SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 18
Perú: “No soy un aculturado” e
“Importancia del folkloreen la
educación”
Nos sumamos al homenaje al nacimiento del maestro José María
Arguedas con dos acciones concretas, a las que se sumarán
posteriormente otras. La primera es poner al alcance de nuestros
visitantes una conferencia titulada: “Importancia del folklore en la
educación” que usted podrá escuchar con un cliq en el siguiente enlace
electrónico.La segunda es reproducir el texto de su célebre discurso: “No
soy un aculturado”, pronunciado en el acto de entrega del premio “Inca
Garcilaso de la Vega” en octubre de 1968.
 Importancia del folklore en la educación, por José M.
Arguedas (mp3, 29 minutos 20 segundos)
No soy un aculturado
Por José María Arguedas
Acepto con regocijo el premio Inca Garcilaso de la Vega, porque siento
que representa el reconocimiento a una obra que pretendió difundir y contagiar en el espíritu de los lectores el
arte de un individuo quechua moderno que, gracias a la conciencia que tenía del valor de su cultura, pudo
ampliarla yenriquecerla con el conocimiento,la asimilación del arte creado por otros pueblos que dispusieron
de medios más vastos para expresarse.
La ilusión de juventud del autor parece haber sido realizada. No tuvo más ambición que la de volcar en la
corriente de la sabiduría y el arte del Perú criollo el caudal del arte y la sabiduría de un pueblo al que se
consideraba degenerado, debilitado o “extraño” e “impenetrable” pero que, en realidad, no era sino lo que
llega a ser un gran pueblo,oprimido por el desprecio social,la dominación política y la explotación económica
en el propio suelo donde realizó hazañas por las que la historia lo consideró como gran pueblo: se había
convertido en una nación acorralada, aislada para ser mejor y más fácilmente administrada y sobre la cual
sólo los acorraladores hablaban mirándola a distancia y con repugnancia o curiosidad.
Pero los muros aislantes y opresores no apagan la luz de la razón humana y mucho menos si ella ha tenido
siglos de ejercicio; ni apagan, por tanto, las fuentes del amor de donde brota el arte.
Dentro del muro aislante y opresor, el pueblo quechua, bastante arcaizado y defendiéndose con el disimulo,
seguía concibiendo ideas,creando cantos y mitos.y bien sabemos que los muros aislantes de las nacio nes no
son nunca completamente aislantes.
A mí me echaron por encima de ese muro,un tiempo,cuando era niño;me lanzaron en esa morada donde la
ternura es más intensa que el odio y donde,por eso mismo,el odio no es perturbador sino fuego que impulsa.
Contagiado para siempre de los cantos y los mitos,llevado por la fortuna hasta la Universidad de San Marcos,
hablando por vida el quechua, bien incorporado al mundo de los cercadores, visitante feliz de grandes
ciudades extranjeras, intenté convertir en lenguaje escrito lo que era como individuo: un vínculo vivo, fuerte,
capaz de universalizarse, de la gran nación cercada y la parte generosa, humana, de los opresores.
El vínculo podía universalizarse, extenderse; se mostraba un ejemplo concreto, actuante. El cerco podía y
debía ser destruido;el caudal de las dos naciones se podía y debía unir. Y el camino no tenia por qué ser, ni
era posible que fuera únicamente el que se exigía con imperio de vencedores expoliadores, o sea: que la
nación vencida renuncie a su alma, aunque no sea sino en la apariencia, formalmente, y tome la de los
vencedores, es decir que se aculture.
Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que
orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en
indio,en español yen quechua.Deseaba convertir esa realidad
en lenguaje artístico y tal parece, según cierto consenso más o
menos general,que lo he conseguido.Por eso recibo el premio
Inca Garcilaso de la Vega con regocijo.
Pero este discurso no estaría completo si no explicara que el
ideal que intenté realizar, y que tal parece que alcancé hasta
donde es posible, no lo habría logrado si no fuera por dos principios que alentaron mi trabajo desde el
comienzo.En la primera juventud estaba cargado de una gran rebeldía y de una gran impaciencia por luchar,
por hacer algo. Las dos naciones de las que provenía estaban en conflicto: el universo se me mostraba
encrespado de confusión, de promesas, de belleza más que deslumbrante, exigente.
Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden permanente en las cosas; la teoría
socialista no sólo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mí de energía, le dio un destino y lo
cargó aún más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta dónde entendí el socialismo? No lo sé
bien. Pero no mató en mí lo mágico.
No pretendí jamás ser un político ni me creí con aptitudes
para practicar la disciplina de un partido,pero fue la ideologia
socialista y el estar cerca de los movimientos socialistas lo
que dio dirección y permanencia, un claro destino a la
energia que sentí desencadenarse durante la juventud.
El otro principio fue el de considerar siempre el Perú como
una fuente infinita para la creación. Perfeccionar los medios
de entender este país infinito mediante el conocimiento de
todo cuanto se descubre en otros mundos. No, no hay país
más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana;
todos los grados de calor y color, de amor y odio, de
urdimbres y
sutilezas, de
símbolos
utilizados e
inspiradores.
No por gusto, como diría la gente llamada común, se formaron
aquí Pachacámac y Pachacútec,Huamán Poma,Cieza y el Inca
Garcilaso, Túpac Amaru y Vallejo, Mariátegui y Eguren, la fiesta
de Qoyllur Riti y la del Señor de los Milagros; los yungas de la
costa y de la sierra; la agricultura a 4.000 metros; patos que
hablan en lagos de altura donde todos los insectos de Europa
se ahogarían;picaflores que llegan hasta el sol para beberle su
fuego y llamear sobre las flores del mundo.
Imitar desde aquí a alguien resulta algo escandaloso. En técnica nos superarán y dominarán, no sabemos
hasta qué tiempos, pero en arte podemos ya obligarlos a que aprendan de nosotros y lo podemos hacer
incluso sin movernos de aquí mismo.
Ojalá no haya habido mucho de soberbia en lo que he tenido que hablar; les agradezco y les rue go
dispensarme.
“Yo no soy un aculturado; yo
soy un peruano que
orgullosamente, como un
demonio feliz habla en cristiano
y en indio, en español y en
quechua”
“Fue leyendo a Mariátegui y
después a Lenin que encontré un
orden permanente en las cosas; la
teoría socialista no sólo dio un
cauce a todo el porvenir sino a lo
que había en mí de energía, le dio
un destino y
lo cargó aún más de fuerza por el
mismo hecho de encauzarlo.
¿Hasta dónde entendí el
socialismo? No lo sé bien. Pero
no mató en mí lo mágico”
“Imitar desde aquí a alguien
resulta algo escandaloso. En
técnica nos superarán y
dominarán, no sabemos hasta
qué tiempos, pero en arte
podemos ya obligarlos a que
aprendan de nosotros y lo
podemos hacer incluso sin
movernos de aquí mismo”
Otras noticias:
 Perú: Arguedas, forjador del Perú moderno
 Máximo Damián, expresión viva del legado de Arguedas
 Falleció Máximo Damián, el violinista que despidió a Arguedas
 Un brujo llamado Gabo
 Esta semana se realiza II Seminario Internacional de Folklore
Leído: 13,914 lecturas | Servindi | Actualidad | 01 18th, 2
30/10: CENTENARIO DE ARGUEDAS: YO NO SOY UN ACULTURADO.
Categoría: General
Publicado por: marioh.ortizn
Visto: 3564 veces
(Discurso del gran escritor peruano: JOSE MARIA ARGUEDAS, en el acto de entrega del premío "Inca
Garcilaso de la Vega". Lima, Octubre de 1968)
__________________________________________________
Acepto, con regocijo, el premio Inca Garcilaso de la Vega, porque siento querepresenta el reconocimiento
a una obra que pretendió difundir y contagiar en el espíritu de los lectores el arte de un individuo quechua
m oderno que, gracias a la conciencia que tenía del valor de su cultura, pudo ampliarla y enriquecerla con
el conocimiento, la asimilación del arte creado por otros pueblos, que dispusieron de medios más vastos
para expresarse.
La ilusión de juventud del autor parece haber sido realizada. No tuvo más ambición, que la de volcar en la
corriente de la sabiduría y el arte del Perú criollo, el caudal del arte y la sabiduría de un pueblo al que se
consideraba degenerado, debilitado o "extraño" e "impenetrable" pero que, en realidad, no era sino lo que
llega a ser un gran pueblo, oprimido por el desprecio social, la dominación política y la explotación
económica en el propio suelo donde realizó hazañas por las que la historia lo consideró como gran
pueblo: se había convertido en una nación acorralada, aislada para ser mejor y más fácilmente
administrada y sobre la cual sólo los acorraladores hablaban mirándola a distancia y con repugnancia o
curiosidad.
Pero los muros aislantes y opresores no apagan la luz de la razón humana y mucho menos si ella ha
tenido siglos de ejercicio; ni apagan, por tanto, las fuentes del amor de donde brota el arte. Dentro del
muro aislante y opresor, el pueblo quechua, bastante arcaizado y defendiéndose con el disimulo, seguía
concibiendo ideas, creando cantos y mitos. y bien sabemos que los muros aislantes de las naciones no
son nunca completamente aislantes. A mí me echaron por encima de ese muro, un tiempo, cuando era
niño; me lanzaron en esa morada donde la ternura es más intensa que el odio y donde, por eso mismo, el
odio no es perturbador sino fuego que impulsa.
Contagiado para siempre de los cantos y los mitos, llevado por la fortuna hasta la Universidad de San
Marcos, hablando por vida el quechua, bien incorporado al mundo de los cercadores, visitante feliz de
grandes ciudades extranjeras, intenté convertir en lenguaje escrito lo que era como individuo: un vínculo
vivo, fuerte, capaz de universalizarse, de la gran nación cercada y la parte generosa, humana, de los
opresores. El vínculo podía universalizarse, extenderse; se mostraba un ejemplo concreto, actuante. El
cerco podía y debía ser destruido; el caudal de las dos naciones se podía y debía unir. Y el camino no tenia
por qué ser, ni era posible que fuera únicamente el que se exigía con imperio de vencedores expoliadores,
o sea: que la nación vencida renuncie a su alma, aunque no sea sino en la apariencia, formalmente, y tome
la de los vencedores, es decir que se aculture.
Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosam ente, com o un dem onio feliz habla en
cristiano y en indio, en español y en quechua. Deseaba convertir esa realidad en lenguaje artístico y tal
parece, según cierto consenso más o menos general, que lo he conseguido. P or eso recibo el premio Inca
Garcilaso de la Vega con regocijo .
Pero este discurso no estaría completo si no explicara que el ideal que intenté realizar, y que tal parece
que alcancé hasta donde es posible, no lo habría logrado si no fuera por dos principios que alentaron mi
trabajo desde el comienzo. En la primera juventud estaba cargado de una gran rebeldía y de una gran
impaciencia por luchar, por hacer algo. Las dos naciones de las que provenía estaban en conflicto: el
universo se me mostraba encrespado de confusión, de promesas, de belleza más que deslumbrante,
exigente. Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden permanente en las cosas; la
teoría socialista no sólo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mí de energía, le dio un
destino y lo cargó aun más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta dónde entendí el
socialismo? No lo sé bien. Pero no mató en mí lo mágico. No pretendí jamás ser un político ni me creí
con aptitudes para practicar la disciplina de un partido, pero fue la ideología socialista y el estar cerca de
los movimientos socialistas, lo que dio dirección y permanencia, un claro destino a la energía que sentí
desencadenarse durante la juventud.
El otro principio fue el de considerar siem pre el Perú com o una fuente infinita para la creación .
Perfeccionar los medios de entender este país infinito mediante el conocimiento de todo cuanto se
descubre en otros mundos.
No, no hay país m ás diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; tod os los grados de calor y
color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores. No por gusto,
como diría la gente llamada común, se formaron aquí Pachacámac y Pachacútec, Huamán Poma, Cieza y el
Inca Garcilaso, Túpac Amaru y Vallejo, Mariátegui y Eguren, la fiesta de Qoyllur Riti y la del Señor de los
Milagros; los yungas de la costa y de la sierra; la agricultura a 4.000 metros; patos que hablan en lagos de
altura donde todos los insectos de Europa se ahogarían; picaflores que llegan hasta el sol para beberle su
fuego y llamear sobre las flores del mundo. Imitar desde aquí a alguien resulta algo escandaloso. En
técnica nos superarán y dominarán, no sabemos hasta qué tiempos, pero en arte podemos ya obligarlos a
que aprendan de nosotros y lo podemos hacer incluso sin movernos de aquí m ism o . Ojalá no haya habido
mucho de soberbia en lo que he tenido que hablar; les agradezco y les ruego dispensarme.
__________________________________________
(Palabras de José María Arguedas en el acto de entrega del premio "Inca Garcilaso de la Vega". Lima,
Octubre de 1968)
ábado, 5 de febrero de 2011
La aculturación en el discurso de José María Arguedas
Jhonatan L. Salazar Fernández
“No soy un aculturado” fue el título del discurso pronunciado por José María Arguedas en 1958,
en Lima, como parte del recibimiento del premio Inca Garcilaso de la Vega. Este discurso
presenta diversas connotaciones para su análisis, entre ellas la cultura y política.
Arguedas entendía la cultura de esta manera: “…los muros aislantes de las naciones no son nunca
completamente aislantes”. “El cerco podía y debía ser destruido; el caudal de las dos naciones se
podía y debía unir. Y el camino no tenía por qué ser, ni era posible que fuera únicamente el que
se exigía con imperio de vencedores expoliadores, o sea: que la nación vencida renuncie a su
alma… es decir que se aculture”. Adelantaba aportaciones razonables en base a sus estudios y
evidencias que recogía de sus experiencias en sus viajes en el Perú y fuera con personas de todos
los niveles sociales existentes.
La aculturación en Arguedas puede ser entendida, según los estudios de la Ciencias Sociales,
como el choque constante que se da entre lo moderno y lo tradicional en sus diferentes facetas
de interrelación social, en un espacio y tiempo determinado. Para los investigadores peruanos
esta sería la entrada y salida constante de la modernidad a la tradición y viceversa, o también su
combinación para crear culturas hibridas.
Arguedas comprendía que no podía existir una nación que conserve su cultura, tal como se pudo
haber manifestado en un inicio. Proyectando su trayecto vivencial entre lo tradicional y la
modernidad, sin necesidad de renunciar al primero. Con la popularidad que logra obtener, se
convierte en un personaje apreciado por la elite limeña, convocado a diversos eventos por su
capacidad de síntesis y entendimiento de la realidad peruana. Pero, por otro lado, se encuentra
el Arguedas que evoca sus raíces, que valora los eventos de música y demás que organizan los
migrantes en la ciudad, haciéndolos sus mejores amigos. En el entendimiento de Arguedas se
puede compartir y vivir en ambos mundos, sin tener la necesidad de alejarse de la identidad
inicial. Por el contrario, el ingreso de lo moderno a lo tradicional le sirvió para entender con más
precisión nuestra realidad compleja, y ver alternativas ante las adversidades.
Siendo funcionario, sus acciones se enmarcan en revalorar la cultura de los pueblos del interior
del país, para enfrentar a la discriminación. Consideraba que la lucha constante de los indios es
por su no inferioridad, porque tarde o temprano éste será valorado en un país donde la
desvinculación de la gente con la realidad es frecuente.
En la actualidad entendemos que la cultura cambia y se modifica constantemente, por influencia
de una nueva injerencia en la escena nacional, o por necesidades de la población de acomodarse
a los requerimientos del mercado. Ello, diría Arguedas, no tiene que significar la superioridad de
lo nuevo sobre lo antiguo o tradicional, sino que, existe una mutua influencia y libre decisión
para aprovechar las bondades de ambos, que se pueden dinamizar en la interrelación social. Por
ello dijo: “Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio
feliz, habla en cristiano y en indio, en español y en quechua”.
COSTUMBRES PERU
Costumbres y tradiciones
Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar,
de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias,
la comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura.
Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de
generación en generación por diferentes medios. Los niños
aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos. Aprenden
de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de lo que ven
y experimentan por sí mismos en la convivencia cotidiana. Así se
heredan las tradiciones.
Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un
grupo social intenta asegurar que las generaciones jóvenes den
continuidad a los conocimientos, valores e intereses que los
distinguen como grupo y los hace diferentes a otros.
Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa
practicar las costumbres, hábitos, formas de ser y modos de
comportamiento de las personas.
Por ejemplo, en
muchas comunidades
y regiones de México,
se conserva la
tradición de rendir
culto a los muertos.
Esta tradición se
manifiesta a través
de distintas
costumbres como:
preparar la comida
que agradaba a los
familiares difuntos,
llevar flores a sus
tumbas, construirles
altares y, días
después, levantar la
ofrenda
compartiéndola con
la comunidad, entre
otras actividades.
Muchas personas creen que en Estados Unidos también se celebra
esta tradición, aunque las costumbres sean otras: los adultos se
disfrazan, bailan y se divierten, mientras los niños piden dulces a
los vecinos. En consecuencia, en algunos lugares de México se han
mezclado costumbres de estas dos tradiciones y, en ciertos casos,
se han sustituido las prácticas mexicanas por las estadounidenses.
Las tradiciones y costumbres cambian con el paso del tiempo,
como resultado de las nuevas experiencias y conocimientos de la
sociedad, a causa de sus necesidades de adaptación a la
naturaleza y por la influencia de otros grupos sociales con los que
establece contacto.
La fuerza de las costumbres y tradiciones no radica en la
frecuencia con que la gente las practique, sino en que la gente
comparta auténticamente las ideas y creencias que originaron la
costumbre y la tradición. En el ejemplo del culto a los muertos, el
cumplimiento cabal de la tradición depende mucho de que las
personas crean de verdad en la existencia de la vida espiritual, en
la posibilidad de que los muertos visiten el mundo de los vivos,
guiados por la luz, para recibir una ofrenda de alimentos, entre
otras creencias.
Las costumbres y tradiciones pierden fuerza cuando la gente
cambia sus creencias, su modo de entender el mundo y el sentido
de su vida; entonces se procuran nuevas creencias y prácticas,
que formarán con el tiempo otras costumbres y tradiciones.
Al parecer, entre los grupos humanos siempre hay personas que
apoyan los cambios y otras que se resisten a ellos; esto ha sido
causa de disgustos y desacuerdos. Quienes se oponen a dejar
atrás su cultura, consideran que las costumbres y tradiciones no
son prácticas sin sentido, sino respuestas y soluciones que les han
ayudado a enfrentar el mundo y la vida. Ante la incertidumbre de
lo nuevo, lo conocido representa y ofrece seguridad.
Para conocernos mejor como personas y como grupo humano, es
importante reflexionar acerca de nuestras costumbres y
tradiciones, pensar y dialogar con la comunidad acerca de qué
podemos rescatar del legado de nuestros antepasados. También
es necesario discutir con qué criterios aceptamos o rechazamos
las costumbres y tradiciones de otros pueblos. Podemos
aprovechar nuestra herencia cultural si consideramos que las
costumbres y tradiciones son lazos que estrechan las relaciones
de una comunidad, que le dan identidad y rostro propio, y facilitan
proyectar un futuro común.
Cultura del Perú
Este artículo es de la serie:
Cultura de América del Sur.
Cultura deAméricadel Sur
América precolombina
Colonización de América
Cultura de la Argentina
Cultura de Bolivia
Cultura de Brasil
Cultura de Chile
Cultura de Colombia
Cultura de Ecuador
Cultura de la Guayana Francesa
Cultura de Guyana
Cultura del Paraguay
Cultura del Perú
Cultura de Surinam
Cultura de Uruguay
Cultura de Venezuela
César Vallejo Poeta Universal
La cultura peruana, es la cultura creada a partir de costumbres, prácticas, códigos, normas,
formas de vida y tradiciones existentes en la sociedad peruana. La cultura peruana es una
gran mezcla de componentes de distintas etnias que habitaron y habitan lo que actualmente
es el territorio del Perú, las más importantes son el bloque aborigen y criollo o español,
seguido por los bloquesafroperuano y asiático y en menor medida el italoperuano, todo esto es
potenciado por las tres principales regiones naturales, es decir lacosta, la selva y la sierra. Es
por eso que la cultura peruana se la considerá una cultura mestiza y eso queda ampliamente
demostrado en su gastronomía que es reconocida por su variedad de platos, bebidas y
postres, en las danzas como la marinera, el festejo, eltondero, el huayno, el huaylas, el wititi,
la diablada, los huayrurosentre otros.
Índice
[ocultar]
 1 Descripción
o 1.1 Cultura prehispánica en el Perú
 2 La influencia hispánica
 3 Desarrollo de la República del Perú
 4 Religión
 5 Arte
 6 Turismo
 7 Literatura
 8 Música
 9 Gastronomía
 10 Deportes
 11 Festividades
 12 Véase también
 13 Referencias
 14 Enlaces externos
§Descripción[editar]
§Cultura prehispánica en el Perú[editar]
Pirámides de 5000 años en Caral. Patrimonio Común de la Humanidad
Machu Picchu, obra inca. Una de las Siete maravillas del mundo moderno.
Hay vestigios del origen de la agricultura en la Cueva del Guitarrero en Yungay, Ancashde
hace 10.600 AC, La civilización de Caralfue coetánea de otras como las
de China,Egipto, India y Mesopotamia; habiéndose convertido en una ciudad estado, así, se
trata de una de las zonas geográficas que pueden considerarse como cuna de la civilización
del mundo por su antigüedad (al menos 5.000 años).
A finales de este período la Chavínprevaleció sobre las demás, hasta que decayó su influencia
y se incentivó el desarrollo de Estados más amplios en la base de nuevas culturas locales
como Mochica, Lima,Nazca, Wari y Tiahuanaco.
Con la decadencia de Wari y Tiahuanaco hacia fines del siglo IX se reactivó la producción
cultural regionalista (comoChimú) con el desarrollo de Estados con mayor territorio en
sudamérica. De entre estos señoríos destaca el de losincas. En el siglo XV, el Imperio
inca anexó todos los pueblos andinos entre los ríos Maule y Ancasmayo, alcanzando un área
cercana a los 3.000.000 km², hoy ubicada en los territorios
de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina.
§La influencia hispánica[editar]
Mapa del Perú. Ioannem Ianssonium(1647).
En el siglo XVI, las tropas de Francisco Pizarro, con el apoyo de algunos pueblos gobernados
por los incas, conquistaron este imperio para España. En 1542, se estableció el Virreinato del
Perú, que en un inicio abarcó un territorio desde lo que hoy es Panamá hasta el extremo sur
del continente. El imperio español significó para el Perú una profunda transformación social y
económica. Se implantó un sistema mercantilista, sostenido por la minería de la plata, el
monopolio comercial y la explotación del pueblo llano indígena.
A partir de fines del siglo XVI e inicios del XVII, el poder virreinal se vio lentamente debilitado
por el contrabando comercial y la insurgencia separatista, primeramente indígena (como la
de Túpac Amaru II) y posteriormente también criolla. Sin embargo, en los últimos años estas
fueron fuertemente reprimidas, por lo que ninguna logró su objetivo último.
§Desarrollo de la República del Perú[editar]
Proclamación de la Independencia
El 28 de julio de 1821, el movimiento independentista dirigido por el general argentino José de
San Martín, proveniente de Chile, declaró laindependencia e instauró un nuevo estado:
la República del Perú cuyo nombre lo consigna tácitamente el Acta de Independencia de este
país.1Sin embargo, recién en 1824 el general venezolano Simón Bolívar logró expulsar
definitivamente las tropas realistas afincadas en la sierra sur tras las batallas de Junín (6 de
agosto) y Ayacucho (9 de diciembre). Los primeros años de independencia se desarrollaron
entre luchascaudillescas organizadas por los militares para alcanzar la Presidencia de la
República. En este contexto, entre 1836 y 1839, se conformó laConfederación Perú-Boliviana,
disuelta luego de la derrota de Yungay contra el Ejército Unido Restaurador.
§Religión[editar]
Artículo principal: Religión en el Perú
El Perú es un país religioso. Raúl Porras Barrenechea, historiador, dijo que el peruano era
probablemente el hombre más religioso del mundo. Y es que en el territorio del Perú, como en
otras partes del mundo, la religión ha jugado un papel vital en el desarrollo social y cultural de
las sociedades desde sus orígenes en los Andes (12.000 a. C.), pasando por los procesos de
gestación de su civilización (3.000 a. C.), la formación política y cultural de las sociedades
andinas prehispánicas, y finalmente, la transformación religiosa a raíz de la caída del Imperio
Inca y la toma del poder por los españoles, quienes impusieron el catolicismo.
En el Perú predomina la religión cristiana y, sobre todo, el catolicismo. Éste, llegado al Perú
acompañando a los conquistadores, tuvo un encuentro con la religión politeísta incaica lo que
produjo un sincretismo religioso, presente en todo el país en diversas maneras y magnitudes.
Las religiones originales andinas concedían un alto valor a la ayuda mutua, la solidaridad, la
asistencia a los más necesitados y el pleno respeto a la naturaleza. Como lo destacó José
Carlos Mariátegui (1968:130), "Los rasgos fundamentales de la religión incaica son su
colectivismo teocrático y su materialismo...La religión del quechua era un código Moral antes
que una concepción metafísica,...el Estado y la Iglesia se identificaban absolutamente; la
religión y la política reconocían los mismos principios y la misma autoridad."
§Arte[editar]
Véase también: Arte del Perú
El arte del siglo XIX fue casi la más importante con la pintura de varios pintores y pensadores
como Cesar Vallejo que fue un famoso escritor peruano.
§Turismo[editar]
Artículo principal: Turismo en el Perú
§Literatura[editar]
Artículo principal: Literatura del Perú
El premio Nobel de la Literatura: Mario Vargas Llosa.
La literatura peruana tiene su primer vestigio en la obra dramática anónima Ollantaycuyos
orígenes se pierden en los tiempos del incanato. En los tiempos del virreinato, la literatura fue
basada en la española por muchas de sus similitudes. Destaca en primer lugar, el Inca
Garcilaso de la Vega con sus Comentarios Reales de los Incas.
A partir de la época republicana son varios los exponentes de la narrativa peruana
como Felipe Pardo y Aliaga, Manuel Ascencio Segura, pero el mayor literato del siglo
XIX fue Ricardo Palma con sus célebres Tradiciones Peruanas.
Se destaca en el siglo XX la figura del poeta César Vallejo y su obra Trilce.
Contemporáneamente destacan Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique yMario
Vargas Llosa, ganador del premio Nobel de Literatura 2010.
En el 2005, el Perú fue el invitado de honor de la Feria del Libro de Guadalajara, en México.
En el 2007, el Perú es el invitado de honor en la Feria LIBER 2007, en Barcelona.
§Música[editar]
Artículo principal: Música del Perú
La música del Perú es producto de la fusión a través de muchos siglos. Existen muchos
géneros de música peruana:andina, criolla y amazónica. Estas se puede clasificar en música y
danzas de la costa peruana, sierra peruana yamazonía peruana.
Véase también: Música criolla y afroperuana
Véase también: Rock peruano
Véase también: Música andina del Perú
§Gastronomía[editar]
Artículo principal: Gastronomía del Perú
La cocina peruana es considerada una de las más variadas, tiene el récord Guiness a la
mayor variedad y diversidad de platos típicos en el mundo (491) 1. Gracias a la
herencia precolombina (preincaica e incaica), gastronomía amazónica, española y africana así
como sino-cantonesa, japonesa, italiana y francesa posteriormente, reúne una gran diversidad
de mezclas, junto con la criolla, en una gastronomía de cuatro continentes en un solo país,
ofreciendo una importante variedad de platos típicos de arte culinario peruano en constante
evolución. Basta mencionar que sólo en la costa peruana, hay más de dos
mil sopas diferentes y que en el país hay más de 250postres tradicionales.
§Deportes[editar]
Artículo principal: Deporte en el Perú
§Festividades[editar]
Artículo principal: Fiestas del Perú
Fecha Nombre
1 de enero Año Nuevo
Febrero Carnavales
Marzo-Abril Semana Santa
1 de mayo Día Internacional de los Trabajadores o Día del Trabajo
2.º Domingo de Mayo Día de la Madre
7 de junio Día de la Bandera
3.er Domingo de junio Día del Padre
23 y 24 de junio Fiesta de San Juan
24 de junio Día del Campesino
29 de junio San Pedro y San Pablo
28 y 29 de julio Fiestas Patrias
30 de agosto Santa Rosa de Lima
1 de octubre al 1 de noviembre Señor de los Milagros
8 de octubre Combate Naval de Angamos
31 de octubre Día de la Canción Criolla
1 de noviembre Día de Todos Los Santos
3 de noviembre San Martín de Porres
2 de noviembre Conmemoración de los Fieles Difuntos o Día de los Muertos
8 de diciembre Día de la Inmaculada Concepción
24 de diciembre Nochebuena
25 de diciembre Navidad

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Revista Literaria Voces del Viento 1
Revista Literaria Voces del Viento 1Revista Literaria Voces del Viento 1
Revista Literaria Voces del Viento 1David Bustozoni
 
La Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel Zuloeta
La Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel ZuloetaLa Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel Zuloeta
La Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel ZuloetaMario Burga
 
Plan lector actividad 1 un viaje
Plan lector actividad 1  un viajePlan lector actividad 1  un viaje
Plan lector actividad 1 un viajevictorarcos12
 
Figuras y escuelas literarias (1)
Figuras y escuelas literarias (1)Figuras y escuelas literarias (1)
Figuras y escuelas literarias (1)DavidBanda27
 
Presentación barroco
Presentación barrocoPresentación barroco
Presentación barrocopantominosis
 
Poemas modernismo
Poemas modernismoPoemas modernismo
Poemas modernismoGimena07
 
García márquez volpi-vito
García márquez volpi-vitoGarcía márquez volpi-vito
García márquez volpi-vitojsanch
 
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-1-el-libro-del-mensajero
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-1-el-libro-del-mensajeroCronicas de-la-serpiente-emplumada-1-el-libro-del-mensajero
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-1-el-libro-del-mensajeroJoe Duran
 
El falso inca de Roberto J Payró
El falso inca de Roberto J PayróEl falso inca de Roberto J Payró
El falso inca de Roberto J PayróEURIDICECANOVA
 
Semblanzas de Eleodoro Benel
Semblanzas de Eleodoro BenelSemblanzas de Eleodoro Benel
Semblanzas de Eleodoro BenelMario Burga
 

Mais procurados (17)

Revista Literaria Voces del Viento 1
Revista Literaria Voces del Viento 1Revista Literaria Voces del Viento 1
Revista Literaria Voces del Viento 1
 
Literario
LiterarioLiterario
Literario
 
Presentación del realismo
Presentación del realismoPresentación del realismo
Presentación del realismo
 
La Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel Zuloeta
La Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel ZuloetaLa Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel Zuloeta
La Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel Zuloeta
 
Antología poética xx xxi
Antología poética xx xxiAntología poética xx xxi
Antología poética xx xxi
 
Candil.
Candil. Candil.
Candil.
 
Plan lector actividad 1 un viaje
Plan lector actividad 1  un viajePlan lector actividad 1  un viaje
Plan lector actividad 1 un viaje
 
Ru 1 material informat
Ru 1 material informatRu 1 material informat
Ru 1 material informat
 
Ru 1 material informat (2)
Ru 1 material informat (2)Ru 1 material informat (2)
Ru 1 material informat (2)
 
Figuras y escuelas literarias (1)
Figuras y escuelas literarias (1)Figuras y escuelas literarias (1)
Figuras y escuelas literarias (1)
 
Presentación barroco
Presentación barrocoPresentación barroco
Presentación barroco
 
Poemas modernismo
Poemas modernismoPoemas modernismo
Poemas modernismo
 
García márquez volpi-vito
García márquez volpi-vitoGarcía márquez volpi-vito
García márquez volpi-vito
 
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-1-el-libro-del-mensajero
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-1-el-libro-del-mensajeroCronicas de-la-serpiente-emplumada-1-el-libro-del-mensajero
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-1-el-libro-del-mensajero
 
32 53 los divinos y los humanos www.gftaognosticaespiritual.org
32 53 los divinos y los humanos www.gftaognosticaespiritual.org32 53 los divinos y los humanos www.gftaognosticaespiritual.org
32 53 los divinos y los humanos www.gftaognosticaespiritual.org
 
El falso inca de Roberto J Payró
El falso inca de Roberto J PayróEl falso inca de Roberto J Payró
El falso inca de Roberto J Payró
 
Semblanzas de Eleodoro Benel
Semblanzas de Eleodoro BenelSemblanzas de Eleodoro Benel
Semblanzas de Eleodoro Benel
 

Semelhante a Perú

el-zorro-de-arriba-y-el-zorro-de-abajo
el-zorro-de-arriba-y-el-zorro-de-abajoel-zorro-de-arriba-y-el-zorro-de-abajo
el-zorro-de-arriba-y-el-zorro-de-abajoAquiles94
 
Discurso del General Juan Domingo Perón- 12 de octubre de 1947
Discurso del General Juan Domingo Perón-  12 de octubre de 1947Discurso del General Juan Domingo Perón-  12 de octubre de 1947
Discurso del General Juan Domingo Perón- 12 de octubre de 1947Ramón Copa
 
Botella al mar para el dios de las palabras
Botella al mar para el dios de las palabrasBotella al mar para el dios de las palabras
Botella al mar para el dios de las palabrasGeronilson
 
LENGUAJE ELECTIVO III - "BOTELLA AL MAR PARA EL DIOS DE LAS PALABRAS"
LENGUAJE ELECTIVO III - "BOTELLA AL MAR PARA EL DIOS DE LAS PALABRAS"LENGUAJE ELECTIVO III - "BOTELLA AL MAR PARA EL DIOS DE LAS PALABRAS"
LENGUAJE ELECTIVO III - "BOTELLA AL MAR PARA EL DIOS DE LAS PALABRAS"Nicolás López Cvitanic
 
Botella al mar para el dios de las palabras
Botella al mar para el dios de las palabrasBotella al mar para el dios de las palabras
Botella al mar para el dios de las palabrasAna Gutiérrez
 
Las profesias mayas, una opción de interpretación
Las profesias mayas, una opción de interpretaciónLas profesias mayas, una opción de interpretación
Las profesias mayas, una opción de interpretaciónLuis Parmenio Cano Gómez
 
Quinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azulQuinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azulpredator619
 
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-Muro del Honor Patriotico
 
Redescubrir 1492
Redescubrir 1492Redescubrir 1492
Redescubrir 1492Aldo Zeas
 
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdfdokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdfssuser25da5e
 
Discurso de Manuel Narváez Chacón en el aniversario 414 de la ciudad de La As...
Discurso de Manuel Narváez Chacón en el aniversario 414 de la ciudad de La As...Discurso de Manuel Narváez Chacón en el aniversario 414 de la ciudad de La As...
Discurso de Manuel Narváez Chacón en el aniversario 414 de la ciudad de La As...PAGGMunicipal
 
Ensayo estu literarios
Ensayo  estu literariosEnsayo  estu literarios
Ensayo estu literariosJajairaArmas
 
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)anthonysur
 

Semelhante a Perú (20)

el-zorro-de-arriba-y-el-zorro-de-abajo
el-zorro-de-arriba-y-el-zorro-de-abajoel-zorro-de-arriba-y-el-zorro-de-abajo
el-zorro-de-arriba-y-el-zorro-de-abajo
 
Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022
 
Discurso del General Juan Domingo Perón- 12 de octubre de 1947
Discurso del General Juan Domingo Perón-  12 de octubre de 1947Discurso del General Juan Domingo Perón-  12 de octubre de 1947
Discurso del General Juan Domingo Perón- 12 de octubre de 1947
 
La posada del silencio nº 108, curso v
La posada del silencio nº 108, curso vLa posada del silencio nº 108, curso v
La posada del silencio nº 108, curso v
 
Botella al mar para el dios de las palabras
Botella al mar para el dios de las palabrasBotella al mar para el dios de las palabras
Botella al mar para el dios de las palabras
 
Hasta La Eternidad
Hasta La EternidadHasta La Eternidad
Hasta La Eternidad
 
LENGUAJE ELECTIVO III - "BOTELLA AL MAR PARA EL DIOS DE LAS PALABRAS"
LENGUAJE ELECTIVO III - "BOTELLA AL MAR PARA EL DIOS DE LAS PALABRAS"LENGUAJE ELECTIVO III - "BOTELLA AL MAR PARA EL DIOS DE LAS PALABRAS"
LENGUAJE ELECTIVO III - "BOTELLA AL MAR PARA EL DIOS DE LAS PALABRAS"
 
Botella al mar para el dios de las palabras
Botella al mar para el dios de las palabrasBotella al mar para el dios de las palabras
Botella al mar para el dios de las palabras
 
Las profesias mayas, una opción de interpretación
Las profesias mayas, una opción de interpretaciónLas profesias mayas, una opción de interpretación
Las profesias mayas, una opción de interpretación
 
Quinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azulQuinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azul
 
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
 
Redescubrir 1492
Redescubrir 1492Redescubrir 1492
Redescubrir 1492
 
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdfdokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
 
Discurso de Manuel Narváez Chacón en el aniversario 414 de la ciudad de La As...
Discurso de Manuel Narváez Chacón en el aniversario 414 de la ciudad de La As...Discurso de Manuel Narváez Chacón en el aniversario 414 de la ciudad de La As...
Discurso de Manuel Narváez Chacón en el aniversario 414 de la ciudad de La As...
 
El cuento de la patria
El cuento de la patriaEl cuento de la patria
El cuento de la patria
 
Ensayo estu literarios
Ensayo  estu literariosEnsayo  estu literarios
Ensayo estu literarios
 
El regreso de quetzalcoalt
El regreso de quetzalcoaltEl regreso de quetzalcoalt
El regreso de quetzalcoalt
 
El regreso de quetzalcoalt
El regreso de quetzalcoaltEl regreso de quetzalcoalt
El regreso de quetzalcoalt
 
El canto de las sirenas
El canto de las sirenasEl canto de las sirenas
El canto de las sirenas
 
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
 

Perú

  • 1. Perú: “No soy un aculturado” e “Importancia del folkloreen la educación” Nos sumamos al homenaje al nacimiento del maestro José María Arguedas con dos acciones concretas, a las que se sumarán posteriormente otras. La primera es poner al alcance de nuestros visitantes una conferencia titulada: “Importancia del folklore en la educación” que usted podrá escuchar con un cliq en el siguiente enlace electrónico.La segunda es reproducir el texto de su célebre discurso: “No soy un aculturado”, pronunciado en el acto de entrega del premio “Inca Garcilaso de la Vega” en octubre de 1968.  Importancia del folklore en la educación, por José M. Arguedas (mp3, 29 minutos 20 segundos) No soy un aculturado Por José María Arguedas Acepto con regocijo el premio Inca Garcilaso de la Vega, porque siento que representa el reconocimiento a una obra que pretendió difundir y contagiar en el espíritu de los lectores el arte de un individuo quechua moderno que, gracias a la conciencia que tenía del valor de su cultura, pudo ampliarla yenriquecerla con el conocimiento,la asimilación del arte creado por otros pueblos que dispusieron de medios más vastos para expresarse. La ilusión de juventud del autor parece haber sido realizada. No tuvo más ambición que la de volcar en la corriente de la sabiduría y el arte del Perú criollo el caudal del arte y la sabiduría de un pueblo al que se consideraba degenerado, debilitado o “extraño” e “impenetrable” pero que, en realidad, no era sino lo que llega a ser un gran pueblo,oprimido por el desprecio social,la dominación política y la explotación económica en el propio suelo donde realizó hazañas por las que la historia lo consideró como gran pueblo: se había convertido en una nación acorralada, aislada para ser mejor y más fácilmente administrada y sobre la cual sólo los acorraladores hablaban mirándola a distancia y con repugnancia o curiosidad. Pero los muros aislantes y opresores no apagan la luz de la razón humana y mucho menos si ella ha tenido siglos de ejercicio; ni apagan, por tanto, las fuentes del amor de donde brota el arte. Dentro del muro aislante y opresor, el pueblo quechua, bastante arcaizado y defendiéndose con el disimulo, seguía concibiendo ideas,creando cantos y mitos.y bien sabemos que los muros aislantes de las nacio nes no son nunca completamente aislantes. A mí me echaron por encima de ese muro,un tiempo,cuando era niño;me lanzaron en esa morada donde la ternura es más intensa que el odio y donde,por eso mismo,el odio no es perturbador sino fuego que impulsa. Contagiado para siempre de los cantos y los mitos,llevado por la fortuna hasta la Universidad de San Marcos, hablando por vida el quechua, bien incorporado al mundo de los cercadores, visitante feliz de grandes ciudades extranjeras, intenté convertir en lenguaje escrito lo que era como individuo: un vínculo vivo, fuerte, capaz de universalizarse, de la gran nación cercada y la parte generosa, humana, de los opresores. El vínculo podía universalizarse, extenderse; se mostraba un ejemplo concreto, actuante. El cerco podía y debía ser destruido;el caudal de las dos naciones se podía y debía unir. Y el camino no tenia por qué ser, ni era posible que fuera únicamente el que se exigía con imperio de vencedores expoliadores, o sea: que la
  • 2. nación vencida renuncie a su alma, aunque no sea sino en la apariencia, formalmente, y tome la de los vencedores, es decir que se aculture. Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en indio,en español yen quechua.Deseaba convertir esa realidad en lenguaje artístico y tal parece, según cierto consenso más o menos general,que lo he conseguido.Por eso recibo el premio Inca Garcilaso de la Vega con regocijo. Pero este discurso no estaría completo si no explicara que el ideal que intenté realizar, y que tal parece que alcancé hasta donde es posible, no lo habría logrado si no fuera por dos principios que alentaron mi trabajo desde el comienzo.En la primera juventud estaba cargado de una gran rebeldía y de una gran impaciencia por luchar, por hacer algo. Las dos naciones de las que provenía estaban en conflicto: el universo se me mostraba encrespado de confusión, de promesas, de belleza más que deslumbrante, exigente. Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden permanente en las cosas; la teoría socialista no sólo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mí de energía, le dio un destino y lo cargó aún más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta dónde entendí el socialismo? No lo sé bien. Pero no mató en mí lo mágico. No pretendí jamás ser un político ni me creí con aptitudes para practicar la disciplina de un partido,pero fue la ideologia socialista y el estar cerca de los movimientos socialistas lo que dio dirección y permanencia, un claro destino a la energia que sentí desencadenarse durante la juventud. El otro principio fue el de considerar siempre el Perú como una fuente infinita para la creación. Perfeccionar los medios de entender este país infinito mediante el conocimiento de todo cuanto se descubre en otros mundos. No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores. No por gusto, como diría la gente llamada común, se formaron aquí Pachacámac y Pachacútec,Huamán Poma,Cieza y el Inca Garcilaso, Túpac Amaru y Vallejo, Mariátegui y Eguren, la fiesta de Qoyllur Riti y la del Señor de los Milagros; los yungas de la costa y de la sierra; la agricultura a 4.000 metros; patos que hablan en lagos de altura donde todos los insectos de Europa se ahogarían;picaflores que llegan hasta el sol para beberle su fuego y llamear sobre las flores del mundo. Imitar desde aquí a alguien resulta algo escandaloso. En técnica nos superarán y dominarán, no sabemos hasta qué tiempos, pero en arte podemos ya obligarlos a que aprendan de nosotros y lo podemos hacer incluso sin movernos de aquí mismo. Ojalá no haya habido mucho de soberbia en lo que he tenido que hablar; les agradezco y les rue go dispensarme. “Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en español y en quechua” “Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden permanente en las cosas; la teoría socialista no sólo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mí de energía, le dio un destino y lo cargó aún más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta dónde entendí el socialismo? No lo sé bien. Pero no mató en mí lo mágico” “Imitar desde aquí a alguien resulta algo escandaloso. En técnica nos superarán y dominarán, no sabemos hasta qué tiempos, pero en arte podemos ya obligarlos a que aprendan de nosotros y lo podemos hacer incluso sin movernos de aquí mismo”
  • 3. Otras noticias:  Perú: Arguedas, forjador del Perú moderno  Máximo Damián, expresión viva del legado de Arguedas  Falleció Máximo Damián, el violinista que despidió a Arguedas  Un brujo llamado Gabo  Esta semana se realiza II Seminario Internacional de Folklore Leído: 13,914 lecturas | Servindi | Actualidad | 01 18th, 2
  • 4. 30/10: CENTENARIO DE ARGUEDAS: YO NO SOY UN ACULTURADO. Categoría: General Publicado por: marioh.ortizn Visto: 3564 veces (Discurso del gran escritor peruano: JOSE MARIA ARGUEDAS, en el acto de entrega del premío "Inca Garcilaso de la Vega". Lima, Octubre de 1968) __________________________________________________ Acepto, con regocijo, el premio Inca Garcilaso de la Vega, porque siento querepresenta el reconocimiento a una obra que pretendió difundir y contagiar en el espíritu de los lectores el arte de un individuo quechua m oderno que, gracias a la conciencia que tenía del valor de su cultura, pudo ampliarla y enriquecerla con el conocimiento, la asimilación del arte creado por otros pueblos, que dispusieron de medios más vastos para expresarse. La ilusión de juventud del autor parece haber sido realizada. No tuvo más ambición, que la de volcar en la corriente de la sabiduría y el arte del Perú criollo, el caudal del arte y la sabiduría de un pueblo al que se consideraba degenerado, debilitado o "extraño" e "impenetrable" pero que, en realidad, no era sino lo que llega a ser un gran pueblo, oprimido por el desprecio social, la dominación política y la explotación económica en el propio suelo donde realizó hazañas por las que la historia lo consideró como gran pueblo: se había convertido en una nación acorralada, aislada para ser mejor y más fácilmente administrada y sobre la cual sólo los acorraladores hablaban mirándola a distancia y con repugnancia o curiosidad.
  • 5. Pero los muros aislantes y opresores no apagan la luz de la razón humana y mucho menos si ella ha tenido siglos de ejercicio; ni apagan, por tanto, las fuentes del amor de donde brota el arte. Dentro del muro aislante y opresor, el pueblo quechua, bastante arcaizado y defendiéndose con el disimulo, seguía concibiendo ideas, creando cantos y mitos. y bien sabemos que los muros aislantes de las naciones no son nunca completamente aislantes. A mí me echaron por encima de ese muro, un tiempo, cuando era niño; me lanzaron en esa morada donde la ternura es más intensa que el odio y donde, por eso mismo, el odio no es perturbador sino fuego que impulsa. Contagiado para siempre de los cantos y los mitos, llevado por la fortuna hasta la Universidad de San Marcos, hablando por vida el quechua, bien incorporado al mundo de los cercadores, visitante feliz de grandes ciudades extranjeras, intenté convertir en lenguaje escrito lo que era como individuo: un vínculo vivo, fuerte, capaz de universalizarse, de la gran nación cercada y la parte generosa, humana, de los opresores. El vínculo podía universalizarse, extenderse; se mostraba un ejemplo concreto, actuante. El cerco podía y debía ser destruido; el caudal de las dos naciones se podía y debía unir. Y el camino no tenia por qué ser, ni era posible que fuera únicamente el que se exigía con imperio de vencedores expoliadores, o sea: que la nación vencida renuncie a su alma, aunque no sea sino en la apariencia, formalmente, y tome la de los vencedores, es decir que se aculture. Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosam ente, com o un dem onio feliz habla en cristiano y en indio, en español y en quechua. Deseaba convertir esa realidad en lenguaje artístico y tal parece, según cierto consenso más o menos general, que lo he conseguido. P or eso recibo el premio Inca Garcilaso de la Vega con regocijo .
  • 6. Pero este discurso no estaría completo si no explicara que el ideal que intenté realizar, y que tal parece que alcancé hasta donde es posible, no lo habría logrado si no fuera por dos principios que alentaron mi trabajo desde el comienzo. En la primera juventud estaba cargado de una gran rebeldía y de una gran impaciencia por luchar, por hacer algo. Las dos naciones de las que provenía estaban en conflicto: el universo se me mostraba encrespado de confusión, de promesas, de belleza más que deslumbrante, exigente. Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden permanente en las cosas; la teoría socialista no sólo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mí de energía, le dio un destino y lo cargó aun más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta dónde entendí el socialismo? No lo sé bien. Pero no mató en mí lo mágico. No pretendí jamás ser un político ni me creí con aptitudes para practicar la disciplina de un partido, pero fue la ideología socialista y el estar cerca de los movimientos socialistas, lo que dio dirección y permanencia, un claro destino a la energía que sentí desencadenarse durante la juventud. El otro principio fue el de considerar siem pre el Perú com o una fuente infinita para la creación . Perfeccionar los medios de entender este país infinito mediante el conocimiento de todo cuanto se descubre en otros mundos. No, no hay país m ás diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; tod os los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores. No por gusto, como diría la gente llamada común, se formaron aquí Pachacámac y Pachacútec, Huamán Poma, Cieza y el Inca Garcilaso, Túpac Amaru y Vallejo, Mariátegui y Eguren, la fiesta de Qoyllur Riti y la del Señor de los Milagros; los yungas de la costa y de la sierra; la agricultura a 4.000 metros; patos que hablan en lagos de altura donde todos los insectos de Europa se ahogarían; picaflores que llegan hasta el sol para beberle su fuego y llamear sobre las flores del mundo. Imitar desde aquí a alguien resulta algo escandaloso. En técnica nos superarán y dominarán, no sabemos hasta qué tiempos, pero en arte podemos ya obligarlos a que aprendan de nosotros y lo podemos hacer incluso sin movernos de aquí m ism o . Ojalá no haya habido mucho de soberbia en lo que he tenido que hablar; les agradezco y les ruego dispensarme. __________________________________________ (Palabras de José María Arguedas en el acto de entrega del premio "Inca Garcilaso de la Vega". Lima, Octubre de 1968)
  • 7. ábado, 5 de febrero de 2011 La aculturación en el discurso de José María Arguedas Jhonatan L. Salazar Fernández “No soy un aculturado” fue el título del discurso pronunciado por José María Arguedas en 1958, en Lima, como parte del recibimiento del premio Inca Garcilaso de la Vega. Este discurso presenta diversas connotaciones para su análisis, entre ellas la cultura y política. Arguedas entendía la cultura de esta manera: “…los muros aislantes de las naciones no son nunca completamente aislantes”. “El cerco podía y debía ser destruido; el caudal de las dos naciones se podía y debía unir. Y el camino no tenía por qué ser, ni era posible que fuera únicamente el que se exigía con imperio de vencedores expoliadores, o sea: que la nación vencida renuncie a su alma… es decir que se aculture”. Adelantaba aportaciones razonables en base a sus estudios y evidencias que recogía de sus experiencias en sus viajes en el Perú y fuera con personas de todos los niveles sociales existentes. La aculturación en Arguedas puede ser entendida, según los estudios de la Ciencias Sociales, como el choque constante que se da entre lo moderno y lo tradicional en sus diferentes facetas de interrelación social, en un espacio y tiempo determinado. Para los investigadores peruanos esta sería la entrada y salida constante de la modernidad a la tradición y viceversa, o también su combinación para crear culturas hibridas. Arguedas comprendía que no podía existir una nación que conserve su cultura, tal como se pudo haber manifestado en un inicio. Proyectando su trayecto vivencial entre lo tradicional y la modernidad, sin necesidad de renunciar al primero. Con la popularidad que logra obtener, se convierte en un personaje apreciado por la elite limeña, convocado a diversos eventos por su capacidad de síntesis y entendimiento de la realidad peruana. Pero, por otro lado, se encuentra el Arguedas que evoca sus raíces, que valora los eventos de música y demás que organizan los migrantes en la ciudad, haciéndolos sus mejores amigos. En el entendimiento de Arguedas se puede compartir y vivir en ambos mundos, sin tener la necesidad de alejarse de la identidad inicial. Por el contrario, el ingreso de lo moderno a lo tradicional le sirvió para entender con más precisión nuestra realidad compleja, y ver alternativas ante las adversidades. Siendo funcionario, sus acciones se enmarcan en revalorar la cultura de los pueblos del interior del país, para enfrentar a la discriminación. Consideraba que la lucha constante de los indios es por su no inferioridad, porque tarde o temprano éste será valorado en un país donde la desvinculación de la gente con la realidad es frecuente. En la actualidad entendemos que la cultura cambia y se modifica constantemente, por influencia de una nueva injerencia en la escena nacional, o por necesidades de la población de acomodarse a los requerimientos del mercado. Ello, diría Arguedas, no tiene que significar la superioridad de lo nuevo sobre lo antiguo o tradicional, sino que, existe una mutua influencia y libre decisión para aprovechar las bondades de ambos, que se pueden dinamizar en la interrelación social. Por ello dijo: “Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en español y en quechua”.
  • 8. COSTUMBRES PERU Costumbres y tradiciones Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura. Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de lo que ven y experimentan por sí mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan las tradiciones. Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social intenta asegurar que las generaciones jóvenes den continuidad a los conocimientos, valores e intereses que los distinguen como grupo y los hace diferentes a otros. Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas. Por ejemplo, en muchas comunidades y regiones de México, se conserva la tradición de rendir culto a los muertos. Esta tradición se manifiesta a través de distintas costumbres como: preparar la comida que agradaba a los familiares difuntos,
  • 9. llevar flores a sus tumbas, construirles altares y, días después, levantar la ofrenda compartiéndola con la comunidad, entre otras actividades. Muchas personas creen que en Estados Unidos también se celebra esta tradición, aunque las costumbres sean otras: los adultos se disfrazan, bailan y se divierten, mientras los niños piden dulces a los vecinos. En consecuencia, en algunos lugares de México se han mezclado costumbres de estas dos tradiciones y, en ciertos casos, se han sustituido las prácticas mexicanas por las estadounidenses. Las tradiciones y costumbres cambian con el paso del tiempo, como resultado de las nuevas experiencias y conocimientos de la sociedad, a causa de sus necesidades de adaptación a la naturaleza y por la influencia de otros grupos sociales con los que establece contacto. La fuerza de las costumbres y tradiciones no radica en la frecuencia con que la gente las practique, sino en que la gente comparta auténticamente las ideas y creencias que originaron la costumbre y la tradición. En el ejemplo del culto a los muertos, el cumplimiento cabal de la tradición depende mucho de que las personas crean de verdad en la existencia de la vida espiritual, en la posibilidad de que los muertos visiten el mundo de los vivos, guiados por la luz, para recibir una ofrenda de alimentos, entre otras creencias. Las costumbres y tradiciones pierden fuerza cuando la gente cambia sus creencias, su modo de entender el mundo y el sentido de su vida; entonces se procuran nuevas creencias y prácticas, que formarán con el tiempo otras costumbres y tradiciones. Al parecer, entre los grupos humanos siempre hay personas que
  • 10. apoyan los cambios y otras que se resisten a ellos; esto ha sido causa de disgustos y desacuerdos. Quienes se oponen a dejar atrás su cultura, consideran que las costumbres y tradiciones no son prácticas sin sentido, sino respuestas y soluciones que les han ayudado a enfrentar el mundo y la vida. Ante la incertidumbre de lo nuevo, lo conocido representa y ofrece seguridad.
  • 11. Para conocernos mejor como personas y como grupo humano, es importante reflexionar acerca de nuestras costumbres y tradiciones, pensar y dialogar con la comunidad acerca de qué podemos rescatar del legado de nuestros antepasados. También es necesario discutir con qué criterios aceptamos o rechazamos las costumbres y tradiciones de otros pueblos. Podemos aprovechar nuestra herencia cultural si consideramos que las costumbres y tradiciones son lazos que estrechan las relaciones de una comunidad, que le dan identidad y rostro propio, y facilitan proyectar un futuro común.
  • 12. Cultura del Perú Este artículo es de la serie: Cultura de América del Sur. Cultura deAméricadel Sur América precolombina Colonización de América Cultura de la Argentina Cultura de Bolivia Cultura de Brasil Cultura de Chile Cultura de Colombia Cultura de Ecuador Cultura de la Guayana Francesa Cultura de Guyana Cultura del Paraguay Cultura del Perú Cultura de Surinam Cultura de Uruguay Cultura de Venezuela
  • 13. César Vallejo Poeta Universal La cultura peruana, es la cultura creada a partir de costumbres, prácticas, códigos, normas, formas de vida y tradiciones existentes en la sociedad peruana. La cultura peruana es una gran mezcla de componentes de distintas etnias que habitaron y habitan lo que actualmente es el territorio del Perú, las más importantes son el bloque aborigen y criollo o español, seguido por los bloquesafroperuano y asiático y en menor medida el italoperuano, todo esto es potenciado por las tres principales regiones naturales, es decir lacosta, la selva y la sierra. Es por eso que la cultura peruana se la considerá una cultura mestiza y eso queda ampliamente demostrado en su gastronomía que es reconocida por su variedad de platos, bebidas y postres, en las danzas como la marinera, el festejo, eltondero, el huayno, el huaylas, el wititi, la diablada, los huayrurosentre otros. Índice [ocultar]  1 Descripción o 1.1 Cultura prehispánica en el Perú  2 La influencia hispánica  3 Desarrollo de la República del Perú  4 Religión  5 Arte  6 Turismo  7 Literatura  8 Música  9 Gastronomía  10 Deportes  11 Festividades  12 Véase también  13 Referencias  14 Enlaces externos §Descripción[editar]
  • 14. §Cultura prehispánica en el Perú[editar] Pirámides de 5000 años en Caral. Patrimonio Común de la Humanidad Machu Picchu, obra inca. Una de las Siete maravillas del mundo moderno. Hay vestigios del origen de la agricultura en la Cueva del Guitarrero en Yungay, Ancashde hace 10.600 AC, La civilización de Caralfue coetánea de otras como las de China,Egipto, India y Mesopotamia; habiéndose convertido en una ciudad estado, así, se trata de una de las zonas geográficas que pueden considerarse como cuna de la civilización del mundo por su antigüedad (al menos 5.000 años). A finales de este período la Chavínprevaleció sobre las demás, hasta que decayó su influencia y se incentivó el desarrollo de Estados más amplios en la base de nuevas culturas locales como Mochica, Lima,Nazca, Wari y Tiahuanaco. Con la decadencia de Wari y Tiahuanaco hacia fines del siglo IX se reactivó la producción cultural regionalista (comoChimú) con el desarrollo de Estados con mayor territorio en sudamérica. De entre estos señoríos destaca el de losincas. En el siglo XV, el Imperio inca anexó todos los pueblos andinos entre los ríos Maule y Ancasmayo, alcanzando un área cercana a los 3.000.000 km², hoy ubicada en los territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina. §La influencia hispánica[editar]
  • 15. Mapa del Perú. Ioannem Ianssonium(1647). En el siglo XVI, las tropas de Francisco Pizarro, con el apoyo de algunos pueblos gobernados por los incas, conquistaron este imperio para España. En 1542, se estableció el Virreinato del Perú, que en un inicio abarcó un territorio desde lo que hoy es Panamá hasta el extremo sur del continente. El imperio español significó para el Perú una profunda transformación social y económica. Se implantó un sistema mercantilista, sostenido por la minería de la plata, el monopolio comercial y la explotación del pueblo llano indígena. A partir de fines del siglo XVI e inicios del XVII, el poder virreinal se vio lentamente debilitado por el contrabando comercial y la insurgencia separatista, primeramente indígena (como la de Túpac Amaru II) y posteriormente también criolla. Sin embargo, en los últimos años estas fueron fuertemente reprimidas, por lo que ninguna logró su objetivo último. §Desarrollo de la República del Perú[editar] Proclamación de la Independencia El 28 de julio de 1821, el movimiento independentista dirigido por el general argentino José de San Martín, proveniente de Chile, declaró laindependencia e instauró un nuevo estado: la República del Perú cuyo nombre lo consigna tácitamente el Acta de Independencia de este país.1Sin embargo, recién en 1824 el general venezolano Simón Bolívar logró expulsar definitivamente las tropas realistas afincadas en la sierra sur tras las batallas de Junín (6 de agosto) y Ayacucho (9 de diciembre). Los primeros años de independencia se desarrollaron entre luchascaudillescas organizadas por los militares para alcanzar la Presidencia de la República. En este contexto, entre 1836 y 1839, se conformó laConfederación Perú-Boliviana, disuelta luego de la derrota de Yungay contra el Ejército Unido Restaurador. §Religión[editar]
  • 16. Artículo principal: Religión en el Perú El Perú es un país religioso. Raúl Porras Barrenechea, historiador, dijo que el peruano era probablemente el hombre más religioso del mundo. Y es que en el territorio del Perú, como en otras partes del mundo, la religión ha jugado un papel vital en el desarrollo social y cultural de las sociedades desde sus orígenes en los Andes (12.000 a. C.), pasando por los procesos de gestación de su civilización (3.000 a. C.), la formación política y cultural de las sociedades andinas prehispánicas, y finalmente, la transformación religiosa a raíz de la caída del Imperio Inca y la toma del poder por los españoles, quienes impusieron el catolicismo. En el Perú predomina la religión cristiana y, sobre todo, el catolicismo. Éste, llegado al Perú acompañando a los conquistadores, tuvo un encuentro con la religión politeísta incaica lo que produjo un sincretismo religioso, presente en todo el país en diversas maneras y magnitudes. Las religiones originales andinas concedían un alto valor a la ayuda mutua, la solidaridad, la asistencia a los más necesitados y el pleno respeto a la naturaleza. Como lo destacó José Carlos Mariátegui (1968:130), "Los rasgos fundamentales de la religión incaica son su colectivismo teocrático y su materialismo...La religión del quechua era un código Moral antes que una concepción metafísica,...el Estado y la Iglesia se identificaban absolutamente; la religión y la política reconocían los mismos principios y la misma autoridad." §Arte[editar] Véase también: Arte del Perú El arte del siglo XIX fue casi la más importante con la pintura de varios pintores y pensadores como Cesar Vallejo que fue un famoso escritor peruano. §Turismo[editar] Artículo principal: Turismo en el Perú §Literatura[editar] Artículo principal: Literatura del Perú El premio Nobel de la Literatura: Mario Vargas Llosa. La literatura peruana tiene su primer vestigio en la obra dramática anónima Ollantaycuyos orígenes se pierden en los tiempos del incanato. En los tiempos del virreinato, la literatura fue basada en la española por muchas de sus similitudes. Destaca en primer lugar, el Inca Garcilaso de la Vega con sus Comentarios Reales de los Incas. A partir de la época republicana son varios los exponentes de la narrativa peruana como Felipe Pardo y Aliaga, Manuel Ascencio Segura, pero el mayor literato del siglo XIX fue Ricardo Palma con sus célebres Tradiciones Peruanas.
  • 17. Se destaca en el siglo XX la figura del poeta César Vallejo y su obra Trilce. Contemporáneamente destacan Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique yMario Vargas Llosa, ganador del premio Nobel de Literatura 2010. En el 2005, el Perú fue el invitado de honor de la Feria del Libro de Guadalajara, en México. En el 2007, el Perú es el invitado de honor en la Feria LIBER 2007, en Barcelona. §Música[editar] Artículo principal: Música del Perú La música del Perú es producto de la fusión a través de muchos siglos. Existen muchos géneros de música peruana:andina, criolla y amazónica. Estas se puede clasificar en música y danzas de la costa peruana, sierra peruana yamazonía peruana. Véase también: Música criolla y afroperuana Véase también: Rock peruano Véase también: Música andina del Perú §Gastronomía[editar] Artículo principal: Gastronomía del Perú La cocina peruana es considerada una de las más variadas, tiene el récord Guiness a la mayor variedad y diversidad de platos típicos en el mundo (491) 1. Gracias a la herencia precolombina (preincaica e incaica), gastronomía amazónica, española y africana así como sino-cantonesa, japonesa, italiana y francesa posteriormente, reúne una gran diversidad de mezclas, junto con la criolla, en una gastronomía de cuatro continentes en un solo país, ofreciendo una importante variedad de platos típicos de arte culinario peruano en constante evolución. Basta mencionar que sólo en la costa peruana, hay más de dos mil sopas diferentes y que en el país hay más de 250postres tradicionales. §Deportes[editar] Artículo principal: Deporte en el Perú §Festividades[editar] Artículo principal: Fiestas del Perú Fecha Nombre 1 de enero Año Nuevo Febrero Carnavales Marzo-Abril Semana Santa
  • 18. 1 de mayo Día Internacional de los Trabajadores o Día del Trabajo 2.º Domingo de Mayo Día de la Madre 7 de junio Día de la Bandera 3.er Domingo de junio Día del Padre 23 y 24 de junio Fiesta de San Juan 24 de junio Día del Campesino 29 de junio San Pedro y San Pablo 28 y 29 de julio Fiestas Patrias 30 de agosto Santa Rosa de Lima 1 de octubre al 1 de noviembre Señor de los Milagros 8 de octubre Combate Naval de Angamos 31 de octubre Día de la Canción Criolla 1 de noviembre Día de Todos Los Santos 3 de noviembre San Martín de Porres 2 de noviembre Conmemoración de los Fieles Difuntos o Día de los Muertos 8 de diciembre Día de la Inmaculada Concepción 24 de diciembre Nochebuena 25 de diciembre Navidad