O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Expocision etnias de chihuahua

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Los wichí
Los wichí
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 43 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Expocision etnias de chihuahua (20)

Anúncio

Expocision etnias de chihuahua

  1. 1. Son conjuntos de individuos con características raciales, de lengua, costumbres y religión así como un mando o sistema político.
  2. 2. TEPEHUANES DEL NORTE DEL SUR SE SE LOCALIZAN LOCALIZAN En la región sur En los Estados de del Estado de Durango, Nayarit y Chihuahua Jalisco
  3. 3. TEPEHUANO… "GENTE DE LAS MONTAÑAS"
  4. 4. El idioma de los ódami pertenece al tronco lingüístico yuto-azteca o yuto-náhuatl.
  5. 5. Vestían de lana y algodón
  6. 6. • está relacionada con el hecho de tener dentro del cuerpo todas las almas. La enfermedad, la pérdida de la fuerza, sobreviene cuando una persona ha perdido alguna alma.
  7. 7. está formada por una construcción destinada a la habitación, una parcela de tierra de una o dos hectáreas de extensión, un huerto de hortalizas y corrales para animales.
  8. 8. Video fueron evangelizados por sacerdotes católicos desde el siglo XVI, introdujeron algunos elementos como la cruz, las imágenes de santos y la adoración a la Virgen de Guadalupe, así como la costumbre de persignarse y de asistir a misa
  9. 9. Las fiestas siempre tienen un carácter ritual y todas están dedicadas a Dios. Algunas de ellas se realizan de acuerdo con el calendario católico. como el día de la Virgen de Guadalupe, Semana Santa, la santa Cruz, san Isidro y la fiesta de Todos los Santos
  10. 10. Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri que significa corredores a pie o pies ligeros; proviene de las raíces: rara (pie) y muri (correr)
  11. 11. Habitan la parte de la Sierra Madre Occidental. vive de manera dispersa en rancherías y pueblos.
  12. 12. • La lengua tarahumara forma parte de la familia yuto-azteca
  13. 13. Los tarahumaras habitan en ranchos; su vivienda consiste en una casa- habitación, un granero y un corral de madera.
  14. 14. La unidad social básica es la familia nuclear formada por el padre, la madre y los hijos.
  15. 15. Los tarahumaras están organizados en pueblos que gobiernan un determinado número de rancherías.
  16. 16. limitan territorialmente con los guarojíos, los tepehuanos y los pápagos, con quienes comparten en ocasiones la organización ejidal.
  17. 17. • Hay lugares donde la fuente de agua más cercana está a 45 minutos de distancia a pie, en otros lugares hay que beber de los charcos que se cavan en los arroyos secos.
  18. 18. Situación actual
  19. 19. • El término «apache» procede del zuñi «apachu», que significa «enemigo»; de ahí el nombre que les pusieron los españoles. Se denominaban a sí mismos Ndee, que quiere decir «la gente».
  20. 20. • La religión apache no estaba fuertemente estructurada, la vida religiosa la dirigían chamanes. Sus armas eran el arco y la flecha la lancha y el fusil, la monta de caballo lo hacían a pelo, su compleción era delgada pero musculosa
  21. 21. • continuo la situación de guerra constante con la apacharía hasta que el coronel Joaquín terrazas Quezada logro derrotar a numerosos grupos de guerreros apaches en la batalla de tres castillos donde murió su capitán Victorio el 12 de octubre de 1880 y finalizo con la derrota total de apaches el 15 de octubre de 1880.
  22. 22. • otros investigadores aseveran que los atapascanos pasaron por el estrecho de Bering al territorio que actualmente es Alaska, desde ese lugar continuaron a lo que hoy es Canadá y siguieron avanzando hasta los Estados Unido. En Chihuahua se encuentran numerosos antecedentes
  23. 23. habita en la Sierra Madre Occidental donde colindan el sureste de Sonora y el suroeste de Chihuahua.
  24. 24. • La lengua pima pertenece al tronco yutoazteca, comp uesto por los subgrupos taracahíta (corahuichol),nah ua y la rama pima o pimana.
  25. 25. • Las familias nucleares son interdependientes. Las relaciones de parentesco constituyen una red funcional y dinámica de reciprocidades, asociacione s económicas y un soporte ideológico para los valores y normas que rigen la vida social.
  26. 26. • cuentan con una dirigencia político- religiosa formada por un consejo de ancianos Tras la introducción de las agencias gubernamentales en la zona pima se reconoce la existencia de un gobernador pima, kováaly, en cada uno de los centros mayores: Maycoba, Yepáchic y Mes Blanca.
  27. 27. • las casas tienen un solar en el que hay un huki (construcción semisubterrán provista de un techo de tierra o de tierra y paja, con una pequeña entrada, la cual protege del calor del sol al tejedor de palma y a sus productos), un tapanco o una pequeña bodega para granos, un corral y un pequeño huerto de hortalizas
  28. 28. • se alimentan de maíz, frijol, chile, papas, t rigo y frutas silvestres. Les gustaba el atole y el champurro, un atole con chocolate endulzado con panocha. También toman café. Pero la bebida que preparan para las fiestas es el tesgüino, hecho con maíz fermentado y endulzado.
  29. 29. • Los pimas atraviesan por una difícil situación como etnia debido al peligro de pérdida de sus elementos culturales y la crisis económica. Años de marginación y de pérdida de su autoestima, han dado como resultado un pueblo que está a punto de olvidar sus mitos, su cosmovisión y sus elementos culturales, a menos que se realice un esfuerzo conjunto de sociedad civil, instituciones y sobre todo del propio grupo, para rescatar y preservar su cultura, junto con la lucha por sobrevivir diariamente a su difícil situación.
  30. 30. asociaciones • COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS • ALIANZA SIERRA MADRE COORDINADORA DE ANIPA EN CHIHUAHUA • PROFECTAR • ASOCIACIÓN PRO- INDÍGENA

×