SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 11
Baixar para ler offline
Citología Vaginal Exfoliativa
 ¿Cuándo y Para qué sirve?

 1 al 3 de Diciembre de 2011
  San Salvador, El Salvador
CITOLOGÍA VAGINAL EXFOLIATIVA
                         ¿CUÁNDO Y PARA QUÉ SIRVE?

                                          Verónica Garza Medina SERVICIO
                                                 INTEGRAL VETERINARIO
                                        veropop7@ yahoo.com.mx 58 63 71
                                                      66 04455 10 04 10 55


 Fundamento
La toma de una citología vaginal exfoliativa (CVE) es un procedimiento seguro,
rápido, económico y confiable. Conforme se adquiere experiencia, toda la
técnica, desde tomar la muestra, hasta su evaluación, puede tardar no más de
diez minutos.

Este procedimiento se basa en la obtención de las células descamadas del
epitelio vaginal para su estudio microscópico.
Para una adecuada interpretación es importante considerar que se deben
observar detalladamente los siguientes criterios celulares:
    Forma y tamaño de las células
    Forma y tamaño de los núcleos
    Fondo de la laminilla
Cuando es utilizada para determinar las etapas del ciclo estral, se debe
observar el tipo y la cantidad de células presentes durante sus diferentes
etapas, ya que la mucosa vaginal durante este periodo sufre muchas
transformaciones debidas a los cambios hormonales: al inicio del ciclo, las
células epiteliales están en contacto con la irrigación sanguínea; conforme
aumentan los estrógenos, el epitelio vaginal se va engrosando, lo que ocasiona
que las células epiteliales se vayan separando del aporte sanguíneo, lo que da
como resultado una transformación de células parabasales a células
anucleadas.
No obstante, es importante resaltar que la CVE también puede ser una valiosa
y sencilla herramienta para diagnosticar:
    Vaginitis
    Piómetra
    Neoplasias (principalmente tumor venéreo transmisible TVT)
    Gestación, etc.

Material necesario para la CVE
Algodón
Hisopos largos con punta de algodón y mango de plástico
Portaobjetos
Alcohol de 96°
Tinciones
Técnica para obtener una CVE de buena calidad
1. Limpiar la vulva con un algodón humedecido con agua
2. Abrir un poco los labios vulvares con los dedos para introducir el hisopo por
   la comisura dorsal de éstos.
3. |Introducir de verticalmente el hisopo hasta llegar al cingulum, que es un
   estrechamiento que une al vestíbulo con la parte caudal de la vagina
4. Levantar la vulva y desplazar el hisopo horizontalmente hacia el interior de
   la vagina, lo más profundo que se pueda.
   Consideraciones:
   El hisopo debe ser de mango de plástico largo, pues para alcanzar la
   vagina de la perra se tiene que recorrer una distancia larga y no se
   consigue hacerlo con los hisopos que se utilizan comúnmente para la
   limpieza auricular.
   También se debe corroborar que el algodón esté bien adherido a la punta
   del hisopo para que no se desprenda en el interior de la vagina.
5. Hacer movimientos circulares de la muñeca, con el fin de obtener una
   muestra de las paredes vaginales
6. Sacar el hisopo de la misma manera en que se introdujo.
7. Rodar el hisopo sobre una laminilla, tratando de que queden 3 líneas.
8. Fijar la laminilla en alcohol de 96° durante 10 minutos.
9. Teñir con la tinción de elección.

Células que se pueden observar en la CVE
La vagina tiene un epitelio estratificado plano no queratinizado. Las células que
lo forman desde la membrana basal hacia la superficie son:
       Células de reserva
       Células basales
       Células parabasales
       Células intermedias
       Células superficiales
       Células anucleadas

Células basales
Son pequeñas redondas u ovales, de tamaño uniforme, con núcleo evidente,
central, de cromatina granular, y ocasionalmente se observa en mitosis. Su
citoplasma es escaso. A partir de ellas se lleva a cabo la regeneración del
epitelio.
Se observan en casos de atrofia, vaginitis o en úlceras en la mucosa.

Células parabasales
Son originadas en la capa profunda del epitelio escamoso estratificado, se
encuentran cerca del aporte sanguíneo, por lo que son las más saludables y
pequeñas del epitelio vaginal, tienen forma redonda u oval. La cantidad de
citoplasma varía según el grado de maduración, pero en general es escaso, y
en él se pueden observar ocasionalmente vacuolas o glucógeno. Su núcleo es
central, grande, redondo u oval y puede ocupar casi toda la superficie celular.
La relación núcleo citoplasma es equitativa.
Estas células se encuentran durante el proestro, diestro y anestro.

Algunas veces, las células parabasales e intermedias contienen leucocitos en
su interior y reciben el nombre de células del diestro. Se observan en diestros
tempranos o en vaginitis.

Células intermedias
Las células intermedias son una transición entre las parabasales y las
superficiales. Tienen contornos bien definidos y forma poligonal con bordes
irregulares, ovales a redondeados y doblados. Su núcleo es más pequeño y
vesiculado con mayor cantidad de citoplasma. Se presentan en el proestro y
diestro.
Las células intermedias, bajo la influencia hormonal de progesterona, pueden
sufrir cambios morfológicos y reciben el nombre de:

      Células naviculares: Son alargadas con forma de bote o barco. Tienen
      importancia en la citología de hembras preñadas donde además tienen
      gran cantidad de glucógeno.
      Células de metaestro o espumosas: Son células intermedias que
      pueden     tener    en    su   citoplasma   vacuolas  o    leucocitos
      polimorfonucleares.

Células superficiales
Provienen de la capa madura más externa del epitelio escamoso estratificado.
Son células muertas, sin irrigación, se observan solas, tienen forma poligonal
con bordes citoplasmáticos angulosos y doblados. Su citoplasma es delgado,
traslúcido, sin vacuolas. La relación núcleo citoplasma es de aproximadamente
20:80. Su núcleo se encuentra en posición central, es muy pequeño y picnótico,
propio de actividad estrogénica, por lo que estas células son observadas
durante el estro.
En su citoplasma se pueden encontrar pequeños gránulos lipídico,
perinucleares o periféricos, estrógeno-dependientes.

Células anucleadas o escamas:
Estas células están muertas debido al proceso de engrosamiento del epitelio
vaginal en respuesta al aumento de las concentraciones séricas de los
estrógenos y por lo tanto, carecen de núcleo, son células grandes, de bordes
irregulares y angulosos. Representan la etapa final de la maduración del
epitelio vaginal y por ende, son producto de un proceso que empezó con las
células parabasales, redondas y saludables.

Células endocervicales
Son células cilíndricas, ciliadas, con citoplasma finamente vacuolado; núcleo
basal, y uno o dos nucleolos pequeños. Se pueden ver aisladas o en grupos.
Suelen verse en los frotis de procesos inflamatorios, de metaplasia y displasia y
en atrofias.
Ciliocitoforia
Tipo de muerte celular que se presenta en las células cilíndricas. La célula
pierde citoplasma y el núcleo se desplaza hacia el borde apical, hasta quedar a
la orilla, debajo de la placa ciliar.

Células de reserva
Se localizan sobre la membrana basal, debajo de las células basales del
epitelio estratificado plano no queratinizado de la vagina o del epitelio cilíndrico
ciliado endocervical.
Su función es diferenciarse en células basales o cilíndricas, según el tipo de
epitelio al que van a sustituir debido a la descamación normal o a algún
proceso patológico. Cuando se encuentran aisladas pueden confundirse con
macrófagos o células endometriales.

Células endometriales
Se pueden obtener mediante lavado endometrial. En los frotis aparecen
aisladas o en grupos que semejan un panal de abejas. Son cilíndricas, ciliadas,
y más pequeñas que las endocervicales. Tienen núcleo redondo y citoplasma
fino y transparente. Su presencia en los frotis sugiere alguna patología
endometrial, excepto si fueron tomadas en el periodo de posparto.
Existen algunas células no epiteliales que se pueden encontrar normalmente
en los frotis vaginales.
    Leucocitos
    Macrófagos
    Eosinófilos
    Espermatozoides

Polimorfonucleares
Es normal verlos, en pequeñas cantidades, en un frotis vaginal. Cuando son
abundantes Indican un proceso Inflamatorio.

Macrófagos
Son redondos de tamaño variable, núcleo central o periférico redondo o
arriñonado, con uno o más nucléolos, dependiendo de su reactividad. Su
citoplasma es abundante, de apariencia esponjosa y puede tener material
fagocitado.

¿Para qué sirve la CVE?

1. Para detectar el ciclo estral

Muchas perras son remitidas a la clínica veterinaria por problemas para
reproducirse, pero hay que tener presente que la esterilidad en esta especie se
debe, con mucha frecuencia, a un manejo inadecuado de la monta, más que a
una incapacidad para concebir. La principal dificultad a la que el médico
veterinario se enfrenta es a la considerable variación del ciclo reproductivo
canino. Muchas veces dicha variación es interpretada, por el clínico o el
criador, como anormalidad, por lo que el médico debe ser capaz de distinguir
entre las perras que tienen un ciclo estral normal con patrones inesperados y
las que tienen alteraciones.
Como se mencionó con anterioridad, la CVE es una de las herramientas que
puede ayudar a predecir las variaciones en el ciclo estral y de esta manera
minimizarlas. La nomenclatura de las células del epitelio vaginal se basa en las
alteraciones que experimentan como resultado de la mayor concentración
sérica de estrógenos durante el proestro y el estro, lo que da como resultado el
engrosamiento de la cubierta vaginal. De esta forma, las células de la luz
vaginal (parabasales), se alejan más de su aporte sanguíneo hasta convertirse
en células anucleadas o escamas.
Antes de proceder a realizar una CVE es necesario contar con una correcta
anamnesis, como: examen físico, tipo de alimentación, fecha del último estro,
datos de monta, si tiene o no ha tenido alguna terapia hormonal, etc.
Con el fin de observar los cambios en el patrón celular del ciclo estral, o bien,
qué efecto hormonal predomina en las citologías, es necesario realizar
muestras seriadas con un intervalo de 2-3 días. La valoración del ciclo con
una sola muestra tiene un valor muy relativo.
En la perra las etapas del ciclo estral son:
       Proestro: Dura de 3 a 21 días
       Estro: Dura de 3 a 21 días
       Diestro: 50-60 días
       Anestro: Dura de 100-150 días

Proestro
En esta etapa las concentraciones de los estrógenos ejercen efecto sobre la
vasculatura endometrial y ocasionan la salida de eritrocitos por diapédesis de
dichos vasos, lo que provoca la presencia de eritrocitos.
Al principio del proestro las principales células presentes son las parabasales y
algunas intermedias. Conforme pasan los días, las células intermedias ganan
terreno. Los neutrófilos son frecuentes, en número variable, y puede haber
bacterias. Ambos van disminuyendo conforme avanza el proestro y se acerca
el estro. El fondo de la muestra se observa sucio debido a la presencia de
moco cervical y vaginal.

Estro
Las células que predominan, hasta en 90%, son las superficiales y anucleadas;
el 10% restante puede ser una combinación de superficiales e intermedias. Los
eritrocitos pueden disminuir, pero en algunas perras estarán presentes durante
todo el estro.

Diestro
En esta fase se alcanzan los niveles máximos de progesterona, por lo tanto en
las muestras tomadas al principio del diestro existe un predominio de células
intermedias. Conforme avanza esta etapa se pueden observar mayor número
de células parabasales. Algunos autores sugieren que también se observan
células de metaestro (intermedia o parabasal con neutrófilos en su interior) y
células espumosas (con citoplasma espumoso).
Anestro
Se considera que en esta etapa, la influencia hormonal es mínima, por lo tanto,
las células que suelen observarse son las basales, pero también existen
parabasales e intermedias en pequeñas cantidades.

2. Para detectar una gestación normal
Es importante mencionar que el uso de la CVE en estos casos, aún se
encuentra en procesos de investigación. Su fundamento es el siguiente: los
cambios hormonales de la preñez también ejercen efecto sobre el epitelio
vaginal, las células que predominan son las intermedias, la mayoría agrupadas
y con depósitos de glicógeno en su citoplasma. También se observan células
naviculares, (intermedias con forma como de bote o de barco). Estas células
pueden verse también en la etapa de diestro, por el efecto de la progesterona,
sin embargo, en preñez sus bordes son más reforzados, el núcleo se encuentra
en la periferia de la célula y forman grupos compactos. Otro hallazgo
observado es la presencia de moco en el fondo de la laminilla.

3. Para diagnosticar un aborto
En los casos de aborto, se observan células trofoblasticas. Son grandes con
varios núcleos de cromatina. Es importante conocerlas ya que son muy
similares a las que se encuentran en el coriocarcinoma. Pueden confundirse
con las células multinucleadas que se presentan en el herpes simple.

4. Para establecer un diagnóstico de quistes foliculares
El quiste folicular ovárico no ovulatorio tiene mayor tamaño que un folículo
preovulatorio normal, es decir mide de 1 a 5 cm de diámetro, sintetiza y secreta
estrógenos y se presentan con mayor frecuencia en perras menores de tres
años.
Los signos clínicos que se observan son: sangrado vaginal persistente, mayor
a 28 días y atracción del macho. La CVE muestra 80 a 90% de células
superficiales, lo que indica un proestro o estro prolongado.
La causa de su presencia puede ser la aplicación prolongada de estrógenos
exógenos como terapia anticonceptiva.
El tratamiento puede ser médico o quirúrgico. El primero consiste en la
aplicación de GnRH (50-100μg/perra), cada 24 horas, durante tres días. El
segundo es la ovariohisterectomía (OVH).

5. Para determinar la presencia de quistes luteinizados
Este tipo de quistes se caracteriza por producir altas cantidades de
progesterona (>2-5 ng/ml), lo que causa un diestro prolongado y la
subsiguiente ausencia de estro. En la citología se observan células
parabasales principalmente e intermedias en menor cantidad. El diagnóstico se
confirma por la hiperprogesteronemia. El tratamiento de elección es la OVH ya
que esta alteración puede ser un preámbulo para la presentación de hiperplasia
endometrial quística-piómetra.

6. Cuando se sospecha de hiperplasia endometrial quística-piómetra
Esta enfermedad es típica de perras mayores de 6 años, cuando se presenta
en jóvenes puede ser posterior al tratamiento con progetágenos o estrógenos.
La hiperplasia endometrial quística (HEQ) en la perra es una afección
progestágeno-dependiente debido a la alta sensibilidad del útero, de ciertas
perras, a esta hormona. La progesterona induce la proliferación y secreción
glandular del endometrio, suprime la actividad miometrial y por lo tanto facilita
la acumulación de las secreciones producidas e inhibe la respuesta
leucocitaria. Los cambios glandulares pueden ser locales o difusos y, en
consecuencia, interferir en la implantación y placentación. Una HEQ puede
conllevar a piómetra.
La piómetra es una enfermedad caracterizada por la acumulación de pus en el
útero. Ésta es producida por la colonización bacteriana de E. coli, Proteus,
Klebsiella, Mycolasma, Staphylococcus, Streptococcus, etc. proveniente de la
vagina y que por vía ascendente se aloja en el endometrio, el cual previamente
ha sufrido cambios patológicos debidos a la sobre estimulación de la
progesterona. Estos eventos crean un ambiente que favorece la rápida
multiplicación de los microorganismos.
Un punto clave, importante para ser tomado en cuenta es que esta alteración
se presenta generalmente a los 60-70 días después de finalizado el estro, por
lo que su presentación está íntimamente ligada al ciclo estral.
La CVE puede ser una de las herramientas para el diagnóstico, sobre todo en
piómetras a cuello abierto, en las que se observan células parabasales
endocervicales y gran cantidad de neutrófilos; mientras que, en las de cuello
cerrado sólo se observan células parabasales y endocervicales. El diagnóstico
definitivo, tanto de la HEQ, como de la piómetra, es por medio de un estudio
ecográfico con el fin de evaluar las estructuras de la pared uterina y su
contenido, a lo largo del tiempo.
El tratamiento de elección es la esterilización, pero también se puede intentar el
tratamiento médico, consistente en la aplicación de prostaglandinas F 2α (0.1
mg/kg, SC, cada 12 horas, dos días; luego 0.2 mg/kg, SC, cada 12 horas hasta
su efecto.

7. Para determinar la presencia de una vaginitis
Algunas bacterias que producen alteraciones reproductivas pueden formar
parte de la flora normal de la vagina. Durante el proestro y el estro estos
microorganismos pueden llegar al útero a través del cérvix que se encuentra
relajado en estas etapas del ciclo estral.
Existen dos tipos de vaginitis:
       Prepuberal: Afecta más a cachorras de razas grandes. Se manifiesta
       como una secreción vulvar de aspecto mucopurulento. Regularmente se
       presenta varias semanas antes del primer ciclo estral. A pesar de su
       aspecto, está compuesta en su mayoría por descamación epitelial y se
       corrige sin tratamiento una vez que la perra entra en celo.
       Adulta: Es de tipo bacteriano. Los signos clínicos incluyen inflamación de
       la mucosa vaginal; el animal se lame con frecuencia, hay descarga
       purulenta y atracción del macho.
La CVE de una perra con vaginitis muestra un gran número de neutrófilos y
bacterias. El inicio del diestro puede vincularse de manera transitoria, con
grandes cantidades de bacterias y neutrófilos, pero su persistencia supone una
vaginitis.
El tratamiento médico puede ser local, mediante lavados con soluciones
antisépticas y de óvulos antibióticos, durante 15-20 días. También se puede dar
tratamiento parenteral con trimetoprima, eritromicina, gentamicina, etc.

8. Para establecer un diagnóstico de tumor venéreo transmisible
El tumor más frecuente de la vagina de la perra es el tumor venéreo
transmisible (TVT). Desde el momento del contagio, hasta la presentación de
los primeros síntomas detectables transcurren entre 45 y 60 días. La hembra
presenta secreción sanguinolenta, prurito y lamido vulvar. El tumor comienza
con la presencia de pequeños nódulos blanco-rosados de 1-3 mm, muy
friables. Conforme se desarrolla se exterioriza a través de la abertura vulvar.
El diagnóstico debe incluir una cuidadosa anamnesis y la CVE en la que se
observan células redondeadas, con leve pleomorfismo celular, citiplasma
espumoso y núcleo grande que abarca la mayor parte del citoplasma, con
cromatina densa. Todas las anteriores son características de una célula
neoplásica.
El tratamiento puede ser quirúrgico, cuando lo tumores son pequeños y
localizados, pero lo más recomendable es la quimioterapia con 0.025 mg/kg de
vincristina, sin exceder nunca de 1 mg como dosis máxima, por vía IV cada
siete días. 2-7 aplicaciones. También se recomienda la combinación de
vincristina, ciclofosfamida y metotrexato.
BIBLIOGRAFIA

1. Andersen, K.:Artificial Insemination and storage canine semen. In. Current
   Therapy in theriogenology. Edited by: Morrow W. D. 661-666 W. B
   Saunders, Philadelphia, 1980.

2. Christiansen, J. I.: Reproducción en el perro y en el gato. Buenos Aires,
   Argentina 1989.

3. Davidson A. Conceptos actuales sobre la esterilidad en la perra. Waltham
   Focus, 16 (2): 13-21. 2006.

4. de Buen, A. N., Candanosa, A. E., Castillo, A. G.: Diagnostico citológico en
   Veterinaria. Veterinaria México. 19: 211-215. 1988.

5. de Buen A. N. Clase en línea de Citología Diagnóstica Veterinaria.
   http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/enlinea/citologia/principalcurso.htm 2002.


6. Feelman, E. C. Endocrinología y reproducción e perros y gatos. 2a. ed. Mc
   Graw Hill-Interamericana .México 1996.


7. Hafez, E. S. E.: Reproducción e Inseminación Artificial en Animales. 6a. ed.
   Mc Graw Hill-Interamericana .México 1993.


8. Jonhston, S. D., Root Kastritz M. V., Olson, P. N.: Canine and Feline
   Theriogenology. Saunders Co. London 2001.


9. Olson, N. P., Thrall, a. M., wikes, P. M., Nett, T.M., 1984 . Vaginal citology.
   Part I. Useful Tool for staging the canine Oestruo cycle. The compediun on
   continuing education. 6 (4): 288-297.


10. Olson, N. P., Thrall, a. M., wikes, p. M., Nett, T.M., 1984 .Its use in
    diagnosing canine reproductve disorders. The compedium on continuing
    education. 6 (5): 385-390.

11. Perman, V. Alsaker, D., Riis, C. R.: Cytology of the dog and cat. American
    Animal Hospital Association. USA. 1979.


12. Simpson, G. M., England, G. C.W., Harver, M. J.: Manual de reproducción y
    neonatología. Hacer. México, 2000.

13. .Sorribas, C. E.: Reproducción en los animales pequeños Intermédica.
   Buenos Aires, Argentina, 2000.
Citologia vaginal exfoliativa

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Anatomia del aparato rep.
Anatomia del aparato rep.Anatomia del aparato rep.
Anatomia del aparato rep.mvzfich
 
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel LópezCurso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel LópezOtoniel López López
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularJOAQUINGARCIAMATEO
 
Anatomía, histología de la vagina y ciclo del epitelio vaginal.
Anatomía, histología de la vagina y ciclo del epitelio vaginal.Anatomía, histología de la vagina y ciclo del epitelio vaginal.
Anatomía, histología de la vagina y ciclo del epitelio vaginal.Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía Patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía PatológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía Patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía PatológicaCamila Morales
 
Anormalidades en la citologia
Anormalidades en la citologiaAnormalidades en la citologia
Anormalidades en la citologiaAlejandro Palacio
 
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción IIjosemanuel7160
 
Conceptos básicos para la citología cervical
Conceptos  básicos  para  la  citología  cervicalConceptos  básicos  para  la  citología  cervical
Conceptos básicos para la citología cervicalclaus12
 
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.Carmen Hidalgo Lozano
 
Citologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalCitologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalmiltonaragon
 

Mais procurados (20)

Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
Anatomia del aparato rep.
Anatomia del aparato rep.Anatomia del aparato rep.
Anatomia del aparato rep.
 
Citologia rossana
Citologia rossanaCitologia rossana
Citologia rossana
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel LópezCurso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
 
Anatomía, histología de la vagina y ciclo del epitelio vaginal.
Anatomía, histología de la vagina y ciclo del epitelio vaginal.Anatomía, histología de la vagina y ciclo del epitelio vaginal.
Anatomía, histología de la vagina y ciclo del epitelio vaginal.
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía Patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía PatológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía Patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía Patológica
 
Anormalidades en la citologia
Anormalidades en la citologiaAnormalidades en la citologia
Anormalidades en la citologia
 
Microtomia
MicrotomiaMicrotomia
Microtomia
 
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II
 
08 c hormonal VCE
08 c hormonal VCE08 c hormonal VCE
08 c hormonal VCE
 
Citología general.pptx
Citología general.pptxCitología general.pptx
Citología general.pptx
 
Citologia normal
Citologia normalCitologia normal
Citologia normal
 
Conceptos básicos para la citología cervical
Conceptos  básicos  para  la  citología  cervicalConceptos  básicos  para  la  citología  cervical
Conceptos básicos para la citología cervical
 
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
 
Citologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalCitologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervical
 

Destaque

Destaque (20)

Citología exfoliativa
Citología exfoliativaCitología exfoliativa
Citología exfoliativa
 
Citología Vaginal
Citología Vaginal Citología Vaginal
Citología Vaginal
 
Biopsia y citologia exfoliativa
Biopsia y citologia exfoliativaBiopsia y citologia exfoliativa
Biopsia y citologia exfoliativa
 
Citologia vaginal
Citologia vaginalCitologia vaginal
Citologia vaginal
 
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, InterpretaciónCitología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Aparato digestivo[1]
Aparato digestivo[1]Aparato digestivo[1]
Aparato digestivo[1]
 
Citologia vaginal en perras
Citologia vaginal en perrasCitologia vaginal en perras
Citologia vaginal en perras
 
Bacterias que podemos encontrar a traves de citología
Bacterias que podemos encontrar a traves de citologíaBacterias que podemos encontrar a traves de citología
Bacterias que podemos encontrar a traves de citología
 
Citologia diagnostica
Citologia diagnosticaCitologia diagnostica
Citologia diagnostica
 
Estudios citológicos
Estudios citológicosEstudios citológicos
Estudios citológicos
 
Fundamento pap usos
Fundamento pap usosFundamento pap usos
Fundamento pap usos
 
Contexto historico México 1900 1940
Contexto historico México 1900 1940Contexto historico México 1900 1940
Contexto historico México 1900 1940
 
Examen de papanicolaou
Examen de papanicolaou Examen de papanicolaou
Examen de papanicolaou
 
Clase Citologia
Clase CitologiaClase Citologia
Clase Citologia
 
Comportamiento Animal
Comportamiento  AnimalComportamiento  Animal
Comportamiento Animal
 
Toma de citologia vaginal
Toma de citologia vaginalToma de citologia vaginal
Toma de citologia vaginal
 
Biopsia y citologia
Biopsia y citologiaBiopsia y citologia
Biopsia y citologia
 
Histologia del cervix
Histologia del cervixHistologia del cervix
Histologia del cervix
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
 

Semelhante a Citologia vaginal exfoliativa

Revista celllush de citorushtc
Revista celllush de citorushtcRevista celllush de citorushtc
Revista celllush de citorushtcNombre Apellidos
 
MANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdf
MANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdfMANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdf
MANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdfROJASZEPEDAJOHANNADE
 
MANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdf
MANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdfMANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdf
MANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdfJoseOlegarioCheChabl
 
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopiaManual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopiaJose Antonio Nuñez Gutierrez
 
Guía referencial Aparato genital masculino.pdf
Guía referencial Aparato genital masculino.pdfGuía referencial Aparato genital masculino.pdf
Guía referencial Aparato genital masculino.pdfEfranSegovia1
 
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptxPRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptxfuenmayornoel1154
 
4.- Citología e histología genital
4.- Citología e histología genital4.- Citología e histología genital
4.- Citología e histología genitalRicardo Alvarado
 
02. introduccion a la citologia cervical
02. introduccion a la citologia cervical02. introduccion a la citologia cervical
02. introduccion a la citologia cervicalCarmen Hidalgo Lozano
 
Informe de bioquimica5
Informe de bioquimica5Informe de bioquimica5
Informe de bioquimica5Katiuska Avila
 

Semelhante a Citologia vaginal exfoliativa (20)

citologia.pptx
citologia.pptxcitologia.pptx
citologia.pptx
 
Revista celllush de citorushtc
Revista celllush de citorushtcRevista celllush de citorushtc
Revista celllush de citorushtc
 
ANATOMIA CERVICAL.docx
ANATOMIA CERVICAL.docxANATOMIA CERVICAL.docx
ANATOMIA CERVICAL.docx
 
ANATOMIA CERVICAL.docx
ANATOMIA CERVICAL.docxANATOMIA CERVICAL.docx
ANATOMIA CERVICAL.docx
 
ANATOMIA CERVICAL.docx
ANATOMIA CERVICAL.docxANATOMIA CERVICAL.docx
ANATOMIA CERVICAL.docx
 
MANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdf
MANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdfMANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdf
MANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdf
 
MANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdf
MANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdfMANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdf
MANUAL DE BOLSILLO-TECNICAS DE INSPECCION VISUAL.pdf
 
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopiaManual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
 
Macronantomia dental
Macronantomia dentalMacronantomia dental
Macronantomia dental
 
Cuello UTERINO normal
Cuello UTERINO normalCuello UTERINO normal
Cuello UTERINO normal
 
Guía referencial Aparato genital masculino.pdf
Guía referencial Aparato genital masculino.pdfGuía referencial Aparato genital masculino.pdf
Guía referencial Aparato genital masculino.pdf
 
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptxPRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
 
Sistema Genital Masculino Parte II
Sistema Genital Masculino Parte IISistema Genital Masculino Parte II
Sistema Genital Masculino Parte II
 
Transf embriones bov
Transf embriones bovTransf embriones bov
Transf embriones bov
 
Espermatobioscopia
EspermatobioscopiaEspermatobioscopia
Espermatobioscopia
 
Presentacin2 120325005233-phpapp02
Presentacin2 120325005233-phpapp02Presentacin2 120325005233-phpapp02
Presentacin2 120325005233-phpapp02
 
4.- Citología e histología genital
4.- Citología e histología genital4.- Citología e histología genital
4.- Citología e histología genital
 
02. introduccion a la citologia cervical
02. introduccion a la citologia cervical02. introduccion a la citologia cervical
02. introduccion a la citologia cervical
 
Informe de bioquimica5
Informe de bioquimica5Informe de bioquimica5
Informe de bioquimica5
 
Ciliophora
CiliophoraCiliophora
Ciliophora
 

Mais de congresoveterinario (14)

Gastritis crónica
Gastritis crónicaGastritis crónica
Gastritis crónica
 
Ferulas interdentales
Ferulas interdentalesFerulas interdentales
Ferulas interdentales
 
Coronavirosis
CoronavirosisCoronavirosis
Coronavirosis
 
Coronavirosis
CoronavirosisCoronavirosis
Coronavirosis
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Hernias perineales
Hernias perinealesHernias perineales
Hernias perineales
 
Puentes portositémicos, opciones quirúrgicas y manejo médico de encefalopatía...
Puentes portositémicos, opciones quirúrgicas y manejo médico de encefalopatía...Puentes portositémicos, opciones quirúrgicas y manejo médico de encefalopatía...
Puentes portositémicos, opciones quirúrgicas y manejo médico de encefalopatía...
 
Programa 2011
Programa 2011Programa 2011
Programa 2011
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Dr francisco alvarez berger
Dr francisco alvarez bergerDr francisco alvarez berger
Dr francisco alvarez berger
 
Dr. luis tello
Dr. luis telloDr. luis tello
Dr. luis tello
 
Dra. sussane rodekohr
Dra. sussane rodekohrDra. sussane rodekohr
Dra. sussane rodekohr
 
Dr. enrique yarto
Dr. enrique yartoDr. enrique yarto
Dr. enrique yarto
 
Dr carlos sorribas
Dr carlos sorribasDr carlos sorribas
Dr carlos sorribas
 

Citologia vaginal exfoliativa

  • 1. Citología Vaginal Exfoliativa ¿Cuándo y Para qué sirve? 1 al 3 de Diciembre de 2011 San Salvador, El Salvador
  • 2. CITOLOGÍA VAGINAL EXFOLIATIVA ¿CUÁNDO Y PARA QUÉ SIRVE? Verónica Garza Medina SERVICIO INTEGRAL VETERINARIO veropop7@ yahoo.com.mx 58 63 71 66 04455 10 04 10 55 Fundamento La toma de una citología vaginal exfoliativa (CVE) es un procedimiento seguro, rápido, económico y confiable. Conforme se adquiere experiencia, toda la técnica, desde tomar la muestra, hasta su evaluación, puede tardar no más de diez minutos. Este procedimiento se basa en la obtención de las células descamadas del epitelio vaginal para su estudio microscópico. Para una adecuada interpretación es importante considerar que se deben observar detalladamente los siguientes criterios celulares: Forma y tamaño de las células Forma y tamaño de los núcleos Fondo de la laminilla Cuando es utilizada para determinar las etapas del ciclo estral, se debe observar el tipo y la cantidad de células presentes durante sus diferentes etapas, ya que la mucosa vaginal durante este periodo sufre muchas transformaciones debidas a los cambios hormonales: al inicio del ciclo, las células epiteliales están en contacto con la irrigación sanguínea; conforme aumentan los estrógenos, el epitelio vaginal se va engrosando, lo que ocasiona que las células epiteliales se vayan separando del aporte sanguíneo, lo que da como resultado una transformación de células parabasales a células anucleadas. No obstante, es importante resaltar que la CVE también puede ser una valiosa y sencilla herramienta para diagnosticar: Vaginitis Piómetra Neoplasias (principalmente tumor venéreo transmisible TVT) Gestación, etc. Material necesario para la CVE Algodón Hisopos largos con punta de algodón y mango de plástico Portaobjetos Alcohol de 96° Tinciones
  • 3. Técnica para obtener una CVE de buena calidad 1. Limpiar la vulva con un algodón humedecido con agua 2. Abrir un poco los labios vulvares con los dedos para introducir el hisopo por la comisura dorsal de éstos. 3. |Introducir de verticalmente el hisopo hasta llegar al cingulum, que es un estrechamiento que une al vestíbulo con la parte caudal de la vagina 4. Levantar la vulva y desplazar el hisopo horizontalmente hacia el interior de la vagina, lo más profundo que se pueda. Consideraciones: El hisopo debe ser de mango de plástico largo, pues para alcanzar la vagina de la perra se tiene que recorrer una distancia larga y no se consigue hacerlo con los hisopos que se utilizan comúnmente para la limpieza auricular. También se debe corroborar que el algodón esté bien adherido a la punta del hisopo para que no se desprenda en el interior de la vagina. 5. Hacer movimientos circulares de la muñeca, con el fin de obtener una muestra de las paredes vaginales 6. Sacar el hisopo de la misma manera en que se introdujo. 7. Rodar el hisopo sobre una laminilla, tratando de que queden 3 líneas. 8. Fijar la laminilla en alcohol de 96° durante 10 minutos. 9. Teñir con la tinción de elección. Células que se pueden observar en la CVE La vagina tiene un epitelio estratificado plano no queratinizado. Las células que lo forman desde la membrana basal hacia la superficie son: Células de reserva Células basales Células parabasales Células intermedias Células superficiales Células anucleadas Células basales Son pequeñas redondas u ovales, de tamaño uniforme, con núcleo evidente, central, de cromatina granular, y ocasionalmente se observa en mitosis. Su citoplasma es escaso. A partir de ellas se lleva a cabo la regeneración del epitelio. Se observan en casos de atrofia, vaginitis o en úlceras en la mucosa. Células parabasales Son originadas en la capa profunda del epitelio escamoso estratificado, se encuentran cerca del aporte sanguíneo, por lo que son las más saludables y pequeñas del epitelio vaginal, tienen forma redonda u oval. La cantidad de citoplasma varía según el grado de maduración, pero en general es escaso, y en él se pueden observar ocasionalmente vacuolas o glucógeno. Su núcleo es central, grande, redondo u oval y puede ocupar casi toda la superficie celular. La relación núcleo citoplasma es equitativa.
  • 4. Estas células se encuentran durante el proestro, diestro y anestro. Algunas veces, las células parabasales e intermedias contienen leucocitos en su interior y reciben el nombre de células del diestro. Se observan en diestros tempranos o en vaginitis. Células intermedias Las células intermedias son una transición entre las parabasales y las superficiales. Tienen contornos bien definidos y forma poligonal con bordes irregulares, ovales a redondeados y doblados. Su núcleo es más pequeño y vesiculado con mayor cantidad de citoplasma. Se presentan en el proestro y diestro. Las células intermedias, bajo la influencia hormonal de progesterona, pueden sufrir cambios morfológicos y reciben el nombre de: Células naviculares: Son alargadas con forma de bote o barco. Tienen importancia en la citología de hembras preñadas donde además tienen gran cantidad de glucógeno. Células de metaestro o espumosas: Son células intermedias que pueden tener en su citoplasma vacuolas o leucocitos polimorfonucleares. Células superficiales Provienen de la capa madura más externa del epitelio escamoso estratificado. Son células muertas, sin irrigación, se observan solas, tienen forma poligonal con bordes citoplasmáticos angulosos y doblados. Su citoplasma es delgado, traslúcido, sin vacuolas. La relación núcleo citoplasma es de aproximadamente 20:80. Su núcleo se encuentra en posición central, es muy pequeño y picnótico, propio de actividad estrogénica, por lo que estas células son observadas durante el estro. En su citoplasma se pueden encontrar pequeños gránulos lipídico, perinucleares o periféricos, estrógeno-dependientes. Células anucleadas o escamas: Estas células están muertas debido al proceso de engrosamiento del epitelio vaginal en respuesta al aumento de las concentraciones séricas de los estrógenos y por lo tanto, carecen de núcleo, son células grandes, de bordes irregulares y angulosos. Representan la etapa final de la maduración del epitelio vaginal y por ende, son producto de un proceso que empezó con las células parabasales, redondas y saludables. Células endocervicales Son células cilíndricas, ciliadas, con citoplasma finamente vacuolado; núcleo basal, y uno o dos nucleolos pequeños. Se pueden ver aisladas o en grupos. Suelen verse en los frotis de procesos inflamatorios, de metaplasia y displasia y en atrofias.
  • 5. Ciliocitoforia Tipo de muerte celular que se presenta en las células cilíndricas. La célula pierde citoplasma y el núcleo se desplaza hacia el borde apical, hasta quedar a la orilla, debajo de la placa ciliar. Células de reserva Se localizan sobre la membrana basal, debajo de las células basales del epitelio estratificado plano no queratinizado de la vagina o del epitelio cilíndrico ciliado endocervical. Su función es diferenciarse en células basales o cilíndricas, según el tipo de epitelio al que van a sustituir debido a la descamación normal o a algún proceso patológico. Cuando se encuentran aisladas pueden confundirse con macrófagos o células endometriales. Células endometriales Se pueden obtener mediante lavado endometrial. En los frotis aparecen aisladas o en grupos que semejan un panal de abejas. Son cilíndricas, ciliadas, y más pequeñas que las endocervicales. Tienen núcleo redondo y citoplasma fino y transparente. Su presencia en los frotis sugiere alguna patología endometrial, excepto si fueron tomadas en el periodo de posparto. Existen algunas células no epiteliales que se pueden encontrar normalmente en los frotis vaginales. Leucocitos Macrófagos Eosinófilos Espermatozoides Polimorfonucleares Es normal verlos, en pequeñas cantidades, en un frotis vaginal. Cuando son abundantes Indican un proceso Inflamatorio. Macrófagos Son redondos de tamaño variable, núcleo central o periférico redondo o arriñonado, con uno o más nucléolos, dependiendo de su reactividad. Su citoplasma es abundante, de apariencia esponjosa y puede tener material fagocitado. ¿Para qué sirve la CVE? 1. Para detectar el ciclo estral Muchas perras son remitidas a la clínica veterinaria por problemas para reproducirse, pero hay que tener presente que la esterilidad en esta especie se debe, con mucha frecuencia, a un manejo inadecuado de la monta, más que a una incapacidad para concebir. La principal dificultad a la que el médico veterinario se enfrenta es a la considerable variación del ciclo reproductivo
  • 6. canino. Muchas veces dicha variación es interpretada, por el clínico o el criador, como anormalidad, por lo que el médico debe ser capaz de distinguir entre las perras que tienen un ciclo estral normal con patrones inesperados y las que tienen alteraciones. Como se mencionó con anterioridad, la CVE es una de las herramientas que puede ayudar a predecir las variaciones en el ciclo estral y de esta manera minimizarlas. La nomenclatura de las células del epitelio vaginal se basa en las alteraciones que experimentan como resultado de la mayor concentración sérica de estrógenos durante el proestro y el estro, lo que da como resultado el engrosamiento de la cubierta vaginal. De esta forma, las células de la luz vaginal (parabasales), se alejan más de su aporte sanguíneo hasta convertirse en células anucleadas o escamas. Antes de proceder a realizar una CVE es necesario contar con una correcta anamnesis, como: examen físico, tipo de alimentación, fecha del último estro, datos de monta, si tiene o no ha tenido alguna terapia hormonal, etc. Con el fin de observar los cambios en el patrón celular del ciclo estral, o bien, qué efecto hormonal predomina en las citologías, es necesario realizar muestras seriadas con un intervalo de 2-3 días. La valoración del ciclo con una sola muestra tiene un valor muy relativo. En la perra las etapas del ciclo estral son: Proestro: Dura de 3 a 21 días Estro: Dura de 3 a 21 días Diestro: 50-60 días Anestro: Dura de 100-150 días Proestro En esta etapa las concentraciones de los estrógenos ejercen efecto sobre la vasculatura endometrial y ocasionan la salida de eritrocitos por diapédesis de dichos vasos, lo que provoca la presencia de eritrocitos. Al principio del proestro las principales células presentes son las parabasales y algunas intermedias. Conforme pasan los días, las células intermedias ganan terreno. Los neutrófilos son frecuentes, en número variable, y puede haber bacterias. Ambos van disminuyendo conforme avanza el proestro y se acerca el estro. El fondo de la muestra se observa sucio debido a la presencia de moco cervical y vaginal. Estro Las células que predominan, hasta en 90%, son las superficiales y anucleadas; el 10% restante puede ser una combinación de superficiales e intermedias. Los eritrocitos pueden disminuir, pero en algunas perras estarán presentes durante todo el estro. Diestro En esta fase se alcanzan los niveles máximos de progesterona, por lo tanto en las muestras tomadas al principio del diestro existe un predominio de células intermedias. Conforme avanza esta etapa se pueden observar mayor número de células parabasales. Algunos autores sugieren que también se observan células de metaestro (intermedia o parabasal con neutrófilos en su interior) y células espumosas (con citoplasma espumoso).
  • 7. Anestro Se considera que en esta etapa, la influencia hormonal es mínima, por lo tanto, las células que suelen observarse son las basales, pero también existen parabasales e intermedias en pequeñas cantidades. 2. Para detectar una gestación normal Es importante mencionar que el uso de la CVE en estos casos, aún se encuentra en procesos de investigación. Su fundamento es el siguiente: los cambios hormonales de la preñez también ejercen efecto sobre el epitelio vaginal, las células que predominan son las intermedias, la mayoría agrupadas y con depósitos de glicógeno en su citoplasma. También se observan células naviculares, (intermedias con forma como de bote o de barco). Estas células pueden verse también en la etapa de diestro, por el efecto de la progesterona, sin embargo, en preñez sus bordes son más reforzados, el núcleo se encuentra en la periferia de la célula y forman grupos compactos. Otro hallazgo observado es la presencia de moco en el fondo de la laminilla. 3. Para diagnosticar un aborto En los casos de aborto, se observan células trofoblasticas. Son grandes con varios núcleos de cromatina. Es importante conocerlas ya que son muy similares a las que se encuentran en el coriocarcinoma. Pueden confundirse con las células multinucleadas que se presentan en el herpes simple. 4. Para establecer un diagnóstico de quistes foliculares El quiste folicular ovárico no ovulatorio tiene mayor tamaño que un folículo preovulatorio normal, es decir mide de 1 a 5 cm de diámetro, sintetiza y secreta estrógenos y se presentan con mayor frecuencia en perras menores de tres años. Los signos clínicos que se observan son: sangrado vaginal persistente, mayor a 28 días y atracción del macho. La CVE muestra 80 a 90% de células superficiales, lo que indica un proestro o estro prolongado. La causa de su presencia puede ser la aplicación prolongada de estrógenos exógenos como terapia anticonceptiva. El tratamiento puede ser médico o quirúrgico. El primero consiste en la aplicación de GnRH (50-100μg/perra), cada 24 horas, durante tres días. El segundo es la ovariohisterectomía (OVH). 5. Para determinar la presencia de quistes luteinizados Este tipo de quistes se caracteriza por producir altas cantidades de progesterona (>2-5 ng/ml), lo que causa un diestro prolongado y la subsiguiente ausencia de estro. En la citología se observan células parabasales principalmente e intermedias en menor cantidad. El diagnóstico se confirma por la hiperprogesteronemia. El tratamiento de elección es la OVH ya que esta alteración puede ser un preámbulo para la presentación de hiperplasia endometrial quística-piómetra. 6. Cuando se sospecha de hiperplasia endometrial quística-piómetra Esta enfermedad es típica de perras mayores de 6 años, cuando se presenta en jóvenes puede ser posterior al tratamiento con progetágenos o estrógenos.
  • 8. La hiperplasia endometrial quística (HEQ) en la perra es una afección progestágeno-dependiente debido a la alta sensibilidad del útero, de ciertas perras, a esta hormona. La progesterona induce la proliferación y secreción glandular del endometrio, suprime la actividad miometrial y por lo tanto facilita la acumulación de las secreciones producidas e inhibe la respuesta leucocitaria. Los cambios glandulares pueden ser locales o difusos y, en consecuencia, interferir en la implantación y placentación. Una HEQ puede conllevar a piómetra. La piómetra es una enfermedad caracterizada por la acumulación de pus en el útero. Ésta es producida por la colonización bacteriana de E. coli, Proteus, Klebsiella, Mycolasma, Staphylococcus, Streptococcus, etc. proveniente de la vagina y que por vía ascendente se aloja en el endometrio, el cual previamente ha sufrido cambios patológicos debidos a la sobre estimulación de la progesterona. Estos eventos crean un ambiente que favorece la rápida multiplicación de los microorganismos. Un punto clave, importante para ser tomado en cuenta es que esta alteración se presenta generalmente a los 60-70 días después de finalizado el estro, por lo que su presentación está íntimamente ligada al ciclo estral. La CVE puede ser una de las herramientas para el diagnóstico, sobre todo en piómetras a cuello abierto, en las que se observan células parabasales endocervicales y gran cantidad de neutrófilos; mientras que, en las de cuello cerrado sólo se observan células parabasales y endocervicales. El diagnóstico definitivo, tanto de la HEQ, como de la piómetra, es por medio de un estudio ecográfico con el fin de evaluar las estructuras de la pared uterina y su contenido, a lo largo del tiempo. El tratamiento de elección es la esterilización, pero también se puede intentar el tratamiento médico, consistente en la aplicación de prostaglandinas F 2α (0.1 mg/kg, SC, cada 12 horas, dos días; luego 0.2 mg/kg, SC, cada 12 horas hasta su efecto. 7. Para determinar la presencia de una vaginitis Algunas bacterias que producen alteraciones reproductivas pueden formar parte de la flora normal de la vagina. Durante el proestro y el estro estos microorganismos pueden llegar al útero a través del cérvix que se encuentra relajado en estas etapas del ciclo estral. Existen dos tipos de vaginitis: Prepuberal: Afecta más a cachorras de razas grandes. Se manifiesta como una secreción vulvar de aspecto mucopurulento. Regularmente se presenta varias semanas antes del primer ciclo estral. A pesar de su aspecto, está compuesta en su mayoría por descamación epitelial y se corrige sin tratamiento una vez que la perra entra en celo. Adulta: Es de tipo bacteriano. Los signos clínicos incluyen inflamación de la mucosa vaginal; el animal se lame con frecuencia, hay descarga purulenta y atracción del macho. La CVE de una perra con vaginitis muestra un gran número de neutrófilos y bacterias. El inicio del diestro puede vincularse de manera transitoria, con grandes cantidades de bacterias y neutrófilos, pero su persistencia supone una vaginitis.
  • 9. El tratamiento médico puede ser local, mediante lavados con soluciones antisépticas y de óvulos antibióticos, durante 15-20 días. También se puede dar tratamiento parenteral con trimetoprima, eritromicina, gentamicina, etc. 8. Para establecer un diagnóstico de tumor venéreo transmisible El tumor más frecuente de la vagina de la perra es el tumor venéreo transmisible (TVT). Desde el momento del contagio, hasta la presentación de los primeros síntomas detectables transcurren entre 45 y 60 días. La hembra presenta secreción sanguinolenta, prurito y lamido vulvar. El tumor comienza con la presencia de pequeños nódulos blanco-rosados de 1-3 mm, muy friables. Conforme se desarrolla se exterioriza a través de la abertura vulvar. El diagnóstico debe incluir una cuidadosa anamnesis y la CVE en la que se observan células redondeadas, con leve pleomorfismo celular, citiplasma espumoso y núcleo grande que abarca la mayor parte del citoplasma, con cromatina densa. Todas las anteriores son características de una célula neoplásica. El tratamiento puede ser quirúrgico, cuando lo tumores son pequeños y localizados, pero lo más recomendable es la quimioterapia con 0.025 mg/kg de vincristina, sin exceder nunca de 1 mg como dosis máxima, por vía IV cada siete días. 2-7 aplicaciones. También se recomienda la combinación de vincristina, ciclofosfamida y metotrexato.
  • 10. BIBLIOGRAFIA 1. Andersen, K.:Artificial Insemination and storage canine semen. In. Current Therapy in theriogenology. Edited by: Morrow W. D. 661-666 W. B Saunders, Philadelphia, 1980. 2. Christiansen, J. I.: Reproducción en el perro y en el gato. Buenos Aires, Argentina 1989. 3. Davidson A. Conceptos actuales sobre la esterilidad en la perra. Waltham Focus, 16 (2): 13-21. 2006. 4. de Buen, A. N., Candanosa, A. E., Castillo, A. G.: Diagnostico citológico en Veterinaria. Veterinaria México. 19: 211-215. 1988. 5. de Buen A. N. Clase en línea de Citología Diagnóstica Veterinaria. http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/enlinea/citologia/principalcurso.htm 2002. 6. Feelman, E. C. Endocrinología y reproducción e perros y gatos. 2a. ed. Mc Graw Hill-Interamericana .México 1996. 7. Hafez, E. S. E.: Reproducción e Inseminación Artificial en Animales. 6a. ed. Mc Graw Hill-Interamericana .México 1993. 8. Jonhston, S. D., Root Kastritz M. V., Olson, P. N.: Canine and Feline Theriogenology. Saunders Co. London 2001. 9. Olson, N. P., Thrall, a. M., wikes, P. M., Nett, T.M., 1984 . Vaginal citology. Part I. Useful Tool for staging the canine Oestruo cycle. The compediun on continuing education. 6 (4): 288-297. 10. Olson, N. P., Thrall, a. M., wikes, p. M., Nett, T.M., 1984 .Its use in diagnosing canine reproductve disorders. The compedium on continuing education. 6 (5): 385-390. 11. Perman, V. Alsaker, D., Riis, C. R.: Cytology of the dog and cat. American Animal Hospital Association. USA. 1979. 12. Simpson, G. M., England, G. C.W., Harver, M. J.: Manual de reproducción y neonatología. Hacer. México, 2000. 13. .Sorribas, C. E.: Reproducción en los animales pequeños Intermédica. Buenos Aires, Argentina, 2000.