SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 10
Medidas de protección
durante un proceso de
violencia familiar
Ab OLIVA DIAZ, Leidi Yanina1
En los últimos tiempos estamos asistiendo a un notable incremento en el número de
agresiones intrafamiliares de los que son víctimas directas generalmente las mujeres,
casadas o con pareja estable. Los medios de comunicación nos informan casi a diario
de actos de violencia contra mujeres, principalmente cuando ocasionan lesiones o
terminan con la muerte de las mismas. Sin embargo, y siendo preocupante el número
de muertes públicamente conocido, no es más que la punta del «iceberg», porque,
bajo esos hechos aislados, fluye una corriente constante de malos tratos y vejaciones
a las mujeres. No se trata, como podría parecer, de un fenómeno reciente. Estos
hechos han ocurrido siempre, en todas las épocas, y se han visto amparados por el
silencio y la vergüenza de las víctimas, por las estructuras y los prejuicios sociales, y
por los sistemas legislativos y judiciales.
Uno de los grandes retos del siglo XXI es la erradicación de la violencia de género.
Desde ese marco de referencia, la meta supone el reconocimiento y la utilización de
un paradigma de análisis: feminicidio - femicidio. El término apareció en la segunda
mitad del siglo pasado y su validación actual certifica que aquellos conceptos políticos
que se construyeron por la alianza entre los movimientos sociales y la academia,
sientan las bases para un cambio social sin precedentes.
Pero, ¿de qué hablamos cuando nombramos la palabra feminicidio? Hablamos de un
fenómeno invisibilizado durante milenios, de un hecho normalizado desde los inicios
de la sociedad humana global. El asesinato de las mujeres por el hecho de ser
mujeres cometido por hombres -la definición más básica y que debería aparecer en los
diccionarios- es tan difícil de comprender y de asimilarse socialmente que nos vemos
en la necesidad fáctica de situarlo en el centro mismo de la barbarie. Una barbarie que
no distingue entre países del norte o países del sur, ni clases sociales, ni origen étnico
El Feminicidio es una de las formas de la Violencia Feminicida, que es la forma
extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus
1 Secretaria en el Segundo Juzgado Civil Mixto de Jaén
Estudios de maestría en Derecho Civil y Comercial-Universidad Nacional Pedro RuizGallo
derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de
conductas misóginas que pueden conllevar tolerancia social e indiferencia del
Estado y puede culminar en Feminicidio, homicidio y otras formas de muerte violenta
de mujeres.
Entre estas formas de violencia feminicida se encuentran los homicidios dolosos, así
como todas las formas evitables de muerte de las mujeres que están relacionadas con
la falta de acceso a sus derechos humanos: salud, el trabajo, educación, justicia,
igualdad, libertad, seguridad.
El concepto y el potencial alcance de la figura de feminicidio es complejo, ya que
engloba una serie de fenómenos que van desde la violencia sistémica y la impunidad,
hasta el “homicidio de mujeres por el simple hecho de ser mujeres”. De forma
particular, en los últimos años, activistas y las y los legisladores han vislumbrado la
necesidad de tipificar al feminicidio como delito, siendo ésta una medida legal y política
que entre otras podría contribuir a la erradicación de esta grave forma de violencia
contra las mujeres
Sin duda alguna, el debate sobre la pertinencia de la tipificación de dicha conducta es
de gran importancia, pero no debería distraer la atención respecto a otras obligaciones
que los Estados tienen. Además de la obligación de adoptar disposiciones legales que
garanticen los derechos y libertades de las mujeres, en este caso el derecho a una
vida libre de violencia, los Estados también tienen la obligación de adoptar otro tipo de
medidas apropiadas para eliminar dicha violencia, sea ésta ejercida por agentes
estatales o privados, organizaciones, comunidades o empresas.
Esta obligación incluye la debida diligencia para impedir la violación de los derechos
de las mujeres y para investigar y castigar efectiva y adecuadamente los actos de
violencia en su contra.
La violencia contra las mujeres ha tenido, y tiene, distintas manifestaciones según las
épocas y los contextos en los cuales se realiza y reproduce.
Ante ella, los sistemas de justicia han respondido de forma diversa por múltiples
factores: desde la incomprensión de la magnitud de estos hechos como consecuencia
de los patrones culturales patriarcales y misóginos prevalecientes en la sociedad, la
excesiva burocratización de los procedimientos legales, las dificultades para investigar
las complejas y crueles modalidades de esta violencia, hasta la imposibilidad de
establecer una caracterización de los responsables, según sean estos miembros del
entorno familiar o cercano a las victimas o pertenezcan a estructuras estatales y/o
criminales poderosas.
Es indignante el número y forma en que diariamente mueren las mujeres e igualmente
indignante la impunidad social y estatal que se produce alrededor de esos hechos
La violencia contra las mujeres, y en par=cular el feminicidio, han captado un particular
interés en la opinión pública y los medios de comunicación durante los últimos años.
En el estudio que presentamos, 67,5% de las personas encuestadas señaló que la
violencia contra la mujer había aumentado mucho en el país en los últimos cinco; en
contraste, solo 24,5% indicó que había aumentado mucho en su barrio. Estas
diferencias nos indican que la percepción se ha visto alimentada tanto por la amplia y
reciente cobertura en los medios de comunicación como porque, psicológicamente, es
más fácil para las personas percibir la violencia como algo distante que como parte de
su cotidianeidad.
Por todo ello, las estadísticas muestran un fenómeno preocupante no solo por su
magnitud, sino también –como señala uno de nuestros comentaristas– por su
prevalencia. Según la Defensoría del Pueblo, de enero a setiembre de 2012 se
presentaron 97 mil denuncias por violencia familiar; de otro lado, el Observatorio de
Criminalidad del Ministerio Público, registró 116 casos de feminicidio debidamente
comprobado durante 2011, y 36 en el transcurso de la primera mitad de 2012 –si se
incluyen casos de “posible” feminicidio la cifra se eleva a 86.
En los últimos años el tema ha sido objeto también de debate legal. En diciembre de
2011 se aprobó en el Congreso la ley que incorpora el feminicidio en el Código Penal,
con penas de entre 15 a 25 años de cárcel para los perpetradores. En 2012la
Comisión de la Mujer y Familia del Parlamento aprobó modificar dicha normap ara
incorporar, no solo los casos en los que la víctima es la pareja o ex pareja del
victimario, sino aquellos en los que la víctima sufrió acoso sexual en el trabajo u otro
lugar. Esta norma sigue aún pendiente de aprobación por el Pleno.
Mientras tanto, en la opinión pública se observa un rechazo mayoritario ante el tema,
pero persisten algunos estereotipos que, lejos de favorecer su comprensión, tienden a
exculpar al agresor e invisibilizar el problema: la mayor parte de personas encuestadas
piensa que los hombres que les pegan a sus parejas tienen una enfermedad mental
(76.4%), o que las mujeres víctimas de violencia doméstica dependen
económicamente del esposo (70.7%) e, incluso, que se trata de mujeres pobres y poco
instruidas (66.1%).
En nuestra Región los supuestos móviles de los asesinos nos evidencian que la
violencia feminicida es el medio extremo para ejercer control sobre la vida de las
mujeres; ya que cuando las mujeres deciden ejercer sus derechos y su autonomía, se
genera una situación de tensión y crítica de poder, que culmina con la violencia como
mecanismo de dominación final. Ello quiere decir que realmente no existe una
conciencia de que las mujeres son seres independientes y con derechos legítimos más
allá de la voluntad delos otros.
Nuestra Ley de Violencia Familiar se percibe que es débil e incipiente y para
fortalecerlo debemos recurrir al artículo 25 inciso 1 y 2 de la Convención Americana de
Derechos Humanos, la misma que prescribe que toda persona tiene derecho a un
recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales
competentes, que dañen o afecten los derechos fundamentales de la persona.
Consecuentemente los que estamos involucrados en el tema del derecho de familia no
podemos sustraernos de utilizar estos mecanismos internacionales en forma oportuna
y eficaz.
En este sentido, es propicio citar lo dicho por Eto Cruz, respecto de la aplicación de las
normas principios a efectos de resolver un conflicto presentado ante la justicia
ordinaria: “Por otro lado, en el ámbito del método jurídico, dicha constitucionalización
del orden jurídico conduce a que las distintas controversias jurídicas no sean resueltas
sólo apelando a las normas-regla que el conjunto normativo específico provea
(derecho civil, penal, laboral, etc.), sino también a las normas-principio contenidas en
los mismos conjuntos normativos o en la Constitución en forma de derechos
fundamentales. La creciente incorporación de los principios en la resolución de los
casos judiciales ha generado, pues, una revolución copernicana en el método jurídico.
Del tradicional método de la subsunción judicial, aplicado a las denominadas normas-
regla se ha pasado, de modo muy intenso en los últimos años, a emplear el método
ponderativo construido para la aplicación de las normas-principio. Dicho cambio en el
modo de operar con las normas jurídicas, producida principalmente por la presencia en
el ordenamiento jurídico de las normas constitucionales (de carácter
fundamentalmente principialistas) genera, además de un cambio en el paradigma
jurídico del que muchos han hablado, un modo distinto en el modo de ejercer el control
constitucional
El 23 de marzo de 2012, en el marco del 144º Periodo de Sesiones de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, se trató el cumplimiento del Estado peruano,
entre otros, de sus obligaciones internacionales en materia de acceso a justicia de las
mujeres.
Las agresiones a los seres más desvalidos del grupo familiar, se relaciona con
factores de muy diversa índole -sociales, culturales, económicos, etc. que no deben
ser desconocidos por la policía, es por ello que se ha previsto que en todas las
delegaciones de la Policía Nacional además de recibirse las denuncias por violencia
familiar, el personal a cargo de dicha atención debe encontrarse capacitado y
sensibilizado en la materia, pues como viene quedando establecido no estamos ante
un problema exclusivamente jurídico, que pueda ser atajado en sus raíces y reprimido
en sus manifestaciones con la sola acción de la Ley.
Hay muchos factores y responsabilidades que confluyen en hechos de esta
naturaleza, por ello, el personal policial encargado de la atención de víctimas de
violencia familiar debe estar premunido de los conocimientos básicos en temas
relacionados a derechos humanos, la protección de la persona en el ámbito
constitucional, pues su labor no solamente se concretiza en la recepción de denuncias,
sino, como se encuentra reglamentado, el policía tiene que estar en la capacidad de
informar a los denunciantes sobre sus derechos, y brindar las garantías necesarias a
las víctimas en caso que éstas lo soliciten o cuando dichas medidas fueren necesarias
Los miembros de la Policía Nacional del Perú están impedidos de propiciar o realizar
cualquier tipo de acuerdo conciliatorio, pues la regulación normativa, conviene ver
cómo se vive la realidad en una comisaría.
En éstos suele denunciarse supuestos de agresión psicológica como injurias o
amenazas de carácter leve o agresiones, que constituirán delito o, en la mayor parte
de las ocasiones, falta de lesiones, malos tratos y, supuestos de violencia habitual,
que se convertirán tras una sumaria investigación en atestados o partes, y serán
enviados para su calificación ante los órganos competentes.
El mecanismo inicial es simple: una persona, normalmente cansada o cansado de
sufrir maltratos durante años, acude a la División de Familia de la Policía Nacional
para formular denuncia contra su pareja. Se recibe la denuncia, en su caso se dispone
el reconocimiento médico legal o el examen psicológico respectivo, se le da la
oportunidad al agresor de hacer su descargo, redactado el atestado o parte, se envía
al Juzgado o al Ministerio Público. El problema radica en que los miembros de la
Policía que participan en este tipo de investigaciones son constantemente rotados,
trasladados de una unidad a otra, luego la incipiente capacitación desplegada a favor
de ellos se difumina por una gestión de personal inadecuada propiciada por la misma
policía haciendo que la intervención de éste órgano sea ineficiente e ineficaz,
estimamos que la solución no se va a conseguir con la dación de una ley o diez o cien.
La solución debe ser integral, lo que implica capacitación del personal policial y una
articulación multisectorial que permita enfrentar el problema en sus diferentes
contextos
El artículo 5 del Texto Único Ordenado de la Ley 26260, constituye una afirmación, y
en realidad no contribuye absolutamente en nada, en la lucha contra la violencia
familiar, el registro al que hace referencia la Ley se llama Sistema de Información de
Apoyo al Trabajo Fiscal, y en ella no solo se registran los casos de violencia familiar
con todos los datos de la víctima y del agresor, sino todos los que tienen que ver con
el trabajo fiscal.
Se advierte que lo más importante es: “la defensa de la legalidad y la representación
de la sociedad en juicio entendido como la promoción del interés público o social que
establezca funciones que consideramos deben cumplirse buscando únicamente que
garantizar los derechos fundamentales de la persona, pues es claro que en el “Estado
Constitucional de Derecho”, como lo es el Perú, se pone el acento, en la defensa de
los derechos fundamentales, en este sentido, la intervención del Fiscal para los casos
en que se susciten agresiones en el contexto intrafamiliar, se concretiza de tal manera
que, luego que el fiscal toma conocimiento de hechos constitutivos de violencia familiar
ya sea por noticia de terceros, de oficio, por petición verbal o denuncia escrita de la
víctima o sus familiares, e inclusive cuando la denuncia la formula cualquier ciudadano
en forma directa o mediante radio-noticieros o noticieros televisivos, despliega de
inmediato una actividad investigadora, con la finalidad de proteger a la víctima y evitar
la continuidad de las agresiones, para ello concretiza su investigación en la búsqueda
de los medios de prueba que le permitan establecer la existencia de violencia familiar,
sus probables causas, los daños ocasionados, las circunstancias de tiempo lugar y
modo de las agresiones, para luego adoptar medidas de protección a favor de la
víctima y sustentar un eventual proceso jurisdiccional”; ahora bien, la Ley, desde
antaño legisló la expedición de formularios tipo para facilitar las denuncias de violencia
familiar, pero dicha norma ya se modificó y nunca se supo de la existencia de
formulario alguno
El artículo 10 de la Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar precisa que el
dictado de las medidas de protección debe darse lugar en el término de 48 horas, esta
providencia, conforme a la norma anotada, debe darse lugar a la sola petición de la
“víctima”, como ya lo advirtiéramos: “la preocupación matriculada, tiene que ver con la
morosidad judicial, pero aunque resulte ser una afirmación vaga, no podemos dejar de
anotar que en el afán de garantizar el efectivo cumplimiento de un fallo jurisdiccional
definitivo o simplemente en el afán de realizar o garantizar la plena vigencia de los
derechos conculcados, se han creado una gama de formas de protección
jurisdiccional”, sin tomar en cuenta aspectos importantes de la teoría general de los
procesos urgentes. La modificación anotada no tendrá mayor trascendencia pues la
intervención del Fiscal en el dictado de las medidas de protección siempre tendrá lugar
cuando exista peligro en la demora y resulten indispensables para evitar mayores
perjuicios a la víctima o para garantizar su integridad física, psíquica y moral, tal como
se encuentra reglamentado en el Art.11 del Reglamento de la Ley de Protección
Frente a la Violencia Familiar (D.S. 002-98-JUS); y no puede ser de otra manera si
queremos evitar la concreción del abuso del derecho, esto implica que el fiscal
necesariamente debe realizar una adecuada ponderación de los hechos
meridianamente probados que le permita establecer en el curso de la investigación,
que existe peligro en la demora y que es indispensable su dictado, ello puede darse
lugar en términos brevísimos o latos.
En consecuencia las medidas de protección inmediatas no responderán a la simple
petición de la víctima, pues la práctica nos demuestra que son muchas las
denunciantes que obran frente a simples desavenencias familiares, obnubiladas por un
arrebato de cólera ciego e irreflexivo que las conduce a formalizar peticiones del que
más tarde se arrepienten; además la práctica demuestra que muchas de las víctimas
que solicitan medidas de protección en realidad son pseudo víctimas, “que se
presenta, relatando en medio de llantos, tristeza y melancolía aparente, la forma
despiadada en la que fueron objeto de maltratos por un miembro de su familia,
afirmando además que dichos actos se violencia familiar se vienen dando de manera
sistemática, frecuente, desde tiempos pretéritos, en ocasiones dicho tipo de denuncia,
aparenta verosimilitud por la presencia de arañones, tumefacciones que expone la
“víctima” ante el fiscal, exigiendo que de inmediato se ordene el retiro del agresor del
hogar conyugal, pues teme que las agresiones se recrudezcan y pongan en peligro su
vida; frente a tal situación más de un incauto fiscal ha cometido el desacierto de
ordenar el inmediato retiro del presunto “agresor” del hogar conyugal, en aplicación del
mandamus contenido en el art. 10 de la Ley de Protección Frente a la Violencia
Familiar, decimos que se cometen desaciertos, pues en forma posterior a dicha
denuncia, o “cuando se está tratando de ejecutar la medida, se advierte que la realidad
es otra, así, suele ocurrir que la pseudo víctima es quien en realidad agredía y agredió
al denunciado o denunciada, motivado generalmente por carencias económicas,
atentando contra su integridad física, psicológica y moral, y luego de haberle
propinado tremenda golpiza, en un afán de evitar ser denunciada o denunciado suele
adelantarse y presentar en primer lugar su denuncia, y claro está los arañones y
tumefacciones son el resultado de la defensa ejercida por el real agraviado, quien ya
sea por vergüenza o porque se encuentra sometido, subyugado, avasallado, demora
en denunciar o simplemente no denuncia el hecho, y encima le corresponde enfrentar
una medida de protección por la que es conminado a retirarse de su única vivienda. Y
así podemos señalar un sin fin de casos que únicamente puede descubrirse tras un
proceso indagatorio, que aparentemente pretende soslayar la Ley 29282 al precisar
que el fiscal debe dictar las medidas de protección en el término de cuarenta y ocho
horas de recibida la petición.
Como ya lo advirtiéramos, “quienes nos encargamos de investigar y demandar el cese
de las agresiones intrafamiliares, lidiamos con el principal problema de determinar
cuando la situación es realmente urgente y la probabilidad de que el aplazamiento de
la medida es impostergable, ello nos obliga a compulsar una actividad probatoria
mínima, a partir del cual establezcamos no una simple verosimilitud, sino una fuerte
probabilidad de que el aplazamiento de la medida traería consigo mayores perjuicios a
la víctima, aunque debemos admitir, en ciertas situaciones, se ha resuelto que no se
requiere compulsar más pruebas, como cuando la situación de urgencia es notoria o
se infiere de la magnitud o intensidad de las agresiones, que puede ser apreciado
fácilmente sin que pueda ser contradicho válidamente, casos que excepcionalmente
son conocidas en flagrancia; en tales casos ni siquiera será un elemento de interés la
actividad probatoria” pero ello no debe servir de justificación para eludir la labor
indagatoria previa a la expedición de las medidas de protección
La legitimidad del fiscal en la ejecución de las medidas dictadas, ello implica una
extensión del derecho a la tutela judicial efectiva al ámbito fiscal, pues comprende
también el derecho a que la decisión fiscal se cumpla, configurándose la ejecución de
las resoluciones fiscales como un derecho de carácter subjetivo, para lo cual inclusive
la norma establece que el fiscal debe solicitar el auxilio de la fuerza pública si fuera
necesario.
Este aserto nos pone sobre la pista de un presupuesto necesario para el ejercicio del
derecho del justiciable a instar la ejecución de lo decidido: el principio de intangibilidad
de las decisiones fiscales cuando se trata de proteger a las víctimas de violencia
familiar al igual que las resoluciones dictadas por los órganos judiciales.
Este principio, que implica la protección de la integridad de las sentencias firmes, si
bien conectado dogmáticamente con el principio de seguridad jurídica, ahora también
cobra vigencia en las decisiones fiscales.
En definitiva, las decisiones fiscales ingresan a formar parte del derecho a la tutela
judicial efectiva que supone una dimensión positiva, consistente en que la decisión
fiscal adoptada en una medida de protección se cumpla, pero si bien es cierto que,
desde una vertiente positiva, las normas que regulan el proceso de ejecución han de
ser interpretadas en sentido más favorable a la efectividad de aquel derecho
fundamental; no es menos cierto que desde una vertiente negativa, el derecho a la
tutela judicial efectiva constituye también un límite a la actuación de la potestad
jurisdiccional ejecutiva; y ahora de la potestad fiscal ejecutiva, de modo que los actos y
omisiones producidos en el ejercicio de tal potestad que violen la tutela deben ser
nulos de pleno derecho
En Argentina la ley civil de protección contra la violencia familiar en el orden provincial
12569 (y su modificatoria, ley 14509), persigue la protección de los derechos
personalísimos de las víctimas de violencia familiar (ya sean mujeres, hombres, niñas,
niños, adolescentes, ancianos, personas con discapacidad), que gozan de protección
jurídica por vía interna de la Constitución Nacional y las leyes, como por vía
internacional a través de instrumentos de protección de los derechos humanos, como
la CEDAW y la Convención Belém do Pará.
Las medidas cautelares en el contexto de la violencia familiar son aquellas medidas
autosatisfactivas, con miras al cese de actos perturbatorios y a la protección de los
derechos personalísimos de los integrantes de la familia (como el derecho a mantener
incólume la integridad física y psíquica), cuando en dicho ámbito otro de los
integrantes se los lesiona
Recibida la petición o apreciados de oficio los hechos, el Fiscal puede dictar las
medidas de protección inmediatas que la situación exija.
Las medidas de protección inmediatas que pueden ser adoptadas a solicitud de la
víctima incluyen, sin que la enumeración sea limitativa, el retiro del agresor del
domicilio, impedimento de acoso a la víctima, suspensión temporal de visitas,
inventarios sobre sus bienes y otras medidas de protección inmediata que garanticen
su integridad física, psíquica y moral.
El Fiscal de Familia debe poner en conocimiento del Juez de Familia las medidas de
protección adoptadas.
Si la seguridad de la víctima o de su familia requiriera de una decisión jurisdiccional,
solicitará las medidas cautelares pertinentes al Juez Especializado de Familia, las que
se tramitarán como Medidas Anticipadas fuera de proceso, de conformidad con lo
dispuesto por los Artículos 635 y siguientes del Código Procesal Civil. Es
especialmente procedente la solicitud de una asignación anticipada de alimentos. Las
medidas cautelares se concederán sin el requisito de contracautela.
La medida de protección se ejecutará en forma inmediata, sin perjuicio de solicitar su
confirmación judicial.
En caso de que la seguridad de la víctima o la de su familia requiera de medidas
cautelares, el Fiscal las solicitará al juez competente, tales como impedimento de
acercamiento del agresor a la víctima.
La Medida de Protección tiene vigencia determinada en el tiempo. Si el Fiscal archiva
la denuncia deberá dejarla sin efecto. Su vigencia dependerá también de la
confirmación o modificación por parte de la autoridad judicial
En cuanto a la violencia contra las mujeres, hace falta una ley integral que la enfrente
en los ámbitos familiar, comunitario y de parte del Estado así como la persistencia del
enfoque familista en la aplicación de las normas existentes que establecen procesos
no especializados en la protección de derechos de las mujeres. Esto tiene como
consecuencia la ineficacia de las medidas de protección que en los casos de violencia
familiar terminan siendo casos de feminicidio.
Cuando los casos de violencia contra las mujeres quedan impunes por prejuicios y
estereotipos de género en el trámite de la denuncia, investigación y juicio, se envía a
la sociedad un mensaje de tolerancia a la violencia y desprotección de las mujeres, por
ello, insistimos en la necesidad urgente de institucionalizar la formación en género,
derechos humanos e interculturalidad de las y los operadores de justicia para impedir
que el machismo siga desconociendo el derecho de las mujeres a vivir libres de
discriminación y violencia.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009
Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009
Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009
Cecilia O.
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
Juanan596
 
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhticEnsayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Grissel Camacho Leal
 
Texto argumentativo florentinsoledadddd
Texto argumentativo florentinsoledaddddTexto argumentativo florentinsoledadddd
Texto argumentativo florentinsoledadddd
soledaddecampo
 

Mais procurados (20)

Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Avance de tesina
Avance de tesinaAvance de tesina
Avance de tesina
 
Presentacion anteproyecto de ivestigacion
Presentacion anteproyecto de ivestigacionPresentacion anteproyecto de ivestigacion
Presentacion anteproyecto de ivestigacion
 
Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009
Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009
Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009
 
Femicidios
FemicidiosFemicidios
Femicidios
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
El feminicidio, un problema de la sociedad
El feminicidio, un problema de la sociedadEl feminicidio, un problema de la sociedad
El feminicidio, un problema de la sociedad
 
Ni una menos
Ni una menosNi una menos
Ni una menos
 
Definiciones Violencia GéNero Isonomia
Definiciones Violencia GéNero IsonomiaDefiniciones Violencia GéNero Isonomia
Definiciones Violencia GéNero Isonomia
 
Feminicidio en México 2016
Feminicidio en México 2016Feminicidio en México 2016
Feminicidio en México 2016
 
Feminicidio vs femicidio
Feminicidio vs femicidioFeminicidio vs femicidio
Feminicidio vs femicidio
 
Violencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludViolencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la salud
 
Feminicidio sociologia
Feminicidio sociologia  Feminicidio sociologia
Feminicidio sociologia
 
S0377473220300250
S0377473220300250S0377473220300250
S0377473220300250
 
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhticEnsayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
 
Femicidio
FemicidioFemicidio
Femicidio
 
Ensayo feminicidio
Ensayo feminicidioEnsayo feminicidio
Ensayo feminicidio
 
Texto argumentativo florentinsoledadddd
Texto argumentativo florentinsoledaddddTexto argumentativo florentinsoledadddd
Texto argumentativo florentinsoledadddd
 
Feminicidios.
Feminicidios.Feminicidios.
Feminicidios.
 
Teoria deficiencia intelectual causa femicidio
Teoria deficiencia intelectual causa femicidioTeoria deficiencia intelectual causa femicidio
Teoria deficiencia intelectual causa femicidio
 

Semelhante a Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia familiar

Violencia de Gnero por Nelson, 4º ESO A, IES Bañaderos
Violencia de Gnero por Nelson, 4º ESO A, IES BañaderosViolencia de Gnero por Nelson, 4º ESO A, IES Bañaderos
Violencia de Gnero por Nelson, 4º ESO A, IES Bañaderos
guestbfa91a
 
Dra. janet olenka galarcep solis violencia familiar como consecuencia del fem...
Dra. janet olenka galarcep solis violencia familiar como consecuencia del fem...Dra. janet olenka galarcep solis violencia familiar como consecuencia del fem...
Dra. janet olenka galarcep solis violencia familiar como consecuencia del fem...
cuto41
 
feminicidio
feminicidiofeminicidio
feminicidio
edikito
 

Semelhante a Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia familiar (20)

Trabajo final de metodologia
Trabajo final de metodologiaTrabajo final de metodologia
Trabajo final de metodologia
 
Violencia de Gnero por Nelson, 4º ESO A, IES Bañaderos
Violencia de Gnero por Nelson, 4º ESO A, IES BañaderosViolencia de Gnero por Nelson, 4º ESO A, IES Bañaderos
Violencia de Gnero por Nelson, 4º ESO A, IES Bañaderos
 
Dra. janet olenka galarcep solis violencia familiar como consecuencia del fem...
Dra. janet olenka galarcep solis violencia familiar como consecuencia del fem...Dra. janet olenka galarcep solis violencia familiar como consecuencia del fem...
Dra. janet olenka galarcep solis violencia familiar como consecuencia del fem...
 
Ensayo delitos sexuales wd.docx
Ensayo delitos sexuales wd.docxEnsayo delitos sexuales wd.docx
Ensayo delitos sexuales wd.docx
 
Violencia de Género.pdf
Violencia de Género.pdfViolencia de Género.pdf
Violencia de Género.pdf
 
PLAN_13102_Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2002-2007_2010.pdf
PLAN_13102_Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2002-2007_2010.pdfPLAN_13102_Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2002-2007_2010.pdf
PLAN_13102_Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2002-2007_2010.pdf
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
El feminicidio
El feminicidio El feminicidio
El feminicidio
 
feminicidio
feminicidiofeminicidio
feminicidio
 
Ley organica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia
Ley organica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violenciaLey organica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia
Ley organica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Feminicidio y violencia contra la mujer
Feminicidio y violencia contra la mujerFeminicidio y violencia contra la mujer
Feminicidio y violencia contra la mujer
 
EXAME etc.pdf
EXAME etc.pdfEXAME etc.pdf
EXAME etc.pdf
 
Violencia domestica_IAFJSR
Violencia domestica_IAFJSRViolencia domestica_IAFJSR
Violencia domestica_IAFJSR
 
Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio
 
Boletin observatorio de violencia. Grupo Venancia
Boletin observatorio de violencia. Grupo VenanciaBoletin observatorio de violencia. Grupo Venancia
Boletin observatorio de violencia. Grupo Venancia
 
Feminicidios en México Word
Feminicidios en México WordFeminicidios en México Word
Feminicidios en México Word
 
El feminicidio cintia lizarazu
El feminicidio cintia lizarazuEl feminicidio cintia lizarazu
El feminicidio cintia lizarazu
 
El feminicidio
El feminicidio El feminicidio
El feminicidio
 
Estándar Formativo en Materia de Violencia de Género para Fiscales y Policías...
Estándar Formativo en Materia de Violencia de Género para Fiscales y Policías...Estándar Formativo en Materia de Violencia de Género para Fiscales y Policías...
Estándar Formativo en Materia de Violencia de Género para Fiscales y Policías...
 

Mais de cuto41

Proyecto de ley proceso de securitización olmos tinajones recomendaciones
Proyecto de ley proceso de securitización olmos tinajones recomendacionesProyecto de ley proceso de securitización olmos tinajones recomendaciones
Proyecto de ley proceso de securitización olmos tinajones recomendaciones
cuto41
 
Proyecto de ley que aprueba el proceso de securitización en el proyecto espec...
Proyecto de ley que aprueba el proceso de securitización en el proyecto espec...Proyecto de ley que aprueba el proceso de securitización en el proyecto espec...
Proyecto de ley que aprueba el proceso de securitización en el proyecto espec...
cuto41
 
Proyecto de ley que aprueba el proceso de securitización en el proyecto espec...
Proyecto de ley que aprueba el proceso de securitización en el proyecto espec...Proyecto de ley que aprueba el proceso de securitización en el proyecto espec...
Proyecto de ley que aprueba el proceso de securitización en el proyecto espec...
cuto41
 
Leidi yanina oliva diaz medidas correctivas en menores infractores que han cu...
Leidi yanina oliva diaz medidas correctivas en menores infractores que han cu...Leidi yanina oliva diaz medidas correctivas en menores infractores que han cu...
Leidi yanina oliva diaz medidas correctivas en menores infractores que han cu...
cuto41
 
Leidi yanina oliva diaz infracción a la ley penal
Leidi yanina oliva diaz infracción a la ley penalLeidi yanina oliva diaz infracción a la ley penal
Leidi yanina oliva diaz infracción a la ley penal
cuto41
 
Leidi yanina oliva diaz análisis jurídico del acoso sexual en las relaciones ...
Leidi yanina oliva diaz análisis jurídico del acoso sexual en las relaciones ...Leidi yanina oliva diaz análisis jurídico del acoso sexual en las relaciones ...
Leidi yanina oliva diaz análisis jurídico del acoso sexual en las relaciones ...
cuto41
 
Dra. janet olenka galarcep solis medios probatorios sobre el delito de enriqu...
Dra. janet olenka galarcep solis medios probatorios sobre el delito de enriqu...Dra. janet olenka galarcep solis medios probatorios sobre el delito de enriqu...
Dra. janet olenka galarcep solis medios probatorios sobre el delito de enriqu...
cuto41
 
Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...
Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...
Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...
cuto41
 
Dra. janet olenka galarcep solis problemática del desalojo
Dra. janet olenka galarcep solis problemática del desalojoDra. janet olenka galarcep solis problemática del desalojo
Dra. janet olenka galarcep solis problemática del desalojo
cuto41
 

Mais de cuto41 (14)

Análisis de la libertad de trabajo en la nueva ley universitaria n° 30220
Análisis de la libertad de trabajo en la nueva ley universitaria n° 30220Análisis de la libertad de trabajo en la nueva ley universitaria n° 30220
Análisis de la libertad de trabajo en la nueva ley universitaria n° 30220
 
Tesis sentencia-vinculante-caso-huatuco-peru
Tesis sentencia-vinculante-caso-huatuco-peruTesis sentencia-vinculante-caso-huatuco-peru
Tesis sentencia-vinculante-caso-huatuco-peru
 
Tesis hospedaje turistico laquipampa
Tesis hospedaje turistico laquipampaTesis hospedaje turistico laquipampa
Tesis hospedaje turistico laquipampa
 
Tesis caso huatuco
Tesis caso huatucoTesis caso huatuco
Tesis caso huatuco
 
La investigación policial en el caso de extorsión
La investigación policial en el caso de extorsiónLa investigación policial en el caso de extorsión
La investigación policial en el caso de extorsión
 
Proyecto de ley proceso de securitización olmos tinajones recomendaciones
Proyecto de ley proceso de securitización olmos tinajones recomendacionesProyecto de ley proceso de securitización olmos tinajones recomendaciones
Proyecto de ley proceso de securitización olmos tinajones recomendaciones
 
Proyecto de ley que aprueba el proceso de securitización en el proyecto espec...
Proyecto de ley que aprueba el proceso de securitización en el proyecto espec...Proyecto de ley que aprueba el proceso de securitización en el proyecto espec...
Proyecto de ley que aprueba el proceso de securitización en el proyecto espec...
 
Proyecto de ley que aprueba el proceso de securitización en el proyecto espec...
Proyecto de ley que aprueba el proceso de securitización en el proyecto espec...Proyecto de ley que aprueba el proceso de securitización en el proyecto espec...
Proyecto de ley que aprueba el proceso de securitización en el proyecto espec...
 
Leidi yanina oliva diaz medidas correctivas en menores infractores que han cu...
Leidi yanina oliva diaz medidas correctivas en menores infractores que han cu...Leidi yanina oliva diaz medidas correctivas en menores infractores que han cu...
Leidi yanina oliva diaz medidas correctivas en menores infractores que han cu...
 
Leidi yanina oliva diaz infracción a la ley penal
Leidi yanina oliva diaz infracción a la ley penalLeidi yanina oliva diaz infracción a la ley penal
Leidi yanina oliva diaz infracción a la ley penal
 
Leidi yanina oliva diaz análisis jurídico del acoso sexual en las relaciones ...
Leidi yanina oliva diaz análisis jurídico del acoso sexual en las relaciones ...Leidi yanina oliva diaz análisis jurídico del acoso sexual en las relaciones ...
Leidi yanina oliva diaz análisis jurídico del acoso sexual en las relaciones ...
 
Dra. janet olenka galarcep solis medios probatorios sobre el delito de enriqu...
Dra. janet olenka galarcep solis medios probatorios sobre el delito de enriqu...Dra. janet olenka galarcep solis medios probatorios sobre el delito de enriqu...
Dra. janet olenka galarcep solis medios probatorios sobre el delito de enriqu...
 
Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...
Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...
Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...
 
Dra. janet olenka galarcep solis problemática del desalojo
Dra. janet olenka galarcep solis problemática del desalojoDra. janet olenka galarcep solis problemática del desalojo
Dra. janet olenka galarcep solis problemática del desalojo
 

Último

LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
46058406
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
olmedorolando67
 

Último (20)

Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
 
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVILDIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
 
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
 
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en IsraelCarta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
 
El comercio y auxiliares comerciantes.pptx
El comercio y auxiliares comerciantes.pptxEl comercio y auxiliares comerciantes.pptx
El comercio y auxiliares comerciantes.pptx
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdf
 
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En GuatemalaQue Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
 
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidadBIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
 
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOSEL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
 
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armasImputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
 
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
 
CLASES DE 4 REQUISITOS DE VALIDEZ (1).pptx
CLASES DE 4 REQUISITOS DE VALIDEZ (1).pptxCLASES DE 4 REQUISITOS DE VALIDEZ (1).pptx
CLASES DE 4 REQUISITOS DE VALIDEZ (1).pptx
 
Fin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptxFin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptx
 
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinariaRESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
 
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptxPPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
 
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.pptREGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdf
 

Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia familiar

  • 1. Medidas de protección durante un proceso de violencia familiar Ab OLIVA DIAZ, Leidi Yanina1 En los últimos tiempos estamos asistiendo a un notable incremento en el número de agresiones intrafamiliares de los que son víctimas directas generalmente las mujeres, casadas o con pareja estable. Los medios de comunicación nos informan casi a diario de actos de violencia contra mujeres, principalmente cuando ocasionan lesiones o terminan con la muerte de las mismas. Sin embargo, y siendo preocupante el número de muertes públicamente conocido, no es más que la punta del «iceberg», porque, bajo esos hechos aislados, fluye una corriente constante de malos tratos y vejaciones a las mujeres. No se trata, como podría parecer, de un fenómeno reciente. Estos hechos han ocurrido siempre, en todas las épocas, y se han visto amparados por el silencio y la vergüenza de las víctimas, por las estructuras y los prejuicios sociales, y por los sistemas legislativos y judiciales. Uno de los grandes retos del siglo XXI es la erradicación de la violencia de género. Desde ese marco de referencia, la meta supone el reconocimiento y la utilización de un paradigma de análisis: feminicidio - femicidio. El término apareció en la segunda mitad del siglo pasado y su validación actual certifica que aquellos conceptos políticos que se construyeron por la alianza entre los movimientos sociales y la academia, sientan las bases para un cambio social sin precedentes. Pero, ¿de qué hablamos cuando nombramos la palabra feminicidio? Hablamos de un fenómeno invisibilizado durante milenios, de un hecho normalizado desde los inicios de la sociedad humana global. El asesinato de las mujeres por el hecho de ser mujeres cometido por hombres -la definición más básica y que debería aparecer en los diccionarios- es tan difícil de comprender y de asimilarse socialmente que nos vemos en la necesidad fáctica de situarlo en el centro mismo de la barbarie. Una barbarie que no distingue entre países del norte o países del sur, ni clases sociales, ni origen étnico El Feminicidio es una de las formas de la Violencia Feminicida, que es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus 1 Secretaria en el Segundo Juzgado Civil Mixto de Jaén Estudios de maestría en Derecho Civil y Comercial-Universidad Nacional Pedro RuizGallo
  • 2. derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar tolerancia social e indiferencia del Estado y puede culminar en Feminicidio, homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres. Entre estas formas de violencia feminicida se encuentran los homicidios dolosos, así como todas las formas evitables de muerte de las mujeres que están relacionadas con la falta de acceso a sus derechos humanos: salud, el trabajo, educación, justicia, igualdad, libertad, seguridad. El concepto y el potencial alcance de la figura de feminicidio es complejo, ya que engloba una serie de fenómenos que van desde la violencia sistémica y la impunidad, hasta el “homicidio de mujeres por el simple hecho de ser mujeres”. De forma particular, en los últimos años, activistas y las y los legisladores han vislumbrado la necesidad de tipificar al feminicidio como delito, siendo ésta una medida legal y política que entre otras podría contribuir a la erradicación de esta grave forma de violencia contra las mujeres Sin duda alguna, el debate sobre la pertinencia de la tipificación de dicha conducta es de gran importancia, pero no debería distraer la atención respecto a otras obligaciones que los Estados tienen. Además de la obligación de adoptar disposiciones legales que garanticen los derechos y libertades de las mujeres, en este caso el derecho a una vida libre de violencia, los Estados también tienen la obligación de adoptar otro tipo de medidas apropiadas para eliminar dicha violencia, sea ésta ejercida por agentes estatales o privados, organizaciones, comunidades o empresas. Esta obligación incluye la debida diligencia para impedir la violación de los derechos de las mujeres y para investigar y castigar efectiva y adecuadamente los actos de violencia en su contra. La violencia contra las mujeres ha tenido, y tiene, distintas manifestaciones según las épocas y los contextos en los cuales se realiza y reproduce. Ante ella, los sistemas de justicia han respondido de forma diversa por múltiples factores: desde la incomprensión de la magnitud de estos hechos como consecuencia de los patrones culturales patriarcales y misóginos prevalecientes en la sociedad, la excesiva burocratización de los procedimientos legales, las dificultades para investigar las complejas y crueles modalidades de esta violencia, hasta la imposibilidad de
  • 3. establecer una caracterización de los responsables, según sean estos miembros del entorno familiar o cercano a las victimas o pertenezcan a estructuras estatales y/o criminales poderosas. Es indignante el número y forma en que diariamente mueren las mujeres e igualmente indignante la impunidad social y estatal que se produce alrededor de esos hechos La violencia contra las mujeres, y en par=cular el feminicidio, han captado un particular interés en la opinión pública y los medios de comunicación durante los últimos años. En el estudio que presentamos, 67,5% de las personas encuestadas señaló que la violencia contra la mujer había aumentado mucho en el país en los últimos cinco; en contraste, solo 24,5% indicó que había aumentado mucho en su barrio. Estas diferencias nos indican que la percepción se ha visto alimentada tanto por la amplia y reciente cobertura en los medios de comunicación como porque, psicológicamente, es más fácil para las personas percibir la violencia como algo distante que como parte de su cotidianeidad. Por todo ello, las estadísticas muestran un fenómeno preocupante no solo por su magnitud, sino también –como señala uno de nuestros comentaristas– por su prevalencia. Según la Defensoría del Pueblo, de enero a setiembre de 2012 se presentaron 97 mil denuncias por violencia familiar; de otro lado, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, registró 116 casos de feminicidio debidamente comprobado durante 2011, y 36 en el transcurso de la primera mitad de 2012 –si se incluyen casos de “posible” feminicidio la cifra se eleva a 86. En los últimos años el tema ha sido objeto también de debate legal. En diciembre de 2011 se aprobó en el Congreso la ley que incorpora el feminicidio en el Código Penal, con penas de entre 15 a 25 años de cárcel para los perpetradores. En 2012la Comisión de la Mujer y Familia del Parlamento aprobó modificar dicha normap ara incorporar, no solo los casos en los que la víctima es la pareja o ex pareja del victimario, sino aquellos en los que la víctima sufrió acoso sexual en el trabajo u otro lugar. Esta norma sigue aún pendiente de aprobación por el Pleno. Mientras tanto, en la opinión pública se observa un rechazo mayoritario ante el tema, pero persisten algunos estereotipos que, lejos de favorecer su comprensión, tienden a exculpar al agresor e invisibilizar el problema: la mayor parte de personas encuestadas piensa que los hombres que les pegan a sus parejas tienen una enfermedad mental (76.4%), o que las mujeres víctimas de violencia doméstica dependen
  • 4. económicamente del esposo (70.7%) e, incluso, que se trata de mujeres pobres y poco instruidas (66.1%). En nuestra Región los supuestos móviles de los asesinos nos evidencian que la violencia feminicida es el medio extremo para ejercer control sobre la vida de las mujeres; ya que cuando las mujeres deciden ejercer sus derechos y su autonomía, se genera una situación de tensión y crítica de poder, que culmina con la violencia como mecanismo de dominación final. Ello quiere decir que realmente no existe una conciencia de que las mujeres son seres independientes y con derechos legítimos más allá de la voluntad delos otros. Nuestra Ley de Violencia Familiar se percibe que es débil e incipiente y para fortalecerlo debemos recurrir al artículo 25 inciso 1 y 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos, la misma que prescribe que toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que dañen o afecten los derechos fundamentales de la persona. Consecuentemente los que estamos involucrados en el tema del derecho de familia no podemos sustraernos de utilizar estos mecanismos internacionales en forma oportuna y eficaz. En este sentido, es propicio citar lo dicho por Eto Cruz, respecto de la aplicación de las normas principios a efectos de resolver un conflicto presentado ante la justicia ordinaria: “Por otro lado, en el ámbito del método jurídico, dicha constitucionalización del orden jurídico conduce a que las distintas controversias jurídicas no sean resueltas sólo apelando a las normas-regla que el conjunto normativo específico provea (derecho civil, penal, laboral, etc.), sino también a las normas-principio contenidas en los mismos conjuntos normativos o en la Constitución en forma de derechos fundamentales. La creciente incorporación de los principios en la resolución de los casos judiciales ha generado, pues, una revolución copernicana en el método jurídico. Del tradicional método de la subsunción judicial, aplicado a las denominadas normas- regla se ha pasado, de modo muy intenso en los últimos años, a emplear el método ponderativo construido para la aplicación de las normas-principio. Dicho cambio en el modo de operar con las normas jurídicas, producida principalmente por la presencia en el ordenamiento jurídico de las normas constitucionales (de carácter fundamentalmente principialistas) genera, además de un cambio en el paradigma jurídico del que muchos han hablado, un modo distinto en el modo de ejercer el control constitucional
  • 5. El 23 de marzo de 2012, en el marco del 144º Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se trató el cumplimiento del Estado peruano, entre otros, de sus obligaciones internacionales en materia de acceso a justicia de las mujeres. Las agresiones a los seres más desvalidos del grupo familiar, se relaciona con factores de muy diversa índole -sociales, culturales, económicos, etc. que no deben ser desconocidos por la policía, es por ello que se ha previsto que en todas las delegaciones de la Policía Nacional además de recibirse las denuncias por violencia familiar, el personal a cargo de dicha atención debe encontrarse capacitado y sensibilizado en la materia, pues como viene quedando establecido no estamos ante un problema exclusivamente jurídico, que pueda ser atajado en sus raíces y reprimido en sus manifestaciones con la sola acción de la Ley. Hay muchos factores y responsabilidades que confluyen en hechos de esta naturaleza, por ello, el personal policial encargado de la atención de víctimas de violencia familiar debe estar premunido de los conocimientos básicos en temas relacionados a derechos humanos, la protección de la persona en el ámbito constitucional, pues su labor no solamente se concretiza en la recepción de denuncias, sino, como se encuentra reglamentado, el policía tiene que estar en la capacidad de informar a los denunciantes sobre sus derechos, y brindar las garantías necesarias a las víctimas en caso que éstas lo soliciten o cuando dichas medidas fueren necesarias Los miembros de la Policía Nacional del Perú están impedidos de propiciar o realizar cualquier tipo de acuerdo conciliatorio, pues la regulación normativa, conviene ver cómo se vive la realidad en una comisaría. En éstos suele denunciarse supuestos de agresión psicológica como injurias o amenazas de carácter leve o agresiones, que constituirán delito o, en la mayor parte de las ocasiones, falta de lesiones, malos tratos y, supuestos de violencia habitual, que se convertirán tras una sumaria investigación en atestados o partes, y serán enviados para su calificación ante los órganos competentes. El mecanismo inicial es simple: una persona, normalmente cansada o cansado de sufrir maltratos durante años, acude a la División de Familia de la Policía Nacional para formular denuncia contra su pareja. Se recibe la denuncia, en su caso se dispone el reconocimiento médico legal o el examen psicológico respectivo, se le da la oportunidad al agresor de hacer su descargo, redactado el atestado o parte, se envía al Juzgado o al Ministerio Público. El problema radica en que los miembros de la
  • 6. Policía que participan en este tipo de investigaciones son constantemente rotados, trasladados de una unidad a otra, luego la incipiente capacitación desplegada a favor de ellos se difumina por una gestión de personal inadecuada propiciada por la misma policía haciendo que la intervención de éste órgano sea ineficiente e ineficaz, estimamos que la solución no se va a conseguir con la dación de una ley o diez o cien. La solución debe ser integral, lo que implica capacitación del personal policial y una articulación multisectorial que permita enfrentar el problema en sus diferentes contextos El artículo 5 del Texto Único Ordenado de la Ley 26260, constituye una afirmación, y en realidad no contribuye absolutamente en nada, en la lucha contra la violencia familiar, el registro al que hace referencia la Ley se llama Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal, y en ella no solo se registran los casos de violencia familiar con todos los datos de la víctima y del agresor, sino todos los que tienen que ver con el trabajo fiscal. Se advierte que lo más importante es: “la defensa de la legalidad y la representación de la sociedad en juicio entendido como la promoción del interés público o social que establezca funciones que consideramos deben cumplirse buscando únicamente que garantizar los derechos fundamentales de la persona, pues es claro que en el “Estado Constitucional de Derecho”, como lo es el Perú, se pone el acento, en la defensa de los derechos fundamentales, en este sentido, la intervención del Fiscal para los casos en que se susciten agresiones en el contexto intrafamiliar, se concretiza de tal manera que, luego que el fiscal toma conocimiento de hechos constitutivos de violencia familiar ya sea por noticia de terceros, de oficio, por petición verbal o denuncia escrita de la víctima o sus familiares, e inclusive cuando la denuncia la formula cualquier ciudadano en forma directa o mediante radio-noticieros o noticieros televisivos, despliega de inmediato una actividad investigadora, con la finalidad de proteger a la víctima y evitar la continuidad de las agresiones, para ello concretiza su investigación en la búsqueda de los medios de prueba que le permitan establecer la existencia de violencia familiar, sus probables causas, los daños ocasionados, las circunstancias de tiempo lugar y modo de las agresiones, para luego adoptar medidas de protección a favor de la víctima y sustentar un eventual proceso jurisdiccional”; ahora bien, la Ley, desde antaño legisló la expedición de formularios tipo para facilitar las denuncias de violencia familiar, pero dicha norma ya se modificó y nunca se supo de la existencia de formulario alguno
  • 7. El artículo 10 de la Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar precisa que el dictado de las medidas de protección debe darse lugar en el término de 48 horas, esta providencia, conforme a la norma anotada, debe darse lugar a la sola petición de la “víctima”, como ya lo advirtiéramos: “la preocupación matriculada, tiene que ver con la morosidad judicial, pero aunque resulte ser una afirmación vaga, no podemos dejar de anotar que en el afán de garantizar el efectivo cumplimiento de un fallo jurisdiccional definitivo o simplemente en el afán de realizar o garantizar la plena vigencia de los derechos conculcados, se han creado una gama de formas de protección jurisdiccional”, sin tomar en cuenta aspectos importantes de la teoría general de los procesos urgentes. La modificación anotada no tendrá mayor trascendencia pues la intervención del Fiscal en el dictado de las medidas de protección siempre tendrá lugar cuando exista peligro en la demora y resulten indispensables para evitar mayores perjuicios a la víctima o para garantizar su integridad física, psíquica y moral, tal como se encuentra reglamentado en el Art.11 del Reglamento de la Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar (D.S. 002-98-JUS); y no puede ser de otra manera si queremos evitar la concreción del abuso del derecho, esto implica que el fiscal necesariamente debe realizar una adecuada ponderación de los hechos meridianamente probados que le permita establecer en el curso de la investigación, que existe peligro en la demora y que es indispensable su dictado, ello puede darse lugar en términos brevísimos o latos. En consecuencia las medidas de protección inmediatas no responderán a la simple petición de la víctima, pues la práctica nos demuestra que son muchas las denunciantes que obran frente a simples desavenencias familiares, obnubiladas por un arrebato de cólera ciego e irreflexivo que las conduce a formalizar peticiones del que más tarde se arrepienten; además la práctica demuestra que muchas de las víctimas que solicitan medidas de protección en realidad son pseudo víctimas, “que se presenta, relatando en medio de llantos, tristeza y melancolía aparente, la forma despiadada en la que fueron objeto de maltratos por un miembro de su familia, afirmando además que dichos actos se violencia familiar se vienen dando de manera sistemática, frecuente, desde tiempos pretéritos, en ocasiones dicho tipo de denuncia, aparenta verosimilitud por la presencia de arañones, tumefacciones que expone la “víctima” ante el fiscal, exigiendo que de inmediato se ordene el retiro del agresor del hogar conyugal, pues teme que las agresiones se recrudezcan y pongan en peligro su vida; frente a tal situación más de un incauto fiscal ha cometido el desacierto de ordenar el inmediato retiro del presunto “agresor” del hogar conyugal, en aplicación del mandamus contenido en el art. 10 de la Ley de Protección Frente a la Violencia
  • 8. Familiar, decimos que se cometen desaciertos, pues en forma posterior a dicha denuncia, o “cuando se está tratando de ejecutar la medida, se advierte que la realidad es otra, así, suele ocurrir que la pseudo víctima es quien en realidad agredía y agredió al denunciado o denunciada, motivado generalmente por carencias económicas, atentando contra su integridad física, psicológica y moral, y luego de haberle propinado tremenda golpiza, en un afán de evitar ser denunciada o denunciado suele adelantarse y presentar en primer lugar su denuncia, y claro está los arañones y tumefacciones son el resultado de la defensa ejercida por el real agraviado, quien ya sea por vergüenza o porque se encuentra sometido, subyugado, avasallado, demora en denunciar o simplemente no denuncia el hecho, y encima le corresponde enfrentar una medida de protección por la que es conminado a retirarse de su única vivienda. Y así podemos señalar un sin fin de casos que únicamente puede descubrirse tras un proceso indagatorio, que aparentemente pretende soslayar la Ley 29282 al precisar que el fiscal debe dictar las medidas de protección en el término de cuarenta y ocho horas de recibida la petición. Como ya lo advirtiéramos, “quienes nos encargamos de investigar y demandar el cese de las agresiones intrafamiliares, lidiamos con el principal problema de determinar cuando la situación es realmente urgente y la probabilidad de que el aplazamiento de la medida es impostergable, ello nos obliga a compulsar una actividad probatoria mínima, a partir del cual establezcamos no una simple verosimilitud, sino una fuerte probabilidad de que el aplazamiento de la medida traería consigo mayores perjuicios a la víctima, aunque debemos admitir, en ciertas situaciones, se ha resuelto que no se requiere compulsar más pruebas, como cuando la situación de urgencia es notoria o se infiere de la magnitud o intensidad de las agresiones, que puede ser apreciado fácilmente sin que pueda ser contradicho válidamente, casos que excepcionalmente son conocidas en flagrancia; en tales casos ni siquiera será un elemento de interés la actividad probatoria” pero ello no debe servir de justificación para eludir la labor indagatoria previa a la expedición de las medidas de protección La legitimidad del fiscal en la ejecución de las medidas dictadas, ello implica una extensión del derecho a la tutela judicial efectiva al ámbito fiscal, pues comprende también el derecho a que la decisión fiscal se cumpla, configurándose la ejecución de las resoluciones fiscales como un derecho de carácter subjetivo, para lo cual inclusive la norma establece que el fiscal debe solicitar el auxilio de la fuerza pública si fuera necesario.
  • 9. Este aserto nos pone sobre la pista de un presupuesto necesario para el ejercicio del derecho del justiciable a instar la ejecución de lo decidido: el principio de intangibilidad de las decisiones fiscales cuando se trata de proteger a las víctimas de violencia familiar al igual que las resoluciones dictadas por los órganos judiciales. Este principio, que implica la protección de la integridad de las sentencias firmes, si bien conectado dogmáticamente con el principio de seguridad jurídica, ahora también cobra vigencia en las decisiones fiscales. En definitiva, las decisiones fiscales ingresan a formar parte del derecho a la tutela judicial efectiva que supone una dimensión positiva, consistente en que la decisión fiscal adoptada en una medida de protección se cumpla, pero si bien es cierto que, desde una vertiente positiva, las normas que regulan el proceso de ejecución han de ser interpretadas en sentido más favorable a la efectividad de aquel derecho fundamental; no es menos cierto que desde una vertiente negativa, el derecho a la tutela judicial efectiva constituye también un límite a la actuación de la potestad jurisdiccional ejecutiva; y ahora de la potestad fiscal ejecutiva, de modo que los actos y omisiones producidos en el ejercicio de tal potestad que violen la tutela deben ser nulos de pleno derecho En Argentina la ley civil de protección contra la violencia familiar en el orden provincial 12569 (y su modificatoria, ley 14509), persigue la protección de los derechos personalísimos de las víctimas de violencia familiar (ya sean mujeres, hombres, niñas, niños, adolescentes, ancianos, personas con discapacidad), que gozan de protección jurídica por vía interna de la Constitución Nacional y las leyes, como por vía internacional a través de instrumentos de protección de los derechos humanos, como la CEDAW y la Convención Belém do Pará. Las medidas cautelares en el contexto de la violencia familiar son aquellas medidas autosatisfactivas, con miras al cese de actos perturbatorios y a la protección de los derechos personalísimos de los integrantes de la familia (como el derecho a mantener incólume la integridad física y psíquica), cuando en dicho ámbito otro de los integrantes se los lesiona Recibida la petición o apreciados de oficio los hechos, el Fiscal puede dictar las medidas de protección inmediatas que la situación exija. Las medidas de protección inmediatas que pueden ser adoptadas a solicitud de la víctima incluyen, sin que la enumeración sea limitativa, el retiro del agresor del domicilio, impedimento de acoso a la víctima, suspensión temporal de visitas,
  • 10. inventarios sobre sus bienes y otras medidas de protección inmediata que garanticen su integridad física, psíquica y moral. El Fiscal de Familia debe poner en conocimiento del Juez de Familia las medidas de protección adoptadas. Si la seguridad de la víctima o de su familia requiriera de una decisión jurisdiccional, solicitará las medidas cautelares pertinentes al Juez Especializado de Familia, las que se tramitarán como Medidas Anticipadas fuera de proceso, de conformidad con lo dispuesto por los Artículos 635 y siguientes del Código Procesal Civil. Es especialmente procedente la solicitud de una asignación anticipada de alimentos. Las medidas cautelares se concederán sin el requisito de contracautela. La medida de protección se ejecutará en forma inmediata, sin perjuicio de solicitar su confirmación judicial. En caso de que la seguridad de la víctima o la de su familia requiera de medidas cautelares, el Fiscal las solicitará al juez competente, tales como impedimento de acercamiento del agresor a la víctima. La Medida de Protección tiene vigencia determinada en el tiempo. Si el Fiscal archiva la denuncia deberá dejarla sin efecto. Su vigencia dependerá también de la confirmación o modificación por parte de la autoridad judicial En cuanto a la violencia contra las mujeres, hace falta una ley integral que la enfrente en los ámbitos familiar, comunitario y de parte del Estado así como la persistencia del enfoque familista en la aplicación de las normas existentes que establecen procesos no especializados en la protección de derechos de las mujeres. Esto tiene como consecuencia la ineficacia de las medidas de protección que en los casos de violencia familiar terminan siendo casos de feminicidio. Cuando los casos de violencia contra las mujeres quedan impunes por prejuicios y estereotipos de género en el trámite de la denuncia, investigación y juicio, se envía a la sociedad un mensaje de tolerancia a la violencia y desprotección de las mujeres, por ello, insistimos en la necesidad urgente de institucionalizar la formación en género, derechos humanos e interculturalidad de las y los operadores de justicia para impedir que el machismo siga desconociendo el derecho de las mujeres a vivir libres de discriminación y violencia.