SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 98
Baixar para ler offline
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
APUNTES PSICOANÁLISIS I
Carpeta
TRANSCRIPCIONES DE CLASES TEÓRICAS + diccionario de Psicoanálisis


RESÚMENES DE TEXTOS
ELIZABETH VON R.
1896
En este caso FREUD comienza utilizando para este caso de histeria el
método de descargas eléctricas y de sugestión (seudo terapia). Luego de
unas semanas varía la técnica hacia una más psicológica, el método
catártico, que consiste en la remoción del material patógeno estrato por
estrato, aunque particularmente en este caso no tuvo el éxito esperado,
hecho que movió a FREUD a realizar otra variación en su técnica.
Para llegar a lo más profundo de la conciencia de E V R, F emplea el
método de la hipnosis profunda, para así poder llegar a la génesis de sus
dolores en las piernas. Al no poder hipnotizarla, varía nuevamente su
técnica, esta vez hacia el método de la presión sobre la frente, donde se
exhortaba a la paciente a comunicarle al terapeuta todo aquello que fuera
recordado. Con este método F logró un pequeño avance (E le cuenta sobre
un chico).
Conflicto Psíquico: se produce una incociliabilidad. Como resultado de
esto, la representación erótica es reprimida –forzada al desalojo- de la
asociación, y el afecto a ella adherida se utiliza para elevar o reanimar
otra representación. Este es el mecanismo de una conversión con el fin de
la defensa. Por ejemplo cuando habla del frío en los pies.
A partir del concepto de conflicto, una nueva variación en la técnica
aparece la abreacción, consistente en la remoción del dolor por medio de
la palabra, y abre un período durante el cual la enferma experimentó un
notable avance. (sin embargo hay que recordar que el método de la
presión sobre la cabeza lo utilizó en todo el caso –Pág. 167- ).
En el curso del método de la presión F hace un importante
descubrimiento: LA RESISTENCIA que aparece como un obstáculo en la
cura. Son aquellas impresiones del paciente que el mismo cataloga como
“no importantes” o “me olvidé de lo que iba a decir”. La resistencia es
la expresión clínica de la represión; y tiene dentro del tratamiento
una significación bastante profunda.
La DEFENSA se monta ante una representación inconciliable. Dicha
representación pasa a formar parte de un grupo psíquico separado. La
resistencia que se opone a la reproducción de escenas traumáticas
corresponde realmente a la energía con la cual la representación
inconciliable ha sido esforzada afuera de la asociación.
La HISTERIA DE DEFENSA (conversión) como enfermedad, consiste (en
este caso) en el pasaje de una representación psíquica, que debido a su
contenido desagradable (inaceptable / inconciliable) ha pasado a formar
un grupo psíquico separado.
A partir de estos descubrimientos F, en pos del alivio de la enferma realiza
un nuevo cambio de la técnica: LA ABREACCIÓN.
HISTERIA DE RETENCIÓN: (Pág. 175)
Dentro de la histeria de retención la formación del grupo psíquico
separado hace referencia al mecanismo de la histeria, y la resistencia a
establecer la asociación entre el grupo psíquico separado y los restantes
contenidos en la conciencia hacen referencia al motivo de la represión /
defensa.
CONVERSIÓN: es un proceso que se consuma en un individuo (en su
organización, o en una eventual modificación de esta) es portador de la
proclividad a el mismo (Pág. 179- 80).
   • Devienen en dolor corporal algo que había podido y debido devenir
      en dolor anímico
   • Se reprimen aquellas representaciones muy poco intensivas (180)
   • Momentos traumáticos: en ellos sobreviene la conversión que tiene
      como resultados la escisión de la conciencia y el síntoma histérico
      (181).


    LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS 1900
LA REGRESIÓN
 El sueño es un acto psíquico de pleno derecho. Su fuerza impulsora es un
deseo. Lo irreconocible que tiene como deseo, así como lo absurdo y
extravagante del sueño, se debe a la CENSURA psíquica que sufrió en su
formación. También intervienen la condensación, la figuración en
imágenes sensibles, la elaboración secundaria y el desplazamiento. Todo
esto es el TRABAJO DE SUEÑO.
    • Es por un cumplimiento de deseo que el procesamiento de
      pensamiento del durmiente se mudó en sueño.
    • No todos los sueños muestran una transmutación de la
      representación en imágenes sensibles, sino que s e componen sólo
      de pensamientos. Las representaciones en imágenes sensibles, sí es
      exclusiva de las alucinaciones.
    • Siguiendo a Fetchner (“el escenario de los sueños es otro que el de
      la vida de las representaciones en la vigilia” 529) F conceptualiza la
      idea de LOCALIDAD PSÍQUICA. Aquí expone la idea de la concepción
      del aparato compuesto como un símil del telescopio, donde la
      localidad psíquica corresponde entonces a un lugar en el interior de
      un aparato, en el que se produce uno de los estados previos de la
      imagen
    • Los elementos del aparato son las INSTANCIAS y los SISTEMAS. Los
      sistemas son reconocidos por la excitación dentro de una
      determinada serie temporal.
Se lo imagina al aparato con un extremo sensorial y con otro motor. El
proceso psíquico transcurre por lo general desde el polo perceptivo hacia
el motor. El arco reflejo es el modelo de toda operación psíquica. De las
percepciones que nos llegan queda en el aparato una “huella mnémica”, a
cuya función correspondiente llamamos memoria, entonces hay un primer
sistema del aparato que recibe los estímulos perceptivos, pero que nada
conserva de ellos y un segundo sistema que transforma estos estímulos
en huellas permanentes. La base de la asociación de percepciones son
sistemas mnémicos. Los tipos de asociación son distintos: simultaneidad,
semejanza, inducción, etc.
El sistema psíquico brinda a la ciencia toda la diversidad de las cualidades
sensoriales. Nuestros recuerdos son si inconscientes.
El carácter se basa en las huellas mnénicas de nuestras impresiones,.
Memoria y percepción se excluyen
En la formación intervienen dos instancias psíquicas: una criticadora y una
criticada. La instancia criticadora mantiene una relación más estrecha con
la ciencia. En el PRECONCIENTE, situado en el extremo motor, los procesos
excitatorios pueden alcanzar la conciencia. Si satisfacen ciertas
condiciones. El PRECONCIENTE tiene las llaves de la motilidad voluntaria.
Detrás del PRECONCIENTE está el INCONSCIENTE , que no tiene acceso a
la conciencia sino a         través del PRECONCIENTE, siempre que sus
excitaciones sufran ciertas modificaciones. Entonces la fuerza impulsora
del sueño viene del inconsciente. Está excitación tratará de pasar al
preconciente para así llegar a la conciencia. La disminución de la censura
entre los sistemas Inc y Prec. explica las formaciones oníricas. Pero en los
sueños alucinatorios, las excitaciones toman un camino regrediente que
va del extremo motor al sensorial, a diferencia del estado de vigilia,
durante el cual las excitaciones van desde el Inc. Hacia delante, entonces
la REGRESIÓN es característica del sueño, pero no exclusiva de éste.
También la regresión se presenta por ejemplo en el recordar deliberado u
otros procesos de nuestro pensamiento normal. Sin embargo en vigilia
esta regresión no va más allá de las imágenes mnémicas; no puede
producir la animación alucinatoria de las imágenes perceptivas. Pero esto
último ocurre en el sueño (condensación, desplazamiento. Etc.). Entonces
se llama REGRESIÓN al hecho de que en el sueño la representación vuelve
a mudarse. En el sueño todas las relaciones lógicas entre los
pensamientos se pierden o se encuentran deformadas. El camino
regrediente se ve posibilitado durante la noche por la clausura del
sensorio.
En las alucinaciones de la histeria y la paranoia y las visiones de personas
normales, que son regresiones (pensamientos o imágenes), sólo sufren
este proceso los pensamientos que mantienen íntima vinculación con
recuerdos sofocados o que han permanecido Inc..
El sueño es el sustituto de la escena infantil, alternado por la transferencia
a lo reciente. La escena infantil , sólo puede regresar como sueño.
Se distinguen 3 tipos de regresión:
    A) Tópica: referente a los sistemas
    B) Temporal: referente a una retrogresión a formaciones psíquicas más
       antiguas
    C) Formal: cuando modos de expresión y de figuración primitivas
       sustituyen a los habituales

Acerca del cumplimiento del deseo
Hay 2 grandes grupos de sueños:
  1- Los que se presentan de manera franca como cumplimiento de
     deseo. Son típicos de los niños.
  2- En los que éste es irreconocible y en los que se discierne el efecto
     de la censura onírica.
Posibilidades para la génesis de un deseo:
          a) puede haberse excitado durante el día sin obtener satisfacción
             a causa de condiciones exteriores, entonces el deseo admitido
             y no tramitado queda para la noche.
          b) Puede emerger de día, pero se topa con una desestimación.
             Queda pendiente, no fue tramitado pero queda sofocado.
          c) Cauce de relación con la vida diurna y diurna y está entre los
             deseos que sólo de noche se ponen en movimiento en
             nosotros desde lo sofocado
          d) Deseos actuales despertados durante

   •   En todos los sueños con desfiguración el deseo proviene del Icc.
   •   El deseo conciente sólo deviene excitador de un sueño, si logra
       despertar otro deseo paralelo, mediante el cual se refuerza, un
       deseo Inc., siempre alerta, a la espera de procurarse expresión.
   • Estos deseos Inc. reprimidos, son ellos mismos de procedencia
       infantil, y son los que se figuran en el sueño. En el adulto es Inc., y
       en el niño (por no haber suficiente diferenciación entre Inc. y Prec.)
       es un deseo incumplido, no reprimido de la vigilia.
   • También hay incitaciones psíquicas que restan de la vida diurna, y
       que no son deseos, son pensamientos que se continúan mientras
       dormimos (ver 547)
   • En la medida en que podemos hacernos concientes de nuestros
       pensamientos dejamos de dormir.
Tipos de sueños:
   A) Gracias al trabajo del sueño se sustituyen todas las representaciones
      penosas por sus contrarias. Se da el cumplimiento del deseo
   B) Las representaciones penosas alcanzan el contenido manifiesto del
      sueño. No se ve el cumpliemiento del deseo en éstos, pero sin
      embargo existe (ver 549).
   C) Sueños punitorios. Aquí el deseo Inc. responde al yo, y no a lo
      reprimido (Inc.)
   • Un pensamiento onírico desempeña el papel del empresario para el
       sueño. El socio capitalista lo desempeña un deseo que proviene del
       Inc. Otras veces el capitalista es el mismo empresario. Y hay otras
       combinaciones posibles. Existen sueños sostenidos por más de un
       deseo onírico.
   • Todo análisis muestra algún entrelazamiento de una impresión
       reciente, a menudo del tipo más indiferente. Estos llegan en
       sustituto de otros, y llegan tanto por que son los que menos tienen
       que temer a la censura
   Restos diurnos: deseos, mociones psíquicas de cualquier índole,
   impresiones recientes.
   • ¿Por qué durante el sueño lo Inc. no puede ofrecer más que la fuerza
       pulsionante para un cumplimiento de deseo? Por que al principio el
       aparato trató de mantenerse en lo posible exento de estímulos,
       entonces adoptó el esquema del aparato reflejo que le permitía
       descargar motrízmente las excitaciones externas. Pero el apremio de
       la vida altera esta simple función. El aparato se ve asediado por
grandes necesidades corporales (estímulos internos), que no pueden
       ser colmadas por el esquema reflejo. Sólo sobrevendrá algún cambio
       cuando se hace la experiencia de la vivencia de satisfacción que
       cancela el estímulo interno y es producida por un agente
       experimentado. Un componente de esta vivencia es la aparición de
       cierta percepción cuya imagen mnémica queda asociada a la huella
       que dejó en la memoria la excitación producida por la necesidad.
       Cuando vuelva la necesidad se querrá investir nuevamente la huella
       para que se produzca la percepción de satisfacción . Esto se llama
       DESEO.
La reaparición de la percepción es el CUMPLIMIENTO de deseo. Al principio
del aparato, este funcionamiento terminaba con un alucinar. Se apuntaba
a la identidad de percepción por la corta vía regrediente. Pero así la
satisfacción no sobreviene, y la necesidad perdura (hay alucinación) para
satisfacer la necesidad es necesario que la regresión vaya más allá de la
imagen mnémica. Luego se busca otro camino que lleve a establecer
desde el mundo exterior la identidad deseada. Esto lo hace un 2° sistema
que tiene como función el empleo de la motilidad para estos fines: el
pensamiento, que por obra del mundo exterior hace un rodeo para el
cumplimiento del deseo que la experiencia ha hecho necesario. El pensar
entonces es el sustituto del deseo alucinatorio y el sueño es el
cumplimiento de deseo, deseo que impulsa a trabajar nuestro aparato
anímico. El sueño, por la vía regrediente es el testimonio del modo de
trabajo primero del aparato psíquico, que se abandonó por inadecuado.
Sólo es nocturno. En las psicosis aparece este modo de funcionamiento.
Las mociones Inc. aspiran a regir también durante el día. En la censura
entre Inc. y Prec. Se encuentra entonces el guardián de nuestra salud
menta, guardián que durante el sueño se entrega al reposo pero también
cierra las llaves de la motilidad.
   • El Inc. no tiene como única forma de expresión el sueño. La
       exteriorización, de la fuerza pulsionante de sus deseos también se
       ve en el síntoma histérico que sólo se engendra donde a
       cumplimiento de deseo opuestos, provenientes cada uno de un
       diverso sistema psíquico, pueden coincidir en una excepción (560-
       561).
   • En el sueño no sólo está el deseo del Inc de expresarse, sino que
       también está el del Pret de dormir que tiene por efecto general
       favorecer la formación del sueño.

El proceso primario y el proceso secundario. La represión.

TRES ENSAYOS PARA UNA TEORÍA SEXUAL (1905)

Ensayo I: “Las aberraciones sexuales”
Punto 3: En ninguna persona sana faltará algún complemento de la meta
sexual normal que podría llamarse perverso. Pero en la mayoría de los
casos podemos encontrar en la perversión un carácter patológico, no por
el contenido de la nueva meta sexual, sino por su proporción respecto de
lo normal (meta sexual y objeto). Se considera síntoma patológico cuando
la perversión suplanta a lo normal (meta sexual y objeto) con
características de exclusividad y fijeza.
      En las más horrorosas perversiones es preciso admitir la más vasta
contribución psíquica a la transmutación de la pulsión sexual. No puede
negarse el valor de una idealización de la pulsión.
La p. sexual tiene que luchar contra resistencias, de carácter anímico,
como por ejemplo el asco y la vergüenza, resistencias que encauzan a la
p. sexual dentro de las fronteras de “lo normal”. Por otra parte en la p.
sexual están fusionados sus componentes           que en las perversiones
vuelven a separarse.

Punto 4: Las psiconeurosis descansan en fuerzas pulsionales de carácter
sexual. En el síntoma, el psiconeurótico exterioriza su vida sexual (de
manera exclusiva, parcial o predominante). Los síntomas son la práctica
sexual de los enfermos. Los síntomas neuróticos se basan en una parte en
las exigencias de las p. libidinales y por otra en le veto del yo contra ellas.
      Los síntomas histéricos son el sustituto de una serie de procesos
anímicos invertidos de afectos, deseos, aspiraciones, a los que en virtud
de la represión se les ha denegado su tramitación psíquica consciente.
      Estas formaciones de pensamiento han quedado relegadas a lo incc.
y aspiran a una expresión / descarga, por ejemplo: conversión en
fenómenos somáticos: precisamente síntomas histéricos. En estos
síntomas se ve una represión sexual que rebasa lo normal; un aumento de
resistencia a la p. sexual (vergüenza, asco, moral). Se ve un despliegue
hiperpotente de la p. sexual. La ocasión de enfermar para el histérico se
presenta cuando, por diversos factores el reclamo sexual objetivo se toma
en serio para él /ella.
      Los síntomas no nacen sólo a expensas de la p. sex. “normal”, sino
que son la expresión convertida de p. “perversas”. Los síntomas se forman
en parte a expensas de una sexualidad “normal”, la neurosis es el
negativo de la perversión.
      En al vida Inc. de los neuróticos se encuentran mociones de
inversión y fijación de la libido en personas del mismo sexo.
      También en su Inc. se pueden encontrar como formadoras de
síntomas todas las inclinaciones a la transgresión anatómica
      Como formadoras de síntoma de las psiconeurosis se destacan las
ps. parciales que se presentan de a pares de opuestos (de ver y ser
mirado; de crueldad pasiva y activa). Toda perversión activa es
acompañada por una pasiva.

Punto 5: Definición de pulsión: “es la agencia representante psíquica de
una fuente de estímulos intrasomática en continuo fluir”.
      Es un concepto del deslinde de lo anímico respecto de lo corporal. Lo
que distingue unas pulsiones de otras y las dota de propiedades
específicas es su relación con sus fuentes somáticas y con sus metas.
• Fuente: “es el proceso excitador en el interior de un órgano”.
• Meta: consiste en cancelar ese estímulo de órgano.
      La excitación sexual parte de un órgano afectado: la zona erógena
de la p. parcial que arranca de ese órgano. Las zonas erógenas se
comportan como una parte del aparato genital (específicamente en la
histeria).

Punto 6: Los factores para el desarrollo de una psiconeurosis pueden ser
un grado hipertrófico de represión sexual y una hiperpreponderancia de la
pulsión sexual. Generalmente se contrae luego de la pubertad y bajo los
reclamos de la vida sexual normal. También más tarde, cuando se frustran
las vías normales de la satisfacción de la libido, por lo que se buscan vías
colaterales de satisfacción, que aparecen como perversiones.
• Factores internos: la represión sexual.
• Factores externos: la restricción de la libertad, la inaccesibilidad al
   objeto sexual normal.
En los distintos casos de neurosis estas son las proporciones que pueden
variar: la fuerza innata de la inclinación perversa o su acrecentamiento
colateral por retracción de la libido de la meta y objeto sexuales normales.

Punto 7: La disposición a las perversiones forma parte de la constitución
juzgada “normal”. En la base de todas las perversiones hay algo que es
innato en todos los hombres, por más que su intensidad fluctúe. Son
raíces innatas de la p. sexual, que en el caso de las perversiones se
desarrollan hasta convertirse en las portadoras de la actividad sexual.
Otras veces se reprimen insuficientemente y se pueden expresar como
síntomas patológicos (los neuróticos han conservado el estado infantil de
su sexualidad, o han sido remitidos a él) Los gérmenes de todas las
perversiones sólo pueden rastrearse en el niño, aunque en él todas las
pulsiones puedan emerger en forma moderada, por lo que el devenir de la
sexualidad infantil se torna incierto.

Ensayo II
       Forma parte de la opinión popular la idea de que la pulsión sexual
falta en la infancia, y sólo despierta en la pubertad.
Como explicación que da Freud a este descuido de lo infantil por parte de
distintos autores, alude a un particular hecho, que ocurre en todos los
humanos: la amnesia infantil. Es entre el nacimiento y los 8 años
aproximadamente. Lo asombroso es que en ningún otro período vital la
capacidad de reproducción y recepción es mayor. Sin embargo, esas
impresiones olvidadas han dejado las más profundas huellas en la vida
anímica, y pasaron a ser determinantes para todo nuestro desarrollo
posterior. Estas impresiones han sido apartadas de la conciencia (al igual
que los neuróticos) por efecto de la represión. Esta amnesia infantil es
comparable en el niño y el psiconeurótico en especial el histérico (por
ejemplo el carácter infantil de la sexualidad del psiconeurótico). Amnesia
infantil e histérica están relacionadas. Sin la primera no estaría la
segunda. Freud dice que la amnesia infantil ha sido la responsable del
poco valor dado a la sexualidad en el período infantil.

Punto 1: El niño trae emociones sexuales que se desarrollan durante un
tiempo, y luego sufren una progresiva sofocación. Pero es seguro que
hacia los 3 o 4 años del niño su sexualidad se hace más nítida para la
observación.
Durante el período de latencia total (o parcial, según sea) se edifican la
inhibición, que a modo de diques angostan y encauzan el curso de la
pulsión sexual. Estos diques son:
*asco         *vergüenza      *los ideales estéticos    *la moral

Estos diques se establecen, más que por obra de la educación, por el
desarrollo de un condicionamiento orgánico prefijado hereditariamente, y
que puede producirse sin ayuda de la educación. Dichos diques, tan
importantes para la cultura y normalidad posterior del individuo, se
construyen gracias a que las mociones sexuales infantiles han desviado
las fuerzas pulsionales de sus metas y se han orientado hacia metas
nuevas por efecto de SUBLIMACIÓN. Tal sublimación se formaría por lo
impracticable y en sí perverso de dichas mociones sexuales. Por eso estas
mociones suscitan fuerzas anímicas contrarias(diques) (formaciones
reactivas) para evitar que aparezca displacer. Pero de tiempo en tiempo,
irrumpe algún tipo de exteriorización sexual que se ha sustraído a la
sublimación, o alguna práctica sexual se conserva durante todo el periodo
de latencia hasta el estallido de la p. sex. en la pubertad.

Punto 2: La sexualidad infantil presenta algunas exteriorizaciones. El
chupeteo que aparece por ejemplo en el lactante y puede persistir toda la
vida y que no tiene por fin la nutrición. Junto con el chupeteo también
emerge la p. de deprensión. Esta práctica del chupeteo, su pulsión, se
satisface en el cuerpo propio; es autoerótica. Es la búsqueda de un placer
ya vivenciado y ahora recordado, placer que provino de mamar el pecho
materno. Esta práctica se apuntaló primero en al conservación de la vida,
y sólo más tarde se independizo de ella.
      El ejemplo del chupeteo nos muestra 3 caracteres esenciales de una
exteriorización sexual infantil
• Nace apuntalada en las ps. de autoconservación.
• es autoerótica
• su meta sexual se encuentra bajo el imperio de una zona erógena (es
   sin representación mental de objeto sexual)

Punto 3: Las zonas erógenas son sectores de al piel, o de mucosa en los
que estimulaciones de cierta clase provocan una sensación placentera de
determinada cualidad. Son móviles, capacidad que se evidencia en la
sintomatología histérica, donde estas zonas se comportan como
subrogados de los genitales. Zonas erógenas histerógenas, exhiben los
mismos caracteres.
      La meta de la p. sex. infantil consiste en la manipulación de la zona
erógena escogida, que producirá una satisfacción ya antes vivenciada.

Punto 4: La práctica sexual, luego, difiere en los pasos y zonas que
necesita dar para obtener satisfación.
     La zona anal, a semejanza de los labios, es apta para proporcionar
un apuntalamiento de la sexualidad en otras funciones corporales. Su
valor erógeno es muy grande, y a distintas situaciones en la infancia
hacen que no falten excitaciones internas en esta zona. El placer de esta
zona puede estar dada por la retención de las heces, las contracciones
musculares, y su paso por el ano, produce un poderoso estímulo sobre la
mucosa. (Estas heces adquieren significado para las teorías sexuales
infantiles, según una de las cuales, los hijos son dados a luz por los
intestinos)
      Las zonas genitales. Sus activaciones sexuales son el comienzo de la
posterior vida sexual “normal”. No es la única, ni es portadora de las
mociones sexuales más antiguas. Mediante el onanismo del lactante se
establece el futuro primado de ésta zona erógena para al actividad sexual.
      Se pueden distinguir 3 fases en la masturbación infantil:
• Periodo de lactancia
• Florecimiento primero entre los 3 y los 5 años
• Pubertad
      Luego del periodo de lactancia, en la segunda fase, la pulsión sexual
suele despertar de nuevo en esa zona genital y durar, hasta que una
nueva sofocación la detiene o proseguir sin interrupción.
      Freud dice que el niño trae consigo aptitudes para el desarrollo de
una posición polimorfa perversa, ayudada por el efecto de la seducción.
Esta disposición, según la edad, puede encontrarse con escasas
resistencias por la formación o escasa formación de los diques anímicos.
      Pulsiones Parciales: la vida sexual infantil muestra componentes que
desde el comienzo envuelven a otras personas en calidad de objetos
sexuales. Éstos componentes son:
• las pulsiones de ver y de
   exhibir
• y las de crueldad
Psicoanálisis I – Freud – Unidad II A



      Aparecen con cierta independencia de las zonas erógenas, y sólo
más tarde entran en estrechas relaciones con la vida genital.
      La moción cruel proviene de la pulsión de apoderamiento, y emerge
en un momento en que los genitales no han asumido aún el papel que
desempeñarán después, entonces gobierna una fase de la vida sexual,
una organización pregenital. La ausencia de la barrera de la compasión,
trae consigo el peligro de que éste enlace establecido en al niñez entre las
pulsiones crueles y las erógenas resulte inescindible más tarde en la vida.

Punto 5: En torno al primer florecimiento, se inicia la actividad de la
pulsión de saber o investigar. Su acción corresponde por un lado a al
sublimación de la pulsión de apoderamiento, y por otro trabaja con la
energía de la pulsión de ver. Esta pulsión recae rápidamente sobre los
problemas sexuales, por ejemplo respecto a la pregunta ¿de dónde vienen
los niños? (más que el saber por la diferencia entre los sexos).
       El supuesto de que todos poseen un genital idéntico al masculino, es
la primera de las asombrosas teorías infantiles.
       Las teorías del nacimiento se encuentran en relación a la fase de la
libido predominante: desde que vienen del pecho, extraídos del vientre o
del ombligo, o salen del intestino, como las heces. Estas teorías son reflejo
de la propia constitución sexual del niño, y dan prueba de una gran
comprensión sobre los procesos sexuales. Pero como la investigación
ignora elementos esenciales esta es abandonada y puede dejar un
deterioro en la pulsión de saber. Estas investigación primera es siempre
solitaria.

Punto 6: ORGANIZACIONES PREGENITALES
      Son aquellas en las que las zonas genitales todavía no han
alcanzado un papel hegemónico.
• La primera es la oral: la actividad sexual no se ha separado todavía de
   la nutrición. La meta consiste en la incorporación del objeto (¡!), el
   paradigma de lo que más tarde, en calidad de identificación,
   desempeñará un papel psiquíco tan importante.
• La segunda es la sádico – anal: aquí ya se ha desplegado la división
   entre opuestos, entre activo y pasivo. Como órgano de meta figura la
   mucosa anal. Es activado por la pulsión de apoderamiento.
Otra forma de la organización sexual es la ambivalencia, que puede
conservarse a lo largo de toda la vida.
• La tercera es la organización fálica.

       Freud habla de una elección de objeto en dos tiempos:
• Entre los 2 y 5 años, caracterizado por la naturaleza infantil de las
    metas sexuales
• La segunda viene en la pubertad, y determina la conformación
    definitiva de la vida sexual.
Como fuentes de la sexualidad infantil se pueden identificar:
- las excitaciones mecánicas,
- la actividad muscular,
- los procesos afectivos y
Psicoanálisis I – Freud – Unidad II A



- el trabajo intelectual.

Ensayo III
Punto 5: En la pubertad se afirma el primado de las zonas genitales. La
nueva mera sexual del varó, es penetrar en la cavidad femenina.
Psíquicamente se consuma el hallazgo del objeto, preparado desde la
infancia. Cuando bebé, el niño, la pulsión sexual tenía un objeto fuera del
propio cuerpo: el pecho materno. Después la pulsión sexual pasa a ser
autoerótica, y luego de la latencia se restablece la relación originaria. El
hallazgo del objeto es propiamente un reencuentro.
      La angustia en los niños es la expresión de su añoranza de la
persona amada. En esto el niño se comporta como un adulto cuando
puede satisfacer su libido la muda en angustia (primera teoría de la
angustia)
La más inmediata para el niño sería escoger como objetos sexuales a las
personas que desde su infancia ama. Pero la maduración sexual junto con
otras inhibiciones hace que se forme la barrera del incesto, en la cual se
implantan los preceptos morales que excluyen la elección de objeto de las
personas amadas de la niñez. el respeto de esta barrera es sobretodo una
exigencia cultural de la sociedad, que permite que se encaucen intereses
hacia unidades sociales superiores (ver todo lo referente a fantasía en la
pág. 206 y nota Nº 28). Muchos lo consideran uno de los motores de la
cultura.
      La elección de objeto en la pubertad, en general, se produce
mediante un apuntalamiento, más libre, en los modelos paternales (madre
o padre). La inclinación infantil hacia los padres es sin duda la más
importante, pero no la única, de las sendas que renovadas en la pubertad
marcan después el camino a la elección de objeto.


FORMULACIONES SOBRE LOS 2 PRINCIPIOS DEL SUCEDER
PSÍQUICO (1911)
       Freud comienza diciendo que toda neurosis tiene la consecuencia y
tendencia de expulsar al enfermo de la vida real (referente patológico). Vía
represión, el neurótico se extraña de la realidad efectiva por que la
encuentra insoportable. Esta formación particular, el pºan la utiliza para
describir el funcionamiento normal de la mente del hombre.
       El pºan arranca del estudio de los procesos inconscientes. Regidos
por el principio de placer- displacer, estos procesos son los más antiguos,
primarios, que siempre aspiran a ganar placer, a expresarse. Provocan
sueños, y cuando pueden hacer aparecer displacer son reprimidos.
       Siguiendo dentro del sueño, la ausencia de satisfacción esperada por
vía alucinatoria hizo que se abandonara esa vía. En lugar de esto, el
aparato tuvo que hacer una representación de la realidad para así poder
alterarla. Se introdujo un nuevo principio: el de realidad, que representó
ya lo real, aunque fuera desagradable, y produjo graves consecuencias:
Al aumentar la importancia de la realidad externa, también aumenta la
importancia de los sentidos dirigidos hacia el mundo exterior y de la
conciencia acoplada a ellos, además de las cualidades placer – displacer.
Psicoanálisis I – Freud – Unidad II A



Se constituye la atención y junto con esto, un sistema de registro de estas
impresiones la memoria.
       En lugar del placer- displacer, surge el juicio y decidirá si una
representación determinada es verdadera o falsa. La descarga motriz
(típica del Principio de Placer) se mudó en acción para poder alterar la
realidad. El pensar permitió al aparato soportar la tensión de estímulo
elevada durante el aplazamiento de la descarga. Esto implicó el aumento
del nivel del proceso de investidura Incc., y sólo se luego hizo Cc. por
ligarse con restos de palabra.
Al establecerse le Principio de Realidad, una clase de actividad del pensar
se escindió; ella se mantuvo separada del examen de realidad y
permanencia sometida únicamente al principio de placer. El fantasear de
los niños más tarde proseguido como sueños diurnos, abandona el
apuntalamiento en objetos reales.
       El relevo del principio de realidad por placer, no se cumple una vez y
simultáneamente en toda la línea: este desarrollo se cumple en las
pulsiones yóicas, en cambio las p. sexuales se deshacen de él de manera
particular. Primero se comportan autoeróticamente. Esto más la latencia
hacen que la p. sexual quede suspendida en su plasmación psíquica y
permanezca más tiempo bajo el principio de placer, entonces se establece
el vínculo más estrecho entre la Fantasía y la pulsión sexual, por un lado, y
entra las pulsiones yóicas y las actividades de la conciencia por otro,
entonces uno de los elementos para al disposición neurótica tiene su
origen en el retraso de educar la pulsión sexual en respeto de la realidad
       El yo del principio de placer sólo puede desear y eludir el displacer.
El yo de la realidad en cambio, tiende a lo útil y se asegura contra todo
daño. La sustitución del Principio de Placer por el de Realidad no significa
la exclusión del Principio de Placer, sino su afianzamiento, para lograr un
placer más seguro y ulterior.
       La educación puede verse como un estímulo al vencimiento del
principio de placer, procurando una ayuda al desarrollo del yo.
       El arte consigue conciliar ambos principios por su camino peculiar.
El yo se desarrollo desde el principio de placer al de realidad. Las
pulsiones sexuales, en cambio, lo hacen desde el autoerotismo al amor
objetal.
En los procesos Inc. el examen de realidad no rige para nada.


INTRODUCCIÓN AL NARCISISMO (1914)

Cap. I: El concepto narcisismo hace referencia a aquella conducta por la
cual un individuo da a su propio cuerpo un trato parecido al que daría al
cuerpo de un objeto sexual (Nacke lo acuño en 1899 para describir una
perversión sexual). Es una etapa en el desarrollo sexual regular del
hombre. En el marco de el estudio pºan de las neurosis no sería
perversión, sino “el complemento libidinoso del egoísmo inherente a la
pulsión de autoconservación”.
      La idea de un narcisismo primario, normal surge a raíz del intento de
incorporar bajo la premisa de la teoría de la libido el cuadro de la
ezquizofrenia (delirio de grandeza y extrañamiento del mundo exterior
Psicoanálisis I – Freud – Unidad II A



para los parafrénicos). histéricos y neuróticos han resignado el vínculo con
la realidad pero siguen teniendo el vínculo erótico con las personas o con
las cosas (han sustituido objetos reales por imaginarios y resignado
acciones motrices para conseguir sus fines). Han hecho una introversión
de la libido. Los parafrénicos en cambio, han sustraído la libido de los
objetos, pero sin sustituirla en otra en sus fantasías. Esto último parece ser
algo secundario y corresponde a un intento de curación que quiere
reconducir la libido a los objetos, entonces el narcisismo que nace por
replegamiento de las investiduras de objeto es un narcisismo secundario
que se edifica sobre la base de un narcisismo primario.
       El narcisismo también se puede ver en la vida anímica de los niños y
de los pueblos primitivos. En estos se observa una sobre estimación del
poder de sus deseos y de sus actos psíquicos, de sus palabra. Se forma así
la imagen de una originaria investidura libidinal del yo, cedida después a
los objetos. Es a las investiduras de objeto como el cuerpo de una ameba
a los pseudópodos que emite. El yo es el reservorio de la libido. Las
investiduras de objeto pueden ser emitidas y retiradas.
       Se ve la oposición entre la libido yóica y la libido de objeto. Cuanto
más se gasta una, más se empobrece la otra. (En el enamoramiento por
ejemplo, aumenta la libido de objeto y disminuye la libido yóica y se ve lo
opuesto en la fantasía del fin del mundo de los paranoicos.) Al comienzo
ambas libido están juntas en el estado del narcisismo y sólo con la
investidura de objeto se hace posible diferenciar una energía sexual, la
libido, de una energía de las pulsiones yóicas.
       Freud supone que el yo no está presente desde el comienzo, tiene
que desarrollarse. Al autoerotismo tiene que agregársele una nueva acción
psíquica (el yo) par que el narcisismo se constituya(si se entiende por
narcisismo libido invistiendo al yo).
       La separación de la libido en yóica y objetal es la continuación del
primer dualismo entre pulsión sexual y pulsión yóica (autoconservación),
entonces Freud dice que si se admite para le yo una investidura primaria
con libido, por que seguir separando una libido sexual de una energía
psíquica unitaria.
A raíz del caso Sherber amplía el concepto de libido, resignando su
contenido sexual exclusivo, y haciéndolo coincidir con el interés psíquico
en general. La introversión de la libido sexual lleva a una investidura del
yo y posiblemente por esta vía se produce aquel efecto de pérdida de
realidad.

Cap. II: Para el estudio del yo, Freud utilizó el análisis de parafrenias,
neurosis de transferencia, la demencia precoz y la paranoia. También
como caminos al estudio de la neurosis, usó la enfermedad orgánica, la
hipocondría, la vida amorosa de los sexos.
      En la enfermedad orgánica la persona pierde el interés por el mundo
externo. Retira de sus objetos el interés libidinal. Cesa de amar. El enfermo
retira sobre su yo sus investiduras libidinales. Para volver a enviarlas
después de amarse, libido e interés a yóico se vuelven acá indistinguibles.
      También el dormir implica un retiro narcisista de la libido sobre la
persona, sobre el exclusivo deseo de dormir. En estos ejemplos se ven
Psicoanálisis I – Freud – Unidad II A



alteraciones en la distribución de la libido a consecuencia de una
alteración en el yo.
       El hipocondríaco retira interés y libido del mundo externo y los
concentra sobre el órgano que lo atarea (la hipocondría es una neurosis
actual, al igual que la nuerastenia y las neurosis de angustia). En al
hipocondría se produce una alteración de un órgano sexual. Freud llama
erogeneidad a la actividad por la cual un lugar del cuerpo envía a la vida
anímica, estímulos de excitación sexual (como un subrogado de los
genitales). Es una propiedad general de todos los órganos de l cuerpo. La
base de la hipocondría entonces estaría dada por una alteración de la
distribución de la libido y por lo tanto una alteración del yo, al igual que en
la enfermedad orgánica.
       Para Freud la hipocondría y la parafrenia se vinculan con un énfasis
de la libido yóica, mientras que las neurosis de transferencia y la
enfermedad orgánica lo hacen con la libido objetal.
       Respecto de esto último Freud se pregunta por qué una estasis de
libido a nivel del yo provocaría displacer. Se responde diciendo que el
displacer aparece no por la cantidad absoluta de libido, sino por una
cierta función de esa cantidad. El yo se ve compelido a trasponer los
límites del narcisismo y poner la libido sobre los objetos (un fuerte
egoísmo preserva de enfermar, pero uno tiene que amar para no caer
enfermo)
       En las parafrenias la vuelta de la libido sobre objetos irreales ha
conducido a una estasis libidinal. Después de frustrado el delirio de
grandeza la estasis libidinal en el yo se vuelve patógena y provoca el
proceso de curación que se nos aparece como enfermedad.
       En la parafrenia, el delirio de grandeza procura el dominio psíquico
del volumen de libido. De la frustración de este mecanismo nace la
hipocondría de la parafrenia (ver pág. 8). En la neurosis de transferencia
el volumen de la libido retraído opera sobre la formación de fantasías. La
frustración del dominio de libido hace a la aparición de la angustia en las
neurosis de transferencia (ver pág. 8)
       Las manifestaciones de las parafrenias:
       a- normalidad conservada
       b- proceso patológico
       c- de la restitución que deposita de nuevo la libido de objeto a modo
          de una histeria o paranoia.
       La vida amorosa: al comienzo el niño elige sus objetos sexuales
tomándolos de sus vivencias de satisfacción (provenientes primariamente
de las funciones de autoconservación)
       Las pulsiones sexuales se apuntalan primero en la satisfacción de las
pulsiones yóicas y sólo más tarde se independizan de ellas.
Psicoanálisis I – Freud – Unidad II A



APUNTES DE PSICOANÁLISIS y PROGRAMA

Unidad I:

La originalidad del discurso freudiano y de la práctica analítica. Situación
histórico – social en la cual surge. El discurso científico de la época. Las
condiciones de posibilidad del Psicoanálisis como espacio recortado de la
episteme vigente. La reformulación de conceptos de la física, la biología y
la filosofía. El sujeto Freud.
Algunas puntualizaciones biográficas. La influencia de la escuela de
Charcot y de la de Bernheim. Las relaciones con Brewer y Fliess: su
implicancia y significación en el desarrollo de la teoría.
Charcot crea con la palabra y ya bajo hipnosis demuestra que los
fenómenos histéricos obedecen a leyes y pueden ser sacados por la
palabra. Ch. Trataba las observaciones clínicas como hechos de los que
infería conjeturas neurológicas por oposición a los clínicos alemanes que
se basaban en una teoría fisiológicas para explicar determinados hechos
mórbidos (patológicos). Sobre todo las experiencias de Ch. Obligan a F a
pensar la posibilidad de “ideas separadas de la conciencia”.
“Es posible constatar el efecto somático de una idea sin que le yo sepa ni
sea capaz de intervenir para impedirlo.”
F también advertía que era desde algún punto de vista lógico que esta
teoría de escisión de la conciencia pueda no satisfacer ya que de algún
modo esta fue la solución elegida en la Edad Media cuando se afirmaba
que la posesión demoníaca era la causa de los fenómenos histéricos.
Bastaría reemplazar el lenguaje religioso con el de la ciencia actual.
Charcot demuestra que hay que hay conciencia escindida (1893)
En este texto aún no se ve el descubrimiento del inconsciente se trata
todavía para F de algo semejante a la doble personalidad y no a la
existencia de un pensamiento inconsciente normal.
Cuando F. Abre su consultorio en Viena en 1886 hasta ese momento se
dedicó a la investigación. Los casos que recibe se le presentan como si
fueran neurológicas. Dice luego:
“Mi arsenal terapéutico comprendía sólo dos armas: la electroterapia y la
hipnosis”
Descubrió que estos elementos carecían de valor y rápidamente se
desprende de cierta confianza que tenía hacia los métodos autorizados
hasta ese momento oficialmente. Comprueba que son ineficaces.
Expresa “los éxitos del tratamiento eléctrico, si es que los hay se deben
sólo a la sugestión que el médico ejerce sobre el paciente”.
Sin embargo continúa buscando un tratamiento nuevo eficaz para esos
casos. Piensa que la hipnosis da resultado por que lo ha visto a Charcot
utilizarlo (pero sin fin terapéutico). La escuela de Lancy curaba por
sugestión, por hipnosis, intentando curar. F se interesa por la hipnosis y
sobretodo recuerda que Brewer le había comentado un caso tratado de
manera semejante: Ann O. Berta Poppenheim. F le pide que le lea las
notas a Brewer sobre histeria en conjunto. Todos los casos son tratados
por F excepto el 1° (Ann) Pareciera que Brewer nunca realizó otra
psicoterapia. F se da cuenta que eso era bastante original: intentar usando
la hipnosis que la paciente hablara y recordara algunas escenas que para
Psicoanálisis I – Freud – Unidad II A



ella habían sido traumáticas y comprobara que llegado cierto punto con
grandes descargas afectivas, los síntomas iban desapareciendo.
Pareciera que nada preparó a Brewer para ese tipo de terapia sino que
dejaba que la paciente hablara libremente y la llama “Limpieza de
chimenea” o “talking cure”, método catártico. Anna O. Tenía parálisis
histérica que le impedía una vida normal, sin fundamento fisiológico.
Brewer NO le impone conductas sanas, la deja hablar. A medida que va
recordando van desapareciendo los síntomas. La hipótesis que según
Brewer parecía explicar los hechos clínicos caracterizaba la histeria por la
RETENCIÓN de algunos recuerdos. Como esa retención era semejante a la
amnesia post hipnótica, Br. Le dio el nombre de “ estados hipnoides” a los
momentos de la conciencia o de una parte de la conciencia en la que las
ideas no se asocian, permanecen aisladas e impresionan como una
histeria (retención histérica).
Detrás de cada síntoma se podía sospechar un recuerdo retenido y
haciéndolo acceder a la conciencia aliviaba el síntoma, entonces se podía
tratar un síntoma a continuación de otro. La persona generalmente ha
estado en algún estado de fatiga o enfermedad. Br. Llamó a este método
catártico asimilándolo a una purga, lo que hace cognoscible el modo en
que le concebía a la retención psíquica.
Frente a un hecho clínico ambos van a dar explicaciones distintas (por el
hecho de que no intenta imponer conductas sanas para influir sobre el
paciente) el método catártico se considera que se encuentra en el origen
del psicoanálisis.
Intenta que el paciente encuentre o construya lo que el paciente
verdaderamente quiere.
En 1910 F dando conferencias dijo que el método de haber introducido el
psicoanálisis es de Br. El problema no es tan simple y F se rectifica: Br en
realidad hizo el método catártico.
Br. Después de comentar el caso a F se desinteresó del problema. Vio que
Anna O se enamoró de él, entonces deja el caso. F infiere eso y Br.
Después lo comenta.
    1- F también ve esa trasferencia y la llama como enlace con el médico
       viendo una persona que no es
    2- F concibió una teoría distinta de la teoría de la histeria de retención
       (distinta de la de Br.), concibe la teoría de la DEFENSA.
    3- F por su relación con Flies se considera por ciertos estados que
       ahora podríamos llamar de transferencia en reuniones en que
       contándole en contacto con alguien muy idealizado hasta que
       finalmente lo ve como es. En esas cartas es como un auto análisis
       con gran rigor y se lo comenta a él (Flies) que luego vuelve a su
       lugar común.
    4- El método catártico era solamente una terapéutica de la histeria y
       nada hacía pensar en la posibilidad de un pensamiento teórico.
En 1932 F en una carta que escribe a Zweig le comenta “Br dejó caer la
llave”. Diez años más tarde F no había podido recoger la llave. En esa
época quería que se reconociera la autenticidad de los hechos históricos y
quería encontrarles una reinterpretación teórica y extraer una técnica.
Veía que no tenía un método adecuado. Sentía que no podía esperar
mucho tiempo, porque iba a descubrir algo importante. Janet había
Psicoanálisis I – Freud – Unidad II A



publicado ya un libro sobre automatismos psíquicos. Presiona a Br. Para
que publiquen la “comunicación preliminar sobre los mecanismos
psíquicos de la histeria”. Había semejanza entre los estados secundarios
(Janet) y los estados hipnoides (conciencia disociada). Para Janet el
problema de la histeria tenía que ver con una insuficiencia e implicaba
apelar a la organicidad (“localizaciones cerebrales)
Br. Se da cuenta de que Janet nunca hubiera podido por ese camino llegar
a una posición adecuada. Br y F daban hipótesis.
1893 la semejanza entre Janet y F se limita al hecho de que la descripción
de los fenómenos obtenidos por hipnosis ocupaban un gran espacio en las
comunicaciones pero lo esencial (que se obtiene un efecto terapéutico)
haciendo expresar en palabras al paciente lo que le ocurre y que la cura
misma es el instrumento de la investigación era completamente extraño a
Janet. En la comunicación preliminar , junto a la teoría de los estados
hipnoides figuraba la teoría freudiana de la defensa: la represión.
F pensaba que se trataba de situaciones que el enfermo quería olvidar y
que mantenía reprimidas fuera de su pensamiento conciente. F en este
momento no dice expresamente q u e se están explicitando dos teorías
distintas sino que se están dando dos tipos de histeria:
1894 en el articulo “ La psiconeurosis de defensa” F introdujo desde un
punto de vista patogénico introduce 3 tipos de histeria :
    - hipnoide
    - de retención
    - de defensa
y consideró como su aporte personal de la histeria de defensa que se va a
convertir en el prototipo de la psiconeurosis de defensa. A partir de la
comunicación preliminar la imposibilidad de reacción característica de la
histeria se relaciona por dos series de condiciones. Por una parte un
estado específico en el que se halla el sujeto en un momento dado (estado
hipnoide para Br.) entonces el sujeto queda separado.
La otra explicación (F) es que hay condiciones ligadas a la propia
naturaleza de un hecho traumático. F cada vez más se interesa por la
histeria de defensa.
    a) Histeria Hipnoide: tiene su origen en ese estado. El sujeto no
       puede integrar en el curso asociativo las representaciones que
       aparecen durante ese estado de conciencia disminuido, entonces
       forman un grupo psíquico separado capaz de provocar efectos
       patógenos.
    b) Histeria de retención: la patogenia de esto se caracteriza por el
       hecho de que los efecto no han podido ser descargados por
       abreacción por situación externa desfavorable (efecto retenido)
    c) Histeria de defensa: se caracteriza por la capacidad de defensa
       que frente a representaciones (ejercida por el sujeto susceptible de
       provocar efectos displacenteros)
F se centra principalmente en la histeria de defensa. Al final de los
estudios sobre histeria en 1895 F conserva esta distinción pero le sirve
sobre todo para promover a expensas de la preponderancia del estado
hipnoide el concepto de defensa. Ciertas representaciones son
irreconciliables con otras. F expresa: “ curiosamente en mi propia
Psicoanálisis I – Freud – Unidad II A



experiencia no he encontrado histeria hipnoide, todas han sido histeria de
defensa”. El estado defensivo hace que uno separe de la conciencia. Así
mismo dice: “dudo de la existencia de una histeria de retención
independiente. En la base de la histeria de retención interviene
independiente. En la base de la histeria de retención interviene un
elemento de defensa y ha transformado todo el proceso en un proceso
histérico”. El término histeria de defensa desaparece después de los
estudios de defensa. Una vez que F logra postular y considerar la defensa
como el proceso fundamental de la histeria y extender (que en la base hay
un proceso defensivo la defensa está siendo usada como sinónimo de
represión). A las otras neurosis el fenómeno defensivo.
Lo esencial al principio para F es que le estado separado (hipnoide o
reprimido) debía volver a la conciencia provocando una descarga afectiva
(abreacción) como si hubiera encontrado la solución de un problema o
eliminado un cuerpo extraño. Por la correspondencia se sabe la noción de
abreacción se basa en un postulado teórico que tenía con el PRINCIPIO
DE CONSTANCIA.
Descargar las excitaciones para mantenerlas en el nivel más bajas
posibles. Lo que eleva es displacer. La evolución que lleva en pocos años
desde el método catártico de Br. Hasta el psicoanálisis se debe al genio y
el esfuerzo de F Después del descubrimiento de la sugestión los autores
coinciden que se puede recortar en 3 etapas en el tratamiento de las
neurosis:
1° etapa: se usa la sugestión y derivados para inducir una conducta sana
en le paciente. Br es quien renuncia a esta técnica y utiliza la hipnosis no
para que el paciente olvide, ni para inducirle conducta sana, sino para
darle la oportunidad de hablar que es la base del método catártico. Dio un
paso decisivo al usar la hipnosis no para que el paciente abandone sus
síntomas, sino para que darle la oportunidad de hablar que es la base del
método catártico. F lo usaba mediante la técnica de la hipnosis.
En los estudios sobre la histeria se puede seguir la historia de los
comienzos del psicoanálisis desde Emmy Von N a la que ya trata sin
hipnosis, con la cual establece un diálogo. No está F utilizando un
procedimiento intermedio entre catarsis e hipnosis. Usa la cohesión
asociativa o presión sobre la frente que consistía en estimular
continuamente al paciente para el recuerdo. Cuando la historia clínica de
Elizabeth termina estaba terminando también el método de la presión en
la frente en el psicoanálisis. Lo que introduce Br, entonces es una
modificación técnica. Lleva a nuevas teorías sobre la enfermedad y la
curación. El método catártico descubre la DISOCIACIÓN de la CONCIENCIA.
Se hace visible con este método (hipnosis) en cuanto produce una
ampliación de la conciencia. La disociación de la conciencia (hecho
clínico). Cristaliza esto en dos teorías:
    1- Br: la causa de la disociación eran los estados hipnoides
    2- Fr: lo atribuye a un trauma que lleva a la DEFENSA
Br.: la disociación encuentra al individuo en una situación especial de
conciencia disminuida (estado hipnoide) por esto el acontecimiento queda
segregado de la conciencia. Puede depender de una razón neurofisiológica
o estado afectivo fuerte. De acuerdo con esta teoría entre la Psicología y la
biología lo que se logra con el método catártico es retrotraer al individuo
Psicoanálisis I – Freud – Unidad II A



al punto en que se había producido la disociación de conciencia para que
este acontecimiento ingresara de forma normal y pudiera hacerse
conciente.
Fr.: teoría del trauma, puramente psíquica fue la que en definitiva los
hechos apoyaron. Defendía el origen traumático de la disociación de la
conciencia el acontecimiento mismo era el que por sus características era
rechazable de y por la conciencia. Entonces la mente se defendía.
La hipnosis con objetivos catárticos llevó al descubrimiento de la
disociación de la conciencia y de las dos teorías. Según la teoría
traumática lo que hacía la hipnosis era ampliar el campo de la conciencia
para que el hecho segregado volviera a ser integrado pero esto podía
lograrse por otros métodos. F siempre se declaró mal hipnotizador
entonces se decidió a abandonar la hipnosis y a elaborar una nueva
técnica para llegar al trauma más acorde con su idea de que había una
razón psíquica por la cual alguien olvidaba un acontecimiento traumático.
Él entonces en lugar de hipnotizar, estimulaba a sus pacientes para el
recuerdo (Lucy y Elizabeth) con la técnica de la frente se enfrentó a
nuevos hechos que le harían modificar su teoría. Se le presenta un nuevo
hecho clínico: RESISTENCIA que sólo se produce si la persona está
hipnotizada.
La COHERSIÓN ASOCIATIVA le confirma a F que las cosas se olvidan
cuando no se las puede recordar. El paciente no puede recordarlo porque
es doloroso. El no querer recordar no es voluntario. Son desagradables,
dolorosas, feas, contrarias a la ética o a la estética del sujeto. Ese proceso,
ese olvido que se volvía a reproducir ante la mirada de F tenía que ver con
una fuerza que se oponía al recuerdo, a que ese acontecimiento se hiciera
conciente. Descubre la RESISTENCIA que es la base de la oposición. Se da
cuenta de que lo que desde el momento del trauma condicionó a que se
olvidara en ese momento condiciona la resistencia, entonces hay un juego
de fuerza, un conflicto entre el deseo de recordar y el de olvidar. Si esto es
así, ya no se justifica ejercer la presión sobre la frente por que siempre se
dará resistencia, entonces F piensa que será mejor deja hablar al paciente
libremente. Una nueva teoría de la RESISTENCIA en análisis de la
represión, lo que lleva a una nueva técnica: la asociación libre que llegó a
convertirse en la regla propia del psicoanálisis que F llamaba “ la regla
fundamental” Con la asociación libre el paciente habla libremente y se van
descubriendo nuevos hechos entre los cuales la teoría del trauma y del
recuerdo, van cayendo y ceden su lugar a la teoría sexual. El conflicto
entonces va a empezar a ser entere fuerzas pulsionales y fuerzas
represoras.
Antes de F se consideraba a la Histeria como una degeneración del tejido
nervioso. F descarta la hipnosis y realiza asociación coercitiva. Al aplicarla
descubre la RESISTENCIA, entonces utiliza la asociación libre. Guía que
indica que hay algo reprimido.
Causa: síntoma: retorno de lo reprimido

  Unidad II:
Primeras elaboraciones      teóricas   sobre   el   aparato     psíquico     y   su
funcionamiento.
Psicoanálisis I – Freud – Unidad II A



  A) La concepción energética neuronal de 1895. El principio de inercia, el
     principio de constancia, función primaria, función secundaria.
      Antecedentes del concepto de pulsión: los estímulos endógenos.
El aparato que Freud describe tiene dos funciones:
  •   Función primaria
  •   Función secundaria.
Se refiere a lo que él denomina la acción específica, es decir aquello que el
aparato debe hacer del mundo exterior para alejarse de un estímulo.
Habla de dos tipos de estímulos:
  •   internos: endógenos, son las pulsiones.
  •   externos
Cuando hablamos de estructura (lugares psíquicos) hay que distinguir de
energía que la recorre. Una cosa es el aparato (neurona y sistema) y otra
la energía, el tipo de conflicto.
  •   Función   Primaria: acto reflejo, primitivo. La descarga refleja es lo que
      más se    acerca a lograr el principio de constancia. Esta función no
      alcanza   para sobrevida sino se incita la acción más compleja, así el
      aparato   llega a tener una función secundaria.
  •   Función Secundaria: cuando se basa en estímulos externos se llama
      fuga. Cuando es sobre un estímulo endógeno la llama Acción
      Específica y consiste en la capacidad del aparato de actuar sobre el
      mundo externo. Aquí no se modifica la llegada de estímulos. Uno no
      puede escapar.
Cuando describe las características del funcionamiento secundario rehabla
de un aparato que por lo menos tiene que tener una facilitación (huella
mnémica) y una capacidad de discriminar más adecuada. Un aparato
rudimentario no puede realizar un funcionamiento secundario por que
tiene que poder elegir, tiene que tener lo que se va a llamar función
judicativa (juicio).
  •   Elegir: juicio
  •   Conservar: memoria.
Psicoanálisis I – Freud – Unidad II B




    La concepción energética – neuronal de 1895.
    El problema de la cualidad: la serie subjetiva placer – displacer.
    Antecedentes del concepto de pulsión: estímulos endógenos.
Para lograr procesos internos que me permiten modificar el mundo interno
para poder luego de un proceso psíquico la satisfacción de la necesidad.
Estos estímulos deben ser cualificados para Freud. La cualidad en este
texto es la conciencia de lo que se está percibiendo y tiene que ver con la
conciencia de la percepción sensorial. Uno es consciente de lo que
percibe. La diferencia en la cualidad [(no lo dice Freud, se infiere) es una
manera de cualificar la cantidad (hoy son la amplitud de onda y la
frecuencia)] Freud la llama periodo y correspondería al número de
vibraciones de un estímulo en una cierta unidad de tiempo. Los estímulos
en general tienen dos características:
•   la intensidad: que da la facilitación de la memoria
•   el periodo que da la cualidad y es el producto de la actuación sobre la
    célula Ω.
Freud va a establecer una cierta secuencia: la vibración entra por Π, luego
va a Ψ y después a Ω.
Una serie de la cualidad es el dolor. Se produce dolor por un aumento
masivo del estímulo exterior. Por ejemplo: una luz muy intensa provoca
dolor ocular. Si el estímulo es débil, está debajo del nivel perceptivo,
entonces no se percibe nada. Cuando el estímulo doloroso es muy intenso,
no se pueden producir discriminaciones finas. Por debajo y por encima de
cierto rango, el aparato psíquico no percibe cualidades. A partir de aquí,
Freud va a integrar la tendencia a apartarse del dolor. La va llamar Ppio.
de Displacer (los modos de funcionamiento del aparato son principios).
El aparato tiende a apartarse de la sobrecarga de estímulos por la
tendencia primaria del ppio. de constancia. Otra serie de la cualidad va a
ser la sensación subjetiva de placer- displacer. Esta sensación es el
registro subjetivo de los estímulos externos o endógenos que alcanzan
directamente a Ψ sin la mediación de Π. Ψ carece de protección: Π tiene
pantallas protectoras, Ψ no tiene órganos protectores.
Los estímulos endógenos de los cuales no podemos escapar. Las pulsiones
son las verdaderas responsables de la complejización. Pasan muchos años
hasta que puede estructurar esa responsabilidad.
Ω (la conciencia) percibe 2 clases de estímulos:
•   Externos: cualidades sensoriales (periodos).
•   Internos: cualidades del placer – displacer.
Ψ no posee órganos de defensa y no tiene otra posibilidad que
descargarlos. A esta eventualidad Freud lo denomina el estímulo motor del
aparato para trabajar y desarrollarse. Para Freud el aparato se forma y se
Psicoanálisis I – Freud – Unidad II B



desarrolla debido a un estímulo interno o endógeno (pulsión). Para Freud,
lo que sucede afuera, lo externo no juegan ningún rol en la estructuración
del aparato. Esto lo va a modular por que sin dejar de darle importancia a
las pulsiones ve que los objetos intervienen en forma fundamental,
muchos años después.
Freud va a caracterizar los procesos del mundo exterior como un continuo
bidireccional ordenados según la intensidad y memoria y los estímulos que
le corresponden a este mundo exterior se hallan reducidos en cantidad y
limitados por selección y son discontinuos. Muestra también cómo el
pasaje de una cantidad por el sistema al dejar facilitaciones lo complejiza,
abriendo nuevas vías y va a decir que la cantidad en sí se expresa por la
complejidad de Ψ.
Se pueden delimitar dos grupos de neuronas Ψ:
•   Ψ nucleares: excitadas por los estímulos endógenos
•   Ψ del palium: excitadas desde Π por los estímulos exteriores.
El impulso motor del desarrollo del aparato son los estímulos endógenos.
Lo va a fundamentar por las características de estos estímulos.
•   intercelulares, sin capacidad de fuga
•   continuos, aunque periódicos como estímulo, con cierta intensidad para
    ser percibidos.
•   su acumulación es inevitable por eso el aparato se ve forzado
    irremediablemente a recibirlos y a descargarlos, es decir que el Ψ se ve
    a merced de las cantidades endógenas.
...“y aquí si está a merced de la cantidad y con ello se genera en el interior
del sistema la impulsión que sustenta a toda actividad psíquica. Tenemos
noticias de este poder como la voluntad, el retoño de las pulsiones”. Aquí
él equipara por primera vez estímulos endógenos con pulsiones.


El funcionamiento del aparato: vivencia de satisfacción, vivencia de dolor.
La vivencia de satisfacción: proceso por el cual el aparato cargado de
estímulos endógenos (hambre) y tiende a descargarse en una primera
intentona a través de la función primaria por el recurso de la alteración de
las funciones internas (inervación glandular, llanto, pataleo).
Pero los funcionamientos primarios no logran satisfacer y se produce una
frustración o una decepción dentro del aparato porque no logro distinguir
el estímulo. Lleva al fracaso y no disminuye la tensión. Esta conducta de
descarga refleja permite que los objetos del mundo externo, (un asistente
humano que ejecuta una conducta específica adecuada para que cese el
estímulo. Cuando el sujeto es asistido con esta única e irremplazable
acción se logra una vivencia de satisfacción que implica un múltiple
gramado de huellas mnémicas:
1- Tensión: displacer en Ω.
Psicoanálisis I – Freud – Unidad II B



2- Objeto que acudió.
3- Movimientos reflejos que se hicieron (mamar).
4- Vivencia de satisfacción obtenida en pleno.
Queda una engrama solidaria que modifica estructuralmente el aparato.
Cuando reaparece un nuevo estímulo similar, toda esta engrama solidaria
en pleno se recarga y el sujeto alucina la vivencia de satisfacción (para
recargar todo). Freud va a llamar deseo a esta reinvestidura (o
reactivación alucinatoria de recuperar) ilusoria la vivencia de satisfacción
anterior ALUCINACIÓN (percepción sin objeto).
DESEO es para Freud la tendencia a descargar siempre de la misma
manera y por la vía ya facilitada. Entonces el deseo será la tendencia a
reinvestir o recargar la primera huella mnémica de la vivencia de
satisfacción; por lo tanto deseo implica siempre una vivencia de
satisfacción previa.
La alucinación no calma el hambre. Esta intentona conduce al aparato a la
defraudación (Todas son conjeturas para explicar el aparato). Esta
defraudación es producida por esta tendencia desiderativa a recargar toda
engrama en su totalidad. En este desencanto desiderativo, el sujeto va a
intentar reproducir la primera vivencia de satisfacción. Va a fracasar, Freud
llama deseo a esta tendencia y reserva el nombre de NECESIDAD al
sentimiento que se tuvo al principio (Deseo implica siempre experiencia
de satisfacción previa, sino es necesidad).
Freud va a aplicar un recurso semejante para explicar la vivencia de dolor,
frente a un objeto algógeno externo que provoca un aumento de tensión y
displacer. Va a dejar huellas mnémicas pero así como la vivencia de
satisfacción produce una atracción desiderativa a recargar las huellas
mnémicas de la misma; la experiencia de dolor provoca una tendencia a
evitar reinvestir la huella mnémica de la vivencia de dolor. Freud llama
AFECTO a este mecanismo (lo que queda de la vivencia de dolor). Así
como el deseo es el resto de la vivencia de satisfacción previa, el afecto es
el resto de la vivencia de dolor.
La represión o defensa primaria
Dos situaciones que el aparato mental va a tener que realizar para no
dañarse:
1- Evitar recargar la huella mnémica de la vivencia de dolor en ausencia
   de objeto de dolor.
2- Evitar la Defraudación que provoca la reinvestidura desiderativa que
   provoca la alucinación (que es nociva).
A esta acción evitativa Freud le va a dar el nombre de DEFENSA primaria o
represión (verdrangung). Evitar recargar la huella mnémica del dolor. Está
usando el concepto de represión primaria actuando, tanto sobre estímulos
internos como externos. Después va a actuar sólo sobre los internos.
Va a señalar también Freud que apartarse del dolor o del displacer es
unadefensa o represión Primaria. Aquello que aparta al aparato del
Psicoanálisis I – Freud – Unidad II B



funcionamiento primario y lo lleva a un funcionamiento secundario lo va a
llamar ACCIÓN ESPECÍFICA. El pasaje de la alteración interna refleja
(primario) a la acción específica (secundario) frustración mediante, se
realiza por efecto de la represión primaria. El abandono de la alteración
interna con recarga de la primera huella mnémica de satisfacción, aún
alucinando porque para Freud          presupone un aparato que se va
desarrollando cada vez más. Es decir, un pasaje a un funcionamiento
secundario que implica acciones más complejas y eficaces para Freud en
el proyecto se realiza por efecto de la reacción primaria.
El pensamiento.
El juicio de realidad.
La función inhibitoria del yo


    B) El modelo telescópico de         1900.    Los   sistemas       Inconciente,
       Preconciente y Conciente.
El aparato psíquico de 1900: funciona como el arco reflejo: toda
percepción termina en una eferencia. Esa es la dirección de los estímulos
sensoriales que ingresan. Entonces va a ser progrediente generalmente y
regrediente en el sueño y el recordar deliberado. En el sueño llega al polo
perceptivo porque la imagen es vívida. En el recordar llega a las huellas
mnémicas. Sitúa dentro el sistema Inconsciente y Preconsciente. La
consciencia es mencionada pero no la va a incluir. La percepción no
guarda nada, lo que guarda es la huella mnémica.
•   La concc. Es un órgano sensorial que permite la cualidad psíquica.
•   El precc. va a ser la instancia criticadora. Regido por el proceso
    secundario
•   El incc. la instancia criticada. Regido por el proceso primario.


Proceso Primario, Proceso Secundario.
La función es establecer el pasaje del proceso primario al secundario.
•   Proceso Primario (Incc.): Reina el Principio de Placer, es atemporal, hay
    condensación y desplazamiento, identidad de percepción, la energía
    está libre, hay representación – cosa.
•   Proceso Secundario (Cc. y Prcc.): Reina el Principio de Realidad., es
    temporal, hay No Contradicción, identidad de pensamiento, la energía
    está ligada, hay representación palabra.


Los sistemas Inconciente, Preconciente y Conciente. El deseo como fuerza
motriz del psiquismo.
En los niños hay mayor claridad dado que se expresa mejor el Icc. porque
el Pcc. está poco desarrollado. Sólo un deseo infantil icc. es la fuerza. El
deseo sexual infantil es el socio capitalista, sólo puede exteriorizarse si
Psicoanálisis I – Freud – Unidad II B



entra en conexión con una representación del Pcc. que es el socio
empresario, transfiriéndole su intensidad para cumplir el fin, (que es el
cumplimiento del Deseo).
El Icc. tiene que apoyarse en algún fundamento Pcc. (luego va a decir que
es la tentativa del cumplimiento de deseo). Freud trata de explicar que en
el Icc. siempre hay sólo deseos sexuales reprimidos. En el Pcc., en cambio,
hay distintos contenidos (deseos percepciones, representaciones
diversas), existiendo múltiples posibilidades que pueden vincular unos con
otros para formar el sueño.
En el Icc. Hay múltiples engramas de huellas mnémicas de vivencias de
satisfacción, pero sólo cuando están investidas Freud las denomina
DESEO. En síntesis, un sueño se formaría así:
1. En el Icc. hay un deseo sexual infantil reprimido (primaria o
   secundariamente) y en el Pcc. hay restos diurnos de distintos tipos.
2. La energía del deseo Icc. se une al resto diurno y se forma algo nuevo
   que él llama el deseo Pcc. del sueño.
3. Este deseo sufrió ya deformaciones al pasar la CENSURA y emprende
   un camino regrediente atravesando distintas representaciones hasta
   terminar excitando el polo perceptivo.
4. Allí aparecen las percepciones (sin objeto: alucinaciones)
5. Inicia un camino progrediente.
Freud trata de explicar por qué un deseo solamente puede provocar este
proceso y la respuesta la da con el aparato que acaba de construir
analizando la naturaleza del desear. Resuelve el problema de la conciencia
en el aparato en 1917 que completa esta teoría. Cierra el aparato abierto.
El aparato psíquico se va construyendo así de lo más simple a lo más
complejo con el Principio de Constancia (tiende a funcionar con un mínimo
y constante). Por ello adopta primero el esquema del acto reflejo que le
permite descargar por vía motora los estímulos que vienen de afuera. Pero
el apremio de la vida perturba esta simple función ya que le aparato es
invadido por grandes necesidades corporales. Estos estímulos internos son
los que impulsan el desarrollo de la mente.
La excitación interna va a buscar una descarga: primero por la motilidad
(activación interna) que no va a ser efectiva porque los estímulos
endógenos son de producción continua (aunque se perciben en
determinados umbrales). Sólo hay un cambio cuando se produce la
primera mítica vivencia de satisfacción que cancela el estímulo interno. De
ella queda un complejo engrama de huellas mnémicas de todas las
percepciones que se tuvieron (movimientos que se hicieron, atención y
placer que se obtuvo). La próxima vez que sobrevenga el mismo estímulo
se tenderá a reinvestir la huella mnémica de aquella percepción. Freud
define DESEO aquí (cap. 7) como la Reinvestidura de la engrama de una
vivencia de satisfacción. La reaparición de la percepción es el
cumplimiento de deseo. Cuando alguien reinviste y se alucina, entonces
hay cumplimiento de deseo (alucina, sueña)
Psicoanálisis I – Freud – Unidad II B



Al comienzo, todo deseo terminaba en una alucinación. Se apuntaba a una
identidad con la vivencia de satisfacción (algo que fuera perceptivamente
idéntico). Por este camino corto en el interior del aparato el estímulo
perdura, entonces hay DECEPCIÓN (defraudación), por esto fue necesario
que el aparato abandonara este proceso primario por otro secundario. Por
ello es necesario detener la regresión completa para que no vaya más allá
de las imágenes mnémicas y desde allí establecer una identidad de
pensamiento. Freud supone que un bebé va haciendo distintas
identidades.


Proceso Primario, Proceso Secundario. Identidad de percepción, identidad
de pensamiento.
Esta inhibición (represión primaria, que no vaya más allá de las huellas
mnémicas) va a depender de un segundo sistema. Freud al principio se
refería a un proceso primario, una primera instancia y un proceso icc.
(proceso primario en el que hay percepción). Ahora describe y relaciona
procesos secundario preconciente, segunda instancia. Otro sistema que
logra parar una inhibición primaria. Todo se relaciona con la existencia de
una inhibición primaria que produce la inhibición alucinatoria para poder
pasar a una satisfacción real. Pasar de un funcionamiento primario a uno
secundario, del icc. al precc., más sofisticado. Eso es una represión
primaria. La represión primaria no tiene que ver con la patología, sólo con
la separación entre concc. y precc., estructura al psiquismo (es
estructurante).
El pensar es el sustituto del deseo alucinatorio. El sueño es un
cumplimiento de un deseo porque sólo un deseo impulsa a trabajar al
aparato psíquico. El sueño conserva el modo de trabajo primario del
aparato que se abandonó por el adecuado (eficaz).
Las mociones de deseos icc. querría regir durante la vigilia e irrumpir a
través del precc. Hasta la concc. Y concretar la motilidad, satisfacerse. En
la censura entre Icc. y Precc. se encuentra el guardián de la salud mental.
Función del sueño: Se advierte un problema cuando Freud quiere ubicar la
trayectoria del sueño en una hilación desde el polo perceptivo hasta el
motor y hasta la conciencia. Por dentro del aparato se debe admitir que en
este modelo la percepción pasaría primero por el concc., luego precc. y
finalmente Icc. Si se quiere ubicar ese recuerdo del polo perceptivo hasta
la concc. Hay que hacerlo pasar por fuera del aparato hasta completar la
teoría.
El principio de Displacer.
En 1917 cierra el aparato y hace coincidir percepción con concc., sino
pasaría hasta el Icc., lo hace ir y volver. Así expresa que cuando el proceso
onírico se ha transformado en contenido perceptivo sorteando la censura
del Precc. Llama la atención y es registrado por la concc.. Freud dice que
la concc. es un órgano sensorial para la aprehensión de las cualidades
psíquicas y es excitable desde la periferia del aparato y también desde las
excitaciones placer – displacer. Considera que todos los procesos en los
Psicoanálisis I – Freud – Unidad II B



sistemas psíquicos carecen de cualidad psíquica y no son objeto de la
concc. si no aparece placer o displacer para su percepción. Es decir, que el
placer – displacer regulan automáticamente el curso de los procesos de
investidura (excitación).
Este problema ya lo había planteado en el proyecto cuando expresaba que
cuando en un proceso de pensamiento la cantidad va pasando de una
huella mnémica a otra buscando una identidad (pensar) puede pasar por
una huella mnémica de la vivencia de dolor que genera sensación de
displacer. Estos desprendimientos van regulando el curso del pensamiento
mostrando por donde no le conviene transcurrir a la satisfacción.
Freud expresa que el principio del Displacer (cap. 7, después será el ppio.
de placer) opera todo el aparato y que para que en el precc. pueda haber
procesos de pensamiento más autónomos, tiene que independizarse un
poco del principio de Displacer. Sólo pensaría (sin el coto puesto) en el
deseo.      Tolerar   representaciones     dolorosas   pero    verdaderas.
Probablemente pensar aquello que no nos agradó. Al formar un sueño, el
sueño logra que se libere dentro del sueño, hay una cantidad que quiere
salir. Sale desfigurado y la cantidad repartida.


El despliegue del Icc. . Similitud estructural entre sueño y síntoma.
En la formación de un sueño y de un síntoma un proceso preconciente
(secundario) es tramitado por procesos primarios. Esta transfiguración
ocurre porque entran en contacto con lo reprimido del Icc. Esto lo obliga a
aclarar el proceso de la represión. En razón de esto intenta aclarar el
proceso de la represión (ya usado en el proyecto) y es usado en un modo
confuso, lo usa para designar tres procesos distintos. No distingue bien
cada caso.
En un primer sentido general denomina represión a un proceso que impide
la continuación del recorrido de una investidura que podría llegar a un
resultado nocivo o perjudicial para el aparato. Esto se logra mediante una
investidura colateral que produce un desvío de esa investidura para que
desde allí se inicie un nuevo recorrido. Las dos situaciones perjudiciales
son:
1- Permitir que un deseo continúe con las facilitaciones originarias y
   termine en alucinación.
2- Investir una huella mnémica de una vivencia de dolor, si se la deja
   continuar va a dar lugar a una defensa innecesaria que desgasta el
   aparato.
A este proceso (evitar 1 y 2) los llama represión o defensa primaria. Este
tipo de represión primaria es la que establece el pasaje del proceso
primario al secundario y demarca la separación entre los sistemas incc. y
precc.
Luego se refiere a aquello que transforma un proceso secundario en un
proceso primario (sueños y síntomas). Sostiene que esta insuficiencia es
una consecuencia de los procesos evolutivos y se relaciona con dos
Psicoanálisis I – Freud – Unidad II B



factores. Uno relacionado con la evolución del aparato y otro con la
evolución de las pulsiones.
Los procesos primarios están desde el comienzo. Los secundarios se
constituyen poco a poco, inhiben a los primarios y se superponen. A
consecuencia de este advenimiento tardío, el núcleo de nuestro ser
consiste en deseos inaprehensibles y no inhibibles por el preconciente,.
Este sólo puede mostrarle los caminos más adecuados al fin.
Nuevas conceptualizaciones sobre la represión.
Entre estas mociones de deseos concc. Que provienen de lo infantil puede
haber algunas que entren en contradicción con las representaciones –
meta del proceso secundario. Plantea aquí la idea de CONFLICTO que tiene
que ver con la represión secundaria. Pero a continuación plantea que el
cumplimiento de esos deseos provocaría displacer y “justamente esta
mudanza del afecto constituye la esencia de la represión”. Otro tipo, el
cambio de afecto es novedoso. Luego expresa que esta mudanza ocurre
en el curso del desarrollo (por ej. el asco) sin decirlo está hablando de
condicionamiento orgánico.
1- Represión primaria: estructural
2- Represión secundaria: conflicto (nociones infantiles icc.)
3- Represión sin nombre: condicionamiento orgánico.
Freud aquí mezcla conceptos. Comienza refiriéndose a algo que ocurre a
raíz del conflicto y desemboca en algo que ocurre a raíz del desarrollo.
Finalmente expresa que existiría un tesoro de recuerdos infantiles
sustraídos desde el comienzo al precc. al displacer. Postula aquí de modo
no claro que la condición previa de la represión secundaria es la primaria.
Cuando algo de lo primariamente reprimido por la evolución de las
pulsiones sexuales entra en contacto con una representación del precc. se
establece un conflicto y esa idea precc. cae bajo represión secundaria
(síntomas y sueños)
Lo inconciente y la conciencia
Diferencia aquí dos inconcientes. Uno de los usos hace alusión a una parte
del aparato mental es el nombre de un sistema: el sistema inconciente.
También se habla de inconciente perceptivo. Es conciente en sentido
descriptivo lo que percibo en este momento e inconciente lo que no
percibo (en toda teoría psicológica). Se pueden establecer relaciones entre
ambos. Conciencia descriptiva implica la excitación del sistema conciente
y cuando esto se da, se produce una percepción. Lo que está en el resto
del aparato es inconciente aunque sean todos los procesos secundarios
del precc. y del icc. .
Todo lo que tiene que ver con la represión secundaria se vincula con la
segunda censura entre precc. e icc. y lo que se relaciona con la represión
primaria tiene que ver con la primera censura . La segunda censura arma
la Historia del sueño, la que promueve la regresión.
Psicoanálisis I – Freud – Unidad II B



Define a la conciencia como el órgano sensorial para la percepción de las
cualidades psíquicas, recibe excitaciones desde el sistema perceptivo y
también desde el propio interior del aparato psíquico cuyos procesos
cuantitativos son sentidos como series de cualidades de placer – displacer.
Freud concluye que la intervención de la conciencia perfecciona la
manera en que los procesos primarios ocurren. Los procesos son los
mismos cuando son percibidos, se produce una segunda regulación por la
sobreinvestidura que proporciona la atención. La primera se instala
cuando la investidura empieza a recorrer las representaciones – palabra.
El concepto psíquico derivado del modelo de la mente de 1900 (cap.7, la
interpretación de los sueños).
Freud lo construye a partir de diferencias observables. Este modelo le sirve
para explicar tanto procesos normales como sueños más patológicos
(síntomas neuróticos) y también la psicopatología de la vida cotidiana
(olvidos, lapsus, actos fallidos, deslices, trastrabarse, el chiste, etc.)
Freud plantea el funcionamiento mental como resultante de dos fuerzas en
conflicto (oposición). En este modelo el conflicto es entre inconsciente y
preconsciente. Esto es una concepción dinámica (conflicto). Teoría
conflictivista: el conflicto no se asocia a patología sino al funcionamiento.
Esta teoría persiste en toda su obra y cambia lo que se opone. Acá son 2
sistemas. Antes de este modelo de aparato el conflicto era entre el
conjunto de representaciones del individuo morales, éticas y estéticas y
otras incompatibles.
Los contenidos del Icc. necesitan ser desfigurados para pasar al Precc.. La
“normalidad es el resultado de resolver conflictos. La patología es la
imposibilidad de resolver uno o varios o un conflicto crónico.
Los deseos del Icc. quieren salir, el proceso se opone entonces salen
desfigurados. Hay una resistencia que es responsable y censura.
En 1900 da dos acepciones de resistencia:
1- Esfuerzo del Precc. Para no enterarse de los contenidos del Icc. . Sirve
   a la salud mental. Ocurre independientemente de toda acción
   terapéutica (defensa primaria)
2- Término más técnico. Todo aquello que se da en un contexto
   terapéutico también como expresión de la represión.
Dinámica y sentido de chistes, lapsus, olvidos, actos fallidos.
Freud desde 1869 hablaba de las formaciones transaccionales entre las
representaciones reprimidas y las represoras. Esta idea de compromisos o
formaciones de compromisos subyace a todo síntoma, a todo sueño.
•   Acto fallido. Concientemente uno quiere hacer algo y hace otra cosa.
Las representaciones reprimidas (deseos) se hallan deformados o
desfigurados por la defensa del precc. hasta resultar irreconocibles. De
este modo, en la misma formación se puede satisfacer a la vez el deseo
inconciente como las exigencias defensivas.
Psicoanálisis I – Freud – Unidad II B



•   Sueño de angustia: en él también se cumple si la persona antes de
    cumplirlo se despierta. La persona se despierta porque no ha logrado
    desfigurarlo lo suficiente. La única excepción a esa tesis son las
    neurosis traumáticas en que la persona “revive” el momento
    desagradable, entonces no es deseo.
La primera Teoría sobre la angustia.
En “Curso de investigaciones sobre neurosis actuales”, plantea distintas
psiconeurosis.
•   Neurosis actuales: causa sexual, pero con desórdenes de la vida sexual
    actual y “no estaba la causa en conflictos infantiles”. No son procesos
    psicológicos, sino desórdenes.
-   neurastenia: mal humor, desgano por alivio inadecuado                   de   la
    sexualidad, por ejemplo la masturbación o el coitus interruptus.
-   neurosis de angustia: falta de descarga sexual, causas actuales.
-   Hipocondría.
Los síntomas NO constituyen una expresión simbólica o con cierto sentido
sino que resultan de la inadecuada satisfacción sexual. NO con conflictos
ni símbolos.
•   Psiconeurosis. A diferencia de las neurosis actuales,              el   factor
    predeterminante son los conflictos psíquicos de la infancia.
-   Histeria: histeria de conversión.
-   Fobias: histeria de angustia.
-   Obsesiones: neurosis obsesivas.
Habló por primera vez de angustia en neurosis actuales, sus análisis más
tempranos se hallan en su primer análisis en 1895 en            “Sobre la
Justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en
calidad de neurosis de angustia”, también en el manuscrito “E” de 1894.
En ese momento Freud se hallaba influido por sus estudios neurológicos y
profundizaba su intento por expresar los datos de la psicología en
términos de la fisiología. Siguiendo a Fetchner había adoptado como
postulado fundamental el principio de constancia: tendencia a mantener
constante en le sistema nervios el monto de energía en él. Cuando hizo el
hallazgo de que en los casos de neurosis de angustia (estado angustioso
crónico permanente sin estar ligado a representación específica, angustia
libremente flotante) siempre era posible comprobar cierta interferencia en
la descarga de la excitación global, estableció entonces la conclusión de
que la excitación acumulada buscaba la vía de salida transformándose en
angustia.
Según Freud es un proceso puramente físico sin determinación psíquica.
La ANGUSTIA es un tipo de descarga displacentera. La angustia en las
fobias o en las neurosis obsesivas fue una complicación por que en esos
casos era imposible descartar que hubiera fenómenos psíquicos. Peor en
cuanto al surgimiento de la angustia la explicación fue la misma. En la
Psicoanálisis I – Freud – Unidad II B



psiconeurosis, la razón de que se acumule excitación no descargada
(acumulación libidinal) era de índole psíquica: REPRESIÓN.
En todo lo demás ocurría lo mismo que en las neurosis actuales, la libido
no descargada se transmudaba directamente en angustia. Sostuvo esto
hasta 1926.
Apuntes de Trabajo Práctico
Primera Vivencia de Satisfacción: modelo en le cual si uno piensa que el
aparato funciona desde le polo perceptivo, aparece la tensión. La huella no
está satisfecha y hay descarga motora (pataleo). Se produce una
engrama. El deseo es la carga, se transforma en displacer si no hay
satisfacción, cumplimiento del deseo.
Primera Vivencia de dolor: es igual a la de satisfacción pero con estímulo
doloroso, entonces el sujeto debe evitarlo. Luego de esto puede sentir
angustia que por es la señal de que el dolor se aproxima.
Represión: Función inhibitoria del yo
Pulsión:
•   Primera agencia representante psíquica (en la mente) de los estímulos
    intrasomáticos en constante fluir. (3 ensayos).
•   Agencia representante – representativa de la pulsión que está dividida
    en:
-   un quantum de afecto
-   un contenido ideativo: idea o representación
Lo único que podemos reprimir es el conjunto ideativo. Hay distintos
destinos del quantum de afecto:
♦ angustia                               ♦ Desplazamiento:                    otra
                                           representación
♦ formación                reactiva:
  contrainvestidura                      ♦ Ser sofocado.
•   Pulsión Parcial:
-   relacionado con la satisfacción en las zonas autoeróticas que no se
    relacionaban con las genitales. El fundamento del primer dualismo:
    conflicto por pares de opuestos de pulsiones sexuales: hambre – amor
    (en pulsiones y destinos de pulsión).Se dan en pares opuestos. Pueden
    ser oral, anal, epistemofílica (Perverso oral: está regido por la boca,
    está subordinado a lo genital).
-   Las pulsiones parciales son prioridad, entonces las distintas zonas no se
    subordinan y pasan a formar parte de lo que se llama placer preliminar.
    (Fetiche: objeto exclusivo.)
-   Más relacionadas con la fuente que con sus fines específicos. Fuente:
    cualquier zona, pero hay tradicionales.
Las pulsiones sexuales apuntalaban en las de autoconservación. En un
principio están juntas: oral. Se liga al deseo lo que venía por comer.
Psicoanálisis I – Freud – Unidad II B



Características de la sexualidad infantil:
Psicoanálisis I Freud – Unidad VI


-   Autoerotismo
-   Apuntalamiento
-   Satisfaccción en la zona erógena
-   No hay objeto(de la pulsión)


GLOSARIO (Diccionario Laplanche – Pontalis)


 Acción específica: Término utilizado por Freud en algunos de sus
    primeros trabajos, para designar el conjunto del proceso necesario para
    la resolución de la tensión interna creada por la necesidad: intervención
    externa adecuada y conjunto de reacciones preformadas del organismo
    que permiten la consumación del acto.
En “ Proyecto de una psicología científica” (1895): el principio de inercia,
se complica desde el momento en que intervienen las excitaciones
endógenas. El organismo no puede escapar, sino descargarlas de dos
modos:
a) De un modo inmediato, por medio de reacciones inespecíficas
   (manifestaciones emocionales, gritos, etc.), que constituyen una
   respuesta inadecuada, y las excitaciones continúan afluyendo
b) De forma específica, que es la única que permite una resolución
   duradera de la tensión. Freud proporcionó el esquema de este proceso,
   haciendo intervenir especialmente la noción de umbral.
Para que se realice la acción específica, es indispensable la presencia de
un objeto específico y una serie de condiciones externas.
 Aparato Psíquico: Término que subraya ciertos caracteres que la
    teoría freudiana atribuye al psiquismo: su capacidad de transmitir y
    transformar una energía determinada y su diferenciación en sistemas o
    instancias.
En “La interpretación de los sueños”, Freud define el aparato psíquico
comparándolo con los aparatos ópticos; de esta forma intenta, “hacer
inteligible la complicación del funcionamiento psíquico, dividiendo este
funcionamiento y atribuyendo cada función particular a una parte
constitutiva del aparato.
1- Aparato     psíquico: sugiere cierta organización interna, atribuye
    diferentes funciones a lugares psíquicos específicos, les asigna un
    orden prefijado que implica determinada sucesión temporal. La
    coexistencia implica que las excitaciones deben seguir un orden fijado
    por el lugar que ocupan los diversos sistemas
2- Aparato: tarea, trabajo, tomando el esquema del arco reflejo, que
    transmitiría íntegramente la energía recibida. La función consiste en
    mantener a un nivel mínimo la energía interna de un organismo.
3- Tiene valor modelo, de ficción. Puede ser físico o biológico.
Psicoanálisis I Freud – Unidad VI


 Defensa (Abwehr): Conjunto de operaciones         cuya finalidad consiste
   en reducir o suprimir toda modificación susceptible de poner en peligro
   la integridad y la constancia del individuo biopsicológico. En la medida
   en que el yo se constituye como la instancia que encarna esta
   constancia y que biusca mantenerla, puede ser descrito como “lo que
   está en juego” y el agente de estas operaciones.
La defensa, de un modo general, afecta a la excitación interna (pulsión) y
electivamente a las representaciones (recuerdos, fantasías)que aquella
comporta, en una determinada situación capaz de desencadenar esta
excitación en la medida en que es incompatible con dicho equilibrio y, por
lo tanto, displacentero para el yo. Los afectos displacenteros, motivos o
señales de la defensa, pueden ser también el objeto de ésta.
El proceso defensivo se especifica en mecanismos de defensa más o
menos integrados al yo.
La defensa , marcada e infiltrada por aquello sobre loq ue en definitiva
actúa (la pulsión), adquiere a menudo un carácter compulsivo y actúa, al
menos parcialmente , en forma inconciente.
 Deseo: en la concepción dinámica freudiana, uno de los polos del
   conflicto defensivo: el deseo icc. tiende a realizarse restableciendo,
   según las leyes del proceso primario, los signos ligados a las primeras
   experiencias de satisfacción. El psicoanálisis ha mostrado, basándose
   en el modelo del sueño, cómo el deseo se encuentra también en los
   síntomas en forma de una transacción.
Wunsch en alemán designa el anhelo, el voto formulado, mientras que
deseo evoca más bien un movimiento de concupiscencia o de codicia que
en alemán se expresa por Begierde.
La definición más elaborada es la que se refiere a la experiencia de
satisfacción: “... la imagen mnémica de una determinada percepción
permanece asociada a la huella mnémica de la excitación resultante de la
necesidad. Al presentarse de nuevo esta necesidad, se producirá, en
virtud de la ligazón establecida, una moción psíquica dirigida a recargar la
imagen mnémica de dicha percepción e incluso a evocar ésta, es decir, a
restablecer la situación de la primera satisfacción: tal moción es la que
nosotros llamamos deseo; la reaparición de la percepción es el
cumplimiento del deseo”. Entonces:
1- Freud no identifica necesidad con deseo: la necesidad se satisface por
   una acción específica. El deseo se halla ligado a huellas mnémicas y se
   realiza en la reproducción alucinatoria de las percepciones que se han
   convertido en signos de esta satisfacción.
2- La búsqueda del objeto e la realidad se halla orientada por la relación
   con signos, la disposición de estos constituye la fantasía, correlato del
   deseo.
3- Se refiere fundamentalmente al deseo icc., ligado a signos infantiles
   indestructibles.
Psicoanálisis I Freud – Unidad VI


 Conflicto Psíquico: En psicoanálisis se habla de conflicto cuando, en
    el sujeto, se oponen exigencias internas contrarias. El conflicto puede
    ser manifiesto (por ejemplo, entre dos sentimientos contradictorios) o
    latente, pudiendo expresarse este último de un modo deformado en el
    conflicto manifiesto y traducirse especialmente por la formación de
    síntomas, trastornos de la conducta, perturbaciones del carácter, etc. El
    psicoanálisis considera el conflicto como constitutivo del ser humano y
    desde diversos puntos de vista: conflicto entre el deseo y la defensa,
    conflicto entre los diferentes sistemas o instancias, conflictos entre las
    pulsiones, conflicto edípico, en el que no solamente se enfrentan
    deseos contrarios, sino que éstos se enfrentan con lo prohibido.
Concepto central de la teoría de las neurosis, en Los estudios sobre la
histeria (1895) describen como Freud encuentra una resistencia creciente
cuando se aproxima a los recuerdos patógenos, una resistencia creciente.
Esta resistencia es la expresión actual de una defensa intrasubjetiva
contra las representaciones que Freud califica de incompatibles. Desde
entonces esta actividad defensiva se reconoce como el ppal. mecanismo
en la histeria generalizado a las demás neurosis (que entonces se llaman
psiconeurosis de defensa) . El síntoma se define como el resultado de una
transacción entre dos grupos y representaciones que actúan en sentido
contrario en forma actual e imperiosa. Este proceso se observa también
en procesos como el sueño, el acto fallido, el recuerdo encubridor, etc.
•   A nivel tópico: como conflicto entre instancias o sistemas.
•   A nivel económico- dinámico: como conflicto entre pulsiones.
En la primera teoría metapsicológica, el conflicto (tópicamente) se refiere
a la oposición entre los sistemas Icc., por una parte y Pcs/Cc por otra,
separados por la censura. Esta dualidad corresponde también a ppio. de
placer y ppio. de realidad. Las dos fuerzas en conflicto son la sexualidad y
una instancia represora que incluye las aspiraciones ética y estéticas de la
personalidad, siendo motivo de la represión los caracteres específicos de
alas representaciones sexuales, que as harían incompatibles para le yo. Y
generadoras de displacer para éste.
Más tarde considera que le sustrato del conflicto psíquico lo constituye el
dualismo entre las pulsiones sexuales y las pulsiones de autoconservación
(definidas como pulsiones del yo).
 Principio de Constancia: ppio. según el cual el aparato psíquico
    tiende a mantener la cantidad de excitación en él contenida a un nivel
    tan bajo o, por lo menos, tan constante como sea posible. Esta
    constancia se obtiene, por una parte, mediante la descarga de la
    energía ya existente; por otra, mediante la evitación de lo que pudiera
    aumentar la cantidad de excitación, y la defensa contra este aumento.
Se halla en la base de la teoría económica freudiana. El aparato psíquico
intentaría mantener constante la suma de las excitaciones en su interior,
lo cual lograría poniendo en marcha los mecanismos de evitación frente a
las excitaciones externas, y de defensa y descarga (abreacción) frente a
los aumentos de tensión de origen interno. Llevadas a su última expresión
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud
8298687 psicoan alisis-freud

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaNeuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Alvaro Alvite
 
Resumen 3º conjunto
Resumen 3º conjuntoResumen 3º conjunto
Resumen 3º conjunto
Maria Domé
 
Teorico 08 06 2 do freud y elaboración lacaniana psis-parte1
Teorico 08 06  2 do freud  y elaboración lacaniana psis-parte1Teorico 08 06  2 do freud  y elaboración lacaniana psis-parte1
Teorico 08 06 2 do freud y elaboración lacaniana psis-parte1
Maria Domé
 
Psicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatriaPsicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatria
Maria Domé
 
Guia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcialGuia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcial
Maria Domé
 
Trabajo psicologia
Trabajo psicologiaTrabajo psicologia
Trabajo psicologia
ROMAGUERAM_M
 

Mais procurados (20)

Las psicosis 1
Las psicosis 1Las psicosis 1
Las psicosis 1
 
Material y fuentes del sueño uziel l
Material y fuentes del sueño uziel lMaterial y fuentes del sueño uziel l
Material y fuentes del sueño uziel l
 
Interpretacion de sueños
Interpretacion de sueñosInterpretacion de sueños
Interpretacion de sueños
 
Sueños
Sueños Sueños
Sueños
 
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaNeuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
 
Teorico 3
Teorico 3Teorico 3
Teorico 3
 
Resumen 3º conjunto
Resumen 3º conjuntoResumen 3º conjunto
Resumen 3º conjunto
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
 
Sigmund Freud Sueños
Sigmund Freud SueñosSigmund Freud Sueños
Sigmund Freud Sueños
 
5. Segund..
5. Segund..5. Segund..
5. Segund..
 
Regresion
RegresionRegresion
Regresion
 
Teorico 08 06 2 do freud y elaboración lacaniana psis-parte1
Teorico 08 06  2 do freud  y elaboración lacaniana psis-parte1Teorico 08 06  2 do freud  y elaboración lacaniana psis-parte1
Teorico 08 06 2 do freud y elaboración lacaniana psis-parte1
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
 
Teoría dela personalidad carl jung
Teoría dela personalidad     carl jungTeoría dela personalidad     carl jung
Teoría dela personalidad carl jung
 
Teorico 1
Teorico 1Teorico 1
Teorico 1
 
Psicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatriaPsicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatria
 
Tp refe
Tp refeTp refe
Tp refe
 
Guia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcialGuia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcial
 
Mentalización
MentalizaciónMentalización
Mentalización
 
Trabajo psicologia
Trabajo psicologiaTrabajo psicologia
Trabajo psicologia
 

Destaque (7)

Concepto De Salud En Freud
Concepto De Salud En FreudConcepto De Salud En Freud
Concepto De Salud En Freud
 
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudianoConceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
 
Todo lo que nos excita!
Todo lo que nos excita!Todo lo que nos excita!
Todo lo que nos excita!
 
Sensación y sentidos
Sensación y sentidosSensación y sentidos
Sensación y sentidos
 
Excitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esqueléticoExcitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esquelético
 
normalidad y anormalidad en salud mental
normalidad y anormalidad en salud mentalnormalidad y anormalidad en salud mental
normalidad y anormalidad en salud mental
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 

Semelhante a 8298687 psicoan alisis-freud

Trabajo psicologia
Trabajo psicologiaTrabajo psicologia
Trabajo psicologia
ROMAGUERAM_M
 
Trabajo psicologia
Trabajo psicologiaTrabajo psicologia
Trabajo psicologia
ROMAGUERAM_M
 

Semelhante a 8298687 psicoan alisis-freud (20)

Freud resumen.docx
Freud resumen.docxFreud resumen.docx
Freud resumen.docx
 
Escuela del psicoanálisis
Escuela del psicoanálisisEscuela del psicoanálisis
Escuela del psicoanálisis
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
El psicoanálisis de Sigmund Freud
El psicoanálisis de Sigmund FreudEl psicoanálisis de Sigmund Freud
El psicoanálisis de Sigmund Freud
 
Presentacion Diapositivas[1] Los Sueños
Presentacion Diapositivas[1] Los SueñosPresentacion Diapositivas[1] Los Sueños
Presentacion Diapositivas[1] Los Sueños
 
Interpretación de los sueños sigmund freud
Interpretación de los sueños sigmund freudInterpretación de los sueños sigmund freud
Interpretación de los sueños sigmund freud
 
Psicoanálisis y filosofía
Psicoanálisis y filosofíaPsicoanálisis y filosofía
Psicoanálisis y filosofía
 
Los sueños
Los sueñosLos sueños
Los sueños
 
(CR) Interpretacion de los sueños
(CR) Interpretacion de los sueños(CR) Interpretacion de los sueños
(CR) Interpretacion de los sueños
 
Trabajo psicologia
Trabajo psicologiaTrabajo psicologia
Trabajo psicologia
 
Trabajo psicologia
Trabajo psicologiaTrabajo psicologia
Trabajo psicologia
 
El aparato psíquico
El aparato psíquicoEl aparato psíquico
El aparato psíquico
 
Psicología del inconsciente
Psicología del inconscientePsicología del inconsciente
Psicología del inconsciente
 
Interpretación Enysa y Luis
Interpretación Enysa y LuisInterpretación Enysa y Luis
Interpretación Enysa y Luis
 
Valotario tecnicas terminado
Valotario tecnicas terminadoValotario tecnicas terminado
Valotario tecnicas terminado
 
Psiofisiologia andreina rivas
Psiofisiologia andreina rivasPsiofisiologia andreina rivas
Psiofisiologia andreina rivas
 
¿Qué son los sueños?
¿Qué son los sueños?¿Qué son los sueños?
¿Qué son los sueños?
 
El aparato psíquico 1 topica
El aparato psíquico 1 topicaEl aparato psíquico 1 topica
El aparato psíquico 1 topica
 
Trabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonarTrabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonar
 
Trabajo 2 psicofisiologia
Trabajo 2 psicofisiologiaTrabajo 2 psicofisiologia
Trabajo 2 psicofisiologia
 

8298687 psicoan alisis-freud

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS APUNTES PSICOANÁLISIS I Carpeta TRANSCRIPCIONES DE CLASES TEÓRICAS + diccionario de Psicoanálisis RESÚMENES DE TEXTOS ELIZABETH VON R. 1896 En este caso FREUD comienza utilizando para este caso de histeria el método de descargas eléctricas y de sugestión (seudo terapia). Luego de unas semanas varía la técnica hacia una más psicológica, el método catártico, que consiste en la remoción del material patógeno estrato por estrato, aunque particularmente en este caso no tuvo el éxito esperado, hecho que movió a FREUD a realizar otra variación en su técnica. Para llegar a lo más profundo de la conciencia de E V R, F emplea el método de la hipnosis profunda, para así poder llegar a la génesis de sus dolores en las piernas. Al no poder hipnotizarla, varía nuevamente su técnica, esta vez hacia el método de la presión sobre la frente, donde se exhortaba a la paciente a comunicarle al terapeuta todo aquello que fuera recordado. Con este método F logró un pequeño avance (E le cuenta sobre un chico). Conflicto Psíquico: se produce una incociliabilidad. Como resultado de esto, la representación erótica es reprimida –forzada al desalojo- de la asociación, y el afecto a ella adherida se utiliza para elevar o reanimar otra representación. Este es el mecanismo de una conversión con el fin de la defensa. Por ejemplo cuando habla del frío en los pies. A partir del concepto de conflicto, una nueva variación en la técnica aparece la abreacción, consistente en la remoción del dolor por medio de la palabra, y abre un período durante el cual la enferma experimentó un notable avance. (sin embargo hay que recordar que el método de la presión sobre la cabeza lo utilizó en todo el caso –Pág. 167- ). En el curso del método de la presión F hace un importante descubrimiento: LA RESISTENCIA que aparece como un obstáculo en la cura. Son aquellas impresiones del paciente que el mismo cataloga como “no importantes” o “me olvidé de lo que iba a decir”. La resistencia es la expresión clínica de la represión; y tiene dentro del tratamiento una significación bastante profunda. La DEFENSA se monta ante una representación inconciliable. Dicha representación pasa a formar parte de un grupo psíquico separado. La resistencia que se opone a la reproducción de escenas traumáticas corresponde realmente a la energía con la cual la representación inconciliable ha sido esforzada afuera de la asociación. La HISTERIA DE DEFENSA (conversión) como enfermedad, consiste (en este caso) en el pasaje de una representación psíquica, que debido a su contenido desagradable (inaceptable / inconciliable) ha pasado a formar un grupo psíquico separado. A partir de estos descubrimientos F, en pos del alivio de la enferma realiza un nuevo cambio de la técnica: LA ABREACCIÓN.
  • 2. HISTERIA DE RETENCIÓN: (Pág. 175) Dentro de la histeria de retención la formación del grupo psíquico separado hace referencia al mecanismo de la histeria, y la resistencia a establecer la asociación entre el grupo psíquico separado y los restantes contenidos en la conciencia hacen referencia al motivo de la represión / defensa. CONVERSIÓN: es un proceso que se consuma en un individuo (en su organización, o en una eventual modificación de esta) es portador de la proclividad a el mismo (Pág. 179- 80). • Devienen en dolor corporal algo que había podido y debido devenir en dolor anímico • Se reprimen aquellas representaciones muy poco intensivas (180) • Momentos traumáticos: en ellos sobreviene la conversión que tiene como resultados la escisión de la conciencia y el síntoma histérico (181). LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS 1900 LA REGRESIÓN El sueño es un acto psíquico de pleno derecho. Su fuerza impulsora es un deseo. Lo irreconocible que tiene como deseo, así como lo absurdo y extravagante del sueño, se debe a la CENSURA psíquica que sufrió en su formación. También intervienen la condensación, la figuración en imágenes sensibles, la elaboración secundaria y el desplazamiento. Todo esto es el TRABAJO DE SUEÑO. • Es por un cumplimiento de deseo que el procesamiento de pensamiento del durmiente se mudó en sueño. • No todos los sueños muestran una transmutación de la representación en imágenes sensibles, sino que s e componen sólo de pensamientos. Las representaciones en imágenes sensibles, sí es exclusiva de las alucinaciones. • Siguiendo a Fetchner (“el escenario de los sueños es otro que el de la vida de las representaciones en la vigilia” 529) F conceptualiza la idea de LOCALIDAD PSÍQUICA. Aquí expone la idea de la concepción del aparato compuesto como un símil del telescopio, donde la localidad psíquica corresponde entonces a un lugar en el interior de un aparato, en el que se produce uno de los estados previos de la imagen • Los elementos del aparato son las INSTANCIAS y los SISTEMAS. Los sistemas son reconocidos por la excitación dentro de una determinada serie temporal. Se lo imagina al aparato con un extremo sensorial y con otro motor. El proceso psíquico transcurre por lo general desde el polo perceptivo hacia el motor. El arco reflejo es el modelo de toda operación psíquica. De las percepciones que nos llegan queda en el aparato una “huella mnémica”, a cuya función correspondiente llamamos memoria, entonces hay un primer sistema del aparato que recibe los estímulos perceptivos, pero que nada conserva de ellos y un segundo sistema que transforma estos estímulos en huellas permanentes. La base de la asociación de percepciones son
  • 3. sistemas mnémicos. Los tipos de asociación son distintos: simultaneidad, semejanza, inducción, etc. El sistema psíquico brinda a la ciencia toda la diversidad de las cualidades sensoriales. Nuestros recuerdos son si inconscientes. El carácter se basa en las huellas mnénicas de nuestras impresiones,. Memoria y percepción se excluyen En la formación intervienen dos instancias psíquicas: una criticadora y una criticada. La instancia criticadora mantiene una relación más estrecha con la ciencia. En el PRECONCIENTE, situado en el extremo motor, los procesos excitatorios pueden alcanzar la conciencia. Si satisfacen ciertas condiciones. El PRECONCIENTE tiene las llaves de la motilidad voluntaria. Detrás del PRECONCIENTE está el INCONSCIENTE , que no tiene acceso a la conciencia sino a través del PRECONCIENTE, siempre que sus excitaciones sufran ciertas modificaciones. Entonces la fuerza impulsora del sueño viene del inconsciente. Está excitación tratará de pasar al preconciente para así llegar a la conciencia. La disminución de la censura entre los sistemas Inc y Prec. explica las formaciones oníricas. Pero en los sueños alucinatorios, las excitaciones toman un camino regrediente que va del extremo motor al sensorial, a diferencia del estado de vigilia, durante el cual las excitaciones van desde el Inc. Hacia delante, entonces la REGRESIÓN es característica del sueño, pero no exclusiva de éste. También la regresión se presenta por ejemplo en el recordar deliberado u otros procesos de nuestro pensamiento normal. Sin embargo en vigilia esta regresión no va más allá de las imágenes mnémicas; no puede producir la animación alucinatoria de las imágenes perceptivas. Pero esto último ocurre en el sueño (condensación, desplazamiento. Etc.). Entonces se llama REGRESIÓN al hecho de que en el sueño la representación vuelve a mudarse. En el sueño todas las relaciones lógicas entre los pensamientos se pierden o se encuentran deformadas. El camino regrediente se ve posibilitado durante la noche por la clausura del sensorio. En las alucinaciones de la histeria y la paranoia y las visiones de personas normales, que son regresiones (pensamientos o imágenes), sólo sufren este proceso los pensamientos que mantienen íntima vinculación con recuerdos sofocados o que han permanecido Inc.. El sueño es el sustituto de la escena infantil, alternado por la transferencia a lo reciente. La escena infantil , sólo puede regresar como sueño. Se distinguen 3 tipos de regresión: A) Tópica: referente a los sistemas B) Temporal: referente a una retrogresión a formaciones psíquicas más antiguas C) Formal: cuando modos de expresión y de figuración primitivas sustituyen a los habituales Acerca del cumplimiento del deseo Hay 2 grandes grupos de sueños: 1- Los que se presentan de manera franca como cumplimiento de deseo. Son típicos de los niños. 2- En los que éste es irreconocible y en los que se discierne el efecto de la censura onírica.
  • 4. Posibilidades para la génesis de un deseo: a) puede haberse excitado durante el día sin obtener satisfacción a causa de condiciones exteriores, entonces el deseo admitido y no tramitado queda para la noche. b) Puede emerger de día, pero se topa con una desestimación. Queda pendiente, no fue tramitado pero queda sofocado. c) Cauce de relación con la vida diurna y diurna y está entre los deseos que sólo de noche se ponen en movimiento en nosotros desde lo sofocado d) Deseos actuales despertados durante • En todos los sueños con desfiguración el deseo proviene del Icc. • El deseo conciente sólo deviene excitador de un sueño, si logra despertar otro deseo paralelo, mediante el cual se refuerza, un deseo Inc., siempre alerta, a la espera de procurarse expresión. • Estos deseos Inc. reprimidos, son ellos mismos de procedencia infantil, y son los que se figuran en el sueño. En el adulto es Inc., y en el niño (por no haber suficiente diferenciación entre Inc. y Prec.) es un deseo incumplido, no reprimido de la vigilia. • También hay incitaciones psíquicas que restan de la vida diurna, y que no son deseos, son pensamientos que se continúan mientras dormimos (ver 547) • En la medida en que podemos hacernos concientes de nuestros pensamientos dejamos de dormir. Tipos de sueños: A) Gracias al trabajo del sueño se sustituyen todas las representaciones penosas por sus contrarias. Se da el cumplimiento del deseo B) Las representaciones penosas alcanzan el contenido manifiesto del sueño. No se ve el cumpliemiento del deseo en éstos, pero sin embargo existe (ver 549). C) Sueños punitorios. Aquí el deseo Inc. responde al yo, y no a lo reprimido (Inc.) • Un pensamiento onírico desempeña el papel del empresario para el sueño. El socio capitalista lo desempeña un deseo que proviene del Inc. Otras veces el capitalista es el mismo empresario. Y hay otras combinaciones posibles. Existen sueños sostenidos por más de un deseo onírico. • Todo análisis muestra algún entrelazamiento de una impresión reciente, a menudo del tipo más indiferente. Estos llegan en sustituto de otros, y llegan tanto por que son los que menos tienen que temer a la censura Restos diurnos: deseos, mociones psíquicas de cualquier índole, impresiones recientes. • ¿Por qué durante el sueño lo Inc. no puede ofrecer más que la fuerza pulsionante para un cumplimiento de deseo? Por que al principio el aparato trató de mantenerse en lo posible exento de estímulos, entonces adoptó el esquema del aparato reflejo que le permitía descargar motrízmente las excitaciones externas. Pero el apremio de la vida altera esta simple función. El aparato se ve asediado por
  • 5. grandes necesidades corporales (estímulos internos), que no pueden ser colmadas por el esquema reflejo. Sólo sobrevendrá algún cambio cuando se hace la experiencia de la vivencia de satisfacción que cancela el estímulo interno y es producida por un agente experimentado. Un componente de esta vivencia es la aparición de cierta percepción cuya imagen mnémica queda asociada a la huella que dejó en la memoria la excitación producida por la necesidad. Cuando vuelva la necesidad se querrá investir nuevamente la huella para que se produzca la percepción de satisfacción . Esto se llama DESEO. La reaparición de la percepción es el CUMPLIMIENTO de deseo. Al principio del aparato, este funcionamiento terminaba con un alucinar. Se apuntaba a la identidad de percepción por la corta vía regrediente. Pero así la satisfacción no sobreviene, y la necesidad perdura (hay alucinación) para satisfacer la necesidad es necesario que la regresión vaya más allá de la imagen mnémica. Luego se busca otro camino que lleve a establecer desde el mundo exterior la identidad deseada. Esto lo hace un 2° sistema que tiene como función el empleo de la motilidad para estos fines: el pensamiento, que por obra del mundo exterior hace un rodeo para el cumplimiento del deseo que la experiencia ha hecho necesario. El pensar entonces es el sustituto del deseo alucinatorio y el sueño es el cumplimiento de deseo, deseo que impulsa a trabajar nuestro aparato anímico. El sueño, por la vía regrediente es el testimonio del modo de trabajo primero del aparato psíquico, que se abandonó por inadecuado. Sólo es nocturno. En las psicosis aparece este modo de funcionamiento. Las mociones Inc. aspiran a regir también durante el día. En la censura entre Inc. y Prec. Se encuentra entonces el guardián de nuestra salud menta, guardián que durante el sueño se entrega al reposo pero también cierra las llaves de la motilidad. • El Inc. no tiene como única forma de expresión el sueño. La exteriorización, de la fuerza pulsionante de sus deseos también se ve en el síntoma histérico que sólo se engendra donde a cumplimiento de deseo opuestos, provenientes cada uno de un diverso sistema psíquico, pueden coincidir en una excepción (560- 561). • En el sueño no sólo está el deseo del Inc de expresarse, sino que también está el del Pret de dormir que tiene por efecto general favorecer la formación del sueño. El proceso primario y el proceso secundario. La represión. TRES ENSAYOS PARA UNA TEORÍA SEXUAL (1905) Ensayo I: “Las aberraciones sexuales” Punto 3: En ninguna persona sana faltará algún complemento de la meta sexual normal que podría llamarse perverso. Pero en la mayoría de los casos podemos encontrar en la perversión un carácter patológico, no por el contenido de la nueva meta sexual, sino por su proporción respecto de lo normal (meta sexual y objeto). Se considera síntoma patológico cuando
  • 6. la perversión suplanta a lo normal (meta sexual y objeto) con características de exclusividad y fijeza. En las más horrorosas perversiones es preciso admitir la más vasta contribución psíquica a la transmutación de la pulsión sexual. No puede negarse el valor de una idealización de la pulsión. La p. sexual tiene que luchar contra resistencias, de carácter anímico, como por ejemplo el asco y la vergüenza, resistencias que encauzan a la p. sexual dentro de las fronteras de “lo normal”. Por otra parte en la p. sexual están fusionados sus componentes que en las perversiones vuelven a separarse. Punto 4: Las psiconeurosis descansan en fuerzas pulsionales de carácter sexual. En el síntoma, el psiconeurótico exterioriza su vida sexual (de manera exclusiva, parcial o predominante). Los síntomas son la práctica sexual de los enfermos. Los síntomas neuróticos se basan en una parte en las exigencias de las p. libidinales y por otra en le veto del yo contra ellas. Los síntomas histéricos son el sustituto de una serie de procesos anímicos invertidos de afectos, deseos, aspiraciones, a los que en virtud de la represión se les ha denegado su tramitación psíquica consciente. Estas formaciones de pensamiento han quedado relegadas a lo incc. y aspiran a una expresión / descarga, por ejemplo: conversión en fenómenos somáticos: precisamente síntomas histéricos. En estos síntomas se ve una represión sexual que rebasa lo normal; un aumento de resistencia a la p. sexual (vergüenza, asco, moral). Se ve un despliegue hiperpotente de la p. sexual. La ocasión de enfermar para el histérico se presenta cuando, por diversos factores el reclamo sexual objetivo se toma en serio para él /ella. Los síntomas no nacen sólo a expensas de la p. sex. “normal”, sino que son la expresión convertida de p. “perversas”. Los síntomas se forman en parte a expensas de una sexualidad “normal”, la neurosis es el negativo de la perversión. En al vida Inc. de los neuróticos se encuentran mociones de inversión y fijación de la libido en personas del mismo sexo. También en su Inc. se pueden encontrar como formadoras de síntomas todas las inclinaciones a la transgresión anatómica Como formadoras de síntoma de las psiconeurosis se destacan las ps. parciales que se presentan de a pares de opuestos (de ver y ser mirado; de crueldad pasiva y activa). Toda perversión activa es acompañada por una pasiva. Punto 5: Definición de pulsión: “es la agencia representante psíquica de una fuente de estímulos intrasomática en continuo fluir”. Es un concepto del deslinde de lo anímico respecto de lo corporal. Lo que distingue unas pulsiones de otras y las dota de propiedades específicas es su relación con sus fuentes somáticas y con sus metas. • Fuente: “es el proceso excitador en el interior de un órgano”. • Meta: consiste en cancelar ese estímulo de órgano. La excitación sexual parte de un órgano afectado: la zona erógena de la p. parcial que arranca de ese órgano. Las zonas erógenas se
  • 7. comportan como una parte del aparato genital (específicamente en la histeria). Punto 6: Los factores para el desarrollo de una psiconeurosis pueden ser un grado hipertrófico de represión sexual y una hiperpreponderancia de la pulsión sexual. Generalmente se contrae luego de la pubertad y bajo los reclamos de la vida sexual normal. También más tarde, cuando se frustran las vías normales de la satisfacción de la libido, por lo que se buscan vías colaterales de satisfacción, que aparecen como perversiones. • Factores internos: la represión sexual. • Factores externos: la restricción de la libertad, la inaccesibilidad al objeto sexual normal. En los distintos casos de neurosis estas son las proporciones que pueden variar: la fuerza innata de la inclinación perversa o su acrecentamiento colateral por retracción de la libido de la meta y objeto sexuales normales. Punto 7: La disposición a las perversiones forma parte de la constitución juzgada “normal”. En la base de todas las perversiones hay algo que es innato en todos los hombres, por más que su intensidad fluctúe. Son raíces innatas de la p. sexual, que en el caso de las perversiones se desarrollan hasta convertirse en las portadoras de la actividad sexual. Otras veces se reprimen insuficientemente y se pueden expresar como síntomas patológicos (los neuróticos han conservado el estado infantil de su sexualidad, o han sido remitidos a él) Los gérmenes de todas las perversiones sólo pueden rastrearse en el niño, aunque en él todas las pulsiones puedan emerger en forma moderada, por lo que el devenir de la sexualidad infantil se torna incierto. Ensayo II Forma parte de la opinión popular la idea de que la pulsión sexual falta en la infancia, y sólo despierta en la pubertad. Como explicación que da Freud a este descuido de lo infantil por parte de distintos autores, alude a un particular hecho, que ocurre en todos los humanos: la amnesia infantil. Es entre el nacimiento y los 8 años aproximadamente. Lo asombroso es que en ningún otro período vital la capacidad de reproducción y recepción es mayor. Sin embargo, esas impresiones olvidadas han dejado las más profundas huellas en la vida anímica, y pasaron a ser determinantes para todo nuestro desarrollo posterior. Estas impresiones han sido apartadas de la conciencia (al igual que los neuróticos) por efecto de la represión. Esta amnesia infantil es comparable en el niño y el psiconeurótico en especial el histérico (por ejemplo el carácter infantil de la sexualidad del psiconeurótico). Amnesia infantil e histérica están relacionadas. Sin la primera no estaría la segunda. Freud dice que la amnesia infantil ha sido la responsable del poco valor dado a la sexualidad en el período infantil. Punto 1: El niño trae emociones sexuales que se desarrollan durante un tiempo, y luego sufren una progresiva sofocación. Pero es seguro que
  • 8. hacia los 3 o 4 años del niño su sexualidad se hace más nítida para la observación. Durante el período de latencia total (o parcial, según sea) se edifican la inhibición, que a modo de diques angostan y encauzan el curso de la pulsión sexual. Estos diques son: *asco *vergüenza *los ideales estéticos *la moral Estos diques se establecen, más que por obra de la educación, por el desarrollo de un condicionamiento orgánico prefijado hereditariamente, y que puede producirse sin ayuda de la educación. Dichos diques, tan importantes para la cultura y normalidad posterior del individuo, se construyen gracias a que las mociones sexuales infantiles han desviado las fuerzas pulsionales de sus metas y se han orientado hacia metas nuevas por efecto de SUBLIMACIÓN. Tal sublimación se formaría por lo impracticable y en sí perverso de dichas mociones sexuales. Por eso estas mociones suscitan fuerzas anímicas contrarias(diques) (formaciones reactivas) para evitar que aparezca displacer. Pero de tiempo en tiempo, irrumpe algún tipo de exteriorización sexual que se ha sustraído a la sublimación, o alguna práctica sexual se conserva durante todo el periodo de latencia hasta el estallido de la p. sex. en la pubertad. Punto 2: La sexualidad infantil presenta algunas exteriorizaciones. El chupeteo que aparece por ejemplo en el lactante y puede persistir toda la vida y que no tiene por fin la nutrición. Junto con el chupeteo también emerge la p. de deprensión. Esta práctica del chupeteo, su pulsión, se satisface en el cuerpo propio; es autoerótica. Es la búsqueda de un placer ya vivenciado y ahora recordado, placer que provino de mamar el pecho materno. Esta práctica se apuntaló primero en al conservación de la vida, y sólo más tarde se independizo de ella. El ejemplo del chupeteo nos muestra 3 caracteres esenciales de una exteriorización sexual infantil • Nace apuntalada en las ps. de autoconservación. • es autoerótica • su meta sexual se encuentra bajo el imperio de una zona erógena (es sin representación mental de objeto sexual) Punto 3: Las zonas erógenas son sectores de al piel, o de mucosa en los que estimulaciones de cierta clase provocan una sensación placentera de determinada cualidad. Son móviles, capacidad que se evidencia en la sintomatología histérica, donde estas zonas se comportan como subrogados de los genitales. Zonas erógenas histerógenas, exhiben los mismos caracteres. La meta de la p. sex. infantil consiste en la manipulación de la zona erógena escogida, que producirá una satisfacción ya antes vivenciada. Punto 4: La práctica sexual, luego, difiere en los pasos y zonas que necesita dar para obtener satisfación. La zona anal, a semejanza de los labios, es apta para proporcionar un apuntalamiento de la sexualidad en otras funciones corporales. Su
  • 9. valor erógeno es muy grande, y a distintas situaciones en la infancia hacen que no falten excitaciones internas en esta zona. El placer de esta zona puede estar dada por la retención de las heces, las contracciones musculares, y su paso por el ano, produce un poderoso estímulo sobre la mucosa. (Estas heces adquieren significado para las teorías sexuales infantiles, según una de las cuales, los hijos son dados a luz por los intestinos) Las zonas genitales. Sus activaciones sexuales son el comienzo de la posterior vida sexual “normal”. No es la única, ni es portadora de las mociones sexuales más antiguas. Mediante el onanismo del lactante se establece el futuro primado de ésta zona erógena para al actividad sexual. Se pueden distinguir 3 fases en la masturbación infantil: • Periodo de lactancia • Florecimiento primero entre los 3 y los 5 años • Pubertad Luego del periodo de lactancia, en la segunda fase, la pulsión sexual suele despertar de nuevo en esa zona genital y durar, hasta que una nueva sofocación la detiene o proseguir sin interrupción. Freud dice que el niño trae consigo aptitudes para el desarrollo de una posición polimorfa perversa, ayudada por el efecto de la seducción. Esta disposición, según la edad, puede encontrarse con escasas resistencias por la formación o escasa formación de los diques anímicos. Pulsiones Parciales: la vida sexual infantil muestra componentes que desde el comienzo envuelven a otras personas en calidad de objetos sexuales. Éstos componentes son: • las pulsiones de ver y de exhibir • y las de crueldad
  • 10. Psicoanálisis I – Freud – Unidad II A Aparecen con cierta independencia de las zonas erógenas, y sólo más tarde entran en estrechas relaciones con la vida genital. La moción cruel proviene de la pulsión de apoderamiento, y emerge en un momento en que los genitales no han asumido aún el papel que desempeñarán después, entonces gobierna una fase de la vida sexual, una organización pregenital. La ausencia de la barrera de la compasión, trae consigo el peligro de que éste enlace establecido en al niñez entre las pulsiones crueles y las erógenas resulte inescindible más tarde en la vida. Punto 5: En torno al primer florecimiento, se inicia la actividad de la pulsión de saber o investigar. Su acción corresponde por un lado a al sublimación de la pulsión de apoderamiento, y por otro trabaja con la energía de la pulsión de ver. Esta pulsión recae rápidamente sobre los problemas sexuales, por ejemplo respecto a la pregunta ¿de dónde vienen los niños? (más que el saber por la diferencia entre los sexos). El supuesto de que todos poseen un genital idéntico al masculino, es la primera de las asombrosas teorías infantiles. Las teorías del nacimiento se encuentran en relación a la fase de la libido predominante: desde que vienen del pecho, extraídos del vientre o del ombligo, o salen del intestino, como las heces. Estas teorías son reflejo de la propia constitución sexual del niño, y dan prueba de una gran comprensión sobre los procesos sexuales. Pero como la investigación ignora elementos esenciales esta es abandonada y puede dejar un deterioro en la pulsión de saber. Estas investigación primera es siempre solitaria. Punto 6: ORGANIZACIONES PREGENITALES Son aquellas en las que las zonas genitales todavía no han alcanzado un papel hegemónico. • La primera es la oral: la actividad sexual no se ha separado todavía de la nutrición. La meta consiste en la incorporación del objeto (¡!), el paradigma de lo que más tarde, en calidad de identificación, desempeñará un papel psiquíco tan importante. • La segunda es la sádico – anal: aquí ya se ha desplegado la división entre opuestos, entre activo y pasivo. Como órgano de meta figura la mucosa anal. Es activado por la pulsión de apoderamiento. Otra forma de la organización sexual es la ambivalencia, que puede conservarse a lo largo de toda la vida. • La tercera es la organización fálica. Freud habla de una elección de objeto en dos tiempos: • Entre los 2 y 5 años, caracterizado por la naturaleza infantil de las metas sexuales • La segunda viene en la pubertad, y determina la conformación definitiva de la vida sexual. Como fuentes de la sexualidad infantil se pueden identificar: - las excitaciones mecánicas, - la actividad muscular, - los procesos afectivos y
  • 11. Psicoanálisis I – Freud – Unidad II A - el trabajo intelectual. Ensayo III Punto 5: En la pubertad se afirma el primado de las zonas genitales. La nueva mera sexual del varó, es penetrar en la cavidad femenina. Psíquicamente se consuma el hallazgo del objeto, preparado desde la infancia. Cuando bebé, el niño, la pulsión sexual tenía un objeto fuera del propio cuerpo: el pecho materno. Después la pulsión sexual pasa a ser autoerótica, y luego de la latencia se restablece la relación originaria. El hallazgo del objeto es propiamente un reencuentro. La angustia en los niños es la expresión de su añoranza de la persona amada. En esto el niño se comporta como un adulto cuando puede satisfacer su libido la muda en angustia (primera teoría de la angustia) La más inmediata para el niño sería escoger como objetos sexuales a las personas que desde su infancia ama. Pero la maduración sexual junto con otras inhibiciones hace que se forme la barrera del incesto, en la cual se implantan los preceptos morales que excluyen la elección de objeto de las personas amadas de la niñez. el respeto de esta barrera es sobretodo una exigencia cultural de la sociedad, que permite que se encaucen intereses hacia unidades sociales superiores (ver todo lo referente a fantasía en la pág. 206 y nota Nº 28). Muchos lo consideran uno de los motores de la cultura. La elección de objeto en la pubertad, en general, se produce mediante un apuntalamiento, más libre, en los modelos paternales (madre o padre). La inclinación infantil hacia los padres es sin duda la más importante, pero no la única, de las sendas que renovadas en la pubertad marcan después el camino a la elección de objeto. FORMULACIONES SOBRE LOS 2 PRINCIPIOS DEL SUCEDER PSÍQUICO (1911) Freud comienza diciendo que toda neurosis tiene la consecuencia y tendencia de expulsar al enfermo de la vida real (referente patológico). Vía represión, el neurótico se extraña de la realidad efectiva por que la encuentra insoportable. Esta formación particular, el pºan la utiliza para describir el funcionamiento normal de la mente del hombre. El pºan arranca del estudio de los procesos inconscientes. Regidos por el principio de placer- displacer, estos procesos son los más antiguos, primarios, que siempre aspiran a ganar placer, a expresarse. Provocan sueños, y cuando pueden hacer aparecer displacer son reprimidos. Siguiendo dentro del sueño, la ausencia de satisfacción esperada por vía alucinatoria hizo que se abandonara esa vía. En lugar de esto, el aparato tuvo que hacer una representación de la realidad para así poder alterarla. Se introdujo un nuevo principio: el de realidad, que representó ya lo real, aunque fuera desagradable, y produjo graves consecuencias: Al aumentar la importancia de la realidad externa, también aumenta la importancia de los sentidos dirigidos hacia el mundo exterior y de la conciencia acoplada a ellos, además de las cualidades placer – displacer.
  • 12. Psicoanálisis I – Freud – Unidad II A Se constituye la atención y junto con esto, un sistema de registro de estas impresiones la memoria. En lugar del placer- displacer, surge el juicio y decidirá si una representación determinada es verdadera o falsa. La descarga motriz (típica del Principio de Placer) se mudó en acción para poder alterar la realidad. El pensar permitió al aparato soportar la tensión de estímulo elevada durante el aplazamiento de la descarga. Esto implicó el aumento del nivel del proceso de investidura Incc., y sólo se luego hizo Cc. por ligarse con restos de palabra. Al establecerse le Principio de Realidad, una clase de actividad del pensar se escindió; ella se mantuvo separada del examen de realidad y permanencia sometida únicamente al principio de placer. El fantasear de los niños más tarde proseguido como sueños diurnos, abandona el apuntalamiento en objetos reales. El relevo del principio de realidad por placer, no se cumple una vez y simultáneamente en toda la línea: este desarrollo se cumple en las pulsiones yóicas, en cambio las p. sexuales se deshacen de él de manera particular. Primero se comportan autoeróticamente. Esto más la latencia hacen que la p. sexual quede suspendida en su plasmación psíquica y permanezca más tiempo bajo el principio de placer, entonces se establece el vínculo más estrecho entre la Fantasía y la pulsión sexual, por un lado, y entra las pulsiones yóicas y las actividades de la conciencia por otro, entonces uno de los elementos para al disposición neurótica tiene su origen en el retraso de educar la pulsión sexual en respeto de la realidad El yo del principio de placer sólo puede desear y eludir el displacer. El yo de la realidad en cambio, tiende a lo útil y se asegura contra todo daño. La sustitución del Principio de Placer por el de Realidad no significa la exclusión del Principio de Placer, sino su afianzamiento, para lograr un placer más seguro y ulterior. La educación puede verse como un estímulo al vencimiento del principio de placer, procurando una ayuda al desarrollo del yo. El arte consigue conciliar ambos principios por su camino peculiar. El yo se desarrollo desde el principio de placer al de realidad. Las pulsiones sexuales, en cambio, lo hacen desde el autoerotismo al amor objetal. En los procesos Inc. el examen de realidad no rige para nada. INTRODUCCIÓN AL NARCISISMO (1914) Cap. I: El concepto narcisismo hace referencia a aquella conducta por la cual un individuo da a su propio cuerpo un trato parecido al que daría al cuerpo de un objeto sexual (Nacke lo acuño en 1899 para describir una perversión sexual). Es una etapa en el desarrollo sexual regular del hombre. En el marco de el estudio pºan de las neurosis no sería perversión, sino “el complemento libidinoso del egoísmo inherente a la pulsión de autoconservación”. La idea de un narcisismo primario, normal surge a raíz del intento de incorporar bajo la premisa de la teoría de la libido el cuadro de la ezquizofrenia (delirio de grandeza y extrañamiento del mundo exterior
  • 13. Psicoanálisis I – Freud – Unidad II A para los parafrénicos). histéricos y neuróticos han resignado el vínculo con la realidad pero siguen teniendo el vínculo erótico con las personas o con las cosas (han sustituido objetos reales por imaginarios y resignado acciones motrices para conseguir sus fines). Han hecho una introversión de la libido. Los parafrénicos en cambio, han sustraído la libido de los objetos, pero sin sustituirla en otra en sus fantasías. Esto último parece ser algo secundario y corresponde a un intento de curación que quiere reconducir la libido a los objetos, entonces el narcisismo que nace por replegamiento de las investiduras de objeto es un narcisismo secundario que se edifica sobre la base de un narcisismo primario. El narcisismo también se puede ver en la vida anímica de los niños y de los pueblos primitivos. En estos se observa una sobre estimación del poder de sus deseos y de sus actos psíquicos, de sus palabra. Se forma así la imagen de una originaria investidura libidinal del yo, cedida después a los objetos. Es a las investiduras de objeto como el cuerpo de una ameba a los pseudópodos que emite. El yo es el reservorio de la libido. Las investiduras de objeto pueden ser emitidas y retiradas. Se ve la oposición entre la libido yóica y la libido de objeto. Cuanto más se gasta una, más se empobrece la otra. (En el enamoramiento por ejemplo, aumenta la libido de objeto y disminuye la libido yóica y se ve lo opuesto en la fantasía del fin del mundo de los paranoicos.) Al comienzo ambas libido están juntas en el estado del narcisismo y sólo con la investidura de objeto se hace posible diferenciar una energía sexual, la libido, de una energía de las pulsiones yóicas. Freud supone que el yo no está presente desde el comienzo, tiene que desarrollarse. Al autoerotismo tiene que agregársele una nueva acción psíquica (el yo) par que el narcisismo se constituya(si se entiende por narcisismo libido invistiendo al yo). La separación de la libido en yóica y objetal es la continuación del primer dualismo entre pulsión sexual y pulsión yóica (autoconservación), entonces Freud dice que si se admite para le yo una investidura primaria con libido, por que seguir separando una libido sexual de una energía psíquica unitaria. A raíz del caso Sherber amplía el concepto de libido, resignando su contenido sexual exclusivo, y haciéndolo coincidir con el interés psíquico en general. La introversión de la libido sexual lleva a una investidura del yo y posiblemente por esta vía se produce aquel efecto de pérdida de realidad. Cap. II: Para el estudio del yo, Freud utilizó el análisis de parafrenias, neurosis de transferencia, la demencia precoz y la paranoia. También como caminos al estudio de la neurosis, usó la enfermedad orgánica, la hipocondría, la vida amorosa de los sexos. En la enfermedad orgánica la persona pierde el interés por el mundo externo. Retira de sus objetos el interés libidinal. Cesa de amar. El enfermo retira sobre su yo sus investiduras libidinales. Para volver a enviarlas después de amarse, libido e interés a yóico se vuelven acá indistinguibles. También el dormir implica un retiro narcisista de la libido sobre la persona, sobre el exclusivo deseo de dormir. En estos ejemplos se ven
  • 14. Psicoanálisis I – Freud – Unidad II A alteraciones en la distribución de la libido a consecuencia de una alteración en el yo. El hipocondríaco retira interés y libido del mundo externo y los concentra sobre el órgano que lo atarea (la hipocondría es una neurosis actual, al igual que la nuerastenia y las neurosis de angustia). En al hipocondría se produce una alteración de un órgano sexual. Freud llama erogeneidad a la actividad por la cual un lugar del cuerpo envía a la vida anímica, estímulos de excitación sexual (como un subrogado de los genitales). Es una propiedad general de todos los órganos de l cuerpo. La base de la hipocondría entonces estaría dada por una alteración de la distribución de la libido y por lo tanto una alteración del yo, al igual que en la enfermedad orgánica. Para Freud la hipocondría y la parafrenia se vinculan con un énfasis de la libido yóica, mientras que las neurosis de transferencia y la enfermedad orgánica lo hacen con la libido objetal. Respecto de esto último Freud se pregunta por qué una estasis de libido a nivel del yo provocaría displacer. Se responde diciendo que el displacer aparece no por la cantidad absoluta de libido, sino por una cierta función de esa cantidad. El yo se ve compelido a trasponer los límites del narcisismo y poner la libido sobre los objetos (un fuerte egoísmo preserva de enfermar, pero uno tiene que amar para no caer enfermo) En las parafrenias la vuelta de la libido sobre objetos irreales ha conducido a una estasis libidinal. Después de frustrado el delirio de grandeza la estasis libidinal en el yo se vuelve patógena y provoca el proceso de curación que se nos aparece como enfermedad. En la parafrenia, el delirio de grandeza procura el dominio psíquico del volumen de libido. De la frustración de este mecanismo nace la hipocondría de la parafrenia (ver pág. 8). En la neurosis de transferencia el volumen de la libido retraído opera sobre la formación de fantasías. La frustración del dominio de libido hace a la aparición de la angustia en las neurosis de transferencia (ver pág. 8) Las manifestaciones de las parafrenias: a- normalidad conservada b- proceso patológico c- de la restitución que deposita de nuevo la libido de objeto a modo de una histeria o paranoia. La vida amorosa: al comienzo el niño elige sus objetos sexuales tomándolos de sus vivencias de satisfacción (provenientes primariamente de las funciones de autoconservación) Las pulsiones sexuales se apuntalan primero en la satisfacción de las pulsiones yóicas y sólo más tarde se independizan de ellas.
  • 15. Psicoanálisis I – Freud – Unidad II A APUNTES DE PSICOANÁLISIS y PROGRAMA Unidad I: La originalidad del discurso freudiano y de la práctica analítica. Situación histórico – social en la cual surge. El discurso científico de la época. Las condiciones de posibilidad del Psicoanálisis como espacio recortado de la episteme vigente. La reformulación de conceptos de la física, la biología y la filosofía. El sujeto Freud. Algunas puntualizaciones biográficas. La influencia de la escuela de Charcot y de la de Bernheim. Las relaciones con Brewer y Fliess: su implicancia y significación en el desarrollo de la teoría. Charcot crea con la palabra y ya bajo hipnosis demuestra que los fenómenos histéricos obedecen a leyes y pueden ser sacados por la palabra. Ch. Trataba las observaciones clínicas como hechos de los que infería conjeturas neurológicas por oposición a los clínicos alemanes que se basaban en una teoría fisiológicas para explicar determinados hechos mórbidos (patológicos). Sobre todo las experiencias de Ch. Obligan a F a pensar la posibilidad de “ideas separadas de la conciencia”. “Es posible constatar el efecto somático de una idea sin que le yo sepa ni sea capaz de intervenir para impedirlo.” F también advertía que era desde algún punto de vista lógico que esta teoría de escisión de la conciencia pueda no satisfacer ya que de algún modo esta fue la solución elegida en la Edad Media cuando se afirmaba que la posesión demoníaca era la causa de los fenómenos histéricos. Bastaría reemplazar el lenguaje religioso con el de la ciencia actual. Charcot demuestra que hay que hay conciencia escindida (1893) En este texto aún no se ve el descubrimiento del inconsciente se trata todavía para F de algo semejante a la doble personalidad y no a la existencia de un pensamiento inconsciente normal. Cuando F. Abre su consultorio en Viena en 1886 hasta ese momento se dedicó a la investigación. Los casos que recibe se le presentan como si fueran neurológicas. Dice luego: “Mi arsenal terapéutico comprendía sólo dos armas: la electroterapia y la hipnosis” Descubrió que estos elementos carecían de valor y rápidamente se desprende de cierta confianza que tenía hacia los métodos autorizados hasta ese momento oficialmente. Comprueba que son ineficaces. Expresa “los éxitos del tratamiento eléctrico, si es que los hay se deben sólo a la sugestión que el médico ejerce sobre el paciente”. Sin embargo continúa buscando un tratamiento nuevo eficaz para esos casos. Piensa que la hipnosis da resultado por que lo ha visto a Charcot utilizarlo (pero sin fin terapéutico). La escuela de Lancy curaba por sugestión, por hipnosis, intentando curar. F se interesa por la hipnosis y sobretodo recuerda que Brewer le había comentado un caso tratado de manera semejante: Ann O. Berta Poppenheim. F le pide que le lea las notas a Brewer sobre histeria en conjunto. Todos los casos son tratados por F excepto el 1° (Ann) Pareciera que Brewer nunca realizó otra psicoterapia. F se da cuenta que eso era bastante original: intentar usando la hipnosis que la paciente hablara y recordara algunas escenas que para
  • 16. Psicoanálisis I – Freud – Unidad II A ella habían sido traumáticas y comprobara que llegado cierto punto con grandes descargas afectivas, los síntomas iban desapareciendo. Pareciera que nada preparó a Brewer para ese tipo de terapia sino que dejaba que la paciente hablara libremente y la llama “Limpieza de chimenea” o “talking cure”, método catártico. Anna O. Tenía parálisis histérica que le impedía una vida normal, sin fundamento fisiológico. Brewer NO le impone conductas sanas, la deja hablar. A medida que va recordando van desapareciendo los síntomas. La hipótesis que según Brewer parecía explicar los hechos clínicos caracterizaba la histeria por la RETENCIÓN de algunos recuerdos. Como esa retención era semejante a la amnesia post hipnótica, Br. Le dio el nombre de “ estados hipnoides” a los momentos de la conciencia o de una parte de la conciencia en la que las ideas no se asocian, permanecen aisladas e impresionan como una histeria (retención histérica). Detrás de cada síntoma se podía sospechar un recuerdo retenido y haciéndolo acceder a la conciencia aliviaba el síntoma, entonces se podía tratar un síntoma a continuación de otro. La persona generalmente ha estado en algún estado de fatiga o enfermedad. Br. Llamó a este método catártico asimilándolo a una purga, lo que hace cognoscible el modo en que le concebía a la retención psíquica. Frente a un hecho clínico ambos van a dar explicaciones distintas (por el hecho de que no intenta imponer conductas sanas para influir sobre el paciente) el método catártico se considera que se encuentra en el origen del psicoanálisis. Intenta que el paciente encuentre o construya lo que el paciente verdaderamente quiere. En 1910 F dando conferencias dijo que el método de haber introducido el psicoanálisis es de Br. El problema no es tan simple y F se rectifica: Br en realidad hizo el método catártico. Br. Después de comentar el caso a F se desinteresó del problema. Vio que Anna O se enamoró de él, entonces deja el caso. F infiere eso y Br. Después lo comenta. 1- F también ve esa trasferencia y la llama como enlace con el médico viendo una persona que no es 2- F concibió una teoría distinta de la teoría de la histeria de retención (distinta de la de Br.), concibe la teoría de la DEFENSA. 3- F por su relación con Flies se considera por ciertos estados que ahora podríamos llamar de transferencia en reuniones en que contándole en contacto con alguien muy idealizado hasta que finalmente lo ve como es. En esas cartas es como un auto análisis con gran rigor y se lo comenta a él (Flies) que luego vuelve a su lugar común. 4- El método catártico era solamente una terapéutica de la histeria y nada hacía pensar en la posibilidad de un pensamiento teórico. En 1932 F en una carta que escribe a Zweig le comenta “Br dejó caer la llave”. Diez años más tarde F no había podido recoger la llave. En esa época quería que se reconociera la autenticidad de los hechos históricos y quería encontrarles una reinterpretación teórica y extraer una técnica. Veía que no tenía un método adecuado. Sentía que no podía esperar mucho tiempo, porque iba a descubrir algo importante. Janet había
  • 17. Psicoanálisis I – Freud – Unidad II A publicado ya un libro sobre automatismos psíquicos. Presiona a Br. Para que publiquen la “comunicación preliminar sobre los mecanismos psíquicos de la histeria”. Había semejanza entre los estados secundarios (Janet) y los estados hipnoides (conciencia disociada). Para Janet el problema de la histeria tenía que ver con una insuficiencia e implicaba apelar a la organicidad (“localizaciones cerebrales) Br. Se da cuenta de que Janet nunca hubiera podido por ese camino llegar a una posición adecuada. Br y F daban hipótesis. 1893 la semejanza entre Janet y F se limita al hecho de que la descripción de los fenómenos obtenidos por hipnosis ocupaban un gran espacio en las comunicaciones pero lo esencial (que se obtiene un efecto terapéutico) haciendo expresar en palabras al paciente lo que le ocurre y que la cura misma es el instrumento de la investigación era completamente extraño a Janet. En la comunicación preliminar , junto a la teoría de los estados hipnoides figuraba la teoría freudiana de la defensa: la represión. F pensaba que se trataba de situaciones que el enfermo quería olvidar y que mantenía reprimidas fuera de su pensamiento conciente. F en este momento no dice expresamente q u e se están explicitando dos teorías distintas sino que se están dando dos tipos de histeria: 1894 en el articulo “ La psiconeurosis de defensa” F introdujo desde un punto de vista patogénico introduce 3 tipos de histeria : - hipnoide - de retención - de defensa y consideró como su aporte personal de la histeria de defensa que se va a convertir en el prototipo de la psiconeurosis de defensa. A partir de la comunicación preliminar la imposibilidad de reacción característica de la histeria se relaciona por dos series de condiciones. Por una parte un estado específico en el que se halla el sujeto en un momento dado (estado hipnoide para Br.) entonces el sujeto queda separado. La otra explicación (F) es que hay condiciones ligadas a la propia naturaleza de un hecho traumático. F cada vez más se interesa por la histeria de defensa. a) Histeria Hipnoide: tiene su origen en ese estado. El sujeto no puede integrar en el curso asociativo las representaciones que aparecen durante ese estado de conciencia disminuido, entonces forman un grupo psíquico separado capaz de provocar efectos patógenos. b) Histeria de retención: la patogenia de esto se caracteriza por el hecho de que los efecto no han podido ser descargados por abreacción por situación externa desfavorable (efecto retenido) c) Histeria de defensa: se caracteriza por la capacidad de defensa que frente a representaciones (ejercida por el sujeto susceptible de provocar efectos displacenteros) F se centra principalmente en la histeria de defensa. Al final de los estudios sobre histeria en 1895 F conserva esta distinción pero le sirve sobre todo para promover a expensas de la preponderancia del estado hipnoide el concepto de defensa. Ciertas representaciones son irreconciliables con otras. F expresa: “ curiosamente en mi propia
  • 18. Psicoanálisis I – Freud – Unidad II A experiencia no he encontrado histeria hipnoide, todas han sido histeria de defensa”. El estado defensivo hace que uno separe de la conciencia. Así mismo dice: “dudo de la existencia de una histeria de retención independiente. En la base de la histeria de retención interviene independiente. En la base de la histeria de retención interviene un elemento de defensa y ha transformado todo el proceso en un proceso histérico”. El término histeria de defensa desaparece después de los estudios de defensa. Una vez que F logra postular y considerar la defensa como el proceso fundamental de la histeria y extender (que en la base hay un proceso defensivo la defensa está siendo usada como sinónimo de represión). A las otras neurosis el fenómeno defensivo. Lo esencial al principio para F es que le estado separado (hipnoide o reprimido) debía volver a la conciencia provocando una descarga afectiva (abreacción) como si hubiera encontrado la solución de un problema o eliminado un cuerpo extraño. Por la correspondencia se sabe la noción de abreacción se basa en un postulado teórico que tenía con el PRINCIPIO DE CONSTANCIA. Descargar las excitaciones para mantenerlas en el nivel más bajas posibles. Lo que eleva es displacer. La evolución que lleva en pocos años desde el método catártico de Br. Hasta el psicoanálisis se debe al genio y el esfuerzo de F Después del descubrimiento de la sugestión los autores coinciden que se puede recortar en 3 etapas en el tratamiento de las neurosis: 1° etapa: se usa la sugestión y derivados para inducir una conducta sana en le paciente. Br es quien renuncia a esta técnica y utiliza la hipnosis no para que el paciente olvide, ni para inducirle conducta sana, sino para darle la oportunidad de hablar que es la base del método catártico. Dio un paso decisivo al usar la hipnosis no para que el paciente abandone sus síntomas, sino para que darle la oportunidad de hablar que es la base del método catártico. F lo usaba mediante la técnica de la hipnosis. En los estudios sobre la histeria se puede seguir la historia de los comienzos del psicoanálisis desde Emmy Von N a la que ya trata sin hipnosis, con la cual establece un diálogo. No está F utilizando un procedimiento intermedio entre catarsis e hipnosis. Usa la cohesión asociativa o presión sobre la frente que consistía en estimular continuamente al paciente para el recuerdo. Cuando la historia clínica de Elizabeth termina estaba terminando también el método de la presión en la frente en el psicoanálisis. Lo que introduce Br, entonces es una modificación técnica. Lleva a nuevas teorías sobre la enfermedad y la curación. El método catártico descubre la DISOCIACIÓN de la CONCIENCIA. Se hace visible con este método (hipnosis) en cuanto produce una ampliación de la conciencia. La disociación de la conciencia (hecho clínico). Cristaliza esto en dos teorías: 1- Br: la causa de la disociación eran los estados hipnoides 2- Fr: lo atribuye a un trauma que lleva a la DEFENSA Br.: la disociación encuentra al individuo en una situación especial de conciencia disminuida (estado hipnoide) por esto el acontecimiento queda segregado de la conciencia. Puede depender de una razón neurofisiológica o estado afectivo fuerte. De acuerdo con esta teoría entre la Psicología y la biología lo que se logra con el método catártico es retrotraer al individuo
  • 19. Psicoanálisis I – Freud – Unidad II A al punto en que se había producido la disociación de conciencia para que este acontecimiento ingresara de forma normal y pudiera hacerse conciente. Fr.: teoría del trauma, puramente psíquica fue la que en definitiva los hechos apoyaron. Defendía el origen traumático de la disociación de la conciencia el acontecimiento mismo era el que por sus características era rechazable de y por la conciencia. Entonces la mente se defendía. La hipnosis con objetivos catárticos llevó al descubrimiento de la disociación de la conciencia y de las dos teorías. Según la teoría traumática lo que hacía la hipnosis era ampliar el campo de la conciencia para que el hecho segregado volviera a ser integrado pero esto podía lograrse por otros métodos. F siempre se declaró mal hipnotizador entonces se decidió a abandonar la hipnosis y a elaborar una nueva técnica para llegar al trauma más acorde con su idea de que había una razón psíquica por la cual alguien olvidaba un acontecimiento traumático. Él entonces en lugar de hipnotizar, estimulaba a sus pacientes para el recuerdo (Lucy y Elizabeth) con la técnica de la frente se enfrentó a nuevos hechos que le harían modificar su teoría. Se le presenta un nuevo hecho clínico: RESISTENCIA que sólo se produce si la persona está hipnotizada. La COHERSIÓN ASOCIATIVA le confirma a F que las cosas se olvidan cuando no se las puede recordar. El paciente no puede recordarlo porque es doloroso. El no querer recordar no es voluntario. Son desagradables, dolorosas, feas, contrarias a la ética o a la estética del sujeto. Ese proceso, ese olvido que se volvía a reproducir ante la mirada de F tenía que ver con una fuerza que se oponía al recuerdo, a que ese acontecimiento se hiciera conciente. Descubre la RESISTENCIA que es la base de la oposición. Se da cuenta de que lo que desde el momento del trauma condicionó a que se olvidara en ese momento condiciona la resistencia, entonces hay un juego de fuerza, un conflicto entre el deseo de recordar y el de olvidar. Si esto es así, ya no se justifica ejercer la presión sobre la frente por que siempre se dará resistencia, entonces F piensa que será mejor deja hablar al paciente libremente. Una nueva teoría de la RESISTENCIA en análisis de la represión, lo que lleva a una nueva técnica: la asociación libre que llegó a convertirse en la regla propia del psicoanálisis que F llamaba “ la regla fundamental” Con la asociación libre el paciente habla libremente y se van descubriendo nuevos hechos entre los cuales la teoría del trauma y del recuerdo, van cayendo y ceden su lugar a la teoría sexual. El conflicto entonces va a empezar a ser entere fuerzas pulsionales y fuerzas represoras. Antes de F se consideraba a la Histeria como una degeneración del tejido nervioso. F descarta la hipnosis y realiza asociación coercitiva. Al aplicarla descubre la RESISTENCIA, entonces utiliza la asociación libre. Guía que indica que hay algo reprimido. Causa: síntoma: retorno de lo reprimido Unidad II: Primeras elaboraciones teóricas sobre el aparato psíquico y su funcionamiento.
  • 20. Psicoanálisis I – Freud – Unidad II A A) La concepción energética neuronal de 1895. El principio de inercia, el principio de constancia, función primaria, función secundaria. Antecedentes del concepto de pulsión: los estímulos endógenos. El aparato que Freud describe tiene dos funciones: • Función primaria • Función secundaria. Se refiere a lo que él denomina la acción específica, es decir aquello que el aparato debe hacer del mundo exterior para alejarse de un estímulo. Habla de dos tipos de estímulos: • internos: endógenos, son las pulsiones. • externos Cuando hablamos de estructura (lugares psíquicos) hay que distinguir de energía que la recorre. Una cosa es el aparato (neurona y sistema) y otra la energía, el tipo de conflicto. • Función Primaria: acto reflejo, primitivo. La descarga refleja es lo que más se acerca a lograr el principio de constancia. Esta función no alcanza para sobrevida sino se incita la acción más compleja, así el aparato llega a tener una función secundaria. • Función Secundaria: cuando se basa en estímulos externos se llama fuga. Cuando es sobre un estímulo endógeno la llama Acción Específica y consiste en la capacidad del aparato de actuar sobre el mundo externo. Aquí no se modifica la llegada de estímulos. Uno no puede escapar. Cuando describe las características del funcionamiento secundario rehabla de un aparato que por lo menos tiene que tener una facilitación (huella mnémica) y una capacidad de discriminar más adecuada. Un aparato rudimentario no puede realizar un funcionamiento secundario por que tiene que poder elegir, tiene que tener lo que se va a llamar función judicativa (juicio). • Elegir: juicio • Conservar: memoria.
  • 21. Psicoanálisis I – Freud – Unidad II B La concepción energética – neuronal de 1895. El problema de la cualidad: la serie subjetiva placer – displacer. Antecedentes del concepto de pulsión: estímulos endógenos. Para lograr procesos internos que me permiten modificar el mundo interno para poder luego de un proceso psíquico la satisfacción de la necesidad. Estos estímulos deben ser cualificados para Freud. La cualidad en este texto es la conciencia de lo que se está percibiendo y tiene que ver con la conciencia de la percepción sensorial. Uno es consciente de lo que percibe. La diferencia en la cualidad [(no lo dice Freud, se infiere) es una manera de cualificar la cantidad (hoy son la amplitud de onda y la frecuencia)] Freud la llama periodo y correspondería al número de vibraciones de un estímulo en una cierta unidad de tiempo. Los estímulos en general tienen dos características: • la intensidad: que da la facilitación de la memoria • el periodo que da la cualidad y es el producto de la actuación sobre la célula Ω. Freud va a establecer una cierta secuencia: la vibración entra por Π, luego va a Ψ y después a Ω. Una serie de la cualidad es el dolor. Se produce dolor por un aumento masivo del estímulo exterior. Por ejemplo: una luz muy intensa provoca dolor ocular. Si el estímulo es débil, está debajo del nivel perceptivo, entonces no se percibe nada. Cuando el estímulo doloroso es muy intenso, no se pueden producir discriminaciones finas. Por debajo y por encima de cierto rango, el aparato psíquico no percibe cualidades. A partir de aquí, Freud va a integrar la tendencia a apartarse del dolor. La va llamar Ppio. de Displacer (los modos de funcionamiento del aparato son principios). El aparato tiende a apartarse de la sobrecarga de estímulos por la tendencia primaria del ppio. de constancia. Otra serie de la cualidad va a ser la sensación subjetiva de placer- displacer. Esta sensación es el registro subjetivo de los estímulos externos o endógenos que alcanzan directamente a Ψ sin la mediación de Π. Ψ carece de protección: Π tiene pantallas protectoras, Ψ no tiene órganos protectores. Los estímulos endógenos de los cuales no podemos escapar. Las pulsiones son las verdaderas responsables de la complejización. Pasan muchos años hasta que puede estructurar esa responsabilidad. Ω (la conciencia) percibe 2 clases de estímulos: • Externos: cualidades sensoriales (periodos). • Internos: cualidades del placer – displacer. Ψ no posee órganos de defensa y no tiene otra posibilidad que descargarlos. A esta eventualidad Freud lo denomina el estímulo motor del aparato para trabajar y desarrollarse. Para Freud el aparato se forma y se
  • 22. Psicoanálisis I – Freud – Unidad II B desarrolla debido a un estímulo interno o endógeno (pulsión). Para Freud, lo que sucede afuera, lo externo no juegan ningún rol en la estructuración del aparato. Esto lo va a modular por que sin dejar de darle importancia a las pulsiones ve que los objetos intervienen en forma fundamental, muchos años después. Freud va a caracterizar los procesos del mundo exterior como un continuo bidireccional ordenados según la intensidad y memoria y los estímulos que le corresponden a este mundo exterior se hallan reducidos en cantidad y limitados por selección y son discontinuos. Muestra también cómo el pasaje de una cantidad por el sistema al dejar facilitaciones lo complejiza, abriendo nuevas vías y va a decir que la cantidad en sí se expresa por la complejidad de Ψ. Se pueden delimitar dos grupos de neuronas Ψ: • Ψ nucleares: excitadas por los estímulos endógenos • Ψ del palium: excitadas desde Π por los estímulos exteriores. El impulso motor del desarrollo del aparato son los estímulos endógenos. Lo va a fundamentar por las características de estos estímulos. • intercelulares, sin capacidad de fuga • continuos, aunque periódicos como estímulo, con cierta intensidad para ser percibidos. • su acumulación es inevitable por eso el aparato se ve forzado irremediablemente a recibirlos y a descargarlos, es decir que el Ψ se ve a merced de las cantidades endógenas. ...“y aquí si está a merced de la cantidad y con ello se genera en el interior del sistema la impulsión que sustenta a toda actividad psíquica. Tenemos noticias de este poder como la voluntad, el retoño de las pulsiones”. Aquí él equipara por primera vez estímulos endógenos con pulsiones. El funcionamiento del aparato: vivencia de satisfacción, vivencia de dolor. La vivencia de satisfacción: proceso por el cual el aparato cargado de estímulos endógenos (hambre) y tiende a descargarse en una primera intentona a través de la función primaria por el recurso de la alteración de las funciones internas (inervación glandular, llanto, pataleo). Pero los funcionamientos primarios no logran satisfacer y se produce una frustración o una decepción dentro del aparato porque no logro distinguir el estímulo. Lleva al fracaso y no disminuye la tensión. Esta conducta de descarga refleja permite que los objetos del mundo externo, (un asistente humano que ejecuta una conducta específica adecuada para que cese el estímulo. Cuando el sujeto es asistido con esta única e irremplazable acción se logra una vivencia de satisfacción que implica un múltiple gramado de huellas mnémicas: 1- Tensión: displacer en Ω.
  • 23. Psicoanálisis I – Freud – Unidad II B 2- Objeto que acudió. 3- Movimientos reflejos que se hicieron (mamar). 4- Vivencia de satisfacción obtenida en pleno. Queda una engrama solidaria que modifica estructuralmente el aparato. Cuando reaparece un nuevo estímulo similar, toda esta engrama solidaria en pleno se recarga y el sujeto alucina la vivencia de satisfacción (para recargar todo). Freud va a llamar deseo a esta reinvestidura (o reactivación alucinatoria de recuperar) ilusoria la vivencia de satisfacción anterior ALUCINACIÓN (percepción sin objeto). DESEO es para Freud la tendencia a descargar siempre de la misma manera y por la vía ya facilitada. Entonces el deseo será la tendencia a reinvestir o recargar la primera huella mnémica de la vivencia de satisfacción; por lo tanto deseo implica siempre una vivencia de satisfacción previa. La alucinación no calma el hambre. Esta intentona conduce al aparato a la defraudación (Todas son conjeturas para explicar el aparato). Esta defraudación es producida por esta tendencia desiderativa a recargar toda engrama en su totalidad. En este desencanto desiderativo, el sujeto va a intentar reproducir la primera vivencia de satisfacción. Va a fracasar, Freud llama deseo a esta tendencia y reserva el nombre de NECESIDAD al sentimiento que se tuvo al principio (Deseo implica siempre experiencia de satisfacción previa, sino es necesidad). Freud va a aplicar un recurso semejante para explicar la vivencia de dolor, frente a un objeto algógeno externo que provoca un aumento de tensión y displacer. Va a dejar huellas mnémicas pero así como la vivencia de satisfacción produce una atracción desiderativa a recargar las huellas mnémicas de la misma; la experiencia de dolor provoca una tendencia a evitar reinvestir la huella mnémica de la vivencia de dolor. Freud llama AFECTO a este mecanismo (lo que queda de la vivencia de dolor). Así como el deseo es el resto de la vivencia de satisfacción previa, el afecto es el resto de la vivencia de dolor. La represión o defensa primaria Dos situaciones que el aparato mental va a tener que realizar para no dañarse: 1- Evitar recargar la huella mnémica de la vivencia de dolor en ausencia de objeto de dolor. 2- Evitar la Defraudación que provoca la reinvestidura desiderativa que provoca la alucinación (que es nociva). A esta acción evitativa Freud le va a dar el nombre de DEFENSA primaria o represión (verdrangung). Evitar recargar la huella mnémica del dolor. Está usando el concepto de represión primaria actuando, tanto sobre estímulos internos como externos. Después va a actuar sólo sobre los internos. Va a señalar también Freud que apartarse del dolor o del displacer es unadefensa o represión Primaria. Aquello que aparta al aparato del
  • 24. Psicoanálisis I – Freud – Unidad II B funcionamiento primario y lo lleva a un funcionamiento secundario lo va a llamar ACCIÓN ESPECÍFICA. El pasaje de la alteración interna refleja (primario) a la acción específica (secundario) frustración mediante, se realiza por efecto de la represión primaria. El abandono de la alteración interna con recarga de la primera huella mnémica de satisfacción, aún alucinando porque para Freud presupone un aparato que se va desarrollando cada vez más. Es decir, un pasaje a un funcionamiento secundario que implica acciones más complejas y eficaces para Freud en el proyecto se realiza por efecto de la reacción primaria. El pensamiento. El juicio de realidad. La función inhibitoria del yo B) El modelo telescópico de 1900. Los sistemas Inconciente, Preconciente y Conciente. El aparato psíquico de 1900: funciona como el arco reflejo: toda percepción termina en una eferencia. Esa es la dirección de los estímulos sensoriales que ingresan. Entonces va a ser progrediente generalmente y regrediente en el sueño y el recordar deliberado. En el sueño llega al polo perceptivo porque la imagen es vívida. En el recordar llega a las huellas mnémicas. Sitúa dentro el sistema Inconsciente y Preconsciente. La consciencia es mencionada pero no la va a incluir. La percepción no guarda nada, lo que guarda es la huella mnémica. • La concc. Es un órgano sensorial que permite la cualidad psíquica. • El precc. va a ser la instancia criticadora. Regido por el proceso secundario • El incc. la instancia criticada. Regido por el proceso primario. Proceso Primario, Proceso Secundario. La función es establecer el pasaje del proceso primario al secundario. • Proceso Primario (Incc.): Reina el Principio de Placer, es atemporal, hay condensación y desplazamiento, identidad de percepción, la energía está libre, hay representación – cosa. • Proceso Secundario (Cc. y Prcc.): Reina el Principio de Realidad., es temporal, hay No Contradicción, identidad de pensamiento, la energía está ligada, hay representación palabra. Los sistemas Inconciente, Preconciente y Conciente. El deseo como fuerza motriz del psiquismo. En los niños hay mayor claridad dado que se expresa mejor el Icc. porque el Pcc. está poco desarrollado. Sólo un deseo infantil icc. es la fuerza. El deseo sexual infantil es el socio capitalista, sólo puede exteriorizarse si
  • 25. Psicoanálisis I – Freud – Unidad II B entra en conexión con una representación del Pcc. que es el socio empresario, transfiriéndole su intensidad para cumplir el fin, (que es el cumplimiento del Deseo). El Icc. tiene que apoyarse en algún fundamento Pcc. (luego va a decir que es la tentativa del cumplimiento de deseo). Freud trata de explicar que en el Icc. siempre hay sólo deseos sexuales reprimidos. En el Pcc., en cambio, hay distintos contenidos (deseos percepciones, representaciones diversas), existiendo múltiples posibilidades que pueden vincular unos con otros para formar el sueño. En el Icc. Hay múltiples engramas de huellas mnémicas de vivencias de satisfacción, pero sólo cuando están investidas Freud las denomina DESEO. En síntesis, un sueño se formaría así: 1. En el Icc. hay un deseo sexual infantil reprimido (primaria o secundariamente) y en el Pcc. hay restos diurnos de distintos tipos. 2. La energía del deseo Icc. se une al resto diurno y se forma algo nuevo que él llama el deseo Pcc. del sueño. 3. Este deseo sufrió ya deformaciones al pasar la CENSURA y emprende un camino regrediente atravesando distintas representaciones hasta terminar excitando el polo perceptivo. 4. Allí aparecen las percepciones (sin objeto: alucinaciones) 5. Inicia un camino progrediente. Freud trata de explicar por qué un deseo solamente puede provocar este proceso y la respuesta la da con el aparato que acaba de construir analizando la naturaleza del desear. Resuelve el problema de la conciencia en el aparato en 1917 que completa esta teoría. Cierra el aparato abierto. El aparato psíquico se va construyendo así de lo más simple a lo más complejo con el Principio de Constancia (tiende a funcionar con un mínimo y constante). Por ello adopta primero el esquema del acto reflejo que le permite descargar por vía motora los estímulos que vienen de afuera. Pero el apremio de la vida perturba esta simple función ya que le aparato es invadido por grandes necesidades corporales. Estos estímulos internos son los que impulsan el desarrollo de la mente. La excitación interna va a buscar una descarga: primero por la motilidad (activación interna) que no va a ser efectiva porque los estímulos endógenos son de producción continua (aunque se perciben en determinados umbrales). Sólo hay un cambio cuando se produce la primera mítica vivencia de satisfacción que cancela el estímulo interno. De ella queda un complejo engrama de huellas mnémicas de todas las percepciones que se tuvieron (movimientos que se hicieron, atención y placer que se obtuvo). La próxima vez que sobrevenga el mismo estímulo se tenderá a reinvestir la huella mnémica de aquella percepción. Freud define DESEO aquí (cap. 7) como la Reinvestidura de la engrama de una vivencia de satisfacción. La reaparición de la percepción es el cumplimiento de deseo. Cuando alguien reinviste y se alucina, entonces hay cumplimiento de deseo (alucina, sueña)
  • 26. Psicoanálisis I – Freud – Unidad II B Al comienzo, todo deseo terminaba en una alucinación. Se apuntaba a una identidad con la vivencia de satisfacción (algo que fuera perceptivamente idéntico). Por este camino corto en el interior del aparato el estímulo perdura, entonces hay DECEPCIÓN (defraudación), por esto fue necesario que el aparato abandonara este proceso primario por otro secundario. Por ello es necesario detener la regresión completa para que no vaya más allá de las imágenes mnémicas y desde allí establecer una identidad de pensamiento. Freud supone que un bebé va haciendo distintas identidades. Proceso Primario, Proceso Secundario. Identidad de percepción, identidad de pensamiento. Esta inhibición (represión primaria, que no vaya más allá de las huellas mnémicas) va a depender de un segundo sistema. Freud al principio se refería a un proceso primario, una primera instancia y un proceso icc. (proceso primario en el que hay percepción). Ahora describe y relaciona procesos secundario preconciente, segunda instancia. Otro sistema que logra parar una inhibición primaria. Todo se relaciona con la existencia de una inhibición primaria que produce la inhibición alucinatoria para poder pasar a una satisfacción real. Pasar de un funcionamiento primario a uno secundario, del icc. al precc., más sofisticado. Eso es una represión primaria. La represión primaria no tiene que ver con la patología, sólo con la separación entre concc. y precc., estructura al psiquismo (es estructurante). El pensar es el sustituto del deseo alucinatorio. El sueño es un cumplimiento de un deseo porque sólo un deseo impulsa a trabajar al aparato psíquico. El sueño conserva el modo de trabajo primario del aparato que se abandonó por el adecuado (eficaz). Las mociones de deseos icc. querría regir durante la vigilia e irrumpir a través del precc. Hasta la concc. Y concretar la motilidad, satisfacerse. En la censura entre Icc. y Precc. se encuentra el guardián de la salud mental. Función del sueño: Se advierte un problema cuando Freud quiere ubicar la trayectoria del sueño en una hilación desde el polo perceptivo hasta el motor y hasta la conciencia. Por dentro del aparato se debe admitir que en este modelo la percepción pasaría primero por el concc., luego precc. y finalmente Icc. Si se quiere ubicar ese recuerdo del polo perceptivo hasta la concc. Hay que hacerlo pasar por fuera del aparato hasta completar la teoría. El principio de Displacer. En 1917 cierra el aparato y hace coincidir percepción con concc., sino pasaría hasta el Icc., lo hace ir y volver. Así expresa que cuando el proceso onírico se ha transformado en contenido perceptivo sorteando la censura del Precc. Llama la atención y es registrado por la concc.. Freud dice que la concc. es un órgano sensorial para la aprehensión de las cualidades psíquicas y es excitable desde la periferia del aparato y también desde las excitaciones placer – displacer. Considera que todos los procesos en los
  • 27. Psicoanálisis I – Freud – Unidad II B sistemas psíquicos carecen de cualidad psíquica y no son objeto de la concc. si no aparece placer o displacer para su percepción. Es decir, que el placer – displacer regulan automáticamente el curso de los procesos de investidura (excitación). Este problema ya lo había planteado en el proyecto cuando expresaba que cuando en un proceso de pensamiento la cantidad va pasando de una huella mnémica a otra buscando una identidad (pensar) puede pasar por una huella mnémica de la vivencia de dolor que genera sensación de displacer. Estos desprendimientos van regulando el curso del pensamiento mostrando por donde no le conviene transcurrir a la satisfacción. Freud expresa que el principio del Displacer (cap. 7, después será el ppio. de placer) opera todo el aparato y que para que en el precc. pueda haber procesos de pensamiento más autónomos, tiene que independizarse un poco del principio de Displacer. Sólo pensaría (sin el coto puesto) en el deseo. Tolerar representaciones dolorosas pero verdaderas. Probablemente pensar aquello que no nos agradó. Al formar un sueño, el sueño logra que se libere dentro del sueño, hay una cantidad que quiere salir. Sale desfigurado y la cantidad repartida. El despliegue del Icc. . Similitud estructural entre sueño y síntoma. En la formación de un sueño y de un síntoma un proceso preconciente (secundario) es tramitado por procesos primarios. Esta transfiguración ocurre porque entran en contacto con lo reprimido del Icc. Esto lo obliga a aclarar el proceso de la represión. En razón de esto intenta aclarar el proceso de la represión (ya usado en el proyecto) y es usado en un modo confuso, lo usa para designar tres procesos distintos. No distingue bien cada caso. En un primer sentido general denomina represión a un proceso que impide la continuación del recorrido de una investidura que podría llegar a un resultado nocivo o perjudicial para el aparato. Esto se logra mediante una investidura colateral que produce un desvío de esa investidura para que desde allí se inicie un nuevo recorrido. Las dos situaciones perjudiciales son: 1- Permitir que un deseo continúe con las facilitaciones originarias y termine en alucinación. 2- Investir una huella mnémica de una vivencia de dolor, si se la deja continuar va a dar lugar a una defensa innecesaria que desgasta el aparato. A este proceso (evitar 1 y 2) los llama represión o defensa primaria. Este tipo de represión primaria es la que establece el pasaje del proceso primario al secundario y demarca la separación entre los sistemas incc. y precc. Luego se refiere a aquello que transforma un proceso secundario en un proceso primario (sueños y síntomas). Sostiene que esta insuficiencia es una consecuencia de los procesos evolutivos y se relaciona con dos
  • 28. Psicoanálisis I – Freud – Unidad II B factores. Uno relacionado con la evolución del aparato y otro con la evolución de las pulsiones. Los procesos primarios están desde el comienzo. Los secundarios se constituyen poco a poco, inhiben a los primarios y se superponen. A consecuencia de este advenimiento tardío, el núcleo de nuestro ser consiste en deseos inaprehensibles y no inhibibles por el preconciente,. Este sólo puede mostrarle los caminos más adecuados al fin. Nuevas conceptualizaciones sobre la represión. Entre estas mociones de deseos concc. Que provienen de lo infantil puede haber algunas que entren en contradicción con las representaciones – meta del proceso secundario. Plantea aquí la idea de CONFLICTO que tiene que ver con la represión secundaria. Pero a continuación plantea que el cumplimiento de esos deseos provocaría displacer y “justamente esta mudanza del afecto constituye la esencia de la represión”. Otro tipo, el cambio de afecto es novedoso. Luego expresa que esta mudanza ocurre en el curso del desarrollo (por ej. el asco) sin decirlo está hablando de condicionamiento orgánico. 1- Represión primaria: estructural 2- Represión secundaria: conflicto (nociones infantiles icc.) 3- Represión sin nombre: condicionamiento orgánico. Freud aquí mezcla conceptos. Comienza refiriéndose a algo que ocurre a raíz del conflicto y desemboca en algo que ocurre a raíz del desarrollo. Finalmente expresa que existiría un tesoro de recuerdos infantiles sustraídos desde el comienzo al precc. al displacer. Postula aquí de modo no claro que la condición previa de la represión secundaria es la primaria. Cuando algo de lo primariamente reprimido por la evolución de las pulsiones sexuales entra en contacto con una representación del precc. se establece un conflicto y esa idea precc. cae bajo represión secundaria (síntomas y sueños) Lo inconciente y la conciencia Diferencia aquí dos inconcientes. Uno de los usos hace alusión a una parte del aparato mental es el nombre de un sistema: el sistema inconciente. También se habla de inconciente perceptivo. Es conciente en sentido descriptivo lo que percibo en este momento e inconciente lo que no percibo (en toda teoría psicológica). Se pueden establecer relaciones entre ambos. Conciencia descriptiva implica la excitación del sistema conciente y cuando esto se da, se produce una percepción. Lo que está en el resto del aparato es inconciente aunque sean todos los procesos secundarios del precc. y del icc. . Todo lo que tiene que ver con la represión secundaria se vincula con la segunda censura entre precc. e icc. y lo que se relaciona con la represión primaria tiene que ver con la primera censura . La segunda censura arma la Historia del sueño, la que promueve la regresión.
  • 29. Psicoanálisis I – Freud – Unidad II B Define a la conciencia como el órgano sensorial para la percepción de las cualidades psíquicas, recibe excitaciones desde el sistema perceptivo y también desde el propio interior del aparato psíquico cuyos procesos cuantitativos son sentidos como series de cualidades de placer – displacer. Freud concluye que la intervención de la conciencia perfecciona la manera en que los procesos primarios ocurren. Los procesos son los mismos cuando son percibidos, se produce una segunda regulación por la sobreinvestidura que proporciona la atención. La primera se instala cuando la investidura empieza a recorrer las representaciones – palabra. El concepto psíquico derivado del modelo de la mente de 1900 (cap.7, la interpretación de los sueños). Freud lo construye a partir de diferencias observables. Este modelo le sirve para explicar tanto procesos normales como sueños más patológicos (síntomas neuróticos) y también la psicopatología de la vida cotidiana (olvidos, lapsus, actos fallidos, deslices, trastrabarse, el chiste, etc.) Freud plantea el funcionamiento mental como resultante de dos fuerzas en conflicto (oposición). En este modelo el conflicto es entre inconsciente y preconsciente. Esto es una concepción dinámica (conflicto). Teoría conflictivista: el conflicto no se asocia a patología sino al funcionamiento. Esta teoría persiste en toda su obra y cambia lo que se opone. Acá son 2 sistemas. Antes de este modelo de aparato el conflicto era entre el conjunto de representaciones del individuo morales, éticas y estéticas y otras incompatibles. Los contenidos del Icc. necesitan ser desfigurados para pasar al Precc.. La “normalidad es el resultado de resolver conflictos. La patología es la imposibilidad de resolver uno o varios o un conflicto crónico. Los deseos del Icc. quieren salir, el proceso se opone entonces salen desfigurados. Hay una resistencia que es responsable y censura. En 1900 da dos acepciones de resistencia: 1- Esfuerzo del Precc. Para no enterarse de los contenidos del Icc. . Sirve a la salud mental. Ocurre independientemente de toda acción terapéutica (defensa primaria) 2- Término más técnico. Todo aquello que se da en un contexto terapéutico también como expresión de la represión. Dinámica y sentido de chistes, lapsus, olvidos, actos fallidos. Freud desde 1869 hablaba de las formaciones transaccionales entre las representaciones reprimidas y las represoras. Esta idea de compromisos o formaciones de compromisos subyace a todo síntoma, a todo sueño. • Acto fallido. Concientemente uno quiere hacer algo y hace otra cosa. Las representaciones reprimidas (deseos) se hallan deformados o desfigurados por la defensa del precc. hasta resultar irreconocibles. De este modo, en la misma formación se puede satisfacer a la vez el deseo inconciente como las exigencias defensivas.
  • 30. Psicoanálisis I – Freud – Unidad II B • Sueño de angustia: en él también se cumple si la persona antes de cumplirlo se despierta. La persona se despierta porque no ha logrado desfigurarlo lo suficiente. La única excepción a esa tesis son las neurosis traumáticas en que la persona “revive” el momento desagradable, entonces no es deseo. La primera Teoría sobre la angustia. En “Curso de investigaciones sobre neurosis actuales”, plantea distintas psiconeurosis. • Neurosis actuales: causa sexual, pero con desórdenes de la vida sexual actual y “no estaba la causa en conflictos infantiles”. No son procesos psicológicos, sino desórdenes. - neurastenia: mal humor, desgano por alivio inadecuado de la sexualidad, por ejemplo la masturbación o el coitus interruptus. - neurosis de angustia: falta de descarga sexual, causas actuales. - Hipocondría. Los síntomas NO constituyen una expresión simbólica o con cierto sentido sino que resultan de la inadecuada satisfacción sexual. NO con conflictos ni símbolos. • Psiconeurosis. A diferencia de las neurosis actuales, el factor predeterminante son los conflictos psíquicos de la infancia. - Histeria: histeria de conversión. - Fobias: histeria de angustia. - Obsesiones: neurosis obsesivas. Habló por primera vez de angustia en neurosis actuales, sus análisis más tempranos se hallan en su primer análisis en 1895 en “Sobre la Justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de neurosis de angustia”, también en el manuscrito “E” de 1894. En ese momento Freud se hallaba influido por sus estudios neurológicos y profundizaba su intento por expresar los datos de la psicología en términos de la fisiología. Siguiendo a Fetchner había adoptado como postulado fundamental el principio de constancia: tendencia a mantener constante en le sistema nervios el monto de energía en él. Cuando hizo el hallazgo de que en los casos de neurosis de angustia (estado angustioso crónico permanente sin estar ligado a representación específica, angustia libremente flotante) siempre era posible comprobar cierta interferencia en la descarga de la excitación global, estableció entonces la conclusión de que la excitación acumulada buscaba la vía de salida transformándose en angustia. Según Freud es un proceso puramente físico sin determinación psíquica. La ANGUSTIA es un tipo de descarga displacentera. La angustia en las fobias o en las neurosis obsesivas fue una complicación por que en esos casos era imposible descartar que hubiera fenómenos psíquicos. Peor en cuanto al surgimiento de la angustia la explicación fue la misma. En la
  • 31. Psicoanálisis I – Freud – Unidad II B psiconeurosis, la razón de que se acumule excitación no descargada (acumulación libidinal) era de índole psíquica: REPRESIÓN. En todo lo demás ocurría lo mismo que en las neurosis actuales, la libido no descargada se transmudaba directamente en angustia. Sostuvo esto hasta 1926. Apuntes de Trabajo Práctico Primera Vivencia de Satisfacción: modelo en le cual si uno piensa que el aparato funciona desde le polo perceptivo, aparece la tensión. La huella no está satisfecha y hay descarga motora (pataleo). Se produce una engrama. El deseo es la carga, se transforma en displacer si no hay satisfacción, cumplimiento del deseo. Primera Vivencia de dolor: es igual a la de satisfacción pero con estímulo doloroso, entonces el sujeto debe evitarlo. Luego de esto puede sentir angustia que por es la señal de que el dolor se aproxima. Represión: Función inhibitoria del yo Pulsión: • Primera agencia representante psíquica (en la mente) de los estímulos intrasomáticos en constante fluir. (3 ensayos). • Agencia representante – representativa de la pulsión que está dividida en: - un quantum de afecto - un contenido ideativo: idea o representación Lo único que podemos reprimir es el conjunto ideativo. Hay distintos destinos del quantum de afecto: ♦ angustia ♦ Desplazamiento: otra representación ♦ formación reactiva: contrainvestidura ♦ Ser sofocado. • Pulsión Parcial: - relacionado con la satisfacción en las zonas autoeróticas que no se relacionaban con las genitales. El fundamento del primer dualismo: conflicto por pares de opuestos de pulsiones sexuales: hambre – amor (en pulsiones y destinos de pulsión).Se dan en pares opuestos. Pueden ser oral, anal, epistemofílica (Perverso oral: está regido por la boca, está subordinado a lo genital). - Las pulsiones parciales son prioridad, entonces las distintas zonas no se subordinan y pasan a formar parte de lo que se llama placer preliminar. (Fetiche: objeto exclusivo.) - Más relacionadas con la fuente que con sus fines específicos. Fuente: cualquier zona, pero hay tradicionales. Las pulsiones sexuales apuntalaban en las de autoconservación. En un principio están juntas: oral. Se liga al deseo lo que venía por comer.
  • 32. Psicoanálisis I – Freud – Unidad II B Características de la sexualidad infantil:
  • 33. Psicoanálisis I Freud – Unidad VI - Autoerotismo - Apuntalamiento - Satisfaccción en la zona erógena - No hay objeto(de la pulsión) GLOSARIO (Diccionario Laplanche – Pontalis)  Acción específica: Término utilizado por Freud en algunos de sus primeros trabajos, para designar el conjunto del proceso necesario para la resolución de la tensión interna creada por la necesidad: intervención externa adecuada y conjunto de reacciones preformadas del organismo que permiten la consumación del acto. En “ Proyecto de una psicología científica” (1895): el principio de inercia, se complica desde el momento en que intervienen las excitaciones endógenas. El organismo no puede escapar, sino descargarlas de dos modos: a) De un modo inmediato, por medio de reacciones inespecíficas (manifestaciones emocionales, gritos, etc.), que constituyen una respuesta inadecuada, y las excitaciones continúan afluyendo b) De forma específica, que es la única que permite una resolución duradera de la tensión. Freud proporcionó el esquema de este proceso, haciendo intervenir especialmente la noción de umbral. Para que se realice la acción específica, es indispensable la presencia de un objeto específico y una serie de condiciones externas.  Aparato Psíquico: Término que subraya ciertos caracteres que la teoría freudiana atribuye al psiquismo: su capacidad de transmitir y transformar una energía determinada y su diferenciación en sistemas o instancias. En “La interpretación de los sueños”, Freud define el aparato psíquico comparándolo con los aparatos ópticos; de esta forma intenta, “hacer inteligible la complicación del funcionamiento psíquico, dividiendo este funcionamiento y atribuyendo cada función particular a una parte constitutiva del aparato. 1- Aparato psíquico: sugiere cierta organización interna, atribuye diferentes funciones a lugares psíquicos específicos, les asigna un orden prefijado que implica determinada sucesión temporal. La coexistencia implica que las excitaciones deben seguir un orden fijado por el lugar que ocupan los diversos sistemas 2- Aparato: tarea, trabajo, tomando el esquema del arco reflejo, que transmitiría íntegramente la energía recibida. La función consiste en mantener a un nivel mínimo la energía interna de un organismo. 3- Tiene valor modelo, de ficción. Puede ser físico o biológico.
  • 34. Psicoanálisis I Freud – Unidad VI  Defensa (Abwehr): Conjunto de operaciones cuya finalidad consiste en reducir o suprimir toda modificación susceptible de poner en peligro la integridad y la constancia del individuo biopsicológico. En la medida en que el yo se constituye como la instancia que encarna esta constancia y que biusca mantenerla, puede ser descrito como “lo que está en juego” y el agente de estas operaciones. La defensa, de un modo general, afecta a la excitación interna (pulsión) y electivamente a las representaciones (recuerdos, fantasías)que aquella comporta, en una determinada situación capaz de desencadenar esta excitación en la medida en que es incompatible con dicho equilibrio y, por lo tanto, displacentero para el yo. Los afectos displacenteros, motivos o señales de la defensa, pueden ser también el objeto de ésta. El proceso defensivo se especifica en mecanismos de defensa más o menos integrados al yo. La defensa , marcada e infiltrada por aquello sobre loq ue en definitiva actúa (la pulsión), adquiere a menudo un carácter compulsivo y actúa, al menos parcialmente , en forma inconciente.  Deseo: en la concepción dinámica freudiana, uno de los polos del conflicto defensivo: el deseo icc. tiende a realizarse restableciendo, según las leyes del proceso primario, los signos ligados a las primeras experiencias de satisfacción. El psicoanálisis ha mostrado, basándose en el modelo del sueño, cómo el deseo se encuentra también en los síntomas en forma de una transacción. Wunsch en alemán designa el anhelo, el voto formulado, mientras que deseo evoca más bien un movimiento de concupiscencia o de codicia que en alemán se expresa por Begierde. La definición más elaborada es la que se refiere a la experiencia de satisfacción: “... la imagen mnémica de una determinada percepción permanece asociada a la huella mnémica de la excitación resultante de la necesidad. Al presentarse de nuevo esta necesidad, se producirá, en virtud de la ligazón establecida, una moción psíquica dirigida a recargar la imagen mnémica de dicha percepción e incluso a evocar ésta, es decir, a restablecer la situación de la primera satisfacción: tal moción es la que nosotros llamamos deseo; la reaparición de la percepción es el cumplimiento del deseo”. Entonces: 1- Freud no identifica necesidad con deseo: la necesidad se satisface por una acción específica. El deseo se halla ligado a huellas mnémicas y se realiza en la reproducción alucinatoria de las percepciones que se han convertido en signos de esta satisfacción. 2- La búsqueda del objeto e la realidad se halla orientada por la relación con signos, la disposición de estos constituye la fantasía, correlato del deseo. 3- Se refiere fundamentalmente al deseo icc., ligado a signos infantiles indestructibles.
  • 35. Psicoanálisis I Freud – Unidad VI  Conflicto Psíquico: En psicoanálisis se habla de conflicto cuando, en el sujeto, se oponen exigencias internas contrarias. El conflicto puede ser manifiesto (por ejemplo, entre dos sentimientos contradictorios) o latente, pudiendo expresarse este último de un modo deformado en el conflicto manifiesto y traducirse especialmente por la formación de síntomas, trastornos de la conducta, perturbaciones del carácter, etc. El psicoanálisis considera el conflicto como constitutivo del ser humano y desde diversos puntos de vista: conflicto entre el deseo y la defensa, conflicto entre los diferentes sistemas o instancias, conflictos entre las pulsiones, conflicto edípico, en el que no solamente se enfrentan deseos contrarios, sino que éstos se enfrentan con lo prohibido. Concepto central de la teoría de las neurosis, en Los estudios sobre la histeria (1895) describen como Freud encuentra una resistencia creciente cuando se aproxima a los recuerdos patógenos, una resistencia creciente. Esta resistencia es la expresión actual de una defensa intrasubjetiva contra las representaciones que Freud califica de incompatibles. Desde entonces esta actividad defensiva se reconoce como el ppal. mecanismo en la histeria generalizado a las demás neurosis (que entonces se llaman psiconeurosis de defensa) . El síntoma se define como el resultado de una transacción entre dos grupos y representaciones que actúan en sentido contrario en forma actual e imperiosa. Este proceso se observa también en procesos como el sueño, el acto fallido, el recuerdo encubridor, etc. • A nivel tópico: como conflicto entre instancias o sistemas. • A nivel económico- dinámico: como conflicto entre pulsiones. En la primera teoría metapsicológica, el conflicto (tópicamente) se refiere a la oposición entre los sistemas Icc., por una parte y Pcs/Cc por otra, separados por la censura. Esta dualidad corresponde también a ppio. de placer y ppio. de realidad. Las dos fuerzas en conflicto son la sexualidad y una instancia represora que incluye las aspiraciones ética y estéticas de la personalidad, siendo motivo de la represión los caracteres específicos de alas representaciones sexuales, que as harían incompatibles para le yo. Y generadoras de displacer para éste. Más tarde considera que le sustrato del conflicto psíquico lo constituye el dualismo entre las pulsiones sexuales y las pulsiones de autoconservación (definidas como pulsiones del yo).  Principio de Constancia: ppio. según el cual el aparato psíquico tiende a mantener la cantidad de excitación en él contenida a un nivel tan bajo o, por lo menos, tan constante como sea posible. Esta constancia se obtiene, por una parte, mediante la descarga de la energía ya existente; por otra, mediante la evitación de lo que pudiera aumentar la cantidad de excitación, y la defensa contra este aumento. Se halla en la base de la teoría económica freudiana. El aparato psíquico intentaría mantener constante la suma de las excitaciones en su interior, lo cual lograría poniendo en marcha los mecanismos de evitación frente a las excitaciones externas, y de defensa y descarga (abreacción) frente a los aumentos de tensión de origen interno. Llevadas a su última expresión