SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
Baixar para ler offline
Comunicación:

Experiencia de intervención mediada por

iguales y su influencia para la eliminación

    de apoyos personales en el aula.



              XII Congreso Aetapi




    Centro de recursos para personas con autismo ADANSI

                                              (Asturias)



                           Juan Ángel Fernández Freijoó

                                    Paula Solano Pizarro


                                                  {PAGE }
1. INTRODUCCIÓN

      Desde hace tiempo venimos constatando el escepticismo que envuelve la
respuesta educativa que se viene dando a los alumnos con TEA.

       Nos apetecía demostrar y demostrarnos que si se dan las condiciones y los centros
cuentan con profesores motivados e interesados, así como con un equipo que se organiza
y trabaja para atender a la diversidad, la integración es posible.

       Al tratar de integrar a los casos de TEA en centros normales, el mayor problema
son los recursos: “no se puede hipotecar una persona para el niño con TEA” y “no hay
dinero”, dicen en el centro. Y, como la Administración no pone los recursos, no se puede
integrar al alumno.

      Para aportar alguna vía de solución a este problema nos propusimos centrar la
atención en los alumnos, considerando que la intervención mediada por iguales rompe
con ese gran obstáculo para la adecuada atención del alumnado con TEA que es la falta
de recursos permanentes para la intervención en el contexto del aula.

      Como señala Rivière (2001), el sistema, en muchos aspectos, debe cambiar. Pero
nuestros chicos y chicas no pueden esperar a que cambie. Si se necesitan cambios
debemos de procurarlos y procurárselos, haciéndolos realidad en lo posible. Las actitudes
de hoy y el esfuerzo de hoy hacen más cercanos los resultados de mañana.


2. NUESTRA EXPERIENCIA

       Esta experiencia se llevó a cabo en un centro concertado, y un aula de 1º de
Primaria de 23 alumnos en el que se integra en modalidad de escolaridad combinada una
niña de siete años con trastorno de espectro autista. Cristina es una niña, autónoma,
verbal y con grandes habilidades para el dibujo. A nivel social, presenta un alto grado de
desconexión que se muestra en su gran aislamiento, menos acusado en el caso de sus
relaciones con los adultos e ignorando por completo a los iguales, aunque aceptando, sin
embargo, sus aproximaciones a pesar de no responder a sus intentos comunicativos.

       En este curso, Cristina acude al centro ordinario con el fin de facilitarle un ambiente
lo menos restrictivo posible, que implique oportunidades de interacción con iguales, ya
que como señala Rivière éstos han demostrado ser los más eficaces para promover las
competencias sociales de niños con TEA (Rivière, 2001). Con este planteamiento, acude
al centro ordinario dos tardes semanales y comparte con sus compañeros las clases de
Educación Física, Plástica, Conocimiento del Medio e Informática.

      Para lograr los apoyos y las condiciones de escolarización de Cristina se ha
contado desde el primer momento con el apoyo del centro, las Ursulinas de Gijón,
fundamental para un buen punto de partida. Igualmente se contó con la coordinación y
apoyo del centro específico de Castiello, centro de referencia de Cristina, y con el cuál
Adansi lleva colaborando muchos años.

       Con este planteamiento, la familia solicita la colaboración de Adansi para asegurar
en lo posible el éxito de la integración de Cristina.



                                                                                     {PAGE }
Desde el momento en que el centro aceptó la escolarización de Cristina y nuestra
colaboración, nos pusimos a trabajar para la identificación de las necesidades de
intervención. Se acordó una primera reunión con el equipo de orientación del centro de la
cuál extrajimos las primeras necesidades y realidades derivadas del análisis de la realidad
del centro:
       El personal y el equipo de orientación están sumamente motivados con la
       escolarización de Cristina, con menos tendencia a la rutina y a dejarse llevar de lo
       que se podía esperar en un principio.
       El personal del centro reconoce qué no saben y quieren mejorar su trabajo; por
       tanto, se necesitaba formación del personal, esencialmente de la tutora y los
       profesores de apoyo en lo que supone el cuadro de espectro autista, sus
       necesidades educativas y su estilo de aprendizaje.
       Derivado de la falta de formación detectamos un alto nivel de stress tanto de la
       tutora como los profesores de apoyo sobre cómo afrontar la presencia de Cristina
       en el aula.
       Valoramos la necesidad de informar a los compañeros de la incorporación de
       Cristina
       Detectamos la alta disposición para la coordinación y la colaboración con Adansi.

   Lo primero fue programar reuniones de información y formación para el personal del
centro. Hemos partido de un modelo típico de colaboración que como refieren Chrislip y
Larson (1994) se basa en un establecimiento de relaciones de beneficio mutuo entre el
centro y el equipo de ADANSI, trabajando con objetivos comunes y tratando de compartir
responsabilidades, autoridad y esfuerzo para el logro de resultados.

    Se programaron sesiones para que los compañeros estuvieran previamente
informados de quién era y cómo era Cristina con el fin de reducir el impacto de su
incorporación al aula. Como señalan Fernández y Melero (1995) los interlocutores
(iguales y Cristina) deben poseer un sistema de ideas y un lenguaje comunes. (Por tanto
debe conocer cómo es Cristina, de forma que les sitúe en una situación de igualdad).

    Se acordó igualmente que Cristina acudiese previamente con su madre para conocer
las instalaciones y su aula, así como a las profesoras que le correspondían.

   El primer día que Cristina acudió al aula lo hizo en compañía de un miembro de Adansi
contribuyendo a reducir el stress tanto de Cristina como de las profesoras.

       En el tema de los apoyos, está fundamentado suficientemente (Puigdellívol, 1993,
1998; Arnáiz e Illán, 1996 ...) que, si es posible, es conveniente optar por el apoyo dentro
del aula. En nuestro caso, dada la receptividad del colegio (no exenta de dificultades) y la
posibilidad del recurso, esa fue la modalidad escogida. El profesor de apoyo, en nuestro
caso, trabaja dentro del aula con un grupo al que se incorpora Cristina. Este modelo se
adapta al funcionamiento del aula, que es por pequeños grupos. De esta forma, Cristina
no pierde el contacto con la realidad de su clase, ya que no se la somete a un doble
sistema ambiental, curricular y relacional al sacarla del aula. Tratamos de no duplicar la
atención educativa de Cristina y eliminar la duplicidad de roles entre tutor y profesor de
apoyo. (adaptado de Oliverio y Señczuk; Wesson y Deno, citados por Parrilla, 1992)




                                                                                    {PAGE }
3. INTERVENCIÓN

3.1. Objetivo

       El objetivo planteado fue conseguir que por la mediación de los compañeros de
Cristina la presencia del apoyo externo dentro de aula (profesora de apoyo) cada vez
fuese menos directiva y menos necesaria, con el objetivo de eliminar ese recurso
delegando parte de su labor en los iguales.

3.2. Pasos

   a) Evaluación inicial

   Para la detección de las necesidades de intervención dentro del aula decidimos de
forma coordinada llevar a cabo dos tipos de acciones:

    Por un lado, se realizaron registros observacionales informales durante un tiempo
limitado, en el que tanto la PT como la tutora deberían de registrar el comportamiento
social y comunicativo de Cristina dentro del aula. Se trató de registrar lo siguiente:
           1. Interacciones Cristina – tutora / tutora – Cristina
           2. Interacciones Cristina – compañeros / compañeros – Cristina
           3. Interacciones Cristina – profesora de apoyo / profesora de apoyo – Cristina.
       En los tres casos se trataba de saber quién inicia la interacción, para qué, la
reacción del interlocutor. El que más nos interesaba era el de los compañeros con el que
queríamos saber quién se dirige a ella, qué le dice / hace, la reacción de Cristina, y la
reacción del compañero/a ante la respuesta o ausencia de la misma de Cristina.

       Por otro lado, se solicita a la tutora y a la PT que traten de hacer una relación de
habilidades y comportamientos que consideran fundamentales para la continuidad de
Cristina en el aula, bien en esta modalidad de escolarización o de cara a la mejora del
modelo.

   Tanto de los registros como de las entrevistas posteriores se extrajeron las siguientes
conclusiones:
   - La comunicación de Cristina es siempre fruto de los inicios del adulto o de sus
      compañeros.
   - Salvo la introducción del saludo y la despedida, y algunas órdenes directas
      (siéntate, silencio...) la profesora reconoce que no tiene relación con Cristina.
   - La relación de la PT con Cristina es de contención por parte de ésta, por los
      problemas de conducta en el aula que presenta Cris
   - Por parte de Cristina, su relación con la PT es de aceptación casi desde el
      principio, produciéndose situaciones de contacto físico (coger de las manos, besar,
      abrazos...) que indican un principio de establecimiento de vínculo con la PT:
   - Con sus compañeros, se repite la pasividad de Cristina y los intentos
      comunicativos son siempre iniciados por sus compañeros. En su grupo de trabajo
      compuesto por 5 – 6 alumnos, tres de ellos prestan a Cristina mayor nivel de
      atención, se dirigen a ella en repetidas ocasiones, fundamentalmente para que les
      preste material (pinturas, tajalápiz...); en estos casos las respuestas de Cris se
      reducen a “sí” o “no” y a la mirada pasiva.




                                                                                   {PAGE }
b) Identificación de metas específicas y objetivos

    A partir de las conclusiones extraídas de la evaluación inicial llevada a cabo, ¿Qué nos
propusimos? Nos propusimos trabajar en aras de mejorar la interacción entre la profesora
tutora y Cristina, y especialmente la que se daba (o no se daba) entre los compañeros y
Cristina. Tomando como referencia la construcción de habilidades sociales y de
comunicación y como señala Ann Quill (2000), dado que el autismo se caracteriza por las
alteraciones sociales y en la comunicación, la intervención debe incorporar estrategias
para compensar esos problemas centrales así como apoyar su desarrollo. Por esto, este
trabajo se centra en estrategias compensatorias para promover y apoyar el desarrollo
social y la comunicación.
    Metas específicas:
    - Comenzar a transformar la labor directiva de la PT en una labor secundaria y de
       intermediaria
    - Procurar un aumento del numero de interacciones entre Cristina y la tutora.
    - Cambiar en lo posible el estilo comunicativo de la PT y la profesora con Cristina,
       aumentando su eficacia y la comprensión de las mismas por parte de Cristina.
    - Aumentar, con mucho, el nivel de comprensión de situaciones de Cristina, a través
       de estrategias compensadoras que incidan en los puentes sociales (Ann Quill,
       2000).
    - Lograr que el grupo de iguales que trabajan mas estrechamente con Cristina
       tutoricen su participación en el entorno del aula y en sus desplazamientos por el
       centro.
    - Mejorar las habilidades sociales y de comunicación de Cristina en el aula.
    - Como objetivo último y deseable al que se dirigen todos nuestros esfuerzos,
       mejorar la modalidad de escolarización de Cristina hacia una mayor integración.

   c) Diseño del plan de intervención

Intervención respecto a la relación de la tutora y la PT con Cristina.
       Se necesita asegurarse la actitud positiva del centro respecto a la persona con
TEA. Procurar cambiar el papel de la profesora, de instructora a facilitadora o una guía.
Mentalización a la profesora de que lo fundamente es como señala Ann Quill (2000)
comprender las necesidades del niño y escuchar su intuición como profesional y como
persona. Importancia de formar construir una relación con el niño a fin de optimizar el
desarrollo social y la comunicación. Importancia de que las experiencias que viva Cristina
sean significativas para ella, y hacerle hincapié a la profesora que el nivel de conducta
organizada se correlaciona con el nivel de confort, de comprensión de los eventos
sociales y de la comprensión de qué hacer en una situación dada.

Intervención respecto a sus compañeros.
    De todas las estrategias compensatorias o puentes sociales denominadas por Ann
Quill (Ann Quill, 2000): apoyos organizativos, apoyos sociales, instrucción basada en
claves visuales y apoyos basados en sistemas de comunicación aumentativos y
alternativos, se han elegido en este trabajo ya que como señala distintos autores (Ann
Quill, 2000) los trastornos de espectro autista representan un síndrome heterogéneo, con
lo que para planificar la intervención en habilidades sociales y de comunicación, en caso
concreto se debe considerar: el nivel de motivación social de la niños, sus habilidades
principales, y el grado de conductas desafiantes, especialmente las conductas
ritualisticas. Así a partir de la consideración de estos aspectos, en la evaluación previa, se
decidió basar la intervención en apoyos sociales y apoyos organizativos en el aula. Por


                                                                                     {PAGE }
otro lado, se organizó el ambiente físico con el objetivo general de (1) aumentar y mejorar
la participación de Cristina en el grupo y de (2) mejorar sus habilidades sociales.

    1. Apoyos organizativos en el aula
    Uso de estrategias compensatorias que construyan puentes sociales para el niño con
el fin de maximizar las oportunidades para el éxito social y de la comunicación. Se
tuvieron en cuenta tres tipos de apoyos organizativos (Ann Quill, 2000):

   a) Organización del ambiente físico
      La primera estrategia es establecer una organización dentro del ambiente físico
   para compensar la confusión en el ambiente social. El propósito principal es clarificar
   las expectativas y disminuir la dependencia de Cristina a la hora de tomar decisiones
   a través de la información social. A continuación detallamos los aspectos que se
   organizaron en el ambiente físico para estimular la comprensión del niño y que se
   apoyaron en actividades sociales, así como las metas que se relacionan con cada una
   de ellos:
       Organizar el espacio: ayudar a Cristina a comprender dónde estar.
                    - Grupo de referencia: tres niñas elegidas por tener mas relación con
                       ella que serán sus tutores.
                    - Poner su nombre en la silla y la mesa y la de sus compañeros
                    - Usar indicadores visuales para indicar donde estar o esperar
                       durante todas las actividades: lugar dónde leer, dónde poner los
                       trabajos, dónde presentar sus trabajos a la profesora, dónde
                       esperar fila...
       Organizar las posibilidades / selecciones: ayudar a Cristina a comprender qué
       juguetes o materiales usar.
                    - Uso de codificación por colores de la carpeta para cada materia y
                       actividad.
                    - Limitar los juguetes a un área codificada (la zona de juego)
                    - Zona de lectura (actividad muy significativa para ella).
       Organizar posesiones: ayudar a Cristina a comprender lo que es mío o lo que es
       compartido.
                    - Seleccionar actividades en que cada niño tenga sus propios
                       materiales (p.e. la ficha)
                    - Utilizar actividades que requieran materiales compartidos
                    - Que tenga que pedir cosas
       Organizar las expectativas en las actividades: ayudar a Cristina a comprender qué
       hacer.
                    - Uso de agendas con material pictográfico.
                    - Apoyo a la comprensión mediante estrategias facilitadoras de la
                       comunicación.
       Organizar las expectativas sociales: ayudar a Cristina a comprender con quién.
                    - Mantenimiento del grupo de referencia.
                    - Conocimiento de los compañeros a través de sus fotos y sus
                       nombres, tanto del grupo de referencia como del resto de
                       compañeros.
       Organizar el tiempo: ayudar a Cristina a comprender por cuánto tiempo.
                    - Uso de un reloj de cocina
       Self: ayudar a Cristina a comprender cómo permanecer centrada y calmada.
       Organizar las transiciones (de clase, de actividad): ayudar al comprender cuando
       se hacen.


                                                                                   {PAGE }
-   Un compañero con quien se hacen las transiciones, los cambios de
                       aula, que se elige del grupo por semanas.


   b) Organizar rutinas en las actividades (actividades rutinarias)
       Una vez que el contexto físico se organizó, la segunda estrategia para apoyar el
   éxito social y en la comunicación consistió en establecer rutinas predecibles en las
   actividades, durante el tiempo que Cristina permanece en el aula.
       Las rutinas se establecieron en actividades como: llega al colegio en el transporte
   desde el centro específico, entrada y saludo, inicio de la actividad, realización del
   trabajo en la mes, transiciones entre actividades ...

   c) Organizar la instrucción
       Una vez que se organizó el ambiente físico, y las actividades y rutinas se
   seleccionaron como oportunidades de experiencias sociales y de comunicación, la
   tercera estrategia consistió en aplicar secuencias básicas de conducta durante la
   instrucción y las interacciones.
       En relación a la conducta se utilizaron dos tipos de estrategias: claves y
   consecuencias.
       Como claves desencadenantes de las respuestas se usaron esencialmente claves
   verbales, ajustadas al nivel de comprensión de Cristina, así como claves visuales en
   actividades más complejas que requerían un nivel de comprensión superior.
       Como consecuencias se usaron refuerzos, como por ejemplo: ir a la zona de
   lectura (o no) después del trabajo en la mesa, poder usar el ordenador después de
   esperar turno, poder ver la carpeta de la Bratz de su compañera si permanecía
   sentada...

    2. Apoyos sociales
    Estos apoyos se definen como modificaciones hechas por los otros para mantener
interacciones recíprocas, mutuamente beneficiosas y significativas. Se trató de estructurar
y aumentar la comprensión, implicación y participación en las interacciones sociales y
comunicativas de Cristina, usando como apoyo fundamental unos “tutores” que son tres
niñas de su grupo de referencia que en la evaluación se detectó que presentaban una
mayor empatía hacia Cristina.
Las estrategias que se han utilizado cómo formas de proporcionar apoyos sociales son las
siguientes:
       Comprender los intentos comunicativos de Cristina
                    - Enseñar a sus tutores a dirigirse a Cristina: que la llamen por su
                        nombre y se aseguren su atención antes de hablarle.
                    - Mostrar siempre a qué se están refiriendo, para evitar confusiones.
                    - Provocar comunicación en Cristina: que pida cosas que no están a
                        su alcance o que tengan objetos en su poder que ella desea.
       Modificar modelos de interacción de los demás niños (y de las profesores) en
       relación a Cristina:
                    - Pautas a seguir por los demás niños: simplificar el lenguaje, darle
                        tiempo para responder, etc.
       Establecer rutinas de interacción recíproca:
                    - Organizar interacciones en las que Cristina sepa qué decir o hacer:
                        que los demás niños le pidan algo y que ella conteste, y viceversa.
                    - Andamiar las interacciones añadiendo en aspectos nuevos en las
                        rutinas.


                                                                                   {PAGE }
4. VALORACIÓN DE RESULTADOS

    En el apartado de resultados obtenidos, a pesar de que el proceso no ha hecho sino
empezar y tendrá continuidad en el curso próximo, podemos destacar los siguientes:

      Cristina está totalmente adaptada al centro y es aceptada por su profesora y sus
      compañeros, con un alto grado de satisfacción.
      A través de una redacción se les solicitó a los compañeros que expresasen su
      opinión respecto a Cristina y su estancia en el aula durante estos meses,
      resultando una valoración general muy positiva.
      Los tres niños “tutores” han asumido en general su papel, y con ello han aparecido
      mayor número de emisiones con fines comunicativos, esencialmente con función
      de petición, tanto por parte de Cristina como de los demás compañeros.
      La conducta de Cristina en el aula ha mejorado notablemente, permaneciendo todo
      el tiempo sentada, han disminuido las rabietas, aumentando con todo ello su nivel
      de atención.
      La labor de la PT ha variado notablemente desde el principio de la intervención:
                    - se ha reducido totalmente en los desplazamientos, en los que
                       Cristina es autónoma o está acompañada de una compañera.
                    - En el aula se coloca detrás y no al lado como era en un principio,
                       reduciendo mucho su labor de control.




                                                                                {PAGE }
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ann Quill, K. (2000). Do – Whatch - Listen - Say. Social and Communication Intervention
     for Children with Autism. Brookes Publishing Co.

Ann Quill, K. (1995). Teaching children with autism. Delmar Publishers Inc.

Tortosa Nicolás, F. (2003). La elaboración de las adaptaciones curriculares para alumnos
      con TEA en centros educativos. En Alcantud Marín, F. (coord.). Intervención
      psicoeducativa en niños con trastornos generalizados del desarrollo. Madrid:
      Pirámide.

Fernández Berrocal, P. y Melero Zabal, M.A. (comps.) (1995). La interacción social en
      contextos educativos. Madrid: Siglo XXI.

Reid, D. K. Helwick, G., Fahey, K.R. y McCarthy, M. (1999). La colaboración en el aula
      como medio de ayuda a los alumnos con problemas de lenguaje. En García
      Sánchez, J.N. (coord.) Intervención psicopedagógica en los trastornos del
      desarrollo. Madrid: Pirámide.

Rivière, A. (2001). Autismo. Orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Trotta.

Moya Maya, A. (2002). El profesor de apoyo. ¿Dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? ... realiza su
     trabajo. Málaga. Aljibe.




                                                                                    {PAGE }

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónMi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónWichol de Cerro
 
Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"yirlesita00
 
2. taller educacion sexual con arte 2
2. taller educacion sexual con arte 22. taller educacion sexual con arte 2
2. taller educacion sexual con arte 2Niurka Castillo
 
PROFESORES QUE SE INICIAN EN LA DOCENCIA: DE LA FORMACIÓN INICIAL A LA EXPERI...
PROFESORES QUE SE INICIAN EN LA DOCENCIA: DE LA FORMACIÓN INICIAL A LA EXPERI...PROFESORES QUE SE INICIAN EN LA DOCENCIA: DE LA FORMACIÓN INICIAL A LA EXPERI...
PROFESORES QUE SE INICIAN EN LA DOCENCIA: DE LA FORMACIÓN INICIAL A LA EXPERI...ProfessorPrincipiante
 

Mais procurados (6)

Mi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónMi experiencia en observación
Mi experiencia en observación
 
Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
 
Escuela de familias
Escuela de familiasEscuela de familias
Escuela de familias
 
2. taller educacion sexual con arte 2
2. taller educacion sexual con arte 22. taller educacion sexual con arte 2
2. taller educacion sexual con arte 2
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
 
PROFESORES QUE SE INICIAN EN LA DOCENCIA: DE LA FORMACIÓN INICIAL A LA EXPERI...
PROFESORES QUE SE INICIAN EN LA DOCENCIA: DE LA FORMACIÓN INICIAL A LA EXPERI...PROFESORES QUE SE INICIAN EN LA DOCENCIA: DE LA FORMACIÓN INICIAL A LA EXPERI...
PROFESORES QUE SE INICIAN EN LA DOCENCIA: DE LA FORMACIÓN INICIAL A LA EXPERI...
 

Destaque

13 habla y lenguaje en el spw
13 habla y lenguaje en el spw13 habla y lenguaje en el spw
13 habla y lenguaje en el spwdavidpastorcalle
 
Gestpedag inclusion sind-asperger
Gestpedag inclusion sind-aspergerGestpedag inclusion sind-asperger
Gestpedag inclusion sind-aspergerdavidpastorcalle
 
Neuprot24 lenguaje a rtigas
Neuprot24 lenguaje a rtigasNeuprot24 lenguaje a rtigas
Neuprot24 lenguaje a rtigasdavidpastorcalle
 
Herramientas pragmáticas en la descripción del sw
Herramientas pragmáticas en la descripción del swHerramientas pragmáticas en la descripción del sw
Herramientas pragmáticas en la descripción del swdavidpastorcalle
 
El uso del ordenador en el aula de pedagogía terapéutica síndrome asperger
El uso del ordenador en el aula de pedagogía terapéutica   síndrome aspergerEl uso del ordenador en el aula de pedagogía terapéutica   síndrome asperger
El uso del ordenador en el aula de pedagogía terapéutica síndrome aspergerdavidpastorcalle
 
Síndrome x frágil desarrollo e intervención lenguaje escrito
Síndrome x frágil   desarrollo e intervención lenguaje escritoSíndrome x frágil   desarrollo e intervención lenguaje escrito
Síndrome x frágil desarrollo e intervención lenguaje escritodavidpastorcalle
 
Sintomatologia autista spw
Sintomatologia autista spwSintomatologia autista spw
Sintomatologia autista spwdavidpastorcalle
 
Modelos de intervención en niños con autismo
Modelos de intervención en niños con autismo Modelos de intervención en niños con autismo
Modelos de intervención en niños con autismo davidpastorcalle
 
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_xAspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_xdavidpastorcalle
 
Una introducción general al autismo.
Una introducción general al autismo.Una introducción general al autismo.
Una introducción general al autismo.davidpastorcalle
 
La terapia del_lenguaje_en_el_sndrome_fragil_x
La terapia del_lenguaje_en_el_sndrome_fragil_xLa terapia del_lenguaje_en_el_sndrome_fragil_x
La terapia del_lenguaje_en_el_sndrome_fragil_xdavidpastorcalle
 
Bases clínicas neuropediátricas y patogénicas
Bases clínicas neuropediátricas y patogénicasBases clínicas neuropediátricas y patogénicas
Bases clínicas neuropediátricas y patogénicasdavidpastorcalle
 
Tea e integración en las aulas
Tea e integración en las aulasTea e integración en las aulas
Tea e integración en las aulasdavidpastorcalle
 
Intervencion educativa-en-el-alumnado-con-trastornos-del-espectro-autista
Intervencion educativa-en-el-alumnado-con-trastornos-del-espectro-autistaIntervencion educativa-en-el-alumnado-con-trastornos-del-espectro-autista
Intervencion educativa-en-el-alumnado-con-trastornos-del-espectro-autistadavidpastorcalle
 
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológica
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológicaIntervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológica
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológicadavidpastorcalle
 
La atención educativa en el caso del alumnado con tea
La atención educativa en el caso del alumnado con teaLa atención educativa en el caso del alumnado con tea
La atención educativa en el caso del alumnado con teadavidpastorcalle
 

Destaque (20)

Cognicioncomunicaci rett
Cognicioncomunicaci rettCognicioncomunicaci rett
Cognicioncomunicaci rett
 
13 habla y lenguaje en el spw
13 habla y lenguaje en el spw13 habla y lenguaje en el spw
13 habla y lenguaje en el spw
 
Gestpedag inclusion sind-asperger
Gestpedag inclusion sind-aspergerGestpedag inclusion sind-asperger
Gestpedag inclusion sind-asperger
 
Neuprot24 lenguaje a rtigas
Neuprot24 lenguaje a rtigasNeuprot24 lenguaje a rtigas
Neuprot24 lenguaje a rtigas
 
Herramientas pragmáticas en la descripción del sw
Herramientas pragmáticas en la descripción del swHerramientas pragmáticas en la descripción del sw
Herramientas pragmáticas en la descripción del sw
 
Conductas desafiantes[1]
Conductas desafiantes[1]Conductas desafiantes[1]
Conductas desafiantes[1]
 
El uso del ordenador en el aula de pedagogía terapéutica síndrome asperger
El uso del ordenador en el aula de pedagogía terapéutica   síndrome aspergerEl uso del ordenador en el aula de pedagogía terapéutica   síndrome asperger
El uso del ordenador en el aula de pedagogía terapéutica síndrome asperger
 
La odisea de david
La odisea de davidLa odisea de david
La odisea de david
 
Síndrome x frágil desarrollo e intervención lenguaje escrito
Síndrome x frágil   desarrollo e intervención lenguaje escritoSíndrome x frágil   desarrollo e intervención lenguaje escrito
Síndrome x frágil desarrollo e intervención lenguaje escrito
 
Sintomatologia autista spw
Sintomatologia autista spwSintomatologia autista spw
Sintomatologia autista spw
 
Modelos de intervención en niños con autismo
Modelos de intervención en niños con autismo Modelos de intervención en niños con autismo
Modelos de intervención en niños con autismo
 
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_xAspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
 
Una introducción general al autismo.
Una introducción general al autismo.Una introducción general al autismo.
Una introducción general al autismo.
 
La terapia del_lenguaje_en_el_sndrome_fragil_x
La terapia del_lenguaje_en_el_sndrome_fragil_xLa terapia del_lenguaje_en_el_sndrome_fragil_x
La terapia del_lenguaje_en_el_sndrome_fragil_x
 
Bases clínicas neuropediátricas y patogénicas
Bases clínicas neuropediátricas y patogénicasBases clínicas neuropediátricas y patogénicas
Bases clínicas neuropediátricas y patogénicas
 
Tea e integración en las aulas
Tea e integración en las aulasTea e integración en las aulas
Tea e integración en las aulas
 
Intervencion educativa-en-el-alumnado-con-trastornos-del-espectro-autista
Intervencion educativa-en-el-alumnado-con-trastornos-del-espectro-autistaIntervencion educativa-en-el-alumnado-con-trastornos-del-espectro-autista
Intervencion educativa-en-el-alumnado-con-trastornos-del-espectro-autista
 
Las voces del silencio
Las voces del silencioLas voces del silencio
Las voces del silencio
 
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológica
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológicaIntervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológica
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológica
 
La atención educativa en el caso del alumnado con tea
La atención educativa en el caso del alumnado con teaLa atención educativa en el caso del alumnado con tea
La atención educativa en el caso del alumnado con tea
 

Semelhante a Intervención mediada por iguales y su influencia para la eliminación de apoyos personales en el aula

Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaModulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaMihaela Badea
 
Modulo3 tutor familia (1)
Modulo3 tutor familia (1)Modulo3 tutor familia (1)
Modulo3 tutor familia (1)NataliaNPC
 
Modulo3 tutor familia (1)
Modulo3 tutor familia (1)Modulo3 tutor familia (1)
Modulo3 tutor familia (1)albiaam
 
Tema 3.el tutor y la familia en educación infantil y primaria
Tema 3.el tutor y la familia en educación infantil y primariaTema 3.el tutor y la familia en educación infantil y primaria
Tema 3.el tutor y la familia en educación infantil y primariaEstíbaliz García Tacero
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadLaura Rullo Fernandez
 
Análisis sobre tutorías a padres
Análisis sobre tutorías a padresAnálisis sobre tutorías a padres
Análisis sobre tutorías a padresMarta Muñoz Jimenez
 
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)patricia-dgr
 
5.analisis el caso de juan, el niño triqui
5.analisis el caso de juan, el niño triqui5.analisis el caso de juan, el niño triqui
5.analisis el caso de juan, el niño triquiKarlaDanielaOrtega
 
(49) El papel de las familias en la generación de una educación intercultural...
(49) El papel de las familias en la generación de una educación intercultural...(49) El papel de las familias en la generación de una educación intercultural...
(49) El papel de las familias en la generación de una educación intercultural...CITE 2011
 
Prácticas modulo 3
Prácticas modulo 3Prácticas modulo 3
Prácticas modulo 3Mariasanher
 
Fascículo sesión 2 - unidad 1.pdf
Fascículo sesión 2 - unidad 1.pdfFascículo sesión 2 - unidad 1.pdf
Fascículo sesión 2 - unidad 1.pdfHansFarroCastillo1
 

Semelhante a Intervención mediada por iguales y su influencia para la eliminación de apoyos personales en el aula (20)

Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaModulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familia
 
Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaModulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familia
 
Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaModulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familia
 
Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaModulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familia
 
Modulo3 tutor familia (1)
Modulo3 tutor familia (1)Modulo3 tutor familia (1)
Modulo3 tutor familia (1)
 
Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaModulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familia
 
Modulo3 tutor familia (1)
Modulo3 tutor familia (1)Modulo3 tutor familia (1)
Modulo3 tutor familia (1)
 
Vi jornada gemma, sheila y bea
Vi jornada gemma, sheila y beaVi jornada gemma, sheila y bea
Vi jornada gemma, sheila y bea
 
Tema 3.el tutor y la familia en educación infantil y primaria
Tema 3.el tutor y la familia en educación infantil y primariaTema 3.el tutor y la familia en educación infantil y primaria
Tema 3.el tutor y la familia en educación infantil y primaria
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
 
Análisis sobre tutorías a padres
Análisis sobre tutorías a padresAnálisis sobre tutorías a padres
Análisis sobre tutorías a padres
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
 
5.analisis el caso de juan, el niño triqui
5.analisis el caso de juan, el niño triqui5.analisis el caso de juan, el niño triqui
5.analisis el caso de juan, el niño triqui
 
(49) El papel de las familias en la generación de una educación intercultural...
(49) El papel de las familias en la generación de una educación intercultural...(49) El papel de las familias en la generación de una educación intercultural...
(49) El papel de las familias en la generación de una educación intercultural...
 
Prácticas modulo 3
Prácticas modulo 3Prácticas modulo 3
Prácticas modulo 3
 
Entregable1.pptx
Entregable1.pptxEntregable1.pptx
Entregable1.pptx
 
Fascículo sesión 2 - unidad 1.pdf
Fascículo sesión 2 - unidad 1.pdfFascículo sesión 2 - unidad 1.pdf
Fascículo sesión 2 - unidad 1.pdf
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Abandono escolar
Abandono escolarAbandono escolar
Abandono escolar
 

Mais de davidpastorcalle

Arquitectura Romana - C.P.R. La Vega (Sector Veracruz).
Arquitectura Romana  - C.P.R. La  Vega (Sector Veracruz).Arquitectura Romana  - C.P.R. La  Vega (Sector Veracruz).
Arquitectura Romana - C.P.R. La Vega (Sector Veracruz).davidpastorcalle
 
Arquitectura romana cpr la vega (veracruz)
Arquitectura romana   cpr la vega (veracruz)Arquitectura romana   cpr la vega (veracruz)
Arquitectura romana cpr la vega (veracruz)davidpastorcalle
 
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La VegaEjército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vegadavidpastorcalle
 
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega davidpastorcalle
 
Vercingétorix ,el galo rebelde. Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
Vercingétorix ,el galo rebelde.   Miguel 5º Primaria - C.P.R. La VegaVercingétorix ,el galo rebelde.   Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
Vercingétorix ,el galo rebelde. Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vegadavidpastorcalle
 
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º PrimariaLa Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primariadavidpastorcalle
 
El volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
El volcan Vesubio - Miriam 4º PrimariaEl volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
El volcan Vesubio - Miriam 4º Primariadavidpastorcalle
 
Manual de los 100 dias - Autism Speaks
Manual de los 100 dias - Autism SpeaksManual de los 100 dias - Autism Speaks
Manual de los 100 dias - Autism Speaksdavidpastorcalle
 
Introduccion autismo 2005_rev
Introduccion autismo 2005_revIntroduccion autismo 2005_rev
Introduccion autismo 2005_revdavidpastorcalle
 
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo ArenasEstrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenasdavidpastorcalle
 
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....davidpastorcalle
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...davidpastorcalle
 
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...davidpastorcalle
 
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...davidpastorcalle
 
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...davidpastorcalle
 
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...davidpastorcalle
 
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños que presentan TEA
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños  que presentan TEAGuía de recursos en Rhode Island para familias con niños  que presentan TEA
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños que presentan TEAdavidpastorcalle
 
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...davidpastorcalle
 
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNO...
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL  ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS  TRASTORNO...PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL  ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS  TRASTORNO...
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNO...davidpastorcalle
 

Mais de davidpastorcalle (20)

Arquitectura Romana - C.P.R. La Vega (Sector Veracruz).
Arquitectura Romana  - C.P.R. La  Vega (Sector Veracruz).Arquitectura Romana  - C.P.R. La  Vega (Sector Veracruz).
Arquitectura Romana - C.P.R. La Vega (Sector Veracruz).
 
Arquitectura romana cpr la vega (veracruz)
Arquitectura romana   cpr la vega (veracruz)Arquitectura romana   cpr la vega (veracruz)
Arquitectura romana cpr la vega (veracruz)
 
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La VegaEjército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
 
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
 
Vercingétorix ,el galo rebelde. Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
Vercingétorix ,el galo rebelde.   Miguel 5º Primaria - C.P.R. La VegaVercingétorix ,el galo rebelde.   Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
Vercingétorix ,el galo rebelde. Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
 
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º PrimariaLa Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
 
El volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
El volcan Vesubio - Miriam 4º PrimariaEl volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
El volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
 
Manual de los 100 dias - Autism Speaks
Manual de los 100 dias - Autism SpeaksManual de los 100 dias - Autism Speaks
Manual de los 100 dias - Autism Speaks
 
Introduccion autismo 2005_rev
Introduccion autismo 2005_revIntroduccion autismo 2005_rev
Introduccion autismo 2005_rev
 
Autismo genes 2005
Autismo genes 2005Autismo genes 2005
Autismo genes 2005
 
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo ArenasEstrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
 
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
 
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
 
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
 
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
 
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
 
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños que presentan TEA
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños  que presentan TEAGuía de recursos en Rhode Island para familias con niños  que presentan TEA
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños que presentan TEA
 
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
 
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNO...
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL  ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS  TRASTORNO...PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL  ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS  TRASTORNO...
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNO...
 

Intervención mediada por iguales y su influencia para la eliminación de apoyos personales en el aula

  • 1. Comunicación: Experiencia de intervención mediada por iguales y su influencia para la eliminación de apoyos personales en el aula. XII Congreso Aetapi Centro de recursos para personas con autismo ADANSI (Asturias) Juan Ángel Fernández Freijoó Paula Solano Pizarro {PAGE }
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN Desde hace tiempo venimos constatando el escepticismo que envuelve la respuesta educativa que se viene dando a los alumnos con TEA. Nos apetecía demostrar y demostrarnos que si se dan las condiciones y los centros cuentan con profesores motivados e interesados, así como con un equipo que se organiza y trabaja para atender a la diversidad, la integración es posible. Al tratar de integrar a los casos de TEA en centros normales, el mayor problema son los recursos: “no se puede hipotecar una persona para el niño con TEA” y “no hay dinero”, dicen en el centro. Y, como la Administración no pone los recursos, no se puede integrar al alumno. Para aportar alguna vía de solución a este problema nos propusimos centrar la atención en los alumnos, considerando que la intervención mediada por iguales rompe con ese gran obstáculo para la adecuada atención del alumnado con TEA que es la falta de recursos permanentes para la intervención en el contexto del aula. Como señala Rivière (2001), el sistema, en muchos aspectos, debe cambiar. Pero nuestros chicos y chicas no pueden esperar a que cambie. Si se necesitan cambios debemos de procurarlos y procurárselos, haciéndolos realidad en lo posible. Las actitudes de hoy y el esfuerzo de hoy hacen más cercanos los resultados de mañana. 2. NUESTRA EXPERIENCIA Esta experiencia se llevó a cabo en un centro concertado, y un aula de 1º de Primaria de 23 alumnos en el que se integra en modalidad de escolaridad combinada una niña de siete años con trastorno de espectro autista. Cristina es una niña, autónoma, verbal y con grandes habilidades para el dibujo. A nivel social, presenta un alto grado de desconexión que se muestra en su gran aislamiento, menos acusado en el caso de sus relaciones con los adultos e ignorando por completo a los iguales, aunque aceptando, sin embargo, sus aproximaciones a pesar de no responder a sus intentos comunicativos. En este curso, Cristina acude al centro ordinario con el fin de facilitarle un ambiente lo menos restrictivo posible, que implique oportunidades de interacción con iguales, ya que como señala Rivière éstos han demostrado ser los más eficaces para promover las competencias sociales de niños con TEA (Rivière, 2001). Con este planteamiento, acude al centro ordinario dos tardes semanales y comparte con sus compañeros las clases de Educación Física, Plástica, Conocimiento del Medio e Informática. Para lograr los apoyos y las condiciones de escolarización de Cristina se ha contado desde el primer momento con el apoyo del centro, las Ursulinas de Gijón, fundamental para un buen punto de partida. Igualmente se contó con la coordinación y apoyo del centro específico de Castiello, centro de referencia de Cristina, y con el cuál Adansi lleva colaborando muchos años. Con este planteamiento, la familia solicita la colaboración de Adansi para asegurar en lo posible el éxito de la integración de Cristina. {PAGE }
  • 3. Desde el momento en que el centro aceptó la escolarización de Cristina y nuestra colaboración, nos pusimos a trabajar para la identificación de las necesidades de intervención. Se acordó una primera reunión con el equipo de orientación del centro de la cuál extrajimos las primeras necesidades y realidades derivadas del análisis de la realidad del centro: El personal y el equipo de orientación están sumamente motivados con la escolarización de Cristina, con menos tendencia a la rutina y a dejarse llevar de lo que se podía esperar en un principio. El personal del centro reconoce qué no saben y quieren mejorar su trabajo; por tanto, se necesitaba formación del personal, esencialmente de la tutora y los profesores de apoyo en lo que supone el cuadro de espectro autista, sus necesidades educativas y su estilo de aprendizaje. Derivado de la falta de formación detectamos un alto nivel de stress tanto de la tutora como los profesores de apoyo sobre cómo afrontar la presencia de Cristina en el aula. Valoramos la necesidad de informar a los compañeros de la incorporación de Cristina Detectamos la alta disposición para la coordinación y la colaboración con Adansi. Lo primero fue programar reuniones de información y formación para el personal del centro. Hemos partido de un modelo típico de colaboración que como refieren Chrislip y Larson (1994) se basa en un establecimiento de relaciones de beneficio mutuo entre el centro y el equipo de ADANSI, trabajando con objetivos comunes y tratando de compartir responsabilidades, autoridad y esfuerzo para el logro de resultados. Se programaron sesiones para que los compañeros estuvieran previamente informados de quién era y cómo era Cristina con el fin de reducir el impacto de su incorporación al aula. Como señalan Fernández y Melero (1995) los interlocutores (iguales y Cristina) deben poseer un sistema de ideas y un lenguaje comunes. (Por tanto debe conocer cómo es Cristina, de forma que les sitúe en una situación de igualdad). Se acordó igualmente que Cristina acudiese previamente con su madre para conocer las instalaciones y su aula, así como a las profesoras que le correspondían. El primer día que Cristina acudió al aula lo hizo en compañía de un miembro de Adansi contribuyendo a reducir el stress tanto de Cristina como de las profesoras. En el tema de los apoyos, está fundamentado suficientemente (Puigdellívol, 1993, 1998; Arnáiz e Illán, 1996 ...) que, si es posible, es conveniente optar por el apoyo dentro del aula. En nuestro caso, dada la receptividad del colegio (no exenta de dificultades) y la posibilidad del recurso, esa fue la modalidad escogida. El profesor de apoyo, en nuestro caso, trabaja dentro del aula con un grupo al que se incorpora Cristina. Este modelo se adapta al funcionamiento del aula, que es por pequeños grupos. De esta forma, Cristina no pierde el contacto con la realidad de su clase, ya que no se la somete a un doble sistema ambiental, curricular y relacional al sacarla del aula. Tratamos de no duplicar la atención educativa de Cristina y eliminar la duplicidad de roles entre tutor y profesor de apoyo. (adaptado de Oliverio y Señczuk; Wesson y Deno, citados por Parrilla, 1992) {PAGE }
  • 4. 3. INTERVENCIÓN 3.1. Objetivo El objetivo planteado fue conseguir que por la mediación de los compañeros de Cristina la presencia del apoyo externo dentro de aula (profesora de apoyo) cada vez fuese menos directiva y menos necesaria, con el objetivo de eliminar ese recurso delegando parte de su labor en los iguales. 3.2. Pasos a) Evaluación inicial Para la detección de las necesidades de intervención dentro del aula decidimos de forma coordinada llevar a cabo dos tipos de acciones: Por un lado, se realizaron registros observacionales informales durante un tiempo limitado, en el que tanto la PT como la tutora deberían de registrar el comportamiento social y comunicativo de Cristina dentro del aula. Se trató de registrar lo siguiente: 1. Interacciones Cristina – tutora / tutora – Cristina 2. Interacciones Cristina – compañeros / compañeros – Cristina 3. Interacciones Cristina – profesora de apoyo / profesora de apoyo – Cristina. En los tres casos se trataba de saber quién inicia la interacción, para qué, la reacción del interlocutor. El que más nos interesaba era el de los compañeros con el que queríamos saber quién se dirige a ella, qué le dice / hace, la reacción de Cristina, y la reacción del compañero/a ante la respuesta o ausencia de la misma de Cristina. Por otro lado, se solicita a la tutora y a la PT que traten de hacer una relación de habilidades y comportamientos que consideran fundamentales para la continuidad de Cristina en el aula, bien en esta modalidad de escolarización o de cara a la mejora del modelo. Tanto de los registros como de las entrevistas posteriores se extrajeron las siguientes conclusiones: - La comunicación de Cristina es siempre fruto de los inicios del adulto o de sus compañeros. - Salvo la introducción del saludo y la despedida, y algunas órdenes directas (siéntate, silencio...) la profesora reconoce que no tiene relación con Cristina. - La relación de la PT con Cristina es de contención por parte de ésta, por los problemas de conducta en el aula que presenta Cris - Por parte de Cristina, su relación con la PT es de aceptación casi desde el principio, produciéndose situaciones de contacto físico (coger de las manos, besar, abrazos...) que indican un principio de establecimiento de vínculo con la PT: - Con sus compañeros, se repite la pasividad de Cristina y los intentos comunicativos son siempre iniciados por sus compañeros. En su grupo de trabajo compuesto por 5 – 6 alumnos, tres de ellos prestan a Cristina mayor nivel de atención, se dirigen a ella en repetidas ocasiones, fundamentalmente para que les preste material (pinturas, tajalápiz...); en estos casos las respuestas de Cris se reducen a “sí” o “no” y a la mirada pasiva. {PAGE }
  • 5. b) Identificación de metas específicas y objetivos A partir de las conclusiones extraídas de la evaluación inicial llevada a cabo, ¿Qué nos propusimos? Nos propusimos trabajar en aras de mejorar la interacción entre la profesora tutora y Cristina, y especialmente la que se daba (o no se daba) entre los compañeros y Cristina. Tomando como referencia la construcción de habilidades sociales y de comunicación y como señala Ann Quill (2000), dado que el autismo se caracteriza por las alteraciones sociales y en la comunicación, la intervención debe incorporar estrategias para compensar esos problemas centrales así como apoyar su desarrollo. Por esto, este trabajo se centra en estrategias compensatorias para promover y apoyar el desarrollo social y la comunicación. Metas específicas: - Comenzar a transformar la labor directiva de la PT en una labor secundaria y de intermediaria - Procurar un aumento del numero de interacciones entre Cristina y la tutora. - Cambiar en lo posible el estilo comunicativo de la PT y la profesora con Cristina, aumentando su eficacia y la comprensión de las mismas por parte de Cristina. - Aumentar, con mucho, el nivel de comprensión de situaciones de Cristina, a través de estrategias compensadoras que incidan en los puentes sociales (Ann Quill, 2000). - Lograr que el grupo de iguales que trabajan mas estrechamente con Cristina tutoricen su participación en el entorno del aula y en sus desplazamientos por el centro. - Mejorar las habilidades sociales y de comunicación de Cristina en el aula. - Como objetivo último y deseable al que se dirigen todos nuestros esfuerzos, mejorar la modalidad de escolarización de Cristina hacia una mayor integración. c) Diseño del plan de intervención Intervención respecto a la relación de la tutora y la PT con Cristina. Se necesita asegurarse la actitud positiva del centro respecto a la persona con TEA. Procurar cambiar el papel de la profesora, de instructora a facilitadora o una guía. Mentalización a la profesora de que lo fundamente es como señala Ann Quill (2000) comprender las necesidades del niño y escuchar su intuición como profesional y como persona. Importancia de formar construir una relación con el niño a fin de optimizar el desarrollo social y la comunicación. Importancia de que las experiencias que viva Cristina sean significativas para ella, y hacerle hincapié a la profesora que el nivel de conducta organizada se correlaciona con el nivel de confort, de comprensión de los eventos sociales y de la comprensión de qué hacer en una situación dada. Intervención respecto a sus compañeros. De todas las estrategias compensatorias o puentes sociales denominadas por Ann Quill (Ann Quill, 2000): apoyos organizativos, apoyos sociales, instrucción basada en claves visuales y apoyos basados en sistemas de comunicación aumentativos y alternativos, se han elegido en este trabajo ya que como señala distintos autores (Ann Quill, 2000) los trastornos de espectro autista representan un síndrome heterogéneo, con lo que para planificar la intervención en habilidades sociales y de comunicación, en caso concreto se debe considerar: el nivel de motivación social de la niños, sus habilidades principales, y el grado de conductas desafiantes, especialmente las conductas ritualisticas. Así a partir de la consideración de estos aspectos, en la evaluación previa, se decidió basar la intervención en apoyos sociales y apoyos organizativos en el aula. Por {PAGE }
  • 6. otro lado, se organizó el ambiente físico con el objetivo general de (1) aumentar y mejorar la participación de Cristina en el grupo y de (2) mejorar sus habilidades sociales. 1. Apoyos organizativos en el aula Uso de estrategias compensatorias que construyan puentes sociales para el niño con el fin de maximizar las oportunidades para el éxito social y de la comunicación. Se tuvieron en cuenta tres tipos de apoyos organizativos (Ann Quill, 2000): a) Organización del ambiente físico La primera estrategia es establecer una organización dentro del ambiente físico para compensar la confusión en el ambiente social. El propósito principal es clarificar las expectativas y disminuir la dependencia de Cristina a la hora de tomar decisiones a través de la información social. A continuación detallamos los aspectos que se organizaron en el ambiente físico para estimular la comprensión del niño y que se apoyaron en actividades sociales, así como las metas que se relacionan con cada una de ellos: Organizar el espacio: ayudar a Cristina a comprender dónde estar. - Grupo de referencia: tres niñas elegidas por tener mas relación con ella que serán sus tutores. - Poner su nombre en la silla y la mesa y la de sus compañeros - Usar indicadores visuales para indicar donde estar o esperar durante todas las actividades: lugar dónde leer, dónde poner los trabajos, dónde presentar sus trabajos a la profesora, dónde esperar fila... Organizar las posibilidades / selecciones: ayudar a Cristina a comprender qué juguetes o materiales usar. - Uso de codificación por colores de la carpeta para cada materia y actividad. - Limitar los juguetes a un área codificada (la zona de juego) - Zona de lectura (actividad muy significativa para ella). Organizar posesiones: ayudar a Cristina a comprender lo que es mío o lo que es compartido. - Seleccionar actividades en que cada niño tenga sus propios materiales (p.e. la ficha) - Utilizar actividades que requieran materiales compartidos - Que tenga que pedir cosas Organizar las expectativas en las actividades: ayudar a Cristina a comprender qué hacer. - Uso de agendas con material pictográfico. - Apoyo a la comprensión mediante estrategias facilitadoras de la comunicación. Organizar las expectativas sociales: ayudar a Cristina a comprender con quién. - Mantenimiento del grupo de referencia. - Conocimiento de los compañeros a través de sus fotos y sus nombres, tanto del grupo de referencia como del resto de compañeros. Organizar el tiempo: ayudar a Cristina a comprender por cuánto tiempo. - Uso de un reloj de cocina Self: ayudar a Cristina a comprender cómo permanecer centrada y calmada. Organizar las transiciones (de clase, de actividad): ayudar al comprender cuando se hacen. {PAGE }
  • 7. - Un compañero con quien se hacen las transiciones, los cambios de aula, que se elige del grupo por semanas. b) Organizar rutinas en las actividades (actividades rutinarias) Una vez que el contexto físico se organizó, la segunda estrategia para apoyar el éxito social y en la comunicación consistió en establecer rutinas predecibles en las actividades, durante el tiempo que Cristina permanece en el aula. Las rutinas se establecieron en actividades como: llega al colegio en el transporte desde el centro específico, entrada y saludo, inicio de la actividad, realización del trabajo en la mes, transiciones entre actividades ... c) Organizar la instrucción Una vez que se organizó el ambiente físico, y las actividades y rutinas se seleccionaron como oportunidades de experiencias sociales y de comunicación, la tercera estrategia consistió en aplicar secuencias básicas de conducta durante la instrucción y las interacciones. En relación a la conducta se utilizaron dos tipos de estrategias: claves y consecuencias. Como claves desencadenantes de las respuestas se usaron esencialmente claves verbales, ajustadas al nivel de comprensión de Cristina, así como claves visuales en actividades más complejas que requerían un nivel de comprensión superior. Como consecuencias se usaron refuerzos, como por ejemplo: ir a la zona de lectura (o no) después del trabajo en la mesa, poder usar el ordenador después de esperar turno, poder ver la carpeta de la Bratz de su compañera si permanecía sentada... 2. Apoyos sociales Estos apoyos se definen como modificaciones hechas por los otros para mantener interacciones recíprocas, mutuamente beneficiosas y significativas. Se trató de estructurar y aumentar la comprensión, implicación y participación en las interacciones sociales y comunicativas de Cristina, usando como apoyo fundamental unos “tutores” que son tres niñas de su grupo de referencia que en la evaluación se detectó que presentaban una mayor empatía hacia Cristina. Las estrategias que se han utilizado cómo formas de proporcionar apoyos sociales son las siguientes: Comprender los intentos comunicativos de Cristina - Enseñar a sus tutores a dirigirse a Cristina: que la llamen por su nombre y se aseguren su atención antes de hablarle. - Mostrar siempre a qué se están refiriendo, para evitar confusiones. - Provocar comunicación en Cristina: que pida cosas que no están a su alcance o que tengan objetos en su poder que ella desea. Modificar modelos de interacción de los demás niños (y de las profesores) en relación a Cristina: - Pautas a seguir por los demás niños: simplificar el lenguaje, darle tiempo para responder, etc. Establecer rutinas de interacción recíproca: - Organizar interacciones en las que Cristina sepa qué decir o hacer: que los demás niños le pidan algo y que ella conteste, y viceversa. - Andamiar las interacciones añadiendo en aspectos nuevos en las rutinas. {PAGE }
  • 8. 4. VALORACIÓN DE RESULTADOS En el apartado de resultados obtenidos, a pesar de que el proceso no ha hecho sino empezar y tendrá continuidad en el curso próximo, podemos destacar los siguientes: Cristina está totalmente adaptada al centro y es aceptada por su profesora y sus compañeros, con un alto grado de satisfacción. A través de una redacción se les solicitó a los compañeros que expresasen su opinión respecto a Cristina y su estancia en el aula durante estos meses, resultando una valoración general muy positiva. Los tres niños “tutores” han asumido en general su papel, y con ello han aparecido mayor número de emisiones con fines comunicativos, esencialmente con función de petición, tanto por parte de Cristina como de los demás compañeros. La conducta de Cristina en el aula ha mejorado notablemente, permaneciendo todo el tiempo sentada, han disminuido las rabietas, aumentando con todo ello su nivel de atención. La labor de la PT ha variado notablemente desde el principio de la intervención: - se ha reducido totalmente en los desplazamientos, en los que Cristina es autónoma o está acompañada de una compañera. - En el aula se coloca detrás y no al lado como era en un principio, reduciendo mucho su labor de control. {PAGE }
  • 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ann Quill, K. (2000). Do – Whatch - Listen - Say. Social and Communication Intervention for Children with Autism. Brookes Publishing Co. Ann Quill, K. (1995). Teaching children with autism. Delmar Publishers Inc. Tortosa Nicolás, F. (2003). La elaboración de las adaptaciones curriculares para alumnos con TEA en centros educativos. En Alcantud Marín, F. (coord.). Intervención psicoeducativa en niños con trastornos generalizados del desarrollo. Madrid: Pirámide. Fernández Berrocal, P. y Melero Zabal, M.A. (comps.) (1995). La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI. Reid, D. K. Helwick, G., Fahey, K.R. y McCarthy, M. (1999). La colaboración en el aula como medio de ayuda a los alumnos con problemas de lenguaje. En García Sánchez, J.N. (coord.) Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid: Pirámide. Rivière, A. (2001). Autismo. Orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Trotta. Moya Maya, A. (2002). El profesor de apoyo. ¿Dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? ... realiza su trabajo. Málaga. Aljibe. {PAGE }