SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 35
EL TEATRO BARROCO

                  ORIGEN DE LA PALABRA BARROCO
                        ¿QUÉ ES EL BARROCO?
                     CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO
         ¿CÓMO SE DIFUNDÍA LA CULTURA EN EL BARROCO?
                         ESTÉTICA BARROCA
                                   REPRESENTACIONES TEATRALES
                                              TEMAS
                                          PERSONAJES
         PRIMERA MITAD DEL SIGLO          LOPE DE VEGA                 VIDA
                  XVII                                                 OBRA
TEATRO                                                          RASGOS DE SU TEATRO
         SEGUNDA MITAD DEL SIGLO        TIRSO DE MOLINA                VIDA
                                                                       OBRA
                                                                RASGOS DE SU TEATRO
                                     CALDERÓN DE LA BARCA              VIDA
                                                                       OBRA
                                                                RASGOS DE SU TEATRO
(Del fr. baroque, y este resultante de fundir en un vocablo Baroco,
  figura de silogismo, y el port. barroco, perla irregular).

1. adj. Se dice de un estilo de ornamentación caracterizado por la
  profusión de volutas, roleos y otros adornos en que predomina
  la línea curva, y que se desarrolló, principalmente, en los siglos
  XVII y XVIII.
2. adj. Excesivamente recargado de adornos.
3. m. Período de la cultura europea, y de su influencia y
  desarrollo en América, en que prevaleció aquel estilo artístico,
  y que va desde finales del siglo XVI a los primeros decenios del
  XVIII.
¿QUÉ ES EL BARROCO?
      Movimiento cultural, artístico y literario en Europa e
            Hispanoamérica que se extiende en España
 aproximadamente desde finales del siglo XVI hasta finales del
                              siglo XVII.
        Época de crisis en la que, sin embargo, el arte y,
 especialmente, la literatura viven un momento de esplendor.
 Crisis de sensibilidad, la ruptura del equilibro emocional, la
              necesidad de vivir apasionadamente.
    Época con una nueva visión del mundo que se inicia con
   Copérnico: un mundo infinito y en movimiento en el que el
   hombre, despojado del centro, buscará encontrar su nuevo
                                 lugar.
   Movimiento pesimista con una imagen recurrente la de la
    “locura del mundo” o un “mundo al revés” en el que todo
                          parece alterado.
 Momento de contrastes  de la exaltación de lo bello a la
        recreación de lo monstruoso, de la grandiosidad
     desmesurada al interés por lo bajo, cotidiano y vulgar.
   Pérdida de sentido de la medida: o solo lo feo o solo lo
             bello. Frente a lo exquisito  caricatura.
    Época de crisis política, económica, social y religiosa 
           visión desengañada y pesimista de la vida.
 Desmoronamiento del imperio español  crisis económica
       por gastos en guerras, mala administración y malas
                             cosechas.
     Curva por recta. Gestos, en la pintura y escultura, de
     violencia, movimiento, caídas, salto,... Agitación de los
       personajes en el teatro o retorcimiento de frases y
                           expresiones.
 Ocultación del desengaño  sorpresa y efectismo.
  Teatralización del mundo  mundo como representación
   teatral en la que las personas somos los actores y Dios el
                              director.
                     Arte  gran esplendor.
 Flores y ruinas  símbolo de lo caduco y pasajero. Paso del
  tiempo y de la muerte que puede llevar: disfrutar de cada
       momento de la realidad y renunciar a los placeres
                            mundanos.
   NO RUPTURA SINO EVOLUCIÓN DEL RENACIMIENTO.
 Todo es movimiento, mudanza, fragilidad. Nada
                     es estable.
   Gracián dirá que “no hay estado sino continua
mutabilidad en todo. El tiempo se convierte en una
obsesión y el reloj es la máquina por excelencia. Y
  en este tiempo que es fugaz, es el capricho de la
   fortuna el que manda. Todo es contingente y
azaroso: no hay en el mundo humano ni necesidad
  ni orden. Todo es apariencia y la esencia de las
                cosas queda oculta”.
el agua de
La unión de la tierra y
       Peter Paul Rubens




                                     Las Meninas de
                                       Velázquez
é   Esteban
Joven mendigo de Bartolom
              Murillo
                                        Crucifixión de San Pedro de
                                                 Caravaggio
jo de
Venus ante el espe
      Velázquez
 Libro  Instrumento de transmisión cultural  Lectura individual
 minoritaria.
  
 Producto caro
 Posesión de una Biblioteca  símbolo de prestigio (+ de 500
 ejemplares, excepcional.
 Población en su mayoría analfabeta, sobre todo en el campo.
 Transmisión de la literatura (bastaba con que una persona
 supiera leer):
        IMAGEN: elemento fundamental para la difusión de la
 cultura a través de:
     Emblemas: Representación simbólica, al pie de la cual se
      escribía algún verso o frase con una enseñanza moral.
     Cuadros.
     Arcos de triunfo: Construcción conmemorativa de batallas,
      tratados, matrimonios o recibimientos de personajes
      ilustres.
        TEATRO.
 ORALIDAD: elemento importante de difusión
 cultural a través de:
    Sermones de los predicadores.
    Romances que el pueblo recitaba.
    Novelas que se leían en grupo.
 Los autores, aunque pertenecían a la minoría
 culta (clérigos, nobles, letrados, médicos,
 artesanos,...), al escribir se dirigían a todos
 (poesía de Góngora o Quevedo y teatro). De ahí
 la mezcla de las formas populares con las cultas.
 Desde 2ª mitad siglo XVI: AUTOR responsable
 del contenido de sus obras. Obras carácter
 moralizador habitualmente.
 Realidad no fuente del arte, al no inspirar suficiente confianza.
 La imitatio clásica sustituida por la inventio.
  Se valora el ingenio, la capacidad de deslumbrar. Poetas y
 prosistas se envanecerán de su arte para conseguir conceptos,
 asociaciones herméticas y difíciles.
 Estética barroca como continuación de la renacentista porque:
        se imita a los clásicos,
        la mitología sirve como fuente de inspiración,
                   .
        perviven algunos tópicos renacentistas:
                  el canon de belleza femenina,
                  el locus amoenus o idealización sublime de la
       naturaleza,
                   el beatus ille horaciano que invita a la vida
       retirada,
                  la aurea mediocritas,
                  e incluso el carpe diem (Collige virgo rosas).
En la literatura del Barroco predominan los
              contrastes entre:
                  Oscuridad




            Luz




                       Espíritu




                  Materia
Miseria




Lujo
   ¿POR QUÉ? Porque el género teatral se convirtió en uno de
    los géneros más representativos del Barroco (auténtica
    celebración).

 ¿CUÁLES?     Las obras más representadas: las comedias que,
    según los autores del Barroco, eran obras teatrales en las que
    se mezclaba lo trágico con lo cómico.
 ¿QUÉ?        Se llevaron a escena gran cantidad y variedad de
    asuntos: religiosos, caballerescos, pastoriles, sucesos
    históricos,... La representación de la obra se incluía dentro de
    un amplio repertorio de elementos teatrales: entremeses,
    bailes,... (géneros menores que podían intercambiarse).
    ¿CUÁNDO? Desde la Pascua de Resurrección hasta la
    siguiente Cuaresma (período de obligado descanso ya
    que las representaciones estaban prohibidas). Al
    principio se representaba los domingos
    exclusivamente; después funciones los martes y los
    jueves hasta que se convirtió en una actividad diaria. El
    calendario de funciones se interrumpía solo en Semana
    Santa y en momentos de luto de la familia real.

 ¿CUÁNTO       TIEMPO? Empezaba a las 2 o a las 3 de la
    tarde en invierno y a las 4 en verano para aprovechar la
    luz del día. Duraba casi 3 horas ininterrumpidas.
¿POR    QUIÉN?
Por compañías teatrales que solían formarse para trabajar durante todo un
  año (dos semanas para aprender y ensayar una obra teatral) y clasificadas
  según el repertorio de obras que llevaban, el número y la calidad de sus
  actores: compañía reales, de legua, bululú, ñaque, gangarilla, cambaleo,
  garnacha, etc. Los actores asignados los papeles (sólo cambiaban de papel
  cuando la edad les impedía seguir haciendo de galán o dama).
¿CÓMO?

Con gran entusiasmo: la cartelera se renovaba continuamente, los estrenos se
  anunciaban en pregones y, cuando los teatros se cerraban, se utilizaban
  para funciones de títeres.
¿QUIÉN    ACUDÍA?
Asistía un público ansioso de ver acción y deseoso de ser sorprendido
  (a veces lanzaba objetos para interrumpir y hacer fracasar una
  comedia). Las distintas clases sociales no se confundían en el
  interior, sino que se mantenían rígidamente las diferencias entre
  ellas (juntos pero no revueltos): el vulgo (patio), la nobleza y el
  clero (celdas) y la burguesía (galerías).

   ¿DÓNDE?
Primero se hacían en CORRALES DE COMEDIAS (patios interiores de
  casas). Luego se construyeron edificios específicos: los TEATROS
  PERMANENTES. También TEATROS PORTÁTILES, PALACIEGOS,
  CARROS o LA CALLE.
DISTRIBUCIÓN DE UN CORRAL DE COMEDIAS
Escenario            En el siglo
                                       XVII el teatro
                                         alcanza su
                                           mejor
                                         momento.
                                      Abundan las
                                         obras que
                                      tratan el tema
                                        de la honra.
                                      El personaje
                                        del gracioso
                                       se consolida.


Palcos   Típico corral de comedias
◦ Obras que recrean acontecimientos históricos o tradiciones
  populares, como El caballero de Olmedo, Fuente Ovejuna,
  Peribáñez y el comendador de Ocaña o El mejor alcalde, el rey.
  En estas tres últimas obras se trata el abuso del poder por parte
  del noble que somete y oprime al villano. Este, guiado por su
  sentido de justicia, recurre a la figura del monarca para que
  logre restablecer el orden y lo auxilie. Por sus rasgos temáticos
  estas comedias se han denominado también dramas de poder
  injusto o dramas de honor campesino. El caballero de Olmedo
  es una obra basada en un suceso real. Don Alonso, caballero de
  Olmedo, está enamorado de Inés, una dama de Medina. En su
  viaje entre Medina y Olmedo es asesinado por varios caballeros
  encabezados por don Rodrigo, al que mueven los celos.

◦ Obras pertenecientes al género de la comedia de enredo o de
  capa y espada, como La dama boba, El perro del hortelano o El
  acero de Madrid. Las comedias de enredo plantean en escena
  situaciones originadas por el amor en toda su variedad:
  idealizado, interesado, etc., que acaban en un desenlace feliz.
   Su producción dramática puede clasificarse de la
    siguiente forma:
    ◦ 1) Obras de género menor: Lope cultiva
       entremeses, loas o autos que, sin embargo, no
       alcanzaron la profundidad de los de Calderón.
    ◦ 2) Obras de género mayor: la obra de Lope
       abarca una abundante producción teatral de
       naturaleza muy diversa y, por ello, su
       organización es complicada. Algunos de los
       grupos en los que pueden clasificarse sus obras
       más significativas son los siguientes:
◦ La dama boba presenta la historia de dos hermanas, Finea y
  Nise. La primera de ellas cuenta con una hermosa dote, pero es
  simple, mientras que la segunda destaca por su discreción e
  inteligencia. Liseo se ha prometido con Finea sin conocerla,
  pero cae enamorado de la inteligencia de su hermana, a la que
  finalmente decide conquistar. Por su parte, Nise tiene como
  enamorado a Laurencio, quien, atraído por el dinero de Finea,
  decide perseguir a esta última. La decisión de los amantes de
  abandonar a sus prometidas es paralela, pero no así la de las
  damas. Nise sigue enamorada de Laurencio, quien
  continuamente le miente y le oculta sus amores con su
  hermana. Desencantada por sus engaños, decidirá finalmente
  aceptar a Liseo, con lo que el conflicto se resuelve. En la obra se
  plantea el tema del sentimiento amoroso como una fuerza
  capaz de perfeccionar al que ama; así, la dama boba, gracias al
  amor que experimenta, llega a alcanzar la discreción de la que
  carecía. Asimismo, la mujer, como objeto amoroso, se presenta
  en La dama boba como la conjunción de belleza e inteligencia.
  El saber y el conocimiento se plantean en la obra como virtudes
  femeninas deseables.
◦ Obras tomadas de novelas, como El castigo sin
  venganza. En esta obra se trata el tema del honor y
  de los efectos que en el hombre tiene el deber de
  mantenerlo. En la obra se plantea el amor entre el
  conde Federico y su madrastra Casandra. El duque
  de Ferrara, el esposo, inventa un plan para lograr
  impartir justicia sin que el agravio se haga público.
  Engaña a su hijo y logra que este mate a su amante,
  que tiene la cara tapada, asegurándole que es un
  traidor. Cuando se revela la verdadera identidad de
  la asesinada, el duque acusa a su hijo de haber
  matado a su esposa y, como castigo, lo condena a
  muerte.
◦ Obras pastoriles como La Arcadia.
◦ Obras de tema religioso o mitológico, como Circe o
  Andrómeda.
 Crea un esquema dramático nuevo que se conoce con el nombre de
 TEATRO NACIONAL O COMEDIA NACIONAL 
 Arte nuevo de hacer comedias (1609).
 En sus obras refleja los anhelos, los problemas y los ideales de la gente
 de su pueblo. El teatro debe tener como fin deleitar al público:
“... como las paga el vulgo, es justo /hablarle en necio para darle gusto”.
 Sentó las bases del teatro moderno.
 Las principales innovaciones que Lope introduce en su teatro son las
 siguientes:
  ◦ Mezcla lo trágico y lo cómico (variedad = que la vida). Antiguamente
     se reservaba lo trágico para la tragedia y lo cómico o gracioso para la
     comedia.
  ◦ Mezcla personajes nobles y plebeyos. No hay separación por razón
     de escala social; aunque entre el personaje y su modo de hablar,
     vestir y comportarse hay una adecuación perfecta (DECORO).
◦ Introduce bailes y cantos populares. Esto da variedad y espectacularidad a la
  obra.
◦ Combinación de estrofas muy diversas (polimetría). Sus obras están en
  verso; pero no utiliza el mismo verso o la misma estrofa en todas ellas.
      “Las décimas son buenas para quejas; /el soneto está bien en los que
                                      aguardan;
   las relaciones piden los romances, /aunque en octavas lucen por extremo.
    Son los tercetos para cosas graves /y, para las de amor, las redondillas”.
◦ División en tres actos. Las obras (unos 3000 versos) se dividen en tres actos
  (JORNADAS) que suelen corresponder con la exposición, la trama y el
  desenlace.
◦ Ruptura de las unidades de tiempo y lugar (por verosimilitud):
  acción dramática varios días y en varios lugares, en contra de las
  normas clásicas. No de manera estricta unidad de acción, ya
  que es frecuente la presencia de dos intrigas paralelas, que se
  entrecruzan a lo largo de la obra y suelen coincidir al final en un
  desenlace común. Mayor dinamismo en la obra teatral.
◦ Todos los temas eran válidos en sus obras.
◦ Creó el personaje del “gracioso”.
◦ Conectó con los intereses del público y trasladándolos a sus
  obras.
TEATRO ANTERIOR A LOPE VERSUS COMEDIA NUEVA

                     TEATRO ANTERIOR A        COMEDIA NUEVA
                           LOPE
NÚMERO DE ACTOS      Cinco. Obras largas y   Tres. Introducción,
                          aburridas.         nudo y desenlace.

  LUGAR, ÉPOCA,             Uno                   Distintos
     TIEMPO
ACCIÓN, PERSONAJES Una acción, un tipo de     Acciones paralelas,
                        personajes.          personajes variados.


     LENGUAJE        En verso, sin mezclar   En verso, mezclando
                     medidas ni estrofas.    medidas y estrofas.
Tirso de Molina (1579-1648)
Pedro Calderón de la Barca
       (1600-1681)
EL TEATRO BARROCO
                                 EL TEATRO BARROCO




  CARACTERÍSTICAS                TEMAS
                                                     PERSONAJES           AUTORES



  3                     AMOR       CONFLICTO
ACTOS                             AMOR-HONRA

                                                                                 CALDERÓN
  RUPTURA      POLIMETRÍA                                                LOPE   DE LA BARCA
   REGLA 3                                 REY      NOBLE      VILLANO
                                                                          DE
  UNIDADES                                                               VEGA
                               TRÁGICO
                               y CÓMICO
                                                                                TIRSO DE
    ACCIÓN e
                                                                                 MOLINA
    INTRIGA                               GALÁN y DAMA      GRACIOSO y
                      MEZCLA DE                               CRIADO
                    PROTAGONISTAS
Lope de Vega (1562-1635):           Calderón de la Barca (1600-1681):
 Precursor del movimiento de la        Completó el camino que Lope de Vega
             Ilustración.               había iniciado en el teatro.
 El teatro de Lope de Vega trata         En sus obras acabó de definir los
  sobre temas de diversa                caracteres que Lope había esbozado y
  naturaleza, como los religiosos       profundizó en el tratamiento de los
  o los de origen grecolatino,          argumentos,
  pero las obras con que mayor
  éxito obtuvo fueron aquellas         En su teatro destacan los temas
  cuyo argumento refleja las            filosóficos, como demuestra en su obra
  costumbres y los ambientes de         La vida es sueño o en sus autos
  la época y plantean conflictos        sacramentales, entre los que destaca El
  amorosos.                             gran teatro del mundo, También en su
                                        obra está presente el tema del honor
                                        como, por ejemplo, sucede en El alcalde
                                        de Zalamea.
©  Material
elaborado por David
     GALINDO.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo españoldolors
 
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, SurrealismoManuel guillén guerrero
 
Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Tripleele
 
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. GoyaNeoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. GoyaJ Luque
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barrocaYuli Vargas
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939CASTOSM
 
El contexto del histórico del Barroco
El contexto del histórico del BarrocoEl contexto del histórico del Barroco
El contexto del histórico del BarrocoMaria Jesus Laiz Riego
 
Calderon de la barca
Calderon de la barcaCalderon de la barca
Calderon de la barcatalisman7
 
Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
Comentario Espronceda "Canto a Teresa" Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
Comentario Espronceda "Canto a Teresa" inmacharova
 
JOSÉ DE ESPRONCEDA
JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA
JOSÉ DE ESPRONCEDAkafir14
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiAntonio G
 
Ramón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánRamón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánTania García
 

Mais procurados (20)

El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
 
Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca
 
Los cantares de gesta
Los cantares de gestaLos cantares de gesta
Los cantares de gesta
 
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. GoyaNeoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
 
Jose zorrilla
Jose zorrillaJose zorrilla
Jose zorrilla
 
El contexto del histórico del Barroco
El contexto del histórico del BarrocoEl contexto del histórico del Barroco
El contexto del histórico del Barroco
 
Calderon de la barca
Calderon de la barcaCalderon de la barca
Calderon de la barca
 
Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
Comentario Espronceda "Canto a Teresa" Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
 
El perro del hortelano
 El perro del hortelano El perro del hortelano
El perro del hortelano
 
VELÁZQUEZ
VELÁZQUEZVELÁZQUEZ
VELÁZQUEZ
 
JOSÉ DE ESPRONCEDA
JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA
JOSÉ DE ESPRONCEDA
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
Siglo de oro español
Siglo de oro españolSiglo de oro español
Siglo de oro español
 
Biografia de Molière
Biografia de MolièreBiografia de Molière
Biografia de Molière
 
Ramón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánRamón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclán
 

Semelhante a El teatro barroco: esplendor y decadencia (20)

Tema 8
Tema  8Tema  8
Tema 8
 
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
 
Tendencias teatrales
Tendencias teatralesTendencias teatrales
Tendencias teatrales
 
El movimiento Barroco en España
El movimiento Barroco en EspañaEl movimiento Barroco en España
El movimiento Barroco en España
 
Teatro siglo-de-oro
Teatro siglo-de-oroTeatro siglo-de-oro
Teatro siglo-de-oro
 
Poesía del XVII
Poesía del XVIIPoesía del XVII
Poesía del XVII
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Historia del barroc1
Historia del barroc1Historia del barroc1
Historia del barroc1
 
El Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De OroEl Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De Oro
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Historia social del teatro
Historia social del teatroHistoria social del teatro
Historia social del teatro
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Elbarroco 101220132129-phpapp01 - copia
Elbarroco 101220132129-phpapp01 - copiaElbarroco 101220132129-phpapp01 - copia
Elbarroco 101220132129-phpapp01 - copia
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
El teatro isabelino
El teatro isabelinoEl teatro isabelino
El teatro isabelino
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 

El teatro barroco: esplendor y decadencia

  • 1.
  • 2. EL TEATRO BARROCO ORIGEN DE LA PALABRA BARROCO ¿QUÉ ES EL BARROCO? CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO ¿CÓMO SE DIFUNDÍA LA CULTURA EN EL BARROCO? ESTÉTICA BARROCA REPRESENTACIONES TEATRALES TEMAS PERSONAJES PRIMERA MITAD DEL SIGLO LOPE DE VEGA VIDA XVII OBRA TEATRO RASGOS DE SU TEATRO SEGUNDA MITAD DEL SIGLO TIRSO DE MOLINA VIDA OBRA RASGOS DE SU TEATRO CALDERÓN DE LA BARCA VIDA OBRA RASGOS DE SU TEATRO
  • 3. (Del fr. baroque, y este resultante de fundir en un vocablo Baroco, figura de silogismo, y el port. barroco, perla irregular). 1. adj. Se dice de un estilo de ornamentación caracterizado por la profusión de volutas, roleos y otros adornos en que predomina la línea curva, y que se desarrolló, principalmente, en los siglos XVII y XVIII. 2. adj. Excesivamente recargado de adornos. 3. m. Período de la cultura europea, y de su influencia y desarrollo en América, en que prevaleció aquel estilo artístico, y que va desde finales del siglo XVI a los primeros decenios del XVIII.
  • 4. ¿QUÉ ES EL BARROCO?  Movimiento cultural, artístico y literario en Europa e Hispanoamérica que se extiende en España aproximadamente desde finales del siglo XVI hasta finales del siglo XVII.  Época de crisis en la que, sin embargo, el arte y, especialmente, la literatura viven un momento de esplendor.  Crisis de sensibilidad, la ruptura del equilibro emocional, la necesidad de vivir apasionadamente.  Época con una nueva visión del mundo que se inicia con Copérnico: un mundo infinito y en movimiento en el que el hombre, despojado del centro, buscará encontrar su nuevo lugar.  Movimiento pesimista con una imagen recurrente la de la “locura del mundo” o un “mundo al revés” en el que todo parece alterado.
  • 5.  Momento de contrastes  de la exaltación de lo bello a la recreación de lo monstruoso, de la grandiosidad desmesurada al interés por lo bajo, cotidiano y vulgar.  Pérdida de sentido de la medida: o solo lo feo o solo lo bello. Frente a lo exquisito  caricatura.  Época de crisis política, económica, social y religiosa  visión desengañada y pesimista de la vida.  Desmoronamiento del imperio español  crisis económica por gastos en guerras, mala administración y malas cosechas.  Curva por recta. Gestos, en la pintura y escultura, de violencia, movimiento, caídas, salto,... Agitación de los personajes en el teatro o retorcimiento de frases y expresiones.
  • 6.  Ocultación del desengaño  sorpresa y efectismo.  Teatralización del mundo  mundo como representación teatral en la que las personas somos los actores y Dios el director.  Arte  gran esplendor.  Flores y ruinas  símbolo de lo caduco y pasajero. Paso del tiempo y de la muerte que puede llevar: disfrutar de cada momento de la realidad y renunciar a los placeres mundanos.  NO RUPTURA SINO EVOLUCIÓN DEL RENACIMIENTO.
  • 7.  Todo es movimiento, mudanza, fragilidad. Nada es estable.  Gracián dirá que “no hay estado sino continua mutabilidad en todo. El tiempo se convierte en una obsesión y el reloj es la máquina por excelencia. Y en este tiempo que es fugaz, es el capricho de la fortuna el que manda. Todo es contingente y azaroso: no hay en el mundo humano ni necesidad ni orden. Todo es apariencia y la esencia de las cosas queda oculta”.
  • 8. el agua de La unión de la tierra y Peter Paul Rubens Las Meninas de Velázquez
  • 9. é Esteban Joven mendigo de Bartolom Murillo Crucifixión de San Pedro de Caravaggio
  • 10. jo de Venus ante el espe Velázquez
  • 11.  Libro  Instrumento de transmisión cultural  Lectura individual minoritaria.  Producto caro  Posesión de una Biblioteca  símbolo de prestigio (+ de 500 ejemplares, excepcional.  Población en su mayoría analfabeta, sobre todo en el campo. Transmisión de la literatura (bastaba con que una persona supiera leer):  IMAGEN: elemento fundamental para la difusión de la cultura a través de:  Emblemas: Representación simbólica, al pie de la cual se escribía algún verso o frase con una enseñanza moral.  Cuadros.  Arcos de triunfo: Construcción conmemorativa de batallas, tratados, matrimonios o recibimientos de personajes ilustres.  TEATRO.
  • 12.  ORALIDAD: elemento importante de difusión cultural a través de:  Sermones de los predicadores.  Romances que el pueblo recitaba.  Novelas que se leían en grupo.  Los autores, aunque pertenecían a la minoría culta (clérigos, nobles, letrados, médicos, artesanos,...), al escribir se dirigían a todos (poesía de Góngora o Quevedo y teatro). De ahí la mezcla de las formas populares con las cultas.  Desde 2ª mitad siglo XVI: AUTOR responsable del contenido de sus obras. Obras carácter moralizador habitualmente.
  • 13.  Realidad no fuente del arte, al no inspirar suficiente confianza.  La imitatio clásica sustituida por la inventio.  Se valora el ingenio, la capacidad de deslumbrar. Poetas y prosistas se envanecerán de su arte para conseguir conceptos, asociaciones herméticas y difíciles.  Estética barroca como continuación de la renacentista porque:  se imita a los clásicos,  la mitología sirve como fuente de inspiración, .  perviven algunos tópicos renacentistas:  el canon de belleza femenina,  el locus amoenus o idealización sublime de la naturaleza,  el beatus ille horaciano que invita a la vida retirada,  la aurea mediocritas,  e incluso el carpe diem (Collige virgo rosas).
  • 14. En la literatura del Barroco predominan los contrastes entre: Oscuridad Luz Espíritu Materia
  • 16. ¿POR QUÉ? Porque el género teatral se convirtió en uno de los géneros más representativos del Barroco (auténtica celebración).  ¿CUÁLES? Las obras más representadas: las comedias que, según los autores del Barroco, eran obras teatrales en las que se mezclaba lo trágico con lo cómico.  ¿QUÉ? Se llevaron a escena gran cantidad y variedad de asuntos: religiosos, caballerescos, pastoriles, sucesos históricos,... La representación de la obra se incluía dentro de un amplio repertorio de elementos teatrales: entremeses, bailes,... (géneros menores que podían intercambiarse).
  • 17. ¿CUÁNDO? Desde la Pascua de Resurrección hasta la siguiente Cuaresma (período de obligado descanso ya que las representaciones estaban prohibidas). Al principio se representaba los domingos exclusivamente; después funciones los martes y los jueves hasta que se convirtió en una actividad diaria. El calendario de funciones se interrumpía solo en Semana Santa y en momentos de luto de la familia real.  ¿CUÁNTO TIEMPO? Empezaba a las 2 o a las 3 de la tarde en invierno y a las 4 en verano para aprovechar la luz del día. Duraba casi 3 horas ininterrumpidas.
  • 18. ¿POR QUIÉN? Por compañías teatrales que solían formarse para trabajar durante todo un año (dos semanas para aprender y ensayar una obra teatral) y clasificadas según el repertorio de obras que llevaban, el número y la calidad de sus actores: compañía reales, de legua, bululú, ñaque, gangarilla, cambaleo, garnacha, etc. Los actores asignados los papeles (sólo cambiaban de papel cuando la edad les impedía seguir haciendo de galán o dama). ¿CÓMO? Con gran entusiasmo: la cartelera se renovaba continuamente, los estrenos se anunciaban en pregones y, cuando los teatros se cerraban, se utilizaban para funciones de títeres.
  • 19. ¿QUIÉN ACUDÍA? Asistía un público ansioso de ver acción y deseoso de ser sorprendido (a veces lanzaba objetos para interrumpir y hacer fracasar una comedia). Las distintas clases sociales no se confundían en el interior, sino que se mantenían rígidamente las diferencias entre ellas (juntos pero no revueltos): el vulgo (patio), la nobleza y el clero (celdas) y la burguesía (galerías).  ¿DÓNDE? Primero se hacían en CORRALES DE COMEDIAS (patios interiores de casas). Luego se construyeron edificios específicos: los TEATROS PERMANENTES. También TEATROS PORTÁTILES, PALACIEGOS, CARROS o LA CALLE.
  • 20.
  • 21. DISTRIBUCIÓN DE UN CORRAL DE COMEDIAS
  • 22. Escenario  En el siglo XVII el teatro alcanza su mejor momento.  Abundan las obras que tratan el tema de la honra.  El personaje del gracioso se consolida. Palcos Típico corral de comedias
  • 23. ◦ Obras que recrean acontecimientos históricos o tradiciones populares, como El caballero de Olmedo, Fuente Ovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña o El mejor alcalde, el rey. En estas tres últimas obras se trata el abuso del poder por parte del noble que somete y oprime al villano. Este, guiado por su sentido de justicia, recurre a la figura del monarca para que logre restablecer el orden y lo auxilie. Por sus rasgos temáticos estas comedias se han denominado también dramas de poder injusto o dramas de honor campesino. El caballero de Olmedo es una obra basada en un suceso real. Don Alonso, caballero de Olmedo, está enamorado de Inés, una dama de Medina. En su viaje entre Medina y Olmedo es asesinado por varios caballeros encabezados por don Rodrigo, al que mueven los celos. ◦ Obras pertenecientes al género de la comedia de enredo o de capa y espada, como La dama boba, El perro del hortelano o El acero de Madrid. Las comedias de enredo plantean en escena situaciones originadas por el amor en toda su variedad: idealizado, interesado, etc., que acaban en un desenlace feliz.
  • 24. Su producción dramática puede clasificarse de la siguiente forma: ◦ 1) Obras de género menor: Lope cultiva entremeses, loas o autos que, sin embargo, no alcanzaron la profundidad de los de Calderón. ◦ 2) Obras de género mayor: la obra de Lope abarca una abundante producción teatral de naturaleza muy diversa y, por ello, su organización es complicada. Algunos de los grupos en los que pueden clasificarse sus obras más significativas son los siguientes:
  • 25. ◦ La dama boba presenta la historia de dos hermanas, Finea y Nise. La primera de ellas cuenta con una hermosa dote, pero es simple, mientras que la segunda destaca por su discreción e inteligencia. Liseo se ha prometido con Finea sin conocerla, pero cae enamorado de la inteligencia de su hermana, a la que finalmente decide conquistar. Por su parte, Nise tiene como enamorado a Laurencio, quien, atraído por el dinero de Finea, decide perseguir a esta última. La decisión de los amantes de abandonar a sus prometidas es paralela, pero no así la de las damas. Nise sigue enamorada de Laurencio, quien continuamente le miente y le oculta sus amores con su hermana. Desencantada por sus engaños, decidirá finalmente aceptar a Liseo, con lo que el conflicto se resuelve. En la obra se plantea el tema del sentimiento amoroso como una fuerza capaz de perfeccionar al que ama; así, la dama boba, gracias al amor que experimenta, llega a alcanzar la discreción de la que carecía. Asimismo, la mujer, como objeto amoroso, se presenta en La dama boba como la conjunción de belleza e inteligencia. El saber y el conocimiento se plantean en la obra como virtudes femeninas deseables.
  • 26. ◦ Obras tomadas de novelas, como El castigo sin venganza. En esta obra se trata el tema del honor y de los efectos que en el hombre tiene el deber de mantenerlo. En la obra se plantea el amor entre el conde Federico y su madrastra Casandra. El duque de Ferrara, el esposo, inventa un plan para lograr impartir justicia sin que el agravio se haga público. Engaña a su hijo y logra que este mate a su amante, que tiene la cara tapada, asegurándole que es un traidor. Cuando se revela la verdadera identidad de la asesinada, el duque acusa a su hijo de haber matado a su esposa y, como castigo, lo condena a muerte. ◦ Obras pastoriles como La Arcadia. ◦ Obras de tema religioso o mitológico, como Circe o Andrómeda.
  • 27.  Crea un esquema dramático nuevo que se conoce con el nombre de TEATRO NACIONAL O COMEDIA NACIONAL  Arte nuevo de hacer comedias (1609).  En sus obras refleja los anhelos, los problemas y los ideales de la gente de su pueblo. El teatro debe tener como fin deleitar al público: “... como las paga el vulgo, es justo /hablarle en necio para darle gusto”.  Sentó las bases del teatro moderno.  Las principales innovaciones que Lope introduce en su teatro son las siguientes: ◦ Mezcla lo trágico y lo cómico (variedad = que la vida). Antiguamente se reservaba lo trágico para la tragedia y lo cómico o gracioso para la comedia. ◦ Mezcla personajes nobles y plebeyos. No hay separación por razón de escala social; aunque entre el personaje y su modo de hablar, vestir y comportarse hay una adecuación perfecta (DECORO).
  • 28. ◦ Introduce bailes y cantos populares. Esto da variedad y espectacularidad a la obra. ◦ Combinación de estrofas muy diversas (polimetría). Sus obras están en verso; pero no utiliza el mismo verso o la misma estrofa en todas ellas. “Las décimas son buenas para quejas; /el soneto está bien en los que aguardan; las relaciones piden los romances, /aunque en octavas lucen por extremo. Son los tercetos para cosas graves /y, para las de amor, las redondillas”. ◦ División en tres actos. Las obras (unos 3000 versos) se dividen en tres actos (JORNADAS) que suelen corresponder con la exposición, la trama y el desenlace.
  • 29. ◦ Ruptura de las unidades de tiempo y lugar (por verosimilitud): acción dramática varios días y en varios lugares, en contra de las normas clásicas. No de manera estricta unidad de acción, ya que es frecuente la presencia de dos intrigas paralelas, que se entrecruzan a lo largo de la obra y suelen coincidir al final en un desenlace común. Mayor dinamismo en la obra teatral. ◦ Todos los temas eran válidos en sus obras. ◦ Creó el personaje del “gracioso”. ◦ Conectó con los intereses del público y trasladándolos a sus obras.
  • 30. TEATRO ANTERIOR A LOPE VERSUS COMEDIA NUEVA TEATRO ANTERIOR A COMEDIA NUEVA LOPE NÚMERO DE ACTOS Cinco. Obras largas y Tres. Introducción, aburridas. nudo y desenlace. LUGAR, ÉPOCA, Uno Distintos TIEMPO ACCIÓN, PERSONAJES Una acción, un tipo de Acciones paralelas, personajes. personajes variados. LENGUAJE En verso, sin mezclar En verso, mezclando medidas ni estrofas. medidas y estrofas.
  • 31. Tirso de Molina (1579-1648)
  • 32. Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)
  • 33. EL TEATRO BARROCO EL TEATRO BARROCO CARACTERÍSTICAS TEMAS PERSONAJES AUTORES 3 AMOR CONFLICTO ACTOS AMOR-HONRA CALDERÓN RUPTURA POLIMETRÍA LOPE DE LA BARCA REGLA 3 REY NOBLE VILLANO DE UNIDADES VEGA TRÁGICO y CÓMICO TIRSO DE ACCIÓN e MOLINA INTRIGA GALÁN y DAMA GRACIOSO y MEZCLA DE CRIADO PROTAGONISTAS
  • 34. Lope de Vega (1562-1635): Calderón de la Barca (1600-1681): Precursor del movimiento de la  Completó el camino que Lope de Vega Ilustración. había iniciado en el teatro.  El teatro de Lope de Vega trata  En sus obras acabó de definir los sobre temas de diversa caracteres que Lope había esbozado y naturaleza, como los religiosos profundizó en el tratamiento de los o los de origen grecolatino, argumentos, pero las obras con que mayor éxito obtuvo fueron aquellas  En su teatro destacan los temas cuyo argumento refleja las filosóficos, como demuestra en su obra costumbres y los ambientes de La vida es sueño o en sus autos la época y plantean conflictos sacramentales, entre los que destaca El amorosos. gran teatro del mundo, También en su obra está presente el tema del honor como, por ejemplo, sucede en El alcalde de Zalamea.
  • 35. © Material elaborado por David GALINDO.