SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 4
Baixar para ler offline
Lengua castellana y Literatura 1
Mario de la Cuadra Velasco
LA NOVELA:
Principales características.
1. Introducción.
Si reflexionamos un poco, nos damos cuenta de que desde pequeños nos pasamos la
vida oyendo, leyendo o, incluso, viendo narraciones. En el plano histórico ocurre lo mismo, la
narración es tan antigua como el ser humano. No en vano, la narración es una herramienta
para dar sentido a la realidad, para educar, para transmitir valores, etc. Dentro del género
narrativo uno de las manifestaciones más destacadas la constituye la novela.
La novela es un género abierto y flexible que ha evolucionado de manera notable,
sobre todo, a partir del siglo XIX. Para entender esta evolución hay que partir de una
distinción esencial entre la historia o trama argumental, y el discurso o manera cómo se
cuenta esa historia en la novela. En los epígrafes siguientes se explicarán distintas técnicas
narrativas que han vuelto más compleja la novela. En algunos casos esta complejidad se ha
realizado olvidando la historia. De hecho, parece que en nuestra época se han terminado las
historias, por lo que los novelistas recurren a la realidad para componer novelas híbridas con
rasgos de otros géneros, como la autobiografía o la crónica. De ahí que se hable de muerte de
la novela.
2. El narrador.
Una de las primeras decisiones que debe tomar el escritor de una novela es decidir
quién narra la historia (voz) y desde qué punto de vista se narra (visión). Así la forma de
contar la historia (discurso) variará en función del narrador. Combinando estos dos aspectos,
la voz y la visión, existen 7 tipos distintos de narrador.
En primer lugar, existen 5 narradores externos. Hay dos tipos de narradores
omniscientes que se convierten en “dioses” que conocen todo sobre la historia y sobre los
personajes. Ambos son muy típicos de la gran novela del siglo XIX. El narrador con
omnisciencia autorial se diferencia del narrador omnisciente neutral en que el primero se
dirige a los lectores para guiarlos en la lectura. Las novelas modernistas, como El árbol de la
ciencia, vivieron un auge de novelas autobiográficas, aunque el narrador era externo. En ellas
se utilizaba un narrador omnisciente selectivo, que adoptaba el punto de vista del
protagonista. El narrador omnisciente multiselectivo es similar, pero adopta varios puntos
de vista. El narrador externo objetivista o narrador cámara, que se limita a narrar las
acciones y los diálogos es típico de la novela del Realismo social de los años 50. Por otra
1. Introducción.
2. El narrador.
3. La acción.
4. Los personajes.
5. El tiempo.
6. El lugar.
Lengua castellana y Literatura 2
Mario de la Cuadra Velasco
parte, existen dos tipos de narradores internos. El narrador interno protagonista permite
ahondar en la intimidad de dicho protagonista. El narrador interno testigo tiene una visión
más indirecta de los hechos que narra, como le ocurre a Ángela, la narradora de San Manuel
Bueno, mártir.
Cuando un lector lee una novela establece un pacto narrativo por el que acepta que la
historia contada es ficción y que el emisor no le va a engañar respecto a esa historia
inventada. En la novela posmoderna se juega a menudo con este pacto, utilizando narradores
con un conocimiento limitado de los sucesos que están narrando. Mediante técnicas como la
del manuscrito encontrado o la del narrador historiador se le muestran al lector las
circunstancias que rodean la escritura del relato. Estas técnicas sirven para hacer reflexionar al
lector sobre el carácter complejo de la realidad y sobre la dificultad de conocerla. Además,
permite que intervengan más voces en la narración del relato, como ocurre en Los girasoles
ciegos. A veces se cuenta un mismo suceso desde distintos puntos de vista, lo que se
denomina perspectivismo, como ocurre en Crónica de una muerte anunciada y en la derrota
cuarta de Los girasoles ciegos.
La misma complejidad que existe en cuanto a quién narra la historia se reproduce a la
hora de narrar el pensamiento de los personajes. Existen básicamente 4 procedimientos. Los
dos primeros coinciden en que es el narrador el que narra el pensamiento de los personajes. La
diferencia entre la descripción omnisciente y el estilo indirecto libre se encuentra en que
este último intenta dar la apariencia de que el narrador reproduce el pensamiento del
personaje. Hay otros dos procedimientos que captan mejor el pensamiento de los personajes,
ya que se narran dichos pensamientos en estilo directo. El monólogo citado se diferencia del
monólogo interior o flujo de conciencia en que en el segundo se reproduce el pensamiento
tal como es antes de que se haga consciente y se le dé forma lógica. Esta última técnica debe
mucho a los estudios sobre el subconsciente de Freud, siendo usada por primera vez en la
literatura española por Luis Martín Santos en Tiempo de silencio.
3. La acción.
La acción consiste en la secuencia de los hechos sucedidos o imaginados por el autor.
Estos hechos se estructuran en planteamiento, donde se pr,esentan los personajes, el lugar y
el tiempo donde suceden la acción, y la acción desencadenante que genera el problema sobre
el que gira el relato; el nudo, donde se narran las acciones que desarrollan el problema; y el
desenlace, donde se resuelve el problema y se alcanza un nuevo estado de equilibrio.
No obstante, hay que distinguir la historia, que es el orden real de los
acontecimientos según los principios de causalidad y orden cronológico, de la acción como
elemento narrativo que forma parte del discurso, formada por la secuencia de episodios
narrados de forma sucesiva, en un orden que puede coincidir o no con el de la historia. Así
puede haber narraciones que comienzan directamente en el nudo (narraciones in medias res)
o que carecen de desenlace (narraciones de final abierto). Existen otros procedimientos
narrativos relacionados con la acción, como el hecho de que se yuxtapongan episodios sin
relación de causalidad (narración de estructura abierta). Más innovadora es la técnica del
contrapunto, ya que se desarrollan de manera alternativa diversas situaciones que no están
Lengua castellana y Literatura 3
Mario de la Cuadra Velasco
conectadas ni espacial ni temporalmente. El cambio de situaciones se indica con un espacio en
blanco que separa unidades llamadas secuencias.
4. Los personajes.
Como ocurre con el resto de elementos de la novela, hay que distinguir los personajes
de las personas reales, aunque aquellos puedan estar inspirados en éstas. De los personajes
interesa cuál es su función en el desarrollo de la acción y qué relación tienen con el resto de
personajes, y cómo están caracterizados. Debido a este carácter funcional son un elemento
fundamental de la narración y a menudo son el único recuerdo que queda de la lectura de una
novela. Los personajes se pueden clasificar desde dos puntos de vista:
 En cuanto a su función, los personajes se clasifican en principales
(protagonista/antagonista) y secundarios. En algunas novelas, por ejemplo, en
las novelas del Realismo social, aparece un protagonista colectivo que representa
a un grupo social determinado.
 En cuanto a su caracterización, existen dos tipos de personaje, los personajes
planos o personajes tipo, y los personajes redondos o individualizados. Estos
últimos se van caracterizando a lo largo de la novela, representando los conflictos
psicológicos propios del ser humano.
La caracterización de los personajes se realiza en relación con la función que
desempeñan. Para caracterizarlos se pueden utilizar distintos procedimientos. La descripción
la puede realizar el narrador, bien directamente, bien aportando información sobre la vida
anterior de los personajes. Otro procedimiento es que los personajes realicen comentarios que
ayudan a describir a otros personajes. También se caracteriza a los personajes mediante las
acciones en las que intervienen y por medio de los diálogos en los que participan.
5. El tiempo.
En cuanto al concepto de tiempo se suele distinguir el tiempo externo o época en la
que se desarrolla la historia y el tiempo interno de la novela. Este segundo concepto está
muy relacionado con el desarrollo de la acción. En cuanto al tiempo interno, el autor tiene que
tomar una serie de decisiones sobre en qué orden va contar los sucesos (orden) y cuánto
espacio va a dedicar a contarlos (duración). Cuando se narran los sucesos de la historia en el
mismo orden en el que ocurren la narración es lineal. Pero el tiempo del relato puede no
coincidir con el orden en que sucedieron los hechos, produciéndose evocaciones
retrospectivas o analepsis, o anticipaciones prospectivas o prolepsis. Otro procedimiento
narrativo es la narración de acciones simultáneas: esta temporalización se puede realizar
contando primero una acción y a continuación la otra, o alternando secuencias en las que se
narran ambos sucesos.
En cuanto al ritmo narrativo, al convertir las unidades temporales (años, meses,
días…) en unidades narrativas (capítulos, páginas, párrafos…), el autor puede utilizar
distintas técnicas en función de la importancia de los hechos y de cómo quiera contarlos. Lo
que resulta innovador es que coincida la duración del tiempo de la historia con la del tiempo
del discurso, como ocurre con la novela El Jarama. Existen varios procedimientos para
Lengua castellana y Literatura 4
Mario de la Cuadra Velasco
acelerar el ritmo narrativo, como las elipsis y los resúmenes, pero también para ralentizarlo,
como las pausas descriptivas y las pausas digresivas. En ambos tipos de pausas no avanza
el tiempo de la historia. La diferencia se encuentra en que mientras que en las pausas
descriptivas se da información sobre el relato, en las pausas digresivas el narrador da
información sobre cómo interpretar dicho relato.
6. El espacio.
Resulta imprescindible que las acciones se desarrollen en un espacio. Pero el espacio
no es sólo el lugar físico donde transcurre la historia, sino que también es importante el
ambiente o conjunto de circunstancias de todo tipo (espaciales, sociales, psicológicas…) que
envuelven a los personajes y que los condicionan. En alguna novelas el espacio adquiere casi
tanto protagonismo como los personajes, como ocurre, por ejemplo, con Vetusta en La
Regenta. Hay distintos tipos de ambientes en función de los distintos tipos de novelas: urbano
o natural, realista o fantástico, popular, burgués, aristocrático, exótico, misterioso, terrorífico.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La narratividad
La narratividadLa narratividad
La narratividadlejnar
 
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorovC:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorovKelita Vanegas
 
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)Fran Sánchez
 
Elementos y funciones de la narración mítica
Elementos y funciones de la narración míticaElementos y funciones de la narración mítica
Elementos y funciones de la narración míticaJorge Castillo
 
El texto narrativo (esquemas)
El texto narrativo (esquemas)El texto narrativo (esquemas)
El texto narrativo (esquemas)joanpedi
 
Texto narrativo. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedagogi...
Texto narrativo. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedagogi...Texto narrativo. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedagogi...
Texto narrativo. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedagogi...IE 1198 LA RIBERA
 
Lenguaje narrativo
Lenguaje narrativoLenguaje narrativo
Lenguaje narrativocheo
 
Caracteristicas de la narrativa
Caracteristicas de la narrativaCaracteristicas de la narrativa
Caracteristicas de la narrativamaricarmenorea
 
La narración 2º ESO
La narración 2º ESOLa narración 2º ESO
La narración 2º ESOItziar López
 
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relatoTiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relatoPatricia Iturra
 

Mais procurados (20)

El género narrativo
El género narrativo El género narrativo
El género narrativo
 
La narratividad
La narratividadLa narratividad
La narratividad
 
Literatura xii
Literatura xiiLiteratura xii
Literatura xii
 
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorovC:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov
 
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓNELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
 
Ppt genero narrativo
Ppt genero narrativoPpt genero narrativo
Ppt genero narrativo
 
Mi relato
Mi relatoMi relato
Mi relato
 
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
 
Textos Narrativos
Textos NarrativosTextos Narrativos
Textos Narrativos
 
Elementos y funciones de la narración mítica
Elementos y funciones de la narración míticaElementos y funciones de la narración mítica
Elementos y funciones de la narración mítica
 
El texto narrativo (esquemas)
El texto narrativo (esquemas)El texto narrativo (esquemas)
El texto narrativo (esquemas)
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
Texto narrativo. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedagogi...
Texto narrativo. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedagogi...Texto narrativo. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedagogi...
Texto narrativo. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedagogi...
 
El relato
El relatoEl relato
El relato
 
Literatura xiv
Literatura xivLiteratura xiv
Literatura xiv
 
Lenguaje narrativo
Lenguaje narrativoLenguaje narrativo
Lenguaje narrativo
 
Caracteristicas de la narrativa
Caracteristicas de la narrativaCaracteristicas de la narrativa
Caracteristicas de la narrativa
 
La narración 2º ESO
La narración 2º ESOLa narración 2º ESO
La narración 2º ESO
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relatoTiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relato
 

Destaque

Thriller
ThrillerThriller
Thrillertonino
 
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De AmorUn Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amorpablonavarrete
 
La novela rosa
La novela rosaLa novela rosa
La novela rosakatyb_ross
 
Realismo social en la novela “La colmena” Camilo José Cela
Realismo social en la novela “La colmena” Camilo José CelaRealismo social en la novela “La colmena” Camilo José Cela
Realismo social en la novela “La colmena” Camilo José CelaRaquelV98
 
wilber Novela de caballeria lenguaje
wilber Novela de caballeria lenguajewilber Novela de caballeria lenguaje
wilber Novela de caballeria lenguajewilber-romero
 
HISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELAHISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELAVanessa
 
Novela gótica
Novela góticaNovela gótica
Novela góticacrishea
 

Destaque (20)

Generos
GenerosGeneros
Generos
 
Western Y Thriller
Western Y ThrillerWestern Y Thriller
Western Y Thriller
 
Velazquez1
Velazquez1Velazquez1
Velazquez1
 
Thriller
ThrillerThriller
Thriller
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Novela Gótica
Novela GóticaNovela Gótica
Novela Gótica
 
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De AmorUn Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
 
Las novelas
Las novelasLas novelas
Las novelas
 
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
 
La novela rosa
La novela rosaLa novela rosa
La novela rosa
 
Realismo social en la novela “La colmena” Camilo José Cela
Realismo social en la novela “La colmena” Camilo José CelaRealismo social en la novela “La colmena” Camilo José Cela
Realismo social en la novela “La colmena” Camilo José Cela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
wilber Novela de caballeria lenguaje
wilber Novela de caballeria lenguajewilber Novela de caballeria lenguaje
wilber Novela de caballeria lenguaje
 
Novela policiaca
 Novela policiaca Novela policiaca
Novela policiaca
 
HISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELAHISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELA
 
Novela Romántica
Novela RománticaNovela Romántica
Novela Romántica
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
Novela costumbrista
Novela costumbristaNovela costumbrista
Novela costumbrista
 
Novela policiaca
Novela policiacaNovela policiaca
Novela policiaca
 
Novela gótica
Novela góticaNovela gótica
Novela gótica
 

Semelhante a La novela (20)

Caracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracionCaracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracion
 
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 
Genero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
Genero narrativo 9o grado / Literatura SecundariaGenero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
Genero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Trabajo De La Novela
Trabajo De La NovelaTrabajo De La Novela
Trabajo De La Novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
La Novela..!
La Novela..!La Novela..!
La Novela..!
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
110426i
110426i110426i
110426i
 
Análisis literario de una novela.
Análisis literario de una novela.Análisis literario de una novela.
Análisis literario de una novela.
 
La Narración
La Narración La Narración
La Narración
 
Guia de trabajo lengua y literatura octavo semana 14 al 18 de marzo
Guia de trabajo lengua y literatura octavo semana 14 al 18 de marzoGuia de trabajo lengua y literatura octavo semana 14 al 18 de marzo
Guia de trabajo lengua y literatura octavo semana 14 al 18 de marzo
 
literaturainfantil
literaturainfantilliteraturainfantil
literaturainfantil
 
Prisma cap1 narracion y recepcion del texto narrativo
Prisma cap1 narracion y recepcion del texto narrativoPrisma cap1 narracion y recepcion del texto narrativo
Prisma cap1 narracion y recepcion del texto narrativo
 
Incongruencias temporales en la animacion
Incongruencias temporales en la animacionIncongruencias temporales en la animacion
Incongruencias temporales en la animacion
 
Textos narrativos
Textos narrativosTextos narrativos
Textos narrativos
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 

Último

SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 

Último (20)

SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 

La novela

  • 1. Lengua castellana y Literatura 1 Mario de la Cuadra Velasco LA NOVELA: Principales características. 1. Introducción. Si reflexionamos un poco, nos damos cuenta de que desde pequeños nos pasamos la vida oyendo, leyendo o, incluso, viendo narraciones. En el plano histórico ocurre lo mismo, la narración es tan antigua como el ser humano. No en vano, la narración es una herramienta para dar sentido a la realidad, para educar, para transmitir valores, etc. Dentro del género narrativo uno de las manifestaciones más destacadas la constituye la novela. La novela es un género abierto y flexible que ha evolucionado de manera notable, sobre todo, a partir del siglo XIX. Para entender esta evolución hay que partir de una distinción esencial entre la historia o trama argumental, y el discurso o manera cómo se cuenta esa historia en la novela. En los epígrafes siguientes se explicarán distintas técnicas narrativas que han vuelto más compleja la novela. En algunos casos esta complejidad se ha realizado olvidando la historia. De hecho, parece que en nuestra época se han terminado las historias, por lo que los novelistas recurren a la realidad para componer novelas híbridas con rasgos de otros géneros, como la autobiografía o la crónica. De ahí que se hable de muerte de la novela. 2. El narrador. Una de las primeras decisiones que debe tomar el escritor de una novela es decidir quién narra la historia (voz) y desde qué punto de vista se narra (visión). Así la forma de contar la historia (discurso) variará en función del narrador. Combinando estos dos aspectos, la voz y la visión, existen 7 tipos distintos de narrador. En primer lugar, existen 5 narradores externos. Hay dos tipos de narradores omniscientes que se convierten en “dioses” que conocen todo sobre la historia y sobre los personajes. Ambos son muy típicos de la gran novela del siglo XIX. El narrador con omnisciencia autorial se diferencia del narrador omnisciente neutral en que el primero se dirige a los lectores para guiarlos en la lectura. Las novelas modernistas, como El árbol de la ciencia, vivieron un auge de novelas autobiográficas, aunque el narrador era externo. En ellas se utilizaba un narrador omnisciente selectivo, que adoptaba el punto de vista del protagonista. El narrador omnisciente multiselectivo es similar, pero adopta varios puntos de vista. El narrador externo objetivista o narrador cámara, que se limita a narrar las acciones y los diálogos es típico de la novela del Realismo social de los años 50. Por otra 1. Introducción. 2. El narrador. 3. La acción. 4. Los personajes. 5. El tiempo. 6. El lugar.
  • 2. Lengua castellana y Literatura 2 Mario de la Cuadra Velasco parte, existen dos tipos de narradores internos. El narrador interno protagonista permite ahondar en la intimidad de dicho protagonista. El narrador interno testigo tiene una visión más indirecta de los hechos que narra, como le ocurre a Ángela, la narradora de San Manuel Bueno, mártir. Cuando un lector lee una novela establece un pacto narrativo por el que acepta que la historia contada es ficción y que el emisor no le va a engañar respecto a esa historia inventada. En la novela posmoderna se juega a menudo con este pacto, utilizando narradores con un conocimiento limitado de los sucesos que están narrando. Mediante técnicas como la del manuscrito encontrado o la del narrador historiador se le muestran al lector las circunstancias que rodean la escritura del relato. Estas técnicas sirven para hacer reflexionar al lector sobre el carácter complejo de la realidad y sobre la dificultad de conocerla. Además, permite que intervengan más voces en la narración del relato, como ocurre en Los girasoles ciegos. A veces se cuenta un mismo suceso desde distintos puntos de vista, lo que se denomina perspectivismo, como ocurre en Crónica de una muerte anunciada y en la derrota cuarta de Los girasoles ciegos. La misma complejidad que existe en cuanto a quién narra la historia se reproduce a la hora de narrar el pensamiento de los personajes. Existen básicamente 4 procedimientos. Los dos primeros coinciden en que es el narrador el que narra el pensamiento de los personajes. La diferencia entre la descripción omnisciente y el estilo indirecto libre se encuentra en que este último intenta dar la apariencia de que el narrador reproduce el pensamiento del personaje. Hay otros dos procedimientos que captan mejor el pensamiento de los personajes, ya que se narran dichos pensamientos en estilo directo. El monólogo citado se diferencia del monólogo interior o flujo de conciencia en que en el segundo se reproduce el pensamiento tal como es antes de que se haga consciente y se le dé forma lógica. Esta última técnica debe mucho a los estudios sobre el subconsciente de Freud, siendo usada por primera vez en la literatura española por Luis Martín Santos en Tiempo de silencio. 3. La acción. La acción consiste en la secuencia de los hechos sucedidos o imaginados por el autor. Estos hechos se estructuran en planteamiento, donde se pr,esentan los personajes, el lugar y el tiempo donde suceden la acción, y la acción desencadenante que genera el problema sobre el que gira el relato; el nudo, donde se narran las acciones que desarrollan el problema; y el desenlace, donde se resuelve el problema y se alcanza un nuevo estado de equilibrio. No obstante, hay que distinguir la historia, que es el orden real de los acontecimientos según los principios de causalidad y orden cronológico, de la acción como elemento narrativo que forma parte del discurso, formada por la secuencia de episodios narrados de forma sucesiva, en un orden que puede coincidir o no con el de la historia. Así puede haber narraciones que comienzan directamente en el nudo (narraciones in medias res) o que carecen de desenlace (narraciones de final abierto). Existen otros procedimientos narrativos relacionados con la acción, como el hecho de que se yuxtapongan episodios sin relación de causalidad (narración de estructura abierta). Más innovadora es la técnica del contrapunto, ya que se desarrollan de manera alternativa diversas situaciones que no están
  • 3. Lengua castellana y Literatura 3 Mario de la Cuadra Velasco conectadas ni espacial ni temporalmente. El cambio de situaciones se indica con un espacio en blanco que separa unidades llamadas secuencias. 4. Los personajes. Como ocurre con el resto de elementos de la novela, hay que distinguir los personajes de las personas reales, aunque aquellos puedan estar inspirados en éstas. De los personajes interesa cuál es su función en el desarrollo de la acción y qué relación tienen con el resto de personajes, y cómo están caracterizados. Debido a este carácter funcional son un elemento fundamental de la narración y a menudo son el único recuerdo que queda de la lectura de una novela. Los personajes se pueden clasificar desde dos puntos de vista:  En cuanto a su función, los personajes se clasifican en principales (protagonista/antagonista) y secundarios. En algunas novelas, por ejemplo, en las novelas del Realismo social, aparece un protagonista colectivo que representa a un grupo social determinado.  En cuanto a su caracterización, existen dos tipos de personaje, los personajes planos o personajes tipo, y los personajes redondos o individualizados. Estos últimos se van caracterizando a lo largo de la novela, representando los conflictos psicológicos propios del ser humano. La caracterización de los personajes se realiza en relación con la función que desempeñan. Para caracterizarlos se pueden utilizar distintos procedimientos. La descripción la puede realizar el narrador, bien directamente, bien aportando información sobre la vida anterior de los personajes. Otro procedimiento es que los personajes realicen comentarios que ayudan a describir a otros personajes. También se caracteriza a los personajes mediante las acciones en las que intervienen y por medio de los diálogos en los que participan. 5. El tiempo. En cuanto al concepto de tiempo se suele distinguir el tiempo externo o época en la que se desarrolla la historia y el tiempo interno de la novela. Este segundo concepto está muy relacionado con el desarrollo de la acción. En cuanto al tiempo interno, el autor tiene que tomar una serie de decisiones sobre en qué orden va contar los sucesos (orden) y cuánto espacio va a dedicar a contarlos (duración). Cuando se narran los sucesos de la historia en el mismo orden en el que ocurren la narración es lineal. Pero el tiempo del relato puede no coincidir con el orden en que sucedieron los hechos, produciéndose evocaciones retrospectivas o analepsis, o anticipaciones prospectivas o prolepsis. Otro procedimiento narrativo es la narración de acciones simultáneas: esta temporalización se puede realizar contando primero una acción y a continuación la otra, o alternando secuencias en las que se narran ambos sucesos. En cuanto al ritmo narrativo, al convertir las unidades temporales (años, meses, días…) en unidades narrativas (capítulos, páginas, párrafos…), el autor puede utilizar distintas técnicas en función de la importancia de los hechos y de cómo quiera contarlos. Lo que resulta innovador es que coincida la duración del tiempo de la historia con la del tiempo del discurso, como ocurre con la novela El Jarama. Existen varios procedimientos para
  • 4. Lengua castellana y Literatura 4 Mario de la Cuadra Velasco acelerar el ritmo narrativo, como las elipsis y los resúmenes, pero también para ralentizarlo, como las pausas descriptivas y las pausas digresivas. En ambos tipos de pausas no avanza el tiempo de la historia. La diferencia se encuentra en que mientras que en las pausas descriptivas se da información sobre el relato, en las pausas digresivas el narrador da información sobre cómo interpretar dicho relato. 6. El espacio. Resulta imprescindible que las acciones se desarrollen en un espacio. Pero el espacio no es sólo el lugar físico donde transcurre la historia, sino que también es importante el ambiente o conjunto de circunstancias de todo tipo (espaciales, sociales, psicológicas…) que envuelven a los personajes y que los condicionan. En alguna novelas el espacio adquiere casi tanto protagonismo como los personajes, como ocurre, por ejemplo, con Vetusta en La Regenta. Hay distintos tipos de ambientes en función de los distintos tipos de novelas: urbano o natural, realista o fantástico, popular, burgués, aristocrático, exótico, misterioso, terrorífico.