SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 43
PATOLOGIAS DEL ESOFAGO 
DOCENTE: F.DANIEL BURGOS MENDOZA 
SANTA CRUZ 
2014 
UDABOL
ANATOMIA 
• órgano tubular muscular, 
de 25-28 cms. 
• entre la faringe 
y estómago 
• sexta a la duodécima 
vértebras dorsales 
• de lúmen es virtual, yá 
que los esfínteres se 
abren solo en el 
momento de una 
deglución.
ANATOMIA 
Se divide topográficamente 
en tres tercios: 
• esfínter cricofaríngeo o 
esofágico superior (EES), 
contacto caudal del 
músculo constrictor inferior 
de la faringe, hasta el cayao 
de la aorta (2-3 cms. bajo el 
manubrio del esternón) 
• cayado hasta el punto 
medio entre la vena 
pulmonar inferior y el hiato 
• Desde allí hasta el cardias
ANATOMIA 
• Relaciones: 
• Delante: 
• Ddetras 
• Laterales 
• , que varían según el segmento que 
corresponda. Las más trascendentes en la 
patología quirúrgica, son las que tiene por 
delante, con la tráquea, la carina y el 
bronquio izquierdo, desde el cuello hasta la 
mitad superior del tercio medio, elementos 
que pueden estar comprometidos en el 
cancer de esófago de esa 
ubicación estableciendo una condición de 
inoperabilidad y riesgo de fistulización. 
Igualmente, puede verse afectado el nervio 
laríngeo recurrente izqdo. que rodea el cayao 
de la aorta, provocando disfonía u otras 
alteraciones de la voz. Los tercios medio e 
inferior, se relacionan con el hilio pulmonar, 
el cayao de la vena ácigos por la derecha, y el 
pericardio a la izqda.
ANATOMIA 
• Irrigación: 
1/3 sup: arteria 
tiroídea inferior, 
• 1/3 medio art. 
Traqueobronquiales 
• 1/3 inf.ramas del tronco 
celíaco y de la arteria 
esplénica.
ANATOMIA 
Drenaje linfático: 
• plexo intramural (paracardiales y del tronco 
celíaco). 
tributarios regionales: del esófago cervical a: 
• paratraqueales cervicales 
• de la yugular interna 
• supraclaviculares, del esófago torácico a los 
paratraqueales toraxicos 
• bifurcación traqueobronquial, 
• los paraesofágicos y los 
• interesofago- aórticos, y el esófago 
abdominal a los gástricos superiores, 
• los pericardiales y los 
• diafragmáticos inferiores. 
Inervación: 
a) Intrínseca: Meissner, mientérica. 
b) Extrínseca: Simpático y parasimpático.
HISTOLOGIA 
• La mucosa, constituída por epitelio 
pavimentoso pluriestratificado (o línea Z). 
metaplasia de mucosa gástrica atribuída al 
RGEP de evolución prolongada (Esófago de 
Barret). 
• Submucosa, en la cual se encuentran 
glándulas mucosas. 
• Capa muscular interna circular. 
• Capa muscular externa longitudinal. 
• Capa adventicia. 
• 
’’Las capas musculares, en su tercio superior 
son de músculo esquelético y en sus dos 
tercios inferiores, de músculo liso, lo que 
tiene importancia en el acto de la deglución y 
en algunos trastornos funcionales.’’
FISIOLOGIA 
Ondas peristálticas 
esofágicas: 
1 Onda primaria: 
2 Onda secundaria:nace a 
nivel del esfínter 
cricofaringeo. 
3 Onda terciaria: onda 
patológicos y en los 
ancianos
FISIOLOGIA 
• Esfínteres: 
• El Esfínter cricofaríngeo (EES), se relaja 
sincrónicamente ante la enérgica contracción 
faríngea, producida por el inicio de la deglución, con 
cierre de la faringe con la lengua aplicada sobre el 
paladar blando y éste sobre su pared posterior; la 
pérdida de esta exacta secuencia es responsable de 
una sensación de obstrucción percibida por el 
enfermo como disfagia. 
El Esfínter Esofágico Inferior (EEI) por su parte, se 
relaja totalmente frente a la onda peristáltica 
primaria permitiendo la entrada del bolo 
alimentario al estómago, cerrándose 
inmediatamente para abrirse de nuevo frente a las 
ondas secundarias ("de barrido"), hasta que el 
esófago distal queda deshabitado. Su hipertonía y 
su relajación inexistente o incompleta frente a la 
onda primaria genera también una dificultad a la 
deglución, y su hipotonía, permite por otra parte, el 
reflujo del contenido gástrico al esófago.
FISIOLOGIA 
• Secuencia de fenómenos: 
• al contraerse la faringe, su presión asciende 
súbitamente a 100 mm de Hg o más, 
coincidiendo con la relajación del esfínter 
cricofaríngeo, permitiendo así el paso del 
bolo; la presión faríngea baja y el EES vuelve 
a su estado de reposo, cerrándose. Junto con 
lo anterior se produce una onda peristáltica 
con intensidad de 30 mm de Hg y velocidad 
de 2 a 4 cm por seg. que traslada el material 
deglutido al estómago; simultáneamente se 
relaja el EEI, recuperando luego su presión 
de reposo. Las ondas secundarias, también 
propulsivas, pero espontáneas, terminan "el 
barrido" de los residuos que quedan en el 
esófago, con la coordinada colaboración del 
EEI.
FISIOLOGIA 
• Mecanismos de contención del reflujo gástrico: 
Siendo la presión intragástricamayor que la intraesofágica 
por estar el estómago sometido a la presión positiva del 
abdomen y el esófago a la negativa del tórax, el reflujo 
gastroesofágico solo puede ser controlado con el normal 
funcionamiento de los mecanismos de contención: 
• * EEI: Este esfínter no es anatómico, es sólo fisiológico. 
Mide 3-5 cms. de largo y su presión de reposo normal es de 
10 mms. Hg y está reforzado por la presión intraabdominal, a 
condición de que esté ubicado, al menos en un 60 % de su 
extensión; su condición hipotónica idiopática o congénita y/o 
su anómala posición cefálica al hiato (Hernia Hiatal axial), así 
como los aumentos de la presión intraabdominal, facilitan el 
reflujo gastroesofágico patológico (RGEP). 
• * Pinza diafragmática: Está representada por el hiato 
diafragmático, el cual actúa especialmente en la inspiración. 
• * Válvula de mucosa y fibras oblicuas del estómago que 
abrazan la boca de dicho órgano. 
• * Angulo de Hiss: El que existe entre el borde izqdo. del 
esófago abdominal, a nivel del cardias, y el fondo gástrico. 
• * Membrana frenoesofágica: que fija el esófago abdominal al 
hiato esofágico y sus pilares. 
• Factores adicionales pueden participar en la generación o 
agravación del reflujo, como son las alteraciones de la 
motilidad del cuerpo del esófago, cuyas ondas peristálticas 
primarias y secundarias son responsables de limpiar el 
material refluído al tercio distal y evitar un contacto 
prolongado del jugo gástrico con la mucosa esofágica; y los 
trastornos del vaciamiento y la hipersecreción gástricos.
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO 
• Achalasia esofágica. 
• Cáncer de esófago. 
• Esófago de barrett. 
• Várices esofágicas. 
• Enfermedad por reflujo gastroesofágico. 
• Desgarro de mallory-weiss 
• Atresia esofágica
ACALASIA 
• La acalasia consiste en la 
incapacidad para relajar las fibras 
de músculo liso del aparato 
gastrointestinal en cualquier sitio 
de unión de una parte con otra. 
Dícese, en especial, de la acalasia 
esofágica, o la incapacidad del 
esfínter gastroesofágico para 
relajarse al deglutir, por 
degeneración de las células 
ganglionares en la pared del 
órgano. El esófago torácico 
también pierde la actividad 
peristáltica normal y se vuelve 
dilatada produciendo un 
megaesófago
ETIOLOGIA 
• ETIOLOGIA 
• La etiología real de la enfermedad no es bien 
conocida pero, una parte de esta 
enfermedad está caracterizada por la 
deficiencia en el esfínter esófagico inferior, 
que le impide relajarse durante la deglución, 
entorpeciendo la entrada de alimento al 
estómago. Esta enfermedad también se 
caracteriza por la disminución en la 
peristalsis. 
• Por otro lado hay una falta de estimulación 
nerviosa al esófago, que tiene diversos 
orígenes, daños a los nervios del esófago, 
infecciones (principalmente parásitos), 
cáncer e incluso factores hereditarios. Afecta 
a personas de ambos sexos y a cualquier 
edad, sin embargo es más frecuente en 
adultos de mediana edad.
CLASIFICACION 
TIPOS: 1) FUSIFORME. 
2) SACULAR. 
3) SIGMOIDE. 
SALOMON AZAD CHAIB 
1. Diámetro normal = 3 cm. 
2. Dilatación 3 – 5 cm. 
Fusiforme, punta de lápiz. 
3. Dilatación mayor 4 cm. 
Sacular. Tabicado . 
4. Megaesófago inicial diámetro 
mayor 5 cm. L ó S. 
5. Megaesófago avanzado mayor 
a 6 cm. 
DOLICOMEGAESOFAGO. 
FONSECA 
1. 3 – 5 cm. 
2. 6 – 8 cm. 
3. Mayor de 8 cm.
PATOGENIA 
• La contracción y relajación del 
esfínter esofágico inferior (EEI) están 
regulados por neurotransmisores 
excitatorios (como la acetilcolina y la 
sustancia P) e inhibitorios (como el 
óxido nítrico y el péptido intestinal 
vasoactivo). Los pacientes con 
acalasia tienen una carencia de las 
células ganglionares inhibitorias no-adrenérgicas 
y no-colinérgicas, las 
cuales suelen estar rodeadas por 
leucocitos con predominio de 
eosinófilos, causando un desbalance 
entre la neurotransmisión excitatoria 
y la inhibitoria. El resultado es un 
esfínter esofágico continuamente 
hipertenso o no relajado.
CUADRO CLINICO 
• 1. Dolor retroesternal 
• 2. Disfagia 
• 3 Regurgitación 
• 4 Dolor torácico 
• 5 Pérdida de peso 
• 6 Vomitos 
incohercibles
DIAGOSTICO
TRATAMIENTO 
• Tanto antes como después del 
tratamiento, se les instruye a los 
pacientes con acalasia a comer 
despacio, masticar bien, beber 
mucha agua con las comidas, y evitar 
comer cerca de la hora de acostarse. 
El aumento de la inclinación de la 
cabecera de la cama o el dormir con 
una almohada cuña promueve el 
vaciamiento del esófago por 
gravedad. Después de la cirugía o la 
dilatación neumática, los inhibidores 
de la bomba de protones pueden 
ayudar a prevenir los daños causados 
por el reflujo de la inhibición de la 
secreción ácida gástrica. Se deben 
evitar los alimentos que pueden 
agravar el reflujo, incluyendo la salsa 
de tomate, cítricos, chocolate, menta, 
el licor y la cafeína.
TRATAMIENTO 
• Los fármacos que reducen la presión del EEI 
suelen ser útiles, especialmente como una 
forma de ganar tiempo mientras se espera 
para el tratamiento quirúrgico, si se indica. 
Los medicamentos más usados incluyen los 
bloqueadores de los canales de calcio como 
la nifedipina y los nitratos, como la 
nitroglicerina y el dinitrato de isosorbida. Sin 
embargo, muchos pacientes experimentan 
efectos secundarios desagradables, tales 
como dolor de cabeza e inflamación de pies, 
además, estos fármacos a menudo solo 
comienzan a surtir efecto después de varios 
meses. 
• La toxina botulínica (Botox), producida por la 
bacteria Clostridium botulinum, puede ser 
inyectada en el esfínter esofágico inferior 
(EEI), paralizar los músculos que la 
mantienen cerrada y detener el espasmo
TRATAMIENTO 
Dilatación neumática 
• Con la dilatación por globo 
neumático, las fibras musculares se 
logran estirar y levemente 
desgarradas por la fuerza de la 
inflación de un globo colocado en el 
interior del esfínter esofágico inferior. 
El tratamiento consiste en la 
dilatación de la parte del esófago 
afectado con bujías (dilatadores de 
Hurst). Los gastroenterólogos que se 
especializan en la acalasia y han 
realizado muchas de estas 
dilataciones enérgicas con globo 
logran mejores resultados y un 
menor número de perforaciones. 
Siempre hay un pequeño riesgo de 
una perforación que requiere 
reparación quirúrgica inmediata.
TRATANIENTO 
• En muchos casos los tratamientos anteriores 
no surgen efecto por lo que se recurre a la 
cirugía la cual (a pesar del temor que nos 
supone un riesgo quirúrgico) es hasta ahora 
el método de elección. Se realiza un corte en 
el esfínter esofágico inferior que puede ser 
realizada por laparoscopia. Esta intervención 
es denominada miotomía de Heller. 
• El esófago está formado por varias capas, y la 
miotomía sólo recorta las capas musculares 
externas que mantienen cerrado al esófago, 
dejando la capa muscosa interior intacta. 
También se puede realizar una 
funduplicatura parcial o "wrap" con el fin de 
prevenir el exceso de reflujo, que puede 
causar graves daños al esófago con el paso 
del tiempo (Parche de Dor). Después de la 
cirugía, los pacientes deben seguir una dieta 
blanda durante varias semanas a un mes, 
evitando los alimentos que pueden agravar el 
reflujo.
ATRESIA ESOFAGICA 
• La atresia esofágica es un trastorno 
congénito caracterizado por una falta 
de continuidad en el trayecto del 
esófago, es decir, la porción superior 
del esófago termina abruptamente y 
no se continúa con la porción inferior 
del mismo. Se forma así un cul-de-sac 
(«calle sin salida»)superior, vinculado 
con la boca, y otro inferior, que se 
comunica con el estómago. En la 
mayor parte de los casos se logra una 
conexión comunicante o fístula entre 
uno de los segmentos del esófago y 
la tráquea. A menudo los recién 
nacidos con atresia esofágica 
también nacen con otros trastornos 
congénitos del tubo digestivo, del 
corazón y otros órganos, a menudo 
no compatibles con la vida. 
Atresia esofágica 
Formas anatómicas de atresia del esófago: 
a) Atresia con fístula traqueoesofágica; 
b) Atresia aislada sin fístulas; 
c) Fístula sin atresia esofágica
CLASIFICACION 
• En el 98 por ciento de los casos el esófago 
termina en un fondo ciego con un muñón 
distal que comunica con el estómago y en el 
86 por ciento le atraviesa una fístula que 
comunica con la tráquea. Con base en lo 
anterior, la atresia esofágica se clasifica en 
varios tipos: 
• tipo I: atresia sin fístula (8% de los casos); 
• tipo II: con fístula en la parte superior o 
proximal (1% de los casos); 
• tipo III: con fístula en la parte inferior o distal 
(80% de los casos); los dos cul-de-sac suelen 
estar cerca el uno del otro; 
• tipo IV: con fístula en ambas partes, y 
• tipo V: con fístula en forma de H y sin atresia, 
en cuyo caso no se trata de una verdadera 
atresia, aunque se incluye como tal en la 
clasificación. 
• El orden de la numeración varía de uno a 
otro autores, sin que haya variación en los 
tipos anatómicos de las atresias.[2]
PATOGENIA 
• El esófago y la tráquea se diferencian a partir de un 
pliegue del intestino anterior durante la cuarta 
semana embrionaria. Las alteraciones en el proceso 
de diferenciación del esófago provocan una 
separación incompleta del esófago y la tráquea 
permaneciendo una fístula. Trastornos más 
importantes hacen que no haya continuidad en la 
luz del esófago.[4] Con frecuencia existe una 
conexión entre la tráquea y uno de los sacos ciegos 
—bien sea el superior o proximal, o el inferior o 
distal— o en ambos. 
VATERL 
• vertebras defectuosas 
• ano imperforado 
• fístula traqueoesofágica 
• displasia renal 
• extremidades (limb) 
Adicionalmente, pueden asociarse trastornos cardíacos, 
en las extremidades, hipoplasia genital, retardo del 
crecimiento, anomalías del oído y sordera.
CUADRO CLINICO 
• Las indicaciones de una atresia esofágica se 
pueden apreciar in utero. Es característico 
que el feto degluta líquido amniótico durante 
la gestación. Aquellos sujetos con atresia 
esofágica son incapaces de deglutir durante 
el estadio fetal.[5] Esto conlleva la aparición 
de polihidramnios, la acumulación de una 
cantidad excesiva de líquido amniótico. En la 
valoración del recién nacido después del 
nacimiento, la incapacidad de introducir un 
catéter a través del esófago hacia el 
estómago es muy sugestiva de una atresia de 
esófago.[6] 
• En casos no diagnosticados en el nacimiento, 
el recién nacido suele presentar cianosis y 
dificultad respiratoria durante su primera 
lactancia o biberón, y en ocasiones 
patologías pulmonares como asfixia y 
neumonía.
DIAGNOSTICO 
• El diagnóstico de una atresia de 
esófago ocurre casi siempre posnatal 
con la sospecha en caso de 
polihidramnios o en casos en donde 
la maniobra de inserción de la sonda 
nasogástrica u orogástrica del recién 
nacido en la sala de partos no supera 
los 10 cm desde la arcada dentaria 
hasta el cardias estomacal. De no 
hacerse esta maniobra al recién 
nacido, se observará más tarde que el 
bebé presenta hipersalivación, dato 
que pone en sospecha un probable 
esófago a fondo ciego que no 
permite que la saliva pase al 
estómago. Una radiografía de tórax y 
abdomen con contraste revela de 
inmediato la presencia del saco 
esofágico.
PRONOSTICO 
• La atresia esofágica era incompatible 
con la vida hasta el año 1939, cuando 
Height y Tawlev realizaron la primera 
intervención quirúrgica con 
resultados favorables. Desde 
entonces, el pronóstico ha cambiado, 
especialmente debido a progresos en 
la cirugía torácica y anestesiología. La 
tasa bruta de mortalidad ha 
disminuido desde un 100% (1939) 
hasta un 40%, veinte años después.[7] 
Actualmente la mortalidad varía de 
un 0%, en casos leves tratados sin 
retraso, hasta un 70% o más, en 
casos complicados con otras 
patologías congénitas y neonatos 
menores de 1,5 kg.[3]
ERGE 
• La palabra reflujo significa ir en contra de un flujo, 
en este caso, del flujo normal de los alimentos. Al 
ser tragados, los alimentos pasan de la boca a la 
garganta (faringe), luego al esófago y después al 
estómago. En el estómago, los alimentos se mezclan 
con los jugos gástricos, que entre otras cosas se 
componen de ácido (el cual es necesario para 
digerir las proteínas). Este ácido no daña al 
estómago porque el órgano produce una sustancia 
mucosa que lo protege de la acción del ácido 
clorhídrico; sin embargo, este mucus protector no 
es producido por el esófago,[1] la faringe o la boca. 
Si los alimentos y el ácido del estómago regresan al 
esófago, producirán irritación y quemaduras. 
Cuando el esófago está constantemente irritado por 
el ácido del estómago, se presentan los síntomas 
del reflujo gastroesofágico: agruras (pirosis), tos 
crónica (que dura más de un mes), falta de aire (a 
causa de un broncoespasmo), dificultad para tragar 
(disfagia) y en los casos más graves, dolor al tragar 
(odinofagia) o dolor en el pecho que se puede 
extender al cuello y la mandíbula; este dolor se 
debe a inflamación del esófago (esofagitis)[2] y 
puede ser fácilmente confundido con un infarto de 
corazón.
FISIOPATOLOGIA 
• Incompetencia del EEI 
• Aumento de las 
relajaciones del EEI por 
aumento de las ondas 
peietalticas 
• La peristalsis esofágica 
ineficaz 
• La hernia hiatal
LESIONES HISTOLOGICAS 
Incluyen: 
• Eritema 
• erosiones aisladas 
• erosiones confluentes 
• erosiones 
circunferenciales 
• úlceras profundas 
• el reemplazo del epitelio 
del esófago normal con el 
epitelio intestinal 
(esófago de Barrett)
SINTOMAS 
• pirosis es el síntoma más frecuente, 
pudiendo aparecer también 
• Regurgitación 
• Disfagia o dolor torácico 
• La odinofagia (dolor con la deglución) 
es un síntoma raro en esta 
enfermedad y si es importante se 
debe sospechar la existencia de una 
erosión o una úlcera esofágica. 
• Hemorragias 
• Faringitis 
• Laringitis 
• crisis de broncoespasmo (similares a 
las crisis asmáticas) 
• neumonías aspirativas o incluso 
fibrosis pulmonar.
FACTORES PREDISPONENTES 
• El aumento de la presión 
abdominal (por embarazo, 
obesidad, uso de fajas), por 
ciertos medicamentos 
(antagonistas del calcio, 
anticolinérgicos) 
• recostarse después de la 
ingesta de alimentos, ciertos 
alimentos (café, te, chocolate, 
grasas), por el tabaco, ciertas 
enfermedades 
(esclerodermia). 
• La hernia hiatal predispone al 
reflujo como se explicó en la 
fisiopatología.
DIAGNOSTICO 
• Clinico 
• La esofagogastroduodenoscopia . 
• La medición de pH de 24 horas es 
un estudio en el que, como su 
nombre lo indica, se monitoriza 
por medio de una sonda en el 
esófago el pH del esófago. 
• Otro estudio utilizado es la 
manometría esofágica 
• Otro estudio más avanzado es la 
impedanciometría que registra y 
diferencia el pasaje por el esófago 
de sólido (bolo alimenticio), 
líquido (reflujo) y gas, a la vez que 
registra una pHmetría de 24 h.
TRATAMIENTO 
• inhibidores de la bomba de 
protones como el 
omeprazol, el lansoprazol, 
el pantoprazol, el rabeprazol 
y el esomeprazol. 
• bloqueadores de los 
receptores de histamina 2 
(cimetidina, famotidina, 
nizatidina, ranitidina) 
• fundoplicatura de Nissen o 
de Toupet. 
• gastropexia de Hill, 
• fundoplicaturas.
SINDROME DE MALLORY WEISS 
• se refiere a laceraciones 
en la membrana mucosa 
del esófago, 
normalmente causados 
por hacer fuertes y 
prolongados esfuerzos 
para vomitar o toser. 
Puede aparecer con cierta 
frecuencia en el punto de 
unión entre el esófago y 
el estómago y puede 
acompañarse de 
sangrado.
EPIDEMIOLOGIA 
• La enfermedad fue descrita 
por primera vez en 1929 por 
G. Kenneth Mallory y Soma 
Weiss en 15 pacientes 
alcohólicos. 
• 4 casos por cada 100.000 
personas 
• Tiende a afectar más a los 
hombres que a las mujeres El 
síndrome de Mallory-Weiss 
causa cerca del 5% de las 
hemorragias de la parte alta 
del tracto gastrointestinal. 
• Afecta a personas de cualquier 
edad.
ETIOLOGIA 
• Alcohólicos 
• desórdenes alimenticios 
• hernia de hiato 
• convulsiones epilépticas 
• salicilatos
CUADRO CLINICO 
• episódio de vómitos 
• Cuadro de tos 
• Hematemesis 
• melena,
DIAGNOSTICO 
• Endoscopia 
• Radiología 
• angiografía
TRATAMIENTO 
• Observacion 
• El tratamiento quirúrgico y/o la 
endoscopia es a veces requerido para 
suturar o ligar una arteria sangrante. 
• cauterización 
• fotocoagulación endoscópica[ 
• inyección de epinefrina 
• embolización de las arterias que 
proveen irrigación a la zona afectada 
con la finalidad de poner fin a la 
hemorragia. 
• Los trastornos que causen tos y 
vómitos deben ser tratados y 
aliviados para reducir el riesgo de un 
desgarro en el esófago 
• Se debe evitar el consumo de alcohol 
en exceso.
COMPLICACIONES 
• Raramente, si el 
desgarre es de 
suficiente calibre, 
puede causar irritación 
del mediastino o un 
derrame de pleura, la 
membrana que recubre 
los pulmones si se 
llegase a escapar jugos 
gástricos.[3]
CANCER DE ESOFAGO

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Anatomía del higado
Anatomía del higadoAnatomía del higado
Anatomía del higado
Maggie Araujo
 
Anatomia y fisiologia de la micción
Anatomia y fisiologia de la micciónAnatomia y fisiologia de la micción
Anatomia y fisiologia de la micción
euskalemfyre
 

Mais procurados (20)

Anatomía de faringe
Anatomía de faringeAnatomía de faringe
Anatomía de faringe
 
Aparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasal
Aparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasalAparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasal
Aparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasal
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
 
Anatomía de Esófago
Anatomía de EsófagoAnatomía de Esófago
Anatomía de Esófago
 
Glándulas submaxilar y sublingual
Glándulas submaxilar y sublingualGlándulas submaxilar y sublingual
Glándulas submaxilar y sublingual
 
Recto y canal anal
Recto y canal analRecto y canal anal
Recto y canal anal
 
Anatomía del higado
Anatomía del higadoAnatomía del higado
Anatomía del higado
 
Nervio Vago X
Nervio Vago XNervio Vago X
Nervio Vago X
 
Anatomia y embriologia de intestino delgado
Anatomia y embriologia de intestino delgadoAnatomia y embriologia de intestino delgado
Anatomia y embriologia de intestino delgado
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Anatomia de la orofaringe
Anatomia de la orofaringeAnatomia de la orofaringe
Anatomia de la orofaringe
 
Nervio vago
Nervio vagoNervio vago
Nervio vago
 
Anatomia de Nariz
Anatomia de NarizAnatomia de Nariz
Anatomia de Nariz
 
Anatomia y fisiologia de la micción
Anatomia y fisiologia de la micciónAnatomia y fisiologia de la micción
Anatomia y fisiologia de la micción
 
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua HumanasAnatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Esofago.3
Esofago.3Esofago.3
Esofago.3
 
Faringe t
Faringe tFaringe t
Faringe t
 
Anatomía de la Región Perineal
Anatomía de la Región PerinealAnatomía de la Región Perineal
Anatomía de la Región Perineal
 

Destaque

PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...
PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...
PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...
Edgard Danilo Chuquicar
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
jvallejo2004
 
SANGRADO DIGESTIVO ALTO
SANGRADO DIGESTIVO ALTOSANGRADO DIGESTIVO ALTO
SANGRADO DIGESTIVO ALTO
Jenny Pulla
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Oswaldo A. Garibay
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
Luis Juarez
 

Destaque (20)

Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGOHISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
 
2. esófago, enf. inflamatorias
2. esófago, enf. inflamatorias2. esófago, enf. inflamatorias
2. esófago, enf. inflamatorias
 
Esofagitis eosinofílica
Esofagitis eosinofílicaEsofagitis eosinofílica
Esofagitis eosinofílica
 
Enfermedades del Esófago
Enfermedades del EsófagoEnfermedades del Esófago
Enfermedades del Esófago
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Tumores benignos de esofago
Tumores benignos de esofagoTumores benignos de esofago
Tumores benignos de esofago
 
11 01- teórico malformaciones
11 01- teórico malformaciones11 01- teórico malformaciones
11 01- teórico malformaciones
 
PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...
PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...
PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...
 
Esofagitis Eosinofila
Esofagitis EosinofilaEsofagitis Eosinofila
Esofagitis Eosinofila
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Patologías de esófago- CIRUGIA
Patologías de esófago- CIRUGIAPatologías de esófago- CIRUGIA
Patologías de esófago- CIRUGIA
 
Patologia acalasia
Patologia acalasiaPatologia acalasia
Patologia acalasia
 
SANGRADO DIGESTIVO ALTO
SANGRADO DIGESTIVO ALTOSANGRADO DIGESTIVO ALTO
SANGRADO DIGESTIVO ALTO
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
 
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagicaAtresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Malformacion es congénitas
Malformacion es congénitasMalformacion es congénitas
Malformacion es congénitas
 
Enfermedades de esofago
Enfermedades de esofagoEnfermedades de esofago
Enfermedades de esofago
 

Semelhante a Patologias del esofago

Contenido minimo en patologia no neoplasica de esofago conceptos basicos
Contenido minimo en patologia no neoplasica de esofago conceptos basicosContenido minimo en patologia no neoplasica de esofago conceptos basicos
Contenido minimo en patologia no neoplasica de esofago conceptos basicos
nayacanedo2012
 
Patologias qx del duodeno
Patologias qx del duodenoPatologias qx del duodeno
Patologias qx del duodeno
Lía Arce
 
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotoresAnatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Oswaldo A. Garibay
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
Mi rincón de Medicina
 
valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 valoracin del abdomen agudo en urgencia total valoracin del abdomen agudo en urgencia total
valoracin del abdomen agudo en urgencia total
Mi rincón de Medicina
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
Mi rincón de Medicina
 

Semelhante a Patologias del esofago (20)

Enfermedades quirúrgicas de esófago
Enfermedades quirúrgicas de esófagoEnfermedades quirúrgicas de esófago
Enfermedades quirúrgicas de esófago
 
Viscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptxViscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptx
 
Enfermedades del esofago
Enfermedades del esofagoEnfermedades del esofago
Enfermedades del esofago
 
Esófago y hernia diafragmática
Esófago y hernia diafragmáticaEsófago y hernia diafragmática
Esófago y hernia diafragmática
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
 
Contenido minimo en patologia no neoplasica de esofago conceptos basicos
Contenido minimo en patologia no neoplasica de esofago conceptos basicosContenido minimo en patologia no neoplasica de esofago conceptos basicos
Contenido minimo en patologia no neoplasica de esofago conceptos basicos
 
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela CordovaTrastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
 
Anatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófagoAnatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófago
 
Patologias qx del duodeno
Patologias qx del duodenoPatologias qx del duodeno
Patologias qx del duodeno
 
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptxsegmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
 
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
 
Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.
 
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotoresAnatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 
valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 valoracin del abdomen agudo en urgencia total valoracin del abdomen agudo en urgencia total
valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 
Patología..
Patología..Patología..
Patología..
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 
Esofago
Esofago Esofago
Esofago
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
 

Patologias del esofago

  • 1. PATOLOGIAS DEL ESOFAGO DOCENTE: F.DANIEL BURGOS MENDOZA SANTA CRUZ 2014 UDABOL
  • 2. ANATOMIA • órgano tubular muscular, de 25-28 cms. • entre la faringe y estómago • sexta a la duodécima vértebras dorsales • de lúmen es virtual, yá que los esfínteres se abren solo en el momento de una deglución.
  • 3. ANATOMIA Se divide topográficamente en tres tercios: • esfínter cricofaríngeo o esofágico superior (EES), contacto caudal del músculo constrictor inferior de la faringe, hasta el cayao de la aorta (2-3 cms. bajo el manubrio del esternón) • cayado hasta el punto medio entre la vena pulmonar inferior y el hiato • Desde allí hasta el cardias
  • 4. ANATOMIA • Relaciones: • Delante: • Ddetras • Laterales • , que varían según el segmento que corresponda. Las más trascendentes en la patología quirúrgica, son las que tiene por delante, con la tráquea, la carina y el bronquio izquierdo, desde el cuello hasta la mitad superior del tercio medio, elementos que pueden estar comprometidos en el cancer de esófago de esa ubicación estableciendo una condición de inoperabilidad y riesgo de fistulización. Igualmente, puede verse afectado el nervio laríngeo recurrente izqdo. que rodea el cayao de la aorta, provocando disfonía u otras alteraciones de la voz. Los tercios medio e inferior, se relacionan con el hilio pulmonar, el cayao de la vena ácigos por la derecha, y el pericardio a la izqda.
  • 5. ANATOMIA • Irrigación: 1/3 sup: arteria tiroídea inferior, • 1/3 medio art. Traqueobronquiales • 1/3 inf.ramas del tronco celíaco y de la arteria esplénica.
  • 6. ANATOMIA Drenaje linfático: • plexo intramural (paracardiales y del tronco celíaco). tributarios regionales: del esófago cervical a: • paratraqueales cervicales • de la yugular interna • supraclaviculares, del esófago torácico a los paratraqueales toraxicos • bifurcación traqueobronquial, • los paraesofágicos y los • interesofago- aórticos, y el esófago abdominal a los gástricos superiores, • los pericardiales y los • diafragmáticos inferiores. Inervación: a) Intrínseca: Meissner, mientérica. b) Extrínseca: Simpático y parasimpático.
  • 7. HISTOLOGIA • La mucosa, constituída por epitelio pavimentoso pluriestratificado (o línea Z). metaplasia de mucosa gástrica atribuída al RGEP de evolución prolongada (Esófago de Barret). • Submucosa, en la cual se encuentran glándulas mucosas. • Capa muscular interna circular. • Capa muscular externa longitudinal. • Capa adventicia. • ’’Las capas musculares, en su tercio superior son de músculo esquelético y en sus dos tercios inferiores, de músculo liso, lo que tiene importancia en el acto de la deglución y en algunos trastornos funcionales.’’
  • 8. FISIOLOGIA Ondas peristálticas esofágicas: 1 Onda primaria: 2 Onda secundaria:nace a nivel del esfínter cricofaringeo. 3 Onda terciaria: onda patológicos y en los ancianos
  • 9. FISIOLOGIA • Esfínteres: • El Esfínter cricofaríngeo (EES), se relaja sincrónicamente ante la enérgica contracción faríngea, producida por el inicio de la deglución, con cierre de la faringe con la lengua aplicada sobre el paladar blando y éste sobre su pared posterior; la pérdida de esta exacta secuencia es responsable de una sensación de obstrucción percibida por el enfermo como disfagia. El Esfínter Esofágico Inferior (EEI) por su parte, se relaja totalmente frente a la onda peristáltica primaria permitiendo la entrada del bolo alimentario al estómago, cerrándose inmediatamente para abrirse de nuevo frente a las ondas secundarias ("de barrido"), hasta que el esófago distal queda deshabitado. Su hipertonía y su relajación inexistente o incompleta frente a la onda primaria genera también una dificultad a la deglución, y su hipotonía, permite por otra parte, el reflujo del contenido gástrico al esófago.
  • 10. FISIOLOGIA • Secuencia de fenómenos: • al contraerse la faringe, su presión asciende súbitamente a 100 mm de Hg o más, coincidiendo con la relajación del esfínter cricofaríngeo, permitiendo así el paso del bolo; la presión faríngea baja y el EES vuelve a su estado de reposo, cerrándose. Junto con lo anterior se produce una onda peristáltica con intensidad de 30 mm de Hg y velocidad de 2 a 4 cm por seg. que traslada el material deglutido al estómago; simultáneamente se relaja el EEI, recuperando luego su presión de reposo. Las ondas secundarias, también propulsivas, pero espontáneas, terminan "el barrido" de los residuos que quedan en el esófago, con la coordinada colaboración del EEI.
  • 11. FISIOLOGIA • Mecanismos de contención del reflujo gástrico: Siendo la presión intragástricamayor que la intraesofágica por estar el estómago sometido a la presión positiva del abdomen y el esófago a la negativa del tórax, el reflujo gastroesofágico solo puede ser controlado con el normal funcionamiento de los mecanismos de contención: • * EEI: Este esfínter no es anatómico, es sólo fisiológico. Mide 3-5 cms. de largo y su presión de reposo normal es de 10 mms. Hg y está reforzado por la presión intraabdominal, a condición de que esté ubicado, al menos en un 60 % de su extensión; su condición hipotónica idiopática o congénita y/o su anómala posición cefálica al hiato (Hernia Hiatal axial), así como los aumentos de la presión intraabdominal, facilitan el reflujo gastroesofágico patológico (RGEP). • * Pinza diafragmática: Está representada por el hiato diafragmático, el cual actúa especialmente en la inspiración. • * Válvula de mucosa y fibras oblicuas del estómago que abrazan la boca de dicho órgano. • * Angulo de Hiss: El que existe entre el borde izqdo. del esófago abdominal, a nivel del cardias, y el fondo gástrico. • * Membrana frenoesofágica: que fija el esófago abdominal al hiato esofágico y sus pilares. • Factores adicionales pueden participar en la generación o agravación del reflujo, como son las alteraciones de la motilidad del cuerpo del esófago, cuyas ondas peristálticas primarias y secundarias son responsables de limpiar el material refluído al tercio distal y evitar un contacto prolongado del jugo gástrico con la mucosa esofágica; y los trastornos del vaciamiento y la hipersecreción gástricos.
  • 12. ENFERMEDADES DEL ESOFAGO • Achalasia esofágica. • Cáncer de esófago. • Esófago de barrett. • Várices esofágicas. • Enfermedad por reflujo gastroesofágico. • Desgarro de mallory-weiss • Atresia esofágica
  • 13. ACALASIA • La acalasia consiste en la incapacidad para relajar las fibras de músculo liso del aparato gastrointestinal en cualquier sitio de unión de una parte con otra. Dícese, en especial, de la acalasia esofágica, o la incapacidad del esfínter gastroesofágico para relajarse al deglutir, por degeneración de las células ganglionares en la pared del órgano. El esófago torácico también pierde la actividad peristáltica normal y se vuelve dilatada produciendo un megaesófago
  • 14. ETIOLOGIA • ETIOLOGIA • La etiología real de la enfermedad no es bien conocida pero, una parte de esta enfermedad está caracterizada por la deficiencia en el esfínter esófagico inferior, que le impide relajarse durante la deglución, entorpeciendo la entrada de alimento al estómago. Esta enfermedad también se caracteriza por la disminución en la peristalsis. • Por otro lado hay una falta de estimulación nerviosa al esófago, que tiene diversos orígenes, daños a los nervios del esófago, infecciones (principalmente parásitos), cáncer e incluso factores hereditarios. Afecta a personas de ambos sexos y a cualquier edad, sin embargo es más frecuente en adultos de mediana edad.
  • 15. CLASIFICACION TIPOS: 1) FUSIFORME. 2) SACULAR. 3) SIGMOIDE. SALOMON AZAD CHAIB 1. Diámetro normal = 3 cm. 2. Dilatación 3 – 5 cm. Fusiforme, punta de lápiz. 3. Dilatación mayor 4 cm. Sacular. Tabicado . 4. Megaesófago inicial diámetro mayor 5 cm. L ó S. 5. Megaesófago avanzado mayor a 6 cm. DOLICOMEGAESOFAGO. FONSECA 1. 3 – 5 cm. 2. 6 – 8 cm. 3. Mayor de 8 cm.
  • 16. PATOGENIA • La contracción y relajación del esfínter esofágico inferior (EEI) están regulados por neurotransmisores excitatorios (como la acetilcolina y la sustancia P) e inhibitorios (como el óxido nítrico y el péptido intestinal vasoactivo). Los pacientes con acalasia tienen una carencia de las células ganglionares inhibitorias no-adrenérgicas y no-colinérgicas, las cuales suelen estar rodeadas por leucocitos con predominio de eosinófilos, causando un desbalance entre la neurotransmisión excitatoria y la inhibitoria. El resultado es un esfínter esofágico continuamente hipertenso o no relajado.
  • 17. CUADRO CLINICO • 1. Dolor retroesternal • 2. Disfagia • 3 Regurgitación • 4 Dolor torácico • 5 Pérdida de peso • 6 Vomitos incohercibles
  • 19. TRATAMIENTO • Tanto antes como después del tratamiento, se les instruye a los pacientes con acalasia a comer despacio, masticar bien, beber mucha agua con las comidas, y evitar comer cerca de la hora de acostarse. El aumento de la inclinación de la cabecera de la cama o el dormir con una almohada cuña promueve el vaciamiento del esófago por gravedad. Después de la cirugía o la dilatación neumática, los inhibidores de la bomba de protones pueden ayudar a prevenir los daños causados por el reflujo de la inhibición de la secreción ácida gástrica. Se deben evitar los alimentos que pueden agravar el reflujo, incluyendo la salsa de tomate, cítricos, chocolate, menta, el licor y la cafeína.
  • 20. TRATAMIENTO • Los fármacos que reducen la presión del EEI suelen ser útiles, especialmente como una forma de ganar tiempo mientras se espera para el tratamiento quirúrgico, si se indica. Los medicamentos más usados incluyen los bloqueadores de los canales de calcio como la nifedipina y los nitratos, como la nitroglicerina y el dinitrato de isosorbida. Sin embargo, muchos pacientes experimentan efectos secundarios desagradables, tales como dolor de cabeza e inflamación de pies, además, estos fármacos a menudo solo comienzan a surtir efecto después de varios meses. • La toxina botulínica (Botox), producida por la bacteria Clostridium botulinum, puede ser inyectada en el esfínter esofágico inferior (EEI), paralizar los músculos que la mantienen cerrada y detener el espasmo
  • 21. TRATAMIENTO Dilatación neumática • Con la dilatación por globo neumático, las fibras musculares se logran estirar y levemente desgarradas por la fuerza de la inflación de un globo colocado en el interior del esfínter esofágico inferior. El tratamiento consiste en la dilatación de la parte del esófago afectado con bujías (dilatadores de Hurst). Los gastroenterólogos que se especializan en la acalasia y han realizado muchas de estas dilataciones enérgicas con globo logran mejores resultados y un menor número de perforaciones. Siempre hay un pequeño riesgo de una perforación que requiere reparación quirúrgica inmediata.
  • 22. TRATANIENTO • En muchos casos los tratamientos anteriores no surgen efecto por lo que se recurre a la cirugía la cual (a pesar del temor que nos supone un riesgo quirúrgico) es hasta ahora el método de elección. Se realiza un corte en el esfínter esofágico inferior que puede ser realizada por laparoscopia. Esta intervención es denominada miotomía de Heller. • El esófago está formado por varias capas, y la miotomía sólo recorta las capas musculares externas que mantienen cerrado al esófago, dejando la capa muscosa interior intacta. También se puede realizar una funduplicatura parcial o "wrap" con el fin de prevenir el exceso de reflujo, que puede causar graves daños al esófago con el paso del tiempo (Parche de Dor). Después de la cirugía, los pacientes deben seguir una dieta blanda durante varias semanas a un mes, evitando los alimentos que pueden agravar el reflujo.
  • 23. ATRESIA ESOFAGICA • La atresia esofágica es un trastorno congénito caracterizado por una falta de continuidad en el trayecto del esófago, es decir, la porción superior del esófago termina abruptamente y no se continúa con la porción inferior del mismo. Se forma así un cul-de-sac («calle sin salida»)superior, vinculado con la boca, y otro inferior, que se comunica con el estómago. En la mayor parte de los casos se logra una conexión comunicante o fístula entre uno de los segmentos del esófago y la tráquea. A menudo los recién nacidos con atresia esofágica también nacen con otros trastornos congénitos del tubo digestivo, del corazón y otros órganos, a menudo no compatibles con la vida. Atresia esofágica Formas anatómicas de atresia del esófago: a) Atresia con fístula traqueoesofágica; b) Atresia aislada sin fístulas; c) Fístula sin atresia esofágica
  • 24. CLASIFICACION • En el 98 por ciento de los casos el esófago termina en un fondo ciego con un muñón distal que comunica con el estómago y en el 86 por ciento le atraviesa una fístula que comunica con la tráquea. Con base en lo anterior, la atresia esofágica se clasifica en varios tipos: • tipo I: atresia sin fístula (8% de los casos); • tipo II: con fístula en la parte superior o proximal (1% de los casos); • tipo III: con fístula en la parte inferior o distal (80% de los casos); los dos cul-de-sac suelen estar cerca el uno del otro; • tipo IV: con fístula en ambas partes, y • tipo V: con fístula en forma de H y sin atresia, en cuyo caso no se trata de una verdadera atresia, aunque se incluye como tal en la clasificación. • El orden de la numeración varía de uno a otro autores, sin que haya variación en los tipos anatómicos de las atresias.[2]
  • 25. PATOGENIA • El esófago y la tráquea se diferencian a partir de un pliegue del intestino anterior durante la cuarta semana embrionaria. Las alteraciones en el proceso de diferenciación del esófago provocan una separación incompleta del esófago y la tráquea permaneciendo una fístula. Trastornos más importantes hacen que no haya continuidad en la luz del esófago.[4] Con frecuencia existe una conexión entre la tráquea y uno de los sacos ciegos —bien sea el superior o proximal, o el inferior o distal— o en ambos. VATERL • vertebras defectuosas • ano imperforado • fístula traqueoesofágica • displasia renal • extremidades (limb) Adicionalmente, pueden asociarse trastornos cardíacos, en las extremidades, hipoplasia genital, retardo del crecimiento, anomalías del oído y sordera.
  • 26. CUADRO CLINICO • Las indicaciones de una atresia esofágica se pueden apreciar in utero. Es característico que el feto degluta líquido amniótico durante la gestación. Aquellos sujetos con atresia esofágica son incapaces de deglutir durante el estadio fetal.[5] Esto conlleva la aparición de polihidramnios, la acumulación de una cantidad excesiva de líquido amniótico. En la valoración del recién nacido después del nacimiento, la incapacidad de introducir un catéter a través del esófago hacia el estómago es muy sugestiva de una atresia de esófago.[6] • En casos no diagnosticados en el nacimiento, el recién nacido suele presentar cianosis y dificultad respiratoria durante su primera lactancia o biberón, y en ocasiones patologías pulmonares como asfixia y neumonía.
  • 27. DIAGNOSTICO • El diagnóstico de una atresia de esófago ocurre casi siempre posnatal con la sospecha en caso de polihidramnios o en casos en donde la maniobra de inserción de la sonda nasogástrica u orogástrica del recién nacido en la sala de partos no supera los 10 cm desde la arcada dentaria hasta el cardias estomacal. De no hacerse esta maniobra al recién nacido, se observará más tarde que el bebé presenta hipersalivación, dato que pone en sospecha un probable esófago a fondo ciego que no permite que la saliva pase al estómago. Una radiografía de tórax y abdomen con contraste revela de inmediato la presencia del saco esofágico.
  • 28. PRONOSTICO • La atresia esofágica era incompatible con la vida hasta el año 1939, cuando Height y Tawlev realizaron la primera intervención quirúrgica con resultados favorables. Desde entonces, el pronóstico ha cambiado, especialmente debido a progresos en la cirugía torácica y anestesiología. La tasa bruta de mortalidad ha disminuido desde un 100% (1939) hasta un 40%, veinte años después.[7] Actualmente la mortalidad varía de un 0%, en casos leves tratados sin retraso, hasta un 70% o más, en casos complicados con otras patologías congénitas y neonatos menores de 1,5 kg.[3]
  • 29. ERGE • La palabra reflujo significa ir en contra de un flujo, en este caso, del flujo normal de los alimentos. Al ser tragados, los alimentos pasan de la boca a la garganta (faringe), luego al esófago y después al estómago. En el estómago, los alimentos se mezclan con los jugos gástricos, que entre otras cosas se componen de ácido (el cual es necesario para digerir las proteínas). Este ácido no daña al estómago porque el órgano produce una sustancia mucosa que lo protege de la acción del ácido clorhídrico; sin embargo, este mucus protector no es producido por el esófago,[1] la faringe o la boca. Si los alimentos y el ácido del estómago regresan al esófago, producirán irritación y quemaduras. Cuando el esófago está constantemente irritado por el ácido del estómago, se presentan los síntomas del reflujo gastroesofágico: agruras (pirosis), tos crónica (que dura más de un mes), falta de aire (a causa de un broncoespasmo), dificultad para tragar (disfagia) y en los casos más graves, dolor al tragar (odinofagia) o dolor en el pecho que se puede extender al cuello y la mandíbula; este dolor se debe a inflamación del esófago (esofagitis)[2] y puede ser fácilmente confundido con un infarto de corazón.
  • 30. FISIOPATOLOGIA • Incompetencia del EEI • Aumento de las relajaciones del EEI por aumento de las ondas peietalticas • La peristalsis esofágica ineficaz • La hernia hiatal
  • 31. LESIONES HISTOLOGICAS Incluyen: • Eritema • erosiones aisladas • erosiones confluentes • erosiones circunferenciales • úlceras profundas • el reemplazo del epitelio del esófago normal con el epitelio intestinal (esófago de Barrett)
  • 32. SINTOMAS • pirosis es el síntoma más frecuente, pudiendo aparecer también • Regurgitación • Disfagia o dolor torácico • La odinofagia (dolor con la deglución) es un síntoma raro en esta enfermedad y si es importante se debe sospechar la existencia de una erosión o una úlcera esofágica. • Hemorragias • Faringitis • Laringitis • crisis de broncoespasmo (similares a las crisis asmáticas) • neumonías aspirativas o incluso fibrosis pulmonar.
  • 33. FACTORES PREDISPONENTES • El aumento de la presión abdominal (por embarazo, obesidad, uso de fajas), por ciertos medicamentos (antagonistas del calcio, anticolinérgicos) • recostarse después de la ingesta de alimentos, ciertos alimentos (café, te, chocolate, grasas), por el tabaco, ciertas enfermedades (esclerodermia). • La hernia hiatal predispone al reflujo como se explicó en la fisiopatología.
  • 34. DIAGNOSTICO • Clinico • La esofagogastroduodenoscopia . • La medición de pH de 24 horas es un estudio en el que, como su nombre lo indica, se monitoriza por medio de una sonda en el esófago el pH del esófago. • Otro estudio utilizado es la manometría esofágica • Otro estudio más avanzado es la impedanciometría que registra y diferencia el pasaje por el esófago de sólido (bolo alimenticio), líquido (reflujo) y gas, a la vez que registra una pHmetría de 24 h.
  • 35. TRATAMIENTO • inhibidores de la bomba de protones como el omeprazol, el lansoprazol, el pantoprazol, el rabeprazol y el esomeprazol. • bloqueadores de los receptores de histamina 2 (cimetidina, famotidina, nizatidina, ranitidina) • fundoplicatura de Nissen o de Toupet. • gastropexia de Hill, • fundoplicaturas.
  • 36. SINDROME DE MALLORY WEISS • se refiere a laceraciones en la membrana mucosa del esófago, normalmente causados por hacer fuertes y prolongados esfuerzos para vomitar o toser. Puede aparecer con cierta frecuencia en el punto de unión entre el esófago y el estómago y puede acompañarse de sangrado.
  • 37. EPIDEMIOLOGIA • La enfermedad fue descrita por primera vez en 1929 por G. Kenneth Mallory y Soma Weiss en 15 pacientes alcohólicos. • 4 casos por cada 100.000 personas • Tiende a afectar más a los hombres que a las mujeres El síndrome de Mallory-Weiss causa cerca del 5% de las hemorragias de la parte alta del tracto gastrointestinal. • Afecta a personas de cualquier edad.
  • 38. ETIOLOGIA • Alcohólicos • desórdenes alimenticios • hernia de hiato • convulsiones epilépticas • salicilatos
  • 39. CUADRO CLINICO • episódio de vómitos • Cuadro de tos • Hematemesis • melena,
  • 40. DIAGNOSTICO • Endoscopia • Radiología • angiografía
  • 41. TRATAMIENTO • Observacion • El tratamiento quirúrgico y/o la endoscopia es a veces requerido para suturar o ligar una arteria sangrante. • cauterización • fotocoagulación endoscópica[ • inyección de epinefrina • embolización de las arterias que proveen irrigación a la zona afectada con la finalidad de poner fin a la hemorragia. • Los trastornos que causen tos y vómitos deben ser tratados y aliviados para reducir el riesgo de un desgarro en el esófago • Se debe evitar el consumo de alcohol en exceso.
  • 42. COMPLICACIONES • Raramente, si el desgarre es de suficiente calibre, puede causar irritación del mediastino o un derrame de pleura, la membrana que recubre los pulmones si se llegase a escapar jugos gástricos.[3]