SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 16
Baixar para ler offline
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA
                                        ICSa-UAEH
                                    No.10 ISSN 1870-5812




MODELO PREDICTIVO DE LAS INTERACCIONES VIOLENTAS EN
 PAREJAS JÓVENES Y PREJUICIOS DE GÉNERO ASOCIADOS

  José González Tovar, Alicia Hernández Montaño, Rosa Isabel Garza Sánchez


         Escuela de Psicología de la Universidad Autónoma de Coahuila




Resumen
La importancia de estudiar el fenómeno de la violencia en la etapa del noviazgo en
parejas jóvenes es debido a que se ha demostrado que la violencia durante el
noviazgo puede ser un precursor de la violencia durante la vida marital, además
de que esta tiende a invisibilizarse, pues las conductas violentas en las relaciones
de pareja no formales no son percibidas como tales ni por las víctimas ni por los
agresores, generalmente se confunden maltrato y ofensas con amor e interés por
la pareja. El modelo de la investigación es de corte cuantitativo, basado en una
tipología descriptiva y correlacional en el diseño de la investigación. El total de la
muestra intencional correspondió a 246 sujetos, el proceso de selección de los
participantes se llevó a cabo utilizando como criterio de inclusión que fueran
alumnos inscritos de nivel licenciatura y que actualmente cuenten con una pareja o
hayan tenido una relación de noviazgo en los últimos 6 meses. Los resultados
conducen a una diferenciación en los roles establecidos a través de la cultura, sin
embargo, los sujetos exteriorizaron prejuicios de género que generan episodios
violentos, de ellos hacia su pareja y de su pareja al sujeto en cuestión. Lo que
señala por un lado la independencia y progreso alcanzado, pero por el otro,
marcados estereotipos referentes al cuidado de los hijos y a las actividades
sexuales que los jóvenes internalizan como exclusivos de uno u otro género.


Palabras clave: género, prejuicios, violencia, modelo.




                                                                                  224
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA
                                         ICSa-UAEH
                                     No.10 ISSN 1870-5812




Abstract
The importance of addressing the phenomenon of violence in the stage of the
courtship in young couples is because it has shown that during courtship violence
can be a precursor of violence spousal, life while this tends to invisibilizarse, since
violent conduct in the non-formal relationships are not perceived as such by the
victims nor by attackers. Violent conduct in the non-formal relationships are not
perceived as such by the victims or by attackers, since generally abuse and
offenses are confused with love and interest by the couple. The research is
quantitative cutting, based on a descriptive and correlation typology in the research
design. Total intentional sample accounted for 246 subjects, the process of
selection of the participants was carried out using as criteria for inclusion were
enrolled students of Bachelor level and which currently have a pair or have had a
dating relationship in the last 6 months. The results lead to a differentiation in the
roles established through culture, however, subjects outsourced gender bias that
generate violent towards your partner and your partner to the subject in question.
That points on one side the independence and progress, but on the other, relating
to the care of children and sexual activity that the young internalized as exclusive
of one or another very marked stereotypes.


Key Words: sort, prejudge, violence, model


Introducción
Tener una relación de pareja supone ciertas normas o patrones que han de
seguirse con la finalidad de que el compromiso se consolide y se mantenga,
incluyendo elementos como la expresión de afectos positivos y negativos, así
como las contribuciones y beneficios que están asociados al compromiso y la
intensidad del afecto (Diaz Loving, 1996 pag. 18 -29). La relación de noviazgo cae
dentro de esta categoría de relación de pareja, donde autores como Papalia
(2003) resaltan aspectos de corte emocional, enfatizando en un sentido de
responsabilidad, comunicación, confianza y respeto entre otras cosas. Sin


                                                                                   225
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA
                                        ICSa-UAEH
                                    No.10 ISSN 1870-5812




embargo, durante esta etapa se registran prácticas que afectan a sus miembros
tanto a nivel físico como emocional, tal es el caso de las conductas violentas.


La Organización Panamericana de la Salud (OPS 2003) definió la violencia en la
pareja como cualquier comportamiento dentro de una relación íntima que cause
daño físico, psicológico o sexual, sin ser excluyentes entre sí. Estos
comportamientos incluyen agresiones físicas, como abofetear, golpear con los
puños y patear; maltrato psíquico mediante intimidación, denigración y
humillaciones constantes; y diversos comportamientos dominantes como aislar a
una persona de su familia y amigos, vigilar sus movimientos y restringir su acceso
a la información o asistencia. En el caso de la violencia en el noviazgo se registran
prácticas, además de las ya mencionadas, el control de la pareja a través de
medios electrónicos, como checar el celular, el correo electrónico o el facebook,
acceder a tener relaciones sexuales bajo chantajes de abandono o culpa, e
incluso obligarlos a casarse(Mendez, 2009).


En nuestro país se han realizado algunos estudios que han puesto de manifiesto
la situación de las mujeres frente al fenómeno de la violencia, tal es el caso de la
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares
(ENDIREH) 2006, que revela que 43% de las mujeres en el país han sido víctimas
de violencia por parte de sus parejas, con porcentajes que van de 54% en el
estado de México a 37.1% en Coahuila. La encuesta da a conocer que de cada
100 mujeres coahuilenses de 15 años o más que tienen o tuvieron una relación de
pareja, 31 han padecido violencia emocional, 24 violencia económica, 19 violencia
física y 8 violencia sexual (INEGI E. N., 2009).


Más recientemente, el Instituto Coahuilense de las Mujeres (ICM, 2008) realizo un
diagnóstico sobre la situación de las mujeres en el estado, donde más del 40%
comenta que ha recibido insultos de su pareja, mientras que el 20% reporta haber
recibido golpes de este. Para casi el 14% de las mujeres, sin embargo, estas


                                                                                  226
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA
                                        ICSa-UAEH
                                    No.10 ISSN 1870-5812




situaciones de abuso verbal o físico resultan normales, parte de la relación,
mientras que casi 4 de cada 10 comentan que si bien no son normales, no son
exactamente graves. Lo que nos habla de que las mismas mujeres tienden a
minimizar y/o normalizar este fenómeno, producto de los mitos y estereotipos
construidos a su alrededor y que tiende a perpetuar el problema. Tal es el caso de
las actividades para las cuales las mujeres tienen que pedir permiso a sus parejas,
encontrándose que casi 6 de cada 10 casos tienen que pedir permiso para salir sin
la pareja, y en 4 de cada 10 casos para visitar amigas y para trabajar. Estos
resultados se acentúan en la zona rural, donde en algunos temas se llega a más
de 60% de las mujeres con necesidad de pedir permiso, reforzándose así las
estructuras desiguales de poder, donde el desarrollo de las mujeres queda
dependiendo del hombre. Sin embargo, este estudio solo contempló mujeres
unidas legalmente o no, es decir no investigó parejas jóvenes con una relación de
noviazgo.


Indagando sobre estudios sobre violencia en el noviazgo nos encontramos con la
Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo (ENVINOV, 2007),
elaborada por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ), donde los resultados
demostraron que el 15.5% de los mexicanos de entre 15 y 24 años con relaciones
de pareja ha sido víctima de violencia física; 75.8% ha sufrido agresiones
psicológicas y 16.5% ha vivido al menos una experiencia de ataque sexual. En la
clasificación por tipo de violencia física se destaca que en la considerada “leve”,
empujones, arañazos, jalones de cabello y mordidas, los hombres son los más
afectados, con 48% de los casos, contra 32.1% de las mujeres, cifra que se
incrementa si se trata de violencia física “media”, donde 61.4% de los casos afecta
a mujeres que sufren bofetadas, golpes, agresiones con objetos pesados, patadas
o que rompan sus objetos personales, a lo que se suma la considerada “severa”,
que incluye el riesgo de quemaduras, intentos de estrangulamiento y amenazas
con cuchillo, navaja u otras armas.



                                                                               227
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA
                                         ICSa-UAEH
                                     No.10 ISSN 1870-5812




La importancia de estudiar este fenómeno en la etapa del noviazgo es que se ha
demostrado que la violencia durante el noviazgo puede ser un precursor de la
violencia durante la vida marital (OPS, 2003), además de que esta tiende a
invisibilizarse, pues las conductas violentas en las relaciones de pareja no
formales no son percibidas como tales ni por las víctimas ni por los agresores.
Esto debido a que culturalmente los roles femeninos y masculinos están
ampliamente estereotipados en situaciones tales como la agresividad y la
infidelidad. De tal manera que la violencia contra las mujeres es validada por
premisas históricas culturales. De acuerdo con Díaz Guerrero (2001) una premisa
es una afirmación simple o compleja, pero es una afirmación que parece proveer
las bases para la lógica de los grupos y que norma su pensar, sentir y actuar.
Dichas normas se convierten en una guía de comportamiento tanto en el entorno
familiar   como   en   la   sociedad      en     general.   Son   afirmaciones   usadas
constantemente por la mayoría del grupo. Se ha comprobado que una gran
mayoría de premisas siguen estando presentes en la aceptación del mexicano, por
ejemplo “es natural que los hombres tengan amantes”, “las mujeres deben
obedecer a los hombres”, “ser fuertes es muy importante para los hombres”.


Respecto a lo anterior, (Diaz-Loving, 2004), habla de masculinidad y feminidad
como constructos psicológicos inmersos en la cultura mexicana, donde la
masculinidad ha sido acotada hacia aquellos rasgos que se vinculan con la
producción, la protección, la sabiduría y el dominio, así como la racionalidad y la
violencia; rasgos que en conjunto tienen una caracterización más instrumental; en
tanto, la feminidad se relaciona con rasgos ligados a los afectos, la sumisión, la
dependencia y el cuidado, aspectos que en conjunto se asocian a una postura
más expresiva.


Lo anterior se puede corroborar en los resultados arrojados por la ENVINOV
(2007), donde el 33.4% de los jóvenes cree que “el hombre es infiel por
naturaleza”. Lo interesante resulta que la proporción en cuanto a quienes creen


                                                                                    228
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA
                                        ICSa-UAEH
                                    No.10 ISSN 1870-5812




esto, resulta mayor para las mujeres pues del total de entrevistadas el 36.8% así
lo piensa.


En el grupo de opiniones relacionadas con el rol reproductivo de las mujeres, el
estereotipo de la mujer, como quien tiene mayor capacidad para cuidar a los hijos
enfermos resalta pues, existe en un 75.8% de jóvenes que así lo creen.


Contrastando con estereotipos masculinos, es el papel de los hombres como
proveedores principales de la familia y los que encabezan la toma de decisiones,
los mayores porcentajes que destacan entre los encuestados. Se observa esto de
mejor manera al preguntar si “un buen hombre es el que provee económicamente
a su familia” y se refleja que un 59% lo percibe de esa manera. Poniendo de
manifiesto que estas premisas refuerzan las relaciones estereotipadas que
gobiernan los roles, así como las reglas que condicionan las interacciones,
reforzando las relaciones históricamente desiguales entre hombres y mujeres
(ONU, 1995).


No se puede dejar de lado que los adolescentes y adultos jóvenes están inmersos
en una cultura con premisas reforzadas por la ideología y practicas anegadas en
nuestra cultura, sin embargo la cultura no es estática sino que se transforma y
estos cambios son los que nos interesan estudiar.


Justificación
Tener un panorama general de la relación de noviazgo entre los universitarios (UA
de C), la forma de relacionarse, además de que posturas y conductas puede dejar
al descubierto la presencia de diversas formas de violencia (física, verbal,
psicológica, sexual), así como la vinculación con los rasgos de instrumentalidad y
expresividad, y la descripción de conductas características del maltratador.




                                                                               229
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA
                                        ICSa-UAEH
                                    No.10 ISSN 1870-5812




Que actitudes, creencias, comportamientos y prácticas culturales existen en
México, que exacerbaren las conductas violentas en jóvenes subestimando la
carga verdadera de violencia debido a que se ve inmersa en el trato “normal”.
Igualmente la relación existente que hay entre la frecuencia de conductas
violentas (desde las más sutiles como son empujones y gritos, hasta ataques con
cuchillos u armas de fuego) y/o la vulnerabilidad que tienen los sujetos de ser
víctimas de agresiones por la pareja, así como los prejuicios de género que están
presentes en los jóvenes, y la relación existente con episodios violentos.
Del mismo modo, permitirá diseñar una estrategia de intervención que permita a
los estudiantes de nivel licenciatura de la UA de C la actualización de sus formas
de relación humana, particularmente las de noviazgo, donde la convivencia sea
más equitativa y armónica, desarrollando habilidades que permitan implementar
una cultura de equidad y no violencia, como parte de la formación integral del
estudiante propuesto en el Modelo Educativo Integral y Flexible.


Objetivo
Construir un modelo predictivo de la conducta violenta del sujeto a su pareja de la
pareja al sujeto según su percepción, estructurado por los diferentes prejuicios de
género.


Planteamiento del problema
Las conductas violentas en las relaciones de pareja no formales no son percibidas
como tales ni por las victimas ni por los agresores, pues generalmente se
confunden maltrato y ofensas con amor e interés por la pareja. Parte de la
investigación arrojó datos para identificar las características de los agresores y con
esto efectuar medidas precautorias entre los universitarios. Para lo cual se parte
de la siguiente interrogante general de investigación:
¿De qué manera se integra un modelo con las relaciones entre las características
de instrumentalidad y expresividad con los prejuicios e interacciones violentas en
parejas jóvenes de nivel universitario?


                                                                                  230
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA
                                        ICSa-UAEH
                                    No.10 ISSN 1870-5812




Metodología
El modelo de la investigación es de corte cuantitativo, basado en una tipología
descriptiva y correlacional en el diseño de la investigación, la intención de
seleccionar esta estrategia para llevar a cabo el estudio se fundamenta en la
necesidad básica de conocer de manera precisa, a partir de las variables de la
investigación, cuales son los atributos que integran la identidad de género de los
sujetos, tanto femenino como masculino, identificando también el nivel en que se
encuentran las interacciones violentas entre las parejas de los sujetos
participantes de la investigación, para que a partir de esta medición, construir un
modelo explicativo capaz de predecir las variaciones de comportamiento violento
tanto del sujeto a su pareja como de ésta al sujeto, a partir de los prejuicios
existentes en la población.


El total de la muestra intencional correspondió a 246 sujetos, el proceso de
selección de los participantes se llevó a cabo utilizando como criterio de inclusión
que fueran alumnos inscritos de nivel licenciatura y que actualmente cuenten con
una pareja o hayan tenido una relación de noviazgo en los últimos 6 meses, para
esto se hizo uso de grupos ya conformados dentro de la Universidad Autónoma de
Coahuila, con el propósito de tener una tasa de respuesta del instrumento del
100%, la aplicación de los instrumentos fue en la Unidad Saltillo de la mencionada
institución. La muestra se caracterizó por constituirse en su mayoría por mujeres,
con un 68% de los sujetos, con edades que tuvieron una oscilación de los 17 a 24
años de edad.


Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos de auto reporte, el
primero fue el Inventario para la Evaluación de las Dimensiones Atributivas de
Instrumentalidad y Expresividad (Rolando Diaz - Loving, 2007) validado mediante
el proceso de Análisis Factorial Exploratorio y Análisis de Consistencia Interna
Alpha Cronbach, además de Inventario de Relaciones de Noviazgo en



                                                                                231
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA
                                              ICSa-UAEH
                                          No.10 ISSN 1870-5812




Universitarios de Luis Rey Yedra, Elsa Angélica Rivera Vargas, Laura Olivia
zarate, Dinorah León Córdoba.


Resultados
Se llevó a cabo un análisis de correlación paramétrico, utilizando el procedimiento
para el cálculo del coeficiente de correlación producto - momento de Pearson,
trabajado a un nivel de confianza de p=>.05, a pesar de que no existió evidencia
de distribución normal en las variables utilizadas (ZK-S= 3.68, p=.000) se optó por
este en el análisis debido a la consistencia de sus resultados y la robustez del
coeficiente, por lo que se asociaron las variables frecuencia de episodios violentos
del sujeto a su pareja con los prejuicios de género, se presentan en las tablas sólo
las correlaciones significativas.
                                              Tabla 1
  Intercorrelaciones de Pearson entre los prejuicios de género y la frecuencia de
                          episodios violentos del sujeto y de su pareja
                                          Frecuencia de episodios      Frecuencia de episodios
              Prejuicio                      violentos del sujeto       violentos de la pareja
                                            rp               p            rp              P
Un hombre es más seguro de sí             .127             .043         .167            .008
mismo que una mujer
Es mejor ser hombre que ser mujer          .098              .119          .201       .001

La     convivencia     prematrimonial     .123           .050              .005       .934
asegura un matrimonio feliz y
duradero
Los hijos son mejor educados por          .122           .052              .134       .033
una madre que un padre
Los hijos obedecen cuando es el           .059           .352              .145       .021
padre y no la madre quien los regaña
El hombre debe tomar la iniciativa        .246           .000              .173       .006
para tener relaciones sexuales
Nota: rp=coeficiente de correlación de Pearson, p=nivel de probabilidad.


En cuanto a la frecuencia de episodios violentos (véase tabla 1) del sujeto a su
pareja, se encontraron correlaciones significativas con prejuicios de género,
destacando que, mientras estén presentes en el sujeto prejuicios como pensar que
un hombre es más seguro de sí mismo que una mujer, la convivencia

                                                                                             232
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA
                                             ICSa-UAEH
                                         No.10 ISSN 1870-5812




prematrimonial asegura un matrimonio feliz y duradero y que el hombre debe de
tomar la iniciativa para los contactos sexuales, la frecuencia de comportamientos
violentos se hace más presente. Lo que indica que los sujetos optan por que sea
el hombre quien tome la iniciativa y de seguridad a la relación, teniendo un papel
activo en las decisiones y acuerdos a los que se llegue.


Los sujetos tenderán a ser más vulnerables a comportamientos violentos de su
pareja hacia ellos mientras consideren que un hombre es más seguro de sí mismo
que una mujer, que es mejor ser hombre que ser mujer, al igual que los hijos son
mejor educados por una madre que un padre y pensar que el hombre siempre
debe de tomar la iniciativa para tener relaciones sexuales.


                                             Tabla 2
 Resumen del Modelo de regresión lineal para la variable dependiente frecuencia
                       de episodios violentos del sujeto a su pareja
                              Sin           Coeficientes
                                                                                  Correlaciones
      Modelo              estandarizar       tipificados           T        Α
                           β       E.T.            β                              rp        Α
(Constante)             1.511      .206                          7.344    .000
Iniciativa               .667      .154          .267            4.325    .000   .245     .266
Virginidad              -.367      .124         -.197           -2.950    .003   -.093    -.185
Responsabilidad          .280      .134          .137            2.083    .038   .089     .132
Nota:r=.310, r2=.096, r2 corregido=0.085, error típico de la estimación=2.35.


Se llevó a cabo un análisis de multivariado, utilizando el procedimiento de
regresión lineal múltiple mediante el método de pasos sucesivos (stepwise), del
cual resultaron dos modelos que explican el comportamiento de dos variables
dependientes, la frecuencia de comportamientos violentos del sujeto que
respondió al instrumento y la frecuencia de comportamientos violentos de la pareja
al sujeto (véase tabla 2 y tabla 3).




                                                                                             233
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA
                                               ICSa-UAEH
                                          No.10 ISSN 1870-5812




                      Frecuencia de                                 El hombre debe de
                    episodios violentos          .262             tomar la iniciativa para
                   Variable dependiente                          tener relaciones sexuales
                                                                         Predictor


                       .126                        -.179


                  El ser hombre implica                      La mujer debe de llegar
                  mayor responsabilidad                       virgen al matrimonio
                         Predictor                                  Predictor



                                               Figura 1
 Modelo de regresión lineal para la variable dependiente frecuencia de episodios
                               violentos del sujeto a su pareja


El modelo resultante para la variable episodios violentos del sujeto a la pareja se
integra por 3 prejuicios predictores de dicho comportamiento, lo cual indicó que, el
comportamiento violento del sujeto hacia su pareja se acentúa por la marcada
presencia de prejuicios tales como considerar que el hombre es quien debe de
tomar la iniciativa en los encuentros sexuales con su pareja sea en una relación de
noviazgo o de matrimonio, el asignar una fuerte carga de valor a la virginidad de la
mujer y atribuir un rol de mayor responsabilidad l género masculino (véase figura
1).
                                       Tabla 3
  Resumen del Modelo de regresión lineal para la variable dependiente frecuencia
                     de episodios violentos de la pareja al sujeto
                                    Sin             Coeficient                               Correlaciones
                                estandarizar              es
                                                                          t         Α
                                                    tipificados
                                  β      E. T.            β                                   r        α
         (Constante)           1.190     .276                       4.317         .000
  Varias parejas sexuales       .471     .185          .165         2.546         .012       .203    .162
   Es mejor ser hombre          .452     .141          .221         3.207         .002       .194    .203
  La vida es dura para un       -.531    .176         -.211        -3.021         .003         -     -.192
           hombre                                                                            .033
   Amar =estar siempre          -.314    .112         -.172        -2.795         .006         -     -.178
            juntos                                                                           .126
  Un esposo provee a su         .321     .116          .180         2.758         .006       .143    .176
            familia
 Iniciativa para relaciones     .324     .154          .133         2.111         .036       .174    .135
Nota:r=.368, r2=.135, r2 corregido=.114, error típico de la estimación=2.26




                                                                                                       234
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA
                                                ICSa-UAEH
                                            No.10 ISSN 1870-5812




Por otro lado, en cuanto a la variable dependiente referente a la frecuencia de
episodios violentos de la pareja al sujeto respondiente, se conformó un modelo de
regresión compuesto por 5 prejuicios sobre el género, de lo que resultó que,
mientras los sujetos tenderán a ser vulnerables a comportamientos violentos por
parte de su pareja al pensar que un hombre a diferencia de una mujer requiere de
varias parejas sexuales, que ser hombre es mejor que se mujer, que la vida es
más dura para un hombre que para una mujer, tener un significado para el amor
de que es estar siempre juntos, ubicar el rol del esposo como proveedor
económico de su familia, y que éste siempre debe de tomar la iniciativa para tener
relaciones sexuales.


                                                                          Un hombre a diferencia
                                                                   .162    de una mujer necesita
                                                                             de varias parejas
                                                                                       l



                                                                 -.203      Es mejor ser hombre
             Frecuencia de episodios                                           que ser mujer
                   violentos                                                     Predictor
              Variable dependiente
                                                                -.192
                                                                            La vida es más dura
                                                                            para un hombre que
                                                                              para una mujer
                                                                                 P d
                                              .176      -.178
                -.135


         El hombre debe tomar              Un buen esposo es el             Amar significa estar
         la iniciativa para tener              que provee                     siempre juntos
           relaciones sexuales             económicamente a su                   Predictor
                 P di                            f ili

                                                     Figura 2
 Modelo de regresión lineal para la variable dependiente frecuencia de episodios
                                    violentos de la pareja al sujeto


El análisis de regresión permitió establecer cuáles son los diferentes prejuicios
que fungen como factores de riesgo para la presencia de relaciones abusivas o
potencialmente peligrosas para la integridad física de aquellos quienes la

                                                                                                   235
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA
                                        ICSa-UAEH
                                    No.10 ISSN 1870-5812




componen, además de que en el contraste de ambos modelos, se identificaron
ciertos prejuicios que son comunes al comportamiento violento de la pareja, lo que
los posiciona como prejuicios alentadores de la violencia simétrica en sus
interacciones.


Conclusiones
De acuerdo a los resultados de la investigación y en su contraste con el
planteamiento de la investigación, se concluye que dado los comportamientos de
los participantes de la investigación, concuerda con el planteamiento realizado por
Leonere sobre el ciclo de la violencia, quien considera que se desarrolla en tres
fases; fase de tensión, fase de agresión y fase de reconciliación, donde las
victimas desarrollaban comportamientos y actitudes condicionadas por las
reacciones de la pareja y que están orientadas a la permanencia y firmeza de la
relación, debido a que es un continuo donde el principio y el final no son claros, el
transcurso de una fase a otra depende de varios factores, como el vínculo
afectivo, la dependencia emocional,             los roles estereotipados   el tiempo
transcurrido, el ambiente donde se desarrolla. Así mismo, las características del
agresor y de la víctima que hacen específicos los casos de violencia en la pareja,
agraviándose por factores externos como la cultura del silencio, la naturalidad que
se le imprime a la violencia en especial en la etapa del noviazgo, siendo este, uno
de los principales precursores de que la violencia continúe, llegando al matrimonio
con expresiones de intimidación, chantaje, manipulación que suelen empeorar con
el transcurso de los años.


Una persona puede pasar una y otra vez por las fases del ciclo o permanecer en
la fase de tensión por mucho tiempo, promoviendo y reafirmando el control que el
agresor ejerce a la víctima, siendo estas últimas más susceptibles a sufrir
trastornos emocionales y físicos los que las lleva a aislarse de familiares y amigos,
guardan silencio originando una dependencia con el victimario que en pocas



                                                                                 236
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA
                                        ICSa-UAEH
                                    No.10 ISSN 1870-5812




ocasiones se puede salir, debido a que la persona no cuenta con una red de
apoyo suficientemente estable para salir de la situación por su propia cuenta.


La Organización Panamericana de la Salud (2003) habla sobre un modelo
ecológico para el análisis de la violencia, se sostiene el análisis de las
determinantes y factores de riesgo que impactan en la relación dinámica de las
personas, interfiriendo o favoreciendo su desarrollo, los resultados concuerdan
con dichos planteamientos, ya que es importante destacar la participación de las
personas en las diferentes esferas de la vida, y como el entorno juega un papel
importante en el dinamismo de la violencia, siendo en primera instancia factores
determinantes de la persona, como es la dependencia, autoestima baja, carga
histórica, falta de afecto, comunicación pobre, indiferencia, que hacen que los
sujetos sean vulnerables y más propicios a ser víctimas o victimarios, reforzado
por factores externos como el acceso a la educación, a la salud, socialización,
identidad, trabajo, cultura, valores, condición y nivel de vida, lo que muestra como
el sujeto está continuamente interactuando con su medio y como el medio
interviene a favor o en contra de los actos violentos.


Aún cuando, hombres y mujeres han construido una personalidad más híbrida,
siguen manteniendo creencias y actitudes que determinan su comportamiento
(Sotelo, 2010), y que se vuelven predictores de violencia, tal como el pensar que
el hombre debe tomar la iniciativa para tener relaciones sexuales y la mujer debe
de llegar virgen al matrimonio. Esto se vuelve una contradicción, por un lado
representa el reflejo de las imposiciones sociales que aun se encuentran
interiorizadas en los jóvenes, y por el otro lado, representa aquello contra lo que
han emprendido una lucha por romper esos estereotipos, pero que a su vez se
convierte en una fuente de control y chantaje entre los jóvenes.


Por otro lado Lamas 1995 (INMUJERES, 2005) señala que el género y la identidad
están adscritos a un “filtro” cultural con el que se interpreta al mundo, ya que se


                                                                                 237
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA
                                            ICSa-UAEH
                                        No.10 ISSN 1870-5812




nace dentro de una categoría sexual, la identidad de género no está abierta a la
elección de cada sujeto, por el contario, las personas se ven forzadas a entrar en
el esquema normativo del sistema sexo - genero de su cultura. De este modo la
identidad masculina no es únicamente una manera de vivir la sexualidad, de
cumplir con ciertos roles reproductivos o de construir el relato de sí mismo, sino el
símbolo de un sistema de jerarquías sociales en el cual los varones ejercen poder
sobre las mujeres. Los resultados conducen a una diferenciación en los roles
establecidos a través de la cultura, sin embargo, los sujetos exteriorizaron
prejuicios de género que generan episodios violentos, de ellos hacia su pareja y
de su pareja al sujeto en cuestión. Lo que señala por un lado la independencia y
progreso alcanzado, pero por el otro, estereotipos muy marcados referentes al
cuidado de los hijos y a las actividades sexuales que los jóvenes internalizan como
exclusivos de uno u otro género.


Referencias bibliográficas
Diaz Loving, R. (1996). Una teoria bio-psico-socio-cultural de la relacion de pareja. Revista de
         Psicologia Contemporanea, 18-29.
Diaz-Loving, R. (2004). Psicologia del amor, una vision integral de la relacon de pareja. Mexico:
         Porrúa.
INEGI. (2003). Mujeres Violentadas por su pareja en Mexico. Mexico.
INEGI,           E.           N.         (12       de           Noviembre        de         2009).
         http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/ENDIRE
         H06_marco_concep.pdf.
INMUJERES. (2005). Construccion de identidades y genero en la escuela secundaria. Mexico.
INMUJERES. (2006). Prevencion de la Violencia desde la Infancia. Mexico.
INMUJERES. (2007). Aprendamos sobre genero: Herraminetas didacticas para la Igualdad. Mexico
         DF, Meixco.
Instituto Coahuilense de las Mujeres. (2008). Diplomado Psicologia y Genero en la Procuracion de
         Justicia. Saltillo, Coahuila, Mexico.
Instituto Coahuilense de las Mujeres, Gobierno del Estado de Coahuila. (2005). Convivir sin
         Violencia. Saltillo, Coahuila, Mexico.
Instituto Nacional de Estadistica y Geografia. (2004). http://www.inegi.gob.mx.
Juventud, I. M. (2007). Encuesta Nacional de Violencia en las relaciones de Noviazgo. Mexico.
Mendez, A. V. (2009). Violencia y estilos de poder en el Noviazgo. Revista mexicana de psicologia.
Mujeres, I. C. (2006). Manual, Sensibilizaciion de la Violencia por Condicion de Genero. Saltillo,
         Coahuila, Mexico.
Mujeres, I. C. (2008). Diagnostico de las Mujeres en Coahuila. Saltillo.
Organizacion Panamericana de la Salud. (2003). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud.
         Washington D.C.: Oficina Regional para las Americas de la Organizacion Mundial de la
         Salud.
Rolando Diaz - Loving, T. E. (2007). La instrumentalidad y la expresividad desde una perspectiva
         psico-socio-cultural. Mexico : Miguel Angel Porrua.


                                                                                             238
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA
                                              ICSa-UAEH
                                          No.10 ISSN 1870-5812




Salud, A. d. (2002). Efectos y Consecuencias de la violencia y el maltrato domestico a Mujeres.
         Madrid: Revista de AMS.
Salud, A. d. (2004). Como se construye una Mujer Maltratada. Madrid.
Social, I. M. (2004). La violencia contra las mujeres derechohabientes. Mexico.
Sotelo, C. (2010) Ideología familiar y la influencia de los mitos en la construcción de la relación de
           pareja. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad Autónoma de Coahuila, Escuela
           de Psicología, Saltillo, México.
Unidas, O. d. (1995). Informe de la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing, China.
Universidad Autonoma de Mexico. (2007). Psicologia y Genero en la Procuracion de Justicia.
         Mexico.




                                                                                                 239

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completaAkary Ruiz
 
AGRESORES SEXUALES ADOLESCENTES. MENORES QUE AGREDEN SEXUALMENTE A OTROS MENORES
AGRESORES SEXUALES ADOLESCENTES. MENORES QUE AGREDEN SEXUALMENTE A OTROS MENORESAGRESORES SEXUALES ADOLESCENTES. MENORES QUE AGREDEN SEXUALMENTE A OTROS MENORES
AGRESORES SEXUALES ADOLESCENTES. MENORES QUE AGREDEN SEXUALMENTE A OTROS MENORESIgnacio González Sarrió
 
La experiencia de abuso en las madres ¿es un predictor de abuso sexual de sus...
La experiencia de abuso en las madres ¿es un predictor de abuso sexual de sus...La experiencia de abuso en las madres ¿es un predictor de abuso sexual de sus...
La experiencia de abuso en las madres ¿es un predictor de abuso sexual de sus...Asociación El Mundo de los ASI
 
Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...
Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...
Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...Asociación El Mundo de los ASI
 
Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentes
Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los AdolescentesPresentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentes
Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentesnadia_avelar27
 
Perfil criminal
Perfil criminalPerfil criminal
Perfil criminalAngel Luna
 
Caracteristicas demográficas y psicosociales de los agresores sexuales
Caracteristicas demográficas y psicosociales de los agresores sexualesCaracteristicas demográficas y psicosociales de los agresores sexuales
Caracteristicas demográficas y psicosociales de los agresores sexualesyokahu
 
violencia en el noviazgo
violencia en el noviazgoviolencia en el noviazgo
violencia en el noviazgoNaay Perez
 
Desarrollo de una escala para medir actitud hacia la autolesión de menores
Desarrollo de una escala para medir actitud hacia la autolesión de menoresDesarrollo de una escala para medir actitud hacia la autolesión de menores
Desarrollo de una escala para medir actitud hacia la autolesión de menoresRolandoGranadosMuoz
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliarguest7c7573
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarUltraSoniSound
 
Caracterización de ofensores sexuales juveniles experiencia de la clínica de...
Caracterización de ofensores sexuales juveniles  experiencia de la clínica de...Caracterización de ofensores sexuales juveniles  experiencia de la clínica de...
Caracterización de ofensores sexuales juveniles experiencia de la clínica de...Asociación El Mundo de los ASI
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliarguestac6b8d
 

Mais procurados (19)

metodología
metodologíametodología
metodología
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
 
AGRESORES SEXUALES ADOLESCENTES. MENORES QUE AGREDEN SEXUALMENTE A OTROS MENORES
AGRESORES SEXUALES ADOLESCENTES. MENORES QUE AGREDEN SEXUALMENTE A OTROS MENORESAGRESORES SEXUALES ADOLESCENTES. MENORES QUE AGREDEN SEXUALMENTE A OTROS MENORES
AGRESORES SEXUALES ADOLESCENTES. MENORES QUE AGREDEN SEXUALMENTE A OTROS MENORES
 
La experiencia de abuso en las madres ¿es un predictor de abuso sexual de sus...
La experiencia de abuso en las madres ¿es un predictor de abuso sexual de sus...La experiencia de abuso en las madres ¿es un predictor de abuso sexual de sus...
La experiencia de abuso en las madres ¿es un predictor de abuso sexual de sus...
 
Perfiles
PerfilesPerfiles
Perfiles
 
Psicopatía, otros trastornos de personalidad, abuso de sustancias y violencia...
Psicopatía, otros trastornos de personalidad, abuso de sustancias y violencia...Psicopatía, otros trastornos de personalidad, abuso de sustancias y violencia...
Psicopatía, otros trastornos de personalidad, abuso de sustancias y violencia...
 
Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...
Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...
Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...
 
Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentes
Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los AdolescentesPresentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentes
Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentes
 
Metodoss
MetodossMetodoss
Metodoss
 
Perfil criminal
Perfil criminalPerfil criminal
Perfil criminal
 
Caracteristicas demográficas y psicosociales de los agresores sexuales
Caracteristicas demográficas y psicosociales de los agresores sexualesCaracteristicas demográficas y psicosociales de los agresores sexuales
Caracteristicas demográficas y psicosociales de los agresores sexuales
 
violencia en el noviazgo
violencia en el noviazgoviolencia en el noviazgo
violencia en el noviazgo
 
Desarrollo de una escala para medir actitud hacia la autolesión de menores
Desarrollo de una escala para medir actitud hacia la autolesión de menoresDesarrollo de una escala para medir actitud hacia la autolesión de menores
Desarrollo de una escala para medir actitud hacia la autolesión de menores
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Impacto social de la violencia intrafamiliar
 Impacto social de la violencia intrafamiliar Impacto social de la violencia intrafamiliar
Impacto social de la violencia intrafamiliar
 
Caracterización de ofensores sexuales juveniles experiencia de la clínica de...
Caracterización de ofensores sexuales juveniles  experiencia de la clínica de...Caracterización de ofensores sexuales juveniles  experiencia de la clínica de...
Caracterización de ofensores sexuales juveniles experiencia de la clínica de...
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
 

Semelhante a 14 -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes

PARA DEFENSA FORENSE.pptx
PARA DEFENSA FORENSE.pptxPARA DEFENSA FORENSE.pptx
PARA DEFENSA FORENSE.pptxCESARORIAS1
 
Caracteristicas y factores precipitantes asociados al abuso sexual
Caracteristicas y factores precipitantes asociados al abuso sexualCaracteristicas y factores precipitantes asociados al abuso sexual
Caracteristicas y factores precipitantes asociados al abuso sexualyokahu
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliarguestac6b8d
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarpaloma290989
 
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...Pedro Guevara
 
Violencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludViolencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludMónica Herrera
 
Referencias investigación violencia de pareja hacia el hombre
Referencias investigación violencia de pareja hacia el hombreReferencias investigación violencia de pareja hacia el hombre
Referencias investigación violencia de pareja hacia el hombreAlexandra Suarez
 
El maltrato a la mujer 3
El maltrato a la mujer 3El maltrato a la mujer 3
El maltrato a la mujer 3JacquiFAP
 
CAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdfCAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdfchinoviz
 
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonioViolencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonioAnny Jimenez Torrano
 
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docxSEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docxMIRELLANICOLLEJIMENE
 
La violencia en parejas del mismo sexo : un problema que sale del armario
La violencia en parejas del mismo sexo : un problema que sale del armarioLa violencia en parejas del mismo sexo : un problema que sale del armario
La violencia en parejas del mismo sexo : un problema que sale del armarioIgnacio Gallego
 
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...WilmanAndres1
 
Comentario violencia
Comentario violenciaComentario violencia
Comentario violenciaandrucco
 
10 señales de violencia en el noviazgo
10 señales de violencia en el noviazgo10 señales de violencia en el noviazgo
10 señales de violencia en el noviazgodaniel basconcel
 

Semelhante a 14 -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes (20)

Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgoViolencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
 
PARA DEFENSA FORENSE.pptx
PARA DEFENSA FORENSE.pptxPARA DEFENSA FORENSE.pptx
PARA DEFENSA FORENSE.pptx
 
S08 actividaddeaprendizaje
S08 actividaddeaprendizajeS08 actividaddeaprendizaje
S08 actividaddeaprendizaje
 
S08 actividaddeaprendizaje
S08 actividaddeaprendizajeS08 actividaddeaprendizaje
S08 actividaddeaprendizaje
 
Caracteristicas y factores precipitantes asociados al abuso sexual
Caracteristicas y factores precipitantes asociados al abuso sexualCaracteristicas y factores precipitantes asociados al abuso sexual
Caracteristicas y factores precipitantes asociados al abuso sexual
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
 
Violencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludViolencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la salud
 
Referencias investigación violencia de pareja hacia el hombre
Referencias investigación violencia de pareja hacia el hombreReferencias investigación violencia de pareja hacia el hombre
Referencias investigación violencia de pareja hacia el hombre
 
Instrumento de medición
Instrumento de medición Instrumento de medición
Instrumento de medición
 
El maltrato a la mujer 3
El maltrato a la mujer 3El maltrato a la mujer 3
El maltrato a la mujer 3
 
CAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdfCAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdf
 
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonioViolencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio
 
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docxSEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
 
La violencia en parejas del mismo sexo : un problema que sale del armario
La violencia en parejas del mismo sexo : un problema que sale del armarioLa violencia en parejas del mismo sexo : un problema que sale del armario
La violencia en parejas del mismo sexo : un problema que sale del armario
 
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
 
Violenvia de genro en el noviazgo
Violenvia de genro en el noviazgoViolenvia de genro en el noviazgo
Violenvia de genro en el noviazgo
 
Comentario violencia
Comentario violenciaComentario violencia
Comentario violencia
 
10 señales de violencia en el noviazgo
10 señales de violencia en el noviazgo10 señales de violencia en el noviazgo
10 señales de violencia en el noviazgo
 

Mais de Альфред Агирре (14)

Criminalidad y estadistica españa 2010
Criminalidad  y estadistica españa 2010Criminalidad  y estadistica españa 2010
Criminalidad y estadistica españa 2010
 
Guigou, el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
Guigou,   el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visualGuigou,   el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
Guigou, el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
 
Instructivo
InstructivoInstructivo
Instructivo
 
El radio
El radioEl radio
El radio
 
prevenir violencia-ni--as-desde-la-familia
prevenir violencia-ni--as-desde-la-familiaprevenir violencia-ni--as-desde-la-familia
prevenir violencia-ni--as-desde-la-familia
 
Estudio viol esc_com (1)
Estudio viol esc_com (1)Estudio viol esc_com (1)
Estudio viol esc_com (1)
 
Comunidad.violencia
Comunidad.violenciaComunidad.violencia
Comunidad.violencia
 
6820 19027-1-pb
6820 19027-1-pb6820 19027-1-pb
6820 19027-1-pb
 
Estado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomex
Estado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomexEstado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomex
Estado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomex
 
Escala de violencia e indice de severidaduna propuesta metoologica para medir...
Escala de violencia e indice de severidaduna propuesta metoologica para medir...Escala de violencia e indice de severidaduna propuesta metoologica para medir...
Escala de violencia e indice de severidaduna propuesta metoologica para medir...
 
13 repaso 1° parc. sexologia
13 repaso 1° parc. sexologia13 repaso 1° parc. sexologia
13 repaso 1° parc. sexologia
 
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violenciaUam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
 
Criminologia clinica cap 5 y 6
Criminologia clinica cap 5 y 6Criminologia clinica cap 5 y 6
Criminologia clinica cap 5 y 6
 
Grafologia
GrafologiaGrafologia
Grafologia
 

14 -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes

  • 1. REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812 MODELO PREDICTIVO DE LAS INTERACCIONES VIOLENTAS EN PAREJAS JÓVENES Y PREJUICIOS DE GÉNERO ASOCIADOS José González Tovar, Alicia Hernández Montaño, Rosa Isabel Garza Sánchez Escuela de Psicología de la Universidad Autónoma de Coahuila Resumen La importancia de estudiar el fenómeno de la violencia en la etapa del noviazgo en parejas jóvenes es debido a que se ha demostrado que la violencia durante el noviazgo puede ser un precursor de la violencia durante la vida marital, además de que esta tiende a invisibilizarse, pues las conductas violentas en las relaciones de pareja no formales no son percibidas como tales ni por las víctimas ni por los agresores, generalmente se confunden maltrato y ofensas con amor e interés por la pareja. El modelo de la investigación es de corte cuantitativo, basado en una tipología descriptiva y correlacional en el diseño de la investigación. El total de la muestra intencional correspondió a 246 sujetos, el proceso de selección de los participantes se llevó a cabo utilizando como criterio de inclusión que fueran alumnos inscritos de nivel licenciatura y que actualmente cuenten con una pareja o hayan tenido una relación de noviazgo en los últimos 6 meses. Los resultados conducen a una diferenciación en los roles establecidos a través de la cultura, sin embargo, los sujetos exteriorizaron prejuicios de género que generan episodios violentos, de ellos hacia su pareja y de su pareja al sujeto en cuestión. Lo que señala por un lado la independencia y progreso alcanzado, pero por el otro, marcados estereotipos referentes al cuidado de los hijos y a las actividades sexuales que los jóvenes internalizan como exclusivos de uno u otro género. Palabras clave: género, prejuicios, violencia, modelo. 224
  • 2. REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812 Abstract The importance of addressing the phenomenon of violence in the stage of the courtship in young couples is because it has shown that during courtship violence can be a precursor of violence spousal, life while this tends to invisibilizarse, since violent conduct in the non-formal relationships are not perceived as such by the victims nor by attackers. Violent conduct in the non-formal relationships are not perceived as such by the victims or by attackers, since generally abuse and offenses are confused with love and interest by the couple. The research is quantitative cutting, based on a descriptive and correlation typology in the research design. Total intentional sample accounted for 246 subjects, the process of selection of the participants was carried out using as criteria for inclusion were enrolled students of Bachelor level and which currently have a pair or have had a dating relationship in the last 6 months. The results lead to a differentiation in the roles established through culture, however, subjects outsourced gender bias that generate violent towards your partner and your partner to the subject in question. That points on one side the independence and progress, but on the other, relating to the care of children and sexual activity that the young internalized as exclusive of one or another very marked stereotypes. Key Words: sort, prejudge, violence, model Introducción Tener una relación de pareja supone ciertas normas o patrones que han de seguirse con la finalidad de que el compromiso se consolide y se mantenga, incluyendo elementos como la expresión de afectos positivos y negativos, así como las contribuciones y beneficios que están asociados al compromiso y la intensidad del afecto (Diaz Loving, 1996 pag. 18 -29). La relación de noviazgo cae dentro de esta categoría de relación de pareja, donde autores como Papalia (2003) resaltan aspectos de corte emocional, enfatizando en un sentido de responsabilidad, comunicación, confianza y respeto entre otras cosas. Sin 225
  • 3. REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812 embargo, durante esta etapa se registran prácticas que afectan a sus miembros tanto a nivel físico como emocional, tal es el caso de las conductas violentas. La Organización Panamericana de la Salud (OPS 2003) definió la violencia en la pareja como cualquier comportamiento dentro de una relación íntima que cause daño físico, psicológico o sexual, sin ser excluyentes entre sí. Estos comportamientos incluyen agresiones físicas, como abofetear, golpear con los puños y patear; maltrato psíquico mediante intimidación, denigración y humillaciones constantes; y diversos comportamientos dominantes como aislar a una persona de su familia y amigos, vigilar sus movimientos y restringir su acceso a la información o asistencia. En el caso de la violencia en el noviazgo se registran prácticas, además de las ya mencionadas, el control de la pareja a través de medios electrónicos, como checar el celular, el correo electrónico o el facebook, acceder a tener relaciones sexuales bajo chantajes de abandono o culpa, e incluso obligarlos a casarse(Mendez, 2009). En nuestro país se han realizado algunos estudios que han puesto de manifiesto la situación de las mujeres frente al fenómeno de la violencia, tal es el caso de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2006, que revela que 43% de las mujeres en el país han sido víctimas de violencia por parte de sus parejas, con porcentajes que van de 54% en el estado de México a 37.1% en Coahuila. La encuesta da a conocer que de cada 100 mujeres coahuilenses de 15 años o más que tienen o tuvieron una relación de pareja, 31 han padecido violencia emocional, 24 violencia económica, 19 violencia física y 8 violencia sexual (INEGI E. N., 2009). Más recientemente, el Instituto Coahuilense de las Mujeres (ICM, 2008) realizo un diagnóstico sobre la situación de las mujeres en el estado, donde más del 40% comenta que ha recibido insultos de su pareja, mientras que el 20% reporta haber recibido golpes de este. Para casi el 14% de las mujeres, sin embargo, estas 226
  • 4. REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812 situaciones de abuso verbal o físico resultan normales, parte de la relación, mientras que casi 4 de cada 10 comentan que si bien no son normales, no son exactamente graves. Lo que nos habla de que las mismas mujeres tienden a minimizar y/o normalizar este fenómeno, producto de los mitos y estereotipos construidos a su alrededor y que tiende a perpetuar el problema. Tal es el caso de las actividades para las cuales las mujeres tienen que pedir permiso a sus parejas, encontrándose que casi 6 de cada 10 casos tienen que pedir permiso para salir sin la pareja, y en 4 de cada 10 casos para visitar amigas y para trabajar. Estos resultados se acentúan en la zona rural, donde en algunos temas se llega a más de 60% de las mujeres con necesidad de pedir permiso, reforzándose así las estructuras desiguales de poder, donde el desarrollo de las mujeres queda dependiendo del hombre. Sin embargo, este estudio solo contempló mujeres unidas legalmente o no, es decir no investigó parejas jóvenes con una relación de noviazgo. Indagando sobre estudios sobre violencia en el noviazgo nos encontramos con la Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo (ENVINOV, 2007), elaborada por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ), donde los resultados demostraron que el 15.5% de los mexicanos de entre 15 y 24 años con relaciones de pareja ha sido víctima de violencia física; 75.8% ha sufrido agresiones psicológicas y 16.5% ha vivido al menos una experiencia de ataque sexual. En la clasificación por tipo de violencia física se destaca que en la considerada “leve”, empujones, arañazos, jalones de cabello y mordidas, los hombres son los más afectados, con 48% de los casos, contra 32.1% de las mujeres, cifra que se incrementa si se trata de violencia física “media”, donde 61.4% de los casos afecta a mujeres que sufren bofetadas, golpes, agresiones con objetos pesados, patadas o que rompan sus objetos personales, a lo que se suma la considerada “severa”, que incluye el riesgo de quemaduras, intentos de estrangulamiento y amenazas con cuchillo, navaja u otras armas. 227
  • 5. REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812 La importancia de estudiar este fenómeno en la etapa del noviazgo es que se ha demostrado que la violencia durante el noviazgo puede ser un precursor de la violencia durante la vida marital (OPS, 2003), además de que esta tiende a invisibilizarse, pues las conductas violentas en las relaciones de pareja no formales no son percibidas como tales ni por las víctimas ni por los agresores. Esto debido a que culturalmente los roles femeninos y masculinos están ampliamente estereotipados en situaciones tales como la agresividad y la infidelidad. De tal manera que la violencia contra las mujeres es validada por premisas históricas culturales. De acuerdo con Díaz Guerrero (2001) una premisa es una afirmación simple o compleja, pero es una afirmación que parece proveer las bases para la lógica de los grupos y que norma su pensar, sentir y actuar. Dichas normas se convierten en una guía de comportamiento tanto en el entorno familiar como en la sociedad en general. Son afirmaciones usadas constantemente por la mayoría del grupo. Se ha comprobado que una gran mayoría de premisas siguen estando presentes en la aceptación del mexicano, por ejemplo “es natural que los hombres tengan amantes”, “las mujeres deben obedecer a los hombres”, “ser fuertes es muy importante para los hombres”. Respecto a lo anterior, (Diaz-Loving, 2004), habla de masculinidad y feminidad como constructos psicológicos inmersos en la cultura mexicana, donde la masculinidad ha sido acotada hacia aquellos rasgos que se vinculan con la producción, la protección, la sabiduría y el dominio, así como la racionalidad y la violencia; rasgos que en conjunto tienen una caracterización más instrumental; en tanto, la feminidad se relaciona con rasgos ligados a los afectos, la sumisión, la dependencia y el cuidado, aspectos que en conjunto se asocian a una postura más expresiva. Lo anterior se puede corroborar en los resultados arrojados por la ENVINOV (2007), donde el 33.4% de los jóvenes cree que “el hombre es infiel por naturaleza”. Lo interesante resulta que la proporción en cuanto a quienes creen 228
  • 6. REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812 esto, resulta mayor para las mujeres pues del total de entrevistadas el 36.8% así lo piensa. En el grupo de opiniones relacionadas con el rol reproductivo de las mujeres, el estereotipo de la mujer, como quien tiene mayor capacidad para cuidar a los hijos enfermos resalta pues, existe en un 75.8% de jóvenes que así lo creen. Contrastando con estereotipos masculinos, es el papel de los hombres como proveedores principales de la familia y los que encabezan la toma de decisiones, los mayores porcentajes que destacan entre los encuestados. Se observa esto de mejor manera al preguntar si “un buen hombre es el que provee económicamente a su familia” y se refleja que un 59% lo percibe de esa manera. Poniendo de manifiesto que estas premisas refuerzan las relaciones estereotipadas que gobiernan los roles, así como las reglas que condicionan las interacciones, reforzando las relaciones históricamente desiguales entre hombres y mujeres (ONU, 1995). No se puede dejar de lado que los adolescentes y adultos jóvenes están inmersos en una cultura con premisas reforzadas por la ideología y practicas anegadas en nuestra cultura, sin embargo la cultura no es estática sino que se transforma y estos cambios son los que nos interesan estudiar. Justificación Tener un panorama general de la relación de noviazgo entre los universitarios (UA de C), la forma de relacionarse, además de que posturas y conductas puede dejar al descubierto la presencia de diversas formas de violencia (física, verbal, psicológica, sexual), así como la vinculación con los rasgos de instrumentalidad y expresividad, y la descripción de conductas características del maltratador. 229
  • 7. REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812 Que actitudes, creencias, comportamientos y prácticas culturales existen en México, que exacerbaren las conductas violentas en jóvenes subestimando la carga verdadera de violencia debido a que se ve inmersa en el trato “normal”. Igualmente la relación existente que hay entre la frecuencia de conductas violentas (desde las más sutiles como son empujones y gritos, hasta ataques con cuchillos u armas de fuego) y/o la vulnerabilidad que tienen los sujetos de ser víctimas de agresiones por la pareja, así como los prejuicios de género que están presentes en los jóvenes, y la relación existente con episodios violentos. Del mismo modo, permitirá diseñar una estrategia de intervención que permita a los estudiantes de nivel licenciatura de la UA de C la actualización de sus formas de relación humana, particularmente las de noviazgo, donde la convivencia sea más equitativa y armónica, desarrollando habilidades que permitan implementar una cultura de equidad y no violencia, como parte de la formación integral del estudiante propuesto en el Modelo Educativo Integral y Flexible. Objetivo Construir un modelo predictivo de la conducta violenta del sujeto a su pareja de la pareja al sujeto según su percepción, estructurado por los diferentes prejuicios de género. Planteamiento del problema Las conductas violentas en las relaciones de pareja no formales no son percibidas como tales ni por las victimas ni por los agresores, pues generalmente se confunden maltrato y ofensas con amor e interés por la pareja. Parte de la investigación arrojó datos para identificar las características de los agresores y con esto efectuar medidas precautorias entre los universitarios. Para lo cual se parte de la siguiente interrogante general de investigación: ¿De qué manera se integra un modelo con las relaciones entre las características de instrumentalidad y expresividad con los prejuicios e interacciones violentas en parejas jóvenes de nivel universitario? 230
  • 8. REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812 Metodología El modelo de la investigación es de corte cuantitativo, basado en una tipología descriptiva y correlacional en el diseño de la investigación, la intención de seleccionar esta estrategia para llevar a cabo el estudio se fundamenta en la necesidad básica de conocer de manera precisa, a partir de las variables de la investigación, cuales son los atributos que integran la identidad de género de los sujetos, tanto femenino como masculino, identificando también el nivel en que se encuentran las interacciones violentas entre las parejas de los sujetos participantes de la investigación, para que a partir de esta medición, construir un modelo explicativo capaz de predecir las variaciones de comportamiento violento tanto del sujeto a su pareja como de ésta al sujeto, a partir de los prejuicios existentes en la población. El total de la muestra intencional correspondió a 246 sujetos, el proceso de selección de los participantes se llevó a cabo utilizando como criterio de inclusión que fueran alumnos inscritos de nivel licenciatura y que actualmente cuenten con una pareja o hayan tenido una relación de noviazgo en los últimos 6 meses, para esto se hizo uso de grupos ya conformados dentro de la Universidad Autónoma de Coahuila, con el propósito de tener una tasa de respuesta del instrumento del 100%, la aplicación de los instrumentos fue en la Unidad Saltillo de la mencionada institución. La muestra se caracterizó por constituirse en su mayoría por mujeres, con un 68% de los sujetos, con edades que tuvieron una oscilación de los 17 a 24 años de edad. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos de auto reporte, el primero fue el Inventario para la Evaluación de las Dimensiones Atributivas de Instrumentalidad y Expresividad (Rolando Diaz - Loving, 2007) validado mediante el proceso de Análisis Factorial Exploratorio y Análisis de Consistencia Interna Alpha Cronbach, además de Inventario de Relaciones de Noviazgo en 231
  • 9. REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812 Universitarios de Luis Rey Yedra, Elsa Angélica Rivera Vargas, Laura Olivia zarate, Dinorah León Córdoba. Resultados Se llevó a cabo un análisis de correlación paramétrico, utilizando el procedimiento para el cálculo del coeficiente de correlación producto - momento de Pearson, trabajado a un nivel de confianza de p=>.05, a pesar de que no existió evidencia de distribución normal en las variables utilizadas (ZK-S= 3.68, p=.000) se optó por este en el análisis debido a la consistencia de sus resultados y la robustez del coeficiente, por lo que se asociaron las variables frecuencia de episodios violentos del sujeto a su pareja con los prejuicios de género, se presentan en las tablas sólo las correlaciones significativas. Tabla 1 Intercorrelaciones de Pearson entre los prejuicios de género y la frecuencia de episodios violentos del sujeto y de su pareja Frecuencia de episodios Frecuencia de episodios Prejuicio violentos del sujeto violentos de la pareja rp p rp P Un hombre es más seguro de sí .127 .043 .167 .008 mismo que una mujer Es mejor ser hombre que ser mujer .098 .119 .201 .001 La convivencia prematrimonial .123 .050 .005 .934 asegura un matrimonio feliz y duradero Los hijos son mejor educados por .122 .052 .134 .033 una madre que un padre Los hijos obedecen cuando es el .059 .352 .145 .021 padre y no la madre quien los regaña El hombre debe tomar la iniciativa .246 .000 .173 .006 para tener relaciones sexuales Nota: rp=coeficiente de correlación de Pearson, p=nivel de probabilidad. En cuanto a la frecuencia de episodios violentos (véase tabla 1) del sujeto a su pareja, se encontraron correlaciones significativas con prejuicios de género, destacando que, mientras estén presentes en el sujeto prejuicios como pensar que un hombre es más seguro de sí mismo que una mujer, la convivencia 232
  • 10. REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812 prematrimonial asegura un matrimonio feliz y duradero y que el hombre debe de tomar la iniciativa para los contactos sexuales, la frecuencia de comportamientos violentos se hace más presente. Lo que indica que los sujetos optan por que sea el hombre quien tome la iniciativa y de seguridad a la relación, teniendo un papel activo en las decisiones y acuerdos a los que se llegue. Los sujetos tenderán a ser más vulnerables a comportamientos violentos de su pareja hacia ellos mientras consideren que un hombre es más seguro de sí mismo que una mujer, que es mejor ser hombre que ser mujer, al igual que los hijos son mejor educados por una madre que un padre y pensar que el hombre siempre debe de tomar la iniciativa para tener relaciones sexuales. Tabla 2 Resumen del Modelo de regresión lineal para la variable dependiente frecuencia de episodios violentos del sujeto a su pareja Sin Coeficientes Correlaciones Modelo estandarizar tipificados T Α β E.T. β rp Α (Constante) 1.511 .206 7.344 .000 Iniciativa .667 .154 .267 4.325 .000 .245 .266 Virginidad -.367 .124 -.197 -2.950 .003 -.093 -.185 Responsabilidad .280 .134 .137 2.083 .038 .089 .132 Nota:r=.310, r2=.096, r2 corregido=0.085, error típico de la estimación=2.35. Se llevó a cabo un análisis de multivariado, utilizando el procedimiento de regresión lineal múltiple mediante el método de pasos sucesivos (stepwise), del cual resultaron dos modelos que explican el comportamiento de dos variables dependientes, la frecuencia de comportamientos violentos del sujeto que respondió al instrumento y la frecuencia de comportamientos violentos de la pareja al sujeto (véase tabla 2 y tabla 3). 233
  • 11. REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812 Frecuencia de El hombre debe de episodios violentos .262 tomar la iniciativa para Variable dependiente tener relaciones sexuales Predictor .126 -.179 El ser hombre implica La mujer debe de llegar mayor responsabilidad virgen al matrimonio Predictor Predictor Figura 1 Modelo de regresión lineal para la variable dependiente frecuencia de episodios violentos del sujeto a su pareja El modelo resultante para la variable episodios violentos del sujeto a la pareja se integra por 3 prejuicios predictores de dicho comportamiento, lo cual indicó que, el comportamiento violento del sujeto hacia su pareja se acentúa por la marcada presencia de prejuicios tales como considerar que el hombre es quien debe de tomar la iniciativa en los encuentros sexuales con su pareja sea en una relación de noviazgo o de matrimonio, el asignar una fuerte carga de valor a la virginidad de la mujer y atribuir un rol de mayor responsabilidad l género masculino (véase figura 1). Tabla 3 Resumen del Modelo de regresión lineal para la variable dependiente frecuencia de episodios violentos de la pareja al sujeto Sin Coeficient Correlaciones estandarizar es t Α tipificados β E. T. β r α (Constante) 1.190 .276 4.317 .000 Varias parejas sexuales .471 .185 .165 2.546 .012 .203 .162 Es mejor ser hombre .452 .141 .221 3.207 .002 .194 .203 La vida es dura para un -.531 .176 -.211 -3.021 .003 - -.192 hombre .033 Amar =estar siempre -.314 .112 -.172 -2.795 .006 - -.178 juntos .126 Un esposo provee a su .321 .116 .180 2.758 .006 .143 .176 familia Iniciativa para relaciones .324 .154 .133 2.111 .036 .174 .135 Nota:r=.368, r2=.135, r2 corregido=.114, error típico de la estimación=2.26 234
  • 12. REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812 Por otro lado, en cuanto a la variable dependiente referente a la frecuencia de episodios violentos de la pareja al sujeto respondiente, se conformó un modelo de regresión compuesto por 5 prejuicios sobre el género, de lo que resultó que, mientras los sujetos tenderán a ser vulnerables a comportamientos violentos por parte de su pareja al pensar que un hombre a diferencia de una mujer requiere de varias parejas sexuales, que ser hombre es mejor que se mujer, que la vida es más dura para un hombre que para una mujer, tener un significado para el amor de que es estar siempre juntos, ubicar el rol del esposo como proveedor económico de su familia, y que éste siempre debe de tomar la iniciativa para tener relaciones sexuales. Un hombre a diferencia .162 de una mujer necesita de varias parejas l -.203 Es mejor ser hombre Frecuencia de episodios que ser mujer violentos Predictor Variable dependiente -.192 La vida es más dura para un hombre que para una mujer P d .176 -.178 -.135 El hombre debe tomar Un buen esposo es el Amar significa estar la iniciativa para tener que provee siempre juntos relaciones sexuales económicamente a su Predictor P di f ili Figura 2 Modelo de regresión lineal para la variable dependiente frecuencia de episodios violentos de la pareja al sujeto El análisis de regresión permitió establecer cuáles son los diferentes prejuicios que fungen como factores de riesgo para la presencia de relaciones abusivas o potencialmente peligrosas para la integridad física de aquellos quienes la 235
  • 13. REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812 componen, además de que en el contraste de ambos modelos, se identificaron ciertos prejuicios que son comunes al comportamiento violento de la pareja, lo que los posiciona como prejuicios alentadores de la violencia simétrica en sus interacciones. Conclusiones De acuerdo a los resultados de la investigación y en su contraste con el planteamiento de la investigación, se concluye que dado los comportamientos de los participantes de la investigación, concuerda con el planteamiento realizado por Leonere sobre el ciclo de la violencia, quien considera que se desarrolla en tres fases; fase de tensión, fase de agresión y fase de reconciliación, donde las victimas desarrollaban comportamientos y actitudes condicionadas por las reacciones de la pareja y que están orientadas a la permanencia y firmeza de la relación, debido a que es un continuo donde el principio y el final no son claros, el transcurso de una fase a otra depende de varios factores, como el vínculo afectivo, la dependencia emocional, los roles estereotipados el tiempo transcurrido, el ambiente donde se desarrolla. Así mismo, las características del agresor y de la víctima que hacen específicos los casos de violencia en la pareja, agraviándose por factores externos como la cultura del silencio, la naturalidad que se le imprime a la violencia en especial en la etapa del noviazgo, siendo este, uno de los principales precursores de que la violencia continúe, llegando al matrimonio con expresiones de intimidación, chantaje, manipulación que suelen empeorar con el transcurso de los años. Una persona puede pasar una y otra vez por las fases del ciclo o permanecer en la fase de tensión por mucho tiempo, promoviendo y reafirmando el control que el agresor ejerce a la víctima, siendo estas últimas más susceptibles a sufrir trastornos emocionales y físicos los que las lleva a aislarse de familiares y amigos, guardan silencio originando una dependencia con el victimario que en pocas 236
  • 14. REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812 ocasiones se puede salir, debido a que la persona no cuenta con una red de apoyo suficientemente estable para salir de la situación por su propia cuenta. La Organización Panamericana de la Salud (2003) habla sobre un modelo ecológico para el análisis de la violencia, se sostiene el análisis de las determinantes y factores de riesgo que impactan en la relación dinámica de las personas, interfiriendo o favoreciendo su desarrollo, los resultados concuerdan con dichos planteamientos, ya que es importante destacar la participación de las personas en las diferentes esferas de la vida, y como el entorno juega un papel importante en el dinamismo de la violencia, siendo en primera instancia factores determinantes de la persona, como es la dependencia, autoestima baja, carga histórica, falta de afecto, comunicación pobre, indiferencia, que hacen que los sujetos sean vulnerables y más propicios a ser víctimas o victimarios, reforzado por factores externos como el acceso a la educación, a la salud, socialización, identidad, trabajo, cultura, valores, condición y nivel de vida, lo que muestra como el sujeto está continuamente interactuando con su medio y como el medio interviene a favor o en contra de los actos violentos. Aún cuando, hombres y mujeres han construido una personalidad más híbrida, siguen manteniendo creencias y actitudes que determinan su comportamiento (Sotelo, 2010), y que se vuelven predictores de violencia, tal como el pensar que el hombre debe tomar la iniciativa para tener relaciones sexuales y la mujer debe de llegar virgen al matrimonio. Esto se vuelve una contradicción, por un lado representa el reflejo de las imposiciones sociales que aun se encuentran interiorizadas en los jóvenes, y por el otro lado, representa aquello contra lo que han emprendido una lucha por romper esos estereotipos, pero que a su vez se convierte en una fuente de control y chantaje entre los jóvenes. Por otro lado Lamas 1995 (INMUJERES, 2005) señala que el género y la identidad están adscritos a un “filtro” cultural con el que se interpreta al mundo, ya que se 237
  • 15. REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812 nace dentro de una categoría sexual, la identidad de género no está abierta a la elección de cada sujeto, por el contario, las personas se ven forzadas a entrar en el esquema normativo del sistema sexo - genero de su cultura. De este modo la identidad masculina no es únicamente una manera de vivir la sexualidad, de cumplir con ciertos roles reproductivos o de construir el relato de sí mismo, sino el símbolo de un sistema de jerarquías sociales en el cual los varones ejercen poder sobre las mujeres. Los resultados conducen a una diferenciación en los roles establecidos a través de la cultura, sin embargo, los sujetos exteriorizaron prejuicios de género que generan episodios violentos, de ellos hacia su pareja y de su pareja al sujeto en cuestión. Lo que señala por un lado la independencia y progreso alcanzado, pero por el otro, estereotipos muy marcados referentes al cuidado de los hijos y a las actividades sexuales que los jóvenes internalizan como exclusivos de uno u otro género. Referencias bibliográficas Diaz Loving, R. (1996). Una teoria bio-psico-socio-cultural de la relacion de pareja. Revista de Psicologia Contemporanea, 18-29. Diaz-Loving, R. (2004). Psicologia del amor, una vision integral de la relacon de pareja. Mexico: Porrúa. INEGI. (2003). Mujeres Violentadas por su pareja en Mexico. Mexico. INEGI, E. N. (12 de Noviembre de 2009). http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/ENDIRE H06_marco_concep.pdf. INMUJERES. (2005). Construccion de identidades y genero en la escuela secundaria. Mexico. INMUJERES. (2006). Prevencion de la Violencia desde la Infancia. Mexico. INMUJERES. (2007). Aprendamos sobre genero: Herraminetas didacticas para la Igualdad. Mexico DF, Meixco. Instituto Coahuilense de las Mujeres. (2008). Diplomado Psicologia y Genero en la Procuracion de Justicia. Saltillo, Coahuila, Mexico. Instituto Coahuilense de las Mujeres, Gobierno del Estado de Coahuila. (2005). Convivir sin Violencia. Saltillo, Coahuila, Mexico. Instituto Nacional de Estadistica y Geografia. (2004). http://www.inegi.gob.mx. Juventud, I. M. (2007). Encuesta Nacional de Violencia en las relaciones de Noviazgo. Mexico. Mendez, A. V. (2009). Violencia y estilos de poder en el Noviazgo. Revista mexicana de psicologia. Mujeres, I. C. (2006). Manual, Sensibilizaciion de la Violencia por Condicion de Genero. Saltillo, Coahuila, Mexico. Mujeres, I. C. (2008). Diagnostico de las Mujeres en Coahuila. Saltillo. Organizacion Panamericana de la Salud. (2003). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington D.C.: Oficina Regional para las Americas de la Organizacion Mundial de la Salud. Rolando Diaz - Loving, T. E. (2007). La instrumentalidad y la expresividad desde una perspectiva psico-socio-cultural. Mexico : Miguel Angel Porrua. 238
  • 16. REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812 Salud, A. d. (2002). Efectos y Consecuencias de la violencia y el maltrato domestico a Mujeres. Madrid: Revista de AMS. Salud, A. d. (2004). Como se construye una Mujer Maltratada. Madrid. Social, I. M. (2004). La violencia contra las mujeres derechohabientes. Mexico. Sotelo, C. (2010) Ideología familiar y la influencia de los mitos en la construcción de la relación de pareja. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad Autónoma de Coahuila, Escuela de Psicología, Saltillo, México. Unidas, O. d. (1995). Informe de la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing, China. Universidad Autonoma de Mexico. (2007). Psicologia y Genero en la Procuracion de Justicia. Mexico. 239