SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 215
DERECHO PROCESAL O RGÁNICO   1
2   HÉCTOR OBERG YÁÑEZ – MACARENA MANSO VILLALÓN
HÉCTOR OBERG YÁÑEZ
  MACARENA MANSO VILLALÓN




DERECHO PROCESAL
    ORGÁNICO
        TERCERA EDICIÓN
     REVISADA Y ACTUALIZADA
DERECHO PROCESAL ORGANICO
© HÉCTOR OBERG YÁÑEZ
MACARENA MANSO VILLALÓN


1a edición abril 2008
2a edición enero 2009
3a edición febrero 2011
Tiraje: 300 ejemplares
.
A ti:


   Has llegado a los umbrales de un apartado de la ciencia jurídica -uno de los tantos- que te permitirá
conocer las formas para lograr lo que crees que existe en este mundo: justicia. No eres un necio ni un
nefelibata, lo aprenderás por la razón o la fuerza, te agrade o no, y sólo así comprenderás lo que es esta
disciplina a la cual te incorporas en este momento, y que te traerá a la prosaica realidad de nuestro
mundo jurídico. Empero, puedo decirte que te entregues al destino, confía que todo será para mejor,
aunque no seas hoy capaz de entenderlo. Siéntate, respira y entrégate. Reposa, descansa, medita. Luego
actúa, si es preciso, y así podrás continuar en este camino que has elegido hasta el fin de tu vida,
siempre acompañado de una forma, que está representada ahora en este llamado derecho procesal, y
cuyas primeras nociones quedan a tu disposición con estos apuntes. Aprovéchalos.




                                                                                HÉCTOR OBERG YÁÑEZ
                                                                                   Profesor Titular
                                                                               Depto. Derecho Procesal
ÍNDICE


1.          Concepto, contenido y denominación del Derecho Procesal..........................................................................1
2.          Características del Derecho Procesal. .............................................................................................................6
3.          Clasificaciones................................................................................................................................................7
     3.1.          Atendiendo al contenido de las normas procesales: ...............................................................................7
     3.2.          Atendiendo al contenido de las normas materiales: ...............................................................................7
4.          Fuentes del Derecho Procesal. ........................................................................................................................8
     4.1.          La ley procesal:.......................................................................................................................................8
     4.1.1.                   Clasificación de la ley procesal: .................................................................................................8
     4.1.2.                   La ley procesal en la legislación chilena: ...................................................................................9
     4.1.3.                   Interpretación de la ley procesal: ..............................................................................................10
     4.1.4.                   Integración de la ley procesal: ..................................................................................................10
     4.1.5.                   Límites en la aplicación de las leyes: .......................................................................................11
     4.2.          Fuentes indirectas: ................................................................................................................................12
5.          La jurisdicción. .............................................................................................................................................14
     5.1.          Concepto:..............................................................................................................................................15
     5.2.          Alcance de la definición: ......................................................................................................................15
     5.3.          La jurisdicción en nuestro ordenamiento:.............................................................................................16
     5.4.          Los momentos de la jurisdicción: .........................................................................................................18
     5.5.          Características de la jurisdicción: .........................................................................................................20
     5.6.          Límites de la jurisdicción: ....................................................................................................................22
     5.6.1.                   Límite en el tiempo: ..................................................................................................................22
     5.6.2.                   Límite en el espacio: .................................................................................................................23
     5.7.          Clasificación de la jurisdicción: ...........................................................................................................24
     5.7.1.                   Jurisdicción contenciosa: ..........................................................................................................25
     5.7.2.                   Jurisdicción no contenciosa, voluntaria, graciosa u honoraria: ................................................25
     5.7.3.                   Facultades económicas, conservadoras y disciplinarias: ..........................................................27
6.          La competencia.............................................................................................................................................29
     6.1.          Definición de competencia: ..................................................................................................................29
     6.2.          Clasificación de la competencia: ..........................................................................................................30
     6.3.          Elementos o factores de competencia:..................................................................................................32
     6.4.          Elementos o factores de la competencia absoluta: ...............................................................................33
     6.4.1.                   La cuantía: ................................................................................................................................33
II                                                                                                                                                            ÍNDICE


     6.4.1.1.                 Definición legal: .......................................................................................................................33
     6.4.1.2.                 Determinación de la cuantía: ....................................................................................................33
     6.4.1.3.                 ¿Cómo se acredita o hace constar la cuantía en el expediente? ................................................35
     6.4.2.                   La materia: ................................................................................................................................35
     6.4.3.                   El fuero: ....................................................................................................................................36
     6.5.          Reglas de la competencia relativa: .......................................................................................................37
     6.5.1.                   Reglas de competencia relativa en materia civil:......................................................................37
     6.5.2.                   Reglas de competencia relativa en materia penal: ....................................................................39
     6.6.          Reglas del turno y de la distribución de causas: ...................................................................................39
     6.6.1.                   Naturaleza de las reglas del turno y de la distribución de causas: ............................................41
     6.7.          Reglas de competencia o principios generales de competencia: ..........................................................42
     6.7.1.                   Principio de la radicación o fijeza (artículo 109 C.O.T.):.........................................................42
     6.7.1.                   Principio de la gradualidad (artículo 110 C.O.T.): ...................................................................44
     6.7.2.                   Principio de la extensión (artículo 111 C.O.T.): .......................................................................44
     6.7.3.                   Principio de la prevención o de la inexcusabilidad (artículos 112 C.O.T. y 76 inciso 2o
     C.P.E.):                 45
     6.7.4.                   Principio de la ejecución (artículos 113 y 114 C.O.T.): ...........................................................45
     6.7.          Prórroga de competencia (artículos 181-187 C.O.T.):..........................................................................46
     6.8.2.                   Efectos de la prórroga de competencia: ....................................................................................48
     6.9.          Conflictos de competencia: ..................................................................................................................48
     6.10.                    Cuestión de competencia: .........................................................................................................48
     6.11.                    Contienda de competencia: .......................................................................................................49
     6.11.1.                  ¿Quién dirime estas contiendas? (artículos 190 a 193 C.O.T.): ...............................................49
7.          Órganos de la jurisdicción. ...........................................................................................................................51
     7.1.          Definición de Tribunales de Justicia: ...................................................................................................51
     7.2.          Clasificación: ........................................................................................................................................51
     7.2.1.                   Desde el punto de vista de las materias que conocen y quienes intervienen: ...........................51
     7.2.2.                   Según el número de jueces que lo integran: .............................................................................53
     7.2.3.                   En atención a si el fallo que emiten se sujeta a derecho o a equidad:.......................................54
     7.2.4.                   Considerando la fase del procedimiento en que los jueces despliegan su actividad: ...............54
     7.2.5.                   Considerando su jerarquía: .......................................................................................................54
     7.2.6.                   Según el tiempo que los jueces que sirven a los tribunales duran en sus funciones: ................55
     7.2.7.                   Según el momento en que se constituyan y asuntos que deben conocer: .................................55
8.          Bases fundamentales del Poder Judicial. ......................................................................................................55
     8.1.          La independencia judicial: ....................................................................................................................56
     8.2.          Inamovilidad: ........................................................................................................................................57
     8.3.          La Responsabilidad (artículos 79 C.P.E. y 13,324 y ss. C.O.T.): .........................................................59
ÍNDICE                                                                                                                                                              III


     8.4.          La legalidad: .........................................................................................................................................61
     8.5.          La territorialidad: ..................................................................................................................................61
     8.6.          La pasividad: ........................................................................................................................................62
     8.7.          La Sedentariedad (artículos 311 y ss. C.O.T.): .....................................................................................63
     8.8.          La inavocabilidad (artículos 8o C.O.T. y 76 C.P.E.): ...........................................................................63
     8.9.          La publicidad (artículos 9o y 380 N° 3 C.O.T.): ...................................................................................64
     8.10.                    La gradualidad (artículo 188 C.O.T.): ......................................................................................64
     8.11.                    La gratuidad: .............................................................................................................................65
9.          Los órganos de la jurisdicción. .....................................................................................................................65
     9.1.          Los tribunales ordinarios: .....................................................................................................................65
     9.2.          Los Juzgados de Letras: ........................................................................................................................65
     9.2.1.                   Definición: ................................................................................................................................66
     9.2.2.                   Características:..........................................................................................................................66
     9.2.3.                   Organización:............................................................................................................................66
     9.2.4.                   Clasificación: ............................................................................................................................68
     9.2.5.                   Funcionamiento ordinario de los juzgados de letras (artículos 45 y 46 C.O.T.): .....................69
     9.2.6.                   Funcionamiento extraordinario de un Juzgado de Letras (artículos 47, 47 A, 47 B y 47 C
     C.O.T.):                 70
     9.3.          Tribunales accidentales, unipersonales o de excepción:.......................................................................70
     9.3.1.                   Fuentes legales:.........................................................................................................................70
     9.3.2.                   Características:..........................................................................................................................71
     9.3.3.                   Organización:............................................................................................................................71
     9.4. Las Cortes de Apelaciones. ...........................................................................................................................73
     9.4.1.                   Fuentes legales:.........................................................................................................................73
     9.4.2.                   Definición: ................................................................................................................................73
     9.4.3.                   Características:..........................................................................................................................73
     9.4.4.                   Organización:............................................................................................................................73
     9.4.5.                   Funcionamiento de las Cortes de Apelaciones: ........................................................................74
     9.4.6.                   Tramitación:..............................................................................................................................75
     9.4.7.                   ¿Cómo se imponen las C. de A. de los asuntos que deben conocer?: ......................................76
     9.4.8.                   Competencia de las Cortes de Apelaciones: .............................................................................78
     9.4.8.1.                 Competencia en única instancia, en sala: .................................................................................78
     9.4.8.2.                 Competencia de primera instancia, en sala: ..............................................................................78
     9.4.8.3.                 Competencia de primera instancia, en pleno: ...........................................................................79
     9.4.8.4.                 Competencia de segunda instancia, en sala: .............................................................................79
     9.4.8.5.                 Competencia especial de la Corte de Apelaciones de Santiago: ..............................................79
     9.5.          La Corte Suprema. ................................................................................................................................81
IV                                                                                                                                                        ÍNDICE


  9.5.1.                  Fuentes legales:.........................................................................................................................81
  9.5.2.                  Definición: ................................................................................................................................81
  9.5.3.                  Características:..........................................................................................................................81
  9.5.4.                  Organización:............................................................................................................................82
  9.5.5.                  Funcionamiento de la Corte Suprema: .....................................................................................83
  9.5.6.                  Tramitación ante la Corte Suprema: .........................................................................................83
  9.5.7.                  Competencia de la Corte Suprema: ..........................................................................................83
  9.6.         Juzgado de Garantía (J.G.) (Título II, artículos 14-16 C.O.T.): ...........................................................84
  9.6.1.                  Concepto (artículo 14 C.O.T.): .................................................................................................84
  9.6.2.                  Territorio: .................................................................................................................................85
  9.6.3.                  Competencia (artículo 14 inciso 2o C.O.T.): ............................................................................85
  9.6.4.                  Organización administrativa de los Juzgados de Garantía: ......................................................85
  9.6.5.                  Estructura jurídica de los Juzgados de Garantía: ......................................................................86
  9.6.5.1.                Comité de Jueces: .....................................................................................................................86
  9.6.5.2.                Presidente del Comité (artículo 24 C.O.T.): .............................................................................88
  9.7.         Tribunales de Juicio Oral en lo Penal (Título II artículos 17-21A-C.O.T.):.........................................90
  9.7.1.                  Concepto: ..................................................................................................................................90
  9.7.2.                  Características:..........................................................................................................................90
  9.7.3.                  Enumeración y composición: ...................................................................................................91
  9.7.4.                  Funcionamiento (artículo 17 C.O.T.): ......................................................................................91
  9.7.5.                  Competencia (artículo 18 C.O.T.): ...........................................................................................91
  9.8.         Tribunales arbitrales (Título IX, artículos 222 a 243 C.O.T.): .............................................................93
  9.8.1.                  Concepto: ..................................................................................................................................93
  9.8.2.                  Fuentes del arbitraje: ................................................................................................................93
  9.8.2.1.                La voluntad de las partes como fuente de arbitraje: .................................................................93
  9.8.2.2.                La ley como fuente de arbitraje: ...............................................................................................94
  9.8.3.                  Organización de los tribunales arbitrales:.................................................................................97
  9.8.3.1.                Término de las funciones del árbitro: .......................................................................................98
  9.8.3.2.                Clases de arbitraje:....................................................................................................................98
  9.8.3.3.                Pluralidad de árbitros: ...............................................................................................................98
  9.9.         Juzgados de Familia (ley N° 19.968): ................................................................................................100
  9.9.1.                  Concepto: ................................................................................................................................100
  9.9.2.                  Territorio: ...............................................................................................................................100
  9.9.3.                  Competencia (artículo 8o): ......................................................................................................101
  9.9.4.                  Organización administrativa de los juzgados de familia (artículo 2o): ...................................102
10.      Las implicancias y recusaciones. ................................................................................................................103
ÍNDICE                                                                                                                                                      V


  10.1.                Concepto: ................................................................................................................................103
  10.2.                Fundamento: ...........................................................................................................................104
  10.3.                Las implicancias: ....................................................................................................................104
  10.4.                Las recusaciones: ....................................................................................................................105
  10.5.                Diferencias entre las implicancias y las recusaciones: ...........................................................105
  10.6.                ¿Qué obligación pesa sobre los jueces que se consideren inhabilitados? ...............................105
  10.7.                Recusación Amistosa:.............................................................................................................106
  10.8.                Tribunal competente para conocer de una implicancia: .........................................................107
  10.9.                Tribunal competente para conocer de una recusación: ...........................................................107
  10.9.1.              Excepciones: ...........................................................................................................................107
11.   Subrogación e integración. .........................................................................................................................107
  11.1.                Generalidades: ........................................................................................................................108
  11.2.                La subrogación: ......................................................................................................................108
  11.3.                La integración: ........................................................................................................................108
  11.4.                Paralelo entre ambas instituciones:.........................................................................................109
  11.4.1.              Diferencias:.............................................................................................................................109
  11.4.2.              Semejanzas: ............................................................................................................................110
  11.5.                ¿Quiénes subrogan? ................................................................................................................111
  11.5.1.              Reglas de subrogación de un juez de garantía (artículos 206- 209 C.O.T.): ..........................111
  11.5.2.              Subrogación de un juez de un tribunal de juicio oral en lo penal (artículo 210 C.O.T,): .......112
  11.5.3.              Subrogación de un juez de letras: ...........................................................................................113
12.   Los auxiliares de la administración de justicia. ..........................................................................................118
  12.1.                Los abogados. .........................................................................................................................118
  12.1.2.              Requisitos para ejercerla profesión:........................................................................................119
  12.2.                La Fiscalía Judicial: ................................................................................................................120
  12.2.1.              Funciones:...............................................................................................................................120
  12.2.2.              Modos de intervenir en la función judicial: ............................................................................121
  12.2.3,              Organización:..........................................................................................................................122
  12.3.                Los Conservadores: ................................................................................................................122
  12.3.1.              Concepto: ................................................................................................................................122
  12.3.2.              Funciones:...............................................................................................................................123
  12.3.3.              Organización (artículos 447 y 448 C.O.T.): ...........................................................................123
  12.3.4.              Remuneración: ........................................................................................................................125
  12.4.                Los defensores públicos: ........................................................................................................125
  12.4.1.              Funciones:...............................................................................................................................125
  12.4.2.              Generalidades sobre su organización: ....................................................................................126
VI                                                                                                                                                      ÍNDICE


  12.4.3.               Remuneración: ........................................................................................................................127
  12.5.                 Los relatores: ..........................................................................................................................127
  12.5.1.               Concepto: ................................................................................................................................127
  12.5.2.               Funciones:...............................................................................................................................127
  12.6.                 Los secretarios: .......................................................................................................................128
  12.6.1.               Concepto: ................................................................................................................................129
  12.6.2.               Funciones:...............................................................................................................................129
  12.6.3.               Obligaciones de los secretarios:..............................................................................................131
  12.6.3.1.             Obligaciones generales o comunes: ........................................................................................131
  12.6.3.2.             Obligaciones especiales de los secretarios de los tribunales colegiados: ...............................131
  12.6.4.               El Oficial Primero:..................................................................................................................131
  12.7.                 Los Consejos Técnicos: ..........................................................................................................132
  12.7.1.               Concepto: ................................................................................................................................132
  12.7.2.               Funciones:...............................................................................................................................132
  12.7.3.               Nombramiento: .......................................................................................................................133
  12.7.4.               Subrogación: ...........................................................................................................................133
  12.7.5.               Planta del personal (artículo 115 ley N° 19.968):...................................................................133
  12.7.6.               Remuneración: ........................................................................................................................134
  12.8.                 Los bibliotecarios judiciales: ..................................................................................................134
  12.8.1.               Concepto: ................................................................................................................................134
  12.9.                 Los notarios: ...........................................................................................................................135
  12.9.1.               Concepto: ................................................................................................................................135
  12.9.2.               Funciones:...............................................................................................................................135
  12.9.3.               Organización:..........................................................................................................................137
  12.9.4.               Remuneración: ........................................................................................................................138
13.   La acción. ...................................................................................................................................................138
  13.1.                 La acción como derecho a la actividad jurisdiccional: ...........................................................138
  13.2.                 Acepciones del vocablo Acción: ............................................................................................139
  13.3.                 Naturaleza jurídica de la acción:.............................................................................................139
  13.3.1.               Las teorías monistas: ..............................................................................................................139
  13.3.2.               Las teorías dualistas: ...............................................................................................................139
  13.3.2.1.             Teorías dualistas concretas: ....................................................................................................140
  13.3.2.2.             La teoría dualista abstracta y abstracta atenuada: ...................................................................140
  13.4.                 La acción en nuestra legislación: ............................................................................................141
  13.5.                 Clasificaciones de la acción:...................................................................................................141
  13.6.                 Ejercicio de la acción:.............................................................................................................142
ÍNDICE                                                                                                                                                       VII


  13.6.1.              Situación del artículo 21 C.P.C.: ............................................................................................143
  13.6.2.              Caso de la jactancia (artículos 269 y ss. C.P.C.): ...................................................................143
  13.6.3.              Medidas prejudiciales precautorias (artículos 279 y 280 C.P.C.):..........................................144
  13.6.4.              Reserva de acciones y excepciones en el juicio ejecutivo (artículos 474 y 478 C.P.C.): .......145
  13.7.                Medio a través del cual se ejercita la acción: .........................................................................145
  13.8.                Pluralidad de acciones (acumulación de pretensiones): .........................................................145
  13.8.1.              Pluralidad inicial de acciones (artículo 17 C.P.C.). ................................................................145
  13.8.2.              Pluralidad de pretensiones sobrevenida: .................................................................................146
  13.7.                Extinción de la acción: ...........................................................................................................147
14.   Las excepciones (reacción procesal). .........................................................................................................147
  14.1.                El proceso como instrumento de la jurisdicción: ....................................................................147
  14.2.                Naturaleza jurídica del proceso: .............................................................................................148
  14.2.1.              Teorías privatistas: ..................................................................................................................148
  14.2.2.              Teorías publicistas o procesalistas:.........................................................................................148
  14.3.                Proceso, procedimiento y juicio: ............................................................................................150
  14.4.                Exteriorización del proceso: El expediente: ...........................................................................151
  14.5.                Los principios del proceso: .....................................................................................................152
  14.5.1.              Principios necesarios del proceso: ..........................................................................................153
  14.5.2.              Principios del procedimiento o principios técnico-jurídicos: .................................................153
15.   El Código de Procedimiento Civil. .............................................................................................................162
  15.1.                Antecedentes históricos: .........................................................................................................162
  15.2.                Estructura o sistemática: .........................................................................................................162
  15.3.                Campo de aplicación: .............................................................................................................163
  15.4.                Características del procedimiento en Chile: ...........................................................................164
  15.5.                Manera en que se aplican las disposiciones del Código de Procedimiento Civil: ..................164
16.   Las partes del proceso. ...............................................................................................................................165
  16.1.                La partes: ................................................................................................................................165
  16.1.1.              Partes directas o principales: ..................................................................................................166
  16.1.2.              Partes indirectas o terceros relativos: .....................................................................................166
  16.2.                Pluralidad de partes: ...............................................................................................................167
  16.2.1.              Clasificaciones de la litis consortio: .......................................................................................167
  16.2.2.              Requisitos de la litis consortio: ..............................................................................................168
  16.2.3.              Casos en que tiene lugar la pluralidad de partes o litis consortio facultativa (artículo 18
  C.P.C.):             168
  16.2.4.              Casos en que tiene lugar la litis consortio obligatoria (artículo 19 C.P.C.):...........................169
  16.2.4.1.            Designación de procurador común: ........................................................................................169
  16.2.4.2.            Revocación del nombramiento de procurador común: ...........................................................169
VIII                                                                                                                                                    ÍNDICE


  16.2.4.3.              Normas a que debe ceñirse el procurador común: ..................................................................170
  16.2.4.4.              Excepciones a la constitución de procurador común: .............................................................170
  16.3.                  Capacidad de las partes: .........................................................................................................170
  16.3.1.                Capacidad para ser parte en juicio: .........................................................................................170
  16.3.2.                Capacidad para comparecer en juicio o capacidad procesal: ..................................................171
  16.3.3.                Capacidad para pedir en juicio o ius postulandi o capacidad de postulación: ........................171
  16.4.                  Los terceros: ...........................................................................................................................172
  16.4.1.                Concepto: ................................................................................................................................172
  16.4.2.                Admisibilidad de la intervención de terceros: ........................................................................173
  16.4.3.                Requisitos para admitir la intervención de terceros: ...............................................................173
  16.4.4.                Clases de intervención de terceros:.........................................................................................173
  16.4.4.1.              Terceros coadyuvantes (artículo 23 inciso 1o C.P.C.): ...........................................................174
  16.4.4.2.              Terceros excluyentes, artículo 22 C.P.C.:...............................................................................175
  16.4.4.3.              Terceros independientes, artículo 23 inciso final C.P.C.: .......................................................176
17.    La comparecencia. ......................................................................................................................................177
  17.1.                  Obligación de designar mandatario judicial: ..........................................................................177
  17.2.                  Personas que pueden ser mandatarios o procuradores judiciales: ..........................................177
  17.3.                  Excepción a la obligación de designar mandatario judicial:...................................................178
  17.4.                  Comparecencia ante las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema: ....................................179
  17.5.                  Obligación de designar abogado patrocinante: .......................................................................179
18.    El patrocinio. ..............................................................................................................................................179
  18.1.                  Concepto: ................................................................................................................................179
  18.2.                  Manera en que se entiende cumplida la obligación de designar abogado patrocinante:.........180
  18.3.                  Naturaleza jurídica del patrocinio:..........................................................................................180
  18.4.                  Facultades de representación del patrocinante: ......................................................................181
  18.5.                  Extinción del patrocinio: ........................................................................................................181
  18.5.1.                Por renuncia: ...........................................................................................................................181
  18.5.2.                Por revocación: .......................................................................................................................181
  18.5.3.                Por fallecimiento del patrocinante: .........................................................................................182
  18.6.                  Excepciones a la carga de designar abogado patrocinante: ....................................................182
19.    El mandato judicial. ....................................................................................................................................182
  19.1.                  Definición y fuentes legales: ..................................................................................................182
  19.2.                  Diferencias entre el mandato civil y el judicial: .....................................................................183
  19.2.1.                En cuanto a la forma como se constituyen: ............................................................................183
  19.2.2.                En cuanto a la libertad de las partes para elegir la persona del mandatario: ..........................184
  19.2.3.                En cuanto a las facultades del mandatario: .............................................................................184
ÍNDICE                                                                                                                                                    IX


  19.2.3.1.            Facultades ordinarias (artículo 7o inciso 1o C.P.C.):...............................................................185
  19.2.3.2.            Delegación de las facultades ordinarias:.................................................................................185
  19.2.3.3.            Limitación de las facultades ordinarias del mandato judicial: ................................................185
  19.2.4.              Facultades extraordinarias (artículo 7º inciso 2o C.P.C.): .......................................................186
  19.2.4.1.            Características:........................................................................................................................186
  19.2.4.2.            Sentido del vocablo sin mención expresa: ..............................................................................187
  19.2.5.              Enumeración de las facultades especiales del mandato judicial: ............................................187
  19.2.5.1.            Responsabilidad del procurador o mandatario judicial: .........................................................189
  19.3.                Causales de término del mandato: ..........................................................................................189
  19.4.                Paralelo entre mandato y patrocinio: ......................................................................................190
  19.5.                Pluralidad de mandatarios en el mandato judicial: .................................................................190
20.   La agencia oficiosa (artículo 6o incisos 3o y 4o C.P.C.): .............................................................................191
21.   Representación judicial de las personas jurídicas:......................................................................................191
22.   Interrupción de la instancia.........................................................................................................................193
X   ÍNDICE
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO




1. Concepto, contenido y denominación del Derecho Procesal.

   La primera cuestión que en el estudio de esta disciplina se debe abordar es el relativo a su concepto.
En un primer intento podríamos conceptuar al derecho procesal como la disciplina jurídica que tiene por
objeto el estudio del proceso, y no cualquier proceso, sino aquel que se desenvuelve ante los jueces.
   Pero esta noción, por su simplismo, obliga a buscar definiciones más comprensivas del contenido de
esta rama.
   La doctrina chilena ha propuesto algunas definiciones, así el profesor Jaime Galté decía que es "El
derecho que se ocupa de las formas más o menos solemnes con que se proponen, discuten y resuelven
las cuestiones que se someten a los tribunales".
   Por su parte, el profesor Pereira Anabalón lo define como "la ciencia jurídica cuyo objeto es el
estudio sistemático de las normas, principios e instituciones que regulan el ejercicio del poder
jurisdiccional del Estado
   Como se aprecia, el derecho procesal suele definirse como "el conjunto de normas que regulan el
proceso", o bien "la ciencia jurídica que atiende al estudio del proceso", pero, a pesar de estas
definiciones, que centran toda la disciplina en torno al proceso, la doctrina ha sido consciente de que el
derecho procesal no es el derecho del proceso, dado queéste no es ni el único ni el más importante
contenido del mismo, sino que se integra, además, por las nociones de jurisdicción y acción.
2                                              HÉCTOR OBERG YÁÑEZ – MACARENA MANSO VILLALÓN



    En efecto, aparte de la noción de proceso, el derecho procesal se integra por otros conceptos
indispensables para precisar el objeto de la disciplina.
    En primer lugar debe mencionarse el concepto de jurisdicción. Ello, porque de todos los procesos y
procedimientos regulados por el ordenamiento, sólo deben ser objeto del derecho procesal aquellos a
través de los cuales actúa la jurisdicción.
    Por otra parte, junto a los conceptos de proceso y de jurisdicción, el derecho procesal también
estudia la acción.
    En consecuencia, una primera aproximación al concepto de derecho procesal podría consistir en que
es aquel que regula la jurisdicción, la acción y el proceso.
    En cuanto a su denominación, si bien la expresión derecho procesal es la que parece prevalecer en la
doctrina y en la legislación, no puede ignorarse que esta disciplina ha tenido y tiene otras
denominaciones:
    1. Hasta el siglo XVIII, en los países de cultura latina su contenido era el de simple práctica, de ahí
que a los libros sobre la materia se les denominaba "Práctica Judicial".
    2. En el siglo XIX la voz "procedimiento" sustituye a la "práctica" y el método de la exégesis se
utiliza para describir el proceso civil y examinar el alcance de sus disposiciones.
    3. A comienzos del siglo XX se abre camino entre los países de formación latina una concepción
sistemática y coherente del derecho procesal que se inicia fundamentalmente con Chiovenda, quien
propone denominar a esta rama del derecho con el nombre de "Derecho Procesal", la que no ha estado
exenta de críticas, pues se dice que la voz "procesal" estaría indicando que el objeto materia de estudio
de la asignatura sería el proceso, con lo que se excluiría todo lo referente a la organización de los
Tribunales, sus atribuciones y competencia.
    4. La voz "Derecho Judicial", es otra denominación que no ha prosperado porque corrientemente se
refiere a la organización judicial, esto es, a la parte orgánica de este derecho, omitiendo la funcional, la
del proceso.
    5. La doctrina española ha introducido la denominación "Derecho Jurisdiccional", que parece ser la
denominación que más base científica tiene para oponerse a la de Derecho Procesal.
    Sin embargo, a pesar de que gran parte de la doctrina está consciente de que el concepto
fundamental de la disciplina es la jurisdicción, ha preferido mantener el tradicional vocablo de "Derecho
Procesal"
    La expresión derecho está tomada en el sentido que le corresponde como rama autónoma de las
DERECHO PROCESAL O RGÁNICO                                                                            3


ciencias de la cultura. La consideración de que el derecho procesal civil o penal era un apéndice de otras
disciplinas como el derecho privado o el penal, está completamente superada, y representa una visión
arcaica y desfasada del movimiento científico procesal.
   En cuanto a la locución procesal, dice relación con el objeto estudiado: el proceso.
   En cuanto al contenido de la disciplina, su núcleo está contenido por la función jurisdiccional, la que
se ejerce por el tribunal de justicia, formado por jueces y por otros funcionarios que colaboran con él.
   A su turno, la jurisdicción no se ejercita de manera irrestricta, sino dentro de los límites que fijan
una esfera de atribuciones al tribunal, límites denominados competencia.
   Además los jueces, salvo excepciones, no ejercen la jurisdicción por propia iniciativa sino por
petición de las partes, luego se verá que el derecho de las partes para requerir de los jueces el ejercicio
de la jurisdicción se denomina "acción", que al deducirse provoca el nacimiento y desenvolvimiento del
proceso.
   Este proceso supone la existencia de un conflicto jurídico, y frente a él, el juez debe examinar si las
pretensiones de las partes se ajustan a derecho, lo que se logra a través de una serie de actos procesales.
Todos estos actos se ordenan en fases que constituyen el procedimiento.
   Se suele decir que el derecho procesal comprende dos órdenes de materias:
   1. El estudio del órgano jurisdiccional, sus atribuciones y competencia. En este caso se suele hablar
de derecho procesal orgánico.
   2. El estudio del procedimiento, vale decir, la manera cómo el órgano jurisdiccional y las partes
deben desempeñar su misión. En este segundo caso se habla de derecho procesal funcional, el que a su
vez es posible clasificarlo en dos grandes ramas: derecho procesal civil y derecho procesal penal.
   Ello sin perjuicio de encontrar en otras ramas del derecho aspectos de orden procesal, así hay un
derecho procesal laboral, administrativo, tributario etc.
   Cabe mencionar que a la idea de proceso se ha llegado por confrontación con las otras soluciones
posibles para dirimir conflictos de intereses de relevancia jurídica.
   En efecto no se concibe la existencia de una sociedad sin que en ella se den infinitas colisiones entre
los intereses de las personas, pues las normas jurídicas que rigen la vida social, por su naturaleza, son
susceptibles de ser infringidas.
   Producido el quebrantamiento de la norma jurídica, debe arbitrarse la solución que haga cesar el
conflicto, y en este caso hay al menos tres soluciones posibles:
   1. La autotutela o autodefensa: Ella consiste "en la reacción directa y personal de quien se hace
4                                                HÉCTOR OBERG YÁÑEZ – MACARENA MANSO VILLALÓN



justicia por sí mismo". Se caracteriza por que uno de los sujetos en conflicto intenta solucionarlo por
medio de su acción directa, en lugar de servirse de la acción dirigida hacia el Estado a través del
proceso.
    En general este medio de solución de conflictos está prohibido por el derecho, y sólo
excepcionalmente se permite la autotutela, como en el caso del derecho legal de retención o en el caso
de la legítima defensa del artículo 10 N° 4 del Código Penal.
    2. La autocomposición: Ella consiste "en ¡a sumisión o renuncia total o parcial de los derechos de
una parte a favor de la otra".
    Se dice que la sumisión total es la renuncia o la remisión de la deuda y que la sumisión parcial sería
la transacción, la conciliación y el avenimiento.
    Además, esta autocomposición puede ser unilateral o bilateral.
    Es unilateral cuando las concesiones provengan de una de las partes en conflicto. Así ocurre en el
desistimiento, el allanamiento y la renuncia.
    Será bilateral, en cambio, cuando las concesiones provienen de ambas partes, como en la
transacción, el avenimiento y la conciliación.
    En la autocomposición es posible la intervención de un tercero, pero en definitiva el conflicto se
resuelve por obra de las partes y no del tercero, quien en el mejor de los casos se limita a proponer una
solución, no a imponerla, pues se encuentra en un estado de interpartes.
    Las maneras en que el tercero puede intervenir son:
    Espontáneamente, en cuyo caso nos encontramos ante la mediación y en ella las partes no se
comprometen a aceptar la solución, reservándose su ulterior libertad de acción.
    En forma provocada, cuando es llamado por las partes y en este caso las partes se comprometen a
aceptar la solución impuesta por el tercero.
    Como se aprecia, la autocomposición en cualquiera de sus formas es una manera directa y uni o
bilateral de poner fin a un conflicto y es un medio pacífico. Por ello se nos presenta como la forma más
natural de solución de controversias. Sin embargo tiene dos limitantes que la transforman en un medio
poco eficiente:
    1. Existe un gran número de conflictos en que hay un interés social comprometido, que va más allá
del que tienen las partes involucradas. En estos casos, la propia normativa impide que los sujetos en
conflictos le pongan fin por mutuo acuerdo.
    2. Es escasa la probabilidad de que una vez que surge el conflicto, las voluntades que se alejaron al
DERECHO PROCESAL O RGÁNICO                                                                          5


provocarlo, vuelvan buenamente a acercarse para ponerle término.
   3. La heterocomposición: Es la tercera alternativa de resolución de conflictos, y en estos casos es un
tercero quien los resuelve. Este tercero impone su decisión a las partes, las que quedan jurídicamente
obligadas. Este tercero se encuentra en relación a las partes en un estado de suprapartes.
   La intervención del tercero puede ser a título de árbitro o de juez, de ahí que la heterocomposición
revista dos formas:
   - Arbitraje.
   - Jurisdicción propiamente dicha.
   La naturaleza de ambas formas es la misma, aun cuando en el arbitraje intervienen uno o más
terceros nombrados por las partes o por la autoridad judicial, para la resolución de un conflicto
determinado, mientras que en el otro caso este tercero imparcial está establecido por el propio Estado
para resolver todos los conflictos que surjan, lo que se logra a través del proceso.
   Surge así la noción de proceso como "un medio idóneo para dirimir imparcialmente, por acto de
juicio de la autoridad, un conflicto de intereses de relevancia jurídica".
   La idea del proceso en sentido jurídico aparece virtualmente en todos los campos del derecho, sin
embargo, de estos diversos tipos de procesos debemos destacar el que constituye el objeto de nuestro
estudio, es decir, el proceso jurisdiccional a cargo de los órganos del poder judicial.
   La importancia del proceso radica en que:
   1. Es la única forma esencialmente jurídica de resolver un conflicto;
   2. No sólo sirve a las partes para determinar o precisar sus derechos discutidos, sino que también
sirve al Estado para el mantenimiento del orden jurídico;
   3. Por último, puede señalarse como importancia del proceso que es el medio que ofrece las mayores
posibilidades de aportar una solución justa y pacífica al conflicto, toda vez que sus decisiones se le
entregan a un tercero imparcial.
   En suma, el proceso "es el instrumento que el Estado entrega a los particulares, destinado a
satisfacer pretensiones procesales y que se desarrolla a través de una serie de actos jurídicos de
carácter procesal que se desenvuelven concatenada y sucesivamente en el tiempo culminando con la
decisión del juez que dirime el correspondiente conflicto de intereses
   Este concepto de proceso hay que diferenciarlo de otros conceptos como son:
   - Procedimiento.
   - Expediente.
6                                                HÉCTOR OBERG YÁÑEZ – MACARENA MANSO VILLALÓN



    Se dice que el procedimiento es el conjunto de formalidades específicas a que deben someterse tanto
los tribunales como las personas que concurren ante ellos planteando pretensiones procesales. Con este
término se alude a las normas de desarrollo del proceso, o si se quiere, a la tramitación de cada proceso.
Este concepto responde a una consideración meramente formal o externa de la actividad procesal.
    Por expediente, podría decirse que es la materialidad del proceso, ya que consiste en el conjunto de
escritos, documentos y actuaciones de toda clase que se presentan o verifican en el proceso y que se
ordenan cronológicamente.

2. Características del Derecho Procesal.

    1. Es de Derecho Público: Este derecho es esencialmente público porque regula relaciones entre un
órgano del Estado que se halla en una situación de supremacía que está investido de una potestad
jurídica pública y otras personas que se hallan sujetos a una potestad en una relación de subordinación.
    Consiguientemente:
    a) Las normas procesales son de orden público y por investir esta naturaleza las partes no pueden
derogarlas por un simple acuerdo de voluntades.
    b) Aún más, estas normas de índole procesal prevalecen en cada país sobre el Derecho de un país
extranjero.
    Esto no impide que el C.P.C. acepte la renuncia de ciertos derechos
o permita la modificación de los supuestos de hecho de la norma. Por ejemplo, el actor puede desistirse
de su demanda; las partes pueden someter el asunto a arbitraje sustrayéndolo de la justicia ordinaria o,
como se ha visto, pueden avenir en el juicio.
    2. Es instrumental: en oposición a material, por cuanto la observancia del derecho procesal no es un
fin en sí mismo, sino que es un medio, un instrumento, para observar el derecho material.
    En otros términos, el derecho procesal no da las soluciones concretas del conflicto de intereses, sino
el mecanismo o la fórmula para llegar a la composición del mismo.
    3. Es un derecho formal: En oposición al sustancial, porque al decir de Calamandrei el derecho
procesal "no regula directamente el goce de los bienes de la vida, sino las formas de las actividades que
se deben realizar para obtener del Estado la garantía de aquel goce".
    4. Es autónomo: Lo es porque tiene un régimen jurídico propio. El derecho procesal está
desvinculado del derecho material, tiene sus propias normas y su doctrina exclusiva. Así, el mandato
procesal es distinto del civil, al igual que la nulidad.
    A esta autonomía se llegó luego de una evolución de las antiguas concepciones privatistas del
DERECHO PROCESAL O RGÁNICO                                                                           7


derecho procesal que le negaban independencia frente al derecho sustancial. Hoy en día nadie niega la
autonomía del derecho procesal frente a la legislación civil, pues su contenido y su objeto son
totalmente distintos.
   Con todo, no puede establecerse un divorcio absoluto entre el derecho civil y el procesal, sino que,
por el contrario, existe una interrelación entre ambas ramas, como lo hay entre todas las disciplinas
jurídicas, en razón del carácter complejo del fenómeno jurídico.
   En todo caso, no es la ubicación de una norma en un determinado código la atributiva de su
naturaleza; en los códigos procesales pueden encontrarse normas materiales-sustantivas como también
es posible encontrar normas procesales en los códigos de fondo.
   En suma, es posible distinguir el derecho sustancial o de fondo que es aquel que define los derechos
subjetivos y el derecho procesal, que regula la forma de la actividad jurisdiccional. El primero indica la
materia, en tanto que el segundo señala la forma.

3. Clasificaciones.

3.1. Atendiendo al contenido de las normas procesales:

   Se distingue entre el derecho procesal orgánico, que es aquel que comprende las normas referentes a
la Organización y Atribuciones de los órganos jurisdiccionales y el derecho procesal funcional, que se
refiere a las normas relativas a conducta que las partes y el órgano jurisdiccional deben cumplir en la
sustanciación del proceso.
   Las primeras se contienen en el Código Orgánico de Tribunales y en leyes complementarias y, las
segundas, en los códigos de procedimiento civil y de procedimiento penal.

3.2. Atendiendo al contenido de las normas materiales:

   Existe el derecho procesal civil, cuyo contenido está compuesto por normas de derecho privado,
fundamentalmente, el Código Civil y el de
Comercio; a su vez el derecho procesal penal tiene como leyes de fondo las de carácter penal,
fundamentalmente el Código Penal.
   En fin, existe un derecho procesal laboral, de menores, militar, etc.
   Como se ha dicho, esta distinción mira al contenido de las leyes del fondo, pues el derecho procesal
se presenta como una disciplina única y lo único que varía, además de la ley sustantiva, son los
procedimientos, la forma cómo se desenvuelve el proceso.
8                                               HÉCTOR OBERG YÁÑEZ – MACARENA MANSO VILLALÓN



4. Fuentes del Derecho Procesal.

    Son fuentes del Derecho Procesal, entendidas en un sentido amplio, todo medio que sirve para
establecer, interpretar o aplicar la norma procesal.
    Son las siguientes:
    - Ley procesal, que es la fuente directa e inmediata del derecho procesal.
    Entre las fuentes indirectas destacan:
    - La doctrina de los tratadistas.
    - La costumbre.
    - La jurisprudencia.
    - El derecho histórico y la legislación comparada.
    - Los autos acordados.

4.1. La ley procesal:

    La ley procesal es la norma procesal por excelencia. Esta ley en su forma es igual a las demás leyes
y sólo se diferencia de ella por su contenido, por su misión jurisdiccional.
    En consecuencia, habrá leyes procesales orgánicas y funcionales en la medida que se refiera a la
organización de los tribunales, sus atribuciones y competencia o bien establezca las normas de
procedimiento a las cuales deben someterse tanto los tribunales como las personas que actúan en el
proceso.
    Las características de la ley procesal son las mismas del Derecho procesal, es decir, es de Derecho
público, formal, instrumental y autónoma o independiente con respecto a la ley material.
4.1.1. Clasificación de la ley procesal:

    a) Por su objeto:
    -   Orgánica
    -   Funcional
    b) Por la relación material que regula o tutela:
    -   Procesal civil
    -   Procesal laboral
    -   Procesal penal
    -   De justicia militar
    -   De policía local
DERECHO PROCESAL O RGÁNICO                                                                          9


   c) Por su extensión:
   -   Común: comprende una amplia gama de relaciones jurídicas, como las del proceso civil que no
sólo son comunes porque abarcan relaciones civiles y comerciales, sino porque son fuente supletoria a
todos los demás ordenamientos procesales, inclusive del proceso penal.
   -   Especial: Aquella que recibe aplicación sólo cuando la relación jurídico material comprometida en
el proceso tiene una determinada naturaleza, como las del proceso laboral o de menores que sólo rigen
para aquellas relaciones que tengan ese carácter.

4.1.2. La ley procesal en la legislación chilena:

   Evidentemente, lo que interesa para calificar una ley procesal es su contenido, su materia, no su
ubicación en determinado código.
   Las leyes procesales se expresan preferentemente:
   1. En leyes ordinarias o normativas.
   2. En los Códigos Procesales.
   3. Decretos con fuerza de ley.
   4. Autos acordados.
   Pero la ley procesal no sólo tiene estas manifestaciones, también es posible encontrar ciertos
preceptos de índole procesal en la propia Constitución Política del Estado.
   En efecto, como estatuto fundamental del Estado, la Constitución contempla normas de distintas
clases que constituyen principios rectores del ordenamiento jurídico; entre estas normas no podían faltar
aquellas referidas al derecho procesal, como aquellas relativas al Poder Judicial.
   Entre estas disposiciones se reconoce la función jurisdiccional, la jerarquía de la Corte Suprema y
ciertos principios básicos de la organización judicial como la independencia, la legalidad, la
responsabilidad y la inamovilidad.
   Además, la Constitución Política en el artículo 19 N° 3 asegura "la igual protección de la ley en el
ejercicio de los derechos". Esta protección que no es más que una consecuencia del principio de
igualdad ante la ley que se establece en el artículo 19 N° 2 inciso 2o.
   Si se proyecta esta igualdad al campo del proceso ella se traduce en importantes consecuencias como
son: que el juez debe decidir el conflicto sin atender a diferencias de clase, de fortuna, de cultura, de
raza, de ideología, etc.
   También consagra el derecho a la defensa jurídica y es así como el artículo 19 N° 3 inciso 2°
establece que toda persona tiene derecho a la defensa jurídica en la forma que la ley señala y que nadie
10                                            HÉCTOR OBERG YÁÑEZ – MACARENA MANSO VILLALÓN



puede coartar ese Derecho; además, la ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa
jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí mismos (artículo 19 N° 3 inciso 3o).
     De igual manera, se contempla en la Carta Fundamental el derecho al debido proceso legal, esto es,
nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se
hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho (artículo
                   o
19 N° 3 inciso 4 ), además toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un
proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justas (artículo 19 N° 3 inciso 5o).
     Finalmente, se reglamenta en forma separada y especial las leyes procesales que se refieren a la
libertad personal y al proceso penal.
     a) En este orden de ideas, la ley no puede presumir de derecho la responsabilidad penal (artículo 19
N° 3 inciso 6o).
     b) Además, nadie puede ser detenido, sino en virtud de orden de autoridad competente (artículo 19
N° 7 letra c).
     Se reglamentan, por último, acciones dirigidas a activar una función conexa a la jurisdiccional que
es la conservadora, la que por su origen histórico tiende a proteger y tutelar los derechos fundamentales
de los individuos y que comúnmente se les denomina Recurso de Protección y Recurso de Amparo,
referidos en los artículos 20 y 21 respectivamente.

4.1.3. Interpretación de la ley procesal:

     Las normas de interpretación del Código Civil contenidas entre los artículos 19 al 24 rigen para las
normas procesales; además de las reglas de especialidad (artículos 4o y 13) y los llamados adagios
jurídicos.
     Agreguemos que para la mejor interpretación de la ley procesal deben consagrarse en los Códigos de
Procedimiento Civil los principios formativos de éstos, para guiar al juez en la labor de aclarar los
puntos oscuros o dudosos de la norma y para presentarle el orden sistemático de las ideas que inspiran
las leyes.

4.1.4. Integración de la ley procesal:

     Se habla de integración cuando existen lagunas en el ordenamiento jurídico, es decir, cuando falta
una norma expresa que regule determinada situación.
     En el derecho penal no existe el problema de las lagunas, pues sin ley no hay delito ni pena;
DERECHO PROCESAL O RGÁNICO                                                                              11


tampoco en el derecho comercial, porque a falta de ley rige la costumbre.
   Sin embargo, tratándose de otras ramas del Derecho, los artículos 76 inciso 2o de la Constitución
Política, así como el 10 inciso 2o del C.O.T. prevén la posibilidad de que existan lagunas en el
ordenamiento.
   • ¿Cómo   actúa el juez en semejante situación?
   En caso de que no exista una ley que resuelva el asunto sometido a la decisión de un juez en el N° 5
del artículo 170 del C.P.C. establece que toda sentencia definitiva debe contener "la enunciación de las
leyes y, en su defecto, de los principios de equidad con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo".
   Aquí entonces los principios de equidad aparecen como los integrantes de la laguna, como los
reemplazantes de la ley que falta.
4.1.5. Límites en la aplicación de las leyes:

   Este capítulo aborda los problemas que suscita la ley procesal en cuanto a su vigencia o eficacia
respecto del tiempo, espacio y de las personas.

                                 a) Vigencia o límites en cuanto al tiempo

   Se presenta el problema cuando sobre la misma materia procesal se dicta una nueva ley que deroga
total o parcial, expresa o tácitamente, la ley anterior.
   El principio general es el efecto inmediato, o sea que la ley procesal rige los hechos, actos y
situaciones jurídicas realizadas después de su entrada en vigor. Así lo establece el artículo 9o del Código
Civil.
   A su vez, la regla sentada por los artículos 6o y 7o C.C. explica que la ley rige desde su publicación
en el Diario Oficial hasta el día de su derogación o modificación a menos que en sí misma se establezca
otra norma al respecto.
   Luego, para comprender la aplicación de la ley procesal en el tiempo hay que distinguir entre los
procesos terminados, los no iniciados y los pendientes.
   En el primer caso, no hay problema porque los efectos del proceso regidos por la ley antigua, son
intangibles; el efecto de irrevocabilidad e inimpugnabilidad que involucra la Cosa Juzgada no pueden
ser alterados por una ley posterior.
   En el segundo, esto es el proceso no iniciado, se rige, por la nueva ley que se aplica "in actum".
   Es en el tercer caso, el de los procesos pendientes, el que plantea problemas.
   El principio que fluye de los artículos 22 y 24 de la L.E.R. es que las leyes procesales rigen "in
12                                             HÉCTOR OBERG YÁÑEZ – MACARENA MANSO VILLALÓN



actum", o sea inmediatamente desde que entran en vigencia.
     Para la adecuada comprensión del principio, hay que distinguir dos aspectos:
     -   Leyes procesales orgánicas.
     -   Leyes procesales funcionales.
     Llevado este principio de igualdad ante la ley al terreno procesal significa que toda persona litiga
ante los mismos jueces, con iguales formalidades, con iguales obligaciones, con iguales derechos y
aquel que por cualquier circunstancia carezca de los medios económicos para comparecer en un pie de
igualdad ante el órgano jurisdiccional tiene los mecanismos relativos a la obtención del privilegio de
pobreza.
     No obstante esta igualdad, en algunas ocasiones en un juicio pueden participar ciertas personas que
están constituidas en calidad o en dignidad y cuando nos encontramos ante estos personajes la ley
dispone que esos asuntos deben ser conocidos por un tribunal distinto al que naturalmente le
correspondía su conocimiento. Cuando aparecen esas personas que tienen esta calidad se dice que ellas
gozan de fuero y en virtud de este fuero es que van a ser juzgados por un tribunal de mayor jerarquía.

4.2. Fuentes indirectas:

     1. La doctrina de los tratadistas: Es la ciencia del Derecho Procesal. No es fuente directa, pero en
nuestro derecho ha sido fuente indirecta de innegable importancia.
     Es gracias a los estudios e investigaciones de la Doctrina Procesal desde 1856 hasta la fecha, que el
Derecho Procesal ha adquirido la autonomía, independencia y base científica que exhibe actualmente.
     2. La costumbre: Es conocido que en nuestro derecho la costumbre no es propiamente una fuente
independiente de derecho, porque sólo tiene valor cuando la ley se refiere a ella (artículo 2º del Código
Civil).
     Estrechamente vinculados a la costumbre, sin ser sinónimos, pueden citarse los usos y las prácticas
procesales, que son muy frecuentes y sirven para interpretar y proyectar materialmente la norma
procesal.
     La omisión de los usos y prácticas no constituye infracción de ley.
     3. La jurisprudencia: El juez está obligado a fallar, por el llamado principio de inexcusabilidad del
artículo 10 inciso 2o del C.O.T.
     La resolución uniforme y constante de una determinada cuestión jurídica crea la jurisprudencia que
no es sino un conjunto de precedentes reiterados en que los tribunales superiores de justicia hacen
aplicación en casos concretos sometidos a su juzgamiento de los preceptos decisorios y ordenatorios de
DERECHO PROCESAL O RGÁNICO                                                                             13


los litigios.
   No constituyen jurisprudencia, sino un simple precedente, aquellas resoluciones aisladas sobre
determinadas materias litigiosas por alta que sea la investidura del tribunal que la emite. Se dice que
tampoco la constituirían los fallos de los tribunales inferiores por la jerarquía que ocupan ellos dentro de
la organización judicial por la cual sus fallos están expuestos a ser modificados por el superior
jerárquico a través de los recursos procesales.
   4. El derecho histórico y la legislación comparada: Las fuentes históricas si bien interesan más a la
Historia del derecho, no es menos cierto que como antecedentes de las normas procesales son fuentes
jurídicas.
   Gracias a él es posible comprender el por qué de las instituciones vigentes, el grado de evolución
que ha experimentado esta disciplina contribuyendo de esta forma a la correcta interpretación e
inteligencia del Derecho nacional vigente.
   La legislación comparada, que comprende el derecho extranjero, también sirve de ayuda para
entender e interpretar las normas procesales. Ello porque el fenómeno jurídico es en sí universal.
   Especialmente debe considerarse la legislación española que ha servido de base a nuestro
ordenamiento procesal.
   5. Los autos acordados: Los tribunales superiores tienen como facultades anexas a la jurisdicción las
llamadas facultades económicas que les permiten dictar ciertas disposiciones de carácter general y que
se denominan autos acordados que son acuerdos de carácter judicial que contienen normas permanentes,
generales y obligatorias. Son dictados para el mejor cumplimiento de las normas procesales y del
servicio judicial. Tienden a llenar vacíos en la reglamentación o corregir prácticas viciosas. En todo
caso están subordinados a la ley.
   Hay autos acordados relativos a la forma que deben revestir las sentencias definitivas, el que
reglamenta el recurso de amparo, de inaplicabilidad, el de queja, etc.
   •   Clasificación de autos acordados:
   -   En cuanto al órgano que los dicta, emanan de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones.
   Los autos acordados de las Cortes de Apelaciones tienen aplicación dentro del respectivo territorio
jurisdiccional.
   - En cuanto a su origen, hay casos en que es la ley la que delega esta facultad en la Corte Suprema,
en cambio, los otros emanan directamente de esta facultad conexa denominada económica de los
tribunales superiores.
14                                             HÉCTOR OBERG YÁÑEZ – MACARENA MANSO VILLALÓN



     La importancia radica en que los primeros sólo pueden ser derogados por ley, en tanto que los
segundos pueden ser modificados o revocados por los mismos tribunales y se dictan cuando lo estimen
oportuno.
     - Atendiendo a su extensión, los hay aquellos denominados internos, que se refieren a las funciones
judiciales y a su cumplimiento, y los externos que afectan también a terceros y que especialmente
reglamentan materias de procedimiento de ciertos recursos, como los de Amparo y Protección.
     - En cuanto a sus efectos, los autos acordados son normas, son reglas de conducta obligatorias para
todos los destinatarios.
     Si es legislativo sólo se puede modificar o derogar mediante una ley.
     Si es judicial, los afectados podrán solicitar de la misma autoridad que lo dictó, que lo modifique o
derogue. Sin perjuicio de que el propio tribunal de oficio lo haga o el Tribunal Constitucional así lo
determine.

5. La jurisdicción.

     Para iniciar el estudio de la jurisdicción, es menester hacer un alcance sobre quién es el detentador
de ella. Nos referimos con esto al juez.
     En este sentido, se dice que el juez, cuando es llamado a resolver un litigio, desarrolla una actividad
que le es típica, dotada de características propias y fines especiales la que es distinta a otro tipo de
actividades ejercidas por otros profesionales. Esa actividad propia, típica de los jueces, se llama
jurisdicción. Ella pertenece a los jueces organizados dentro del poder judicial, que la ejercen dentro de
un marco de independencia e imparcialidad. Pero un juez no puede intervenir en forma ilimitada en
todas las materias posibles, surgiendo de este modo una limitación a su jurisdicción. Se trata de la
competencia. Ella permite que el juez, en definitiva, tenga jurisdicción para cierto tipo de casos.
     Ahora bien, entendiendo de alguna manera quién es el detentador de la jurisdicción, veamos qué es
lo que por ella se entiende. La voz jurisdicción deriva de la locución latina iurisdictio, que significa
acción de decir o mostrar el Derecho.
     No obstante ello, este vocablo tiene varias acepciones en el lenguaje legal e incluso en el común. En
efecto, se le emplea como sinónimo de "ámbito territorial", también se la refiere como sinónimo de
"competencia", además hay quienes la designan como "Poder o Potestad". Finalmente se la considera
como "Función", como la actividad con que el Estado provee a la realización de la regla jurídica, y esto
es en esencia la función jurisdiccional. Con todo, es menester hacer dos aclaraciones:
     a) No toda función jurisdiccional corresponde al poder judicial, pues existen autoridades que son
DERECHO PROCESAL O RGÁNICO                                                                            15


también llamadas por el legislador a resolver ciertas situaciones y los otros poderes en estas actuaciones
también realizan funciones jurisdiccionales.
   Normalmente la función jurisdiccional le va a corresponder a los órganos del poder judicial. Por eso
doctrinariamente se habla de la jurisdicción judicial para separarla de aquellas otras que pueden ejercer
otros poderes del Estado.
   b) No toda función del poder judicial es jurisdiccional. Normalmente lo es, porque es de su esencia
ejercerla, pero no siempre la realiza, por ej.: cuando designa a un funcionario o cuando intervienen en la
llamada jurisdicción voluntaria.

5.1. Concepto:

   En cuanto a su concepto, cada autor define y defiende su propia concepción de lo que es y debe
entenderse por jurisdicción, pero tradicionalmente se ha enseñado la definición del profesor uruguayo
Eduardo Couture y que indica que la jurisdicción "Es la función pública realizada por órganos
competentes del Estado, con las formas requeridas por la ley en virtud de la cual, por acto de juicio, se
determina el Derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia
jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución".

5.2. Alcance de la definición:

   La jurisdicción es, para este autor, ante todo una función. No se trata solamente de un conjunto de
poderes o potestades, sino también de un conjunto de deberes
   En efecto, la jurisdicción no es solamente una potestad, sino un deber correlativo a la prohibición
estatal de la autotutela, deber que se llama inexcusabilidad, consagrado en la C.P.R. artículo 76 inciso 2o
y en el C.O.T., artículo 10 inciso 2o.
   Tanto es así, que la inobservancia de este deber por los jueces, los puede hacer responsables
criminalmente (artículos 79 inciso 1o C.P.R. y 224 N° 3 CP) e incluso, en su caso, políticamente
(artículo 83 N° 1 C.P.R.).
   Luego, la jurisdicción es una función que se realiza mediante órganos competentes, que son los
tribunales de justicia, aun cuando habrá ocasiones en que la función jurisdiccional también pueda
corresponder a otros órganos del Estado.
   Añade que se hace con las formas requeridas por la ley, es decir, se cumple mediante el proceso, o
sea, aquel instrumento que permite decidir conflictos de relevancia jurídica.
   Agrega que es con el objetivo de dirimir sus controversias y conflictos. Ese conflicto se decide
16                                             HÉCTOR OBERG YÁÑEZ – MACARENA MANSO VILLALÓN



mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada. Este es el objetivo perseguido por la jurisdicción.
Este efecto no pertenece ni a la función legislativa, ni a la ejecutiva ni menos a la administrativa. De ahí
que donde hay cosa juzgada hay jurisdicción y donde no existe cosa juzgada no existe función
jurisdiccional.
     Dice, además, eventualmente factible de ejecución. En un juicio no sólo interesa ganar sino que el
vencido cumpla con la prestación a que ha sido condenado. Esto significa que la parte vencedora no
tiene obligación de hacer cumplir la sentencia de condena, pero sí está facultada esta parte para pedir el
cumplimiento cuando ella lo desee.

5.3. La jurisdicción en nuestro ordenamiento:

     Nuestro sistema procesal considera entre sus disposiciones a la jurisdicción. Si bien es efectivo que
no la define ni le dedica títulos especiales, no es menos cierto que proporciona elementos
constitucionales y legales necesarios para que la doctrina construya el concepto de jurisdicción y precise
sus caracteres en nuestro derecho positivo.
     1. La noción de jurisdicción se encuentra, en primer término, en la Constitución Política.
     En efecto, los artículos 76 a 82 de la Constitución, ubicados en el capítulo VI, destinado al Poder
Judicial aluden a la jurisdicción; en particular el artículo 76 señala que "La facultad de conocer las
causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a
los tribunales que establece la ley".
     Por su parte, el artículo 5o expresa que "La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su
ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y también por las
autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo, ni individuo alguno puede
atribuirse su ejercicio ".
     A estas disposiciones se agrega el artículo 19 N° 3 inciso 5o de la constitución que señala que "toda
sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción deberá fundarse en un procedimiento previo legalmente
tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una
investigación racionales y justos".
     Finalmente, el artículo 7o señala: "Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura
regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley".
     Para dar forma y hacer operantes los principios contenidos en las citadas disposiciones, el artículo
77 dispone que una "Ley Orgánica Constitucional determinará la organización y atribuciones de los
tribunales que fueren necesarios para la cumplida y pronta administración de justicia en todo el
DERECHO PROCESAL O RGÁNICO                                                                             17


territorio de la República".
   La referida ley es el actual Código Orgánico de Tribunales y su legislación complementaria.
                                   o
   2. El C.O.T. en su artículo 1 señala que "la facultad de conocer las causas civiles y criminales, de
juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley".
   Aparentemente es coincidente con la disposición del artículo 76 C.P.R., pero lo cierto es que ésta
resulta más amplia, pues incluye la expresión "resolverlas" que no es comprendida en el artículo 1 o. Lo
dicho nos lleva a efectuar un examen de estas dos disposiciones legales.
   • Análisis   de los artículos 76 C.P.R. y 1o C.O.T.:
   Dice el artículo 1o que es la facultad de conocer...; esta expresión que utiliza el legislador del C.O.T.
de facultad se critica porque se emplea para referirse a la atribución de los tribunales de administrar
justicia, dando a entender que esta actividad del Estado inviste una mera prerrogativa, para juzgar con
exclusividad las causas civiles y criminales.
   La verdad es que esta jurisdicción no es una facultad, implica una obligación, un deber de
administrar justicia, por eso decimos que la jurisdicción es un poder-deber, que da forma a una función
paralela a la ejecutiva y legislativa.
   En la primera parte el artículo 76 se expresa que es la facultad de conocer, empleando
prácticamente la misma redacción que el artículo 1o COT, pero puede apreciarse que con el alcance
constitucional del artículo 76 inciso 2o acerca de la inexcusabilidad, la facultad de que habla el inciso 1o
ha quedado transformada en un deber constitucional y así lo ha reconocido la jurisprudencia.
   Este artículo 76 establece que la función jurisdiccional recae sobre causas civiles y criminales. Se
emplea la expresión causa, expresión sinónima de juicio, litigio o pleito y que debe ser entendida como
"la controversia jurídica actual entre partes sometida al conocimiento de un tribunal de justicia
   • Elementos de una causa:
   1. Existencia de una controversia de ORDEN JURÍDICO.
   2. La controversia jurídica debe ser ACTUAL.
   3. La controversia jurídica actual debe ser ENTRE PARTES.
   4. La controversia actual entre partes, debe ser conocida por un tribunal de justicia, que la va a
resolver.
   • Alcance a estos elementos:
   1.   Se requiere de la existencia de una "controversia de orden jurídico". La disputa entre dos o más
individuos debe tener una relevancia jurídica, debe versar sobre aspectos legales o sobre hechos de
18                                                 HÉCTOR OBERG YÁÑEZ – MACARENA MANSO VILLALÓN



relevancia jurídica. Se dice que la jurisdicción tiene por objeto resolver conflictos jurídicos y no
aquellos de carácter religioso, morales o espirituales.
     El propio artículo 5o C.O.T. señala que "a los tribunales que menciona les corresponde el
conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan dentro del territorio de la República...".
     2.   Esta controversia será "actual" cuando versa sobre aspectos concretos y en la que exista un
Derecho comprometido y no meras expectativas. Los jueces no pueden hacer declaraciones abstractas o
de mera consulta.
     Los órganos jurisdiccionales no están llamados a conocer y juzgar discusiones meramente
doctrinales o de orden académico, sino que es menester que haya un derecho comprometido.
     3.   Este litigo debe suscitarse "entre partes" que tengan intereses contrapuestos, puesto que si éstos
son armónicos no hay litigio. Luego, para que exista esta controversia deben existir a lo menos dos
partes. Cada parte puede ser una o más personas y esa persona que compone a cada parte puede ser
natural o jurídica.
     Desde el punto de vista procesal, aquella parte que acciona, que pretende, recibe el nombre de
demandante o actor. Y aquella contra la cual se dirige la acción recibe el nombre de demandado.
     Hay que tener en cuenta de que para que exista una causa no es necesario que las partes
comparezcan efectivamente ante el tribunal, puede seguirse ese juicio en ausencia de una de ellas. Si se
da esto, se dice que el juicio se sigue en rebeldía, pero este hecho no significa que vaya a existir una
sola parte, siempre serán dos partes.
     4.   El "tribunal" no puede faltar. Este tribunal puede ser ordinario, especial o arbitral.
     Por último, en cuanto al contenido de la función jurisdiccional el artículo 76 lo extiende al
conocimiento, a la resolución y al cumplimiento de lo juzgado, tanto de las causas civiles como
criminales, debiendo entender la expresión causa civil, en un sentido amplio como contrario a
criminales.

5.4.Los momentos de la jurisdicción:

     Se emplea el término "momentos" de la jurisdicción para referirse a las fases o etapas de su
desarrollo, y son los siguientes:
     1.   NOTIO.
     2.   VOCATIO.
     3.   COERTIO.
     4.   IUDICIUM.
DERECHO PROCESAL O RGÁNICO                                                                               19


   5.   EXECUTIO.


   1.   NOTIO: Es el derecho a conocer de una cuestión litigiosa determinada. Lo normal es que un juez
nunca puede actuar de oficio, de propia iniciativa, salvo casos excepcionales. El juez en virtud de este
poder sólo obra a requerimiento de las partes, éstas impulsan al juez, y éste obrará en la medida que sea
competente.
   2.   VOCATIO: Es la facultad o carga que tienen las partes para comparecer al juicio dentro de un cierto
término o plazo que recibe la denominación de término de emplazamiento, en cuya virtud el demandado
que es legalmente emplazado y que no comparece, posibilita que el juicio pueda seguirse en rebeldía, en
su ausencia.
   3.   COERTIO: Quiere decir que es posible emplear la fuerza para el cumplimiento de las resoluciones
judiciales, que se dictan dentro del proceso y que permiten el desarrollo del procedimiento.
   Este empleo de la fuerza, y la posibilidad de utilizarla, puede recaer tanto sobre las cosas como sobre
las personas.
   Esta coercibilidad, como posibilidad de coacción, es característica común a todas las normas
jurídicas.
   4.   IUDICIUM: En este poder se resume la actividad jurisdiccional, porque es la facultad de dictar
sentencia poniendo término a la litis con carácter definitivo, es decir, con efecto de cosa juzgada.
   El juez no puede dejar de resolver una contienda por insuficiencia, oscuridad o silencio de la ley. El
siempre debe fallar, aplicando la ley si es clara, interpretándola si es oscura e integrándola si ésta falta.
En la sentencia el juez no puede aplicar el principio de "non liquet", no fallar el asunto, que equivale a
decir "no queda claro", cuyos orígenes se remontan a los tiempos del jurado en Roma (artículos 76
C.P.R. y 10 C.O.T.)
   A su vez, al fallar no puede hacerlo fuera de los límites propuestos por las partes en la demanda y en
la contestación, si el juez falla más allá de ellos, incurre en un vicio susceptible de anular el fallo que ha
dictado. Este vicio se llama "ultrapetita".
   Ese juez también en la sentencia puede incurrir en el vicio de omitir puntos litigiosos, en esa
situación ese vicio recibe el nombre de "citrapetita".
   Asimismo el juez al fallar puede decidir sobre una cosa distinta de la pedida por las partes, en cuyo
caso incurre en el vicio de "extrapetita".
   1. EXECUTIO: Se refiere al imperio que tienen los tribunales para lograr la ejecución de sus
20                                              HÉCTOR OBERG YÁÑEZ – MACARENA MANSO VILLALÓN



resoluciones, mediante el auxilio de la fuerza pública. Lo normal es que el mismo juez que dictó la
resolución en primera o en única instancia, sea el competente para conocer del cumplimiento de esa
resolución.
     Esta facultad recibe el nombre de imperio y para hacer cumplir sus resoluciones, los tribunales
pueden requerir directamente el auxilio de la fuerza pública, así lo establece el artículo 11 C.O.T. y 76
inciso 3o C.P.R.
     Las autoridades requeridas por los tribunales para el cumplimiento de sus resoluciones, deben
prestar su auxilio sin que le corresponda calificar el fundamento con que se lo pide, ni la legalidad o
justicia de la resolución que se trata de ejecutar. Si la autoridad se niega a proporcionar este auxilio que
se le solicita, comete delito de denegación de auxilio, sancionado en el artículo 253 C.P.

5.5.Características de la jurisdicción:

     1. Su origen constitucional: La jurisdicción constituye una emanación de la soberanía, la que reside
en la Nación toda, quien delega su ejercicio en las autoridades establecidas por la Constitución y las
leyes de la República, de acuerdo al artículo 5o C.P.R.
     2. Es una función pública: El Estado ejerce la soberanía, por delegación de todos los habitantes de la
Nación. Para el ejercicio de la soberanía existen tres vías que reciben el nombre de funciones: la función
legislativa, la administrativa y la judicial.
     Si bien algunos autores han negado autonomía a la función jurisdiccional acotando que se trata de
una parte de la función administrativa con características singulares, la doctrina constitucional y
procesal reconocen a la jurisdicción como una función propia e independiente. Así, la Corte Suprema ha
dicho que "la jurisdicción es la facultad de administrar justicia y la tienen todos los tribunales del
país".
     3. Su ejercicio es privativo de los tribunales de justicia: Nótese que nuestro ordenamiento entrega el
ejercicio de la jurisdicción a los tribunales y no al poder judicial, lo que tiene importancia porque si su
ejercicioquedara entregado al Poder Judicial, importaría que ningún órgano ajeno a él podría ejercer
jurisdicción.
     Esto explica por qué autoridades administrativas o legislativas ejercen en forma extraordinaria
facultades jurisdiccionales.
     Por la misma razón, en la medida que estas autoridades tengan y hagan uso de facultades
jurisdiccionales, son tribunales.
     4. Presenta unidad conceptual: Ello significa que es una sola y, como tal, no acepta clasificaciones.
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico
Procesal Organico

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tesis de los derechos reales
Tesis de los derechos realesTesis de los derechos reales
Tesis de los derechos realesAndrea Conde
 
EL SISTEMA REGISTRAL Y FUNCIÓN NOTARIAL VENEZUELA
EL SISTEMA REGISTRAL Y FUNCIÓN NOTARIAL VENEZUELAEL SISTEMA REGISTRAL Y FUNCIÓN NOTARIAL VENEZUELA
EL SISTEMA REGISTRAL Y FUNCIÓN NOTARIAL VENEZUELAEulises Rodriguez
 
Sistema registral venezolano.
Sistema registral venezolano.Sistema registral venezolano.
Sistema registral venezolano.Franyelis11
 
La prueba lopt
La prueba loptLa prueba lopt
La prueba loptCarmen Gil
 
Justicia Constitucional
Justicia ConstitucionalJusticia Constitucional
Justicia Constitucionalgueste3ac4b
 
PROCEDIMIENTO CIVIL ESQUEMA
PROCEDIMIENTO CIVIL ESQUEMAPROCEDIMIENTO CIVIL ESQUEMA
PROCEDIMIENTO CIVIL ESQUEMAleunan25
 
Presupuestos procesales de toda demanda
Presupuestos procesales de toda demandaPresupuestos procesales de toda demanda
Presupuestos procesales de toda demandajulian martinez
 
Apelación de autos y sentencias
Apelación de autos y sentenciasApelación de autos y sentencias
Apelación de autos y sentenciasjuliorengifomejias
 
Derecho Registral: Nociones generales - Principios
Derecho Registral: Nociones generales - PrincipiosDerecho Registral: Nociones generales - Principios
Derecho Registral: Nociones generales - PrincipiosIndyce
 
Guia final registral (todos los temas)
Guia final registral (todos los temas)Guia final registral (todos los temas)
Guia final registral (todos los temas)johanita01
 
Cobro judicial y extrajudicial de honorarios profesionales (1)
Cobro judicial y extrajudicial de honorarios profesionales (1)Cobro judicial y extrajudicial de honorarios profesionales (1)
Cobro judicial y extrajudicial de honorarios profesionales (1)jthais
 
Capitulo Vii. Medios De Prueba.Los Testigos
Capitulo Vii. Medios De Prueba.Los TestigosCapitulo Vii. Medios De Prueba.Los Testigos
Capitulo Vii. Medios De Prueba.Los TestigosRock Ash
 
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN PROCESAL PENAL
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN PROCESAL PENALPROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN PROCESAL PENAL
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN PROCESAL PENALAbogado Libre Ejercicio
 

Mais procurados (20)

Los registros en guatemala
Los registros en guatemalaLos registros en guatemala
Los registros en guatemala
 
Tesis de los derechos reales
Tesis de los derechos realesTesis de los derechos reales
Tesis de los derechos reales
 
EL SISTEMA REGISTRAL Y FUNCIÓN NOTARIAL VENEZUELA
EL SISTEMA REGISTRAL Y FUNCIÓN NOTARIAL VENEZUELAEL SISTEMA REGISTRAL Y FUNCIÓN NOTARIAL VENEZUELA
EL SISTEMA REGISTRAL Y FUNCIÓN NOTARIAL VENEZUELA
 
Los Recursos en Derecho Procesal Venezolano
Los Recursos en Derecho Procesal VenezolanoLos Recursos en Derecho Procesal Venezolano
Los Recursos en Derecho Procesal Venezolano
 
Sistema registral venezolano.
Sistema registral venezolano.Sistema registral venezolano.
Sistema registral venezolano.
 
La prueba lopt
La prueba loptLa prueba lopt
La prueba lopt
 
Justicia Constitucional
Justicia ConstitucionalJusticia Constitucional
Justicia Constitucional
 
PROCEDIMIENTO CIVIL ESQUEMA
PROCEDIMIENTO CIVIL ESQUEMAPROCEDIMIENTO CIVIL ESQUEMA
PROCEDIMIENTO CIVIL ESQUEMA
 
Presupuestos procesales de toda demanda
Presupuestos procesales de toda demandaPresupuestos procesales de toda demanda
Presupuestos procesales de toda demanda
 
Apelación de autos y sentencias
Apelación de autos y sentenciasApelación de autos y sentencias
Apelación de autos y sentencias
 
Derecho Registral: Nociones generales - Principios
Derecho Registral: Nociones generales - PrincipiosDerecho Registral: Nociones generales - Principios
Derecho Registral: Nociones generales - Principios
 
Acciones posesoria
Acciones posesoriaAcciones posesoria
Acciones posesoria
 
La accion procesal
La accion procesalLa accion procesal
La accion procesal
 
Guia final registral (todos los temas)
Guia final registral (todos los temas)Guia final registral (todos los temas)
Guia final registral (todos los temas)
 
Cobro judicial y extrajudicial de honorarios profesionales (1)
Cobro judicial y extrajudicial de honorarios profesionales (1)Cobro judicial y extrajudicial de honorarios profesionales (1)
Cobro judicial y extrajudicial de honorarios profesionales (1)
 
Procedimiento de Expropiación Agraria
Procedimiento de Expropiación AgrariaProcedimiento de Expropiación Agraria
Procedimiento de Expropiación Agraria
 
Partición de bienes
Partición de bienesPartición de bienes
Partición de bienes
 
Capitulo Vii. Medios De Prueba.Los Testigos
Capitulo Vii. Medios De Prueba.Los TestigosCapitulo Vii. Medios De Prueba.Los Testigos
Capitulo Vii. Medios De Prueba.Los Testigos
 
Nulidad del Matrimonio
Nulidad del MatrimonioNulidad del Matrimonio
Nulidad del Matrimonio
 
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN PROCESAL PENAL
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN PROCESAL PENALPROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN PROCESAL PENAL
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN PROCESAL PENAL
 

Destaque

Derecho de Familia - H. Troncoso
Derecho de Familia - H. TroncosoDerecho de Familia - H. Troncoso
Derecho de Familia - H. Troncosoen una pagina
 
Daniel Peñailillo Arévalo
Daniel Peñailillo Arévalo Daniel Peñailillo Arévalo
Daniel Peñailillo Arévalo Alejandra Torres
 
Teoria General del Acto Juridico
Teoria General del Acto JuridicoTeoria General del Acto Juridico
Teoria General del Acto Juridicoen una pagina
 
Caroca procesal penal
Caroca procesal penalCaroca procesal penal
Caroca procesal penalen una pagina
 
Responsabilidad extracontractual
Responsabilidad extracontractualResponsabilidad extracontractual
Responsabilidad extracontractualen una pagina
 
Manual de Procedimiento Laboral chileno - Rodrigo Silva Montes
Manual de Procedimiento Laboral chileno - Rodrigo Silva MontesManual de Procedimiento Laboral chileno - Rodrigo Silva Montes
Manual de Procedimiento Laboral chileno - Rodrigo Silva MontesCarlos Fernando Aguayo Cárdenas
 
juicio ordinario de mayor cuantia
juicio ordinario de mayor cuantiajuicio ordinario de mayor cuantia
juicio ordinario de mayor cuantiaen una pagina
 
Mario Garrido Montt - Tomo IV - Derecho Penal - 4a Parte Especial (2008)
Mario Garrido Montt - Tomo IV - Derecho Penal - 4a Parte Especial (2008)Mario Garrido Montt - Tomo IV - Derecho Penal - 4a Parte Especial (2008)
Mario Garrido Montt - Tomo IV - Derecho Penal - 4a Parte Especial (2008)Katherine M. Alarcón Giadach
 
Teoria pura del_derecho
Teoria pura del_derechoTeoria pura del_derecho
Teoria pura del_derechoen una pagina
 
Teoría General del Negocio Jurídico
Teoría General del Negocio JurídicoTeoría General del Negocio Jurídico
Teoría General del Negocio Jurídicoen una pagina
 
Curso de Introduccion al derecho
Curso de Introduccion al derechoCurso de Introduccion al derecho
Curso de Introduccion al derechoen una pagina
 
Los bienes -_la_propiedad_y_otros_derechos_reales_-_daniel_peñailillo_arevalo...
Los bienes -_la_propiedad_y_otros_derechos_reales_-_daniel_peñailillo_arevalo...Los bienes -_la_propiedad_y_otros_derechos_reales_-_daniel_peñailillo_arevalo...
Los bienes -_la_propiedad_y_otros_derechos_reales_-_daniel_peñailillo_arevalo...Guachacas Derecho Arcis
 
Manual de proceso laboral
Manual de proceso laboralManual de proceso laboral
Manual de proceso laboralpalas_atenea18
 
Alfredo Etcheberry - Derecho Penal - Tomo I - 3a Ed Parte General (1999)
Alfredo Etcheberry - Derecho Penal - Tomo I  - 3a Ed Parte General (1999)Alfredo Etcheberry - Derecho Penal - Tomo I  - 3a Ed Parte General (1999)
Alfredo Etcheberry - Derecho Penal - Tomo I - 3a Ed Parte General (1999)Katherine M. Alarcón Giadach
 

Destaque (20)

Contratos
ContratosContratos
Contratos
 
Los bienes
Los bienesLos bienes
Los bienes
 
Derecho de Familia - H. Troncoso
Derecho de Familia - H. TroncosoDerecho de Familia - H. Troncoso
Derecho de Familia - H. Troncoso
 
Daniel Peñailillo Arévalo
Daniel Peñailillo Arévalo Daniel Peñailillo Arévalo
Daniel Peñailillo Arévalo
 
Teoria General del Acto Juridico
Teoria General del Acto JuridicoTeoria General del Acto Juridico
Teoria General del Acto Juridico
 
Caroca procesal penal
Caroca procesal penalCaroca procesal penal
Caroca procesal penal
 
Responsabilidad extracontractual
Responsabilidad extracontractualResponsabilidad extracontractual
Responsabilidad extracontractual
 
Manual de Procedimiento Laboral chileno - Rodrigo Silva Montes
Manual de Procedimiento Laboral chileno - Rodrigo Silva MontesManual de Procedimiento Laboral chileno - Rodrigo Silva Montes
Manual de Procedimiento Laboral chileno - Rodrigo Silva Montes
 
juicio ordinario de mayor cuantia
juicio ordinario de mayor cuantiajuicio ordinario de mayor cuantia
juicio ordinario de mayor cuantia
 
Mario Garrido Montt - Tomo IV - Derecho Penal - 4a Parte Especial (2008)
Mario Garrido Montt - Tomo IV - Derecho Penal - 4a Parte Especial (2008)Mario Garrido Montt - Tomo IV - Derecho Penal - 4a Parte Especial (2008)
Mario Garrido Montt - Tomo IV - Derecho Penal - 4a Parte Especial (2008)
 
De las obligaciones
De las obligacionesDe las obligaciones
De las obligaciones
 
Posesiones inutiles
Posesiones inutilesPosesiones inutiles
Posesiones inutiles
 
Teoria pura del_derecho
Teoria pura del_derechoTeoria pura del_derecho
Teoria pura del_derecho
 
Teoría General del Negocio Jurídico
Teoría General del Negocio JurídicoTeoría General del Negocio Jurídico
Teoría General del Negocio Jurídico
 
Curso de Introduccion al derecho
Curso de Introduccion al derechoCurso de Introduccion al derecho
Curso de Introduccion al derecho
 
Los bienes -_la_propiedad_y_otros_derechos_reales_-_daniel_peñailillo_arevalo...
Los bienes -_la_propiedad_y_otros_derechos_reales_-_daniel_peñailillo_arevalo...Los bienes -_la_propiedad_y_otros_derechos_reales_-_daniel_peñailillo_arevalo...
Los bienes -_la_propiedad_y_otros_derechos_reales_-_daniel_peñailillo_arevalo...
 
Juicio ejecutivo
Juicio ejecutivoJuicio ejecutivo
Juicio ejecutivo
 
Manual de proceso laboral
Manual de proceso laboralManual de proceso laboral
Manual de proceso laboral
 
La competencia
La competenciaLa competencia
La competencia
 
Alfredo Etcheberry - Derecho Penal - Tomo I - 3a Ed Parte General (1999)
Alfredo Etcheberry - Derecho Penal - Tomo I  - 3a Ed Parte General (1999)Alfredo Etcheberry - Derecho Penal - Tomo I  - 3a Ed Parte General (1999)
Alfredo Etcheberry - Derecho Penal - Tomo I - 3a Ed Parte General (1999)
 

Semelhante a Procesal Organico

Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios, Pablo Sánchez-...
Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios, Pablo Sánchez-...Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios, Pablo Sánchez-...
Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios, Pablo Sánchez-...Marcial Pons Argentina
 
3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnio3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnioFATIMAMI
 
La teoría principialista de los Derechos Fundamentales - Jan-r. Sieckmann - I...
La teoría principialista de los Derechos Fundamentales - Jan-r. Sieckmann - I...La teoría principialista de los Derechos Fundamentales - Jan-r. Sieckmann - I...
La teoría principialista de los Derechos Fundamentales - Jan-r. Sieckmann - I...Marcial Pons Argentina
 
LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742
LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742
LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742Marcial Pons Argentina
 
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en Bolivia
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en BoliviaReforma Procesal Penal y Detención Preventiva en Bolivia
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en BoliviaFundación CONSTRUIR
 
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Marcial Pons Argentina
 
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...Marcial Pons Argentina
 
La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...
La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...
La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...Marcial Pons Argentina
 
382525216-Metodologia-Del-Razonamiento-Juridico-practico-BUENAGA.pdf
382525216-Metodologia-Del-Razonamiento-Juridico-practico-BUENAGA.pdf382525216-Metodologia-Del-Razonamiento-Juridico-practico-BUENAGA.pdf
382525216-Metodologia-Del-Razonamiento-Juridico-practico-BUENAGA.pdfROMINAALEJANDRACORDO
 
LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCASEZ.Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla. ISBN:9...
LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCASEZ.Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla. ISBN:9...LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCASEZ.Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla. ISBN:9...
LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCASEZ.Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla. ISBN:9...Marcial Pons Argentina
 
Tesis doctorado andres perafan
Tesis doctorado andres perafanTesis doctorado andres perafan
Tesis doctorado andres perafanRafael
 
El derecho tributario y el derecho concursal como interdisciplina. la necesid...
El derecho tributario y el derecho concursal como interdisciplina. la necesid...El derecho tributario y el derecho concursal como interdisciplina. la necesid...
El derecho tributario y el derecho concursal como interdisciplina. la necesid...Susy Inés Bello Knoll
 
Manual de legislación europea contra la discriminación (2011)
Manual de legislación europea contra la discriminación (2011)Manual de legislación europea contra la discriminación (2011)
Manual de legislación europea contra la discriminación (2011)IntegraLocal
 
Variaciones sobre la presunción de inocencia: Análisis funcional desde el Der...
Variaciones sobre la presunción de inocencia: Análisis funcional desde el Der...Variaciones sobre la presunción de inocencia: Análisis funcional desde el Der...
Variaciones sobre la presunción de inocencia: Análisis funcional desde el Der...Marcial Pons Argentina
 
Contenido tesis iv
Contenido  tesis ivContenido  tesis iv
Contenido tesis ivanavisebazan
 
Positivismo jurídico y sistemas constitucionales, Claudina Orunesu, ISBN: 978...
Positivismo jurídico y sistemas constitucionales, Claudina Orunesu, ISBN: 978...Positivismo jurídico y sistemas constitucionales, Claudina Orunesu, ISBN: 978...
Positivismo jurídico y sistemas constitucionales, Claudina Orunesu, ISBN: 978...Marcial Pons Argentina
 
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...Marcial Pons Argentina
 
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...Marcial Pons Argentina
 
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048Marcial Pons Argentina
 

Semelhante a Procesal Organico (20)

Apuntes de Derecho Procesal
Apuntes de Derecho ProcesalApuntes de Derecho Procesal
Apuntes de Derecho Procesal
 
Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios, Pablo Sánchez-...
Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios, Pablo Sánchez-...Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios, Pablo Sánchez-...
Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios, Pablo Sánchez-...
 
3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnio3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnio
 
La teoría principialista de los Derechos Fundamentales - Jan-r. Sieckmann - I...
La teoría principialista de los Derechos Fundamentales - Jan-r. Sieckmann - I...La teoría principialista de los Derechos Fundamentales - Jan-r. Sieckmann - I...
La teoría principialista de los Derechos Fundamentales - Jan-r. Sieckmann - I...
 
LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742
LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742
LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742
 
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en Bolivia
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en BoliviaReforma Procesal Penal y Detención Preventiva en Bolivia
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en Bolivia
 
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
 
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
 
La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...
La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...
La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...
 
382525216-Metodologia-Del-Razonamiento-Juridico-practico-BUENAGA.pdf
382525216-Metodologia-Del-Razonamiento-Juridico-practico-BUENAGA.pdf382525216-Metodologia-Del-Razonamiento-Juridico-practico-BUENAGA.pdf
382525216-Metodologia-Del-Razonamiento-Juridico-practico-BUENAGA.pdf
 
LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCASEZ.Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla. ISBN:9...
LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCASEZ.Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla. ISBN:9...LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCASEZ.Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla. ISBN:9...
LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCASEZ.Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla. ISBN:9...
 
Tesis doctorado andres perafan
Tesis doctorado andres perafanTesis doctorado andres perafan
Tesis doctorado andres perafan
 
El derecho tributario y el derecho concursal como interdisciplina. la necesid...
El derecho tributario y el derecho concursal como interdisciplina. la necesid...El derecho tributario y el derecho concursal como interdisciplina. la necesid...
El derecho tributario y el derecho concursal como interdisciplina. la necesid...
 
Manual de legislación europea contra la discriminación (2011)
Manual de legislación europea contra la discriminación (2011)Manual de legislación europea contra la discriminación (2011)
Manual de legislación europea contra la discriminación (2011)
 
Variaciones sobre la presunción de inocencia: Análisis funcional desde el Der...
Variaciones sobre la presunción de inocencia: Análisis funcional desde el Der...Variaciones sobre la presunción de inocencia: Análisis funcional desde el Der...
Variaciones sobre la presunción de inocencia: Análisis funcional desde el Der...
 
Contenido tesis iv
Contenido  tesis ivContenido  tesis iv
Contenido tesis iv
 
Positivismo jurídico y sistemas constitucionales, Claudina Orunesu, ISBN: 978...
Positivismo jurídico y sistemas constitucionales, Claudina Orunesu, ISBN: 978...Positivismo jurídico y sistemas constitucionales, Claudina Orunesu, ISBN: 978...
Positivismo jurídico y sistemas constitucionales, Claudina Orunesu, ISBN: 978...
 
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...
 
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
 
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
 

Mais de en una pagina

Derecho civil parte general c. ducci
Derecho civil parte general c. ducciDerecho civil parte general c. ducci
Derecho civil parte general c. duccien una pagina
 
Lecciones de derecho penal parte especial
Lecciones de derecho penal parte especial  Lecciones de derecho penal parte especial
Lecciones de derecho penal parte especial en una pagina
 
La fronda aristocatica de chile
La fronda aristocatica de chileLa fronda aristocatica de chile
La fronda aristocatica de chileen una pagina
 
Derecho procesal penal chileno tomo II
Derecho procesal penal chileno   tomo IIDerecho procesal penal chileno   tomo II
Derecho procesal penal chileno tomo IIen una pagina
 
Derecho procesal penal chileno tomo I
Derecho procesal penal chileno   tomo I Derecho procesal penal chileno   tomo I
Derecho procesal penal chileno tomo I en una pagina
 
Manual Codigo Tributario
Manual Codigo TributarioManual Codigo Tributario
Manual Codigo Tributarioen una pagina
 
Manual De La Sucesión Por Causa De Muerte Y Donaciones Entre Vivos
Manual De La Sucesión Por Causa De Muerte Y Donaciones Entre VivosManual De La Sucesión Por Causa De Muerte Y Donaciones Entre Vivos
Manual De La Sucesión Por Causa De Muerte Y Donaciones Entre Vivosen una pagina
 
Lecciones de derecho penal chileno parte general - politoff s. matus j y ra...
Lecciones de derecho penal chileno   parte general - politoff s. matus j y ra...Lecciones de derecho penal chileno   parte general - politoff s. matus j y ra...
Lecciones de derecho penal chileno parte general - politoff s. matus j y ra...en una pagina
 
Derecho penal tomo II M. Garrido Montt
Derecho penal tomo II  M. Garrido MonttDerecho penal tomo II  M. Garrido Montt
Derecho penal tomo II M. Garrido Montten una pagina
 
Derecho penal tomo I parte general
Derecho penal tomo I parte generalDerecho penal tomo I parte general
Derecho penal tomo I parte generalen una pagina
 
Carocca alex_-_el_nuevo_sistema_procesal_penal
Carocca  alex_-_el_nuevo_sistema_procesal_penalCarocca  alex_-_el_nuevo_sistema_procesal_penal
Carocca alex_-_el_nuevo_sistema_procesal_penalen una pagina
 
Urbanismo y Construccion
Urbanismo y ConstruccionUrbanismo y Construccion
Urbanismo y Construccionen una pagina
 
Teoria general del negocio juridico
Teoria general del negocio juridicoTeoria general del negocio juridico
Teoria general del negocio juridicoen una pagina
 
Sociedad de personas y capital
Sociedad de personas y capitalSociedad de personas y capital
Sociedad de personas y capitalen una pagina
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derechoen una pagina
 

Mais de en una pagina (17)

Derecho basico
Derecho basicoDerecho basico
Derecho basico
 
Derecho civil parte general c. ducci
Derecho civil parte general c. ducciDerecho civil parte general c. ducci
Derecho civil parte general c. ducci
 
Lecciones de derecho penal parte especial
Lecciones de derecho penal parte especial  Lecciones de derecho penal parte especial
Lecciones de derecho penal parte especial
 
La fronda aristocatica de chile
La fronda aristocatica de chileLa fronda aristocatica de chile
La fronda aristocatica de chile
 
Derecho procesal penal chileno tomo II
Derecho procesal penal chileno   tomo IIDerecho procesal penal chileno   tomo II
Derecho procesal penal chileno tomo II
 
Derecho procesal penal chileno tomo I
Derecho procesal penal chileno   tomo I Derecho procesal penal chileno   tomo I
Derecho procesal penal chileno tomo I
 
Manual Codigo Tributario
Manual Codigo TributarioManual Codigo Tributario
Manual Codigo Tributario
 
Manual De La Sucesión Por Causa De Muerte Y Donaciones Entre Vivos
Manual De La Sucesión Por Causa De Muerte Y Donaciones Entre VivosManual De La Sucesión Por Causa De Muerte Y Donaciones Entre Vivos
Manual De La Sucesión Por Causa De Muerte Y Donaciones Entre Vivos
 
Lecciones de derecho penal chileno parte general - politoff s. matus j y ra...
Lecciones de derecho penal chileno   parte general - politoff s. matus j y ra...Lecciones de derecho penal chileno   parte general - politoff s. matus j y ra...
Lecciones de derecho penal chileno parte general - politoff s. matus j y ra...
 
Derecho penal tomo II M. Garrido Montt
Derecho penal tomo II  M. Garrido MonttDerecho penal tomo II  M. Garrido Montt
Derecho penal tomo II M. Garrido Montt
 
Derecho penal tomo I parte general
Derecho penal tomo I parte generalDerecho penal tomo I parte general
Derecho penal tomo I parte general
 
Carocca alex_-_el_nuevo_sistema_procesal_penal
Carocca  alex_-_el_nuevo_sistema_procesal_penalCarocca  alex_-_el_nuevo_sistema_procesal_penal
Carocca alex_-_el_nuevo_sistema_procesal_penal
 
Urbanismo y Construccion
Urbanismo y ConstruccionUrbanismo y Construccion
Urbanismo y Construccion
 
Recursos procesales
Recursos procesalesRecursos procesales
Recursos procesales
 
Teoria general del negocio juridico
Teoria general del negocio juridicoTeoria general del negocio juridico
Teoria general del negocio juridico
 
Sociedad de personas y capital
Sociedad de personas y capitalSociedad de personas y capital
Sociedad de personas y capital
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 

Procesal Organico

  • 1. DERECHO PROCESAL O RGÁNICO 1
  • 2. 2 HÉCTOR OBERG YÁÑEZ – MACARENA MANSO VILLALÓN
  • 3. HÉCTOR OBERG YÁÑEZ MACARENA MANSO VILLALÓN DERECHO PROCESAL ORGÁNICO TERCERA EDICIÓN REVISADA Y ACTUALIZADA
  • 4.
  • 5. DERECHO PROCESAL ORGANICO © HÉCTOR OBERG YÁÑEZ MACARENA MANSO VILLALÓN 1a edición abril 2008 2a edición enero 2009 3a edición febrero 2011 Tiraje: 300 ejemplares .
  • 6. A ti: Has llegado a los umbrales de un apartado de la ciencia jurídica -uno de los tantos- que te permitirá conocer las formas para lograr lo que crees que existe en este mundo: justicia. No eres un necio ni un nefelibata, lo aprenderás por la razón o la fuerza, te agrade o no, y sólo así comprenderás lo que es esta disciplina a la cual te incorporas en este momento, y que te traerá a la prosaica realidad de nuestro mundo jurídico. Empero, puedo decirte que te entregues al destino, confía que todo será para mejor, aunque no seas hoy capaz de entenderlo. Siéntate, respira y entrégate. Reposa, descansa, medita. Luego actúa, si es preciso, y así podrás continuar en este camino que has elegido hasta el fin de tu vida, siempre acompañado de una forma, que está representada ahora en este llamado derecho procesal, y cuyas primeras nociones quedan a tu disposición con estos apuntes. Aprovéchalos. HÉCTOR OBERG YÁÑEZ Profesor Titular Depto. Derecho Procesal
  • 7.
  • 8.
  • 9. ÍNDICE 1. Concepto, contenido y denominación del Derecho Procesal..........................................................................1 2. Características del Derecho Procesal. .............................................................................................................6 3. Clasificaciones................................................................................................................................................7 3.1. Atendiendo al contenido de las normas procesales: ...............................................................................7 3.2. Atendiendo al contenido de las normas materiales: ...............................................................................7 4. Fuentes del Derecho Procesal. ........................................................................................................................8 4.1. La ley procesal:.......................................................................................................................................8 4.1.1. Clasificación de la ley procesal: .................................................................................................8 4.1.2. La ley procesal en la legislación chilena: ...................................................................................9 4.1.3. Interpretación de la ley procesal: ..............................................................................................10 4.1.4. Integración de la ley procesal: ..................................................................................................10 4.1.5. Límites en la aplicación de las leyes: .......................................................................................11 4.2. Fuentes indirectas: ................................................................................................................................12 5. La jurisdicción. .............................................................................................................................................14 5.1. Concepto:..............................................................................................................................................15 5.2. Alcance de la definición: ......................................................................................................................15 5.3. La jurisdicción en nuestro ordenamiento:.............................................................................................16 5.4. Los momentos de la jurisdicción: .........................................................................................................18 5.5. Características de la jurisdicción: .........................................................................................................20 5.6. Límites de la jurisdicción: ....................................................................................................................22 5.6.1. Límite en el tiempo: ..................................................................................................................22 5.6.2. Límite en el espacio: .................................................................................................................23 5.7. Clasificación de la jurisdicción: ...........................................................................................................24 5.7.1. Jurisdicción contenciosa: ..........................................................................................................25 5.7.2. Jurisdicción no contenciosa, voluntaria, graciosa u honoraria: ................................................25 5.7.3. Facultades económicas, conservadoras y disciplinarias: ..........................................................27 6. La competencia.............................................................................................................................................29 6.1. Definición de competencia: ..................................................................................................................29 6.2. Clasificación de la competencia: ..........................................................................................................30 6.3. Elementos o factores de competencia:..................................................................................................32 6.4. Elementos o factores de la competencia absoluta: ...............................................................................33 6.4.1. La cuantía: ................................................................................................................................33
  • 10. II ÍNDICE 6.4.1.1. Definición legal: .......................................................................................................................33 6.4.1.2. Determinación de la cuantía: ....................................................................................................33 6.4.1.3. ¿Cómo se acredita o hace constar la cuantía en el expediente? ................................................35 6.4.2. La materia: ................................................................................................................................35 6.4.3. El fuero: ....................................................................................................................................36 6.5. Reglas de la competencia relativa: .......................................................................................................37 6.5.1. Reglas de competencia relativa en materia civil:......................................................................37 6.5.2. Reglas de competencia relativa en materia penal: ....................................................................39 6.6. Reglas del turno y de la distribución de causas: ...................................................................................39 6.6.1. Naturaleza de las reglas del turno y de la distribución de causas: ............................................41 6.7. Reglas de competencia o principios generales de competencia: ..........................................................42 6.7.1. Principio de la radicación o fijeza (artículo 109 C.O.T.):.........................................................42 6.7.1. Principio de la gradualidad (artículo 110 C.O.T.): ...................................................................44 6.7.2. Principio de la extensión (artículo 111 C.O.T.): .......................................................................44 6.7.3. Principio de la prevención o de la inexcusabilidad (artículos 112 C.O.T. y 76 inciso 2o C.P.E.): 45 6.7.4. Principio de la ejecución (artículos 113 y 114 C.O.T.): ...........................................................45 6.7. Prórroga de competencia (artículos 181-187 C.O.T.):..........................................................................46 6.8.2. Efectos de la prórroga de competencia: ....................................................................................48 6.9. Conflictos de competencia: ..................................................................................................................48 6.10. Cuestión de competencia: .........................................................................................................48 6.11. Contienda de competencia: .......................................................................................................49 6.11.1. ¿Quién dirime estas contiendas? (artículos 190 a 193 C.O.T.): ...............................................49 7. Órganos de la jurisdicción. ...........................................................................................................................51 7.1. Definición de Tribunales de Justicia: ...................................................................................................51 7.2. Clasificación: ........................................................................................................................................51 7.2.1. Desde el punto de vista de las materias que conocen y quienes intervienen: ...........................51 7.2.2. Según el número de jueces que lo integran: .............................................................................53 7.2.3. En atención a si el fallo que emiten se sujeta a derecho o a equidad:.......................................54 7.2.4. Considerando la fase del procedimiento en que los jueces despliegan su actividad: ...............54 7.2.5. Considerando su jerarquía: .......................................................................................................54 7.2.6. Según el tiempo que los jueces que sirven a los tribunales duran en sus funciones: ................55 7.2.7. Según el momento en que se constituyan y asuntos que deben conocer: .................................55 8. Bases fundamentales del Poder Judicial. ......................................................................................................55 8.1. La independencia judicial: ....................................................................................................................56 8.2. Inamovilidad: ........................................................................................................................................57 8.3. La Responsabilidad (artículos 79 C.P.E. y 13,324 y ss. C.O.T.): .........................................................59
  • 11. ÍNDICE III 8.4. La legalidad: .........................................................................................................................................61 8.5. La territorialidad: ..................................................................................................................................61 8.6. La pasividad: ........................................................................................................................................62 8.7. La Sedentariedad (artículos 311 y ss. C.O.T.): .....................................................................................63 8.8. La inavocabilidad (artículos 8o C.O.T. y 76 C.P.E.): ...........................................................................63 8.9. La publicidad (artículos 9o y 380 N° 3 C.O.T.): ...................................................................................64 8.10. La gradualidad (artículo 188 C.O.T.): ......................................................................................64 8.11. La gratuidad: .............................................................................................................................65 9. Los órganos de la jurisdicción. .....................................................................................................................65 9.1. Los tribunales ordinarios: .....................................................................................................................65 9.2. Los Juzgados de Letras: ........................................................................................................................65 9.2.1. Definición: ................................................................................................................................66 9.2.2. Características:..........................................................................................................................66 9.2.3. Organización:............................................................................................................................66 9.2.4. Clasificación: ............................................................................................................................68 9.2.5. Funcionamiento ordinario de los juzgados de letras (artículos 45 y 46 C.O.T.): .....................69 9.2.6. Funcionamiento extraordinario de un Juzgado de Letras (artículos 47, 47 A, 47 B y 47 C C.O.T.): 70 9.3. Tribunales accidentales, unipersonales o de excepción:.......................................................................70 9.3.1. Fuentes legales:.........................................................................................................................70 9.3.2. Características:..........................................................................................................................71 9.3.3. Organización:............................................................................................................................71 9.4. Las Cortes de Apelaciones. ...........................................................................................................................73 9.4.1. Fuentes legales:.........................................................................................................................73 9.4.2. Definición: ................................................................................................................................73 9.4.3. Características:..........................................................................................................................73 9.4.4. Organización:............................................................................................................................73 9.4.5. Funcionamiento de las Cortes de Apelaciones: ........................................................................74 9.4.6. Tramitación:..............................................................................................................................75 9.4.7. ¿Cómo se imponen las C. de A. de los asuntos que deben conocer?: ......................................76 9.4.8. Competencia de las Cortes de Apelaciones: .............................................................................78 9.4.8.1. Competencia en única instancia, en sala: .................................................................................78 9.4.8.2. Competencia de primera instancia, en sala: ..............................................................................78 9.4.8.3. Competencia de primera instancia, en pleno: ...........................................................................79 9.4.8.4. Competencia de segunda instancia, en sala: .............................................................................79 9.4.8.5. Competencia especial de la Corte de Apelaciones de Santiago: ..............................................79 9.5. La Corte Suprema. ................................................................................................................................81
  • 12. IV ÍNDICE 9.5.1. Fuentes legales:.........................................................................................................................81 9.5.2. Definición: ................................................................................................................................81 9.5.3. Características:..........................................................................................................................81 9.5.4. Organización:............................................................................................................................82 9.5.5. Funcionamiento de la Corte Suprema: .....................................................................................83 9.5.6. Tramitación ante la Corte Suprema: .........................................................................................83 9.5.7. Competencia de la Corte Suprema: ..........................................................................................83 9.6. Juzgado de Garantía (J.G.) (Título II, artículos 14-16 C.O.T.): ...........................................................84 9.6.1. Concepto (artículo 14 C.O.T.): .................................................................................................84 9.6.2. Territorio: .................................................................................................................................85 9.6.3. Competencia (artículo 14 inciso 2o C.O.T.): ............................................................................85 9.6.4. Organización administrativa de los Juzgados de Garantía: ......................................................85 9.6.5. Estructura jurídica de los Juzgados de Garantía: ......................................................................86 9.6.5.1. Comité de Jueces: .....................................................................................................................86 9.6.5.2. Presidente del Comité (artículo 24 C.O.T.): .............................................................................88 9.7. Tribunales de Juicio Oral en lo Penal (Título II artículos 17-21A-C.O.T.):.........................................90 9.7.1. Concepto: ..................................................................................................................................90 9.7.2. Características:..........................................................................................................................90 9.7.3. Enumeración y composición: ...................................................................................................91 9.7.4. Funcionamiento (artículo 17 C.O.T.): ......................................................................................91 9.7.5. Competencia (artículo 18 C.O.T.): ...........................................................................................91 9.8. Tribunales arbitrales (Título IX, artículos 222 a 243 C.O.T.): .............................................................93 9.8.1. Concepto: ..................................................................................................................................93 9.8.2. Fuentes del arbitraje: ................................................................................................................93 9.8.2.1. La voluntad de las partes como fuente de arbitraje: .................................................................93 9.8.2.2. La ley como fuente de arbitraje: ...............................................................................................94 9.8.3. Organización de los tribunales arbitrales:.................................................................................97 9.8.3.1. Término de las funciones del árbitro: .......................................................................................98 9.8.3.2. Clases de arbitraje:....................................................................................................................98 9.8.3.3. Pluralidad de árbitros: ...............................................................................................................98 9.9. Juzgados de Familia (ley N° 19.968): ................................................................................................100 9.9.1. Concepto: ................................................................................................................................100 9.9.2. Territorio: ...............................................................................................................................100 9.9.3. Competencia (artículo 8o): ......................................................................................................101 9.9.4. Organización administrativa de los juzgados de familia (artículo 2o): ...................................102 10. Las implicancias y recusaciones. ................................................................................................................103
  • 13. ÍNDICE V 10.1. Concepto: ................................................................................................................................103 10.2. Fundamento: ...........................................................................................................................104 10.3. Las implicancias: ....................................................................................................................104 10.4. Las recusaciones: ....................................................................................................................105 10.5. Diferencias entre las implicancias y las recusaciones: ...........................................................105 10.6. ¿Qué obligación pesa sobre los jueces que se consideren inhabilitados? ...............................105 10.7. Recusación Amistosa:.............................................................................................................106 10.8. Tribunal competente para conocer de una implicancia: .........................................................107 10.9. Tribunal competente para conocer de una recusación: ...........................................................107 10.9.1. Excepciones: ...........................................................................................................................107 11. Subrogación e integración. .........................................................................................................................107 11.1. Generalidades: ........................................................................................................................108 11.2. La subrogación: ......................................................................................................................108 11.3. La integración: ........................................................................................................................108 11.4. Paralelo entre ambas instituciones:.........................................................................................109 11.4.1. Diferencias:.............................................................................................................................109 11.4.2. Semejanzas: ............................................................................................................................110 11.5. ¿Quiénes subrogan? ................................................................................................................111 11.5.1. Reglas de subrogación de un juez de garantía (artículos 206- 209 C.O.T.): ..........................111 11.5.2. Subrogación de un juez de un tribunal de juicio oral en lo penal (artículo 210 C.O.T,): .......112 11.5.3. Subrogación de un juez de letras: ...........................................................................................113 12. Los auxiliares de la administración de justicia. ..........................................................................................118 12.1. Los abogados. .........................................................................................................................118 12.1.2. Requisitos para ejercerla profesión:........................................................................................119 12.2. La Fiscalía Judicial: ................................................................................................................120 12.2.1. Funciones:...............................................................................................................................120 12.2.2. Modos de intervenir en la función judicial: ............................................................................121 12.2.3, Organización:..........................................................................................................................122 12.3. Los Conservadores: ................................................................................................................122 12.3.1. Concepto: ................................................................................................................................122 12.3.2. Funciones:...............................................................................................................................123 12.3.3. Organización (artículos 447 y 448 C.O.T.): ...........................................................................123 12.3.4. Remuneración: ........................................................................................................................125 12.4. Los defensores públicos: ........................................................................................................125 12.4.1. Funciones:...............................................................................................................................125 12.4.2. Generalidades sobre su organización: ....................................................................................126
  • 14. VI ÍNDICE 12.4.3. Remuneración: ........................................................................................................................127 12.5. Los relatores: ..........................................................................................................................127 12.5.1. Concepto: ................................................................................................................................127 12.5.2. Funciones:...............................................................................................................................127 12.6. Los secretarios: .......................................................................................................................128 12.6.1. Concepto: ................................................................................................................................129 12.6.2. Funciones:...............................................................................................................................129 12.6.3. Obligaciones de los secretarios:..............................................................................................131 12.6.3.1. Obligaciones generales o comunes: ........................................................................................131 12.6.3.2. Obligaciones especiales de los secretarios de los tribunales colegiados: ...............................131 12.6.4. El Oficial Primero:..................................................................................................................131 12.7. Los Consejos Técnicos: ..........................................................................................................132 12.7.1. Concepto: ................................................................................................................................132 12.7.2. Funciones:...............................................................................................................................132 12.7.3. Nombramiento: .......................................................................................................................133 12.7.4. Subrogación: ...........................................................................................................................133 12.7.5. Planta del personal (artículo 115 ley N° 19.968):...................................................................133 12.7.6. Remuneración: ........................................................................................................................134 12.8. Los bibliotecarios judiciales: ..................................................................................................134 12.8.1. Concepto: ................................................................................................................................134 12.9. Los notarios: ...........................................................................................................................135 12.9.1. Concepto: ................................................................................................................................135 12.9.2. Funciones:...............................................................................................................................135 12.9.3. Organización:..........................................................................................................................137 12.9.4. Remuneración: ........................................................................................................................138 13. La acción. ...................................................................................................................................................138 13.1. La acción como derecho a la actividad jurisdiccional: ...........................................................138 13.2. Acepciones del vocablo Acción: ............................................................................................139 13.3. Naturaleza jurídica de la acción:.............................................................................................139 13.3.1. Las teorías monistas: ..............................................................................................................139 13.3.2. Las teorías dualistas: ...............................................................................................................139 13.3.2.1. Teorías dualistas concretas: ....................................................................................................140 13.3.2.2. La teoría dualista abstracta y abstracta atenuada: ...................................................................140 13.4. La acción en nuestra legislación: ............................................................................................141 13.5. Clasificaciones de la acción:...................................................................................................141 13.6. Ejercicio de la acción:.............................................................................................................142
  • 15. ÍNDICE VII 13.6.1. Situación del artículo 21 C.P.C.: ............................................................................................143 13.6.2. Caso de la jactancia (artículos 269 y ss. C.P.C.): ...................................................................143 13.6.3. Medidas prejudiciales precautorias (artículos 279 y 280 C.P.C.):..........................................144 13.6.4. Reserva de acciones y excepciones en el juicio ejecutivo (artículos 474 y 478 C.P.C.): .......145 13.7. Medio a través del cual se ejercita la acción: .........................................................................145 13.8. Pluralidad de acciones (acumulación de pretensiones): .........................................................145 13.8.1. Pluralidad inicial de acciones (artículo 17 C.P.C.). ................................................................145 13.8.2. Pluralidad de pretensiones sobrevenida: .................................................................................146 13.7. Extinción de la acción: ...........................................................................................................147 14. Las excepciones (reacción procesal). .........................................................................................................147 14.1. El proceso como instrumento de la jurisdicción: ....................................................................147 14.2. Naturaleza jurídica del proceso: .............................................................................................148 14.2.1. Teorías privatistas: ..................................................................................................................148 14.2.2. Teorías publicistas o procesalistas:.........................................................................................148 14.3. Proceso, procedimiento y juicio: ............................................................................................150 14.4. Exteriorización del proceso: El expediente: ...........................................................................151 14.5. Los principios del proceso: .....................................................................................................152 14.5.1. Principios necesarios del proceso: ..........................................................................................153 14.5.2. Principios del procedimiento o principios técnico-jurídicos: .................................................153 15. El Código de Procedimiento Civil. .............................................................................................................162 15.1. Antecedentes históricos: .........................................................................................................162 15.2. Estructura o sistemática: .........................................................................................................162 15.3. Campo de aplicación: .............................................................................................................163 15.4. Características del procedimiento en Chile: ...........................................................................164 15.5. Manera en que se aplican las disposiciones del Código de Procedimiento Civil: ..................164 16. Las partes del proceso. ...............................................................................................................................165 16.1. La partes: ................................................................................................................................165 16.1.1. Partes directas o principales: ..................................................................................................166 16.1.2. Partes indirectas o terceros relativos: .....................................................................................166 16.2. Pluralidad de partes: ...............................................................................................................167 16.2.1. Clasificaciones de la litis consortio: .......................................................................................167 16.2.2. Requisitos de la litis consortio: ..............................................................................................168 16.2.3. Casos en que tiene lugar la pluralidad de partes o litis consortio facultativa (artículo 18 C.P.C.): 168 16.2.4. Casos en que tiene lugar la litis consortio obligatoria (artículo 19 C.P.C.):...........................169 16.2.4.1. Designación de procurador común: ........................................................................................169 16.2.4.2. Revocación del nombramiento de procurador común: ...........................................................169
  • 16. VIII ÍNDICE 16.2.4.3. Normas a que debe ceñirse el procurador común: ..................................................................170 16.2.4.4. Excepciones a la constitución de procurador común: .............................................................170 16.3. Capacidad de las partes: .........................................................................................................170 16.3.1. Capacidad para ser parte en juicio: .........................................................................................170 16.3.2. Capacidad para comparecer en juicio o capacidad procesal: ..................................................171 16.3.3. Capacidad para pedir en juicio o ius postulandi o capacidad de postulación: ........................171 16.4. Los terceros: ...........................................................................................................................172 16.4.1. Concepto: ................................................................................................................................172 16.4.2. Admisibilidad de la intervención de terceros: ........................................................................173 16.4.3. Requisitos para admitir la intervención de terceros: ...............................................................173 16.4.4. Clases de intervención de terceros:.........................................................................................173 16.4.4.1. Terceros coadyuvantes (artículo 23 inciso 1o C.P.C.): ...........................................................174 16.4.4.2. Terceros excluyentes, artículo 22 C.P.C.:...............................................................................175 16.4.4.3. Terceros independientes, artículo 23 inciso final C.P.C.: .......................................................176 17. La comparecencia. ......................................................................................................................................177 17.1. Obligación de designar mandatario judicial: ..........................................................................177 17.2. Personas que pueden ser mandatarios o procuradores judiciales: ..........................................177 17.3. Excepción a la obligación de designar mandatario judicial:...................................................178 17.4. Comparecencia ante las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema: ....................................179 17.5. Obligación de designar abogado patrocinante: .......................................................................179 18. El patrocinio. ..............................................................................................................................................179 18.1. Concepto: ................................................................................................................................179 18.2. Manera en que se entiende cumplida la obligación de designar abogado patrocinante:.........180 18.3. Naturaleza jurídica del patrocinio:..........................................................................................180 18.4. Facultades de representación del patrocinante: ......................................................................181 18.5. Extinción del patrocinio: ........................................................................................................181 18.5.1. Por renuncia: ...........................................................................................................................181 18.5.2. Por revocación: .......................................................................................................................181 18.5.3. Por fallecimiento del patrocinante: .........................................................................................182 18.6. Excepciones a la carga de designar abogado patrocinante: ....................................................182 19. El mandato judicial. ....................................................................................................................................182 19.1. Definición y fuentes legales: ..................................................................................................182 19.2. Diferencias entre el mandato civil y el judicial: .....................................................................183 19.2.1. En cuanto a la forma como se constituyen: ............................................................................183 19.2.2. En cuanto a la libertad de las partes para elegir la persona del mandatario: ..........................184 19.2.3. En cuanto a las facultades del mandatario: .............................................................................184
  • 17. ÍNDICE IX 19.2.3.1. Facultades ordinarias (artículo 7o inciso 1o C.P.C.):...............................................................185 19.2.3.2. Delegación de las facultades ordinarias:.................................................................................185 19.2.3.3. Limitación de las facultades ordinarias del mandato judicial: ................................................185 19.2.4. Facultades extraordinarias (artículo 7º inciso 2o C.P.C.): .......................................................186 19.2.4.1. Características:........................................................................................................................186 19.2.4.2. Sentido del vocablo sin mención expresa: ..............................................................................187 19.2.5. Enumeración de las facultades especiales del mandato judicial: ............................................187 19.2.5.1. Responsabilidad del procurador o mandatario judicial: .........................................................189 19.3. Causales de término del mandato: ..........................................................................................189 19.4. Paralelo entre mandato y patrocinio: ......................................................................................190 19.5. Pluralidad de mandatarios en el mandato judicial: .................................................................190 20. La agencia oficiosa (artículo 6o incisos 3o y 4o C.P.C.): .............................................................................191 21. Representación judicial de las personas jurídicas:......................................................................................191 22. Interrupción de la instancia.........................................................................................................................193
  • 18. X ÍNDICE
  • 19. DERECHO PROCESAL ORGÁNICO 1. Concepto, contenido y denominación del Derecho Procesal. La primera cuestión que en el estudio de esta disciplina se debe abordar es el relativo a su concepto. En un primer intento podríamos conceptuar al derecho procesal como la disciplina jurídica que tiene por objeto el estudio del proceso, y no cualquier proceso, sino aquel que se desenvuelve ante los jueces. Pero esta noción, por su simplismo, obliga a buscar definiciones más comprensivas del contenido de esta rama. La doctrina chilena ha propuesto algunas definiciones, así el profesor Jaime Galté decía que es "El derecho que se ocupa de las formas más o menos solemnes con que se proponen, discuten y resuelven las cuestiones que se someten a los tribunales". Por su parte, el profesor Pereira Anabalón lo define como "la ciencia jurídica cuyo objeto es el estudio sistemático de las normas, principios e instituciones que regulan el ejercicio del poder jurisdiccional del Estado Como se aprecia, el derecho procesal suele definirse como "el conjunto de normas que regulan el proceso", o bien "la ciencia jurídica que atiende al estudio del proceso", pero, a pesar de estas definiciones, que centran toda la disciplina en torno al proceso, la doctrina ha sido consciente de que el derecho procesal no es el derecho del proceso, dado queéste no es ni el único ni el más importante contenido del mismo, sino que se integra, además, por las nociones de jurisdicción y acción.
  • 20. 2 HÉCTOR OBERG YÁÑEZ – MACARENA MANSO VILLALÓN En efecto, aparte de la noción de proceso, el derecho procesal se integra por otros conceptos indispensables para precisar el objeto de la disciplina. En primer lugar debe mencionarse el concepto de jurisdicción. Ello, porque de todos los procesos y procedimientos regulados por el ordenamiento, sólo deben ser objeto del derecho procesal aquellos a través de los cuales actúa la jurisdicción. Por otra parte, junto a los conceptos de proceso y de jurisdicción, el derecho procesal también estudia la acción. En consecuencia, una primera aproximación al concepto de derecho procesal podría consistir en que es aquel que regula la jurisdicción, la acción y el proceso. En cuanto a su denominación, si bien la expresión derecho procesal es la que parece prevalecer en la doctrina y en la legislación, no puede ignorarse que esta disciplina ha tenido y tiene otras denominaciones: 1. Hasta el siglo XVIII, en los países de cultura latina su contenido era el de simple práctica, de ahí que a los libros sobre la materia se les denominaba "Práctica Judicial". 2. En el siglo XIX la voz "procedimiento" sustituye a la "práctica" y el método de la exégesis se utiliza para describir el proceso civil y examinar el alcance de sus disposiciones. 3. A comienzos del siglo XX se abre camino entre los países de formación latina una concepción sistemática y coherente del derecho procesal que se inicia fundamentalmente con Chiovenda, quien propone denominar a esta rama del derecho con el nombre de "Derecho Procesal", la que no ha estado exenta de críticas, pues se dice que la voz "procesal" estaría indicando que el objeto materia de estudio de la asignatura sería el proceso, con lo que se excluiría todo lo referente a la organización de los Tribunales, sus atribuciones y competencia. 4. La voz "Derecho Judicial", es otra denominación que no ha prosperado porque corrientemente se refiere a la organización judicial, esto es, a la parte orgánica de este derecho, omitiendo la funcional, la del proceso. 5. La doctrina española ha introducido la denominación "Derecho Jurisdiccional", que parece ser la denominación que más base científica tiene para oponerse a la de Derecho Procesal. Sin embargo, a pesar de que gran parte de la doctrina está consciente de que el concepto fundamental de la disciplina es la jurisdicción, ha preferido mantener el tradicional vocablo de "Derecho Procesal" La expresión derecho está tomada en el sentido que le corresponde como rama autónoma de las
  • 21. DERECHO PROCESAL O RGÁNICO 3 ciencias de la cultura. La consideración de que el derecho procesal civil o penal era un apéndice de otras disciplinas como el derecho privado o el penal, está completamente superada, y representa una visión arcaica y desfasada del movimiento científico procesal. En cuanto a la locución procesal, dice relación con el objeto estudiado: el proceso. En cuanto al contenido de la disciplina, su núcleo está contenido por la función jurisdiccional, la que se ejerce por el tribunal de justicia, formado por jueces y por otros funcionarios que colaboran con él. A su turno, la jurisdicción no se ejercita de manera irrestricta, sino dentro de los límites que fijan una esfera de atribuciones al tribunal, límites denominados competencia. Además los jueces, salvo excepciones, no ejercen la jurisdicción por propia iniciativa sino por petición de las partes, luego se verá que el derecho de las partes para requerir de los jueces el ejercicio de la jurisdicción se denomina "acción", que al deducirse provoca el nacimiento y desenvolvimiento del proceso. Este proceso supone la existencia de un conflicto jurídico, y frente a él, el juez debe examinar si las pretensiones de las partes se ajustan a derecho, lo que se logra a través de una serie de actos procesales. Todos estos actos se ordenan en fases que constituyen el procedimiento. Se suele decir que el derecho procesal comprende dos órdenes de materias: 1. El estudio del órgano jurisdiccional, sus atribuciones y competencia. En este caso se suele hablar de derecho procesal orgánico. 2. El estudio del procedimiento, vale decir, la manera cómo el órgano jurisdiccional y las partes deben desempeñar su misión. En este segundo caso se habla de derecho procesal funcional, el que a su vez es posible clasificarlo en dos grandes ramas: derecho procesal civil y derecho procesal penal. Ello sin perjuicio de encontrar en otras ramas del derecho aspectos de orden procesal, así hay un derecho procesal laboral, administrativo, tributario etc. Cabe mencionar que a la idea de proceso se ha llegado por confrontación con las otras soluciones posibles para dirimir conflictos de intereses de relevancia jurídica. En efecto no se concibe la existencia de una sociedad sin que en ella se den infinitas colisiones entre los intereses de las personas, pues las normas jurídicas que rigen la vida social, por su naturaleza, son susceptibles de ser infringidas. Producido el quebrantamiento de la norma jurídica, debe arbitrarse la solución que haga cesar el conflicto, y en este caso hay al menos tres soluciones posibles: 1. La autotutela o autodefensa: Ella consiste "en la reacción directa y personal de quien se hace
  • 22. 4 HÉCTOR OBERG YÁÑEZ – MACARENA MANSO VILLALÓN justicia por sí mismo". Se caracteriza por que uno de los sujetos en conflicto intenta solucionarlo por medio de su acción directa, en lugar de servirse de la acción dirigida hacia el Estado a través del proceso. En general este medio de solución de conflictos está prohibido por el derecho, y sólo excepcionalmente se permite la autotutela, como en el caso del derecho legal de retención o en el caso de la legítima defensa del artículo 10 N° 4 del Código Penal. 2. La autocomposición: Ella consiste "en ¡a sumisión o renuncia total o parcial de los derechos de una parte a favor de la otra". Se dice que la sumisión total es la renuncia o la remisión de la deuda y que la sumisión parcial sería la transacción, la conciliación y el avenimiento. Además, esta autocomposición puede ser unilateral o bilateral. Es unilateral cuando las concesiones provengan de una de las partes en conflicto. Así ocurre en el desistimiento, el allanamiento y la renuncia. Será bilateral, en cambio, cuando las concesiones provienen de ambas partes, como en la transacción, el avenimiento y la conciliación. En la autocomposición es posible la intervención de un tercero, pero en definitiva el conflicto se resuelve por obra de las partes y no del tercero, quien en el mejor de los casos se limita a proponer una solución, no a imponerla, pues se encuentra en un estado de interpartes. Las maneras en que el tercero puede intervenir son: Espontáneamente, en cuyo caso nos encontramos ante la mediación y en ella las partes no se comprometen a aceptar la solución, reservándose su ulterior libertad de acción. En forma provocada, cuando es llamado por las partes y en este caso las partes se comprometen a aceptar la solución impuesta por el tercero. Como se aprecia, la autocomposición en cualquiera de sus formas es una manera directa y uni o bilateral de poner fin a un conflicto y es un medio pacífico. Por ello se nos presenta como la forma más natural de solución de controversias. Sin embargo tiene dos limitantes que la transforman en un medio poco eficiente: 1. Existe un gran número de conflictos en que hay un interés social comprometido, que va más allá del que tienen las partes involucradas. En estos casos, la propia normativa impide que los sujetos en conflictos le pongan fin por mutuo acuerdo. 2. Es escasa la probabilidad de que una vez que surge el conflicto, las voluntades que se alejaron al
  • 23. DERECHO PROCESAL O RGÁNICO 5 provocarlo, vuelvan buenamente a acercarse para ponerle término. 3. La heterocomposición: Es la tercera alternativa de resolución de conflictos, y en estos casos es un tercero quien los resuelve. Este tercero impone su decisión a las partes, las que quedan jurídicamente obligadas. Este tercero se encuentra en relación a las partes en un estado de suprapartes. La intervención del tercero puede ser a título de árbitro o de juez, de ahí que la heterocomposición revista dos formas: - Arbitraje. - Jurisdicción propiamente dicha. La naturaleza de ambas formas es la misma, aun cuando en el arbitraje intervienen uno o más terceros nombrados por las partes o por la autoridad judicial, para la resolución de un conflicto determinado, mientras que en el otro caso este tercero imparcial está establecido por el propio Estado para resolver todos los conflictos que surjan, lo que se logra a través del proceso. Surge así la noción de proceso como "un medio idóneo para dirimir imparcialmente, por acto de juicio de la autoridad, un conflicto de intereses de relevancia jurídica". La idea del proceso en sentido jurídico aparece virtualmente en todos los campos del derecho, sin embargo, de estos diversos tipos de procesos debemos destacar el que constituye el objeto de nuestro estudio, es decir, el proceso jurisdiccional a cargo de los órganos del poder judicial. La importancia del proceso radica en que: 1. Es la única forma esencialmente jurídica de resolver un conflicto; 2. No sólo sirve a las partes para determinar o precisar sus derechos discutidos, sino que también sirve al Estado para el mantenimiento del orden jurídico; 3. Por último, puede señalarse como importancia del proceso que es el medio que ofrece las mayores posibilidades de aportar una solución justa y pacífica al conflicto, toda vez que sus decisiones se le entregan a un tercero imparcial. En suma, el proceso "es el instrumento que el Estado entrega a los particulares, destinado a satisfacer pretensiones procesales y que se desarrolla a través de una serie de actos jurídicos de carácter procesal que se desenvuelven concatenada y sucesivamente en el tiempo culminando con la decisión del juez que dirime el correspondiente conflicto de intereses Este concepto de proceso hay que diferenciarlo de otros conceptos como son: - Procedimiento. - Expediente.
  • 24. 6 HÉCTOR OBERG YÁÑEZ – MACARENA MANSO VILLALÓN Se dice que el procedimiento es el conjunto de formalidades específicas a que deben someterse tanto los tribunales como las personas que concurren ante ellos planteando pretensiones procesales. Con este término se alude a las normas de desarrollo del proceso, o si se quiere, a la tramitación de cada proceso. Este concepto responde a una consideración meramente formal o externa de la actividad procesal. Por expediente, podría decirse que es la materialidad del proceso, ya que consiste en el conjunto de escritos, documentos y actuaciones de toda clase que se presentan o verifican en el proceso y que se ordenan cronológicamente. 2. Características del Derecho Procesal. 1. Es de Derecho Público: Este derecho es esencialmente público porque regula relaciones entre un órgano del Estado que se halla en una situación de supremacía que está investido de una potestad jurídica pública y otras personas que se hallan sujetos a una potestad en una relación de subordinación. Consiguientemente: a) Las normas procesales son de orden público y por investir esta naturaleza las partes no pueden derogarlas por un simple acuerdo de voluntades. b) Aún más, estas normas de índole procesal prevalecen en cada país sobre el Derecho de un país extranjero. Esto no impide que el C.P.C. acepte la renuncia de ciertos derechos o permita la modificación de los supuestos de hecho de la norma. Por ejemplo, el actor puede desistirse de su demanda; las partes pueden someter el asunto a arbitraje sustrayéndolo de la justicia ordinaria o, como se ha visto, pueden avenir en el juicio. 2. Es instrumental: en oposición a material, por cuanto la observancia del derecho procesal no es un fin en sí mismo, sino que es un medio, un instrumento, para observar el derecho material. En otros términos, el derecho procesal no da las soluciones concretas del conflicto de intereses, sino el mecanismo o la fórmula para llegar a la composición del mismo. 3. Es un derecho formal: En oposición al sustancial, porque al decir de Calamandrei el derecho procesal "no regula directamente el goce de los bienes de la vida, sino las formas de las actividades que se deben realizar para obtener del Estado la garantía de aquel goce". 4. Es autónomo: Lo es porque tiene un régimen jurídico propio. El derecho procesal está desvinculado del derecho material, tiene sus propias normas y su doctrina exclusiva. Así, el mandato procesal es distinto del civil, al igual que la nulidad. A esta autonomía se llegó luego de una evolución de las antiguas concepciones privatistas del
  • 25. DERECHO PROCESAL O RGÁNICO 7 derecho procesal que le negaban independencia frente al derecho sustancial. Hoy en día nadie niega la autonomía del derecho procesal frente a la legislación civil, pues su contenido y su objeto son totalmente distintos. Con todo, no puede establecerse un divorcio absoluto entre el derecho civil y el procesal, sino que, por el contrario, existe una interrelación entre ambas ramas, como lo hay entre todas las disciplinas jurídicas, en razón del carácter complejo del fenómeno jurídico. En todo caso, no es la ubicación de una norma en un determinado código la atributiva de su naturaleza; en los códigos procesales pueden encontrarse normas materiales-sustantivas como también es posible encontrar normas procesales en los códigos de fondo. En suma, es posible distinguir el derecho sustancial o de fondo que es aquel que define los derechos subjetivos y el derecho procesal, que regula la forma de la actividad jurisdiccional. El primero indica la materia, en tanto que el segundo señala la forma. 3. Clasificaciones. 3.1. Atendiendo al contenido de las normas procesales: Se distingue entre el derecho procesal orgánico, que es aquel que comprende las normas referentes a la Organización y Atribuciones de los órganos jurisdiccionales y el derecho procesal funcional, que se refiere a las normas relativas a conducta que las partes y el órgano jurisdiccional deben cumplir en la sustanciación del proceso. Las primeras se contienen en el Código Orgánico de Tribunales y en leyes complementarias y, las segundas, en los códigos de procedimiento civil y de procedimiento penal. 3.2. Atendiendo al contenido de las normas materiales: Existe el derecho procesal civil, cuyo contenido está compuesto por normas de derecho privado, fundamentalmente, el Código Civil y el de Comercio; a su vez el derecho procesal penal tiene como leyes de fondo las de carácter penal, fundamentalmente el Código Penal. En fin, existe un derecho procesal laboral, de menores, militar, etc. Como se ha dicho, esta distinción mira al contenido de las leyes del fondo, pues el derecho procesal se presenta como una disciplina única y lo único que varía, además de la ley sustantiva, son los procedimientos, la forma cómo se desenvuelve el proceso.
  • 26. 8 HÉCTOR OBERG YÁÑEZ – MACARENA MANSO VILLALÓN 4. Fuentes del Derecho Procesal. Son fuentes del Derecho Procesal, entendidas en un sentido amplio, todo medio que sirve para establecer, interpretar o aplicar la norma procesal. Son las siguientes: - Ley procesal, que es la fuente directa e inmediata del derecho procesal. Entre las fuentes indirectas destacan: - La doctrina de los tratadistas. - La costumbre. - La jurisprudencia. - El derecho histórico y la legislación comparada. - Los autos acordados. 4.1. La ley procesal: La ley procesal es la norma procesal por excelencia. Esta ley en su forma es igual a las demás leyes y sólo se diferencia de ella por su contenido, por su misión jurisdiccional. En consecuencia, habrá leyes procesales orgánicas y funcionales en la medida que se refiera a la organización de los tribunales, sus atribuciones y competencia o bien establezca las normas de procedimiento a las cuales deben someterse tanto los tribunales como las personas que actúan en el proceso. Las características de la ley procesal son las mismas del Derecho procesal, es decir, es de Derecho público, formal, instrumental y autónoma o independiente con respecto a la ley material. 4.1.1. Clasificación de la ley procesal: a) Por su objeto: - Orgánica - Funcional b) Por la relación material que regula o tutela: - Procesal civil - Procesal laboral - Procesal penal - De justicia militar - De policía local
  • 27. DERECHO PROCESAL O RGÁNICO 9 c) Por su extensión: - Común: comprende una amplia gama de relaciones jurídicas, como las del proceso civil que no sólo son comunes porque abarcan relaciones civiles y comerciales, sino porque son fuente supletoria a todos los demás ordenamientos procesales, inclusive del proceso penal. - Especial: Aquella que recibe aplicación sólo cuando la relación jurídico material comprometida en el proceso tiene una determinada naturaleza, como las del proceso laboral o de menores que sólo rigen para aquellas relaciones que tengan ese carácter. 4.1.2. La ley procesal en la legislación chilena: Evidentemente, lo que interesa para calificar una ley procesal es su contenido, su materia, no su ubicación en determinado código. Las leyes procesales se expresan preferentemente: 1. En leyes ordinarias o normativas. 2. En los Códigos Procesales. 3. Decretos con fuerza de ley. 4. Autos acordados. Pero la ley procesal no sólo tiene estas manifestaciones, también es posible encontrar ciertos preceptos de índole procesal en la propia Constitución Política del Estado. En efecto, como estatuto fundamental del Estado, la Constitución contempla normas de distintas clases que constituyen principios rectores del ordenamiento jurídico; entre estas normas no podían faltar aquellas referidas al derecho procesal, como aquellas relativas al Poder Judicial. Entre estas disposiciones se reconoce la función jurisdiccional, la jerarquía de la Corte Suprema y ciertos principios básicos de la organización judicial como la independencia, la legalidad, la responsabilidad y la inamovilidad. Además, la Constitución Política en el artículo 19 N° 3 asegura "la igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos". Esta protección que no es más que una consecuencia del principio de igualdad ante la ley que se establece en el artículo 19 N° 2 inciso 2o. Si se proyecta esta igualdad al campo del proceso ella se traduce en importantes consecuencias como son: que el juez debe decidir el conflicto sin atender a diferencias de clase, de fortuna, de cultura, de raza, de ideología, etc. También consagra el derecho a la defensa jurídica y es así como el artículo 19 N° 3 inciso 2° establece que toda persona tiene derecho a la defensa jurídica en la forma que la ley señala y que nadie
  • 28. 10 HÉCTOR OBERG YÁÑEZ – MACARENA MANSO VILLALÓN puede coartar ese Derecho; además, la ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí mismos (artículo 19 N° 3 inciso 3o). De igual manera, se contempla en la Carta Fundamental el derecho al debido proceso legal, esto es, nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho (artículo o 19 N° 3 inciso 4 ), además toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justas (artículo 19 N° 3 inciso 5o). Finalmente, se reglamenta en forma separada y especial las leyes procesales que se refieren a la libertad personal y al proceso penal. a) En este orden de ideas, la ley no puede presumir de derecho la responsabilidad penal (artículo 19 N° 3 inciso 6o). b) Además, nadie puede ser detenido, sino en virtud de orden de autoridad competente (artículo 19 N° 7 letra c). Se reglamentan, por último, acciones dirigidas a activar una función conexa a la jurisdiccional que es la conservadora, la que por su origen histórico tiende a proteger y tutelar los derechos fundamentales de los individuos y que comúnmente se les denomina Recurso de Protección y Recurso de Amparo, referidos en los artículos 20 y 21 respectivamente. 4.1.3. Interpretación de la ley procesal: Las normas de interpretación del Código Civil contenidas entre los artículos 19 al 24 rigen para las normas procesales; además de las reglas de especialidad (artículos 4o y 13) y los llamados adagios jurídicos. Agreguemos que para la mejor interpretación de la ley procesal deben consagrarse en los Códigos de Procedimiento Civil los principios formativos de éstos, para guiar al juez en la labor de aclarar los puntos oscuros o dudosos de la norma y para presentarle el orden sistemático de las ideas que inspiran las leyes. 4.1.4. Integración de la ley procesal: Se habla de integración cuando existen lagunas en el ordenamiento jurídico, es decir, cuando falta una norma expresa que regule determinada situación. En el derecho penal no existe el problema de las lagunas, pues sin ley no hay delito ni pena;
  • 29. DERECHO PROCESAL O RGÁNICO 11 tampoco en el derecho comercial, porque a falta de ley rige la costumbre. Sin embargo, tratándose de otras ramas del Derecho, los artículos 76 inciso 2o de la Constitución Política, así como el 10 inciso 2o del C.O.T. prevén la posibilidad de que existan lagunas en el ordenamiento. • ¿Cómo actúa el juez en semejante situación? En caso de que no exista una ley que resuelva el asunto sometido a la decisión de un juez en el N° 5 del artículo 170 del C.P.C. establece que toda sentencia definitiva debe contener "la enunciación de las leyes y, en su defecto, de los principios de equidad con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo". Aquí entonces los principios de equidad aparecen como los integrantes de la laguna, como los reemplazantes de la ley que falta. 4.1.5. Límites en la aplicación de las leyes: Este capítulo aborda los problemas que suscita la ley procesal en cuanto a su vigencia o eficacia respecto del tiempo, espacio y de las personas. a) Vigencia o límites en cuanto al tiempo Se presenta el problema cuando sobre la misma materia procesal se dicta una nueva ley que deroga total o parcial, expresa o tácitamente, la ley anterior. El principio general es el efecto inmediato, o sea que la ley procesal rige los hechos, actos y situaciones jurídicas realizadas después de su entrada en vigor. Así lo establece el artículo 9o del Código Civil. A su vez, la regla sentada por los artículos 6o y 7o C.C. explica que la ley rige desde su publicación en el Diario Oficial hasta el día de su derogación o modificación a menos que en sí misma se establezca otra norma al respecto. Luego, para comprender la aplicación de la ley procesal en el tiempo hay que distinguir entre los procesos terminados, los no iniciados y los pendientes. En el primer caso, no hay problema porque los efectos del proceso regidos por la ley antigua, son intangibles; el efecto de irrevocabilidad e inimpugnabilidad que involucra la Cosa Juzgada no pueden ser alterados por una ley posterior. En el segundo, esto es el proceso no iniciado, se rige, por la nueva ley que se aplica "in actum". Es en el tercer caso, el de los procesos pendientes, el que plantea problemas. El principio que fluye de los artículos 22 y 24 de la L.E.R. es que las leyes procesales rigen "in
  • 30. 12 HÉCTOR OBERG YÁÑEZ – MACARENA MANSO VILLALÓN actum", o sea inmediatamente desde que entran en vigencia. Para la adecuada comprensión del principio, hay que distinguir dos aspectos: - Leyes procesales orgánicas. - Leyes procesales funcionales. Llevado este principio de igualdad ante la ley al terreno procesal significa que toda persona litiga ante los mismos jueces, con iguales formalidades, con iguales obligaciones, con iguales derechos y aquel que por cualquier circunstancia carezca de los medios económicos para comparecer en un pie de igualdad ante el órgano jurisdiccional tiene los mecanismos relativos a la obtención del privilegio de pobreza. No obstante esta igualdad, en algunas ocasiones en un juicio pueden participar ciertas personas que están constituidas en calidad o en dignidad y cuando nos encontramos ante estos personajes la ley dispone que esos asuntos deben ser conocidos por un tribunal distinto al que naturalmente le correspondía su conocimiento. Cuando aparecen esas personas que tienen esta calidad se dice que ellas gozan de fuero y en virtud de este fuero es que van a ser juzgados por un tribunal de mayor jerarquía. 4.2. Fuentes indirectas: 1. La doctrina de los tratadistas: Es la ciencia del Derecho Procesal. No es fuente directa, pero en nuestro derecho ha sido fuente indirecta de innegable importancia. Es gracias a los estudios e investigaciones de la Doctrina Procesal desde 1856 hasta la fecha, que el Derecho Procesal ha adquirido la autonomía, independencia y base científica que exhibe actualmente. 2. La costumbre: Es conocido que en nuestro derecho la costumbre no es propiamente una fuente independiente de derecho, porque sólo tiene valor cuando la ley se refiere a ella (artículo 2º del Código Civil). Estrechamente vinculados a la costumbre, sin ser sinónimos, pueden citarse los usos y las prácticas procesales, que son muy frecuentes y sirven para interpretar y proyectar materialmente la norma procesal. La omisión de los usos y prácticas no constituye infracción de ley. 3. La jurisprudencia: El juez está obligado a fallar, por el llamado principio de inexcusabilidad del artículo 10 inciso 2o del C.O.T. La resolución uniforme y constante de una determinada cuestión jurídica crea la jurisprudencia que no es sino un conjunto de precedentes reiterados en que los tribunales superiores de justicia hacen aplicación en casos concretos sometidos a su juzgamiento de los preceptos decisorios y ordenatorios de
  • 31. DERECHO PROCESAL O RGÁNICO 13 los litigios. No constituyen jurisprudencia, sino un simple precedente, aquellas resoluciones aisladas sobre determinadas materias litigiosas por alta que sea la investidura del tribunal que la emite. Se dice que tampoco la constituirían los fallos de los tribunales inferiores por la jerarquía que ocupan ellos dentro de la organización judicial por la cual sus fallos están expuestos a ser modificados por el superior jerárquico a través de los recursos procesales. 4. El derecho histórico y la legislación comparada: Las fuentes históricas si bien interesan más a la Historia del derecho, no es menos cierto que como antecedentes de las normas procesales son fuentes jurídicas. Gracias a él es posible comprender el por qué de las instituciones vigentes, el grado de evolución que ha experimentado esta disciplina contribuyendo de esta forma a la correcta interpretación e inteligencia del Derecho nacional vigente. La legislación comparada, que comprende el derecho extranjero, también sirve de ayuda para entender e interpretar las normas procesales. Ello porque el fenómeno jurídico es en sí universal. Especialmente debe considerarse la legislación española que ha servido de base a nuestro ordenamiento procesal. 5. Los autos acordados: Los tribunales superiores tienen como facultades anexas a la jurisdicción las llamadas facultades económicas que les permiten dictar ciertas disposiciones de carácter general y que se denominan autos acordados que son acuerdos de carácter judicial que contienen normas permanentes, generales y obligatorias. Son dictados para el mejor cumplimiento de las normas procesales y del servicio judicial. Tienden a llenar vacíos en la reglamentación o corregir prácticas viciosas. En todo caso están subordinados a la ley. Hay autos acordados relativos a la forma que deben revestir las sentencias definitivas, el que reglamenta el recurso de amparo, de inaplicabilidad, el de queja, etc. • Clasificación de autos acordados: - En cuanto al órgano que los dicta, emanan de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones. Los autos acordados de las Cortes de Apelaciones tienen aplicación dentro del respectivo territorio jurisdiccional. - En cuanto a su origen, hay casos en que es la ley la que delega esta facultad en la Corte Suprema, en cambio, los otros emanan directamente de esta facultad conexa denominada económica de los tribunales superiores.
  • 32. 14 HÉCTOR OBERG YÁÑEZ – MACARENA MANSO VILLALÓN La importancia radica en que los primeros sólo pueden ser derogados por ley, en tanto que los segundos pueden ser modificados o revocados por los mismos tribunales y se dictan cuando lo estimen oportuno. - Atendiendo a su extensión, los hay aquellos denominados internos, que se refieren a las funciones judiciales y a su cumplimiento, y los externos que afectan también a terceros y que especialmente reglamentan materias de procedimiento de ciertos recursos, como los de Amparo y Protección. - En cuanto a sus efectos, los autos acordados son normas, son reglas de conducta obligatorias para todos los destinatarios. Si es legislativo sólo se puede modificar o derogar mediante una ley. Si es judicial, los afectados podrán solicitar de la misma autoridad que lo dictó, que lo modifique o derogue. Sin perjuicio de que el propio tribunal de oficio lo haga o el Tribunal Constitucional así lo determine. 5. La jurisdicción. Para iniciar el estudio de la jurisdicción, es menester hacer un alcance sobre quién es el detentador de ella. Nos referimos con esto al juez. En este sentido, se dice que el juez, cuando es llamado a resolver un litigio, desarrolla una actividad que le es típica, dotada de características propias y fines especiales la que es distinta a otro tipo de actividades ejercidas por otros profesionales. Esa actividad propia, típica de los jueces, se llama jurisdicción. Ella pertenece a los jueces organizados dentro del poder judicial, que la ejercen dentro de un marco de independencia e imparcialidad. Pero un juez no puede intervenir en forma ilimitada en todas las materias posibles, surgiendo de este modo una limitación a su jurisdicción. Se trata de la competencia. Ella permite que el juez, en definitiva, tenga jurisdicción para cierto tipo de casos. Ahora bien, entendiendo de alguna manera quién es el detentador de la jurisdicción, veamos qué es lo que por ella se entiende. La voz jurisdicción deriva de la locución latina iurisdictio, que significa acción de decir o mostrar el Derecho. No obstante ello, este vocablo tiene varias acepciones en el lenguaje legal e incluso en el común. En efecto, se le emplea como sinónimo de "ámbito territorial", también se la refiere como sinónimo de "competencia", además hay quienes la designan como "Poder o Potestad". Finalmente se la considera como "Función", como la actividad con que el Estado provee a la realización de la regla jurídica, y esto es en esencia la función jurisdiccional. Con todo, es menester hacer dos aclaraciones: a) No toda función jurisdiccional corresponde al poder judicial, pues existen autoridades que son
  • 33. DERECHO PROCESAL O RGÁNICO 15 también llamadas por el legislador a resolver ciertas situaciones y los otros poderes en estas actuaciones también realizan funciones jurisdiccionales. Normalmente la función jurisdiccional le va a corresponder a los órganos del poder judicial. Por eso doctrinariamente se habla de la jurisdicción judicial para separarla de aquellas otras que pueden ejercer otros poderes del Estado. b) No toda función del poder judicial es jurisdiccional. Normalmente lo es, porque es de su esencia ejercerla, pero no siempre la realiza, por ej.: cuando designa a un funcionario o cuando intervienen en la llamada jurisdicción voluntaria. 5.1. Concepto: En cuanto a su concepto, cada autor define y defiende su propia concepción de lo que es y debe entenderse por jurisdicción, pero tradicionalmente se ha enseñado la definición del profesor uruguayo Eduardo Couture y que indica que la jurisdicción "Es la función pública realizada por órganos competentes del Estado, con las formas requeridas por la ley en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el Derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución". 5.2. Alcance de la definición: La jurisdicción es, para este autor, ante todo una función. No se trata solamente de un conjunto de poderes o potestades, sino también de un conjunto de deberes En efecto, la jurisdicción no es solamente una potestad, sino un deber correlativo a la prohibición estatal de la autotutela, deber que se llama inexcusabilidad, consagrado en la C.P.R. artículo 76 inciso 2o y en el C.O.T., artículo 10 inciso 2o. Tanto es así, que la inobservancia de este deber por los jueces, los puede hacer responsables criminalmente (artículos 79 inciso 1o C.P.R. y 224 N° 3 CP) e incluso, en su caso, políticamente (artículo 83 N° 1 C.P.R.). Luego, la jurisdicción es una función que se realiza mediante órganos competentes, que son los tribunales de justicia, aun cuando habrá ocasiones en que la función jurisdiccional también pueda corresponder a otros órganos del Estado. Añade que se hace con las formas requeridas por la ley, es decir, se cumple mediante el proceso, o sea, aquel instrumento que permite decidir conflictos de relevancia jurídica. Agrega que es con el objetivo de dirimir sus controversias y conflictos. Ese conflicto se decide
  • 34. 16 HÉCTOR OBERG YÁÑEZ – MACARENA MANSO VILLALÓN mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada. Este es el objetivo perseguido por la jurisdicción. Este efecto no pertenece ni a la función legislativa, ni a la ejecutiva ni menos a la administrativa. De ahí que donde hay cosa juzgada hay jurisdicción y donde no existe cosa juzgada no existe función jurisdiccional. Dice, además, eventualmente factible de ejecución. En un juicio no sólo interesa ganar sino que el vencido cumpla con la prestación a que ha sido condenado. Esto significa que la parte vencedora no tiene obligación de hacer cumplir la sentencia de condena, pero sí está facultada esta parte para pedir el cumplimiento cuando ella lo desee. 5.3. La jurisdicción en nuestro ordenamiento: Nuestro sistema procesal considera entre sus disposiciones a la jurisdicción. Si bien es efectivo que no la define ni le dedica títulos especiales, no es menos cierto que proporciona elementos constitucionales y legales necesarios para que la doctrina construya el concepto de jurisdicción y precise sus caracteres en nuestro derecho positivo. 1. La noción de jurisdicción se encuentra, en primer término, en la Constitución Política. En efecto, los artículos 76 a 82 de la Constitución, ubicados en el capítulo VI, destinado al Poder Judicial aluden a la jurisdicción; en particular el artículo 76 señala que "La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley". Por su parte, el artículo 5o expresa que "La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y también por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo, ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio ". A estas disposiciones se agrega el artículo 19 N° 3 inciso 5o de la constitución que señala que "toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción deberá fundarse en un procedimiento previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos". Finalmente, el artículo 7o señala: "Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley". Para dar forma y hacer operantes los principios contenidos en las citadas disposiciones, el artículo 77 dispone que una "Ley Orgánica Constitucional determinará la organización y atribuciones de los tribunales que fueren necesarios para la cumplida y pronta administración de justicia en todo el
  • 35. DERECHO PROCESAL O RGÁNICO 17 territorio de la República". La referida ley es el actual Código Orgánico de Tribunales y su legislación complementaria. o 2. El C.O.T. en su artículo 1 señala que "la facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley". Aparentemente es coincidente con la disposición del artículo 76 C.P.R., pero lo cierto es que ésta resulta más amplia, pues incluye la expresión "resolverlas" que no es comprendida en el artículo 1 o. Lo dicho nos lleva a efectuar un examen de estas dos disposiciones legales. • Análisis de los artículos 76 C.P.R. y 1o C.O.T.: Dice el artículo 1o que es la facultad de conocer...; esta expresión que utiliza el legislador del C.O.T. de facultad se critica porque se emplea para referirse a la atribución de los tribunales de administrar justicia, dando a entender que esta actividad del Estado inviste una mera prerrogativa, para juzgar con exclusividad las causas civiles y criminales. La verdad es que esta jurisdicción no es una facultad, implica una obligación, un deber de administrar justicia, por eso decimos que la jurisdicción es un poder-deber, que da forma a una función paralela a la ejecutiva y legislativa. En la primera parte el artículo 76 se expresa que es la facultad de conocer, empleando prácticamente la misma redacción que el artículo 1o COT, pero puede apreciarse que con el alcance constitucional del artículo 76 inciso 2o acerca de la inexcusabilidad, la facultad de que habla el inciso 1o ha quedado transformada en un deber constitucional y así lo ha reconocido la jurisprudencia. Este artículo 76 establece que la función jurisdiccional recae sobre causas civiles y criminales. Se emplea la expresión causa, expresión sinónima de juicio, litigio o pleito y que debe ser entendida como "la controversia jurídica actual entre partes sometida al conocimiento de un tribunal de justicia • Elementos de una causa: 1. Existencia de una controversia de ORDEN JURÍDICO. 2. La controversia jurídica debe ser ACTUAL. 3. La controversia jurídica actual debe ser ENTRE PARTES. 4. La controversia actual entre partes, debe ser conocida por un tribunal de justicia, que la va a resolver. • Alcance a estos elementos: 1. Se requiere de la existencia de una "controversia de orden jurídico". La disputa entre dos o más individuos debe tener una relevancia jurídica, debe versar sobre aspectos legales o sobre hechos de
  • 36. 18 HÉCTOR OBERG YÁÑEZ – MACARENA MANSO VILLALÓN relevancia jurídica. Se dice que la jurisdicción tiene por objeto resolver conflictos jurídicos y no aquellos de carácter religioso, morales o espirituales. El propio artículo 5o C.O.T. señala que "a los tribunales que menciona les corresponde el conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan dentro del territorio de la República...". 2. Esta controversia será "actual" cuando versa sobre aspectos concretos y en la que exista un Derecho comprometido y no meras expectativas. Los jueces no pueden hacer declaraciones abstractas o de mera consulta. Los órganos jurisdiccionales no están llamados a conocer y juzgar discusiones meramente doctrinales o de orden académico, sino que es menester que haya un derecho comprometido. 3. Este litigo debe suscitarse "entre partes" que tengan intereses contrapuestos, puesto que si éstos son armónicos no hay litigio. Luego, para que exista esta controversia deben existir a lo menos dos partes. Cada parte puede ser una o más personas y esa persona que compone a cada parte puede ser natural o jurídica. Desde el punto de vista procesal, aquella parte que acciona, que pretende, recibe el nombre de demandante o actor. Y aquella contra la cual se dirige la acción recibe el nombre de demandado. Hay que tener en cuenta de que para que exista una causa no es necesario que las partes comparezcan efectivamente ante el tribunal, puede seguirse ese juicio en ausencia de una de ellas. Si se da esto, se dice que el juicio se sigue en rebeldía, pero este hecho no significa que vaya a existir una sola parte, siempre serán dos partes. 4. El "tribunal" no puede faltar. Este tribunal puede ser ordinario, especial o arbitral. Por último, en cuanto al contenido de la función jurisdiccional el artículo 76 lo extiende al conocimiento, a la resolución y al cumplimiento de lo juzgado, tanto de las causas civiles como criminales, debiendo entender la expresión causa civil, en un sentido amplio como contrario a criminales. 5.4.Los momentos de la jurisdicción: Se emplea el término "momentos" de la jurisdicción para referirse a las fases o etapas de su desarrollo, y son los siguientes: 1. NOTIO. 2. VOCATIO. 3. COERTIO. 4. IUDICIUM.
  • 37. DERECHO PROCESAL O RGÁNICO 19 5. EXECUTIO. 1. NOTIO: Es el derecho a conocer de una cuestión litigiosa determinada. Lo normal es que un juez nunca puede actuar de oficio, de propia iniciativa, salvo casos excepcionales. El juez en virtud de este poder sólo obra a requerimiento de las partes, éstas impulsan al juez, y éste obrará en la medida que sea competente. 2. VOCATIO: Es la facultad o carga que tienen las partes para comparecer al juicio dentro de un cierto término o plazo que recibe la denominación de término de emplazamiento, en cuya virtud el demandado que es legalmente emplazado y que no comparece, posibilita que el juicio pueda seguirse en rebeldía, en su ausencia. 3. COERTIO: Quiere decir que es posible emplear la fuerza para el cumplimiento de las resoluciones judiciales, que se dictan dentro del proceso y que permiten el desarrollo del procedimiento. Este empleo de la fuerza, y la posibilidad de utilizarla, puede recaer tanto sobre las cosas como sobre las personas. Esta coercibilidad, como posibilidad de coacción, es característica común a todas las normas jurídicas. 4. IUDICIUM: En este poder se resume la actividad jurisdiccional, porque es la facultad de dictar sentencia poniendo término a la litis con carácter definitivo, es decir, con efecto de cosa juzgada. El juez no puede dejar de resolver una contienda por insuficiencia, oscuridad o silencio de la ley. El siempre debe fallar, aplicando la ley si es clara, interpretándola si es oscura e integrándola si ésta falta. En la sentencia el juez no puede aplicar el principio de "non liquet", no fallar el asunto, que equivale a decir "no queda claro", cuyos orígenes se remontan a los tiempos del jurado en Roma (artículos 76 C.P.R. y 10 C.O.T.) A su vez, al fallar no puede hacerlo fuera de los límites propuestos por las partes en la demanda y en la contestación, si el juez falla más allá de ellos, incurre en un vicio susceptible de anular el fallo que ha dictado. Este vicio se llama "ultrapetita". Ese juez también en la sentencia puede incurrir en el vicio de omitir puntos litigiosos, en esa situación ese vicio recibe el nombre de "citrapetita". Asimismo el juez al fallar puede decidir sobre una cosa distinta de la pedida por las partes, en cuyo caso incurre en el vicio de "extrapetita". 1. EXECUTIO: Se refiere al imperio que tienen los tribunales para lograr la ejecución de sus
  • 38. 20 HÉCTOR OBERG YÁÑEZ – MACARENA MANSO VILLALÓN resoluciones, mediante el auxilio de la fuerza pública. Lo normal es que el mismo juez que dictó la resolución en primera o en única instancia, sea el competente para conocer del cumplimiento de esa resolución. Esta facultad recibe el nombre de imperio y para hacer cumplir sus resoluciones, los tribunales pueden requerir directamente el auxilio de la fuerza pública, así lo establece el artículo 11 C.O.T. y 76 inciso 3o C.P.R. Las autoridades requeridas por los tribunales para el cumplimiento de sus resoluciones, deben prestar su auxilio sin que le corresponda calificar el fundamento con que se lo pide, ni la legalidad o justicia de la resolución que se trata de ejecutar. Si la autoridad se niega a proporcionar este auxilio que se le solicita, comete delito de denegación de auxilio, sancionado en el artículo 253 C.P. 5.5.Características de la jurisdicción: 1. Su origen constitucional: La jurisdicción constituye una emanación de la soberanía, la que reside en la Nación toda, quien delega su ejercicio en las autoridades establecidas por la Constitución y las leyes de la República, de acuerdo al artículo 5o C.P.R. 2. Es una función pública: El Estado ejerce la soberanía, por delegación de todos los habitantes de la Nación. Para el ejercicio de la soberanía existen tres vías que reciben el nombre de funciones: la función legislativa, la administrativa y la judicial. Si bien algunos autores han negado autonomía a la función jurisdiccional acotando que se trata de una parte de la función administrativa con características singulares, la doctrina constitucional y procesal reconocen a la jurisdicción como una función propia e independiente. Así, la Corte Suprema ha dicho que "la jurisdicción es la facultad de administrar justicia y la tienen todos los tribunales del país". 3. Su ejercicio es privativo de los tribunales de justicia: Nótese que nuestro ordenamiento entrega el ejercicio de la jurisdicción a los tribunales y no al poder judicial, lo que tiene importancia porque si su ejercicioquedara entregado al Poder Judicial, importaría que ningún órgano ajeno a él podría ejercer jurisdicción. Esto explica por qué autoridades administrativas o legislativas ejercen en forma extraordinaria facultades jurisdiccionales. Por la misma razón, en la medida que estas autoridades tengan y hagan uso de facultades jurisdiccionales, son tribunales. 4. Presenta unidad conceptual: Ello significa que es una sola y, como tal, no acepta clasificaciones.