SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 70
Baixar para ler offline
AGENDA INTERNA PARA
LA PRODUCTIVIDAD Y LA
      COMPETITIVIDAD




   Documento regional


     ANTIOQUIA
AGENDA INTERNA PARA
LA PRODUCTIVIDAD Y LA
      COMPETITIVIDAD




   Documento regional

     ANTIOQUIA
©	 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
	 Documento	Regional,	Antioquia
	 Departamento	Nacional	de	Planeación
	 Bogotá,	junio	2007


Directora DNP
Carolina	Rentería	Rodríguez

Subdirector
Andrés	Escobar	Arango

Coordinador general Agenda Interna
Enrique	Uribe	Botero

Dirección de Desarrollo Territorial
Oswaldo	Porras	Vallejo,	Director
Luz	Helena	Chamorro	Arboleda,	Subdirectora	de	Ordenamiento	y	Desarrollo	Territorial

Dirección de Desarrollo Empresarial
Orlando	García	Fajardo,	Director
Rodrigo	Moreira	Silva,	Subdirector	Política	Industrial

Coordinadores Agenda Interna de Antioquia
Pedro	Juan	González	Carvajal,	Secretaría	de	Planeación	-	Gobernación
Ricardo	Smith,	Director	Área	Metropolitana	del	Valle	de	Aburrá
Federico	Restrepo	Posada,	Director	Departamento	Administrativo	de	Planeación	de	Medellín
Jaime	Eduardo	Echeverri	Chavarriaga,	Vicepresidente	de	Planeacion	-	Cámara	de	Comercio	de	Medellín
Jorge	Alberto	Velásquez,	Secretario	Técnico	Comisión	Tripartita


                                                                                      Elaboración de documento
                                                                                            DNP-Agenda	Interna

                                                                                           Coordinación editorial
                                                                                   Isabel	Cristina	Arroyo	Andrade

                                                                                        Diseño y Diagramación
                                                                                                    Clara	Forero
                                                              Grupo	de	Comunicaciones	y	Relaciones	Públicas	DNP
                                                                                         Lab_99	diseño	+	gráfica

                                                                              Colaboraron con esta publicación
                                                                                          Natalia	Arias	Echeverri
                                                                                             Ximena	Hoyos	Lago
                                                                                 María	Paulina	Mogollón	Gómez	
                                                                                     Marta	Isabel	Rincón	García
                                                                                   Oscar	Ismael	Sánchez	Romero
                                                                                    Hernando	González	Murillo
                                                                                          Jesús	Hernán	Perdomo
                                                                                              Juan	Manuel	Uribe
                                                                             Yenny	Alexandra	Palacios	Chavarría
                                                                                   Paula	Marcela	Escobar	Correa
                                                                                            Diana	Marcela	Rojas
                                                                                         Nelson	Fabián	Villarreal
                                                                  Coordinadores	Programa	“Sociedad	Civil	y	TLC.”
Documento Regional antioquia
Versión Preliminar

PResentación                                                                                     8


1l        os Retos.                                                                              12
•		Aspectos	generales	del	departamento	de	Antioquia.										14
•		Estructura	productiva	y	situación	competitiva	
			regional.																																																																																					16



2l     as aPuestas.                                                                        24
•		Productos	o	actividades	de	las	Apuestas	Productivas.								26
•		Qué	se	necesita.																																																																								28
•		Cómo	se	construyó	la	propuesta.																																											29
•		Fichas	descriptivas	de	las	Apuestas.																																					 	29             	
•		Líneas	de	Acción.														 	           	              	             		56		



3R        eflexiones finales                                                                     60	
	•		Incorporación	al	Plan	Nacional	de	Desarrollo																				63
 •		La	Agenda	Interna	en	el	Sistema	Nacional	de								                                 			
    Competitividad.																																																																							63
 •		Los	siguientes	pasos.																																																															64



4a        nexos                                                                                  66
Anexo 1. Cuadros	síntesis	del	proceso	de	construcción	
de	la	Agenda	Interna	regional.	 	       	       	      		67
LOS RETOS   




AGENDA INTERNA
PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD



                           AGENDA INTERNA
                           Es	 un	 acuerdo	 de	 voluntades	 y	 decisiones	 entre	
                           el	 Gobierno	 Nacional,	 las	 entidades	 territoriales,	
                           el	 sector	 privado,	 los	 representantes	 políticos	 y	 la	
                           sociedad	 civil	 sobre	 las	 acciones	 estratégicas	 que	
                           debe	realizar	el	país	para	mejorar	su	productividad	y	
                           competitividad.	Se	construyó	mediante	un	proceso	de	
                           concertación	y	diálogo	con	las	regiones	y	los	sectores	
                           productivos	 e	 incluye	 un	 conjunto	 de	 acciones	 de	
                           corto,	 mediano	 y	 largo	 plazo,	 responsabilidad	 de	
                           cada	uno	de	los	involucrados	en	el	proceso.


                           PRODUCTIVIDAD
                           Relación	 entre	 lo	 que	 se	 produce	 y	 los	 recursos	
                           humanos,	 naturales	 y	 de	 capital	 empleados	 para	
                           producirlo.	Una	mayor	productividad	en	el	uso	de	los	
                           recursos	de	un	país	es	determinante	para	aumentar	
                           el	ingreso	nacional	per capita.


                           COMPETITIVIDAD
                           Por	 competitividad	 de	 un	 país	 o	 de	 una	 región	
                           entendemos	 la	 capacidad	 de	 producir	 bienes	 y	
                           servicios	 que	 compitan	 exitosamente	 en	 mercados	
                           globalizados,	 generen	 crecimiento	 sostenido	 en	 el	
                           largo	plazo	y	contribuyan	de	esa	manera	a	mejorar	
                           los	ingresos	y	la	calidad	de	vida	de	sus	habitantes.	Está	
                           relacionada	con	múltiples	factores	que	condicionan	
                           el	desempeño	de	las	actividades	productivas,	como	
                           la	infraestructura,	los	recursos	humanos,	la	ciencia	y	
                           la	tecnología,	las	instituciones,	el	medio	ambiente,	y	
                           el	entorno	macroeconómico.
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
    DoCumento Regional AnTIOquIA




                 PResentación

                                                               Colombia	asumió	el	desafío	de	insertarse	en	las	grandes	corrientes	
                                                               comerciales	que	caracterizan	el	nuevo	orden	económico	mundial.	
                                                               El	Tratado	de	Libre	Comercio	(TLC)	con	Estados	Unidos,	junto	
                                                               con	otros	acuerdos	comerciales	que	ha	firmado	en	el	pasado	o	
                                                               espera	 concretar	 en	 el	 futuro,	 le	 abren	 al	 país	 un	 horizonte	 de	
                                                               oportunidades	 para	 mejorar	 su	 competitividad	 y,	 por	 esta	 vía,	
                                                               acelerar	 el	 crecimiento	 económico	 y	 aumentar	 el	 bienestar	 de	
                                                               su	población.	

                                                               Pero	 la	 inserción	 comercial	 por	 sí	 sola	 no	 garantiza	 una	
                                                               productividad	más	elevada	ni	un	mejor	desempeño	competitivo.	
                                                               Esto	 sólo	 se	 consigue	 si	 el	 país	 se	 prepara	 para	 aprovechar	 las	
                                                               ventajas	de	un	mayor	intercambio	comercial,	así	como	para	afrontar	
                                                               con	éxito	los	riesgos	asociados.	Y	para	ello	necesita	transformar,	
                                                               con	urgencia	y	de	manera	profunda,	los	factores	productivos.

                                                               Consciente	 de	 la	 magnitud	 de	 este	 reto,	 el	 Gobierno	 Nacional	
                                                               inició	 en	 2004	 la	 construcción	 de	 la	 Agenda Interna para la
                                                               Productividad y la Competitividad;	 un	 proceso	 que	 se	 ha	 ido	
                                                               estructurado	de	abajo	hacia	arriba	por	medio	de	la	concertación	y	
                                                               el	diálogo	con	las	regiones	y	los	sectores.	A	través	del	documento	
                                                               del	 Consejo	 de	 Política	 Económica	 y	 Social	 (Conpes)	 3297	 del	
                                                               26	 de	 julio	 de	 2004,	 se	 asignó	 al	 Departamento	 Nacional	 de	
                                                               Planeación	(DNP)	la	responsabilidad	de	coordinar	la	elaboración	
                                                               de	esta	Agenda,	cuyo	objetivo	es	el	diseño	de	un	plan	de	acción	
                                                               de	reformas,	programas	y	proyectos	prioritarios	para	fomentar	la	
                                                               productividad	y	competitividad	del	país	y	aumentar	y	consolidar	
                                                               su	participación	en	los	mercados.	

                                                               Teniendo	en	cuenta	la	heterogeneidad	regional	del	país,	la	Agenda	
                                                               Interna	 se	 sustenta	 en	 la	 necesidad	 de	 contar	 con	 estrategias	 de	
                                                               desarrollo	 económico	 diferenciadas	 que	 reconozcan	 y	 atiendan	
                                                               las	particularidades	de	cada	región.

                                                               El	DNP	se	dio	entonces	a	la	tarea	de	involucrar	al	sector	público	
                                                               territorial,	 al	 sector	 privado,	 a	 los	 protagonistas	 políticos,	 a	 la	
                                                               academia	 y	 a	 la	 sociedad	 civil	 en	 la	 construcción	 conjunta	 de	
                                                               una	 estrategia	 de	 desarrollo	 económico	 regional.	 Este	 proceso	
                                                               se	 llevó	 a	 cabo	 en	 28	 departamentos	 y	 dos	 regiones	 (Bogotá-
                                                               Cundinamarca	 y	 Orinoquia-Amazonia).	 En	 total,	 se	 realizaron	
                                                               en	todo	el	territorio	nacional	96	foros	y	1.638	reuniones,	con	una	
                                                               participación	de	36.651	asistentes.
LOS RETOS   




Por	 medio	 de	 una	 metodología	 de	 planeación	 participativa,	 se	
identificaron	 las	 actividades	 y	 los	 encadenamientos	 productivos	
más	promisorios	en	el	contexto	del	comercio	global	y	con	un	mayor	
impacto	en	la	economía	y	el	desarrollo	social	de	las	regiones.	Los	
sectores	así	identificados	se	constituyen	en	Apuestas Productivas	
que	 sirven	 de	 base	 para	 la	 estrategia	 competitiva	 regional.	 Para	
cada	una	de	esas	Apuestas,	se	precisaron	las	principales	necesidades	
en	términos	de	competitividad	y	productividad.	A	partir	de	esas	
consideraciones	 se	 definieron	 las	 Acciones	 –planes,	 programas,	
proyectos	y	medidas–	que	se	deben	emprender,	en	el	corto,	mediano	
y	largo	plazo,	para	impulsar	las	Apuestas	departamentales.

Para	validar	las	propuestas	de	Agenda	Interna	regional	y	las	líneas	
de	 acción	 transversales	 sintetizadas	 por	 el	 Gobierno	 Nacional,	
durante	el	primer	semestre	de	2006	se	realizaron	13	talleres	con	la	
participación	del	70%	de	los	alcaldes	y	el	75%	de	los	gobernadores	de	
todo	el	país.	Además,	con	el	propósito	de	recibir	retroalimentación	
a	 las	 propuestas	 regionales	 previamente	 validadas,	 se	 llevaron	 a	
cabo	en	el	segundo	semestre	del	mismo	año	otros	13	talleres	con	
la	participación	del	60%	de	los	congresistas	y	de	representantes	de	
los	entes	territoriales,	del	sector	privado	y	del	Gobierno	Nacional.

Las	Apuestas Productivas	y	las	Acciones	recopiladas	en	la	Agenda	
Interna	 regional	 fueron	 analizadas	 por	 el	 Gobierno	 Nacional,	 el	
cual,	 reconociendo	 la	 relevancia	 de	 este	 ejercicio	 participativo,	
lo	utilizó	como	un	referente	fundamental	en	la	construcción	del	
Plan	 Nacional	 de	 Desarrollo	 2006-2010	 y	 del	 Plan	 Nacional	 de	
Inversiones	2007-2010.

El	 proceso	 no	 ha	 concluido.	 La	 Agenda	 Interna	 está	 concebida	
como	una	estrategia	dinámica;	esto	significa	que	sus	lineamientos	
y	prioridades	deben	ser	continuamente	evaluados	y	enriquecidos	
por	todos	los	que	han	participado	en	su	construcción.
10   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional AnTIOquIA
LOS RETOS   11




Este	 documento	 presenta	 y	 analiza	 las	 Apuestas Productivas	
de	Antioquia;	 los	 retos,	 los	 sectores	 priorizados,	 las	 necesidades	
y	 las	 Acciones	 correspondientes.	 De	 esta	 manera,	 busca	 darle	
continuidad	 al	 proceso	 de	 construcción	 de	 la	 Agenda	 Interna	
en	 la	 región	 y	 facilitar	 la	 articulación	 de	 las	 políticas,	 planes	 y	
programas	nacionales	con	los	territoriales,	tanto	en	el	corto,	como	
en	el	mediano	y	en	largo	plazo.

Dicha	articulación	se	debe	inscribir	también	en	otra	importante	
iniciativa	 del	 Gobierno	 Nacional,	 por	 medio	 de	 la	 cual	 se	 está	
propiciando	 un	 debate	 para	 acordar	 el	 país	 deseado	 y	 posible	
con	miras	al	2019.	La	propuesta	de	Visión II Centenario, 2019	se	
constituye	así	en	el	marco	de	referencia	de	las	políticas,	planes	y	
proyectos	de	mediano	y	largo	plazo	con	las	que	se	dará	respuesta	
a	las	propuestas	regionales	de	Agenda	Interna.	
	
Los	anteriores	contenidos	se	presentan	divididos	en	tres	partes.	En	
la	primera	–Los	retos–,	se	muestra	un	panorama	de	la	situación	
actual	de	la	productividad	y	la	competitividad	en	Antioquia	y	se	
introduce	la	visión	en	la	que	se	basa	la	estrategia	de	competitividad	
regional.	El	segundo	capítulo	presenta	los	sectores,	productos	y	
encadenamientos	 seleccionados	 por	 el	 departamento,	 así	 como	
las	 necesidades	 identificadas	 para	 cada	 Apuesta Productiva	
y	 las	 Acciones	 correspondientes.	 Por	 último,	 se	 presentan	
algunas	 reflexiones	 generales	 sobre	 qué	 se	 ha	 conseguido hasta	
el	momento	y	qué	falta	para	consolidar	las	propuestas	regionales	
de	Agenda	Interna.

Esperamos	que	todos	estos	elementos	contribuyan	a	la	maduración	
de	 los	 acuerdos	 alrededor	 de	 la	 Agenda	 Interna	 regional	 para	
que	 Colombia	 y	 Antioquia	 logren	 aprovechar	 todo	 el	 potencial	
de	 su	 actual	 estructura	 de	 producción	 y	 se	 encaminen	 hacia	
una	 transformación	 productiva	 que	 garantice	 el	 crecimiento	
económico	sostenido	y	redunde	en	un	mayor	bienestar	para	toda	
su	población.
12   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional AnTIOquIA




                                                                1
LOS RETOS   13




                 LOs RETOs




Para comprender la estrategia de productividad

 y competitividad regional hay que conocer las

    características económicas de la región

        y los factores sociales asociados.

Desde esa perspectiva, este capítulo presenta un

   panorama general de los principales retos

     para la agenda interna en antioquia.
14   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional AnTIOquIA




                                                                             Tabla 1
                                                        Aspectos generales del departamento de Antioquia
                                                                Variables e indicadores                                      Antioquia            Nación

                      Extensión	territorial	(Km2)                                                                            63.612            1.141.748
                      Participación	territorial	en	el	total	nacional                                                         5,57%             100,00%
                      Número	de	municipios	(2005)                                                                            125               1.098
                      Población	(Censo	2005)                                                                                 5.671.689         42.090.502
                      Tasa	de	crecimiento	población	(estimada	1999-2015)                                                     1,31%             1,79%
                      Participación	población	en	total	nacional	(2005)                                                       13,4%             100,00%
                      Porcentaje	población	urbana	(Censo	2005)                                                               76,55%            75,00%
                      Porcentaje	población	rural	(Censo	2005)                                                                23,45%            25,00%
                      Participación	del	PIB	departamental	en	el	total	nacional	(2005)p	                                      15,21%            100,00%
                      Crecimiento	promedio	PIB	(1990	–	2005)p                                                                2,39%             2,93%
                      PIB	per capita	($	corrientes),	2005p                                                                   7.453.543         5.395.714
                      Población	bajo	la	línea	de	pobreza	(proyección)	2005                                                   54,91%            49,74%
                      Población	bajo	la	línea	de	indigencia	(proyección)	2005                                                18,82%            15,65%
                      Distribución	de	ingreso	(índice	Gini)	2000                                                             0,561             0,55
                      Población	con	Necesidades	Básicas	Insatisfechas	(2005)                                                 22,59%            27,63%
                      Tasa	de	desempleo,	2004                                                                                14,00%            12,60%
                      Tasa	de	analfabetismo,	2001                                                                            5,26%             7,52%
                      Déficit	porcentual	de	cobertura	en	salud	(régimen	contributivo	y	Sisben),	2005                         38,00%            29,24%
                  Fuentes:	DANE,	Instituto	Geográfico	Agustín	Codazzi,	DNP-Dirección	de	Desarrollo	Social.
                  p:	Preliminar




                  	       1	   En	el	coeficiente	de	Gini,	0	corresponde	a	una	distribución	perfectamente	equitativa	del	ingreso	(todos	tienen	el	mismo	ingreso)	
                               y	1	a	una	distribución	perfectamente	inequitativa	(una	sola	persona	tiene	todo	el	ingreso	y	el	resto	no	tiene	nada).	En	otras	
                               palabras,	mientras	más	cerca	de	0	esté	el	índice	de	Gini	más	equitativa	es	una	sociedad.
LOS RETOS   15




                             Antioquia ha construido una visión compartida
                            de futuro dirigida al logro de una sociedad justa,
                           próspera, en armonía con la naturaleza y conciente
                          de su posición como “la mejor esquina de América”.


En	este	departamento,	el	ejercicio	de	Agenda	Interna	se	sumó	a	una	experiencia	local	de	más	de	
diez	años	en	la	construcción	de	estrategias	de	competitividad	regional.	En	efecto,	con	iniciativas	
como	Visión	Antioquia	Siglo	XXI	y	el	Plan	Estratégico	de	Antioquia	(Planea)2	ya	se	había	avanzado	
en	la	definición	de	prioridades	para	el	desarrollo	futuro	y	en	la	identificación	de	oportunidades	
para	la	producción	regional	frente	a	la	globalización	de	los	mercados.

Por	lo	tanto,	el	primer	reto	para	la	consolidación	de	la	estrategia	de	productividad	y	competitividad	
de	la	región	era	darle	continuidad	a	esos	ejercicios	de	planeación	participativa	y	conservar	como	
referente	su	visión	del	futuro	deseado:	“En	el	año	2020	Antioquia	será	la	mejor	esquina	de	América,	
justa,	pacífica,	educada,	pujante	y	en	armonía	con	la	naturaleza3”.	

Dentro	de	esta	visión	ocupa	un	lugar	importante	la	inserción	del	departamento	en	los	mercados	del	
mundo.	Antioquia	tiene	desde	ya	una	clara	vocación	exportadora.	Es	el	mayor	productor	en	el	país	de	
bienes	primarios	de	exportación	como	oro,	banano	y	café	y	es	el	segundo	exportador	de	flores	después	
de	Cundinamarca.	Pero	además,	desde	principios	de	los	noventa	las	exportaciones	industriales	han	
sido	muy	dinámicas	y	hoy	representan	más	del	80%	de	las	exportaciones	totales	departamentales.		

Aunque	 la	 región	 le	 sigue	 apostando	 a	 los	 sectores	 donde	 tradicionalmente	 ha	 sido	 fuerte,	 está	
buscando	actividades	productivas	innovadoras	que	permitan	aprovechar	mejor	el	potencial	de	todas	
sus	subregiones.	Vale	la	pena	recordar	que	Antioquia	es	uno	de	los	departamentos	más	extensos	y	
con	mayor	número	de	municipios	–125–.	Su	desarrollo	urbano	e	industrial	se	concentra	en	el	Valle	
de	Aburrá,	donde	se	ha	consolidado	un	área	metropolitana	que	tiene	como	centro	Medellín	–la	
segunda	ciudad	del	país–	y	cubre	en	términos	amplios	cerca	de	diez	municipios.	Pero	el	territorio	
de	Antioquia	se	extiende	mucho	más	allá	de	esa	concentración	urbana	y	abarca	dos	cordilleras,	
todos	los	pisos	térmicos	y	las	cuencas	hidrográficas	de	tres	de	los	ríos	más	importantes	del	país:	
el	 Magdalena,	 el	 Cauca	 y	 el	Atrato.	 Tiene	 en	 la	 zona	 bananera	 de	 Urabá	 uno	 de	 los	 principales	
centros	de	producción	agroindustrial	del	país	y	es	además	el	segundo	departamento	colombiano	
en	extensión	de	costa	sobre	el	mar	Caribe,	después	de	la	Guajira.

Desde	el	punto	de	vista	de	su	situación	competitiva,	en	el	escalafón	departamental	realizado	por	la	
Cepal4,	Antioquia	se	ubica	en	el	tercer	puesto	entre	23	entidades	territoriales	colombianas.	Sólo	lo	



	    2	 Para	más	información	sobre	estas	iniciativas	se	puede	consultar	la	página	www.planea.org.co
	    3	 Visión	Antioquia	Siglo	XXI	(1999).
	    4	 	“Escalafón	de	la	competitividad	de	los	departamentos	en	Colombia”,	2002.	Para	la	elaboración	de	este	escalafón,	la	Cepal	

        agrupa	140	variables	en	nueve	factores	determinantes	de	la	competitividad:	1.	Fortaleza	de	la	economía,	2.	Infraestructura,	
        3.	Finanzas,	4.	Internacionalización,	5.	Ciencia	y	tecnología,	6.	Gobierno	e	instituciones,	7.	Gestión	empresarial,	8.	Recurso	
        humano	y	9.	Medio	ambiente.	Estas	variables	se	consolidan	a	la	vez	en	un	indicador	sintético	de	competitividad.
16   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional AnTIOquIA




                  superan	Bogotá	y	Valle	del	Cauca.	El	departamento	se	destaca	en	ese	índice	por	la	internacionalización	
                  de	su	economía,	el	acceso	al	crédito,	la	formación	de	su	recurso	humano,	las	capacidades	para	la	
                  gestión	empresarial,	la	incorporación	del	cambio	técnico	a	la	producción	y	el	diseño	institucional	
                  para	el	desarrollo	productivo.

                  Su	gran	desventaja,	de	acuerdo	con	ese	mismo	escalafón,	está	en	la	frágil	sostenibilidad	ambiental	
                  de	 sus	 actividades	 productivas.	 En	 medio	 ambiente,	 el	 desempeño	 de	Antioquia	 se	 ubica	 en	 el	
                  puesto	 13	 entre	 los	 departamentos	 colombianos.	 Conciente	 de	 esto,	 la	Agenda	 Interna	 regional	
                  hace	énfasis	en	la	producción	limpia	y	en	el	uso	sostenible	de	la	biodiversidad.

                  Los	altos	niveles	de	pobreza	y	desigualdad	social	constituyen	un	reto	aún	mayor.	Más	de	la	mitad	
                  de	su	población	está	por	debajo	de	la	línea	de	la	pobreza	y	un	19%	se	encuentra	en	situación	de	
                  indigencia.	No	sólo	hay	más	pobreza,	sino	también	más	inequidad	que	en	el	total	nacional,	como	lo	
                  muestra	el	índice	Gini	que	mide	la	concentración	del	ingreso	(Tabla	1).	

                  Como	respuesta,	Antioquia	busca	encaminarse	hacia	un	modelo	de	desarrollo	más	equitativo.	En	la	
                  región	ya	se	han	planteado,	como	parte	de	los	ejercicios	de	planeación	a	largo	plazo,	algunas	líneas	
                  estrategias	generales	para	la	construcción	de	un	mejor	futuro.	Éstas	se	basan	en	el	uso	eficiente,	
                  racional	y	sostenible	de	los	recursos	del	departamento	–agua,	minerales,	bosques,	biodiversidad–;	en	
                  un	mayor	aprovechamiento	de	su	salida	al	mar	y	de	su	ubicación	estratégica	frente	a	los	mercados	de	
                  Centroamérica,	Norteamérica	y	el	Caribe;	en	la	reorientación	de	la	actividad	industrial,	el	impulso	
                  al	desarrollo	rural	y	el	fomento	de	los	servicios	con	mayor	valor	agregado;	en	la	incorporación	de	
                  conocimientos	y	tecnologías	avanzados	a	la	producción;	en	el	fortalecimiento	del	mercado	interno	
                  y	la	búsqueda	de	nuevos	mercados	externos;	en	el	crecimiento	del	ahorro	mediante	un	aumento	
                  de	los	ingresos	reales	y	una	mayor	equidad	en	su	distribución;	en	la	promoción	de	nuevas	formas	
                  de	emprendimiento	y	de	la	colaboración	entre	empresas,	y	en	el	logro	de	un	ambiente	de	paz	y	
                  seguridad	que	atraiga	la	inversión	extranjera5.

                  situación comPetitiva

                  El	objetivo	de	este	apartado	es	mostrar	algunos	elementos	relacionados	con	el	desarrollo	económico	
                  de	 la	 región	 y	 con	 sus	 fortalezas,	 oportunidades,	 amenazas	 y	 debilidades.	 No	 es	 una	 revisión	
                  exhaustiva	de	todos	los	factores	vinculados	con	la	competitividad,	pero	sí	un	panorama	ilustrativo	
                  sobre	los	retos	que	debe	enfrentar	la	estrategia	regional	de	Agenda	Interna.

                  Con	este	fin	se	ofrecen	algunos	datos	relevantes	sobre	varios	aspectos	económicos	y	sociales	de	
                  la	 región.	 No	 se	 intenta	 explicar	 las	 razones	 de	 las	 situaciones	 descritas,	 sino	 ofrecer	 elementos	
                  para	estimular	una	reflexión	colectiva	sobre	cómo	consolidar,	aprovechar	o	resolver	esas	fortalezas,	
                  oportunidades,	amenazas	y	debilidades.




                  	      5		   Plan	Estratégico	para	Antioquia,	2003.
LOS RETOS   1




                                                                       Gráfica 1
                                             Participación del PIB departamental en el total nacional (2005)
              25%
                    22,58




              20%
                         15,21




              15%
Porcentajes




                                     11,20




              10%
                                                          6,39
                                                       5,25
                                                     4,59
                                                   3,92




              5%
                                               2,41
                                               2,34
                                               2,30
                                               2,28
                                             1,97
                                             1,85
                                             1,83
                                             1,77



                                             1,73
                                             1,71
                                             1,76
                                             1,75



                                                                                                                                                                                                           1,61
                                                                                                                                                                                                                       1,25
                                                                                                                                                                                                                     0,89
                                                                                                                                                                                                                     0,84
                                                                                                                                                                                                                     0,62
                                                                                                                                                                                                                     0,58
                                                                                                                                                                                                                    0,38
                                                                                                                                                                                                                   0,27
                                                                                                                                                                                                                   0,27
                                                                                                                                                                                                                   0,15
                                                                                                                                                                                                                   0,14
                                                                                                                                                                                                                   0,08
                                                                                                                                                                                                                   0,05
                                                                                                                                                                                                                   0,04
              0%
                                                                                                                     Caldas




                                                                                                                                                                                                                                                         San Andrés




                                                                                                                                                                                                                                                                                             Vaupés
                                                                                                                                                                                                                                                                                           Amazonas
                                                                            Atlántico




                                                                                                                                             Nariño




                                                                                                                                                                                                                             Quindío




                                                                                                                                                                                                                                                             Chocó

                                                                                                                                                                                                                                                          Putumayo
                                                                                                                                                                                                                                       Sucre
                                         Valle




                                                                                                                                                                                                        Casanare




                                                                                                                                                                                                                                                                      Guaviare
                                                                                                                                      Meta
                    Bogotá
                             Antioquia



                                                             Cundinamarca



                                                                                        Boyacá
                                                                                                  Tolima
                                                                                                           Córdoba




                                                                                                                                                      Risaralda
                                                                                                                                                                  Cauca
                                                                                                                                                                          Huila



                                                                                                                                                                                                       Magdalena
                                                                                                                                                                                                                   Guajira



                                                                                                                                                                                                                                                Arauca
                                                                                                                                                                                                                                               Caquetá




                                                                                                                                                                                                                                                                                 Vichada



                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Guainía
                                                 Santander



                                                                                        Bolívar




                                                                                                                              Cesar




                                                                                                                                                                                  Norte de Santander




                                                                                                                                                 Departamentos
  Fuente:	DANE,	2007.




  Estructura productiva
  Antioquia	es	la	segunda	economía	regional	más	grande	de	Colombia.	En	2005,	su	contribución	
  al	PIB	nacional	fue	del	15,2%,	superado	únicamente	por	Bogotá,	que	participa	con	el	22,6%.	Su	
  PIB	per	cápita	se	ubica	en	el	quinto	lugar	en	el	país,	con	$7,4	millones	de	pesos,	por	encima	del	
  correspondiente	al	total	nacional	($5,4	millones).	

  En	 cuanto	 a	 la	 estructura	 productiva,	 con	 relación	 al	 total	 nacional	Antioquia	 tiene	 una	 mayor	
  especialización	en	el	sector	de	servicios	financieros,	inmobiliarios	y	empresariales,	así	como	en	la	
  industria	y	en	la	construcción.	Esto	se	puede	observar	en	la	Tabla	2,	comparando	la	participación	
  de	estas	actividades	en	el	PIB	departamental	con	su	participación	en	el	PIB	total	del	país.	También	
  es	importante	el	sector	agropecuario	(agricultura,	silvicultura,	ganadería	y	pesca),	el	cual	ocupa	
  el	 tercer	 puesto	 en	 contribución	 al	 PIB	 departamental	 después	 de	 los	 servicios	 financieros	 y	
  empresariales	y	de	la	industria.
1   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional AnTIOquIA




                                                                        Tabla 2
                                             Composición sectorial del valor agregado departamental, 2005
                                                                                                        Participación %   Participación %
                                                                Sector
                                                                                                        sectorial Depto    sectorial país
                      1          Intermediación	Financiera	y	activadades	inmobiliarias,	                  19,91%             18,15%
                                 empresariales	y	de	alquiler
                      2          Industria                                                                18,56%             15,41%
                      3          Agricultura,	ganadería,	silvicultura	y	pesca                             12,73%             13,41%
                      4          Servicios	públicos	(electricidad,	gas,	agua,	transporte	y	               11,25%             11,52%
                                 comunicaciones)
                      5          Educación,	salud,	servicios	comunitarios	y	servicio	doméstico            10,93%             10,95%
                      6          Comercio,	hoteles	y	restaurantes.                                        9,78%              11,63%
                      7          Construcción                                                             7,45%              5,78%
                      8          Administración	pública                                                   6,39%              8,37%
                      9          Minería                                                                  3,00%              4,77%
                                 Total                                                                    100,00%            100,00%
                  Fuente:	DANE


                  Las	actividades	industriales	con	las	mayores	producciones	brutas	en	el	2004	fueron6:	fabricación	
                  de	 productos	 alimenticios	 y	 bebidas	 (con	 el	 25,3%	 de	 la	 producción	 industrial),	 fabricación	 de	
                  prendas	de	vestir	(con	el	13,1%),	fabricación	de	papel,	cartón	y	sus	productos	(6,7%),	fabricación	
                  de	vehículos	automotores	(6,4%)	y	fabricación	de	productos	minerales	no	metálicos.	Dentro	del	
                  sector	de	alimentos,	las	industrias	con	mayor	participación	son	las	de	bebidas,	las	de	producción	y	
                  transformación	de	carne	y	pescados	y	las	de	productos	lácteos.	
                  	
                  En	 lo	 que	 se	 refiere	 al	 sector	 agrícola,	 la	 mitad	 de	 la	 producción	 de	 los	 cultivos	 permanentes	
                  corresponde	a	banano	para	exportación	y	algo	más	del	30%	a	plátano	para	consumo	interno	y	para	
                  exportación.	Dentro	de	los	cultivos	transitorios,	los	cuales	tienen	una	participación	mucho	menor	
                  en	la	producción,	más	de	la	mitad	corresponde	a	papa.


                                                               Tabla 3
                          Antioquia. Producción en toneladas de los principales cultivos, 2005 (sin contar café)
                                                 Cultivo                           Producción (toneladas)                   %
                      Transitorios                                                            455.877                     17,33%
                      Algodón                                                                 104                         0,02%
                      Fríjol                                                                  26.799                      5,88%
                      Maíz	tecnificado                                                        25.605                      5,62%
                      Maíz	tradicional                                                        75.879                      16,64%
                      Papa                                                                    260.867                     57,22%
                      Arroz	secado	mecánico                                                   40.265                      8,83%
                      Arroz	secado	manual                                                     26.358                      5,78%


                  	       6		   Fuente:	DANE-Encuesta	Anual	Manufacturera.
LOS RETOS   1




                        Cultivo                                 Producción (toneladas)                           %
  Permanentes                                                          2.174.754                               82,67%
  Arracacha                                                            2.600                                   0,12%
  Banano	exportacion                                                   1.090.694                               50,15%
  Cacao                                                                3,519                                   0,16%
  Caña	panela                                                          161.484                                 7,43%
  Cocotero                                                             2.934                                   0,13%
  Fique                                                                1.585                                   0,07%
  Ñame                                                                 23.271                                  1,07%
  Palma	africana                                                       2.165                                   0,10%
  Plátano	exportación                                                  193.445                                 8,90%
  Plátano                                                              471.184                                 21,67%
Fuente:	DNP	-Dirección	de	Desarrollo	Rural	Sostenible	con	base	en	evaluaciones	agropecuarias	de	las	Urpa	y	de	las	Umata.	Ministerio	
de	Agricultura	y	Desarrollo	Rural	-	Dirección	de	Política	Sectorial	-	Grupo	Sistemas	de	Información.




                                                      Gráfica 2
                                          Participación por tipo de cultivos
       Transitorios
         17,33%




                                                                                                              Permanentes
                                                                                                                82,67%




Comercio exterior
Las	cifras	del	DANE	señalan	que	para	2004	los	productos	industriales	correspondían	al	80%	de	las	
exportaciones	totales	del	departamento,	mientras	que	en	el	agregado	nacional	las	exportaciones	
industriales	corresponden	sólo	al	44%	del	total.	Se	destaca	la	dinámica	exportadora	de	las	pymes	
antioqueñas.	De	acuerdo	con	la	Cámara	de	Comercio	de	Medellín	para	Colombia,	entre	1996	y	
2003	la	participación	de	las	pequeñas	y	medianas	empresas	en	las	exportaciones	departamentales	
se	duplicó,	al	pasar	de	7,28%	a	15,51%.	Sin	embargo,	se	está	todavía	lejos	de	la	meta	del	60%	que	se	
fijó	el	departamento	para	el	2009.
20   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional AnTIOquIA




                  En	 las	 exportaciones	 manufactureras,	 más	 de	 dos	 terceras	 partes	 están	 concentradas	 en	 tres	
                  categorías:	textiles	y	prendas	de	vestir	(31,9%),	metales	básicos	no	ferrosos	(24,7%)	y	vehículos	y	
                  equipos	de	transporte	(9,6%).

                  En	 cuanto	 a	 las	 importaciones	 del	 departamento,	 el	 70%	 del	 total	 corresponde	 a	 maquinaria	 y	
                  equipo,	a	productos	químicos	y	a	textiles	(32,2%,	26.1%	y	11,3%,	respectivamente).	

                  Lo	anterior	se	ve	reflejado	en	los	índices	de	diversificación	de	exportaciones	y	de	importaciones,	
                  según	los	cuales	Antioquia	es	uno	de	los	departamentos	de	Colombia	con	un	comercio	exterior	
                  más	diversificado	(ver	Tabla	4).


                                                                              Tabla 4
                                                                Indicadores de internacionalización
                                                Indicadores7                         Departamento                   País               Posición
                       Diversificación	de	las	exportaciones,	2004                          0,57                     0,11                3	(33)
                       Diversificación	de	las	importaciones,	2004                          0,73                     0,19                3	(33)

                  Fuente:	DANE	–	DIAN


                  En	cambio,	hay	una	marcada	concentración	en	los	destinos	de	las	exportaciones.	El	principal	es	
                  Estados	 Unidos,	 con	 un	 40,7%	 del	 total,	 seguido	 de	Venezuela,	 con	 el	 14,9%,	 y	 Ecuador,	 con	 el	
                  11,7%.	 Por	 otro	 lado,	 el	 67%	 de	 lo	 que	Antioquia	 exporta	 a	 Estados	 Unidos	 corresponde	 a	 oro,	
                  banano	y	flores.	Otro	22%	está	representado	por	productos	del	sector	confecciones8.	Es	decir,	hay	
                  campo	para	explorar	otros	mercados,	como	el	asiático	y	el	europeo,	y	para	extenderse	hacia	nuevos	
                  renglones	en	mercados	donde	ya	se	tiene	presencia

                  Respecto	al	movimiento	de	carga,	medido	por	peso	el	87%	de	las	exportaciones	de	Antioquia	sale	
                  del	 país	 por	 el	Atlántico,	 en	 especial	 por	 el	 puerto	 de	 Turbo.	Aunque	 sólo	 el	 2,9%	 del	 total	 de	
                  kilogramos	exportados	sale	del	aeropuerto	de	Rionegro,	esas	mercancías	son	responsables	del	47%	
                  del	valor	de	las	exportaciones	totales.	En	cuanto	a	las	importaciones,	medidas	por	peso	proceden,	
                  en	su	orden,	de	Buenaventura,	Santa	Marta,	Cartagena,	Barranquilla	y	Turbo.	

                  Infraestructura
                  Comparada	con	otros	departamentos,	Antioquia	se	encuentra	relativamente	bien	en	infraestructura.	
                  Tiene	la	cobertura	de	energía	más	alta	del	país	y	la	segunda	en	telefonía.	En	el	2003,	aproximadamente	
                  el	93%	de	sus	vías	estaban	pavimentadas,	frente	a	un	64%	del	total	nacional.	

                  Sin	 embargo,	 la	 conformación	 de	 la	 red	 de	 carreteras	 no	 facilita	 la	 integración	 entre	 todas	 las	
                  subregiones	y	es	muy	vulnerable	a	amenazas	naturales	y	políticas.	Esto	contribuye	a	profundizar	el	
                  aislamiento	y	la	marginalidad	de	vastas	zonas	del	territorio	departamental.


                  		      7	 Indicador	de	diversificación:	número	de	productos	en	la	canasta	exportadora	(importadora)	de	Antioquia/	número	de	pro-
                             ductos	en	la	canasta	exportadora	(importadora)	de	Colombia.
                  		      8	 Fuente:	Cámara	de	Comercio	de	Medellín	para	Antioquia.
LOS RETOS   21




                                                         Tabla 5
                                              Indicadores de infraestructura
                                                                                                           Media
                               Indicadores                                      Departamental                               Posición**
                                                                                                          nacional*
  Cobertura	de	telefonía	(teledensidad),	2005(1)                                     95,40%                42,96	%            2	(33)
  Cobertura	de	energía,	2005(2)                                                      105,42%               73,15%             1	(33)
  Cobertura	de	alcantarillado,	2003(3)                                               83,77                 73,15%             3	(33)
  Cobertura	de	acueducto,	2003(4)                                                    92,15                 82,57%             5	(33)
  Cubrimiento	de	vías	pavimentadas,	2003	(%)(5)                                      92,74                 63,81              8	(33)
Fuentes:	(1)	(2)DNP-Dirección	de	Infraestructura	y	Energía	Sostenible;	(3)	(4)	DNP-Dirección	de	Desarrollo	Urbano	y	Política	Ambiental.	
(5)Cálculos	DNP-Dirección	de	Desarrollo	Territorial	Sostenible	con	base	en	datos	de	Invías.
*	Esta	cifra	es	promedio	de	los	datos	departamentales.
**El	número	entre	paréntesis	corresponde	al	número	de	departamentos	considerados.	El	orden	siempre	es	de	más	a	menos	favorable.




Capacidades para la innovación
Un	elemento	cada	vez	más	importante	en	la	competitividad	de	las	empresas,	de	las	regiones	y	de	los	
países	es	la	capacidad	de	incorporar	nuevos	conocimientos	y	tecnologías	a	los	procesos	productivos.	
Los	indicadores	asociados	a	este	determinante	de	la	competitividad	tienen	un	buen	comportamiento	
relativo	en	Antioquia.	El	departamento	se	destaca	en	especial	frente	a	otras	regiones	del	país	por	
la	 inversión	 de	 la	 industria	 en	 actividades	 de	 innovación	 y	 desarrollo	 (I+D),	 por	 el	 número	 de	
personas	con	doctorado	en	la	industria	y	por	el	número	de	grupos	de	investigación	con	relación	a	
su	población	(ver	Tabla	6).


                                                        Tabla 6
                                           Indicadores de ciencia y tecnología
                                                                                                          Media
                               Indicadores                                     Departamental                               Posición*
                                                                                                         nacional
  Docentes	con	doctorado	(por	cada	10.000	habitantes),	2002(1)                        0,49                  0,21**          6	(23)
  Grupos	de	investigación	(por	cada	10.000	habitantes),	2003(2)                       0,58                  0,27**          3	(27)
  Personal	con	maestría	o	doctorado	en	la	industria                                   217                   100**           2	(21)
  Participación	en	la	inversión	total	de	la	industria	en	actividades	
                                                                                      16,51%                100%            3	(16)
  de	I+D,	2004.(3)
Fuentes:	1,	2.	Observatorio	Colombiano	de	Ciencia	y	Tecnología;	3.	Segunda	Encuesta	de	Desarrollo	e	Innovación	Tecnológica.
*El	número	entre	paréntesis	corresponde	al	número	de	departamentos	considerados.	El	orden	siempre	es	de	más	a	menos	favorable.
**	Esta	cifra	es	promedio	de	los	datos	departamentales.


La	capacidad	de	incorporar	innovaciones	y	desarrollo	tecnológico	está	también	muy	asociada	al	
nivel	educativo	y	la	capacitación	del	recurso	humano.	En	este	sentido,	es	preocupante	el	rezago	en	
cobertura	educativa	frente	a	otras	regiones	(Tabla	7).	En	educación	media,	por	ejemplo,	tiene	una	
de	las	coberturas	más	bajas	del	país;	en	esta	variable,	con	el	62,55%	de	cobertura	bruta,	Antioquia	
está	en	el	puesto	23	entre	los	24	departamentos	para	los	que	hay	datos	consolidados.	En	lo	que	se
22   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional AnTIOquIA




                  refiere	a	la	calidad,	en	las	pruebas	para	la	educación	básica	(pruebas	Saber9)	se	ubica	en	los	diez	
                  primeros	 puestos	 entre	 33	 departamentos.	 La	 media	 de	 las	 calificaciones	 que	 los	 estudiantes	 de	
                  Antioquia	obtuvieron	en	esas	pruebas	supera	por	unas	pocas	décimas	el	promedio	nacional.	

                  Por	otro	lado,	aunque	con	relación	a	su	número	de	habitantes	Antioquia	tiene	más	personas	con	
                  capacitación	técnica	que	el	promedio	nacional,	en	esta	variable	no	ocupa	una	posición	destacada:	
                  está	en	el	puesto	11	entre	33	entidades	territoriales.		


                                                                              Tabla 7
                                                                   Indicadores de recurso humano
                                                                                                                                Media
                                                         Indicadores                                  Departamental                              Posición**
                                                                                                                               nacional*
                      Tasa	de	cobertura	bruta	en	primaria,	2004(1)                                          110,96%               111%            17	(24)
                      Tasa	de	cobertura	bruta	en	secundaria,	2004(1)                                        84,09%                90%             16	(24)
                      Tasa	de	cobertura	bruta	en	educación	media,	2004(1)                                   62,55%                74%             23	(24)
                      Tasa	de	cobertura	bruta	educación	universitaria,	2004(1)                              24,43%                28%             7	(24)
                      Pruebas	Saber	(Lenguaje)	9º	grado,	2002-2003(2)                                       61,26                 60,64           9	(33)
                      Pruebas	Saber	(Matemáticas)	9º,	2002-2003(2)                                          58,26                 57,23           6	(33)
                      Capacitación	técnica	laboral	(por	cada	10.000	habitantes),	2004(3)                    737,19                670             11	(33)
                  Fuentes:	(1)	Cálculos	DNP	con	base	en	Encuesta	Continua	de	Hogares	2004;	(2)	Ministerio	de	Educación	Nacional;	(3).	Sena.
                  *	Esta	cifra	es	promedio	de	los	datos	departamentales.
                  **El	número	entre	paréntesis	corresponde	al	número	de	departamentos	considerados.	El	orden	siempre	es	de	más	a	menos	favorable.


                  Instituciones
                  En	los	indicadores	relativos	a	la	seguridad	ciudadana,	tanto	en	homicidios	comunes	como	en	delitos	
                  contra	la	libertad	individual,	Antioquia	tiene	índices	mejores	que	los	del	promedio	nacional	(según	
                  datos	de	2004).	Ocupa,	respectivamente,	el	puesto	6	y	el	13	en	esos	indicadores	(el	escalafón	va	de	
                  menor	a	mayor	incidencia	en	estos	delitos).	

                  Por	otro	lado,	las	finanzas	públicas	de	Antioquia	no	son	suficientemente	sólidas.	En	este	sentido,	
                  de	acuerdo	con	el	Índice	de	Desempeño	Fiscal10	(61,18),	se	ubica	en	el	puesto	24	entre	los	32	
                  departamentos	del	país.	En	cambio	su	capital,	Medellín,	se	encuentra	entre	los	municipios	del	
                  país	 con	 mejor	 desempeño	 fiscal;	 con	 un	 índice	 de	 75,72,	 ocupa	 el	 puesto	 12	 entre	 los	 1.098	
                  municipios	colombianos.




                  	      9		   Son	pruebas	para	medir	la	calidad	de	la	educación	que	aplica	el	Ministerio	de	Educación	a	estudiantes	de	5°	y	9°	grado.
                  	     10				 l	Índice	de	Desempeño	Fiscal	mide	el	resultado	global	de	la	gestión	fiscal	anual	de	la	entidad	territorial	con	respecto	a	seis	
                             E
                               variables,	en	una	escala	de	0	a	100.	Los	valores	cercanos	a	100	expresan	buenos	resultados.	Las	variables	son:	autofinanciación	
                               del	funcionamiento,	magnitud	de	la	deuda,	dependencia	de	las	transferencias,	dependencia	de	recursos	propios,	magnitud	de	
                               la	inversión,	y	capacidad	de	ahorro.	Fuente:	DNP-	Dirección	de	Desarrollo	Territorial	Sostenible.
LOS RETOS   23




                                                      Tabla 8
                                       Indicadores de gobierno e instituciones

                            Indicadores                                   Departamental           Media nacional          Posición*
  Índice	de	desempeño	fiscal,	2005(1)                                           61,18                  63,77**              24	(32)
  Tasa	de	homicidio	común	(por	cada	10.000	habitantes),	
                                                                                 1,85                    4,52                6	(33)
  2004(2)
  Delitos	contra	la	libertad	individual	y	otras	garantías,	2004	
                                                                                 0,56                   0,83**              21	(33)
  (por	cada	10.000	habitantes)(3)
Fuentes:	(1).	DNP-Dirección	de	Desarrollo	Territorial	Sostenible	(2).	Policía	Nacional–Dijin,	(3).	DNP-Dirección	de	Justicia	y	Seguridad.
*El	número	entre	paréntesis	corresponde	al	número	de	departamentos	considerados.	El	orden	siempre	es	de	más	a	menos	favorable.
**	Esta	cifra	es	promedio	de	los	datos	departamentales.


	
Desde	 el	 punto	 de	 vista	 institucional,	 se	 destaca	 que	 las	 tres	 principales	 autoridades	 locales	
(Gobernación	de	Antioquia,	Municipio	de	Medellín	y	Área	Metropolitana)	se	han	unido	alrededor	
de	 la	 llamada	 Comisión	 Tripartita	 para	 promover	 proyectos	 estratégicos	 que	 respondan	 a	 una	
visión	de	región	y	que	eviten	la	duplicación	de	esfuerzos	y	recursos.	Este	trabajo	conjunto	tiene	
pocos	 precedentes	 en	 el	 país	 y	 seguramente	 será	 de	 mucha	 utilidad	 para	 la	 consolidación	 de	 la	
propuesta	regional	de	Agenda	Interna.
24   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional AnTIOquIA




                                                                2
LOS RETOS   25




          LAs APUEsTAs




Descripción de los productos, cadenas,

actividades y sectores en los que se basa

la propuesta regional de agenda interna.
26   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional AnTIOquIA




                                                       Productos o actividades de las Apuestas Productivas
                                     Sector                                                   Productos o actividades
                                                                Plantaciones	forestales.
                                                                Caucho	natural.
                                                                Cacao	y	su	agroindustria.	
                                                                Café.
                                                                Banano.	
                    1.	Agroindustria
                                                                Aguacate.
                                                                Espárragos.
                                                                Flores	y	follaje.
                                                                Cadena	de	la	carne	bovina.
                                                                Productos	lácteos.
                                                                Carbón,	oro	y	calcáreos.
                    2.	Minería	y	energía
                                                                Generación	y	distribución	de	energía	eléctrica.
                                                                Confecciones.
                    3.	Industria
                                                                Bienes	y	servicios	para	la	construcción.
                    4.	Servicios	empresariales	y	
                                                                Turismo	de	biodiversidad,	de	negocios	y	de	eventos.
                       personales	(excepto	salud)
                    5.	Salud                                    Servicios	de	salud	especializados.
                                                                Agua.	Manejo	del	recurso	hídrico	como	servicio	ambiental	y	producción	de	
                    6.	Otros
                                                                agua	embotellada.
LAS APuESTAS   2




                            Las Apuestas Productivas de Antioquia combinan
                            sectores ya consolidadas con nuevas actividades
                               basadas en el uso de recursos estratégicos
                                           del departamento.




En	 su	 propuesta	 de	 Agenda	 Interna,	 Antioquia	 le	 apuesta	 sobre	 todo	 a	 añadirle	 valor	 a	 sus	
recursos	naturales	a	través	de	la	modernización	de	los	procesos,	del	impulso	a	la	innovación,	de	la	
conformación	de	redes	de	productores	y	de	una	mayor	integración	de	la	producción	primaria	con	
la	transformación	industrial.

De	las	17	Apuestas	Productivas	definidas	por	el	departamento,	10	hacen	parte	del	sector	agroindustrial	
y	una	más	corresponde	a	las	actividades	mineras.	Al	mismo	tiempo,	Apuestas	clasificadas	en	otros	
sectores	–en	particular	turismo,	agua	y	generación	de	energía–	se	presentan	como	alternativas	para	
aprovechar	las	riquezas	hídricas	y	paisajísticas	de	la	región.	

Las	actividades	priorizadas	que	no	se	basan	en	recursos	naturales	–servicios	de	salud,	confecciones,	
y	bienes	y	servicios	para	la	construcción–	responden	a	ventajas	competitivas	ya	consolidadas.	En	
efecto,	como	fundamento	de	estos	Apuestas,	Antioquia	cuenta	con	clínicas	y	centros	médicos	de	
prestigio	internacional,	con	una	industria	de	textiles	y	confecciones	reconocida	dentro	y	fuera	del	
país	y	con	una	intensa	actividad	urbanizadora	en	el	área	metropolitana	del	Valle	de	Aburrá.		

La	estrategia	abarca	desde	productos	tradicionales	de	exportación,	como	las	flores,	el	banano,	las	
confecciones,	el	oro	y	el	café,	hasta	actividades	incipientes	pero	con	posibilidades	interesantes	de	
desarrollo,	como	las	plantaciones	forestales	comerciales.	Se	reconsideran	incluso	productos	que	están	
estancados	o	en	retroceso	en	las	exportaciones	nacionales,	pero	en	los	cuales	Antioquia	tiene	ventajas	
comparativas	que	puede	fortalecer,	como	ocurre	con	el	caucho,	los	espárragos	y	el	aguacate.	

Todas	las	Apuestas	Productivas	se	dirigen	a	la	conformación	de clusters11	o	sistemas	productivos	
territoriales.	Adicionalmente,	 varias	 de	 ellas	 han	 estado	 respaldadas	 por	 convenios	 regionales	 o	
sectoriales	de	competitividad12.	

Por	último,	Antioquia	ha	decidido	apostarle	a	un	modelo	de	sociedad	de	la	información.	Si	bien	no	
hay	una	Apuestas	Productivas	específica	para	la	informática	y	las	telecomunicaciones,	la	estrategia	
contempla	una	mayor	integración	de	la	industria	del	software	con	todos	los	sectores	prioritarios	
para	la	producción	del	departamento,	por	medio	del	diseño	de	programas	informáticos	a	la	medida	
de	sus	requerimientos	y	proyectos	específicos.



	   11		 Cluster	es	una	concentración	geográfica	de	empresas	que	se	desempeñan	en	las	mismas	actividades	o	en	actividades	estrecha-
         mente	relacionadas.
	   12		 Los	Convenios	de	Competitividad	son	un	programa	del	Ministerio	de	Comercio,	Industria	y	Turismo	para		integrar	a	las	

         cadenas	productivas	por	medio	de	mecanismos	de	acción	conjunta	y	cooperación	empresarial.
2   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional AnTIOquIA




                  Qué se necesita
                  De	 acuerdo	 con	 la	 Agenda	 Interna	 del	 departamento,	 la	 necesidad	 más	 inmediata	 para	 la	
                  consolidación	de	su	estrategia	de	productividad	y	competitividad	es	la	construcción	de	vías	que	
                  integren	las	diferentes	subregiones	y	se	conecten	con	las	troncales	nacionales	para	salir	hacia	los	
                  puertos	del	Atlántico	y	del	Pacífico	y	hacia	la	frontera	con	Venezuela.

                  En	 el	 siguiente	 recuadro	 se	 señalan	 los	 proyectos	 específicos	 de	 infraestructura	 incluidos	 en	 la	
                  Agenda	Interna	de	Antioquia:

                                                                Transporte: conectividad vial, férrea, marítima y aérea
                        •	 Desarrollar	el	sistema	portuario	de	Urabá.
                        •	 Internacionalización	del	Aeropuerto	José	María	Córdoba	e	integración	de	la	operación	con	el	
                           aeropuerto	Enrique	Olaya	Herrera.
                        •	 Desarrollar	sistema	troncal	del	río	Magdalena	(recuperación	de	la	navegabilidad).	
                        •	 Construir	puerto	seco	y	terminal	de	carga.
                        •	 Construir	doble	calzada	Marinilla	–	Puerto	Salgar.
                        •	 Construir	carretera	Panamericana.
                        •	 Construir	la	Troncal	de	la	Paz:	Puerto	Berrio	–	Caucasia.
                        •	 Mejorar	la	conexión	del	Valle	de	Aburrá	con	la	Costa	Atlántica.
                        •	 Desarrollar	el	plan	masivo	de	telecomunicaciones.
                        •	 Garantizar	el	acceso	por	carretera	a	Urabá:	mejoramiento,	continuidad	y	mantenimiento.	
                   Otros:	
                       •	Mejorar	tarifas	de	servicios	públicos.

                  En	 segundo	 lugar,	 el	 departamento	 necesita	 construir	 más	 capacidades	 para	 la	 innovación	 y	 la	
                  incorporación	 de	 conocimientos	 a	 los	 procesos	 de	 producción.	 Esta	 necesidad	 se	 traduce	 en	
                  demandas	por	una	educación	para	la	productividad	y	la	competitividad,	y	por	un	sistema	regional	
                  de	investigación	y	desarrollo	tecnológico.	Se	hace	énfasis	en	la	educación	bilingüe,	pues	se	considera	
                  que	el	dominio	del	inglés	es	una	condición	mínima	para	internacionalizar	los	negocios.

                  En	la	definición	de	necesidades	se	muestra	también	una	preocupación	constante	por	promover	la	
                  asociatividad	empresarial	y	la	conformación	de	redes	entre	los	productores.	En	particular	para	las	
                  apuestas	agrícolas,	se	propone	un	Programa	Nacional	de	Sistemas	Productivos	Locales	que	integre	
                  a	las	regiones	campesinas	del	país	con	las	empresas	de	las	grandes	ciudades.	Al	mismo	tiempo,	se	
                  busca	impulsar	un	programa	para	promover	la	asociatividad	entre	las	micro,	pequeñas	y	medianas	
                  empresas	de	Medellín	y	el	Valle	de	Aburrá.

                  Con	 relación	 a	 la	 gestión	 empresarial,	 se	 le	 da	 relevancia	 en	 la	 estrategia	 departamental	 al	
                  mejoramiento	continuo	de	la	productividad	de	los	sectores	y	a	la	incorporación	de	la	producción	
                  limpia	y	de	principios	de	responsabilidad	social	empresarial.	

                  Coinciden	también	las	Apuestas	en	solicitar	medidas	tributarias	y	estímulos	por	parte	del	Estado	
                  para	la	atracción	de	la	inversión	extranjera	y	para	la	importación	de	bienes	de	capital.
LAS APuESTAS   2




Cómo se construyó la propuesta
La	selección	de	los	renglones	productivos	priorizados	y	de	las	necesidades	asociadas	es	el	resultado	
de	un	proceso	de	concertación	regional	en	el	que	participaron	representantes	de	los	sectores	público	
y	privado.	A	la	cabeza	de	este	proceso	estuvo	la	Gerencia	Regional	de	Acuerdos	Comerciales,	una	
iniciativa	 conjunta	 de	 la	 Alcaldía	 de	 Medellín,	 el	 Área	 Metropolitana	 del	 Valle	 de	 Aburrá	 y	 la	
Gobernación	del	departamento,	por	el	sector	público,	y	de	la	Cámara	de	Comercio	de	Medellín	
para	 Antioquia,	 la	 Asociación	 Nacional	 de	 Industriales	 (ANDI)	 y	 el	 Comité	 Asesor	 Regional	
de	 Comercio	 Exterior	 para	 Antioquia	 (Carce),	 por	 el	 privado.	 La	 Gerencia	 se	 conformó	 para	
representar	los	intereses	del	departamento	frente	a	la	negociación	del	Tratado	de	Libre	Comercio	
con	los	Estados	Unidos	y	para	guiar	la	construcción	de	la	propuesta	regional	de	Agenda	Interna.	

La	 Gerencia	 Regional	 dividió	 el	 trabajo	 en	 seis	 grandes	 temas	 transversales:	 innovación	 y	
desarrollo	tecnológico;	formación	del	talento	humano;	infraestructura;	medio	ambiente;	desarrollo	
institucional,	y	pequeñas	y	medianas	empresas.	Entre	octubre	de	2004	y	julio	de	2005	se	llevaron	a	
cabo	21	reuniones	a	las	que	asistieron	en	total	152	personas.	Se	realizó	también	un	foro	de	validación	
en	 Medellín	 en	 el	 que	 participaron	 147	 personas.	 Estuvieron	 representadas	 en	 todo	 el	 proceso	
más	 de	 50	 entidades,	 incluyendo	 instituciones	 públicas,	 fundaciones,	 gremios,	 universidades	 y	
empresas13.

Para	definir	las	Apuestas	Productivas	se	tuvieron	en	cuenta	criterios	como	los	siguientes:	capacidad	
de	respuesta	a	la	entrada	en	vigencia	del	TLC;	existencia	de	un	convenio	de	competitividad	firmado	
o	en	proceso;	fortaleza	institucional;	potencial	para	impulsar	actividades	nuevas	y	otros	municipios	
distintos	a	Medellín;	posibilidad	de	desarrollo	en	el	mediano	plazo	por	medio	de	la	innovación	y	
la	tecnología;	capacidad	empresarial	para	generar	proyectos	de	asociación,	y	oportunidades	para	
crear	empresas	y	atraer	inversión	extranjera	directa.	

Vale	la	pena	recordar	que	la	construcción	de	la	Agenda	Interna	en	Antioquia	retomó	el	trabajo	
que	 sobre	 la	 definición	 de	 prioridades	 para	 el	 desarrollo	 futuro	 venía	 haciendo	 la	 región	 desde	
hace	más	de	diez	años.	En	este	sentido,	el	principal	logro	ha	sido	la	identificación	de	proyectos	y	la	
posibilidad	de	asignar	su	ejecución	a	los	presupuestos	de	la	nación,	el	departamento,	los	municipios	
y	el	sector	privado.	


ficHas DescRiPtivas De las aPuestas PRoDuctivas

En	las	siguientes	páginas	se	presentan	en	detalle	cada	una	las	Apuestas	Productivas.	Además	de	
mostrar	cómo	se	formularon	y	qué	necesidades	asociadas	se	identificaron,	se	comenta	brevemente	
la	estructura,	dinámica	y	perspectivas	de	la	cadena	o	el	sector	en	que	se	inscriben.			

Los	 datos	 sobre	 las	 cadenas	 productivas	 que	 se	 citan	 en	 este	 capítulo	 fueron	 elaborados	 por	 la	
Dirección	de	Desarrollo	Empresarial	del	DNP,	con	cifras	de	la	DIAN	y	el	DANE.




	   13		   La	lista	completa	de	entidades	e	puede	consultar	en	el	Anexo	1	de	este	documento.
30   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional AnTIOquIA




                  1. Producción agropecuaria y agroindustria



                                                                             ForESTAl

                     Apuesta                    El	departamento	de	Antioquia	será	un	territorio	reconocido	como	una	potencia	
                                                forestal	en	el	país,	con	una	cultura	forestal	consolidada	y	un	área	cercana	a	las	
                                                400.000	hectáreas	de	plantaciones	comerciales;	una	industria	de	la	madera	moderna	y	
                                                competitiva	apoyada	en	la	investigación	científica	y	tecnológica	de	última	generación,	
                                                con	una	alta	participación	del	sector	en	el	Producto	Interno	Bruto	nacional;	un	alto	
                                                intercambio	de	servicios	ambientales	y	una	alta	generación	de	empleo	rural.
                     Necesidades               •	 Establecimiento	y	mantenimiento	de	400.000	hectáreas	de	plantaciones	forestales	de	
                                                  carácter	comercial	en	los	próximos	diez	años	en	el	departamento	de	Antioquia.
                                               •	 Programa	de	Transferencia	Tecnológica	para	un	Desarrollo	Forestal	Sustentable	de	
                                                  Pequeños	y	Medianos	Propietarios.
                                               •	 Mantener	una	oferta	amplia	de	material	por	medio	de	grandes,	medianos	y	pequeños	
                                                  proyectos	de	cultivos.
                                               •	 Siembra,	propagación	y	manejo	sostenible	de	la	guadua	en	los	municipios	de	la	
                                                  región	del	Suroeste	del	departamento	de	Antioquia	como	estrategia	para	el	aumento	
                                                  de	la	cobertura	boscosa	y	la	biodiversidad.
                                               •	 Construcción	de	cinco	unidades	productivas	de	procesamiento	de	madera	(secado	
                                                  e	inmunización	)	y	su	encadenamiento	productivo	en	los	núcleos	forestal	Nordeste,	
                                                  Suroeste,	Occidente,	Bajo	Cauca	y	Urabá.
                                               •	 Fomento	a	la	utilización	de	especies	nativas	e	investigación	sobre	sus	usos	y	
                                                  características.
                                               •	 Mejorar	la	calidad	de	los	productos	derivados	de	la	madera.
                                               •	 Incorporar	la	producción	limpia	como	una	estrategia	de	competitividad.
                                               •	 Mayor	investigación	y	tecnificación	para	el	desarrollo	del	sector.
                                               •	 Estimular	procesos	de	asociatividad.
                                               •	 Mayor	integración	entre	los	eslabones	de	la	cadena.
                                               •	 Intervención	estatal	efectiva	para	evitar	la	tala	de	bosques	naturales	y	la	
                                                  explotación	indiscriminada.
                                               •	 Reducción	en	los	tiempos	de	entrega	y	en	los	costos	de	transporte	hasta	los	puertos.
                                               •	 Facilitar	la	transferencia	de	contenedores	transportados	por	carretera	o	por	vía	férrea.
                                               •	 Conexión	de	grandes	zonas	productoras	de	madera	del	departamento	con	los	
                                                  mercados	internacionales	a	través	de	los	puertos	del	Atlántico.
                                               •	 Atracción	de	inversión	extranjera.
                                               •	 Uso	de	Tecnologías	de	Información	y	Comunicación.


                       Comentario - Forestal
                       La	cadena	forestal,	madera	y	muebles	comprende	la	producción	de	madera	en	bosques	naturales	
                       o	plantaciones	forestales,	las	actividades	de	explotación	de	la	madera,	aserrado	y	fabricación	
                       de	muebles	y	accesorios	cuyo	principal	insumo	es	la	madera.	En	el	año	2004,	la	producción	
                       total	del	componente	industrial	de	la	cadena	fue	de	799	mil	millones	de	pesos,	lo	que	significó	
                       un	crecimiento	de	29,53%	con	respecto	al	año	anterior.	Los	eslabones	de	mayor	participación	
                       en	la	producción	son	muebles	para	el	hogar,	tableros	aglomerados	y	contrachapados,	y	madera	
                       aserrada.	No	hay	cifras	exactas	de	producción	de	madera	por	el	desconocimiento	sobre	las	
                       áreas	de	explotación	forestal	y	la	tala	ilegal	e	indiscriminada	de	bosques.
LAS APuESTAS   31




 Entre	2002	y	2005,	el	valor	de	las	exportaciones	de	la	cadena	fue,	en	promedio,	de	US$	64	
 millones	y	las	importaciones	de	US$	48	millones.	La	balanza	comercial	fue	positiva.	Tanto	
 las	exportaciones	como	las	importaciones	se	concentran	en	muebles	para	el	hogar,	artículos	
 diversos	de	madera,	y	tableros	aglomerados	y	contrachapados.	Los	principales	mercados	de	
 exportación	son	Estados	Unidos,	Venezuela,	República	Dominicana	y	Panamá,	mientras	que	
 Venezuela,	Ecuador	China	y	Chile	son	el	principal	origen	de	las	importaciones.

 El	área	ocupada	por	bosques	naturales	se	concentra	en	la	Amazonia	(70%),	la	zona	Andina	
 (12,8%),	Orinoquia	(10,3%),	la	zona	Pacífico-Atrato	(6,5%)	y	el	Caribe	(0,6%).	Sin	embargo,	
 el	imperativo	de	conservar	los	bosques	naturales	restringe	su	uso	económico.	La	producción	
 del	componente	industrial	de	la	cadena	se	concentra	en	Bogotá	(37,31%),	Valle	(18,46%),	
 Antioquia	(14,22%),	Cundinamarca	(9,65%)	y	Atlántico	(8,7%).

 Uno	de	los	principales	problemas	que	enfrenta	esta	cadena	en	Colombia	es	la	explotación	
 insostenible	y	desordenada	de	los	bosques	naturales	y	la	escasez	de	planes	de	reforestación	
 y	 promoción	 de	 las	 plantaciones	 forestales.	 En	 consecuencia,	 los	 niveles	 de	 rendimiento,	
 calidad	 y	 abastecimiento	 de	 madera	 a	 las	 plantas	 procesadoras	 son	 bajos.	 Además,	 hay	
 problemas	de	gestión	empresarial	y	un	desarrollo	tecnológico	insuficiente.	A	pesar	de	esta	
 situación,	la	cadena	ha	mejorado	su	productividad	y	la	calidad	de	los	productos	y	ha	logrado	
 aumentar	sus	exportaciones.	

 La	 Apuesta	 de	 Antioquia	 se	 sustenta	 en	 el	 plan	 forestal	 departamental	 y	 en	 diferentes	
 iniciativas	que	se	han	ido	construyendo	como	parte	del	Acuerdo	de	Competitividad	Forestal	
 Departamental,	 firmado	 en	 octubre	 del	 2001.	 El	 departamento	 tiene	 ventajas	 geográficas	
 y	 climáticas	 para	 el	 desarrollo	 de	 especies	 maderables,	 así	 como	 para	 la	 producción	 y	 la	
 exportación,	gracias	a	la	cercanía	entre	los	bosques	naturales	y	plantados,	y	los	transformadores	
 de	la	madera	con	el	puerto	de	Turbo.	Pero	se	necesita	desarrollar	técnicas	de	explotación	
 racional	y	de	transformación	del	recurso	maderero.

 Dado	 el	 énfasis	 de	 las	 apuestas	 en	 el	 desarrollo	 de	 plantaciones	 forestales,	 es	 importante	
 que	 la	 planificación	 de	 las	 áreas	 plantadas	 tenga	 en	 cuenta	 la	 existencia	 de	 tierras	 aptas,	
 las	 condiciones	 climáticas,	 el	 conocimiento	 y	 manejo	 de	 especies	 forestales	 promisorias,	
 las	 capacidades	 de	 innovación	 y	 desarrollo	 tecnológico,	 el	 nivel	 de	 organización	 de	 los	
 productores	y	los	estudios	de	inteligencia	de	mercados.	Adicionalmente,	se	deberán	mejorar	
 la	 integración	 entre	 los	 grandes	 y	 pequeños	 reforestadores,	 y	 de	 éstos	 con	 las	 empresas	
 transformadoras,	las	instituciones	ambientales	y	de	fomento	y	la	academia.	



                                                CAuCho

Apuesta          Aumentar	la	producción	nacional	de	caucho	natural	para	suplir	la	demanda	interna.	
                 El	cultivo	del	caucho	es	una	alternativa	de	empleo	y	de	ingresos	para	las	comunidades	
                 rurales	marginadas,	por	lo	que	ha	recibido	el	apoyo	del	Gobierno	Nacional	y	está	entre	
                 los	sectores	priorizados	por	el	departamento.
32   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional AnTIOquIA




                                                                             CAuCho

                      Necesidades              •		Utilización	de	técnicas	modernas	de	explotación	y	beneficio	del	producto	con	el	fin	
                                                  de	lograr	mejores	precios	para	los	campesinos	productores.
                                               •		Capacitación	especializada	en	el	cultivo	del	caucho	(especialmente	en	agronomía).
                                               •		Creación	del	Centro	Regional	de	Capacitación	y	Transferencia	de	Tecnología	para	la	
                                                  Agroindustria	del	Caucho.
                                               •		Establecimiento	de	jardines	clonales	en	el	departamento	de	Antioquia.
                                               •		Establecimiento	de	1.000	hectáreas	de	caucho	en	asocio	con	maíz	para	beneficiar	a	
                                                  200	productores	en	los	municipios	de	Caucasia,	Cáceres	y	Tarazá	en	el	Bajo	Cauca,	
                                                  departamento	de	Antioquia.
                                               •		Establecimiento	de	una	planta	piloto	de	beneficio	de	caucho	en	el	municipio	
                                               			de	Tarazá.
                                               •		Estandarización	de	procesos,	calidad	y	normatividad	en	el	beneficio	y	la	sangría,	y	
                                                  mejoramiento	tecnológico	en	la	producción,	siembra	y	beneficio	del	caucho.
                                               •		Estabilidad	jurídica	y	estímulos	tributarios	para	atraer	inversión.
                                               •		Facilitar	la	importación	de	bienes	de	capital.	
                                               •		Esquemas	de	integración,	encadenamiento	y	consolidación	de	los	conglomerados	
                                                  productivos	rurales	(Ej.	Sistemas	Productivos	Locales).
                                               •		Incorporar	principios	de	Responsabilidad	Social	Empresarial.


                       Comentario - Caucho
                       El	caucho	natural	se	obtiene	a	partir	del	látex	que	emana	de	un	gran	número	de	plantas,	pero	
                       comercialmente	se	explota	el	árbol	de	caucho	(Hevea Brasiliensis),	especie	originaria	de	la	
                       región	amazónica.

                       La	cadena	comprende	desde	el	cultivo	de	los	árboles	de	caucho,	pasando	por	la	recolección,	
                       el	filtrado,	la	acidificación,	la	coagulación,	la	laminación,	el	secado	y	el	empaque	del	látex	
                       –beneficio–	hasta	obtener	el	caucho	natural,	y	todos	los	procesos	que	con	él	emprende	la	
                       industria:	mezclado,	fabricación	de	forma	básicas	y	fabricación	de	productos	finales	como	
                       llantas,	neumáticos	y	demás.

                       En	Colombia	hay	cerca	de	10.000	hectáreas	sembradas	en	distintas	plantaciones,	y	se	estima	
                       que	 la	 producción	 anual	 ronda	 las	 1.000	 toneladas.	 Esta	 producción	 es	 insuficiente	 para	
                       suplir	la	demanda	interna	que	es	de	aproximadamente	24.000	toneladas	anuales.	

                       En	 2004,	 el	 valor	 de	 la	 producción	 bruta	 del	 componente	 industrial	 de	 la	 cadena	 fue	 de	
                       676.000	millones	de	pesos,	de	los	cuales	el	60,5%	corresponde	a	consumo	intermedio	y	el	
                       39,5%	restante	(267.000	de	pesos)	a	valor	agregado	en	la	producción14.

                       A	pesar	de	los	moderados	incrementos	en	las	exportaciones	durante	el	periodo	1990-2004,	la	
                       cadena	del	caucho	natural	presenta	una	balanza	comercial	deficitaria,	tanto	en	el	total	como	
                       en	cada	uno	de	los	productos	que	la	componen.	Los	neumáticos	nuevos	de	caucho	fueron	
                       los	que	mayor	déficit	presentaron	con	US$	117	millones,	seguido	por	el	caucho	estireno-
                       butadieno	 con	 US$	 26	 millones.	 Estos	 dos	 productos	 representaron	 el	 56%	 del	 déficit	


                  	      14	 	Fuente:	Encuesta	Anual	Manufacturera	2004.
LAS APuESTAS   33




     comercial	de	la	cadena	en	2004.	El	déficit	de	balanza	comercial	de	la	cadena	del	caucho	en	
     Colombia	alcanzó	los		US$	256,6	millones	en	octubre	de	200515.

     Colombia	 cuenta	 con	 las	 condiciones	 naturales	 para	 ampliar	 la	 producción	 de	 caucho	
     natural,	pero	para	competir	con	las	importaciones	y	proyectarse	hacia	el	mercado	externo	
     es	 necesario	 tecnificar	 el	 manejo	 de	 las	 plantaciones	 y	 escoger	 mejor	 los	 clones	 para	 las	
     siembras.	 Tradicionalmente,	 las	 plantaciones	 de	 caucho	 en	 el	 país	 no	 han	 respondido	 a	
     criterios	técnicos,	lo	que	se	ha	traducido	en	baja	productividad	y	poca	calidad.

     Para	 tener	 éxito	 con	 esta	Apuesta,	Antioquia	 debe	 invertir	 en	 tecnología,	 investigación	 y	
     desarrollo,	lo	que	le	permitirá	modernizar	la	producción	y	lograr	un	producto	competitivo.



                                                             CACAo

    Apuesta               Modernización	productiva	de	la	cadena	del	cacao	y	su	agroindustria	y	promoción	del		
                          desarrollo	social	de	las	zonas	productoras.
    Necesidades          •		Establecer	35.000	hectáreas	de	cacao	en	los	próximos	10	años	en	los	departamentos	
                            de	Antioquia	y	Córdoba;	con	niveles	de	producción	y	productividad	óptimos	de	
                            1.500	kilos	por	hectárea,	con	un	producto	de	alta	calidad	en	términos	de	sabor	y	
                            aroma,	con	excelentes	estándares	sanitarios.
                         •		Apoyo	a	empresas	procesadoras	de	cacao	para	las	labores	de	investigación,	a	través	
                            de	la	financiación	al	desarrollo	de	nuevos	productos	y	mejoramiento	de	procesos	
                            (Centro	de	Investigación	y	Desarrollo	Tecnológico).
                         •		Plan	estratégico	nacional	de	exportación	de	productos	derivados	del	cacao.	
                         •		Proyecto	de	instalación	o	adecuación	de	biofábricas	(viveros)	y	jardines	clonales	
                            para	la	obtención	de	material	genético	mejorado	del	sistema	productivo	cacaotero	
                            (plátano,	maderables,	frutales	y	otros).
                         •		Un	programa	de	educación	continuada	dirigido	a	los	cacaoteros	sobre	herramientas	
                            administrativas	para	sus	cultivos	y	sobre	el	monitoreo	técnico	y	financiero	de	su	actividad.
                         •			Investigación,	desarrollo	tecnológico	e	innovación.
                         •		Ordenamiento	territorial	y	ambiental.
                         •		Gestión	empresarial,	promoción	de	la	asociatividad	y	adopción	de	la	producción	
                            limpia.


     Comentario - Cacao
     Del	cacao	se	extrae	la	materia	prima	no	sólo	para	la	chocolatería,	sino	también	para	otras	
     industrias,	como	la	confitería,	la	cosmética	y	la	farmacéutica.

     Colombia	tiene	ventajas	agroecológicas	para	su	cultivo,	debido	a	las	condiciones	de	clima	
     y	humedad	que	ofrece.	Además,	se	suele	sembrar	junto	con	otras	especies	vegetales	–café,	
     plátano,	frutales–	en	un	sistema	agroforestal	que	contribuye	a	conservar	los	suelos	y	le	ofrece	
     múltiples	alternativas	de	ingreso	al	agricultor.		




	    15		   Fuente:	Observatorio	Agrocadenas.	www.agrocadenas.gov.co
34   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional AnTIOquIA




                       De	acuerdo	con	la	información	del	Ministerio	de	Agricultura,	el	cultivo	de	cacao	en	Colombia	
                       participó	 en	 el	 año	 2004	 con	 50.735	 toneladas,	 el	 0,2%	 de	 la	 producción	 agropecuaria	
                       nacional.	Ese	mismo	año,	la	cadena	transformó	36.356	toneladas	del	grano	para	producir	
                       cacao	en	polvo,	cobertura	de	chocolate,	chocolate	de	mesa,	manteca	de	cacao	y	confites	con	
                       chocolate.	En	total,	la	cadena	obtuvo	una	producción	bruta	de	511.127	millones	de	pesos,	de	
                       los	cuales	el	44%	correspondió	al	valor	agregado	por	las	industrias.

                       Entre	 2002	 y	 2005,	 el	 valor	 de	 las	 exportaciones	 de	 cacao	 y	 de	 sus	 derivados	 ascendió	 a	
                       US$	37.398.291,	equivalentes	al	9,4%	del	valor	de	las	exportaciones	totales	de	la	cadena	de	
                       azúcar,	confites	y	chocolates.	Las	importaciones	alcanzaron	un	valor	de	US$	19.654.010,	que	
                       corresponden	al	34%	de	las	importaciones	totales	en	productos	de	la	cadena	azúcar,	confites	
                       y	chocolates.

                       En	términos	generales,	se	puede	afirmar	que	la	cadena	de	cacao	en	Colombia	ha	perdido	
                       competitividad	 en	 el	 eslabón	 primario	 y	 ha	 ganado	 en	 el	 industrial,	 especialmente	 en	
                       productos	 como	 chocolates	 y	 confites.	 Las	 debilidades	 en	 el	 cultivo	 de	 cacao	 se	 deben	 al	
                       envejecimiento	de	las	plantaciones,	a	la	forma	tradicional	de	explotación,	a	los	bajos	niveles	
                       de	tecnificación,	al	uso	de	semillas	híbridas,	a	las	bajas	densidades	de	siembra	y	a	la	utilización	
                       de	especies	para	el	sombreado	de	escaso	interés	económico.

                       A	la	luz	de	estas	dificultades,	Antioquia	le	apunta	a	modernizar	toda	de	la	cadena	productiva	
                       y	a	promover	al	mismo	tiempo	el	desarrollo	social	en	las	zonas	de	producción.	Para	que	la	
                       Apuesta	sea	exitosa	es	necesario	fortalecer	la	asistencia	técnica	y	la	transferencia	tecnológica	
                       orientadas	a	planificar	la	producción	del	cultivo	de	acuerdo	con	las	condiciones	climáticas	
                       y	 agrológicas,	 a	 mejorar	 el	 material	 genético	 de	 las	 plantaciones	 y	 a	 controlar	 problemas	
                       sanitarios	como	la	monilia	o	escoba	de	bruja.

                       Además,	 es	 necesario	 fortalecer	 la	 organización	 de	 los	 productores	 y	 hacer	 énfasis	 en	 la	
                       capacitación	y	en	el	desarrollo	de	esquemas	competitivos	de	gestión	agrícola	y	empresarial.

                                                                                CAFÉ

                     Apuesta                    Consolidar	la	trayectoria	del	departamento	como	productor	y	exportador	de	café,	
                                                aprovechando	ventajas	como:
                                                La	localización	favorable	respecto	a	los	principales	mercados	externos	(Estados	Unidos	
                                                y	Europa);	las	excelentes	condiciones	agroecológicas;	la	oferta	suficiente	de	mano	de	
                                                obra	para	la	recolección	del	café;	la	infraestructura	de	trilla	con	capacidad	instalada	
                                                superior	a	los	2,5	millones	de	sacos	de	60	kilos	de	café	verde	al	año;	la	existencia	de	
                                                canales	de	comercialización	y	de	organizaciones	cooperativas	que	garantizan	el	precio,	
                                                la	compra	y	el	acopio	del	café;	la	presencia	de	empresas	importantes	de	transformación.
LAS APuESTAS   35




                                                         CAFÉ
    Necesidades         •		Participar	en	la	nueva	dinámica	del	mercado	mundial	de	los	cafés	diferenciados,	
                           selectos,	gourmet	y	con	marcas	territoriales.
                        •		Fomento	de	producción	de	cafés	especiales	y	diferenciados	para	el	mercado	internacional.
                        •		Aumentar	el	consumo	per capita	de	café	en	Antioquia.	Programa	para	el	incremento	
                           del	consumo	regional	de	café	que	contemple	el	desarrollo	de	marcas	territoriales	y	la	
                           producción	y	comercialización	de	cafés	especiales.
                        •		Programas	de	formación	en	las	subregiones	productoras	para	estimular	proyectos	
                           de	asociatividad	y	desarrollo	de	propuestas	de	mercadeo	territorial,	tanto	para	el	
                           mercado	nacional	como	para	el	internacional.
                        •		Gestión	empresarial,	producción	limpia	y	Responsabilidad	Social	Empresarial.


     Comentario - Café
     El	componente	agrícola	de	la	cadena	productiva	se	desarrolla	en	las	fincas	cafeteras	donde	
     se	realiza	la	siembra,	la	recolección,	el	beneficio	y	el	secado	del	grano.	La	actividad	industrial	
     comienza	con	la	trilla	para	obtener	el	café	verde16,	el	cual	se	procesa	según	el	producto	final	
     que	se	desee	obtener:	tostión	y	molienda	en	el	caso	del	café	molido	(con	cafeína	o	descafeinado,	
     mezclado	con	azúcar,	etcétera);	o	torrefacción,	molienda,	evaporación	y	aglomeración	para	la	
     obtención	de	extractos	y	cafés	solubles.

     La	estructura	productiva	de	la	caficultura	en	Colombia	ha	tenido	un	cambio	importante	a	
     favor	de	los	pequeños	productores,	que	se	refleja	en	la	menor	participación	de	los	predios	
     más	grandes	en	el	total	del	área	cultivada.	

     En	el	2004	el	área	sembrada	en	café	ascendió	a	560.000	hectáreas.	Este	cultivo	es	el	segundo	
     en	 extensión	 en	 el	 país.	 La	 cifra	 corresponde	 al	 15%	 del	 área	 cosechada	 y	 al	 26%	 de	 los	
     cultivos	permanentes.	La	producción	fue	de	680.580	toneladas,	equivalentes	al	9,4%	de	la	
     producción	agropecuaria	y	al	17%	de	la	actividad	agrícola.	

     Las	exportaciones	de	la	cadena	se	concentran	en	los	productos	de	la	trilla	(café	verde,	con	
     una	participación	en	las	exportaciones	de	productos	de	la	cadena	cercana	al	86%,	según	datos	
     promedio	entre	2002	y	2005).	Las	importaciones	corresponden	a	productos	con	un	mayor	
     grado	de	elaboración	que	se	emplean	principalmente	en	la	producción	de	cafés	solubles.

     En	la	última	década	las	exportaciones	tuvieron	un	marcado	deterioro	que	se	reflejó	en	una	tasa	
     de	decrecimiento	promedio	anual	del	8,8%.	También	redujo	su	participación	en	la	producción	
     agrícola	y	en	el	PIB	nacional.	En	el	2004	esta	actividad	representó	el	12%	del	PIB	agrícola	y	el	1,75%	
     del	PIB	nacional,	cifras	inferiores	a	las	registradas	en	1990:	17,6%	y	2,8%	respectivamente.

     A	pesar	de	esto,	sigue	siendo	uno	de	los	principales	renglones	exportadores	del	país:	entre	
     2002	y	2005	el	valor	de	las	exportaciones	de	la	cadena	fue	de	US$	748	millones.	El	principal	
     destino	es	Estados	Unidos,	seguido	de	Alemania,	Japón,	Bélgica-Luxemburgo	y	Canadá.	



	    16	   	Grano	aún	no	tostado.
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09

Mais conteúdo relacionado

Destaque

Innovacion y emprendimiento para la dinamizacion turistica del territorio
Innovacion y emprendimiento para la dinamizacion turistica del territorioInnovacion y emprendimiento para la dinamizacion turistica del territorio
Innovacion y emprendimiento para la dinamizacion turistica del territorioGersón Beltran
 
Primera act.agua electricidad
Primera act.agua electricidadPrimera act.agua electricidad
Primera act.agua electricidadandreaibeth29
 
Near Field Communications (NFC) in China
Near Field Communications (NFC) in ChinaNear Field Communications (NFC) in China
Near Field Communications (NFC) in ChinaExicon
 
Magazine Hét Ondernemersbelang Noord Holland Noord / West Friesland 4-2014
Magazine Hét Ondernemersbelang Noord Holland Noord / West Friesland 4-2014Magazine Hét Ondernemersbelang Noord Holland Noord / West Friesland 4-2014
Magazine Hét Ondernemersbelang Noord Holland Noord / West Friesland 4-2014HetOndernemersBelang
 
Nov Anncts
Nov AnnctsNov Anncts
Nov Annctsbonierin
 
Context Analysis Facilitators
Context Analysis FacilitatorsContext Analysis Facilitators
Context Analysis FacilitatorsTELECENTRE EUROPE
 
Lecture 12 a eco labels
Lecture 12 a eco labelsLecture 12 a eco labels
Lecture 12 a eco labelsAdane Nega
 
Research__Retailing Activities
Research__Retailing ActivitiesResearch__Retailing Activities
Research__Retailing ActivitiesTung Duong Duc
 
ROI - Digital Marketing Case Study
ROI - Digital Marketing Case StudyROI - Digital Marketing Case Study
ROI - Digital Marketing Case StudyEvgeny Tsarkov
 
Breaking through silos - From multi to true crossplatform using the cloud
Breaking through silos - From multi to true crossplatform using the cloudBreaking through silos - From multi to true crossplatform using the cloud
Breaking through silos - From multi to true crossplatform using the cloudChristof Wegmann
 
Imágenes de mitología (II)
Imágenes de mitología (II)Imágenes de mitología (II)
Imágenes de mitología (II)Juanjo Castro
 
Industrial Hardware Products | Ronstan Industrial
Industrial Hardware Products | Ronstan Industrial Industrial Hardware Products | Ronstan Industrial
Industrial Hardware Products | Ronstan Industrial ronstanindustrial
 
Achieving Quality and Compliance Excellence in Pharmaceuticals
Achieving Quality and Compliance Excellence in PharmaceuticalsAchieving Quality and Compliance Excellence in Pharmaceuticals
Achieving Quality and Compliance Excellence in PharmaceuticalsAlicia Tébar
 
SEGUNDA ETAPA DE LA XVI OLIMPIADA NACIONAL DE MATEMÁTICA
SEGUNDA ETAPA DE LA XVI OLIMPIADA NACIONAL DE MATEMÁTICASEGUNDA ETAPA DE LA XVI OLIMPIADA NACIONAL DE MATEMÁTICA
SEGUNDA ETAPA DE LA XVI OLIMPIADA NACIONAL DE MATEMÁTICAMatemática UESFmocc
 
Better data for better policies for better indicators
Better data for better policies for better indicatorsBetter data for better policies for better indicators
Better data for better policies for better indicatorsOpenCoesione
 

Destaque (20)

Innovacion y emprendimiento para la dinamizacion turistica del territorio
Innovacion y emprendimiento para la dinamizacion turistica del territorioInnovacion y emprendimiento para la dinamizacion turistica del territorio
Innovacion y emprendimiento para la dinamizacion turistica del territorio
 
Primera act.agua electricidad
Primera act.agua electricidadPrimera act.agua electricidad
Primera act.agua electricidad
 
Near Field Communications (NFC) in China
Near Field Communications (NFC) in ChinaNear Field Communications (NFC) in China
Near Field Communications (NFC) in China
 
Magazine Hét Ondernemersbelang Noord Holland Noord / West Friesland 4-2014
Magazine Hét Ondernemersbelang Noord Holland Noord / West Friesland 4-2014Magazine Hét Ondernemersbelang Noord Holland Noord / West Friesland 4-2014
Magazine Hét Ondernemersbelang Noord Holland Noord / West Friesland 4-2014
 
Asiaric . the committes
Asiaric . the committesAsiaric . the committes
Asiaric . the committes
 
Nov Anncts
Nov AnnctsNov Anncts
Nov Anncts
 
Context Analysis Facilitators
Context Analysis FacilitatorsContext Analysis Facilitators
Context Analysis Facilitators
 
Tesis de grado 1
Tesis de grado 1Tesis de grado 1
Tesis de grado 1
 
Lecture 12 a eco labels
Lecture 12 a eco labelsLecture 12 a eco labels
Lecture 12 a eco labels
 
La Huella de Irapuato
La Huella de Irapuato La Huella de Irapuato
La Huella de Irapuato
 
Research__Retailing Activities
Research__Retailing ActivitiesResearch__Retailing Activities
Research__Retailing Activities
 
ROI - Digital Marketing Case Study
ROI - Digital Marketing Case StudyROI - Digital Marketing Case Study
ROI - Digital Marketing Case Study
 
Breaking through silos - From multi to true crossplatform using the cloud
Breaking through silos - From multi to true crossplatform using the cloudBreaking through silos - From multi to true crossplatform using the cloud
Breaking through silos - From multi to true crossplatform using the cloud
 
Imágenes de mitología (II)
Imágenes de mitología (II)Imágenes de mitología (II)
Imágenes de mitología (II)
 
Industrial Hardware Products | Ronstan Industrial
Industrial Hardware Products | Ronstan Industrial Industrial Hardware Products | Ronstan Industrial
Industrial Hardware Products | Ronstan Industrial
 
Nethemba profil
Nethemba profilNethemba profil
Nethemba profil
 
Achieving Quality and Compliance Excellence in Pharmaceuticals
Achieving Quality and Compliance Excellence in PharmaceuticalsAchieving Quality and Compliance Excellence in Pharmaceuticals
Achieving Quality and Compliance Excellence in Pharmaceuticals
 
Biobanks for-europe en
Biobanks for-europe enBiobanks for-europe en
Biobanks for-europe en
 
SEGUNDA ETAPA DE LA XVI OLIMPIADA NACIONAL DE MATEMÁTICA
SEGUNDA ETAPA DE LA XVI OLIMPIADA NACIONAL DE MATEMÁTICASEGUNDA ETAPA DE LA XVI OLIMPIADA NACIONAL DE MATEMÁTICA
SEGUNDA ETAPA DE LA XVI OLIMPIADA NACIONAL DE MATEMÁTICA
 
Better data for better policies for better indicators
Better data for better policies for better indicatorsBetter data for better policies for better indicators
Better data for better policies for better indicators
 

Semelhante a Agenda interna de productividad de antioquia 17 09

Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa (Rio Negro,...
Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa (Rio Negro,...Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa (Rio Negro,...
Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa (Rio Negro,...ConectaDEL
 
Competitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAH
Competitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAHCompetitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAH
Competitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAHUNICAH
 
Cartilla Guia Programas de Gobierno 2011
Cartilla Guia Programas de Gobierno 2011Cartilla Guia Programas de Gobierno 2011
Cartilla Guia Programas de Gobierno 2011Daniel Ballén
 
Manual para determinar la
Manual para determinar laManual para determinar la
Manual para determinar laFrank Cisneros
 
Los conflictos sociales en america latina
Los conflictos sociales en america latinaLos conflictos sociales en america latina
Los conflictos sociales en america latinaOmar Treminio
 
Conferencia construyendo una agenda regional sep 2011 AXON
Conferencia construyendo una agenda regional sep 2011 AXONConferencia construyendo una agenda regional sep 2011 AXON
Conferencia construyendo una agenda regional sep 2011 AXONAXON_Consulting_Mexico
 
Estadodelos recursosnaturalesydelambiente2010 2011
Estadodelos recursosnaturalesydelambiente2010 2011Estadodelos recursosnaturalesydelambiente2010 2011
Estadodelos recursosnaturalesydelambiente2010 2011OBGEOTAN
 
IV Edición Excelencia en la Comunicación Corporativa
IV Edición Excelencia en la Comunicación CorporativaIV Edición Excelencia en la Comunicación Corporativa
IV Edición Excelencia en la Comunicación CorporativaAgustin del Castillo
 
Proyecto grupo 102058_125.
Proyecto grupo 102058_125.Proyecto grupo 102058_125.
Proyecto grupo 102058_125.cocomerjo
 
Gerencia Social
Gerencia SocialGerencia Social
Gerencia SocialRosa
 
INFORME DE GESTIÓN 2018
INFORME DE GESTIÓN 2018INFORME DE GESTIÓN 2018
INFORME DE GESTIÓN 2018MAKAIA
 
Gestion de politicas publicas para el sector agropecuario y forestal
Gestion de politicas publicas para el sector agropecuario y forestalGestion de politicas publicas para el sector agropecuario y forestal
Gestion de politicas publicas para el sector agropecuario y forestalJuan Rosales
 
Proyecto del manual de normas y procedimientos
Proyecto del manual de normas y procedimientosProyecto del manual de normas y procedimientos
Proyecto del manual de normas y procedimientoshelbisnunes
 

Semelhante a Agenda interna de productividad de antioquia 17 09 (20)

Insumos huila
Insumos huilaInsumos huila
Insumos huila
 
Bases del plan nacional de desarrollo 2010 2014 prosperidad para todos (colom...
Bases del plan nacional de desarrollo 2010 2014 prosperidad para todos (colom...Bases del plan nacional de desarrollo 2010 2014 prosperidad para todos (colom...
Bases del plan nacional de desarrollo 2010 2014 prosperidad para todos (colom...
 
Bases del plan nacional de desarrollo 2010 2014 prosperidad para todos (colom...
Bases del plan nacional de desarrollo 2010 2014 prosperidad para todos (colom...Bases del plan nacional de desarrollo 2010 2014 prosperidad para todos (colom...
Bases del plan nacional de desarrollo 2010 2014 prosperidad para todos (colom...
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa (Rio Negro,...
Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa (Rio Negro,...Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa (Rio Negro,...
Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa (Rio Negro,...
 
Corpoaburrá sur bdem
Corpoaburrá sur bdemCorpoaburrá sur bdem
Corpoaburrá sur bdem
 
Competitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAH
Competitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAHCompetitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAH
Competitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAH
 
Cartilla Guia Programas de Gobierno 2011
Cartilla Guia Programas de Gobierno 2011Cartilla Guia Programas de Gobierno 2011
Cartilla Guia Programas de Gobierno 2011
 
Manual para determinar la
Manual para determinar laManual para determinar la
Manual para determinar la
 
2014 informe gem españa
2014 informe gem españa2014 informe gem españa
2014 informe gem españa
 
Los conflictos sociales en america latina
Los conflictos sociales en america latinaLos conflictos sociales en america latina
Los conflictos sociales en america latina
 
Conferencia construyendo una agenda regional sep 2011 AXON
Conferencia construyendo una agenda regional sep 2011 AXONConferencia construyendo una agenda regional sep 2011 AXON
Conferencia construyendo una agenda regional sep 2011 AXON
 
Estadodelos recursosnaturalesydelambiente2010 2011
Estadodelos recursosnaturalesydelambiente2010 2011Estadodelos recursosnaturalesydelambiente2010 2011
Estadodelos recursosnaturalesydelambiente2010 2011
 
IV Edición Excelencia en la Comunicación Corporativa
IV Edición Excelencia en la Comunicación CorporativaIV Edición Excelencia en la Comunicación Corporativa
IV Edición Excelencia en la Comunicación Corporativa
 
Proyecto grupo 102058_125.
Proyecto grupo 102058_125.Proyecto grupo 102058_125.
Proyecto grupo 102058_125.
 
Gerencia Social
Gerencia SocialGerencia Social
Gerencia Social
 
INFORME DE GESTIÓN 2018
INFORME DE GESTIÓN 2018INFORME DE GESTIÓN 2018
INFORME DE GESTIÓN 2018
 
Gestion de politicas publicas para el sector agropecuario y forestal
Gestion de politicas publicas para el sector agropecuario y forestalGestion de politicas publicas para el sector agropecuario y forestal
Gestion de politicas publicas para el sector agropecuario y forestal
 
Boletín 9
Boletín 9Boletín 9
Boletín 9
 
Proyecto del manual de normas y procedimientos
Proyecto del manual de normas y procedimientosProyecto del manual de normas y procedimientos
Proyecto del manual de normas y procedimientos
 

Mais de Carlos Alberto Trujillo Vergara

Mais de Carlos Alberto Trujillo Vergara (20)

Guia metodologica de vigilanciatecnológica
Guia metodologica de vigilanciatecnológicaGuia metodologica de vigilanciatecnológica
Guia metodologica de vigilanciatecnológica
 
Como diseñar plan de mercadeo
Como diseñar plan de mercadeoComo diseñar plan de mercadeo
Como diseñar plan de mercadeo
 
Marco lógico de proyectos
Marco lógico de proyectosMarco lógico de proyectos
Marco lógico de proyectos
 
Empaque
EmpaqueEmpaque
Empaque
 
Segmentacion de mercados
Segmentacion de mercadosSegmentacion de mercados
Segmentacion de mercados
 
Comportamiento del consumidor (1)
Comportamiento del consumidor (1)Comportamiento del consumidor (1)
Comportamiento del consumidor (1)
 
Mega tendencias del comercio 2012
Mega tendencias del comercio 2012Mega tendencias del comercio 2012
Mega tendencias del comercio 2012
 
Psicologia del color
Psicologia del colorPsicologia del color
Psicologia del color
 
Merchandising de gestion
Merchandising de gestionMerchandising de gestion
Merchandising de gestion
 
tipos de merchandising
tipos de merchandisingtipos de merchandising
tipos de merchandising
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
10 plan comunicacion_cast
10 plan comunicacion_cast10 plan comunicacion_cast
10 plan comunicacion_cast
 
Cartilla Aplicación de 5's fincas
Cartilla Aplicación de 5's fincasCartilla Aplicación de 5's fincas
Cartilla Aplicación de 5's fincas
 
5S en fincas
5S en fincas 5S en fincas
5S en fincas
 
El Poder lo simple
El Poder lo simpleEl Poder lo simple
El Poder lo simple
 
Cluster Tics para Medellín y Antioquia
Cluster Tics para Medellín y AntioquiaCluster Tics para Medellín y Antioquia
Cluster Tics para Medellín y Antioquia
 
Comisión regional de competitividad
Comisión regional de competitividadComisión regional de competitividad
Comisión regional de competitividad
 
Vigilanciatecnolgicasena 091017185602-phpapp02
Vigilanciatecnolgicasena 091017185602-phpapp02Vigilanciatecnolgicasena 091017185602-phpapp02
Vigilanciatecnolgicasena 091017185602-phpapp02
 
Razones Para Exportar
Razones Para ExportarRazones Para Exportar
Razones Para Exportar
 
Razones Para Exportar
Razones Para ExportarRazones Para Exportar
Razones Para Exportar
 

Último

diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxignaciomiguel162
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptxCarlosQuionez42
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 

Último (20)

diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 

Agenda interna de productividad de antioquia 17 09

  • 1. AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD Documento regional ANTIOQUIA
  • 2.
  • 3. AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD Documento regional ANTIOQUIA
  • 4. © Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional, Antioquia Departamento Nacional de Planeación Bogotá, junio 2007 Directora DNP Carolina Rentería Rodríguez Subdirector Andrés Escobar Arango Coordinador general Agenda Interna Enrique Uribe Botero Dirección de Desarrollo Territorial Oswaldo Porras Vallejo, Director Luz Helena Chamorro Arboleda, Subdirectora de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Dirección de Desarrollo Empresarial Orlando García Fajardo, Director Rodrigo Moreira Silva, Subdirector Política Industrial Coordinadores Agenda Interna de Antioquia Pedro Juan González Carvajal, Secretaría de Planeación - Gobernación Ricardo Smith, Director Área Metropolitana del Valle de Aburrá Federico Restrepo Posada, Director Departamento Administrativo de Planeación de Medellín Jaime Eduardo Echeverri Chavarriaga, Vicepresidente de Planeacion - Cámara de Comercio de Medellín Jorge Alberto Velásquez, Secretario Técnico Comisión Tripartita Elaboración de documento DNP-Agenda Interna Coordinación editorial Isabel Cristina Arroyo Andrade Diseño y Diagramación Clara Forero Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas DNP Lab_99 diseño + gráfica Colaboraron con esta publicación Natalia Arias Echeverri Ximena Hoyos Lago María Paulina Mogollón Gómez Marta Isabel Rincón García Oscar Ismael Sánchez Romero Hernando González Murillo Jesús Hernán Perdomo Juan Manuel Uribe Yenny Alexandra Palacios Chavarría Paula Marcela Escobar Correa Diana Marcela Rojas Nelson Fabián Villarreal Coordinadores Programa “Sociedad Civil y TLC.”
  • 5. Documento Regional antioquia Versión Preliminar PResentación 8 1l os Retos. 12 • Aspectos generales del departamento de Antioquia. 14 • Estructura productiva y situación competitiva regional. 16 2l as aPuestas. 24 • Productos o actividades de las Apuestas Productivas. 26 • Qué se necesita. 28 • Cómo se construyó la propuesta. 29 • Fichas descriptivas de las Apuestas. 29 • Líneas de Acción. 56 3R eflexiones finales 60 • Incorporación al Plan Nacional de Desarrollo 63 • La Agenda Interna en el Sistema Nacional de Competitividad. 63 • Los siguientes pasos. 64 4a nexos 66 Anexo 1. Cuadros síntesis del proceso de construcción de la Agenda Interna regional. 67
  • 6.
  • 7. LOS RETOS AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD AGENDA INTERNA Es un acuerdo de voluntades y decisiones entre el Gobierno Nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los representantes políticos y la sociedad civil sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad. Se construyó mediante un proceso de concertación y diálogo con las regiones y los sectores productivos e incluye un conjunto de acciones de corto, mediano y largo plazo, responsabilidad de cada uno de los involucrados en el proceso. PRODUCTIVIDAD Relación entre lo que se produce y los recursos humanos, naturales y de capital empleados para producirlo. Una mayor productividad en el uso de los recursos de un país es determinante para aumentar el ingreso nacional per capita. COMPETITIVIDAD Por competitividad de un país o de una región entendemos la capacidad de producir bienes y servicios que compitan exitosamente en mercados globalizados, generen crecimiento sostenido en el largo plazo y contribuyan de esa manera a mejorar los ingresos y la calidad de vida de sus habitantes. Está relacionada con múltiples factores que condicionan el desempeño de las actividades productivas, como la infraestructura, los recursos humanos, la ciencia y la tecnología, las instituciones, el medio ambiente, y el entorno macroeconómico.
  • 8. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOquIA PResentación Colombia asumió el desafío de insertarse en las grandes corrientes comerciales que caracterizan el nuevo orden económico mundial. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, junto con otros acuerdos comerciales que ha firmado en el pasado o espera concretar en el futuro, le abren al país un horizonte de oportunidades para mejorar su competitividad y, por esta vía, acelerar el crecimiento económico y aumentar el bienestar de su población. Pero la inserción comercial por sí sola no garantiza una productividad más elevada ni un mejor desempeño competitivo. Esto sólo se consigue si el país se prepara para aprovechar las ventajas de un mayor intercambio comercial, así como para afrontar con éxito los riesgos asociados. Y para ello necesita transformar, con urgencia y de manera profunda, los factores productivos. Consciente de la magnitud de este reto, el Gobierno Nacional inició en 2004 la construcción de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad; un proceso que se ha ido estructurado de abajo hacia arriba por medio de la concertación y el diálogo con las regiones y los sectores. A través del documento del Consejo de Política Económica y Social (Conpes) 3297 del 26 de julio de 2004, se asignó al Departamento Nacional de Planeación (DNP) la responsabilidad de coordinar la elaboración de esta Agenda, cuyo objetivo es el diseño de un plan de acción de reformas, programas y proyectos prioritarios para fomentar la productividad y competitividad del país y aumentar y consolidar su participación en los mercados. Teniendo en cuenta la heterogeneidad regional del país, la Agenda Interna se sustenta en la necesidad de contar con estrategias de desarrollo económico diferenciadas que reconozcan y atiendan las particularidades de cada región. El DNP se dio entonces a la tarea de involucrar al sector público territorial, al sector privado, a los protagonistas políticos, a la academia y a la sociedad civil en la construcción conjunta de una estrategia de desarrollo económico regional. Este proceso se llevó a cabo en 28 departamentos y dos regiones (Bogotá- Cundinamarca y Orinoquia-Amazonia). En total, se realizaron en todo el territorio nacional 96 foros y 1.638 reuniones, con una participación de 36.651 asistentes.
  • 9. LOS RETOS Por medio de una metodología de planeación participativa, se identificaron las actividades y los encadenamientos productivos más promisorios en el contexto del comercio global y con un mayor impacto en la economía y el desarrollo social de las regiones. Los sectores así identificados se constituyen en Apuestas Productivas que sirven de base para la estrategia competitiva regional. Para cada una de esas Apuestas, se precisaron las principales necesidades en términos de competitividad y productividad. A partir de esas consideraciones se definieron las Acciones –planes, programas, proyectos y medidas– que se deben emprender, en el corto, mediano y largo plazo, para impulsar las Apuestas departamentales. Para validar las propuestas de Agenda Interna regional y las líneas de acción transversales sintetizadas por el Gobierno Nacional, durante el primer semestre de 2006 se realizaron 13 talleres con la participación del 70% de los alcaldes y el 75% de los gobernadores de todo el país. Además, con el propósito de recibir retroalimentación a las propuestas regionales previamente validadas, se llevaron a cabo en el segundo semestre del mismo año otros 13 talleres con la participación del 60% de los congresistas y de representantes de los entes territoriales, del sector privado y del Gobierno Nacional. Las Apuestas Productivas y las Acciones recopiladas en la Agenda Interna regional fueron analizadas por el Gobierno Nacional, el cual, reconociendo la relevancia de este ejercicio participativo, lo utilizó como un referente fundamental en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y del Plan Nacional de Inversiones 2007-2010. El proceso no ha concluido. La Agenda Interna está concebida como una estrategia dinámica; esto significa que sus lineamientos y prioridades deben ser continuamente evaluados y enriquecidos por todos los que han participado en su construcción.
  • 10. 10 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOquIA
  • 11. LOS RETOS 11 Este documento presenta y analiza las Apuestas Productivas de Antioquia; los retos, los sectores priorizados, las necesidades y las Acciones correspondientes. De esta manera, busca darle continuidad al proceso de construcción de la Agenda Interna en la región y facilitar la articulación de las políticas, planes y programas nacionales con los territoriales, tanto en el corto, como en el mediano y en largo plazo. Dicha articulación se debe inscribir también en otra importante iniciativa del Gobierno Nacional, por medio de la cual se está propiciando un debate para acordar el país deseado y posible con miras al 2019. La propuesta de Visión II Centenario, 2019 se constituye así en el marco de referencia de las políticas, planes y proyectos de mediano y largo plazo con las que se dará respuesta a las propuestas regionales de Agenda Interna. Los anteriores contenidos se presentan divididos en tres partes. En la primera –Los retos–, se muestra un panorama de la situación actual de la productividad y la competitividad en Antioquia y se introduce la visión en la que se basa la estrategia de competitividad regional. El segundo capítulo presenta los sectores, productos y encadenamientos seleccionados por el departamento, así como las necesidades identificadas para cada Apuesta Productiva y las Acciones correspondientes. Por último, se presentan algunas reflexiones generales sobre qué se ha conseguido hasta el momento y qué falta para consolidar las propuestas regionales de Agenda Interna. Esperamos que todos estos elementos contribuyan a la maduración de los acuerdos alrededor de la Agenda Interna regional para que Colombia y Antioquia logren aprovechar todo el potencial de su actual estructura de producción y se encaminen hacia una transformación productiva que garantice el crecimiento económico sostenido y redunde en un mayor bienestar para toda su población.
  • 12. 12 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOquIA 1
  • 13. LOS RETOS 13 LOs RETOs Para comprender la estrategia de productividad y competitividad regional hay que conocer las características económicas de la región y los factores sociales asociados. Desde esa perspectiva, este capítulo presenta un panorama general de los principales retos para la agenda interna en antioquia.
  • 14. 14 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOquIA Tabla 1 Aspectos generales del departamento de Antioquia Variables e indicadores Antioquia Nación Extensión territorial (Km2) 63.612 1.141.748 Participación territorial en el total nacional 5,57% 100,00% Número de municipios (2005) 125 1.098 Población (Censo 2005) 5.671.689 42.090.502 Tasa de crecimiento población (estimada 1999-2015) 1,31% 1,79% Participación población en total nacional (2005) 13,4% 100,00% Porcentaje población urbana (Censo 2005) 76,55% 75,00% Porcentaje población rural (Censo 2005) 23,45% 25,00% Participación del PIB departamental en el total nacional (2005)p 15,21% 100,00% Crecimiento promedio PIB (1990 – 2005)p 2,39% 2,93% PIB per capita ($ corrientes), 2005p 7.453.543 5.395.714 Población bajo la línea de pobreza (proyección) 2005 54,91% 49,74% Población bajo la línea de indigencia (proyección) 2005 18,82% 15,65% Distribución de ingreso (índice Gini) 2000 0,561 0,55 Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (2005) 22,59% 27,63% Tasa de desempleo, 2004 14,00% 12,60% Tasa de analfabetismo, 2001 5,26% 7,52% Déficit porcentual de cobertura en salud (régimen contributivo y Sisben), 2005 38,00% 29,24% Fuentes: DANE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, DNP-Dirección de Desarrollo Social. p: Preliminar 1 En el coeficiente de Gini, 0 corresponde a una distribución perfectamente equitativa del ingreso (todos tienen el mismo ingreso) y 1 a una distribución perfectamente inequitativa (una sola persona tiene todo el ingreso y el resto no tiene nada). En otras palabras, mientras más cerca de 0 esté el índice de Gini más equitativa es una sociedad.
  • 15. LOS RETOS 15 Antioquia ha construido una visión compartida de futuro dirigida al logro de una sociedad justa, próspera, en armonía con la naturaleza y conciente de su posición como “la mejor esquina de América”. En este departamento, el ejercicio de Agenda Interna se sumó a una experiencia local de más de diez años en la construcción de estrategias de competitividad regional. En efecto, con iniciativas como Visión Antioquia Siglo XXI y el Plan Estratégico de Antioquia (Planea)2 ya se había avanzado en la definición de prioridades para el desarrollo futuro y en la identificación de oportunidades para la producción regional frente a la globalización de los mercados. Por lo tanto, el primer reto para la consolidación de la estrategia de productividad y competitividad de la región era darle continuidad a esos ejercicios de planeación participativa y conservar como referente su visión del futuro deseado: “En el año 2020 Antioquia será la mejor esquina de América, justa, pacífica, educada, pujante y en armonía con la naturaleza3”. Dentro de esta visión ocupa un lugar importante la inserción del departamento en los mercados del mundo. Antioquia tiene desde ya una clara vocación exportadora. Es el mayor productor en el país de bienes primarios de exportación como oro, banano y café y es el segundo exportador de flores después de Cundinamarca. Pero además, desde principios de los noventa las exportaciones industriales han sido muy dinámicas y hoy representan más del 80% de las exportaciones totales departamentales. Aunque la región le sigue apostando a los sectores donde tradicionalmente ha sido fuerte, está buscando actividades productivas innovadoras que permitan aprovechar mejor el potencial de todas sus subregiones. Vale la pena recordar que Antioquia es uno de los departamentos más extensos y con mayor número de municipios –125–. Su desarrollo urbano e industrial se concentra en el Valle de Aburrá, donde se ha consolidado un área metropolitana que tiene como centro Medellín –la segunda ciudad del país– y cubre en términos amplios cerca de diez municipios. Pero el territorio de Antioquia se extiende mucho más allá de esa concentración urbana y abarca dos cordilleras, todos los pisos térmicos y las cuencas hidrográficas de tres de los ríos más importantes del país: el Magdalena, el Cauca y el Atrato. Tiene en la zona bananera de Urabá uno de los principales centros de producción agroindustrial del país y es además el segundo departamento colombiano en extensión de costa sobre el mar Caribe, después de la Guajira. Desde el punto de vista de su situación competitiva, en el escalafón departamental realizado por la Cepal4, Antioquia se ubica en el tercer puesto entre 23 entidades territoriales colombianas. Sólo lo 2 Para más información sobre estas iniciativas se puede consultar la página www.planea.org.co 3 Visión Antioquia Siglo XXI (1999). 4 “Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia”, 2002. Para la elaboración de este escalafón, la Cepal agrupa 140 variables en nueve factores determinantes de la competitividad: 1. Fortaleza de la economía, 2. Infraestructura, 3. Finanzas, 4. Internacionalización, 5. Ciencia y tecnología, 6. Gobierno e instituciones, 7. Gestión empresarial, 8. Recurso humano y 9. Medio ambiente. Estas variables se consolidan a la vez en un indicador sintético de competitividad.
  • 16. 16 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOquIA superan Bogotá y Valle del Cauca. El departamento se destaca en ese índice por la internacionalización de su economía, el acceso al crédito, la formación de su recurso humano, las capacidades para la gestión empresarial, la incorporación del cambio técnico a la producción y el diseño institucional para el desarrollo productivo. Su gran desventaja, de acuerdo con ese mismo escalafón, está en la frágil sostenibilidad ambiental de sus actividades productivas. En medio ambiente, el desempeño de Antioquia se ubica en el puesto 13 entre los departamentos colombianos. Conciente de esto, la Agenda Interna regional hace énfasis en la producción limpia y en el uso sostenible de la biodiversidad. Los altos niveles de pobreza y desigualdad social constituyen un reto aún mayor. Más de la mitad de su población está por debajo de la línea de la pobreza y un 19% se encuentra en situación de indigencia. No sólo hay más pobreza, sino también más inequidad que en el total nacional, como lo muestra el índice Gini que mide la concentración del ingreso (Tabla 1). Como respuesta, Antioquia busca encaminarse hacia un modelo de desarrollo más equitativo. En la región ya se han planteado, como parte de los ejercicios de planeación a largo plazo, algunas líneas estrategias generales para la construcción de un mejor futuro. Éstas se basan en el uso eficiente, racional y sostenible de los recursos del departamento –agua, minerales, bosques, biodiversidad–; en un mayor aprovechamiento de su salida al mar y de su ubicación estratégica frente a los mercados de Centroamérica, Norteamérica y el Caribe; en la reorientación de la actividad industrial, el impulso al desarrollo rural y el fomento de los servicios con mayor valor agregado; en la incorporación de conocimientos y tecnologías avanzados a la producción; en el fortalecimiento del mercado interno y la búsqueda de nuevos mercados externos; en el crecimiento del ahorro mediante un aumento de los ingresos reales y una mayor equidad en su distribución; en la promoción de nuevas formas de emprendimiento y de la colaboración entre empresas, y en el logro de un ambiente de paz y seguridad que atraiga la inversión extranjera5. situación comPetitiva El objetivo de este apartado es mostrar algunos elementos relacionados con el desarrollo económico de la región y con sus fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades. No es una revisión exhaustiva de todos los factores vinculados con la competitividad, pero sí un panorama ilustrativo sobre los retos que debe enfrentar la estrategia regional de Agenda Interna. Con este fin se ofrecen algunos datos relevantes sobre varios aspectos económicos y sociales de la región. No se intenta explicar las razones de las situaciones descritas, sino ofrecer elementos para estimular una reflexión colectiva sobre cómo consolidar, aprovechar o resolver esas fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades. 5 Plan Estratégico para Antioquia, 2003.
  • 17. LOS RETOS 1 Gráfica 1 Participación del PIB departamental en el total nacional (2005) 25% 22,58 20% 15,21 15% Porcentajes 11,20 10% 6,39 5,25 4,59 3,92 5% 2,41 2,34 2,30 2,28 1,97 1,85 1,83 1,77 1,73 1,71 1,76 1,75 1,61 1,25 0,89 0,84 0,62 0,58 0,38 0,27 0,27 0,15 0,14 0,08 0,05 0,04 0% Caldas San Andrés Vaupés Amazonas Atlántico Nariño Quindío Chocó Putumayo Sucre Valle Casanare Guaviare Meta Bogotá Antioquia Cundinamarca Boyacá Tolima Córdoba Risaralda Cauca Huila Magdalena Guajira Arauca Caquetá Vichada Guainía Santander Bolívar Cesar Norte de Santander Departamentos Fuente: DANE, 2007. Estructura productiva Antioquia es la segunda economía regional más grande de Colombia. En 2005, su contribución al PIB nacional fue del 15,2%, superado únicamente por Bogotá, que participa con el 22,6%. Su PIB per cápita se ubica en el quinto lugar en el país, con $7,4 millones de pesos, por encima del correspondiente al total nacional ($5,4 millones). En cuanto a la estructura productiva, con relación al total nacional Antioquia tiene una mayor especialización en el sector de servicios financieros, inmobiliarios y empresariales, así como en la industria y en la construcción. Esto se puede observar en la Tabla 2, comparando la participación de estas actividades en el PIB departamental con su participación en el PIB total del país. También es importante el sector agropecuario (agricultura, silvicultura, ganadería y pesca), el cual ocupa el tercer puesto en contribución al PIB departamental después de los servicios financieros y empresariales y de la industria.
  • 18. 1 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOquIA Tabla 2 Composición sectorial del valor agregado departamental, 2005 Participación % Participación % Sector sectorial Depto sectorial país 1 Intermediación Financiera y activadades inmobiliarias, 19,91% 18,15% empresariales y de alquiler 2 Industria 18,56% 15,41% 3 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 12,73% 13,41% 4 Servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte y 11,25% 11,52% comunicaciones) 5 Educación, salud, servicios comunitarios y servicio doméstico 10,93% 10,95% 6 Comercio, hoteles y restaurantes. 9,78% 11,63% 7 Construcción 7,45% 5,78% 8 Administración pública 6,39% 8,37% 9 Minería 3,00% 4,77% Total 100,00% 100,00% Fuente: DANE Las actividades industriales con las mayores producciones brutas en el 2004 fueron6: fabricación de productos alimenticios y bebidas (con el 25,3% de la producción industrial), fabricación de prendas de vestir (con el 13,1%), fabricación de papel, cartón y sus productos (6,7%), fabricación de vehículos automotores (6,4%) y fabricación de productos minerales no metálicos. Dentro del sector de alimentos, las industrias con mayor participación son las de bebidas, las de producción y transformación de carne y pescados y las de productos lácteos. En lo que se refiere al sector agrícola, la mitad de la producción de los cultivos permanentes corresponde a banano para exportación y algo más del 30% a plátano para consumo interno y para exportación. Dentro de los cultivos transitorios, los cuales tienen una participación mucho menor en la producción, más de la mitad corresponde a papa. Tabla 3 Antioquia. Producción en toneladas de los principales cultivos, 2005 (sin contar café) Cultivo Producción (toneladas) % Transitorios 455.877 17,33% Algodón 104 0,02% Fríjol 26.799 5,88% Maíz tecnificado 25.605 5,62% Maíz tradicional 75.879 16,64% Papa 260.867 57,22% Arroz secado mecánico 40.265 8,83% Arroz secado manual 26.358 5,78% 6 Fuente: DANE-Encuesta Anual Manufacturera.
  • 19. LOS RETOS 1 Cultivo Producción (toneladas) % Permanentes 2.174.754 82,67% Arracacha 2.600 0,12% Banano exportacion 1.090.694 50,15% Cacao 3,519 0,16% Caña panela 161.484 7,43% Cocotero 2.934 0,13% Fique 1.585 0,07% Ñame 23.271 1,07% Palma africana 2.165 0,10% Plátano exportación 193.445 8,90% Plátano 471.184 21,67% Fuente: DNP -Dirección de Desarrollo Rural Sostenible con base en evaluaciones agropecuarias de las Urpa y de las Umata. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Dirección de Política Sectorial - Grupo Sistemas de Información. Gráfica 2 Participación por tipo de cultivos Transitorios 17,33% Permanentes 82,67% Comercio exterior Las cifras del DANE señalan que para 2004 los productos industriales correspondían al 80% de las exportaciones totales del departamento, mientras que en el agregado nacional las exportaciones industriales corresponden sólo al 44% del total. Se destaca la dinámica exportadora de las pymes antioqueñas. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Medellín para Colombia, entre 1996 y 2003 la participación de las pequeñas y medianas empresas en las exportaciones departamentales se duplicó, al pasar de 7,28% a 15,51%. Sin embargo, se está todavía lejos de la meta del 60% que se fijó el departamento para el 2009.
  • 20. 20 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOquIA En las exportaciones manufactureras, más de dos terceras partes están concentradas en tres categorías: textiles y prendas de vestir (31,9%), metales básicos no ferrosos (24,7%) y vehículos y equipos de transporte (9,6%). En cuanto a las importaciones del departamento, el 70% del total corresponde a maquinaria y equipo, a productos químicos y a textiles (32,2%, 26.1% y 11,3%, respectivamente). Lo anterior se ve reflejado en los índices de diversificación de exportaciones y de importaciones, según los cuales Antioquia es uno de los departamentos de Colombia con un comercio exterior más diversificado (ver Tabla 4). Tabla 4 Indicadores de internacionalización Indicadores7 Departamento País Posición Diversificación de las exportaciones, 2004 0,57 0,11 3 (33) Diversificación de las importaciones, 2004 0,73 0,19 3 (33) Fuente: DANE – DIAN En cambio, hay una marcada concentración en los destinos de las exportaciones. El principal es Estados Unidos, con un 40,7% del total, seguido de Venezuela, con el 14,9%, y Ecuador, con el 11,7%. Por otro lado, el 67% de lo que Antioquia exporta a Estados Unidos corresponde a oro, banano y flores. Otro 22% está representado por productos del sector confecciones8. Es decir, hay campo para explorar otros mercados, como el asiático y el europeo, y para extenderse hacia nuevos renglones en mercados donde ya se tiene presencia Respecto al movimiento de carga, medido por peso el 87% de las exportaciones de Antioquia sale del país por el Atlántico, en especial por el puerto de Turbo. Aunque sólo el 2,9% del total de kilogramos exportados sale del aeropuerto de Rionegro, esas mercancías son responsables del 47% del valor de las exportaciones totales. En cuanto a las importaciones, medidas por peso proceden, en su orden, de Buenaventura, Santa Marta, Cartagena, Barranquilla y Turbo. Infraestructura Comparada con otros departamentos, Antioquia se encuentra relativamente bien en infraestructura. Tiene la cobertura de energía más alta del país y la segunda en telefonía. En el 2003, aproximadamente el 93% de sus vías estaban pavimentadas, frente a un 64% del total nacional. Sin embargo, la conformación de la red de carreteras no facilita la integración entre todas las subregiones y es muy vulnerable a amenazas naturales y políticas. Esto contribuye a profundizar el aislamiento y la marginalidad de vastas zonas del territorio departamental. 7 Indicador de diversificación: número de productos en la canasta exportadora (importadora) de Antioquia/ número de pro- ductos en la canasta exportadora (importadora) de Colombia. 8 Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
  • 21. LOS RETOS 21 Tabla 5 Indicadores de infraestructura Media Indicadores Departamental Posición** nacional* Cobertura de telefonía (teledensidad), 2005(1) 95,40% 42,96 % 2 (33) Cobertura de energía, 2005(2) 105,42% 73,15% 1 (33) Cobertura de alcantarillado, 2003(3) 83,77 73,15% 3 (33) Cobertura de acueducto, 2003(4) 92,15 82,57% 5 (33) Cubrimiento de vías pavimentadas, 2003 (%)(5) 92,74 63,81 8 (33) Fuentes: (1) (2)DNP-Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible; (3) (4) DNP-Dirección de Desarrollo Urbano y Política Ambiental. (5)Cálculos DNP-Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible con base en datos de Invías. * Esta cifra es promedio de los datos departamentales. **El número entre paréntesis corresponde al número de departamentos considerados. El orden siempre es de más a menos favorable. Capacidades para la innovación Un elemento cada vez más importante en la competitividad de las empresas, de las regiones y de los países es la capacidad de incorporar nuevos conocimientos y tecnologías a los procesos productivos. Los indicadores asociados a este determinante de la competitividad tienen un buen comportamiento relativo en Antioquia. El departamento se destaca en especial frente a otras regiones del país por la inversión de la industria en actividades de innovación y desarrollo (I+D), por el número de personas con doctorado en la industria y por el número de grupos de investigación con relación a su población (ver Tabla 6). Tabla 6 Indicadores de ciencia y tecnología Media Indicadores Departamental Posición* nacional Docentes con doctorado (por cada 10.000 habitantes), 2002(1) 0,49 0,21** 6 (23) Grupos de investigación (por cada 10.000 habitantes), 2003(2) 0,58 0,27** 3 (27) Personal con maestría o doctorado en la industria 217 100** 2 (21) Participación en la inversión total de la industria en actividades 16,51% 100% 3 (16) de I+D, 2004.(3) Fuentes: 1, 2. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología; 3. Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica. *El número entre paréntesis corresponde al número de departamentos considerados. El orden siempre es de más a menos favorable. ** Esta cifra es promedio de los datos departamentales. La capacidad de incorporar innovaciones y desarrollo tecnológico está también muy asociada al nivel educativo y la capacitación del recurso humano. En este sentido, es preocupante el rezago en cobertura educativa frente a otras regiones (Tabla 7). En educación media, por ejemplo, tiene una de las coberturas más bajas del país; en esta variable, con el 62,55% de cobertura bruta, Antioquia está en el puesto 23 entre los 24 departamentos para los que hay datos consolidados. En lo que se
  • 22. 22 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOquIA refiere a la calidad, en las pruebas para la educación básica (pruebas Saber9) se ubica en los diez primeros puestos entre 33 departamentos. La media de las calificaciones que los estudiantes de Antioquia obtuvieron en esas pruebas supera por unas pocas décimas el promedio nacional. Por otro lado, aunque con relación a su número de habitantes Antioquia tiene más personas con capacitación técnica que el promedio nacional, en esta variable no ocupa una posición destacada: está en el puesto 11 entre 33 entidades territoriales. Tabla 7 Indicadores de recurso humano Media Indicadores Departamental Posición** nacional* Tasa de cobertura bruta en primaria, 2004(1) 110,96% 111% 17 (24) Tasa de cobertura bruta en secundaria, 2004(1) 84,09% 90% 16 (24) Tasa de cobertura bruta en educación media, 2004(1) 62,55% 74% 23 (24) Tasa de cobertura bruta educación universitaria, 2004(1) 24,43% 28% 7 (24) Pruebas Saber (Lenguaje) 9º grado, 2002-2003(2) 61,26 60,64 9 (33) Pruebas Saber (Matemáticas) 9º, 2002-2003(2) 58,26 57,23 6 (33) Capacitación técnica laboral (por cada 10.000 habitantes), 2004(3) 737,19 670 11 (33) Fuentes: (1) Cálculos DNP con base en Encuesta Continua de Hogares 2004; (2) Ministerio de Educación Nacional; (3). Sena. * Esta cifra es promedio de los datos departamentales. **El número entre paréntesis corresponde al número de departamentos considerados. El orden siempre es de más a menos favorable. Instituciones En los indicadores relativos a la seguridad ciudadana, tanto en homicidios comunes como en delitos contra la libertad individual, Antioquia tiene índices mejores que los del promedio nacional (según datos de 2004). Ocupa, respectivamente, el puesto 6 y el 13 en esos indicadores (el escalafón va de menor a mayor incidencia en estos delitos). Por otro lado, las finanzas públicas de Antioquia no son suficientemente sólidas. En este sentido, de acuerdo con el Índice de Desempeño Fiscal10 (61,18), se ubica en el puesto 24 entre los 32 departamentos del país. En cambio su capital, Medellín, se encuentra entre los municipios del país con mejor desempeño fiscal; con un índice de 75,72, ocupa el puesto 12 entre los 1.098 municipios colombianos. 9 Son pruebas para medir la calidad de la educación que aplica el Ministerio de Educación a estudiantes de 5° y 9° grado. 10 l Índice de Desempeño Fiscal mide el resultado global de la gestión fiscal anual de la entidad territorial con respecto a seis E variables, en una escala de 0 a 100. Los valores cercanos a 100 expresan buenos resultados. Las variables son: autofinanciación del funcionamiento, magnitud de la deuda, dependencia de las transferencias, dependencia de recursos propios, magnitud de la inversión, y capacidad de ahorro. Fuente: DNP- Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible.
  • 23. LOS RETOS 23 Tabla 8 Indicadores de gobierno e instituciones Indicadores Departamental Media nacional Posición* Índice de desempeño fiscal, 2005(1) 61,18 63,77** 24 (32) Tasa de homicidio común (por cada 10.000 habitantes), 1,85 4,52 6 (33) 2004(2) Delitos contra la libertad individual y otras garantías, 2004 0,56 0,83** 21 (33) (por cada 10.000 habitantes)(3) Fuentes: (1). DNP-Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible (2). Policía Nacional–Dijin, (3). DNP-Dirección de Justicia y Seguridad. *El número entre paréntesis corresponde al número de departamentos considerados. El orden siempre es de más a menos favorable. ** Esta cifra es promedio de los datos departamentales. Desde el punto de vista institucional, se destaca que las tres principales autoridades locales (Gobernación de Antioquia, Municipio de Medellín y Área Metropolitana) se han unido alrededor de la llamada Comisión Tripartita para promover proyectos estratégicos que respondan a una visión de región y que eviten la duplicación de esfuerzos y recursos. Este trabajo conjunto tiene pocos precedentes en el país y seguramente será de mucha utilidad para la consolidación de la propuesta regional de Agenda Interna.
  • 24. 24 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOquIA 2
  • 25. LOS RETOS 25 LAs APUEsTAs Descripción de los productos, cadenas, actividades y sectores en los que se basa la propuesta regional de agenda interna.
  • 26. 26 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOquIA Productos o actividades de las Apuestas Productivas Sector Productos o actividades Plantaciones forestales. Caucho natural. Cacao y su agroindustria. Café. Banano. 1. Agroindustria Aguacate. Espárragos. Flores y follaje. Cadena de la carne bovina. Productos lácteos. Carbón, oro y calcáreos. 2. Minería y energía Generación y distribución de energía eléctrica. Confecciones. 3. Industria Bienes y servicios para la construcción. 4. Servicios empresariales y Turismo de biodiversidad, de negocios y de eventos. personales (excepto salud) 5. Salud Servicios de salud especializados. Agua. Manejo del recurso hídrico como servicio ambiental y producción de 6. Otros agua embotellada.
  • 27. LAS APuESTAS 2 Las Apuestas Productivas de Antioquia combinan sectores ya consolidadas con nuevas actividades basadas en el uso de recursos estratégicos del departamento. En su propuesta de Agenda Interna, Antioquia le apuesta sobre todo a añadirle valor a sus recursos naturales a través de la modernización de los procesos, del impulso a la innovación, de la conformación de redes de productores y de una mayor integración de la producción primaria con la transformación industrial. De las 17 Apuestas Productivas definidas por el departamento, 10 hacen parte del sector agroindustrial y una más corresponde a las actividades mineras. Al mismo tiempo, Apuestas clasificadas en otros sectores –en particular turismo, agua y generación de energía– se presentan como alternativas para aprovechar las riquezas hídricas y paisajísticas de la región. Las actividades priorizadas que no se basan en recursos naturales –servicios de salud, confecciones, y bienes y servicios para la construcción– responden a ventajas competitivas ya consolidadas. En efecto, como fundamento de estos Apuestas, Antioquia cuenta con clínicas y centros médicos de prestigio internacional, con una industria de textiles y confecciones reconocida dentro y fuera del país y con una intensa actividad urbanizadora en el área metropolitana del Valle de Aburrá. La estrategia abarca desde productos tradicionales de exportación, como las flores, el banano, las confecciones, el oro y el café, hasta actividades incipientes pero con posibilidades interesantes de desarrollo, como las plantaciones forestales comerciales. Se reconsideran incluso productos que están estancados o en retroceso en las exportaciones nacionales, pero en los cuales Antioquia tiene ventajas comparativas que puede fortalecer, como ocurre con el caucho, los espárragos y el aguacate. Todas las Apuestas Productivas se dirigen a la conformación de clusters11 o sistemas productivos territoriales. Adicionalmente, varias de ellas han estado respaldadas por convenios regionales o sectoriales de competitividad12. Por último, Antioquia ha decidido apostarle a un modelo de sociedad de la información. Si bien no hay una Apuestas Productivas específica para la informática y las telecomunicaciones, la estrategia contempla una mayor integración de la industria del software con todos los sectores prioritarios para la producción del departamento, por medio del diseño de programas informáticos a la medida de sus requerimientos y proyectos específicos. 11 Cluster es una concentración geográfica de empresas que se desempeñan en las mismas actividades o en actividades estrecha- mente relacionadas. 12 Los Convenios de Competitividad son un programa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para integrar a las cadenas productivas por medio de mecanismos de acción conjunta y cooperación empresarial.
  • 28. 2 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOquIA Qué se necesita De acuerdo con la Agenda Interna del departamento, la necesidad más inmediata para la consolidación de su estrategia de productividad y competitividad es la construcción de vías que integren las diferentes subregiones y se conecten con las troncales nacionales para salir hacia los puertos del Atlántico y del Pacífico y hacia la frontera con Venezuela. En el siguiente recuadro se señalan los proyectos específicos de infraestructura incluidos en la Agenda Interna de Antioquia: Transporte: conectividad vial, férrea, marítima y aérea • Desarrollar el sistema portuario de Urabá. • Internacionalización del Aeropuerto José María Córdoba e integración de la operación con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera. • Desarrollar sistema troncal del río Magdalena (recuperación de la navegabilidad). • Construir puerto seco y terminal de carga. • Construir doble calzada Marinilla – Puerto Salgar. • Construir carretera Panamericana. • Construir la Troncal de la Paz: Puerto Berrio – Caucasia. • Mejorar la conexión del Valle de Aburrá con la Costa Atlántica. • Desarrollar el plan masivo de telecomunicaciones. • Garantizar el acceso por carretera a Urabá: mejoramiento, continuidad y mantenimiento. Otros: • Mejorar tarifas de servicios públicos. En segundo lugar, el departamento necesita construir más capacidades para la innovación y la incorporación de conocimientos a los procesos de producción. Esta necesidad se traduce en demandas por una educación para la productividad y la competitividad, y por un sistema regional de investigación y desarrollo tecnológico. Se hace énfasis en la educación bilingüe, pues se considera que el dominio del inglés es una condición mínima para internacionalizar los negocios. En la definición de necesidades se muestra también una preocupación constante por promover la asociatividad empresarial y la conformación de redes entre los productores. En particular para las apuestas agrícolas, se propone un Programa Nacional de Sistemas Productivos Locales que integre a las regiones campesinas del país con las empresas de las grandes ciudades. Al mismo tiempo, se busca impulsar un programa para promover la asociatividad entre las micro, pequeñas y medianas empresas de Medellín y el Valle de Aburrá. Con relación a la gestión empresarial, se le da relevancia en la estrategia departamental al mejoramiento continuo de la productividad de los sectores y a la incorporación de la producción limpia y de principios de responsabilidad social empresarial. Coinciden también las Apuestas en solicitar medidas tributarias y estímulos por parte del Estado para la atracción de la inversión extranjera y para la importación de bienes de capital.
  • 29. LAS APuESTAS 2 Cómo se construyó la propuesta La selección de los renglones productivos priorizados y de las necesidades asociadas es el resultado de un proceso de concertación regional en el que participaron representantes de los sectores público y privado. A la cabeza de este proceso estuvo la Gerencia Regional de Acuerdos Comerciales, una iniciativa conjunta de la Alcaldía de Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Gobernación del departamento, por el sector público, y de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) y el Comité Asesor Regional de Comercio Exterior para Antioquia (Carce), por el privado. La Gerencia se conformó para representar los intereses del departamento frente a la negociación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y para guiar la construcción de la propuesta regional de Agenda Interna. La Gerencia Regional dividió el trabajo en seis grandes temas transversales: innovación y desarrollo tecnológico; formación del talento humano; infraestructura; medio ambiente; desarrollo institucional, y pequeñas y medianas empresas. Entre octubre de 2004 y julio de 2005 se llevaron a cabo 21 reuniones a las que asistieron en total 152 personas. Se realizó también un foro de validación en Medellín en el que participaron 147 personas. Estuvieron representadas en todo el proceso más de 50 entidades, incluyendo instituciones públicas, fundaciones, gremios, universidades y empresas13. Para definir las Apuestas Productivas se tuvieron en cuenta criterios como los siguientes: capacidad de respuesta a la entrada en vigencia del TLC; existencia de un convenio de competitividad firmado o en proceso; fortaleza institucional; potencial para impulsar actividades nuevas y otros municipios distintos a Medellín; posibilidad de desarrollo en el mediano plazo por medio de la innovación y la tecnología; capacidad empresarial para generar proyectos de asociación, y oportunidades para crear empresas y atraer inversión extranjera directa. Vale la pena recordar que la construcción de la Agenda Interna en Antioquia retomó el trabajo que sobre la definición de prioridades para el desarrollo futuro venía haciendo la región desde hace más de diez años. En este sentido, el principal logro ha sido la identificación de proyectos y la posibilidad de asignar su ejecución a los presupuestos de la nación, el departamento, los municipios y el sector privado. ficHas DescRiPtivas De las aPuestas PRoDuctivas En las siguientes páginas se presentan en detalle cada una las Apuestas Productivas. Además de mostrar cómo se formularon y qué necesidades asociadas se identificaron, se comenta brevemente la estructura, dinámica y perspectivas de la cadena o el sector en que se inscriben. Los datos sobre las cadenas productivas que se citan en este capítulo fueron elaborados por la Dirección de Desarrollo Empresarial del DNP, con cifras de la DIAN y el DANE. 13 La lista completa de entidades e puede consultar en el Anexo 1 de este documento.
  • 30. 30 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOquIA 1. Producción agropecuaria y agroindustria ForESTAl Apuesta El departamento de Antioquia será un territorio reconocido como una potencia forestal en el país, con una cultura forestal consolidada y un área cercana a las 400.000 hectáreas de plantaciones comerciales; una industria de la madera moderna y competitiva apoyada en la investigación científica y tecnológica de última generación, con una alta participación del sector en el Producto Interno Bruto nacional; un alto intercambio de servicios ambientales y una alta generación de empleo rural. Necesidades • Establecimiento y mantenimiento de 400.000 hectáreas de plantaciones forestales de carácter comercial en los próximos diez años en el departamento de Antioquia. • Programa de Transferencia Tecnológica para un Desarrollo Forestal Sustentable de Pequeños y Medianos Propietarios. • Mantener una oferta amplia de material por medio de grandes, medianos y pequeños proyectos de cultivos. • Siembra, propagación y manejo sostenible de la guadua en los municipios de la región del Suroeste del departamento de Antioquia como estrategia para el aumento de la cobertura boscosa y la biodiversidad. • Construcción de cinco unidades productivas de procesamiento de madera (secado e inmunización ) y su encadenamiento productivo en los núcleos forestal Nordeste, Suroeste, Occidente, Bajo Cauca y Urabá. • Fomento a la utilización de especies nativas e investigación sobre sus usos y características. • Mejorar la calidad de los productos derivados de la madera. • Incorporar la producción limpia como una estrategia de competitividad. • Mayor investigación y tecnificación para el desarrollo del sector. • Estimular procesos de asociatividad. • Mayor integración entre los eslabones de la cadena. • Intervención estatal efectiva para evitar la tala de bosques naturales y la explotación indiscriminada. • Reducción en los tiempos de entrega y en los costos de transporte hasta los puertos. • Facilitar la transferencia de contenedores transportados por carretera o por vía férrea. • Conexión de grandes zonas productoras de madera del departamento con los mercados internacionales a través de los puertos del Atlántico. • Atracción de inversión extranjera. • Uso de Tecnologías de Información y Comunicación. Comentario - Forestal La cadena forestal, madera y muebles comprende la producción de madera en bosques naturales o plantaciones forestales, las actividades de explotación de la madera, aserrado y fabricación de muebles y accesorios cuyo principal insumo es la madera. En el año 2004, la producción total del componente industrial de la cadena fue de 799 mil millones de pesos, lo que significó un crecimiento de 29,53% con respecto al año anterior. Los eslabones de mayor participación en la producción son muebles para el hogar, tableros aglomerados y contrachapados, y madera aserrada. No hay cifras exactas de producción de madera por el desconocimiento sobre las áreas de explotación forestal y la tala ilegal e indiscriminada de bosques.
  • 31. LAS APuESTAS 31 Entre 2002 y 2005, el valor de las exportaciones de la cadena fue, en promedio, de US$ 64 millones y las importaciones de US$ 48 millones. La balanza comercial fue positiva. Tanto las exportaciones como las importaciones se concentran en muebles para el hogar, artículos diversos de madera, y tableros aglomerados y contrachapados. Los principales mercados de exportación son Estados Unidos, Venezuela, República Dominicana y Panamá, mientras que Venezuela, Ecuador China y Chile son el principal origen de las importaciones. El área ocupada por bosques naturales se concentra en la Amazonia (70%), la zona Andina (12,8%), Orinoquia (10,3%), la zona Pacífico-Atrato (6,5%) y el Caribe (0,6%). Sin embargo, el imperativo de conservar los bosques naturales restringe su uso económico. La producción del componente industrial de la cadena se concentra en Bogotá (37,31%), Valle (18,46%), Antioquia (14,22%), Cundinamarca (9,65%) y Atlántico (8,7%). Uno de los principales problemas que enfrenta esta cadena en Colombia es la explotación insostenible y desordenada de los bosques naturales y la escasez de planes de reforestación y promoción de las plantaciones forestales. En consecuencia, los niveles de rendimiento, calidad y abastecimiento de madera a las plantas procesadoras son bajos. Además, hay problemas de gestión empresarial y un desarrollo tecnológico insuficiente. A pesar de esta situación, la cadena ha mejorado su productividad y la calidad de los productos y ha logrado aumentar sus exportaciones. La Apuesta de Antioquia se sustenta en el plan forestal departamental y en diferentes iniciativas que se han ido construyendo como parte del Acuerdo de Competitividad Forestal Departamental, firmado en octubre del 2001. El departamento tiene ventajas geográficas y climáticas para el desarrollo de especies maderables, así como para la producción y la exportación, gracias a la cercanía entre los bosques naturales y plantados, y los transformadores de la madera con el puerto de Turbo. Pero se necesita desarrollar técnicas de explotación racional y de transformación del recurso maderero. Dado el énfasis de las apuestas en el desarrollo de plantaciones forestales, es importante que la planificación de las áreas plantadas tenga en cuenta la existencia de tierras aptas, las condiciones climáticas, el conocimiento y manejo de especies forestales promisorias, las capacidades de innovación y desarrollo tecnológico, el nivel de organización de los productores y los estudios de inteligencia de mercados. Adicionalmente, se deberán mejorar la integración entre los grandes y pequeños reforestadores, y de éstos con las empresas transformadoras, las instituciones ambientales y de fomento y la academia. CAuCho Apuesta Aumentar la producción nacional de caucho natural para suplir la demanda interna. El cultivo del caucho es una alternativa de empleo y de ingresos para las comunidades rurales marginadas, por lo que ha recibido el apoyo del Gobierno Nacional y está entre los sectores priorizados por el departamento.
  • 32. 32 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOquIA CAuCho Necesidades • Utilización de técnicas modernas de explotación y beneficio del producto con el fin de lograr mejores precios para los campesinos productores. • Capacitación especializada en el cultivo del caucho (especialmente en agronomía). • Creación del Centro Regional de Capacitación y Transferencia de Tecnología para la Agroindustria del Caucho. • Establecimiento de jardines clonales en el departamento de Antioquia. • Establecimiento de 1.000 hectáreas de caucho en asocio con maíz para beneficiar a 200 productores en los municipios de Caucasia, Cáceres y Tarazá en el Bajo Cauca, departamento de Antioquia. • Establecimiento de una planta piloto de beneficio de caucho en el municipio de Tarazá. • Estandarización de procesos, calidad y normatividad en el beneficio y la sangría, y mejoramiento tecnológico en la producción, siembra y beneficio del caucho. • Estabilidad jurídica y estímulos tributarios para atraer inversión. • Facilitar la importación de bienes de capital. • Esquemas de integración, encadenamiento y consolidación de los conglomerados productivos rurales (Ej. Sistemas Productivos Locales). • Incorporar principios de Responsabilidad Social Empresarial. Comentario - Caucho El caucho natural se obtiene a partir del látex que emana de un gran número de plantas, pero comercialmente se explota el árbol de caucho (Hevea Brasiliensis), especie originaria de la región amazónica. La cadena comprende desde el cultivo de los árboles de caucho, pasando por la recolección, el filtrado, la acidificación, la coagulación, la laminación, el secado y el empaque del látex –beneficio– hasta obtener el caucho natural, y todos los procesos que con él emprende la industria: mezclado, fabricación de forma básicas y fabricación de productos finales como llantas, neumáticos y demás. En Colombia hay cerca de 10.000 hectáreas sembradas en distintas plantaciones, y se estima que la producción anual ronda las 1.000 toneladas. Esta producción es insuficiente para suplir la demanda interna que es de aproximadamente 24.000 toneladas anuales. En 2004, el valor de la producción bruta del componente industrial de la cadena fue de 676.000 millones de pesos, de los cuales el 60,5% corresponde a consumo intermedio y el 39,5% restante (267.000 de pesos) a valor agregado en la producción14. A pesar de los moderados incrementos en las exportaciones durante el periodo 1990-2004, la cadena del caucho natural presenta una balanza comercial deficitaria, tanto en el total como en cada uno de los productos que la componen. Los neumáticos nuevos de caucho fueron los que mayor déficit presentaron con US$ 117 millones, seguido por el caucho estireno- butadieno con US$ 26 millones. Estos dos productos representaron el 56% del déficit 14 Fuente: Encuesta Anual Manufacturera 2004.
  • 33. LAS APuESTAS 33 comercial de la cadena en 2004. El déficit de balanza comercial de la cadena del caucho en Colombia alcanzó los US$ 256,6 millones en octubre de 200515. Colombia cuenta con las condiciones naturales para ampliar la producción de caucho natural, pero para competir con las importaciones y proyectarse hacia el mercado externo es necesario tecnificar el manejo de las plantaciones y escoger mejor los clones para las siembras. Tradicionalmente, las plantaciones de caucho en el país no han respondido a criterios técnicos, lo que se ha traducido en baja productividad y poca calidad. Para tener éxito con esta Apuesta, Antioquia debe invertir en tecnología, investigación y desarrollo, lo que le permitirá modernizar la producción y lograr un producto competitivo. CACAo Apuesta Modernización productiva de la cadena del cacao y su agroindustria y promoción del desarrollo social de las zonas productoras. Necesidades • Establecer 35.000 hectáreas de cacao en los próximos 10 años en los departamentos de Antioquia y Córdoba; con niveles de producción y productividad óptimos de 1.500 kilos por hectárea, con un producto de alta calidad en términos de sabor y aroma, con excelentes estándares sanitarios. • Apoyo a empresas procesadoras de cacao para las labores de investigación, a través de la financiación al desarrollo de nuevos productos y mejoramiento de procesos (Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico). • Plan estratégico nacional de exportación de productos derivados del cacao. • Proyecto de instalación o adecuación de biofábricas (viveros) y jardines clonales para la obtención de material genético mejorado del sistema productivo cacaotero (plátano, maderables, frutales y otros). • Un programa de educación continuada dirigido a los cacaoteros sobre herramientas administrativas para sus cultivos y sobre el monitoreo técnico y financiero de su actividad. • Investigación, desarrollo tecnológico e innovación. • Ordenamiento territorial y ambiental. • Gestión empresarial, promoción de la asociatividad y adopción de la producción limpia. Comentario - Cacao Del cacao se extrae la materia prima no sólo para la chocolatería, sino también para otras industrias, como la confitería, la cosmética y la farmacéutica. Colombia tiene ventajas agroecológicas para su cultivo, debido a las condiciones de clima y humedad que ofrece. Además, se suele sembrar junto con otras especies vegetales –café, plátano, frutales– en un sistema agroforestal que contribuye a conservar los suelos y le ofrece múltiples alternativas de ingreso al agricultor. 15 Fuente: Observatorio Agrocadenas. www.agrocadenas.gov.co
  • 34. 34 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOquIA De acuerdo con la información del Ministerio de Agricultura, el cultivo de cacao en Colombia participó en el año 2004 con 50.735 toneladas, el 0,2% de la producción agropecuaria nacional. Ese mismo año, la cadena transformó 36.356 toneladas del grano para producir cacao en polvo, cobertura de chocolate, chocolate de mesa, manteca de cacao y confites con chocolate. En total, la cadena obtuvo una producción bruta de 511.127 millones de pesos, de los cuales el 44% correspondió al valor agregado por las industrias. Entre 2002 y 2005, el valor de las exportaciones de cacao y de sus derivados ascendió a US$ 37.398.291, equivalentes al 9,4% del valor de las exportaciones totales de la cadena de azúcar, confites y chocolates. Las importaciones alcanzaron un valor de US$ 19.654.010, que corresponden al 34% de las importaciones totales en productos de la cadena azúcar, confites y chocolates. En términos generales, se puede afirmar que la cadena de cacao en Colombia ha perdido competitividad en el eslabón primario y ha ganado en el industrial, especialmente en productos como chocolates y confites. Las debilidades en el cultivo de cacao se deben al envejecimiento de las plantaciones, a la forma tradicional de explotación, a los bajos niveles de tecnificación, al uso de semillas híbridas, a las bajas densidades de siembra y a la utilización de especies para el sombreado de escaso interés económico. A la luz de estas dificultades, Antioquia le apunta a modernizar toda de la cadena productiva y a promover al mismo tiempo el desarrollo social en las zonas de producción. Para que la Apuesta sea exitosa es necesario fortalecer la asistencia técnica y la transferencia tecnológica orientadas a planificar la producción del cultivo de acuerdo con las condiciones climáticas y agrológicas, a mejorar el material genético de las plantaciones y a controlar problemas sanitarios como la monilia o escoba de bruja. Además, es necesario fortalecer la organización de los productores y hacer énfasis en la capacitación y en el desarrollo de esquemas competitivos de gestión agrícola y empresarial. CAFÉ Apuesta Consolidar la trayectoria del departamento como productor y exportador de café, aprovechando ventajas como: La localización favorable respecto a los principales mercados externos (Estados Unidos y Europa); las excelentes condiciones agroecológicas; la oferta suficiente de mano de obra para la recolección del café; la infraestructura de trilla con capacidad instalada superior a los 2,5 millones de sacos de 60 kilos de café verde al año; la existencia de canales de comercialización y de organizaciones cooperativas que garantizan el precio, la compra y el acopio del café; la presencia de empresas importantes de transformación.
  • 35. LAS APuESTAS 35 CAFÉ Necesidades • Participar en la nueva dinámica del mercado mundial de los cafés diferenciados, selectos, gourmet y con marcas territoriales. • Fomento de producción de cafés especiales y diferenciados para el mercado internacional. • Aumentar el consumo per capita de café en Antioquia. Programa para el incremento del consumo regional de café que contemple el desarrollo de marcas territoriales y la producción y comercialización de cafés especiales. • Programas de formación en las subregiones productoras para estimular proyectos de asociatividad y desarrollo de propuestas de mercadeo territorial, tanto para el mercado nacional como para el internacional. • Gestión empresarial, producción limpia y Responsabilidad Social Empresarial. Comentario - Café El componente agrícola de la cadena productiva se desarrolla en las fincas cafeteras donde se realiza la siembra, la recolección, el beneficio y el secado del grano. La actividad industrial comienza con la trilla para obtener el café verde16, el cual se procesa según el producto final que se desee obtener: tostión y molienda en el caso del café molido (con cafeína o descafeinado, mezclado con azúcar, etcétera); o torrefacción, molienda, evaporación y aglomeración para la obtención de extractos y cafés solubles. La estructura productiva de la caficultura en Colombia ha tenido un cambio importante a favor de los pequeños productores, que se refleja en la menor participación de los predios más grandes en el total del área cultivada. En el 2004 el área sembrada en café ascendió a 560.000 hectáreas. Este cultivo es el segundo en extensión en el país. La cifra corresponde al 15% del área cosechada y al 26% de los cultivos permanentes. La producción fue de 680.580 toneladas, equivalentes al 9,4% de la producción agropecuaria y al 17% de la actividad agrícola. Las exportaciones de la cadena se concentran en los productos de la trilla (café verde, con una participación en las exportaciones de productos de la cadena cercana al 86%, según datos promedio entre 2002 y 2005). Las importaciones corresponden a productos con un mayor grado de elaboración que se emplean principalmente en la producción de cafés solubles. En la última década las exportaciones tuvieron un marcado deterioro que se reflejó en una tasa de decrecimiento promedio anual del 8,8%. También redujo su participación en la producción agrícola y en el PIB nacional. En el 2004 esta actividad representó el 12% del PIB agrícola y el 1,75% del PIB nacional, cifras inferiores a las registradas en 1990: 17,6% y 2,8% respectivamente. A pesar de esto, sigue siendo uno de los principales renglones exportadores del país: entre 2002 y 2005 el valor de las exportaciones de la cadena fue de US$ 748 millones. El principal destino es Estados Unidos, seguido de Alemania, Japón, Bélgica-Luxemburgo y Canadá. 16 Grano aún no tostado.