Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Didáctica según Autores

  1. UNIVERSIDAD DE PANAMA CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE SAN MIGUELITO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA IDENTIDAD ESTRUCTURAL DE LA DIDÁCTICA 581 Profesora: Omayra Ching Elaborado por: Cano Maribel Lucero Gloria Torres Griselda Dayra Vergara II Semestre
  2. La buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa y que le permite, sin notarlo ir tomando buena dirección. Enrique Tierno Galván
  3. Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
  4. Juan Luis VivesAportes Didácticos a la Educación:  Afirmó que el educador tenía que caracterizarse por su entusiasmo para aprender y enseñar a sus estudiantes y que debía adaptar su trabajo y conocer a sus alumnos.  Aplicó la psicología en la educación, se opuso a los métodos escolásticos, recomendando el empleo del método inductivo y experimental.  Fue precursor de la lengua materna junto a las clásicas, y defensor de la cultura de la mujer.
  5. Wolfang Ratke Aportes Didácticos a la Educación:  Expresó que la enseñanza forzada es perjudicial y que las cosas han de enseñarse por la observación, análisis y experimentación  Presentó un plan de reforma educativa, resumido en tres puntos:  1. Fundación de nuevas escuelas que con nuevos métodos permitía aprender con rapidez lenguas modernas.  2. Establecer una escuela popular donde se enseñe Ciencias y oficios manuales en lengua materna.  3. Para consolidar la unificación de Alemania, establecer una lengua común, un solo gobierno y la misma religión. Planteó la necesidad de enseñar el arte de enseñar, o sea, formar maestros.
  6. Otros Aportes significativos de Wolfang Ratke  La enseñanza debe impartirse siguiendo el curso de la naturaleza irá de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido.  No debe aprenderse más de una cosa a la vez y repetir con frecuencia lo aprendido  El aprendizaje debe discurrir sin violencia, ya que ésta es contraria a la naturaleza. El maestro debe limitarse a enseñar; la disciplina y la coacción pertenecen a otro funcionamiento.  Uniformidad y armonía en todas las cosas en métodos de enseñanza, libros, reglas,  Todo por partes, mediante la experimentación y la observación.  Sólo las ideas bien comprendidas por la inteligencia deben ser retenidas por la memoria  Aprender, al principio, todo en lengua materna, solo después han de estudiarse las lenguas extranjeras.  Presentar primero los temas en forma compendiada, después de desarrollarlos.  Ante todo, la cosa en sí mismo, más tarde las maneras de ser y usos de las cosas. Ninguna regla antes del conocimiento del lenguaje.
  7. Juan Amós Comenio Es conocido en el ámbito de la pedagogía como “Padre de la Educación Moderna” Teólogo, filosófico y pedagogo Su frases: “enseñan todo a todos” El Orbis Pictus: Primer libro ilustrado para niños (1658). Su primer obra: Didáctica Magna (1630). Inventor de libro de texto. Obras personales: El laberinto del mundo El paraíso del corazón. Padre de la pedagogía • Didáctica general • Didáctica especifica • Organización escolar
  8. Obras de Comenio Atrim Vestibulum Las Puertas Abiertas de las Lenguas El Novísimo Método de las Lenguas Didáctica Magna Orbis Sensualium Pictus Puertas de la Sabiduría
  9. Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) “ Cada edad tiene su propio interés” En sus obra El Emilio, Rousseau establece las características de la educación para una sociedad integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la comunidad y los asuntos públicos: “las ideas centrales de Rousseau son unas respuesta a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad”.
  10. Entre los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es “un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño” . Rousseau apunta la necesidad de replantear los métodos de enseñanzas imperantes, que consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo con ello que comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades.
  11. Juan Enrique Pestalozzi Creador de la escuela popular, en un sentido o espíritu social. Considera a la familia como el núcleo primordial de donde surgen las instituciones sociales. La escuela e instituciones educativas son el medio vital para educar al niño.
  12. Entre sus aportes a la educación se pueden señalar: • Para La enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas): Partía de los conocimientos previos de los niños. • Presentaba materiales concretos con los cuales, el estudiante pudiera practicar diferentes ejercicios. Las capacidades humanas para su desarrollo necesitan una triple actividad. Espíritu = Vida intelectual. Corazón = Vida moral. Mano = Vida práctica. La educación debe partir de circunstancias reales, inmediatas del hombre.
  13. Johann Friedrich Herbart (1776 - 1841)  Subraya la libertad interior del niño  Crea el primer sistema de la teoría educativa.  Principal función de la educación, la adquisición de ideas por los alumnos/as  La idea clave es que la instrucción sea la base para la educación.  Su interés estaba en formar personas y no ciudadanos.
  14. EVIDENCIAS DEL APORTE DIDÁCTICO EN LA EDUCACIÓN ACTUAL
  15. Kindergarten “Jardines de niños” Escuela de formación para docentes Aceptación de la Educación Preescolar El juego como método de aprendizaje Friedrich Fröbel 1782-1852 Pedagogo del Romanticismo.
  16. PAULO FREIRE 1921- 1997  Campañas de alfabetización que buscaban la creación de conciencia en la persona.  Desarrolló un método cimentado en el principio de que el proceso pedagógico debe partir de la realidad que rodea al educando.  Salida del pensamiento domesticador a través de la lectura critica y la praxis.  Establecimiento de una idea de pedagogía de cambio.  Propone la pedagogía de la liberación, de participación y popular.
  17. John Locke (1632 – 1704) Pedagogo y pensador. Hace hincapié en la importancia de la experiencia de los sentidos en la búsqueda del conocimiento en vez de la especulación intuitiva o la deducción.
  18. Howard Garden Psicólogo Crea la Teoría de las Inteligencias Múltiples, con esto pretendía que la educación se obtenía mediante el desarrollo de las capacidades.
  19. Celestine Freinet (1896 – 1966) Algunos de sus aportes a la educación son:  Crea los talleres en la escuela  La imprenta escolar  El uso del texto libre  La correspondencia escolar  El fichero auto correctivo  La incorporación del cinematógrafo  La gestión cooperativa como base de actividades generales.
  20. Jerome Bruner (1915 – 2016? Principales aportes de Bruner a la educación.  Diálogo activo: el docente y el alumno deben involucrarse en un diálogo activo.  Extrapolación y llenado de vacíos: La instrucción debe diseñarse para hacer énfasis en las habilidades de extrapolación y llenado de vacíos en los temas por parte del alumno.
  21. María Montessori (1870 – 1952) crea el método Montessori para enseñar a leer y escribir a niños especiales y normales Con el método Montessoriano los niños aprenden a leer, escribir, contar y sumar antes de completar los 6 años de edad. Desarrollo de las aulas abiertas, La educación personalizada, Los materiales de aprendizaje manipulables, los juguetes didácticos, y la instrucción programada. La importancia de la "mente absorbente": la motivación sin límite de los niños pequeños para adquirir dominio sobre su entorno y perfeccionar sus experiencias y comprensión ocurren dentro de cada período sensible.
  22. David Ausubel (1918 – 2008) centra su interés en el estudio de los procesos del pensamiento y de las estructuras cognitivas, pero su concepto es que el aprendizaje debe tener lugar a través de la recepción, y no del descubrimiento. Este aprendizaje significativo requiere dos condiciones: 1)Una disposición del sujeto para aprender significativamente. 2)Que el material de aprendizaje sea potencialmente significativo, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento. Este representante menciona tres clases de aprendizaje significativo:  Representacional: Aprender significados de símbolos o palabras.  Conceptual: Aprendizaje de palabras o conceptos integrantes de una proposición.  Proposicional: Aprendizaje de ideas expresadas en forma proposicional.
  23. CONCLUSIÓN Las estrategias didácticas son denominaciones empleadas para hacer referencia a las actividades que utilizan los docentes en el proceso de enseñar y aprender. Involucran métodos, técnicas, actividades y recursos para el logro de los objetivos de aprendizaje. Medidas para que el estudiante logre el aprendizaje, por eso también son conocidas como estrategias para la mediación pedagógica, formas de enseñanza, actividades didácticas.
  24. MUCHAS GRACIAS
Anúncio