SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 139
Historia de la Pedagogía
La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la primera
apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter intencional y
sistemático que le da la pedagogía a la educación. Por lo que se realizará un breve recorrido
por las diferentes épocas y etapas por las que transcurrió la educación, para una mejor
comprensión de la diferencia entre ambas disciplinas. La pedagogía hace su aparición en la
escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para transmitir un
conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se presentan en cada
momento histórico.

La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano, no existe
ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación. Comenzando
por la transferencia de simples saberes conocidos a las nuevas generaciones para su
perpetuación continua, hasta el establecimiento de hábitos y costumbres, desembocando en
culturas complejas transformadas en sociedades. En las culturas y sociedades no se
presentan únicamente tradiciones y sincretismos, si no que todo esto se convierte en una
gama de concepciones religiosas, filosóficas y tecnológicas, que son la base de las
idiosincrasias de cada país. Todo esto se fusiona en la concepción pedagógica actual y por
lo tanto es lo que la da vida y sentido de pertenencia al acto educativo.




                                             1
Orígenes




La educación tiene su origen
en las comunidades primitivas,
y el punto de referencia se
encuentra cuando el ser
humano pasa del nomadismo
al sedentarismo, ya que la caza
y la recolección son las
principales      fuentes      de
alimento y supervivencia, y
los elementos principales que
influyen para abandonar el
carácter errático del ser
humano y que éste se
estableciera     en      lugares
estratégicos para proveer de
alimentos a la comunidad. Es
en este momento en que
comienza la transmisión de
saberes entre los integrantes
de una misma comunidad
-padres a hijos-, y por lo tanto
de     las    primeras     ideas
pedagógicas al aplicar técnicas
y métodos austeros para
hacerse de provisiones. La
complejidad de la educación
comienza a aparecer por el la
comunicación que se establece
a través del intercambio de
mercancías entre diferentes
grupos de diverso lugares. Por
otro lado, también se originaba
la división de clases sociales
                                   2
Grandes pedagogos
Confucio




VIDA

Según la tradición, Kong Qiu (su nombre original, aunque luego pasaría a ser conocido por
el de Confucio, en chino Kongfuzi, ‘maestro Kong’) nació en el país de Lu (en la actual
provincia de Shandong) en el seno del noble clan de los Kong. Relatos de su vida
rememoran como su padre, comandante de un distrito en Lu, falleció tres años después del
nacimiento de Confucio y dejó a su familia en la pobreza. Pese a ello, Confucio recibió una
esmerada educación. Se casó a los 19 años de edad y tuvo un hijo y dos hijas. Durante los
cuatro años posteriores a su matrimonio la pobreza le impulsó a trabajar como criado del
jefe del distrito donde residía. Su madre murió en el año 527 a.C. y, después de guardar luto
durante cierto tiempo, empezó su carrera de maestro. Solía viajar de un lugar a otro e
instruir a los discípulos que se habían reunido en torno suyo. Su fama como hombre de
saber y de carácter, con gran veneración hacia las ideas y costumbres tradicionales, pronto
se propagó por el principado de Lu.

Durante la segunda mitad de la época en que China estuvo regida por la dinastía Zhou, el
gobierno central sufrió un proceso de degeneración y decadencia, y las intrigas y la

                                             3
relajación de costumbres se generalizaron. Confucio lamentaba el desorden característico
de aquellos tiempos, así como la ausencia de modelos morales que revirtieran tal situación.
Por ello, llegó a la conclusión de que el único remedio era recuperar y difundir entre la
población los principios y preceptos de los sabios de la antigüedad. Por este motivo instruía
a sus alumnos en los clásicos de la literatura china. También subrayó la importancia de la
música china, que en aquella época tenía funciones ceremoniales y religiosas en las
prácticas del Estado y del culto. Propugnó el gran valor del poder del ejemplo. Los
gobernantes, decía, sólo pueden ser grandes si llevan vidas ejemplares y se guían por
principios morales; de esta forma, los ciudadanos de sus estados tendrían el necesario
estímulo para alcanzar la prosperidad y la felicidad.

Una popular tradición sobre su vida establece que a los 50 años de edad se convirtió en
magistrado de Zhongdu y, un año después, fue nombrado para ejercer en Lu un cargo
equivalente al de ministro de Justicia. Confucio habría establecido numerosas reformas que
condujeron a una administración de justicia caracterizada por su imparcialidad y a la
práctica erradicación del crimen. Lu llegó a ser tan poderoso que el gobernante de un estado
vecino intrigó para conseguir la destitución del ministro. Es más probable, sin embargo, que
sólo fuera un funcionario menor. En cualquier caso, Confucio dejó su cargo en el 496 a.C. y
se dedicó a viajar por diferentes territorios impartiendo clases y esperando en vano que
algún otro príncipe le permitiera emprender reformas. En el año 484 a.C., después de que
su búsqueda de un gobernante ideal se revelara por completo infructuosa, regresó por
última vez a Lu. Pasó el resto de su vida escribiendo comentarios sobre los autores clásicos.
Falleció en Lu y fue enterrado en Qufu (Shandong). El templo y cementerio de Confucio,
así como la residencia de la familia Kong fueron declarados Patrimonio cultural de la
Humanidad en 1994.

PENSAMIENTO

Confucio no legó escritos en los que apareciera su filosofía de modo sistematizado. Su
pensamiento se transmitió a la posteridad sólo gracias a la difusión que de él hicieron sus
discípulos. El Lunyu (Analectas), obra recopilada por alguno de sus seguidores, es
considerado la fuente de información más fidedigna sobre su vida y sus enseñanzas. Una de
las obras históricas que, según se dice, él mismo había editado, el Chunqiu (Anales de
primavera y otoño), es un relato analítico de la historia de Lu desde el 722 hasta el 481 a.C.
Deseaba ser conocido como un transmisor más que como un pensador, y por este motivo
restableció el estudio de los textos antiguos. Sus enseñanzas se convirtieron en libros de
texto de las posteriores generaciones chinas. Confucio fue muy respetado durante su vida y
tras su muerte. Aunque él mismo tenía poca fe en lo sobrenatural, ha sido reverenciado por
millones de personas casi como una divinidad.

Las enseñanzas de Confucio se enmarcaron en el ámbito de la filosofía ética, moral y
política. Afirmaba ser un restaurador de la moralidad antigua y mantenía que los propios
actos externos basados en las cinco virtudes (bondad, honradez, decoro, sabiduría y
fidelidad) encierran el conjunto del deber humano. Venerar a los padres, vivos o muertos,
fue uno de sus conceptos claves. Su concepto de gobierno era paternalista y obligaba a
todos los individuos a cumplir con rigor sus obligaciones hacia el Estado. En los siglos
posteriores sus enseñanzas ejercieron una poderosa influencia en la filosofía china.
                                              4
Sócrates




(470 – 399 a C)

Nació en Atenas, donde vivió los dos últimos tercios del siglo V a.C, la época más
espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue un filósofo
griego, hijo de Sofronisco – por esto en su juventud se le llamaba “Sōkrátis iōs
Sofroniskos” (Sócrates hijo de Sofronisco) –, de profesión cantero, y de Fainarate,
comadrona. Emparentados con Arístides el justo. Cuando nació, su padre recibió del
oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin reprimirle sus impulsos.

Desde muy joven llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus
razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus
tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a los que les preguntaba sobre
su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna
enseñanza.

Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los
que se decían sabios. Él no se consideraba a sí mismo sabio, aun cuando uno de sus mejores
amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que
Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que Sócrates
(Apología 21a). Comenzó así su búsqueda, preguntando y conversando con aquellas
personas a quienes la gente consideraba sabia, pero se dio cuenta de que en realidad creían
saber más de lo que realmente sabían, filósofos, poetas, y artistas, todos creían tener un

                                             5
gran conocimiento, pero Sócrates era consciente de la ignorancia que lo rodeaba y de su
propia ignorancia, este conocimiento lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles
ver el conocimiento real que tenían sobre lo que los rodeaba. Fingiendo saber menos
conversaba con la gente y luego les hacía notar sus errores, a esto se le denominó la «ironía
socrática», que queda expresada con su célebre frase «Sólo sé que no sé nada». Su más
grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus
alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban, por medio de hábiles
preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. El conocimiento y el autodominio
habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza, era lo que
pensaba.

Murió a los 70 años de edad, en el año 399 a C aceptando serenamente la condena e
ingiriendo la cicuta, como método elegido de entre los que el tribunal, que lo juzgó, le
ofrecía para morir, por no reconocer a los dioses atenienses y por, según ellos, corromper a
la juventud. Según relata Platón en la apología que dejó de su maestro, éste pudo haber
eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir.
Realmente lo juzgaron porque dos de sus discípulos fueron tiranos que atentaron contra
Atenas. A su muerte surgen las escuelas socráticas, la Academia Platónica, las menores,
dos de moral y dos de dialéctica, que tuvieron en común la búsqueda de la virtud a través
del conocimiento de lo bueno.

La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino el
poder afirmar, con plena conciencia, “sólo sé que no sé nada”.

Esto lo hace una de las figuras más extraordinarias y decisivas de toda la historia,
representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofísticos, siendo un singular
ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y acción. Fue a la vez capaz
de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento y
el vicio ignorancia.

El poder de su oratoria y la facultad de expresarse públicamente eran su fuerte para así
poder conseguir la atención de las personas.

Entre sus frases más conmemorables se encuentran

   •   Preocúpate menos por Sócrates y más por la verdad.
   •   Yo sólo sé que no sé nada; pero procuro saber un poco más.
   •   Temed el amor de la mujer más que el odio del hombre.
   •   Sólo el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero conocimiento.




                                             6
Platón




(427 – 347 a. C)

Filósofo griego (Atenas, 427 – 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática,
abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante
veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias.). Tras la muerte
de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas
políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un
modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los
discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue
rescatado y pudo regresar a Atenas.

Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al
jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Escuela,
una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes,
biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas
instituciones universitarias.

En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía
englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia
Academia- las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber,
como la Lógica, la Ética o la Física. Pervivió más de novecientos años, hasta que Justiniano
la mandó cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes de importancia tan
fundamental como
                                             7
A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado
casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de
que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La mayor parte
están escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes, El Banquete,
Fedro o Fedón.

El contenido de estos escritos es una especulación metafísica, pero con evidente orientación
práctica. El mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las
apariencias que nos rodean está sometido a continuo cambio y degeneración. Igualmente, el
hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo
mortal (relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de
las ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo). Este hombre dual sólo podría conseguir
la felicidad mediante un ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la
virtud significaba, ante todo, la justicia, compendio armónico de las tres virtudes
particulares, que correspondían a los tres componentes del alma: sabiduría de la razón,
fortaleza del ánimo y templanza de los apetitos. El hombre auténtico será, para Platón,
aquel que consiga vincularse a las ideas a través del conocimiento, acto intelectual -y no de
los sentidos- consistente en que el alma recuerde el mundo de las ideas del cual procede.

Sin embargo, la completa realización de este ideal humano sólo puede realizarse en la vida
social de la comunidad política, donde el Estado da armonía y consistencia a las virtudes
individuales. El Estado ideal de Platón sería una República formada por tres clases de
ciudadanos -el pueblo, los guerreros y los filósofos-, cada una con su misión específica y
sus virtudes características: los filósofos serían los llamados a gobernar la comunidad, por
poseer la virtud de la sabiduría; mientras que los guerreros velarían por el orden y la
defensa, apoyándose en su virtud de la fortaleza; y el pueblo trabajaría en actividades
productivas, cultivando la templanza.

Las dos clases superiores vivirían en un régimen comunitario donde todo (bienes, hijos y
mujeres) pertenecería al Estado, dejando para el pueblo llano instituciones como la familia
y la propiedad privada; y sería el Estado el que se encargaría de la educación y de la
selección de los individuos en función de su capacidad y sus virtudes, para destinarlos a
cada clase. La justicia se lograría colectivamente cuando cada individuo se integrase
plenamente en su papel, subordinando sus intereses a los del Estado.

Platón intentó plasmar en la práctica sus ideas filosóficas, aceptando acompañar a su
discípulo Dión como preceptor y asesor del joven rey Dionisio II de Siracusa; el choque
entre el pensamiento idealista del filósofo y la cruda realidad de la política hizo fracasar el
experimento por dos veces (367 y 361 a. C.).

Sin embargo, las ideas de Platón siguieron influyendo -por sí o a través de su discípulo
Aristóteles- sobre toda la historia posterior del mundo occidental: su concepción dualista
del ser humano o la división de la sociedad en tres órdenes funcionales serían ideas
recurrentes del pensamiento europeo durante siglos. Al final de la Antigüedad, el
platonismo se enriqueció con la obra de Plotino y la escuela neoplatónica (siglo iii d. C.).

Obra completa
                                              8
- Platón (2003), Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes, Madrid:

   •   Volumen I: Apología. Critón. Eutifrón. Ion. Lisis. Cármides. Hipias menor. Hipias
       mayor. Laques. Protágoras.
   •   Volumen II: Gorgias. Menéxeno. Eutidemo. Menón. Crátilo.
   •   Volumen III: Fedón. Banquete. Fedro.
   •   Volumen IV: República.
   •   Volumen V: Parménides. Teeteto. Sofista. Político.
   •   Volumen VI: Filebo. Timeo. Critias.
   •   Volumen VII: Dudosos. Apócrifos. Cartas.
   •   Volumen VIII: Leyes (Libros I-VI).
   •   Volumen IX: Leyes (Libros VII-XII).




Aristóteles




(384-322                                       a.                                         C.)
Filósofo griego (Estagira 384-Calcis de Eubea 322 a. C.). Hijo de un médico de la corte de
Macedonia, en 367 marchó a Atenas y estudió unos veinte años en la Academia de Platón,
hasta la muerte de éste. Luego abandonó la ciudad-estado y llegó a Assos, cerca de Troya,
desde donde tres años más tarde partió para Lesbos; allí se dedicó al estudio de la zoología.
Entre 343 y 335 Filipo II de Macedonia le confío la educación de Alejandro Magno.
Regresó a Atenas y fundó el Liceo, el más importante centro de estudio e investigación de
la antigüedad clásica, donde enseñó durante trece años; se autoexilió tras la muerte de
Alejandro: decía, pensando en la muerte de Sócrates, que no quería dar a los atenienses la
oportunidad de pecar por segunda vez contra la filosofía. Murió en Calcis poco después.

Erudito, se ocupó prácticamente de todas las ramas del saber de su época, desde las
materias filosóficas hasta el arte poético, la retórica, la astronomía, la biología y las ciencias
naturales. Sus escritos no poseen el brillante estilo de Platón, de cuya filosofía nunca logró
desprenderse, aunque Aristóteles era demasiado realista para seguir la doctrina trascendente
de las ideas de su maestro, distinguiendo en cada cosa dos elementos, el acto y la potencia,
y propugnando la tesis de la causa final (teología).

                                                9
OBRAS

   •   Organon (libros Sobre la interpretación, Analíticos primeros y Segundos, Tópicos y
       Argumentos sofísticos). Su creación personal más duradera           que contiene la
       lógica formal (silogística).
   •   Metafísica y Política.
   •   Ética a Eudemo Ética a Nicómaco. En ellas expuso la doctrina del <justo medio>:
       así, el coraje constituye el justo medio entre la temeridad y la cobardía, y la mejor
       constitución de un Estado, según Aristóteles, encuentra su justo medio entre la
       monarquía y la democracia radical.

La amplitud y el rigor del pensamiento aristotélico influyeron en toda la filosofía posterior,
en particular en la escolástica de la Edad Media.




Marco Tulio Cicerón




(106 a. C- 43 a. C.)

Nació en Arpino. Fundador de la ciencia del derecho y considerado el más importante
filósofo romano, en su juventud frecuentó las escuelas de Atenas y Roma; brillante en todas
las clases de la oratoria destacó también en el campo de las letras donde cultivó la filosofía,
la retórica, la historia y el género epistolar; cumplió una sobresaliente carrera política al
servicio de Roma y sus convicciones republicanas lo llevaron a vivir continuamente
enfrentándose a los poderosos como Marco Antonio, contra quien pronunció las Filípicas y
cuyos soldados habrían de decapitarlo en el año de 43 a. C.

Cicerón es el primero en señalar la importancia que tiene la elección de profesión en el
desarrollo del joven y sostiene que el ideal educativo se halla en la formación del político-

                                              10
orador, quien, recuerda Dilthey “tiene que unir en sí la agudeza del dialéctico, las ideas del
filósofo, la expresión del poeta, la memoria del jurista la voz y movimientos del actor
trágico y, sobre todo, el ser un hombre de moral ejemplar”.

Algunas de sus obras son:

   •   Tratado de la República (año 54 a.C.)
   •   Tratado de las leyes (52)
   •   Tratado de la vejez (44)
   •   Tratado de la amistad (44)
   •   Los oficios o los deberes (44-43)




       Lucio Anneo Séneca




   •   (2 d. C. – 65 d. C.)
   •   Lucio Anneo Séneca nació el año 2 d. C. en Córdoba, España. Vivió la mayor parte
       de su vida en Roma donde recibió una formación filosófica de orientación
       principalmente estoica. Ocupó diversos e importantes cargos públicos, tales como
       edil o tribuno de la plebe, senador y preceptor del joven Nerón, quien siendo
       emperador, ordenó su muerte por sospechar que el filósofo había participado en la
       conjura contra el propio Nerón. Séneca eligió cortarse las venas.



   •   Séneca no escribió un tratado de índole explícitamente didáctica, sin embargo, en su
       amplia producción literaria se hallan valiosas observaciones y consejos referentes a
       la educación, como lo prueban las frases célebres suyas como: “No hay que
       aprender para la escuela, sino para la vida”, “Aprendemos mejor enseñando”,
       “Enseña cosas y no palabras”. Aconseja que el maestro debe partir de la
       individualidad del educando, “Consciente de que está formando un alma no
       simplemente instruyendo un intelecto”. Es conocida su polémica contra los estudios
       liberales, en la que pone en entredicho el conocimiento de las ciencias, del que


                                             11
manifiesta sus dudas en cuanto puede haber algo bueno en ello cuando, observa, los
        que lo profesan son los más deshonestos y perdidos.
   •    Sus pensamientos sobre educación se encuentran, entre otras obras, en Cartas a
        Lucilio (62).




Friedrich Fröbel




(1782-1852)
Pedagogo alemán nacido en Oberweissbach (Turingia), fue un gran autodidacta (a pesar de
que pudo estudiar durante algún tiempo en la universidad). Trabajó en diferentes ámbitos
antes de descubrir su vocación: la enseñanza. Fue discípulo de Johann Heinrich Pestalozzi
en Yverdon (Suiza).

Acuñó el término «jardín de niños» (en alemán, Kindergarten), centrando su actividad en
animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad y el juego. Para esto,
desarrolló material didáctico específico para niños, a los que él llamó “dones”, y se
preocupó de la formación de las madres, convencido de la gran importancia de estas en el
desarrollo de los sujetos. El niño es considerado el principal protagonista de su propia
educación. Estableció su primer jardín en Bad Blankenburg el año 1837. Se pretendía que
en estos jardines de infancia el niño:

   •    Juegue al aire libre en contacto permanente con la naturaleza.
   •    Rechace todo tipo de coacción y autoritarismo por parte del educador.
   •    Busque una educación integral entre la de la escuela y la familia.

Obras

   •    La educación del hombre (1826).

                                            12
Paulo Freire




   •   (1921-1997)

Paulo Freire es hijo de una familia de “clase media”, nació el 19 de septiembre de 1921 en
Brasil. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una
experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su
perspectiva educativa. Freire vivió en un ambiente hogareño bastante cálido donde, según
él mismo, aprendió la forma de trabajar, que más tarde podrá desarrollar con su propia
familia. También reconoce haber aprendido en su familia de origen, el respeto y la
importancia de la opinión de los demás.

Esta conducta se ve reforzada por la actitud de su padre, quien respetaba la creencia
religiosa de su madre a pesar de no compartirla. Más tarde, Freire realiza su propia opción
religiosa inclinándose por el catolicismo, decisión que también es respetada por su padre.

Pedagogo brasileño estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor
como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la
educación. En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante los
años sesenta trataría de llevar a la práctica en el noreste de Brasil, donde existía un elevado
                                              13
índice de analfabetismo. A partir de entonces, y desde unas creencias profundamente
cristianas, concibió su pensamiento pedagógico, siendo a la vez pensamiento político.
Promovió una educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad
nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de
transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales.

En 1964 un golpe militar en Brasil Freire fue apresado, luego se exilió por un breve tiempo
en Bolivia, para después trabajar en Chile durante cinco años para el Movimiento
Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria, la Organización para la Alimentación y la
Agricultura de las Naciones Unidas. En 1968 escribe su famoso libro “La pedagogía del
oprimido”, publicado en 1970. En 1969 trabajó como profesor en la Universidad de
Harvard. Freire vuelve a Brasil en 1980, trabajó en la Universidad Católica de Sao Paulo
como profesor. En 1989 fue Secretario de Educación en Sao Paulo, se desempeñó en este
cargo por casi dos años y medio. Muere en Sao Paulo el 2 de mayo de 1997 debido a un
infarto agudo al miocardio. A cerca de once años de su muerte, sigue siendo citado en
trabajos relacionados con la educación. Su pedagogía del oprimido ha contribuido
considerablemente en el desarrollo de la praxis educativa actual, especialmente a lo que se
refiere a la educación informal y popular.

Contexto Histórico.

Para entender lo que representa Paulo Freire y lo que postula, es esencial conocer su
procedencia es decir el medio en que se desarrollo con esto se nos facilitara entender de
donde surgen sus propuestas. Freire es un autor que plasma sus influencias intelectuales,
llenándolas de un contenido nuevo, donde se va esbozando su particular manera de ir
dialogando con la realidad. La obra de Freire contiene las ideas nuevas y revolucionarias
que surgen en América Latina en los años 60. Por una parte, da cuenta de su formación
católica inspirado en el lenguaje liberal proveniente de las corrientes progresistas del
catolicismo, que hacen surgir la teología de la liberación.

En el período en que escribe, contempla los traumas y dificultades por los que atraviesa la
gran mayoría de los hombres campesinos del norte de Brasil, producto de una educación
alienante que lleva al pueblo a vivir su condición de miseria y explotación con una gran
pasividad y silencio. La cultura del pueblo ha sido considerada como una visión sin valor,
que debe ser olvidada y cambiada por una cultura de las clases sociales dominantes,
valorada como buena, y que es transmitida por todos los medios disponibles. El pueblo
pobre es tratado como ignorante, es convencido de ello, lo que produce y explica la
pasividad con que se soporta la situación de esclavitud en que se vive. Brasil es un país que
a lo largo de toda su historia ha estado sometido bajo influencias de otras culturas. El
hombre no había desarrollado una capacidad de crítica que le permitiera liberarse de su
sometimiento cultural.

En Brasil, la colonización tuvo características marcadamente depredadoras, lo que produjo
una fuerte explotación convirtiéndola en una gran "empresa comercial", donde el poder de
los latifundistas sometía a la gran masa campesina y nativa del lugar, otorgándoles trato de
esclavos. La educación de los colonizadores pretendía mostrar a los aborígenes la


                                             14
indignidad de su cultura y la necesidad de aplicar un sistema educativo cultural ajeno, que
mantuviera esta situación de explotación e indignidad humana.

El escritor Paulo Freire fue creciendo en un ambiente de autoritarismo y capitalismo, con
soluciones paternalistas que surgen del silencio brasileño, conciencia mágica, donde en la
sociedad no existe el diálogo ni la capacidad crítica para relacionarse con la realidad.

Las relaciones sociales están divididas por las diferencias económicas, creándose una
relación de amo y señor. El mutismo brasileño está marcado por la falta de vivencia
comunitaria y por la falta de participación social. Ya que no había conciencia de pueblo ni
de sociedad, la autoridad externa era el señor de las tierras, él era el representante del poder
político y todo lo administraba. Esta forma de dominación impedía el desarrollo de las
ciudades: el pueblo era marginado de sus derechos cívicos y alejado de toda experiencia de
autogobierno y de diálogo. Este es el pasado de Brasil que va a motivar al autor a crear una
educación que pueda ayudar al hombre a salir de su experiencia anti-democrática,
experiencia anti- humana que no permite al hombre descubrirse como re-creador de su
mundo, como un ser importante y con poder de mejorar las cosas. Freire busca hacer
efectiva una aspiración nacional que se encuentra presente en todos los discursos políticos
del Brasil desde 1920: la alfabetización del pueblo brasileño y la ampliación democrática
de la participación popular. El régimen oligárquico, imperante en Brasil hasta 1930, tomó el
tema del analfabetismo y lo convirtió en tema de sus discursos, transformando la
analfabetización en un verbalismo vacío, carente de acción concreta. El régimen que viene
luego del régimen oligárquico continúa en la misma línea demagógica que no busca, en la
práctica, un cambio real y efectivo, la liberación del hombre, sino más bien la elaboración
de un discurso atrayente y de moda en su época. Desde una perspectiva histórica, nos
encontramos frente al momento en que comienza la decadencia de la sociedad capitalista
brasileña, dedicada fundamentalmente a la producción agraria exportable. La gran crisis
económica mundial de 1929 y la redefinición del mercado internacional, aceleraron el
proceso de transformación de las estructuras, lo que en el fondo significa: mayor
urbanización e industrialización, con el consiguiente aumento de las migraciones populares
hacia las grandes ciudades; desde la economía agraria, en el plano hacen su aparición las
clases populares urbanas, se redefinen las alianzas de las clases sociales a nivel de estado,
lo que produce una gran crisis a nivel de las élites. A pesar de que, desde 1930, se ha
producido la desestructurización del régimen oligárquico, esto no significa que ha perdido
el poder político y económico, ya que el poder local y regional de los grandes latifundios
sigue siendo una base de decisión fundamental para la mantención y la estabilidad del
poder nacional. Freire se enfrenta a una educación burocrática y estricta, él consideró las
necesidades, los problemas y las diferencias socio-etno-culturales de las comunidades; fue
el primero en intentar fortalecer a los humildes, ayudándolos a ser más autónomos para
tomar decisiones. Hace su aparición en el escenario nacional la clase popular urbana, sin
embargo, las clases rurales, que son mayoría ya que "abarcan la mitad de la población
brasileña", continúan siendo marginadas del proceso social, político y económico, etc. es
decir, no participan de ninguna de las decisiones importantes para el país. El trabajo de
Pablo Freire está críticamente ligado a este incipiente proceso de ascensión popular.

Su praxis político-educativa, se desarrolla en Brasil, en medio de un esquema clásico de
dependencia y subdesarrollo. Freire es quien crea el movimiento de educación popular en
                                              15
Brasil: con él busca sacar al hombre analfabeto de su situación de inconsciencia, de
pasividad y falta de criticidad. Su esfuerzo por buscar contribuir a la liberación de su
pueblo se inscribe en una época en que son muchos los que están buscando algo similar.

En este período podemos identificar numerosos procedimientos de naturaleza política,
religiosa, social y cultural, para movilizar y concientizar al pueblo, desde la participación
popular creciente, por medio de votos, hasta el movimiento de cultura popular organizado
por los estudiantes. Se desarrolla también todo un movimiento del sindicalismo rural y
urbano. Aparecen instituciones como la SUPRA, que agrupaba a clases campesinas para la
defensa de sus intereses, provocando grandes repercusiones políticas.

El movimiento de educación de Freire comienza en 1962, en el nordeste de Brasil, una de
las regiones más pobres. De veinticinco millones de habitantes, quince eran analfabetos.
Durante cuarenta y cinco días él trabaja con trescientos trabajadores aplicándoles su método
de alfabetización; los resultados impresionan, por el éxito alcanzado, profundamente a la
opinión pública. Su método es aplicado en todo el territorio nacional.

La reacción de las élites no se deja esperar. Los grupos dominantes, unidos a una Iglesia
católica conservadora, no pueden comprender cómo un educador católico puede hacerse un
portavoz de los oprimidos, poniendo en peligro, los privilegios de los que han gozado desde
siempre. Desde aquí surgen las acusaciones que se hacen a Freire de agitador político,
comunista y agitador de las masas al hacerlas tomar conciencia de su realidad, lo que pone
en peligro la estabilidad y la seguridad de la sociedad fundada sobre los principios
excluyentes de una sociedad opresora.

Este proceso de liberación popular, a través de una educación para la libertad, fue detenido
a causa del golpe de estado hecho por los militares (1964), situación que impide la
realización del primer plan nacional de educación popular.

No sólo a causa de sus ideas, sino sobre todo porque quiso ayudar al hombre a liberarse,
Pablo Freire es exiliado, continuando su búsqueda en torno a la educación popular en otros
países de América Latina y más tarde África. Con esto nos queda bastante claro que el
pensamiento de Pablo Freire brota desde la misma realidad que le toca vivir en el nordeste
brasileño, que él intenta comprenderla y liberar al hombre de ella, devolviéndole la
capacidad de reconocer su fuerza transformadora: fuerza que brota desde los mismos
oprimidos, único camino de liberación real posible.

Propuesta pedagógica de Paulo Freire.

Dentro del contexto educativo anteriormente mencionado, Paulo Freire formó sus ideas en
la praxis – que él definió como “acción con reflexión”-. Entendió el proceso de
alfabetización como un proceso emancipatorio y socio-cognitivo; el proceso de
alfabetización, también es social e ideológico, por lo tanto este proceso necesita atacar el
origen de la desigualdad en la sociedad. El “Método Paulo Freire” tiene como objetivos la
formación de una conciencia crítica, es decir, la conscientización; lograr apreciar la realidad
opresiva como un proceso que puede ser vencido. La educación para la liberación debe
resultar en una praxis transformadora, un acto de educar colectivamente con énfasis en el
                                              16
sujeto. La liberación de una realidad injusta y opresiva. La transformación radical de la
realidad en un esfuerzo por mejorarla, humanizarla. Y asegurar que hombres y mujeres
sean reconocidos como sujetos de su propia historia.

Para lograr estos objetivos la metodología puede ser descrita en tres fases:

1. Fase de investigación: Se propone el descubrimiento del vocabulario, donde se
encuentren las palabras y temas generadores que estén relacionadas con la vida cotidiana y
del grupo social al cual pertenece el estudiante. Se seleccionan las palabras generadoras de
acuerdo a su extensión silábica, valor fonético y (lo más importante) según el sentido social
que tenga para el grupo. Para lograr el descubrimiento de estas palabras se propone realizar
reuniones informales con el grupo de estudiantes, trabajando directamente con ellos,
compartiendo sus preocupaciones y obteniendo una idea de su cultura.

2. Fase de tematización: Los temas que resulten de la fase de investigación serán
codificados y descodificados; serán contextualizados por una visión crítica y social. Así, se
descubren nuevos temas generadores y se relacionarán con los iniciales; este proceso se
ayuda con la lectura y escritura.

3. Fase de problematización: La habilidad de leer y escribir son ahora un instrumento de
lucha, actividad política y social. Es entonces posible transformar lo abstracto en algo
concreto. Las posibilidades y límites de las situaciones existenciales son encontradas. La
realidad opresiva se considera como un obstáculo vencido.

El trabajo de Freire es interdisciplinario, puede ser visto como ciencia e investigación o
como educación, implicando también la política; siendo esta última la más importante.
Pretendió utilizar elementos de la ciencia para explicar la realidad, permitiendo la
intervención en la misma y por lo tanto su transformación. Paulo Freire propuso una nueva
concepción de pedagogía. Vio la educación como el establecimiento de dialogo; es decir
que el educador no sólo está enseñando, sino que también está aprendiendo. Él propuso al
educador una posición de aprender del aprendiz, de la misma manera que el aprendiz
aprende del educador. Por lo tanto cada persona, a su manera, junto a otros, puede aprender
o descubrir nuevas posibilidades de realidades de vida. Luego la educación se convierte en
un proceso de formación colectiva y continua.

Experiencias educativas originadas por la pedagogía del oprimido.

Freire contribuyó con el campo de la educación popular para la alfabetización y la
concienciación política de jóvenes y adultos de la clase obrera; todo esto con el objetivo de
la concienciación. Sustentó una pedagogía humanista-espiritualista; Humanista porque
centra en el hombre toda la problemática educativa siendo el objetivo básico de ésta la
humanización. Espiritualista porque coloca en el espíritu el sentimiento que impulsa al
hombre a auto configurarse, hace perceptible lo espiritual; lo que el hombre habla, escribe,
realiza es expresión objetiva de su espíritu. Paulo Freire no impuso una metodología
singular de orientación. Trataron de mantener la pluralidad, aunque pedagogías
anticientíficas, filosóficamente autoritarias, y racistas no eran toleradas. Aunque una
metodología no fue impuesta, varios principios político-pedagógicos de la teoría de Paulo
                                              17
Freire fueron integrados en el abordaje del movimiento, incluyendo: la concepción
liberatoria de la educación; la idea que la educación juega un papel en la construcción de un
proyecto histórico; el uso de una teoría de conocimiento fundamentado en la construcción
del conocimiento; y, la comprensión de la alfabetización no solamente como un proceso
lógico e intelectual sino también como siendo profundamente afectivo y social.

“Los cambios estructurales más importantes introducidos a las escuelas están relacionados
con la expansión de autonomía de la escuela… El avance más de la autonomía de la escuela
llegó cuando fue garantizada la autoridad sobre sus propios proyectos pedagógicos, que
recibieron de la administración y aceleró la transformación de la escuela” (Pedagigy of the
city- New York: Continuum, 1993)

Este proceso de cambios estructurales se llevó a cabo mediante la praxis del desarrollo
profesional continuo - Los educadores son sujetos de su práctica, que crean y recrean para
reflexionar los eventos y trabajos del día-a-día. El desarrollo profesional del educador debe
ser continuo y sistemático, porque la práctica es hecha y rehecha. La Práctica pedagógica
requiere una comprensión de los orígenes del conocimiento, o sea, como el proceso del
conocimiento se desarrolla. El programa del desarrollo profesional del educador es un
requisito del proceso de la reorientación curricular de las escuelas.- y el programa de
alfabetización para jóvenes y adultos - proceso emancipatorio y socio-cognitivo, que se
realizó a través de la expansión de los cursos nocturnos y educación suplementaria.- Las
sociedades Brasileñas y Latinoamericanas en los años 60 pueden ser consideradas el gran
laboratorio en la cual el "Método Paulo Freire" fue solidificado. La movilización política
intensiva que caracterizó esta era jugó un papel fundamental en la consolidación de las
ideas de Paulo Freire, cuyos orígenes pueden ser encontrados en los años 50. El tiempo en
que Paulo Freire vivió en Chile fue crítico al explicar la consolidación de su trabajo
iniciado en Brasil. En Chile encontró un espacio político, social y educativo muy dinámico,
rico y desafiador que lo habilitó a re-estudiar y reexaminar su método en un contexto
diferente, evaluando su práctica y sistematizándola teóricamente.

Supuestos del hombre

• Freire sustenta una pedagogía humanista- espiritualista. Humanista por que centra en el
hombre toda la problemática educativa siendo el objetivo básico de esta humanización.
Espiritualista por que coloca en el espíritu el sentimiento que impulsa al hombre a auto
configurarse, hace perceptible lo espiritual; lo que el hombre habla, escribe, realiza es
expresión objetiva de su espíritu.

• Paulo Freire se refiere al hombre y a la mujer como seres biológicos e históricos. La
condición de histórico sólo se alcanza cuando el sujeto se da cuenta, conscientemente, de
las relaciones que mantiene con otros sujetos y con el mundo en que se sitúa(n). Y
distingue al ser humano en dos:

   •   Ser de relaciones y
   •   Ser de contactos



                                             18
Las características del concepto de relaciones humanas connota primeramente: pluralidad,
crítica, trascendencia, temporalidad y consecuencia

Estar en el mundo implica una relación natural-biológica con el entorno, y estar con el
mundo implica relaciones culturales. Freire parte de la idea de que el ser humano es
fundamentalmente un ser de relaciones y no sólo un ser biológico de contactos, por eso
distingue (no separa) entre uno y otro. El hombre y la mujer, como seres de relaciones,
descubren y conocen su medio ambiente, se abren a la realidad, resultando lo que se llama
estar con el mundo.

Freire hace aquí la primera integración entre el ser y el mundo.

El Ser de relaciones se caracteriza por la:

   •   Pluralidad, que es una alteración del sujeto en la medida en que responde a un
       estímulo (desafío), y no a la variedad de estímulos posibles dentro de la realidad. Es
       decir, en la pluralidad el sujeto se organiza, elige, se prueba y actúa. Por tanto, la
       pluralidad exige un acto crítico.
   •   Crítica, como la captación reflexiva de datos objetivos de la realidad y,
       consecuentemente, la percepción será crítica entre los lazos de un dato con otro
       dato, o un hecho con otro hecho, permitiendo un ejercicio de reflexión.
   •   Trascendencia, la cual consiste en adquirir conciencia de la finitud de sí mismo, del
       ser inacabado que es. La trascendencia promueve una unión que es de liberación y
       un ser libre es capaz de discernir por qué existe, y no sólo por qué vive, aquí radica
       la raíz de su temporalidad.
   •   Temporalidad, es decir, uno de los primeros discernimientos en la historia de la
       cultura humana fue el tiempo, que implica comprender el ayer, reconocer el hoy y
       descubrir el mañana. Cuando el individuo encuentra la raíz de esa temporalidad,
       traspasa la unidimensionalidad; sólo entonces, como ser libre, es capaz de discernir
       por qué existe (como proyecto de) y no sólo por qué vive (como ser biológico).
   •   Consecuencia, esto es interferir y transformar la realidad con objetivos, dirección,
       proyección y esperanzas.

El ser humano cuando crea y recrea (transforma) el entorno, hereda experiencia, la cual se
integra como conocimiento útil al grupo social para responder con pluralidad a los desafíos,
objetivándose a sí mismo (para reconocer órbitas existenciales diferentes, distinguir un "yo"
de un "no yo"), discerniendo y trascendiendo para lanzarse al dominio de lo que le es
exclusivo: la cultura y la historia.

La integración y/o comunión de los sujetos con el mundo son características fundamentales
del Ser de relaciones y se componen de los siguientes elementos:

   •   son actividades de la órbita humana
   •   implican conceptos activos
   •   resultan de estar en y con el mundo
   •   resultan de transformar la realidad

                                              19
•   provocan la capacidad de optar (acto crítico)
   •   reconocen al Ser integrado como sujeto, no como objeto
   •   reconocen al Ser integrado como ser revolucionario, subversivo
   •   significan arraigo



La integración, desde la perspectiva freiriana, da respuestas plurales y se perfecciona en la
medida en que la conciencia se torna crítica, da sentido a la historia y a la cultura. “Este
sentido es el camino a la libertad, la cual transforma al Ser en un sujeto abierto, plástico,
dispuesto a lo nuevo y vislumbra el advenimiento del diálogo. Pero cuando la libertad es
limitada, el sujeto se transforma en un ente de ajuste, sin perspectivas y, consecuentemente,
depone su capacidad creadora.”

• El Ser de Contactos

Cuando el ser humano es reducido únicamente a un "estar en" el mundo, a una pura
permanencia, en donde la captación de la realidad y las relaciones entre datos y datos,
hechos y hechos es sólo un reflejo, entonces se habla de un ser de contactos, quien tiene
respuestas unívocas, singulares (no plurales), reflejas y no reflexivas, estas respuestas (a
problemas cotidianos) son culturalmente inconsecuentes.

En esta esfera, el Ser se limita a vivir minimizado al acto biológico de estar presente y se
caracteriza por la casi total centralización de sus intereses en torno a formas vegetativas de
vida; esto es, sus preocupaciones se ciñen más a lo que hay en él de vital, biológicamente
hablando, y no en que le falta tenor de vida en el plano histórico. Este Ser de contactos se
caracteriza por la adaptación, el acomodamiento y/o el ajuste, lo cual se expresa en:

   •   síntomas de deshumanización
   •   comportamientos de la esfera animal
   •   pérdida de la capacidad de optar (crítica)
   •   sometimiento a prescripciones ajenas
   •   acomodo, ajuste, ya no se integra
   •   incapacidad de alterar la realidad
   •   alteración de sí mismo para adaptarse
   •   destemporalización
   •   desarraigo
   •   masificación, en anonimato: no existe, sólo vive.

Por ello, Paulo Freire precisó una lucha por la humanización, una lucha para integrar al
sujeto con el mundo constantemente amenazado por los factores de la opresión y superar
aquello que hace del sujeto un individuo acomodado o ajustado.

El ser humano dinamiza el mundo con esta lucha a través de actos creativos, recreativos y
de toma de decisiones, esto le permite tener un mayor campo de dominio sobre la realidad,
acrecentándola y humanizándola con algo que él mismo construye: cultura e historia. Es
                                             20
decir, el sujeto comienza un proceso de temporalización de espacios geográficos e instaura
un juego de relaciones con los demás seres y con el mundo. Alterar, crear y responder a los
problemas cotidianos permiten dar movimiento a la sociedad y, por tanto, a la cultura.




SUPUESTOS DE NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO

   •   Para Freire, la enseñanza debe ser esencialmente concientizadora de masas, y no el
       mero "aprendizaje" de ciertos contenidos; por su parte, esa concientización dotará a
       los sectores populares de herramientas y medios para discernir su posición social y
       poder dar cuenta así de la relegada situación en la que se encuentran. Según Freire,
       este desentrañamiento provocará la movilización necesaria para generar los cambios
       que la situación amerita. Para poder materializar ese proceso, se hace indispensable
       implementar una educación relacionada con la vida real de los educandos. Esto
       significa que sería fundamental demostrar a los alumnos que todo lo aprendido debe
       ser aplicado a la realidad individual y sectorial. Para ello, aprender a leer y a escribir
       en primer lugar es primordial para el conocimiento de la realidad, y por ende para
       incentivar a los alumnos a utilizar esa nueva capacidad y poder aprender de distintas
       fuentes los problemas sociales en que están inmersos.
   •   Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres «no letrados», de aquellos llamados
       «los desarrapados del mundo», de aquellos que no podían construirse un mundo de
       signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento
       (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Porque para Freire el
       conocimiento no se transmite, se «está construyendo»: el acto educativo no consiste
       en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo
       común
   •   Freire hace la siguiente deducción: plantearle al pueblo, a través de ciertas
       contradicciones básicas, su situación existencial, concreta y presente como
       problema y que, a su vez, lo desafíe; este hecho le exigirá una respuesta, no a nivel
       intelectual, sino al nivel de la acción: una pedagogía de la duda, de la pregunta; es
       decir, de la problematización.
   •   El papel del educador-educando no es hablar al pueblo sobre su visión del mundo, o
       intentar imponerla a él, sino dialogar con él sobre la visión del otro y la propia. La
       visión del mundo, en ambos polos, expresada en diversas formas de acción, refleja
       la situación en el mundo en el que se constituyen. La acción educativa y la acción
       política no pueden prescindir del conocimiento crítico de esta situación.
   •   Las posturas de Freire se encuentran en las antípodas de lo que él denominó
       'educación bancaria o mercantilista' caracterizada por una relación de sometimiento
       y asimetría de los educandos respecto a sus educadores: ellos sólo deben recibir de
       manera pasiva los saberes y conocimientos de los educadores puesto que éstos
       representan la intermediación entre lo científico y lo vulgar. Esta posición
       sumamente criticable y criticada por Freire desconoce la concepción de
       construcción y recreación social de la cultura, delimitando hasta el extremo los roles

                                              21
diferentes entre docentes y alumnos. En definitiva, Freire sostiene que el
       conocimiento es un proceso colectivo en el que todos participan desde sus
       respectivas culturas, posiciones y experiencias, considerando la educación praxis,
       reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. En concomitancia
       con este argumento, el docente no debe desconocer sus competencias actuales, sino
       que debe partir de ellas para arribar al estado de concientización.



SUPUESTOS DE SOCIEDAD

   •   Para Freire la relación entre comunicación, educación y sociedad humana es de total
       implicación. En realidad no existe ser humano fuera de la sociedad y ésta no puede
       existir sin algún modo de educación. Más aún, la "forma" de la educación se
       relaciona directamente con la "forma" de la sociedad.
   •   Cuando se habla de una sociedad crítica, abierta, plástica; entonces se habla de una
       educación de igual magnitud en el proceso enseñanza-aprendizaje. Y esta
       enseñanza, parte de la educación, exige la competencia del diálogo (comunicación),
       ya que sin éste no puede darse la primera, por lo tanto, estas dos áreas se conforman
       como una constante y han tomado expresión a lo largo de la historia en lenguajes
       como la danza, el teatro y los cantos, entre otros. Así mismo, con el avance
       tecnológico de cada grupo social, se piensa en la pintura, la escultura, la escritura en
       papiro, en piedras, en cerámica y, posteriormente, la fotografía, el cine, la
       cartografía, la radio, la televisión, las computadoras (INTERNET), etc.
   •   Bajo esta visión, se habla de una sociedad de la información, en la cual el individuo
       como usuario de algún tipo de tecnología puede "conectarse" al mundo,
       satisfaciendo una necesidad básica: comunicarse. Cuando se habla de comunicación
       el referente varía desde la relación cara a cara (interpersonal), hasta el salto
       vertiginoso del uso de nuevas tecnologías como pivote fundamental del desarrollo
       de las (nuevas) sociedades capitalistas. Sin embargo, estas líneas no responden a
       estos referentes, sino que pretende llegar al ámbito de aquellas características que
       sustentan, que conforman la relación entre el alma de la educación y la
       comunicación. Y, según Paulo Freire, esta relación deberá ser reflexiva, dialógica,
       que implique y forme a un ser humano libre, justo y equitativo.

Circulación de ideas:

VALORICACIONES CRITICAS A PAULO FREIRE

“La percepción generalizada de Freire, como se ha dicho, es la de alguien vinculado a la
educación de adultos; alguien que creo un método de alfabetización de adultos (conocido
como Método Paulo Freire, “método psicosocial” o “método reflexivo-critico”) que enseña
a leer y escribir en poco tiempo no solamente la cartilla o el manual sino la propia realidad;
alguien que propuso el dialogo, la relación horizontal y la igualdad plena entre educadores
y educandos; alguien que planteo la educación eminentemente como concientización y la
concientización como herramienta para la liberación de los analfabetos, de los oprimidos”.

                                             22
Rosa Maria Torres“Los multiples pasos de Paulo Freire” Revista Interamericana de
Educación de Adultos.

“La actualidad de Paulo Freire radica no sólo por la crítica que plantea a la educación
tradicional, a la cual califica como "bancaria" y "domesticadora" sino por las alternativas
que propone, sobre la base de un razonamiento crítico, dialéctico y emancipatorio. Esas
alternativas han tenido un impacto mundial y que, por razones de espacio, reduzco a sólo
tres categorías, obviamente, insuficientes para incorporar un pensamiento tan vasto y
profundo como el de Freire. Lo que aquí se dice es que Freire propone una pedagogía de la
liberación, una pedagogía de la participación y una pedagogía popular”.

Moacir Gadotti, uno de los colaboradores más cercanos de Freire, en sus últimos 17 años,
ha dicho que el pensamiento de Freire se ha comparado con pedagogos contemporáneos
tales como Pichon-Revière, Theodoro Brameld, Jamuz Korczak, Edouard Claparède, Pierre
Bovet, Lev Vygotsky, Anton Semiónovitch Makarenko y Célestin Freinet.17 Además de
sus permanentes diálogos con los educadores norteamericanos mencionados, también
mantuvo dinámico intercambio con pensadores como Bogdan Suchodolski, Ivan Illich,
Myles Horton, Everet Reimer, Anísio Teixeira, Pierre Furter, Frei Betto, Hugo Assmann,
Francisco Gutiérrez, Martin Carnoy y Leonardo Boff, entre otros.

Prolífero en sus publicaciones, dialógico en su método, persona amorosa y humilde, la
mayor contribución de la América Latina a la educación mundial de este siglo, generador
de pensamiento crítico, esperanza para la educación que los pueblos del mundo sueñan
-educación para la libertad, educación de la participación democrática, educación popular
porque es del pueblo-, educación que supere su crisis. Por eso, su muerte ha provocado
homenajes de maestros y pedagogos en todo el mundo, de aquellos que lo conocieron como
"el intelectual de las masas populares", que lo tuvieron como el maestro de los seres
humanos libres o que se mantuvo a la par de aquellos que por vocación son, como se dice
en Costa Rica, el "ejército" de maestros, aquellos que recogen su legado y que se unen a las
palabras que el poeta dedicó al maestro: "Paulo Freire, está aquí, en nuestra lucha,
caminando paso a paso la faena. Gracias amigo, gracias compañero... Este pueblo aguerrido
en la batalla... te saluda".18 Costa Rica, agosto de 1997

LA PEDAGOGIA DE LA ESPERANZA LATINOAMERICANA

"Homenaje a Paulo Freire y su pensamiento"...

Dr. Jacinto Ordóñez Peñalonzo es profesor-investigador del Departamento de Filosofía de
la Universidad Nacional y es fundador de la Cátedra Paulo Freire de la Universidad
Nacional.

TORRES: “A Paulo Freire le pasó algo semejante a lo que te pasa a ti. De pronto no pudo
controlar las interpretaciones: lo convirtieron en método, en pasos rígidos sobre cómo se
debía hacer una cartilla o desarrollar un programa de alfabetización. Paulo no sólo nunca
pudo controlarlas sino que quedó cristalizado en sus dos primeros libros, "La educación
como práctica de la libertad" y la "Pedagogía del oprimido". No hay manera de que la gente
le permita haber evolucionado, haber seguido aprendiendo, incluso haber rectificado.”
                                            23
TORRES: “En Brasil hay gente que dice optar por uno u otro "método", el de Freire o el de
Ferreiro, y gente que ve complementariedades e incluso la posibilidad de lograr una síntesis
entre tú y Paulo en torno al tema alfabetización. ¿Cómo lo ves tú? ¿Hay o no espacio para
este tipo de comparaciones?”

EMILIA FERREIRO: “Mira, creo que nos parecemos mucho en la búsqueda, en la
convicción de que hay que replantear el problema, que no se puede seguir haciendo lo
mismo. Yo diría que el tipo de individuo que se quiere conseguir a través de un proceso de
alfabetización es bastante parecido. También es parecido el hecho de imbricar la
alfabetización con otros temas. Paulo hizo un engarce con lo político ideológico mucho más
fuerte que yo, pero las preocupaciones políticas e ideológicas coinciden bastante. A mí me
interesa más el proceso mismo, cómo se realiza. Creo que a Paulo le preocupó más la
dimensión ideológica de ese proceso, más que entenderlo como tal.

Paulo nos hizo un enorme favor a todos los latinoamericanos: puso a América Latina en el
escenario de la alfabetización de una manera sólida y contundente. A partir de allí se
descubrió que había un pensamiento latinoamericano sobre alfabetización. Hoy en día nadie
en todo el mundo puede hablar de alfabetización sin mencionar a Paulo, ya es una
adquisición permanente. Yo me entiendo muy bien con la gente que viene de una buena
práctica Paulo Freire. Por "buena práctica" entiendo la gente a quien Paulo le sirve para
seguir pensando, no para aplicar mecánicamente un cierto tipo de cosas, porque si
confundes a Paulo con "palabra generadora", la innovación desaparece. En México, a
comienzos de la década de 1980, en el INEA hubo una época Freirista y lo que contaba era
con qué palabra generadora había que trabajar. En esta preocupación podemos visualizar
una cierta continuidad entre lo oral y lo escrito, algo que yo no plantearía.” Cultura escrita y
educación: Conversaciones de Emilia Ferreiro Con José Antonio Castorina, Daniel Goldin
y Rosa María Torres Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1999

“Creo que las prácticas educativas de estos y otros movimientos recogen la intencionalidad
liberadora de Paulo Freire: la educación tiende a ser autoeducación; el espacio educativo no
es sólo el aula sino toda la comunidad; los que enseñan no son sólo los maestros sino todos
los miembros de la comunidad; los propios niños muestran su capacidad de aprender-
enseñar; el movimiento todo es un espacio autoeducativo. Abajo, lejos de las instituciones,
la educación popular abrió espacios por los que ahora transitan sujetos que están creando un
mundo otro.” Raúl Zibechi, “Diez años sin Paulo Freire”, Revista “La Jornada”

CRITICAS PERSONALES HACIA PAULO FREIRE

• Las principales valoraciones y críticas que se hacen a Paulo Freire es referente a sus
métodos de enseñanza. Muchos de los autores de critican que el método de Freire abarca en
muchos de los aspectos a gente adulta. Además una de las críticas más duras hacia Paulo
Freire es si su postura es de educador o político. Su aporte arraigó debido a su doble
mensaje político y profético. Utópico (hace falta recuperar el componente utópico para la
educación). Nos habla de hacer posible el sueño de los pueblos. Esperanzado.

Nos dice que la espera sin esperanza es una espera vana, no puede materializar sueños. La
esperanza se realiza en la acción. Creemos que la mejor definición de Paulo Freire es la que
                                              24
él hace de sí mismo: “sustantivamente político y sólo adjetivamente pedagogo”. Como
docentes, debemos recuperar la naturaleza política de la educación, sin que esto signifique
reducirla a la práctica política. No podemos dejar de preguntarnos cómo conseguir que la
educación sea significativa, que se convierta en crítica y emancipadora. La mayoría de los
autores acá citados toman la obra de Paulo Freire como una obra esperanzadora para una
educación de calidad y comunitaria, preocupada del pueblo y recalcando que un pueblo con
cultura y educación es un pueblo mejor.

Conclusión:

Del presente trabajo logramos inferir que Paulo Freire es un hombre que vive intensamente
su época, además de esto tiene una capacidad admirable para formular un análisis de la
realidad que le toco vivir en su infancia sacando en limpio el sentido que con el tiempo
tomaría su vida este fue un sentido social dándole servicio a los necesitados, tenia una vida
activa, creativa y racional.

Tiene un tipo de personalidad que comprende al hombre con su complejidad, siempre esta
en una búsqueda y autoconstrucción. Además posee la capacidad de comprender que el
hombre a pesar de sus capacidades no esta solo en el mundo. El lenguaje liberal derivado
del catolicismo del cual derivo la teoría de la liberación.

Lo describen como un hombre humanista concientizador de la real educación. Fue capaz de
ocuparse de hombres y mujeres no letrados y les otorgo las herramientas para que pudieran
desenvolverse en la sociedad. Una sociedad que necesariamente pide hombres y mujeres
letrados.

Su pedagogía para algunos “La pedagogía de los sueños” en nuestra opinión era una
pedagogía esperanzadora, abría puertas del contexto educacional a gente que lo necesitaba,
la pedagogía del pobre para otros, la pedagogía de aquellos llamados "los desarrapados del
mundo", de aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros
mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la
conciencia (crítica). Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se "está
construyendo": el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el
goce de la construcción de un mundo común.

Paulo Freire siempre pensó que enseñar a leer y escribir a esos niños exige otra
comprensión del lenguaje. No podemos dejar de recordar que para Freire, la palabra tiene
dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión. Ambas en relación dialéctica
establecen la praxis del proceso transformador. La reflexión sin acción, se reduce al
verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera es la praxis,
porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo.




                                             25
Jean-Jacques Rousseau




(1712-1778)
Filósofo y escritor suizo (Ginebra 1712-Ermenonville 1778) cuya obra ejerció una
influencia decisiva sobre la historia política e intelectual de su tiempo. Tras una infancia y
adolescencia desgraciadas, en 1728 la baronesa de Warens lo acogió bajo su protección y
determinó su conversión al catolicismo (Jean-Jacques había sido educado en la fe
calvinista), haciéndole estudiar música y latín. En 1732 se convirtió en amante de la
baronesa, bajo cuya protección siguió residiendo en Chambéry hasta que, en 1740, se
trasladó a Lyon como preceptor. Se instaló después de París, relacionándose allí con los
enciclopedistas e iniciando una relación amorosa con Thérese Levasseur, de la que tuvo
cinco hijos que entregó a la inclusa y a la que al final de su vida, acabó por reconocer como
esposa.

En 1750 la Academia de Dijon premió su Discurso sobre las ciencias y las artes, que le
reporto fama inmediata; en él, Rousseau puso en cuestión el optimismo progresista del
enciclopedismo y defendió la tesis del papel corruptor de las costumbres desempeñado por
las artes y las ciencias, una idea que retomó, en 1755, en su Discurso sobre el origen y los
fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Acrecentada su celebridad por el estreno
de una ópera (1752) y de una comedia (1753), así como su aportaciones a la teoría musical,
en 1754 los escrúpulos le hicieron abandonarlo todo y regresar a Ginebra, retornando al
calvinismo.

En 1766 fue a Inglaterra invitado por D. Hume, y al año siguiente regreso a Francia. Poco
antes de su muerte, el marqués de Girardin lo acogió en su posesión de Ermenonville.

Rousseau es autor de una doctrina por la cual piensa que el hombre es naturalmente bueno,
que la sociedad corrompe esta bondad y que, por lo tanto, es necesario volver a la virtud

                                             26
primitiva. De aquí un vivo sentimiento de la naturaleza y un gusto por la soledad que
acompañaron a Rousseau hasta su muerte.

Obras
En 1753 volvió a Francia y se instaló en Montmorency, consagrándose a las que fueron sus
tres principales obras:

   •   Julia o La nueva Eloísa (1761), novela sentimental.
   •   El contrato social (1762), que señaló el principio de la idea de soberanía popular y
       de los sistemas democráticos;
   •   Emilio (1762), novela pedagógica cuya parte religiosa le acarreó la condena
       inmediata por parte de las autoridades parisienses.
   •   Las confesiones y Reflexiones de un paseante solitario (obras póstumas).




       Juan Amos Comenius




   •   (1592-1670)
       Jan Amos Comenius (en checo, Komenský) nació el 28 de marzo de 1592 en
       Moravia, región de la actual República Checa. Considerado el fundador de la
       pedagogía moderna. Era el menor de cinco hijos y el único varón de una familia de
       granjeros acaudalada. Sus padres pertenecían a la Unión de Hermanos Moravos
       (también llamados Hermanos Bohemios, o Iglesia Morava). Después de completar
       sus estudios en Alemania, volvió a su país natal. Más tarde, a la edad de 24 años,
       fue ordenado sacerdote de la Unión de Hermanos Moravos. En 1618, Comenius fue
       colocado al frente de la pequeña parroquia de Fulnek, ciudad situada a unos 240
       kilómetros al este de Praga. En aquel tiempo, la Contrarreforma católica, destinada

                                            27
a combatir el protestantismo, se hallaba en pleno apogeo en Europa. El conflicto
       religioso entre católicos y protestantes alcanzó su punto álgido con el estallido de la
       guerra de los Treinta Años (1618-1648).
   •   Tras una década de lucha, la religión católica fue declarada la única confesión
       legítima en Moravia. A Comenius y a los miembros de las clases altas se les dio la
       oportunidad de elegir: convertirse al catolicismo o abandonar el país. Puesto que
       Comenius no estaba dispuesto a claudicar, trasladó a su familia a la pequeña ciudad
       de Leszno, importante centro de la Unión de Hermanos Moravos en Polonia.
       Aquello marcó el principio de un exilio que duraría cuarenta y dos años y que le
       privaría de regresar a su patria. Comenius se empleó como maestro de Latín en el
       Gimnasio de Leszno, una escuela para preuniversitarios. No obstante, al poco
       tiempo se sintió descontento con los métodos inadecuados de enseñanza, y con
       buena razón. El sistema escolar de la época se encontraba en un estado deplorable.
       Por ejemplo, solo a los varones se les consideraba dignos de recibir educación,
       aunque se excluía a los que nacían en la pobreza. La instrucción en las aulas
       consistía principalmente en llenar la cabeza de los estudiantes con sintaxis, palabras
       y frases del latín. ¿Por qué razón? Porque la Iglesia Católica controlaba la mayoría
       de las escuelas del medievo, y dado que la liturgia se celebraba en latín, era
       fundamental la enseñanza de esta lengua para asegurar una provisión constante de
       futuros sacerdotes. Además, no se daba atención alguna a fijar objetivos concretos
       en el aprendizaje, ni tampoco la educación que recibían los alumnos les ayudaba a
       pasar progresivamente de lo sencillo a lo complicado. La disciplina era severa, en
       ocasiones incluso cruel, y el ambiente moral, degradado. Comenius no fue el
       primero que defendió la necesidad de una reforma educativa.
   •   En Inglaterra, Francis Bacon había condenado la insistencia en el latín y había
       aconsejado retomar el estudio de la naturaleza. En Alemania, Wolfgang Ratke y
       Johann Valentin Andreä, entre otros, también habían intentado hacer mejoras,
       aunque ninguno de ellos obtuvo el favor del Estado para sus proyectos. Comenius
       propuso un programa para hacer amena y no tediosa la educación, y lo llamó
       pampaedia o pansofía, que significa “educación universal” (se debe enseñar todo a
       todos).
   •   Su finalidad fue establecer un sistema de enseñanza progresivo del que todo el
       mundo pudiera disfrutar. Decía que a los niños se les debía enseñar gradualmente,
       enlazando de manera natural los conceptos elementales con los conceptos más
       complejos. Asimismo, propugnó el uso de la lengua materna durante los primeros
       años de escolaridad en lugar del latín. Sin embargo, la educación no debía
       confinarse a la adolescencia, sino abarcar toda la vida del individuo. Comenius
       escribió que el estudio tenía que ser “completamente práctico, completamente grato,
       de tal manera que hiciera de la escuela una auténtica diversión, es decir, un
       agradable preludio de nuestra vida”. También opinaba que la escuela debía centrarse
       no solo en la formación de la mente, sino de la persona como un todo, lo que
       incluiría la instrucción moral y espiritual

Su Pensamiento y Aportes a la Educación.

Pensamiento


                                             28
Comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se
desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias,
suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la
enseña. Concibe la educación como un sistema donde el niño y el sujeto del acto educativo
en general es el centro de la atención.

Con el desarrollo de sus obras literarias y los pensamientos pedagógicos, Comenio logra un
sitial importante en la educación mundial. Es precursor de la educación audiovisual y
catalogado padre de la didáctica. Su énfasis en el método y en las relaciones significativas
tales como las relaciones entre el hombre y el mundo entre la educación general y el
conocimiento especializado, entre la ciencia y la sociedad, entre el individuo y la sociedad,
etc., plantearon posteriores problemas que necesitaron solución. Aunque limitado por sus
estudios y utópico en su tiempo, su sistema de una educación comprensiva y como proceso
para toda la vida, su meta de integrar las actividades creativas humanas y sus principios
para una amplia reforma social basada en la integración de la teoría, la práctica y la crisis,
aún dan estímulo al pensamiento contemporáneo.

Estructuró el mundo armónicamente concebido como totalidad en tres estratos
fundamentales: la naturaleza el hombre y Dios. Estaba convencido de que cualquier
fenómeno del mundo tiene su base objetiva en la unidad del cosmos creado por el Dios
perfecto. A partir de la armonía del macrocosmos Comenio dedujo que el hombre,
igualmente, debe convertirse en un todo armónico si han de desarrollarse plenamente todas
sus potencialidades y habilidades, y no simplemente la razón.

Ya que Comenio consideró al hombre como una imagen de Dios, estaba convencido de que
a cada uno se le ha dado una oportunidad para la perfectibilidad continua e interminable,
para la creatividad, para la educación permanente y para la autoeducación. Todo el mundo
tiene el deber de aprovechar esta oportunidad, un deber tanto filosófico, como político y
religioso. Con estas ideas como fondo, Comenio desarrolló sus actividades de reforma
escolar con el objetivo de que todas las escuelas fueran talleres de humanidad y su concepto
de educación permanente para llegar a una cultura humana universal. Comenio se dedicó a
descubrir las leyes que gobiernan la evolución del hombre en su relación con todo el
mundo. La insistencia en la integridad del desarrollo individual y social con la educación
fue considerada por Comenio tanto horizontal como verticalmente y ofreció un complejo
método pansófico para tal propósito.

Comenio estaba interesado en formular principios pertinentes para educar a todos los
hombres en todas las naciones y países del mundo, quería educarlos a todos en todo lo
importante para la vida de todos los hombres, y para ser capaces de desarrollar o cumplir
todas sus potencialidades físicas e intelectuales como también las relativas a la emoción,
voluntad, conciencia y comportamiento, la acción, siempre sin ninguna violencia,
naturalmente.

Dentro de la Didáctica Magna, y de manera implícita, Comenio escribe citas bíblicas al
estilo del razonamiento.



                                             29
Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método.
Así como la naturaleza es única, igual que Dios, así también el método como imitación de
la naturaleza debe ser único, desplegándose entre enseñar-aprender, leer-escribir, palabras-
cosas.

Comenio no concebía a la humanidad como naturaleza humana creada a imagen de Dios,
por cuanto esto era solamente una potencialidad. Tal como lo explica en sus métodos
linguare y en muchas páginas de su consultatio, es preciso considerar todas las condiciones
internas y externas y todos los requerimientos que conviertan al hombre en una imagen de
Dios. Estos requerimientos se relacionan con la integridad del desarrollo físico, mental y
espiritual desde el estado de lo rudo, no educado, hasta el estado de cultura universal.

El maestro no solo debe encarnar el método de enseñanza, sino él como modelo para sus
alumnos. Comenio, centra su esfuerzo, en un modelo pedagógico para reglamentar y
prescribir que se debe, como y cuando enseñar dando fundamental importancia a niño como
objeto del acto educativo al que se le debe estimular positivamente para que ame el
conocimiento, dando este de manera metódica, sencilla y primordialmente que aprenda
haciendo, es decir activando todos sus sentidos.

Aportes

Comenio es considerado por muchos el padre la pedagogía moderna ya que emprendió la
estructuración y sistematización de esta.

Con sus grandes obras respecto a la educación y la enseñanza, se puede afirmar que
Comenio le dio un estado precientífico a éstas. Pues estas hacían parte de un discurso y una
práctica inmersos dentro del saber filosófico, así pues, Comenio al dar definiciones que
permitieron pasar de una práctica muy dispersa a un conjunto más definido de objetos,
conceptos y prácticas producidas alrededor de la pedagogía.

Comenio partió del convencimiento de que el hombre sólo necesita una educación
adecuada para desarrollar su naturaleza a plenitud; es decir que el hombre por su
naturaleza, no necesita tomar nada del exterior sino que es preciso tan sólo desarrollar lo
que encierra oculto en sí mismo y señalar claramente la intervención de cada uno de sus
elementos. Con esta concepción Comenio proclama claramente que todos los hombres
tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no restringe este a solo una elite o para
algunos iluminados, así crea la concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a
la que todos tengan acceso, en principio con la que hoy se cuenta. Esto lo hace también con
el fin de alcanzar la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más
rápido para llegar a esta.

Por otro lado, al tener en cuenta la aptitud innata hacia el conocimiento, Comenio consideró
de gran importancia la educación en los primeros 6 años de vida, escribiendo incluso una
obra para este fin llamada "Escuela Materna" que concibe a la madre como una educadora e
instaurando así lo que hoy conocemos con el nombre de jardines o preescolares. Esto
también es reiterado con uno de sus principios que dice que "solo es firme lo que en la
primera edad se aprende". Otro aporte de gran importancia, con una de sus obras "Orbis-
                                            30
Pictus", es la implementación de métodos audiovisuales pues esta obra es una pieza teatral
en la que se utiliza la interpretación teatral como un instrumento importante de motivación
y estimulación, para con este llegar a que el niño entienda y asimile determinado contenido.

Comenio, se dedicó a integrar las metas, el contenido y los métodos de la educación y toda
la emendatio rerum humanrum (reforma de los asuntos humanos). Su meta fue reformar el
todo de la humanidad de tal manera que nunca pudo limitar sus esfuerzos solamente a
reformar la enseñanza del latín, ni satisfacerse meramente con la matemática o la
geometría, en el cientifismo que se desarrollaba en su tiempo.

Su Pansofía no sólo fue una teoría del conocimiento sino también un camino hacía la
sabiduría de la vida que incluye no únicamente el conocimiento del mundo entero sino
también el conocimiento de parte del mundo, esto es, conocimiento del hombre total. Por lo
tanto contenía elementos morales, sociales, religiosos y principios para la reforma del
mundo. La educación general que ofrece el camino hacía el sentido de la vida en la filosofía
del hombre y de sus relaciones con el mundo, y el conocimiento especializado tienen que
formar una cultura integrada.

Comenio no fue un investigador dentro de la naturaleza, sino que la naturaleza formaba una
parte muy importante del mundo y el hombre debería considerar sus relaciones con éste
cuidadosamente.

Comenio no consideró el papel del hombre únicamente como un amo de la naturaleza. El
hombre también debe convertirse en un señor de sí mismo. Para la educación esto significó
que teoría y práctica educativas se basan en una filosofía del hombre y del mundo. Para
aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a
lo complejo, etc.

En su concepto del hombre como la criatura más compleja y por lo tanto aquella que
requiere más cuidadosa atención en el mundo, Comenio consideró la libertad como parte de
la esencia de la humanidad, de tal manera que negarla sería hacer violencia contra la misma
sustancia de la naturaleza humana, aunque también consideró que la libertad no forma un
todo, esta puede ser arbitraria, pervertirse hacia la anarquía. Esto le interesaba a la
educación escolar tanto como a la vida social.

La voluntad formaba una unidad dentro de los procesos mentales, dependiente de los
sentidos, la razón, las emociones, la conciencia y sus relaciones y de la interrelación de
todos ellos y la voluntad. Estas relaciones son colocadas dentro de un bagaje ambiental de
espacio y tiempo, ser capaz de actuar incluye operación, particularmente la potencialidad
del hombre.

Para Comenio el hombre no solamente era un animal racional sino también un animal libre
de actuar; esto es, sus acciones individuales y sociales son los criterios de sus
potencialidades, incluidas las de su intelecto.

Por otra parte, Comenio juiciosamente advirtió acerca del peligro de la unilateralidad, la
parcialidad e irrespeto por el hombre en su desarrollo individual y social. Su empresa de
                                            31
realizar una síntesis de la tradición y de los elementos de lo moderno lo colocaron a
menudo en una coyuntura difícil, aún así desarrolló principios significativos.

Comenio, al escribir una gran didáctica y sus tratados especiales contribuyó a crear una
ciencia de la educación y una teoría de la didáctica, considerados como disciplinas
autónomas.

Al proponer la determinación del saber necesario para la vida futura, Comenio introduce a
la teoría educativa dos criterios que tienen validez hasta hoy. En el marco de la educación
se deben transmitir los conocimientos relevantes de una parte para la vida actual de los
niños, y de otra parte para su futuro. El punto de vista de la necesidad está
inseparablemente unido a la pregunta por la selecciónde los contenidos y valores correctos
de la educación y la enseñanza, y con ello a la pregunta por los criterios de esta selección y
su fundamentación. La enseñanza y la escuela en Comenio quedaron así ligadas a la verdad
pero también a la utilidad.

Comenio con la estructuración y sistematización, antes mencionada, que hizo de la
pedagogía en la didáctica magna y en sus otras obras sobre este aspecto, reivindicó a la
labor de los educadores que antes era considerada como un oficio para los que no podían
desarrollar carrera de alguna ciencia. Comenio concibe pues la pedagogía ya no como un
arte tutelar sino como una ciencia que como tal esta basada en principios científicos.

Como critica a los métodos de enseñanza duros que solo despertaban el terror de los
muchachos para con el conocimiento y además destrozaba ingenios, Comenio plantea un
método práctico de aprender haciendo en el que los conocimientos se infiltran e infunden
suavemente en las almas, llevando al entendimiento la verdadera esencia de las cosas e
instruir acerca de los fundamentos, razones y fines de las más principales cosas que existen
y se crean, contrario a esto se implementaba como muy importante, el uso de la memoria de
la palabra y no la de la experiencia, así Comenio insta a formar primero el entendimiento de
las cosas, después de la memoria y por último la lengua y las manos.

Su concepción paidocéntrica de la educación pone todos los componentes educativos al
servicio del aprendiz, estableciendo un paradigma pues anteriormente al alumno no se le
daba tal importancia, siendo considerado como simple receptor-pasivo del conocimiento.

Comenio también aporta de manera explícita la necesidad de lo que hoy llamamos
lineamientos curriculares, al considerar como peligroso imbuir en el hombre los sanos
preceptos de la vida desde la misma cuna, pues en cuanto los sentidos empiecen
necesariamente a inquietarse al entrar en funcionamiento, se le pueden dar uso indebido y
no utilizarlo en cosas útiles. Además concluye en uno de sus fundamentos que todo cuanto
se ha de aprender debe escalonarse conforme a los grados de la edad, de tal manera que no
se proponga nada que no este en condiciones de recibir.

Con base en un principio de Comenio, extraño para la época, que decía que se debe reunir
en las escuelas a toda la juventud de uno u otro sexo, plantea una igualdad de géneros,
considerando a la mujer como igualmente dotada de entendimiento, ágil y capaz de la

                                             32
ciencia y lo mismo destinadas a elevadas misiones; y no entendía porque razón se les
apartaba del conocimiento y entendimiento de las ciencias.

Comenio estableció la escuela como un taller de hombres en la que se bañan las
inteligencias de los discípulos con los resplandores de la sabiduría, para poder discurrir
prontamente por todo lo manifiesto y oculto. Con esta concepción se acusa a Comenio de
idealista pero el mismo es quien reconoce lo difícil de esta y propone toda una metodología
y estructura para llevar a cabo tal fin. Considera de gran importancia la necesidad de que el
profesor debe procurar por todos los medios encender en los niños el deseo de saber y
aprender pues esto hace más fácil el proceso de enseñanza pues el niño va estar motivado y
sediento de la explicación del maestro.

Otro magnifico aporte, consiste en haber trazado un ámbito diferente para aplicar el
método. El lugar para aplicar el método ya no serían los autores clásicos, sino el discurso de
las ciencias, las artes, las lenguas, cuyo ordenamiento en el manual ya no es el del principio
de autor; si el discurso de la didáctica magna ha rescatado al niño de su destierro respecto a
la naturaleza es en la medida en que ella ha abierto las puertas de las cosas. Comenio hizo
un rompimiento con aquella práctica donde el conocimiento se adquiría del discurso de los
clásicos y situó al niño y al joven como observadores de la naturaleza que hablaban de las
cosas en propia lengua materna.

Comenio reconoció para el maestro el arte de enseñar y un espacio bien delimitado para
hacerlo: la escuela. El maestro ya no conduciría a los alumnos a los autores como el
receptáculo donde podían beber el conocimiento; los conduciría, a través del método, al
discurso tratando de anudar en éste las palabras y las cosas.

En la didáctica magna no sólo encontramos redefiniciones del discurso sobre la enseñanza
sino también prescripciones para el funcionamiento del saber que reordena. La finalidad de
enseñar será aprender, no sólo la virtud, sino también conocimientos útiles para la vida.
Toda la normatividad introducida por la didáctica magna, gira entorno al método cuyo
funcionamiento debe darse en una institución específica, la escuela, a tal punto que puede
afirmarse que método y escuela son inseparables en el pensamiento de Comenio. En torno a
este gran objeto, los conceptos y la normatividad se refieren a tres aspectos particulares: el
niño, el maestro, la escuela, sometidos a un fin que expresa el concepto de educación.

En importante exaltación hacia la universalidad de la escuela, Comenio hizo un llamado en
su favor a los padres, preceptores, eruditos, teólogos, pero en especial a los magistrados
políticos para apoyar la reforma de las escuelas sin reparar gasto alguno, así de una u otra
forma comprometió toda la humanidad en esta obra.

SUS OBRAS

En total, sus obras ascienden a trescientas, de las cuales más de la mitad no han sido
descubiertas. Los descubrimientos de las obras de Comenio renacen a partir del siglo XIX
por Juan Kvacala, en 1931 le sigue el profesor Soucek de la universidad de Brno, quién
encuentra manuscritos en Leningrado.

                                             33
En Londres son descubiertas en 1933 las cartas que Comenio escribió a su amigo Samuel
Hartlib, este descubrimiento lo hizo el profesor Turnbull de la universidad de Sheffield. En
varías de esta cartas Comenio menciona su Didáctica Magna.




Algunas conocidas por orden cronológico:

Reglas gramaticales más fáciles: de 1616, es la primera que publica Comenio a sus 24 años
de edad, son conceptos gramaticales que siguen un proceso inductivo, de casos particulares
se deduce la regla.

La puerta abiertas de las lenguas: Su primera obra famosa, escrita en 1631, es un cuaderno
de lectura bilingüe, basado en al latín con 100 títulos compuestos con 10 frases, dando
como resultado 1000 frases.

La escuela materna: En el mismo 1631, esta obra trata la educación durante los 6 primeros
años del niño, para prepararlo al ingreso a la escuela primaria. La educación doméstica
debe realizarse en el hogar, lo cual transforma a la madre en educadora.

La puerta de la sabiduría: Propedéutica para quienes quieren alcanzar el verdadero saber.
Escrita en 1673. El científico es erudito, acumula conocimientos, el sabio es contemplativo,
rumia lo conocido.

El aprendizaje del latín: De 1637, es un manual dirigido a los niños que inician el estudio
del latín por medio de conversaciones latinas, el método novedoso esta en empezar
hablando como el niño aprende la lengua materna.

El estudio del latín: Es un curso superior para los aprendices infantiles, escrita en 1638, con
el estudio de las declinaciones y conjugaciones, y pequeñas traducciones de trozos.

Pródromo de la pansofía: Publicada en 1638, es una introduccióna la sabiduría universal
que dan al hombre los años, para que los adultos que la han adquirido faciliten su
consecución a los jóvenes, pues Comenio no soportaba ver que se enseñaba, no por lo
jóvenes aprendices, sino por la petulancia de los viejos que enseñaban.

El camino de la luz: Escrito en Inglaterra en el año de 1641. Es un tratado de política
trascendente en la cual confía su idea de que ilustrando a la humanidad entera, se elevaran
los niveles de cultura y moralidad en el mundo, no existirán guerrasy reinará la paz en todas
las naciones. Con el libro Comenio pide crear un consejo de la luzo academia mundial de
sabios, que formaran una liga internacional.




                                              34
Tratado sobre las oportunidades que hay para proseguir la investigación didáctica: De 1643.
El maestro no solo debe impartir asignaturas, sino estudiar a cada alumno para dar la
respuesta adecuada a sus exigencias personales, no solo instruir sino formar.



La dilucidación pansófica: Escrita en 1643 en Suecia. Describe un itinerario que arranca de
la naturaleza, para llegar al hombre, a Dios y a la sabiduría. Llama templo a la enciclopedia
del conocimiento universal.

Compendio de física proyectada hacía Dios: Manual de 1643, en el cual Comenio reforma
la filosofía natural, para proyectar la cosmología espiritualizada que eleva al hombre hacía
su creador.

Moderno método lingüístico: Escrito en 1648, es una gramática de treinta capítulos, en la
cual se habla del concepto, variedades, prerrogativas de algunas lenguas, en especial la
latina, expresando un método más reciente para enseñarla.

Léxico portátil: Para uso de viajeros, aparece en 1650, explica en latín y alemán voces
derivadas.

El testamento: Obra pastoral, especie de sermón. Escrita en 1650, son palabras de aliento a
compatriotas que vivieron el destierro con él.

Mandamientos para evitar el mal: De 1653, para que los hombres vivan con buenas
costumbres.

La felicidad de la nación: Dedicada en 1654 al Príncipe Jorge. Describe la personalidad de
un gobernante sabio y prudente, orienta los caminos que debe seguir el mandatario para dar
bienestar a su pueblo.

La clase juego: Obra teatral, con la cual quiere hacer de la escuela un lugar agradable.
Escrita en 1655.

Panegírico de Carlos Gustavo: Pieza oratoria en honor del Rey Carlos Gustavo X en 1655.

Vestíbulo de la lengua latina: Introducción bilingüe, en latín y alemán, de la puerta de la
lengua latina, en 1656.

Puerta de la lengua latina: Exponer nociones de gramática. Define el arte de hablar
correctamente, dividida en: etimología, sintaxis y ortografía.

Adnotaciones gramaticales: Complemento de la puerta de la lengua latina.

Opera didáctica omna: Obras didácticas completas de 1657, contiene diversas obras de
Comenio.

                                             35
Diccionario latino: Manual de sentencias, frases con las letras del alfabeto; publicado en
1657.

Templo de la latinidad: Con ejercicios graduales en latín, en el orden que Comenio siempre
utilizaba: Pórtico, atrio, vestíbulo y santuario.

Disertación del latín: Escrito para facilitar el aprendizaje del latín.

El mundo ilustrado en imágenes (Orbis Pictus): Primer texto escolar ilustrado de la historia
de la pedagogía; de 1658, ha sido modelo para los posteriores textos escolares, con este
libro, se da a Comenio el título de: precursor de la educación audiovisual.

El laberinto del mundo y paraíso del corazón: Escrito en Checo desde 1623 y después de la
batalla de la Montaña Blanca (1620). Este libro aparece en 1633, refleja una sociedad
trastornada, llena de injusticias y de abusos. El mundo es una ciudad donde por cada calle
pululan gente de diversas profesiones. Diagnostica males, siguiere soluciones constructivas.

Tratado universal para la reforma de la humanidad: Comenio quiere ayudar a los hombres a
salir del gran desorden babilónico en que están perdidos. Se divide en varías partes como:
1) La Pampedía que trata la educación universal de todo genero humano, el plan de
educación que propone en este capítulo es más amplio que el de la didáctica magna. 2) La
Panotorsia: "renovación universal".

Lo único necesario: Profundo y conmovedor testamento espiritual y confesión pública ante
el mundo y con el cual pide a la humanidad reprimir la violencia y profesar amor entre
todos.




        Johann Heinrich Pestalozzi




    •   (1746-1827)
        Nacido el 12 de enero de 1746 en Suiza. Se instala en Neuhof el año 1771. Muere

                                                36
el 17 de febrero de 1827. Fundo diversos centros educativos que inspiraron a otras
    escuelas a seguir sus métodos pedagógicos. Influido por las teorías de Rousseau,
    interpreto la educación como libre y espontánea formación de la personalidad del
    niño, que el educador debe guiar a la luz de una elevada conciencia moral y
    religiosa.
•   Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular.
    En 1775 abrió en Neuhof una escuela para niños pobres inspirada en el modelo del
    Emilio de Rousseau. El proyecto fracasó, como también otro similar que llevó a
    cabo en Stans. En 1797 publicó Mi investigación sobre el curso de la naturaleza en
    el desarrollo del género humano, su obra de mayor repercusión. Reemprendió sus
    prácticas pedagógicas en un castillo cedido por el gobierno, en Berna, experiencia
    que reflejó en su obra Cómo Gertrud enseña a sus hijos (1801). Pestalozzi aspiraba
    a propiciar la reforma de la sociedad desde una educación que procurase una
    formación integral del individuo, más que la mera imposición de determinados
    contenidos, y que concediera un amplio margen a la iniciativa y capacidad de
    observación del propio niño. Su doctrina no tardó en propagarse, y llegó a ser muy
    admirada por personajes como Fichte o Herbart, así como por la mayoría de los
    jóvenes pedagogos de la época.



    Obras

•   De 1780 a 1798, desarrolla una gran actividad literaria.




    Célestin Freinet




                                         37
•   (1896-1966)

Célestin Freinet nació en los Alpes de Francia franceses de Provenza, donde fue pastor. Este
hecho lo puso siempre en contacto con la naturaleza, con la tierra y con la gente en el seno
de una familia humilde. Su origen campesino se traslució en toda su obra. Es uno de los
más importantes innovadores en la educación del siglo XX.



Fue un maestro de pueblo, lo que le confirió el valor de que sus propuestas nacen de la
realidad escolar cotidiana. Tras estudiar en Grasse, entre 1913-1919 ingresó en la escuela
normal de maestros de Niza. La guerra del catorce le movilizó y en 1915, a los 19 años, es
herido muy gravemente en un pulmón, de lo que nunca se recuperó completamente.
Recibió la Cruz de Guerra y la Legión de Honor y pasó cuatro años de convalecencia.



En 1920 consiguió el puesto de profesor adjunto en la escuela de dos clases del pueblo de
Bar-sur-Loup, en los Alpes Marítimos, próximo a Grasse y a Vence. Introdujo la imprenta
en la escuela e inició un movimiento de ámbito nacional mediante sus artículos en la prensa
profesional y política y su participación en los congresos internacionales de la "Nueva
Educación" o "Escuela Nueva". Conoció a los maestros de entonces, Ferrière, Claparède,
Bovet y Cousinet, y leyó los clásicos de la pedagogía contemporánea al preparar las
oposiciones a la inspección primaria, que no aprobó. Se aleja entonces no sólo de la
pedagogía tradicional, sino también de la nueva pedagogía, pese a la revelación que le
supone la obra de Ferrière. Se interesa por el desarrollo de su pueblo natal, donde fundó una
cooperativa de trabajadores para electrificar la población y es un activo miembro del
sindicato y el Partido Comunista. En 1925 se trasladó a la URSS con una delegación
sindical y allí conoció a la esposa de Lenin, Krupskaia, Ministra de Educación. Cuando en
1928 se va de Bar-sur-Loup a Saint-Paul-de-Vence, donde ha sido trasladado con su mujer
Elise, ya ha iniciado la parte fundamental de su obra: la imprenta, la correspondencia
interescolar, la cooperativa escolar y, a nivel nacional, la Cooperativa de Enseñanza Laica
(CEL). Freinet ya es conocido tanto a nivel nacional como internacional por los congresos
en los que participaba u organizaba.



Entre 1921 a 1935 el matrimonio Freinet profundiza y desarrolla el movimiento iniciado,
pero sufre la hostilidad de un ayuntamiento derechista que consigue su traslado: los textos
que escribían espontáneamente los alumnos criticaban a los notables del pueblo.
Trasladados nuevamente a Bar-sur-Loup, no aceptan ese puesto a pesar de la buena acogida
de padres y alumnos, dimiten y dedican todo su tiempo a desarrollar el movimiento y la
Cooperativa de Enseñanza Laica, que se ha convertido en una verdadera empresa de
producción de material y edición de documentos pedagógicos. Así nació la idea de una
escuela libre experimental. En 1934 y 1935 Freinet, con el apoyo de los comunistas,
                                             38
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogía

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ensayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educaciónEnsayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educaciónveromarcruz
 
Plan de 11 años
Plan de 11 añosPlan de 11 años
Plan de 11 añoseduardo1314
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curricularesatiliolinares83
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogíaAlexander Vera
 
Modelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoModelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoJulian Ramirez
 
Fenómeno Educativo
Fenómeno EducativoFenómeno Educativo
Fenómeno EducativoJhon Jnh
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónLuis Diaz
 
Saberes pedagogicos
Saberes pedagogicosSaberes pedagogicos
Saberes pedagogicosdaviflog
 
La educacion en la comunidad primitiva
La educacion en la comunidad primitivaLa educacion en la comunidad primitiva
La educacion en la comunidad primitivaJocelyn Rafael Antonio
 
Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía kevinchucko
 
Línea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogíaLínea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogíaHabyrs Ruiz
 
Educación Contemporánea
Educación  ContemporáneaEducación  Contemporánea
Educación ContemporáneaOmarGarcia47
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoZulemaZamoraMpula
 

Mais procurados (20)

Ensayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educaciónEnsayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educación
 
Educacion primitiva
Educacion primitivaEducacion primitiva
Educacion primitiva
 
Plan de 11 años
Plan de 11 añosPlan de 11 años
Plan de 11 años
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
 
Evolucion del pensamiento pedagogico
Evolucion del pensamiento pedagogicoEvolucion del pensamiento pedagogico
Evolucion del pensamiento pedagogico
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
 
Modelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoModelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivo
 
Fenómeno Educativo
Fenómeno EducativoFenómeno Educativo
Fenómeno Educativo
 
1 teoria de la educacion
1  teoria de la educacion1  teoria de la educacion
1 teoria de la educacion
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
 
Saberes pedagogicos
Saberes pedagogicosSaberes pedagogicos
Saberes pedagogicos
 
Relacion entre educacion y sociedad
Relacion entre educacion y sociedadRelacion entre educacion y sociedad
Relacion entre educacion y sociedad
 
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIALA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
 
La comunicación educativa. ensayo
La comunicación educativa. ensayoLa comunicación educativa. ensayo
La comunicación educativa. ensayo
 
La educacion en la comunidad primitiva
La educacion en la comunidad primitivaLa educacion en la comunidad primitiva
La educacion en la comunidad primitiva
 
Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía
 
Línea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogíaLínea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogía
 
Educación Contemporánea
Educación  ContemporáneaEducación  Contemporánea
Educación Contemporánea
 
Educacion en el porfiriato
Educacion en el porfiriatoEducacion en el porfiriato
Educacion en el porfiriato
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en México
 

Semelhante a Historia de la pedagogía

El aspecto del hombre que moldeó el pensamiento y las costumbres de la china ...
El aspecto del hombre que moldeó el pensamiento y las costumbres de la china ...El aspecto del hombre que moldeó el pensamiento y las costumbres de la china ...
El aspecto del hombre que moldeó el pensamiento y las costumbres de la china ...Julio Rene Dueñas Ramirez
 
Mapas de todas las exposiciones
Mapas de todas las exposicionesMapas de todas las exposiciones
Mapas de todas las exposicionesbelen toro
 
Los Textos del Confucionismo (Sociología)
Los Textos del Confucionismo (Sociología)Los Textos del Confucionismo (Sociología)
Los Textos del Confucionismo (Sociología)GarciaEantonio
 
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍaAntecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍacarmencita.01
 
Confucio Y Su Filosofia
Confucio Y Su FilosofiaConfucio Y Su Filosofia
Confucio Y Su FilosofiaLogos Academy
 
Las dos corrientes filosoficas más importantes de la cultura china
Las dos corrientes filosoficas más importantes de la cultura chinaLas dos corrientes filosoficas más importantes de la cultura china
Las dos corrientes filosoficas más importantes de la cultura chinaedialex23465
 
Teoria Esencial De La Educacion
Teoria Esencial De La EducacionTeoria Esencial De La Educacion
Teoria Esencial De La Educacionguest49511f4
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaYamilegomez1981
 
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseauElementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseauC.EDUCACION MADRID
 
pptx_20230925_071702_0000.pptx
pptx_20230925_071702_0000.pptxpptx_20230925_071702_0000.pptx
pptx_20230925_071702_0000.pptxBereniceTaco
 

Semelhante a Historia de la pedagogía (20)

El aspecto del hombre que moldeó el pensamiento y las costumbres de la china ...
El aspecto del hombre que moldeó el pensamiento y las costumbres de la china ...El aspecto del hombre que moldeó el pensamiento y las costumbres de la china ...
El aspecto del hombre que moldeó el pensamiento y las costumbres de la china ...
 
Trabajo educacion en china
Trabajo educacion en chinaTrabajo educacion en china
Trabajo educacion en china
 
Mapas de todas las exposiciones
Mapas de todas las exposicionesMapas de todas las exposiciones
Mapas de todas las exposiciones
 
Los Textos del Confucionismo (Sociología)
Los Textos del Confucionismo (Sociología)Los Textos del Confucionismo (Sociología)
Los Textos del Confucionismo (Sociología)
 
Confucio pensamientos
Confucio pensamientosConfucio pensamientos
Confucio pensamientos
 
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍaAntecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
 
Confucionismo
ConfucionismoConfucionismo
Confucionismo
 
Confucio
ConfucioConfucio
Confucio
 
Confucio Y Su Filosofia
Confucio Y Su FilosofiaConfucio Y Su Filosofia
Confucio Y Su Filosofia
 
04. la-cultura_china
04.  la-cultura_china04.  la-cultura_china
04. la-cultura_china
 
Las dos corrientes filosoficas más importantes de la cultura china
Las dos corrientes filosoficas más importantes de la cultura chinaLas dos corrientes filosoficas más importantes de la cultura china
Las dos corrientes filosoficas más importantes de la cultura china
 
Confucio y nirvana
Confucio y nirvanaConfucio y nirvana
Confucio y nirvana
 
Resumen del libro "Confucio y la globalización"
Resumen del libro "Confucio y la globalización"Resumen del libro "Confucio y la globalización"
Resumen del libro "Confucio y la globalización"
 
Teoria Esencial De La Educacion
Teoria Esencial De La EducacionTeoria Esencial De La Educacion
Teoria Esencial De La Educacion
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
 
bibiografias.docx
bibiografias.docxbibiografias.docx
bibiografias.docx
 
Confucio
ConfucioConfucio
Confucio
 
Culturas del lejano Oriente.
Culturas del lejano Oriente.Culturas del lejano Oriente.
Culturas del lejano Oriente.
 
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseauElementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
 
pptx_20230925_071702_0000.pptx
pptx_20230925_071702_0000.pptxpptx_20230925_071702_0000.pptx
pptx_20230925_071702_0000.pptx
 

Mais de Esther Iza Cer

Mais de Esther Iza Cer (20)

Manual
ManualManual
Manual
 
Presentacion biblia ago 28
Presentacion   biblia ago 28Presentacion   biblia ago 28
Presentacion biblia ago 28
 
Felicidad abundante
Felicidad abundanteFelicidad abundante
Felicidad abundante
 
Informe de lectura 1
Informe de lectura 1Informe de lectura 1
Informe de lectura 1
 
Formatos ps
Formatos  psFormatos  ps
Formatos ps
 
Damy1
Damy1Damy1
Damy1
 
Damy
DamyDamy
Damy
 
Didácticas bíblicas
Didácticas bíblicasDidácticas bíblicas
Didácticas bíblicas
 
Didacticas biblicas
Didacticas biblicas Didacticas biblicas
Didacticas biblicas
 
Final 1
Final 1Final 1
Final 1
 
Prontuario fa 2011-12
Prontuario fa 2011-12Prontuario fa 2011-12
Prontuario fa 2011-12
 
Plan de curso superacio´n personal 2012 artcom (1)
Plan de curso superacio´n personal 2012 artcom (1)Plan de curso superacio´n personal 2012 artcom (1)
Plan de curso superacio´n personal 2012 artcom (1)
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
Prontuario
ProntuarioProntuario
Prontuario
 
Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro • betty edwards
Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro • betty edwardsAprender a dibujar con el lado derecho del cerebro • betty edwards
Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro • betty edwards
 
Prontuario
ProntuarioProntuario
Prontuario
 
Los acentos
Los acentosLos acentos
Los acentos
 
La ortografía (1)
La ortografía (1)La ortografía (1)
La ortografía (1)
 
Tema 2. lenguaje y sociedad
Tema 2. lenguaje y sociedadTema 2. lenguaje y sociedad
Tema 2. lenguaje y sociedad
 
Lenguaje y sociedad
Lenguaje y sociedadLenguaje y sociedad
Lenguaje y sociedad
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 

Historia de la pedagogía

  • 1. Historia de la Pedagogía La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la primera apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter intencional y sistemático que le da la pedagogía a la educación. Por lo que se realizará un breve recorrido por las diferentes épocas y etapas por las que transcurrió la educación, para una mejor comprensión de la diferencia entre ambas disciplinas. La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se presentan en cada momento histórico. La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano, no existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación. Comenzando por la transferencia de simples saberes conocidos a las nuevas generaciones para su perpetuación continua, hasta el establecimiento de hábitos y costumbres, desembocando en culturas complejas transformadas en sociedades. En las culturas y sociedades no se presentan únicamente tradiciones y sincretismos, si no que todo esto se convierte en una gama de concepciones religiosas, filosóficas y tecnológicas, que son la base de las idiosincrasias de cada país. Todo esto se fusiona en la concepción pedagógica actual y por lo tanto es lo que la da vida y sentido de pertenencia al acto educativo. 1
  • 2. Orígenes La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, y el punto de referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo, ya que la caza y la recolección son las principales fuentes de alimento y supervivencia, y los elementos principales que influyen para abandonar el carácter errático del ser humano y que éste se estableciera en lugares estratégicos para proveer de alimentos a la comunidad. Es en este momento en que comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad -padres a hijos-, y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones. La complejidad de la educación comienza a aparecer por el la comunicación que se establece a través del intercambio de mercancías entre diferentes grupos de diverso lugares. Por otro lado, también se originaba la división de clases sociales 2
  • 3. Grandes pedagogos Confucio VIDA Según la tradición, Kong Qiu (su nombre original, aunque luego pasaría a ser conocido por el de Confucio, en chino Kongfuzi, ‘maestro Kong’) nació en el país de Lu (en la actual provincia de Shandong) en el seno del noble clan de los Kong. Relatos de su vida rememoran como su padre, comandante de un distrito en Lu, falleció tres años después del nacimiento de Confucio y dejó a su familia en la pobreza. Pese a ello, Confucio recibió una esmerada educación. Se casó a los 19 años de edad y tuvo un hijo y dos hijas. Durante los cuatro años posteriores a su matrimonio la pobreza le impulsó a trabajar como criado del jefe del distrito donde residía. Su madre murió en el año 527 a.C. y, después de guardar luto durante cierto tiempo, empezó su carrera de maestro. Solía viajar de un lugar a otro e instruir a los discípulos que se habían reunido en torno suyo. Su fama como hombre de saber y de carácter, con gran veneración hacia las ideas y costumbres tradicionales, pronto se propagó por el principado de Lu. Durante la segunda mitad de la época en que China estuvo regida por la dinastía Zhou, el gobierno central sufrió un proceso de degeneración y decadencia, y las intrigas y la 3
  • 4. relajación de costumbres se generalizaron. Confucio lamentaba el desorden característico de aquellos tiempos, así como la ausencia de modelos morales que revirtieran tal situación. Por ello, llegó a la conclusión de que el único remedio era recuperar y difundir entre la población los principios y preceptos de los sabios de la antigüedad. Por este motivo instruía a sus alumnos en los clásicos de la literatura china. También subrayó la importancia de la música china, que en aquella época tenía funciones ceremoniales y religiosas en las prácticas del Estado y del culto. Propugnó el gran valor del poder del ejemplo. Los gobernantes, decía, sólo pueden ser grandes si llevan vidas ejemplares y se guían por principios morales; de esta forma, los ciudadanos de sus estados tendrían el necesario estímulo para alcanzar la prosperidad y la felicidad. Una popular tradición sobre su vida establece que a los 50 años de edad se convirtió en magistrado de Zhongdu y, un año después, fue nombrado para ejercer en Lu un cargo equivalente al de ministro de Justicia. Confucio habría establecido numerosas reformas que condujeron a una administración de justicia caracterizada por su imparcialidad y a la práctica erradicación del crimen. Lu llegó a ser tan poderoso que el gobernante de un estado vecino intrigó para conseguir la destitución del ministro. Es más probable, sin embargo, que sólo fuera un funcionario menor. En cualquier caso, Confucio dejó su cargo en el 496 a.C. y se dedicó a viajar por diferentes territorios impartiendo clases y esperando en vano que algún otro príncipe le permitiera emprender reformas. En el año 484 a.C., después de que su búsqueda de un gobernante ideal se revelara por completo infructuosa, regresó por última vez a Lu. Pasó el resto de su vida escribiendo comentarios sobre los autores clásicos. Falleció en Lu y fue enterrado en Qufu (Shandong). El templo y cementerio de Confucio, así como la residencia de la familia Kong fueron declarados Patrimonio cultural de la Humanidad en 1994. PENSAMIENTO Confucio no legó escritos en los que apareciera su filosofía de modo sistematizado. Su pensamiento se transmitió a la posteridad sólo gracias a la difusión que de él hicieron sus discípulos. El Lunyu (Analectas), obra recopilada por alguno de sus seguidores, es considerado la fuente de información más fidedigna sobre su vida y sus enseñanzas. Una de las obras históricas que, según se dice, él mismo había editado, el Chunqiu (Anales de primavera y otoño), es un relato analítico de la historia de Lu desde el 722 hasta el 481 a.C. Deseaba ser conocido como un transmisor más que como un pensador, y por este motivo restableció el estudio de los textos antiguos. Sus enseñanzas se convirtieron en libros de texto de las posteriores generaciones chinas. Confucio fue muy respetado durante su vida y tras su muerte. Aunque él mismo tenía poca fe en lo sobrenatural, ha sido reverenciado por millones de personas casi como una divinidad. Las enseñanzas de Confucio se enmarcaron en el ámbito de la filosofía ética, moral y política. Afirmaba ser un restaurador de la moralidad antigua y mantenía que los propios actos externos basados en las cinco virtudes (bondad, honradez, decoro, sabiduría y fidelidad) encierran el conjunto del deber humano. Venerar a los padres, vivos o muertos, fue uno de sus conceptos claves. Su concepto de gobierno era paternalista y obligaba a todos los individuos a cumplir con rigor sus obligaciones hacia el Estado. En los siglos posteriores sus enseñanzas ejercieron una poderosa influencia en la filosofía china. 4
  • 5. Sócrates (470 – 399 a C) Nació en Atenas, donde vivió los dos últimos tercios del siglo V a.C, la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue un filósofo griego, hijo de Sofronisco – por esto en su juventud se le llamaba “Sōkrátis iōs Sofroniskos” (Sócrates hijo de Sofronisco) –, de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona. Emparentados con Arístides el justo. Cuando nació, su padre recibió del oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin reprimirle sus impulsos. Desde muy joven llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a los que les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza. Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios. Él no se consideraba a sí mismo sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que Sócrates (Apología 21a). Comenzó así su búsqueda, preguntando y conversando con aquellas personas a quienes la gente consideraba sabia, pero se dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían, filósofos, poetas, y artistas, todos creían tener un 5
  • 6. gran conocimiento, pero Sócrates era consciente de la ignorancia que lo rodeaba y de su propia ignorancia, este conocimiento lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre lo que los rodeaba. Fingiendo saber menos conversaba con la gente y luego les hacía notar sus errores, a esto se le denominó la «ironía socrática», que queda expresada con su célebre frase «Sólo sé que no sé nada». Su más grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. El conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza, era lo que pensaba. Murió a los 70 años de edad, en el año 399 a C aceptando serenamente la condena e ingiriendo la cicuta, como método elegido de entre los que el tribunal, que lo juzgó, le ofrecía para morir, por no reconocer a los dioses atenienses y por, según ellos, corromper a la juventud. Según relata Platón en la apología que dejó de su maestro, éste pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir. Realmente lo juzgaron porque dos de sus discípulos fueron tiranos que atentaron contra Atenas. A su muerte surgen las escuelas socráticas, la Academia Platónica, las menores, dos de moral y dos de dialéctica, que tuvieron en común la búsqueda de la virtud a través del conocimiento de lo bueno. La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino el poder afirmar, con plena conciencia, “sólo sé que no sé nada”. Esto lo hace una de las figuras más extraordinarias y decisivas de toda la historia, representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofísticos, siendo un singular ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y acción. Fue a la vez capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia. El poder de su oratoria y la facultad de expresarse públicamente eran su fuerte para así poder conseguir la atención de las personas. Entre sus frases más conmemorables se encuentran • Preocúpate menos por Sócrates y más por la verdad. • Yo sólo sé que no sé nada; pero procuro saber un poco más. • Temed el amor de la mujer más que el odio del hombre. • Sólo el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero conocimiento. 6
  • 7. Platón (427 – 347 a. C) Filósofo griego (Atenas, 427 – 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias.). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas. Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias. En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética o la Física. Pervivió más de novecientos años, hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental como 7
  • 8. A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La mayor parte están escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedón. El contenido de estos escritos es una especulación metafísica, pero con evidente orientación práctica. El mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean está sometido a continuo cambio y degeneración. Igualmente, el hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo). Este hombre dual sólo podría conseguir la felicidad mediante un ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud significaba, ante todo, la justicia, compendio armónico de las tres virtudes particulares, que correspondían a los tres componentes del alma: sabiduría de la razón, fortaleza del ánimo y templanza de los apetitos. El hombre auténtico será, para Platón, aquel que consiga vincularse a las ideas a través del conocimiento, acto intelectual -y no de los sentidos- consistente en que el alma recuerde el mundo de las ideas del cual procede. Sin embargo, la completa realización de este ideal humano sólo puede realizarse en la vida social de la comunidad política, donde el Estado da armonía y consistencia a las virtudes individuales. El Estado ideal de Platón sería una República formada por tres clases de ciudadanos -el pueblo, los guerreros y los filósofos-, cada una con su misión específica y sus virtudes características: los filósofos serían los llamados a gobernar la comunidad, por poseer la virtud de la sabiduría; mientras que los guerreros velarían por el orden y la defensa, apoyándose en su virtud de la fortaleza; y el pueblo trabajaría en actividades productivas, cultivando la templanza. Las dos clases superiores vivirían en un régimen comunitario donde todo (bienes, hijos y mujeres) pertenecería al Estado, dejando para el pueblo llano instituciones como la familia y la propiedad privada; y sería el Estado el que se encargaría de la educación y de la selección de los individuos en función de su capacidad y sus virtudes, para destinarlos a cada clase. La justicia se lograría colectivamente cuando cada individuo se integrase plenamente en su papel, subordinando sus intereses a los del Estado. Platón intentó plasmar en la práctica sus ideas filosóficas, aceptando acompañar a su discípulo Dión como preceptor y asesor del joven rey Dionisio II de Siracusa; el choque entre el pensamiento idealista del filósofo y la cruda realidad de la política hizo fracasar el experimento por dos veces (367 y 361 a. C.). Sin embargo, las ideas de Platón siguieron influyendo -por sí o a través de su discípulo Aristóteles- sobre toda la historia posterior del mundo occidental: su concepción dualista del ser humano o la división de la sociedad en tres órdenes funcionales serían ideas recurrentes del pensamiento europeo durante siglos. Al final de la Antigüedad, el platonismo se enriqueció con la obra de Plotino y la escuela neoplatónica (siglo iii d. C.). Obra completa 8
  • 9. - Platón (2003), Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes, Madrid: • Volumen I: Apología. Critón. Eutifrón. Ion. Lisis. Cármides. Hipias menor. Hipias mayor. Laques. Protágoras. • Volumen II: Gorgias. Menéxeno. Eutidemo. Menón. Crátilo. • Volumen III: Fedón. Banquete. Fedro. • Volumen IV: República. • Volumen V: Parménides. Teeteto. Sofista. Político. • Volumen VI: Filebo. Timeo. Critias. • Volumen VII: Dudosos. Apócrifos. Cartas. • Volumen VIII: Leyes (Libros I-VI). • Volumen IX: Leyes (Libros VII-XII). Aristóteles (384-322 a. C.) Filósofo griego (Estagira 384-Calcis de Eubea 322 a. C.). Hijo de un médico de la corte de Macedonia, en 367 marchó a Atenas y estudió unos veinte años en la Academia de Platón, hasta la muerte de éste. Luego abandonó la ciudad-estado y llegó a Assos, cerca de Troya, desde donde tres años más tarde partió para Lesbos; allí se dedicó al estudio de la zoología. Entre 343 y 335 Filipo II de Macedonia le confío la educación de Alejandro Magno. Regresó a Atenas y fundó el Liceo, el más importante centro de estudio e investigación de la antigüedad clásica, donde enseñó durante trece años; se autoexilió tras la muerte de Alejandro: decía, pensando en la muerte de Sócrates, que no quería dar a los atenienses la oportunidad de pecar por segunda vez contra la filosofía. Murió en Calcis poco después. Erudito, se ocupó prácticamente de todas las ramas del saber de su época, desde las materias filosóficas hasta el arte poético, la retórica, la astronomía, la biología y las ciencias naturales. Sus escritos no poseen el brillante estilo de Platón, de cuya filosofía nunca logró desprenderse, aunque Aristóteles era demasiado realista para seguir la doctrina trascendente de las ideas de su maestro, distinguiendo en cada cosa dos elementos, el acto y la potencia, y propugnando la tesis de la causa final (teología). 9
  • 10. OBRAS • Organon (libros Sobre la interpretación, Analíticos primeros y Segundos, Tópicos y Argumentos sofísticos). Su creación personal más duradera que contiene la lógica formal (silogística). • Metafísica y Política. • Ética a Eudemo Ética a Nicómaco. En ellas expuso la doctrina del <justo medio>: así, el coraje constituye el justo medio entre la temeridad y la cobardía, y la mejor constitución de un Estado, según Aristóteles, encuentra su justo medio entre la monarquía y la democracia radical. La amplitud y el rigor del pensamiento aristotélico influyeron en toda la filosofía posterior, en particular en la escolástica de la Edad Media. Marco Tulio Cicerón (106 a. C- 43 a. C.) Nació en Arpino. Fundador de la ciencia del derecho y considerado el más importante filósofo romano, en su juventud frecuentó las escuelas de Atenas y Roma; brillante en todas las clases de la oratoria destacó también en el campo de las letras donde cultivó la filosofía, la retórica, la historia y el género epistolar; cumplió una sobresaliente carrera política al servicio de Roma y sus convicciones republicanas lo llevaron a vivir continuamente enfrentándose a los poderosos como Marco Antonio, contra quien pronunció las Filípicas y cuyos soldados habrían de decapitarlo en el año de 43 a. C. Cicerón es el primero en señalar la importancia que tiene la elección de profesión en el desarrollo del joven y sostiene que el ideal educativo se halla en la formación del político- 10
  • 11. orador, quien, recuerda Dilthey “tiene que unir en sí la agudeza del dialéctico, las ideas del filósofo, la expresión del poeta, la memoria del jurista la voz y movimientos del actor trágico y, sobre todo, el ser un hombre de moral ejemplar”. Algunas de sus obras son: • Tratado de la República (año 54 a.C.) • Tratado de las leyes (52) • Tratado de la vejez (44) • Tratado de la amistad (44) • Los oficios o los deberes (44-43) Lucio Anneo Séneca • (2 d. C. – 65 d. C.) • Lucio Anneo Séneca nació el año 2 d. C. en Córdoba, España. Vivió la mayor parte de su vida en Roma donde recibió una formación filosófica de orientación principalmente estoica. Ocupó diversos e importantes cargos públicos, tales como edil o tribuno de la plebe, senador y preceptor del joven Nerón, quien siendo emperador, ordenó su muerte por sospechar que el filósofo había participado en la conjura contra el propio Nerón. Séneca eligió cortarse las venas. • Séneca no escribió un tratado de índole explícitamente didáctica, sin embargo, en su amplia producción literaria se hallan valiosas observaciones y consejos referentes a la educación, como lo prueban las frases célebres suyas como: “No hay que aprender para la escuela, sino para la vida”, “Aprendemos mejor enseñando”, “Enseña cosas y no palabras”. Aconseja que el maestro debe partir de la individualidad del educando, “Consciente de que está formando un alma no simplemente instruyendo un intelecto”. Es conocida su polémica contra los estudios liberales, en la que pone en entredicho el conocimiento de las ciencias, del que 11
  • 12. manifiesta sus dudas en cuanto puede haber algo bueno en ello cuando, observa, los que lo profesan son los más deshonestos y perdidos. • Sus pensamientos sobre educación se encuentran, entre otras obras, en Cartas a Lucilio (62). Friedrich Fröbel (1782-1852) Pedagogo alemán nacido en Oberweissbach (Turingia), fue un gran autodidacta (a pesar de que pudo estudiar durante algún tiempo en la universidad). Trabajó en diferentes ámbitos antes de descubrir su vocación: la enseñanza. Fue discípulo de Johann Heinrich Pestalozzi en Yverdon (Suiza). Acuñó el término «jardín de niños» (en alemán, Kindergarten), centrando su actividad en animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad y el juego. Para esto, desarrolló material didáctico específico para niños, a los que él llamó “dones”, y se preocupó de la formación de las madres, convencido de la gran importancia de estas en el desarrollo de los sujetos. El niño es considerado el principal protagonista de su propia educación. Estableció su primer jardín en Bad Blankenburg el año 1837. Se pretendía que en estos jardines de infancia el niño: • Juegue al aire libre en contacto permanente con la naturaleza. • Rechace todo tipo de coacción y autoritarismo por parte del educador. • Busque una educación integral entre la de la escuela y la familia. Obras • La educación del hombre (1826). 12
  • 13. Paulo Freire • (1921-1997) Paulo Freire es hijo de una familia de “clase media”, nació el 19 de septiembre de 1921 en Brasil. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa. Freire vivió en un ambiente hogareño bastante cálido donde, según él mismo, aprendió la forma de trabajar, que más tarde podrá desarrollar con su propia familia. También reconoce haber aprendido en su familia de origen, el respeto y la importancia de la opinión de los demás. Esta conducta se ve reforzada por la actitud de su padre, quien respetaba la creencia religiosa de su madre a pesar de no compartirla. Más tarde, Freire realiza su propia opción religiosa inclinándose por el catolicismo, decisión que también es respetada por su padre. Pedagogo brasileño estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación. En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante los años sesenta trataría de llevar a la práctica en el noreste de Brasil, donde existía un elevado 13
  • 14. índice de analfabetismo. A partir de entonces, y desde unas creencias profundamente cristianas, concibió su pensamiento pedagógico, siendo a la vez pensamiento político. Promovió una educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales. En 1964 un golpe militar en Brasil Freire fue apresado, luego se exilió por un breve tiempo en Bolivia, para después trabajar en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria, la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas. En 1968 escribe su famoso libro “La pedagogía del oprimido”, publicado en 1970. En 1969 trabajó como profesor en la Universidad de Harvard. Freire vuelve a Brasil en 1980, trabajó en la Universidad Católica de Sao Paulo como profesor. En 1989 fue Secretario de Educación en Sao Paulo, se desempeñó en este cargo por casi dos años y medio. Muere en Sao Paulo el 2 de mayo de 1997 debido a un infarto agudo al miocardio. A cerca de once años de su muerte, sigue siendo citado en trabajos relacionados con la educación. Su pedagogía del oprimido ha contribuido considerablemente en el desarrollo de la praxis educativa actual, especialmente a lo que se refiere a la educación informal y popular. Contexto Histórico. Para entender lo que representa Paulo Freire y lo que postula, es esencial conocer su procedencia es decir el medio en que se desarrollo con esto se nos facilitara entender de donde surgen sus propuestas. Freire es un autor que plasma sus influencias intelectuales, llenándolas de un contenido nuevo, donde se va esbozando su particular manera de ir dialogando con la realidad. La obra de Freire contiene las ideas nuevas y revolucionarias que surgen en América Latina en los años 60. Por una parte, da cuenta de su formación católica inspirado en el lenguaje liberal proveniente de las corrientes progresistas del catolicismo, que hacen surgir la teología de la liberación. En el período en que escribe, contempla los traumas y dificultades por los que atraviesa la gran mayoría de los hombres campesinos del norte de Brasil, producto de una educación alienante que lleva al pueblo a vivir su condición de miseria y explotación con una gran pasividad y silencio. La cultura del pueblo ha sido considerada como una visión sin valor, que debe ser olvidada y cambiada por una cultura de las clases sociales dominantes, valorada como buena, y que es transmitida por todos los medios disponibles. El pueblo pobre es tratado como ignorante, es convencido de ello, lo que produce y explica la pasividad con que se soporta la situación de esclavitud en que se vive. Brasil es un país que a lo largo de toda su historia ha estado sometido bajo influencias de otras culturas. El hombre no había desarrollado una capacidad de crítica que le permitiera liberarse de su sometimiento cultural. En Brasil, la colonización tuvo características marcadamente depredadoras, lo que produjo una fuerte explotación convirtiéndola en una gran "empresa comercial", donde el poder de los latifundistas sometía a la gran masa campesina y nativa del lugar, otorgándoles trato de esclavos. La educación de los colonizadores pretendía mostrar a los aborígenes la 14
  • 15. indignidad de su cultura y la necesidad de aplicar un sistema educativo cultural ajeno, que mantuviera esta situación de explotación e indignidad humana. El escritor Paulo Freire fue creciendo en un ambiente de autoritarismo y capitalismo, con soluciones paternalistas que surgen del silencio brasileño, conciencia mágica, donde en la sociedad no existe el diálogo ni la capacidad crítica para relacionarse con la realidad. Las relaciones sociales están divididas por las diferencias económicas, creándose una relación de amo y señor. El mutismo brasileño está marcado por la falta de vivencia comunitaria y por la falta de participación social. Ya que no había conciencia de pueblo ni de sociedad, la autoridad externa era el señor de las tierras, él era el representante del poder político y todo lo administraba. Esta forma de dominación impedía el desarrollo de las ciudades: el pueblo era marginado de sus derechos cívicos y alejado de toda experiencia de autogobierno y de diálogo. Este es el pasado de Brasil que va a motivar al autor a crear una educación que pueda ayudar al hombre a salir de su experiencia anti-democrática, experiencia anti- humana que no permite al hombre descubrirse como re-creador de su mundo, como un ser importante y con poder de mejorar las cosas. Freire busca hacer efectiva una aspiración nacional que se encuentra presente en todos los discursos políticos del Brasil desde 1920: la alfabetización del pueblo brasileño y la ampliación democrática de la participación popular. El régimen oligárquico, imperante en Brasil hasta 1930, tomó el tema del analfabetismo y lo convirtió en tema de sus discursos, transformando la analfabetización en un verbalismo vacío, carente de acción concreta. El régimen que viene luego del régimen oligárquico continúa en la misma línea demagógica que no busca, en la práctica, un cambio real y efectivo, la liberación del hombre, sino más bien la elaboración de un discurso atrayente y de moda en su época. Desde una perspectiva histórica, nos encontramos frente al momento en que comienza la decadencia de la sociedad capitalista brasileña, dedicada fundamentalmente a la producción agraria exportable. La gran crisis económica mundial de 1929 y la redefinición del mercado internacional, aceleraron el proceso de transformación de las estructuras, lo que en el fondo significa: mayor urbanización e industrialización, con el consiguiente aumento de las migraciones populares hacia las grandes ciudades; desde la economía agraria, en el plano hacen su aparición las clases populares urbanas, se redefinen las alianzas de las clases sociales a nivel de estado, lo que produce una gran crisis a nivel de las élites. A pesar de que, desde 1930, se ha producido la desestructurización del régimen oligárquico, esto no significa que ha perdido el poder político y económico, ya que el poder local y regional de los grandes latifundios sigue siendo una base de decisión fundamental para la mantención y la estabilidad del poder nacional. Freire se enfrenta a una educación burocrática y estricta, él consideró las necesidades, los problemas y las diferencias socio-etno-culturales de las comunidades; fue el primero en intentar fortalecer a los humildes, ayudándolos a ser más autónomos para tomar decisiones. Hace su aparición en el escenario nacional la clase popular urbana, sin embargo, las clases rurales, que son mayoría ya que "abarcan la mitad de la población brasileña", continúan siendo marginadas del proceso social, político y económico, etc. es decir, no participan de ninguna de las decisiones importantes para el país. El trabajo de Pablo Freire está críticamente ligado a este incipiente proceso de ascensión popular. Su praxis político-educativa, se desarrolla en Brasil, en medio de un esquema clásico de dependencia y subdesarrollo. Freire es quien crea el movimiento de educación popular en 15
  • 16. Brasil: con él busca sacar al hombre analfabeto de su situación de inconsciencia, de pasividad y falta de criticidad. Su esfuerzo por buscar contribuir a la liberación de su pueblo se inscribe en una época en que son muchos los que están buscando algo similar. En este período podemos identificar numerosos procedimientos de naturaleza política, religiosa, social y cultural, para movilizar y concientizar al pueblo, desde la participación popular creciente, por medio de votos, hasta el movimiento de cultura popular organizado por los estudiantes. Se desarrolla también todo un movimiento del sindicalismo rural y urbano. Aparecen instituciones como la SUPRA, que agrupaba a clases campesinas para la defensa de sus intereses, provocando grandes repercusiones políticas. El movimiento de educación de Freire comienza en 1962, en el nordeste de Brasil, una de las regiones más pobres. De veinticinco millones de habitantes, quince eran analfabetos. Durante cuarenta y cinco días él trabaja con trescientos trabajadores aplicándoles su método de alfabetización; los resultados impresionan, por el éxito alcanzado, profundamente a la opinión pública. Su método es aplicado en todo el territorio nacional. La reacción de las élites no se deja esperar. Los grupos dominantes, unidos a una Iglesia católica conservadora, no pueden comprender cómo un educador católico puede hacerse un portavoz de los oprimidos, poniendo en peligro, los privilegios de los que han gozado desde siempre. Desde aquí surgen las acusaciones que se hacen a Freire de agitador político, comunista y agitador de las masas al hacerlas tomar conciencia de su realidad, lo que pone en peligro la estabilidad y la seguridad de la sociedad fundada sobre los principios excluyentes de una sociedad opresora. Este proceso de liberación popular, a través de una educación para la libertad, fue detenido a causa del golpe de estado hecho por los militares (1964), situación que impide la realización del primer plan nacional de educación popular. No sólo a causa de sus ideas, sino sobre todo porque quiso ayudar al hombre a liberarse, Pablo Freire es exiliado, continuando su búsqueda en torno a la educación popular en otros países de América Latina y más tarde África. Con esto nos queda bastante claro que el pensamiento de Pablo Freire brota desde la misma realidad que le toca vivir en el nordeste brasileño, que él intenta comprenderla y liberar al hombre de ella, devolviéndole la capacidad de reconocer su fuerza transformadora: fuerza que brota desde los mismos oprimidos, único camino de liberación real posible. Propuesta pedagógica de Paulo Freire. Dentro del contexto educativo anteriormente mencionado, Paulo Freire formó sus ideas en la praxis – que él definió como “acción con reflexión”-. Entendió el proceso de alfabetización como un proceso emancipatorio y socio-cognitivo; el proceso de alfabetización, también es social e ideológico, por lo tanto este proceso necesita atacar el origen de la desigualdad en la sociedad. El “Método Paulo Freire” tiene como objetivos la formación de una conciencia crítica, es decir, la conscientización; lograr apreciar la realidad opresiva como un proceso que puede ser vencido. La educación para la liberación debe resultar en una praxis transformadora, un acto de educar colectivamente con énfasis en el 16
  • 17. sujeto. La liberación de una realidad injusta y opresiva. La transformación radical de la realidad en un esfuerzo por mejorarla, humanizarla. Y asegurar que hombres y mujeres sean reconocidos como sujetos de su propia historia. Para lograr estos objetivos la metodología puede ser descrita en tres fases: 1. Fase de investigación: Se propone el descubrimiento del vocabulario, donde se encuentren las palabras y temas generadores que estén relacionadas con la vida cotidiana y del grupo social al cual pertenece el estudiante. Se seleccionan las palabras generadoras de acuerdo a su extensión silábica, valor fonético y (lo más importante) según el sentido social que tenga para el grupo. Para lograr el descubrimiento de estas palabras se propone realizar reuniones informales con el grupo de estudiantes, trabajando directamente con ellos, compartiendo sus preocupaciones y obteniendo una idea de su cultura. 2. Fase de tematización: Los temas que resulten de la fase de investigación serán codificados y descodificados; serán contextualizados por una visión crítica y social. Así, se descubren nuevos temas generadores y se relacionarán con los iniciales; este proceso se ayuda con la lectura y escritura. 3. Fase de problematización: La habilidad de leer y escribir son ahora un instrumento de lucha, actividad política y social. Es entonces posible transformar lo abstracto en algo concreto. Las posibilidades y límites de las situaciones existenciales son encontradas. La realidad opresiva se considera como un obstáculo vencido. El trabajo de Freire es interdisciplinario, puede ser visto como ciencia e investigación o como educación, implicando también la política; siendo esta última la más importante. Pretendió utilizar elementos de la ciencia para explicar la realidad, permitiendo la intervención en la misma y por lo tanto su transformación. Paulo Freire propuso una nueva concepción de pedagogía. Vio la educación como el establecimiento de dialogo; es decir que el educador no sólo está enseñando, sino que también está aprendiendo. Él propuso al educador una posición de aprender del aprendiz, de la misma manera que el aprendiz aprende del educador. Por lo tanto cada persona, a su manera, junto a otros, puede aprender o descubrir nuevas posibilidades de realidades de vida. Luego la educación se convierte en un proceso de formación colectiva y continua. Experiencias educativas originadas por la pedagogía del oprimido. Freire contribuyó con el campo de la educación popular para la alfabetización y la concienciación política de jóvenes y adultos de la clase obrera; todo esto con el objetivo de la concienciación. Sustentó una pedagogía humanista-espiritualista; Humanista porque centra en el hombre toda la problemática educativa siendo el objetivo básico de ésta la humanización. Espiritualista porque coloca en el espíritu el sentimiento que impulsa al hombre a auto configurarse, hace perceptible lo espiritual; lo que el hombre habla, escribe, realiza es expresión objetiva de su espíritu. Paulo Freire no impuso una metodología singular de orientación. Trataron de mantener la pluralidad, aunque pedagogías anticientíficas, filosóficamente autoritarias, y racistas no eran toleradas. Aunque una metodología no fue impuesta, varios principios político-pedagógicos de la teoría de Paulo 17
  • 18. Freire fueron integrados en el abordaje del movimiento, incluyendo: la concepción liberatoria de la educación; la idea que la educación juega un papel en la construcción de un proyecto histórico; el uso de una teoría de conocimiento fundamentado en la construcción del conocimiento; y, la comprensión de la alfabetización no solamente como un proceso lógico e intelectual sino también como siendo profundamente afectivo y social. “Los cambios estructurales más importantes introducidos a las escuelas están relacionados con la expansión de autonomía de la escuela… El avance más de la autonomía de la escuela llegó cuando fue garantizada la autoridad sobre sus propios proyectos pedagógicos, que recibieron de la administración y aceleró la transformación de la escuela” (Pedagigy of the city- New York: Continuum, 1993) Este proceso de cambios estructurales se llevó a cabo mediante la praxis del desarrollo profesional continuo - Los educadores son sujetos de su práctica, que crean y recrean para reflexionar los eventos y trabajos del día-a-día. El desarrollo profesional del educador debe ser continuo y sistemático, porque la práctica es hecha y rehecha. La Práctica pedagógica requiere una comprensión de los orígenes del conocimiento, o sea, como el proceso del conocimiento se desarrolla. El programa del desarrollo profesional del educador es un requisito del proceso de la reorientación curricular de las escuelas.- y el programa de alfabetización para jóvenes y adultos - proceso emancipatorio y socio-cognitivo, que se realizó a través de la expansión de los cursos nocturnos y educación suplementaria.- Las sociedades Brasileñas y Latinoamericanas en los años 60 pueden ser consideradas el gran laboratorio en la cual el "Método Paulo Freire" fue solidificado. La movilización política intensiva que caracterizó esta era jugó un papel fundamental en la consolidación de las ideas de Paulo Freire, cuyos orígenes pueden ser encontrados en los años 50. El tiempo en que Paulo Freire vivió en Chile fue crítico al explicar la consolidación de su trabajo iniciado en Brasil. En Chile encontró un espacio político, social y educativo muy dinámico, rico y desafiador que lo habilitó a re-estudiar y reexaminar su método en un contexto diferente, evaluando su práctica y sistematizándola teóricamente. Supuestos del hombre • Freire sustenta una pedagogía humanista- espiritualista. Humanista por que centra en el hombre toda la problemática educativa siendo el objetivo básico de esta humanización. Espiritualista por que coloca en el espíritu el sentimiento que impulsa al hombre a auto configurarse, hace perceptible lo espiritual; lo que el hombre habla, escribe, realiza es expresión objetiva de su espíritu. • Paulo Freire se refiere al hombre y a la mujer como seres biológicos e históricos. La condición de histórico sólo se alcanza cuando el sujeto se da cuenta, conscientemente, de las relaciones que mantiene con otros sujetos y con el mundo en que se sitúa(n). Y distingue al ser humano en dos: • Ser de relaciones y • Ser de contactos 18
  • 19. Las características del concepto de relaciones humanas connota primeramente: pluralidad, crítica, trascendencia, temporalidad y consecuencia Estar en el mundo implica una relación natural-biológica con el entorno, y estar con el mundo implica relaciones culturales. Freire parte de la idea de que el ser humano es fundamentalmente un ser de relaciones y no sólo un ser biológico de contactos, por eso distingue (no separa) entre uno y otro. El hombre y la mujer, como seres de relaciones, descubren y conocen su medio ambiente, se abren a la realidad, resultando lo que se llama estar con el mundo. Freire hace aquí la primera integración entre el ser y el mundo. El Ser de relaciones se caracteriza por la: • Pluralidad, que es una alteración del sujeto en la medida en que responde a un estímulo (desafío), y no a la variedad de estímulos posibles dentro de la realidad. Es decir, en la pluralidad el sujeto se organiza, elige, se prueba y actúa. Por tanto, la pluralidad exige un acto crítico. • Crítica, como la captación reflexiva de datos objetivos de la realidad y, consecuentemente, la percepción será crítica entre los lazos de un dato con otro dato, o un hecho con otro hecho, permitiendo un ejercicio de reflexión. • Trascendencia, la cual consiste en adquirir conciencia de la finitud de sí mismo, del ser inacabado que es. La trascendencia promueve una unión que es de liberación y un ser libre es capaz de discernir por qué existe, y no sólo por qué vive, aquí radica la raíz de su temporalidad. • Temporalidad, es decir, uno de los primeros discernimientos en la historia de la cultura humana fue el tiempo, que implica comprender el ayer, reconocer el hoy y descubrir el mañana. Cuando el individuo encuentra la raíz de esa temporalidad, traspasa la unidimensionalidad; sólo entonces, como ser libre, es capaz de discernir por qué existe (como proyecto de) y no sólo por qué vive (como ser biológico). • Consecuencia, esto es interferir y transformar la realidad con objetivos, dirección, proyección y esperanzas. El ser humano cuando crea y recrea (transforma) el entorno, hereda experiencia, la cual se integra como conocimiento útil al grupo social para responder con pluralidad a los desafíos, objetivándose a sí mismo (para reconocer órbitas existenciales diferentes, distinguir un "yo" de un "no yo"), discerniendo y trascendiendo para lanzarse al dominio de lo que le es exclusivo: la cultura y la historia. La integración y/o comunión de los sujetos con el mundo son características fundamentales del Ser de relaciones y se componen de los siguientes elementos: • son actividades de la órbita humana • implican conceptos activos • resultan de estar en y con el mundo • resultan de transformar la realidad 19
  • 20. provocan la capacidad de optar (acto crítico) • reconocen al Ser integrado como sujeto, no como objeto • reconocen al Ser integrado como ser revolucionario, subversivo • significan arraigo La integración, desde la perspectiva freiriana, da respuestas plurales y se perfecciona en la medida en que la conciencia se torna crítica, da sentido a la historia y a la cultura. “Este sentido es el camino a la libertad, la cual transforma al Ser en un sujeto abierto, plástico, dispuesto a lo nuevo y vislumbra el advenimiento del diálogo. Pero cuando la libertad es limitada, el sujeto se transforma en un ente de ajuste, sin perspectivas y, consecuentemente, depone su capacidad creadora.” • El Ser de Contactos Cuando el ser humano es reducido únicamente a un "estar en" el mundo, a una pura permanencia, en donde la captación de la realidad y las relaciones entre datos y datos, hechos y hechos es sólo un reflejo, entonces se habla de un ser de contactos, quien tiene respuestas unívocas, singulares (no plurales), reflejas y no reflexivas, estas respuestas (a problemas cotidianos) son culturalmente inconsecuentes. En esta esfera, el Ser se limita a vivir minimizado al acto biológico de estar presente y se caracteriza por la casi total centralización de sus intereses en torno a formas vegetativas de vida; esto es, sus preocupaciones se ciñen más a lo que hay en él de vital, biológicamente hablando, y no en que le falta tenor de vida en el plano histórico. Este Ser de contactos se caracteriza por la adaptación, el acomodamiento y/o el ajuste, lo cual se expresa en: • síntomas de deshumanización • comportamientos de la esfera animal • pérdida de la capacidad de optar (crítica) • sometimiento a prescripciones ajenas • acomodo, ajuste, ya no se integra • incapacidad de alterar la realidad • alteración de sí mismo para adaptarse • destemporalización • desarraigo • masificación, en anonimato: no existe, sólo vive. Por ello, Paulo Freire precisó una lucha por la humanización, una lucha para integrar al sujeto con el mundo constantemente amenazado por los factores de la opresión y superar aquello que hace del sujeto un individuo acomodado o ajustado. El ser humano dinamiza el mundo con esta lucha a través de actos creativos, recreativos y de toma de decisiones, esto le permite tener un mayor campo de dominio sobre la realidad, acrecentándola y humanizándola con algo que él mismo construye: cultura e historia. Es 20
  • 21. decir, el sujeto comienza un proceso de temporalización de espacios geográficos e instaura un juego de relaciones con los demás seres y con el mundo. Alterar, crear y responder a los problemas cotidianos permiten dar movimiento a la sociedad y, por tanto, a la cultura. SUPUESTOS DE NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO • Para Freire, la enseñanza debe ser esencialmente concientizadora de masas, y no el mero "aprendizaje" de ciertos contenidos; por su parte, esa concientización dotará a los sectores populares de herramientas y medios para discernir su posición social y poder dar cuenta así de la relegada situación en la que se encuentran. Según Freire, este desentrañamiento provocará la movilización necesaria para generar los cambios que la situación amerita. Para poder materializar ese proceso, se hace indispensable implementar una educación relacionada con la vida real de los educandos. Esto significa que sería fundamental demostrar a los alumnos que todo lo aprendido debe ser aplicado a la realidad individual y sectorial. Para ello, aprender a leer y a escribir en primer lugar es primordial para el conocimiento de la realidad, y por ende para incentivar a los alumnos a utilizar esa nueva capacidad y poder aprender de distintas fuentes los problemas sociales en que están inmersos. • Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres «no letrados», de aquellos llamados «los desarrapados del mundo», de aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se «está construyendo»: el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común • Freire hace la siguiente deducción: plantearle al pueblo, a través de ciertas contradicciones básicas, su situación existencial, concreta y presente como problema y que, a su vez, lo desafíe; este hecho le exigirá una respuesta, no a nivel intelectual, sino al nivel de la acción: una pedagogía de la duda, de la pregunta; es decir, de la problematización. • El papel del educador-educando no es hablar al pueblo sobre su visión del mundo, o intentar imponerla a él, sino dialogar con él sobre la visión del otro y la propia. La visión del mundo, en ambos polos, expresada en diversas formas de acción, refleja la situación en el mundo en el que se constituyen. La acción educativa y la acción política no pueden prescindir del conocimiento crítico de esta situación. • Las posturas de Freire se encuentran en las antípodas de lo que él denominó 'educación bancaria o mercantilista' caracterizada por una relación de sometimiento y asimetría de los educandos respecto a sus educadores: ellos sólo deben recibir de manera pasiva los saberes y conocimientos de los educadores puesto que éstos representan la intermediación entre lo científico y lo vulgar. Esta posición sumamente criticable y criticada por Freire desconoce la concepción de construcción y recreación social de la cultura, delimitando hasta el extremo los roles 21
  • 22. diferentes entre docentes y alumnos. En definitiva, Freire sostiene que el conocimiento es un proceso colectivo en el que todos participan desde sus respectivas culturas, posiciones y experiencias, considerando la educación praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. En concomitancia con este argumento, el docente no debe desconocer sus competencias actuales, sino que debe partir de ellas para arribar al estado de concientización. SUPUESTOS DE SOCIEDAD • Para Freire la relación entre comunicación, educación y sociedad humana es de total implicación. En realidad no existe ser humano fuera de la sociedad y ésta no puede existir sin algún modo de educación. Más aún, la "forma" de la educación se relaciona directamente con la "forma" de la sociedad. • Cuando se habla de una sociedad crítica, abierta, plástica; entonces se habla de una educación de igual magnitud en el proceso enseñanza-aprendizaje. Y esta enseñanza, parte de la educación, exige la competencia del diálogo (comunicación), ya que sin éste no puede darse la primera, por lo tanto, estas dos áreas se conforman como una constante y han tomado expresión a lo largo de la historia en lenguajes como la danza, el teatro y los cantos, entre otros. Así mismo, con el avance tecnológico de cada grupo social, se piensa en la pintura, la escultura, la escritura en papiro, en piedras, en cerámica y, posteriormente, la fotografía, el cine, la cartografía, la radio, la televisión, las computadoras (INTERNET), etc. • Bajo esta visión, se habla de una sociedad de la información, en la cual el individuo como usuario de algún tipo de tecnología puede "conectarse" al mundo, satisfaciendo una necesidad básica: comunicarse. Cuando se habla de comunicación el referente varía desde la relación cara a cara (interpersonal), hasta el salto vertiginoso del uso de nuevas tecnologías como pivote fundamental del desarrollo de las (nuevas) sociedades capitalistas. Sin embargo, estas líneas no responden a estos referentes, sino que pretende llegar al ámbito de aquellas características que sustentan, que conforman la relación entre el alma de la educación y la comunicación. Y, según Paulo Freire, esta relación deberá ser reflexiva, dialógica, que implique y forme a un ser humano libre, justo y equitativo. Circulación de ideas: VALORICACIONES CRITICAS A PAULO FREIRE “La percepción generalizada de Freire, como se ha dicho, es la de alguien vinculado a la educación de adultos; alguien que creo un método de alfabetización de adultos (conocido como Método Paulo Freire, “método psicosocial” o “método reflexivo-critico”) que enseña a leer y escribir en poco tiempo no solamente la cartilla o el manual sino la propia realidad; alguien que propuso el dialogo, la relación horizontal y la igualdad plena entre educadores y educandos; alguien que planteo la educación eminentemente como concientización y la concientización como herramienta para la liberación de los analfabetos, de los oprimidos”. 22
  • 23. Rosa Maria Torres“Los multiples pasos de Paulo Freire” Revista Interamericana de Educación de Adultos. “La actualidad de Paulo Freire radica no sólo por la crítica que plantea a la educación tradicional, a la cual califica como "bancaria" y "domesticadora" sino por las alternativas que propone, sobre la base de un razonamiento crítico, dialéctico y emancipatorio. Esas alternativas han tenido un impacto mundial y que, por razones de espacio, reduzco a sólo tres categorías, obviamente, insuficientes para incorporar un pensamiento tan vasto y profundo como el de Freire. Lo que aquí se dice es que Freire propone una pedagogía de la liberación, una pedagogía de la participación y una pedagogía popular”. Moacir Gadotti, uno de los colaboradores más cercanos de Freire, en sus últimos 17 años, ha dicho que el pensamiento de Freire se ha comparado con pedagogos contemporáneos tales como Pichon-Revière, Theodoro Brameld, Jamuz Korczak, Edouard Claparède, Pierre Bovet, Lev Vygotsky, Anton Semiónovitch Makarenko y Célestin Freinet.17 Además de sus permanentes diálogos con los educadores norteamericanos mencionados, también mantuvo dinámico intercambio con pensadores como Bogdan Suchodolski, Ivan Illich, Myles Horton, Everet Reimer, Anísio Teixeira, Pierre Furter, Frei Betto, Hugo Assmann, Francisco Gutiérrez, Martin Carnoy y Leonardo Boff, entre otros. Prolífero en sus publicaciones, dialógico en su método, persona amorosa y humilde, la mayor contribución de la América Latina a la educación mundial de este siglo, generador de pensamiento crítico, esperanza para la educación que los pueblos del mundo sueñan -educación para la libertad, educación de la participación democrática, educación popular porque es del pueblo-, educación que supere su crisis. Por eso, su muerte ha provocado homenajes de maestros y pedagogos en todo el mundo, de aquellos que lo conocieron como "el intelectual de las masas populares", que lo tuvieron como el maestro de los seres humanos libres o que se mantuvo a la par de aquellos que por vocación son, como se dice en Costa Rica, el "ejército" de maestros, aquellos que recogen su legado y que se unen a las palabras que el poeta dedicó al maestro: "Paulo Freire, está aquí, en nuestra lucha, caminando paso a paso la faena. Gracias amigo, gracias compañero... Este pueblo aguerrido en la batalla... te saluda".18 Costa Rica, agosto de 1997 LA PEDAGOGIA DE LA ESPERANZA LATINOAMERICANA "Homenaje a Paulo Freire y su pensamiento"... Dr. Jacinto Ordóñez Peñalonzo es profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional y es fundador de la Cátedra Paulo Freire de la Universidad Nacional. TORRES: “A Paulo Freire le pasó algo semejante a lo que te pasa a ti. De pronto no pudo controlar las interpretaciones: lo convirtieron en método, en pasos rígidos sobre cómo se debía hacer una cartilla o desarrollar un programa de alfabetización. Paulo no sólo nunca pudo controlarlas sino que quedó cristalizado en sus dos primeros libros, "La educación como práctica de la libertad" y la "Pedagogía del oprimido". No hay manera de que la gente le permita haber evolucionado, haber seguido aprendiendo, incluso haber rectificado.” 23
  • 24. TORRES: “En Brasil hay gente que dice optar por uno u otro "método", el de Freire o el de Ferreiro, y gente que ve complementariedades e incluso la posibilidad de lograr una síntesis entre tú y Paulo en torno al tema alfabetización. ¿Cómo lo ves tú? ¿Hay o no espacio para este tipo de comparaciones?” EMILIA FERREIRO: “Mira, creo que nos parecemos mucho en la búsqueda, en la convicción de que hay que replantear el problema, que no se puede seguir haciendo lo mismo. Yo diría que el tipo de individuo que se quiere conseguir a través de un proceso de alfabetización es bastante parecido. También es parecido el hecho de imbricar la alfabetización con otros temas. Paulo hizo un engarce con lo político ideológico mucho más fuerte que yo, pero las preocupaciones políticas e ideológicas coinciden bastante. A mí me interesa más el proceso mismo, cómo se realiza. Creo que a Paulo le preocupó más la dimensión ideológica de ese proceso, más que entenderlo como tal. Paulo nos hizo un enorme favor a todos los latinoamericanos: puso a América Latina en el escenario de la alfabetización de una manera sólida y contundente. A partir de allí se descubrió que había un pensamiento latinoamericano sobre alfabetización. Hoy en día nadie en todo el mundo puede hablar de alfabetización sin mencionar a Paulo, ya es una adquisición permanente. Yo me entiendo muy bien con la gente que viene de una buena práctica Paulo Freire. Por "buena práctica" entiendo la gente a quien Paulo le sirve para seguir pensando, no para aplicar mecánicamente un cierto tipo de cosas, porque si confundes a Paulo con "palabra generadora", la innovación desaparece. En México, a comienzos de la década de 1980, en el INEA hubo una época Freirista y lo que contaba era con qué palabra generadora había que trabajar. En esta preocupación podemos visualizar una cierta continuidad entre lo oral y lo escrito, algo que yo no plantearía.” Cultura escrita y educación: Conversaciones de Emilia Ferreiro Con José Antonio Castorina, Daniel Goldin y Rosa María Torres Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1999 “Creo que las prácticas educativas de estos y otros movimientos recogen la intencionalidad liberadora de Paulo Freire: la educación tiende a ser autoeducación; el espacio educativo no es sólo el aula sino toda la comunidad; los que enseñan no son sólo los maestros sino todos los miembros de la comunidad; los propios niños muestran su capacidad de aprender- enseñar; el movimiento todo es un espacio autoeducativo. Abajo, lejos de las instituciones, la educación popular abrió espacios por los que ahora transitan sujetos que están creando un mundo otro.” Raúl Zibechi, “Diez años sin Paulo Freire”, Revista “La Jornada” CRITICAS PERSONALES HACIA PAULO FREIRE • Las principales valoraciones y críticas que se hacen a Paulo Freire es referente a sus métodos de enseñanza. Muchos de los autores de critican que el método de Freire abarca en muchos de los aspectos a gente adulta. Además una de las críticas más duras hacia Paulo Freire es si su postura es de educador o político. Su aporte arraigó debido a su doble mensaje político y profético. Utópico (hace falta recuperar el componente utópico para la educación). Nos habla de hacer posible el sueño de los pueblos. Esperanzado. Nos dice que la espera sin esperanza es una espera vana, no puede materializar sueños. La esperanza se realiza en la acción. Creemos que la mejor definición de Paulo Freire es la que 24
  • 25. él hace de sí mismo: “sustantivamente político y sólo adjetivamente pedagogo”. Como docentes, debemos recuperar la naturaleza política de la educación, sin que esto signifique reducirla a la práctica política. No podemos dejar de preguntarnos cómo conseguir que la educación sea significativa, que se convierta en crítica y emancipadora. La mayoría de los autores acá citados toman la obra de Paulo Freire como una obra esperanzadora para una educación de calidad y comunitaria, preocupada del pueblo y recalcando que un pueblo con cultura y educación es un pueblo mejor. Conclusión: Del presente trabajo logramos inferir que Paulo Freire es un hombre que vive intensamente su época, además de esto tiene una capacidad admirable para formular un análisis de la realidad que le toco vivir en su infancia sacando en limpio el sentido que con el tiempo tomaría su vida este fue un sentido social dándole servicio a los necesitados, tenia una vida activa, creativa y racional. Tiene un tipo de personalidad que comprende al hombre con su complejidad, siempre esta en una búsqueda y autoconstrucción. Además posee la capacidad de comprender que el hombre a pesar de sus capacidades no esta solo en el mundo. El lenguaje liberal derivado del catolicismo del cual derivo la teoría de la liberación. Lo describen como un hombre humanista concientizador de la real educación. Fue capaz de ocuparse de hombres y mujeres no letrados y les otorgo las herramientas para que pudieran desenvolverse en la sociedad. Una sociedad que necesariamente pide hombres y mujeres letrados. Su pedagogía para algunos “La pedagogía de los sueños” en nuestra opinión era una pedagogía esperanzadora, abría puertas del contexto educacional a gente que lo necesitaba, la pedagogía del pobre para otros, la pedagogía de aquellos llamados "los desarrapados del mundo", de aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se "está construyendo": el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común. Paulo Freire siempre pensó que enseñar a leer y escribir a esos niños exige otra comprensión del lenguaje. No podemos dejar de recordar que para Freire, la palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión. Ambas en relación dialéctica establecen la praxis del proceso transformador. La reflexión sin acción, se reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo. 25
  • 26. Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Filósofo y escritor suizo (Ginebra 1712-Ermenonville 1778) cuya obra ejerció una influencia decisiva sobre la historia política e intelectual de su tiempo. Tras una infancia y adolescencia desgraciadas, en 1728 la baronesa de Warens lo acogió bajo su protección y determinó su conversión al catolicismo (Jean-Jacques había sido educado en la fe calvinista), haciéndole estudiar música y latín. En 1732 se convirtió en amante de la baronesa, bajo cuya protección siguió residiendo en Chambéry hasta que, en 1740, se trasladó a Lyon como preceptor. Se instaló después de París, relacionándose allí con los enciclopedistas e iniciando una relación amorosa con Thérese Levasseur, de la que tuvo cinco hijos que entregó a la inclusa y a la que al final de su vida, acabó por reconocer como esposa. En 1750 la Academia de Dijon premió su Discurso sobre las ciencias y las artes, que le reporto fama inmediata; en él, Rousseau puso en cuestión el optimismo progresista del enciclopedismo y defendió la tesis del papel corruptor de las costumbres desempeñado por las artes y las ciencias, una idea que retomó, en 1755, en su Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Acrecentada su celebridad por el estreno de una ópera (1752) y de una comedia (1753), así como su aportaciones a la teoría musical, en 1754 los escrúpulos le hicieron abandonarlo todo y regresar a Ginebra, retornando al calvinismo. En 1766 fue a Inglaterra invitado por D. Hume, y al año siguiente regreso a Francia. Poco antes de su muerte, el marqués de Girardin lo acogió en su posesión de Ermenonville. Rousseau es autor de una doctrina por la cual piensa que el hombre es naturalmente bueno, que la sociedad corrompe esta bondad y que, por lo tanto, es necesario volver a la virtud 26
  • 27. primitiva. De aquí un vivo sentimiento de la naturaleza y un gusto por la soledad que acompañaron a Rousseau hasta su muerte. Obras En 1753 volvió a Francia y se instaló en Montmorency, consagrándose a las que fueron sus tres principales obras: • Julia o La nueva Eloísa (1761), novela sentimental. • El contrato social (1762), que señaló el principio de la idea de soberanía popular y de los sistemas democráticos; • Emilio (1762), novela pedagógica cuya parte religiosa le acarreó la condena inmediata por parte de las autoridades parisienses. • Las confesiones y Reflexiones de un paseante solitario (obras póstumas). Juan Amos Comenius • (1592-1670) Jan Amos Comenius (en checo, Komenský) nació el 28 de marzo de 1592 en Moravia, región de la actual República Checa. Considerado el fundador de la pedagogía moderna. Era el menor de cinco hijos y el único varón de una familia de granjeros acaudalada. Sus padres pertenecían a la Unión de Hermanos Moravos (también llamados Hermanos Bohemios, o Iglesia Morava). Después de completar sus estudios en Alemania, volvió a su país natal. Más tarde, a la edad de 24 años, fue ordenado sacerdote de la Unión de Hermanos Moravos. En 1618, Comenius fue colocado al frente de la pequeña parroquia de Fulnek, ciudad situada a unos 240 kilómetros al este de Praga. En aquel tiempo, la Contrarreforma católica, destinada 27
  • 28. a combatir el protestantismo, se hallaba en pleno apogeo en Europa. El conflicto religioso entre católicos y protestantes alcanzó su punto álgido con el estallido de la guerra de los Treinta Años (1618-1648). • Tras una década de lucha, la religión católica fue declarada la única confesión legítima en Moravia. A Comenius y a los miembros de las clases altas se les dio la oportunidad de elegir: convertirse al catolicismo o abandonar el país. Puesto que Comenius no estaba dispuesto a claudicar, trasladó a su familia a la pequeña ciudad de Leszno, importante centro de la Unión de Hermanos Moravos en Polonia. Aquello marcó el principio de un exilio que duraría cuarenta y dos años y que le privaría de regresar a su patria. Comenius se empleó como maestro de Latín en el Gimnasio de Leszno, una escuela para preuniversitarios. No obstante, al poco tiempo se sintió descontento con los métodos inadecuados de enseñanza, y con buena razón. El sistema escolar de la época se encontraba en un estado deplorable. Por ejemplo, solo a los varones se les consideraba dignos de recibir educación, aunque se excluía a los que nacían en la pobreza. La instrucción en las aulas consistía principalmente en llenar la cabeza de los estudiantes con sintaxis, palabras y frases del latín. ¿Por qué razón? Porque la Iglesia Católica controlaba la mayoría de las escuelas del medievo, y dado que la liturgia se celebraba en latín, era fundamental la enseñanza de esta lengua para asegurar una provisión constante de futuros sacerdotes. Además, no se daba atención alguna a fijar objetivos concretos en el aprendizaje, ni tampoco la educación que recibían los alumnos les ayudaba a pasar progresivamente de lo sencillo a lo complicado. La disciplina era severa, en ocasiones incluso cruel, y el ambiente moral, degradado. Comenius no fue el primero que defendió la necesidad de una reforma educativa. • En Inglaterra, Francis Bacon había condenado la insistencia en el latín y había aconsejado retomar el estudio de la naturaleza. En Alemania, Wolfgang Ratke y Johann Valentin Andreä, entre otros, también habían intentado hacer mejoras, aunque ninguno de ellos obtuvo el favor del Estado para sus proyectos. Comenius propuso un programa para hacer amena y no tediosa la educación, y lo llamó pampaedia o pansofía, que significa “educación universal” (se debe enseñar todo a todos). • Su finalidad fue establecer un sistema de enseñanza progresivo del que todo el mundo pudiera disfrutar. Decía que a los niños se les debía enseñar gradualmente, enlazando de manera natural los conceptos elementales con los conceptos más complejos. Asimismo, propugnó el uso de la lengua materna durante los primeros años de escolaridad en lugar del latín. Sin embargo, la educación no debía confinarse a la adolescencia, sino abarcar toda la vida del individuo. Comenius escribió que el estudio tenía que ser “completamente práctico, completamente grato, de tal manera que hiciera de la escuela una auténtica diversión, es decir, un agradable preludio de nuestra vida”. También opinaba que la escuela debía centrarse no solo en la formación de la mente, sino de la persona como un todo, lo que incluiría la instrucción moral y espiritual Su Pensamiento y Aportes a la Educación. Pensamiento 28
  • 29. Comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña. Concibe la educación como un sistema donde el niño y el sujeto del acto educativo en general es el centro de la atención. Con el desarrollo de sus obras literarias y los pensamientos pedagógicos, Comenio logra un sitial importante en la educación mundial. Es precursor de la educación audiovisual y catalogado padre de la didáctica. Su énfasis en el método y en las relaciones significativas tales como las relaciones entre el hombre y el mundo entre la educación general y el conocimiento especializado, entre la ciencia y la sociedad, entre el individuo y la sociedad, etc., plantearon posteriores problemas que necesitaron solución. Aunque limitado por sus estudios y utópico en su tiempo, su sistema de una educación comprensiva y como proceso para toda la vida, su meta de integrar las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la integración de la teoría, la práctica y la crisis, aún dan estímulo al pensamiento contemporáneo. Estructuró el mundo armónicamente concebido como totalidad en tres estratos fundamentales: la naturaleza el hombre y Dios. Estaba convencido de que cualquier fenómeno del mundo tiene su base objetiva en la unidad del cosmos creado por el Dios perfecto. A partir de la armonía del macrocosmos Comenio dedujo que el hombre, igualmente, debe convertirse en un todo armónico si han de desarrollarse plenamente todas sus potencialidades y habilidades, y no simplemente la razón. Ya que Comenio consideró al hombre como una imagen de Dios, estaba convencido de que a cada uno se le ha dado una oportunidad para la perfectibilidad continua e interminable, para la creatividad, para la educación permanente y para la autoeducación. Todo el mundo tiene el deber de aprovechar esta oportunidad, un deber tanto filosófico, como político y religioso. Con estas ideas como fondo, Comenio desarrolló sus actividades de reforma escolar con el objetivo de que todas las escuelas fueran talleres de humanidad y su concepto de educación permanente para llegar a una cultura humana universal. Comenio se dedicó a descubrir las leyes que gobiernan la evolución del hombre en su relación con todo el mundo. La insistencia en la integridad del desarrollo individual y social con la educación fue considerada por Comenio tanto horizontal como verticalmente y ofreció un complejo método pansófico para tal propósito. Comenio estaba interesado en formular principios pertinentes para educar a todos los hombres en todas las naciones y países del mundo, quería educarlos a todos en todo lo importante para la vida de todos los hombres, y para ser capaces de desarrollar o cumplir todas sus potencialidades físicas e intelectuales como también las relativas a la emoción, voluntad, conciencia y comportamiento, la acción, siempre sin ninguna violencia, naturalmente. Dentro de la Didáctica Magna, y de manera implícita, Comenio escribe citas bíblicas al estilo del razonamiento. 29
  • 30. Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. Así como la naturaleza es única, igual que Dios, así también el método como imitación de la naturaleza debe ser único, desplegándose entre enseñar-aprender, leer-escribir, palabras- cosas. Comenio no concebía a la humanidad como naturaleza humana creada a imagen de Dios, por cuanto esto era solamente una potencialidad. Tal como lo explica en sus métodos linguare y en muchas páginas de su consultatio, es preciso considerar todas las condiciones internas y externas y todos los requerimientos que conviertan al hombre en una imagen de Dios. Estos requerimientos se relacionan con la integridad del desarrollo físico, mental y espiritual desde el estado de lo rudo, no educado, hasta el estado de cultura universal. El maestro no solo debe encarnar el método de enseñanza, sino él como modelo para sus alumnos. Comenio, centra su esfuerzo, en un modelo pedagógico para reglamentar y prescribir que se debe, como y cuando enseñar dando fundamental importancia a niño como objeto del acto educativo al que se le debe estimular positivamente para que ame el conocimiento, dando este de manera metódica, sencilla y primordialmente que aprenda haciendo, es decir activando todos sus sentidos. Aportes Comenio es considerado por muchos el padre la pedagogía moderna ya que emprendió la estructuración y sistematización de esta. Con sus grandes obras respecto a la educación y la enseñanza, se puede afirmar que Comenio le dio un estado precientífico a éstas. Pues estas hacían parte de un discurso y una práctica inmersos dentro del saber filosófico, así pues, Comenio al dar definiciones que permitieron pasar de una práctica muy dispersa a un conjunto más definido de objetos, conceptos y prácticas producidas alrededor de la pedagogía. Comenio partió del convencimiento de que el hombre sólo necesita una educación adecuada para desarrollar su naturaleza a plenitud; es decir que el hombre por su naturaleza, no necesita tomar nada del exterior sino que es preciso tan sólo desarrollar lo que encierra oculto en sí mismo y señalar claramente la intervención de cada uno de sus elementos. Con esta concepción Comenio proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no restringe este a solo una elite o para algunos iluminados, así crea la concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso, en principio con la que hoy se cuenta. Esto lo hace también con el fin de alcanzar la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a esta. Por otro lado, al tener en cuenta la aptitud innata hacia el conocimiento, Comenio consideró de gran importancia la educación en los primeros 6 años de vida, escribiendo incluso una obra para este fin llamada "Escuela Materna" que concibe a la madre como una educadora e instaurando así lo que hoy conocemos con el nombre de jardines o preescolares. Esto también es reiterado con uno de sus principios que dice que "solo es firme lo que en la primera edad se aprende". Otro aporte de gran importancia, con una de sus obras "Orbis- 30
  • 31. Pictus", es la implementación de métodos audiovisuales pues esta obra es una pieza teatral en la que se utiliza la interpretación teatral como un instrumento importante de motivación y estimulación, para con este llegar a que el niño entienda y asimile determinado contenido. Comenio, se dedicó a integrar las metas, el contenido y los métodos de la educación y toda la emendatio rerum humanrum (reforma de los asuntos humanos). Su meta fue reformar el todo de la humanidad de tal manera que nunca pudo limitar sus esfuerzos solamente a reformar la enseñanza del latín, ni satisfacerse meramente con la matemática o la geometría, en el cientifismo que se desarrollaba en su tiempo. Su Pansofía no sólo fue una teoría del conocimiento sino también un camino hacía la sabiduría de la vida que incluye no únicamente el conocimiento del mundo entero sino también el conocimiento de parte del mundo, esto es, conocimiento del hombre total. Por lo tanto contenía elementos morales, sociales, religiosos y principios para la reforma del mundo. La educación general que ofrece el camino hacía el sentido de la vida en la filosofía del hombre y de sus relaciones con el mundo, y el conocimiento especializado tienen que formar una cultura integrada. Comenio no fue un investigador dentro de la naturaleza, sino que la naturaleza formaba una parte muy importante del mundo y el hombre debería considerar sus relaciones con éste cuidadosamente. Comenio no consideró el papel del hombre únicamente como un amo de la naturaleza. El hombre también debe convertirse en un señor de sí mismo. Para la educación esto significó que teoría y práctica educativas se basan en una filosofía del hombre y del mundo. Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a lo complejo, etc. En su concepto del hombre como la criatura más compleja y por lo tanto aquella que requiere más cuidadosa atención en el mundo, Comenio consideró la libertad como parte de la esencia de la humanidad, de tal manera que negarla sería hacer violencia contra la misma sustancia de la naturaleza humana, aunque también consideró que la libertad no forma un todo, esta puede ser arbitraria, pervertirse hacia la anarquía. Esto le interesaba a la educación escolar tanto como a la vida social. La voluntad formaba una unidad dentro de los procesos mentales, dependiente de los sentidos, la razón, las emociones, la conciencia y sus relaciones y de la interrelación de todos ellos y la voluntad. Estas relaciones son colocadas dentro de un bagaje ambiental de espacio y tiempo, ser capaz de actuar incluye operación, particularmente la potencialidad del hombre. Para Comenio el hombre no solamente era un animal racional sino también un animal libre de actuar; esto es, sus acciones individuales y sociales son los criterios de sus potencialidades, incluidas las de su intelecto. Por otra parte, Comenio juiciosamente advirtió acerca del peligro de la unilateralidad, la parcialidad e irrespeto por el hombre en su desarrollo individual y social. Su empresa de 31
  • 32. realizar una síntesis de la tradición y de los elementos de lo moderno lo colocaron a menudo en una coyuntura difícil, aún así desarrolló principios significativos. Comenio, al escribir una gran didáctica y sus tratados especiales contribuyó a crear una ciencia de la educación y una teoría de la didáctica, considerados como disciplinas autónomas. Al proponer la determinación del saber necesario para la vida futura, Comenio introduce a la teoría educativa dos criterios que tienen validez hasta hoy. En el marco de la educación se deben transmitir los conocimientos relevantes de una parte para la vida actual de los niños, y de otra parte para su futuro. El punto de vista de la necesidad está inseparablemente unido a la pregunta por la selecciónde los contenidos y valores correctos de la educación y la enseñanza, y con ello a la pregunta por los criterios de esta selección y su fundamentación. La enseñanza y la escuela en Comenio quedaron así ligadas a la verdad pero también a la utilidad. Comenio con la estructuración y sistematización, antes mencionada, que hizo de la pedagogía en la didáctica magna y en sus otras obras sobre este aspecto, reivindicó a la labor de los educadores que antes era considerada como un oficio para los que no podían desarrollar carrera de alguna ciencia. Comenio concibe pues la pedagogía ya no como un arte tutelar sino como una ciencia que como tal esta basada en principios científicos. Como critica a los métodos de enseñanza duros que solo despertaban el terror de los muchachos para con el conocimiento y además destrozaba ingenios, Comenio plantea un método práctico de aprender haciendo en el que los conocimientos se infiltran e infunden suavemente en las almas, llevando al entendimiento la verdadera esencia de las cosas e instruir acerca de los fundamentos, razones y fines de las más principales cosas que existen y se crean, contrario a esto se implementaba como muy importante, el uso de la memoria de la palabra y no la de la experiencia, así Comenio insta a formar primero el entendimiento de las cosas, después de la memoria y por último la lengua y las manos. Su concepción paidocéntrica de la educación pone todos los componentes educativos al servicio del aprendiz, estableciendo un paradigma pues anteriormente al alumno no se le daba tal importancia, siendo considerado como simple receptor-pasivo del conocimiento. Comenio también aporta de manera explícita la necesidad de lo que hoy llamamos lineamientos curriculares, al considerar como peligroso imbuir en el hombre los sanos preceptos de la vida desde la misma cuna, pues en cuanto los sentidos empiecen necesariamente a inquietarse al entrar en funcionamiento, se le pueden dar uso indebido y no utilizarlo en cosas útiles. Además concluye en uno de sus fundamentos que todo cuanto se ha de aprender debe escalonarse conforme a los grados de la edad, de tal manera que no se proponga nada que no este en condiciones de recibir. Con base en un principio de Comenio, extraño para la época, que decía que se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno u otro sexo, plantea una igualdad de géneros, considerando a la mujer como igualmente dotada de entendimiento, ágil y capaz de la 32
  • 33. ciencia y lo mismo destinadas a elevadas misiones; y no entendía porque razón se les apartaba del conocimiento y entendimiento de las ciencias. Comenio estableció la escuela como un taller de hombres en la que se bañan las inteligencias de los discípulos con los resplandores de la sabiduría, para poder discurrir prontamente por todo lo manifiesto y oculto. Con esta concepción se acusa a Comenio de idealista pero el mismo es quien reconoce lo difícil de esta y propone toda una metodología y estructura para llevar a cabo tal fin. Considera de gran importancia la necesidad de que el profesor debe procurar por todos los medios encender en los niños el deseo de saber y aprender pues esto hace más fácil el proceso de enseñanza pues el niño va estar motivado y sediento de la explicación del maestro. Otro magnifico aporte, consiste en haber trazado un ámbito diferente para aplicar el método. El lugar para aplicar el método ya no serían los autores clásicos, sino el discurso de las ciencias, las artes, las lenguas, cuyo ordenamiento en el manual ya no es el del principio de autor; si el discurso de la didáctica magna ha rescatado al niño de su destierro respecto a la naturaleza es en la medida en que ella ha abierto las puertas de las cosas. Comenio hizo un rompimiento con aquella práctica donde el conocimiento se adquiría del discurso de los clásicos y situó al niño y al joven como observadores de la naturaleza que hablaban de las cosas en propia lengua materna. Comenio reconoció para el maestro el arte de enseñar y un espacio bien delimitado para hacerlo: la escuela. El maestro ya no conduciría a los alumnos a los autores como el receptáculo donde podían beber el conocimiento; los conduciría, a través del método, al discurso tratando de anudar en éste las palabras y las cosas. En la didáctica magna no sólo encontramos redefiniciones del discurso sobre la enseñanza sino también prescripciones para el funcionamiento del saber que reordena. La finalidad de enseñar será aprender, no sólo la virtud, sino también conocimientos útiles para la vida. Toda la normatividad introducida por la didáctica magna, gira entorno al método cuyo funcionamiento debe darse en una institución específica, la escuela, a tal punto que puede afirmarse que método y escuela son inseparables en el pensamiento de Comenio. En torno a este gran objeto, los conceptos y la normatividad se refieren a tres aspectos particulares: el niño, el maestro, la escuela, sometidos a un fin que expresa el concepto de educación. En importante exaltación hacia la universalidad de la escuela, Comenio hizo un llamado en su favor a los padres, preceptores, eruditos, teólogos, pero en especial a los magistrados políticos para apoyar la reforma de las escuelas sin reparar gasto alguno, así de una u otra forma comprometió toda la humanidad en esta obra. SUS OBRAS En total, sus obras ascienden a trescientas, de las cuales más de la mitad no han sido descubiertas. Los descubrimientos de las obras de Comenio renacen a partir del siglo XIX por Juan Kvacala, en 1931 le sigue el profesor Soucek de la universidad de Brno, quién encuentra manuscritos en Leningrado. 33
  • 34. En Londres son descubiertas en 1933 las cartas que Comenio escribió a su amigo Samuel Hartlib, este descubrimiento lo hizo el profesor Turnbull de la universidad de Sheffield. En varías de esta cartas Comenio menciona su Didáctica Magna. Algunas conocidas por orden cronológico: Reglas gramaticales más fáciles: de 1616, es la primera que publica Comenio a sus 24 años de edad, son conceptos gramaticales que siguen un proceso inductivo, de casos particulares se deduce la regla. La puerta abiertas de las lenguas: Su primera obra famosa, escrita en 1631, es un cuaderno de lectura bilingüe, basado en al latín con 100 títulos compuestos con 10 frases, dando como resultado 1000 frases. La escuela materna: En el mismo 1631, esta obra trata la educación durante los 6 primeros años del niño, para prepararlo al ingreso a la escuela primaria. La educación doméstica debe realizarse en el hogar, lo cual transforma a la madre en educadora. La puerta de la sabiduría: Propedéutica para quienes quieren alcanzar el verdadero saber. Escrita en 1673. El científico es erudito, acumula conocimientos, el sabio es contemplativo, rumia lo conocido. El aprendizaje del latín: De 1637, es un manual dirigido a los niños que inician el estudio del latín por medio de conversaciones latinas, el método novedoso esta en empezar hablando como el niño aprende la lengua materna. El estudio del latín: Es un curso superior para los aprendices infantiles, escrita en 1638, con el estudio de las declinaciones y conjugaciones, y pequeñas traducciones de trozos. Pródromo de la pansofía: Publicada en 1638, es una introduccióna la sabiduría universal que dan al hombre los años, para que los adultos que la han adquirido faciliten su consecución a los jóvenes, pues Comenio no soportaba ver que se enseñaba, no por lo jóvenes aprendices, sino por la petulancia de los viejos que enseñaban. El camino de la luz: Escrito en Inglaterra en el año de 1641. Es un tratado de política trascendente en la cual confía su idea de que ilustrando a la humanidad entera, se elevaran los niveles de cultura y moralidad en el mundo, no existirán guerrasy reinará la paz en todas las naciones. Con el libro Comenio pide crear un consejo de la luzo academia mundial de sabios, que formaran una liga internacional. 34
  • 35. Tratado sobre las oportunidades que hay para proseguir la investigación didáctica: De 1643. El maestro no solo debe impartir asignaturas, sino estudiar a cada alumno para dar la respuesta adecuada a sus exigencias personales, no solo instruir sino formar. La dilucidación pansófica: Escrita en 1643 en Suecia. Describe un itinerario que arranca de la naturaleza, para llegar al hombre, a Dios y a la sabiduría. Llama templo a la enciclopedia del conocimiento universal. Compendio de física proyectada hacía Dios: Manual de 1643, en el cual Comenio reforma la filosofía natural, para proyectar la cosmología espiritualizada que eleva al hombre hacía su creador. Moderno método lingüístico: Escrito en 1648, es una gramática de treinta capítulos, en la cual se habla del concepto, variedades, prerrogativas de algunas lenguas, en especial la latina, expresando un método más reciente para enseñarla. Léxico portátil: Para uso de viajeros, aparece en 1650, explica en latín y alemán voces derivadas. El testamento: Obra pastoral, especie de sermón. Escrita en 1650, son palabras de aliento a compatriotas que vivieron el destierro con él. Mandamientos para evitar el mal: De 1653, para que los hombres vivan con buenas costumbres. La felicidad de la nación: Dedicada en 1654 al Príncipe Jorge. Describe la personalidad de un gobernante sabio y prudente, orienta los caminos que debe seguir el mandatario para dar bienestar a su pueblo. La clase juego: Obra teatral, con la cual quiere hacer de la escuela un lugar agradable. Escrita en 1655. Panegírico de Carlos Gustavo: Pieza oratoria en honor del Rey Carlos Gustavo X en 1655. Vestíbulo de la lengua latina: Introducción bilingüe, en latín y alemán, de la puerta de la lengua latina, en 1656. Puerta de la lengua latina: Exponer nociones de gramática. Define el arte de hablar correctamente, dividida en: etimología, sintaxis y ortografía. Adnotaciones gramaticales: Complemento de la puerta de la lengua latina. Opera didáctica omna: Obras didácticas completas de 1657, contiene diversas obras de Comenio. 35
  • 36. Diccionario latino: Manual de sentencias, frases con las letras del alfabeto; publicado en 1657. Templo de la latinidad: Con ejercicios graduales en latín, en el orden que Comenio siempre utilizaba: Pórtico, atrio, vestíbulo y santuario. Disertación del latín: Escrito para facilitar el aprendizaje del latín. El mundo ilustrado en imágenes (Orbis Pictus): Primer texto escolar ilustrado de la historia de la pedagogía; de 1658, ha sido modelo para los posteriores textos escolares, con este libro, se da a Comenio el título de: precursor de la educación audiovisual. El laberinto del mundo y paraíso del corazón: Escrito en Checo desde 1623 y después de la batalla de la Montaña Blanca (1620). Este libro aparece en 1633, refleja una sociedad trastornada, llena de injusticias y de abusos. El mundo es una ciudad donde por cada calle pululan gente de diversas profesiones. Diagnostica males, siguiere soluciones constructivas. Tratado universal para la reforma de la humanidad: Comenio quiere ayudar a los hombres a salir del gran desorden babilónico en que están perdidos. Se divide en varías partes como: 1) La Pampedía que trata la educación universal de todo genero humano, el plan de educación que propone en este capítulo es más amplio que el de la didáctica magna. 2) La Panotorsia: "renovación universal". Lo único necesario: Profundo y conmovedor testamento espiritual y confesión pública ante el mundo y con el cual pide a la humanidad reprimir la violencia y profesar amor entre todos. Johann Heinrich Pestalozzi • (1746-1827) Nacido el 12 de enero de 1746 en Suiza. Se instala en Neuhof el año 1771. Muere 36
  • 37. el 17 de febrero de 1827. Fundo diversos centros educativos que inspiraron a otras escuelas a seguir sus métodos pedagógicos. Influido por las teorías de Rousseau, interpreto la educación como libre y espontánea formación de la personalidad del niño, que el educador debe guiar a la luz de una elevada conciencia moral y religiosa. • Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. En 1775 abrió en Neuhof una escuela para niños pobres inspirada en el modelo del Emilio de Rousseau. El proyecto fracasó, como también otro similar que llevó a cabo en Stans. En 1797 publicó Mi investigación sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del género humano, su obra de mayor repercusión. Reemprendió sus prácticas pedagógicas en un castillo cedido por el gobierno, en Berna, experiencia que reflejó en su obra Cómo Gertrud enseña a sus hijos (1801). Pestalozzi aspiraba a propiciar la reforma de la sociedad desde una educación que procurase una formación integral del individuo, más que la mera imposición de determinados contenidos, y que concediera un amplio margen a la iniciativa y capacidad de observación del propio niño. Su doctrina no tardó en propagarse, y llegó a ser muy admirada por personajes como Fichte o Herbart, así como por la mayoría de los jóvenes pedagogos de la época. Obras • De 1780 a 1798, desarrolla una gran actividad literaria. Célestin Freinet 37
  • 38. (1896-1966) Célestin Freinet nació en los Alpes de Francia franceses de Provenza, donde fue pastor. Este hecho lo puso siempre en contacto con la naturaleza, con la tierra y con la gente en el seno de una familia humilde. Su origen campesino se traslució en toda su obra. Es uno de los más importantes innovadores en la educación del siglo XX. Fue un maestro de pueblo, lo que le confirió el valor de que sus propuestas nacen de la realidad escolar cotidiana. Tras estudiar en Grasse, entre 1913-1919 ingresó en la escuela normal de maestros de Niza. La guerra del catorce le movilizó y en 1915, a los 19 años, es herido muy gravemente en un pulmón, de lo que nunca se recuperó completamente. Recibió la Cruz de Guerra y la Legión de Honor y pasó cuatro años de convalecencia. En 1920 consiguió el puesto de profesor adjunto en la escuela de dos clases del pueblo de Bar-sur-Loup, en los Alpes Marítimos, próximo a Grasse y a Vence. Introdujo la imprenta en la escuela e inició un movimiento de ámbito nacional mediante sus artículos en la prensa profesional y política y su participación en los congresos internacionales de la "Nueva Educación" o "Escuela Nueva". Conoció a los maestros de entonces, Ferrière, Claparède, Bovet y Cousinet, y leyó los clásicos de la pedagogía contemporánea al preparar las oposiciones a la inspección primaria, que no aprobó. Se aleja entonces no sólo de la pedagogía tradicional, sino también de la nueva pedagogía, pese a la revelación que le supone la obra de Ferrière. Se interesa por el desarrollo de su pueblo natal, donde fundó una cooperativa de trabajadores para electrificar la población y es un activo miembro del sindicato y el Partido Comunista. En 1925 se trasladó a la URSS con una delegación sindical y allí conoció a la esposa de Lenin, Krupskaia, Ministra de Educación. Cuando en 1928 se va de Bar-sur-Loup a Saint-Paul-de-Vence, donde ha sido trasladado con su mujer Elise, ya ha iniciado la parte fundamental de su obra: la imprenta, la correspondencia interescolar, la cooperativa escolar y, a nivel nacional, la Cooperativa de Enseñanza Laica (CEL). Freinet ya es conocido tanto a nivel nacional como internacional por los congresos en los que participaba u organizaba. Entre 1921 a 1935 el matrimonio Freinet profundiza y desarrolla el movimiento iniciado, pero sufre la hostilidad de un ayuntamiento derechista que consigue su traslado: los textos que escribían espontáneamente los alumnos criticaban a los notables del pueblo. Trasladados nuevamente a Bar-sur-Loup, no aceptan ese puesto a pesar de la buena acogida de padres y alumnos, dimiten y dedican todo su tiempo a desarrollar el movimiento y la Cooperativa de Enseñanza Laica, que se ha convertido en una verdadera empresa de producción de material y edición de documentos pedagógicos. Así nació la idea de una escuela libre experimental. En 1934 y 1935 Freinet, con el apoyo de los comunistas, 38