Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

CTM_Unidad1_Medio_Ambiente_2022-2023. 2bach.pptx

  1. TEMA 1: Concepto de Medio Ambiente y Dinámica de Sistemas IES SEVERO OCHOA – 2022/23 2º BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE
  2. Definición de Medio Ambiente  Conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas. (Estocolmo, 1ª Cumbre de la Tierra,1972)  Conjunto de componentes ligados que interaccionan.
  3. INTERACCIONES!!!!
  4. Efecto dominó  Conjunto de repercusiones en cadena que pueden aparecer a consecuencia de una alteración. Muchas veces son difícilmente previsibles.  Por ejemplo: Al talar un bosque aumenta la erosión, lo que reduce el agua retenida y hará que aumente la cantidad de CO2 atmosférico (por reducirse la vegetación)
  5. Enfoques reduccionista y holístico Ambos enfoques se complementan y son necesarios para estudiar el planeta.  El enfoque reduccionista o analítico aísla el problema: lo divide en componentes más simples (el método científico). No sirve para problemas complejos, con partes que interactúan (por ejemplo: los seres vivos).  El enfoque holístico o sintético da una visión de conjunto o global, sin detenerse en las partes que generan las propiedades emergentes (como la vida).
  6. ¿Analítico o sintético?
  7. ¿Analítico o sintético?
  8. Definiciones de sistema y de modelo SISTEMA: Conjunto de partes operativamente relacionadas: unas partes actúan sobre otras. Interesa considerar el comportamiento global. Se estudia con enfoque holístico. También se puede definir como una parte del Universo que puede aislarse del resto.
  9. Definiciones de sistema y de modelo Modelo: Versión simplificada de la realidad. Se eliminan los detalles no relevantes. Por ejemplo: un mapa de un territorio. Un mismo sistema se puede representar mediante gran variedad de modelos, según el objetivo estudiado se elegirán diferentes variables. Variable: Aspecto de la realidad que podemos medir.
  10. Tipos de modelos  Los modelos mentales son representaciones de la realidad que hacemos en nuestra mente. No guardamos la realidad (es demasiado compleja).
  11. Tipos de modelos  Los modelos formales o matemáticos son una aproximación precisa mediante ecuaciones que asocian las variables entre sí. Pueden predecir comportamientos, que se verifican comparándolos con la realidad.  Los modelos se representan en sistemas de caja negra o de caja blanca.
  12. Representación de modelos Los modelos se representan en sistemas de caja negra o de caja blanca.
  13. Sistemas de caja negra Se representan como una caja en la que no miramos su interior. Solo se estudian sus entradas y salidas de materia, energía e información (es decir, sus intercambios con el entorno). Es muy importante marcar las fronteras (aunque sean ficticias). ANDA, ¡UN MODELO MENTAL!
  14. Tipos de sistemas de caja negra Abiertos: entradas y salidas de materia y energía (ej. ciudad). Cerrados: no hay intercambios de materia, pero sí de energía (ej. ecosistema). Aislados: no hay intercambios de materia ni de energía (ej. sistema solar)
  15. La energía en los sistemas Cualquier modelo de caja negra que diseñemos habrá de cumplir los principios termodinámicos que son los que determinan los intercambios de materia y energía. https://www.youtube.com/watch?v=Bvfn6eUhUAc
  16. Principios termodinámicos 1ªley de la termodinámica o de la conservación de la energía: La energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Entradas de E = Salidas de E + Almacén de E
  17. Principios termodinámicos 2ª ley de la termodinámica o de la entropía (S): Se llama entropía a la medida de la parte de energía no utilizable contenida en un sistema. La 2ª ley establece que, en cada transferencia, la energía se transforma y suele pasar de una forma concentrada y organizada a otra más dispersa y desorganizada => La entropía siempre aumenta.
  18. Entropía La entropía también es la medida del desorden de un sistema. Mantener el orden requiere un aporte continuo de energía, pues la tendencia natural del Universo es al aumento de la entropía.
  19. https://www.youtube.com/watch?v=LetmPf0XLBk
  20. Los seres vivos y la entropía Los seres vivos “nadan contra corriente”: reducen su entropía interior gastando energía (degradamos glúcidos) a costa de aumentar la entropía del entorno (expulsamos moléculas de poca energía: CO2, H2O…). El calor es una forma de energía muy dispersa.
  21. Energía y sistemas de caja negra CADENA ENERGÉTICA DE CONCENTRACIÓN DE LA ENERGÍA
  22. Modelos de sistemas de caja blanca Se representa como una caja en la que observamos el interior del sistema.
  23. Modelos de sistemas de caja blanca  Se trabaja con un diagrama causal: marcamos las variables y las relacionamos con flechas y un signo (+ o -) que indica el tipo de relación.  Las relaciones causales son conexiones entre variables (por ej.causa-efecto). Pueden ser simples o complejas.
  24. Tipos de relaciones causales Simples (flechas) a) Directas: Al aumentar A, también aumenta B. Ej. lluvia y caudal de ríos. b) Inversas: Al aumentar A, disminuye B. Ej. contaminación y vida. c) Encadenadas: Se leen de 2 en 2. Se pueden simplificar.
  25. Tipos de relaciones causales Complejas (bucles) Retroalimentación o feed- back: a) Positiva: Aumento incontrolado o explosivo. Ej. Población y tasa de natalidad. b) Negativa: Estabilizador u homeostático. Ej. Población y tasas de natalidad y mortalidad.
  26. Ejemplo de retroalimentación positiva Si ponemos un micrófono frente a un altavoz que reproduce el sonido proveniente de dicho micrófono, escucharemos un fuerte pitido
  27. EJEMPLOS PRÁCTICOS ACTIVIDAD 1.2. – SUBIR LA RESPUESTA AL AULA VIRTUAL
  28. Ejemplo práctico 1 Los incendios forestales constituyen un grave problema ambiental en España. Cada verano desaparecen muchas ha de bosques y dejan el suelo desprotegido y vulnerable a la erosión. Como consecuencia, se pierde el agua que el suelo retenía y causa una sequía en la zona, que la hace más susceptible a los incendios. CUESTIÓN: Indica las seis variables del sistema tal y como está explicado, diseña el diagrama causal correspondiente y explica el tipo de bucle que se forma y sus consecuencias. “Un incendio llama a otro incendio”
  29. Ejemplo práctico 2 Cuando se intentan reducir los atascos construyendo más carreteras, el número de personas que decide usar su vehículo es mayor, lo que causa más atascos. A) Realiza un modelo de caja blanca utilizando la dinámica de sistemas. ¿Qué has obtenido? ¿Cuáles son sus consecuencias? B) Propón otros escenarios que eviten el problema de los atascos y no impliquen la construcción de nuevas carreteras. Toda obra civil pronto se ve superada por las expectativas de su uso. No importa el número de carriles que se coloquen ya que nunca serán suficientes
  30. Ejemplo práctico 3 El agua utilizada por un pueblo se emplea para uso doméstico, para dar de beber al ganado y para regar los jardines. Esta agua procede de un depósito que, a su vez, se abastece a partir de un acuífero subterráneo cuya recarga depende de las lluvias y cuyo nivel desciende durante las épocas de sequía. a) Diseña el diagrama causal correspondiente al enunciado. b) A partir del diagrama, propón una serie de medidas que garanticen el abastecimiento de agua en este pueblo. Situación de los acuíferos en España
  31. https://www.youtube.com/watch?v=K4CK_vAbpJI
  32. EN EL AULA VIRTUAL SOLUCIÓN EJEMPLOS PRÁCTICOS
  33. ACTIVIDAD 1.3. MAPA DE RELACIONES
  34. EL SISTEMA TIERRA Como Sistema de caja negra Como Sistema de caja blanca
  35. La Tierra como caja negra  Consideramos la Tierra como un sistema cerrado del que entra y sale energía pero no materia (despreciamos los meteoritos)  La energía que entra es como radiación electromagnética solar  La energía sale como radiación reflejada y como radiación infrarroja (calor)  Se trata de un sistema estable con una temperatura media de unos 15ºC
  36. La Tierra como caja blanca  Entendemos la Tierra como un sistema regulado por la interacción de un conjunto de subsistemas terrestres: ATMÓSFERA – HIDROSFERA – GEOSFERA – BIOSFERA
  37. LA MÁQUINA CLIMÁTICA  La máquina climática es un término referido a la Tierra cuando se como un sistema de caja blanca, según el cual se puede modelar mediante la interacción de distintos factores, por ejemplo:  El efecto invernadero y su incremento  El efecto albedo  Las nubes  El polvo atmosférico  Los volcanes  La variación de la radiación solar incidente  La influencia de la biosfera
  38. Efecto invernadero (EI)  mantiene Tª cte a 15ºC a) Efecto invernadero
  39. Incremento del Efecto invernadero (EI)  Tª  Vapor de agua  Dióxido de carbono (CO2)  Metano (CH4)  Óxido nitroso (N2O) Debido al incremento desmesurado de Gases Invernadero:
  40. Efecto invernadero
  41. Albedo  Tª Porcentaje de radiación solar reflejada por la Tierra del total de la que incide procedente del sol b) Albedo
  42. Albedo (A)  Tª Cuanto más se refleja, mayor es el albedo y más baja la temperatura, al ir más energía al espacio.
  43. Efecto invernadero y Albedo
  44. Polvo atmosférico  Albedo El polvo que va a la atmósfera viene de: Los volcanes. Impacto de meteoritos. Incendios. Contaminación del aire. Explosiones nucleares.  La luz del sol no puede atravesar la capa de polvo y se refleja en el espacio, por lo que aumenta el Albedo.  Se origina enfriamiento del planeta, lo que si fuera extrema daría lugar a que no se realizara la fotosíntesis y a un colapso en las cadenas alimentarias de la vida.  Es como un efecto opuesto al efecto invernadero. c) Polvo atmosférico
  45. https://www.youtube.com/watch?v=OmYRPNkG0DM
  46. Polvo atmosférico (P)  Albedo
  47. Nubes bajas  reflejan parte de la luz solar  Aumentan Albedo Nubes altas  devolviendo a la superficie la radiación infrarroja  Aumentan Efecto Invernadero d) Nubes
  48. Nubes (N): Doble efecto Su acción depende de la altura de las nubes. Nubes altas Nubes bajas
  49. Nubes altas  devuelven a la superficie la radiación infrarroja  Aumentan Efecto invernadero Nubes bajas  reflejan la luz solar  Aumentan Albedo Entre ambas acciones se produce un equilibrio
  50. Descenso de la temperatura, por la cantidad de polvo atmosférico que pueden inyectar a la atmósfera. Aumento de temperatura, por aumento del efecto invernadero, como consecuencia de las emisiones de C02 e) Volcanes Descenso de temperatura a corto plazo y aumento a largo plazo. Volcanes (N): Doble efecto (Según emisiones)
  51. El flujo de radiación solar no es constante, sino que sufre variaciones cíclicas a lo largo del tiempo que afectan a la cantidad de Energía que llega a la Tierra. Estas variaciones se deben a varios factores:  Excentricidad de la órbita terrestre.  Inclinación del eje.  Posición del perihelio f) Variación de la radiación incidente
  52. Excentricidad de la órbita terrestre (cambia cada 100.000 años). Inclinación del eje (cambia cada 41.000 años). Posición del perihelio (cambia cada 23.000 años).
  53. Excentricidad de la órbita terrestre. Cada 100.000 años, la trayectoria que describe la Tierra en torno al Sol (movimiento de traslación) varía desde más circular a más elíptica. Cuanto más alargada sea la elipse  Más corta será la estación cálida/fría
  54. Posición del perihelio El perihelio es el punto de la órbita terrestre más cercano al Sol. El afelio es el punto más alejado Actualmente, la Tierra está en el perihelio durante el verano del Hemisferio Sur. Hace más calor en los veranos del perihelio que en los de afelio.
  55. Radiación Incidente 
  56. Biosfera (B)  Tª La Biosfera, gracias a la fotosíntesis, rebaja los niveles de CO2 atmosférico provocando una disminución del efecto invernadero, por lo que se reduce la temperatura. g) Influencia de la Biosfera
  57.  Se reducen los niveles de CO2 atmosférico. El CO2 se transforma en materia orgánica (azúcares) y posteriormente queda almacenado en los combustibles fósiles. Entonces… si planto árboles fijo CO2 y baja la temperatura…
  58. Biosfera (B)  Tª Reduce los niveles de CO2 y aumenta el almacenamiento en combustibles fósiles.
  59. Biosfera (B)  Reduce los niveles de CO2 atmosférico, los transforma en materia orgánica y se almacenan en combustibles fósiles.  Aumenta los niveles de O2 atmosférico (también gracias a la fotosíntesis) y aumenta el nitrógeno atmosférico.  Contribuye a la formación de la capa de ozono (O3) El planeta Tierra y la vida han coevolucionado y se han influido mutuamente, llegando a un equilibrio dinámico llamado Homeostasis. ¿Cómo ha influenciado la Biosfera sobre el planeta Tierra?
  60. ACTIVIDAD 1.4. PRESENTACIÓN O MAPA CONCEPTUAL
  61. Cuestión 1. Observa el diagrama y responde las siguientes cuestiones: a) Nombra los acontecimientos naturales que provocan un aumento de temperatura. b) Nombra los acontecimientos naturales que provocan una disminución de temperatura. c) ¿Por qué decimos que el clima se autorregula? Explícalo con un ejemplo en concreto. d) Explica las acciones humanas (Deforestación y Combustión de fósiles) sobre la máquina climática. e) ¿Por qué podemos afirmar que las actividades humanas parecen llevar la contraria a la tendencia natural del clima planetario? ACTIVIDAD 1.5 – RESPONDE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES
  62. Efecto de Deforestación y Combustión
  63. Cuestión 2. En la figura se representan las variaciones de la temperatura media de la atmósfera en función de las concentraciones de ciertos gases que han sido establecidas mediane un modelo climático elaborado por un grupo de expertos para el GARP (Programa Global de Investigación Atmosférica). Según esta figura: a) ¿Cuáles son los gases que aumentan el efecto invernadero e incrementan la temperatura del planeta? b) ¿Y el albedo? c) Explica cómo afectaría a la temperatura media del planeta el aumento de cada uno de ellos indicado en la leyenda, teniendo presente que la temperatura media es de unos 15ºC en la actualidad. d) ¿Qué efectos diferentes producen las nubes? ¿cuál es el resultado de la suma de ambos efectos para el clima terrestre?
  64. EN EL AULA VIRTUAL SOLUCIÓN ACTIVIDAD 1.5.
  65. LA HIPÓTESIS DE GAIA https://www.youtube.com/watch?v=cD-fxn_DMgw
  66. ACTIVIDAD 1.6 – LA HIPÓTESIS DE GAIA
Anúncio