SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 18
Baixar para ler offline
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra
1
Introducción
La presencia de cárcavas en un terreno indica
un grado avanzado de erosión, debido a que
estas formaciones inician una vez que gran
parte del suelo superficial ha sido arrastrado a
causa de una fuerte erosión laminar y en surcos
(6).
Para el control de la erosión en cárcavas se han
propuesto diferentes alternativas, tales como las
presas filtrantes de control de azolves
(temporales y permanentes) en combinación con
otras prácticas como el cabeceo de cárcavas,
suavizado de taludes y el establecimiento de
vegetación nativa mediante obras de bio-
ingeniería, con el fin de detener el crecimiento
de las cárcavas, contribuir a la retención de
sedimentos, propiciar el establecimiento de la
vegetación y eventualmente, recuperar las áreas
afectadas e incorporarlas para fines productivos.
Las estructuras temporales, con vida útil de 2 a
5 años, se recomiendan para cárcavas
pequeñas y medianas, se caracterizan porque
son de fácil y rápida construcción, requieren de
materiales de bajo costo y de fácil disponibilidad
en las áreas con cárcavas, son de pequeñas
dimensiones, se colocan a lo ancho del lecho de
la cárcava y su altura generalmente no rebasa
los dos metros. El uso de presas filtrantes a
base de costales rellenos de tierra por sus
características y facilidad constructiva las
convierten en una opción factible de ser
adoptada por los habitantes de las zonas rurales
con terrenos con problemas de erosión en
cárcavas.
Definición
La presa filtrante de costales rellenos de tierra
se define como un muro de bolsas o sacos de
rafia, rellenos de tierra, colocados
perpendicularmente al flujo de la corriente de
agua, para controlar la erosión en cárcavas,
reteniendo suelo, rocas u otros fragmentos.
También se conoce como presa filtrante de
geocostales cuando el saco utilizado está
construido a base de geotextiles denominado
geocostal.
Objetivos
 Disminuir la velocidad del flujo del agua.
 Detener los sólidos en suspensión y en el
lecho que se mueven con el
escurrimiento.
 Disminuir la pendiente de la cárcava.
 Disminuir el azolve de cuerpos de agua
(lagunas, lagos) y almacenamientos
(presas, jagüeyes) aguas abajo.
 Promover la revegetación natural.
Ventajas
 Contribuyen a estabilizar las cárcavas.
 Disminuyen la pérdida de nutrientes del
suelo.
 Sirven para recuperar terrenos
degradados.
 Bajo costo en su construcción.
 Genera empleos a los pobladores de la
zona.
 Reducen la pérdida de humedad de los
terrenos aledaños a la cárcava.
 Favorecen la infiltración del agua al
subsuelo.
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra
2
Desventajas
 Su vida útil es relativamente corta (de 3
años como máximo para costales de rafia
y de hasta 10 años para geocostales con
adecuado cuidado y mantenimiento).
 Su uso recomendado está limitado a
cárcavas con menos de 1.2 m de
profundidad.
 No se recomienda establecerlas en
pendientes superiores a 35 %.
Condiciones requeridas para su
establecimiento
 En cárcavas que se están iniciando por
efecto de escurrimientos erosivos.
 En cárcavas con pendientes menores de
35%.
 En cárcavas con profundidades menores
de 1.20 m.
 En cárcavas con taludes de consistencia
firme.
 Se recomienda que el ancho de la
cárcava sea de 2.50 m a 3.50 m como
máximo; con el fin de mantener su
estabilidad.
Criterios de diseño
Visita de campo para la localización de las áreas
afectadas por erosión en cárcavas.
Elección de la cárcava a controlar, tomando en
cuenta las condiciones que se requieren para su
establecimiento.
Se deberá realizar el levantamiento topográfico
de la cárcava en toda su longitud, que permita
conocer su pendiente y sus secciones
transversales, para poder determinar el
espaciamiento entre presas, proponer las
dimensiones de cada presa y cuantificar la
cantidad de sedimentos que podrá ser retenido
con cada una.
La ubicación de la primera presa filtrante será
cerca de la cabecera de la cárcava
(aproximadamente a 5 m) previo cabeceo y
desvió de los excesos de agua. Se continuará
aguas abajo con base en el criterio de
espaciamiento elegido y de los objetivos de
control de la cárcava. Se debe de tener en
cuenta que los taludes de la cárcava donde se
vaya a ubicar la presa tengan una buena
estabilidad (consistencia firme del suelo).
Se recomienda que la presa cubra toda la
profundidad de la cárcava y que su altura
efectiva no sea mayor de 1.0 m (desde la altura
del vertedor al fondo de la cárcava).
Es recomendable colocar estacas a cada 0.5 m
aguas abajo del dique que forma la presa a fin
de mejorar su estabilidad y resistencia ante el
empuje del agua con sedimentos.
El empotramiento de la presa en los taludes de
la cárcava debe ser de aproximadamente 0.30
m y se puede extender hasta 0.50 m a medida
que se incrementa la pendiente de la cárcava.
La excavación para la cimentación en el lecho
del cauce debe ser de 0.15 a 0.20 m de
profundidad, la cual es recomendable se
extienda a toda la base de la presa a fin de
aumentar la estabilidad de la obra.
En todos los casos, será necesario formar un
delantal a base de costales rellenos de tierra,
ubicado aguas abajo del cuerpo de la presa en
el lecho del cauce, a fin de amortiguar la caída
del agua que vierta por la obra, evitar la
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra
3
socavación del lecho y mantener la estabilidad
de la presa.
Las presas nunca se deben de ubicar en las
curvas o salidas de la cárcava. Se recomienda
ubicarlas 5.0 m aguas arriba de la entrada de
cualquier curva.
Tipos de costales
Costales de rafia. Se podrán usar costales de
rafia de 0.60 m de largo por 0.40 m de ancho y
0.25 m de alto y que tengan una capacidad de
50 kg aproximadamente; este tipo de costales
podrán ser sometidos a una impermeabilización
con chapopote para incrementar su durabilidad.
Para este tipo de costales se estima una vida útil
máxima 3 años.
Geocostales. Con el fin de aumentar la vida útil
de las presas de costales rellenos de tierra, se
podrán usar geocostales fabricados a base de
fibras de polipropileno, los cuales miden 0.75 m
de largo por 0.50 m de ancho (sin relleno),
cuentan con protección contra rayos ultravioleta
y tienen una vida útil que varía desde 3 años (5),
hasta 10 años dependiendo del cuidado y
mantenimiento que se le brinde a las presas de
geocostales (3).
Los geocostales son fabricados con textiles
duraderos que se enlazan entre sí formando un
arreglo estable y se les puede colocar semillas
de pastos y arbustos para que estabilicen la
presa (3). Entre sus características más
relevantes se puede mencionar (2):
 Son permeables.
 Son resistentes a los ácidos y álcalis
presentes de forma natural en el suelo.
 Son resistentes a los rayos ultravioleta y a
la intemperie.
 La apertura de la malla (de 0.212 mm)
permite el crecimiento de vegetación
inducida (como la siembra de pasto) o
natural que le da mayor estabilidad a la
presa.
Aspectos topográficos
Espaciamiento entre presas. Se determina
mediante el uso de la Ecuación 1 y la Figura 1:
𝐸 = (
ℎ𝑒
𝑃𝑐−𝑃𝑠
) ∗ 100 ......................................(1)
Donde:
E es el espaciamiento entre dos presas
consecutivas, en m
he es la altura efectiva de la presa, en m
Pc es la pendiente de la cárcava, en %
Ps es la pendiente de compensación, en %
Figura 1. Espaciamiento entre dos presas
consecutivas
Fuente: Elaboración propia
La pendiente de compensación (Ps) se refiere a
la pendiente que forman los sedimentos al
acumularse en la presa de control. Para fines
prácticos, el valor de Ps para arenas gruesas
mezcladas con grava es del 2%, para
sedimentos de textura media es del 1% y para
sedimentos finos limosos-arcillosos es del 0.5%.
Una vez definida la ubicación de la primera
presa, el sitio de las presas subsecuentes se
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra
4
determina en el terreno, teniendo como
referencia el espaciamiento calculado, ya que
debe de considerarse la consistencia firme de
los taludes de la cárcava y evitar sitios de
curvas.
Pendiente de la cárcava. Para conocer la
pendiente de la cárcava se emplea un clisímetro
o clinómetro (nivel Abney), nivel de manguera o
nivel montado. Las pendientes se miden por
tramos pudiendo iniciar desde la parte más baja
hasta la cabecera de la cárcava o en sentido
contrario. La pendiente final será la media de las
pendientes de los tramos (Figura 2).
La pendiente de la cárcava (Pc) se determina
usando la siguiente relación:
𝑃𝑐 = (
𝐷𝑛
𝐿
) ∗ 100 .........................................(2)
Donde:
Pc es la pendiente de la cárcava, en %
Dn es el desnivel entre dos puntos
considerados, en m
L es la longitud horizontal entre dos puntos, en
m
Figura 2. Levantamiento de la pendiente de una
cárcava
Fuente: Elaboración propia
Secciones transversales. El levantamiento de
las secciones transversales en los sitios de
construcción de cada presa, se podrá realizar
usando estacas, cuerdas con marcas
equidistantes, cinta métrica, nivel de burbuja y
tránsito o estación total (Figura 3).
Se recomienda dejar las estacas en el terreno
ya que servirán de guía para realizar la
excavación.
Figura 3. Levantamiento de sección transversal
Fuente: Elaboración propia
Se deberán levantar secciones transversales
intermedias hasta el sitio de la siguiente presa
(en los casos de presas con espaciamiento
unitario (E), o hasta el punto en donde se
termina la proyección de la acumulación de
sedimentos, considerando la altura efectiva (he)
de la presa que se va a construir y la pendiente
de compensación (Ps), como se muestra en la
Figura 4. Esta información se utilizará para
determinar el volumen de sedimento que puede
retener cada presa de acuerdo con su altura
efectiva.
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra
5
De acuerdo con la figura anterior, el volumen de
sedimento que puede captar la presa de control
se puede estimar con la siguiente ecuación:
𝑉𝑠𝑒𝑑 = [(
𝐴1+𝐴2
2
) ∗ 𝐷1] + [(
𝐴2+𝐴3
2
) ∗ 𝐷2] +
[(
𝐴3
2
) ∗ 𝐷3] …………..................................(3)
Donde:
Vsed es el volumen de sedimentos retenidos por
la presa, en m3
A1, A2, A3 son las áreas de acumulación de
sedimentos sobre la sección transversal a la
altura de la pendiente de compensación, en m2
D1, D2, D3 son las distancias entre las secciones
transversales levantadas, en m
Altura efectiva de la presa (he). Se determina
en base a la sección transversal de la cárcava,
considerando que la presa de costales debe
cubrir la profundidad total de la cárcava y
tomando en cuenta las dimensiones del vertedor
y las medidas de los costales rellenos de tierra.
Aspectos hidrológicos
Gasto máximo de diseño. Para el diseño del
vertedor se deberá estimar el gasto máximo que
escurre por la cárcava, mediante la aplicación
del método racional modificado que considera la
lluvia máxima para un periodo de retorno de 2 a
5 años o a través del método de sección y
pendiente considerando la altura de la huella de
avenida máxima con la Ecuación 4:
𝑄 𝑚á𝑥 = 𝐴 ∗ 𝑣 .............................................. (4)
Donde:
Qmáx es el escurrimiento máximo, en m3
s-1
A es el área hidráulica de la sección, en m2
v es la velocidad del flujo, en m s-1
El área hidráulica se determina con el valor de la
huella máxima dibujada sobre el perfil de la
sección transversal de la cárcava obtenida del
levantamiento de campo (Figura 5).
Figura 5. Elementos de una sección transversal
Fuente: Elaboración propia
Figura 4. Estimación de volumen de sedimentos acumulados
Fuente: Elaboración propia
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra
6
Para calcular la velocidad de flujo o de la
corriente, se utiliza la fórmula de Manning
(Ecuación 5):
𝑣 =
𝑟
2
3⁄ ∗𝑠
1
2⁄
𝑛
.............................................(5)
Donde:
v es velocidad del flujo, en m s-1
r es el radio hidráulico de la sección, en m
s es la pendiente de la cárcava en la sección, en
m m-1
η es el coeficiente de rugosidad (adimensional)
El radio hidráulico se obtiene a partir de la
relación que existe entre el área hidráulica de la
sección y el perímetro de mojado (Ecuación 6).
𝑟 =
𝐴
𝑃
...............................................................(6)
Donde:
r es el radio hidráulico, en m
A es el área hidráulica de la sección, en m2
P es el perímetro de mojado, en m
El perímetro de mojado se determina de la
Figura 4 y considera la línea de mojado de las
paredes del cauce (a, b).
El coeficiente de rugosidad de Manning (η) se
obtiene de referencias tabulares. Está en
función de las características del lecho, tales
como la rugosidad, la vegetación, la sinuosidad
del canal o del cauce, entre otros y, en general,
los valores de η varían de 0.030 hasta 0.080,
para lechos lisos con poca rugosidad y para
lechos rugosos con piedras o vegetación,
respectivamente.
Diseño del vertedor. El gasto de descarga del
vertedor se calcula mediante la Ecuación 7:
𝑄 𝑚á𝑥 = 𝐶𝑣 ∗ 𝐿 ∗ ℎ𝑣3/2
................................(7)
Donde:
Qmax es el gasto de descarga, en m3
s-1
Cv es el coeficiente del vertedor (adim)
L es la longitud efectiva del vertedor, en m
hv es la carga sobre la cresta del vertedor, en m
La longitud efectiva del vertedor deberá ser de al
menos un tercio del ancho de la cárcava al nivel
de la altura efectiva de la presa y, se considera
un coeficiente del vertedor de 1.45, ya que se
trata de un vertedor de cresta ancha y sección
rectangular.
Como se conoce el gasto máximo del cauce, la
carga sobre la cresta del vertedor, se despeja de
la Ecuación 5 dejándolo en función de la
longitud efectiva del vertedor (Ecuación 8).
ℎ𝑣 = [
𝑄𝑚á𝑥
𝐶𝑣∗𝐿
]
2/3
.......................................(8)
Adicionalmente, se deberá considerar un libre
bordo (Lb) no mayor a 0.20 m con lo cual se
obtiene la altura total del vertedor (Figura 6).
Figura 6. Dimensionado de un vertedor
rectangular de cresta gruesa
Fuente: Elaboración propia
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra
7
Diseño de la presa de costales rellenos de
tierra
El diseño geométrico de estas presas puede ser
de tipo dique o piramidal (Figura 7). Aunque son
obras de pequeñas dimensiones, se recomienda
realizar el análisis de su estabilidad para obtener
la geometría y las dimensiones de las presas de
costales “tipo” que se construirán en una zona
de cárcavas con características similares de
suelo, escurrimiento y topografía.
Figura 7. Diseño geométrico de presas de
costales (vista desde aguas abajo)
Fuente: Elaboración propia
Con base en la figura anterior, la presa funciona
como un solo cuerpo a partir del fondo de la
cárcava hasta la corona. La cimentación se
construye para evitar socavaciones en la base
de la obra, por lo tanto, el análisis de estabilidad
se realiza en la sección crítica unitaria (con
ancho de 1 m) a partir del fondo de la cárcava
hasta la altura efectiva de la presa.
Considerando las geometrías de la Figura 8, se
procede como sigue:
Figura 8. Perfil de la sección crítica unitaria
Fuente: Elaboración propia
Donde:
H es la altura total de la presa, en m
he es la altura efectiva de la presa, en m
hv es la altura de la lámina vertiente, en m
h1 es la altura del tendido adicional, en m
Lb es el libre bordo, en m
B es la base de la presa, en m
b es el ancho de corona de la presa, en m
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra
8
b1 es el ancho del tendido adicional, en m
q es el peso de la lámina vertiente, en kg
E es el empuje hidrostático del agua, en kg
P es el peso total de la sección crítica unitaria,
en kg
Y los datos adicionales requeridos son:
V es el volumen total de la sección crítica
unitaria, en m3
w es el peso específico del agua con
sedimentos, en kg m-3
γP es el peso específico del costal relleno de
tierra, en kg m-3
γ0 es el peso específico aparente, en kg m-3
μ es el coeficiente de fricción (adimensional)
S es la superficie de mojado de la sección
unitaria, en m2
ĥ es el centro de gravedad de la superficie de
mojado, en m
a) Cálculo del peso de la lámina vertiente (q)
El peso de la lámina vertiente considerando un
ancho de la sección crítica unitaria (a=1 m) se
calcula con la siguiente ecuación:
𝑞 = ℎ𝑣 ∗ 𝑏 ∗ 𝑎 ∗ 𝑤 ......................................(9)
Donde:
q es el peso de la lámina de agua máxima
vertiente, en t
hv es la altura de la lámina vertiente, en m
b es el ancho de corona de la presa, en m
a es el ancho de la sección crítica unitaria (a=1
m)
w es el peso específico del agua con
sedimentos, en t m-3
= 1.2 t m-3
Su brazo de palanca con respecto al punto (A)
de la Figura 8 es:
𝑋( 𝑞) = 𝑏/2 ..............................................(10)
b) Cálculo del peso de la sección crítica
unitaria (P)
b1. Cálculo del volumen unitario
Para presa tipo dique:
V=he*b ....................................................(11)
Para presa tipo piramidal:
V=(he*b)+(h1* 𝑏1) ..................................(12)
b2. Cálculo del peso específico aparente
El peso específico aparente se calcula con la
siguiente ecuación:
𝛾0 = 𝛾 𝑃 − 𝑤 .............................................(13)
El peso total real de la obra se calcula como:
𝑃 = 𝑉 ∗ 𝛾0 ................................................(14)
Su brazo de palanca con respecto al punto (A)
es:
𝑋(𝑃) = 𝑍 𝑃 ................................................(15)
Para presa tipo dique:
𝑍 𝑃 = 𝑏/2 .................................................(16)
Para presa tipo piramidal:
𝑍 𝑃 = [
{(ℎ𝑒 ∗ 𝑏) ∗
𝑏
2
} +
{(ℎ1 ∗ 𝑏1) ∗ (𝑏 +
𝑏1
2
)}
] /𝑉. ..............(17)
c) Cálculo del empuje hidrostático del agua
(E)
El empuje hidrostático del agua se calcula con la
siguiente ecuación:
𝐸 = 𝑆 ∗ ĥ ∗ 𝑤
𝐸 = (ℎ𝑒 ∗ 𝑎) ∗ (
ℎ𝑒
2
) ∗ 𝑤 = (𝑤 ∗ ℎ𝑒2
)/2 ..... (18)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra
9
Donde a=1 por tratarse de la sección crítica
unitaria. Su brazo de palanca con respecto al
punto (A) de la Figura 8 es:
𝑋( 𝐸) = ℎ𝑒/3 ...........................................(19)
d) Cálculo de la condición del núcleo central
q( 𝑋q)+P( 𝑋P)+E( 𝑋E) ≤ (2*(q+P)*B)/3)...(20)
e) Cálculo de la condición de no
deslizamiento
𝐹𝑆𝐷 = ( 𝑞 + 𝑃) ∗ 𝜇 ≥ 𝐸 .............................(21)
f). Cálculo de la condición de no volcamiento
𝐹𝑆𝑉 =
𝑃(𝑋 𝑃)
𝐸 (𝑋 𝐸)
≥ 1........................................(22)
A partir de estas ecuaciones se determina la
geometría de la presa a construir en cada uno
de los sitios, se determina el volumen de
excavación, la cantidad de costales que se
requieren para conformar la cimentación y el
cuerpo de la presa, los costales requeridos para
formar el delantal y el volumen de tierra
necesaria para el llenado de todos los costales,
considerando las medidas comerciales de los
costales a utilizar y que la tierra producto de la
excavación podrá ser usada para el llenado de
los costales con lo cual se reduce el volumen de
tierra a obtener de banco de préstamo.
Procedimiento de construcción
Una vez localizado el sitio donde se va a
construir la presa, se procede a realizar la
limpieza de éste.
Tomando como referencia las estacas situadas
en el terreno durante el levantamiento de las
secciones transversales, se procede a realizar el
trazo para la excavación, teniendo en cuenta las
dimensiones obtenidas durante el diseño de la
geometría de la presa.
Posteriormente se realiza la excavación,
tomando como referencia los puntos anteriores,
el ancho de excavación para el muro, la
profundidad definida para la cimentación, los
empotramientos en los taludes y el acomodo
que van a tener los costales para conformar el
cuerpo de la presa (Figura 9).
Figura 9. Excavación para la cimentación y
empotramiento de la presa
Fuente: Elaboración propia
Para cárcavas con sección transversal en forma
de “V”, el empotramiento en los taludes se
realizará como se muestra en la Figura 10, a fin
de reducir el volumen de excavación, el número
de costales a utilizar y volumen de tierra
adicional requerido.
Figura 10. Cimentación y empotramiento en
sección transversal tipo “V”
Fuente: Elaboración propia
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra
10
Una vez realizada la excavación, debe de
compactarse el área donde se van a colocar los
costales. El llenado de los costales debe
hacerse previamente. Estos deben de estar
cocidos fuertemente y con una puntada muy
fina, esto con el fin de evitar que se salga la
tierra fácilmente.
La colocación de los costales debe realizarse de
manera “cuatrapeada” (intercalados). En el
centro de la presa se debe dejar un espacio, a
manera de vertedor, de acuerdo con las
dimensiones obtenidas en el diseño (Figura 11).
Figura 11. Colocación de costales para
conformar el vertedor
Fuente: Elaboración propia
Para las presas tipo dique, una vez realizada la
formación del cuerpo de la presa, se recomienda
colocar estacas inmediatamente en el área
localizada aguas abajo del muro, distanciadas a
0.5 m, con el fin de dar mayor estabilidad a la
presa (Figura 12).
Una vez puestas las estacas se procede a la
conformación del delantal que servirá para evitar
que el agua socave el fondo de la cárcava, para
lo cual se colocan tres hileras de costales a lo
ancho de la cárcava, en una sola cama hacia
aguas abajo (Figura 13).
Figura 12. Colocación de estacas para estabilizar
el cuerpo de la presa
Fuente: Elaboración propia
Figura 13. Localización del delantal aguas abajo
de la presa
Fuente: Elaboración propia
Finalizada la construcción de la presa, se
recomienda realizar la compactación del suelo
alrededor de toda la sección tanto aguas arriba
como aguas abajo, con el fin de evitar el
socavamiento de la estructura.
Mantenimiento
Evitar el paso de animales y maquinaria cerca
del cuerpo de la presa, mediante una campaña
con los campesinos de la zona. De ser posible,
se deberá realizar la exclusión del área de la
cárcava que se busca controlar.
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra
11
Para recuperar las condiciones naturales del
lugar, se deberá propiciar el desarrollo de
vegetación nativa, sobre la zona azolvada.
Si se llegara a destruir una parte de la presa, a
unos meses de realizada, se debe de reparar
inmediatamente.
Ejemplo de cálculo
Se requiere realizar el control de una cárcava,
mediante el uso de presas filtrantes de costales
rellenos de tierra.
Características generales
Pendiente media de la cárcava 12%,
profundidad de 1.10 m, ancho del sitio donde se
va a construir la presa filtrante de costales con
tierra de 2.50 m.
Aplicando el método de sección-pendiente se
estimó un gasto máximo de 0.38 m3
s-1
.
Las dimensiones del costal relleno de tierra son:
60 cm de largo por 40 cm de ancho por 25 cm
de alto, con un volumen por costal de Vc=0.06
m3
.
De acuerdo con estas medidas, se propone un
arreglo para cubrir el ancho de la cárcava y que
a su vez proporcione el empotramiento
suficiente en los taludes, como se muestra en la
Figura 14.
Figura 14. Propuesta de acomodo de costales en la sección transversal
Fuente: Elaboración propia
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra
12
Con este acomodo de costales, se considera un
empotramiento en los taludes de 0.55 m y una
Diseño del vertedor: La carga sobre el vertedor
se obtiene proponiendo una longitud de vertedor
de 1.20 m y considerando un coeficiente de
vertedor de 1.45.
hv = [Qmáx/(Cv*L)] (2/3)
hv = [0.38/(1.45*1.20)](2/3)
= 0.37 m
A fin de dejar un libre bordo de 0.13 m, se
considera una altura de vertedor de 0.50 m que
podrá ser conformado con dos hileras de
costales de 0.25 m de espesor.
profundidad de cimentación de 0.15 m en la
base de la cárcava (Figura 15).
Geometría de la presa de costales: De
acuerdo con la forma de la sección transversal
de la cárcava, se propone una presa tipo
piramidal con una altura efectiva de 0.60 m y un
vertedor de 1.20 m.
Con base en el espesor de cada costal (de 0.25
m), se considera que desde la cimentación
hasta la altura efectiva de la presa (de 0.75 m)
se podrá construir con tres tendidos de costales
(Figuras 16 y 17).
Figura 15. Sección transversal de la cárcava donde se va a colocar la presa
Fuente: Elaboración propia
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra
13
A partir de las figuras anteriores, se obtiene la
siguiente información para el análisis de
estabilidad de la sección crítica unitaria (a= 1 m),
además de otros valores considerados:
hv = Carga sobre el vertedor = 0.37 m
b = Ancho de corona = 1.0 m
b1 = Ancho de tendido adicional = 0.40 m
w = Peso específico del agua con sedimentos =
1.2 t m-3
γP= Peso específico del costal relleno de tierra =
1.6 t m-3
μ = Coeficiente de fricción entre costal de
cimentación y costal de muro = 0.30
Figura 16. Dimensiones propuestas para la presa (vista aguas arriba)
Fuente: Elaboración propia
Figura 17. Dimensiones propuestas para la presa (vista de perfil)
Fuente: Elaboración propia
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra
14
Cálculo del peso de la lámina vertiente (q) y
su brazo de palanca con respecto al punto A
𝑞 = ℎ𝑣 ∗ 𝑏 ∗ 𝑎 ∗ 𝑤 = 0.37*1.00*1*1.2 = 0.44 t
𝑋( 𝑞) = 𝑏/2 = 1.00/2 = 0.50 𝑚
Cálculo del peso de la sección crítica unitaria
(P)
- Cálculo del volumen unitario
V=(he*b)+(h1*𝑏1) = (0.60 ∗ 1.00) + (0.50 ∗ 0.40)
= 0.80 𝑚3
- Cálculo del peso específico aparente y del
peso total real de la sección crítica unitaria
𝛾0 = 𝛾 𝑃 − 𝑤 = 1.6 − 1.2 = 0.4 𝑡 𝑚−3
𝑃 = 𝑉 ∗ 𝛾0 = 0.80 ∗ 0.4 = 0.32 𝑡
Su brazo de palanca con respecto al punto (A)
es:
𝑋( 𝑃) = 𝑍 𝑃 = [{(ℎ𝑒 ∗ 𝑏) ∗
𝑏
2
}
+ {(ℎ1 ∗ 𝑏1) ∗ (𝑏 +
𝑏1
2
)}] /𝑉
𝑍 𝑃 = [{(0.60 ∗ 1.00) ∗
1.00
2
}
+ {(0.50 ∗ 0.40) ∗ (1.00 +
0.40
2
)}]
/0.80 = 0.68 𝑚
Cálculo del empuje hidrostático del agua (E)
y su brazo de palanca
𝐸 = (𝑤 ∗ ℎ𝑒2
)/2 = (1.2 ∗ 0.602
)/2 = 0.22 𝑡
𝑋( 𝐸) = ℎ𝑒/3 = 0.60/3 = 0.20 𝑚
Cálculo de la condición del núcleo central
q( 𝑋 𝑞)+P( 𝑋 𝑃)+E( 𝑋 𝐸) ≤ (2*(q+P)*B)/3)
q( 𝑋 𝑞)+P( 𝑋 𝑃)+E( 𝑋 𝐸)=0.44(0.50)+
0.32(0.68)+0.22(0.20)=0.48 t 𝑚−1
(2*(q+P)*B)/3)=(2*(0.44+0.32)*1.00)/3=
0.76 t 𝑚−1
Por lo tanto se cumple la condición de núcleo
central.
Cálculo de la condición de no deslizamiento
𝐹𝑆𝐷 = ( 𝑞 + 𝑃) ∗ 𝜇 ≥ 𝐸
𝐹𝑆𝐷 = (0.44 + 0.32) ∗ 0.30 = 0.23 𝑡
Como FSD=0.23 t es mayor que E=0.22 t, se
cumple la condición de no deslizamiento.
Cálculo de la condición de no volcamiento
𝐹𝑆𝑉 =
𝑃(𝑋 𝑃)
𝐸 (𝑋 𝐸)
≥ 1
𝐹𝑆𝑉 =
0.32 ∗ (0.68)
0.22 ∗ (0.20)
= 3.07
Como FSV es mayor que 1, se cumple la
condición de no volcamiento.
Por lo tanto, la propuesta de las dimensiones de
la presa a construir, teniendo en cuenta las
medidas del costal relleno de tierra a utilizar,
cumple las condiciones de estabilidad
requeridas.
Volumen de excavación
El volumen de excavación se obtiene de la
diferencia entre la sección total en donde se van
a colocar los costales rellenos de tierra (Vtotal) y
la sección hidráulica de la cárcava a la
profundidad de 1.10 m (Vshc), con un ancho de
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra
15
zanja (corona) de 1.00 m, de acuerdo con la
Figura 15.
Vtotal = Vshc + Vexc
Vexc = Vtotal – Vshc
Donde:
Vexc es el volumen total de excavación (m3
)
Vtotal es el volumen total de la sección de 3.60 m
x 1.25 m (m3
)
Vshc es el volumen de la sección hidráulica de la
cárcava (m3
)
Sustituyendo valores, se obtiene el volumen
total de la sección (Vtotal) y el volumen de la
sección hidráulica de la cárcava (Vshc):
Vtotal = 3.60*1.25*1.00 = 4.50 m3
Vshc = Ashc*b = (A1+A2+A3+A4)*b
A1 = (0.50*1.10)/2 = 0.28 m2
A2 = 1.57*1.10 = 1.73 m2
A3 = (1.10+0.90)/2)*0.25 = 0.25 m2
A4 = (0.18*0.90)/2 = 0.08 m2
Vshc= (0.28+ 1.73 + 0.25 + 0.08)*1.00 = 2.33 m3
Por lo tanto el volumen de excavación es de:
Vexc = 4.50 – 2.33 = 2.17 m3
Considerando un factor de abundamiento de
30% se obtendrá un volumen de tierra de 2.82
m3
.
Volumen de tierra a utilizar
El volumen de tierra a utilizar para conformar el
cuerpo de la presa, incluyendo la cimentación,
de acuerdo a las dimensiones propuestas, al
ancho del muro y los costales que forman el
vertedor, se calcula como sigue.
Vtierra = Vcimentación + Vmuro + Vmuros para vertedor +
Vescalón adicional
Vtierra = (1.00*0.15*3.60)+(1.00*0.60*3.60)+
((1.00*0.50*1.20)*2)+(0.4*0.5*3.60)
Vtierra = 0.54 + 2.16 + 1.20 + 0.72 = 4.62 m3
Adicionalmente se considera la colocación de 4
costales alineados al eje del lecho de la cárcava,
aguas abajo del cuerpo de la presa para formar
el delantal, que equivalen a un volumen de tierra
de 0.24 m3
.
Por lo tanto se requiere un volumen total de
tierra de:
Vtotal de tierra = 4.62 + 0.24 = 4.86 m3
Considerando una compactación del 50%, se
requiere un volumen total de 7.29 m3
. Como se
pueden obtener 2.82 m3
de tierra de la
excavación para cimentación y empotramientos,
se necesitan 4.47 m3
de tierra de banco de
préstamo.
Número de costales (Nc)
Nc = Vtotal de tierra / Vc =
4.86 m3
/ 0.06 m3
= 81 costales
Por lo tanto, se requiere un total de 81 costales,
de los cuales 45 se utilizan para formar la
cimentación y el cuerpo de la presa hasta la
altura efectiva, 12 para formar el escalón
adicional, 20 para conformar el vertedor (10 en
cada margen) y 4 para formar el delantal, de
acuerdo con la Figura 18.
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra
16
Conceptos de trabajo
La construcción de una presa depende de varios
factores como la ubicación, el acceso, las
herramientas y la mano de obra disponibles.
Para la estimación de los costos se recomienda
considerar los siguientes conceptos de trabajo:
 Limpieza, trazo y nivelación
 Excavación para desplante y empotramiento
 Compactación del área de desplante
 Enchapopotado de costales (solo para
costales de rafia)
 Acarreo de tierra de banco de préstamo
 Llenado y cocido de costales
 Colocación de los costales para construir la
presa
 Compactación del suelo en la base y taludes
de la presa
Bibliografía
1. Agencia para el Desarrollo Internacional.
AID. 1963. Glosario de Conservación de
Suelos y Agua. Centro Regional de Ayuda
Técnicas. USA.
2. Comisión Nacional Forestal, CONAFOR.
2007. Protección, Restauración y
Conservación de Suelos Forestales.
Manual de obras prácticas. Tercera
edición. Segunda reimpresión. Jalisco,
México.
Figura 18. Acomodo de costales para cada elemento de la presa
Fuente: Elaboración propia
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra
17
3. Diario Oficial de la Federación, 2004.
Acuerdo mediante el cual se expiden las
reglas de operación del programa de
Conservación y Restauración de
ecosistemas forestales, publicado el
7/05/2004. Cd. de México, México.
4. Federación Nacional de Cafeteros de
Colombia. 1975. Manual de Conservación
de Suelos de Ladera. Colombia.
5. MYG-GDL, 2017. Mallas y Geotextiles de
Guadalajara. Información técnica sobre
geocostales. Jalisco, México.
6. SARH-Colegio de Postgraduados. 1991.
Manual de Conservación del Suelo y del
Agua. Chapingo, México.
7. Suárez de Castro Fernando. 1980.
Conservación de Suelos. CATIE. Costa
Rica.
“PRESAS FILTRANTES DE
COSTALES RELLENOS DE TIERRA”
Segunda Edición
México, Noviembre 2017
Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación
Subsecretaría de Desarrollo Rural,
Dirección General de Producción Rural
Sustentable en Zonas Prioritarias.
Responsables de la ficha
MC. Roberto López Martínez
(rlopezm2009@gmail.com)
Dr. Mario R. Martínez Menez
(mmario@colpos.mx)
Dr. Demetrio S. Fernández Reynoso
(demetrio@colpos.mx)
MC. Erasmo Rubio Granados
(erubio@colpos.mx)
Colegio de Postgraduados
Carretera México-Texcoco, km 36.5
Montecillo, Edo.de México 56230
Tel. 01 (595) 95 2 02 00 (ext. 1213)

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidasJuan Soto
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua Anthony Domínguez Vásquez
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGLuis Alan Navarro
 
Estimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de aguaEstimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de aguaCOLPOS
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculosValmis Aranda Araujo
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasMiriamNataly
 
TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESWalter Chico
 
Bocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesaBocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesamacroplexx
 
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaNebil Herrera Gonzales
 
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...Angelo Alvarez Sifuentes
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-iiedsani
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESAngelo Alvarez Sifuentes
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionIngeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuencaHarry Campos Ventura
 

Mais procurados (20)

12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
 
Presas o represas
Presas o represasPresas o represas
Presas o represas
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
 
Estimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de aguaEstimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de agua
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Obras hidraulicas
Obras hidraulicasObras hidraulicas
Obras hidraulicas
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
 
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍAINFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
 
TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONES
 
Barraje
BarrajeBarraje
Barraje
 
Bocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesaBocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesa
 
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
 
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 

Semelhante a Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)

Colchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasColchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasClaudio Yañez
 
Construccion de-estanques-de-tierra c
Construccion de-estanques-de-tierra cConstruccion de-estanques-de-tierra c
Construccion de-estanques-de-tierra cMarisol Vega Cisneros
 
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra
Presas filtrantes de costales rellenos de tierraPresas filtrantes de costales rellenos de tierra
Presas filtrantes de costales rellenos de tierraCOLPOS
 
Presas de tierra
Presas de tierraPresas de tierra
Presas de tierraRockyAB
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaDiseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaCOLPOS
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)COLPOS
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinalescarsig
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)COLPOS
 
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...Jhon Contreras Rios
 
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneasraineiro sanchez cuzcano
 
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistacarsig
 
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistacarsig
 
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...VictorAlfonsoLopezOr
 
Represa.pptx
Represa.pptxRepresa.pptx
Represa.pptxjhasc027
 
Tema iv obra de captacion
Tema iv obra de captacionTema iv obra de captacion
Tema iv obra de captacionjhonarivero
 

Semelhante a Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.) (20)

Colchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasColchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidas
 
Construccion de-estanques-de-tierra c
Construccion de-estanques-de-tierra cConstruccion de-estanques-de-tierra c
Construccion de-estanques-de-tierra c
 
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra
Presas filtrantes de costales rellenos de tierraPresas filtrantes de costales rellenos de tierra
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra
 
Presas de tierra
Presas de tierraPresas de tierra
Presas de tierra
 
Diseño+de..1
Diseño+de..1Diseño+de..1
Diseño+de..1
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaDiseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamada
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
 
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
 
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
 
MARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZMARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZ
 
MARIAJOSE PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSE PULGAR GUTIERREZMARIAJOSE PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSE PULGAR GUTIERREZ
 
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revista
 
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revista
 
Aplicaciones de-la-mecanica-de-fluidos-en-mineria
Aplicaciones de-la-mecanica-de-fluidos-en-mineriaAplicaciones de-la-mecanica-de-fluidos-en-mineria
Aplicaciones de-la-mecanica-de-fluidos-en-mineria
 
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
 
Represa.pptx
Represa.pptxRepresa.pptx
Represa.pptx
 
Tema iv obra de captacion
Tema iv obra de captacionTema iv obra de captacion
Tema iv obra de captacion
 

Mais de COLPOS

Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...COLPOS
 
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)COLPOS
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)COLPOS
 
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)COLPOS
 
Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)COLPOS
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)COLPOS
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)COLPOS
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)COLPOS
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)COLPOS
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)COLPOS
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)COLPOS
 
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)COLPOS
 
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)COLPOS
 
Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)COLPOS
 
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)COLPOS
 
Topografía aplicada a obras COUSSA
Topografía aplicada a obras COUSSATopografía aplicada a obras COUSSA
Topografía aplicada a obras COUSSACOLPOS
 
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicasHidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicasCOLPOS
 
Disipadores de energía
Disipadores de energíaDisipadores de energía
Disipadores de energíaCOLPOS
 
Líneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedadLíneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedadCOLPOS
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)COLPOS
 

Mais de COLPOS (20)

Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
 
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)
 
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
 
Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
 
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
 
Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)
 
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
 
Topografía aplicada a obras COUSSA
Topografía aplicada a obras COUSSATopografía aplicada a obras COUSSA
Topografía aplicada a obras COUSSA
 
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicasHidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
 
Disipadores de energía
Disipadores de energíaDisipadores de energía
Disipadores de energía
 
Líneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedadLíneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedad
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
 

Último

Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxFredyPucyura1
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 

Último (20)

Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 

Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)

  • 1.
  • 2. Presas filtrantes de costales rellenos de tierra 1 Introducción La presencia de cárcavas en un terreno indica un grado avanzado de erosión, debido a que estas formaciones inician una vez que gran parte del suelo superficial ha sido arrastrado a causa de una fuerte erosión laminar y en surcos (6). Para el control de la erosión en cárcavas se han propuesto diferentes alternativas, tales como las presas filtrantes de control de azolves (temporales y permanentes) en combinación con otras prácticas como el cabeceo de cárcavas, suavizado de taludes y el establecimiento de vegetación nativa mediante obras de bio- ingeniería, con el fin de detener el crecimiento de las cárcavas, contribuir a la retención de sedimentos, propiciar el establecimiento de la vegetación y eventualmente, recuperar las áreas afectadas e incorporarlas para fines productivos. Las estructuras temporales, con vida útil de 2 a 5 años, se recomiendan para cárcavas pequeñas y medianas, se caracterizan porque son de fácil y rápida construcción, requieren de materiales de bajo costo y de fácil disponibilidad en las áreas con cárcavas, son de pequeñas dimensiones, se colocan a lo ancho del lecho de la cárcava y su altura generalmente no rebasa los dos metros. El uso de presas filtrantes a base de costales rellenos de tierra por sus características y facilidad constructiva las convierten en una opción factible de ser adoptada por los habitantes de las zonas rurales con terrenos con problemas de erosión en cárcavas. Definición La presa filtrante de costales rellenos de tierra se define como un muro de bolsas o sacos de rafia, rellenos de tierra, colocados perpendicularmente al flujo de la corriente de agua, para controlar la erosión en cárcavas, reteniendo suelo, rocas u otros fragmentos. También se conoce como presa filtrante de geocostales cuando el saco utilizado está construido a base de geotextiles denominado geocostal. Objetivos  Disminuir la velocidad del flujo del agua.  Detener los sólidos en suspensión y en el lecho que se mueven con el escurrimiento.  Disminuir la pendiente de la cárcava.  Disminuir el azolve de cuerpos de agua (lagunas, lagos) y almacenamientos (presas, jagüeyes) aguas abajo.  Promover la revegetación natural. Ventajas  Contribuyen a estabilizar las cárcavas.  Disminuyen la pérdida de nutrientes del suelo.  Sirven para recuperar terrenos degradados.  Bajo costo en su construcción.  Genera empleos a los pobladores de la zona.  Reducen la pérdida de humedad de los terrenos aledaños a la cárcava.  Favorecen la infiltración del agua al subsuelo.
  • 3. Presas filtrantes de costales rellenos de tierra 2 Desventajas  Su vida útil es relativamente corta (de 3 años como máximo para costales de rafia y de hasta 10 años para geocostales con adecuado cuidado y mantenimiento).  Su uso recomendado está limitado a cárcavas con menos de 1.2 m de profundidad.  No se recomienda establecerlas en pendientes superiores a 35 %. Condiciones requeridas para su establecimiento  En cárcavas que se están iniciando por efecto de escurrimientos erosivos.  En cárcavas con pendientes menores de 35%.  En cárcavas con profundidades menores de 1.20 m.  En cárcavas con taludes de consistencia firme.  Se recomienda que el ancho de la cárcava sea de 2.50 m a 3.50 m como máximo; con el fin de mantener su estabilidad. Criterios de diseño Visita de campo para la localización de las áreas afectadas por erosión en cárcavas. Elección de la cárcava a controlar, tomando en cuenta las condiciones que se requieren para su establecimiento. Se deberá realizar el levantamiento topográfico de la cárcava en toda su longitud, que permita conocer su pendiente y sus secciones transversales, para poder determinar el espaciamiento entre presas, proponer las dimensiones de cada presa y cuantificar la cantidad de sedimentos que podrá ser retenido con cada una. La ubicación de la primera presa filtrante será cerca de la cabecera de la cárcava (aproximadamente a 5 m) previo cabeceo y desvió de los excesos de agua. Se continuará aguas abajo con base en el criterio de espaciamiento elegido y de los objetivos de control de la cárcava. Se debe de tener en cuenta que los taludes de la cárcava donde se vaya a ubicar la presa tengan una buena estabilidad (consistencia firme del suelo). Se recomienda que la presa cubra toda la profundidad de la cárcava y que su altura efectiva no sea mayor de 1.0 m (desde la altura del vertedor al fondo de la cárcava). Es recomendable colocar estacas a cada 0.5 m aguas abajo del dique que forma la presa a fin de mejorar su estabilidad y resistencia ante el empuje del agua con sedimentos. El empotramiento de la presa en los taludes de la cárcava debe ser de aproximadamente 0.30 m y se puede extender hasta 0.50 m a medida que se incrementa la pendiente de la cárcava. La excavación para la cimentación en el lecho del cauce debe ser de 0.15 a 0.20 m de profundidad, la cual es recomendable se extienda a toda la base de la presa a fin de aumentar la estabilidad de la obra. En todos los casos, será necesario formar un delantal a base de costales rellenos de tierra, ubicado aguas abajo del cuerpo de la presa en el lecho del cauce, a fin de amortiguar la caída del agua que vierta por la obra, evitar la
  • 4. Presas filtrantes de costales rellenos de tierra 3 socavación del lecho y mantener la estabilidad de la presa. Las presas nunca se deben de ubicar en las curvas o salidas de la cárcava. Se recomienda ubicarlas 5.0 m aguas arriba de la entrada de cualquier curva. Tipos de costales Costales de rafia. Se podrán usar costales de rafia de 0.60 m de largo por 0.40 m de ancho y 0.25 m de alto y que tengan una capacidad de 50 kg aproximadamente; este tipo de costales podrán ser sometidos a una impermeabilización con chapopote para incrementar su durabilidad. Para este tipo de costales se estima una vida útil máxima 3 años. Geocostales. Con el fin de aumentar la vida útil de las presas de costales rellenos de tierra, se podrán usar geocostales fabricados a base de fibras de polipropileno, los cuales miden 0.75 m de largo por 0.50 m de ancho (sin relleno), cuentan con protección contra rayos ultravioleta y tienen una vida útil que varía desde 3 años (5), hasta 10 años dependiendo del cuidado y mantenimiento que se le brinde a las presas de geocostales (3). Los geocostales son fabricados con textiles duraderos que se enlazan entre sí formando un arreglo estable y se les puede colocar semillas de pastos y arbustos para que estabilicen la presa (3). Entre sus características más relevantes se puede mencionar (2):  Son permeables.  Son resistentes a los ácidos y álcalis presentes de forma natural en el suelo.  Son resistentes a los rayos ultravioleta y a la intemperie.  La apertura de la malla (de 0.212 mm) permite el crecimiento de vegetación inducida (como la siembra de pasto) o natural que le da mayor estabilidad a la presa. Aspectos topográficos Espaciamiento entre presas. Se determina mediante el uso de la Ecuación 1 y la Figura 1: 𝐸 = ( ℎ𝑒 𝑃𝑐−𝑃𝑠 ) ∗ 100 ......................................(1) Donde: E es el espaciamiento entre dos presas consecutivas, en m he es la altura efectiva de la presa, en m Pc es la pendiente de la cárcava, en % Ps es la pendiente de compensación, en % Figura 1. Espaciamiento entre dos presas consecutivas Fuente: Elaboración propia La pendiente de compensación (Ps) se refiere a la pendiente que forman los sedimentos al acumularse en la presa de control. Para fines prácticos, el valor de Ps para arenas gruesas mezcladas con grava es del 2%, para sedimentos de textura media es del 1% y para sedimentos finos limosos-arcillosos es del 0.5%. Una vez definida la ubicación de la primera presa, el sitio de las presas subsecuentes se
  • 5. Presas filtrantes de costales rellenos de tierra 4 determina en el terreno, teniendo como referencia el espaciamiento calculado, ya que debe de considerarse la consistencia firme de los taludes de la cárcava y evitar sitios de curvas. Pendiente de la cárcava. Para conocer la pendiente de la cárcava se emplea un clisímetro o clinómetro (nivel Abney), nivel de manguera o nivel montado. Las pendientes se miden por tramos pudiendo iniciar desde la parte más baja hasta la cabecera de la cárcava o en sentido contrario. La pendiente final será la media de las pendientes de los tramos (Figura 2). La pendiente de la cárcava (Pc) se determina usando la siguiente relación: 𝑃𝑐 = ( 𝐷𝑛 𝐿 ) ∗ 100 .........................................(2) Donde: Pc es la pendiente de la cárcava, en % Dn es el desnivel entre dos puntos considerados, en m L es la longitud horizontal entre dos puntos, en m Figura 2. Levantamiento de la pendiente de una cárcava Fuente: Elaboración propia Secciones transversales. El levantamiento de las secciones transversales en los sitios de construcción de cada presa, se podrá realizar usando estacas, cuerdas con marcas equidistantes, cinta métrica, nivel de burbuja y tránsito o estación total (Figura 3). Se recomienda dejar las estacas en el terreno ya que servirán de guía para realizar la excavación. Figura 3. Levantamiento de sección transversal Fuente: Elaboración propia Se deberán levantar secciones transversales intermedias hasta el sitio de la siguiente presa (en los casos de presas con espaciamiento unitario (E), o hasta el punto en donde se termina la proyección de la acumulación de sedimentos, considerando la altura efectiva (he) de la presa que se va a construir y la pendiente de compensación (Ps), como se muestra en la Figura 4. Esta información se utilizará para determinar el volumen de sedimento que puede retener cada presa de acuerdo con su altura efectiva.
  • 6. Presas filtrantes de costales rellenos de tierra 5 De acuerdo con la figura anterior, el volumen de sedimento que puede captar la presa de control se puede estimar con la siguiente ecuación: 𝑉𝑠𝑒𝑑 = [( 𝐴1+𝐴2 2 ) ∗ 𝐷1] + [( 𝐴2+𝐴3 2 ) ∗ 𝐷2] + [( 𝐴3 2 ) ∗ 𝐷3] …………..................................(3) Donde: Vsed es el volumen de sedimentos retenidos por la presa, en m3 A1, A2, A3 son las áreas de acumulación de sedimentos sobre la sección transversal a la altura de la pendiente de compensación, en m2 D1, D2, D3 son las distancias entre las secciones transversales levantadas, en m Altura efectiva de la presa (he). Se determina en base a la sección transversal de la cárcava, considerando que la presa de costales debe cubrir la profundidad total de la cárcava y tomando en cuenta las dimensiones del vertedor y las medidas de los costales rellenos de tierra. Aspectos hidrológicos Gasto máximo de diseño. Para el diseño del vertedor se deberá estimar el gasto máximo que escurre por la cárcava, mediante la aplicación del método racional modificado que considera la lluvia máxima para un periodo de retorno de 2 a 5 años o a través del método de sección y pendiente considerando la altura de la huella de avenida máxima con la Ecuación 4: 𝑄 𝑚á𝑥 = 𝐴 ∗ 𝑣 .............................................. (4) Donde: Qmáx es el escurrimiento máximo, en m3 s-1 A es el área hidráulica de la sección, en m2 v es la velocidad del flujo, en m s-1 El área hidráulica se determina con el valor de la huella máxima dibujada sobre el perfil de la sección transversal de la cárcava obtenida del levantamiento de campo (Figura 5). Figura 5. Elementos de una sección transversal Fuente: Elaboración propia Figura 4. Estimación de volumen de sedimentos acumulados Fuente: Elaboración propia
  • 7. Presas filtrantes de costales rellenos de tierra 6 Para calcular la velocidad de flujo o de la corriente, se utiliza la fórmula de Manning (Ecuación 5): 𝑣 = 𝑟 2 3⁄ ∗𝑠 1 2⁄ 𝑛 .............................................(5) Donde: v es velocidad del flujo, en m s-1 r es el radio hidráulico de la sección, en m s es la pendiente de la cárcava en la sección, en m m-1 η es el coeficiente de rugosidad (adimensional) El radio hidráulico se obtiene a partir de la relación que existe entre el área hidráulica de la sección y el perímetro de mojado (Ecuación 6). 𝑟 = 𝐴 𝑃 ...............................................................(6) Donde: r es el radio hidráulico, en m A es el área hidráulica de la sección, en m2 P es el perímetro de mojado, en m El perímetro de mojado se determina de la Figura 4 y considera la línea de mojado de las paredes del cauce (a, b). El coeficiente de rugosidad de Manning (η) se obtiene de referencias tabulares. Está en función de las características del lecho, tales como la rugosidad, la vegetación, la sinuosidad del canal o del cauce, entre otros y, en general, los valores de η varían de 0.030 hasta 0.080, para lechos lisos con poca rugosidad y para lechos rugosos con piedras o vegetación, respectivamente. Diseño del vertedor. El gasto de descarga del vertedor se calcula mediante la Ecuación 7: 𝑄 𝑚á𝑥 = 𝐶𝑣 ∗ 𝐿 ∗ ℎ𝑣3/2 ................................(7) Donde: Qmax es el gasto de descarga, en m3 s-1 Cv es el coeficiente del vertedor (adim) L es la longitud efectiva del vertedor, en m hv es la carga sobre la cresta del vertedor, en m La longitud efectiva del vertedor deberá ser de al menos un tercio del ancho de la cárcava al nivel de la altura efectiva de la presa y, se considera un coeficiente del vertedor de 1.45, ya que se trata de un vertedor de cresta ancha y sección rectangular. Como se conoce el gasto máximo del cauce, la carga sobre la cresta del vertedor, se despeja de la Ecuación 5 dejándolo en función de la longitud efectiva del vertedor (Ecuación 8). ℎ𝑣 = [ 𝑄𝑚á𝑥 𝐶𝑣∗𝐿 ] 2/3 .......................................(8) Adicionalmente, se deberá considerar un libre bordo (Lb) no mayor a 0.20 m con lo cual se obtiene la altura total del vertedor (Figura 6). Figura 6. Dimensionado de un vertedor rectangular de cresta gruesa Fuente: Elaboración propia
  • 8. Presas filtrantes de costales rellenos de tierra 7 Diseño de la presa de costales rellenos de tierra El diseño geométrico de estas presas puede ser de tipo dique o piramidal (Figura 7). Aunque son obras de pequeñas dimensiones, se recomienda realizar el análisis de su estabilidad para obtener la geometría y las dimensiones de las presas de costales “tipo” que se construirán en una zona de cárcavas con características similares de suelo, escurrimiento y topografía. Figura 7. Diseño geométrico de presas de costales (vista desde aguas abajo) Fuente: Elaboración propia Con base en la figura anterior, la presa funciona como un solo cuerpo a partir del fondo de la cárcava hasta la corona. La cimentación se construye para evitar socavaciones en la base de la obra, por lo tanto, el análisis de estabilidad se realiza en la sección crítica unitaria (con ancho de 1 m) a partir del fondo de la cárcava hasta la altura efectiva de la presa. Considerando las geometrías de la Figura 8, se procede como sigue: Figura 8. Perfil de la sección crítica unitaria Fuente: Elaboración propia Donde: H es la altura total de la presa, en m he es la altura efectiva de la presa, en m hv es la altura de la lámina vertiente, en m h1 es la altura del tendido adicional, en m Lb es el libre bordo, en m B es la base de la presa, en m b es el ancho de corona de la presa, en m
  • 9. Presas filtrantes de costales rellenos de tierra 8 b1 es el ancho del tendido adicional, en m q es el peso de la lámina vertiente, en kg E es el empuje hidrostático del agua, en kg P es el peso total de la sección crítica unitaria, en kg Y los datos adicionales requeridos son: V es el volumen total de la sección crítica unitaria, en m3 w es el peso específico del agua con sedimentos, en kg m-3 γP es el peso específico del costal relleno de tierra, en kg m-3 γ0 es el peso específico aparente, en kg m-3 μ es el coeficiente de fricción (adimensional) S es la superficie de mojado de la sección unitaria, en m2 ĥ es el centro de gravedad de la superficie de mojado, en m a) Cálculo del peso de la lámina vertiente (q) El peso de la lámina vertiente considerando un ancho de la sección crítica unitaria (a=1 m) se calcula con la siguiente ecuación: 𝑞 = ℎ𝑣 ∗ 𝑏 ∗ 𝑎 ∗ 𝑤 ......................................(9) Donde: q es el peso de la lámina de agua máxima vertiente, en t hv es la altura de la lámina vertiente, en m b es el ancho de corona de la presa, en m a es el ancho de la sección crítica unitaria (a=1 m) w es el peso específico del agua con sedimentos, en t m-3 = 1.2 t m-3 Su brazo de palanca con respecto al punto (A) de la Figura 8 es: 𝑋( 𝑞) = 𝑏/2 ..............................................(10) b) Cálculo del peso de la sección crítica unitaria (P) b1. Cálculo del volumen unitario Para presa tipo dique: V=he*b ....................................................(11) Para presa tipo piramidal: V=(he*b)+(h1* 𝑏1) ..................................(12) b2. Cálculo del peso específico aparente El peso específico aparente se calcula con la siguiente ecuación: 𝛾0 = 𝛾 𝑃 − 𝑤 .............................................(13) El peso total real de la obra se calcula como: 𝑃 = 𝑉 ∗ 𝛾0 ................................................(14) Su brazo de palanca con respecto al punto (A) es: 𝑋(𝑃) = 𝑍 𝑃 ................................................(15) Para presa tipo dique: 𝑍 𝑃 = 𝑏/2 .................................................(16) Para presa tipo piramidal: 𝑍 𝑃 = [ {(ℎ𝑒 ∗ 𝑏) ∗ 𝑏 2 } + {(ℎ1 ∗ 𝑏1) ∗ (𝑏 + 𝑏1 2 )} ] /𝑉. ..............(17) c) Cálculo del empuje hidrostático del agua (E) El empuje hidrostático del agua se calcula con la siguiente ecuación: 𝐸 = 𝑆 ∗ ĥ ∗ 𝑤 𝐸 = (ℎ𝑒 ∗ 𝑎) ∗ ( ℎ𝑒 2 ) ∗ 𝑤 = (𝑤 ∗ ℎ𝑒2 )/2 ..... (18)
  • 10. Presas filtrantes de costales rellenos de tierra 9 Donde a=1 por tratarse de la sección crítica unitaria. Su brazo de palanca con respecto al punto (A) de la Figura 8 es: 𝑋( 𝐸) = ℎ𝑒/3 ...........................................(19) d) Cálculo de la condición del núcleo central q( 𝑋q)+P( 𝑋P)+E( 𝑋E) ≤ (2*(q+P)*B)/3)...(20) e) Cálculo de la condición de no deslizamiento 𝐹𝑆𝐷 = ( 𝑞 + 𝑃) ∗ 𝜇 ≥ 𝐸 .............................(21) f). Cálculo de la condición de no volcamiento 𝐹𝑆𝑉 = 𝑃(𝑋 𝑃) 𝐸 (𝑋 𝐸) ≥ 1........................................(22) A partir de estas ecuaciones se determina la geometría de la presa a construir en cada uno de los sitios, se determina el volumen de excavación, la cantidad de costales que se requieren para conformar la cimentación y el cuerpo de la presa, los costales requeridos para formar el delantal y el volumen de tierra necesaria para el llenado de todos los costales, considerando las medidas comerciales de los costales a utilizar y que la tierra producto de la excavación podrá ser usada para el llenado de los costales con lo cual se reduce el volumen de tierra a obtener de banco de préstamo. Procedimiento de construcción Una vez localizado el sitio donde se va a construir la presa, se procede a realizar la limpieza de éste. Tomando como referencia las estacas situadas en el terreno durante el levantamiento de las secciones transversales, se procede a realizar el trazo para la excavación, teniendo en cuenta las dimensiones obtenidas durante el diseño de la geometría de la presa. Posteriormente se realiza la excavación, tomando como referencia los puntos anteriores, el ancho de excavación para el muro, la profundidad definida para la cimentación, los empotramientos en los taludes y el acomodo que van a tener los costales para conformar el cuerpo de la presa (Figura 9). Figura 9. Excavación para la cimentación y empotramiento de la presa Fuente: Elaboración propia Para cárcavas con sección transversal en forma de “V”, el empotramiento en los taludes se realizará como se muestra en la Figura 10, a fin de reducir el volumen de excavación, el número de costales a utilizar y volumen de tierra adicional requerido. Figura 10. Cimentación y empotramiento en sección transversal tipo “V” Fuente: Elaboración propia
  • 11. Presas filtrantes de costales rellenos de tierra 10 Una vez realizada la excavación, debe de compactarse el área donde se van a colocar los costales. El llenado de los costales debe hacerse previamente. Estos deben de estar cocidos fuertemente y con una puntada muy fina, esto con el fin de evitar que se salga la tierra fácilmente. La colocación de los costales debe realizarse de manera “cuatrapeada” (intercalados). En el centro de la presa se debe dejar un espacio, a manera de vertedor, de acuerdo con las dimensiones obtenidas en el diseño (Figura 11). Figura 11. Colocación de costales para conformar el vertedor Fuente: Elaboración propia Para las presas tipo dique, una vez realizada la formación del cuerpo de la presa, se recomienda colocar estacas inmediatamente en el área localizada aguas abajo del muro, distanciadas a 0.5 m, con el fin de dar mayor estabilidad a la presa (Figura 12). Una vez puestas las estacas se procede a la conformación del delantal que servirá para evitar que el agua socave el fondo de la cárcava, para lo cual se colocan tres hileras de costales a lo ancho de la cárcava, en una sola cama hacia aguas abajo (Figura 13). Figura 12. Colocación de estacas para estabilizar el cuerpo de la presa Fuente: Elaboración propia Figura 13. Localización del delantal aguas abajo de la presa Fuente: Elaboración propia Finalizada la construcción de la presa, se recomienda realizar la compactación del suelo alrededor de toda la sección tanto aguas arriba como aguas abajo, con el fin de evitar el socavamiento de la estructura. Mantenimiento Evitar el paso de animales y maquinaria cerca del cuerpo de la presa, mediante una campaña con los campesinos de la zona. De ser posible, se deberá realizar la exclusión del área de la cárcava que se busca controlar.
  • 12. Presas filtrantes de costales rellenos de tierra 11 Para recuperar las condiciones naturales del lugar, se deberá propiciar el desarrollo de vegetación nativa, sobre la zona azolvada. Si se llegara a destruir una parte de la presa, a unos meses de realizada, se debe de reparar inmediatamente. Ejemplo de cálculo Se requiere realizar el control de una cárcava, mediante el uso de presas filtrantes de costales rellenos de tierra. Características generales Pendiente media de la cárcava 12%, profundidad de 1.10 m, ancho del sitio donde se va a construir la presa filtrante de costales con tierra de 2.50 m. Aplicando el método de sección-pendiente se estimó un gasto máximo de 0.38 m3 s-1 . Las dimensiones del costal relleno de tierra son: 60 cm de largo por 40 cm de ancho por 25 cm de alto, con un volumen por costal de Vc=0.06 m3 . De acuerdo con estas medidas, se propone un arreglo para cubrir el ancho de la cárcava y que a su vez proporcione el empotramiento suficiente en los taludes, como se muestra en la Figura 14. Figura 14. Propuesta de acomodo de costales en la sección transversal Fuente: Elaboración propia
  • 13. Presas filtrantes de costales rellenos de tierra 12 Con este acomodo de costales, se considera un empotramiento en los taludes de 0.55 m y una Diseño del vertedor: La carga sobre el vertedor se obtiene proponiendo una longitud de vertedor de 1.20 m y considerando un coeficiente de vertedor de 1.45. hv = [Qmáx/(Cv*L)] (2/3) hv = [0.38/(1.45*1.20)](2/3) = 0.37 m A fin de dejar un libre bordo de 0.13 m, se considera una altura de vertedor de 0.50 m que podrá ser conformado con dos hileras de costales de 0.25 m de espesor. profundidad de cimentación de 0.15 m en la base de la cárcava (Figura 15). Geometría de la presa de costales: De acuerdo con la forma de la sección transversal de la cárcava, se propone una presa tipo piramidal con una altura efectiva de 0.60 m y un vertedor de 1.20 m. Con base en el espesor de cada costal (de 0.25 m), se considera que desde la cimentación hasta la altura efectiva de la presa (de 0.75 m) se podrá construir con tres tendidos de costales (Figuras 16 y 17). Figura 15. Sección transversal de la cárcava donde se va a colocar la presa Fuente: Elaboración propia
  • 14. Presas filtrantes de costales rellenos de tierra 13 A partir de las figuras anteriores, se obtiene la siguiente información para el análisis de estabilidad de la sección crítica unitaria (a= 1 m), además de otros valores considerados: hv = Carga sobre el vertedor = 0.37 m b = Ancho de corona = 1.0 m b1 = Ancho de tendido adicional = 0.40 m w = Peso específico del agua con sedimentos = 1.2 t m-3 γP= Peso específico del costal relleno de tierra = 1.6 t m-3 μ = Coeficiente de fricción entre costal de cimentación y costal de muro = 0.30 Figura 16. Dimensiones propuestas para la presa (vista aguas arriba) Fuente: Elaboración propia Figura 17. Dimensiones propuestas para la presa (vista de perfil) Fuente: Elaboración propia
  • 15. Presas filtrantes de costales rellenos de tierra 14 Cálculo del peso de la lámina vertiente (q) y su brazo de palanca con respecto al punto A 𝑞 = ℎ𝑣 ∗ 𝑏 ∗ 𝑎 ∗ 𝑤 = 0.37*1.00*1*1.2 = 0.44 t 𝑋( 𝑞) = 𝑏/2 = 1.00/2 = 0.50 𝑚 Cálculo del peso de la sección crítica unitaria (P) - Cálculo del volumen unitario V=(he*b)+(h1*𝑏1) = (0.60 ∗ 1.00) + (0.50 ∗ 0.40) = 0.80 𝑚3 - Cálculo del peso específico aparente y del peso total real de la sección crítica unitaria 𝛾0 = 𝛾 𝑃 − 𝑤 = 1.6 − 1.2 = 0.4 𝑡 𝑚−3 𝑃 = 𝑉 ∗ 𝛾0 = 0.80 ∗ 0.4 = 0.32 𝑡 Su brazo de palanca con respecto al punto (A) es: 𝑋( 𝑃) = 𝑍 𝑃 = [{(ℎ𝑒 ∗ 𝑏) ∗ 𝑏 2 } + {(ℎ1 ∗ 𝑏1) ∗ (𝑏 + 𝑏1 2 )}] /𝑉 𝑍 𝑃 = [{(0.60 ∗ 1.00) ∗ 1.00 2 } + {(0.50 ∗ 0.40) ∗ (1.00 + 0.40 2 )}] /0.80 = 0.68 𝑚 Cálculo del empuje hidrostático del agua (E) y su brazo de palanca 𝐸 = (𝑤 ∗ ℎ𝑒2 )/2 = (1.2 ∗ 0.602 )/2 = 0.22 𝑡 𝑋( 𝐸) = ℎ𝑒/3 = 0.60/3 = 0.20 𝑚 Cálculo de la condición del núcleo central q( 𝑋 𝑞)+P( 𝑋 𝑃)+E( 𝑋 𝐸) ≤ (2*(q+P)*B)/3) q( 𝑋 𝑞)+P( 𝑋 𝑃)+E( 𝑋 𝐸)=0.44(0.50)+ 0.32(0.68)+0.22(0.20)=0.48 t 𝑚−1 (2*(q+P)*B)/3)=(2*(0.44+0.32)*1.00)/3= 0.76 t 𝑚−1 Por lo tanto se cumple la condición de núcleo central. Cálculo de la condición de no deslizamiento 𝐹𝑆𝐷 = ( 𝑞 + 𝑃) ∗ 𝜇 ≥ 𝐸 𝐹𝑆𝐷 = (0.44 + 0.32) ∗ 0.30 = 0.23 𝑡 Como FSD=0.23 t es mayor que E=0.22 t, se cumple la condición de no deslizamiento. Cálculo de la condición de no volcamiento 𝐹𝑆𝑉 = 𝑃(𝑋 𝑃) 𝐸 (𝑋 𝐸) ≥ 1 𝐹𝑆𝑉 = 0.32 ∗ (0.68) 0.22 ∗ (0.20) = 3.07 Como FSV es mayor que 1, se cumple la condición de no volcamiento. Por lo tanto, la propuesta de las dimensiones de la presa a construir, teniendo en cuenta las medidas del costal relleno de tierra a utilizar, cumple las condiciones de estabilidad requeridas. Volumen de excavación El volumen de excavación se obtiene de la diferencia entre la sección total en donde se van a colocar los costales rellenos de tierra (Vtotal) y la sección hidráulica de la cárcava a la profundidad de 1.10 m (Vshc), con un ancho de
  • 16. Presas filtrantes de costales rellenos de tierra 15 zanja (corona) de 1.00 m, de acuerdo con la Figura 15. Vtotal = Vshc + Vexc Vexc = Vtotal – Vshc Donde: Vexc es el volumen total de excavación (m3 ) Vtotal es el volumen total de la sección de 3.60 m x 1.25 m (m3 ) Vshc es el volumen de la sección hidráulica de la cárcava (m3 ) Sustituyendo valores, se obtiene el volumen total de la sección (Vtotal) y el volumen de la sección hidráulica de la cárcava (Vshc): Vtotal = 3.60*1.25*1.00 = 4.50 m3 Vshc = Ashc*b = (A1+A2+A3+A4)*b A1 = (0.50*1.10)/2 = 0.28 m2 A2 = 1.57*1.10 = 1.73 m2 A3 = (1.10+0.90)/2)*0.25 = 0.25 m2 A4 = (0.18*0.90)/2 = 0.08 m2 Vshc= (0.28+ 1.73 + 0.25 + 0.08)*1.00 = 2.33 m3 Por lo tanto el volumen de excavación es de: Vexc = 4.50 – 2.33 = 2.17 m3 Considerando un factor de abundamiento de 30% se obtendrá un volumen de tierra de 2.82 m3 . Volumen de tierra a utilizar El volumen de tierra a utilizar para conformar el cuerpo de la presa, incluyendo la cimentación, de acuerdo a las dimensiones propuestas, al ancho del muro y los costales que forman el vertedor, se calcula como sigue. Vtierra = Vcimentación + Vmuro + Vmuros para vertedor + Vescalón adicional Vtierra = (1.00*0.15*3.60)+(1.00*0.60*3.60)+ ((1.00*0.50*1.20)*2)+(0.4*0.5*3.60) Vtierra = 0.54 + 2.16 + 1.20 + 0.72 = 4.62 m3 Adicionalmente se considera la colocación de 4 costales alineados al eje del lecho de la cárcava, aguas abajo del cuerpo de la presa para formar el delantal, que equivalen a un volumen de tierra de 0.24 m3 . Por lo tanto se requiere un volumen total de tierra de: Vtotal de tierra = 4.62 + 0.24 = 4.86 m3 Considerando una compactación del 50%, se requiere un volumen total de 7.29 m3 . Como se pueden obtener 2.82 m3 de tierra de la excavación para cimentación y empotramientos, se necesitan 4.47 m3 de tierra de banco de préstamo. Número de costales (Nc) Nc = Vtotal de tierra / Vc = 4.86 m3 / 0.06 m3 = 81 costales Por lo tanto, se requiere un total de 81 costales, de los cuales 45 se utilizan para formar la cimentación y el cuerpo de la presa hasta la altura efectiva, 12 para formar el escalón adicional, 20 para conformar el vertedor (10 en cada margen) y 4 para formar el delantal, de acuerdo con la Figura 18.
  • 17. Presas filtrantes de costales rellenos de tierra 16 Conceptos de trabajo La construcción de una presa depende de varios factores como la ubicación, el acceso, las herramientas y la mano de obra disponibles. Para la estimación de los costos se recomienda considerar los siguientes conceptos de trabajo:  Limpieza, trazo y nivelación  Excavación para desplante y empotramiento  Compactación del área de desplante  Enchapopotado de costales (solo para costales de rafia)  Acarreo de tierra de banco de préstamo  Llenado y cocido de costales  Colocación de los costales para construir la presa  Compactación del suelo en la base y taludes de la presa Bibliografía 1. Agencia para el Desarrollo Internacional. AID. 1963. Glosario de Conservación de Suelos y Agua. Centro Regional de Ayuda Técnicas. USA. 2. Comisión Nacional Forestal, CONAFOR. 2007. Protección, Restauración y Conservación de Suelos Forestales. Manual de obras prácticas. Tercera edición. Segunda reimpresión. Jalisco, México. Figura 18. Acomodo de costales para cada elemento de la presa Fuente: Elaboración propia
  • 18. Presas filtrantes de costales rellenos de tierra 17 3. Diario Oficial de la Federación, 2004. Acuerdo mediante el cual se expiden las reglas de operación del programa de Conservación y Restauración de ecosistemas forestales, publicado el 7/05/2004. Cd. de México, México. 4. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. 1975. Manual de Conservación de Suelos de Ladera. Colombia. 5. MYG-GDL, 2017. Mallas y Geotextiles de Guadalajara. Información técnica sobre geocostales. Jalisco, México. 6. SARH-Colegio de Postgraduados. 1991. Manual de Conservación del Suelo y del Agua. Chapingo, México. 7. Suárez de Castro Fernando. 1980. Conservación de Suelos. CATIE. Costa Rica. “PRESAS FILTRANTES DE COSTALES RELLENOS DE TIERRA” Segunda Edición México, Noviembre 2017 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Subsecretaría de Desarrollo Rural, Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias. Responsables de la ficha MC. Roberto López Martínez (rlopezm2009@gmail.com) Dr. Mario R. Martínez Menez (mmario@colpos.mx) Dr. Demetrio S. Fernández Reynoso (demetrio@colpos.mx) MC. Erasmo Rubio Granados (erubio@colpos.mx) Colegio de Postgraduados Carretera México-Texcoco, km 36.5 Montecillo, Edo.de México 56230 Tel. 01 (595) 95 2 02 00 (ext. 1213)