SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
Historia de América de 1830 a 1930
Fernando de los Ángeles
INTRODUCCIÓN:
En el contexto, creado, de la creación de los Estados Nacionales, y frente a la
creciente discriminación racial a pesar de la abolición de la esclavitud en Brasil, el 13 de
mayo de 1888, en manos de la Princesa Isabel I, dedicaré las líneas del trabajo a hablar
principalmente de la situación social brasileña, centrándome en la situación de los negros
y la construcción de la religiosidad, basada principalmente en la cultura africana.
Si bien las religiones de matriz africana, tiene su origen en Brasil como Cuba, este
logro, expandirse primero por el territorio brasileño y luego a las regiones de: Argentina,
Colombia, Uruguay y Venezuela. Si tomamos en cuenta, el culto que se desarrollo
principalmente en Brasil, podemos encontrar dos vertientes: el candomble cuyos orígenes
se dan en Salvador de Bahía, cuya difusión se da en las Ciudades de Río de Janeiro y San
Pablo, producto de las corrientes migratorias afro, las cuales establecieron ciudades,
conocidas como favelas; y por otro el batuque, desarrollado en Porto Alegre, capital de
Río Grande do Sul. Religiones de matriz africana, también se desarrollarán en Cuba, cuyo
proceso de aculturación, dará origen a la Santería Cubana, la cual provocará una fusión
evidente entre los Santos Católicos, el Vudú y la cultura africana.
Los orígenes de la religiosidad, deriva principalmente de géneros musicales que se
desarrollaron en el Brasil y en Cuba. Gracias a la fusión de músicos bahianos y cariocas,
se produce un nuevo tipo de música y baile, la samba, cuya percusión tiene orígenes en
la religión africana.
Con este trabajo, no busco promover la expansión de la doctrina africana, sino ver
como el racismo, típico de la época, buscó callar e incluso eliminar todo rastro de una
cultura, traída principalmente, por los negros esclavos al continente americano, durante
el periodo esclavista.
CONTEXTUALIZACIÓN:
La tierra, durante el periodo colonial y hasta el siglo XIX, era la principal riqueza
latinoamericana: y, por ende, fue la principal fuente de desigualdad social y económica
del periodo. Fueron las políticas coloniales, en cuanto al dominio de la tierra, las que
favorecieron la formación de grandes latifundios y favoreció el deterioro de las pequeñas
y medianas propiedades. Fue “entre 1880 y 1930, cuando la Segunda Revolución
Historia de América de 1830 a 1930
Fernando de los Ángeles
Industrial en Europa y América del Norte intensificó la demanda de exportaciones
agrícolas y minerales de América Latina, el valor de la tierra se incrementó en gran
parte de la región”1
En la segunda mitad del siglo XIX el contexto internacional demandaba el ingreso
de América Latina al mercado mundial como consumidora de manufacturas y productora
de materia prima. Esta demanda necesitaba, la necesidad, implícita, de lo lograr la
consolidación de un territorio, con problemas ya que hasta ese momento no presentaba
límites fronterizos, y la instalación de gobiernos centrales, que lograran imponerse sobre
todo en cuestiones que hacían al territorio. De esta manera, las “clases” dominantes de
América Latina en esta inserción mundial, encontraron prosperidad y enriquecimiento, y
dio origen al dominio oligárquico2
. Ideológicamente este desarrolló rasgos
aristocratizantes, excluyentes y paternalistas, pero no se cerró a los avances técnicos que
podía ofrecer las potencias económicas occidentales.
El dominio oligárquico se reforzó básicamente por el capital extranjero. La
penetración del capital extranjero, responde a la conjunción de intereses de este grupo
con los oligarcas. Estos se complementan y necesitan, para mantener un sistema de
explotación. Esta situación, según Marini, se basa en “[…] una relación de
subordinación entre naciones formalmente independientes, en cuyo marco las
relaciones de producción de las naciones subordinadas son modificadas o recreadas
para asegurar la reproducción ampliada de la dependencia”3
. En la medida que se
consolida el modelo agroexportador, el modelo oligárquico, su supervivencia
específicamente, dependía estrechamente del vinculo con los intereses imperialistas.
Este dominio oligárquico, tuvo tendencias diferentes a la hora de desarrollarse, en
algunos casos se perpetuo mediante golpes de Estados mediante figuras militares, en otros
1
DE LA FUENTE, Alejandro y REID ANDREWS, Geroge (2018): “Estudios Afrolatinoamericanos: una
introducción”. Buenos Aires. CLACSO. p.86
2
Cuando hablamos de oligarquía, hacemos referencia “[…] al reducido grupo de individuos o familias
que disfrutan en casi monopolio de los medios de producción en la instancia agroextractiva-exportadora
de las economías latinoamericana (tierra, minas), así como los hilos de los mecanismos comerciales y
financieros subsidiarios a aquella actividad esencial”. En LÓPEZ, CHIRICO, Selva (1985): “Tres formas
de dominación oligárquica latinoamericana: Argentina, Brasil, Perú”. En dialéctica, vol.17. Puebla: Escuela
de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Puebla. p.136
3
MARINI, Ruy Mauro (1973): “Dialéctica de la dependencia”. En publicación: América Latina,
dependencia y globalización. Fundamentos conceptuales Ruy Mauro Marini. Antología y presentación
Carlos Eduardo Martins. Bogotá: Siglo del Hombre – CLACSO. p.111
Historia de América de 1830 a 1930
Fernando de los Ángeles
casos se proveyó de modelo democrático censitario, donde solo unos pocos podía decidir;
también se desarrollo otro tipo de “democracia” vigilada, por el cual el voto solamente
era permitido en voto, en caso de que la clase dominante deseara el desarrollo de algún
tipo de comicios, sino el funcionamiento “democrático” era suspendido.
Al analizarse, los motivos que logro la imposición, de la oligarquía, como grupo
dominante sobre la sociedad, podemos ver dos explicaciones: el peso de la estructura
productiva, por un lado, por el cual la estructura oligárquica generó bienes exportables,
mediante el control social; y por otro, la debilidad de los sectores rurales producto de las
disputas entre los pequeños propietarios, lo cual hizo imposible una resistencia a la
situación expansionista latifundista, además el campesinado estaba en situación de
dependencia frente al terrateniente, y la situación urbana, donde predomino un
proletariado incipiente y reducido, tampoco logro crear movimientos de resistencia para
desafiar a los gobiernos oligárquicos.
¿El dominio oligárquico realmente era tan fuerte y nacional hacia la segunda mitad
del siglo XIX? Si bien la oligarquía latinoamericana tenía gran influencia en el poder
político y económico, no lo transformarse nunca en una clase hegemónica, ya que su
poder no era efectivo en todos los lugares del territorio nacional. Esta situación es
producto, de diferentes factores: la distancia, lejana, entre los centros poblados y la
capital; los intereses, débiles, entre los sectores diversos; la debilidad de los sectores
administrativos y las escasas instituciones, que podrían promover un vínculo hegemónico
a la oligarquía, por ejemplo, la educación, prensa o la participación política.
Entre 1880 y 1914, la tierra, dedicada a la explotación agrícola, fue el medio de
producción básico para la población latinoamericano. El desarrollo capitalista se basó
fundamentalmente, en el uso de la tierra, la cual generaba la mayoría de los productos
exportables. Por lo cual, esta, era la fuente de riqueza más importante, por lo cual fue
necesario la expropiación de tierras de dominio público, o propiedades corporativas como
las de la iglesia o de las comunidades indígenas.
El mercado de trabajo, también se vio afectado con el desarrollo del capitalismo y
la incorporación de América a la economía internacional, es difícil hacer una
generalización de la situación del trabajo latinoamericano. Cada zona tuvo su
particularidad, por lo cual hubo una coexistencia, de modos de relaciones laborales, en el
periodo: por ejemplo, en Brasil, se desarrollo el trabajo esclavo, el cual progresivamente
fue eliminado, ya que fue el último país en establecer la abolición de la esclavitud en
Historia de América de 1830 a 1930
Fernando de los Ángeles
1880; la abolición de la esclavitud, representó para los grandes hacendados una pérdida
importante en el control sobre la fuerza laboral. Este debió establecer contratos de
servidumbre, con poblaciones, provenientes de las regiones asiáticas, que llegaban a las
costas del Pacifico, especialmente a Perú, y los llamo Culíes. Estos Culíes, establecían un
contrato de cinco años en teoría, y debían pagar los gastos del traslado y la mantención,
sin embargo, en la práctica era imposible pagar las deudas contraídas, por lo cual su
situación era similar al régimen esclavista, ya abolido.
Más hacia el sur, especialmente en regiones como Argentina, sur de Brasil e incluso
Uruguay, se estableció un mercado laboral asalariado urbano, compuesto principalmente
por inmigrantes europeos que llegaron para ser residentes. Estos con el pasar del tiempo,
emprendieron grandes proyectos, que desembocaron en la actividad empresarial,
profesional y tecnológica, lo cual favoreció de forma activa en el proceso de
industrialización.
Es en este contexto, que se produce un claro proceso de proletarización en América
Latina, en la sociedad oligárquica de fines del siglo XIX y comienzos del XX, la cual
forma parte del desarrollo del sistema capitalista.
Es importante recordar que Brasil, hacia 1870, en San Pablo principalmente,
ascendió una clase social que se dedicó principalmente a la producción cafetera, la cual
asumió la defensa autónoma provincial y lideró el movimiento republicano naciente. Tras
la crisis monárquica, se produce la transición imperial a la República. Para Boris Fausto,
los años posteriores el Brasil atravesó por periodos de incertidumbre, siendo Rio Grande
do Sul uno de los Estados más inestables del periodo, ya que entre 1889 y 1883, paso por
diecisiete gobiernos. Entre 1896 y 1897, se produjo la “masacre de los canudos”, luego
de que las fuerzas militares del gobierno, logró reprimir al movimiento popular socio-
religioso dirigido por Antonio Caselheiro.
EL BRASIL: RACISMO Y CULTURA AFRICANA
El modelo nacional, que proyecto la construcción del Estado brasileño giro
principalmente, en torno al racismo y a políticas de segregación, considerando al negro,
un elemento “insalubre” para la sociedad, por lo cual no debía formar parte de la sociedad.
Incluso, la elite, la construcción de la identidad nacional, creó un ideal nacional, muy
alejado de la realidad poblacional, negando en definitiva la propia identidad.
Historia de América de 1830 a 1930
Fernando de los Ángeles
George Reid Adrews, sostiene que “entre 1800 y 1900 los afrolatinoamericanos
transformaron los términos de su participación en la vida nacional, y al hacerlo
ayudaron a construir las naciones y las sociedades del siglo XIX”4
. La lucha constante
por la obtención de la ciudadanía y por el ascenso socioeconómico marcó su perspectiva
a lo largo del siglo XX, envuelto, claramente en torno a condiciones estructurales de la
nueva época.
En el marco del desarrollo industrial, en la segunda mitad del siglo XIX, las
poblaciones comenzaron a vivir un periodo de urbanización creciente, además se produjo
un aumento en la demanda de materias primas y productos alimenticios latinoamericanos:
esta situación se debe aumento de las exportaciones. Ese “boom” exportador, además,
produjo cambios importantes a nivel político. Gracias a los ingresos del comercio
internacional, se logro la imposición de autoridades. En países como Argentina y
Colombia, el ejercicio del poder es producto de elecciones fraudulentas, mientras que el
Venezuela el ejercicio del poder se da a través de una dictadura. En el caso del Brasil, la
abolición de la esclavitud genero descontentos de los plantadores de café, por lo cual estos
“buscando una mayor presencia en la política nacional, en 1889, [mediante alianzas
buscaron] derrocar a la monarquía y reemplazarla por un nuevo régimen republicano,
dominado por los intereses de los hacendados”5
.
El ideal social brasileño, tiene sus orígenes a finales del siglo XIX y principios del
XX, y se caracterizó por los grandes cambios estructurales y coyunturales por los que
atravesó: el abolicionismo, la caída de la monarquía y el ascenso del dominio oligárquico,
mediante la República. Es en este momento, la influencia racista proveniente del exterior,
la expropiación de teorías racistas, tendientes a “blanquear Brasil”. ¿cómo llegan estas
teorías racistas a América Latina? Claramente, la difusión del pensamiento
segregacionista es producto, de la coyuntura que atraviesan las economías dependientes,
ya que el florecimiento de las exportaciones, favoreció la rápida difusión. Se creía que
pasar salir del atraso y convertirse en naciones “civilizadas”, era necesario que América
se volviese una sociedad blanca. Para Gilberto Freyre, el problema que enfrento Brasil,
no se debe a problemas raciales, sino que el problema se limita a lo económico y las
desigualdades sociales. Es importante, destacar según Freyre, que gracias a los tres grupos
que conformaron la sociedad colonial, del Brasil, se produjo la exaltación del mestizaje,
4
REID ANDREWS, George (2007): “Afro-Latinoamérica 1800-2000”. Madrid. Iberoamérica. p.194
5
REID ANDREWS, George (2007): Ob. Cit., p.196
Historia de América de 1830 a 1930
Fernando de los Ángeles
el cual “[…] consiguió encarnar lo mejor de los blancos, negros e indígenas, lo que
resultó en una democracia social6
.
Retomando la idea de segregación y “blanqueamiento”, planteado por las teorías
racistas, estas no solamente buscaban europeizar a la sociedad latinoamericana, sino que
también debían promover el blanqueamiento cultural y estético de estas sociedades. Lo
cual supuso el derrumbe de grandes ciudades y espacios, para favorecer una reestructura
urbanística, destinada principalmente a la modernización. “Durante el siglo XIX, los
trabajadores se habían hacinado en decadentes casas y mansiones de época colonial
divididas en compartimentos, conocidas con diferentes nombres en los diferentes
países: conventillos en Argentina y Uruguay, cortiços y cabeças de porco en Brasil y
solares en Cuba”. En estos espacios vivían poblaciones negras y mulatos, pero producto
de la inmigración se produjo un crecimiento notable. La exclusión y marginación provoco
que muchos inmigrantes negros, procedentes especialmente de Bahía, establecieran un
vecindario, en el centro de Río de Janeiro, cercano al muelle al cual bautizaron con el
nombre “Pequeña África”. La migración constante, favoreció a la propagación de las
favelas, cuyos habitantes eran exclusivamente pobres cuya descendencia era
afrobrasileños.
Frente a tanto sufrimiento y discriminación, en las ciudades de base
Afroamericanas, se tendió a la creación y propagación de una cultura popular, cuyo pilar
fue la rica cultura africana, la cual ya había comenzado a tomar forma durante la época
esclavista, y que logro propagarse gracias a los flujos migratorios, la creciente
urbanización, y, sobre todo, gracias a la libertad. Si tomamos, el sentido de lo “religioso”
debemos enmarcarlo como una práctica social, estilo de vida, el cual esta tensionado por
factores múltiples (económicos, culturales y políticos).
Las relaciones de poder existentes, catalogaron a esta cultura popular de
“marginal”, por lo cual “[…] las élites cubanas y brasileñas se opusieron a estos estilos
y los rechazaron, al ver en ellos la antítesis de la civilización y el progreso europeos que
intentaban imponer en sus sociedades”7
. Estos movimientos, paralelamente, se
desarrollaron en regiones con mayor presencia africana, y forjaron los rasgos que
caracterizaron la religiosidad de origen africano, promoviendo un tipo de sincretismo
religioso, debido a la mezcla de elementos cristianos y africanos, por ejemplo: el
6
VELASCO MOLINA, Mónica. (2016): “Teorías y democracia raciales. La resignificación de la
cultura negra en Brasil”. México: CIALC/UNAM, p.4
7
REID ANDREWS, George (2007): Ob. Cit. p.202
Historia de América de 1830 a 1930
Fernando de los Ángeles
espiritismo, la santería cubana, la macumbé, el batuque, la umbanda brasileña y el
Candomble.
En el caso de Brasil, la fusión de los músicos Bahianos con los de Río de Janeiro,
favoreció en la creación de un estilo musical y danza (la samba): “La samba brasileña y
la rumba cubana tienen orígenes comunes en las religiones de origen africano: la
rumba derivaba en parte de los ritmos y la música de la santería y los abakuá, y la
samba del candomblé bahiano mezclado con la macumba carioca” (REID ANDREWS,
p.201).
La represión hacia las religiones africanas, hacia principios del siglo XX, comenzó
a intensificarse, las autoridades brasileñas buscaron eliminar todo contenido cuya
influencia provenga de la cultura africana. Las represalias o guerra lanzada hacia la
cultura africana, no solo contó con el apoyo de los blancos, sino también de por las clases
medias de origen afro, ya que su perspectiva en la escala de ascenso social, lo llevo a
pensar dicha cultura, de origen africano, era sinónimo de pobreza.
Otro de los rasgos, de este periodo, es el que hace referencia al rol de las mujeres
en estas sociedades falocéntricas, ya que las consideraba inferiores frente al hombre, ya
que al ser un genero “frágil”, necesitaban de la protección masculina y solamente debía
cumplir tereas domésticas. Hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX (periodo
caracterizado por el fin total de la esclavitud), la figura de la mujer negra, por el simple
hecho de serlo, […] es cocinera, muchacha, mucama, sirvienta, cobradora en autobús
o prostituta”8
. Sin embargo, el único lugar donde la mujer negra, pudo mantener un lugar
de jerarquía, fue en los cultos de Candomblé, jerarquía en referencia a la figura masculina
negra.
Para culminar, es importante decir, que podríamos desarrollar mucho mas sobre
discriminación racial y sexismo, no solo en Brasil, sino en todo Latinoamérica en el marco
de un proceso de violencia política que caracterizó la construcción de los Estados
8
GONZALES, Léila: “Racismo y sexismo en la cultura brasileña”. Publicado en Revista de Ciencias
Socias “temas y problemas de la población negra en Brasil”. IV Encuentro Anual de la Asociación Brasileña
de posgrado e investigación en ciencias sociales. Rio de Janeiro, 1980.
Historia de América de 1830 a 1930
Fernando de los Ángeles
Nacionales y formo la identidad nacional de cada país. Brasil, es uno de los países donde
la presencia la cultura africana, junto con Cuba, se arraigo más debido al trafico negrero.
El problema del racismo, aun perdura en la nación cafetera, ya que aun en el siglo
XX, gran parte de loa sociedad Afrolatinoamericanos que vie en Brasil, vive la exclusión
de un Estado ausente a sus reclamos. Pero las sociedades, a pesar del avance en materia
de derechos, sigue aun estigmatizando a la cultura afrodescendiente, ya que es catalogada,
por de ignorante frente a las prácticas religiosas, que aun perduran en el tiempo, también
muchas veces escuchamos decir, “ese negro le robo a alguien”, pero solo lo decimos
porque los vemos corriendo. Para mí, la propia palabra “afrodescendiente”, tiende a la
discriminación, ya que entiendo que no es mala palabra decir negro o negra.
Con respecto a la cultura africana, cuya expansión llego a nuestra región, mediante
la Umbanda y el batuque riograndense, se puede apreciar como la cultura dominante,
sigue promoviendo la división social, entre civilización (Iglesia) y Barbarie (religiones
paganas). ¿Cuáles serán los intereses de la cultura dominante, ante la creciente influencia
de la cultura africana? Se sentirán amenazados, por la programación de este tipo de cultos
en las sociedades, ya que muchas veces logran llegar a sectores donde la iglesia católica
no puede. Da pera pensar, esta cuestión.
BIBLIOGRAFÍA
- BARRENCHE, Osvaldo, BISSO, Andrés y TROISI MELEAN, Jorge (2017):
“Historia de América Latina. Recorridos temáticos e historiográficos: siglo XIX
y XX”. Buenos Aires. EDUP.
- DE LA FUENTE, Alejandro y REID ANDREWS, George (2018): “Estudios
Afrolatinoamericanos: una introducción”. Buenos Aires. CLACSO
- Fausto, Boris (1995). “Brasil, de colonia a democracia”. Madrid: Alianza.
- LÓPEZ, CHIRICO, Selva (1985): “Tres formas de dominación oligárquica
latinoamericana: Argentina, Brasil, Perú”. En dialéctica, vol.17. Puebla:
Escuela de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Puebla.
- MARINI, Ruy Mauro (1973): “Dialéctica de la dependencia”. En publicación:
América Latina, dependencia y globalización. Fundamentos conceptuales Ruy
Mauro Marini. Antología y presentación Carlos Eduardo Martins. Bogotá: Siglo
del Hombre – CLACSO.
Historia de América de 1830 a 1930
Fernando de los Ángeles
- REID ANDREWS, George (2007): “Afro-Latinoamérica 1800-2000”. Madrid.
Iberoamérica.
- SEGATO, Rita L. (1993): “La religiosidad Candomble en la religiosidad Afro-
brasileña”. México. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de México.
- VELASCO MOLINA, Mónica. (2016). “Teorías y democracia raciales. La
resignificación de la cultura negra en Brasil”. México: CIALC/UNAM

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Zanatta-loris-historia-de-america-latina-de-la-colonia-al-siglo-xxi-ocr
 Zanatta-loris-historia-de-america-latina-de-la-colonia-al-siglo-xxi-ocr Zanatta-loris-historia-de-america-latina-de-la-colonia-al-siglo-xxi-ocr
Zanatta-loris-historia-de-america-latina-de-la-colonia-al-siglo-xxi-ocrPaula Bastón
 
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioCrisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioJosé Avendaño
 
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIXcontexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIXDaymar Stephania Diaz
 
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.Marcos Dalis Tovar
 
Colombia en la segunda mitad del siglo xix
Colombia en la segunda mitad del siglo xixColombia en la segunda mitad del siglo xix
Colombia en la segunda mitad del siglo xixcarolbedoya
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_Julian Enrique Almenares Campo
 
El Problema Del Indio
El Problema Del IndioEl Problema Del Indio
El Problema Del IndioJessica Morey
 
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xxJulian Enrique Almenares Campo
 
Hiperinflación arma imperial
Hiperinflación arma imperialHiperinflación arma imperial
Hiperinflación arma imperialJose Gomez Brito
 
Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.Denisse Molina
 
(3) fusion y conflicto_en_la_elite_chilena_del
(3) fusion y conflicto_en_la_elite_chilena_del(3) fusion y conflicto_en_la_elite_chilena_del
(3) fusion y conflicto_en_la_elite_chilena_delDaniel Soto Cuevas
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelapor cuenta propia
 
Estudios sociales 8 año
Estudios sociales 8 añoEstudios sociales 8 año
Estudios sociales 8 añoLuis Araya
 
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)sandra_chavez
 

Mais procurados (20)

Zanatta-loris-historia-de-america-latina-de-la-colonia-al-siglo-xxi-ocr
 Zanatta-loris-historia-de-america-latina-de-la-colonia-al-siglo-xxi-ocr Zanatta-loris-historia-de-america-latina-de-la-colonia-al-siglo-xxi-ocr
Zanatta-loris-historia-de-america-latina-de-la-colonia-al-siglo-xxi-ocr
 
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioCrisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
 
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIXcontexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
 
Historia Colombiana S Xx
Historia Colombiana S XxHistoria Colombiana S Xx
Historia Colombiana S Xx
 
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.
 
Colombia en la segunda mitad del siglo xix
Colombia en la segunda mitad del siglo xixColombia en la segunda mitad del siglo xix
Colombia en la segunda mitad del siglo xix
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
 
El Problema Del Indio
El Problema Del IndioEl Problema Del Indio
El Problema Del Indio
 
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
 
Hiperinflación arma imperial
Hiperinflación arma imperialHiperinflación arma imperial
Hiperinflación arma imperial
 
Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.
 
(3) fusion y conflicto_en_la_elite_chilena_del
(3) fusion y conflicto_en_la_elite_chilena_del(3) fusion y conflicto_en_la_elite_chilena_del
(3) fusion y conflicto_en_la_elite_chilena_del
 
Colombia en el siglo xix
Colombia en el siglo xixColombia en el siglo xix
Colombia en el siglo xix
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuela
 
Estudios sociales 8 año
Estudios sociales 8 añoEstudios sociales 8 año
Estudios sociales 8 año
 
Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
 
NOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdfNOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdf
 
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
 
El uruguay de la modernización
El uruguay de la modernizaciónEl uruguay de la modernización
El uruguay de la modernización
 

Semelhante a Brasil entre el racismo y el africanismo

Estructura de las clases sociales.
Estructura de las clases sociales. Estructura de las clases sociales.
Estructura de las clases sociales. Antoniolvarez22
 
Visiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileVisiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileValentín Valenzuela
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialmarciafuentes
 
La sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzanaLa sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzanasuzana Linhati
 
Informe historia america
Informe historia americaInforme historia america
Informe historia americaisis-2
 
Hseanaf clase1
Hseanaf clase1Hseanaf clase1
Hseanaf clase1Hviano
 
El peso del pasado - Reporte de lectura
El peso del pasado - Reporte de lecturaEl peso del pasado - Reporte de lectura
El peso del pasado - Reporte de lecturaChristianovl
 
Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1).docx
Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1).docxSiete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1).docx
Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1).docxBRANDONVELASQUEZQUIN1
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...yenny mar g
 
Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)Flor Lopez Perez
 
El poblamiento de america y la epoca precolombina univalle mayi de 2014
El poblamiento de america y la epoca precolombina  univalle mayi de 2014El poblamiento de america y la epoca precolombina  univalle mayi de 2014
El poblamiento de america y la epoca precolombina univalle mayi de 2014MAURICIO MAIRENA
 
LA-SOCIEDAD-PERUANA-A-FINES-DEL-SIGLO-XIX.pptx
LA-SOCIEDAD-PERUANA-A-FINES-DEL-SIGLO-XIX.pptxLA-SOCIEDAD-PERUANA-A-FINES-DEL-SIGLO-XIX.pptx
LA-SOCIEDAD-PERUANA-A-FINES-DEL-SIGLO-XIX.pptxMarianaMC7
 
El Movimiento Obrero En Latinoamerica Bao
El Movimiento Obrero En Latinoamerica   BaoEl Movimiento Obrero En Latinoamerica   Bao
El Movimiento Obrero En Latinoamerica Baoguest8dcd3f
 
Diapositiva comuneros
Diapositiva comunerosDiapositiva comuneros
Diapositiva comunerosArmando Ruiz
 
tarea epoca colonial power pint.pptx
tarea epoca colonial power pint.pptxtarea epoca colonial power pint.pptx
tarea epoca colonial power pint.pptxDanielTrejo83
 
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruanaSiete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruanadeysi1212
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaAlumno01
 

Semelhante a Brasil entre el racismo y el africanismo (20)

Estructura de las clases sociales.
Estructura de las clases sociales. Estructura de las clases sociales.
Estructura de las clases sociales.
 
Visiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileVisiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de Chile
 
La historia de Guatemala en sus libros
La historia de Guatemala en sus librosLa historia de Guatemala en sus libros
La historia de Guatemala en sus libros
 
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la ColoniaTema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
 
Antes de mayo
Antes de mayoAntes de mayo
Antes de mayo
 
La sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzanaLa sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzana
 
Informe historia america
Informe historia americaInforme historia america
Informe historia america
 
Hseanaf clase1
Hseanaf clase1Hseanaf clase1
Hseanaf clase1
 
El peso del pasado - Reporte de lectura
El peso del pasado - Reporte de lecturaEl peso del pasado - Reporte de lectura
El peso del pasado - Reporte de lectura
 
Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1).docx
Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1).docxSiete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1).docx
Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1).docx
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
 
Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)
 
El poblamiento de america y la epoca precolombina univalle mayi de 2014
El poblamiento de america y la epoca precolombina  univalle mayi de 2014El poblamiento de america y la epoca precolombina  univalle mayi de 2014
El poblamiento de america y la epoca precolombina univalle mayi de 2014
 
LA-SOCIEDAD-PERUANA-A-FINES-DEL-SIGLO-XIX.pptx
LA-SOCIEDAD-PERUANA-A-FINES-DEL-SIGLO-XIX.pptxLA-SOCIEDAD-PERUANA-A-FINES-DEL-SIGLO-XIX.pptx
LA-SOCIEDAD-PERUANA-A-FINES-DEL-SIGLO-XIX.pptx
 
El Movimiento Obrero En Latinoamerica Bao
El Movimiento Obrero En Latinoamerica   BaoEl Movimiento Obrero En Latinoamerica   Bao
El Movimiento Obrero En Latinoamerica Bao
 
Diapositiva comuneros
Diapositiva comunerosDiapositiva comuneros
Diapositiva comuneros
 
tarea epoca colonial power pint.pptx
tarea epoca colonial power pint.pptxtarea epoca colonial power pint.pptx
tarea epoca colonial power pint.pptx
 
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruanaSiete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américa
 

Mais de Fernando de los Ángeles

ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfFernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfFernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfFernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfFernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfFernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfFernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfFernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfFernando de los Ángeles
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfFernando de los Ángeles
 

Mais de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

Brasil entre el racismo y el africanismo

  • 1. Historia de América de 1830 a 1930 Fernando de los Ángeles INTRODUCCIÓN: En el contexto, creado, de la creación de los Estados Nacionales, y frente a la creciente discriminación racial a pesar de la abolición de la esclavitud en Brasil, el 13 de mayo de 1888, en manos de la Princesa Isabel I, dedicaré las líneas del trabajo a hablar principalmente de la situación social brasileña, centrándome en la situación de los negros y la construcción de la religiosidad, basada principalmente en la cultura africana. Si bien las religiones de matriz africana, tiene su origen en Brasil como Cuba, este logro, expandirse primero por el territorio brasileño y luego a las regiones de: Argentina, Colombia, Uruguay y Venezuela. Si tomamos en cuenta, el culto que se desarrollo principalmente en Brasil, podemos encontrar dos vertientes: el candomble cuyos orígenes se dan en Salvador de Bahía, cuya difusión se da en las Ciudades de Río de Janeiro y San Pablo, producto de las corrientes migratorias afro, las cuales establecieron ciudades, conocidas como favelas; y por otro el batuque, desarrollado en Porto Alegre, capital de Río Grande do Sul. Religiones de matriz africana, también se desarrollarán en Cuba, cuyo proceso de aculturación, dará origen a la Santería Cubana, la cual provocará una fusión evidente entre los Santos Católicos, el Vudú y la cultura africana. Los orígenes de la religiosidad, deriva principalmente de géneros musicales que se desarrollaron en el Brasil y en Cuba. Gracias a la fusión de músicos bahianos y cariocas, se produce un nuevo tipo de música y baile, la samba, cuya percusión tiene orígenes en la religión africana. Con este trabajo, no busco promover la expansión de la doctrina africana, sino ver como el racismo, típico de la época, buscó callar e incluso eliminar todo rastro de una cultura, traída principalmente, por los negros esclavos al continente americano, durante el periodo esclavista. CONTEXTUALIZACIÓN: La tierra, durante el periodo colonial y hasta el siglo XIX, era la principal riqueza latinoamericana: y, por ende, fue la principal fuente de desigualdad social y económica del periodo. Fueron las políticas coloniales, en cuanto al dominio de la tierra, las que favorecieron la formación de grandes latifundios y favoreció el deterioro de las pequeñas y medianas propiedades. Fue “entre 1880 y 1930, cuando la Segunda Revolución
  • 2. Historia de América de 1830 a 1930 Fernando de los Ángeles Industrial en Europa y América del Norte intensificó la demanda de exportaciones agrícolas y minerales de América Latina, el valor de la tierra se incrementó en gran parte de la región”1 En la segunda mitad del siglo XIX el contexto internacional demandaba el ingreso de América Latina al mercado mundial como consumidora de manufacturas y productora de materia prima. Esta demanda necesitaba, la necesidad, implícita, de lo lograr la consolidación de un territorio, con problemas ya que hasta ese momento no presentaba límites fronterizos, y la instalación de gobiernos centrales, que lograran imponerse sobre todo en cuestiones que hacían al territorio. De esta manera, las “clases” dominantes de América Latina en esta inserción mundial, encontraron prosperidad y enriquecimiento, y dio origen al dominio oligárquico2 . Ideológicamente este desarrolló rasgos aristocratizantes, excluyentes y paternalistas, pero no se cerró a los avances técnicos que podía ofrecer las potencias económicas occidentales. El dominio oligárquico se reforzó básicamente por el capital extranjero. La penetración del capital extranjero, responde a la conjunción de intereses de este grupo con los oligarcas. Estos se complementan y necesitan, para mantener un sistema de explotación. Esta situación, según Marini, se basa en “[…] una relación de subordinación entre naciones formalmente independientes, en cuyo marco las relaciones de producción de las naciones subordinadas son modificadas o recreadas para asegurar la reproducción ampliada de la dependencia”3 . En la medida que se consolida el modelo agroexportador, el modelo oligárquico, su supervivencia específicamente, dependía estrechamente del vinculo con los intereses imperialistas. Este dominio oligárquico, tuvo tendencias diferentes a la hora de desarrollarse, en algunos casos se perpetuo mediante golpes de Estados mediante figuras militares, en otros 1 DE LA FUENTE, Alejandro y REID ANDREWS, Geroge (2018): “Estudios Afrolatinoamericanos: una introducción”. Buenos Aires. CLACSO. p.86 2 Cuando hablamos de oligarquía, hacemos referencia “[…] al reducido grupo de individuos o familias que disfrutan en casi monopolio de los medios de producción en la instancia agroextractiva-exportadora de las economías latinoamericana (tierra, minas), así como los hilos de los mecanismos comerciales y financieros subsidiarios a aquella actividad esencial”. En LÓPEZ, CHIRICO, Selva (1985): “Tres formas de dominación oligárquica latinoamericana: Argentina, Brasil, Perú”. En dialéctica, vol.17. Puebla: Escuela de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Puebla. p.136 3 MARINI, Ruy Mauro (1973): “Dialéctica de la dependencia”. En publicación: América Latina, dependencia y globalización. Fundamentos conceptuales Ruy Mauro Marini. Antología y presentación Carlos Eduardo Martins. Bogotá: Siglo del Hombre – CLACSO. p.111
  • 3. Historia de América de 1830 a 1930 Fernando de los Ángeles casos se proveyó de modelo democrático censitario, donde solo unos pocos podía decidir; también se desarrollo otro tipo de “democracia” vigilada, por el cual el voto solamente era permitido en voto, en caso de que la clase dominante deseara el desarrollo de algún tipo de comicios, sino el funcionamiento “democrático” era suspendido. Al analizarse, los motivos que logro la imposición, de la oligarquía, como grupo dominante sobre la sociedad, podemos ver dos explicaciones: el peso de la estructura productiva, por un lado, por el cual la estructura oligárquica generó bienes exportables, mediante el control social; y por otro, la debilidad de los sectores rurales producto de las disputas entre los pequeños propietarios, lo cual hizo imposible una resistencia a la situación expansionista latifundista, además el campesinado estaba en situación de dependencia frente al terrateniente, y la situación urbana, donde predomino un proletariado incipiente y reducido, tampoco logro crear movimientos de resistencia para desafiar a los gobiernos oligárquicos. ¿El dominio oligárquico realmente era tan fuerte y nacional hacia la segunda mitad del siglo XIX? Si bien la oligarquía latinoamericana tenía gran influencia en el poder político y económico, no lo transformarse nunca en una clase hegemónica, ya que su poder no era efectivo en todos los lugares del territorio nacional. Esta situación es producto, de diferentes factores: la distancia, lejana, entre los centros poblados y la capital; los intereses, débiles, entre los sectores diversos; la debilidad de los sectores administrativos y las escasas instituciones, que podrían promover un vínculo hegemónico a la oligarquía, por ejemplo, la educación, prensa o la participación política. Entre 1880 y 1914, la tierra, dedicada a la explotación agrícola, fue el medio de producción básico para la población latinoamericano. El desarrollo capitalista se basó fundamentalmente, en el uso de la tierra, la cual generaba la mayoría de los productos exportables. Por lo cual, esta, era la fuente de riqueza más importante, por lo cual fue necesario la expropiación de tierras de dominio público, o propiedades corporativas como las de la iglesia o de las comunidades indígenas. El mercado de trabajo, también se vio afectado con el desarrollo del capitalismo y la incorporación de América a la economía internacional, es difícil hacer una generalización de la situación del trabajo latinoamericano. Cada zona tuvo su particularidad, por lo cual hubo una coexistencia, de modos de relaciones laborales, en el periodo: por ejemplo, en Brasil, se desarrollo el trabajo esclavo, el cual progresivamente fue eliminado, ya que fue el último país en establecer la abolición de la esclavitud en
  • 4. Historia de América de 1830 a 1930 Fernando de los Ángeles 1880; la abolición de la esclavitud, representó para los grandes hacendados una pérdida importante en el control sobre la fuerza laboral. Este debió establecer contratos de servidumbre, con poblaciones, provenientes de las regiones asiáticas, que llegaban a las costas del Pacifico, especialmente a Perú, y los llamo Culíes. Estos Culíes, establecían un contrato de cinco años en teoría, y debían pagar los gastos del traslado y la mantención, sin embargo, en la práctica era imposible pagar las deudas contraídas, por lo cual su situación era similar al régimen esclavista, ya abolido. Más hacia el sur, especialmente en regiones como Argentina, sur de Brasil e incluso Uruguay, se estableció un mercado laboral asalariado urbano, compuesto principalmente por inmigrantes europeos que llegaron para ser residentes. Estos con el pasar del tiempo, emprendieron grandes proyectos, que desembocaron en la actividad empresarial, profesional y tecnológica, lo cual favoreció de forma activa en el proceso de industrialización. Es en este contexto, que se produce un claro proceso de proletarización en América Latina, en la sociedad oligárquica de fines del siglo XIX y comienzos del XX, la cual forma parte del desarrollo del sistema capitalista. Es importante recordar que Brasil, hacia 1870, en San Pablo principalmente, ascendió una clase social que se dedicó principalmente a la producción cafetera, la cual asumió la defensa autónoma provincial y lideró el movimiento republicano naciente. Tras la crisis monárquica, se produce la transición imperial a la República. Para Boris Fausto, los años posteriores el Brasil atravesó por periodos de incertidumbre, siendo Rio Grande do Sul uno de los Estados más inestables del periodo, ya que entre 1889 y 1883, paso por diecisiete gobiernos. Entre 1896 y 1897, se produjo la “masacre de los canudos”, luego de que las fuerzas militares del gobierno, logró reprimir al movimiento popular socio- religioso dirigido por Antonio Caselheiro. EL BRASIL: RACISMO Y CULTURA AFRICANA El modelo nacional, que proyecto la construcción del Estado brasileño giro principalmente, en torno al racismo y a políticas de segregación, considerando al negro, un elemento “insalubre” para la sociedad, por lo cual no debía formar parte de la sociedad. Incluso, la elite, la construcción de la identidad nacional, creó un ideal nacional, muy alejado de la realidad poblacional, negando en definitiva la propia identidad.
  • 5. Historia de América de 1830 a 1930 Fernando de los Ángeles George Reid Adrews, sostiene que “entre 1800 y 1900 los afrolatinoamericanos transformaron los términos de su participación en la vida nacional, y al hacerlo ayudaron a construir las naciones y las sociedades del siglo XIX”4 . La lucha constante por la obtención de la ciudadanía y por el ascenso socioeconómico marcó su perspectiva a lo largo del siglo XX, envuelto, claramente en torno a condiciones estructurales de la nueva época. En el marco del desarrollo industrial, en la segunda mitad del siglo XIX, las poblaciones comenzaron a vivir un periodo de urbanización creciente, además se produjo un aumento en la demanda de materias primas y productos alimenticios latinoamericanos: esta situación se debe aumento de las exportaciones. Ese “boom” exportador, además, produjo cambios importantes a nivel político. Gracias a los ingresos del comercio internacional, se logro la imposición de autoridades. En países como Argentina y Colombia, el ejercicio del poder es producto de elecciones fraudulentas, mientras que el Venezuela el ejercicio del poder se da a través de una dictadura. En el caso del Brasil, la abolición de la esclavitud genero descontentos de los plantadores de café, por lo cual estos “buscando una mayor presencia en la política nacional, en 1889, [mediante alianzas buscaron] derrocar a la monarquía y reemplazarla por un nuevo régimen republicano, dominado por los intereses de los hacendados”5 . El ideal social brasileño, tiene sus orígenes a finales del siglo XIX y principios del XX, y se caracterizó por los grandes cambios estructurales y coyunturales por los que atravesó: el abolicionismo, la caída de la monarquía y el ascenso del dominio oligárquico, mediante la República. Es en este momento, la influencia racista proveniente del exterior, la expropiación de teorías racistas, tendientes a “blanquear Brasil”. ¿cómo llegan estas teorías racistas a América Latina? Claramente, la difusión del pensamiento segregacionista es producto, de la coyuntura que atraviesan las economías dependientes, ya que el florecimiento de las exportaciones, favoreció la rápida difusión. Se creía que pasar salir del atraso y convertirse en naciones “civilizadas”, era necesario que América se volviese una sociedad blanca. Para Gilberto Freyre, el problema que enfrento Brasil, no se debe a problemas raciales, sino que el problema se limita a lo económico y las desigualdades sociales. Es importante, destacar según Freyre, que gracias a los tres grupos que conformaron la sociedad colonial, del Brasil, se produjo la exaltación del mestizaje, 4 REID ANDREWS, George (2007): “Afro-Latinoamérica 1800-2000”. Madrid. Iberoamérica. p.194 5 REID ANDREWS, George (2007): Ob. Cit., p.196
  • 6. Historia de América de 1830 a 1930 Fernando de los Ángeles el cual “[…] consiguió encarnar lo mejor de los blancos, negros e indígenas, lo que resultó en una democracia social6 . Retomando la idea de segregación y “blanqueamiento”, planteado por las teorías racistas, estas no solamente buscaban europeizar a la sociedad latinoamericana, sino que también debían promover el blanqueamiento cultural y estético de estas sociedades. Lo cual supuso el derrumbe de grandes ciudades y espacios, para favorecer una reestructura urbanística, destinada principalmente a la modernización. “Durante el siglo XIX, los trabajadores se habían hacinado en decadentes casas y mansiones de época colonial divididas en compartimentos, conocidas con diferentes nombres en los diferentes países: conventillos en Argentina y Uruguay, cortiços y cabeças de porco en Brasil y solares en Cuba”. En estos espacios vivían poblaciones negras y mulatos, pero producto de la inmigración se produjo un crecimiento notable. La exclusión y marginación provoco que muchos inmigrantes negros, procedentes especialmente de Bahía, establecieran un vecindario, en el centro de Río de Janeiro, cercano al muelle al cual bautizaron con el nombre “Pequeña África”. La migración constante, favoreció a la propagación de las favelas, cuyos habitantes eran exclusivamente pobres cuya descendencia era afrobrasileños. Frente a tanto sufrimiento y discriminación, en las ciudades de base Afroamericanas, se tendió a la creación y propagación de una cultura popular, cuyo pilar fue la rica cultura africana, la cual ya había comenzado a tomar forma durante la época esclavista, y que logro propagarse gracias a los flujos migratorios, la creciente urbanización, y, sobre todo, gracias a la libertad. Si tomamos, el sentido de lo “religioso” debemos enmarcarlo como una práctica social, estilo de vida, el cual esta tensionado por factores múltiples (económicos, culturales y políticos). Las relaciones de poder existentes, catalogaron a esta cultura popular de “marginal”, por lo cual “[…] las élites cubanas y brasileñas se opusieron a estos estilos y los rechazaron, al ver en ellos la antítesis de la civilización y el progreso europeos que intentaban imponer en sus sociedades”7 . Estos movimientos, paralelamente, se desarrollaron en regiones con mayor presencia africana, y forjaron los rasgos que caracterizaron la religiosidad de origen africano, promoviendo un tipo de sincretismo religioso, debido a la mezcla de elementos cristianos y africanos, por ejemplo: el 6 VELASCO MOLINA, Mónica. (2016): “Teorías y democracia raciales. La resignificación de la cultura negra en Brasil”. México: CIALC/UNAM, p.4 7 REID ANDREWS, George (2007): Ob. Cit. p.202
  • 7. Historia de América de 1830 a 1930 Fernando de los Ángeles espiritismo, la santería cubana, la macumbé, el batuque, la umbanda brasileña y el Candomble. En el caso de Brasil, la fusión de los músicos Bahianos con los de Río de Janeiro, favoreció en la creación de un estilo musical y danza (la samba): “La samba brasileña y la rumba cubana tienen orígenes comunes en las religiones de origen africano: la rumba derivaba en parte de los ritmos y la música de la santería y los abakuá, y la samba del candomblé bahiano mezclado con la macumba carioca” (REID ANDREWS, p.201). La represión hacia las religiones africanas, hacia principios del siglo XX, comenzó a intensificarse, las autoridades brasileñas buscaron eliminar todo contenido cuya influencia provenga de la cultura africana. Las represalias o guerra lanzada hacia la cultura africana, no solo contó con el apoyo de los blancos, sino también de por las clases medias de origen afro, ya que su perspectiva en la escala de ascenso social, lo llevo a pensar dicha cultura, de origen africano, era sinónimo de pobreza. Otro de los rasgos, de este periodo, es el que hace referencia al rol de las mujeres en estas sociedades falocéntricas, ya que las consideraba inferiores frente al hombre, ya que al ser un genero “frágil”, necesitaban de la protección masculina y solamente debía cumplir tereas domésticas. Hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX (periodo caracterizado por el fin total de la esclavitud), la figura de la mujer negra, por el simple hecho de serlo, […] es cocinera, muchacha, mucama, sirvienta, cobradora en autobús o prostituta”8 . Sin embargo, el único lugar donde la mujer negra, pudo mantener un lugar de jerarquía, fue en los cultos de Candomblé, jerarquía en referencia a la figura masculina negra. Para culminar, es importante decir, que podríamos desarrollar mucho mas sobre discriminación racial y sexismo, no solo en Brasil, sino en todo Latinoamérica en el marco de un proceso de violencia política que caracterizó la construcción de los Estados 8 GONZALES, Léila: “Racismo y sexismo en la cultura brasileña”. Publicado en Revista de Ciencias Socias “temas y problemas de la población negra en Brasil”. IV Encuentro Anual de la Asociación Brasileña de posgrado e investigación en ciencias sociales. Rio de Janeiro, 1980.
  • 8. Historia de América de 1830 a 1930 Fernando de los Ángeles Nacionales y formo la identidad nacional de cada país. Brasil, es uno de los países donde la presencia la cultura africana, junto con Cuba, se arraigo más debido al trafico negrero. El problema del racismo, aun perdura en la nación cafetera, ya que aun en el siglo XX, gran parte de loa sociedad Afrolatinoamericanos que vie en Brasil, vive la exclusión de un Estado ausente a sus reclamos. Pero las sociedades, a pesar del avance en materia de derechos, sigue aun estigmatizando a la cultura afrodescendiente, ya que es catalogada, por de ignorante frente a las prácticas religiosas, que aun perduran en el tiempo, también muchas veces escuchamos decir, “ese negro le robo a alguien”, pero solo lo decimos porque los vemos corriendo. Para mí, la propia palabra “afrodescendiente”, tiende a la discriminación, ya que entiendo que no es mala palabra decir negro o negra. Con respecto a la cultura africana, cuya expansión llego a nuestra región, mediante la Umbanda y el batuque riograndense, se puede apreciar como la cultura dominante, sigue promoviendo la división social, entre civilización (Iglesia) y Barbarie (religiones paganas). ¿Cuáles serán los intereses de la cultura dominante, ante la creciente influencia de la cultura africana? Se sentirán amenazados, por la programación de este tipo de cultos en las sociedades, ya que muchas veces logran llegar a sectores donde la iglesia católica no puede. Da pera pensar, esta cuestión. BIBLIOGRAFÍA - BARRENCHE, Osvaldo, BISSO, Andrés y TROISI MELEAN, Jorge (2017): “Historia de América Latina. Recorridos temáticos e historiográficos: siglo XIX y XX”. Buenos Aires. EDUP. - DE LA FUENTE, Alejandro y REID ANDREWS, George (2018): “Estudios Afrolatinoamericanos: una introducción”. Buenos Aires. CLACSO - Fausto, Boris (1995). “Brasil, de colonia a democracia”. Madrid: Alianza. - LÓPEZ, CHIRICO, Selva (1985): “Tres formas de dominación oligárquica latinoamericana: Argentina, Brasil, Perú”. En dialéctica, vol.17. Puebla: Escuela de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Puebla. - MARINI, Ruy Mauro (1973): “Dialéctica de la dependencia”. En publicación: América Latina, dependencia y globalización. Fundamentos conceptuales Ruy Mauro Marini. Antología y presentación Carlos Eduardo Martins. Bogotá: Siglo del Hombre – CLACSO.
  • 9. Historia de América de 1830 a 1930 Fernando de los Ángeles - REID ANDREWS, George (2007): “Afro-Latinoamérica 1800-2000”. Madrid. Iberoamérica. - SEGATO, Rita L. (1993): “La religiosidad Candomble en la religiosidad Afro- brasileña”. México. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de México. - VELASCO MOLINA, Mónica. (2016). “Teorías y democracia raciales. La resignificación de la cultura negra en Brasil”. México: CIALC/UNAM