SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 14
Baixar para ler offline
CONFERENCIA MAGISTRAL “RETOS DE LA EDUCACIÓN MEXICANA EN EL SIGLO XXI”, DICTADA
POR EL DR. AXEL DIDRIKSSON, DURANTE LA INAUGURACIÓN DEL CONGRESO ESTATAL “EL
SMSEM Y LA EDUCACIÓN MEXICANA DEL SIGLO XXI”
TOLUCA, MÉXICO, AGOSTO DE 2013.

Muy buenos días tengan todas y todos ustedes:
Quiero expresar, en primer lugar, mi profundo agradecimiento y por supuesto el honor,
muy complacido por estar, señor secretario general, en este magnífico evento de quienes
representan la mayoría de los trabajadores de la educación y el sindicato más importante del
Estado de México y estar en frente de quienes están a cargo de las magníficas tareas de educación
en este estado.
Profesor Héctor Ulises Castro, secretario general del Sindicato de Maestros al Servicio del
Estado de México, permítame expresarle mi agradecimiento por esta invitación. Y saludo
atentamente a los señores diputados, a los representantes del Gobierno del Estado, de la
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México.
Y con gran afecto a las maestras, a los maestros; a los miembros del Comité del sindicato
que dirige sus tareas de forma impresionante por la capacidad de organización que han mostrado
en este evento y que me hace, por lo tanto, sentirme, no solamente complacido, sino también
muy comprometido con que las reflexiones que vamos a presentar respecto a las perspectivas y
estrategias hacia el Sistema Educativo Nacional puedan para ustedes serles útiles y por supuesto,
pondré todo mi empeño en que sea esto expresado de forma clara, concisa y por supuesto
también de forma crítica, contundente, de tal manera que pueda ser un preámbulo, una
conferencia que introduce algunos elementos para el trabajo que van a tener ustedes en su
evento académico tan especial en este momento.
Efectivamente, señor director, estamos en el momento crucial para el magisterio nacional,
para los investigadores que estudiamos los temas educativos; por supuesto también para el
gobierno, los gobiernos de los estados. Tema crucial de la reforma educativa; era una reforma que
esperábamos muchos, tiene connotaciones muy importantes para la vida profesional y laboral de
los docentes y, por supuesto, que estando en el debate directo de esta reforma, tanto
participando como investigador nacional, participando en las discusiones de las leyes
reglamentarias que fueron enviadas hace unos días por la SEP al Congreso, al Senado y a la
Cámara de Diputados, estando colaborando con la Comisión de Educación y Servicios Educativos
de la Cámara Federal de Diputados, y estando también en contacto y participado en múltiples
eventos alrededor de esta reforma educativa he considerado presentarles tres puntos, tres
elementos, dimensiones que me parecen centrales para definir una postura desde el sector en el
que estamos nosotros, que representa a la sociedad civil.
Los maestros y los investigadores universitarios, como lo soy yo y los maestros del sistema
educativo no representamos al gobierno, no representamos el punto de vista de los empresarios,
no representamos el punto de vista de los diputados, de los legisladores, de los representantes
populares, no representamos los puntos de vista de los partidos políticos. Cada uno de ellos tiene
una representación que se ha dado por voto popular, gremial en el caso de los empresarios, en el
caso de los sindicatos también, pero muy en lo especial representamos a lo más cotidiano de la
sociedad, porque estamos en la escuela viendo lo que ocurre y lo que dicen los padres de familia,
lo que dicen los alumnos, lo que pasa en cada ciclo escolar, en cada comunidad, en cada pueblo,
en cada colonia, en cada barrio; y somos representantes de esta sociedad civil que hoy tiene que
tener una voz, precisamente, acompañar la discusión con una voz propia en la perspectiva de
nuestros intereses de la sociedad civil a la que pertenecemos como docentes, como magisterio,
como investigadores, como universitarios, como la inteligencia de este país.
Y desde esta perspectiva quiero expresar mis puntos de vista, conociendo por supuesto,
traemos con estos objetos nómadas que todo lo pueden concentrar las tres leyes reglamentarias,
cosa que no vamos a sacar ahorita por supuesto, pero las conocemos muy bien, las hemos
debatido y hemos sabido de los puntos de vista de los distintos actores y sectores; expresamos
ahora el punto de vista de quienes estamos desde la sociedad representando los intereses
académicos, institucionales de los estudiantes, de los investigadores, y puntos de vista, por
supuesto, que no competen en responsabilidad a nadie más, sino a quien habla.
Tres temas en esta conferencia, en esta conversación inaugural que espero sea de utilidad
para todos ustedes:
En primer lugar me voy a referir al contexto de las reformas internacionales, de las reformas
educativas internacionales, de la nueva producción del conocimiento; de la sustancia y la
especificidad que han tenido las dinámicas y las tendencias globales durante los últimos 40 años,
para concentrar la atención en qué, a nivel comparado, podemos hacer referencia hacia lo que
está ocurriendo en el debate nacional de la reforma en México frente a los ejemplos
internacionales. Es el primer punto.
En el segundo punto me voy a referir a las condiciones en las que se presenta esta reforma
educativa para insistir que una reforma educativa que no toma en cuenta las condiciones de
inequidad, desigualdad que existen en el país, no puede ocurrir de manera seria, profunda; ni
solamente aquella que puede abarcar un solo de los actores, como son la regulación de la carrera
profesional del magisterio.
Tenemos una complejidad contextual verdaderamente grande, fuerte y que tenemos que
diagnosticar y valorar en la perspectiva de esta reforma hacia el futuro, que es una reforma
estratégica, creo yo, más importante que la energética, más importante que la política, más
importante que la fiscal, más importante que la de las telecomunicaciones; porque sin reforma
educativa no va a haber perspectivas distintas en reformas como la energética. Por ejemplo,
¿quién va a producir el conocimiento que requiere nuestro país para trabajar en las nuevas
tecnologías de gran calado que requiere una reforma en energía, desarrollo sustentable y nuevas
formas de energía como la que está presentando una reforma no solamente de Pemex, sino
energética para todo el país? ¿Quién va a manejar los satélites, los transponders? Todo el tema de
la nueva configuración de los macrodatos, del big data como le llaman, es decir, la nueva fase de
internet y de los objetos nomádicos, si no es a través de conocimientos, capacidades nacionales,
endógenas, capacidades en desarrollo científico, tecnológico y nuevos aprendizajes. ¿Cómo va a
ser posible la reforma fiscal si no contamos con una perspectiva de país distinta?
La reforma educativa es la primera, la más importante, la que puede dar sustento a un
nuevo desarrollo, de ahí que insistamos en esto.
En las últimas cuatro décadas han ocurrido grandes reformas educativas en el mundo.
Cuatro décadas, estamos hablando de los años 80. Cuatro décadas en las que han ocurrido las
revoluciones científicas y tecnológicas en los sistemas de educación, de aprendizaje, en los
paradigmas, métodos, lenguajes, técnicas, contenidos de la educación en muchas partes del
mundo en las cuales nos asombramos. Esta perspectiva de reformas radicales han creado
instituciones enteras, han desarrollado sistemas complejos de producción desde conocimientos,
derivados después en modelos de nuevas áreas de aprendizajes, nuevas carreras y perspectivas
de desarrollo como nunca antes había ocurrido en la historia de la humanidad.
Esto podríamos organizarlo en la secuencia que tienen las cuatro décadas que hemos
vivido, en tres grandes olas de generación, de producción de conocimientos, saberes y
aprendizajes:
Una primera ola que ocurrió entre 1985 hasta los 90, que cubre un periodo hasta la
actualidad, y hacia el futuro. Esta primera ola trajo consigo todo lo que son los hoy denominados
aparatos nomádicos u objetos nomádicos, como las laptops, las computadoras, los i pod, el mp3,
etc., que le llamamos genéricamente el surgimiento de la microelectrónica. El surgimiento de la
microelectrónica trajo consigo el surgimiento de las telecomunicaciones, los satélites, la fibra
óptica, la tecnología no alámbrica o inalámbrica, la biotecnología. Habrán ustedes oído, por
ejemplo de la clonación de la primera especie orgánica con la oveja Dolly, que fue una clonación
en laboratorio. Todas las teorías de la sustentabilidad que vienen a partir del descubrimiento de
que hay un hoyo en la capa de ozono y que empieza a radiar rayos ultravioleta de forma directa
sin que haya protección en la atmósfera; vienen todas las teorías de la complejidad (aquí acaba de
comenzar el señor secretario con una cita de uno de los teóricos de la complejidad, que es Edgar
Morín), la teoría de las nuevas ciudadanías, la interdisciplina como nuevos espectros de
organización de los conocimientos y nuevas áreas del conocimiento que se consolidan, como las
que estamos señalando, la microelectrónica, biotecnología.
Muchos países ingresan a esta ola de forma decidida, con reformas educativas sustanciales
que crean sistemas educativos, tecnológicos, universitarios, generan nuevas perspectivas en la
formación de los profesores, hacen reformas en las currículas, en los procesos de aprendizaje. Y
destacan, sobre todo (como todos lo conocemos), los Tigres del Pacífico Asiático: Japón, Corea,
Tailandia, Singapur, China –que empieza a entrar de forma muy decidida-, se crea la Unión
Europea, primero la Comunidad Económica Europea, después la Unión Europea y se crea el
Espacio Común Europeo de Educación y de Educación Superior, España es ampliamente
beneficiada por esta perspectiva de construcción de un espacio educativo científico-tecnológico
único entre 12, 15 ó 17 países; y también se desarrollan las primeras experiencias y generaciones
de parques científicos-tecnológicos como Silicon Valley, de donde salen dos de los procesadores
más importantes que usamos: Apple y Microsoft. Pero también se creó la Universidad de
Campinas en Brasil, empiezan los grandes desarrollos en Sudáfrica, las universidades
sudafricanas; se crea la Ciudad de la Ciencia en Tsukuba, Japón; la Villete en Francia, Malmo en
Suecia; la Ruta 128 en Massachusetts, con el Tecnológico de Massachusetts y Harvard, etc. Y
empiezan las generaciones de los parques científicos y tecnológicos, empiezan a producirse
conocimientos de alto impacto que empiezan a constituir incluso, una suerte de imaginario de
que se está avanzando en una sociedad del conocimiento.
En esta época, en los 80’s, estos países inauguraron instituciones y sistemas escolares
enteros; reformas educativas sustanciales, generaron masas críticas de gran magnitud. En los
años 80, hacia los 90 en México, ¿qué hicimos? ¿Cuántas reformas hicimos? ¿Cuántas
instituciones creamos? ¿En qué áreas del conocimiento de las que aparecen ahí nos metimos en
forma decidida, para ser competidores en conocimientos, tener producción y generación de
nuevos aprendizajes y áreas de conocimiento interdisciplinarias?
Se nos fue la primera ola.
Llega la segunda. Entre fines de los años 90 y principios del siglo vienen nuevos
componentes de articulación, de producción de conocimientos, aprendizajes, nuevas áreas
educativas, creación de espacios –departamentos, escuelas, facultades, centros de investigación,
etc.- sobre todo articulados a las ciencias genómicas. Empieza el primer mapeo del genoma
humano y el primer mapeo de genomas enteros; el descubrimiento del DNA, de la hélice del ADN
y empiezan a mapearse genomas enteros.
Llegan la integración y la articulación de las ciencias sociales, con la ciencia de la
incertidumbre, de la complejidad y las perspectivas muy novedosas de Wallerstein, Gibbons,
Edgar Morín, de Castells, tantos autores que empiezan a generar un conocimiento sobre la
comprensión de lo que es la globalización y el mundo contemporáneo que avanza en una
sociedad de la información y del conocimiento; obviamente llega a través del conocimiento de un
primer microscopio que lee la superficie de una célula y todo el desarrollo de la física cuántica; la
nanotecnología (que es la extrema miniaturización de los componentes tecnológicos, hacia su
extrema miniaturización), el gran boom de los estudios del espacio, las ciencias de la tierra; el
gran boom del diseño, el arte multimedia; la fusión tecnológica de tantos componentes, entre
biotecnología, microelectrónica, telecomunicaciones, etcétera; y el gran desarrollo de los objetos
nomádicos, como los que he mencionado, que los traemos al cuerpo de manera permanente, ya
son objetos que sustituyen al teléfono fijo (ya no tenemos teléfonos fijos), a todo prácticamente;
pero que van siendo sustituidos porque son procesos de transición, antes esto se usaba para
hablar por teléfono, ¿cierto? Por eso tiene dos hoyitos aquí, y sustituía al teléfono fijo o al de la
esquina. Hoy, esto que aparecía como un aparato móvil de telefonía, cada vez se usa menos para
comunicarse telefónicamente; ahora se usa para expresar algunas palabrejas raras, como
bloguear, chatear, (se las saben más que yo) oír música, ver videos, ver secuencias inmediatas de
lo que está aconteciendo en cualquier parte del mundo a través de You Tube, o que trae consigo
algunas palabras que causan hasta temblores en algunos gobiernos, como la expresión de
wikilikear, ahora snowdear, con Snowden que acaba de descubrir toda esta parafernalia de
espionaje electrónico que ocurre en la National Security Agency tan solo por estar chateando. Si
alguno de ustedes a sus hijos le dijo, o le escribió en el chat, Facebook o Twitter: “oye qué
bárbaro, cómo te portaste en la fiesta, parecías un terrorista”, ese chat se fue a la Agencia
Nacional de Seguridad en los Estados Unidos y ya lo ubicaron como que anda manejando
palabras raras. Hay que cuidar estas… y luego si está georeferenciado, ¿dónde anda señor
maestro, no que estaba en la escuela? Anda por Metepec.
Se van cambiando, pero es toda una revolución. Lo que antes conocíamos como la PC, o la
computadora, ordenador le llaman los españoles (no sé por qué le pusieron así, porque ordena,
desordena), surgió y por eso tienen un teclado las llamadas ahora laptops, laps, tienen teclado,
porque el primer desarrollo de los objetos nomádicos, ese componente microelectrónico era para
sustituir la máquina de escribir y hacer socialmente comercializable lo que antes era un
procesador complejo de fórmulas matemáticas, porque así surgió la computadora. Eso que antes
tenía su teclado y su pantalla en las actuales tabletas ya no trae el teclado, ¿por qué? Porque son
objetos de transición que rápidamente han evolucionado, y al rato no va a traer teclado, ni iconos
ni nada, sino va a estar incorporado a nuestro cuerpo como ya prácticamente los traemos.
Imagínense ustedes, en esta segunda ola la Universidad de Berkeley hizo un estudio: agarró una
veintena de muchachos, les quitó todos sus aparatos, su i phone, su tableta, su computadora, su
celular, y les dijo “se van 24 horas a hacer su vida cotidiana y después regresan por sus aparatos”.
Y se fueron los muchachos, les quitaron todo. Cuando regresaron les pusieron los electrodos de
laboratorio para medir su nivel de ansiedad; después de no traer nada llegaron desesperados a ver
su último twitter, qué había pasado en su biografía de Facebook, cuál era su último correo
electrónico. Entonces mientras los revisaban, ya los tenían de nuevo en su cuerpo, encontraron
los investigadores de Berkeley que su nivel de ansiedad era tal, después de regresar de 24 horas
sin sus objetos nomádicos, su nivel de ansiedad era tal, más o menos similar a una cruda de
tequila de 3 días. No me dejarán mentir qué se siente, horrible. Le duele a uno el estómago
(bueno, me dicen), le tiemblan a uno las manos, le duele la cabeza, empieza uno a sudar, ¿o no
maestros? Bueno, más o menos era el nivel en el que ocurrió este impacto tremendo; ya es un
área del conocimiento que, por ejemplo, hizo que algunos países se montaran de forma
exitosísima en estos componentes, ¿a través de qué? De la educación, del conocimiento de
generar recursos humanos, porque un teléfono, una laptop, ¿quién la hace? Nosotros. Nosotros
generamos el aprendizaje que permite el desarrollo de la física, de la matemática, de la
electrónica, de la ingeniería, etc. que después se convierte en áreas interdisciplinarias, en
investigadores y genera éstos; y por lo tanto se montaron otros países como Finlandia, que ha
pasado a ser el ejemplo mundial de éxito educativo por el gran desempeño, la labor y calidad de
sus docentes, particularmente; pero también porque hizo Nokia, el primer teléfono inteligente. O
china, que pasó a tener productos, que antes decía uno “son las baratijas chinas”, ahora no
podemos decir eso ¿eh? Están produciendo los primeros autos eléctricos a nivel mundial, están
produciendo computadoras, están proyectando crear 200 universidades de primer mundo de aquí
al 2020 ó 25; por ahí se mete Brasil fuertemente con su éxito que tuvo hacia finales de los 90;
Rusia, por supuesto, que es un gran competidor, Suecia, incluso Vietnam y Corea del Sur, que
sigue siendo una gran potencia internacional en cuestión de áreas de conocimiento, no solamente
tecnológicas, también de ciencias sociales, también de comprensión del mundo en el que vivimos,
etc. Aunque todavía no llevamos a nadie a la Estación Espacial Internacional, que tiene 15 cuartos,
ya podemos ir a vivir ahí alrededor, en la Agencia Internacional Espacial, esperemos que alguno
de nosotros pueda hacerlo en algún momento.
Pero se metieron con reformas educativas, en esta época estudié directamente el caso de
Japón y llevaban 16 reformas sucesivas desde los 80’s a la fecha para incidir en la formación de
docentes, la currícula, mejorar aprendizajes, interactuar con nuevas tecnologías, generación de
más tecnologías como nuevos ambientes de aprendizaje en todos los temas educativos;
generaron un sistema completo de universidades tecnológicas para paliar lo que es la educación
generalista de las universidades otrora imperiales, ahora nacionales, como la que destaca más es
Todai, Tōkyō Daigaku, que quiere decir “Universidad de Tokio”, y se metieron.
Y llegamos a la tercera ola, que es en la que estamos, de maduración del fin de la transición
de onda larga de esta secuencia de construcción, de articulación y maduración de fusión
tecnológica, de plataformas de nuevos conocimientos, fuentes alternas de energía, en donde
hacia el 2030, no solamente va a ocurrir esto que el Dr. Tirado ha estudiado de manera muy
precisa, todas estas series de grupos etarios que se consolidan en términos de una dinámica
demográfica en el largo plazo y en el 2030 vamos a tener la detención del umbral; muchos
jóvenes, en otros países muchos adultos y viejos, por ejemplo, los países asiáticos van a tener su
gran mayoría de personas con más de 65 ó 70 años. En América Latina gran cantidad de jóvenes,
pero jóvenes donde se da un fenómeno mundial como los ninis, que ni trabajan ni estudian; y
otros países están emprendiendo reformas fundamentales para meterse a las nuevas dinámicas
de los aprendizajes, de la producción de nuevos conocimientos, del uso y manejo de nuevas
tecnologías, de forma endógena, es decir propia, con plataformas propias.
Aquí estamos comenzando, pero se nos fueron ya dos olas y media. Entonces, tenemos que
apurarle y hacerlo bien; hacerlo mejor, aprovechar de lo que otros hicieron, no podemos copiar
nada porque son contextos distintos, pero entonces emprendamos una discusión seria sobre la
base de lo que es importante en una reforma educativa, que es el segundo punto de mi
exposición.
En primer lugar tenemos que enfrentar condiciones de atraso y de contexto que no
podemos obviar ni tapar con el dedo como si quisiéramos tapar el sol. Imagínense ustedes, estos
son datos de América Latina, me impresiona mucho el último informe de la CEPAL, pero a nivel
de América Latina, donde está México, en esas condiciones de enorme desigualdad e inequidad,
en condiciones de pobreza viven 200 millones de personas y en condiciones de extrema pobreza
80 millones; el 13.4% del total de la población de la región. En el grupo de edad de 15 a 24 años, 30
millones trabajan en el mercado informal de la economía, cerca de 10 millones se encuentran
desempleados y 79%, casi 80% de ellos viven en zonas urbanas. Desde 2008, en la historia de la
humanidad nuestra especie empezó a vivir en urbe, en ciudades, ahí está el corte. A partir de
2008, la gran mayoría de la población de nuestra especie1, ya estamos en ciudades donde los
conglomerados humanos, y según las cifras de Naciones Unidas, en el 2050, cerca del 70 o más
por ciento del total de la población va a estar en condiciones urbanas. Pero en el último informe,
por eso quería traer la perspectiva latinoamericana, porque son economías más o menos
similares, en el último informe de la CEPAL, échenle ustedes un ojo, yo me fui de espaldas cuando
leí que la variable de mayor dinamismo económico durante los últimos años en el informe para
América Latina de inversión, de empleo, de creación de fuentes de trabajo originales, de servicios,
de elevación de ciertos niveles de competitividad, etc., vino, no de la gran industria, no vino de la
manufactura, no vino de la agregación de valor de productos agropecuarios, etc., sino vino de la
inversión en centros comerciales, y en Wal Mart’s, o sea, pasamos de una sociedad de maquila o
de industrias agropecuarias, o mineras, de más o menos alto valor agregado, como Chile, Brasil,
Argentina o México, que destacamos en épocas anteriores por esto, la industria maquiladora,
productos agropecuarios de alto calado en alimentos o minería, etc., a la walmartización de
nuestra economía, que es de consumo inmediato. Eso me impactó bastante.
En México estas son las condiciones que tiene que enfrentar una reforma educativa en
serio, respecto al PIB, tenemos un 0.37 ó 0.34, bajó entre 2009 y 2010 el porcentaje del PIB, y
andamos más o menos en lo mismo en 2013 en gasto federal para inversión en ciencia y
tecnología. En educación media superior y superior la mitad de quienes ingresan no terminan sus
estudios de licenciatura, ahí tenemos un gran desbarrancadero, después de que llegan, hacemos
todo un gran esfuerzo porque lleguen los muchachos a secundaria, cuando ingresan a algún nivel
del bachillerato, de la educación media superior ¡pum! Se nos va la mitad. Y cuando entran –los
que llegan a entrar- a licenciatura, igual la mitad se nos queda. Al posgrado llega la gran minoría.
En educación, no termina sus estudios de licenciatura la mitad, la población de entre 6 y 18
millones será de 5 millones 641 mil 299.
Son temas que ustedes conocen, que han estudiado. 17 entidades no tienen avances en
conectividad, las empresas mexicanas sólo invierten 300 dólares en capacitación y desarrollo,
cuando la media es de 3 mil 300. O sea, para mejorar las condiciones de lo que llaman el capital
humano, el factor humano o la construcción de niveles mayores de actualización. La población
con mayor instrucción (este dato es verdaderamente bestial, diría yo, perdonen la expresión),
quienes más se educan tienen menos posibilidades de ingresar al mercado laboral, no de maestría
y doctorado, ahí hay una suerte de mayor articulación entre estudios y, por los requerimientos
que tiene el país, pero con técnico superior y licenciatura los niveles de desempleo son altísimos,
no puede ser; esto contradice las teorías del capital humano, que decía que había una relación
1

El otro día leí un dato, que somos los primeros mamíferos que podemos encantarnos o desear a otra
persona sin olerla, cosa que para un mamífero común y corriente sería imposible, nosotros sí, vemos una
foto de Shakira o ven ustedes una de un galán y les puede surgir deseo y todavía no lo huelen. Qué
evolución tan extraña, diría un gato, o un perro, una vaca, en fin.
directa de a mayor estudios, mayor movilidad ocupacional, mayor salario, mayores niveles de
bienestar. Aquí ocurre en el país de los absurdos lo contrario.
Solamente alrededor de 27% por ciento ingresan a la educación superior, la matrícula de
educación superior sí se ha incrementado pero por el exceso de escuelas patito.
Según el censo de 2010, que es el último dato de referencia que tenemos de toda la
población, después de 20 años en que otros países del mundo alcanzaron la universalización de la
educación superior, en México lo estamos alcanzando apenas ahora; más de 100 millones de
habitantes, tienen apenas estudios de primaria, lo cual hace que andemos con treinta y tantos
millones de personas que tienen apenas capacidades regulares de lectura, escritura o
comprensión de la lógica matemática, de las tablas de multiplicar. Y fuera del sistema escolar se
encuentran alrededor de 50 millones de personas.
El censo también nos dice que los estudios de posgrado andan en 900 mil, hay 830 mil
estudiantes de bachillerato en todo el país; la población de rezago educativo representa la mitad
de la población de 15 años y más; y el derecho a un aprendizaje significativo y hasta educación
superior depende de tres o cuatro factores que el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa
ha señalado: vivir en una población geográficamente alejada, en condiciones de ruralidad; hablar
otra lengua, una indígena; estar en condiciones de pobreza en una zona de la periferia de la
ciudad y ser mujer, significa siete u ocho veces menos oportunidades para continuar y
mantenerse en sus estudios. No puede ser, por el hecho de que alguien de nosotros haya nacido
en x población alejada de las grandes o medianas urbes, hablemos otro idioma o haya factores de
género, de desigualdad, nos impida el derecho universal a la educación, no tiene… Es una
prioridad, ésta debe ser una prioridad, ésta es la prioridad fundamental de una reforma educativa,
hacer valer el derecho a la educación en contra de los indicadores negativos que ocurre en las
diferentes regiones y estados, no el control de los maestros. Ahorita vamos a decir mi punto de
vista al respecto.
Estamos entrando entonces que la experiencia internacional y la experiencia y el
diagnóstico del país nos indican que hay dos variables centrales o ejes sobre las cuales hay que
desarrollar una reforma educativa integral. Una, que los aspectos del currículum, de lo que se
aprende, de la formación de los maestros, de su desempeño, del uso y manejo de nuevas
tecnologías, de la creación de aprendizajes y conocimientos desde la perspectiva de los nuevos
paradigmas; de la organización de nuevos métodos y lenguajes, contenidos, técnicas, desde la
perspectiva moderna de la interdisciplinariedad, la complejidad y las perspectivas de articulación
de nuevos conocimientos son el eje de una gran reforma educativa; no sus formas, sino los
contenidos, lo que uno aprende, porque esto es lo que nos va a permitir efectivamente, meternos
a la sustancia de la reforma educativa. No una reforma de la escolarización, una reforma de los
aprendizajes, del currículum y de la labor del docente.
Y segundo, que no podemos avanzar como país si la reforma educativa no pone en el centro
el derecho a la educación a favor de quienes están en condiciones de pobreza, pobreza extrema,
inequidad, ahora de violencia, en condiciones incluso de migración, de salirse de sus comunidades
porque no pueden vivir ahí por amenazas, incluso para su vida, y que esto se convierte en un
objetivo fundamental de la planeación y el desarrollo de una nueva estrategia.
Entonces, yo propongo para su discusión, con todo respeto y desde la perspectiva de la que
he buscado integrar y consensar cinco ejes de una reforma educativa integral, que ahorita voy a
presentar con mayor profundidad.
Primero, lo que he señalado, el sentido de la calidad no depende de la evaluación del
magisterio, solamente. Como todos sabemos, quienes investigamos los temas educativos, la
calidad es un complejo multireferenciado que se articula desde la perspectiva del contenido de lo
que es la educación, el aprendizaje. Entonces, esta calidad, desde el valor social de los
conocimientos tiene que estar vinculada a la lucha contra la inequidad y la superación de la
desigualdad. Primer tema, una reforma educativa que no se proponga explícitamente ir hacia el
desarrollo, superación y hacer el ejercicio del derecho a la educación hacia los más necesitados va
a ser una reforma que no nos va a permitir como país construir alternativas nacionales desde un
proyecto de alto nivel y de perspectivas con equidad y justicia.
La creación del Sistema Nacional de Evaluación, uno participativo e incluyente. El INEE,
como ustedes saben, esta va a ser la primera reforma reglamentaria o secundaria que los
diputados le tienen que meter el diente, ya está en el Senado. Le toca al INEE hacer esto, hay una
complejidad en el Sistema Nacional de Evaluación y creo que la Junta de Gobierno del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación ha asumido con toda claridad que la complejidad de
crear este sistema nacional no es solamente tarea de crear una evaluación estándar, universal,
para todo el magisterio nacional; ya lo comprendieron muy bien y su presidenta en turno Sylvia
Schmelkes, lo ha dicho con toda claridad: “se trata de una evaluación de contextos”.
Segundo. Discusión y diseño de un nuevo modelo educativo para el siglo XXI. Yo creo que
debe partir de una discusión por los estados señor secretario general. Es decir, pongamos al
frente la discusión de este sector de la sociedad civil y de quienes estamos responsabilizados de la
educación de nuestros niños y jóvenes, en primer lugar, el debate sobre qué modelo de educación
queremos, no nacional (ahorita), pero primero estatal. ¿Por qué? Porque tiene que ser en el
contexto de su realización. Yo puedo hablar a nivel general de lo que requiere el país como
modelo educativo nacional, pero qué mejor que ustedes saben exactamente desde la escuela
donde trabajan cómo debe expresarse un nuevo modelo moderno, no excluyente, no desigual,
que mejore las condiciones de la escuela, que mejore las condiciones de la infraestructura, de la
sanidad, de la alimentación, de los contenidos, de la currícula, etc.; no lo podemos determinar
desde un escritorio entre Argentina y Brasil, no me refiero a países, sino a las calles donde está la
Secretaría de Educación Pública. Desde ahí no puede ser, que le digamos qué es lo que tiene que
hacer y estudiar y trabajar el muchacho que vive corriendo de una colonia a otra para ver si no le
pegan un tiro en Tijuana; a un tzotzil de la Selva Chiapaneca, no puede ser. Entonces, la discusión
de un nuevo modelo educativo, al final voy a hacer una propuesta de qué significa para mí esto,
¿qué quiere decir este nuevo modelo educativo del siglo XXI?
Cuarto tema central. La reorganización de los procesos de formación docente. Este es un
tema de consenso; las escuelas normales ya dieron lo que dieron, que bueno, magníficas,
valoremos la experiencia del maestro mexicano normalista, a mí me parece extraordinario. Todos
los maestros normalistas, y aquí tenemos expresiones de estas generaciones, son invaluables, han
forjado la identidad de nuestro país; pero los nuevos paradigmas educativos requieren de
formarnos desde otras perspectivas, tal como lo vimos, por ejemplo, tan solo una de las
referencias de las que estoy ahora metidísimo: yo no creo que una perspectiva de formación del
magisterio, desde el punto de vista de sus formaciones básicas, no pueda contemplar en su
currícula los desarrollos de las neurociencias, de las actuales neurociencias. ¿Por qué? Porque nos
están enseñando desde los estudios del cerebro cómo aprendemos, cómo el niño desarrolla un
mundo, cómo crea un lenguaje, cómo genera perspectivas en las que él aprende por sí mismo y
genera una currícula íntima que va construyendo un mundo, una vida y lo va diferenciando de
todos entre sí, porque todos aprendemos de manera distinta. El currículum nuevo de la formación
de docentes no puede excluir el debate y la participación de los profesores formándose en los
descubrimientos de las neurociencias. Les doy dos casos: según Heckerman, premio Nobel,
ustedes pueden leer el libro se llama The fast and slow, o la edición en español que se llama Lo
rápido y lo lento, por los descubrimientos en neurociencias que él está haciendo, indica dos cosas
muy importantes, por ejemplo que el 60 ó 70% de lo que consumimos, a diferencia de los
animales se nos va a la cabeza. El 60 u 80% de lo que consumen los animales se les va a su fuerza,
a su agilidad y a su velocidad, porque el que corre más rápido, come más rápido o no es comido
tan rápido; entonces, toda su energía se tiene que ir a su potencia de mandíbula, de fuerza, de
garras, etc., pero a nosotros se nos va a la cabeza.
Y la segunda fuente de energía de nuestro cerebro viene del movimiento, del ejercicio,
porque se oxigena el cerebro. Se ha demostrado, que por ejemplo, las diez tablas de multiplicar,
en unos ejercicios que han hecho algunos neurocientíficos, las 10 tablas de multiplicar
moviéndose en un patio escolar o trotando o haciendo algún tipo de ejercicio y repitiendo las
tablas de multiplicar se aprenden en un mes. ¿Saben cuánto tardan nuestros niños en saberse las
10 tablas de multiplicación? 6 años. ¿Cómo es el sistema escolar? Así como estamos ahorita,
sentaditos. Claro, trabaja nuestra mente, por supuesto, su mente está trabajando sentados, pero
lo que están descubriendo es que la oxigenación ayuda a la mayor sinapsis, articulación
electroneuronal, etc., como le denominen, en esta parte que tenemos aquí que es la más
cobijada, al hipotálamo, para guardar, retener, crear, comunicar, construir, analizar, criticar,
comparar, etc. información que depende de que nos movamos, de que le demos oxígeno a su
cerebro, por ejemplo. Muchas cosas más están descubriéndose, a tal grado que el presidente
Obama hace un año si no mal recuerdo, o principios de este año, entregó una suma millonaria en
dólares para crear un equipo interdisciplinario que estudiara el cerebro, porque es el boom de un
área interdisciplinaria del conocimiento que nosotros tenemos que aprender, si no de dónde
vienen las ideas, los conceptos, las categorías.
Reorganización de los procesos de formación docente. Ahorita me voy a meter un poquito,
muy brevemente a cómo veo la perspectiva de los procesos de formación de ahora hacia el futuro.
Y por último, una reforma orgánica de la Secretaría de Educación Pública. Otros colegas y
un servidor estamos diciendo con mucha claridad, como en otros países y como la experiencia lo
demuestra que no podemos seguir manteniendo una burocracia tan grande en la Secretaría de
Educación Pública, los ejemplos internacionales más dinámicos nos muestran que una dirección
de educación basta y sobra y que el Estado debe tener la responsabilidad de pasar la toma de
decisiones fundamentales de la política pública hacia los estados, los municipios, las localidades y
a las escuelas para que sean ustedes los que decidan la innovación, los cambios pertinentes junto
con los padres de familia, los directores, los supervisores, su evaluación y el mejoramiento
cualitativo de la escuela.
Adelgazar la Secretaría de Educación Pública. Adelgazarla, hacerla más eficaz, tener
proyectos federales que realmente empujen mejoramientos estratégicos del desarrollo nacional
en educación, ciencia, tecnología, conocimientos, pero que el Estado desde su política pública
traslade con autonomía, a la escuela, la toma de decisiones fundamentales de lo educativo.
Nosotros somos autónomos, yo vengo de una institución autónoma. La Universidad
Nacional Autónoma de México es una de las mejores universidades del mundo y nos
congraciamos que por nuestra autonomía (como lo es el Politécnico, como es la Universidad
Autónoma del Estado de México) generamos lo mejor del conocimiento de este país. Si nos
impusieran qué es lo que tenemos que hacer no lo haríamos, y también nos evaluamos ¡eh!,
evaluamos y sobrevaluamos; yo tengo que hacer evaluaciones cada año para tres instancias
distintas, como el Sistema Nacional de Investigadores por mi trabajo como investigador y por mi
trabajo con la UNESCO; tengo que reportar lo que yo estoy haciendo. Me evalúan y me
autoevalúo, pero por mi autonomía puedo generar un conocimiento que espero pueda ser útil
para la educación, para los nuevos aprendizajes.
Entonces, 1. La calidad no puede estar determinada –como ya lo he reiterado- solamente
por la evaluación del docente ni de un sector en particular, sin descartar que haya evaluación de
todos nosotros, ni le tememos, ni como se ha dicho, vamos a excluirnos de ella, al contrario,
siempre y cuando esta evaluación (y ya aparece en el documento enviado a la Cámara de
Diputados) no va a ser punitiva, ni va a traer atrás ni recursos ni nada; pero sí se mantiene el
esquema, y ahí viene el debate, de si esta evaluación va a ser totalmente estandarizada y si va a
ser solamente para un sector determinado en tres ocasiones; si después de estas tres ocasiones
no pasan esta evaluación (ahí está la discusión) se van a ir de conserjes.
No es cierto, de conserjes no, pero sí a la parte administrativa o a otro lugar. Yo no creo que
ninguno de ustedes vaya a llegar hasta la tercera prueba. Ustedes van a pasar la primera, ¿o no
secretario? Digo, estamos hablando con maestros en serio, que han dado su vida para la escuela,
la educación de su estado.
Entonces, vamos a poner el énfasis en la discusión de que la calidad no depende de la
evaluación estándar ni fija ni punitiva, sino de que se centre en conocer realmente qué es las
deficiencias, los valores, las oportunidades, los aprendizajes que tiene nuestros docentes para
apoyar los procesos formativos hacia adelante. Este es el centro de lo que les hemos dicho al
INEE, de que se hagan las pruebas para el personal docente y para todos los sectores.
El Sistema Nacional de Evaluación Integral tiene que ser una tarea casi endemoniada que se
va a aventar el INEE, y ojalá podamos contribuir, porque, como ustedes saben, existen cinco
sistemas de evaluación nacional, cinco sistemas, todos desintegrados. No tienen relación entre sí.
El Sistema Nacional de Indicadores, que da cuenta para los informes públicos; otro que es a nivel
estatal, que se hace por la vía, sobre todo de los maestros y sus directivos, a nivel de la escuela,
que se hace a través de los supervisores (por lo regular), a nivel de los docentes, utilizando sobre
todo la Carrera Magisterial, que evaluaba la docencia y a nivel de los alumnos. Este nivel de los
alumnos y de la docencia tuvo desde 2008, si no mal recuerdo cinco generaciones y se llamó la
prueba Enlace, fue censal. Llegó hasta 2013, afortunadamente se acabó. Hace unos meses el
secretario Chuayffet dijo “ya no se va a hacer la prueba Enlace”; comenzó con una prueba de
español y matemáticas, después se fue a ciencias, después fue geografía, historia, en las sucesivas
expresiones que dio la prueba Enlace; pero no tuvimos los resultados que queríamos, a tal grado
que no se va a volver a aplicar en ningún estado y va a estar ahora en las manos del INEE volver a
reflexionar sobre cómo se van a hacer las pruebas, sobre todo a alumnos porque para los docentes
hay el 73, que va para la evaluación de la carrera profesional. Entonces está en manos del INEE, y
yo espero que efectivamente se planteé con claridad, no un sistema de evaluación solamente para
un sector, sino que haya la constitución de un sistema nacional de evaluación que articule el
conjunto de los indicadores nacionales y que vaya hasta el conocimiento de la escuela tal, en tal
lugar, en tal municipio, en tal localidad, etc. y que tengamos un sistema integral nacional de
evaluación; tremenda tarea que va a tener el INEE a partir de ahora; y creo que ahí hay que
colaborar todos para que esto tenga un ejercicio real y, como comentábamos en la mesa, después
de la decisión que se tenga al respecto del reglamento del INEE se viene a los estados. Se viene la
discusión de la creación del INEE local o estatal y, por lo tanto, ahí ustedes tienen voz y mando
porque son la mayoría de los docentes y van a tener que definir cómo va a ser la evaluación de los
estados en Atlacomulco, en primer lugar, Toluca, Valle de Bravo, en fin. O sea, ustedes tienen el
conocimiento de las diferencias geográficas contextuales y ahí tiene que ir la evaluación de
manera certera.
He reiterado que lo que vale la pena insistir es que los profesores como representantes de la
sociedad, de las comunidades, de sus escuelas digan, expresemos con claridad, con
investigadores, profesores (yo soy profesor también) que vamos a avanzar en una reforma
educativa si avanzamos en lo educativo, en los aprendizajes, en lo que enseñamos, en lo que
aprendemos, en lo que desarrollamos como innovaciones en la currícula, en la multiplicación de
modelos de aprendizaje, etc.
El nuevo modelo educativo. Esta es una pequeña síntesis o una gráfica de cómo hoy
expresa este modelo de aprendizaje en educación. Es en espiral, no es plano, no es repetitivo, no
es memorístico, no es secuencial, es en espiral. Los paradigmas modernos del aprendizaje y de la
educación primero descubren un conocimiento: se descubrió que había un hoyo en la capa de la
atmósfera de la Tierra y empezaron a surgir carreras de desarrollo con sustentabilidad, estudios
medioambientales, crearon un aprendizaje y crearon una innovación, es decir, empezar a bloquear las
emisiones de gases, no alterar la naturaleza.
Y por lo tanto, nuestra propuesta, que enfatiza que el docente entre e ingrese a la
modernidad desde el plano de los paradigmas contemporáneos, de los conocimientos y la
educación, depende fuertemente de que los docentes tengan una formación como
investigadores, investigadores de su realidad con fines cognitivos. O sea, en esta filmina, lo que
pongo ahí es la diferencia entre investigación estratégica, que la desarrollamos en los institutos
de investigaciones nacionales (como en el que yo estoy), trabajamos temas de producción de
conocimientos, a diferencia de lo que es el eje de formación integral como investigador del
docente que yo denomino investigación cognitiva. O sea, aquella que desarrolla capacidades en el
docente para trasladar las experiencias de construcción de objetos de conocimiento en el alumno.
Lo que dicen los paradigmas modernos del aprendizaje, en el centro del desarrollo de la
educación está el alumno. Entonces, cómo trasladamos ese conocimiento tácito, que depende de
la construcción de capacidades de comunicación, de verbalización, de análisis, de comparación,
de construcción de conceptos, de elaboración de problemas y resolución de los mismos, si los
alumnos no lo hacen y si nosotros no sabemos cómo trasladar ese conocimiento tácito desde el
plano de la experiencia concreta de un aprendizaje del alumno y del docente. Tenemos que ser
investigadores cognitivos, es decir, una investigación que se orienta a trabajar plataformas de
solución de problemas desde ambiente de cognición, a diferencia de la investigación de tipo
estratégico, que tiene a crear un nuevo conocimiento y que requiere investigadores de tiempo
completo; el docente no es un investigador de tiempo completo, pero sí tiene que tener como
formación la perspectiva de un conocimiento metodológico, categorial, conceptual para crear
ambientes cognitivos que en el alumno se muestren en términos de transformación.
Estas son unas gráficas que articulan lo que es la investigación cognitiva con la innovación y
el aprendizaje que llamamos significativo, es decir, aquel que desarrolla la posibilidad de que el
estudiante aprenda a aprender, aprenda a ser y aprenda a desarrollar sus capacidades para
comprender los cambios que ocurren hacia el futuro. Como dice la UNESCO, los tres niveles de
aprendizaje fundamentales son learning to know, aprender cómo; learning to be, aprender todas
nuestras capacidades humanas para expresarlas en toda su magnitud; y learning to be comes,
aprender de lo que viene, tener la percepción de que estamos en un mundo de cambio, y que este
mundo de cambio requiere de una perspectiva histórica, leer el futuro para saber cómo nos viene,
porque se nos viene. Pregúntenle a los españoles, a los griegos, a los portugueses, ¿cuándo
íbamos a pensar que España, Portugal o Grecia iban a dejar de ser países desarrollados? Ya no lo
son, no hay ni una sola universidad española en ninguno de los rankings internacionales por
encima de las mexicanas, bueno, no de todas las mexicanas, de algunas universidades mexicanas;
se fueron para atrás, andan con un 60% de paro o con una intervención del Banco Europeo
directo, como en Grecia, ya no digamos lo que está pasando en otrora países de desarrollo
intermedio, como Egipto, Túnez, Yemen, ¡Uff! Están al borde de la guerra civil, es un escándalo,
en un día hubo cerca de 800 muertos en El Cairo, es una matazón. Aquí nada más hay 700, 600.
Me dijo mi mamá que no me metiera en honduras, aquí no tenemos declarada la guerra
pero qué difícil se está poniendo en algunos lados la situación para muchas poblaciones en
realidad.
Voy a dejar esto, las relaciones entre la investigación cognitiva con la innovación, con el
aprendizaje y con la investigación estratégica.
Si queremos seguir la secuencia de la formación de docentes desde una perspectiva
integral, debemos: 1. Formarnos para crear un conocimiento nuevo desde la perspectiva de lo
educativo, lo pedagógico, lo curricular y las neurociencias. Es decir, el aprendizaje desde la
perspectiva de los estudios del cerebro de cómo se apunta un mundo, cómo se crea la estética,
cómo se desarrolla nuestra capacidad lúdica, creativa, constructiva, crítica y expresiva, eso
requerimos investigarlo como profesores. 2. Requerimos trasladar esa perspectiva desde
conocimiento y aprendizaje hacia la innovación en nuestras escuelas. De ahí la reforma a la SEP,
para que la escuela tenga la capacidad, los recursos, la toma de decisiones y la autonomía para
que a partir de la investigación, aprendizaje colectivo y capacidad de innovación pueda generar
alternativas comunitarias de mejoramiento en el desarrollo de la sociedad, en el desarrollo local,
de la sanidad, la alimentación de nuestros niños, no es posible que estemos en estos lugares de
obesidad; mejoramiento de la cultura física como una transversalidad con la currícula y el
desarrollo de los conocimientos, y por lo tanto, volver a poner a la escuela como el centro de
atención de la comunidad, a los maestros como su vanguardia intelectual y al sistema educativo
como un motor de desarrollo del país que realmente queremos.
Muchas gracias por su atención.

Mais conteúdo relacionado

Destaque

J ornadas la diversidad en el aula
J ornadas la diversidad en el aulaJ ornadas la diversidad en el aula
J ornadas la diversidad en el aulaMercedes Sanchez
 
La 20 mediación intrajudicial 20heredia puente fabrega ruiz
La 20 mediación intrajudicial 20heredia puente fabrega ruizLa 20 mediación intrajudicial 20heredia puente fabrega ruiz
La 20 mediación intrajudicial 20heredia puente fabrega ruizNameless RV
 
Fabian figueroa
Fabian figueroaFabian figueroa
Fabian figueroaxfabionex
 
BELGIUM : PARENTS QUESTIONNAIRE
BELGIUM : PARENTS QUESTIONNAIREBELGIUM : PARENTS QUESTIONNAIRE
BELGIUM : PARENTS QUESTIONNAIREFCS project
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientosmarianlennis08
 
Metrologie termilnal
Metrologie termilnalMetrologie termilnal
Metrologie termilnalm.a bensaaoud
 
Uso de REA para la Asignatura ETICA Y LEGISLACION
Uso de REA para la Asignatura ETICA Y LEGISLACIONUso de REA para la Asignatura ETICA Y LEGISLACION
Uso de REA para la Asignatura ETICA Y LEGISLACIONCésar Augusto Palma A.
 
Els messos de l'any
Els messos de l'anyEls messos de l'any
Els messos de l'anypaulacois
 
Ensayo del aborto
Ensayo del abortoEnsayo del aborto
Ensayo del abortobktatu
 
Jorge mario bergoglio
Jorge mario bergoglioJorge mario bergoglio
Jorge mario bergoglionataliamichel
 
Trabajo de grupo
Trabajo de grupoTrabajo de grupo
Trabajo de grupojuricov
 
Dépêchez vous père noël!
Dépêchez vous père noël!Dépêchez vous père noël!
Dépêchez vous père noël!Jo Rhys-Jones
 
Historia de la informática
Historia de la informáticaHistoria de la informática
Historia de la informáticafrankleonel
 
Marisol ortiz guzman conectores
Marisol ortiz guzman conectoresMarisol ortiz guzman conectores
Marisol ortiz guzman conectoresmarisolortizguzman
 

Destaque (20)

J ornadas la diversidad en el aula
J ornadas la diversidad en el aulaJ ornadas la diversidad en el aula
J ornadas la diversidad en el aula
 
La 20 mediación intrajudicial 20heredia puente fabrega ruiz
La 20 mediación intrajudicial 20heredia puente fabrega ruizLa 20 mediación intrajudicial 20heredia puente fabrega ruiz
La 20 mediación intrajudicial 20heredia puente fabrega ruiz
 
Cour musique
Cour musiqueCour musique
Cour musique
 
Fabian figueroa
Fabian figueroaFabian figueroa
Fabian figueroa
 
BELGIUM : PARENTS QUESTIONNAIRE
BELGIUM : PARENTS QUESTIONNAIREBELGIUM : PARENTS QUESTIONNAIRE
BELGIUM : PARENTS QUESTIONNAIRE
 
Calendrier des droits_humains_2014
Calendrier des droits_humains_2014Calendrier des droits_humains_2014
Calendrier des droits_humains_2014
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
 
Metrologie termilnal
Metrologie termilnalMetrologie termilnal
Metrologie termilnal
 
Uso de REA para la Asignatura ETICA Y LEGISLACION
Uso de REA para la Asignatura ETICA Y LEGISLACIONUso de REA para la Asignatura ETICA Y LEGISLACION
Uso de REA para la Asignatura ETICA Y LEGISLACION
 
Els messos de l'any
Els messos de l'anyEls messos de l'any
Els messos de l'any
 
Kkkkklllllllk222
Kkkkklllllllk222Kkkkklllllllk222
Kkkkklllllllk222
 
Ensayo del aborto
Ensayo del abortoEnsayo del aborto
Ensayo del aborto
 
Jorge mario bergoglio
Jorge mario bergoglioJorge mario bergoglio
Jorge mario bergoglio
 
Beauty
BeautyBeauty
Beauty
 
Trabajo de grupo
Trabajo de grupoTrabajo de grupo
Trabajo de grupo
 
Aniversario de bodas de oro del sabiduria
Aniversario de bodas de oro del sabiduriaAniversario de bodas de oro del sabiduria
Aniversario de bodas de oro del sabiduria
 
paolapinto48
paolapinto48paolapinto48
paolapinto48
 
Dépêchez vous père noël!
Dépêchez vous père noël!Dépêchez vous père noël!
Dépêchez vous père noël!
 
Historia de la informática
Historia de la informáticaHistoria de la informática
Historia de la informática
 
Marisol ortiz guzman conectores
Marisol ortiz guzman conectoresMarisol ortiz guzman conectores
Marisol ortiz guzman conectores
 

Semelhante a 02 conferencia dr_axel_didriksson

Mensaje del secretario de educación pública
Mensaje del secretario de educación públicaMensaje del secretario de educación pública
Mensaje del secretario de educación públicaPablo Cortez
 
Trabajo de infornatica lunes 2 6
Trabajo de infornatica lunes 2 6Trabajo de infornatica lunes 2 6
Trabajo de infornatica lunes 2 6xavi cunalata
 
Trabajo de infornatica miercoles 2 6
Trabajo de infornatica miercoles 2 6Trabajo de infornatica miercoles 2 6
Trabajo de infornatica miercoles 2 6duvalfogacho
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internetcesarzurita
 
NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)
NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)
NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)balderasgp
 
Derecho_a_la_educacion.pdf
Derecho_a_la_educacion.pdfDerecho_a_la_educacion.pdf
Derecho_a_la_educacion.pdfCarolinaReartes
 
ensayo sociedad del conocimiento
ensayo sociedad del conocimientoensayo sociedad del conocimiento
ensayo sociedad del conocimientoalematorre
 
Tecnología educativa lidia ortega.mtz.
Tecnología educativa lidia ortega.mtz.Tecnología educativa lidia ortega.mtz.
Tecnología educativa lidia ortega.mtz.Lidort
 
Tecnología educativa lidia ortega.mtz.
Tecnología educativa lidia ortega.mtz.Tecnología educativa lidia ortega.mtz.
Tecnología educativa lidia ortega.mtz.LIFCE
 
Socialización del Proyecto de Ley Órganica de Educación
Socialización del Proyecto de Ley Órganica de EducaciónSocialización del Proyecto de Ley Órganica de Educación
Socialización del Proyecto de Ley Órganica de Educaciónubvdejandohuellas
 
Trabajo integral de internet
Trabajo integral de internetTrabajo integral de internet
Trabajo integral de internetdieguitos2010
 
Deber utpl 2
Deber utpl 2Deber utpl 2
Deber utpl 2madelosag
 
Trabajo integral de internet
Trabajo integral de internetTrabajo integral de internet
Trabajo integral de internetAlex Garcia
 
Taller Integral De Internet1
Taller Integral De Internet1Taller Integral De Internet1
Taller Integral De Internet1loquitaelizabeth
 

Semelhante a 02 conferencia dr_axel_didriksson (20)

Mensaje del secretario de educación pública
Mensaje del secretario de educación públicaMensaje del secretario de educación pública
Mensaje del secretario de educación pública
 
Trabajo de infornatica lunes 2 6
Trabajo de infornatica lunes 2 6Trabajo de infornatica lunes 2 6
Trabajo de infornatica lunes 2 6
 
Trabajo de infornatica miercoles 2 6
Trabajo de infornatica miercoles 2 6Trabajo de infornatica miercoles 2 6
Trabajo de infornatica miercoles 2 6
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Transformaciones educativas
Transformaciones educativasTransformaciones educativas
Transformaciones educativas
 
NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)
NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)
NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)
 
Derecho_a_la_educacion.pdf
Derecho_a_la_educacion.pdfDerecho_a_la_educacion.pdf
Derecho_a_la_educacion.pdf
 
ensayo sociedad del conocimiento
ensayo sociedad del conocimientoensayo sociedad del conocimiento
ensayo sociedad del conocimiento
 
Historia familiar
Historia familiarHistoria familiar
Historia familiar
 
Principios escuela inclusiva s xxi
Principios escuela inclusiva s xxiPrincipios escuela inclusiva s xxi
Principios escuela inclusiva s xxi
 
Tecnología educativa lidia ortega.mtz.
Tecnología educativa lidia ortega.mtz.Tecnología educativa lidia ortega.mtz.
Tecnología educativa lidia ortega.mtz.
 
Tecnología educativa lidia ortega.mtz.
Tecnología educativa lidia ortega.mtz.Tecnología educativa lidia ortega.mtz.
Tecnología educativa lidia ortega.mtz.
 
Socialización del Proyecto de Ley Órganica de Educación
Socialización del Proyecto de Ley Órganica de EducaciónSocialización del Proyecto de Ley Órganica de Educación
Socialización del Proyecto de Ley Órganica de Educación
 
Trabajo integral de internet
Trabajo integral de internetTrabajo integral de internet
Trabajo integral de internet
 
Sistema educativo
Sistema educativoSistema educativo
Sistema educativo
 
Deber utpl 2
Deber utpl 2Deber utpl 2
Deber utpl 2
 
Trabajo integral de internet
Trabajo integral de internetTrabajo integral de internet
Trabajo integral de internet
 
Ensayo tarea final
Ensayo tarea finalEnsayo tarea final
Ensayo tarea final
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Taller Integral De Internet1
Taller Integral De Internet1Taller Integral De Internet1
Taller Integral De Internet1
 

Mais de Delegacion Cuarentayocho

CONVENIO CON BANSEFI PARA REFINANCIAR CRÉDITOS DE MAESTOS DEL EDOMÉX
CONVENIO CON BANSEFI PARA REFINANCIAR CRÉDITOS DE  MAESTOS DEL EDOMÉXCONVENIO CON BANSEFI PARA REFINANCIAR CRÉDITOS DE  MAESTOS DEL EDOMÉX
CONVENIO CON BANSEFI PARA REFINANCIAR CRÉDITOS DE MAESTOS DEL EDOMÉXDelegacion Cuarentayocho
 
LA SEDUC Y EL SNTE COINCIDEN EN APLAZAR EL ANÁLISIS DE LA INICIATIVA DE LEY Q...
LA SEDUC Y EL SNTE COINCIDEN EN APLAZAR EL ANÁLISIS DE LA INICIATIVA DE LEY Q...LA SEDUC Y EL SNTE COINCIDEN EN APLAZAR EL ANÁLISIS DE LA INICIATIVA DE LEY Q...
LA SEDUC Y EL SNTE COINCIDEN EN APLAZAR EL ANÁLISIS DE LA INICIATIVA DE LEY Q...Delegacion Cuarentayocho
 
El plan de los dueños del dinero para la educación en méxico
El plan de los dueños del dinero para la educación en méxicoEl plan de los dueños del dinero para la educación en méxico
El plan de los dueños del dinero para la educación en méxicoDelegacion Cuarentayocho
 
2012 avances en las_reformas_de_la_educacion_basica
2012 avances en las_reformas_de_la_educacion_basica2012 avances en las_reformas_de_la_educacion_basica
2012 avances en las_reformas_de_la_educacion_basicaDelegacion Cuarentayocho
 

Mais de Delegacion Cuarentayocho (20)

Comparativo colaterales
Comparativo colaterales Comparativo colaterales
Comparativo colaterales
 
gaceta 14 de marzo completa
gaceta 14 de marzo completagaceta 14 de marzo completa
gaceta 14 de marzo completa
 
gaceta
gacetagaceta
gaceta
 
03 conferencia dr_eduardo_andere
03 conferencia dr_eduardo_andere03 conferencia dr_eduardo_andere
03 conferencia dr_eduardo_andere
 
01 conferencia sylvia_schmelkes
01 conferencia sylvia_schmelkes01 conferencia sylvia_schmelkes
01 conferencia sylvia_schmelkes
 
Convocatoria foros modelo_educativo
Convocatoria foros modelo_educativoConvocatoria foros modelo_educativo
Convocatoria foros modelo_educativo
 
CONVENIO CON BANSEFI PARA REFINANCIAR CRÉDITOS DE MAESTOS DEL EDOMÉX
CONVENIO CON BANSEFI PARA REFINANCIAR CRÉDITOS DE  MAESTOS DEL EDOMÉXCONVENIO CON BANSEFI PARA REFINANCIAR CRÉDITOS DE  MAESTOS DEL EDOMÉX
CONVENIO CON BANSEFI PARA REFINANCIAR CRÉDITOS DE MAESTOS DEL EDOMÉX
 
LA SEDUC Y EL SNTE COINCIDEN EN APLAZAR EL ANÁLISIS DE LA INICIATIVA DE LEY Q...
LA SEDUC Y EL SNTE COINCIDEN EN APLAZAR EL ANÁLISIS DE LA INICIATIVA DE LEY Q...LA SEDUC Y EL SNTE COINCIDEN EN APLAZAR EL ANÁLISIS DE LA INICIATIVA DE LEY Q...
LA SEDUC Y EL SNTE COINCIDEN EN APLAZAR EL ANÁLISIS DE LA INICIATIVA DE LEY Q...
 
Base educacion media superior
Base educacion media superiorBase educacion media superior
Base educacion media superior
 
W2 27504 1
W2 27504 1W2 27504 1
W2 27504 1
 
Programa sectorial de educacion
Programa sectorial de educacionPrograma sectorial de educacion
Programa sectorial de educacion
 
Pacto por-méxico
Pacto por-méxicoPacto por-méxico
Pacto por-méxico
 
El plan de los dueños del dinero para la educación en méxico
El plan de los dueños del dinero para la educación en méxicoEl plan de los dueños del dinero para la educación en méxico
El plan de los dueños del dinero para la educación en méxico
 
El docente en las reformas educativas
El docente en las reformas educativasEl docente en las reformas educativas
El docente en las reformas educativas
 
Conceptos de sociología de la educación
Conceptos de sociología de la educaciónConceptos de sociología de la educación
Conceptos de sociología de la educación
 
2012 avances en las_reformas_de_la_educacion_basica
2012 avances en las_reformas_de_la_educacion_basica2012 avances en las_reformas_de_la_educacion_basica
2012 avances en las_reformas_de_la_educacion_basica
 
2010 mejorar escuelas estrategias méxico
2010 mejorar escuelas estrategias méxico2010 mejorar escuelas estrategias méxico
2010 mejorar escuelas estrategias méxico
 
Reforma educativa
Reforma educativaReforma educativa
Reforma educativa
 
Ley de educacion 2013
Ley de educacion 2013Ley de educacion 2013
Ley de educacion 2013
 
Ley inee
Ley ineeLey inee
Ley inee
 

Último

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 

Último (20)

Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

02 conferencia dr_axel_didriksson

  • 1. CONFERENCIA MAGISTRAL “RETOS DE LA EDUCACIÓN MEXICANA EN EL SIGLO XXI”, DICTADA POR EL DR. AXEL DIDRIKSSON, DURANTE LA INAUGURACIÓN DEL CONGRESO ESTATAL “EL SMSEM Y LA EDUCACIÓN MEXICANA DEL SIGLO XXI” TOLUCA, MÉXICO, AGOSTO DE 2013. Muy buenos días tengan todas y todos ustedes: Quiero expresar, en primer lugar, mi profundo agradecimiento y por supuesto el honor, muy complacido por estar, señor secretario general, en este magnífico evento de quienes representan la mayoría de los trabajadores de la educación y el sindicato más importante del Estado de México y estar en frente de quienes están a cargo de las magníficas tareas de educación en este estado. Profesor Héctor Ulises Castro, secretario general del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México, permítame expresarle mi agradecimiento por esta invitación. Y saludo atentamente a los señores diputados, a los representantes del Gobierno del Estado, de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México. Y con gran afecto a las maestras, a los maestros; a los miembros del Comité del sindicato que dirige sus tareas de forma impresionante por la capacidad de organización que han mostrado en este evento y que me hace, por lo tanto, sentirme, no solamente complacido, sino también muy comprometido con que las reflexiones que vamos a presentar respecto a las perspectivas y estrategias hacia el Sistema Educativo Nacional puedan para ustedes serles útiles y por supuesto, pondré todo mi empeño en que sea esto expresado de forma clara, concisa y por supuesto también de forma crítica, contundente, de tal manera que pueda ser un preámbulo, una conferencia que introduce algunos elementos para el trabajo que van a tener ustedes en su evento académico tan especial en este momento. Efectivamente, señor director, estamos en el momento crucial para el magisterio nacional, para los investigadores que estudiamos los temas educativos; por supuesto también para el gobierno, los gobiernos de los estados. Tema crucial de la reforma educativa; era una reforma que esperábamos muchos, tiene connotaciones muy importantes para la vida profesional y laboral de los docentes y, por supuesto, que estando en el debate directo de esta reforma, tanto participando como investigador nacional, participando en las discusiones de las leyes reglamentarias que fueron enviadas hace unos días por la SEP al Congreso, al Senado y a la Cámara de Diputados, estando colaborando con la Comisión de Educación y Servicios Educativos de la Cámara Federal de Diputados, y estando también en contacto y participado en múltiples eventos alrededor de esta reforma educativa he considerado presentarles tres puntos, tres elementos, dimensiones que me parecen centrales para definir una postura desde el sector en el que estamos nosotros, que representa a la sociedad civil.
  • 2. Los maestros y los investigadores universitarios, como lo soy yo y los maestros del sistema educativo no representamos al gobierno, no representamos el punto de vista de los empresarios, no representamos el punto de vista de los diputados, de los legisladores, de los representantes populares, no representamos los puntos de vista de los partidos políticos. Cada uno de ellos tiene una representación que se ha dado por voto popular, gremial en el caso de los empresarios, en el caso de los sindicatos también, pero muy en lo especial representamos a lo más cotidiano de la sociedad, porque estamos en la escuela viendo lo que ocurre y lo que dicen los padres de familia, lo que dicen los alumnos, lo que pasa en cada ciclo escolar, en cada comunidad, en cada pueblo, en cada colonia, en cada barrio; y somos representantes de esta sociedad civil que hoy tiene que tener una voz, precisamente, acompañar la discusión con una voz propia en la perspectiva de nuestros intereses de la sociedad civil a la que pertenecemos como docentes, como magisterio, como investigadores, como universitarios, como la inteligencia de este país. Y desde esta perspectiva quiero expresar mis puntos de vista, conociendo por supuesto, traemos con estos objetos nómadas que todo lo pueden concentrar las tres leyes reglamentarias, cosa que no vamos a sacar ahorita por supuesto, pero las conocemos muy bien, las hemos debatido y hemos sabido de los puntos de vista de los distintos actores y sectores; expresamos ahora el punto de vista de quienes estamos desde la sociedad representando los intereses académicos, institucionales de los estudiantes, de los investigadores, y puntos de vista, por supuesto, que no competen en responsabilidad a nadie más, sino a quien habla. Tres temas en esta conferencia, en esta conversación inaugural que espero sea de utilidad para todos ustedes: En primer lugar me voy a referir al contexto de las reformas internacionales, de las reformas educativas internacionales, de la nueva producción del conocimiento; de la sustancia y la especificidad que han tenido las dinámicas y las tendencias globales durante los últimos 40 años, para concentrar la atención en qué, a nivel comparado, podemos hacer referencia hacia lo que está ocurriendo en el debate nacional de la reforma en México frente a los ejemplos internacionales. Es el primer punto. En el segundo punto me voy a referir a las condiciones en las que se presenta esta reforma educativa para insistir que una reforma educativa que no toma en cuenta las condiciones de inequidad, desigualdad que existen en el país, no puede ocurrir de manera seria, profunda; ni solamente aquella que puede abarcar un solo de los actores, como son la regulación de la carrera profesional del magisterio. Tenemos una complejidad contextual verdaderamente grande, fuerte y que tenemos que diagnosticar y valorar en la perspectiva de esta reforma hacia el futuro, que es una reforma estratégica, creo yo, más importante que la energética, más importante que la política, más importante que la fiscal, más importante que la de las telecomunicaciones; porque sin reforma educativa no va a haber perspectivas distintas en reformas como la energética. Por ejemplo, ¿quién va a producir el conocimiento que requiere nuestro país para trabajar en las nuevas tecnologías de gran calado que requiere una reforma en energía, desarrollo sustentable y nuevas
  • 3. formas de energía como la que está presentando una reforma no solamente de Pemex, sino energética para todo el país? ¿Quién va a manejar los satélites, los transponders? Todo el tema de la nueva configuración de los macrodatos, del big data como le llaman, es decir, la nueva fase de internet y de los objetos nomádicos, si no es a través de conocimientos, capacidades nacionales, endógenas, capacidades en desarrollo científico, tecnológico y nuevos aprendizajes. ¿Cómo va a ser posible la reforma fiscal si no contamos con una perspectiva de país distinta? La reforma educativa es la primera, la más importante, la que puede dar sustento a un nuevo desarrollo, de ahí que insistamos en esto. En las últimas cuatro décadas han ocurrido grandes reformas educativas en el mundo. Cuatro décadas, estamos hablando de los años 80. Cuatro décadas en las que han ocurrido las revoluciones científicas y tecnológicas en los sistemas de educación, de aprendizaje, en los paradigmas, métodos, lenguajes, técnicas, contenidos de la educación en muchas partes del mundo en las cuales nos asombramos. Esta perspectiva de reformas radicales han creado instituciones enteras, han desarrollado sistemas complejos de producción desde conocimientos, derivados después en modelos de nuevas áreas de aprendizajes, nuevas carreras y perspectivas de desarrollo como nunca antes había ocurrido en la historia de la humanidad. Esto podríamos organizarlo en la secuencia que tienen las cuatro décadas que hemos vivido, en tres grandes olas de generación, de producción de conocimientos, saberes y aprendizajes: Una primera ola que ocurrió entre 1985 hasta los 90, que cubre un periodo hasta la actualidad, y hacia el futuro. Esta primera ola trajo consigo todo lo que son los hoy denominados aparatos nomádicos u objetos nomádicos, como las laptops, las computadoras, los i pod, el mp3, etc., que le llamamos genéricamente el surgimiento de la microelectrónica. El surgimiento de la microelectrónica trajo consigo el surgimiento de las telecomunicaciones, los satélites, la fibra óptica, la tecnología no alámbrica o inalámbrica, la biotecnología. Habrán ustedes oído, por ejemplo de la clonación de la primera especie orgánica con la oveja Dolly, que fue una clonación en laboratorio. Todas las teorías de la sustentabilidad que vienen a partir del descubrimiento de que hay un hoyo en la capa de ozono y que empieza a radiar rayos ultravioleta de forma directa sin que haya protección en la atmósfera; vienen todas las teorías de la complejidad (aquí acaba de comenzar el señor secretario con una cita de uno de los teóricos de la complejidad, que es Edgar Morín), la teoría de las nuevas ciudadanías, la interdisciplina como nuevos espectros de organización de los conocimientos y nuevas áreas del conocimiento que se consolidan, como las que estamos señalando, la microelectrónica, biotecnología. Muchos países ingresan a esta ola de forma decidida, con reformas educativas sustanciales que crean sistemas educativos, tecnológicos, universitarios, generan nuevas perspectivas en la formación de los profesores, hacen reformas en las currículas, en los procesos de aprendizaje. Y destacan, sobre todo (como todos lo conocemos), los Tigres del Pacífico Asiático: Japón, Corea, Tailandia, Singapur, China –que empieza a entrar de forma muy decidida-, se crea la Unión Europea, primero la Comunidad Económica Europea, después la Unión Europea y se crea el
  • 4. Espacio Común Europeo de Educación y de Educación Superior, España es ampliamente beneficiada por esta perspectiva de construcción de un espacio educativo científico-tecnológico único entre 12, 15 ó 17 países; y también se desarrollan las primeras experiencias y generaciones de parques científicos-tecnológicos como Silicon Valley, de donde salen dos de los procesadores más importantes que usamos: Apple y Microsoft. Pero también se creó la Universidad de Campinas en Brasil, empiezan los grandes desarrollos en Sudáfrica, las universidades sudafricanas; se crea la Ciudad de la Ciencia en Tsukuba, Japón; la Villete en Francia, Malmo en Suecia; la Ruta 128 en Massachusetts, con el Tecnológico de Massachusetts y Harvard, etc. Y empiezan las generaciones de los parques científicos y tecnológicos, empiezan a producirse conocimientos de alto impacto que empiezan a constituir incluso, una suerte de imaginario de que se está avanzando en una sociedad del conocimiento. En esta época, en los 80’s, estos países inauguraron instituciones y sistemas escolares enteros; reformas educativas sustanciales, generaron masas críticas de gran magnitud. En los años 80, hacia los 90 en México, ¿qué hicimos? ¿Cuántas reformas hicimos? ¿Cuántas instituciones creamos? ¿En qué áreas del conocimiento de las que aparecen ahí nos metimos en forma decidida, para ser competidores en conocimientos, tener producción y generación de nuevos aprendizajes y áreas de conocimiento interdisciplinarias? Se nos fue la primera ola. Llega la segunda. Entre fines de los años 90 y principios del siglo vienen nuevos componentes de articulación, de producción de conocimientos, aprendizajes, nuevas áreas educativas, creación de espacios –departamentos, escuelas, facultades, centros de investigación, etc.- sobre todo articulados a las ciencias genómicas. Empieza el primer mapeo del genoma humano y el primer mapeo de genomas enteros; el descubrimiento del DNA, de la hélice del ADN y empiezan a mapearse genomas enteros. Llegan la integración y la articulación de las ciencias sociales, con la ciencia de la incertidumbre, de la complejidad y las perspectivas muy novedosas de Wallerstein, Gibbons, Edgar Morín, de Castells, tantos autores que empiezan a generar un conocimiento sobre la comprensión de lo que es la globalización y el mundo contemporáneo que avanza en una sociedad de la información y del conocimiento; obviamente llega a través del conocimiento de un primer microscopio que lee la superficie de una célula y todo el desarrollo de la física cuántica; la nanotecnología (que es la extrema miniaturización de los componentes tecnológicos, hacia su extrema miniaturización), el gran boom de los estudios del espacio, las ciencias de la tierra; el gran boom del diseño, el arte multimedia; la fusión tecnológica de tantos componentes, entre biotecnología, microelectrónica, telecomunicaciones, etcétera; y el gran desarrollo de los objetos nomádicos, como los que he mencionado, que los traemos al cuerpo de manera permanente, ya son objetos que sustituyen al teléfono fijo (ya no tenemos teléfonos fijos), a todo prácticamente; pero que van siendo sustituidos porque son procesos de transición, antes esto se usaba para hablar por teléfono, ¿cierto? Por eso tiene dos hoyitos aquí, y sustituía al teléfono fijo o al de la esquina. Hoy, esto que aparecía como un aparato móvil de telefonía, cada vez se usa menos para
  • 5. comunicarse telefónicamente; ahora se usa para expresar algunas palabrejas raras, como bloguear, chatear, (se las saben más que yo) oír música, ver videos, ver secuencias inmediatas de lo que está aconteciendo en cualquier parte del mundo a través de You Tube, o que trae consigo algunas palabras que causan hasta temblores en algunos gobiernos, como la expresión de wikilikear, ahora snowdear, con Snowden que acaba de descubrir toda esta parafernalia de espionaje electrónico que ocurre en la National Security Agency tan solo por estar chateando. Si alguno de ustedes a sus hijos le dijo, o le escribió en el chat, Facebook o Twitter: “oye qué bárbaro, cómo te portaste en la fiesta, parecías un terrorista”, ese chat se fue a la Agencia Nacional de Seguridad en los Estados Unidos y ya lo ubicaron como que anda manejando palabras raras. Hay que cuidar estas… y luego si está georeferenciado, ¿dónde anda señor maestro, no que estaba en la escuela? Anda por Metepec. Se van cambiando, pero es toda una revolución. Lo que antes conocíamos como la PC, o la computadora, ordenador le llaman los españoles (no sé por qué le pusieron así, porque ordena, desordena), surgió y por eso tienen un teclado las llamadas ahora laptops, laps, tienen teclado, porque el primer desarrollo de los objetos nomádicos, ese componente microelectrónico era para sustituir la máquina de escribir y hacer socialmente comercializable lo que antes era un procesador complejo de fórmulas matemáticas, porque así surgió la computadora. Eso que antes tenía su teclado y su pantalla en las actuales tabletas ya no trae el teclado, ¿por qué? Porque son objetos de transición que rápidamente han evolucionado, y al rato no va a traer teclado, ni iconos ni nada, sino va a estar incorporado a nuestro cuerpo como ya prácticamente los traemos. Imagínense ustedes, en esta segunda ola la Universidad de Berkeley hizo un estudio: agarró una veintena de muchachos, les quitó todos sus aparatos, su i phone, su tableta, su computadora, su celular, y les dijo “se van 24 horas a hacer su vida cotidiana y después regresan por sus aparatos”. Y se fueron los muchachos, les quitaron todo. Cuando regresaron les pusieron los electrodos de laboratorio para medir su nivel de ansiedad; después de no traer nada llegaron desesperados a ver su último twitter, qué había pasado en su biografía de Facebook, cuál era su último correo electrónico. Entonces mientras los revisaban, ya los tenían de nuevo en su cuerpo, encontraron los investigadores de Berkeley que su nivel de ansiedad era tal, después de regresar de 24 horas sin sus objetos nomádicos, su nivel de ansiedad era tal, más o menos similar a una cruda de tequila de 3 días. No me dejarán mentir qué se siente, horrible. Le duele a uno el estómago (bueno, me dicen), le tiemblan a uno las manos, le duele la cabeza, empieza uno a sudar, ¿o no maestros? Bueno, más o menos era el nivel en el que ocurrió este impacto tremendo; ya es un área del conocimiento que, por ejemplo, hizo que algunos países se montaran de forma exitosísima en estos componentes, ¿a través de qué? De la educación, del conocimiento de generar recursos humanos, porque un teléfono, una laptop, ¿quién la hace? Nosotros. Nosotros generamos el aprendizaje que permite el desarrollo de la física, de la matemática, de la electrónica, de la ingeniería, etc. que después se convierte en áreas interdisciplinarias, en investigadores y genera éstos; y por lo tanto se montaron otros países como Finlandia, que ha pasado a ser el ejemplo mundial de éxito educativo por el gran desempeño, la labor y calidad de sus docentes, particularmente; pero también porque hizo Nokia, el primer teléfono inteligente. O china, que pasó a tener productos, que antes decía uno “son las baratijas chinas”, ahora no
  • 6. podemos decir eso ¿eh? Están produciendo los primeros autos eléctricos a nivel mundial, están produciendo computadoras, están proyectando crear 200 universidades de primer mundo de aquí al 2020 ó 25; por ahí se mete Brasil fuertemente con su éxito que tuvo hacia finales de los 90; Rusia, por supuesto, que es un gran competidor, Suecia, incluso Vietnam y Corea del Sur, que sigue siendo una gran potencia internacional en cuestión de áreas de conocimiento, no solamente tecnológicas, también de ciencias sociales, también de comprensión del mundo en el que vivimos, etc. Aunque todavía no llevamos a nadie a la Estación Espacial Internacional, que tiene 15 cuartos, ya podemos ir a vivir ahí alrededor, en la Agencia Internacional Espacial, esperemos que alguno de nosotros pueda hacerlo en algún momento. Pero se metieron con reformas educativas, en esta época estudié directamente el caso de Japón y llevaban 16 reformas sucesivas desde los 80’s a la fecha para incidir en la formación de docentes, la currícula, mejorar aprendizajes, interactuar con nuevas tecnologías, generación de más tecnologías como nuevos ambientes de aprendizaje en todos los temas educativos; generaron un sistema completo de universidades tecnológicas para paliar lo que es la educación generalista de las universidades otrora imperiales, ahora nacionales, como la que destaca más es Todai, Tōkyō Daigaku, que quiere decir “Universidad de Tokio”, y se metieron. Y llegamos a la tercera ola, que es en la que estamos, de maduración del fin de la transición de onda larga de esta secuencia de construcción, de articulación y maduración de fusión tecnológica, de plataformas de nuevos conocimientos, fuentes alternas de energía, en donde hacia el 2030, no solamente va a ocurrir esto que el Dr. Tirado ha estudiado de manera muy precisa, todas estas series de grupos etarios que se consolidan en términos de una dinámica demográfica en el largo plazo y en el 2030 vamos a tener la detención del umbral; muchos jóvenes, en otros países muchos adultos y viejos, por ejemplo, los países asiáticos van a tener su gran mayoría de personas con más de 65 ó 70 años. En América Latina gran cantidad de jóvenes, pero jóvenes donde se da un fenómeno mundial como los ninis, que ni trabajan ni estudian; y otros países están emprendiendo reformas fundamentales para meterse a las nuevas dinámicas de los aprendizajes, de la producción de nuevos conocimientos, del uso y manejo de nuevas tecnologías, de forma endógena, es decir propia, con plataformas propias. Aquí estamos comenzando, pero se nos fueron ya dos olas y media. Entonces, tenemos que apurarle y hacerlo bien; hacerlo mejor, aprovechar de lo que otros hicieron, no podemos copiar nada porque son contextos distintos, pero entonces emprendamos una discusión seria sobre la base de lo que es importante en una reforma educativa, que es el segundo punto de mi exposición. En primer lugar tenemos que enfrentar condiciones de atraso y de contexto que no podemos obviar ni tapar con el dedo como si quisiéramos tapar el sol. Imagínense ustedes, estos son datos de América Latina, me impresiona mucho el último informe de la CEPAL, pero a nivel de América Latina, donde está México, en esas condiciones de enorme desigualdad e inequidad, en condiciones de pobreza viven 200 millones de personas y en condiciones de extrema pobreza 80 millones; el 13.4% del total de la población de la región. En el grupo de edad de 15 a 24 años, 30
  • 7. millones trabajan en el mercado informal de la economía, cerca de 10 millones se encuentran desempleados y 79%, casi 80% de ellos viven en zonas urbanas. Desde 2008, en la historia de la humanidad nuestra especie empezó a vivir en urbe, en ciudades, ahí está el corte. A partir de 2008, la gran mayoría de la población de nuestra especie1, ya estamos en ciudades donde los conglomerados humanos, y según las cifras de Naciones Unidas, en el 2050, cerca del 70 o más por ciento del total de la población va a estar en condiciones urbanas. Pero en el último informe, por eso quería traer la perspectiva latinoamericana, porque son economías más o menos similares, en el último informe de la CEPAL, échenle ustedes un ojo, yo me fui de espaldas cuando leí que la variable de mayor dinamismo económico durante los últimos años en el informe para América Latina de inversión, de empleo, de creación de fuentes de trabajo originales, de servicios, de elevación de ciertos niveles de competitividad, etc., vino, no de la gran industria, no vino de la manufactura, no vino de la agregación de valor de productos agropecuarios, etc., sino vino de la inversión en centros comerciales, y en Wal Mart’s, o sea, pasamos de una sociedad de maquila o de industrias agropecuarias, o mineras, de más o menos alto valor agregado, como Chile, Brasil, Argentina o México, que destacamos en épocas anteriores por esto, la industria maquiladora, productos agropecuarios de alto calado en alimentos o minería, etc., a la walmartización de nuestra economía, que es de consumo inmediato. Eso me impactó bastante. En México estas son las condiciones que tiene que enfrentar una reforma educativa en serio, respecto al PIB, tenemos un 0.37 ó 0.34, bajó entre 2009 y 2010 el porcentaje del PIB, y andamos más o menos en lo mismo en 2013 en gasto federal para inversión en ciencia y tecnología. En educación media superior y superior la mitad de quienes ingresan no terminan sus estudios de licenciatura, ahí tenemos un gran desbarrancadero, después de que llegan, hacemos todo un gran esfuerzo porque lleguen los muchachos a secundaria, cuando ingresan a algún nivel del bachillerato, de la educación media superior ¡pum! Se nos va la mitad. Y cuando entran –los que llegan a entrar- a licenciatura, igual la mitad se nos queda. Al posgrado llega la gran minoría. En educación, no termina sus estudios de licenciatura la mitad, la población de entre 6 y 18 millones será de 5 millones 641 mil 299. Son temas que ustedes conocen, que han estudiado. 17 entidades no tienen avances en conectividad, las empresas mexicanas sólo invierten 300 dólares en capacitación y desarrollo, cuando la media es de 3 mil 300. O sea, para mejorar las condiciones de lo que llaman el capital humano, el factor humano o la construcción de niveles mayores de actualización. La población con mayor instrucción (este dato es verdaderamente bestial, diría yo, perdonen la expresión), quienes más se educan tienen menos posibilidades de ingresar al mercado laboral, no de maestría y doctorado, ahí hay una suerte de mayor articulación entre estudios y, por los requerimientos que tiene el país, pero con técnico superior y licenciatura los niveles de desempleo son altísimos, no puede ser; esto contradice las teorías del capital humano, que decía que había una relación 1 El otro día leí un dato, que somos los primeros mamíferos que podemos encantarnos o desear a otra persona sin olerla, cosa que para un mamífero común y corriente sería imposible, nosotros sí, vemos una foto de Shakira o ven ustedes una de un galán y les puede surgir deseo y todavía no lo huelen. Qué evolución tan extraña, diría un gato, o un perro, una vaca, en fin.
  • 8. directa de a mayor estudios, mayor movilidad ocupacional, mayor salario, mayores niveles de bienestar. Aquí ocurre en el país de los absurdos lo contrario. Solamente alrededor de 27% por ciento ingresan a la educación superior, la matrícula de educación superior sí se ha incrementado pero por el exceso de escuelas patito. Según el censo de 2010, que es el último dato de referencia que tenemos de toda la población, después de 20 años en que otros países del mundo alcanzaron la universalización de la educación superior, en México lo estamos alcanzando apenas ahora; más de 100 millones de habitantes, tienen apenas estudios de primaria, lo cual hace que andemos con treinta y tantos millones de personas que tienen apenas capacidades regulares de lectura, escritura o comprensión de la lógica matemática, de las tablas de multiplicar. Y fuera del sistema escolar se encuentran alrededor de 50 millones de personas. El censo también nos dice que los estudios de posgrado andan en 900 mil, hay 830 mil estudiantes de bachillerato en todo el país; la población de rezago educativo representa la mitad de la población de 15 años y más; y el derecho a un aprendizaje significativo y hasta educación superior depende de tres o cuatro factores que el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa ha señalado: vivir en una población geográficamente alejada, en condiciones de ruralidad; hablar otra lengua, una indígena; estar en condiciones de pobreza en una zona de la periferia de la ciudad y ser mujer, significa siete u ocho veces menos oportunidades para continuar y mantenerse en sus estudios. No puede ser, por el hecho de que alguien de nosotros haya nacido en x población alejada de las grandes o medianas urbes, hablemos otro idioma o haya factores de género, de desigualdad, nos impida el derecho universal a la educación, no tiene… Es una prioridad, ésta debe ser una prioridad, ésta es la prioridad fundamental de una reforma educativa, hacer valer el derecho a la educación en contra de los indicadores negativos que ocurre en las diferentes regiones y estados, no el control de los maestros. Ahorita vamos a decir mi punto de vista al respecto. Estamos entrando entonces que la experiencia internacional y la experiencia y el diagnóstico del país nos indican que hay dos variables centrales o ejes sobre las cuales hay que desarrollar una reforma educativa integral. Una, que los aspectos del currículum, de lo que se aprende, de la formación de los maestros, de su desempeño, del uso y manejo de nuevas tecnologías, de la creación de aprendizajes y conocimientos desde la perspectiva de los nuevos paradigmas; de la organización de nuevos métodos y lenguajes, contenidos, técnicas, desde la perspectiva moderna de la interdisciplinariedad, la complejidad y las perspectivas de articulación de nuevos conocimientos son el eje de una gran reforma educativa; no sus formas, sino los contenidos, lo que uno aprende, porque esto es lo que nos va a permitir efectivamente, meternos a la sustancia de la reforma educativa. No una reforma de la escolarización, una reforma de los aprendizajes, del currículum y de la labor del docente. Y segundo, que no podemos avanzar como país si la reforma educativa no pone en el centro el derecho a la educación a favor de quienes están en condiciones de pobreza, pobreza extrema, inequidad, ahora de violencia, en condiciones incluso de migración, de salirse de sus comunidades
  • 9. porque no pueden vivir ahí por amenazas, incluso para su vida, y que esto se convierte en un objetivo fundamental de la planeación y el desarrollo de una nueva estrategia. Entonces, yo propongo para su discusión, con todo respeto y desde la perspectiva de la que he buscado integrar y consensar cinco ejes de una reforma educativa integral, que ahorita voy a presentar con mayor profundidad. Primero, lo que he señalado, el sentido de la calidad no depende de la evaluación del magisterio, solamente. Como todos sabemos, quienes investigamos los temas educativos, la calidad es un complejo multireferenciado que se articula desde la perspectiva del contenido de lo que es la educación, el aprendizaje. Entonces, esta calidad, desde el valor social de los conocimientos tiene que estar vinculada a la lucha contra la inequidad y la superación de la desigualdad. Primer tema, una reforma educativa que no se proponga explícitamente ir hacia el desarrollo, superación y hacer el ejercicio del derecho a la educación hacia los más necesitados va a ser una reforma que no nos va a permitir como país construir alternativas nacionales desde un proyecto de alto nivel y de perspectivas con equidad y justicia. La creación del Sistema Nacional de Evaluación, uno participativo e incluyente. El INEE, como ustedes saben, esta va a ser la primera reforma reglamentaria o secundaria que los diputados le tienen que meter el diente, ya está en el Senado. Le toca al INEE hacer esto, hay una complejidad en el Sistema Nacional de Evaluación y creo que la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación ha asumido con toda claridad que la complejidad de crear este sistema nacional no es solamente tarea de crear una evaluación estándar, universal, para todo el magisterio nacional; ya lo comprendieron muy bien y su presidenta en turno Sylvia Schmelkes, lo ha dicho con toda claridad: “se trata de una evaluación de contextos”. Segundo. Discusión y diseño de un nuevo modelo educativo para el siglo XXI. Yo creo que debe partir de una discusión por los estados señor secretario general. Es decir, pongamos al frente la discusión de este sector de la sociedad civil y de quienes estamos responsabilizados de la educación de nuestros niños y jóvenes, en primer lugar, el debate sobre qué modelo de educación queremos, no nacional (ahorita), pero primero estatal. ¿Por qué? Porque tiene que ser en el contexto de su realización. Yo puedo hablar a nivel general de lo que requiere el país como modelo educativo nacional, pero qué mejor que ustedes saben exactamente desde la escuela donde trabajan cómo debe expresarse un nuevo modelo moderno, no excluyente, no desigual, que mejore las condiciones de la escuela, que mejore las condiciones de la infraestructura, de la sanidad, de la alimentación, de los contenidos, de la currícula, etc.; no lo podemos determinar desde un escritorio entre Argentina y Brasil, no me refiero a países, sino a las calles donde está la Secretaría de Educación Pública. Desde ahí no puede ser, que le digamos qué es lo que tiene que hacer y estudiar y trabajar el muchacho que vive corriendo de una colonia a otra para ver si no le pegan un tiro en Tijuana; a un tzotzil de la Selva Chiapaneca, no puede ser. Entonces, la discusión de un nuevo modelo educativo, al final voy a hacer una propuesta de qué significa para mí esto, ¿qué quiere decir este nuevo modelo educativo del siglo XXI?
  • 10. Cuarto tema central. La reorganización de los procesos de formación docente. Este es un tema de consenso; las escuelas normales ya dieron lo que dieron, que bueno, magníficas, valoremos la experiencia del maestro mexicano normalista, a mí me parece extraordinario. Todos los maestros normalistas, y aquí tenemos expresiones de estas generaciones, son invaluables, han forjado la identidad de nuestro país; pero los nuevos paradigmas educativos requieren de formarnos desde otras perspectivas, tal como lo vimos, por ejemplo, tan solo una de las referencias de las que estoy ahora metidísimo: yo no creo que una perspectiva de formación del magisterio, desde el punto de vista de sus formaciones básicas, no pueda contemplar en su currícula los desarrollos de las neurociencias, de las actuales neurociencias. ¿Por qué? Porque nos están enseñando desde los estudios del cerebro cómo aprendemos, cómo el niño desarrolla un mundo, cómo crea un lenguaje, cómo genera perspectivas en las que él aprende por sí mismo y genera una currícula íntima que va construyendo un mundo, una vida y lo va diferenciando de todos entre sí, porque todos aprendemos de manera distinta. El currículum nuevo de la formación de docentes no puede excluir el debate y la participación de los profesores formándose en los descubrimientos de las neurociencias. Les doy dos casos: según Heckerman, premio Nobel, ustedes pueden leer el libro se llama The fast and slow, o la edición en español que se llama Lo rápido y lo lento, por los descubrimientos en neurociencias que él está haciendo, indica dos cosas muy importantes, por ejemplo que el 60 ó 70% de lo que consumimos, a diferencia de los animales se nos va a la cabeza. El 60 u 80% de lo que consumen los animales se les va a su fuerza, a su agilidad y a su velocidad, porque el que corre más rápido, come más rápido o no es comido tan rápido; entonces, toda su energía se tiene que ir a su potencia de mandíbula, de fuerza, de garras, etc., pero a nosotros se nos va a la cabeza. Y la segunda fuente de energía de nuestro cerebro viene del movimiento, del ejercicio, porque se oxigena el cerebro. Se ha demostrado, que por ejemplo, las diez tablas de multiplicar, en unos ejercicios que han hecho algunos neurocientíficos, las 10 tablas de multiplicar moviéndose en un patio escolar o trotando o haciendo algún tipo de ejercicio y repitiendo las tablas de multiplicar se aprenden en un mes. ¿Saben cuánto tardan nuestros niños en saberse las 10 tablas de multiplicación? 6 años. ¿Cómo es el sistema escolar? Así como estamos ahorita, sentaditos. Claro, trabaja nuestra mente, por supuesto, su mente está trabajando sentados, pero lo que están descubriendo es que la oxigenación ayuda a la mayor sinapsis, articulación electroneuronal, etc., como le denominen, en esta parte que tenemos aquí que es la más cobijada, al hipotálamo, para guardar, retener, crear, comunicar, construir, analizar, criticar, comparar, etc. información que depende de que nos movamos, de que le demos oxígeno a su cerebro, por ejemplo. Muchas cosas más están descubriéndose, a tal grado que el presidente Obama hace un año si no mal recuerdo, o principios de este año, entregó una suma millonaria en dólares para crear un equipo interdisciplinario que estudiara el cerebro, porque es el boom de un área interdisciplinaria del conocimiento que nosotros tenemos que aprender, si no de dónde vienen las ideas, los conceptos, las categorías. Reorganización de los procesos de formación docente. Ahorita me voy a meter un poquito, muy brevemente a cómo veo la perspectiva de los procesos de formación de ahora hacia el futuro.
  • 11. Y por último, una reforma orgánica de la Secretaría de Educación Pública. Otros colegas y un servidor estamos diciendo con mucha claridad, como en otros países y como la experiencia lo demuestra que no podemos seguir manteniendo una burocracia tan grande en la Secretaría de Educación Pública, los ejemplos internacionales más dinámicos nos muestran que una dirección de educación basta y sobra y que el Estado debe tener la responsabilidad de pasar la toma de decisiones fundamentales de la política pública hacia los estados, los municipios, las localidades y a las escuelas para que sean ustedes los que decidan la innovación, los cambios pertinentes junto con los padres de familia, los directores, los supervisores, su evaluación y el mejoramiento cualitativo de la escuela. Adelgazar la Secretaría de Educación Pública. Adelgazarla, hacerla más eficaz, tener proyectos federales que realmente empujen mejoramientos estratégicos del desarrollo nacional en educación, ciencia, tecnología, conocimientos, pero que el Estado desde su política pública traslade con autonomía, a la escuela, la toma de decisiones fundamentales de lo educativo. Nosotros somos autónomos, yo vengo de una institución autónoma. La Universidad Nacional Autónoma de México es una de las mejores universidades del mundo y nos congraciamos que por nuestra autonomía (como lo es el Politécnico, como es la Universidad Autónoma del Estado de México) generamos lo mejor del conocimiento de este país. Si nos impusieran qué es lo que tenemos que hacer no lo haríamos, y también nos evaluamos ¡eh!, evaluamos y sobrevaluamos; yo tengo que hacer evaluaciones cada año para tres instancias distintas, como el Sistema Nacional de Investigadores por mi trabajo como investigador y por mi trabajo con la UNESCO; tengo que reportar lo que yo estoy haciendo. Me evalúan y me autoevalúo, pero por mi autonomía puedo generar un conocimiento que espero pueda ser útil para la educación, para los nuevos aprendizajes. Entonces, 1. La calidad no puede estar determinada –como ya lo he reiterado- solamente por la evaluación del docente ni de un sector en particular, sin descartar que haya evaluación de todos nosotros, ni le tememos, ni como se ha dicho, vamos a excluirnos de ella, al contrario, siempre y cuando esta evaluación (y ya aparece en el documento enviado a la Cámara de Diputados) no va a ser punitiva, ni va a traer atrás ni recursos ni nada; pero sí se mantiene el esquema, y ahí viene el debate, de si esta evaluación va a ser totalmente estandarizada y si va a ser solamente para un sector determinado en tres ocasiones; si después de estas tres ocasiones no pasan esta evaluación (ahí está la discusión) se van a ir de conserjes. No es cierto, de conserjes no, pero sí a la parte administrativa o a otro lugar. Yo no creo que ninguno de ustedes vaya a llegar hasta la tercera prueba. Ustedes van a pasar la primera, ¿o no secretario? Digo, estamos hablando con maestros en serio, que han dado su vida para la escuela, la educación de su estado. Entonces, vamos a poner el énfasis en la discusión de que la calidad no depende de la evaluación estándar ni fija ni punitiva, sino de que se centre en conocer realmente qué es las deficiencias, los valores, las oportunidades, los aprendizajes que tiene nuestros docentes para
  • 12. apoyar los procesos formativos hacia adelante. Este es el centro de lo que les hemos dicho al INEE, de que se hagan las pruebas para el personal docente y para todos los sectores. El Sistema Nacional de Evaluación Integral tiene que ser una tarea casi endemoniada que se va a aventar el INEE, y ojalá podamos contribuir, porque, como ustedes saben, existen cinco sistemas de evaluación nacional, cinco sistemas, todos desintegrados. No tienen relación entre sí. El Sistema Nacional de Indicadores, que da cuenta para los informes públicos; otro que es a nivel estatal, que se hace por la vía, sobre todo de los maestros y sus directivos, a nivel de la escuela, que se hace a través de los supervisores (por lo regular), a nivel de los docentes, utilizando sobre todo la Carrera Magisterial, que evaluaba la docencia y a nivel de los alumnos. Este nivel de los alumnos y de la docencia tuvo desde 2008, si no mal recuerdo cinco generaciones y se llamó la prueba Enlace, fue censal. Llegó hasta 2013, afortunadamente se acabó. Hace unos meses el secretario Chuayffet dijo “ya no se va a hacer la prueba Enlace”; comenzó con una prueba de español y matemáticas, después se fue a ciencias, después fue geografía, historia, en las sucesivas expresiones que dio la prueba Enlace; pero no tuvimos los resultados que queríamos, a tal grado que no se va a volver a aplicar en ningún estado y va a estar ahora en las manos del INEE volver a reflexionar sobre cómo se van a hacer las pruebas, sobre todo a alumnos porque para los docentes hay el 73, que va para la evaluación de la carrera profesional. Entonces está en manos del INEE, y yo espero que efectivamente se planteé con claridad, no un sistema de evaluación solamente para un sector, sino que haya la constitución de un sistema nacional de evaluación que articule el conjunto de los indicadores nacionales y que vaya hasta el conocimiento de la escuela tal, en tal lugar, en tal municipio, en tal localidad, etc. y que tengamos un sistema integral nacional de evaluación; tremenda tarea que va a tener el INEE a partir de ahora; y creo que ahí hay que colaborar todos para que esto tenga un ejercicio real y, como comentábamos en la mesa, después de la decisión que se tenga al respecto del reglamento del INEE se viene a los estados. Se viene la discusión de la creación del INEE local o estatal y, por lo tanto, ahí ustedes tienen voz y mando porque son la mayoría de los docentes y van a tener que definir cómo va a ser la evaluación de los estados en Atlacomulco, en primer lugar, Toluca, Valle de Bravo, en fin. O sea, ustedes tienen el conocimiento de las diferencias geográficas contextuales y ahí tiene que ir la evaluación de manera certera. He reiterado que lo que vale la pena insistir es que los profesores como representantes de la sociedad, de las comunidades, de sus escuelas digan, expresemos con claridad, con investigadores, profesores (yo soy profesor también) que vamos a avanzar en una reforma educativa si avanzamos en lo educativo, en los aprendizajes, en lo que enseñamos, en lo que aprendemos, en lo que desarrollamos como innovaciones en la currícula, en la multiplicación de modelos de aprendizaje, etc. El nuevo modelo educativo. Esta es una pequeña síntesis o una gráfica de cómo hoy expresa este modelo de aprendizaje en educación. Es en espiral, no es plano, no es repetitivo, no es memorístico, no es secuencial, es en espiral. Los paradigmas modernos del aprendizaje y de la educación primero descubren un conocimiento: se descubrió que había un hoyo en la capa de la atmósfera de la Tierra y empezaron a surgir carreras de desarrollo con sustentabilidad, estudios
  • 13. medioambientales, crearon un aprendizaje y crearon una innovación, es decir, empezar a bloquear las emisiones de gases, no alterar la naturaleza. Y por lo tanto, nuestra propuesta, que enfatiza que el docente entre e ingrese a la modernidad desde el plano de los paradigmas contemporáneos, de los conocimientos y la educación, depende fuertemente de que los docentes tengan una formación como investigadores, investigadores de su realidad con fines cognitivos. O sea, en esta filmina, lo que pongo ahí es la diferencia entre investigación estratégica, que la desarrollamos en los institutos de investigaciones nacionales (como en el que yo estoy), trabajamos temas de producción de conocimientos, a diferencia de lo que es el eje de formación integral como investigador del docente que yo denomino investigación cognitiva. O sea, aquella que desarrolla capacidades en el docente para trasladar las experiencias de construcción de objetos de conocimiento en el alumno. Lo que dicen los paradigmas modernos del aprendizaje, en el centro del desarrollo de la educación está el alumno. Entonces, cómo trasladamos ese conocimiento tácito, que depende de la construcción de capacidades de comunicación, de verbalización, de análisis, de comparación, de construcción de conceptos, de elaboración de problemas y resolución de los mismos, si los alumnos no lo hacen y si nosotros no sabemos cómo trasladar ese conocimiento tácito desde el plano de la experiencia concreta de un aprendizaje del alumno y del docente. Tenemos que ser investigadores cognitivos, es decir, una investigación que se orienta a trabajar plataformas de solución de problemas desde ambiente de cognición, a diferencia de la investigación de tipo estratégico, que tiene a crear un nuevo conocimiento y que requiere investigadores de tiempo completo; el docente no es un investigador de tiempo completo, pero sí tiene que tener como formación la perspectiva de un conocimiento metodológico, categorial, conceptual para crear ambientes cognitivos que en el alumno se muestren en términos de transformación. Estas son unas gráficas que articulan lo que es la investigación cognitiva con la innovación y el aprendizaje que llamamos significativo, es decir, aquel que desarrolla la posibilidad de que el estudiante aprenda a aprender, aprenda a ser y aprenda a desarrollar sus capacidades para comprender los cambios que ocurren hacia el futuro. Como dice la UNESCO, los tres niveles de aprendizaje fundamentales son learning to know, aprender cómo; learning to be, aprender todas nuestras capacidades humanas para expresarlas en toda su magnitud; y learning to be comes, aprender de lo que viene, tener la percepción de que estamos en un mundo de cambio, y que este mundo de cambio requiere de una perspectiva histórica, leer el futuro para saber cómo nos viene, porque se nos viene. Pregúntenle a los españoles, a los griegos, a los portugueses, ¿cuándo íbamos a pensar que España, Portugal o Grecia iban a dejar de ser países desarrollados? Ya no lo son, no hay ni una sola universidad española en ninguno de los rankings internacionales por encima de las mexicanas, bueno, no de todas las mexicanas, de algunas universidades mexicanas; se fueron para atrás, andan con un 60% de paro o con una intervención del Banco Europeo directo, como en Grecia, ya no digamos lo que está pasando en otrora países de desarrollo intermedio, como Egipto, Túnez, Yemen, ¡Uff! Están al borde de la guerra civil, es un escándalo, en un día hubo cerca de 800 muertos en El Cairo, es una matazón. Aquí nada más hay 700, 600.
  • 14. Me dijo mi mamá que no me metiera en honduras, aquí no tenemos declarada la guerra pero qué difícil se está poniendo en algunos lados la situación para muchas poblaciones en realidad. Voy a dejar esto, las relaciones entre la investigación cognitiva con la innovación, con el aprendizaje y con la investigación estratégica. Si queremos seguir la secuencia de la formación de docentes desde una perspectiva integral, debemos: 1. Formarnos para crear un conocimiento nuevo desde la perspectiva de lo educativo, lo pedagógico, lo curricular y las neurociencias. Es decir, el aprendizaje desde la perspectiva de los estudios del cerebro de cómo se apunta un mundo, cómo se crea la estética, cómo se desarrolla nuestra capacidad lúdica, creativa, constructiva, crítica y expresiva, eso requerimos investigarlo como profesores. 2. Requerimos trasladar esa perspectiva desde conocimiento y aprendizaje hacia la innovación en nuestras escuelas. De ahí la reforma a la SEP, para que la escuela tenga la capacidad, los recursos, la toma de decisiones y la autonomía para que a partir de la investigación, aprendizaje colectivo y capacidad de innovación pueda generar alternativas comunitarias de mejoramiento en el desarrollo de la sociedad, en el desarrollo local, de la sanidad, la alimentación de nuestros niños, no es posible que estemos en estos lugares de obesidad; mejoramiento de la cultura física como una transversalidad con la currícula y el desarrollo de los conocimientos, y por lo tanto, volver a poner a la escuela como el centro de atención de la comunidad, a los maestros como su vanguardia intelectual y al sistema educativo como un motor de desarrollo del país que realmente queremos. Muchas gracias por su atención.