SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 6
OBJETIVOS:

  -   Profundizar en las bases epistemológicas de una enseñanza del lenguaje que
      posibilite el desarrollo de competencias en los alumnos para la comprensión y el
      aprendizaje a partir del texto escrito

  -   Abordar el problema de la naturaleza verbal de las inferencias y destacar la
      importancia que el procesamiento multinivel del texto escrito tiene en el
      procesamiento de las inferencias adecuadas para el logro de una buena
      comprensión del texto y del aprendizaje de los contenidos que en él se encuentran


PUNTO DE PARTIDA:

  -   El escrito es el medio fundamental a través del cual adquirimos conocimiento; tanto
      cuando leemos como cuando escribimos “nos la tenemos que ver” con el texto
      escrito.

  -   El discurso escrito es complejo en su construcción y por ello la mayoría de los
      estudiantes tienen dificultades para aprender a partir de textos

  -   El texto escrito hace exigencias de comprensión diferentes a las que hace el texto
      oral; el texto escrito tiene grados de complejidad mayor que es necesario conocer y
      su procesamiento estratégico exige un tratamiento sistemático en la Escuela, razón
      por la cual los estudios e investigaciones sobre los textos escritos cobran gran
      importancia actualmente

  -   Las investigaciones sobre los procesos que intervienen en la adquisición del
      conocimiento significativo y el estudio de la inferencia como aspecto fundamental en
      la comprensión de los textos y el aprendizaje a partir de los textos, son entonces de
      gran importancia para los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en la búsqueda
      del mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes

  -   Tres perspectivas se destacan en las investigaciones sobre la comprensión de
      textos: 1) una perspectiva cognitiva que hace énfasis en el lector con sus esquemas
      de conocimiento previo y cuya hipótesis es que “los ECP son los que tiene
      incidencia en el proceso de comprensión lectora”,
      2) una perspectiva que hace énfasis en el texto y sus niveles de organización y cuya
      hipótesis es que “ los niveles estructurales del texto inciden en la facilidad y
      dificultad en la comprensión de textos,
      3)una perspectiva discursivo-cognitiva que hace énfasis en le proceso interactivo
      entre el lector y el texto y cuya hipótesis es que “el enriquecimiento de los esquemas
      previos del lector sobre la organización del texto le permitirá hacer una mejor
      negociación con la organización estructural privilegiada y los contenidos del texto
      ( se adhiere a esta última)

  -   La comprensión tiene que ver con la realización de inferencias; se convierten en el
      eje central de los procesos de comprensión y de aprendizaje y están íntimamente
relacionadas con el uso del lenguaje. Las inferencias son el núcleo del mejoramiento
    del rendimiento académico

-   Encontramos una gran variedad de criterios de clasificación de las inferencias:
    inferencias según el contenido (porqué, cómo), según la función (obligatorias o
    elaborativas), según la forma lógica (inductivas, analógicas, deductivas), según la
    direccionalidad (hacia atrás, hacia delante), inferencias basadas en conocimiento
    previo, inferencias basadas en el texto. Además, surge la pregunta de cuándo y
    cómo se procesan las inferencias: ¿antes, durante o después de haber leído el
    texto? ¿Cuáles son las inferencias que posibilitan la construcción de una
    representación coherente con lo leído? ¿Qué teoría podría explicar de manera
    integral la generación de inferencias?

-   León J. A. destaca que “ recientemente lo que viene constituyendo el corazón del
    debate sobre al comprensión de textos, es la posibilidad de concebir la comprensión
    como un razonamiento orientado a la necesidad de establecer, en todos los niveles,
    la integración de relaciones de coherencia posible entre las diferentes partes del
    texto”…y para ello se hace necesaria una teoría integradora que pueda acercarse a
    una mejor explicación de la manera como se produce el proceso de activación de
    generación de inferencias

-   Se trata entonces de reflexionar acerca de la naturaleza de las inferencias y de la
    diversidad de tipos de inferencia en relación con el uso del lenguaje

-   Esto plantea la necesidad quizás de reconocer la dimensión “ecodiscursiva” de la
    organización humana y la importancia que para los estudios sobre al comprensión
    del texto, tiene los avances en las Ciencias del Lenguaje en relación con los
    principios de estructuración tanto del discurso oral como del escrito y el
    funcionamiento significativo del proceso discursivo en diversos contextos. Esto
    plantea la necesidad de realizar otro tipo de taxonomía sobre las inferencias, más
    relacionado con las diferencias en las condiciones de producción de los discursos y
    con los niveles estructurales de construcción que intervienen particularmente en el
    discurso escrito (“el contexto donde se produce el conocimiento, la comprensión y
    las inferencias no es otro que el discurso (“Conocimiento y discurso” León J. A.)

-   Conceptualizamos la inferencia como la respuesta activa de búsqueda continua por
    parte del oyente o lector de relaciones de significado propuestas en un texto oral o
    escrito, en el cual ya se ha considerado tal actitud de respuesta

-   Tres aspectos son relevantes en la propuesta Bajtiniana sobre la significación, que
    pueden servir de orientación en la búsqueda de una teoría integradora de los
    procesos de significación y de comprensión del lenguaje:
    1) en primer lugar, la naturaleza bivocal del enunciado como el resultante siempre
    de una relación ínter subjetiva: ”Ningún enunciado desde una perspectiva general,
    puede ser atribuido a un solo locutor, el enunciado es el producto de la interacción
    de los interlocutores y de manera general, el producto de toda situación social
compleja, en la cual éste surgió” ; Bajtín (1929) enfatiza el papel activo del Otro y
de los enunciados ajenos presupuestos en la producción verbal, de esta manera
establece la interrelación dialógica e intertextual con el texto, en el discurso.
Construimos significado (léase construimos inferencias) en la relación ínter
subjetiva, en relación con el otro, el enunciado instaura los sujetos discursivos y
convoca el marco de la práctica social enunciativa en al cual se realiza dicho
enunciado. La naturaleza social del enunciado y la imposibilidad de construcción del
sujeto sin la relación dual, en el marco de unas esferas de prácticas sociales
discursivas, son de partida para considerar el carácter discursivo y dialógico de la
comprensión y proyectarlo hacia el carácter discursivo y dialógico de las inferencias.
2) en segundo lugar, la relación de interdependencia entre las formas de
manifestación del enunciado y la parte sobre-entendida del contexto. El enunciado
se plantea como la única unidad que puede posibilitar la construcción de la metáfora
del mundo. Una unidad donde la heterogeneidad de los sujetos y la diversidad del
contexto hacen parte constitutiva del enunciado. El enunciado se constituye
mediante la fusión estrecha entre una forma material y el contexto, donde el
contexto es precisamente la parte semántica del enunciado que hace referencia a
tres aspectos: una dimensión espacio/temporal o cognoscitiva, una dimensión
interpersonal o afectiva y una dimensión cultural o axiológica que corresponderían a
un horizonte, unos saberes y unas evaluaciones comunes.
Esta dinámica de semantización del mundo en el enunciado, se convierte en una
explicación poderosa para la formulación de la construcción de los esquemas
cognitivos en los seres humanos, los cuales serían de naturaleza discursiva y
dialógica puesto que se construyen a través del proceso dinámico y heterogéneo del
enunciado; el proceso de construcción dialógica de sentido se une aquí con el
proceso de construcción dinámica de la significación del mundo en el enunciado
para movilizar procesos inferenciales, procesos de búsqueda constante de
relacionales de significado que provocarían las generalizaciones de sentido y así
convertirse en lo que conocemos como “los esquemas de conocimiento compartido”
o “ esquemas de conocimiento previo”.
Por supuesto la noción de contexto es aquí diferente a otras, el contexto en una
teoría del discurso inscrita en una dimensión dialógica del sentido, no es un añadido
o una sobredeterminación externa al enunciado, no es un complemento. Por el
contrario, el contexto viene a hacer parte de la semántica misma del enunciado en la
actividad dinámica enunciativa del discurso. Así, decir que construimos inferencias a
través “de la estimulación del contexto” no es una afirmación exitosa en esta
perspectiva del sentido. Construimos inferencias a partir de la búsqueda de
relaciones de significado en el enunciado, entre las formas de manifestación y el
contexto sobreentendido en el mismo enunciado, el enunciado crea el contexto,
establece relaciones.
3) en tercer lugar, la noción de género relacionada con las esferas de la actividad
social humana, destaca principalmente la naturaleza socio-histórica del género
discursivo:” aprendemos a moldear nuestra habla en las formas del género y al
escuchar el habla del otro, sabemos inmediatamente, incluso desde las primeras
palabras, presentir el género, adivinar el volumen (largo aproximado de un todo
discursivo), la estructura composicional dada, previendo el final; es decir, desde el
inicio somos sensibles al todo discursivo que, enseguida, en el proceso de habla
verterá sus diferencias. Si los géneros del discurso no existieran y si no tuviéramos
su dominio, y cada uno de nosotros tuviera que construir nuevos enunciados, el
intercambio verbal sería prácticamente imposible”. “Las formas de la lengua y las
formas típicas de los enunciados, es decir, los géneros discursivos, se introducen en
nuestra experiencia y en nuestra conciencia de manera simultánea y sin que su
correlación estrecha sea destruida” (Bajtín).
Plantea el género como una especie de modelo de género, esfera de la
comunicación discursiva, que define tanto el tema, el interlocutor como las formas
de manifestación que tomará el enunciado, estableciendo un sistema modelizante
que posibilitará tanto la identificación de un género como la diferenciación entre los
diversos géneros discursivos, siempre íntimamente relacionados con las diversas
esferas de la actividad social humana (política, artística, cotidiana, académica). Las
formas del texto en todos los niveles de funcionamiento discursivo, así como la
dimensión del enunciado, se construyen en función de formas típicas o géneros
discursivos ya asentados en la comunidad en al que vivimos. Así entonces una de
las primeras inferencias a realizar es la que tiene que ver con la identificación del
género discursivo en el cual se inscribe el texto oral o escrito y las condiciones de
producción evocadas en las formas de manifestación de los enunciados del texto.
Bajtín establece una correlación estrecha muy importante entre el género discursivo
y la vida social. Realiza una clasificación de los géneros en primarios o simples, de
naturaleza más espontánea, diálogo de las visitas, interacción familiar, relato
cotidiano; géneros secundarios o complejos, que presenta y objetiva a veces el
diálogo cotidiano (la novela), o el saber en esferas más complejas de al vida social y
por tanto su composición conlleva mayores grados de elaboración: pedagógico,
científico, literario, jurídico.
En relación con esta separación de dos grandes bloques de géneros discursivos se
realiza un primer intento de clasificación de las inferencias : en el género primario,
generalmente oral, existe una relación mucho más estrecha con el contexto
inmediato o la esfera de comunicación discursiva cotidiana; la construcción
discursiva realizada en esta relación más inmediata, más concreta, dará por contado
o sobreentendido muchos aspectos del contexto que están siendo semantizados en
el discurso, a través de formas de manifestación explícitas e incluso implícitas
(gustos, miradas, señalización). Por el contrario, el género secundario,
generalmente escrito, busca una construcción interna del contexto en el mismo texto
a través de un proceso de resemantización intratextual, donde se presenta de
manera mucho más objetiva esferas de la vida social ya semantizadas en la
cotidianeidad, lo cual lleva a relaciones de significado más complejas y por supuesto
a una exigencia de inferencias más elaboradas. Esta condición de cercanía o lejanía
       (distanciamiento) en al producción de los discursos es muy importante en la
       construcción de la significación tanto en el lenguaje oral como en el escrito.

   -   Clasificación de inferencias

Los tres aspectos mencionados en relación con los descubrimientos en las Ciencias del
lenguaje hechos por Bajtín permiten hacer una propuesta de clasificación de las inferencias
desde el discurso: en relación con los tipos globales de géneros discursivos y con los
niveles de organización del discurso en general y del discurso escrito en particular, cuyas
formas de manifestación más elaboradas hacen nuevas exigencias inferenciales al lector.
La complejidad de la comprensión estaría entonces en relación con la complejidad del
discurso y las condiciones de producción del discurso. La realización de las inferencias, es
decir, la búsqueda de relaciones de significado se activa a partir del uso del lenguaje en los
discursos y se realizan a través de las formas de manifestación (u omisión) que se
generan en los enunciados concretos o evocados durante la actividad de comunicación
discursiva. Así, el proceso inferencial estará mucho más relacionado con el contexto social
inmediato en el marco de un género primario, la inferencia realizada durante el proceso de
compresión del discurso tendrá una relación de significado más “dependiente” del contexto
(IDC) (inferencias restringidas en la terminología de Bernstein), más automáticas si se
quiere. Por el contrario, las formas de manifestación construidas en razón de la nueva
condición de distanciamiento en los géneros secundarios, exigirán del lector, por supuesto,
inferencias más elaboradas (IIC), relacionadas con el desarrollo intratextual (dentro del
texto) e intertextual( con otros textos) del discurso.
Inferencias a partir de los niveles del texto escrito. Inferencias elaboradas
Conocer sobre los niveles que intervienen en la construcción del discurso escrito se
convierte entonces en una condición importante para la realización de inferencias
adecuadas durante el proceso de comprensión del texto y de aprendizaje a partir de los
textos. La clasificación propuesta está en relación con los niveles del texto lo cual exige
pensar en las inferencias de manera relacional a diferente nivel: relaciones de significado
que no están solamente en la secuencia lineal del texto en uno de los niveles sino que
responden a diversos niveles, entre niveles, es decir, relaciones de multinivel y relaciones
de significado que se establecen entre los distintos niveles del texto y que responden a
aspectos funcionales diversos, es decir multifuncionales.
La primera inferencia a realizar en relación con el texto escrito tiene que ver con la
identificación del género discursivo al cual pertenece el texto o inferencia genérica. La
realización adecuada de la inferencia genérica permite distinguir entre un género discursivo
pedagógico y un género discursivo publicitario, entre un género discursivo de divulgación
científica y u género científico, el todo en razón de los contratos socio-discursivos que en
ellos están inscritos y que el oyente o lector reconoce. Recordemos , sin embargo, que no
todos los lectores han estado expuestos a una gran diversidad de géneros y subgéneros
discursivos orales y menos a la diversidad de géneros secundarios (escritos) y esto hace
que las inferencias realizadas en el proceso de comprensión en relación con el género no
sea la adecuada o simplemente no se realice. La no identificación del género discursivo
puede llevar a malentendidos, sobre todo en el discurso oral. Confusión entre tipos de
géneros, confusión entre contextos sociales (el uso del tuteo con alguien que se acaba de
conocer, el uso del lenguaje informal en el marco de la clase o del discurso pedagógico).
Sabemos sin embargo, que no todos los lectores u oyentes están expuestos a la gran
diversidad de los géneros discursivos pertinentes para la escolaridad, ni a sus modos de
organización y tampoco a sus formas de manifestación y esto por supuesto reduce en el
estudiante las posibilidades de comprensión y de realización discursiva. El estudiante
puede llegar incluso a hacer el reconocimiento del género, pero como no ha sido
preparado para realizarlo, para producir textos en el marco de determinado género,
simplemente no puede hacerlo pues desconoce las reglas de elaboración del texto.
El segundo grupo de inferencias tiene que ver estaría en relación con la situación de
enunciación específica en la que se enmarca el género o el subgénero discursivo, o
inferencias enunciativas. Si es el género discursivo pedagógico, se tarta de un manual
escolar, de un discurso instruccional en el aula, de las instrucciones a seguir en un
laboratorio, de un taller o una tarea….Identificar la situación de enunciación implica hacer
inferencias en relación con la manera como se presenta la situación de enunciación en el
texto: ¿cuáles puntos de vista se presentan en el texto? ¿cuántos enunciadores? ¿cómo
se construye la imagen del enunciador y cómo se relaciona en términos de distanciamiento
y lejanía tanto con el enunciatario cono con el tema, el tercero o la voz ajena?¿cuáles y
cuántas voces apoyan los diversos enunciadores? Conocer sobre la dinámica enunciativa
a través de las diversas tonalidades permitiría al lector hacer inferencias más apropiadas
en relación con los puntos de vista y la diferenciación de voces y enunciadores en el
discurso: ¿se construye un aliado, un testigo, un oponente o simplemente un observador?
Este tipo de inferencias son provocadas por el texto pero exigen por parte del lector un
entrenamiento que hasta el momento no se visualiza claramente.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Clases de palabras. 1º ESO. Variables e invariables
Clases de palabras. 1º ESO. Variables e invariablesClases de palabras. 1º ESO. Variables e invariables
Clases de palabras. 1º ESO. Variables e invariablesanalasllamas
 
Estrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel SoléEstrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel SoléPxndx Vazckez
 
cómo iniciar un círculo de lectura
cómo iniciar un círculo de lectura cómo iniciar un círculo de lectura
cómo iniciar un círculo de lectura Karen Lorenzini
 
Presentacion generos-y-subgenero-literarios
Presentacion generos-y-subgenero-literariosPresentacion generos-y-subgenero-literarios
Presentacion generos-y-subgenero-literariosMacarena Urzua
 
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)Modelo de flowers y hayes (autoguardado)
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)Belencishi WichiPirichi
 
Guia actos de habla 2012
Guia actos de habla 2012Guia actos de habla 2012
Guia actos de habla 2012Tatiana Zamora
 
AnáLisis Estructural Del Relato
AnáLisis Estructural Del RelatoAnáLisis Estructural Del Relato
AnáLisis Estructural Del Relatoguest23bb52
 
Consejos del viejo vizcacha
Consejos del viejo vizcachaConsejos del viejo vizcacha
Consejos del viejo vizcachaSilvina Lio
 
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2Ximena Chitiva
 
El verso y la prosa
El verso y la prosaEl verso y la prosa
El verso y la prosaMariapin
 
El cuento de ciencia ficción
El cuento de ciencia ficciónEl cuento de ciencia ficción
El cuento de ciencia ficciónCristi Zapata
 
CUENTOS BIBLIOTECA:TENGO GANAS DE ... de Manuela Olten E. Infantil
CUENTOS BIBLIOTECA:TENGO GANAS DE ... de Manuela Olten  E. InfantilCUENTOS BIBLIOTECA:TENGO GANAS DE ... de Manuela Olten  E. Infantil
CUENTOS BIBLIOTECA:TENGO GANAS DE ... de Manuela Olten E. InfantilMª Carmen de la Victoria León
 
Estructuras textuales
Estructuras textualesEstructuras textuales
Estructuras textualesgueste84dfb
 

Mais procurados (20)

Clases de palabras. 1º ESO. Variables e invariables
Clases de palabras. 1º ESO. Variables e invariablesClases de palabras. 1º ESO. Variables e invariables
Clases de palabras. 1º ESO. Variables e invariables
 
Estrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel SoléEstrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel Solé
 
Martín Fierro y Don Segundo Sombra
Martín Fierro y Don Segundo SombraMartín Fierro y Don Segundo Sombra
Martín Fierro y Don Segundo Sombra
 
cómo iniciar un círculo de lectura
cómo iniciar un círculo de lectura cómo iniciar un círculo de lectura
cómo iniciar un círculo de lectura
 
Presentacion generos-y-subgenero-literarios
Presentacion generos-y-subgenero-literariosPresentacion generos-y-subgenero-literarios
Presentacion generos-y-subgenero-literarios
 
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)Modelo de flowers y hayes (autoguardado)
Modelo de flowers y hayes (autoguardado)
 
Guia actos de habla 2012
Guia actos de habla 2012Guia actos de habla 2012
Guia actos de habla 2012
 
AnáLisis Estructural Del Relato
AnáLisis Estructural Del RelatoAnáLisis Estructural Del Relato
AnáLisis Estructural Del Relato
 
Consejos del viejo vizcacha
Consejos del viejo vizcachaConsejos del viejo vizcacha
Consejos del viejo vizcacha
 
Estética de la recepción
Estética de la recepciónEstética de la recepción
Estética de la recepción
 
Oralidad en la escuela
Oralidad en la escuelaOralidad en la escuela
Oralidad en la escuela
 
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
 
El verso y la prosa
El verso y la prosaEl verso y la prosa
El verso y la prosa
 
Cuadernito literatura universal
Cuadernito literatura universalCuadernito literatura universal
Cuadernito literatura universal
 
El cuento de ciencia ficción
El cuento de ciencia ficciónEl cuento de ciencia ficción
El cuento de ciencia ficción
 
Teoría de la lectura
Teoría de la lecturaTeoría de la lectura
Teoría de la lectura
 
Normas de textualidad
Normas de textualidadNormas de textualidad
Normas de textualidad
 
CUENTOS BIBLIOTECA:TENGO GANAS DE ... de Manuela Olten E. Infantil
CUENTOS BIBLIOTECA:TENGO GANAS DE ... de Manuela Olten  E. InfantilCUENTOS BIBLIOTECA:TENGO GANAS DE ... de Manuela Olten  E. Infantil
CUENTOS BIBLIOTECA:TENGO GANAS DE ... de Manuela Olten E. Infantil
 
Estructuras textuales
Estructuras textualesEstructuras textuales
Estructuras textuales
 
Poema v pablo neruda
Poema v   pablo nerudaPoema v   pablo neruda
Poema v pablo neruda
 

Semelhante a Inferencia Objetivos

Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1Magdalena Lallo
 
La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1)
 La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1) La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1)
La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1)escuelarural113
 
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kateCuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kateJose Rodriguez
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Grupo Integral Saber SAS
 
Más allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentido
Más allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentidoMás allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentido
Más allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentidoMaría Janeth Ríos C.
 
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01SisSta Erroa
 
Boletin N°1 Lengua
Boletin N°1 LenguaBoletin N°1 Lengua
Boletin N°1 Lenguagabitachica
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL RESUMEN.pdf
TIPOLOGÍA TEXTUAL RESUMEN.pdfTIPOLOGÍA TEXTUAL RESUMEN.pdf
TIPOLOGÍA TEXTUAL RESUMEN.pdfMayraBaltazar3
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectoraJose jimenez
 
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007Vic Mar
 
Inferencias y comprensión lectora, reseña
Inferencias y comprensión lectora, reseñaInferencias y comprensión lectora, reseña
Inferencias y comprensión lectora, reseñaAlejandra Benavides
 
Articles 189357 archivo-pdf_comunicacion
Articles 189357 archivo-pdf_comunicacionArticles 189357 archivo-pdf_comunicacion
Articles 189357 archivo-pdf_comunicacionananpoar
 
Planes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competenciasPlanes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competenciascialcaca
 

Semelhante a Inferencia Objetivos (20)

Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
 
La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1)
 La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1) La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1)
La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1)
 
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kateCuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
 
Anaforas texto
Anaforas textoAnaforas texto
Anaforas texto
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
 
Más allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentido
Más allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentidoMás allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentido
Más allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentido
 
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01
 
Boletin N°1 Lengua
Boletin N°1 LenguaBoletin N°1 Lengua
Boletin N°1 Lengua
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL RESUMEN.pdf
TIPOLOGÍA TEXTUAL RESUMEN.pdfTIPOLOGÍA TEXTUAL RESUMEN.pdf
TIPOLOGÍA TEXTUAL RESUMEN.pdf
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Tarea 7
Tarea 7 Tarea 7
Tarea 7
 
Matilde nisperuza
Matilde nisperuzaMatilde nisperuza
Matilde nisperuza
 
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
COMPRENSIÓN DE TEXTOSCOMPRENSIÓN DE TEXTOS
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
 
Aportes teòricos
Aportes teòricosAportes teòricos
Aportes teòricos
 
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
 
Inferencias y comprensión lectora, reseña
Inferencias y comprensión lectora, reseñaInferencias y comprensión lectora, reseña
Inferencias y comprensión lectora, reseña
 
Referente teorico 1
Referente teorico 1Referente teorico 1
Referente teorico 1
 
Articles 189357 archivo-pdf_comunicacion
Articles 189357 archivo-pdf_comunicacionArticles 189357 archivo-pdf_comunicacion
Articles 189357 archivo-pdf_comunicacion
 
Planes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competenciasPlanes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competencias
 
Comprension Lectora
Comprension LectoraComprension Lectora
Comprension Lectora
 

Mais de Centro Ceibal Tecnología Educativa de Inspección Dep. Primaria San José

Mais de Centro Ceibal Tecnología Educativa de Inspección Dep. Primaria San José (20)

Cierre del año en GURÍ
Cierre del año en GURÍCierre del año en GURÍ
Cierre del año en GURÍ
 
Presentación Biblioteca Multimedia Ceibal
Presentación Biblioteca Multimedia CeibalPresentación Biblioteca Multimedia Ceibal
Presentación Biblioteca Multimedia Ceibal
 
Jornada cierre 2012- Proyecto Aprender tod@s- Escuela N°66 de San José.uy
Jornada cierre 2012- Proyecto Aprender tod@s- Escuela N°66 de San José.uyJornada cierre 2012- Proyecto Aprender tod@s- Escuela N°66 de San José.uy
Jornada cierre 2012- Proyecto Aprender tod@s- Escuela N°66 de San José.uy
 
Escuela especial nº 136
Escuela especial nº 136Escuela especial nº 136
Escuela especial nº 136
 
Libro recomendado
Libro recomendadoLibro recomendado
Libro recomendado
 
Libro recomendado
Libro recomendadoLibro recomendado
Libro recomendado
 
La mujer creadora_de_arte_. Escuela Especial N° 137 de Colonia.
La mujer creadora_de_arte_. Escuela Especial N° 137 de Colonia.La mujer creadora_de_arte_. Escuela Especial N° 137 de Colonia.
La mujer creadora_de_arte_. Escuela Especial N° 137 de Colonia.
 
La enseñanza de las artes visuales en el primer ciclo
La enseñanza de las artes visuales  en el primer cicloLa enseñanza de las artes visuales  en el primer ciclo
La enseñanza de las artes visuales en el primer ciclo
 
El cuerpo a través de la historia.
El cuerpo a través de la historia.El cuerpo a través de la historia.
El cuerpo a través de la historia.
 
Didáctica del conocimiento_artistico_1_ Escuela Especial N° 137 - Colonia
Didáctica del conocimiento_artistico_1_ Escuela Especial N° 137 - ColoniaDidáctica del conocimiento_artistico_1_ Escuela Especial N° 137 - Colonia
Didáctica del conocimiento_artistico_1_ Escuela Especial N° 137 - Colonia
 
Didáctica del conocimiento_artístico. Proyecto "HabitARTE escuela"
Didáctica del conocimiento_artístico. Proyecto "HabitARTE escuela"Didáctica del conocimiento_artístico. Proyecto "HabitARTE escuela"
Didáctica del conocimiento_artístico. Proyecto "HabitARTE escuela"
 
Presentación de la Escuela Especial N° 100 de Juan Lacaze - Colonia
Presentación de la Escuela Especial N° 100 de Juan Lacaze - ColoniaPresentación de la Escuela Especial N° 100 de Juan Lacaze - Colonia
Presentación de la Escuela Especial N° 100 de Juan Lacaze - Colonia
 
Mapeo comunicativo - Escuela Especial N° 107- Colonia
Mapeo comunicativo - Escuela Especial N° 107- ColoniaMapeo comunicativo - Escuela Especial N° 107- Colonia
Mapeo comunicativo - Escuela Especial N° 107- Colonia
 
Propuesta de Escuela Especial Nº 107 - Colonia
Propuesta de Escuela Especial Nº 107 - ColoniaPropuesta de Escuela Especial Nº 107 - Colonia
Propuesta de Escuela Especial Nº 107 - Colonia
 
Clase de apoyo Escuela N° 26 de San José
Clase de apoyo  Escuela N° 26 de San JoséClase de apoyo  Escuela N° 26 de San José
Clase de apoyo Escuela N° 26 de San José
 
Escuela Especial N° 95 de San José de Mayo en el II Encuentro académico
Escuela Especial N° 95  de San José de Mayo en el II Encuentro académicoEscuela Especial N° 95  de San José de Mayo en el II Encuentro académico
Escuela Especial N° 95 de San José de Mayo en el II Encuentro académico
 
Servicio apoyo itinerante Educación Especial San josé - diciembre 2012
Servicio apoyo itinerante Educación Especial San josé - diciembre 2012Servicio apoyo itinerante Educación Especial San josé - diciembre 2012
Servicio apoyo itinerante Educación Especial San josé - diciembre 2012
 
Libro foro
Libro foroLibro foro
Libro foro
 
Escuela Especial N°133 de Rosario - Colonia -Uruguay
Escuela Especial N°133 de Rosario - Colonia -UruguayEscuela Especial N°133 de Rosario - Colonia -Uruguay
Escuela Especial N°133 de Rosario - Colonia -Uruguay
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 

Último (20)

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 

Inferencia Objetivos

  • 1. OBJETIVOS: - Profundizar en las bases epistemológicas de una enseñanza del lenguaje que posibilite el desarrollo de competencias en los alumnos para la comprensión y el aprendizaje a partir del texto escrito - Abordar el problema de la naturaleza verbal de las inferencias y destacar la importancia que el procesamiento multinivel del texto escrito tiene en el procesamiento de las inferencias adecuadas para el logro de una buena comprensión del texto y del aprendizaje de los contenidos que en él se encuentran PUNTO DE PARTIDA: - El escrito es el medio fundamental a través del cual adquirimos conocimiento; tanto cuando leemos como cuando escribimos “nos la tenemos que ver” con el texto escrito. - El discurso escrito es complejo en su construcción y por ello la mayoría de los estudiantes tienen dificultades para aprender a partir de textos - El texto escrito hace exigencias de comprensión diferentes a las que hace el texto oral; el texto escrito tiene grados de complejidad mayor que es necesario conocer y su procesamiento estratégico exige un tratamiento sistemático en la Escuela, razón por la cual los estudios e investigaciones sobre los textos escritos cobran gran importancia actualmente - Las investigaciones sobre los procesos que intervienen en la adquisición del conocimiento significativo y el estudio de la inferencia como aspecto fundamental en la comprensión de los textos y el aprendizaje a partir de los textos, son entonces de gran importancia para los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en la búsqueda del mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes - Tres perspectivas se destacan en las investigaciones sobre la comprensión de textos: 1) una perspectiva cognitiva que hace énfasis en el lector con sus esquemas de conocimiento previo y cuya hipótesis es que “los ECP son los que tiene incidencia en el proceso de comprensión lectora”, 2) una perspectiva que hace énfasis en el texto y sus niveles de organización y cuya hipótesis es que “ los niveles estructurales del texto inciden en la facilidad y dificultad en la comprensión de textos, 3)una perspectiva discursivo-cognitiva que hace énfasis en le proceso interactivo entre el lector y el texto y cuya hipótesis es que “el enriquecimiento de los esquemas previos del lector sobre la organización del texto le permitirá hacer una mejor negociación con la organización estructural privilegiada y los contenidos del texto ( se adhiere a esta última) - La comprensión tiene que ver con la realización de inferencias; se convierten en el eje central de los procesos de comprensión y de aprendizaje y están íntimamente
  • 2. relacionadas con el uso del lenguaje. Las inferencias son el núcleo del mejoramiento del rendimiento académico - Encontramos una gran variedad de criterios de clasificación de las inferencias: inferencias según el contenido (porqué, cómo), según la función (obligatorias o elaborativas), según la forma lógica (inductivas, analógicas, deductivas), según la direccionalidad (hacia atrás, hacia delante), inferencias basadas en conocimiento previo, inferencias basadas en el texto. Además, surge la pregunta de cuándo y cómo se procesan las inferencias: ¿antes, durante o después de haber leído el texto? ¿Cuáles son las inferencias que posibilitan la construcción de una representación coherente con lo leído? ¿Qué teoría podría explicar de manera integral la generación de inferencias? - León J. A. destaca que “ recientemente lo que viene constituyendo el corazón del debate sobre al comprensión de textos, es la posibilidad de concebir la comprensión como un razonamiento orientado a la necesidad de establecer, en todos los niveles, la integración de relaciones de coherencia posible entre las diferentes partes del texto”…y para ello se hace necesaria una teoría integradora que pueda acercarse a una mejor explicación de la manera como se produce el proceso de activación de generación de inferencias - Se trata entonces de reflexionar acerca de la naturaleza de las inferencias y de la diversidad de tipos de inferencia en relación con el uso del lenguaje - Esto plantea la necesidad quizás de reconocer la dimensión “ecodiscursiva” de la organización humana y la importancia que para los estudios sobre al comprensión del texto, tiene los avances en las Ciencias del Lenguaje en relación con los principios de estructuración tanto del discurso oral como del escrito y el funcionamiento significativo del proceso discursivo en diversos contextos. Esto plantea la necesidad de realizar otro tipo de taxonomía sobre las inferencias, más relacionado con las diferencias en las condiciones de producción de los discursos y con los niveles estructurales de construcción que intervienen particularmente en el discurso escrito (“el contexto donde se produce el conocimiento, la comprensión y las inferencias no es otro que el discurso (“Conocimiento y discurso” León J. A.) - Conceptualizamos la inferencia como la respuesta activa de búsqueda continua por parte del oyente o lector de relaciones de significado propuestas en un texto oral o escrito, en el cual ya se ha considerado tal actitud de respuesta - Tres aspectos son relevantes en la propuesta Bajtiniana sobre la significación, que pueden servir de orientación en la búsqueda de una teoría integradora de los procesos de significación y de comprensión del lenguaje: 1) en primer lugar, la naturaleza bivocal del enunciado como el resultante siempre de una relación ínter subjetiva: ”Ningún enunciado desde una perspectiva general, puede ser atribuido a un solo locutor, el enunciado es el producto de la interacción de los interlocutores y de manera general, el producto de toda situación social
  • 3. compleja, en la cual éste surgió” ; Bajtín (1929) enfatiza el papel activo del Otro y de los enunciados ajenos presupuestos en la producción verbal, de esta manera establece la interrelación dialógica e intertextual con el texto, en el discurso. Construimos significado (léase construimos inferencias) en la relación ínter subjetiva, en relación con el otro, el enunciado instaura los sujetos discursivos y convoca el marco de la práctica social enunciativa en al cual se realiza dicho enunciado. La naturaleza social del enunciado y la imposibilidad de construcción del sujeto sin la relación dual, en el marco de unas esferas de prácticas sociales discursivas, son de partida para considerar el carácter discursivo y dialógico de la comprensión y proyectarlo hacia el carácter discursivo y dialógico de las inferencias. 2) en segundo lugar, la relación de interdependencia entre las formas de manifestación del enunciado y la parte sobre-entendida del contexto. El enunciado se plantea como la única unidad que puede posibilitar la construcción de la metáfora del mundo. Una unidad donde la heterogeneidad de los sujetos y la diversidad del contexto hacen parte constitutiva del enunciado. El enunciado se constituye mediante la fusión estrecha entre una forma material y el contexto, donde el contexto es precisamente la parte semántica del enunciado que hace referencia a tres aspectos: una dimensión espacio/temporal o cognoscitiva, una dimensión interpersonal o afectiva y una dimensión cultural o axiológica que corresponderían a un horizonte, unos saberes y unas evaluaciones comunes. Esta dinámica de semantización del mundo en el enunciado, se convierte en una explicación poderosa para la formulación de la construcción de los esquemas cognitivos en los seres humanos, los cuales serían de naturaleza discursiva y dialógica puesto que se construyen a través del proceso dinámico y heterogéneo del enunciado; el proceso de construcción dialógica de sentido se une aquí con el proceso de construcción dinámica de la significación del mundo en el enunciado para movilizar procesos inferenciales, procesos de búsqueda constante de relacionales de significado que provocarían las generalizaciones de sentido y así convertirse en lo que conocemos como “los esquemas de conocimiento compartido” o “ esquemas de conocimiento previo”. Por supuesto la noción de contexto es aquí diferente a otras, el contexto en una teoría del discurso inscrita en una dimensión dialógica del sentido, no es un añadido o una sobredeterminación externa al enunciado, no es un complemento. Por el contrario, el contexto viene a hacer parte de la semántica misma del enunciado en la actividad dinámica enunciativa del discurso. Así, decir que construimos inferencias a través “de la estimulación del contexto” no es una afirmación exitosa en esta perspectiva del sentido. Construimos inferencias a partir de la búsqueda de relaciones de significado en el enunciado, entre las formas de manifestación y el contexto sobreentendido en el mismo enunciado, el enunciado crea el contexto, establece relaciones. 3) en tercer lugar, la noción de género relacionada con las esferas de la actividad social humana, destaca principalmente la naturaleza socio-histórica del género
  • 4. discursivo:” aprendemos a moldear nuestra habla en las formas del género y al escuchar el habla del otro, sabemos inmediatamente, incluso desde las primeras palabras, presentir el género, adivinar el volumen (largo aproximado de un todo discursivo), la estructura composicional dada, previendo el final; es decir, desde el inicio somos sensibles al todo discursivo que, enseguida, en el proceso de habla verterá sus diferencias. Si los géneros del discurso no existieran y si no tuviéramos su dominio, y cada uno de nosotros tuviera que construir nuevos enunciados, el intercambio verbal sería prácticamente imposible”. “Las formas de la lengua y las formas típicas de los enunciados, es decir, los géneros discursivos, se introducen en nuestra experiencia y en nuestra conciencia de manera simultánea y sin que su correlación estrecha sea destruida” (Bajtín). Plantea el género como una especie de modelo de género, esfera de la comunicación discursiva, que define tanto el tema, el interlocutor como las formas de manifestación que tomará el enunciado, estableciendo un sistema modelizante que posibilitará tanto la identificación de un género como la diferenciación entre los diversos géneros discursivos, siempre íntimamente relacionados con las diversas esferas de la actividad social humana (política, artística, cotidiana, académica). Las formas del texto en todos los niveles de funcionamiento discursivo, así como la dimensión del enunciado, se construyen en función de formas típicas o géneros discursivos ya asentados en la comunidad en al que vivimos. Así entonces una de las primeras inferencias a realizar es la que tiene que ver con la identificación del género discursivo en el cual se inscribe el texto oral o escrito y las condiciones de producción evocadas en las formas de manifestación de los enunciados del texto. Bajtín establece una correlación estrecha muy importante entre el género discursivo y la vida social. Realiza una clasificación de los géneros en primarios o simples, de naturaleza más espontánea, diálogo de las visitas, interacción familiar, relato cotidiano; géneros secundarios o complejos, que presenta y objetiva a veces el diálogo cotidiano (la novela), o el saber en esferas más complejas de al vida social y por tanto su composición conlleva mayores grados de elaboración: pedagógico, científico, literario, jurídico. En relación con esta separación de dos grandes bloques de géneros discursivos se realiza un primer intento de clasificación de las inferencias : en el género primario, generalmente oral, existe una relación mucho más estrecha con el contexto inmediato o la esfera de comunicación discursiva cotidiana; la construcción discursiva realizada en esta relación más inmediata, más concreta, dará por contado o sobreentendido muchos aspectos del contexto que están siendo semantizados en el discurso, a través de formas de manifestación explícitas e incluso implícitas (gustos, miradas, señalización). Por el contrario, el género secundario, generalmente escrito, busca una construcción interna del contexto en el mismo texto a través de un proceso de resemantización intratextual, donde se presenta de manera mucho más objetiva esferas de la vida social ya semantizadas en la cotidianeidad, lo cual lleva a relaciones de significado más complejas y por supuesto
  • 5. a una exigencia de inferencias más elaboradas. Esta condición de cercanía o lejanía (distanciamiento) en al producción de los discursos es muy importante en la construcción de la significación tanto en el lenguaje oral como en el escrito. - Clasificación de inferencias Los tres aspectos mencionados en relación con los descubrimientos en las Ciencias del lenguaje hechos por Bajtín permiten hacer una propuesta de clasificación de las inferencias desde el discurso: en relación con los tipos globales de géneros discursivos y con los niveles de organización del discurso en general y del discurso escrito en particular, cuyas formas de manifestación más elaboradas hacen nuevas exigencias inferenciales al lector. La complejidad de la comprensión estaría entonces en relación con la complejidad del discurso y las condiciones de producción del discurso. La realización de las inferencias, es decir, la búsqueda de relaciones de significado se activa a partir del uso del lenguaje en los discursos y se realizan a través de las formas de manifestación (u omisión) que se generan en los enunciados concretos o evocados durante la actividad de comunicación discursiva. Así, el proceso inferencial estará mucho más relacionado con el contexto social inmediato en el marco de un género primario, la inferencia realizada durante el proceso de compresión del discurso tendrá una relación de significado más “dependiente” del contexto (IDC) (inferencias restringidas en la terminología de Bernstein), más automáticas si se quiere. Por el contrario, las formas de manifestación construidas en razón de la nueva condición de distanciamiento en los géneros secundarios, exigirán del lector, por supuesto, inferencias más elaboradas (IIC), relacionadas con el desarrollo intratextual (dentro del texto) e intertextual( con otros textos) del discurso. Inferencias a partir de los niveles del texto escrito. Inferencias elaboradas Conocer sobre los niveles que intervienen en la construcción del discurso escrito se convierte entonces en una condición importante para la realización de inferencias adecuadas durante el proceso de comprensión del texto y de aprendizaje a partir de los textos. La clasificación propuesta está en relación con los niveles del texto lo cual exige pensar en las inferencias de manera relacional a diferente nivel: relaciones de significado que no están solamente en la secuencia lineal del texto en uno de los niveles sino que responden a diversos niveles, entre niveles, es decir, relaciones de multinivel y relaciones de significado que se establecen entre los distintos niveles del texto y que responden a aspectos funcionales diversos, es decir multifuncionales. La primera inferencia a realizar en relación con el texto escrito tiene que ver con la identificación del género discursivo al cual pertenece el texto o inferencia genérica. La realización adecuada de la inferencia genérica permite distinguir entre un género discursivo pedagógico y un género discursivo publicitario, entre un género discursivo de divulgación científica y u género científico, el todo en razón de los contratos socio-discursivos que en ellos están inscritos y que el oyente o lector reconoce. Recordemos , sin embargo, que no todos los lectores han estado expuestos a una gran diversidad de géneros y subgéneros discursivos orales y menos a la diversidad de géneros secundarios (escritos) y esto hace que las inferencias realizadas en el proceso de comprensión en relación con el género no
  • 6. sea la adecuada o simplemente no se realice. La no identificación del género discursivo puede llevar a malentendidos, sobre todo en el discurso oral. Confusión entre tipos de géneros, confusión entre contextos sociales (el uso del tuteo con alguien que se acaba de conocer, el uso del lenguaje informal en el marco de la clase o del discurso pedagógico). Sabemos sin embargo, que no todos los lectores u oyentes están expuestos a la gran diversidad de los géneros discursivos pertinentes para la escolaridad, ni a sus modos de organización y tampoco a sus formas de manifestación y esto por supuesto reduce en el estudiante las posibilidades de comprensión y de realización discursiva. El estudiante puede llegar incluso a hacer el reconocimiento del género, pero como no ha sido preparado para realizarlo, para producir textos en el marco de determinado género, simplemente no puede hacerlo pues desconoce las reglas de elaboración del texto. El segundo grupo de inferencias tiene que ver estaría en relación con la situación de enunciación específica en la que se enmarca el género o el subgénero discursivo, o inferencias enunciativas. Si es el género discursivo pedagógico, se tarta de un manual escolar, de un discurso instruccional en el aula, de las instrucciones a seguir en un laboratorio, de un taller o una tarea….Identificar la situación de enunciación implica hacer inferencias en relación con la manera como se presenta la situación de enunciación en el texto: ¿cuáles puntos de vista se presentan en el texto? ¿cuántos enunciadores? ¿cómo se construye la imagen del enunciador y cómo se relaciona en términos de distanciamiento y lejanía tanto con el enunciatario cono con el tema, el tercero o la voz ajena?¿cuáles y cuántas voces apoyan los diversos enunciadores? Conocer sobre la dinámica enunciativa a través de las diversas tonalidades permitiría al lector hacer inferencias más apropiadas en relación con los puntos de vista y la diferenciación de voces y enunciadores en el discurso: ¿se construye un aliado, un testigo, un oponente o simplemente un observador? Este tipo de inferencias son provocadas por el texto pero exigen por parte del lector un entrenamiento que hasta el momento no se visualiza claramente.