SlideShare uma empresa Scribd logo
HabilidadesCategoríaAcciónObservadoExplicaciónMotoras GruesasDecúbito SupinoLevanta la cabeza por si solo manteniéndola durante algunos segundos.Si Posee maduración en las vías motoras que controlan la región cervical muscular.Pauta de Evaluación Psicomotora para niños de 7 a 8 meses.Nombre del niño: Claudio Antonio Martínez MartínezGiroPasa de decúbito supino a decúbito prono, por si soloNoNo lo logra, pero aun así presenta el reflejo tónico cervical simétrico que le permite intentar girar.Decúbito pronoIntenta alcanzar objetos con sus manos en todas direcciones, levantando el tronco.SiPosee control del tronco y disociación escapular y humeral para alcanzar objetos en rangos accesibles.SedestaciónEn decúbito supino, al coger al niño de los ante brazos, es capaz de sentarse y mantener el equilibrio de la cabeza.SiLo logra por que posee control de la cabeza gracias a la  maduración en las vías motoras que controlan la región cervical muscular y el desarrollo del sistema vestibular que interviene en postura y equilibrio.En decúbito supino, el niño es capaz de jugar con ambos pies.No observadoEs capaz de realizarlo ya que su musculatura es hipotónica, no obstante tiene la fuerza para flexionar sus piernas y poder alcanzarlas con sus manos.En decúbito supino, al niño es capaz de coger  índices del observador, y sentarse por sus propias fuerzas.SiPosee maduración de la musculatura en  dorso y sus extremidades superiores, y la sincronía de los músculos de estas regiones.Se mantiene sentado durante algunos segundos, solo o con apoyo de una o dos manos.SiPosee maduración de la musculatura en  dorso y abdomen (sincronía entre la musculatura agonista y antagonista)Sentado,  el niño es empujado lateralmente, extiende su brazo para no caer SiPresenta el reflejo de extensión protectora, gracias a la maduración de las vías motoras.Mientras se sienta, por si solo puede extenderse y coger un objeto.SiLo puede realizar, aun sin una postura erecta por completo, ya que aun no se establece la lordosis lumbar ( 12 meses)MarchaAl coger al niño por debajo de las axilas en posición vertical sobre su base de sustentación, es capaz de extender sus piernas por la acción de las rodillas, y un poco por acción de  las caderas sosteniendo su peso.SiEsta descarga de peso es escencial para poder realizar mas adelante la marcha. Lo realiza por que  posee maduración de la musculatura tanto en  dorso, abdomen y extremidades inferiores. (Postura de pie asistida)Al dejar al niño cerca de un mueble, es capaz de ponerse de pie, y caminar apoyado del mueble No observadoSe denomina marcha lateral, que es el paso entre postura de pie asistida y la marcha pura.GateoEn decúbito prono, el niño intenta desplazarse y  consigue al menos girar sobre su propio eje.SiIntenta desplazarse, pero no lo logra debido a la falta de coordinación y maduración del S.N.CEl niño desplaza su peso sobre las extremidades superiores e inferiores, generando movimientos.No observadoNo lo realiza por inmadurez de su musculatura y falta de estimulación en la actividad.Mantiene el tronco levantado, mientras soporta y desplaza el peso sobre sus brazos extendidos y caderas flectadas.No observadoNo lo realiza por inmadurez de su musculatura y falta de estimulación en la actividad.Es capaz de descargar su peso y mantener el equilibrio en 3 puntos de apoyo, para alcanzar un objeto.No No lo realiza por inmadurez de su musculatura y falta de estimulación en la actividad.Motoras FinasPrehensiónAl estar en decúbito supino el niño, mantiene sus manos en movimiento, no con el puño cerrado.SiYa que el sistema somato sensorial está desarrollado, y el niño tiene conciencia de sus manos y dedos.En decúbito supino, el niño es capaz de tomar un objeto que se le pone en frente a su cara.No observadoSe realiza debido a que los estímulos sensoriales son integrados por el sistema visual, y la coordinación óculo manual esta presente.Cuando tiene un objeto en las manos, lo traslada de una mano a la otra, sin intervención de la boca o el suelo.SiSe realiza debido a que los estímulos sensoriales táctiles y visuales son integrados por las áreas de asociación corticales, y la coordinación óculo manual esta activa.Deja caer los objetos que tiene en la mano, al suelo intencionalmente.SiYa que observa que al hacerlo, se produce una respuesta del adulto (recogerlo) lo que le produce placer.Puede tomar objetos pequeños entre su dedo índice y pulgar No observadoRealiza praxia fina, gracias al desarrollo de la corteza frontal.Puede tomar objetos con toda su manoSiRealiza praxia gruesa, gracias al desarrollo de la corteza frontal.CognitivasPercepción El niño sigue con la vista un objeto en movimiento pendular que está delante de él.No observadoSi  lo realiza, es debido a que el sistema sensorial, mediante el órgano de la visión integra esta información.Cuando un objeto cae, el niño es capaz de seguirlo con la vista.SiDebido a que se ha desarrollado la capacidad de seguir objetos con la visión.Toma el juguete con ambas manos y lo da vueltas para observar los detalles.SiPorque se ha ido complejizando el sistema somato sensorial.El niño busca repetir de forma intencional un efecto que ha obtenido por casualidad.SiReacciones circulares secundariasReconoce a sus cuidadores, familia y entorno cercanoSiReconoce a sus familiares, gracias al desarrollo de emociones y sentido de pertenencia.Cuando el niño percibe dos estímulos a la vez, dirige su atención al más llamativo.SiSe encuentra desarrollada la atención selectiva. Lenguaje y comunicaciónEl niño balbucea o gorjea, cuando juega.Si A esta edad, el lenguaje es el principal proceso cognitivo. Lo realiza ya que sus áreas del lenguaje (Broca y Wernike) están comenzando el proceso de maduración.Llora cuando se siente frustrado,  frente a un estimulo doloroso y/o frente al temor.SiYa que sus áreas del lenguaje (Broca y Wernike) están comenzando el proceso de maduración.Realiza expresiones vocales como cotorrear    ( pronuncia sílabas simples ej: da-da)SiYa que sus áreas del lenguaje (Broca y Wernike) están comenzando el proceso de maduración.Realiza gestos para mostrar o señalar algo.No observadoYa que sus áreas del lenguaje (Broca y Wernike) están comenzando el proceso de maduración.Comprende algunas palabras como: papa, en señal de la mamadera.No observadoYa que reconoce conductas de su cuidador, gracias a la habituación y  condicionamiento de estas.AtenciónEl niño desvía su atención hacia el estimulo que le parece más significativo.SiSe encuentra desarrollada la atención selectiva.Sostiene su atención en presencia de objetos nuevos, cuando se habitúa a éste, la atención va a disminuir.No observadoYa que integra información previamente almacenada en la memoria, siendo esta no llamativa para él.Contempla concentrado las actividades que están realizando las personas de su entorno.SiYa que tiene desarrollada la capacidad de interesarse en las acciones de sus familiares para llegar a imitarlas.ImitaciónImita movimientos motores simples de sus familiares.No observadoDebido a la flexibilidad y adaptación de la percepción multimodal ( auditivo- visual)Imita  sonidos del entorno.No observadoDebido a la flexibilidad y adaptación de la percepción multimodal ( auditivo- visual)SocialesInteracción El niño es capaz  de jugar  “al cuco” esconderse tras de un paño y descubrirse, al igual que el de la persona que juega con él.No observadoYa que tiene desarrollada la capacidad de interesarse en las acciones de sus familiares para llegar a imitarlas, y además le produce placer, encontrar algo que estaba fuera de su campo visual.Reacciona con evidente retracción  o temor ante personas extrañas.SiPorque ya tiene identificados a sus familiares y cuidadores, que le producen su sentido de pertenencia.Se interesa por su imagen en el espejo, interactuando con ella.No observadoDebido a que percibe solo la imagen, sin definir que su propio reflejo.ExpresionesSonríe en respuesta a un estimulo externo, por ejemplo, un rostro familiar.No observadoDebido a que sus sistemas sensorial y motor, están desarrollados.Puede expresar emociones con su cuerpo, tales como: sorpresa, alegría, enfado, frustración, tristeza, miedo y disgusto.SiDebido a que sus sistemas sensorial y motor, están desarrollados.SensorialesGustoAl saborear algo ácido, responde frente a este estimulo desagradable.No observadoDebido a que las vías sensoriales están desarrolladas: vía unimodal (gusto)Tacto Al tocar su mejilla, el niño responde girando hacia el lado donde se produjo el estimulo. No observadoYa que sus receptores cutáneos perciben estímulos táctiles, produciendo una respuesta motora.DolorAl sentir el niño responde, intentando expresarse por medio del llanto.SiYa que sus receptores nocioceptivos perciben estímulos dolorosos, produciendo una respuesta motora (llanto)VisiónSigue con la vista un objeto que esta frente a él.SiYa que posee la coordinación visuomotora, ya que al ver el objeto, lo seguirá moviendo su cabeza.AudiciónResponde a estímulos auditivos, según su intensidad y si son o no habituales.No observadoYa que sus receptores cocleares, perciben estímulos auditivos, produciendo una respuesta motora.Desarrollo emocionalEmociones primariasEl niño ha desarrollado emociones como: sorpresa, alegría, enfado, frustración, tristeza, miedo y disgusto.SiDebido a que ha desarrollado las emociones primarias, según su edad de desarrollo y la estimulación  del medio.AnsiedadPresenta desconfianza frente a personas o estímulos extraños.No Ya que el ambiente que le rodea acostumbra a ver mucha gente desconocida.Actividades de la vida diariaAlimentaciónIngiere papillas y alimentos fácilmente digeribles, con la ayuda su cuidador.No observadoYa que es una actividad de supervivencia, y no la puede realizar solo.Toma la mamadera por sí solo, sin derramarla.No observadoYa que posee coordinación y estimulación para realizarlo, mediante la prehensión gruesa.Manipula utensilios de alimentación (cuchara), no utilizándola con completa funcionalidad.No observadoDebido a su maduración motora fina puede llevársela a la boca, pero sin precisión.VestuarioUtiliza pañal, ya que no es capaz de controlar esfínter.SiSu musculatura perineal no se encontrara apta para controlar esfínter, hasta los 18-24 meses.JuegoRealiza movimientos motores repetitivos, lo que le produce placer al niño, simplemente por la experiencia de ver, escuchar, tocar y sostener.SiJuego sensorio-motor, mediante integración de múltiples sistemas: motor, sensorial, cognitivo, entre otros.ReflejosRotaciónGira su cabeza en respuesta a un estimulo.A esta edad, estos reflejos están en periodo de desaparecer.SucciónSucciona la mamadera o bombilla.Prensión plantarAl tocar la planta del pie, el niño flexiona los dedos.Tónico cervical simétricoCuando extiende el cuello, va a extender los brazos automáticamente. LandauEn decúbito supino, va a intentar levantarse para alcanzar un objeto.<br />
Pauta de evaluacion psicomotora 7/8 meses
Pauta de evaluacion psicomotora 7/8 meses
Pauta de evaluacion psicomotora 7/8 meses
Pauta de evaluacion psicomotora 7/8 meses
Pauta de evaluacion psicomotora 7/8 meses

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Desarollo psicomotriz
Desarollo psicomotrizDesarollo psicomotriz
Desarollo psicomotrizAna Balcarce
 
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdfPRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdfGabrielaCruz882644
 
Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1kevinguillermo
 
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años Nathalie Palacios
 
Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)
Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)
Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)Alejandra Chacón
 
Escalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motorEscalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motorJhon G Velandia
 
Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)
Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)
Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)RosaPelaez2
 
Desarrollo motor en niños de 1 a 3 años
Desarrollo motor en niños de 1 a 3 añosDesarrollo motor en niños de 1 a 3 años
Desarrollo motor en niños de 1 a 3 añosCésar Calizaya
 
Hitos del desarrollo infantil
Hitos del desarrollo infantilHitos del desarrollo infantil
Hitos del desarrollo infantilNorma Mena
 
Succion Y Deglucion
Succion  Y DeglucionSuccion  Y Deglucion
Succion Y DeglucionDavid Parra
 
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 añosDesarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 añosComunicarte
 

Mais procurados (20)

Desarollo psicomotriz
Desarollo psicomotrizDesarollo psicomotriz
Desarollo psicomotriz
 
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdfPRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
 
Desarrollo motriz
Desarrollo motrizDesarrollo motriz
Desarrollo motriz
 
Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1
 
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)
Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)
Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Escalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motorEscalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motor
 
Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)
Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)
Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)
 
Desarrollo motor en niños de 1 a 3 años
Desarrollo motor en niños de 1 a 3 añosDesarrollo motor en niños de 1 a 3 años
Desarrollo motor en niños de 1 a 3 años
 
Desarrollo Motor
Desarrollo MotorDesarrollo Motor
Desarrollo Motor
 
Desarrollo psicomotor 6- 12 Meses
Desarrollo psicomotor 6- 12 MesesDesarrollo psicomotor 6- 12 Meses
Desarrollo psicomotor 6- 12 Meses
 
Hitos del desarrollo infantil
Hitos del desarrollo infantilHitos del desarrollo infantil
Hitos del desarrollo infantil
 
Estimulacion temprana en el infante de (0 a 3 años )
Estimulacion temprana en el infante de (0 a 3 años ) Estimulacion temprana en el infante de (0 a 3 años )
Estimulacion temprana en el infante de (0 a 3 años )
 
Succion Y Deglucion
Succion  Y DeglucionSuccion  Y Deglucion
Succion Y Deglucion
 
Test de Desarrollo Psicomotor.
Test de Desarrollo Psicomotor. Test de Desarrollo Psicomotor.
Test de Desarrollo Psicomotor.
 
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 añosDesarrollo psicomotor de 0 a 3 años
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años
 
Los reflejos
Los reflejosLos reflejos
Los reflejos
 
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 añosDesarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
 

Semelhante a Pauta de evaluacion psicomotora 7/8 meses

El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la AdolescenciaEl Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la AdolescenciaRoraima Carolina Cuare Arquiades
 
Desarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Desarrollo Infantil Normal Vs AnormalDesarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Desarrollo Infantil Normal Vs AnormalFidelia G.
 
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.UPEL
 
0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑOZeratul Aldaris
 
La Motricidad Gruesa...Cristi
La Motricidad Gruesa...CristiLa Motricidad Gruesa...Cristi
La Motricidad Gruesa...Cristimartha velez
 
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologosniños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologosPAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Reflejos sandra pilla
Reflejos  sandra pillaReflejos  sandra pilla
Reflejos sandra pillasandra19pch
 
Actividad motora del niño crecimiento y desarrollo
Actividad motora del niño crecimiento y desarrolloActividad motora del niño crecimiento y desarrollo
Actividad motora del niño crecimiento y desarrolloEsneider Durango Murillo
 
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02Lina González
 
Desarrollo Sensorial del Niño
Desarrollo Sensorial del NiñoDesarrollo Sensorial del Niño
Desarrollo Sensorial del NiñoEunice Juárez
 

Semelhante a Pauta de evaluacion psicomotora 7/8 meses (20)

Funciones motoras
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motoras
 
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la AdolescenciaEl Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
 
Desarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Desarrollo Infantil Normal Vs AnormalDesarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Desarrollo Infantil Normal Vs Anormal
 
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
 
0 a 3 años
0 a 3 años0 a 3 años
0 a 3 años
 
Muestra brainstorm
Muestra   brainstormMuestra   brainstorm
Muestra brainstorm
 
Desarrollo Motor
Desarrollo MotorDesarrollo Motor
Desarrollo Motor
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
 
0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO
 
motricidad gruesa
motricidad gruesamotricidad gruesa
motricidad gruesa
 
La Motricidad Gruesa...Cristi
La Motricidad Gruesa...CristiLa Motricidad Gruesa...Cristi
La Motricidad Gruesa...Cristi
 
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologosniños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
 
Reflejos sandra pilla
Reflejos  sandra pillaReflejos  sandra pilla
Reflejos sandra pilla
 
Tema 3 desarrollo sensorial
Tema 3  desarrollo sensorialTema 3  desarrollo sensorial
Tema 3 desarrollo sensorial
 
Actividad motora del niño crecimiento y desarrollo
Actividad motora del niño crecimiento y desarrolloActividad motora del niño crecimiento y desarrollo
Actividad motora del niño crecimiento y desarrollo
 
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
 
Capacidades reflejas
Capacidades reflejasCapacidades reflejas
Capacidades reflejas
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Desarrollo Sensorial del Niño
Desarrollo Sensorial del NiñoDesarrollo Sensorial del Niño
Desarrollo Sensorial del Niño
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Pauta de evaluacion psicomotora 7/8 meses

  • 1. HabilidadesCategoríaAcciónObservadoExplicaciónMotoras GruesasDecúbito SupinoLevanta la cabeza por si solo manteniéndola durante algunos segundos.Si Posee maduración en las vías motoras que controlan la región cervical muscular.Pauta de Evaluación Psicomotora para niños de 7 a 8 meses.Nombre del niño: Claudio Antonio Martínez MartínezGiroPasa de decúbito supino a decúbito prono, por si soloNoNo lo logra, pero aun así presenta el reflejo tónico cervical simétrico que le permite intentar girar.Decúbito pronoIntenta alcanzar objetos con sus manos en todas direcciones, levantando el tronco.SiPosee control del tronco y disociación escapular y humeral para alcanzar objetos en rangos accesibles.SedestaciónEn decúbito supino, al coger al niño de los ante brazos, es capaz de sentarse y mantener el equilibrio de la cabeza.SiLo logra por que posee control de la cabeza gracias a la maduración en las vías motoras que controlan la región cervical muscular y el desarrollo del sistema vestibular que interviene en postura y equilibrio.En decúbito supino, el niño es capaz de jugar con ambos pies.No observadoEs capaz de realizarlo ya que su musculatura es hipotónica, no obstante tiene la fuerza para flexionar sus piernas y poder alcanzarlas con sus manos.En decúbito supino, al niño es capaz de coger índices del observador, y sentarse por sus propias fuerzas.SiPosee maduración de la musculatura en dorso y sus extremidades superiores, y la sincronía de los músculos de estas regiones.Se mantiene sentado durante algunos segundos, solo o con apoyo de una o dos manos.SiPosee maduración de la musculatura en dorso y abdomen (sincronía entre la musculatura agonista y antagonista)Sentado, el niño es empujado lateralmente, extiende su brazo para no caer SiPresenta el reflejo de extensión protectora, gracias a la maduración de las vías motoras.Mientras se sienta, por si solo puede extenderse y coger un objeto.SiLo puede realizar, aun sin una postura erecta por completo, ya que aun no se establece la lordosis lumbar ( 12 meses)MarchaAl coger al niño por debajo de las axilas en posición vertical sobre su base de sustentación, es capaz de extender sus piernas por la acción de las rodillas, y un poco por acción de las caderas sosteniendo su peso.SiEsta descarga de peso es escencial para poder realizar mas adelante la marcha. Lo realiza por que posee maduración de la musculatura tanto en dorso, abdomen y extremidades inferiores. (Postura de pie asistida)Al dejar al niño cerca de un mueble, es capaz de ponerse de pie, y caminar apoyado del mueble No observadoSe denomina marcha lateral, que es el paso entre postura de pie asistida y la marcha pura.GateoEn decúbito prono, el niño intenta desplazarse y consigue al menos girar sobre su propio eje.SiIntenta desplazarse, pero no lo logra debido a la falta de coordinación y maduración del S.N.CEl niño desplaza su peso sobre las extremidades superiores e inferiores, generando movimientos.No observadoNo lo realiza por inmadurez de su musculatura y falta de estimulación en la actividad.Mantiene el tronco levantado, mientras soporta y desplaza el peso sobre sus brazos extendidos y caderas flectadas.No observadoNo lo realiza por inmadurez de su musculatura y falta de estimulación en la actividad.Es capaz de descargar su peso y mantener el equilibrio en 3 puntos de apoyo, para alcanzar un objeto.No No lo realiza por inmadurez de su musculatura y falta de estimulación en la actividad.Motoras FinasPrehensiónAl estar en decúbito supino el niño, mantiene sus manos en movimiento, no con el puño cerrado.SiYa que el sistema somato sensorial está desarrollado, y el niño tiene conciencia de sus manos y dedos.En decúbito supino, el niño es capaz de tomar un objeto que se le pone en frente a su cara.No observadoSe realiza debido a que los estímulos sensoriales son integrados por el sistema visual, y la coordinación óculo manual esta presente.Cuando tiene un objeto en las manos, lo traslada de una mano a la otra, sin intervención de la boca o el suelo.SiSe realiza debido a que los estímulos sensoriales táctiles y visuales son integrados por las áreas de asociación corticales, y la coordinación óculo manual esta activa.Deja caer los objetos que tiene en la mano, al suelo intencionalmente.SiYa que observa que al hacerlo, se produce una respuesta del adulto (recogerlo) lo que le produce placer.Puede tomar objetos pequeños entre su dedo índice y pulgar No observadoRealiza praxia fina, gracias al desarrollo de la corteza frontal.Puede tomar objetos con toda su manoSiRealiza praxia gruesa, gracias al desarrollo de la corteza frontal.CognitivasPercepción El niño sigue con la vista un objeto en movimiento pendular que está delante de él.No observadoSi lo realiza, es debido a que el sistema sensorial, mediante el órgano de la visión integra esta información.Cuando un objeto cae, el niño es capaz de seguirlo con la vista.SiDebido a que se ha desarrollado la capacidad de seguir objetos con la visión.Toma el juguete con ambas manos y lo da vueltas para observar los detalles.SiPorque se ha ido complejizando el sistema somato sensorial.El niño busca repetir de forma intencional un efecto que ha obtenido por casualidad.SiReacciones circulares secundariasReconoce a sus cuidadores, familia y entorno cercanoSiReconoce a sus familiares, gracias al desarrollo de emociones y sentido de pertenencia.Cuando el niño percibe dos estímulos a la vez, dirige su atención al más llamativo.SiSe encuentra desarrollada la atención selectiva. Lenguaje y comunicaciónEl niño balbucea o gorjea, cuando juega.Si A esta edad, el lenguaje es el principal proceso cognitivo. Lo realiza ya que sus áreas del lenguaje (Broca y Wernike) están comenzando el proceso de maduración.Llora cuando se siente frustrado, frente a un estimulo doloroso y/o frente al temor.SiYa que sus áreas del lenguaje (Broca y Wernike) están comenzando el proceso de maduración.Realiza expresiones vocales como cotorrear ( pronuncia sílabas simples ej: da-da)SiYa que sus áreas del lenguaje (Broca y Wernike) están comenzando el proceso de maduración.Realiza gestos para mostrar o señalar algo.No observadoYa que sus áreas del lenguaje (Broca y Wernike) están comenzando el proceso de maduración.Comprende algunas palabras como: papa, en señal de la mamadera.No observadoYa que reconoce conductas de su cuidador, gracias a la habituación y condicionamiento de estas.AtenciónEl niño desvía su atención hacia el estimulo que le parece más significativo.SiSe encuentra desarrollada la atención selectiva.Sostiene su atención en presencia de objetos nuevos, cuando se habitúa a éste, la atención va a disminuir.No observadoYa que integra información previamente almacenada en la memoria, siendo esta no llamativa para él.Contempla concentrado las actividades que están realizando las personas de su entorno.SiYa que tiene desarrollada la capacidad de interesarse en las acciones de sus familiares para llegar a imitarlas.ImitaciónImita movimientos motores simples de sus familiares.No observadoDebido a la flexibilidad y adaptación de la percepción multimodal ( auditivo- visual)Imita sonidos del entorno.No observadoDebido a la flexibilidad y adaptación de la percepción multimodal ( auditivo- visual)SocialesInteracción El niño es capaz de jugar “al cuco” esconderse tras de un paño y descubrirse, al igual que el de la persona que juega con él.No observadoYa que tiene desarrollada la capacidad de interesarse en las acciones de sus familiares para llegar a imitarlas, y además le produce placer, encontrar algo que estaba fuera de su campo visual.Reacciona con evidente retracción o temor ante personas extrañas.SiPorque ya tiene identificados a sus familiares y cuidadores, que le producen su sentido de pertenencia.Se interesa por su imagen en el espejo, interactuando con ella.No observadoDebido a que percibe solo la imagen, sin definir que su propio reflejo.ExpresionesSonríe en respuesta a un estimulo externo, por ejemplo, un rostro familiar.No observadoDebido a que sus sistemas sensorial y motor, están desarrollados.Puede expresar emociones con su cuerpo, tales como: sorpresa, alegría, enfado, frustración, tristeza, miedo y disgusto.SiDebido a que sus sistemas sensorial y motor, están desarrollados.SensorialesGustoAl saborear algo ácido, responde frente a este estimulo desagradable.No observadoDebido a que las vías sensoriales están desarrolladas: vía unimodal (gusto)Tacto Al tocar su mejilla, el niño responde girando hacia el lado donde se produjo el estimulo. No observadoYa que sus receptores cutáneos perciben estímulos táctiles, produciendo una respuesta motora.DolorAl sentir el niño responde, intentando expresarse por medio del llanto.SiYa que sus receptores nocioceptivos perciben estímulos dolorosos, produciendo una respuesta motora (llanto)VisiónSigue con la vista un objeto que esta frente a él.SiYa que posee la coordinación visuomotora, ya que al ver el objeto, lo seguirá moviendo su cabeza.AudiciónResponde a estímulos auditivos, según su intensidad y si son o no habituales.No observadoYa que sus receptores cocleares, perciben estímulos auditivos, produciendo una respuesta motora.Desarrollo emocionalEmociones primariasEl niño ha desarrollado emociones como: sorpresa, alegría, enfado, frustración, tristeza, miedo y disgusto.SiDebido a que ha desarrollado las emociones primarias, según su edad de desarrollo y la estimulación del medio.AnsiedadPresenta desconfianza frente a personas o estímulos extraños.No Ya que el ambiente que le rodea acostumbra a ver mucha gente desconocida.Actividades de la vida diariaAlimentaciónIngiere papillas y alimentos fácilmente digeribles, con la ayuda su cuidador.No observadoYa que es una actividad de supervivencia, y no la puede realizar solo.Toma la mamadera por sí solo, sin derramarla.No observadoYa que posee coordinación y estimulación para realizarlo, mediante la prehensión gruesa.Manipula utensilios de alimentación (cuchara), no utilizándola con completa funcionalidad.No observadoDebido a su maduración motora fina puede llevársela a la boca, pero sin precisión.VestuarioUtiliza pañal, ya que no es capaz de controlar esfínter.SiSu musculatura perineal no se encontrara apta para controlar esfínter, hasta los 18-24 meses.JuegoRealiza movimientos motores repetitivos, lo que le produce placer al niño, simplemente por la experiencia de ver, escuchar, tocar y sostener.SiJuego sensorio-motor, mediante integración de múltiples sistemas: motor, sensorial, cognitivo, entre otros.ReflejosRotaciónGira su cabeza en respuesta a un estimulo.A esta edad, estos reflejos están en periodo de desaparecer.SucciónSucciona la mamadera o bombilla.Prensión plantarAl tocar la planta del pie, el niño flexiona los dedos.Tónico cervical simétricoCuando extiende el cuello, va a extender los brazos automáticamente. LandauEn decúbito supino, va a intentar levantarse para alcanzar un objeto.<br />