SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 125
Baixar para ler offline
Guía de
Auditoría
Guía	de	Auditoría	
             de	la	Contraloría	General
             de	la	República	de	Colombia

                   Sandra	Morelli	Rico
                      Contralora	General	
                         de	la	República

                           Agosto	22	de	2011
Oficina de Comunicaciones y Publicaciones
Silvana Orlandelli Uruburu
Directora Oficina
de Comunicaciones y Publicaciones

Lissy Esperanza Mantilla Muñoz
Jaime Viana Saldarriaga
Edición

Ana Kelly Rojas Cubillos
Nestor Adolfo Patiño Forero
Constanza Patricia Leal Rozo
Diseño y Diagramación

Nestor Adolfo Patiño Forero
Diseño de Carátula

Impresión
Imprenta Nacional de Colombia

©2011
Equipo Directivo




Sandra Morelli Rico
Contralora General de la República
                                     Jhon Jaiver Jaramillo Zapata
Álvaro Miguel Navas Patrón           Contralor Delegado
Vicecontralor General                para Investigaciones, Juicios Fiscales
                                     y Jurisdicción Coactiva
Zoraida Rincón Ardila
Directora Oficina de Planeación      Claudia Isabel Medina Siervo
                                     Contralora Delegada
Manuel Antonio Díaz Jimeno           para el Sector de Minas y Energía
Secretario Privado
                                     Margarita Jiménez Quintero
Nelson Izaciga León                  Contralora Delegada
Contralor Delegado                   para el Sector Social
para el Sector de Infraestructura
Física y Telecomunicaciones,         Luisa Fernanda Morales Noriega
Comercio Exterior                    Gerente Talento Humano
y Desarrollo Regional
                                     Carlos Eduardo Umaña Lizarazo
Claudia Cristina Serrano Evers       Gerente Gestión Administrativa
Contralora Delegada                  y Financiera
para el Sector Medio Ambiente
                                     Alexandra Katheryne Manzano Guerrero
Ligia Helena Borrero Restrepo        Directora Oficina de Control Disciplinario
Contralora Delegada
para el Sector Gestión Pública       Raimundo José Velez Cabrales
e Instituciones Financieras          Director Oficina de Capacitación,
                                     Producción de Tecnología
Carlos Felipe Cordoba Larrarte       y Cooperación Técnica Internacional
Contralor Delegado
para Participación Ciudadana         Héctor Javier Osorio Botello
                                     Director Oficina de Control Interno
Rodrigo Fernando Quimbayo Carvajal
Contralor Delegado                   Rafael Enrique Romero Cruz
para el Sector Agropecuario          Director Oficina Jurídica

Javier Alonso Lastra Fuscaldo        Jorge Enrique Ortiz Kronne
Contralor Delegado para el Sector    Director Oficina
Defensa, Justicia y Seguridad        de Sistemas e Informática

Carlos Eduardo Acosta Moyano         Silvana Orlandelli Uruburu
Contralor Delegado                   Directora Oficina
para Economía y Finanzas             de Comunicaciones y Publicaciones
Equipo de Trabajo
Servidores públicos que redactaron textos finales
y consolidaron ajustes de la Guía de Auditoría de la CGR:
Zoraida Rincón Ardila
Directora Oficina de Planeación
Alberto Ruiz Poveda                      Aurora Rojas Rojas
Luis Alberto Aguirre García              Orlando Sotelo Ávila
Margarita Aragón González                William Velásquez Rodríguez
María Dolores Garzón Laverde             Héctor Oswaldo Amaya Tovar
Simón Alejandro Guzmán Guerrero          Yazmín Beltrán Torres
Bibiana Guevara Aldana                   Oscar Alcides Duarte Caviedes
Jorge Alberto López Ruiz                 Olga Isabel Garzón Pérez
Francisco José Ordúz Avella              Mercedes Ortiz Cañón
Gildardo Quintero Cardona                Jaime Rodríguez Tibocha
Edison Romero Ochoa                      Gladys Stella Romero Pérez
Olga Lucía Romero Santiago               José Miguel Zambrano Guerrero
Misael García González                   Isauro Suárez Ramírez
Servidores públicos que realizaron el diagnóstico y presentaron
propuestas de ajuste y modificación a la Guía de Auditoría de la CGR:
Mesa 1 - PGA y sectorización             Graciela Rocío Abril Caballero
Aurora Rojas Rojas                       Gloria Zoraida Cáceres
William Velásquez Rodríguez              Ivonne Janeth Guerrero
Héctor Oswaldo Amaya T.                  Miguel Pinzón Salcedo
Yaneth Silva                             Luis Antonio Ramírez
Martha Constanza Ovalle                  Ricardo Antonio Pulido
Miguel Adaime Vanegas                    Rafael Martínez
Mesa 2 – Participación ciudadana
Bertha Lucia Ramírez Parra               Verónica Caro de Bernal
Luis Alberto Hernández M.                Isabel Forero Cristancho
Beatriz Mestre Carreño                   María Cristina Blanco Silva
Martha Lucía Mesa                        Gema Victoria Truke Ospina
Mesa 2a – Articulación micro–macro       Orlando Hernández Martínez
Liliana Rodríguez S.                     León Arturo Quijano
Maximiliano Andrade López                Gildardo Quintero C.
Nicolás Sánchez M.                       Leonardo Payán Potes
Mesa 3 – Modalidades de auditoría
Carlos Saavedra Zafra                    Gloria Moreno Lemus
Pascual Uribe M.                         Orlando Sotelo Ávila
Nilsón Mesino A.                         Francisco José Orduz
Rosa Díaz de Arrieta                     Esperanza Sandoval
Diego A. Ossa                            Teresa Toro González
Javier Ramírez C.                        Martha Medina
Javier Alex Hurtado M.                   José Nicolás Sánchez Moreno
Hernando de la Cruz Polo                 Sonia Gómez Taboada
Juan Pablo Torres                        Luis Enrique Castaño Muñoz
Mónica Valderrama                        Martha Elvira Neira Muralla
Luis Alberto Higuera M.                  Claudia Vargas Mora
Carlos Méndez Sánchez                    Gil Mariano Mejía Estrada
Mesa 4 – Fase planeación
Bibiana Guevara Aldana                   Diego Antonio Márquez
Einar Cuadros Clavijo                    Sory Ruedas Zapardiel
Delia Matilde Monroy de R.               Oscar Duarte Caviedes
Gloria Yolanda Niño R.                   Fernando Almeida
Jorge Edgar Araque Aldana                Elsa Lozano Rodríguez
Dalila Hernández Bastidas                Diana Patricia Barón Castillo
Henry Castellanos Cárdenas               Josué Bermeo Vélez
Mario Prieto Morales                     Mónica Esperanza Cano B.
Sigifredo Velasco Dizu                   José Luis García Cortés


Mesa 5 – Fase de planeación – evaluación sistema de control interno
Edison Romero
Jaime Rodríguez Tibocha                 Luz Marina Rodríguez S.
Olga Isabel Garzón Pérez                Nhora Patricia Mejía Mejía
Néstor González Camelo                  Hada Lucero Morales Gil
Misael García González                  Ayda Cecilia Díaz Bravo
Luis Carlos Pichón Gómez                Yolanda Loboa Vásquez
Gabriel Ángel Muriel G.                 Mileidi Isabel Corpus Grey


Mesa 6 – Fase de ejecución, estados contables, gestión y fenecimiento
Gilma Sossa
Jorge Camargo                            Ana Cumplido
Alberto Ruiz Poveda                      Diana M Holguin
Adalberto Duque                          Martha A Segura
Ricardo Samper                           Alfredo Estrada
Yaneth Muñoz                             Teresa Chacón
Roque Llanos                             María Dolores Garzón
Patricia López Jaramillo                 María Judith Reyes
Agobardo Cagua C.                        Carlos Guzmán
Doris A Gómez                            José Miguel Zambrano G.


Mesa 7 – Configuración de hallazgos, indagación preliminar y grupo enlace
Luis Alberto Aguirre García              Natalia Caro
Edwin A. Rodríguez Martínez              Luz Edith Torrado
Jacob Perafan Pérez                      Álvaro Hernando Ávila B.
Yenny Erazo Muñoz                        Amparo Ayala Rodríguez
Margareth Rodríguez Mora                 Jhon Rentería Ríos
Carlos Antonio Trigos Vega               Laura E. Ríos Mosquera
Juan Carlos Arenas                       Victoria Eugenia Acevedo


Mesa 8– Informe
María Patricia Arbeláez                  Bidialdo Mina Camilde
Andrés Medina Pineda                     Ruth Maribel Cuadrado
Jorge Mario Gómez                        Yazmín Beltrán Torres
Helmer Quintero                          Clara Eugenia González
Nancy Páez Franco                        Miriam Suárez
Mesa 9– Actuaciones posteriores
Raúl Eduardo Arévalo O.                 Juana Carlos Guerra Millán
Edgar Moisés Ballesteros R.             Rodrigo Martínez Botia
Mónica Patricia Cortés Ch.              Fresia de J. Maturana A.
Alcira Díaz Herrera                     Jairo Oyaga Armenta
Luz Victoria Erazo Soler                Luis Eduardo Rocha Briceño
Cesar Armando Fajardo W.                María Patricia Sánchez V.
Víctor Hugo García Quintero             Alda Inés Ortega Otero.

Mesa10– Herramientas tecnológicas que soportan el proceso auditor
Clara Inés González Garibello         Oscar Felipe Pardo Ramos
María Elena Ángel Sánchez             César Alberto Barrera C.
Gladys Rubiela Rodríguez M.           Lesvy Socorro Molina Q.
Ricardo Páramo Tobar                  Octavio Luna Ruíz
Belisario Rodríguez Zipaquirá         Celeste Mendoza Gómez
María Doris Pulido Pulido             Jairo Ortega Peña
Silvio Chicunque Pantoja              José Enrique Pérez
Nury Elizabeth Pérez                  Martha Lucía Amaya Vargas

Mesa11– Procedimientos especializados
Luz Ángela García                       Luis Rojas Sánchez
Bibiana Domínguez V.                    Heber Ceballos
Rosa Angulo M.                          José M. Vanegas
Nayibe Almanza                          Edgar Michael’s
Mercedes Ortiz Cañón                    Karol J. Martínez M.
Contenido

1.   Planeación Estratégica                                    13

     1.1    Elaboración del Plan General de Auditoría (PGA)    14
     1.2    Asignación de actividades                          20


2.   Generalidades de auditoría de la CGR                     24

     2.1    Normas de auditoría                                24
     2.2    Definición de auditoría                            24
     2.3.   Componentes básicos de la auditoría                24
     2.4    Enfoque de la auditoría                            25
     2.5.   Propósitos de la auditoría                         26
     2.6    Alcance de la auditoría                            26
     2.7    Resultados esperados de la auditoría               27


3.   Fases del proceso de auditoría                           28

     3.1    Fase de Planeación de la auditoría                 28
     3.2    Fase de ejecución de la auditoría                  43
     3.3.   Fase de informe de auditoría                       84


4.   Evaluación del proceso auditor                           93

     4.1.   Generalidades                                      93
     4.2    Actividades básicas                                94


5.   Administración del proceso auditor                       96

     5.1.   Generalidades                                      96
     5.2.   Roles del proceso auditor                          99
     5.3.   Administración documental y papeles de trabajo    114
     5.4.   Aseguramiento de la calidad                       115


6.   Anexos                                                   120
Presentación
Apreciados Funcionarios.
Cuando fui elegida Contralora General de la República nos
propusimos trabajar decididamente para darle un nuevo
enfoque al ejercicio del Control Fiscal en Colombia, para
lograr mayor efectividad y oportunidad y, por lo tanto, me-
jores resultados institucionales.
Por ello, con base en los instrumentos jurídicos del orde-
namiento vigente, se han propuesto estrategias procesales
y de gestión para introducir correctivos a las disfuncionali-
dades del control fiscal y, así, permitir que el erario público
pueda reincorporar activos que había perdido de manera
fraudulenta y, concomitantemente, procurar el fortaleci-
miento institucional del Estado.
Este nuevo modelo de control fiscal, basado en resultados,
tiene como fundamento el ejercicio auditor sectorial e in-
tersectorial a planes, programas y proyectos de inversión,
sin descuidar el mandato constitucional y legal de auditar
los sujetos de control. En efecto, la Contraloría General de
la República (CGR) orienta su proceso auditor no sólo al
cumplimiento de normas, procesos y procedimientos, sino
que se basa fundamentalmente en la verificación del logro
de los resultados, que le permitan al Estado cumplir con
sus fines esenciales.
Dicho proceso se inició con la definición del objetivo corpora-
tivo de “Establecer un nuevo modelo de control fiscal”, dentro
del Plan Estratégico formulado por esta administración. De
manera paralela, y con la coordinación de la Oficina de Pla-
neación, se adelantó la revisión de propuestas de modificación
presentadas por las diferentes dependencias y funcionarios de
la CGR. Estas propuestas evidenciaron la necesidad de ajustar
la metodología que venía utilizando la entidad, para la ejecu-
ción de las auditorías. Posteriormente, se realizó un diagnósti-
co que permitió puntualizar los ajustes necesarios.
Para concluir este trabajo, un equipo interdisciplinario de
las diferentes contralorías delegadas y dependencias, co-
ordinado por la Oficina de Planeación, se dio a la tarea de
redactar, analizar y consolidar las diferentes propuestas
presentadas, hasta obtener una herramienta técnica que
oriente el proceso auditor de una manera expedita, ágil y
eficaz. Este propósito lo hemos alcanzado con la adopción
de la “Guía de Auditoría de la Contraloría General de la
República de Colombia”, aprobada en Comité Directivo el
11 de agosto de 2011 y adoptada mediante Resolución No.
6368 del 22 de agosto de 2011.
Entre los cambios relevantes se destaca la incorporación
del concepto de “Planeación estratégica” que permite, en
un paso inicial, realizar un análisis detallado de los entes
o asuntos a auditar para orientar el proceso auditor hacia
aquellos aspectos en los que por existir un mayor riesgo
ameritan focalizar la evaluación. Para cumplir con ese pro-
pósito se diseñó una herramienta de identificación de prio-
ridades sectoriales, denominada “mapa de riesgos” que,
con base en la aplicación de indicadores, permite priorizar
entes o asuntos a auditar para programar el Plan General
de Auditorias (PGA).
Otra modificación importante en la fase de planeación, es
la nueva metodología para evaluar el Sistema de Control
interno y/o los mecanismos de control, a partir del dise-
ño de preguntas encaminadas a determinar la aplicación y
efectividad de los controles para minimizar los riesgos, por
parte del ente o asunto vigilado.
En la fase de ejecución se destaca que, a través de nuevos crite-
rios y ponderaciones, se pretende una mayor coherencia entre la
evaluación de la gestión y los resultados reales obtenidos por las
entidades, lo cual determina el fenecimiento de la cuenta. Con
esta estrategia se busca profundizar en la evaluación de los prin-
cipios de eficiencia, economía, eficacia, equidad, valoración de
costos ambientales y efectividad o impacto, en la aplicación de
los sistemas de control establecidos en la Ley 42 de 1993.
En la fase de informe se resalta la reducción de los aspectos
para validar los hallazgos; se eliminó el informe preliminar
para hacer más ágil el proceso auditor, sin perjuicio de co-
municar las observaciones en la medida en que se vayan en-
contrando para que el auditado las controvierta oportuna-
mente. El trabajo de los equipos auditores se orientará hacia
la identificación y estructuración de hallazgos con incidencia
fiscal, si hay lugar a ello. No obstante, debe cumplirse con la
obligación legal de comunicar aquellos con incidencia penal
o disciplinaria a las instancias correspondientes.
Para que esta Guía de Auditoria sea un proyecto exitoso invi-
to a todos los funcionarios de la entidad a unir esfuerzos para
cumplir nuestra misión: “Vigilar y controlar, oportuna y efec-
tivamente, los recursos públicos destinados al cumplimiento
de los fines esenciales del Estado Social de Derecho”.
Colombia requiere de un Estado en el que prevalezca el
interés general y la Contraloría General de la República
tiene un rol protagónico en la consecución de dicho obje-
tivo. Espero que todos los servidores públicos respondan
positivamente a este nuevo reto institucional, para hacer
del propósito de la evaluación por resultados una realidad
en procura de la transparencia en la administración de los
recursos públicos.




               SANDRA MORELLI RICO
  CONTRALORA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Introducción

La “Guía de Auditoría de la Contraloría General de la Re-
pública (CGR)” contiene las pautas básicas para orientar
el proceso auditor en la institución y fue elaborada con el
propósito de obtener los resultados esperados, con la cali-
dad y el tiempo requeridos.
La Guía aplica para todo proceso auditor que adelante la
Contraloría General de la República, por lo que se refiere
a “ente o asunto a auditar”. Un ente es un organismo, ins-
titución o empresa de carácter público del orden nacional,
una entidad con participación en su capital con recursos
públicos del orden nacional y/o particular que administra
recursos públicos; por tanto, sujetas al control fiscal que
debe ejercer la CGR. Dentro de los asuntos a auditar se
incluyen: política pública, programa, proyecto, recurso
público o cualquier otro objeto definido claramente, que
requiera ser vigilado fiscalmente.
La Guía debe aplicarse en armonía con las Normas In-
ternacionales de Auditoría (NIAs) y busca garantizar una
mayor autonomía y criterio profesional de los auditores.
Los formatos, procedimientos e instancias de revisión in-
cluidos son los esenciales para el trabajo de programación
y ejecución de las auditorías. Los criterios de calificación
apuntan a la consistencia entre los resultados de las audi-
torías y la situación real de las entidades públicas.
Por otra parte, como resultado de la aplicación de la nueva
Guía, el proceso de auditoría se fundamentará en un en-
foque de riesgos y controles, cuyo objetivo primordial es
verificar que la prestación de bienes y servicios, por parte
de los entes o asuntos auditados, se oriente hacia el cum-
plimiento de los fines esenciales del Estado.
Como complemento de esta Guía, los funcionarios en-
cuentran a su disposición las bibliotecas y herramientas
de software, que pueden ser consultadas y aplicadas para
fortalecer el proceso sin que se constituyan en elementos
de obligatorio cumplimiento. En consecuencia, ninguno de
los actores que interviene en la administración del proceso
auditor, puede exigir el uso de alguno de los documentos
que se encuentran disponibles en las bibliotecas; pero pue-
de sí recomendarse como una buena práctica.
Se espera que con la aplicación de esta Guía se fortalezca
la labor fiscalizadora de la CGR y se contribuya en general
con el mejoramiento de la gestión pública del país.
1.	           Planeación	estratégica
Gráfica 1

                   Actividades                               Responsables

                          Inicio



  Elaboración de la matriz de riesgo de entes o asun-             Contralorías Delegadas / Gerencias
   tos a auditar (entidad, política, plan, programa,             Departamentales o Distrital o Contra-
          proyecto, proceso o tema a auditar)                             lores Provinciales.


           Consolidación de la matriz de riesgo                           Oficina de Planeación.


       Priorización de entes o asuntos a auditar                            Comité Operativo.

  Definición de políticas y lineamientos para el PGA                Contralor General de la República.


       Determinación de objetivos y estrategias         Contralorías Delegadas / Gerencias Departa-
                                                        mentales o Distrital o Contralores Provinciales

  Estimación y asignación de recursos Contralorías Delegadas/ Gerencias Departamentales o Distrital
                                     o Contralores Provinciales/ Gerencia de Gestión Administrativa y
                                      Financiera, Gerencia del Talento Humano y Oficina de Sistemas.


            Consolidación del proyecto de PGA                             Oficina de Planeación.



                  ¿PGA alineado con po-
                  líticas y lineamientos?
      No

                                Si
             Estudio y preparación propuesta                                Comité Operativo.
            para presentar en Comité Directivo



                    ¿PGA aprobado?                                           Comité Directivo.
      No
                                     Si
      Actualización       Formalización / Actualiza-                      Oficina de Planeación.
        del PNA           ción del PGA en el sistema
                                                   Contralorías Delegadas / Gerencias Departamentales
             Seguimiento a ejecución del PGA               o Distrital o Contralores Provinciales
                                                       / Comité Operativo / Oficina de Planeación.

                                                                                                    13
1.1	     Elaboración	del	Plan	General	
     	        de	Auditoría	–	PGA
     1.1.1 Generalidades
     Objetivos
     • Determinar los entes o asuntos a ser auditados por la CGR,
     de acuerdo con el horizonte de planeación definido.
     • Identificar necesidades y asignar el talento humano y los
     recursos para ejecutar eficientemente el proceso auditor
     de acuerdo a la disponibilidad de los mismos.
     • Facilitar el seguimiento y control al desarrollo del proce-
     so auditor.

     Alcance
     Esta actividad se inicia con la elaboración de la matriz de
     riesgo por parte de las contralorías delegadas y gerencias
     departamentales y distrital colegiadas, y termina con la
     aprobación del PGA.
     1.1.2    Elaboración de la matriz de riesgo
              sectorial a partir de los entes
              o asuntos objeto de control
     A partir de los insumos internos (SIRECI, documentos téc-
     nicos sectoriales, SINOR, etc.) y externos (SIIF II, CHIP,
     SECOP, matriz de riesgo sectoriales, etc.), las contralorías
     delegadas en coordinación con las gerencias departamenta-
     les y distrital colegiadas elaborarán la matriz de riesgo sec-
     torial e intersectorial y enviarán a la Oficina de Planeación,
     una matriz por Contraloría Delegada, con base en la meto-
     dología y los términos que se definan.

     1.1.3    Consolidación de la matriz de riesgo
     La Oficina de Planeación consolidará y socializará en Comité
     Operativo la matriz de riesgo de las contralorías delegadas.


14
1.1.4    Priorización de entes
         o asuntos a auditar
En sesión de Comité Operativo se evaluará la propuesta de
priorización preparada por la Oficina de Planeación con
base en la matriz de riesgos consolidada, con el fin de selec-
cionar los entes y asuntos y proponer al Comité Directivo los
que se auditarán en el horizonte de planeación del PGA.
1.1.5	   Definición	de	políticas	
         y lineamientos para el PGA
Con base en las prioridades que el Comité Directivo decida,
el Contralor General de la República establece y comunica
las políticas y lineamientos que deberán seguir los contralo-
res delegados para elaborar su proyecto de Plan General de
Auditoría (PGA) en coordinación con las gerencias departa-
mentales y distrital colegiadas y su eventual articulación con
las contralorías territoriales y/o coordinación o cooperación
con organismos o entidades de fiscalización y control.
1.1.6    Determinación
         de objetivos y estrategias
Comunicadas las políticas y lineamientos para elaborar el
PGA, cada Contraloría Delegada, a partir de los documentos
técnicos, diagnósticos, etc., que sirvieron de insumo, deter-
minará sus objetivos generales sectoriales o intersectoriales,
con el fin de establecer las estrategias a implementar para
alcanzar dichos objetivos, los cuales serán socializados con
las gerencias departamentales y distrital colegiadas.

1.1.7    Estimación y asignación de recursos
Las contralorías delegadas en coordinación con las geren-
cias departamentales y distrital colegiadas, las áreas de
apoyo y las contralorías territoriales, en los casos que apli-
que, con base en las políticas y lineamientos, identificarán
los requerimientos de recursos físicos, financieros, tecno-
lógicos y de talento humano para cumplir los objetivos del
PGA y para ello se deberán tener en cuenta al menos, las
siguientes consideraciones:
                                                                 15
• Talento humano disponible a nivel central y nivel des-
     concentrado.
     • Evaluación y asignación de recursos de tecnología de in-
     formación y comunicaciones (TICs)
     • Experiencia y conocimiento por parte del talento huma-
     no disponible en el nivel central y desconcentrado.
     • Disponibilidad de recursos financieros
     • Coordinación y cooperación con otros organismos nacio-
     nales e internacionales.
     Estimados y asignados los recursos, con base en los entes o
     asuntos seleccionados, las contralorías delegadas deberán
     aprobar el respectivo proyecto de PGA y registrarlo en el
     módulo del PGA del SIIGEP (módulo Plan General de Au-
     ditoría – Presentar propuesta PGA).
     1.1.8    Consolidación proyecto del PGA
     Una vez las contralorías delegadas hayan registrado sus
     respectivos proyectos de PGA en el SIIGEP, la Oficina de
     Planeación deberá:
     • Determinar la coherencia de cada proyecto de PGA sectorial
     e intersectorial con las políticas y lineamientos dictados.
     • Verificar el nivel de participación y discusión con las geren-
     cias departamentales y distrital colegiadas, en la formulación
     de cada proyecto de PGA sectorial e intersectorial.
     • Verificar que no exista la duplicidad de programación de
     auditorías en el nivel territorial contempladas en el Plan
     Nacional de Auditoría (PNA)
     • Si la Oficina de Planeación encuentra inconsistencias en
     los proyectos de PGA de las contralorías delegadas, las co-
     munica y las resuelve con ellas.
     Una vez se resuelven las inconsistencias y se recibe el PGA
     de las contralorías delegadas corregido, se consolidará el

16
proyecto de PGA de la CGR para el horizonte de planea-
ción definido y se continúa con el proceso de aprobación
por parte de las instancias respectivas.
1.1.9    Aprobación del PGA
En las fechas establecidas, la Oficina de Planeación deberá
presentar el proyecto de PGA para revisión y discusión en
Comité Operativo.
Finalmente, el proyecto de PGA deberá ser aprobado por
el Comité Directivo, dicha aprobación debe quedar consig-
nada en un acta.
1.1.10 Formalización / Actualización
       del PGA en el sistema
El PGA aprobado y registrado en el SIIGEP, dará lugar al
inicio de los procesos auditores.
A partir de este momento, cualquier modificación al PGA
se efectuará mediante solicitud de la Contraloría Delegada
respectiva a la Oficina de Planeación, con base en el pro-
cedimiento establecido el Sistema Integrado de Gestión y
Control de Calidad.
Las contralorías delegadas deben consultar el Plan Nacio-
nal de Auditorías para determinar posibles duplicidades
en la programación de auditorías a los entes territoriales
en ejercicio del control prevalente y concurrente, antes de
solicitar ajustes en el PGA, para reafirmar su necesidad o
concertar con la correspondiente Contraloría Territorial.
La Oficina de Planeación verificará las modificaciones pro-
puestas frente a las políticas y lineamientos y si detecta que no
se ajustan, negará tal solicitud, comunicando su decisión. De
ser necesario, esta solicitud podrá ser llevada a Comité Directi-
vo y si es aprobada, realizará el cambio correspondiente.
En los casos de modificaciones aprobadas en el PGA, la
Oficina de Planeación deberá realizarlas de manera opor-

                                                                    17
tuna en el módulo Plan General de Auditoría – Modificar
     auditoría, del SIIGEP.
     1.1.11 Seguimiento a ejecución del PGA
     El seguimiento a la ejecución del PGA será realizado de
     manera permanente por el Comité Operativo y a través del
     SIIGEP por cada Contraloría Delegada y Gerencia Depar-
     tamental y distrital colegiada. De acuerdo con los resulta-
     dos de este seguimiento, cada una de ellas tomará, con la
     debida oportunidad, las medidas correspondientes con el
     fin de que lo planeado en el PGA se cumpla.
     Complementario al seguimiento anterior, el responsable
     de la administración del PGA en la Oficina de Planeación,
     realizará un monitoreo trimestral o en su defecto, cuando
     el Contralor General lo solicite, sobre el avance y ejecución
     de los procesos auditores. Este monitoreo lo efectuará a
     través de la consulta y generación de informes del módulo
     Observatorio del PGA dentro del SIIGEP.
     1.1.12 Actualización del Plan Nacional
     	      de	Auditorías	(PNA)
     El Plan Nacional de Auditorías es la programación anual
     armonizada y articulada entre la CGR y los organismos
     de control fiscal del orden territorial, para el ejercicio del
     control fiscal en todo el país, a través de una herramienta
     tecnológica, que facilita la planeación y racionalización del
     proceso auditor.
     Este sistema de información sobre el plan de auditorías
     que adelantan las contralorías territoriales y la CGR, per-
     mite agrupar todos los planes generales de auditoría de las
     contralorías departamentales, distritales y municipales y
     de la CGR, respetando la autonomía e independencia de
     los diferentes organismos de control.
     A través de este aplicativo la CGR puede:



18
• Identificar cruces de procesos auditores de la CGR y con-
tralorías territoriales;
• Identificar los casos en los que se requiera acudir a la
competencia concurrente;
• Determinar el accionar del control fiscal en las diferentes zo-
nas del territorio nacional e identificar los vacíos de control;
• Determinar cobertura en cuanto a número de sujetos de
control y valor de los recursos que se auditan;
• Conocer el avance y los resultados del proceso auditor; y
• Poner a disposición de la ciudadanía la información anterior.
La Oficina de Planeación adelantará la respectiva actuali-
zación del PNA con el PGA aprobado en la CGR.




                                                                    19
1.2	         Asignación	de	Actividades

Gráfica 2

               Actividades                             Responsables


                    PGA aprobado


              Designación del supervisor                   Comité Técnico
              y responsable de auditoría


              Elaboración memorando de                Responsable de auditoría
                asignación de auditoría

               Aprobación memorando             Comité Técnico / Contralor Delegado
              de asignación y designación       o Gerente Departamental, o Distrital o
                del equipo de auditoría               Contralores Provinciales

              Comunicación memorando            Director de Vigilancia Fiscal / Gerente
                   de asignación               Departamental o Distrital y/o los Contra-
                                                          lores Provinciales
             Declaración de impedimentos              Roles del Proceso Auditor
             éticos y conflicto de intereses



                   ¿Existe conflicto
                    de intereses?
        Si
                                                         Contralor Delegado
                                No
              Comunicación al auditado,
              e instalación de la auditoría


                          Fin




20
Objetivos
• Designar el supervisor, responsable de auditoría y equi-
po del proceso auditor
• Elaborar y aprobar el memorando de asignación de auditoría
• Comunicar oportunamente del inicio del proceso auditor
al equipo auditor y a los auditados.
El siguiente módulo establece actividades para comunicar
la asignación al proceso auditor, las cuales detallan los re-
querimientos para ejecutar el memorando de asignación
de auditoría.
En desarrollo de éste procedimiento se realizarán las si-
guientes actividades:
a.) Designación de la supervisión y responsable de audito-
ría: una vez aprobado el PGA, el Comité Técnico designará
al Supervisor y al responsable de auditoría. El Supervisor
realizará el seguimiento y monitoreo al desarrollo del pro-
ceso auditor. El responsable de auditoría tiene a su cargo
la administración de los recursos asignados a la auditoría,
para que sean utilizados de forma efectiva con el fin de lo-
grar los objetivos establecidos en la misma.
b.) Elaborar memorando de asignación de auditoría: el
responsable de auditoría elaborará el memorando de asig-
nación de auditoría, a partir del PGA, teniendo en cuen-
ta los lineamientos del Contralor General y documentos
técnicos de la Contraloría Delegada correspondiente. Este
documento contiene, como mínimo: objetivos específicos
de auditoría, objetivos detallados por punto de control (si
aplica), términos de referencia (cobertura, duración y ad-
ministración), equipo auditor y firma. Formato memoran-
do asignación (1.2 Formato memorando asignación).
El responsable de auditoría tanto en el nivel central como
en el desconcentrado (si el auditado tiene su sede princi-
pal en esa jurisdicción), elaborará el proyecto de memo-

                                                                21
rando de asignación de auditoría, a partir de los objetivos
     específicos establecidos e identificará el perfil requerido
     de los miembros del equipo auditor. El Director de Vi-
     gilancia Fiscal, teniendo en cuenta el requerimiento del
     responsable de auditoría y en consulta con las gerencias
     departamentales y distrital colegiadas (si se trata de punto
     de control), presenta la propuesta de conformación de los
     equipos auditores al Comité Técnico del nivel central, para
     su asignación.
     En el nivel desconcentrado, el Gerente Departamental o
     Distrital o los contralores provinciales, teniendo en cuenta
     el requerimiento del responsable de auditoría, presenta la
     propuesta de conformación de los equipos auditores ante
     el Comité Técnico del nivel desconcentrado, para que se
     proceda a realizar la asignación del equipo en la jurisdic-
     ción correspondiente.

     c.) Aprobación memorando de asignación de auditoría:
     los memorandos de asignación deberán ser previamente
     revisados por el Director de Vigilancia Fiscal, (nivel cen-
     tral), aprobados por el Comité Técnico respectivo y refren-
     dados por el Contralor Delegado o el Gerente Departamen-
     tal o Distrital o el Contralor Provincial.
     d.) Comunicación memorando de asignación: mediante
     comunicación escrita, el Director de Vigilancia Fiscal no-
     tificará al equipo auditor del nivel central. En el nivel des-
     concentrado el memorando de asignación será notificado
     a los miembros del equipo auditor por el Gerente Departa-
     mental o el Distrital y/o los contralores provinciales.
     Para las auditorías en las gerencias departamentales y/o
     Distrital Colegiadas, la comunicación del memorando de
     asignación podrá hacerse a través del cualquier medio
     electrónico o físico y deberá ser enviada a éstas con una
     anticipación de al menos cinco (5) días hábiles del inicio
     de los procesos auditores.


22
e.) Declaración de impedimentos éticos y conflictos de intere-
ses: si los auditores u otros que participen en cualquier rol
dentro del proceso auditor tiene impedimentos a la inde-
pendencia u objetividad relacionados con la auditoría pro-
puesta, deberán declarar esta situación ante la instancia
superior jerárquica correspondiente, mediante comunica-
ción escrita el día hábil siguiente a la notificación, antes de
aceptar el trabajo. En caso de presentarse esta situación,
la instancia respectiva procederá a nombrar a otro funcio-
nario y reasignarlo a otra auditoría, con la aprobación de
esta modificación por parte del Comité Técnico.
f.) Comunicación al auditado e instalación de la audito-
ría: en reunión previa al inicio de la auditoría con el o los
representantes legales o su delegado, y la participación del
Director de Vigilancia Fiscal o Gerente Departamental o el
distrital o los contralores provinciales, se presenta el equi-
po auditor, se hace entrega de la comunicación escrita, sus-
crita por el Contralor Delegado o Gerente, donde informa
al auditado el inicio del proceso auditor, se solicita la carta
de salvaguarda1 y se da por instalada la auditoría. De la
sesión se elaborará una ayuda de memoria. (1.2.6 Formato
carta salvaguarda y carta de presentación)




   1	 La carta de salvaguarda, es el medio a través del cual el auditado da fe de que
     entregará toda la información única y oficial solicitada por la CGR.


                                                                                        23
2.	         Generalidades	de	la	auditoría	
                 de	la	CGR
     2.1	        Normas	de	auditoría
     La Guía de Auditoría que establece el procedimiento para
     realizar el proceso auditor se fundamenta en las Normas
     Internacionales de Auditoría (NIAS).

     2.2	        Definición	de	auditoría	
     Es un proceso sistemático que mide y evalúa, acorde con
     las normas de auditoría generalmente aceptadas vigentes,
     los resultados de la gestión fiscal en términos de prestación
     de servicios o provisión de bienes públicos para el cumpli-
     miento de los fines esenciales del Estado, de manera que
     le permita a la Contraloría General de la República funda-
     mentar sus opiniones y conceptos.

     2.3	        Componentes	básicos	de	la	auditoría
     En el ejercicio de control fiscal que le corresponde a la Con-
     traloría General de la República se podrán aplicar sistemas
     de control como el financiero, de legalidad, de gestión, de
     resultados, la revisión de cuentas y la evaluación del con-
     trol interno2, así:
     Control financiero: el control financiero es el examen que
     se realiza, con base en las normas de auditoría de acep-
     tación general, para establecer si los estados financieros
     de una entidad reflejan razonablemente el resultado de
     sus operaciones y los cambios en su situación financiera,
     comprobando que en la elaboración de los mismos y en las
     transacciones y operaciones que los originaron, se obser-
     varon y cumplieron las normas prescritas por las autorida-
     des competentes y los principios de contabilidad univer-
     salmente aceptados o prescritos por el Contador General.

        2	 Art.9 Ley 42 de 1993


24
Control de legalidad: es la comprobación que se hace de
las operaciones financieras, administrativas, económicas y
de otra índole de una entidad para establecer que se hayan
realizado conforme a las normas que le son aplicables.
Control de gestión: es el examen de la eficiencia y eficacia
de las entidades en la administración de los recursos públi-
cos, determinada mediante la evaluación de sus procesos
administrativos, la utilización de indicadores de rentabi-
lidad pública y desempeño y la identificación de la distri-
bución del excedente que estas producen, así como de los
beneficiarios de su actividad.
Control de resultados: es el examen que se realiza para es-
tablecer en qué medida los sujetos de la vigilancia logran sus
objetivos y cumplen los planes, programas y proyectos adop-
tados por la administración, en un período determinado.
Revisión de cuentas: es el estudio especializado de los do-
cumentos que soportan legal, técnica, financiera y conta-
blemente las operaciones realizadas por los responsables
del erario durante un período determinado, con miras a
establecer la economía, la eficacia, la eficiencia y la equi-
dad de sus actuaciones.
Evaluación de control interno: es el análisis de los siste-
mas de control de las entidades sujetas a la vigilancia, con
el fin de determinar la calidad de los mismos, el nivel de
confianza que se les pueda otorgar y si son eficaces y efi-
cientes en el cumplimiento de sus objetivos.

2.4	     Enfoque	de	la	auditoría	
La auditoría practicada por la Contraloría General de la
República está orientada a evaluar entidades, políticas,
planes, programas, proyectos, procesos o temas de inte-
rés, vistos como un sistema o como parte de él, los cuales
poseen un conjunto interrelacionado de recursos con la ca-
pacidad de crear, regular y producir bienes y/o servicios en
cumplimiento de los fines del Estado.

                                                                 25
Esta forma de observar lo auditado permite establecer la
     relación entre el uso de los recursos y el impacto que pro-
     ducen las entidades, políticas, planes, programas, proyec-
     tos, procesos o temas de interés; evaluados en términos de
     eficacia, economía, eficiencia, equidad y la valoración de
     los costos ambientales.

     2.5	   Propósitos	de	la	auditoría
     Vigilancia	y	control	oportunos	y	efectivos	
     Vigilar y controlar, oportuna y efectivamente, los recursos
     públicos destinados al cumplimiento de los fines esencia-
     les del Estado Social de Derecho.
     Generación de confianza, promoción
     de	la	participación	ciudadana	
     y de la transparencia en el manejo
     de	los	recursos	públicos	
     Adelantar un control y vigilancia, generadores de confian-
     za, abiertos a la participación ciudadana y promotores de
     la transparencia y de las mejores prácticas de desempeño
     en la gestión.
     Fortalecimiento del apoyo técnico
     al	Congreso	de	la	República	
     La Contraloría como organismo técnico debe brindar al Con-
     greso información resultado del proceso auditor, que no ten-
     ga carácter reservado (artículo 127 Ley 1474 de 2011 - Estatu-
     to Anticorrupción), para apoyar su labor de control político.

     2.6	     Alcance	de	la	auditoría
     Para abordar el trabajo de auditoría de la CGR se propo-
     ne un enfoque basado en el conocimiento del auditado, es
     decir, el auditor debe comprender y entender sus asuntos
     misionales y el entorno en que operan, la naturaleza de sus
     operaciones, los procesos, los mapas de riesgo, los métodos
     utilizados y su sistema de control, entre otros.



26
Otro punto de vista importante del enfoque de la auditoría
de la CGR tiene que ver con la evaluación de los riesgos, tan-
to el riesgo inherente al que las actividades de la entidad es-
tán expuestas, como a los riesgos de control o de auditoría.
El enfoque de la auditoría de la CGR contempla el análisis
de los riesgos, lo que implica profundizar en la evaluación
del Sistema de Control Interno, de manera que con base
en los resultados de su evaluación se identifiquen las áreas
críticas de las entidades, políticas, planes, programas, pro-
yectos, procesos o temas de interés a auditar y se establez-
ca adecuadamente el alcance de las pruebas de auditoría.

2.7	     Resultados	esperados	de	la	auditoría
El ejercicio del Control Fiscal practicado por la Contraloría
General de la República, mediante la aplicación de la Guía
de Auditoría, se orienta a la consecución de resultados
que permitan establecer sí los recursos humanos, físicos,
financieros y tecnologías de información y comunicación
puestos a disposición de un gestor fiscal, se manejaron de
forma eficiente, eficaz y económica y de manera transpa-
rente en cumplimiento de los propósitos y de los planes y
programas del auditado.




                                                                  27
3.	          Fases	del	proceso	de	auditoría
3.1	         Fase	de	planeación	de	la	auditoría	
3.1.1        Generalidades
Gráfica 3

            Actividades                                Responsables

                        Inicio


          Definir actividades fase planeación            Equipo Auditor
     de la auditoría (cronograma de actividades)

   Análisis en detalle del ente o asunto a auditar       Equipo Auditor


          Evaluar el sistema de control inter-           Equipo Auditor
            no y/o mecanismos de control

                 Determinar criterios                    Equipo Auditor
                técnicos de evaluación

                Determinar la muestra                    Equipo Auditor
               y estrategia de auditoría


               Elaborar plan de trabajo              Responsable de Auditoría
                                                        / Equipo Auditor

                   ¿Involucra más
                de un equipo auditor?
     No

                                 Si

                Determinar coherencia                Responsable de Auditoría
                 del plan de trabajo


               Aprobar plan de trabajo                   Comité Técnico


                  Elaborar y aprobar                 Responsable de Auditoría
                programa de auditoría                   / Equipo Auditor


               Ejecución de la auditoría                 Equipo Auditor


28
Objetivo
Definir el alcance y la estrategia de auditoría a partir del
conocimiento del auditado y de la evaluación de los con-
troles para mitigar los riesgos.
Alcance
Esta fase se inicia con la notificación del memorando de
asignación y comprende la elaboración del cronograma de
actividades para la misma; el análisis en detalle del ente o
asunto a auditar; la evaluación del sistema de control in-
terno o de los mecanismos de control; la determinación de
los criterios técnicos de evaluación, alcance y estrategia de
auditoría, hasta la elaboración y aprobación del plan de
trabajo y de los programas de auditoría.
3.1.2      Actividades fase de planeación
	          de	la	auditoría
Recibido el memorando de asignación de auditoría por
parte del equipo auditor3, este deberá conocer y analizar su
contenido, para desarrollar las siguientes actividades.
3.1.2.1 Cronograma de actividades
	          fase	de	planeación	
En mesa de trabajo, el equipo auditor deberá definir un cro-
nograma a ejecutar en la fase de planeación, el cual contendrá
como mínimo las siguientes actividades y el tiempo estableci-
do para cada una: analizar en detalle el ente o asunto a audi-
tar; evaluar el Sistema de Control Interno y/o mecanismos de
control; determinar criterios técnicos de evaluación; elaborar
el plan de trabajo y elaborar y aprobar los programas de audi-
toría. (3.1.2.1 Cronograma Fase Planeación)




   3	 Cuando se hace referencia al Equipo Auditor se entiende incluido el responsable
     de auditoría, quien lidera y orienta el desarrollo del proceso.


                                                                                        29
Cuando el desarrollo de una auditoría comprenda la actua-
     ción en más de una jurisdicción territorial, el responsable
     de auditoría tendrá a su cargo la determinación de la cohe-
     rencia del cronograma conjunto.
     La información requerida del ente o asunto a auditar para
     desarrollar esta etapa será solicitada por el responsable de
     auditoría o el líder de auditoría, si es punto de control, a
     través de comunicaciones escritas, estipulando los tiem-
     pos para la entrega de la misma por parte el ente o asunto
     a auditar, teniendo especial cuidado en no solicitar infor-
     mación que haya sido remitida a través de la rendición de
     cuenta e informes. Dicha información deberá ser utilizada
     en el proceso auditor y no para otros fines y cuando tenga
     el carácter de reservada, confidencial y/o de uso restringi-
     do, el auditor debe pactar las condiciones para su acceso
     y salvaguarda. Así mismo, el acceso a la consulta de los
     sistemas de información está restringido al uso exclusivo
     de la auditoría.
     Cuando la entidad disponga de bienes de su propiedad
     para el uso del equipo auditor, el responsable de auditoría
     o el líder de auditoría, si es punto de control, recibirá por
     escrito, mediante inventario, especificando cada uno de
     los elementos: estado, número de placas o identificación y
     las condiciones de seguridad.
     El equipo auditor debe identificar, verificar, proteger y sal-
     vaguardar los bienes que son propiedad de la parte intere-
     sada suministrados para su utilización.
     3.1.2.2	 Análisis	en	detalle	del	ente	
     	          o	asunto	a	auditar	
     Obtener una comprensión del ente o asunto a auditar y su
     entorno es un proceso continuo y dinámico, que se inicia
     en la fase de planeación de la auditoría y se debe actualizar
     y analizar en el transcurso de la misma. Esta comprensión
     facilita la determinación del objeto principal del auditado;
     el bien y/o servicio a prestar; la naturaleza, características,

30
actividades y/o procesos; los riesgos de pérdida o de in-
adecuada utilización de recursos, que se pueden presentar
en desarrollo del objeto principal y la existencia o no de
controles establecidos.
Esto implica realizar, entre otras, las siguientes actividades
y preguntas: conocer cuál es su día a día; ¿qué actividades
desarrollan su razón de ser? ¿cuáles son los productos y/o
servicios que ofrece? ¿qué necesidades específicas satisfa-
cen sus productos y/o servicios? ¿cuál es la población ob-
jetivo? ¿cuál es su relación con otras entidades públicas?
¿cómo es el flujo de recursos públicos?
A partir de la matriz de riesgos el equipo auditor focalizará
su análisis y conocimiento en los aspectos específicos ob-
jeto de auditoría, para lo cual podrá consultar, analizar y
evaluar la información y datos del auditado, que sirvieron
de insumo a dicha matriz.
Existen diferentes métodos y herramientas para que el au-
ditor obtenga un entendimiento holístico del negocio y una
visión de conjunto del ente o asunto a auditar, como por
ejemplo entrevistas, matriz DOFA, TASCOI, desdoblamien-
to de complejidad, PEST o modelo de revisión del negocio.
Para asegurar que todos los integrantes se apropien del
conocimiento integral del auditado, en mesa de trabajo se
socializará dicho conocimiento, y se deja constancia sobre
los aspectos analizados de mayor importancia en la ayuda
de memoria y en el formato análisis en detalle. (3.1.2.2 For-
mato Análisis Detalle).
3.1.2.3 Evaluación del Sistema de Control
         Interno o mecanismos de control
Consiste en obtener suficiente comprensión del sistema de
control interno o de los mecanismos de control y la impor-
tancia que tiene para facilitar el logro de los objetivos del
objeto o ente a auditar. Este conocimiento implica que el
equipo auditor deberá diseñar las preguntas orientadas a


                                                                 31
determinar la efectividad de controles que permitan mini-
     mizar los riesgos y de esta forma enfocar la auditoría. El éxi-
     to de la identificación de riesgos dependerá de la adecuada y
     acertada formulación de las preguntas, razón por la cual se
     deben socializar, analizar y validar en mesa de trabajo.
     Lo anterior implica que independientemente del modelo
     de control que tenga implementado el objeto a auditar, el
     cuestionario de control interno que diseñe el equipo audi-
     tor se debe enfocar a la identificación de los riesgos.
     Metodología de evaluación
     El modelo adoptado por la CGR para la evaluación del
     Sistema de Control Interno y los mecanismos de control
     son instrumentos que permiten a los auditores determi-
     nar durante el desarrollo del proceso auditor el grado de
     confianza que éstos puedan depositar en los mecanismos
     de control implementados por el objeto o ente a auditar,
     establecer la profundidad de las pruebas de auditoría y so-
     portar el concepto que se emita por parte de la CGR sobre
     la aplicación y efectividad de los mismos.
     La evaluación se apoya en el manejo y verificación de los
     controles establecidos ya sea por el ente o asunto a auditar
     o los que catalogue como tal el equipo auditor, con base en
     los procesos y los componentes de MECI. Para los audi-
     tados que les aplica y para aquellos a los que no les aplica
     el MECI, se debe encaminar hacia los controles estableci-
     dos en los diferentes procesos, los cuales se calificarán en
     la fase de planeación y ejecución de la auditoría. El siste-
     ma de evaluación y valoración está presupuestado en dos
     eventos, así:
     Evaluación en la fase de planeación (Primera)
     Para efectuar la primera evaluación se debe preparar un
     cuestionario con preguntas encaminadas a evaluar los con-
     troles que minimicen los riesgos establecidos por el ente o
     asunto a auditar o determinados en los diferentes procedi-
     mientos por el equipo auditor; en todo caso, se debe con-

32
siderar la misión del auditado. (3.1.2.3 matriz evaluación
del Sistema Control Interno)
El equipo auditor debe identificar y comprender los con-
troles relevantes de los diferentes procesos.
Una vez el cuestionario haya sido aprobado en mesa de
trabajo, el equipo deberá validar los controles que se deri-
van de las preguntas propuestas mediante pruebas de re-
corrido. (3.1.2.3 Formato pruebas de recorrido).
Cuando el equipo auditor haya realizado las pruebas sobre
los controles deberá determinar si estos son aplicados y
efectivos por el objeto o ente a auditar y si mitigan los ries-
gos asociados con ellos.
Los resultados de las pruebas de recorrido corresponderán
a los conceptos “se aplica”, “se aplica parcialmente” y “no
se aplica”; para efectos de cuantificar su resultado, su equi-
valencia numérica es:
Cuadro 1

 Evaluación	de	controles                   Puntaje

  Se aplica                                    1

  Se aplica parcialmente                       2

  No se aplica                                 3




Evaluación en la fase de ejecución (Segunda)
Después de que los auditores realicen las pruebas sobre los
controles que identificaron en la fase de planeación, en la eje-
cución de la auditoría, el equipo auditor deberá determinar si
los controles son efectivos, por medio de la ejecución de los
procedimientos. Por lo cual, la segunda evaluación se realiza-
rá terminando la fase de ejecución de la auditoría.

                                                                   33
Para la segunda evaluación solo serán objeto de verifica-
     ción por parte de los auditores las preguntas a las que se
     les asignó una evaluación en la primera fase de 1 o 2 y de-
     ben corresponder a los siguientes conceptos y puntaje:
     Cuadro 2

      Efectividad	de	controles               Puntaje
       Efectivo                                  1

       Con deficiencias                          2

       Inefectivo                                3




     Si la evaluación en la primera fase fue “no se aplica” no se
     deberá probar en la fase de ejecución y su evaluación por
     consiguiente será de 3.
     Consolidación Sistema Control Interno (SCI) y mecanismos
     de control interno con puntos de control
     Cuando el auditado cuente con puntos de control, en el
     nivel central o descentralizado, el equipo auditor deberá
     evaluar el control interno y remitir el formato diligenciado
     con los comentarios pertinentes al responsable de audito-
     ría para efectuar la consolidación
     El responsable de auditoría deberá tener en cuenta todos los
     resultados de la evaluación de los controles y consolidarlos
     en un único formato de evaluación de control interno, en el
     cual se obtendrá la evaluación consolidada del auditado.
     La evaluación final del SCI mecanismos de control, así como
     la consolidación se ejecuta bajos los siguientes parámetros:
     • De acuerdo con el puntaje asignado a cada evaluación, se
     realiza la sumatoria correspondiente.
     • La primera etapa se pondera con un 30% y la segunda
     tendrá un 70% sobre el total.


34
Para efectos de la evaluación final del Sistema de Control
Interno, se han definido los siguientes rangos:
Cuadro 3

               Rangos                       Concepto
  De       1     a       <1,5   Eficiente

  De   =>1,5         a    <2    Con deficiencias

  De   =>2           a     3    Ineficiente




Por cada evaluación (valoración y efectividad) se realiza la
sumatoria de los puntajes asignados a cada control evalua-
do, el resultado se multiplica por el porcentaje de pondera-
ción de cada criterio y se divide por el número de controles
que fueron evaluados.
La evaluación final del Sistema de Control Interno será
la sumatoria de los resultados obtenidos por cada crite-
rio (valoración y efectividad), y será la que se traslada a la
matriz de evaluación y resultados, teniendo en cuenta que
uno (1) equivale a 100% y tres (3) es igual a 0%.
La verificación debe permitir al equipo auditor determinar
si los controles generales se reflejan de manera adecuada
sobre cada uno de los controles específicos a nivel proceso
y transacción.
El resultado final de la evaluación del Sistema de Control
Interno o mecanismos de Control determinará la calidad y
eficiencia del mismo para incluir en el informe final y para
efectos del trabajo del proceso auditor definirá si debe au-
mentar o no el alcance de sus procedimientos de auditoría.
Identificar y comprender los controles
Los controles pueden relacionarse con cualquiera de los
componentes del control interno, siempre que sean rele-
vantes respecto a los puntos en que pudieran ocurrir erro-
res, se aplican y que sean eficaces en reducir el riesgo.

                                                                 35
Gráfica 4




36
                         Metodología	de	evaluación	del	sistema	de	control	interno

                              Evaluación de                                                             Evaluación de
                                                  Requerimiento                                                           Requerimiento
                             control interno                                                           control interno

                            Pruebas de reco-                                                      Definición de línea    Proceso y/o cuenta
                                 rrido                                                               de auditoría           significativa

                                                                                                       Selección de
                            Evaluación riesgo                                                           controles a
              Fase             de control                                                                 probar
                                                                    Fase de ejecución
         de planeación
                            Se      Se No se                                                           Resultado de
                           aplica aplica aplica      Criterios de
                                                     evaluación                                          pruebas
                                   par-
                                   cial
                                                                                                            Con      Inefec-      Criterios de
                                                                                            Efectivo
                                  30 %            % ponderación                                         deficiencias   tivo       evaluación

                                                                                                              70 %             % ponderación



      Para el informe                                                                                                              Resultado
                                                      Eficiente/ Con deficiencias / Ineficiente                                      final
Los controles pueden incluir cualquier procedimiento que el
auditado haya establecido para prevenir errores durante la eje-
cución de las actividades dentro de un proceso y procesamien-
to de transacciones o para detectar oportunamente las desvia-
ciones que puedan haber ocurrido en el procesamiento.
Los objetivos de identificar y comprender los controles son:
• Identificar controles eficaces que generen seguridad ra-
zonable de que las desviaciones en los procesos son detec-
tados de manera oportuna.
• Identificar controles eficaces que provean seguridad ra-
zonable de que los riesgos significativos identificados son
prevenidos o son detectados.
• Identificar los controles que puedan ser probados.
• Determinar si faltan controles que sean necesarios.
• Determinar la dependencia de los controles sobre TI.
Evaluación riesgo de control
A partir de las pruebas de recorrido que realice el equipo
auditor se debe establecer si los controles se encuentran
diseñados de manera adecuada y mitigan el riesgo para
el cual fueron definidos. En la fase de ejecución el equipo
auditor realizará pruebas sustantivas o de cumplimiento
sobre los controles que identificó en la fase de planeación,
con el fin de determinar si los controles son aplicados de
manera eficiente.
Para determinar si el control es efectivo, el auditor, como
mínimo, debe verificar que el control cumpla con los si-
guientes criterios:
Diseño del control: determinar si es apropiado a la activi-
dad a controlar.




                                                                  37
Responsable de ejecutar el control: la persona que aplica
     los controles se ajusta al cargo que desempeña y existe se-
     gregación de funciones.
     Frecuencia del control: la periodicidad de la aplicación del
     control es correspondiente con la frecuencia de ejecución
     de las actividades para las cuales se estableció el control.
     Documentación del control: el control se encuentra debi-
     damente formalizado (Políticas / Manuales de procedi-
     miento y de funciones)
     3.1.2.4 Determinar la muestra de auditoría
     El equipo auditor definirá los criterios que considere nece-
     sarios para establecer la importancia relativa de la infor-
     mación objeto de análisis, para lo cual utilizará la meto-
     dología para el diseño y selección estadística de la muestra
     que se defina en mesa de trabajo, o el nivel de materia-
     lidad, relacionado con el error de muestreo que utilizará
     para el diseño de muestras.
     La determinación de la muestra le permitirá al equipo au-
     ditor establecer a qué procesos, cuentas, contratos, fac-
     turas, partidas u otra información, se les debe aplicar los
     procedimientos técnicos de control para fundamentar los
     resultados de la auditoría.
     El muestreo estadístico en la auditoría implica la aplica-
     ción de procedimientos técnicos de tal manera que el audi-
     tor obtenga y evalúe la evidencia de auditoría sobre alguna
     característica de las partidas seleccionadas, que le permi-
     ta inferir estadísticamente sobre el universo. (Ejemplo:
     3.1.2.4. Aplicativo muestreo)
     3.1.2.5 Determinar la estrategia de auditoría
     La estrategia de auditoría consiste en establecer el direcciona-
     miento que se le dará al proceso auditor, fundamentalmente
     definiendo el alcance, el cómo y dónde se desarrollará el tra-
     bajo, el cual debe registrarse en el plan de trabajo.


38
De acuerdo con los resultados de las evaluaciones de riesgo
realizadas para los procesos y transacciones representativas,
el equipo auditor desarrollará una estrategia de auditoría
que permita el cumplimiento de los objetivos trazados en el
memorando de asignación de auditoría. Las estrategias po-
sibles son: enfoque en controles y enfoque sustantivo.
Indistintamente de la estrategia que se seleccione, el requi-
sito es el mismo para verificar las actividades que compren-
den los procesos representativos, el ente o asunto a auditar,
considerando los tipos de errores que pueden ocurrir.
En la selección de la estrategia de auditoría se deberán te-
ner en cuenta los resultados obtenidos por:
• Resultados de la evaluación del Sistema de Control Interno
• Evaluación del riesgo de control
La comprensión integral del auditado y los resultados de au-
ditorías anteriores permitirán establecer el grado de confian-
za que merecen los controles de los procesos representativos
que inician, registran, procesan y reportan las transacciones.
Como resultado de la definición de la estrategia de audito-
ría, existirán procesos o transacciones sobre los cuales la
estrategia será enfoque en controles, para lo que el equipo
auditor deberá aplicar su juicio profesional con el fin de
seleccionar los controles que, de acuerdo con las pruebas
de recorrido, se aplican o se aplican parcialmente.
Plan de trabajo
El plan de trabajo se considera como la carta de navegación
del equipo de auditoría para las fases de ejecución e informe
y es un instrumento para el control de calidad del proceso.
El propósito principal del plan de trabajo es permitir al
equipo auditor focalizar el proceso, comunicar nuevos re-
querimientos y propuestas, definir la estrategia de audito-
ría para las fases de ejecución e informe, proporcionar una


                                                                 39
base de discusión sobre diferentes aspectos del proceso y
     servir como elemento de control de calidad y seguimiento
     de la auditoría.
     Los elementos que debe contener como mínimo el plan de
     trabajo son: objetivos y alcance de la auditoría, resumen
     del conocimiento del ente o asunto a auditar, estrategia de
     auditoría, cronograma de actividades para las fases de eje-
     cución de la auditoría e informe.
     Cuando la auditoría comprenda la actuación de más de un
     equipo auditor de una o varias contralorías delegadas (inter-
     sectorial), se estructurará de manera consolidada e incluirá
     las actividades asignadas a cada una, verificando que los as-
     pectos definidos sean acordes con los objetivos específicos
     establecidos en el memorando de asignación de auditoría.
     El plan de trabajo consolidado incluirá como anexo los
     cronogramas de actividades que presentaron los equipos
     de auditoría.
     Los aspectos mínimos que se deben considerar para su va-
     lidación y aprobación son:
     • Que el alcance definido esté acorde con los objetivos del
     memorando de asignación de auditoría.
     • Que el cronograma de actividades contemple los aspec-
     tos mínimos requeridos para alcanzar los objetivos esta-
     blecidos en el memorando de asignación de auditoría.
     • Que exista una alineación entre la estrategia de auditoría
     y los resultados de la evaluación del Sistema de Control
     Interno y demás información.
     Cuando el desarrollo de una auditoría comprenda la actua-
     ción en más de una jurisdicción territorial, el responsable
     de auditoría garantizará que el plan de trabajo consolidado
     contenga las líneas de auditoría o aspectos específicos que
     deben ejecutar los equipos de auditoría a nivel nacional.


40
El plan de trabajo deberá ser aprobado por el Comité Téc-
nico del nivel central y en el nivel territorial por el Comité
Técnico del nivel desconcentrado, cuando la sede principal
del auditado esté ubicada en la respectiva jurisdicción te-
rritorial. Dicha aprobación deberá surtirse dentro de los
cinco (5) días hábiles siguientes a su presentación; vencido
este término y si no hay pronunciamiento alguno, se en-
tenderá aprobado. (3.1.2.5. Plan de Trabajo y cronograma
fases de ejecución e informe).
3.1.2.6	 Elaborar	y	aprobar	
         los programas de auditoría
Los programas de auditoría son el esquema detallado del
trabajo a realizar y los procedimientos a aplicar en la fase
de ejecución. En el programa se determina el alcance, la
oportunidad y la profundidad de las pruebas para la ob-
tención de las evidencias que soporten los conceptos y opi-
niones. Los propósitos del programa de auditoría son:
• Verificar los objetivos previstos para cada línea de auditoría.
• Evaluar riesgos y mecanismos de control específicos por
cada línea.
• Identificar fuentes y criterios de auditoría.
• Describir los procedimientos de auditoría que se aplicarán.
• Obtener evidencia sobre la línea evaluada.
La elaboración, contenido y ejecución de los programas
de auditoría son responsabilidad del equipo auditor, por
cuanto éste tiene conocimiento pleno de los procedimientos
de la entidad y es el encargado de desarrollar el trabajo de
campo. Cuando la ejecución de una auditoría comprenda la
actuación en más de una jurisdicción territorial, el respon-
sable de auditoría, verificará que los programas de auditoría
contengan los procedimientos específicos a desarrollar por
los demás equipos auditores, previo a su aprobación.


                                                                    41
Los programas de auditoría deberán ser aprobados por el
     responsable de auditoría.
     La estructura de los programas de auditoría, como míni-
     mo, debe considerar los siguientes componentes: qué ha-
     cer, cómo hacer, cuándo hacer, dónde hacer y para qué
     hacer, así:
     • Denominación de la línea de auditoría: hace referencia
     al nombre del ente, proceso, programa, proyecto, plan,
     procedimiento, ciclo operacional, actividad, área, cuenta o
     asunto que se va auditar.
     • Objetivos: están relacionados con lo que el evaluador
     pretende buscar al realizar un examen específico como por
     ejemplo: verificar el adecuado uso de los recursos públicos;
     verificar la producción o provisión de los bienes y servicios
     en términos de calidad, cantidad, costo, oportunidad; eva-
     luar los riesgos de desvío de recursos en la obtención de esos
     bienes y/o servicios; establecer el cumplimiento de políticas,
     planes y programas; comprobar la efectividad de los proce-
     sos o actividades; establecer la confianza hacia los controles;
     determinar la efectividad de los sistemas de información;
     comprobar la calidad de los registros de las transacciones y
     operaciones; y evaluar el cumplimiento de la normatividad
     que regula la actividad o el proceso auditado.
     • Fuentes de criterios: corresponden a las normas, dispo-
     siciones, procesos, procedimientos, guías y buenas prácti-
     cas aplicables a la línea auditada.
     • Criterios de auditoría4: son el “deber ser” de lo que se eva-
     lúa, se constituyen en parámetros razonables frente a los
     cuales deben evaluarse la obtención de bienes y servicios, la
     prevención de riesgos de desviación de recursos, las prácti-
     cas administrativas, los sistemas de control e información
     y los procesos y procedimientos operacionales observados.
        4	 Los criterios emanan de las fuentes de criterio y se utilizan como base para determi-
          nar el grado de cumplimiento de normas, metas, planes, programas u objetivos de
          una organización. Son el referente para evaluar la condición actual. El mejor criterio
          es simplemente una mejor manera de llevar a cabo una tarea o lograr un propósito.


42
• Identificación de riesgos de control: se relaciona con los
riesgos identificados en la evaluación de control interno.
• Evaluación de los mecanismos de control interno: tiene relación
con la evaluación de los mecanismos de control inherentes a la
línea que se audita y la determinación de su efectividad.
• Procedimientos: conjunto de pasos secuenciales y lógicos
para atender el cumplimiento de los objetivos propuestos
en la evaluación. Incluye la aplicación de técnicas de au-
ditoría que le permiten al auditor fundamentar sus opi-
niones y conceptos. Las técnicas entre otras, pueden ser:
escrita, verbal, física, ocular y documental.

3.2	 Fase	de	ejecución	de	la	auditoría
3.2.1 Generalidades
Objetivos
La fase de ejecución es la parte central de la auditoría; en
ella se practican todas las pruebas y se utilizan todas las
técnicas o procedimientos para encontrar las evidencias de
auditoría que sustentarán el informe.
Su contexto es el de satisfacer los objetivos establecidos en
el memorando de asignación de auditoría y desarrollar las
tareas definidas en el plan de trabajo.
En esta fase, el equipo auditor ajusta y desarrolla los pro-
gramas de auditoría para cada línea y aplica pruebas me-
diante las diferentes técnicas de auditoría que conduzcan
a determinar los hallazgos.
El análisis está orientado a examinar, de acuerdo con el
alcance de la auditoría, los siguientes aspectos:
• Obtención de los bienes y/o servicios que produce el auditado
en términos de calidad, cantidad, costo y oportunidad.
• Evaluación de los riesgos de desvío de los recursos para
la obtención de los bienes y/o servicios.

                                                                    43
• Cumplimiento de la reglamentación que regula sus operaciones.
     • Razonabilidad de la información financiera.
     • Efectividad del sistema de control interno.

     3.2.2         Actividades Generales
     Gráfica 5

                 Actividades                    Responsables

                          Inicio



           Ajustar programas de auditoría         Equipo Auditor


            Aplicación de procedimientos,
          pruebas y obtención de evidencias   Responsable de auditoría

                                                  Equipo auditor
                 Determinar observaciones
                    y validar hallazgos             Supervisor

          Conclusión por línea de auditoría       Comité técnico


     3.2.2.1 Ajustar programas de auditoría.
     Si surgen aspectos que modifican el alcance de los elementos
     constitutivos del programa de auditoría, se procederá a rea-
     lizar los respectivos ajustes por parte del equipo auditor y el
     responsable de auditoría los revisará y aprobará.
     3.2.2.2 Aplicación de procedimientos, pruebas
     	        y	obtención	de	evidencia
     Esta actividad consiste en ejecutar los programas de audi-
     toría, mediante la aplicación de los procedimientos y prue-
     bas de auditoría, con el propósito de obtener evidencia que
     soporte las conclusiones de cada una de las líneas de audi-
     toría evaluadas.
     Cuando la auditoría tenga en su alcance la opinión de sus
     estados financieros y la calificación de la gestión se segui-
     rán los siguientes lineamientos:

44
3.2.3	 Opinión	de	estados	financieros
Para efectos de determinar la base de las salvedades, se
tendrán en cuenta las detectadas en las cuentas examina-
das del activo, pasivo y patrimonio, considerando el prin-
cipio y el enunciado de la “partida doble”. Para el caso de
los errores e inconsistencias que se detecten en las cuentas
examinadas del estado de actividad financiera, económica,
social y ambiental, se cuantificarán por el efecto neto pro-
ducido en la cuenta patrimonial resultado del ejercicio.
3.2.3.1	 Tipos	de	opiniones:
Sin salvedades: es una opinión en la cual se manifiesta de
forma clara y precisa que los estados financieros en su con-
junto expresan en todo aspecto significativo la situación
financiera; así como los resultados de las operaciones y de
los recursos obtenidos y aplicados durante el ejercicio, y
contienen la información necesaria y suficiente para su
interpretación y comprensión adecuada, de conformidad
con las normas prescritas por las autoridades competentes
y los principios de contabilidad universalmente aceptados
o prescritos por el Contador General.
Aunque la determinación del tipo de opinión se basa en
el criterio profesional del auditor y/o equipo auditor, éste
tipo de opinión es aplicable cuando se detectan salvedades
que tomadas en su conjunto sean inferiores o iguales al
2% del total de activo, pasivo y patrimonio, considerando
el principio y el enunciado de la “partida doble”. Por con-
siguiente permite opinar que los estados financieros están
razonablemente presentados.
Esta opinión se expresa cuando el auditor bajo su criterio
profesional, concluye:
• Que los estados financieros presentan razonablemente en
todos los aspectos materiales, la conformidad con los prin-
cipios de contabilidad generalmente aceptados.



                                                               45
• Que los estados financieros en su conjunto y la infor-
     mación reflejada en ellos en su proceso de registro, mo-
     vimientos y saldos, se han formulado de conformidad con
     las normas prescritas por las autoridades competentes y
     los principios de contabilidad universalmente aceptados o
     prescritos por el Contador General.
     • Que la información suministrada ha sido la necesaria y
     suficiente para su interpretación y comprensión adecuada.
     • Que no se evidenciaron errores e inconsistencias significativas.
     Con salvedades: se expresa cuando el auditor bajo su cri-
     terio profesional concluye que una opinión sin salvedades,
     no puede expresarse o que la limitación sobre el alcance no
     es tan material como para requerir una opinión adversa o
     una abstención de opinión.
     Aunque la determinación del tipo de opinión se basa en
     el criterio profesional del auditor y/o equipo auditor, este
     tipo de opinión es aplicable, cuando se detectan salvedades
     que tomadas en su conjunto sean superiores al 2% e infe-
     riores o iguales al 10% del total de activos, pasivos más pa-
     trimonio, teniendo en cuenta el principio y el enunciado de
     la “partida doble”, las cuales consideradas en su conjunto,
     permiten opinar que los estados contables son razonables,
     excepto por o con sujeción a las salvedades referidas.
     La opinión debe expresarse en términos de “excepto por” o
     “con sujeción a” los efectos de los hallazgos obtenidos.
     Para efectos de determinar la base de las salvedades se
     tendrán en cuenta los hallazgos evidenciados en los esta-
     dos financieros considerados en su conjunto.
     En el párrafo de la opinión del informe se deben mencio-
     nar las salvedades.
     Las circunstancias que pueden dar lugar a una opinión con
     salvedades, en caso de que sean significativas en relación
     con los estados financieros son, entre otras, las siguientes:
46
• Errores o incumplimiento de las normas prescritas por
las autoridades competentes y los principios de contabi-
lidad universalmente aceptados o prescritos por el Con-
tador General.
• Utilización de principios y normas contables distintas de
las normas prescritas por las autoridades competentes y
los principios de contabilidad universalmente aceptados o
prescritos por el Contador General.
• Errores en la información registrada en las cuentas.
• Información insuficiente registrada en las cuentas que impi-
de la interpretación y comprensión adecuada de las mismas.
• Cambios durante el ejercicio con respecto a los principios
y las normas prescritas por las autoridades competentes y
los principios de contabilidad universalmente aceptados o
prescritos por el Contador General, utilizados en el ejerci-
cio anterior (comparabilidad).
Adversa o negativa: se emite cuando las salvedades toma-
das en su conjunto superen el 10% del total de los activos o
de los pasivos más patrimonio, lo que significa que el audi-
tor bajo su criterio profesional, concluye que en su conjun-
to los estados financieros no presentan razonablemente,
en todos los aspectos importantes, la situación financiera
del auditado y los resultados de sus operaciones por el año
terminado, de conformidad con los principios y normas
prescritas por las autoridades competentes y los principios
de contabilidad universalmente aceptados o prescritos por
el Contador General.
Para que el auditor pueda llegar a expresar una opinión
adversa o negativa, es preciso que se hayan identificado in-
cumplimientos de los principios y las normas prescritas por
las autoridades competentes y los principios de contabili-
dad universalmente aceptados o prescritos por el Contador
General, que ocasionan errores e inconsistencias de la infor-
mación financiera que afectan a los estados contables.

                                                                 47
Abstención de opinión: ocurre cuando el auditor tiene limi-
     taciones en el acceso a la información o ésta no se ha sumi-
     nistrado a tiempo por el auditado, o es suministrada incom-
     pleta; y por lo tanto, no se ha podido obtener la evidencia
     necesaria para formarse una opinión sobre los estados fi-
     nancieros tomados en su conjunto. Lo cual no permite al
     auditor formarse una idea sobre la calidad de las cifras suje-
     tas a examen y por consiguiente debe abstenerse de opinar.
     Bajo esta última condición el auditor deberá evaluar si el
     auditado estaría obstaculizando la labor de la Contraloría
     General de la República, caso en el cual se sometería a las
     posibles sanciones previstas por la Ley.
     La necesidad de abstenerse de emitir una opinión, puede
     originarse por:
     • Limitaciones al alcance de la auditoria originadas por
     el auditado.
     • Incertidumbres contables
     En ambos casos, ha de tratarse de circunstancias de im-
     portancia y magnitud significativas que impidan al auditor
     formarse una opinión.
     El auditor en su trabajo para opinar sobre los estados fi-
     nancieros puede establecer: subestimaciones, sobrestima-
     ciones e incertidumbres.
     • Subestimación: se habla de subestimación contable cuan-
     do al analizar las cuentas de un estado financiero, el valor
     presentado en éste no corresponde a la realidad de las tran-
     sacciones que lo han afectado, siendo menor el valor de la
     cuenta del estado contable a la realidad financiara que debía
     presentarse en la fecha de corte de dicho estado, lo anterior
     se demuestra al efectuar las pruebas de registros, frente a los
     documentos que soportan la contabilidad.




48
• Sobrestimación: se presenta sobrestimación contable cuan-
do al analizar las cuentas de un estado financiero, el valor
presentado en éste no corresponde a la realidad de las tran-
sacciones que lo han afectado, siendo mayor el valor de la
cuenta del estado contable a la realidad financiera que debía
presentarse. Lo anterior se demuestra al efectuar las pruebas
de registros, frente a los documentos que soportan la conta-
bilidad del periodo contable correspondiente.
• Incertidumbres contables: en los procesos auditores que
adelanta la Contraloría General de la República, entién-
dase el concepto de “incertidumbre contable” sobre una
cuenta examinada, como un motivo de salvedad en un in-
forme de auditoría, ante la imposibilidad de evaluar, en
forma razonable, la repercusión de un acontecimiento fu-
turo sobre los estados financieros.
En este evento, el auditor en desarrollo de la “norma de
auditoría relacionada con la persona” hará uso de su co-
nocimiento, experiencia y capacidad técnica para encon-
trar mecanismos que permitan identificar y cuantificar,
en forma idónea, el saldo de las cuentas o subcuentas que
presentan la incertidumbre, dejando evidencia de su eva-
luación en los papeles de trabajo.
Cuando a la fecha del informe de auditoría no se haya re-
suelto la incertidumbre contable, se emitirá una opinión
con salvedades de “excepto por”. En casos excepcionales,
se emitirá una abstención de opinión, cuando los efectos
que pueda suponer la incertidumbre sean tan significativos
y generalizados que no permitan emitir opinión sobre los
estados financieros en su conjunto. En ningún caso la abs-
tención se puede originar en limitaciones profesionales del
auditor. Frente a la abstención, el auditor debe documen-
tar y presentar ante el equipo de auditoría, supervisor y el
comité técnico la justificación soportada de esta opinión.
Las salvedades en el balance se presentarán por cada una
de las cuentas examinadas.

                                                                49
3.2.3.2	 Modelos	de	Opinión
     Opinión sin salvedades:
     En nuestra opinión, los estados financieros arriba mencio-
     nados presentan razonablemente, en todo aspecto signi-
     ficativo, la situación financiera del auditado XYZ, a 31 de
     diciembre de XXXX así como los resultados de las opera-
     ciones por el año terminado en esa fecha, de conformidad
     con los principios y normas prescritas por las autoridades
     competentes y los principios de contabilidad universalmen-
     te aceptados o prescritos por el Contador General.
     Opinión con salvedades:
     En nuestra opinión, por lo expresado en los párrafos pre-
     cedentes, “excepto por” o “con sujeción a”, los estados fi-
     nancieros del auditado XYZ, presentan razonablemente la
     situación financiera, en sus aspectos más significativos por
     el año terminado el 31 de diciembre de XXXX y los resulta-
     dos del ejercicio económico del año terminado en la misma
     fecha, con los principios y normas prescritas por las autori-
     dades competentes y los principios de contabilidad univer-
     salmente aceptados o prescritos por el Contador General.
     Opinión adversa o negativa:
     En nuestra opinión, por lo expresado en los párrafos pre-
     cedentes, los estados financieros del auditado XYZ, no
     presentan razonablemente, en todos los aspectos impor-
     tantes, la situación financiera de la XYZ a 31 de diciembre
     de XXXX y los resultados de sus operaciones por el año
     que terminó en esta fecha, de conformidad con los princi-
     pios y normas prescritas por las autoridades competentes
     y los principios de contabilidad universalmente aceptados
     o prescritos por el Contador General.
     Abstención de opinión:
     Debido a que el auditado no suministró la información re-
     querida, tales como documentos fuentes de los registros
     contables, sus soportes, los libros principales oficiales y
     libros auxiliares; y que al auditor, por las mismas limita-

50
ciones en el suministro de información, no le fue posible
aplicar otros procedimientos de control para verificar y
comprobar la razonabilidad de los registros y saldos de las
cuentas que se presentan en los estados financieros con
corte 31 de diciembre del año XXXX, la Contraloría Gene-
ral de la República se abstiene de emitir una opinión sobre
los razonabilidad de los estados financieros mencionados.
Cuando se emite una abstención de opinión, el párrafo in-
troductorio se cambia de “hemos auditado” por “fuimos de-
signados para auditar” y se elimina el párrafo de alcance.
3.2.4 Evaluación de gestión y resultados
La evaluación de la gestión y resultados se realiza con el
objeto de analizar integralmente la gestión y se fundamen-
ta en la valoración de los sistemas de control de: gestión,
resultados, legalidad, financiero y control interno; los cua-
les contemplan las variables que son verificadas y califica-
das por el equipo auditor, mediante la aplicación de pro-
gramas de auditoría, utilizando como insumo las fuentes
internas y externas de información.
En esta evaluación deben tenerse en cuenta los principios
de la gestión fiscal fundamentados en la eficiencia, la eco-
nomía, la eficacia, la equidad y la valoración de los costos
ambientales, así:
Economía
Consiste en evaluar la adecuada adquisición y asignación
de recursos humanos, físicos, técnicos y naturales, efec-
tuada por un gestor en los diferentes procesos, en procura
de maximizar sus resultados.
Esto implica que dichos recursos sean aplicados en canti-
dad y calidad dependiendo de la necesidad específica que
se tenga de cada uno de ellos.
La gestión se inicia desde el momento en que le son asig-
nados unos recursos a un administrador para ser transfor-


                                                                51
mados en un bien o servicio. Este hecho le demanda una
     serie de acciones directas como el de planear el manejo,
     la adquisición, mantenimiento, adecuación, capacitación y
     conservación de los mismos. En estas actividades el audi-
     tor encuentra elementos para enfocar este principio.
     Equidad
     Identifica los receptores de la acción económica y evalúa
     la distribución de costos y beneficios entre los diferentes
     agentes económicos.
     Eficiencia
     Evalúa la relación existente entre los recursos e insumos
     utilizados frente a los resultados obtenidos. Tiene dos me-
     didas esenciales: técnica y económica. La técnica es el re-
     sultado de su medición en términos físicos (productividad)
     y la económica en términos monetarios (costos). Una ope-
     ración eficiente produce la máxima cantidad de bienes y/o
     servicios con una cantidad adecuada de recursos.
     Eficacia
     Es la evaluación de un programa o actividad en el logro
     de objetivos y metas, en términos de cantidad, calidad
     y oportunidad.

     Efectividad:
     La efectividad es el grado de satisfacción o impacto que
     produce un bien o servicio dentro de una comunidad o po-
     blación objeto. Este impacto debe medirse en la comunidad
     receptora de dicho bien y/o servicio, la que generalmente se
     encuentra fuera de la organización que lo produce.
     La efectividad se puede asimilar al principio de eficacia,
     en el sentido que ésta mide el grado de cumplimiento de
     objetivos; sin embargo, no es suficiente medir el cumpli-
     miento de lo planeado en términos de cantidad, calidad y
     oportunidad, sino que es necesario determinar cuál fue el
     resultado con respecto al impacto esperado. Valoración de
     costos ambientales (Ecología – Desarrollo Sostenible)

52
La gestión, los programas, proyectos y actividades del Es-
tado deben conducir al crecimiento económico, la eleva-
ción de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar
la base de los recursos naturales en que se sustentan, ni
deteriorar el medio ambiente o el derecho de las genera-
ciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus pro-
pias necesidades.
Igualmente, corresponde al compromiso (política) de la
organización auditada a desarrollar sus actividades mi-
sionales y de apoyo con el debido respeto por la protec-
ción del medio ambiente, implementando, manteniendo
y mejorando continuamente principios y prácticas medio-
ambientales, de conformidad con las políticas, normas y
regulaciones aplicables.
En las empresas se puede evidenciar a través de la pro-
moción de un eco-diseño integral de tecnología para redu-
cir la intensidad de uso de materiales y energía durante la
producción, además de impulsar la reutilización de insu-
mos a través de procesos de reconversión tecnológica y de
reciclaje, aumentando la funcionalidad de los productos y
su durabilidad, entre otros aspectos.
Metodología
El equipo auditor deberá llevar a cabo la evaluación de la ges-
tión y resultados, que incluye un examen de los siguientes
componentes y sus factores mínimos de evaluación:
La matriz estará disponible en Excel con los porcentajes
señalados en esta tabla o para ser ajustados cuando no se
evalúe uno o más subcomponentes dentro de uno de los
componentes, caso en el cual los demás subcomponentes
deben llevarse a base 100. De la misma manera, cuando se
decida no evaluar todo un componente, los demás com-
ponentes se califican y el total se lleva a base 100. Estas
modificaciones deben estar debidamente justificadas en el
plan de trabajo y aprobadas en el comité técnico.


                                                                  53
Ejemplo: Si el total de la calificación de 25 puntos sobre el 70%, que co-
rresponde a la suma de las ponderaciones de componentes evaluados.
Esta calificación se debe expresar en base 100%, lo que arrojaría una ca-
lificación del 35.71 (25*100/70), que es la que se debe reflejar, como total
de la calificación.
Cuadro 4

                                               Matriz	de	calificación	de	la	gestión	y	resultados

                                     Compo-    Princi-             Objetivo              Factores        Variables a evaluar
                                      nente     pios            de evaluación            minimos

                                     Control   Eficien-   Determinar la eficiencia     Procesos Ad-    Dirección, planeación,
                                     de        cia,       y la eficacia mediante la    ministrativos   organización, control
                                     Gestión   Eficacia   evaluación de sus proce-                     (seguimiento y monitoreo)
                                     (20%)                sos administrativos, la                      y ejecución.
                                                          utilización de indicadores
                                                                                       Indicadores     Formulación, oportuni-
                                                          de rentabilidad pública y
                                                                                                       dad confiabilidad de la
                                                          desempeño y la identifi-
                                                                                                       información o datos de
                                                          cación de la distribución
                                                                                                       las variables que los con-
                                                          del excedente que éstas
                                                                                                       forman, calidad, utilidad
                                                          producen, así como de
                                                                                                       relevancia y pertinencia
                                                          los beneficiarios de su
                                                                                                       de los resultados
                                                          actividad.
Evaluación de gestión y resultados




                                                                                       Ciclo presu-    Manejo recursos pre-
                                                                                       puestal         supuesto (planeación,
                                                                                                       asignación, ejecución y
                                                                                                       evaluación)
                                                                                       Población       Cobertura, focalización de-
                                                                                       objetivo y      manda futura, población
                                                                                       beneficiaria    objetivo y/o beneficiaria
                                     Control   Efica-     Establecer en qué medida     Objetivos       Grado de cumplimiento
                                     de        cia,       los sujetos de la vigilan-   misionales      en términos de cantidad,
                                     Resul-    Econo-     cia logran y cumplen                         calidad, oportunidad y
                                     tados     mía,       los planes, programas y                      coherencia con el Plan
                                     (30%)     Eficien-   proyectos adoptados por                      Nacional de Desarrollo y/o
                                               cia,       la administración en un                      planes del sector.
                                               Equi-      período determinado
                                                                                       Cumplimien-     Grado de avance y cumpli-
                                               dad
                                                                                       to Planes       miento de las metas esta-
                                               Valo-
                                                                                       Programas y     blecidas en términos canti-
                                               ración
                                                                                       Proyectos       dad, calidad, oportunidad,
                                               Costos
                                                                                                       resultados y satisfacción
                                               am-
                                                                                                       de la población beneficia-
                                               bienta-
                                                                                                       ria y coherencia con los
                                               les
                                                                                                       objetivos misionales
                                                                                                                         continúa...




54
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd
Guia auditoria final_version_cd

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Informe final de auditoria
Informe final de auditoriaInforme final de auditoria
Informe final de auditoria
Alexander Polo
 
Guia auditoria ambiental gubernamental
Guia auditoria ambiental gubernamentalGuia auditoria ambiental gubernamental
Guia auditoria ambiental gubernamental
naty2210
 
Unefa iniciativa empresarial
Unefa iniciativa empresarialUnefa iniciativa empresarial
Unefa iniciativa empresarial
KARLACORDOVA0610
 
Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)
Kenia Perla
 
Flujograma para la recepción de donación de bienes
Flujograma para la recepción de donación de bienesFlujograma para la recepción de donación de bienes
Flujograma para la recepción de donación de bienes
activosfijosespol
 

Mais procurados (20)

Riesgos de auditoría
Riesgos de auditoríaRiesgos de auditoría
Riesgos de auditoría
 
63881492 empresa-pesquera-completo
63881492 empresa-pesquera-completo63881492 empresa-pesquera-completo
63881492 empresa-pesquera-completo
 
01 programa de auditoria
01 programa de auditoria01 programa de auditoria
01 programa de auditoria
 
Legajo permanente
Legajo permanenteLegajo permanente
Legajo permanente
 
Cualidades del auditor
Cualidades del auditorCualidades del auditor
Cualidades del auditor
 
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
 
Fases de la auditoria
Fases de la auditoriaFases de la auditoria
Fases de la auditoria
 
Informe final de auditoria
Informe final de auditoriaInforme final de auditoria
Informe final de auditoria
 
FUNIBER - Eduardo Estrada: "Modelo de creación de valor para la rentabilidad ...
FUNIBER - Eduardo Estrada: "Modelo de creación de valor para la rentabilidad ...FUNIBER - Eduardo Estrada: "Modelo de creación de valor para la rentabilidad ...
FUNIBER - Eduardo Estrada: "Modelo de creación de valor para la rentabilidad ...
 
1 fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributario1 fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributario
 
Tesis plan financiero
Tesis plan financieroTesis plan financiero
Tesis plan financiero
 
Trabajo grupal peritaje contable judicial.tg2
Trabajo grupal peritaje contable judicial.tg2Trabajo grupal peritaje contable judicial.tg2
Trabajo grupal peritaje contable judicial.tg2
 
Guia auditoria ambiental gubernamental
Guia auditoria ambiental gubernamentalGuia auditoria ambiental gubernamental
Guia auditoria ambiental gubernamental
 
Unefa iniciativa empresarial
Unefa iniciativa empresarialUnefa iniciativa empresarial
Unefa iniciativa empresarial
 
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
 
íNdice+archivo+corriente
íNdice+archivo+corrienteíNdice+archivo+corriente
íNdice+archivo+corriente
 
Auditoria de gestion
Auditoria de gestionAuditoria de gestion
Auditoria de gestion
 
Pasantía de la carrera Contaduría Pública
Pasantía de la carrera Contaduría PúblicaPasantía de la carrera Contaduría Pública
Pasantía de la carrera Contaduría Pública
 
Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)
 
Flujograma para la recepción de donación de bienes
Flujograma para la recepción de donación de bienesFlujograma para la recepción de donación de bienes
Flujograma para la recepción de donación de bienes
 

Semelhante a Guia auditoria final_version_cd

Agenda ambiental localidad suba
Agenda ambiental localidad subaAgenda ambiental localidad suba
Agenda ambiental localidad suba
Arquitecto bogota
 
Listado asistentes segunda reunion publica
Listado asistentes segunda reunion publicaListado asistentes segunda reunion publica
Listado asistentes segunda reunion publica
Bernardo Calle
 
Sentencia n° t 025 de 2004
Sentencia n° t 025 de 2004Sentencia n° t 025 de 2004
Sentencia n° t 025 de 2004
jorgeopiac
 
Plan decenal documento en consulta para aprobación
Plan decenal   documento en consulta para aprobaciónPlan decenal   documento en consulta para aprobación
Plan decenal documento en consulta para aprobación
Fabian Jaramillo
 
Listados asistentes primera reunión
Listados asistentes primera reuniónListados asistentes primera reunión
Listados asistentes primera reunión
Bernardo Calle
 
Convocatoria morena-
Convocatoria morena-Convocatoria morena-
Convocatoria morena-
Martin Triana
 
PLAN DE DESARROLLO PALMIRA AVANZA
PLAN DE DESARROLLO PALMIRA AVANZA PLAN DE DESARROLLO PALMIRA AVANZA
PLAN DE DESARROLLO PALMIRA AVANZA
Divas Aire
 

Semelhante a Guia auditoria final_version_cd (20)

Agenda ambiental localidad suba
Agenda ambiental localidad subaAgenda ambiental localidad suba
Agenda ambiental localidad suba
 
Diseno_y_mecanica_automotriz.pdf
Diseno_y_mecanica_automotriz.pdfDiseno_y_mecanica_automotriz.pdf
Diseno_y_mecanica_automotriz.pdf
 
Sentencia T-025/04
Sentencia T-025/04Sentencia T-025/04
Sentencia T-025/04
 
Listado asistentes segunda reunion publica
Listado asistentes segunda reunion publicaListado asistentes segunda reunion publica
Listado asistentes segunda reunion publica
 
Sentencia n° t 025 de 2004
Sentencia n° t 025 de 2004Sentencia n° t 025 de 2004
Sentencia n° t 025 de 2004
 
WILD9 Sponsor and Donors
WILD9 Sponsor and DonorsWILD9 Sponsor and Donors
WILD9 Sponsor and Donors
 
Estandares edufisica 2011
Estandares edufisica 2011Estandares edufisica 2011
Estandares edufisica 2011
 
Plan decenal documento en consulta para aprobación
Plan decenal   documento en consulta para aprobaciónPlan decenal   documento en consulta para aprobación
Plan decenal documento en consulta para aprobación
 
Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021
Plan Decenal  de Salud Pública 2012-2021Plan Decenal  de Salud Pública 2012-2021
Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021
 
Agenda ambiental acacias
Agenda ambiental acaciasAgenda ambiental acacias
Agenda ambiental acacias
 
Seguimiento farmacia
Seguimiento farmaciaSeguimiento farmacia
Seguimiento farmacia
 
Graduandos 2016
Graduandos 2016Graduandos 2016
Graduandos 2016
 
Listados asistentes primera reunión
Listados asistentes primera reuniónListados asistentes primera reunión
Listados asistentes primera reunión
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Seguimiento farmacia
Seguimiento farmaciaSeguimiento farmacia
Seguimiento farmacia
 
Escanear0003
Escanear0003Escanear0003
Escanear0003
 
Responsables todos
Responsables todosResponsables todos
Responsables todos
 
1 E
1 E1 E
1 E
 
Convocatoria morena-
Convocatoria morena-Convocatoria morena-
Convocatoria morena-
 
PLAN DE DESARROLLO PALMIRA AVANZA
PLAN DE DESARROLLO PALMIRA AVANZA PLAN DE DESARROLLO PALMIRA AVANZA
PLAN DE DESARROLLO PALMIRA AVANZA
 

Mais de contraloriaquindio

Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011
Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011
Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011
contraloriaquindio
 
Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011
Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011
Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011
contraloriaquindio
 
Control interno estrategia de lucha anticorrupcion
Control interno    estrategia de lucha anticorrupcionControl interno    estrategia de lucha anticorrupcion
Control interno estrategia de lucha anticorrupcion
contraloriaquindio
 
Actividades 2010 ricardo_andres_gaona_nieto
Actividades 2010 ricardo_andres_gaona_nietoActividades 2010 ricardo_andres_gaona_nieto
Actividades 2010 ricardo_andres_gaona_nieto
contraloriaquindio
 
Invitación pública al ejercicio de control social 004
Invitación pública al ejercicio de control social 004Invitación pública al ejercicio de control social 004
Invitación pública al ejercicio de control social 004
contraloriaquindio
 
Invitacion publica al ejercicio de control social 002
Invitacion publica al ejercicio de control social 002Invitacion publica al ejercicio de control social 002
Invitacion publica al ejercicio de control social 002
contraloriaquindio
 
C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...
C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...
C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...
contraloriaquindio
 
D:\2010\Rendicion De La Cuenta\Manual Sia\Instructivo De Rendicion De Cuentas...
D:\2010\Rendicion De La Cuenta\Manual Sia\Instructivo De Rendicion De Cuentas...D:\2010\Rendicion De La Cuenta\Manual Sia\Instructivo De Rendicion De Cuentas...
D:\2010\Rendicion De La Cuenta\Manual Sia\Instructivo De Rendicion De Cuentas...
contraloriaquindio
 

Mais de contraloriaquindio (18)

Circular externa 002 2012
Circular externa 002 2012Circular externa 002 2012
Circular externa 002 2012
 
Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011
Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011
Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011
 
Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011
Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011
Circular externa 001 12 - rendicion de la cuenta vigencia 2011
 
Control interno estrategia de lucha anticorrupcion
Control interno    estrategia de lucha anticorrupcionControl interno    estrategia de lucha anticorrupcion
Control interno estrategia de lucha anticorrupcion
 
Reunion contralores
Reunion contraloresReunion contralores
Reunion contralores
 
Recusrsos naturales 2010
Recusrsos naturales 2010Recusrsos naturales 2010
Recusrsos naturales 2010
 
Invitacion publica
Invitacion publicaInvitacion publica
Invitacion publica
 
Actividades 2010 ricardo_andres_gaona_nieto
Actividades 2010 ricardo_andres_gaona_nietoActividades 2010 ricardo_andres_gaona_nieto
Actividades 2010 ricardo_andres_gaona_nieto
 
Invitación pública al ejercicio de control social 004
Invitación pública al ejercicio de control social 004Invitación pública al ejercicio de control social 004
Invitación pública al ejercicio de control social 004
 
Invitacion publica 3_2011
Invitacion publica 3_2011Invitacion publica 3_2011
Invitacion publica 3_2011
 
Invitacion publica al ejercicio de control social 002
Invitacion publica al ejercicio de control social 002Invitacion publica al ejercicio de control social 002
Invitacion publica al ejercicio de control social 002
 
Resolucion 066 febrero_2010
Resolucion 066 febrero_2010Resolucion 066 febrero_2010
Resolucion 066 febrero_2010
 
Ipecs 002 2010
Ipecs 002 2010Ipecs 002 2010
Ipecs 002 2010
 
Informe de gestion 2010
Informe de gestion 2010Informe de gestion 2010
Informe de gestion 2010
 
Foro Ambiental
Foro AmbientalForo Ambiental
Foro Ambiental
 
C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...
C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...
C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...
 
D:\2010\Rendicion De La Cuenta\Manual Sia\Instructivo De Rendicion De Cuentas...
D:\2010\Rendicion De La Cuenta\Manual Sia\Instructivo De Rendicion De Cuentas...D:\2010\Rendicion De La Cuenta\Manual Sia\Instructivo De Rendicion De Cuentas...
D:\2010\Rendicion De La Cuenta\Manual Sia\Instructivo De Rendicion De Cuentas...
 
Informe de Gestion Enero 2008 a Junio 2009 CGQ
Informe de Gestion Enero 2008 a Junio 2009 CGQInforme de Gestion Enero 2008 a Junio 2009 CGQ
Informe de Gestion Enero 2008 a Junio 2009 CGQ
 

Guia auditoria final_version_cd

  • 2.
  • 3. Guía de Auditoría de la Contraloría General de la República de Colombia Sandra Morelli Rico Contralora General de la República Agosto 22 de 2011
  • 4. Oficina de Comunicaciones y Publicaciones Silvana Orlandelli Uruburu Directora Oficina de Comunicaciones y Publicaciones Lissy Esperanza Mantilla Muñoz Jaime Viana Saldarriaga Edición Ana Kelly Rojas Cubillos Nestor Adolfo Patiño Forero Constanza Patricia Leal Rozo Diseño y Diagramación Nestor Adolfo Patiño Forero Diseño de Carátula Impresión Imprenta Nacional de Colombia ©2011
  • 5. Equipo Directivo Sandra Morelli Rico Contralora General de la República Jhon Jaiver Jaramillo Zapata Álvaro Miguel Navas Patrón Contralor Delegado Vicecontralor General para Investigaciones, Juicios Fiscales y Jurisdicción Coactiva Zoraida Rincón Ardila Directora Oficina de Planeación Claudia Isabel Medina Siervo Contralora Delegada Manuel Antonio Díaz Jimeno para el Sector de Minas y Energía Secretario Privado Margarita Jiménez Quintero Nelson Izaciga León Contralora Delegada Contralor Delegado para el Sector Social para el Sector de Infraestructura Física y Telecomunicaciones, Luisa Fernanda Morales Noriega Comercio Exterior Gerente Talento Humano y Desarrollo Regional Carlos Eduardo Umaña Lizarazo Claudia Cristina Serrano Evers Gerente Gestión Administrativa Contralora Delegada y Financiera para el Sector Medio Ambiente Alexandra Katheryne Manzano Guerrero Ligia Helena Borrero Restrepo Directora Oficina de Control Disciplinario Contralora Delegada para el Sector Gestión Pública Raimundo José Velez Cabrales e Instituciones Financieras Director Oficina de Capacitación, Producción de Tecnología Carlos Felipe Cordoba Larrarte y Cooperación Técnica Internacional Contralor Delegado para Participación Ciudadana Héctor Javier Osorio Botello Director Oficina de Control Interno Rodrigo Fernando Quimbayo Carvajal Contralor Delegado Rafael Enrique Romero Cruz para el Sector Agropecuario Director Oficina Jurídica Javier Alonso Lastra Fuscaldo Jorge Enrique Ortiz Kronne Contralor Delegado para el Sector Director Oficina Defensa, Justicia y Seguridad de Sistemas e Informática Carlos Eduardo Acosta Moyano Silvana Orlandelli Uruburu Contralor Delegado Directora Oficina para Economía y Finanzas de Comunicaciones y Publicaciones
  • 6. Equipo de Trabajo Servidores públicos que redactaron textos finales y consolidaron ajustes de la Guía de Auditoría de la CGR: Zoraida Rincón Ardila Directora Oficina de Planeación Alberto Ruiz Poveda Aurora Rojas Rojas Luis Alberto Aguirre García Orlando Sotelo Ávila Margarita Aragón González William Velásquez Rodríguez María Dolores Garzón Laverde Héctor Oswaldo Amaya Tovar Simón Alejandro Guzmán Guerrero Yazmín Beltrán Torres Bibiana Guevara Aldana Oscar Alcides Duarte Caviedes Jorge Alberto López Ruiz Olga Isabel Garzón Pérez Francisco José Ordúz Avella Mercedes Ortiz Cañón Gildardo Quintero Cardona Jaime Rodríguez Tibocha Edison Romero Ochoa Gladys Stella Romero Pérez Olga Lucía Romero Santiago José Miguel Zambrano Guerrero Misael García González Isauro Suárez Ramírez Servidores públicos que realizaron el diagnóstico y presentaron propuestas de ajuste y modificación a la Guía de Auditoría de la CGR: Mesa 1 - PGA y sectorización Graciela Rocío Abril Caballero Aurora Rojas Rojas Gloria Zoraida Cáceres William Velásquez Rodríguez Ivonne Janeth Guerrero Héctor Oswaldo Amaya T. Miguel Pinzón Salcedo Yaneth Silva Luis Antonio Ramírez Martha Constanza Ovalle Ricardo Antonio Pulido Miguel Adaime Vanegas Rafael Martínez Mesa 2 – Participación ciudadana Bertha Lucia Ramírez Parra Verónica Caro de Bernal Luis Alberto Hernández M. Isabel Forero Cristancho Beatriz Mestre Carreño María Cristina Blanco Silva Martha Lucía Mesa Gema Victoria Truke Ospina Mesa 2a – Articulación micro–macro Orlando Hernández Martínez Liliana Rodríguez S. León Arturo Quijano Maximiliano Andrade López Gildardo Quintero C. Nicolás Sánchez M. Leonardo Payán Potes Mesa 3 – Modalidades de auditoría Carlos Saavedra Zafra Gloria Moreno Lemus Pascual Uribe M. Orlando Sotelo Ávila Nilsón Mesino A. Francisco José Orduz Rosa Díaz de Arrieta Esperanza Sandoval Diego A. Ossa Teresa Toro González Javier Ramírez C. Martha Medina Javier Alex Hurtado M. José Nicolás Sánchez Moreno Hernando de la Cruz Polo Sonia Gómez Taboada Juan Pablo Torres Luis Enrique Castaño Muñoz Mónica Valderrama Martha Elvira Neira Muralla Luis Alberto Higuera M. Claudia Vargas Mora Carlos Méndez Sánchez Gil Mariano Mejía Estrada
  • 7. Mesa 4 – Fase planeación Bibiana Guevara Aldana Diego Antonio Márquez Einar Cuadros Clavijo Sory Ruedas Zapardiel Delia Matilde Monroy de R. Oscar Duarte Caviedes Gloria Yolanda Niño R. Fernando Almeida Jorge Edgar Araque Aldana Elsa Lozano Rodríguez Dalila Hernández Bastidas Diana Patricia Barón Castillo Henry Castellanos Cárdenas Josué Bermeo Vélez Mario Prieto Morales Mónica Esperanza Cano B. Sigifredo Velasco Dizu José Luis García Cortés Mesa 5 – Fase de planeación – evaluación sistema de control interno Edison Romero Jaime Rodríguez Tibocha Luz Marina Rodríguez S. Olga Isabel Garzón Pérez Nhora Patricia Mejía Mejía Néstor González Camelo Hada Lucero Morales Gil Misael García González Ayda Cecilia Díaz Bravo Luis Carlos Pichón Gómez Yolanda Loboa Vásquez Gabriel Ángel Muriel G. Mileidi Isabel Corpus Grey Mesa 6 – Fase de ejecución, estados contables, gestión y fenecimiento Gilma Sossa Jorge Camargo Ana Cumplido Alberto Ruiz Poveda Diana M Holguin Adalberto Duque Martha A Segura Ricardo Samper Alfredo Estrada Yaneth Muñoz Teresa Chacón Roque Llanos María Dolores Garzón Patricia López Jaramillo María Judith Reyes Agobardo Cagua C. Carlos Guzmán Doris A Gómez José Miguel Zambrano G. Mesa 7 – Configuración de hallazgos, indagación preliminar y grupo enlace Luis Alberto Aguirre García Natalia Caro Edwin A. Rodríguez Martínez Luz Edith Torrado Jacob Perafan Pérez Álvaro Hernando Ávila B. Yenny Erazo Muñoz Amparo Ayala Rodríguez Margareth Rodríguez Mora Jhon Rentería Ríos Carlos Antonio Trigos Vega Laura E. Ríos Mosquera Juan Carlos Arenas Victoria Eugenia Acevedo Mesa 8– Informe María Patricia Arbeláez Bidialdo Mina Camilde Andrés Medina Pineda Ruth Maribel Cuadrado Jorge Mario Gómez Yazmín Beltrán Torres Helmer Quintero Clara Eugenia González Nancy Páez Franco Miriam Suárez
  • 8. Mesa 9– Actuaciones posteriores Raúl Eduardo Arévalo O. Juana Carlos Guerra Millán Edgar Moisés Ballesteros R. Rodrigo Martínez Botia Mónica Patricia Cortés Ch. Fresia de J. Maturana A. Alcira Díaz Herrera Jairo Oyaga Armenta Luz Victoria Erazo Soler Luis Eduardo Rocha Briceño Cesar Armando Fajardo W. María Patricia Sánchez V. Víctor Hugo García Quintero Alda Inés Ortega Otero. Mesa10– Herramientas tecnológicas que soportan el proceso auditor Clara Inés González Garibello Oscar Felipe Pardo Ramos María Elena Ángel Sánchez César Alberto Barrera C. Gladys Rubiela Rodríguez M. Lesvy Socorro Molina Q. Ricardo Páramo Tobar Octavio Luna Ruíz Belisario Rodríguez Zipaquirá Celeste Mendoza Gómez María Doris Pulido Pulido Jairo Ortega Peña Silvio Chicunque Pantoja José Enrique Pérez Nury Elizabeth Pérez Martha Lucía Amaya Vargas Mesa11– Procedimientos especializados Luz Ángela García Luis Rojas Sánchez Bibiana Domínguez V. Heber Ceballos Rosa Angulo M. José M. Vanegas Nayibe Almanza Edgar Michael’s Mercedes Ortiz Cañón Karol J. Martínez M.
  • 9. Contenido 1. Planeación Estratégica 13 1.1 Elaboración del Plan General de Auditoría (PGA) 14 1.2 Asignación de actividades 20 2. Generalidades de auditoría de la CGR 24 2.1 Normas de auditoría 24 2.2 Definición de auditoría 24 2.3. Componentes básicos de la auditoría 24 2.4 Enfoque de la auditoría 25 2.5. Propósitos de la auditoría 26 2.6 Alcance de la auditoría 26 2.7 Resultados esperados de la auditoría 27 3. Fases del proceso de auditoría 28 3.1 Fase de Planeación de la auditoría 28 3.2 Fase de ejecución de la auditoría 43 3.3. Fase de informe de auditoría 84 4. Evaluación del proceso auditor 93 4.1. Generalidades 93 4.2 Actividades básicas 94 5. Administración del proceso auditor 96 5.1. Generalidades 96 5.2. Roles del proceso auditor 99 5.3. Administración documental y papeles de trabajo 114 5.4. Aseguramiento de la calidad 115 6. Anexos 120
  • 10. Presentación Apreciados Funcionarios. Cuando fui elegida Contralora General de la República nos propusimos trabajar decididamente para darle un nuevo enfoque al ejercicio del Control Fiscal en Colombia, para lograr mayor efectividad y oportunidad y, por lo tanto, me- jores resultados institucionales. Por ello, con base en los instrumentos jurídicos del orde- namiento vigente, se han propuesto estrategias procesales y de gestión para introducir correctivos a las disfuncionali- dades del control fiscal y, así, permitir que el erario público pueda reincorporar activos que había perdido de manera fraudulenta y, concomitantemente, procurar el fortaleci- miento institucional del Estado. Este nuevo modelo de control fiscal, basado en resultados, tiene como fundamento el ejercicio auditor sectorial e in- tersectorial a planes, programas y proyectos de inversión, sin descuidar el mandato constitucional y legal de auditar los sujetos de control. En efecto, la Contraloría General de la República (CGR) orienta su proceso auditor no sólo al cumplimiento de normas, procesos y procedimientos, sino que se basa fundamentalmente en la verificación del logro de los resultados, que le permitan al Estado cumplir con sus fines esenciales. Dicho proceso se inició con la definición del objetivo corpora- tivo de “Establecer un nuevo modelo de control fiscal”, dentro del Plan Estratégico formulado por esta administración. De manera paralela, y con la coordinación de la Oficina de Pla- neación, se adelantó la revisión de propuestas de modificación presentadas por las diferentes dependencias y funcionarios de la CGR. Estas propuestas evidenciaron la necesidad de ajustar la metodología que venía utilizando la entidad, para la ejecu- ción de las auditorías. Posteriormente, se realizó un diagnósti- co que permitió puntualizar los ajustes necesarios.
  • 11. Para concluir este trabajo, un equipo interdisciplinario de las diferentes contralorías delegadas y dependencias, co- ordinado por la Oficina de Planeación, se dio a la tarea de redactar, analizar y consolidar las diferentes propuestas presentadas, hasta obtener una herramienta técnica que oriente el proceso auditor de una manera expedita, ágil y eficaz. Este propósito lo hemos alcanzado con la adopción de la “Guía de Auditoría de la Contraloría General de la República de Colombia”, aprobada en Comité Directivo el 11 de agosto de 2011 y adoptada mediante Resolución No. 6368 del 22 de agosto de 2011. Entre los cambios relevantes se destaca la incorporación del concepto de “Planeación estratégica” que permite, en un paso inicial, realizar un análisis detallado de los entes o asuntos a auditar para orientar el proceso auditor hacia aquellos aspectos en los que por existir un mayor riesgo ameritan focalizar la evaluación. Para cumplir con ese pro- pósito se diseñó una herramienta de identificación de prio- ridades sectoriales, denominada “mapa de riesgos” que, con base en la aplicación de indicadores, permite priorizar entes o asuntos a auditar para programar el Plan General de Auditorias (PGA). Otra modificación importante en la fase de planeación, es la nueva metodología para evaluar el Sistema de Control interno y/o los mecanismos de control, a partir del dise- ño de preguntas encaminadas a determinar la aplicación y efectividad de los controles para minimizar los riesgos, por parte del ente o asunto vigilado. En la fase de ejecución se destaca que, a través de nuevos crite- rios y ponderaciones, se pretende una mayor coherencia entre la evaluación de la gestión y los resultados reales obtenidos por las entidades, lo cual determina el fenecimiento de la cuenta. Con esta estrategia se busca profundizar en la evaluación de los prin- cipios de eficiencia, economía, eficacia, equidad, valoración de costos ambientales y efectividad o impacto, en la aplicación de los sistemas de control establecidos en la Ley 42 de 1993.
  • 12. En la fase de informe se resalta la reducción de los aspectos para validar los hallazgos; se eliminó el informe preliminar para hacer más ágil el proceso auditor, sin perjuicio de co- municar las observaciones en la medida en que se vayan en- contrando para que el auditado las controvierta oportuna- mente. El trabajo de los equipos auditores se orientará hacia la identificación y estructuración de hallazgos con incidencia fiscal, si hay lugar a ello. No obstante, debe cumplirse con la obligación legal de comunicar aquellos con incidencia penal o disciplinaria a las instancias correspondientes. Para que esta Guía de Auditoria sea un proyecto exitoso invi- to a todos los funcionarios de la entidad a unir esfuerzos para cumplir nuestra misión: “Vigilar y controlar, oportuna y efec- tivamente, los recursos públicos destinados al cumplimiento de los fines esenciales del Estado Social de Derecho”. Colombia requiere de un Estado en el que prevalezca el interés general y la Contraloría General de la República tiene un rol protagónico en la consecución de dicho obje- tivo. Espero que todos los servidores públicos respondan positivamente a este nuevo reto institucional, para hacer del propósito de la evaluación por resultados una realidad en procura de la transparencia en la administración de los recursos públicos. SANDRA MORELLI RICO CONTRALORA GENERAL DE LA REPÚBLICA
  • 13. Introducción La “Guía de Auditoría de la Contraloría General de la Re- pública (CGR)” contiene las pautas básicas para orientar el proceso auditor en la institución y fue elaborada con el propósito de obtener los resultados esperados, con la cali- dad y el tiempo requeridos. La Guía aplica para todo proceso auditor que adelante la Contraloría General de la República, por lo que se refiere a “ente o asunto a auditar”. Un ente es un organismo, ins- titución o empresa de carácter público del orden nacional, una entidad con participación en su capital con recursos públicos del orden nacional y/o particular que administra recursos públicos; por tanto, sujetas al control fiscal que debe ejercer la CGR. Dentro de los asuntos a auditar se incluyen: política pública, programa, proyecto, recurso público o cualquier otro objeto definido claramente, que requiera ser vigilado fiscalmente. La Guía debe aplicarse en armonía con las Normas In- ternacionales de Auditoría (NIAs) y busca garantizar una mayor autonomía y criterio profesional de los auditores. Los formatos, procedimientos e instancias de revisión in- cluidos son los esenciales para el trabajo de programación y ejecución de las auditorías. Los criterios de calificación apuntan a la consistencia entre los resultados de las audi- torías y la situación real de las entidades públicas. Por otra parte, como resultado de la aplicación de la nueva Guía, el proceso de auditoría se fundamentará en un en- foque de riesgos y controles, cuyo objetivo primordial es verificar que la prestación de bienes y servicios, por parte de los entes o asuntos auditados, se oriente hacia el cum- plimiento de los fines esenciales del Estado.
  • 14. Como complemento de esta Guía, los funcionarios en- cuentran a su disposición las bibliotecas y herramientas de software, que pueden ser consultadas y aplicadas para fortalecer el proceso sin que se constituyan en elementos de obligatorio cumplimiento. En consecuencia, ninguno de los actores que interviene en la administración del proceso auditor, puede exigir el uso de alguno de los documentos que se encuentran disponibles en las bibliotecas; pero pue- de sí recomendarse como una buena práctica. Se espera que con la aplicación de esta Guía se fortalezca la labor fiscalizadora de la CGR y se contribuya en general con el mejoramiento de la gestión pública del país.
  • 15. 1. Planeación estratégica Gráfica 1 Actividades Responsables Inicio Elaboración de la matriz de riesgo de entes o asun- Contralorías Delegadas / Gerencias tos a auditar (entidad, política, plan, programa, Departamentales o Distrital o Contra- proyecto, proceso o tema a auditar) lores Provinciales. Consolidación de la matriz de riesgo Oficina de Planeación. Priorización de entes o asuntos a auditar Comité Operativo. Definición de políticas y lineamientos para el PGA Contralor General de la República. Determinación de objetivos y estrategias Contralorías Delegadas / Gerencias Departa- mentales o Distrital o Contralores Provinciales Estimación y asignación de recursos Contralorías Delegadas/ Gerencias Departamentales o Distrital o Contralores Provinciales/ Gerencia de Gestión Administrativa y Financiera, Gerencia del Talento Humano y Oficina de Sistemas. Consolidación del proyecto de PGA Oficina de Planeación. ¿PGA alineado con po- líticas y lineamientos? No Si Estudio y preparación propuesta Comité Operativo. para presentar en Comité Directivo ¿PGA aprobado? Comité Directivo. No Si Actualización Formalización / Actualiza- Oficina de Planeación. del PNA ción del PGA en el sistema Contralorías Delegadas / Gerencias Departamentales Seguimiento a ejecución del PGA o Distrital o Contralores Provinciales / Comité Operativo / Oficina de Planeación. 13
  • 16. 1.1 Elaboración del Plan General de Auditoría – PGA 1.1.1 Generalidades Objetivos • Determinar los entes o asuntos a ser auditados por la CGR, de acuerdo con el horizonte de planeación definido. • Identificar necesidades y asignar el talento humano y los recursos para ejecutar eficientemente el proceso auditor de acuerdo a la disponibilidad de los mismos. • Facilitar el seguimiento y control al desarrollo del proce- so auditor. Alcance Esta actividad se inicia con la elaboración de la matriz de riesgo por parte de las contralorías delegadas y gerencias departamentales y distrital colegiadas, y termina con la aprobación del PGA. 1.1.2 Elaboración de la matriz de riesgo sectorial a partir de los entes o asuntos objeto de control A partir de los insumos internos (SIRECI, documentos téc- nicos sectoriales, SINOR, etc.) y externos (SIIF II, CHIP, SECOP, matriz de riesgo sectoriales, etc.), las contralorías delegadas en coordinación con las gerencias departamenta- les y distrital colegiadas elaborarán la matriz de riesgo sec- torial e intersectorial y enviarán a la Oficina de Planeación, una matriz por Contraloría Delegada, con base en la meto- dología y los términos que se definan. 1.1.3 Consolidación de la matriz de riesgo La Oficina de Planeación consolidará y socializará en Comité Operativo la matriz de riesgo de las contralorías delegadas. 14
  • 17. 1.1.4 Priorización de entes o asuntos a auditar En sesión de Comité Operativo se evaluará la propuesta de priorización preparada por la Oficina de Planeación con base en la matriz de riesgos consolidada, con el fin de selec- cionar los entes y asuntos y proponer al Comité Directivo los que se auditarán en el horizonte de planeación del PGA. 1.1.5 Definición de políticas y lineamientos para el PGA Con base en las prioridades que el Comité Directivo decida, el Contralor General de la República establece y comunica las políticas y lineamientos que deberán seguir los contralo- res delegados para elaborar su proyecto de Plan General de Auditoría (PGA) en coordinación con las gerencias departa- mentales y distrital colegiadas y su eventual articulación con las contralorías territoriales y/o coordinación o cooperación con organismos o entidades de fiscalización y control. 1.1.6 Determinación de objetivos y estrategias Comunicadas las políticas y lineamientos para elaborar el PGA, cada Contraloría Delegada, a partir de los documentos técnicos, diagnósticos, etc., que sirvieron de insumo, deter- minará sus objetivos generales sectoriales o intersectoriales, con el fin de establecer las estrategias a implementar para alcanzar dichos objetivos, los cuales serán socializados con las gerencias departamentales y distrital colegiadas. 1.1.7 Estimación y asignación de recursos Las contralorías delegadas en coordinación con las geren- cias departamentales y distrital colegiadas, las áreas de apoyo y las contralorías territoriales, en los casos que apli- que, con base en las políticas y lineamientos, identificarán los requerimientos de recursos físicos, financieros, tecno- lógicos y de talento humano para cumplir los objetivos del PGA y para ello se deberán tener en cuenta al menos, las siguientes consideraciones: 15
  • 18. • Talento humano disponible a nivel central y nivel des- concentrado. • Evaluación y asignación de recursos de tecnología de in- formación y comunicaciones (TICs) • Experiencia y conocimiento por parte del talento huma- no disponible en el nivel central y desconcentrado. • Disponibilidad de recursos financieros • Coordinación y cooperación con otros organismos nacio- nales e internacionales. Estimados y asignados los recursos, con base en los entes o asuntos seleccionados, las contralorías delegadas deberán aprobar el respectivo proyecto de PGA y registrarlo en el módulo del PGA del SIIGEP (módulo Plan General de Au- ditoría – Presentar propuesta PGA). 1.1.8 Consolidación proyecto del PGA Una vez las contralorías delegadas hayan registrado sus respectivos proyectos de PGA en el SIIGEP, la Oficina de Planeación deberá: • Determinar la coherencia de cada proyecto de PGA sectorial e intersectorial con las políticas y lineamientos dictados. • Verificar el nivel de participación y discusión con las geren- cias departamentales y distrital colegiadas, en la formulación de cada proyecto de PGA sectorial e intersectorial. • Verificar que no exista la duplicidad de programación de auditorías en el nivel territorial contempladas en el Plan Nacional de Auditoría (PNA) • Si la Oficina de Planeación encuentra inconsistencias en los proyectos de PGA de las contralorías delegadas, las co- munica y las resuelve con ellas. Una vez se resuelven las inconsistencias y se recibe el PGA de las contralorías delegadas corregido, se consolidará el 16
  • 19. proyecto de PGA de la CGR para el horizonte de planea- ción definido y se continúa con el proceso de aprobación por parte de las instancias respectivas. 1.1.9 Aprobación del PGA En las fechas establecidas, la Oficina de Planeación deberá presentar el proyecto de PGA para revisión y discusión en Comité Operativo. Finalmente, el proyecto de PGA deberá ser aprobado por el Comité Directivo, dicha aprobación debe quedar consig- nada en un acta. 1.1.10 Formalización / Actualización del PGA en el sistema El PGA aprobado y registrado en el SIIGEP, dará lugar al inicio de los procesos auditores. A partir de este momento, cualquier modificación al PGA se efectuará mediante solicitud de la Contraloría Delegada respectiva a la Oficina de Planeación, con base en el pro- cedimiento establecido el Sistema Integrado de Gestión y Control de Calidad. Las contralorías delegadas deben consultar el Plan Nacio- nal de Auditorías para determinar posibles duplicidades en la programación de auditorías a los entes territoriales en ejercicio del control prevalente y concurrente, antes de solicitar ajustes en el PGA, para reafirmar su necesidad o concertar con la correspondiente Contraloría Territorial. La Oficina de Planeación verificará las modificaciones pro- puestas frente a las políticas y lineamientos y si detecta que no se ajustan, negará tal solicitud, comunicando su decisión. De ser necesario, esta solicitud podrá ser llevada a Comité Directi- vo y si es aprobada, realizará el cambio correspondiente. En los casos de modificaciones aprobadas en el PGA, la Oficina de Planeación deberá realizarlas de manera opor- 17
  • 20. tuna en el módulo Plan General de Auditoría – Modificar auditoría, del SIIGEP. 1.1.11 Seguimiento a ejecución del PGA El seguimiento a la ejecución del PGA será realizado de manera permanente por el Comité Operativo y a través del SIIGEP por cada Contraloría Delegada y Gerencia Depar- tamental y distrital colegiada. De acuerdo con los resulta- dos de este seguimiento, cada una de ellas tomará, con la debida oportunidad, las medidas correspondientes con el fin de que lo planeado en el PGA se cumpla. Complementario al seguimiento anterior, el responsable de la administración del PGA en la Oficina de Planeación, realizará un monitoreo trimestral o en su defecto, cuando el Contralor General lo solicite, sobre el avance y ejecución de los procesos auditores. Este monitoreo lo efectuará a través de la consulta y generación de informes del módulo Observatorio del PGA dentro del SIIGEP. 1.1.12 Actualización del Plan Nacional de Auditorías (PNA) El Plan Nacional de Auditorías es la programación anual armonizada y articulada entre la CGR y los organismos de control fiscal del orden territorial, para el ejercicio del control fiscal en todo el país, a través de una herramienta tecnológica, que facilita la planeación y racionalización del proceso auditor. Este sistema de información sobre el plan de auditorías que adelantan las contralorías territoriales y la CGR, per- mite agrupar todos los planes generales de auditoría de las contralorías departamentales, distritales y municipales y de la CGR, respetando la autonomía e independencia de los diferentes organismos de control. A través de este aplicativo la CGR puede: 18
  • 21. • Identificar cruces de procesos auditores de la CGR y con- tralorías territoriales; • Identificar los casos en los que se requiera acudir a la competencia concurrente; • Determinar el accionar del control fiscal en las diferentes zo- nas del territorio nacional e identificar los vacíos de control; • Determinar cobertura en cuanto a número de sujetos de control y valor de los recursos que se auditan; • Conocer el avance y los resultados del proceso auditor; y • Poner a disposición de la ciudadanía la información anterior. La Oficina de Planeación adelantará la respectiva actuali- zación del PNA con el PGA aprobado en la CGR. 19
  • 22. 1.2 Asignación de Actividades Gráfica 2 Actividades Responsables PGA aprobado Designación del supervisor Comité Técnico y responsable de auditoría Elaboración memorando de Responsable de auditoría asignación de auditoría Aprobación memorando Comité Técnico / Contralor Delegado de asignación y designación o Gerente Departamental, o Distrital o del equipo de auditoría Contralores Provinciales Comunicación memorando Director de Vigilancia Fiscal / Gerente de asignación Departamental o Distrital y/o los Contra- lores Provinciales Declaración de impedimentos Roles del Proceso Auditor éticos y conflicto de intereses ¿Existe conflicto de intereses? Si Contralor Delegado No Comunicación al auditado, e instalación de la auditoría Fin 20
  • 23. Objetivos • Designar el supervisor, responsable de auditoría y equi- po del proceso auditor • Elaborar y aprobar el memorando de asignación de auditoría • Comunicar oportunamente del inicio del proceso auditor al equipo auditor y a los auditados. El siguiente módulo establece actividades para comunicar la asignación al proceso auditor, las cuales detallan los re- querimientos para ejecutar el memorando de asignación de auditoría. En desarrollo de éste procedimiento se realizarán las si- guientes actividades: a.) Designación de la supervisión y responsable de audito- ría: una vez aprobado el PGA, el Comité Técnico designará al Supervisor y al responsable de auditoría. El Supervisor realizará el seguimiento y monitoreo al desarrollo del pro- ceso auditor. El responsable de auditoría tiene a su cargo la administración de los recursos asignados a la auditoría, para que sean utilizados de forma efectiva con el fin de lo- grar los objetivos establecidos en la misma. b.) Elaborar memorando de asignación de auditoría: el responsable de auditoría elaborará el memorando de asig- nación de auditoría, a partir del PGA, teniendo en cuen- ta los lineamientos del Contralor General y documentos técnicos de la Contraloría Delegada correspondiente. Este documento contiene, como mínimo: objetivos específicos de auditoría, objetivos detallados por punto de control (si aplica), términos de referencia (cobertura, duración y ad- ministración), equipo auditor y firma. Formato memoran- do asignación (1.2 Formato memorando asignación). El responsable de auditoría tanto en el nivel central como en el desconcentrado (si el auditado tiene su sede princi- pal en esa jurisdicción), elaborará el proyecto de memo- 21
  • 24. rando de asignación de auditoría, a partir de los objetivos específicos establecidos e identificará el perfil requerido de los miembros del equipo auditor. El Director de Vi- gilancia Fiscal, teniendo en cuenta el requerimiento del responsable de auditoría y en consulta con las gerencias departamentales y distrital colegiadas (si se trata de punto de control), presenta la propuesta de conformación de los equipos auditores al Comité Técnico del nivel central, para su asignación. En el nivel desconcentrado, el Gerente Departamental o Distrital o los contralores provinciales, teniendo en cuenta el requerimiento del responsable de auditoría, presenta la propuesta de conformación de los equipos auditores ante el Comité Técnico del nivel desconcentrado, para que se proceda a realizar la asignación del equipo en la jurisdic- ción correspondiente. c.) Aprobación memorando de asignación de auditoría: los memorandos de asignación deberán ser previamente revisados por el Director de Vigilancia Fiscal, (nivel cen- tral), aprobados por el Comité Técnico respectivo y refren- dados por el Contralor Delegado o el Gerente Departamen- tal o Distrital o el Contralor Provincial. d.) Comunicación memorando de asignación: mediante comunicación escrita, el Director de Vigilancia Fiscal no- tificará al equipo auditor del nivel central. En el nivel des- concentrado el memorando de asignación será notificado a los miembros del equipo auditor por el Gerente Departa- mental o el Distrital y/o los contralores provinciales. Para las auditorías en las gerencias departamentales y/o Distrital Colegiadas, la comunicación del memorando de asignación podrá hacerse a través del cualquier medio electrónico o físico y deberá ser enviada a éstas con una anticipación de al menos cinco (5) días hábiles del inicio de los procesos auditores. 22
  • 25. e.) Declaración de impedimentos éticos y conflictos de intere- ses: si los auditores u otros que participen en cualquier rol dentro del proceso auditor tiene impedimentos a la inde- pendencia u objetividad relacionados con la auditoría pro- puesta, deberán declarar esta situación ante la instancia superior jerárquica correspondiente, mediante comunica- ción escrita el día hábil siguiente a la notificación, antes de aceptar el trabajo. En caso de presentarse esta situación, la instancia respectiva procederá a nombrar a otro funcio- nario y reasignarlo a otra auditoría, con la aprobación de esta modificación por parte del Comité Técnico. f.) Comunicación al auditado e instalación de la audito- ría: en reunión previa al inicio de la auditoría con el o los representantes legales o su delegado, y la participación del Director de Vigilancia Fiscal o Gerente Departamental o el distrital o los contralores provinciales, se presenta el equi- po auditor, se hace entrega de la comunicación escrita, sus- crita por el Contralor Delegado o Gerente, donde informa al auditado el inicio del proceso auditor, se solicita la carta de salvaguarda1 y se da por instalada la auditoría. De la sesión se elaborará una ayuda de memoria. (1.2.6 Formato carta salvaguarda y carta de presentación) 1 La carta de salvaguarda, es el medio a través del cual el auditado da fe de que entregará toda la información única y oficial solicitada por la CGR. 23
  • 26. 2. Generalidades de la auditoría de la CGR 2.1 Normas de auditoría La Guía de Auditoría que establece el procedimiento para realizar el proceso auditor se fundamenta en las Normas Internacionales de Auditoría (NIAS). 2.2 Definición de auditoría Es un proceso sistemático que mide y evalúa, acorde con las normas de auditoría generalmente aceptadas vigentes, los resultados de la gestión fiscal en términos de prestación de servicios o provisión de bienes públicos para el cumpli- miento de los fines esenciales del Estado, de manera que le permita a la Contraloría General de la República funda- mentar sus opiniones y conceptos. 2.3 Componentes básicos de la auditoría En el ejercicio de control fiscal que le corresponde a la Con- traloría General de la República se podrán aplicar sistemas de control como el financiero, de legalidad, de gestión, de resultados, la revisión de cuentas y la evaluación del con- trol interno2, así: Control financiero: el control financiero es el examen que se realiza, con base en las normas de auditoría de acep- tación general, para establecer si los estados financieros de una entidad reflejan razonablemente el resultado de sus operaciones y los cambios en su situación financiera, comprobando que en la elaboración de los mismos y en las transacciones y operaciones que los originaron, se obser- varon y cumplieron las normas prescritas por las autorida- des competentes y los principios de contabilidad univer- salmente aceptados o prescritos por el Contador General. 2 Art.9 Ley 42 de 1993 24
  • 27. Control de legalidad: es la comprobación que se hace de las operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para establecer que se hayan realizado conforme a las normas que le son aplicables. Control de gestión: es el examen de la eficiencia y eficacia de las entidades en la administración de los recursos públi- cos, determinada mediante la evaluación de sus procesos administrativos, la utilización de indicadores de rentabi- lidad pública y desempeño y la identificación de la distri- bución del excedente que estas producen, así como de los beneficiarios de su actividad. Control de resultados: es el examen que se realiza para es- tablecer en qué medida los sujetos de la vigilancia logran sus objetivos y cumplen los planes, programas y proyectos adop- tados por la administración, en un período determinado. Revisión de cuentas: es el estudio especializado de los do- cumentos que soportan legal, técnica, financiera y conta- blemente las operaciones realizadas por los responsables del erario durante un período determinado, con miras a establecer la economía, la eficacia, la eficiencia y la equi- dad de sus actuaciones. Evaluación de control interno: es el análisis de los siste- mas de control de las entidades sujetas a la vigilancia, con el fin de determinar la calidad de los mismos, el nivel de confianza que se les pueda otorgar y si son eficaces y efi- cientes en el cumplimiento de sus objetivos. 2.4 Enfoque de la auditoría La auditoría practicada por la Contraloría General de la República está orientada a evaluar entidades, políticas, planes, programas, proyectos, procesos o temas de inte- rés, vistos como un sistema o como parte de él, los cuales poseen un conjunto interrelacionado de recursos con la ca- pacidad de crear, regular y producir bienes y/o servicios en cumplimiento de los fines del Estado. 25
  • 28. Esta forma de observar lo auditado permite establecer la relación entre el uso de los recursos y el impacto que pro- ducen las entidades, políticas, planes, programas, proyec- tos, procesos o temas de interés; evaluados en términos de eficacia, economía, eficiencia, equidad y la valoración de los costos ambientales. 2.5 Propósitos de la auditoría Vigilancia y control oportunos y efectivos Vigilar y controlar, oportuna y efectivamente, los recursos públicos destinados al cumplimiento de los fines esencia- les del Estado Social de Derecho. Generación de confianza, promoción de la participación ciudadana y de la transparencia en el manejo de los recursos públicos Adelantar un control y vigilancia, generadores de confian- za, abiertos a la participación ciudadana y promotores de la transparencia y de las mejores prácticas de desempeño en la gestión. Fortalecimiento del apoyo técnico al Congreso de la República La Contraloría como organismo técnico debe brindar al Con- greso información resultado del proceso auditor, que no ten- ga carácter reservado (artículo 127 Ley 1474 de 2011 - Estatu- to Anticorrupción), para apoyar su labor de control político. 2.6 Alcance de la auditoría Para abordar el trabajo de auditoría de la CGR se propo- ne un enfoque basado en el conocimiento del auditado, es decir, el auditor debe comprender y entender sus asuntos misionales y el entorno en que operan, la naturaleza de sus operaciones, los procesos, los mapas de riesgo, los métodos utilizados y su sistema de control, entre otros. 26
  • 29. Otro punto de vista importante del enfoque de la auditoría de la CGR tiene que ver con la evaluación de los riesgos, tan- to el riesgo inherente al que las actividades de la entidad es- tán expuestas, como a los riesgos de control o de auditoría. El enfoque de la auditoría de la CGR contempla el análisis de los riesgos, lo que implica profundizar en la evaluación del Sistema de Control Interno, de manera que con base en los resultados de su evaluación se identifiquen las áreas críticas de las entidades, políticas, planes, programas, pro- yectos, procesos o temas de interés a auditar y se establez- ca adecuadamente el alcance de las pruebas de auditoría. 2.7 Resultados esperados de la auditoría El ejercicio del Control Fiscal practicado por la Contraloría General de la República, mediante la aplicación de la Guía de Auditoría, se orienta a la consecución de resultados que permitan establecer sí los recursos humanos, físicos, financieros y tecnologías de información y comunicación puestos a disposición de un gestor fiscal, se manejaron de forma eficiente, eficaz y económica y de manera transpa- rente en cumplimiento de los propósitos y de los planes y programas del auditado. 27
  • 30. 3. Fases del proceso de auditoría 3.1 Fase de planeación de la auditoría 3.1.1 Generalidades Gráfica 3 Actividades Responsables Inicio Definir actividades fase planeación Equipo Auditor de la auditoría (cronograma de actividades) Análisis en detalle del ente o asunto a auditar Equipo Auditor Evaluar el sistema de control inter- Equipo Auditor no y/o mecanismos de control Determinar criterios Equipo Auditor técnicos de evaluación Determinar la muestra Equipo Auditor y estrategia de auditoría Elaborar plan de trabajo Responsable de Auditoría / Equipo Auditor ¿Involucra más de un equipo auditor? No Si Determinar coherencia Responsable de Auditoría del plan de trabajo Aprobar plan de trabajo Comité Técnico Elaborar y aprobar Responsable de Auditoría programa de auditoría / Equipo Auditor Ejecución de la auditoría Equipo Auditor 28
  • 31. Objetivo Definir el alcance y la estrategia de auditoría a partir del conocimiento del auditado y de la evaluación de los con- troles para mitigar los riesgos. Alcance Esta fase se inicia con la notificación del memorando de asignación y comprende la elaboración del cronograma de actividades para la misma; el análisis en detalle del ente o asunto a auditar; la evaluación del sistema de control in- terno o de los mecanismos de control; la determinación de los criterios técnicos de evaluación, alcance y estrategia de auditoría, hasta la elaboración y aprobación del plan de trabajo y de los programas de auditoría. 3.1.2 Actividades fase de planeación de la auditoría Recibido el memorando de asignación de auditoría por parte del equipo auditor3, este deberá conocer y analizar su contenido, para desarrollar las siguientes actividades. 3.1.2.1 Cronograma de actividades fase de planeación En mesa de trabajo, el equipo auditor deberá definir un cro- nograma a ejecutar en la fase de planeación, el cual contendrá como mínimo las siguientes actividades y el tiempo estableci- do para cada una: analizar en detalle el ente o asunto a audi- tar; evaluar el Sistema de Control Interno y/o mecanismos de control; determinar criterios técnicos de evaluación; elaborar el plan de trabajo y elaborar y aprobar los programas de audi- toría. (3.1.2.1 Cronograma Fase Planeación) 3 Cuando se hace referencia al Equipo Auditor se entiende incluido el responsable de auditoría, quien lidera y orienta el desarrollo del proceso. 29
  • 32. Cuando el desarrollo de una auditoría comprenda la actua- ción en más de una jurisdicción territorial, el responsable de auditoría tendrá a su cargo la determinación de la cohe- rencia del cronograma conjunto. La información requerida del ente o asunto a auditar para desarrollar esta etapa será solicitada por el responsable de auditoría o el líder de auditoría, si es punto de control, a través de comunicaciones escritas, estipulando los tiem- pos para la entrega de la misma por parte el ente o asunto a auditar, teniendo especial cuidado en no solicitar infor- mación que haya sido remitida a través de la rendición de cuenta e informes. Dicha información deberá ser utilizada en el proceso auditor y no para otros fines y cuando tenga el carácter de reservada, confidencial y/o de uso restringi- do, el auditor debe pactar las condiciones para su acceso y salvaguarda. Así mismo, el acceso a la consulta de los sistemas de información está restringido al uso exclusivo de la auditoría. Cuando la entidad disponga de bienes de su propiedad para el uso del equipo auditor, el responsable de auditoría o el líder de auditoría, si es punto de control, recibirá por escrito, mediante inventario, especificando cada uno de los elementos: estado, número de placas o identificación y las condiciones de seguridad. El equipo auditor debe identificar, verificar, proteger y sal- vaguardar los bienes que son propiedad de la parte intere- sada suministrados para su utilización. 3.1.2.2 Análisis en detalle del ente o asunto a auditar Obtener una comprensión del ente o asunto a auditar y su entorno es un proceso continuo y dinámico, que se inicia en la fase de planeación de la auditoría y se debe actualizar y analizar en el transcurso de la misma. Esta comprensión facilita la determinación del objeto principal del auditado; el bien y/o servicio a prestar; la naturaleza, características, 30
  • 33. actividades y/o procesos; los riesgos de pérdida o de in- adecuada utilización de recursos, que se pueden presentar en desarrollo del objeto principal y la existencia o no de controles establecidos. Esto implica realizar, entre otras, las siguientes actividades y preguntas: conocer cuál es su día a día; ¿qué actividades desarrollan su razón de ser? ¿cuáles son los productos y/o servicios que ofrece? ¿qué necesidades específicas satisfa- cen sus productos y/o servicios? ¿cuál es la población ob- jetivo? ¿cuál es su relación con otras entidades públicas? ¿cómo es el flujo de recursos públicos? A partir de la matriz de riesgos el equipo auditor focalizará su análisis y conocimiento en los aspectos específicos ob- jeto de auditoría, para lo cual podrá consultar, analizar y evaluar la información y datos del auditado, que sirvieron de insumo a dicha matriz. Existen diferentes métodos y herramientas para que el au- ditor obtenga un entendimiento holístico del negocio y una visión de conjunto del ente o asunto a auditar, como por ejemplo entrevistas, matriz DOFA, TASCOI, desdoblamien- to de complejidad, PEST o modelo de revisión del negocio. Para asegurar que todos los integrantes se apropien del conocimiento integral del auditado, en mesa de trabajo se socializará dicho conocimiento, y se deja constancia sobre los aspectos analizados de mayor importancia en la ayuda de memoria y en el formato análisis en detalle. (3.1.2.2 For- mato Análisis Detalle). 3.1.2.3 Evaluación del Sistema de Control Interno o mecanismos de control Consiste en obtener suficiente comprensión del sistema de control interno o de los mecanismos de control y la impor- tancia que tiene para facilitar el logro de los objetivos del objeto o ente a auditar. Este conocimiento implica que el equipo auditor deberá diseñar las preguntas orientadas a 31
  • 34. determinar la efectividad de controles que permitan mini- mizar los riesgos y de esta forma enfocar la auditoría. El éxi- to de la identificación de riesgos dependerá de la adecuada y acertada formulación de las preguntas, razón por la cual se deben socializar, analizar y validar en mesa de trabajo. Lo anterior implica que independientemente del modelo de control que tenga implementado el objeto a auditar, el cuestionario de control interno que diseñe el equipo audi- tor se debe enfocar a la identificación de los riesgos. Metodología de evaluación El modelo adoptado por la CGR para la evaluación del Sistema de Control Interno y los mecanismos de control son instrumentos que permiten a los auditores determi- nar durante el desarrollo del proceso auditor el grado de confianza que éstos puedan depositar en los mecanismos de control implementados por el objeto o ente a auditar, establecer la profundidad de las pruebas de auditoría y so- portar el concepto que se emita por parte de la CGR sobre la aplicación y efectividad de los mismos. La evaluación se apoya en el manejo y verificación de los controles establecidos ya sea por el ente o asunto a auditar o los que catalogue como tal el equipo auditor, con base en los procesos y los componentes de MECI. Para los audi- tados que les aplica y para aquellos a los que no les aplica el MECI, se debe encaminar hacia los controles estableci- dos en los diferentes procesos, los cuales se calificarán en la fase de planeación y ejecución de la auditoría. El siste- ma de evaluación y valoración está presupuestado en dos eventos, así: Evaluación en la fase de planeación (Primera) Para efectuar la primera evaluación se debe preparar un cuestionario con preguntas encaminadas a evaluar los con- troles que minimicen los riesgos establecidos por el ente o asunto a auditar o determinados en los diferentes procedi- mientos por el equipo auditor; en todo caso, se debe con- 32
  • 35. siderar la misión del auditado. (3.1.2.3 matriz evaluación del Sistema Control Interno) El equipo auditor debe identificar y comprender los con- troles relevantes de los diferentes procesos. Una vez el cuestionario haya sido aprobado en mesa de trabajo, el equipo deberá validar los controles que se deri- van de las preguntas propuestas mediante pruebas de re- corrido. (3.1.2.3 Formato pruebas de recorrido). Cuando el equipo auditor haya realizado las pruebas sobre los controles deberá determinar si estos son aplicados y efectivos por el objeto o ente a auditar y si mitigan los ries- gos asociados con ellos. Los resultados de las pruebas de recorrido corresponderán a los conceptos “se aplica”, “se aplica parcialmente” y “no se aplica”; para efectos de cuantificar su resultado, su equi- valencia numérica es: Cuadro 1 Evaluación de controles Puntaje Se aplica 1 Se aplica parcialmente 2 No se aplica 3 Evaluación en la fase de ejecución (Segunda) Después de que los auditores realicen las pruebas sobre los controles que identificaron en la fase de planeación, en la eje- cución de la auditoría, el equipo auditor deberá determinar si los controles son efectivos, por medio de la ejecución de los procedimientos. Por lo cual, la segunda evaluación se realiza- rá terminando la fase de ejecución de la auditoría. 33
  • 36. Para la segunda evaluación solo serán objeto de verifica- ción por parte de los auditores las preguntas a las que se les asignó una evaluación en la primera fase de 1 o 2 y de- ben corresponder a los siguientes conceptos y puntaje: Cuadro 2 Efectividad de controles Puntaje Efectivo 1 Con deficiencias 2 Inefectivo 3 Si la evaluación en la primera fase fue “no se aplica” no se deberá probar en la fase de ejecución y su evaluación por consiguiente será de 3. Consolidación Sistema Control Interno (SCI) y mecanismos de control interno con puntos de control Cuando el auditado cuente con puntos de control, en el nivel central o descentralizado, el equipo auditor deberá evaluar el control interno y remitir el formato diligenciado con los comentarios pertinentes al responsable de audito- ría para efectuar la consolidación El responsable de auditoría deberá tener en cuenta todos los resultados de la evaluación de los controles y consolidarlos en un único formato de evaluación de control interno, en el cual se obtendrá la evaluación consolidada del auditado. La evaluación final del SCI mecanismos de control, así como la consolidación se ejecuta bajos los siguientes parámetros: • De acuerdo con el puntaje asignado a cada evaluación, se realiza la sumatoria correspondiente. • La primera etapa se pondera con un 30% y la segunda tendrá un 70% sobre el total. 34
  • 37. Para efectos de la evaluación final del Sistema de Control Interno, se han definido los siguientes rangos: Cuadro 3 Rangos Concepto De 1 a <1,5 Eficiente De =>1,5 a <2 Con deficiencias De =>2 a 3 Ineficiente Por cada evaluación (valoración y efectividad) se realiza la sumatoria de los puntajes asignados a cada control evalua- do, el resultado se multiplica por el porcentaje de pondera- ción de cada criterio y se divide por el número de controles que fueron evaluados. La evaluación final del Sistema de Control Interno será la sumatoria de los resultados obtenidos por cada crite- rio (valoración y efectividad), y será la que se traslada a la matriz de evaluación y resultados, teniendo en cuenta que uno (1) equivale a 100% y tres (3) es igual a 0%. La verificación debe permitir al equipo auditor determinar si los controles generales se reflejan de manera adecuada sobre cada uno de los controles específicos a nivel proceso y transacción. El resultado final de la evaluación del Sistema de Control Interno o mecanismos de Control determinará la calidad y eficiencia del mismo para incluir en el informe final y para efectos del trabajo del proceso auditor definirá si debe au- mentar o no el alcance de sus procedimientos de auditoría. Identificar y comprender los controles Los controles pueden relacionarse con cualquiera de los componentes del control interno, siempre que sean rele- vantes respecto a los puntos en que pudieran ocurrir erro- res, se aplican y que sean eficaces en reducir el riesgo. 35
  • 38. Gráfica 4 36 Metodología de evaluación del sistema de control interno Evaluación de Evaluación de Requerimiento Requerimiento control interno control interno Pruebas de reco- Definición de línea Proceso y/o cuenta rrido de auditoría significativa Selección de Evaluación riesgo controles a Fase de control probar Fase de ejecución de planeación Se Se No se Resultado de aplica aplica aplica Criterios de evaluación pruebas par- cial Con Inefec- Criterios de Efectivo 30 % % ponderación deficiencias tivo evaluación 70 % % ponderación Para el informe Resultado Eficiente/ Con deficiencias / Ineficiente final
  • 39. Los controles pueden incluir cualquier procedimiento que el auditado haya establecido para prevenir errores durante la eje- cución de las actividades dentro de un proceso y procesamien- to de transacciones o para detectar oportunamente las desvia- ciones que puedan haber ocurrido en el procesamiento. Los objetivos de identificar y comprender los controles son: • Identificar controles eficaces que generen seguridad ra- zonable de que las desviaciones en los procesos son detec- tados de manera oportuna. • Identificar controles eficaces que provean seguridad ra- zonable de que los riesgos significativos identificados son prevenidos o son detectados. • Identificar los controles que puedan ser probados. • Determinar si faltan controles que sean necesarios. • Determinar la dependencia de los controles sobre TI. Evaluación riesgo de control A partir de las pruebas de recorrido que realice el equipo auditor se debe establecer si los controles se encuentran diseñados de manera adecuada y mitigan el riesgo para el cual fueron definidos. En la fase de ejecución el equipo auditor realizará pruebas sustantivas o de cumplimiento sobre los controles que identificó en la fase de planeación, con el fin de determinar si los controles son aplicados de manera eficiente. Para determinar si el control es efectivo, el auditor, como mínimo, debe verificar que el control cumpla con los si- guientes criterios: Diseño del control: determinar si es apropiado a la activi- dad a controlar. 37
  • 40. Responsable de ejecutar el control: la persona que aplica los controles se ajusta al cargo que desempeña y existe se- gregación de funciones. Frecuencia del control: la periodicidad de la aplicación del control es correspondiente con la frecuencia de ejecución de las actividades para las cuales se estableció el control. Documentación del control: el control se encuentra debi- damente formalizado (Políticas / Manuales de procedi- miento y de funciones) 3.1.2.4 Determinar la muestra de auditoría El equipo auditor definirá los criterios que considere nece- sarios para establecer la importancia relativa de la infor- mación objeto de análisis, para lo cual utilizará la meto- dología para el diseño y selección estadística de la muestra que se defina en mesa de trabajo, o el nivel de materia- lidad, relacionado con el error de muestreo que utilizará para el diseño de muestras. La determinación de la muestra le permitirá al equipo au- ditor establecer a qué procesos, cuentas, contratos, fac- turas, partidas u otra información, se les debe aplicar los procedimientos técnicos de control para fundamentar los resultados de la auditoría. El muestreo estadístico en la auditoría implica la aplica- ción de procedimientos técnicos de tal manera que el audi- tor obtenga y evalúe la evidencia de auditoría sobre alguna característica de las partidas seleccionadas, que le permi- ta inferir estadísticamente sobre el universo. (Ejemplo: 3.1.2.4. Aplicativo muestreo) 3.1.2.5 Determinar la estrategia de auditoría La estrategia de auditoría consiste en establecer el direcciona- miento que se le dará al proceso auditor, fundamentalmente definiendo el alcance, el cómo y dónde se desarrollará el tra- bajo, el cual debe registrarse en el plan de trabajo. 38
  • 41. De acuerdo con los resultados de las evaluaciones de riesgo realizadas para los procesos y transacciones representativas, el equipo auditor desarrollará una estrategia de auditoría que permita el cumplimiento de los objetivos trazados en el memorando de asignación de auditoría. Las estrategias po- sibles son: enfoque en controles y enfoque sustantivo. Indistintamente de la estrategia que se seleccione, el requi- sito es el mismo para verificar las actividades que compren- den los procesos representativos, el ente o asunto a auditar, considerando los tipos de errores que pueden ocurrir. En la selección de la estrategia de auditoría se deberán te- ner en cuenta los resultados obtenidos por: • Resultados de la evaluación del Sistema de Control Interno • Evaluación del riesgo de control La comprensión integral del auditado y los resultados de au- ditorías anteriores permitirán establecer el grado de confian- za que merecen los controles de los procesos representativos que inician, registran, procesan y reportan las transacciones. Como resultado de la definición de la estrategia de audito- ría, existirán procesos o transacciones sobre los cuales la estrategia será enfoque en controles, para lo que el equipo auditor deberá aplicar su juicio profesional con el fin de seleccionar los controles que, de acuerdo con las pruebas de recorrido, se aplican o se aplican parcialmente. Plan de trabajo El plan de trabajo se considera como la carta de navegación del equipo de auditoría para las fases de ejecución e informe y es un instrumento para el control de calidad del proceso. El propósito principal del plan de trabajo es permitir al equipo auditor focalizar el proceso, comunicar nuevos re- querimientos y propuestas, definir la estrategia de audito- ría para las fases de ejecución e informe, proporcionar una 39
  • 42. base de discusión sobre diferentes aspectos del proceso y servir como elemento de control de calidad y seguimiento de la auditoría. Los elementos que debe contener como mínimo el plan de trabajo son: objetivos y alcance de la auditoría, resumen del conocimiento del ente o asunto a auditar, estrategia de auditoría, cronograma de actividades para las fases de eje- cución de la auditoría e informe. Cuando la auditoría comprenda la actuación de más de un equipo auditor de una o varias contralorías delegadas (inter- sectorial), se estructurará de manera consolidada e incluirá las actividades asignadas a cada una, verificando que los as- pectos definidos sean acordes con los objetivos específicos establecidos en el memorando de asignación de auditoría. El plan de trabajo consolidado incluirá como anexo los cronogramas de actividades que presentaron los equipos de auditoría. Los aspectos mínimos que se deben considerar para su va- lidación y aprobación son: • Que el alcance definido esté acorde con los objetivos del memorando de asignación de auditoría. • Que el cronograma de actividades contemple los aspec- tos mínimos requeridos para alcanzar los objetivos esta- blecidos en el memorando de asignación de auditoría. • Que exista una alineación entre la estrategia de auditoría y los resultados de la evaluación del Sistema de Control Interno y demás información. Cuando el desarrollo de una auditoría comprenda la actua- ción en más de una jurisdicción territorial, el responsable de auditoría garantizará que el plan de trabajo consolidado contenga las líneas de auditoría o aspectos específicos que deben ejecutar los equipos de auditoría a nivel nacional. 40
  • 43. El plan de trabajo deberá ser aprobado por el Comité Téc- nico del nivel central y en el nivel territorial por el Comité Técnico del nivel desconcentrado, cuando la sede principal del auditado esté ubicada en la respectiva jurisdicción te- rritorial. Dicha aprobación deberá surtirse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a su presentación; vencido este término y si no hay pronunciamiento alguno, se en- tenderá aprobado. (3.1.2.5. Plan de Trabajo y cronograma fases de ejecución e informe). 3.1.2.6 Elaborar y aprobar los programas de auditoría Los programas de auditoría son el esquema detallado del trabajo a realizar y los procedimientos a aplicar en la fase de ejecución. En el programa se determina el alcance, la oportunidad y la profundidad de las pruebas para la ob- tención de las evidencias que soporten los conceptos y opi- niones. Los propósitos del programa de auditoría son: • Verificar los objetivos previstos para cada línea de auditoría. • Evaluar riesgos y mecanismos de control específicos por cada línea. • Identificar fuentes y criterios de auditoría. • Describir los procedimientos de auditoría que se aplicarán. • Obtener evidencia sobre la línea evaluada. La elaboración, contenido y ejecución de los programas de auditoría son responsabilidad del equipo auditor, por cuanto éste tiene conocimiento pleno de los procedimientos de la entidad y es el encargado de desarrollar el trabajo de campo. Cuando la ejecución de una auditoría comprenda la actuación en más de una jurisdicción territorial, el respon- sable de auditoría, verificará que los programas de auditoría contengan los procedimientos específicos a desarrollar por los demás equipos auditores, previo a su aprobación. 41
  • 44. Los programas de auditoría deberán ser aprobados por el responsable de auditoría. La estructura de los programas de auditoría, como míni- mo, debe considerar los siguientes componentes: qué ha- cer, cómo hacer, cuándo hacer, dónde hacer y para qué hacer, así: • Denominación de la línea de auditoría: hace referencia al nombre del ente, proceso, programa, proyecto, plan, procedimiento, ciclo operacional, actividad, área, cuenta o asunto que se va auditar. • Objetivos: están relacionados con lo que el evaluador pretende buscar al realizar un examen específico como por ejemplo: verificar el adecuado uso de los recursos públicos; verificar la producción o provisión de los bienes y servicios en términos de calidad, cantidad, costo, oportunidad; eva- luar los riesgos de desvío de recursos en la obtención de esos bienes y/o servicios; establecer el cumplimiento de políticas, planes y programas; comprobar la efectividad de los proce- sos o actividades; establecer la confianza hacia los controles; determinar la efectividad de los sistemas de información; comprobar la calidad de los registros de las transacciones y operaciones; y evaluar el cumplimiento de la normatividad que regula la actividad o el proceso auditado. • Fuentes de criterios: corresponden a las normas, dispo- siciones, procesos, procedimientos, guías y buenas prácti- cas aplicables a la línea auditada. • Criterios de auditoría4: son el “deber ser” de lo que se eva- lúa, se constituyen en parámetros razonables frente a los cuales deben evaluarse la obtención de bienes y servicios, la prevención de riesgos de desviación de recursos, las prácti- cas administrativas, los sistemas de control e información y los procesos y procedimientos operacionales observados. 4 Los criterios emanan de las fuentes de criterio y se utilizan como base para determi- nar el grado de cumplimiento de normas, metas, planes, programas u objetivos de una organización. Son el referente para evaluar la condición actual. El mejor criterio es simplemente una mejor manera de llevar a cabo una tarea o lograr un propósito. 42
  • 45. • Identificación de riesgos de control: se relaciona con los riesgos identificados en la evaluación de control interno. • Evaluación de los mecanismos de control interno: tiene relación con la evaluación de los mecanismos de control inherentes a la línea que se audita y la determinación de su efectividad. • Procedimientos: conjunto de pasos secuenciales y lógicos para atender el cumplimiento de los objetivos propuestos en la evaluación. Incluye la aplicación de técnicas de au- ditoría que le permiten al auditor fundamentar sus opi- niones y conceptos. Las técnicas entre otras, pueden ser: escrita, verbal, física, ocular y documental. 3.2 Fase de ejecución de la auditoría 3.2.1 Generalidades Objetivos La fase de ejecución es la parte central de la auditoría; en ella se practican todas las pruebas y se utilizan todas las técnicas o procedimientos para encontrar las evidencias de auditoría que sustentarán el informe. Su contexto es el de satisfacer los objetivos establecidos en el memorando de asignación de auditoría y desarrollar las tareas definidas en el plan de trabajo. En esta fase, el equipo auditor ajusta y desarrolla los pro- gramas de auditoría para cada línea y aplica pruebas me- diante las diferentes técnicas de auditoría que conduzcan a determinar los hallazgos. El análisis está orientado a examinar, de acuerdo con el alcance de la auditoría, los siguientes aspectos: • Obtención de los bienes y/o servicios que produce el auditado en términos de calidad, cantidad, costo y oportunidad. • Evaluación de los riesgos de desvío de los recursos para la obtención de los bienes y/o servicios. 43
  • 46. • Cumplimiento de la reglamentación que regula sus operaciones. • Razonabilidad de la información financiera. • Efectividad del sistema de control interno. 3.2.2 Actividades Generales Gráfica 5 Actividades Responsables Inicio Ajustar programas de auditoría Equipo Auditor Aplicación de procedimientos, pruebas y obtención de evidencias Responsable de auditoría Equipo auditor Determinar observaciones y validar hallazgos Supervisor Conclusión por línea de auditoría Comité técnico 3.2.2.1 Ajustar programas de auditoría. Si surgen aspectos que modifican el alcance de los elementos constitutivos del programa de auditoría, se procederá a rea- lizar los respectivos ajustes por parte del equipo auditor y el responsable de auditoría los revisará y aprobará. 3.2.2.2 Aplicación de procedimientos, pruebas y obtención de evidencia Esta actividad consiste en ejecutar los programas de audi- toría, mediante la aplicación de los procedimientos y prue- bas de auditoría, con el propósito de obtener evidencia que soporte las conclusiones de cada una de las líneas de audi- toría evaluadas. Cuando la auditoría tenga en su alcance la opinión de sus estados financieros y la calificación de la gestión se segui- rán los siguientes lineamientos: 44
  • 47. 3.2.3 Opinión de estados financieros Para efectos de determinar la base de las salvedades, se tendrán en cuenta las detectadas en las cuentas examina- das del activo, pasivo y patrimonio, considerando el prin- cipio y el enunciado de la “partida doble”. Para el caso de los errores e inconsistencias que se detecten en las cuentas examinadas del estado de actividad financiera, económica, social y ambiental, se cuantificarán por el efecto neto pro- ducido en la cuenta patrimonial resultado del ejercicio. 3.2.3.1 Tipos de opiniones: Sin salvedades: es una opinión en la cual se manifiesta de forma clara y precisa que los estados financieros en su con- junto expresan en todo aspecto significativo la situación financiera; así como los resultados de las operaciones y de los recursos obtenidos y aplicados durante el ejercicio, y contienen la información necesaria y suficiente para su interpretación y comprensión adecuada, de conformidad con las normas prescritas por las autoridades competentes y los principios de contabilidad universalmente aceptados o prescritos por el Contador General. Aunque la determinación del tipo de opinión se basa en el criterio profesional del auditor y/o equipo auditor, éste tipo de opinión es aplicable cuando se detectan salvedades que tomadas en su conjunto sean inferiores o iguales al 2% del total de activo, pasivo y patrimonio, considerando el principio y el enunciado de la “partida doble”. Por con- siguiente permite opinar que los estados financieros están razonablemente presentados. Esta opinión se expresa cuando el auditor bajo su criterio profesional, concluye: • Que los estados financieros presentan razonablemente en todos los aspectos materiales, la conformidad con los prin- cipios de contabilidad generalmente aceptados. 45
  • 48. • Que los estados financieros en su conjunto y la infor- mación reflejada en ellos en su proceso de registro, mo- vimientos y saldos, se han formulado de conformidad con las normas prescritas por las autoridades competentes y los principios de contabilidad universalmente aceptados o prescritos por el Contador General. • Que la información suministrada ha sido la necesaria y suficiente para su interpretación y comprensión adecuada. • Que no se evidenciaron errores e inconsistencias significativas. Con salvedades: se expresa cuando el auditor bajo su cri- terio profesional concluye que una opinión sin salvedades, no puede expresarse o que la limitación sobre el alcance no es tan material como para requerir una opinión adversa o una abstención de opinión. Aunque la determinación del tipo de opinión se basa en el criterio profesional del auditor y/o equipo auditor, este tipo de opinión es aplicable, cuando se detectan salvedades que tomadas en su conjunto sean superiores al 2% e infe- riores o iguales al 10% del total de activos, pasivos más pa- trimonio, teniendo en cuenta el principio y el enunciado de la “partida doble”, las cuales consideradas en su conjunto, permiten opinar que los estados contables son razonables, excepto por o con sujeción a las salvedades referidas. La opinión debe expresarse en términos de “excepto por” o “con sujeción a” los efectos de los hallazgos obtenidos. Para efectos de determinar la base de las salvedades se tendrán en cuenta los hallazgos evidenciados en los esta- dos financieros considerados en su conjunto. En el párrafo de la opinión del informe se deben mencio- nar las salvedades. Las circunstancias que pueden dar lugar a una opinión con salvedades, en caso de que sean significativas en relación con los estados financieros son, entre otras, las siguientes: 46
  • 49. • Errores o incumplimiento de las normas prescritas por las autoridades competentes y los principios de contabi- lidad universalmente aceptados o prescritos por el Con- tador General. • Utilización de principios y normas contables distintas de las normas prescritas por las autoridades competentes y los principios de contabilidad universalmente aceptados o prescritos por el Contador General. • Errores en la información registrada en las cuentas. • Información insuficiente registrada en las cuentas que impi- de la interpretación y comprensión adecuada de las mismas. • Cambios durante el ejercicio con respecto a los principios y las normas prescritas por las autoridades competentes y los principios de contabilidad universalmente aceptados o prescritos por el Contador General, utilizados en el ejerci- cio anterior (comparabilidad). Adversa o negativa: se emite cuando las salvedades toma- das en su conjunto superen el 10% del total de los activos o de los pasivos más patrimonio, lo que significa que el audi- tor bajo su criterio profesional, concluye que en su conjun- to los estados financieros no presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera del auditado y los resultados de sus operaciones por el año terminado, de conformidad con los principios y normas prescritas por las autoridades competentes y los principios de contabilidad universalmente aceptados o prescritos por el Contador General. Para que el auditor pueda llegar a expresar una opinión adversa o negativa, es preciso que se hayan identificado in- cumplimientos de los principios y las normas prescritas por las autoridades competentes y los principios de contabili- dad universalmente aceptados o prescritos por el Contador General, que ocasionan errores e inconsistencias de la infor- mación financiera que afectan a los estados contables. 47
  • 50. Abstención de opinión: ocurre cuando el auditor tiene limi- taciones en el acceso a la información o ésta no se ha sumi- nistrado a tiempo por el auditado, o es suministrada incom- pleta; y por lo tanto, no se ha podido obtener la evidencia necesaria para formarse una opinión sobre los estados fi- nancieros tomados en su conjunto. Lo cual no permite al auditor formarse una idea sobre la calidad de las cifras suje- tas a examen y por consiguiente debe abstenerse de opinar. Bajo esta última condición el auditor deberá evaluar si el auditado estaría obstaculizando la labor de la Contraloría General de la República, caso en el cual se sometería a las posibles sanciones previstas por la Ley. La necesidad de abstenerse de emitir una opinión, puede originarse por: • Limitaciones al alcance de la auditoria originadas por el auditado. • Incertidumbres contables En ambos casos, ha de tratarse de circunstancias de im- portancia y magnitud significativas que impidan al auditor formarse una opinión. El auditor en su trabajo para opinar sobre los estados fi- nancieros puede establecer: subestimaciones, sobrestima- ciones e incertidumbres. • Subestimación: se habla de subestimación contable cuan- do al analizar las cuentas de un estado financiero, el valor presentado en éste no corresponde a la realidad de las tran- sacciones que lo han afectado, siendo menor el valor de la cuenta del estado contable a la realidad financiara que debía presentarse en la fecha de corte de dicho estado, lo anterior se demuestra al efectuar las pruebas de registros, frente a los documentos que soportan la contabilidad. 48
  • 51. • Sobrestimación: se presenta sobrestimación contable cuan- do al analizar las cuentas de un estado financiero, el valor presentado en éste no corresponde a la realidad de las tran- sacciones que lo han afectado, siendo mayor el valor de la cuenta del estado contable a la realidad financiera que debía presentarse. Lo anterior se demuestra al efectuar las pruebas de registros, frente a los documentos que soportan la conta- bilidad del periodo contable correspondiente. • Incertidumbres contables: en los procesos auditores que adelanta la Contraloría General de la República, entién- dase el concepto de “incertidumbre contable” sobre una cuenta examinada, como un motivo de salvedad en un in- forme de auditoría, ante la imposibilidad de evaluar, en forma razonable, la repercusión de un acontecimiento fu- turo sobre los estados financieros. En este evento, el auditor en desarrollo de la “norma de auditoría relacionada con la persona” hará uso de su co- nocimiento, experiencia y capacidad técnica para encon- trar mecanismos que permitan identificar y cuantificar, en forma idónea, el saldo de las cuentas o subcuentas que presentan la incertidumbre, dejando evidencia de su eva- luación en los papeles de trabajo. Cuando a la fecha del informe de auditoría no se haya re- suelto la incertidumbre contable, se emitirá una opinión con salvedades de “excepto por”. En casos excepcionales, se emitirá una abstención de opinión, cuando los efectos que pueda suponer la incertidumbre sean tan significativos y generalizados que no permitan emitir opinión sobre los estados financieros en su conjunto. En ningún caso la abs- tención se puede originar en limitaciones profesionales del auditor. Frente a la abstención, el auditor debe documen- tar y presentar ante el equipo de auditoría, supervisor y el comité técnico la justificación soportada de esta opinión. Las salvedades en el balance se presentarán por cada una de las cuentas examinadas. 49
  • 52. 3.2.3.2 Modelos de Opinión Opinión sin salvedades: En nuestra opinión, los estados financieros arriba mencio- nados presentan razonablemente, en todo aspecto signi- ficativo, la situación financiera del auditado XYZ, a 31 de diciembre de XXXX así como los resultados de las opera- ciones por el año terminado en esa fecha, de conformidad con los principios y normas prescritas por las autoridades competentes y los principios de contabilidad universalmen- te aceptados o prescritos por el Contador General. Opinión con salvedades: En nuestra opinión, por lo expresado en los párrafos pre- cedentes, “excepto por” o “con sujeción a”, los estados fi- nancieros del auditado XYZ, presentan razonablemente la situación financiera, en sus aspectos más significativos por el año terminado el 31 de diciembre de XXXX y los resulta- dos del ejercicio económico del año terminado en la misma fecha, con los principios y normas prescritas por las autori- dades competentes y los principios de contabilidad univer- salmente aceptados o prescritos por el Contador General. Opinión adversa o negativa: En nuestra opinión, por lo expresado en los párrafos pre- cedentes, los estados financieros del auditado XYZ, no presentan razonablemente, en todos los aspectos impor- tantes, la situación financiera de la XYZ a 31 de diciembre de XXXX y los resultados de sus operaciones por el año que terminó en esta fecha, de conformidad con los princi- pios y normas prescritas por las autoridades competentes y los principios de contabilidad universalmente aceptados o prescritos por el Contador General. Abstención de opinión: Debido a que el auditado no suministró la información re- querida, tales como documentos fuentes de los registros contables, sus soportes, los libros principales oficiales y libros auxiliares; y que al auditor, por las mismas limita- 50
  • 53. ciones en el suministro de información, no le fue posible aplicar otros procedimientos de control para verificar y comprobar la razonabilidad de los registros y saldos de las cuentas que se presentan en los estados financieros con corte 31 de diciembre del año XXXX, la Contraloría Gene- ral de la República se abstiene de emitir una opinión sobre los razonabilidad de los estados financieros mencionados. Cuando se emite una abstención de opinión, el párrafo in- troductorio se cambia de “hemos auditado” por “fuimos de- signados para auditar” y se elimina el párrafo de alcance. 3.2.4 Evaluación de gestión y resultados La evaluación de la gestión y resultados se realiza con el objeto de analizar integralmente la gestión y se fundamen- ta en la valoración de los sistemas de control de: gestión, resultados, legalidad, financiero y control interno; los cua- les contemplan las variables que son verificadas y califica- das por el equipo auditor, mediante la aplicación de pro- gramas de auditoría, utilizando como insumo las fuentes internas y externas de información. En esta evaluación deben tenerse en cuenta los principios de la gestión fiscal fundamentados en la eficiencia, la eco- nomía, la eficacia, la equidad y la valoración de los costos ambientales, así: Economía Consiste en evaluar la adecuada adquisición y asignación de recursos humanos, físicos, técnicos y naturales, efec- tuada por un gestor en los diferentes procesos, en procura de maximizar sus resultados. Esto implica que dichos recursos sean aplicados en canti- dad y calidad dependiendo de la necesidad específica que se tenga de cada uno de ellos. La gestión se inicia desde el momento en que le son asig- nados unos recursos a un administrador para ser transfor- 51
  • 54. mados en un bien o servicio. Este hecho le demanda una serie de acciones directas como el de planear el manejo, la adquisición, mantenimiento, adecuación, capacitación y conservación de los mismos. En estas actividades el audi- tor encuentra elementos para enfocar este principio. Equidad Identifica los receptores de la acción económica y evalúa la distribución de costos y beneficios entre los diferentes agentes económicos. Eficiencia Evalúa la relación existente entre los recursos e insumos utilizados frente a los resultados obtenidos. Tiene dos me- didas esenciales: técnica y económica. La técnica es el re- sultado de su medición en términos físicos (productividad) y la económica en términos monetarios (costos). Una ope- ración eficiente produce la máxima cantidad de bienes y/o servicios con una cantidad adecuada de recursos. Eficacia Es la evaluación de un programa o actividad en el logro de objetivos y metas, en términos de cantidad, calidad y oportunidad. Efectividad: La efectividad es el grado de satisfacción o impacto que produce un bien o servicio dentro de una comunidad o po- blación objeto. Este impacto debe medirse en la comunidad receptora de dicho bien y/o servicio, la que generalmente se encuentra fuera de la organización que lo produce. La efectividad se puede asimilar al principio de eficacia, en el sentido que ésta mide el grado de cumplimiento de objetivos; sin embargo, no es suficiente medir el cumpli- miento de lo planeado en términos de cantidad, calidad y oportunidad, sino que es necesario determinar cuál fue el resultado con respecto al impacto esperado. Valoración de costos ambientales (Ecología – Desarrollo Sostenible) 52
  • 55. La gestión, los programas, proyectos y actividades del Es- tado deben conducir al crecimiento económico, la eleva- ción de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales en que se sustentan, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las genera- ciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus pro- pias necesidades. Igualmente, corresponde al compromiso (política) de la organización auditada a desarrollar sus actividades mi- sionales y de apoyo con el debido respeto por la protec- ción del medio ambiente, implementando, manteniendo y mejorando continuamente principios y prácticas medio- ambientales, de conformidad con las políticas, normas y regulaciones aplicables. En las empresas se puede evidenciar a través de la pro- moción de un eco-diseño integral de tecnología para redu- cir la intensidad de uso de materiales y energía durante la producción, además de impulsar la reutilización de insu- mos a través de procesos de reconversión tecnológica y de reciclaje, aumentando la funcionalidad de los productos y su durabilidad, entre otros aspectos. Metodología El equipo auditor deberá llevar a cabo la evaluación de la ges- tión y resultados, que incluye un examen de los siguientes componentes y sus factores mínimos de evaluación: La matriz estará disponible en Excel con los porcentajes señalados en esta tabla o para ser ajustados cuando no se evalúe uno o más subcomponentes dentro de uno de los componentes, caso en el cual los demás subcomponentes deben llevarse a base 100. De la misma manera, cuando se decida no evaluar todo un componente, los demás com- ponentes se califican y el total se lleva a base 100. Estas modificaciones deben estar debidamente justificadas en el plan de trabajo y aprobadas en el comité técnico. 53
  • 56. Ejemplo: Si el total de la calificación de 25 puntos sobre el 70%, que co- rresponde a la suma de las ponderaciones de componentes evaluados. Esta calificación se debe expresar en base 100%, lo que arrojaría una ca- lificación del 35.71 (25*100/70), que es la que se debe reflejar, como total de la calificación. Cuadro 4 Matriz de calificación de la gestión y resultados Compo- Princi- Objetivo Factores Variables a evaluar nente pios de evaluación minimos Control Eficien- Determinar la eficiencia Procesos Ad- Dirección, planeación, de cia, y la eficacia mediante la ministrativos organización, control Gestión Eficacia evaluación de sus proce- (seguimiento y monitoreo) (20%) sos administrativos, la y ejecución. utilización de indicadores Indicadores Formulación, oportuni- de rentabilidad pública y dad confiabilidad de la desempeño y la identifi- información o datos de cación de la distribución las variables que los con- del excedente que éstas forman, calidad, utilidad producen, así como de relevancia y pertinencia los beneficiarios de su de los resultados actividad. Evaluación de gestión y resultados Ciclo presu- Manejo recursos pre- puestal supuesto (planeación, asignación, ejecución y evaluación) Población Cobertura, focalización de- objetivo y manda futura, población beneficiaria objetivo y/o beneficiaria Control Efica- Establecer en qué medida Objetivos Grado de cumplimiento de cia, los sujetos de la vigilan- misionales en términos de cantidad, Resul- Econo- cia logran y cumplen calidad, oportunidad y tados mía, los planes, programas y coherencia con el Plan (30%) Eficien- proyectos adoptados por Nacional de Desarrollo y/o cia, la administración en un planes del sector. Equi- período determinado Cumplimien- Grado de avance y cumpli- dad to Planes miento de las metas esta- Valo- Programas y blecidas en términos canti- ración Proyectos dad, calidad, oportunidad, Costos resultados y satisfacción am- de la población beneficia- bienta- ria y coherencia con los les objetivos misionales continúa... 54