SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 574
Baixar para ler offline
E-mail: cmconsultoressa@hotmail.com
www.facebook.com/cmyasociados
wwww.cmconsultoressa.es.tl

MATERIAL DEL
“II ENCUENTRO VIRTUAL
INTERNACIONAL SOBRE NIIF:
APLICACIÓN DE LA NIIF PARA LAS PYMES
EN LAS MICRO ENTIDADES”
Guía para Micro Entidades
que apliquen la
NIIF para las PYMES (2009)

Una visión general

Las opiniones y comentarios incluidos en
esta presentación son las del expositor, y no
representan –necesariamente– la visión
oficial de los organismos con los cuales se
vincula.

Expositor:
Hernán P. CASINELLI
Agenda de temas
► Idoneidad de la NIIF para las PYMES para las micro entidades
► Objetivo de contar con una Guía que ayude a las micro
entidades que deban usar la NIIF para las PYMES
► Forma en que se desarrolló la Guía
► Estructura de la Guía
► ¿Cómo acceder a la Guía y a otro material de ayuda para el uso
de la NIIF para las PYMES?

Hernán Casinelli © 2013
1
Idoneidad de la
NIIF para las PYMES
para las micro entidades
Punto de partida: objetivo de los estados financieros de
propósito general (EFPG)
► Proporcionar información financiera…
■ …sobre la entidad que informa;
■ …que sea útil a inversores, prestamistas y otros acreedores
existentes y potenciales (usuarios principales);
■ …p/ tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la
entidad que informa.

 Usuarios “principales” de la información de los EFPG:
proveedores de recursos de las entidades
 NIIF: “normas-basadas-en-los-usuarios” (no son “normasbasadas-en-las entidades”)

Hernán Casinelli © 2013
¿Diferentes propósitos p/ los EFPG, dependiendo del
tamaño o naturaleza de la entidad que informa?
► «Los usuarios externos de la información financiera tienen
objetivos similares, independientemente del tipo de entidades en
que inviertan. Por ello, el Consejo concluyó que el objetivo de
informes financieros con propósito general era el mismo p/ todas
las entidades…
► …Sin embargo, restricciones de costos y diversidad en
actividades entre entidades puede llevar al Consejo a permitir o
requerir diferencias en la información p/ distintos tipos de
entidades»
(MC 2010 – FC1.30)
Hernán Casinelli © 2013
Usuarios de los EFPG de las pymes vs usuarios de los
EFPG de las entidades que no califican como pymes
(De acuerdo con NIIF para las PYMES – FC45):
■ Intereses de los usuarios de los EFPG de las pymes:
flujos de efectivo a corto plazo;
liquidez de la entidad que informa;
«fortaleza del balance»
cobertura de los intereses
tendencia histórica de los resultados
■ Intereses de los usuarios de los EFPG de entidades que no
son pymes:
información que los pueda ayudar a hacer previsiones s/
flujos de efectivo a largo plazo; los resultados y el valor de
la entidad
Hernán Casinelli © 2013
¿Cómo fue el proceso de simplificación que implicó la
preparación de la NIIF para las PYMES?
► Punto de partida: necesidades de los usuarios
¿la información requerida es relevante p/ los
usuarios de los EFPG de las pymes?

NO

Omitir

SI

la aplicación de los requerimientos tal como
está prevista en las NIIF completas, ¿es
acorde a las capacidades de las pymes?

NO

Analizar
simplificaciones

SI

NIIF completas
=
NIIF paras las PYMES
Hernán Casinelli © 2013
Así se llegó a…
► …una Norma diferenciada basada en las
NIIF completas, pero simplificada sobre la
base de:
■ las necesidades de información de los
usuarios; y
■ los costos y los recursos de las pymes.
Ventajas de una NIIF diferenciada para las pymes
 mejora las condiciones p/ que las pymes accedan a fuentes de
financiación en ambientes de negocios globales
 facilita la evaluación del riesgo de crédito de las pymes (relación
riesgo-precio del capital)
 brinda un «lenguaje financiero global» p/ las pymes
Hernán Casinelli © 2013
Experiencias sobre el uso de la NIIF para las PYMES
► Más de 80 países ya han adoptado la NIIF para las PYMES, o
han publicados planes p/ su adopción en los próximos 3 años.

Fuente: www.ifrs.org

Hernán Casinelli © 2013
¿Es necesaria una NIIF diferenciada p/ micro entidades?
► En la visión del IASB (NIIF para las PYMES – FC71) no hay
justificación p/ emitir una NIIF diferenciada p/ micro entidades,
porque:
■ los usuarios (proveedores de recursos) de las entidades que
no son pymes tienen intereses distintos en los EFPG que los
usuarios de los EFPG de las pymes; pero…
■ …los usuarios de los EFPG de las micro entidades tienen el
mismo interés en sus EFPG que el de otras «pymes más
grandes».
► No hay diferentes usuarios, hay diferentes capacidades de
las entidades para producir sus EFPG.
Hernán Casinelli © 2013
2
Objetivo de contar con
una Guía que ayude a las
micro entidades que
deban usar la
NIIF para las PYMES
Propósito de la Guía p/ micro entidades del IASB
► Ofrecer a las entidades muy pequeñas que
deben aplicar la NIIF para las PYMES un
guía que les facilite su aplicación.
► La Guía p/ micro entidades acompaña a la
NIIF para las PYMES (2009), pero no forma
parte de ella (igual que los FC y la Guía
Ilustrativa 2009).

Hernán Casinelli © 2013
NO HAY UNA NIIF DIFERENCIADA PARA MICRO
ENTIDADES
► La Guía p/ micro entidades NO ES UNA NIIF DIFERENCIADA
p/ MICRO-ENTIDADES:
las micro-entidades que la usen declararán que sus
EFPG están de conformidad con la NIIF para las PYMES
los auditores deberán opinar si esos EFPG están de
acuerdo con la NIIF para las PYMES

 La Guía extracta los requerimientos de la NIIF para las
PYMES…
 …sin modificar ningún principio para el reconocimiento y
medición de activos, pasivos, ingresos, y gastos, y sin
cambiar ningún requerimiento de presentación e información
a revelar.
Hernán Casinelli © 2013
¿Define la Guía qué es una micro entidad?
► La Guía del IASB no define una micro entidad en términos
cuantitativos.
► c/ jurisdicción puede tomar la decisión de definir una micro
entidad en términos cuantitativos o proporcionar indicadores
adicionales de características típicas para señalar cuándo debe
utilizarse la Guía del IASB en esa jurisdicción.
► Característica general de las micro entidades (mencionada
en la Guía):
cuentas con un limitado número de transacciones
sencillas, y por eso no encuentran relevantes muchas de
las secciones de la NIIF para las PYMES.
Hernán Casinelli © 2013
¿Define la Guía qué es una micro entidad? (cont.)
► «Una micro entidad es normalmente una entidad muy pequeña
con transacciones sencillas que habitualmente tiene las
características siguientes:
■ (a) pocos empleados y a menudo gestionada por el propietario;
■ (b) niveles bajos o moderados de ingresos de actividades
ordinarias y activos brutos; y
■ (c) no
(i) tiene inversiones en subsidiarias, asociadas o negocios
conjuntos;
(ii) mantiene o emite instrumentos financieros complejos; y
(iii) emite acciones u opciones sobre acciones para los
empleados u otras partes a cambio de bienes o servicios.»

(Guía p/ Micro Entidades – IN4)
Hernán Casinelli © 2013
Advertencia incluida en la Guía del IASB que merece ser
destacada
«Esta Guía no cubre micro entidades que preparen EF
únicamente por motivos fiscales o para cumplir con
legislaciones locales (a menos que éstas requieran que
las micro entidades utilicen la NIIF para las PYMES). Sin
embargo, las micro entidades pueden encontrar que esta
Guía es útil para preparar dichos EF.»
(Guía p/ Micro Entidades – IN3)

Hernán Casinelli © 2013
3
Forma en que se
desarrolló la Guía
Forma en que se desarrolló
► Desarrollo del personal técnico del IASB con el input del SMEIG.
► Se analizó qué transacciones típicamente se encuentran en una
micro entidad.
► Se extractaron de la NIIF para las PYMES los requerimientos de
las secciones que típicamente una micro entidad emplearía en
la preparación de sus EFPG.
► Se incluyeron «referencias cruzadas» a la NIIF para las PYMES
p/ las demás secciones (recuadro al comienzo de c/ Sección de
la Guía)
Hernán Casinelli © 2013
La Guía p/ micro entidades frente a las particularidades
de c/ jurisdicción
► Una jurisdicción puede desear utilizar la Guía desarrollada por al
IASB como un punto de partida para desarrollar su propia guía
similar.
Deben tomarse precauciones para evitar producir una
«guía local» que no resulte en el cumplimiento de la NIIF
para las PYMES.

Hernán Casinelli © 2013
4
Estructura de la Guía
Estructura
Texto

Ref.

Ej.





SG1

Alcance Previsto de esta Guía



SG2

Conceptos y Principios Fundamentales



SG3-8

Presentación de Estados Financieros



SG9

Estados Financieros Consolidados y Separados

SG10

Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones
Contables y Errores





SG11-12

Instrumentos Financieros





SG13

Inventarios





SG14-15

Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos



SG16

Propiedades de Inversión



SG17

Propiedades, Planta y Equipo (PPE)





SG18

Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía









Hernán Casinelli © 2013
Estructura (cont.)
Texto

Ref.

Ej.



SG19

Combinaciones de Negocios y Plusvalía

SG20

Arrendamientos

SG21

Provisiones y Contingencias

SG22

Patrimonio





SG23

Ingresos de Actividades Ordinarias





SG24

Subvenciones del Gobierno





SG25

Costos por préstamos



SG26

Pagos Basados en Acciones

SG27

Deterioro del Valor de los Activos





SG28

Beneficios a los Empleados





SG29

Impuesto a las Ganancias


















Hernán Casinelli © 2013
Estructura (cont.)
Texto

Ref.





SG30

Conversión de Moneda Extranjera

SG31

Hiperinflación

SG32

Hechos Ocurridos después del Periodo sobre el
que se Informa



SG33

Información a Revelar sobre Partes Relacionadas



SG34

Actividades Especializadas

SG35

Transición a la NIIF para las PYMES

Ej.










La versión en español de la Guía cuenta con 87 páginas A4
en total.

Hernán Casinelli © 2013
5
¿Cómo acceder a la
Guía y a otro material de ayuda
para el uso de la NIIF para las
PYMES?
Acceso a la Guía p/ micro entidades a través de la página
web del IASB http://www.ifrs.org/
► Paso 1) acceso a la página web del IASB
► Paso 2) acceso al sub-sitio destinado a la NIIF para las PYMES

Hernán Casinelli © 2013
Acceso a la Guía p/ micro entidades a través de la página
web del IASB http://www.ifrs.org/
► Paso 3) hacer click en “Guidance for micro-sized entities”
► Paso 4) buscar la versión en español en el margen derecho de
la página que se abrió en el paso 3).

Hernán Casinelli © 2013
Acceso a otra información de importancia a través de la
página web del IASB http://www.ifrs.org/
► A través del sub-sitio destinado
a la NIIF para las PYMES

Hernán Casinelli © 2013
¿Preguntas?
¿Comentarios?

Muchas Gracias

hcasinelli@globalcontable.com
http://facebook.com/​hcasinelli

Hernán P. CASINELLI © 2013
Las opiniones y comentarios que se incluyeron
en esta presentación son las del expositor, y
no representan –necesariamente– la visión
oficial de los organismos con los cuales se
vincula.
Importancia de los ingresos en la elaboración
de la información financiera para
Microentidades.
Sección de la Guía 23

www.arista-cn.com

1
Importancia de los Ingresos
“Muchos estudios coinciden en señalar que
el reconocimiento inapropiado de los
ingresos ha sido una de las principales
causas de los colapsos financieros de
numerosas empresas desde el año 2000,
cabe recordar los casos de Xerox, Enron,
Adelphia o WorldCom, entre otros.”

Revista “Contaduría Pública” de agosto de 2005
www.arista-cn.com

2
Importancia de los Ingresos –
Grandes Entidades – Causas.

¿Por qué muchas grandes empresas sucumben a la
tentación de reportar cifras astronómicas de
ingresos?
La razón es simple: mantener un aura de “empresas
invencibles” que incrementan cada vez más su valor de
capitalización en el mercado; por lo mismo, aceleran el
reconocimiento de sus ingresos y, de esta forma,
evitan caídas estrepitosas en el precio de sus acciones.

www.arista-cn.com

3
Importancia de los Ingresos –
Micro Entidades - Causas
¿Por qué muchas micro empresas sucumben a la
tentación de reportar cifras inadecuadas de ingresos?
Ingresos Sobreestimados
Generalmente se originan para presentar una información
que le permita acceder a créditos, cumplir parámetros
financieros para licitaciones o evaluaciones de
cumplimiento, por desconocimiento o mala aplicación de
la normatividad contable.

www.arista-cn.com

4
Importancia de los Ingresos –
Micro Entidades - Causas
¿Por qué muchas micro empresas sucumben a la
tentación de reportar cifras inadecuadas de
ingresos?
Ingresos Subestimados

Generalmente se originan para obtener una base
grabable impositiva menor, no cumplir parámetros de
control, y por desconocimiento o mala aplicación de la
normatividad contable.

www.arista-cn.com

5
Importancia de los Ingresos –
Micro Entidades - Procedimientos

• El reconocimiento inmediato de ingresos por
servicios que se prestan en varios años.

• El reconocimiento de una venta, aun cuando
los riesgos y beneficios no hayan sido
transferidos al comprador.
• La capitalización de gastos, lo que conlleva a
un retraso en su reconocimiento en resultados.

www.arista-cn.com

6
Importancia de los Ingresos –
Micro Entidades - Efectos

Cualquier de los mecanismos señalados,
originan que los estados financieros y
especialmente en la utilidad, se vean reflejados
resultados que no representan la verdadera
situación de las micro empresas, ocasionando
que estas puedan entrar en una etapa de
inestabilidad o iliquidez financiera.

www.arista-cn.com

7
Importancia de los Ingresos –
Micro Entidades - Efectos

En la contabilidad de una microempresa se
reconoce como ingreso la totalidad del valor
facturado, sin considerar que en la transacción
puede existir servicios aún no prestados o
contingentes de garantía, por ello al finalizar el
período se sobre estimo la utilidad, se pago más
impuestos se distribuyo a accionistas y en el año
siguiente cuando se tenga que incurrir en la
prestación de servicios puede originarse
iliquidez.

www.arista-cn.com

8
Importancia de los Ingresos –
Micro Entidades - Efectos

En la contabilidad de una microempresa se
reconoce como ingreso la totalidad del valor
facturado, sin considerar el financiamiento
existente en una venta cuyo cobro será luego de
un largo período de tiempo.

www.arista-cn.com

9
Importancia de los Ingresos –
Micro Entidades - Efectos

En la contabilidad de una microempresa se
reconoce como ingreso la totalidad del valor
facturado, sin considerar que el servicio
comprende un número indeterminado de actos
o un acto significativo.

www.arista-cn.com

10
Importancia de los Ingresos

“Las transacciones deben ser contabilizadas con
base en su sustancia económica más que por su
forma. Y necesitamos que las compañías, los
auditores, y propietarios se enfoquen a ello
como un objetivo integral para lograr
información financiera transparente y de alta
calidad... Si usted trata de pintar rayas en un
caballo para poder llamarlo una cebra,
¡tenga cuidado cuando llueva!.”

www.arista-cn.com

11
Importancia de los Ingresos

“Y asegúrese de que al caballo no se trate de
patentarlo por tratar de hacerlo ver como algo
que no es”.

www.arista-cn.com

12
Ingresos – Propuestas de Mejoras

El IASB y FASB han emprendido un proyecto
conjunto sobre la comprensibilidad, claridad,
operatividad e interacción de seis áreas
específicas:
a). Determinación de cuándo la obligación de
desempeño relacionada con la transferencia de un
bien o servicio se satisface con el tiempo
(Garantía);

www.arista-cn.com

13
Ingresos – Propuestas de Mejoras

b). Presentación de los efectos del riesgo de
crédito del cliente como un elemento de línea
separado adyacente al elemento de línea ingresos
ordinarios;

c). Restricción de la cantidad acumulada de los
ingresos ordinarios reconocidos hasta la fecha a
las cantidades a las cuales la entidad
razonablemente esté asegurada a tener derecho;

www.arista-cn.com

14
Ingresos – Propuestas de Mejoras
d). Aplicación de la prueba onerosa a la obligación
de desempeño que la entidad satisface con el
tiempo y que al inicio del contrato espera
satisfacer durante un periodo de tiempo mayor a
un año;
e). Requerir las revelaciones de los ingresos
ordinarios en los reportes financieros intermedios;

f). Determinar cuándo reconocer los activos nofinancieros transferidos que no sean resultado de
las actividades ordinarias de la entidad.
www.arista-cn.com

15
Ingresos – Ingreso Pymes

La Guía de Micro Pymes de la Sección 23 combina los
temas cubiertos por separado en:
Normas Internacionales de Contabilidad
NIC 18 Ingresos
NIC 11 Contratos de Construcción
Los principios en la Sección 23, son los mismos que en las
secciones NIC 18 y 11

www.arista-cn.com

16
Alcance de la Sección de la Guía 23 (G124)

Ingresos percibidos en actividades ordinarias
procedentes de las siguientes transacciones o
sucesos:
Venta de bienes
Prestación de Servicios
Contratos de Construcción en la que la entidad es
contratista.
Depósitos o cuentas por cobrar que generen
intereses.

www.arista-cn.com

17
Situaciones no contempladas en la Guía 23
La entidad se remitirá a la NIIF para Pymes:
Ingresos de actividades ordinarias en forma de
regalías o dividendos.
(23.1) (23.2) (23.28) (23.30)
Intercambio de bienes y servicios por otros bienes y
servicios.
(23.6) (23.7)
Premios de Fidelización (23.9)
Dos o más contratos de construcción que se negocian
conjuntamente
(23.8) (23.18) (23.20)

www.arista-cn.com

18
Medicón de Ingresos en la Guía 23
La entidad medirá sus ingresos:
Al valor razonable de la prestación recibida o por
recibir.
La entrada bruta de sus beneficios económicos
recibidos o por recibir

En el caso de agencia solo incluirá en los ingresos solo
el aporte de su comisión.

www.arista.com.ec

19
Medicón de Ingresos en la Guía 23
Pago Diferido:
Cuando se difieren las entradas de efectivo o
equivalentes al efectivo y el acuerdo constituye
efectivamente una transacción financiera, el valor
razonable de la contraprestación es el valor
presente de todos los cobros futuros
determinados utilizando una tasa de interés
imputada

www.arista-cn.com

20
Identificación de la transacción de ingresos

Normalmente, una entidad aplicará los criterios de
reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias
por separado a cada transacción.
Sin embargo, una entidad aplicará los criterios de
reconocimiento a los componentes identificables por
separado de una única transacción cuando sea
necesario para reflejar la esencia de ésta

www.arista-cn.com

21
Venta de Bienes
Se reconocerá cuando se satisfagan todas y cada una de
las siguientes condiciones:
a) la entidad ha transferido al comprador los riesgos
y ventajas, de tipo significativo, derivados de la
propiedad de los bienes;
b) la entidad no conserva para sí ninguna
implicación en la gestión corriente de los bienes
vendidos, en el grado usualmente asociado con la
propiedad, ni retiene el control efectivo sobre los
mismos;

www.arista-cn.com

22
Venta de Bienes
Se reconocerá cuando se satisfagan todas y cada una de
las siguientes condiciones:
c) El importe de los ingresos de actividades ordinarias
pueda medirse con fiabilidad.
d) Que sea probable (es decir, más posible que no) que
cualquier beneficio económico asociado con la
transacción llegue a la entidad;
e) Los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la
transacción pueden ser medidos con fiabilidad.

www.arista-cn.com

23
Prestación de Servicios

Se reconocerá cuando se satisfagan todas y cada una de
las siguientes condiciones:
a) El importe de los ingresos de actividades ordinarias
pueda medirse con fiabilidad;
b) Sea probable que la entidad reciba los beneficios
económicos asociados con la transacción;

www.arista-cn.com

24
Prestación de Servicios

Se reconocerá cuando se satisfagan todas y cada una de
las siguientes condiciones:
c) El grado de realización de la transacción, al final del
periodo sobre el que se informa, pueda ser medido
con fiabilidad; y
(d) Los costos incurridos en la transacción, y los costos
para completarla, puedan medirse con fiabilidad.

www.arista-cn.com

25
Árbol de Decisiones

¿La estimación del resultado es fiable?
Si

No

¿Gastos recuperables?

¿Utilidad?
Si

Reconocer el
ingreso en
función al grado
de terminación

No

Reconocer la
pérdida estimada
en forma
inmediata

Si

No

Reconocer el
ingreso hasta el
nivel de
recuperar los
costos y gastos
(no se reconoce
ninguna utilidad)

No se
reconoce el
ingreso (Los
costos
incurridos son
reconocidos
como gastos)
Contratos de Construcción

Cuando el resultado de un contrato de construcción
pueda estimarse con fiabilidad, una entidad
reconocerá los ingresos de actividades ordinarias del
contrato y los costos del contrato asociados con el
contrato de construcción como ingresos de actividades
ordinarias y gastos, respectivamente, por referencia al
grado de terminación de la actividad del contrato al
final del periodo sobre el que se informa.

www.arista-cn.com

27
Método del porcentaje de terminación

Este método se utiliza para reconocer los ingresos de
actividades ordinarias por prestación de servicios y por
contratos de construcción.

Una entidad examinará y, cuando sea necesario, revisará
las estimaciones de ingresos de actividades ordinarias
y los costos a medida que avance la transacción del
servicio o el contrato de construcción.

28
Método del porcentaje de terminación
Una entidad determinará el grado de terminación de una
transacción o contrato utilizando el método que mida con
mayor fiabilidad el trabajo ejecutado. Los métodos
posibles incluyen:
a) La proporción de los costos incurridos por el trabajo
ejecutado hasta la fecha, en relación con los costos
totales estimados. Los costos incurridos por el trabajo
ejecutado no incluyen los costos relacionados con
actividades futuras, tales como materiales o pagos
anticipados.
www.arista-cn.com

29
Método del porcentaje de terminación

b) La inspección de los trabajos ejecutados; y

c) La terminación de una proporción física de la
transacción del servicio o del contrato de trabajo.

Los anticipos y los pagos recibidos del cliente no reflejan,
necesariamente, la proporción del trabajo ejecutado.

www.arista-cn.com

30
Método del porcentaje de terminación
Una entidad reconocerá inmediatamente como gasto
cualquier costo cuya recuperación no sea probable.
Cuando el resultado de un contrato de construcción no
pueda ser estimado con suficiente fiabilidad:
(a) Una entidad reconocerá los ingresos de actividades
ordinarias solo en la medida en que sea probable
recuperar los costos del contrato en que se haya
incurrido; y
(b) La entidad reconocerá los costos del contrato como un
gasto en el periodo en que se hayan incurrido.
www.arista-cn.com

31
Método del porcentaje de terminación
Cuando sea probable que los costos totales del contrato
de construcción vayan a exceder los ingresos de
actividades ordinarias totales del contrato, las pérdidas
esperadas se reconocerán inmediatamente como un
gasto, junto con la provisión correspondiente por un
contrato oneroso (Guía 21).
Si la cobrabilidad de un importe ya reconocido como un
ingreso de actividades ordinarias de un contrato deja de
ser probable, la entidad reconocerá el importe incobrable
como un gasto y no como un ajuste del importe de
ingresos de actividades ordinarias del contrato.
www.arista-cn.com

32
Intereses
Los intereses se reconocerán utilizando el método del
interés efectivo (G104 – G109)
El método del interés efectivo es un método de cálculo del costo
amortizado de un activo o un pasivo financiero (o de un grupo de
activos financieros o pasivos financieros) y de distribución del ingreso
por intereses o gasto por intereses a lo largo del periodo
correspondiente.
La tasa de interés efectiva es la tasa de descuento que iguala
exactamente los flujos de efectivo futuros por pagos o cobros
estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero o,
cuando sea adecuado, en un periodo más corto, con el importe en
libros del activo financiero o pasivo financiero.

www.arista-cn.com

33
Revelación sobre Ingresos Ordinarios

(a) Las políticas contables adoptadas para el
reconocimiento de los ingresos de actividades
ordinarias, incluyendo los métodos utilizados para
determinar el grado de realización de las
transacciones que involucren prestación de servicios;

www.arista-cn.com

34
Revelación sobre Ingresos Ordinarios
(b) el importe de cada categoría de ingresos de
actividades ordinarias se mostrará de forma separada
como mínimo los ingresos de actividades ordinarias
procedentes de:
(i) venta de bienes;
(ii) la prestación de servicios;
(iii) intereses;
(iv) comisiones; y
(v) cualesquiera otros tipos de ingresos de
actividades ordinarias significativos.

www.arista-cn.com

35
Revelación Contratos de Construcción
Una entidad revelará la siguiente información:
(a) El importe de los ingresos de actividades ordinarias
del contrato reconocidos como tales en el periodo;
(b) Los métodos utilizados para determinar la porción de
ingreso de actividades ordinarias del contrato
reconocido como tal en el periodo; y
(c) Los métodos usados para determinar el grado de
realización del contrato en proceso.
www.arista-cn.com

36
Revelación Contratos de Construcción

Una entidad presentará:
(a) Los importes brutos por cobrar a los clientes por
contratos ejecutados, como un activo; y
(b) Los importes brutos por cobrar a los clientes por
contratos ejecutados, como un pasivo.

www.arista-cn.com

37
Ejercicios

El vendedor garantiza la entrega del producto en
las bodegas del comprador
¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos?

www.arista-cn.com

38
Ejercicios

El vendedor garantiza la entrega del producto en
las bodegas del comprador
¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos?

Cuando el vendedor efectúa la entrega y no tiene más
obligaciones con el comprador.

www.arista-cn.com

39
Ejercicios

Se vende un producto pero su instalación es
compleja para ser utilizada inmediatamente el
vendedor se encarga de ello.
¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos?

www.arista-cn.com

40
Ejercicios

Se vende un producto pero su instalación es
compleja para ser utilizada inmediatamente el
vendedor se encarga de ello.
¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos?

El ingreso debe ser reconocido sólo cuando se termine
la instalación del producto.

www.arista-cn.com

41
Ejercicios
El bien es entregado pero el vendedor retiene el
comprobante de venta como una forma de
protección del crédito.
¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos?

www.arista-cn.com

42
Ejercicios
El bien es entregado pero el vendedor retiene el
comprobante de venta como una forma de
protección del crédito.
¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos?

Al momento de la transferencia del bien.
El riesgo de crédito no es un riesgo
significativo.

www.arista-cn.com

43
Ejercicios
Servicio
Anual
de
mantenimiento
de
computadores que atiende cuando el cliente
lo requiere.
.
¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos?

www.arista-cn.com

44
Ejercicios
Servicio
Anual
de
mantenimiento
de
computadores que atiende cuando el cliente
lo requiere.
¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos?

Se desconoce cuántos mantenimiento habrá en el
año se reconoce el ingreso en forma lineal a lo
largo del tiempo.

www.arista-cn.com

45
Ejercicios
Empaque Seguro, servicio de empaquetamiento
de cerámicas.

¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos?

www.arista-cn.com

46
Ejercicios
Empaque Seguro, servicio de empaquetamiento
de cerámicas.

¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos?

Medición por resultados debido a que Empaque
Seguro es pagado sobre la base del número de
empaques realizados.

www.arista-cn.com

47
Ejercicios
Parqueadero Auto Seguro, resguarda su carro
mientras efectúa sus actividades.

¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos?

www.arista-cn.com

48
Ejercicios
Parqueadero Auto Seguro, resguarda su carro
mientras efectúa sus actividades.

¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos?

Medición sobre resultados el parqueadero es
pagado basado en el número de horas incurridas
de cuidado.

www.arista-cn.com

49
Transacciones Múltiples

Sección 23 “Ingresos”
Venta de
bienes

Prestación
de
servicios

Intereses

Contractos
de
construcción

Ingreso de Múltiples Elementos

www.arista-cn.com

50
Transacciones Múltiples

Identificar Elementos
¿Cuántos Elementos Existen?
Varios

1

¿los elementos pueden ser
separados?
SI
NO
Asignar
respectivamente
Único

Combinado

Elementos Separados

Reconocimiento basado Sucesos Contractuales
www.arista-cn.com

51
Ejercicios
Se vende un sistema informático y su pago se
efectuara al siguiente año

¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos?

www.arista-cn.com

52
Ejercicios
Se vende un sistema informático y su pago se
efectuara al siguiente año

¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos?

Se debe reconocer el ingreso de la venta
considerando el valor presente del valor a recibir
el próximo año, y el financiamiento respectivo.

www.arista-cn.com

53
Ejercicios
Se vende una copiadora que incluye el servicio
de mantenimiento por un año

¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos?

www.arista-cn.com

54
Ejercicios
Se vende una copiadora que incluye el servicio
de mantenimiento por un año

¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos?

Se debe reconocer por separado el valor de la
venta y del servicio.
Ingreso 12.500
Venta 10.000 Servicio 2.500

www.arista-cn.com

55
Ejercicios
Se vende una copiadora que incluye el servicio
de mantenimiento gratuito por un año

¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos?

Se debe reconocer por separado el valor de la
venta y del servicio considerando el descuento
en los dos elementos.

www.arista-cn.com

56
Ejercicios

Valor Razonable

Reconocimiento

Venta 10.000
Servicio 2.500

8.000
2.000

Total

12.500

Total 10.000

www.arista-cn.com

80%

57
Ejercicios
COMBO NAVIDEÑO

Promoción de Navidad y Año Nuevo, compre tres llantas y
reciba una cuarta gratis, un balanceo y alineación sin costo
cada tres meses durante el año siguiente, pare recibir de
buena manera el año se entrega un Bono de un
Supermercado para que pueda retirar un pavo u otro
producto, además se le brindará un billete de descuento
para la compra de sus próximas llantas al cumplir un año de
la adquisición anterior por un monto del 10% de la compra
actual, además se brinda un seguro de llantas por la
vigencia del contrato para cualquier daño.
www.arista-cn.com

58
Ejercicios

DATOS ADICIONALES

Cada llanta se establece a un precio de venta de 150,00
El servicio de alineación y Balanceo tiene un costo de 25,00
por evento.
El Bono es de 30,00, estos bonos no tienen fecha de
vencimiento y se los adquirió previamente.
Las estadísticas establecen que el 3% de las llantas puede
tener defectos para cambio total y el 5% puede tener defectos
para arreglo que nos costaría 15,00 por llanta.
El billete de descuento es canjeado por un 30% de
compradores.
www.arista-cn.com

59
Ejercicios

www.arista-cn.com
NIIF GRUPO DE TRABAJO DE ANÁLISIS Y EFECTOS
https://www.facebook.com/groups/562953033727091/
IFRS/NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
https://www.facebook.com/groups/ifrsglobal/

www.arista-cn.com

60
"II Encuentro Virtual Internacional sobre
NIIF: Aplicación de la NIIF para PYMES en
las Micro Entidades (Micro Empresas)”.

As atualidades sobre NIIF &
Pymes nos Órgãos Reguladores
Denise Silva Ferreira Juvenal
13/Setembro/2013
Objetivo(s):
A proposta é relacionar os fatos relevantes
elaborado pelos Órgãos Reguladores e
algumas Organizações que elaboraram
algumas pesquisas, troca de experiências e
trabalho de campo que podem ajudar os
empreendedores e contadores a gerenciar
melhor o negócio das pequenas e médias
empresas
atendendo
as
Normas
Internacionais.
Limitação:

• A proposta desta apresentação não é:
 descrever cada projeto elaborado pelos órgãos
reguladores locais, regionais e internacionais.
 enfatizar a tradução, considerando que as pesquisas
estão disponibilizadas em língua inglesa e não possuem
tradução no todo, sendo competência dos órgãos
reguladores locais cadastrados nos órgãos reguladores
internacionais.
 não representa algum tipo de vínculo com os órgãos
reguladores internacionais para desenvolver este
trabalho, se algum profissional desejar saber maiores
informações sobre o assunto devem procurar os órgãos
reguladores locais tendo em vista o acordo de
cooperação entre os mesmos para a tradução.
Agenda
• INTERNATIONAL FEDERATION OF ACCOUNTANTS - IFAC
• INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD - IASB
• EUROPEAN FINANCIAL REPORTING ADVISORY GROUP - EFRAG
• EUROPEAN COMMISSION
• GRUPO LATINOAMERICANO DE EMISSORES DE NORMAS DE
INFORMACION FINANCIERA - GLENIF
• GRUPO DE LÍDERES - G20
International Federation of
Accountants - IFAC
• O IFAC criou o Comitê para Pequenas e
Médias Empresas que possui 18 membros
voluntários para estudar e desenvolver
trabalhos tendo o objetivo de implementação
das normas, prática e negócios.
International Federation of
Accountants - IFAC
• O Grupo de Pequenas e Médias Empresas do
IFAC publicou um trabalho em Julho de 2011,
disponível na língua inglesa “Guide to Quality
Control for Small- and Medium-Sized
Practices, Third Edition” 1 sobre:
 Guia para controle de qualidade para pequenas e
médias práticas, Terceira Edição.
Source: 1-https://www.ifac.org/publications-resources/guide-quality-control-small-and-medium-sized-practicesthird-edition-0
International Federation of
Accountants - IFAC
• O Grupo de Pequenas e Médias Empresas do
IFAC publicou um trabalho em Janeiro de
2012, disponível na língua inglesa “ The Role
of SMPs in Greening Small Business” 2 sobre:
 Negócio para micro e pequenas empresas com o
foco em Sustentabilidade, Integrated Reporting e
Agenda Verde.

Source: 2- http://www.ifac.org/sites/default/files/publications/files/Article-Role-SMPs-Greening-Small-Business.pdf
International Federation of
Accountants - IFAC
• Em abril de 2012 foi publicado o Manual,
disponível na língua inglesa “Companion
Manual: Guide to Quality Control for
SMPs/Guide to Using ISAs in the Audits of
SMEs” 3 sobre:
O Guia é o controle de qualidade para pequenas e
médias empresas em serviço de auditoria.
Source: 3-http://www.ifac.org/publications-resources/companion-manual-guide-quality-control-smpsguide-usingisas-audits-smes
International Federation of
Accountants - IFAC
• Em Março de 2013 foi publicada a segunda
edição da Boa Prática para Pequenas
Empresas disponível na língua inglesa “Good
Practice Checklist for Small Business” 4 sobre:
 Checklist para gerenciamento dos negócios das
Pequenas e Médias Empresas.

Source: 4- http://www.ifac.org/publications-resources/good-practice-checklist-small-business
International Federation of
Accountants - IFAC
• Em Abril de 2013 foram publicadas algumas
notícias sobre a Sustentabilidade - Mudanças e
Oportunidades disponível na língua inglesa
“Sustainability Challenges and Opportunities” 5
sobre:
Descreve sobre a regulação e a sustentabilidade para
pequenos negócios.
Source: 5- https://www.ifac.org/news-events/2013-04/smp-enews-sustainability-challenges-and-opportunities
International Federation of
Accountants - IFAC
• Em Agosto de 2013 foi publicado um artigo
sobre o impacto para pequenas e médias
empresas em relação ao controle interno e
auditoria disponível na língua inglesa “IAASB
Proposals for Enhancing the Auditor’s Report:
Potential Impact on Audits of Unlisted
Entities” 6 sobre:
 A proposta tem como foco a preocupação para a
inclusão das pequenas e médias empresas no
processo de qualidade do serviço de auditoria.
Source: 6- http://www.ifac.org/news-events/2013-08/iaasb-proposals-enhancing-auditor-s-report-potential-impactaudits-unlisted-enti
International Accounting
Standards Board - IASB
• O IASB criou o Projeto de Pequenas e Médias
Empresas em Julho de 2003.
• Em Fevereiro de 2007 ocorreu a discussão
pública para o Projeto.
• Em 2008 o Grupo de Trabalho do IASB
contribuiu com sugestões para o Projeto.
• Em Julho de 2009 teve a publicação do IFRS
para Pequenas e Médias Empresas.
International Accounting
Standards Board - IASB
• O IASB já possui algumas traduções sobre
Pequenas e Médias Empresa estão disponíveis
no
site
http://www.ifrs.org/IFRS-forSMEs/Pages/Non-English.aspx
• Uma vez a cada 3 anos poderá ocorrer
modificações nas Normas para Pequenas e
Médias
Empresas
disponível
http://www.ifrs.org/IFRS-forSMEs/Pages/Review2012.aspx.
International Accounting
Standards Board - IASB
• Em Junho de 2012 7 o IASB elaborou o pedido de uma
nova revisão considerando algumas alterações no IFRS
elaborado para as grandes empresas que poderiam ter
impacto para as pequenas e médias empresas.
OBS: A discussão teve a participação do Grupo ReVE-NIIF
que consolidou as sugestões que foram encaminhadas ao
Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de
Informacion Financiera – GLENIF.
Source 7: http://www.ifrs.org/IFRS-for-SMEs/Documents/RequestforInformation_IFRSforSMEs_WEBSITE.pdf
International Accounting
Standards Board - IASB
• Em Julho/Agosto de 2013 8 o IASB publicou em inglês
sobre “IASB completes discussions on the
comprehensive review of the IFRS for SMEs” que
ocorrerá uma nova discussão sobre as modificações de
IFRS para Pequenas e Médias Empresas possivelmente
até Outubro de 2013.
OBS: Resultado da reunião do IASB de Julho de 2013.
Source 8: http://media.ifrs.org/2013/SMEs/IFRS-for-SMEs-July-August-2013.pdf
International Accounting
Standards Board - IASB
Eu considero a importância da América Latina em
participar da próxima discussão, assim como contar
com a participação do Grupo ReVE-NIIF para a
consolidação das
sugestões para que sejam
encaminhadas ao Grupo Latinoamericano de
Emisores de Normas de Informacion Financiera –
GLENIF encaminhar ao IASB.
European Financial Reporting
Advisory Group - EFRAG
• Em 20099 o EFRAG criou o “EFRAG SME Working
Group” (SME WG) para dar suporte para:
Alterações nas Normas sobre IFRS para NIIF &
PYMES;
Outras matérias relacionadas a pequenas e médias
empresas.
Diretivas Contábeis – “The Fourth and Seventh
Company Law Directives (The Accounting
Directives)”;
Source 9: http://www.efrag.org/Front/wg67-272/EFRAG-SME-Working-Group--SME-WG-.aspx
European Commission
• Em 2009/201010 a European Commision – Internal
Market elaborou a discussão pública para Pequenas e
Médias Empresas na Europa.

 O objetivo foi demonstrar o ponto de vista dos
“stakeholders” no processo da adoção do IFRS para
Pequenas e Médias Empresas, o resultado gerou o
relatório que foi publicado em Maio de 2010 11.
Source 10: http://ec.europa.eu/internal_market/consultations/2009/ifrs_for_sme_en.htm
Source 11: http://ec.europa.eu/internal_market/accounting/docs/ifrs/2010-0531_ifrs_sme_consultation_summary_en.pdf
European Commission
• Em 201112 a European Commision – Internal
Market propõe modificações em relação as
Diretivas Contábeis – “Accounting Directives”.
• Em 201313 teve o resultado das propostas a
serem modificadas pelo Parlamento para NIIF &
PYMES para Europa.
Source 12: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-11-1238_en.htm?locale=en
Source 13: http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-13-546_en.htm
Grupo Latinoamericano de
Emissores de Normas de
Informacion Financiera - GLENIF
• Em 201114 foi criado o GLENIF tendo como
objetivo a soberania de cada país membro,
promoção da adoção da convergência das
normas internacionais emitidas pelo IASB;
cooperação com governos, reguladores e outras
organizações
regionais,
nacionais
e
internacionais que contribuam para a melhor
qualidade financeira dos estados.
Source 14: http://glenif.org/es/index.php?option=com_content&view=article&id=53&Itemid=62
Grupo Latinoamericano de
Emissores de Normas de
Informacion Financiera - GLENIF
• Em 201215 foi constituído o Grupo de Trabalho
“GTT 10 – Revisión Integral de la NIIF para las
PYMES” para consolidar as propostas da
América Latina para a revisão das NIIF & PYMES.
Source 15: http://glenif.org/es/images/stories/pdf/gtt10.pdf
Declaração do G20 Líderes
•

Na reunião de 5 a 6 setembro de 2013 do
G2016 resultou na publicação da Declaração
com os seguintes pontos para pequenas e
médias empresas:
 financiamento
a longo prazo para
investimento e infraestrutura;
 criação de trabalho e desenvolvimento;
 crescimento econômico e
 estudo para aumentar o crescimento
doméstico nos países específicos.
Source: 16- http://en.g20russia.ru/news/20130906/782776427.html
Outros Materiais

Segue em anexo alguns links de organizações
que possuem trabalhos sobre IFRS.
Referências
• http://www.ifac.org/publications-resources/2012-handbook-code-ethicsprofessional-accountants
• http://www.ifac.org/publications-resources/effective-governance-riskmanagement-and-internal-control
•

http://www.ifac.org/publications-resources/global-regulatoryconvergence-and-accountancy-profession

•

http://www.ifac.org/publications-resources/definition-public-interest

•

http://www.ifac.org/publications-resources/public-sector-financialmanagement-transparency-and-accountability-use-intern

•

http://www.ifac.org/publications-resources/single-set-auditingstandards-audits-small-and-medium-sized-entities
Referências
• https://www.ifac.org/publications-resources/preface-ifacs-international-goodpractice-guidance
•

https://www.ifac.org/publications-resources/defining-and-developingeffective-code-conduct-organizations

•

https://www.ifac.org/publications-resources/evaluating-and-improvingcosting-organizations-0

•

https://www.ifac.org/publications-resources/evaluating-and-improvinggovernance-organizations

•

https://www.ifac.org/publications-resources/predictive-business-analyticsimproving-business-performance-forward-looking-

•

https://www.ifac.org/publications-resources/principles-effective-businessreporting-processes
Referências
• International Federation on Accountants - IFAC https://www.ifac.org/about-ifac/small-andmedium-practices-committee
• International Accounting Standards Board - IASB –
http://www.ifrs.org/IFRS-for-SMEs/Pages/IFRS-forSMEs.aspx
• European
Commission
–
http://ec.europa.eu/internal_market/accounting/s
me_accounting/index_en.htm
Referências
• Grupo Latinoamericano de Emissores de Normas
de Informacion Financiera – GLENIF http://glenif.org/es/images/stories/pdf/gtt10.pdf
• G20
Source:
16http://en.g20russia.ru/news/20130906/78277642
7.html
Muito Obrigada!
Denise Silva Ferreira Juvenal
rio1042370@terra.com.br
II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF:
Aplicación de la NIIF para PYMES en Micro
Entidades

Desafios à implantação do IFRS PMEs
pelas Entidades de Pequeno Porte

Dasafios en la Implantación de la NIIF
PYMES en las Micro Entidades
Ricardo Lopes Cardoso
Professor, FGV & UERJ
Ricardo Lopes Cardoso, 13 de setembro de 2013
II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF: Aplicación de la NIIF para PYMES en Micro Entidades

1
Desafios à implantação do IFRS PMEs
pelas Entidades de Pequeno Porte
• Contabilidade Financeira
– Atuação perante IASB
– Aspectos Legais
– Iniciativas institucionais e individuais

• Contabilidade Gerencial

Ricardo Lopes Cardoso, 13 de setembro de 2013
II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF: Aplicación de la NIIF para PYMES en Micro Entidades

2
Desafios à implantação do IFRS PMEs
pelas Entidades de Pequeno Porte
(Contabilidade Financeira)
Atuação perante IASB:
1. Atuar Frequentemente e de maneira
Relevante no processo de revisão do IFRS for
SMEs e guias de orientação.
2. Manter e conquistar novos assentos no
SMEIG.
3. Manter tradução atualizada do IFRS for SMEs
Ricardo Lopes Cardoso, 13 de setembro de 2013
II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF: Aplicación de la NIIF para PYMES en Micro Entidades

3
Desafios à implantação do IFRS PMEs
pelas Entidades de Pequeno Porte
(Contabilidade Financeira)
Aspectos legais:
1. Desenvolver estratificação das empresas
2. Resolver aspectos tributários
3. Compatibilidade com leis locais (código Civil,
código Comercial)
4. Resolver auditoria das DCs
5. Resolver publicação das DCs
Ricardo Lopes Cardoso, 13 de setembro de 2013
II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF: Aplicación de la NIIF para PYMES en Micro Entidades

4
Desafios à implantação do IFRS PMEs
pelas Entidades de Pequeno Porte
(Contabilidade Financeira)
Iniciativas institucionais e individuais:
1. Difundir IFRS for SMEs entre usuários (credores
e governo)
2. Rever papel das Juntas Comerciais
3. Convencer empresários
4. Capacitar profissionais e demais stakeholders
5. Pesquisa: aproximação com empresas
6. Ensino: professores – por que ignoram IFRS for
SMEs?
Ricardo Lopes Cardoso, 13 de setembro de 2013
II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF: Aplicación de la NIIF para PYMES en Micro Entidades

5
Desafios à implantação do IFRS PMEs
pelas Entidades de Pequeno Porte
(Contabilidade Gerencial)
1. Ajustar sistemas para otimizar utilização da
base de dados da Contabilidade Financeira
2. Revisar processos de controles internos
3. Pesquisa: aproximação com empresas de TI
4. Ensino: “ir além de métodos de custeio e
relação C-V-L”; link Contabilidade Gerencial &
Contabilidade Financeira
Ricardo Lopes Cardoso, 13 de setembro de 2013
II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF: Aplicación de la NIIF para PYMES en Micro Entidades

6
II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF:
Aplicación de la NIIF para PYMES en Micro Entidades

Desafios Oportunidades à
implantação do IFRS PMEs pelas
Entidades de Pequeno Porte
Ricardo Lopes Cardoso
Professor, FGV & UERJ

Ricardo Lopes Cardoso, 13 de setembro de 2013
II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF: Aplicación de la NIIF para PYMES en Micro Entidades

7
REVE-NIIF
II ENCUENTRO VIRTUAL SOBRE NIIF PARA MICRO ENTIDADES

Tratamiento Contable de los
Inventarios Basado en la
NIIF PYMES PARA
MICRO ENTIDADES

 Dr. Alexis Colmenárez
 (Venezuela,

2013)

Miembro de la AIC
Formación Continua en NIIF PYMES
Para MICRO ENTIDADES

Tema:

Sección de la Guía 13
Inventarios

Miembro de la AIC

INSTRUCTOR INTERNACIONAL:
DR. ALEXIS COLMENÁREZ
(VENEZUELA,

2013)
Sección G13: Inventarios

Contenido:
 Alcance de la Sección de la Guía 13.
 Medición de los Inventarios.
 Costo de los Inventarios.
 Costos de Adquisición.
 Costos de Transformación.

 Distribución de los Costos Indirectos de Producción.
 Producción Conjunta y Subproductos.
 Otros Costos Incluidos en los Inventarios.

 Costos Excluidos de los Inventarios.
 Costo de los Inventarios para un Prestador de Servicios.
Sección G13: Inventarios

Contenido:
 Costo de los Productos Agrícolas Recolectados de Activos Biológicos.
 Técnicas de Medición del Costo, tales como el Costo Estándar, el

Método de los Minoristas y el Precio de Compra más Reciente.
 Fórmulas de Cálculo del Costo.
 Deterioro del Valor de los Inventarios.

 Reconocimiento como Gasto.
 Información a Revelar.
Tema:
Sección G13: Inventarios

Alcance

Esta sección establece los principios para el

reconocimiento
inventarios.

y

medición

de

los
Tema:
Sección G13: Inventarios

Alcance

Inventarios son
Activos:

Mantenidos para
la venta en el
curso normal de
las operaciones

En forma de material
o suministros para
ser consumidos en el
proceso productivo
En proceso de
producción para
luego ser vendidos
Tema:
Sección G13: Inventarios

Alcance
Esta sección se aplica a
todos los Inventarios,
excepto a:

Las Obras en
Progreso de
contratos de
construcción

Los Instrumentos
Financieros
secciones 11 y 12
Tema:
Sección G13: Inventarios

Medición Inicial

Para darles su condición y ubicación actuales
Tema:
Sección G13: Inventarios

Medición Inicial
Precio de
compra
Aranceles de
Importación

Costos
atribuibles a la
mercadería
Manipulación

Costo de
Adquisición

Impuestos que
no sean
recuperables

Materiales o
Servicio

Transporte

Menos: descuentos comerciales, Rebajas y otras partidas similares.
Tema:
Sección G13: Inventarios

Medición Inicial
La Empresa NIIF dedicada a la comercialización de productos de
línea Blanca importados, ha adquirido 350 Lavadoras, incurriendo
en los siguientes gastos. Indique cuáles debe activar y a cuánto
ascendería el costo del inventario:
Concepto

Total

Precio de Compra

150.000

Transporte hasta Aduana

9.000

Derecho de Importación

17.000

Impuesto al consumo (recuperable)

32.000

Costo de transporte hasta local de venta

12.000

Sueldo de sección de compra

9.000

TOTAL

229.000

a) 220.000

b)188.000

c) 185.000

d) 208.000
Tema:
Sección G13: Inventarios

Medición Inicial

RESPUESTA:

b

Concepto

Total

Precio de Compra

150.000

Transporte hasta Aduana

9.000

Derecho de Importación

17.000

Impuesto al consumo (recuperable)

32.000

Costo de transporte hasta local de venta

12.000

Sueldo de sección de compra

9.000

TOTAL

229.000

b)188.000
Tema:
Sección G13: Inventarios

Medición Inicial

Directamente
relacionados
con las
unidades
producidas

Fijos

(mantenimiento,
depreciación, costos
de gestión y gastos de
administración de la
planta)

Variables
(materiales,
mano obra
indirecta)
Tema:
Sección G13: Inventarios

Medición Inicial
Tema 12:
Sección 13: Inventarios

Distribución de Costos Indirectos de Producción

Distribuibles

Se distribuyen considerando
la capacidad normal
de producción

No Distribuible

Son gastos del período

COSTOS
INDIRECTOS

Costo Indirecto fijo no se
incrementará por baja
producción o por
capacidad ociosa.

En períodos de producción
anormalmente alta, el costo indirecto
fijo disminuirá, para que el inventario
no se valore por encima del costo.

Los costos indirectos variables se distribuirán basados en el
nivel real de uso de los medios de producción.
Tema:
Sección G13: Inventarios

Distribución de Costos Indirectos de Producción
Ejemplo
Una entidad tuvo costos indirectos fijos por US$900.000
durante un período de un mes en el que fabricó 250.000
unidades de producción. Cuando opera a su capacidad
normal, la entidad fabrica 250.000 unidades de producción
por mes.

Pregunta para la Audiencia
¿A cuánto asciende el costo indirecto fijo por unidad?
Tema:
Sección G13: Inventarios

Distribución de Costos Indirectos de Producción
Ejemplo

Una entidad tuvo costos indirectos fijos por US$900.000 durante un
periodo de un mes en el que fabricó 250.000 unidades de producción.
Cuando opera a su capacidad normal, la entidad fabrica 250.000
unidades de producción por mes.

Respuesta
La entidad asigna US$3,6 de costo indirecto fijo a cada
unidad producida durante el mes.

Cálculo: US$900.000 de costos indirectos fijos ÷ 250.000
unidades (es decir, capacidad normal) = US$3,6 por
unidad producida.
Tema:
Sección G13: Inventarios

Distribución de Costos Indirectos
Ejemplo
Una entidad tuvo costos indirectos fijos por US$900.000
durante un período de un mes en el que fabricó 200.000
unidades de producción. Cuando opera a su capacidad
normal, la entidad fabrica 250.000 unidades de producción
por mes.

Pregunta para la Audiencia
¿A cuánto asciende el costo indirecto fijo distribuido?
¿A cuánto asciende el costo de venta?
Tema:
Sección G13: Inventarios

Distribución de Costos Indirectos
Ejemplo

Una entidad tuvo costos indirectos fijos por US$900.000 durante un
periodo de un mes en el que fabricó 200.000 unidades de producción.
Cuando opera a su capacidad normal, la entidad fabrica 250.000
unidades de producción por mes.

Respuesta
Costos Indirectos Distribuidos = US$720.000
(3,6 x 200.000)
Costo de Venta = US$180.000
(900.000 – 720.000)
Tema:
Sección G13: Inventarios

Distribución de Costos Indirectos
Ejemplo
Una entidad tuvo costos indirectos fijos por US$900.000
durante un período de un mes en el que fabricó 300.000
unidades de producción. Este nivel de producción es
anormalmente alto. Cuando opera a su capacidad normal,
la entidad fabrica 250.000 unidades de producción por
mes.
Pregunta para la Audiencia
¿A cuánto asciende el costo indirecto fijo por unidad?
Tema:
Sección G13: Inventarios

Distribución de Costos Indirectos
Ejemplo

Una entidad tuvo costos indirectos fijos por US$900.000 durante un
periodo de un mes en el que fabricó 300.000 unidades de producción.
Este nivel de producción es anormalmente alto. Cuando opera a su
capacidad normal, la entidad fabrica 250.000 unidades de producción
por mes.

Respuesta
Costos Indirectos Distribuidos = US$3,00 por unidad.
(900.000 / 300.000 = 3)
Cuando la producción sea anormalmente alta, el costo
indirecto fijo distribuido disminuirá, para evitar que el
inventario se mida por encima de su costo.
Tema:
Sección G13: Inventarios

Medición Posterior
Tema:
Sección G13: Inventarios

Medición Posterior
Ejemplo
Una entidad prepara sus estados financieros al cierre de
su ejercicio 31/12/2010 cuyo inventario está valorado al
costo por US$100.000.
Datos: Cantidad de unidades = 10.000
Precio de venta = US$12
Costos estimados de terminación = US$1,5
Gastos estimados para Producir la venta = 5%
Pregunta para la Audiencia
¿A cuánto asciende el importe del inventario al
31/12/2010 según NIIF PYME?
Tema:
Sección G13: Inventarios

Medición Posterior
Ejemplo
Una entidad prepara sus estados financieros al cierre de su ejercicio
31/12/2010 cuyo inventario está valorado al costo por US$100.000.
Datos: Cantidad de unidades = 10.000
Precio de venta = US$12
Costos estimados de terminación = US$1,5
Gastos estimados para Producir la venta = 5%

Respuesta
Costo del Inventario al 31/12/2010 = US$99.300

Debe efectuarse un ajuste por pérdida por deterioro = US$700
(100.000 – 99.300)

Costo unitario = US$10 (100.000 / 10.000)
Valor Neto de Realización = 9,93 (12 – 1,5 = 10,5 – [12*5/105])
Tema:
Sección G13: Inventarios

Producción Conjunta y Subproductos
Producto
Principal “C”

Su importe en libros no
resultará significativamente
diferente de su costo.

Subproductos

No son significativos

Proceso de
Producción

Producción
Conjunta

Producto
Principal “A”

Al costo del producto principal se le
resta el valor neto de realización del
subproducto.
Producto
Principal “B”
Tema:
Sección G13: Inventarios

Producción Conjunta y Subproductos
Cuando los costos de
materia prima y de
transformación no sean
identificables por separado
La distribución será sobre bases
coherentes y racionales

Como
Producción en
Proceso
En el momento en que se
identifican por separado

Ejemplo:
Valor de mercado
de cada producto

o

Cuando se termine el
proceso de producción
Tema:
Sección G13: Inventarios

Producción Conjunta y Subproductos
Ejemplo:
Una entidad fabrica un producto químico “A” para uso en el sector de la
agricultura. El proceso productivo requiere una mezcla de productos
químicos básicos seguida de un proceso de maduración, de lo que se
obtiene un producto “A” y un subproducto “C”.
Los costos totales de una fase de producción (incluidos los costos
directos y la asignación de costos indirectos) son de US$100.000.
Cada fase de producción genera:
• 5.000 litros de producto A, valor de ventas = US$250.000.
• 1.000 litros de (subproducto) C, valor de ventas = US$2.000.

Pregunta para la Audiencia
¿A cuánto asciende el costo por litro del producto “A”?
Tema:
Sección G13: Inventarios

Producción Conjunta y Subproductos
Ejemplo:

Una entidad fabrica un producto químico “A” para uso en el sector de la agricultura. El
proceso productivo requiere una mezcla de productos químicos básicos seguida de un
proceso de maduración, de lo que se obtiene un producto “A” y un subproducto “C”.
Los costos totales de una fase de producción (incluidos los costos directos y la asignación de
costos indirectos) son de US$100.000.
Cada fase de producción genera:
• 5.000 litros de producto A, valor de ventas = US$250.000.
• 1.000 litros de (subproducto) C, valor de ventas = US$2.000.

Respuesta
El costo por litro del producto “A” es = US$19,60
(Cálculos: 100.000 – 2.000 = 98.000 / 5.000)
Tema:
Sección G13: Inventarios

Producción Conjunta y Subproductos
Ejemplo:
Una entidad fabrica un producto químico “A” para uso en el sector de la
agricultura. El proceso productivo requiere una mezcla de productos
químicos básicos seguida de un proceso de maduración, de lo que se
obtiene un producto “A” y un producto “B”.
Los costos totales de una fase de producción (incluidos los costos
directos y la asignación de costos indirectos) son de US$300.000.
Cada fase de producción genera:
• 5.000 litros de producto A, valor de ventas = US$250.000.
• 4.000 litros de producto B, valor de ventas = US$400.000.

Pregunta para la Audiencia
¿A cuánto asciende el costo por litro del producto “A” y
del producto “B”?
Tema:
Sección G13: Inventarios

Producción Conjunta y Subproductos
Ejemplo:
Una entidad fabrica un producto químico “A” para uso en el sector de la agricultura. El
proceso productivo requiere una mezcla de productos químicos básicos seguida de un
proceso de maduración, de lo que se obtiene un producto “A” y un producto “B”.
Los costos totales de una fase de producción (incluidos los costos directos y la asignación de
costos indirectos) son de US$300.000.
Cada fase de producción genera:
• 5.000 litros de producto A, valor de ventas = US$250.000.
• 4.000 litros de producto B, valor de ventas = US$400.000.

Respuesta
El costo por litro del producto “A” es = US$23,08

(Cálculos: 250.000 / 650.000 * 300.000 = 115.385 / 5.000)

El costo por litro del producto “B” es = US$46,15

(Cálculos: 400.000 / 650.000 * 300.000 = 184.615 / 4.000)
Tema:
Sección G13: Inventarios

Ejemplos de Costos Excluidos de los Inventarios

Importes anormales de desperdicios de materiales, mano de
obra u otros costos de producción
Costos de almacenamiento no necesarios para el proceso
productivo
Costos indirectos de administración que no hayan contribuido
a la condición y ubicación de los inventarios

Costos de venta
Tema:
Sección G13: Inventarios

Costo de los Inventarios para un
Prestador de Servicios

COSTO
DE
INVENTARIOS
PARA
PRESTADOR
DE SERVICIOS

Costo
que supone
la producción
del servicio

Mano de obra

Otros costos de personal
directamente involucrado
en la prestación del servicio
Tema:
Sección G13: Inventarios

Técnicas de Medición del Costo
Método del Costo
Estándar

Se establecen a partir de niveles normales de
materia primas, suministros, mano de obra,
eficiencia y utilización de la capacidad

Método de los
Minoristas

Mide el costo reduciendo el precio de venta del
inventario por un porcentaje apropiado de
margen bruto

Precio de Compra
más reciente

Flujo de Efectivo utilizado en la compra
Tema:
Sección G13: Inventarios

Fórmulas de Cálculo del Costo

Productos
que no son habitualmente
intercambiables y bienes
y servicios producidos
para proyectos específicos

Productos
que son habitualmente
intercambiables

Identificación específica de
sus costos individuales

Primera entrada,
primera salida (PEPS)

o
Costo Promedio Ponderado
Tema:
Sección G13: Inventarios

Fórmulas de Cálculo del Costo

Inventarios
con una misma naturaleza
y uso

Inventarios
con una naturaleza
o uso diferente

Utilizar la misma fórmula de
costo

Puede justificarse la utilización
de fórmulas de costos
diferentes
Tema:
Sección G13: Inventarios

Fórmulas de Cálculo del Costo

Método
última
entrada
primera
salida
(UEPS)

No está
permitido en
esta NIIF
Tema:
Sección G13: Inventarios

Deterioro del Valor de los Inventarios
Inventarios
Deteriorados

El importe en libros no es
totalmente recuperable

Mide

Véase la Sección de la
Guía 27 Deterioro del Valor
de los Activos.

Ejemplos:

 Por Daños
Obsolescencia
Precio de venta
Decreciente

Inventario a su precio de venta
los
costos de terminación y venta

Si VNR menor a Costo

Reconoce una pérdida por
deterioro de valor
Estas pérdidas pueden revertirse
Tema:
Sección G13: Inventarios

Medición Posterior
Ejemplo
Una entidad prepara sus estados financieros al cierre de
su ejercicio 31/12/2010 cuyo inventario está valorado al
costo por US$100.000.
Datos: Cantidad de unidades = 10.000
Precio de venta = US$11
Costos estimados de terminación = US$2,25
Gastos estimados para Producir la venta = 6%
Pregunta para la Audiencia
¿Existe deterioro del valor de los inventarios al
31/12/2010 según NIIF PYME?
Tema:
Sección G13: Inventarios

Medición Posterior
Ejemplo
Una entidad prepara sus estados financieros al cierre de su ejercicio
31/12/2010 cuyo inventario está valorado al costo por US$100.000.
Datos: Cantidad de unidades = 10.000
Precio de venta = US$11
Costos estimados de terminación = US$2,25
Gastos estimados para Producir la venta = 6%

Respuesta:
Sí existe deterioro

Debe efectuarse un ajuste por pérdida por deterioro = US$18.700
(100.000 – 81.300)
Costo del Inventario Definitivo al 31/12/2010 = US$81.300
Costo unitario = US$10 (100.000 / 10.000)
Valor Neto de Realización = 8,13 (11 – 2,25 = 8,75 – [11*6/106])
Tema:
Sección G13: Inventarios

Reconocimiento como un Gasto

Cuando
se vendan

Cuando
sean
distribuidos
a otras
cuentas de
activos

Se reconocerá el importe en libros de los
inventarios como un gasto en el período en el
que se reconozcan los correspondientes
ingresos de actividades ordinarias

Se contabilizarán posteriormente de acuerdo
con la sección de esta NIIF aplicable a ese
tipo de activos
Tema:
Sección G13: Inventarios

Información a Revelar
Tema:
Sección G13: Inventarios

¿Preguntas y Comentarios?

Las opiniones en esta presentación son las del Expositor.
Formación Continua en NIIF PYMES
Para MICRO ENTIDADES

Contacto:

alexisc@ucla.edu.ve
alecolmena@yahoo.com

Tlf. Móvil: +58 416 6509421
Skype: alexis.colmenarez_venezuela

Muchas Gracias.

http://ead.ucla.edu.ve

REVE-NIIF
II ENCUENTRO VIRTUAL SOBRE NIIF PARA MICRO ENTIDADES

Tema:
Sección de la Guía 13: Inventarios.

INSTRUCTOR INTERNACIONAL:
DR. ALEXIS COLMENÁREZ
(VENEZUELA, 2012)

Miembro de la AIC
Sección de la Guía 35
Adopción por Primera Vez de la
NIIF para las Pymes

1
Grupo de Investigación
Inteligencia Artificial y
Tecnologías de la Información
y Comunicación para la
Enseñanza
Programa de Contaduría Pública
Acreditado como Programa de Alta Calidad por
Resolución 5608 de agosto 25 de 2009 del Ministerio de
Educación Nacional
Sección de la Guía 35
Adopción por Primera Vez de la NIIF para las Pymes

Por:
GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA
Contador Interamericano Certificado en la NIIF para las Pymes
Asociación Interamericana de Contabilidad AIC
Formador de Formadores en IFRS CTCP Junta Central de Contadores
GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA

4
Micro Entidades que aplican la NIIF para las PYMES
Guía para Micro Entidades que apliquen la NIIF para las PYMES
Una micro entidad es entidad muy pequeña con transacciones sencillas que no tiene
obligación pública de rendir cuentas y que publica estados financieros con propósito
de información general de acuerdo con la NIIF para las PYMES y:
(a) tiene pocos empleados y es a menudo gestionada por el propietario;
(b) tiene niveles bajos o moderados de ingresos de actividades ordinarias y activos
brutos; y
(c) no
(i) tiene inversiones en subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos;
(ii) mantiene o emite instrumentos financieros complejos; o
(iii) emite acciones u opciones sobre acciones para los empleados u otras
partes a cambio de bienes o servicios.

GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA

5
Alcance entidad que adopte por primera vez laGuía 35 PYMES,
de la Sección de la NIIF para las
Se aplicará a una micro
independientemente de si su marco contable anterior estuvo basado en las NIIF
completas o en otro conjunto de principios de contabilidad generalmente aceptados
(PCGA), tales como sus normas contables nacionales, u en otro marco tal como la base
del impuesto a las ganancias local.
La aplicación de la Sección de la Guía 35 implica cuatro pasos principales:
1. Determinar si una entidad es una micro entidad que adopta por primera vez la

NIIF para las PYMES.
2. Identificar la fecha de transición a la NIIF para las PYMES.
3. Elaborar el estado de situación financiera de apertura a su fecha de transición
a la NIIF para las PYMES.
4. Preparar los estados financieros que cumplen con la NIIF para las PYMES,
incluida la información a revelar para explicar el efecto de la transición del
marco de información financiera anterior a la NIIF para las PYMES.
G336 Una entidad solo puede adoptar por primera vez la NIIF para las PYMES en una
única ocasión. Si una entidad que utiliza la NIIF para las PYMES deja de usarla
durante uno o más periodos sobre los que se informa y se le requiere o elige adoptarla
nuevamente con posterioridad, las exenciones especiales, simplificaciones y otros
requerimientos de esta Sección de la Guía 35 no serán aplicables a la nueva adopción.
GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA

6
Adopción por Primera Vez

G337 Una entidad que adopte por primera vez la NIIF para las PYMES utilizando
esta Guía aplicará la Sección de la Guía 35 en sus primeros estados financieros
preparados conforme a la NIIF para las PYMES.
La Sección de la Guía 35 brinda orientación y simplifica la carga que implica la
información financiera para una entidad que elabora por primera vez sus estados
financieros de acuerdo con la NIIF para las PYMES. Sin la Sección de la Guía 35, a
una entidad se le exigiría aplicar todos los requerimientos de la NIIF para las
PYMES de forma retroactiva.
G338 Los primeros estados financieros de una entidad conforme a la NIIF para las
PYMES son los primeros estados financieros anuales en los cuales la entidad hace
una declaración, explícita y sin reservas, contenida en esos estados financieros, del
cumplimiento con la NIIF para las PYMES. Los estados financieros preparados de
acuerdo con esta Guía son los primeros estados financieros de una entidad si, por
ejemplo, la misma:
(a) no presentó estados financieros en los periodos anteriores;
(b) presentó sus estados financieros anteriores más recientes según
requerimientos nacionales que no son congruentes con todos los aspectos de
la NIIF para las PYMES; o
(c) presentó sus estados financieros anteriores más recientes en conformidad
con las NIIF completas.
GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA

7
Adopción por Primera Vez

Un conjunto completo de estados financieros de una entidad incluye todo lo
siguiente para el periodo sobre el que se informa :
(a) Un estado de situación financiera
(b) Un estado de resultados integral
(c) Un estado de cambios en el patrimonio. Si el único cambio en el patrimonio
en el periodo corriente o en los periodos comparativos presentados en los
estados financieros surge del resultado, pago de dividendos, correcciones de
errores de periodos anteriores, y cambios en políticas contables, la entidad
puede presentar un único estado del resultado y ganancias acumuladas en
lugar del estado de resultados y del estado de cambios en el patrimonio
(d) Un estado de flujos de efectivo
(e) Notas estados financieros
G340 La fecha de transición a la NIIF para las PYMES de una entidad cuando utilice
la Guía es el comienzo del primer periodo para el que la entidad presenta
información comparativa completa, de acuerdo con la NIIF para las PYMES, en sus
primeros estados financieros conforme a la NIIF para las PYMES.
Si no se cumple con todos los requerimientos de la NIIF para las PYMES no es
posible asegurar su cumplimiento. El primer paso para aplicar la Sección de la Guía
35 es determinar si es la primera vez que una micro entidad adopta la NIIF para las
PYMES es el. La mayoría de las veces, se determina directamente. En ciertos casos,
la determinación requerirá un juicio profesional.
GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA

8
Adopción por Primera Vez

9
Adopción por Primera Vez

GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA

10
Transición a la NIIF para las Pymes

GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA

11
Transición a la NIIF para las Pymes
Comparabilidad de la información financiera:
• de los estados financieros de una entidad en el tiempo
• entre entidades diferentes al mismo tiempo
En la adopción por primera vez de la NIIF para las PYMES, la comparabilidad será
útil para equiparar :
(a) la situación financiera y el rendimiento de la entidad conforme a su
marco de información financiera anterior y su situación financiera y
rendimiento conforme a la NIIF para las PYMES;
(b) la situación financiera y el rendimiento de la entidad conforme a la NIIF para
las PYMES en el periodo comprendido entre la fecha de transición a la NIIF
para las PYMES y la fecha sobre la que se informa del primer conjunto de
estados financieros que cumplen con la NIIF para las PYMES
(c) las diferentes entidades que adoptan la NIIF para las PYMES por primera vez
en un determinado momento; y
(d) las entidades que adoptan por primera vez la NIIF para las PYMES y las
entidades que ya la aplican.

GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA

12
Situación Financiera de Apertura
Una micro entidad deberá, en su estado de situación financiera de apertura de la fecha
de transición a la NIIF para las PYMES (G341):
(a) reconocer todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento sea requerido por la
NIIF para las PYMES;
(b) no reconocer partidas como activos o pasivos si la NIIF para las PYMES no
permite dicho reconocimiento;
(c) reclasificar las partidas que reconoció, según su marco de información financiera
anterior, como un tipo de activo, pasivo o componente de patrimonio, pero que
son de un tipo diferente de acuerdo con la NIIF para las PYMES;
(d) aplicar la NIIF para las PYMES al medir todos los activos y pasivos reconocidos.
Una micro entidad que adopta por primera vez la NIIF para las PYMES debe aplicar
retroactivamente todas las secciones de la versión de la NIIF vigentes al final del primer
periodo sobre el que se informa conforme a la NIIF para las PYMES. Por lo tanto, los
primeros estados financieros conforme a la NIIF para las PYMES se presentan como si
la entidad siempre hubiera aplicado la NIIF para las PYMES.

GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA

13
Situación Financiera de Apertura
Reconocer todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento sea requerido por la NIIF

para las PYMES
Una micro entidad establece como fecha de transición el 1 de enero de 2014, por tanto su
período de transición va del 1 de enero a diciembre 31 de 2014, la fecha de aplicación de la
NIIF para las Pymes es el 1 de enero de 2015, el período de aplicación es el comprendido
entre el 1 de enero y diciembre 31 de 2015 y los primeros estados financieros conforme a
la NIIF para las Pymes se emiten el 31 de diciembre de 2015.
El 1 de enero de 2013 la micro entidad realiza un contrato de arrendamiento de un
equipo, el cual si se hubiera contabilizado conforme a la NIIF para las Pymes se habría
clasificado como arrendamiento financiero y hubiera aparecido en el estado de Situación
Financiera a diciembre 31 de 2013 como un activo arrendado por valor de 100.000 u.m. y
un pasivo por 90.000 u.m.
Los estados financiero de la micro entidad para el período finalizado el 31 de diciembre
de 2014 se presentaron conforme a los PCGA nacionales por lo cual se contabilizaron
todos los arrendamientos como arrendamientos operativos, por lo cual se registró el
arrendamiento como un gasto de manera uniforme durante el plazo del arrendamiento,
sin reconocer activo o pasivo alguno en el estado de situación financiera.

En el estado de situación financiera de apertura al 1 de enero de 2014, la micro entidad
reconoce un activo por 100.000 u.m. y un pasivo por 90.000 u.m. y aumentan las ganancias
acumuladas en 10.000 u.m. (100.000 – 90.000).
GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA

14
Situación Financiera de Apertura
No reconocer partidas como activos o pasivos si la NIIF para las PYMES no permite
dicho reconocimiento
Una micro entidad establece como fecha de transición el 1 de enero de 2014, por tanto su
período de transición va del 1 de enero a diciembre 31 de 2014, la fecha de aplicación de la
NIIF para las Pymes es el 1 de enero de 2015, el período de aplicación es el comprendido
entre el 1 de enero y diciembre 31 de 2015 y los primeros estados financieros conforme a
la NIIF para las Pymes se emiten el 31 de diciembre de 2015.
La micro entidad presentó sus estados financieros para el período finalizado el 31 de
diciembre de 2014 conforme a la normatividad nacional sobre el impuesto a las
ganancias, por tanto las erogaciones en actividades de investigación y desarrollo fueron
contabilizadas como activos intangibles.

De acuerdo a la Guía para micro entidades que apliquen la NIIF para las Pymes en su
párrafo G166, todo desembolso incurrido internamente en una partida intangible se debe
reconocer como gasto, lo cual incluye los realizados en actividades de investigación y
desarrollo, a menos que forme parte del costo de otro activo que cumpla con los criterios
de reconocimiento establecidos en la Guía. La micro entidad ajustará la situación
financiera a partir del 1 de enero de 2014 dando de baja el activo intangible de
investigación y desarrollo contabilizado antes del 1 de enero de 2014 ajustándolo contra
ganancias acumuladas.
GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA

15
Situación Financiera de Apertura
Reclasificar las partidas que reconoció, pero que son de un tipo diferente de acuerdo con
la NIIF para las PYMES
Una micro entidad establece como fecha de transición el 1 de enero de 2014, por tanto su
período de transición va del 1 de enero a diciembre 31 de 2014, la fecha de aplicación de la
NIIF para las Pymes es el 1 de enero de 2015, el período de aplicación es el comprendido
entre el 1 de enero y diciembre 31 de 2015 y los primeros estados financieros conforme a
la NIIF para las Pymes se emiten el 31 de diciembre de 2015.
La micro entidad presentó sus estados financieros para el período finalizado el 31 de
diciembre de 2014 conforme a los PCGA nacionales que implica la presentación de sus
activos y pasivos por impuestos diferidos con liquidación prevista dentro de los 12 meses
siguientes a la fecha del estado de situación financiera como activos corrientes y pasivos
corrientes.

De acuerdo a la Guía para micro entidades que apliquen la NIIF para las Pymes en su
párrafo G304, establece que una micro entidad no puede clasificar activos o pasivos por
impuestos diferidos como activos o pasivos corrientes, por lo tanto la micro entidad en su
estado de situación financiera de apertura reclasificará los impuestos diferidos como
activos y pasivos no corrientes. No se requiere realizar ajuste a las ganancias acumuladas
a 1 de enero de 2014, en razón a que el reconocimiento se midió al mismo valor en los dos
marcos de información financiera.
GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA

16
Situación Financiera de Apertura
Aplicar la NIIF para las PYMES al medir todos los activos y pasivos reconocidos
La micro entidad anteriormente elaboraba sus estados financieros conforme a las NIIF
completas y como estas lo permiten, contabilizó sus propiedades planta y equipo usando el
modelo de revalorización (valor en libros= valor razonable a fecha de revalorización menos
depreciación acumulada y pérdidas por deterioro posteriores. Incrementos por
revalorización reconocidos en otro resultado integral y acumulados en patrimonio como
superávit de revalorización). El 1 de enero de 2014, la micro entidad decidió no aplicar el
valor razonable o la revalorización como las exenciones de costo atribuido establecidas en
los párrafos G344(a) y G344(b).
El modelo de revalorización no está permitido por la NIIF para las Pymes y la exigencia es
de que propiedades, planta y equipo sean medidas tras el reconocimiento inicial, al costo
menos depreciación y pérdidas por deterioro acumuladas (G151). La micro entidad ajustará
su situación financiera a 1 de enero de 2014, por propiedades, planta y equipo eliminando los
efectos de la revalorización contabilizada en períodos anteriores. La depreciación sobre
partidas revalorizadas registrada como gasto en 2014 se eliminará de la información
comparativa, reemplazándose por una nueva depreciación. Para los estados financieros
terminados en diciembre 31 de 2015 y su información comparativa a diciembre 31 de 2014,
las propiedades, planta y equipo se presentarán como si siempre se hubieran reconocido
con el modelo costo-depreciación-deterioro. Las diferencias surgidas se revelarán en nota a
las conciliaciones de patrimonio y resultados. (G347 G348).
GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA

17
Situación Financiera de Apertura
G442 Las políticas contables que una entidad utilice en su estado de situación financiera
de apertura conforme a la NIIF para las PYMES pueden diferir de las que aplicaba en la
misma fecha utilizando su marco de información financiera anterior. Los ajustes
resultantes surgen de transacciones, otros sucesos o condiciones anteriores a la fecha de
transición a la NIIF para las PYMES. Por tanto, una entidad reconocerá tales ajustes
directamente en las ganancias acumuladas (o, si fuera apropiado, en otra categoría
dentro del patrimonio) en la fecha de transición a la NIIF para las PYMES.
Los ajustes de las partidas de ingresos y gastos relacionadas con transacciones, otros
eventos o condiciones que surgieron antes de la fecha de transición a la NIIF para las
PYMES se reconocen directamente en ganancias acumuladas (o, si es pertinente, en otra
categoría de patrimonio) a la fecha de transición.
Los ajustes de las partidas de ingresos y gastos en relación con transacciones, otros
eventos o condiciones que surgieron en el periodo entre la fecha de transición a la NIIF
para las PYMES y la fecha sobre la que se informa de los primeros estados financieros de
la entidad que cumplen con la NIIF para las PYMES se reconocen en los resultados del
periodo en que se originaron. Este tratamiento logra la representación fiel y la
comparabilidad de la información financiera en el tiempo y con otras entidades cuyos
estados financieros cumplen con la NIIF para las PYMES.
GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA

18
Situación Financiera de Apertura

G343 En la adopción por primera vez de la NIIF para las PYMES, una entidad no cambiará
retroactivamente la contabilidad llevada a cabo según su marco de información financiera
anterior para las siguientes transacciones:
(a) Baja en cuentas de activos financieros y pasivos financieros. Los activos y pasivos
financieros dados de baja según el marco de contabilidad aplicado por la entidad con
anterioridad a la fecha de transición no deben reconocerse tras la adopción de la NIIF
para las PYMES. Por el contrario, para los activos y pasivos financieros que hubieran
sido dados de baja conforme a la NIIF para las PYMES en una transacción anterior a la
fecha de transición, pero que no hubieran sido dados de baja según el marco de
contabilidad anterior de la entidad, una entidad tendrá la opción de elegir entre (i)
darlos de baja en el momento de la adopción de la NIIF para las PYMES o (ii) seguir
reconociéndolos hasta que se proceda a su disposición o hasta que se liquiden.
(b) Estimaciones contables.
En estas dos situaciones no puede llevarse a cabo una aplicación retroactiva de la NIIF para
las PYMES con suficiente fiabilidad o que existe la posibilidad de abuso dado que una
aplicación retroactiva exigiría juicios por parte de la administración acerca de condiciones
pasadas después de que se conozca el resultado de una transacción particular. Las
excepciones a la aplicación retroactiva son obligatorias para todas las entidades que
adopten por primera vez la NIIF para las PYMES. una entidad no puede aplicar este párrafo
por analogía a otras partidas, transacciones, eventos o circunstancias.

GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA

19
Situación Financiera de Apertura
Baja en cuentas de activos financieros y pasivos financieros
Una micro entidad establece como fecha de transición el 1 de enero de 2014, por tanto su período
de transición va del 1 de enero a diciembre 31 de 2014, la fecha de aplicación de la NIIF para las
Pymes es el 1 de enero de 2015, el período de aplicación es el comprendido entre el 1 de enero y
diciembre 31 de 2015 y los primeros estados financieros conforme a la NIIF para las Pymes se
emiten el 31 de diciembre de 2015.
La micro entidad presentó sus estados financieros para el período finalizado el 31 de diciembre de
2014 conforme a los PCGA nacionales y dio de baja las cuentas por cobrar comerciales medidas
en 110.000 u.m. que fueron vendidas a un Banco antes de enero 1 de 2014 por un valor inferior a su
valor nominal, con la condición de recomprar al banco, aquellas cuentas que quedaran
pendientes por más de 120 días. De haber sido aplicada la NIIF para las PYMES estas cuentas
por cobrar comerciales no habrían sido dadas de baja y se contabilizarían contra un pasivo a favor
del Banco.

La micro entidad no incluye en su Estado de Situación Financiera a enero 1 de 2014 las cuentas
por cobrar comerciales (activos financieros) vendidas al Banco, las cuales se mantienen dadas de
baja. Si después de enero 1 de 2014 todos los deudores pagaran dentro del plazo de 120 días, no
serían reconocidos nuevamente por la micro entidad. Si por el contrario, algunos deudores no
pagaran dentro de dichos 120 días, la micro entidad tendría que reconocer la cuenta por cobrar
comercial como un activo y el pasivo de recomprarle al Banco la misma, además debe comprobar
el deterioro de valor de las cuentas por cobrar comerciales recompradas. En el Estado de
Situación Financiera a diciembre 31 de 2015 y su información comparativa a diciembre 31 de 2015
se incluirían las cuentas por cobrar comerciales recompradas que no se hubieran liquidado ni
sufrido un deterioro de valor total después de la recompra.
20
GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA
Situación Financiera de Apertura
Estimaciones contables
Esta excepción evita que la micro entidad utilice el beneficio de los ajustes retroactivos
para ajustar las estimaciones contables sobre la base de información que no estaba
disponible al momento en que se estimaron los importes por primera vez, de acuerdo con
el marco de información financiera anterior. Las estimaciones realizadas a la fecha de la
transición deben tener coherencia con las estimaciones realizadas para la misma fecha
conforme a su marco de información financiera anterior (tras los ajustes para reflejar
cualquier diferencia en las políticas contables).
Si las estimaciones previas incluyeron errores (omisiones o inexactitudes) al momento en
que se realizaron por primera vez, se corrigen de forma retroactiva, es decir, mediante la
reexpresión retroactiva de un error de un periodo anterior (G349). Las estimaciones
anteriores no se cambian como resultado de información que comenzó a estar disponible
después de la fecha de transición a la NIIF para las PYMES. La recepción de
información a partir de la fecha de transición a esta NIIF se trata de igual manera que un
evento que no implica ajuste después del final del periodo sobre el que se informa

GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA

21
Situación Financiera de Apertura
Estimaciones contables
Una micro entidad establece como fecha de transición el 1 de enero de 2014, por tanto su período de
transición va del 1 de enero a diciembre 31 de 2014, la fecha de aplicación de la NIIF para las Pymes
es el 1 de enero de 2015, el período de aplicación es el comprendido entre el 1 de enero y diciembre 31
de 2015 y los primeros estados financieros conforme a la NIIF para las Pymes se emiten el 31 de
diciembre de 2015.
La micro entidad presentó sus estados financieros para el período finalizado el 31 de diciembre de
2014 conforme a los PCGA nacionales y en su estado de situación financiera midió un pasivo por
restauración medioambiental por 100.000 u.m. el cual había sido medido a diciembre 31 de 2013 en
95.000 u.m. Los requerimientos de medición y reconocimiento de los PCGA nacionales son iguales a
los establecidos en la sección 21 Provisiones y Contingencias de la NIIF para las Pymes.
Finalizando el año 2015 surgieron avances tecnológicos que disminuyeron en forma apreciable los
costos previstos para la restauración medioambiental, por lo que la micro entidad midió el pasivo
correspondiente en 52.000 u.m. en su estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2015. Si
dicha tecnología hubiera estado disponible desde el año 2013, las mediciones de los pasivos habrían
sido 47.500 u.m a diciembre 31 de 2013 y 50.000 u.m. a diciembre 31 de 2014.

Para el estado de situación financiera de apertura a enero 1 de 2014 la provisión se medirá en 95.000
u.m. sin ajustar las ganancias acumuladas por ser adecuada la estimación contable realizada en
diciembre 31 de 2013. En el estado de situación financiera a diciembre 31 de 2015 el pasivo debe ser
medido conforme a la Sección de la Guía 21 en 52.000 u.m. (en diciembre 31 de 2014 figura por
100.000 u.m.) El efecto del cambio en la estimación contable se registra en los resultados de 2015,
período en el cual se tuvo disponible la nueva tecnología (Sección de la Guía 10) Los primeros
estados financieros conforme a la NIIF para las Pymes no toman un enfoque retroactivo a partir de
la nueva información.

GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA

22
Situación Financiera de Apertura
Estimaciones contables
Los hechos son idénticos a los del ejemplo anterior. No obstante, en este ejemplo, la información
acerca de los avances tecnológicos nuevos estaba disponible al 31 de diciembre de 2013 y la
administración de la entidad eligió ignorarla.

La información no debería haber sido ignorada y el pasivo se expresó en exceso al 31 de diciembre
de 2014. El error de un periodo anterior se corrige de forma retroactiva. En su estado de situación
financiera de apertura al 1 de enero de 2014, la entidad mide la provisión a 47.500 u.m. (es decir,
incrementa sus ganancias acumuladas iniciales al 1 de enero de 2014) para presentar una reexpresión
retroactiva de un error de un periodo anterior que se produjo al utilizar el marco de información
financiera anterior. En su estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2015, la entidad mide
el pasivo de acuerdo con la Sección de la Guía 21 a 52.000 u.m. (en 2014: 50.000 u.m.). El error de un
periodo anterior se corrige de forma retroactiva (G349).
Los hechos son idénticos a los del ejemplo. No obstante, en este ejemplo, en sus estados financieros
que cumplen con los PCGA nacionales, la entidad no reconoció un pasivo por restauración
medioambiental porque no tenía la obligación de hacerlo. Si la entidad hubiera aplicado la NIIF
para las PYMES, habría reconocido una provisión de acuerdo con la Sección de la Guía 21
Provisiones y Contingencias.

La entidad mide y reconoce la provisión a 95.000 u.m. en su estado de situación financiera de
apertura al 1 de enero de 2014 (párrafo G342 ) disminuyendo sus ganancias acumuladas iniciales al 1
de enero de 2014 al aplicar la Sección de la Guía 21 al 1 de enero de 2014. En su estado de situación
financiera al 31 de diciembre de 2015, la entidad mide y reconoce el pasivo a 52.000 u.m. (Sección de
la Guía 21) el cual figura en diciembre 31 de 2014 en 100.000 u.m. El efecto del cambio en la
estimación contable se incluye en resultados para el año finalizado el 31 de diciembre de 2015 cuando
la información sobre la nueva tecnología comenzó a estar disponible (Sección de la Guía 10)

GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA

23
Situación Financiera de Apertura

G344 Una entidad podrá utilizar una o más de las siguientes exenciones al preparar sus
primeros estados financieros conforme a la NIIF para las PYMES:
(a) Valor razonable como costo atribuido. En la fecha de transición, una entidad que adopta
por primera vez la NIIF para las PYMES podrá optar por la medición de una partida de
propiedades, planta y equipo por su valor razonable, y utilizar este valor razonable como
el costo atribuido en esa fecha.
(b) Revaluación como costo atribuido. Una entidad que adopta por primera vez la NIIF
para las PYMES puede optar por utilizar una revaluación según los PCGA anteriores, de
una partida de propiedades, planta y equipo, en la fecha de transición a la NIIF para las
PYMES o en una fecha anterior, como el costo atribuido en la fecha de revaluación.
(c) Impuesto a las ganancias diferido. En la fecha de transición, no se requiere que una
entidad que adopta por primera vez la NIIF para las PYMES reconozca activos por
impuestos diferidos ni pasivos por impuestos diferidos relacionados con diferencias
entre la base fiscal y el importe en libros de cualesquiera activos o pasivos cuyo
reconocimiento por impuestos diferidos conlleve un costo o esfuerzo desproporcionado.
(d) Acuerdos que contienen un arrendamiento. Una entidad que adopta por primera vez la
NIIF para las PYMES puede optar por determinar si un acuerdo, vigente en la fecha de
transición a la NIIF para las PYMES, contiene un arrendamiento (véase el párrafo G172)
sobre la base de los hechos y las circunstancias existentes en esa fecha, en lugar de
considerar la fecha en que dicho acuerdo entró en vigor.

GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA

24
Situación Financiera de Apertura

Valor razonable o revaluación como costo atribuido

El valor razonable o el importe de una revaluación anterior pueden utilizarse como costo
atribuido para algunos activos específicos a la fecha de transición a la NIIF para las
PYMES. La entidad que adopta por primera vez la NIIF puede elegir ya sea el valor
razonable o el importe de una revaluación anterior que se determinen de acuerdo con las
políticas contables de la entidad a través de su marco de información financiera anterior,
como base para el costo atribuido en la fecha de transición.

Valor razonable
Valor razonable es el importe al cual un activo podría ser intercambiado entre partes
interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de
independencia mutua.

Revaluación conforme al marco de información financiera anterior
La revaluación de propiedades, planta y equipo y de activos intangibles no está permitida
por la NIIF para las PYMES, y por lo tanto, “revaluación” no es un término definido. Sin
embargo, el “importe revaluado de un activo” está definido en el Glosario de las NIIF
completas como “el valor razonable de un activo a la fecha de la revaluación, menos la
depreciación acumulada posteriormente y la pérdida por deterioro de valor acumulada
posteriormente”.
GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA

25
Situación Financiera de Apertura

Valor razonable o revaluación como costo atribuido

Una micro entidad establece como fecha de transición el 1 de enero de 2014, por tanto su período de
transición va del 1 de enero a diciembre 31 de 2014, la fecha de aplicación de la NIIF para las Pymes es
el 1 de enero de 2015, el período de aplicación es el comprendido entre el 1 de enero y diciembre 31 de
2015 y los primeros estados financieros conforme a la NIIF para las Pymes se emiten el 31 de diciembre
de 2015.
La micro entidad presentó sus estados financieros para el período finalizado el 31 de diciembre de 2014
conforme a los PCGA nacionales, por lo cual midió propiedades, planta y equipo al valor razonable, con
cambios en el valor razonable reconocido en resultados en el periodo del cambio en dicho valor.

El párrafo G151 exige la medición de todas las partidas de propiedades, planta y equipo tras su
reconocimiento inicial al costo menos la depreciación acumulada y cualesquiera pérdidas por deterioro
del valor acumuladas. En la fecha de transición a la NIIF para las PYMES (1 de enero de 2014), de
acuerdo con el párrafo G344(a), la entidad puede elegir medir sus propiedades, planta y equipo (partida
por partida) a su costo atribuido (valor razonable al 1 de enero de 2014). Por ello, no se realizó ajuste
alguno a las ganancias acumuladas al 1 de enero de 2014 (la fecha de transición a la NIIF para las
PYMES) para propiedades, planta y equipo.
La exención está disponible para aplicarla partida por partida. La micro entidad puede elegir utilizar el
valor razonable como costo atribuido para ciertas partidas de una clase, y decidir aplicar el modelo de
costo-depreciación-deterioro del valor de acuerdo con la Sección de la Guía 17 de forma retroactiva para
otras partidas en la clase. Si elige no utilizar la exención detallada en el párrafo G344(a) para una parte o
el total de las partidas, ajustaría (de acuerdo con los párrafos G341(c) y G147 a G158) las ganancias
acumuladas y propiedades, planta y equipo en su estado de situación financiera de apertura en la fecha
de transición a fines de medir propiedades, planta y equipo a través del modelo de costo-depreciacióndeterioro del valor en conformidad con la Sección de la Guía 17.

GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA

26
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF
Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF

NIIF para PYMES
NIIF para PYMESNIIF para PYMES
NIIF para PYMESKarina2015
 
13. CONANIIF-2021 Percy Vilchez.pdf
13. CONANIIF-2021 Percy Vilchez.pdf13. CONANIIF-2021 Percy Vilchez.pdf
13. CONANIIF-2021 Percy Vilchez.pdfMiguelPerezLopez4
 
Normas de informacion financiera para las pequeñas y medianas entidades
Normas de informacion financiera para las pequeñas y medianas entidadesNormas de informacion financiera para las pequeñas y medianas entidades
Normas de informacion financiera para las pequeñas y medianas entidadesferrojaslp
 
Guia a través de las nif pymes español
Guia a través de las nif pymes españolGuia a través de las nif pymes español
Guia a través de las nif pymes españolLuis Gil
 
Niif para pymes
Niif para pymesNiif para pymes
Niif para pymessnake1978
 
Pymes parte A CURSO DE AUDITORIA PYMES.pdf
Pymes parte A CURSO DE AUDITORIA PYMES.pdfPymes parte A CURSO DE AUDITORIA PYMES.pdf
Pymes parte A CURSO DE AUDITORIA PYMES.pdfMARVINORLANDOCHONAYC
 
Guia didactica 5 de contabilidad basica
Guia didactica 5 de contabilidad basicaGuia didactica 5 de contabilidad basica
Guia didactica 5 de contabilidad basicaSENA
 
MARCOCONCEPTUALMYPES.ppt
MARCOCONCEPTUALMYPES.pptMARCOCONCEPTUALMYPES.ppt
MARCOCONCEPTUALMYPES.pptJesusCapcha7
 

Semelhante a Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF (20)

NIIF para PYMES
NIIF para PYMESNIIF para PYMES
NIIF para PYMES
 
13. CONANIIF-2021 Percy Vilchez.pdf
13. CONANIIF-2021 Percy Vilchez.pdf13. CONANIIF-2021 Percy Vilchez.pdf
13. CONANIIF-2021 Percy Vilchez.pdf
 
Guia rapida de_niif_para_las_pymes
Guia rapida de_niif_para_las_pymesGuia rapida de_niif_para_las_pymes
Guia rapida de_niif_para_las_pymes
 
Normas de informacion financiera para las pequeñas y medianas entidades
Normas de informacion financiera para las pequeñas y medianas entidadesNormas de informacion financiera para las pequeñas y medianas entidades
Normas de informacion financiera para las pequeñas y medianas entidades
 
Niif
NiifNiif
Niif
 
PPTNIIFparaPYMES.pptx
PPTNIIFparaPYMES.pptxPPTNIIFparaPYMES.pptx
PPTNIIFparaPYMES.pptx
 
Niif pymes
Niif pymesNiif pymes
Niif pymes
 
NIIF
NIIF NIIF
NIIF
 
Las niif
Las niifLas niif
Las niif
 
Problemas en aplicacion de niif
Problemas en aplicacion de niifProblemas en aplicacion de niif
Problemas en aplicacion de niif
 
Guia a través de las nif pymes español
Guia a través de las nif pymes españolGuia a través de las nif pymes español
Guia a través de las nif pymes español
 
Niif para pymes
Niif para pymesNiif para pymes
Niif para pymes
 
Una Guía para Micro Entidades que apliquen la NIIF para las PYMES (2009)
Una Guía para Micro Entidades que apliquen la NIIF  para las PYMES (2009)Una Guía para Micro Entidades que apliquen la NIIF  para las PYMES (2009)
Una Guía para Micro Entidades que apliquen la NIIF para las PYMES (2009)
 
Dhs NIIF 29 10 Presentacion Imre Karulin
Dhs NIIF 29 10 Presentacion Imre KarulinDhs NIIF 29 10 Presentacion Imre Karulin
Dhs NIIF 29 10 Presentacion Imre Karulin
 
Pymes parte A CURSO DE AUDITORIA PYMES.pdf
Pymes parte A CURSO DE AUDITORIA PYMES.pdfPymes parte A CURSO DE AUDITORIA PYMES.pdf
Pymes parte A CURSO DE AUDITORIA PYMES.pdf
 
Manual politicas-contables -v1
Manual politicas-contables -v1Manual politicas-contables -v1
Manual politicas-contables -v1
 
Guia didactica 5 de contabilidad basica
Guia didactica 5 de contabilidad basicaGuia didactica 5 de contabilidad basica
Guia didactica 5 de contabilidad basica
 
MARCOCONCEPTUALMYPES.ppt
MARCOCONCEPTUALMYPES.pptMARCOCONCEPTUALMYPES.ppt
MARCOCONCEPTUALMYPES.ppt
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 

Mais de Castañeda Mejía & Asociados

Propuesta: Proceso de Asamblea Constituyente Plurinacional en Guatemala - CODECA
Propuesta: Proceso de Asamblea Constituyente Plurinacional en Guatemala - CODECAPropuesta: Proceso de Asamblea Constituyente Plurinacional en Guatemala - CODECA
Propuesta: Proceso de Asamblea Constituyente Plurinacional en Guatemala - CODECACastañeda Mejía & Asociados
 
Consideraciones de Ética relativas a los Honorarios de Auditoria
Consideraciones de Ética relativas a los Honorarios de AuditoriaConsideraciones de Ética relativas a los Honorarios de Auditoria
Consideraciones de Ética relativas a los Honorarios de AuditoriaCastañeda Mejía & Asociados
 

Mais de Castañeda Mejía & Asociados (20)

Registro y Control de Gestores Tributarios.pdf
Registro y Control de Gestores Tributarios.pdfRegistro y Control de Gestores Tributarios.pdf
Registro y Control de Gestores Tributarios.pdf
 
Reformas Código de Comercio - comdelamujercpa
Reformas Código de Comercio - comdelamujercpaReformas Código de Comercio - comdelamujercpa
Reformas Código de Comercio - comdelamujercpa
 
Contabilidad Electronica - comdelamujercpa
Contabilidad Electronica - comdelamujercpaContabilidad Electronica - comdelamujercpa
Contabilidad Electronica - comdelamujercpa
 
Carta abierta CCPA - Régimen FEL
Carta abierta CCPA - Régimen FELCarta abierta CCPA - Régimen FEL
Carta abierta CCPA - Régimen FEL
 
CCEE JD solicitud conta electronica 16112021
CCEE JD solicitud conta electronica 16112021CCEE JD solicitud conta electronica 16112021
CCEE JD solicitud conta electronica 16112021
 
CCEE JD SOLFELSP 11012021
CCEE JD SOLFELSP 11012021CCEE JD SOLFELSP 11012021
CCEE JD SOLFELSP 11012021
 
Régimen FEL 2021
Régimen FEL 2021Régimen FEL 2021
Régimen FEL 2021
 
Solicitud JD CCEE Régimen FEL Profesionales SP
Solicitud JD CCEE Régimen FEL Profesionales SPSolicitud JD CCEE Régimen FEL Profesionales SP
Solicitud JD CCEE Régimen FEL Profesionales SP
 
Consulta a OL SAT vigencia de facturas
Consulta a OL SAT vigencia de facturas Consulta a OL SAT vigencia de facturas
Consulta a OL SAT vigencia de facturas
 
MLP - Programa general y Plan de gobierno
MLP - Programa general y Plan de gobiernoMLP - Programa general y Plan de gobierno
MLP - Programa general y Plan de gobierno
 
Sor Maria Teresa de la Santisima Trinidad
Sor Maria Teresa de la Santisima TrinidadSor Maria Teresa de la Santisima Trinidad
Sor Maria Teresa de la Santisima Trinidad
 
Asuntos Claves de Auditoria (KAM en ingles)
Asuntos Claves de Auditoria (KAM en ingles)Asuntos Claves de Auditoria (KAM en ingles)
Asuntos Claves de Auditoria (KAM en ingles)
 
Propuesta: Proceso de Asamblea Constituyente Plurinacional en Guatemala - CODECA
Propuesta: Proceso de Asamblea Constituyente Plurinacional en Guatemala - CODECAPropuesta: Proceso de Asamblea Constituyente Plurinacional en Guatemala - CODECA
Propuesta: Proceso de Asamblea Constituyente Plurinacional en Guatemala - CODECA
 
Denuncia en PDH contra JD CCPA de Guatemala
Denuncia en PDH contra JD CCPA de GuatemalaDenuncia en PDH contra JD CCPA de Guatemala
Denuncia en PDH contra JD CCPA de Guatemala
 
Nuevo dictamen de auditoria
Nuevo dictamen de auditoria Nuevo dictamen de auditoria
Nuevo dictamen de auditoria
 
Sentencia de la CC de fecha 31/03/2016
Sentencia de la CC de fecha 31/03/2016Sentencia de la CC de fecha 31/03/2016
Sentencia de la CC de fecha 31/03/2016
 
Controversia en Aplicacion de las NIIF en Guatemala
Controversia en Aplicacion de las NIIF en GuatemalaControversia en Aplicacion de las NIIF en Guatemala
Controversia en Aplicacion de las NIIF en Guatemala
 
El NIT no lo faculta
El NIT no lo facultaEl NIT no lo faculta
El NIT no lo faculta
 
Nuevo dictamen del auditor independiente
Nuevo dictamen del auditor independienteNuevo dictamen del auditor independiente
Nuevo dictamen del auditor independiente
 
Consideraciones de Ética relativas a los Honorarios de Auditoria
Consideraciones de Ética relativas a los Honorarios de AuditoriaConsideraciones de Ética relativas a los Honorarios de Auditoria
Consideraciones de Ética relativas a los Honorarios de Auditoria
 

Último

El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaKeiryMichelleMartine
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxLuzMaGuillenSalas
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 

Último (20)

El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economia
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 

Material del II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF

  • 1. E-mail: cmconsultoressa@hotmail.com www.facebook.com/cmyasociados wwww.cmconsultoressa.es.tl MATERIAL DEL “II ENCUENTRO VIRTUAL INTERNACIONAL SOBRE NIIF: APLICACIÓN DE LA NIIF PARA LAS PYMES EN LAS MICRO ENTIDADES”
  • 2. Guía para Micro Entidades que apliquen la NIIF para las PYMES (2009) Una visión general Las opiniones y comentarios incluidos en esta presentación son las del expositor, y no representan –necesariamente– la visión oficial de los organismos con los cuales se vincula. Expositor: Hernán P. CASINELLI
  • 3. Agenda de temas ► Idoneidad de la NIIF para las PYMES para las micro entidades ► Objetivo de contar con una Guía que ayude a las micro entidades que deban usar la NIIF para las PYMES ► Forma en que se desarrolló la Guía ► Estructura de la Guía ► ¿Cómo acceder a la Guía y a otro material de ayuda para el uso de la NIIF para las PYMES? Hernán Casinelli © 2013
  • 4. 1 Idoneidad de la NIIF para las PYMES para las micro entidades
  • 5. Punto de partida: objetivo de los estados financieros de propósito general (EFPG) ► Proporcionar información financiera… ■ …sobre la entidad que informa; ■ …que sea útil a inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales (usuarios principales); ■ …p/ tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad que informa.  Usuarios “principales” de la información de los EFPG: proveedores de recursos de las entidades  NIIF: “normas-basadas-en-los-usuarios” (no son “normasbasadas-en-las entidades”) Hernán Casinelli © 2013
  • 6. ¿Diferentes propósitos p/ los EFPG, dependiendo del tamaño o naturaleza de la entidad que informa? ► «Los usuarios externos de la información financiera tienen objetivos similares, independientemente del tipo de entidades en que inviertan. Por ello, el Consejo concluyó que el objetivo de informes financieros con propósito general era el mismo p/ todas las entidades… ► …Sin embargo, restricciones de costos y diversidad en actividades entre entidades puede llevar al Consejo a permitir o requerir diferencias en la información p/ distintos tipos de entidades» (MC 2010 – FC1.30) Hernán Casinelli © 2013
  • 7. Usuarios de los EFPG de las pymes vs usuarios de los EFPG de las entidades que no califican como pymes (De acuerdo con NIIF para las PYMES – FC45): ■ Intereses de los usuarios de los EFPG de las pymes: flujos de efectivo a corto plazo; liquidez de la entidad que informa; «fortaleza del balance» cobertura de los intereses tendencia histórica de los resultados ■ Intereses de los usuarios de los EFPG de entidades que no son pymes: información que los pueda ayudar a hacer previsiones s/ flujos de efectivo a largo plazo; los resultados y el valor de la entidad Hernán Casinelli © 2013
  • 8. ¿Cómo fue el proceso de simplificación que implicó la preparación de la NIIF para las PYMES? ► Punto de partida: necesidades de los usuarios ¿la información requerida es relevante p/ los usuarios de los EFPG de las pymes? NO Omitir SI la aplicación de los requerimientos tal como está prevista en las NIIF completas, ¿es acorde a las capacidades de las pymes? NO Analizar simplificaciones SI NIIF completas = NIIF paras las PYMES Hernán Casinelli © 2013
  • 9. Así se llegó a… ► …una Norma diferenciada basada en las NIIF completas, pero simplificada sobre la base de: ■ las necesidades de información de los usuarios; y ■ los costos y los recursos de las pymes. Ventajas de una NIIF diferenciada para las pymes  mejora las condiciones p/ que las pymes accedan a fuentes de financiación en ambientes de negocios globales  facilita la evaluación del riesgo de crédito de las pymes (relación riesgo-precio del capital)  brinda un «lenguaje financiero global» p/ las pymes Hernán Casinelli © 2013
  • 10. Experiencias sobre el uso de la NIIF para las PYMES ► Más de 80 países ya han adoptado la NIIF para las PYMES, o han publicados planes p/ su adopción en los próximos 3 años. Fuente: www.ifrs.org Hernán Casinelli © 2013
  • 11. ¿Es necesaria una NIIF diferenciada p/ micro entidades? ► En la visión del IASB (NIIF para las PYMES – FC71) no hay justificación p/ emitir una NIIF diferenciada p/ micro entidades, porque: ■ los usuarios (proveedores de recursos) de las entidades que no son pymes tienen intereses distintos en los EFPG que los usuarios de los EFPG de las pymes; pero… ■ …los usuarios de los EFPG de las micro entidades tienen el mismo interés en sus EFPG que el de otras «pymes más grandes». ► No hay diferentes usuarios, hay diferentes capacidades de las entidades para producir sus EFPG. Hernán Casinelli © 2013
  • 12. 2 Objetivo de contar con una Guía que ayude a las micro entidades que deban usar la NIIF para las PYMES
  • 13. Propósito de la Guía p/ micro entidades del IASB ► Ofrecer a las entidades muy pequeñas que deben aplicar la NIIF para las PYMES un guía que les facilite su aplicación. ► La Guía p/ micro entidades acompaña a la NIIF para las PYMES (2009), pero no forma parte de ella (igual que los FC y la Guía Ilustrativa 2009). Hernán Casinelli © 2013
  • 14. NO HAY UNA NIIF DIFERENCIADA PARA MICRO ENTIDADES ► La Guía p/ micro entidades NO ES UNA NIIF DIFERENCIADA p/ MICRO-ENTIDADES: las micro-entidades que la usen declararán que sus EFPG están de conformidad con la NIIF para las PYMES los auditores deberán opinar si esos EFPG están de acuerdo con la NIIF para las PYMES  La Guía extracta los requerimientos de la NIIF para las PYMES…  …sin modificar ningún principio para el reconocimiento y medición de activos, pasivos, ingresos, y gastos, y sin cambiar ningún requerimiento de presentación e información a revelar. Hernán Casinelli © 2013
  • 15. ¿Define la Guía qué es una micro entidad? ► La Guía del IASB no define una micro entidad en términos cuantitativos. ► c/ jurisdicción puede tomar la decisión de definir una micro entidad en términos cuantitativos o proporcionar indicadores adicionales de características típicas para señalar cuándo debe utilizarse la Guía del IASB en esa jurisdicción. ► Característica general de las micro entidades (mencionada en la Guía): cuentas con un limitado número de transacciones sencillas, y por eso no encuentran relevantes muchas de las secciones de la NIIF para las PYMES. Hernán Casinelli © 2013
  • 16. ¿Define la Guía qué es una micro entidad? (cont.) ► «Una micro entidad es normalmente una entidad muy pequeña con transacciones sencillas que habitualmente tiene las características siguientes: ■ (a) pocos empleados y a menudo gestionada por el propietario; ■ (b) niveles bajos o moderados de ingresos de actividades ordinarias y activos brutos; y ■ (c) no (i) tiene inversiones en subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos; (ii) mantiene o emite instrumentos financieros complejos; y (iii) emite acciones u opciones sobre acciones para los empleados u otras partes a cambio de bienes o servicios.» (Guía p/ Micro Entidades – IN4) Hernán Casinelli © 2013
  • 17. Advertencia incluida en la Guía del IASB que merece ser destacada «Esta Guía no cubre micro entidades que preparen EF únicamente por motivos fiscales o para cumplir con legislaciones locales (a menos que éstas requieran que las micro entidades utilicen la NIIF para las PYMES). Sin embargo, las micro entidades pueden encontrar que esta Guía es útil para preparar dichos EF.» (Guía p/ Micro Entidades – IN3) Hernán Casinelli © 2013
  • 18. 3 Forma en que se desarrolló la Guía
  • 19. Forma en que se desarrolló ► Desarrollo del personal técnico del IASB con el input del SMEIG. ► Se analizó qué transacciones típicamente se encuentran en una micro entidad. ► Se extractaron de la NIIF para las PYMES los requerimientos de las secciones que típicamente una micro entidad emplearía en la preparación de sus EFPG. ► Se incluyeron «referencias cruzadas» a la NIIF para las PYMES p/ las demás secciones (recuadro al comienzo de c/ Sección de la Guía) Hernán Casinelli © 2013
  • 20. La Guía p/ micro entidades frente a las particularidades de c/ jurisdicción ► Una jurisdicción puede desear utilizar la Guía desarrollada por al IASB como un punto de partida para desarrollar su propia guía similar. Deben tomarse precauciones para evitar producir una «guía local» que no resulte en el cumplimiento de la NIIF para las PYMES. Hernán Casinelli © 2013
  • 22. Estructura Texto Ref. Ej.   SG1 Alcance Previsto de esta Guía  SG2 Conceptos y Principios Fundamentales  SG3-8 Presentación de Estados Financieros  SG9 Estados Financieros Consolidados y Separados SG10 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores   SG11-12 Instrumentos Financieros   SG13 Inventarios   SG14-15 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos  SG16 Propiedades de Inversión  SG17 Propiedades, Planta y Equipo (PPE)   SG18 Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía     Hernán Casinelli © 2013
  • 23. Estructura (cont.) Texto Ref. Ej.  SG19 Combinaciones de Negocios y Plusvalía SG20 Arrendamientos SG21 Provisiones y Contingencias SG22 Patrimonio   SG23 Ingresos de Actividades Ordinarias   SG24 Subvenciones del Gobierno   SG25 Costos por préstamos  SG26 Pagos Basados en Acciones SG27 Deterioro del Valor de los Activos   SG28 Beneficios a los Empleados   SG29 Impuesto a las Ganancias           Hernán Casinelli © 2013
  • 24. Estructura (cont.) Texto Ref.   SG30 Conversión de Moneda Extranjera SG31 Hiperinflación SG32 Hechos Ocurridos después del Periodo sobre el que se Informa  SG33 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas  SG34 Actividades Especializadas SG35 Transición a la NIIF para las PYMES Ej.      La versión en español de la Guía cuenta con 87 páginas A4 en total. Hernán Casinelli © 2013
  • 25. 5 ¿Cómo acceder a la Guía y a otro material de ayuda para el uso de la NIIF para las PYMES?
  • 26. Acceso a la Guía p/ micro entidades a través de la página web del IASB http://www.ifrs.org/ ► Paso 1) acceso a la página web del IASB ► Paso 2) acceso al sub-sitio destinado a la NIIF para las PYMES Hernán Casinelli © 2013
  • 27. Acceso a la Guía p/ micro entidades a través de la página web del IASB http://www.ifrs.org/ ► Paso 3) hacer click en “Guidance for micro-sized entities” ► Paso 4) buscar la versión en español en el margen derecho de la página que se abrió en el paso 3). Hernán Casinelli © 2013
  • 28. Acceso a otra información de importancia a través de la página web del IASB http://www.ifrs.org/ ► A través del sub-sitio destinado a la NIIF para las PYMES Hernán Casinelli © 2013
  • 29. ¿Preguntas? ¿Comentarios? Muchas Gracias hcasinelli@globalcontable.com http://facebook.com/​hcasinelli Hernán P. CASINELLI © 2013 Las opiniones y comentarios que se incluyeron en esta presentación son las del expositor, y no representan –necesariamente– la visión oficial de los organismos con los cuales se vincula.
  • 30. Importancia de los ingresos en la elaboración de la información financiera para Microentidades. Sección de la Guía 23 www.arista-cn.com 1
  • 31. Importancia de los Ingresos “Muchos estudios coinciden en señalar que el reconocimiento inapropiado de los ingresos ha sido una de las principales causas de los colapsos financieros de numerosas empresas desde el año 2000, cabe recordar los casos de Xerox, Enron, Adelphia o WorldCom, entre otros.” Revista “Contaduría Pública” de agosto de 2005 www.arista-cn.com 2
  • 32. Importancia de los Ingresos – Grandes Entidades – Causas. ¿Por qué muchas grandes empresas sucumben a la tentación de reportar cifras astronómicas de ingresos? La razón es simple: mantener un aura de “empresas invencibles” que incrementan cada vez más su valor de capitalización en el mercado; por lo mismo, aceleran el reconocimiento de sus ingresos y, de esta forma, evitan caídas estrepitosas en el precio de sus acciones. www.arista-cn.com 3
  • 33. Importancia de los Ingresos – Micro Entidades - Causas ¿Por qué muchas micro empresas sucumben a la tentación de reportar cifras inadecuadas de ingresos? Ingresos Sobreestimados Generalmente se originan para presentar una información que le permita acceder a créditos, cumplir parámetros financieros para licitaciones o evaluaciones de cumplimiento, por desconocimiento o mala aplicación de la normatividad contable. www.arista-cn.com 4
  • 34. Importancia de los Ingresos – Micro Entidades - Causas ¿Por qué muchas micro empresas sucumben a la tentación de reportar cifras inadecuadas de ingresos? Ingresos Subestimados Generalmente se originan para obtener una base grabable impositiva menor, no cumplir parámetros de control, y por desconocimiento o mala aplicación de la normatividad contable. www.arista-cn.com 5
  • 35. Importancia de los Ingresos – Micro Entidades - Procedimientos • El reconocimiento inmediato de ingresos por servicios que se prestan en varios años. • El reconocimiento de una venta, aun cuando los riesgos y beneficios no hayan sido transferidos al comprador. • La capitalización de gastos, lo que conlleva a un retraso en su reconocimiento en resultados. www.arista-cn.com 6
  • 36. Importancia de los Ingresos – Micro Entidades - Efectos Cualquier de los mecanismos señalados, originan que los estados financieros y especialmente en la utilidad, se vean reflejados resultados que no representan la verdadera situación de las micro empresas, ocasionando que estas puedan entrar en una etapa de inestabilidad o iliquidez financiera. www.arista-cn.com 7
  • 37. Importancia de los Ingresos – Micro Entidades - Efectos En la contabilidad de una microempresa se reconoce como ingreso la totalidad del valor facturado, sin considerar que en la transacción puede existir servicios aún no prestados o contingentes de garantía, por ello al finalizar el período se sobre estimo la utilidad, se pago más impuestos se distribuyo a accionistas y en el año siguiente cuando se tenga que incurrir en la prestación de servicios puede originarse iliquidez. www.arista-cn.com 8
  • 38. Importancia de los Ingresos – Micro Entidades - Efectos En la contabilidad de una microempresa se reconoce como ingreso la totalidad del valor facturado, sin considerar el financiamiento existente en una venta cuyo cobro será luego de un largo período de tiempo. www.arista-cn.com 9
  • 39. Importancia de los Ingresos – Micro Entidades - Efectos En la contabilidad de una microempresa se reconoce como ingreso la totalidad del valor facturado, sin considerar que el servicio comprende un número indeterminado de actos o un acto significativo. www.arista-cn.com 10
  • 40. Importancia de los Ingresos “Las transacciones deben ser contabilizadas con base en su sustancia económica más que por su forma. Y necesitamos que las compañías, los auditores, y propietarios se enfoquen a ello como un objetivo integral para lograr información financiera transparente y de alta calidad... Si usted trata de pintar rayas en un caballo para poder llamarlo una cebra, ¡tenga cuidado cuando llueva!.” www.arista-cn.com 11
  • 41. Importancia de los Ingresos “Y asegúrese de que al caballo no se trate de patentarlo por tratar de hacerlo ver como algo que no es”. www.arista-cn.com 12
  • 42. Ingresos – Propuestas de Mejoras El IASB y FASB han emprendido un proyecto conjunto sobre la comprensibilidad, claridad, operatividad e interacción de seis áreas específicas: a). Determinación de cuándo la obligación de desempeño relacionada con la transferencia de un bien o servicio se satisface con el tiempo (Garantía); www.arista-cn.com 13
  • 43. Ingresos – Propuestas de Mejoras b). Presentación de los efectos del riesgo de crédito del cliente como un elemento de línea separado adyacente al elemento de línea ingresos ordinarios; c). Restricción de la cantidad acumulada de los ingresos ordinarios reconocidos hasta la fecha a las cantidades a las cuales la entidad razonablemente esté asegurada a tener derecho; www.arista-cn.com 14
  • 44. Ingresos – Propuestas de Mejoras d). Aplicación de la prueba onerosa a la obligación de desempeño que la entidad satisface con el tiempo y que al inicio del contrato espera satisfacer durante un periodo de tiempo mayor a un año; e). Requerir las revelaciones de los ingresos ordinarios en los reportes financieros intermedios; f). Determinar cuándo reconocer los activos nofinancieros transferidos que no sean resultado de las actividades ordinarias de la entidad. www.arista-cn.com 15
  • 45. Ingresos – Ingreso Pymes La Guía de Micro Pymes de la Sección 23 combina los temas cubiertos por separado en: Normas Internacionales de Contabilidad NIC 18 Ingresos NIC 11 Contratos de Construcción Los principios en la Sección 23, son los mismos que en las secciones NIC 18 y 11 www.arista-cn.com 16
  • 46. Alcance de la Sección de la Guía 23 (G124) Ingresos percibidos en actividades ordinarias procedentes de las siguientes transacciones o sucesos: Venta de bienes Prestación de Servicios Contratos de Construcción en la que la entidad es contratista. Depósitos o cuentas por cobrar que generen intereses. www.arista-cn.com 17
  • 47. Situaciones no contempladas en la Guía 23 La entidad se remitirá a la NIIF para Pymes: Ingresos de actividades ordinarias en forma de regalías o dividendos. (23.1) (23.2) (23.28) (23.30) Intercambio de bienes y servicios por otros bienes y servicios. (23.6) (23.7) Premios de Fidelización (23.9) Dos o más contratos de construcción que se negocian conjuntamente (23.8) (23.18) (23.20) www.arista-cn.com 18
  • 48. Medicón de Ingresos en la Guía 23 La entidad medirá sus ingresos: Al valor razonable de la prestación recibida o por recibir. La entrada bruta de sus beneficios económicos recibidos o por recibir En el caso de agencia solo incluirá en los ingresos solo el aporte de su comisión. www.arista.com.ec 19
  • 49. Medicón de Ingresos en la Guía 23 Pago Diferido: Cuando se difieren las entradas de efectivo o equivalentes al efectivo y el acuerdo constituye efectivamente una transacción financiera, el valor razonable de la contraprestación es el valor presente de todos los cobros futuros determinados utilizando una tasa de interés imputada www.arista-cn.com 20
  • 50. Identificación de la transacción de ingresos Normalmente, una entidad aplicará los criterios de reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias por separado a cada transacción. Sin embargo, una entidad aplicará los criterios de reconocimiento a los componentes identificables por separado de una única transacción cuando sea necesario para reflejar la esencia de ésta www.arista-cn.com 21
  • 51. Venta de Bienes Se reconocerá cuando se satisfagan todas y cada una de las siguientes condiciones: a) la entidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo significativo, derivados de la propiedad de los bienes; b) la entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los bienes vendidos, en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el control efectivo sobre los mismos; www.arista-cn.com 22
  • 52. Venta de Bienes Se reconocerá cuando se satisfagan todas y cada una de las siguientes condiciones: c) El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad. d) Que sea probable (es decir, más posible que no) que cualquier beneficio económico asociado con la transacción llegue a la entidad; e) Los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos con fiabilidad. www.arista-cn.com 23
  • 53. Prestación de Servicios Se reconocerá cuando se satisfagan todas y cada una de las siguientes condiciones: a) El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad; b) Sea probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la transacción; www.arista-cn.com 24
  • 54. Prestación de Servicios Se reconocerá cuando se satisfagan todas y cada una de las siguientes condiciones: c) El grado de realización de la transacción, al final del periodo sobre el que se informa, pueda ser medido con fiabilidad; y (d) Los costos incurridos en la transacción, y los costos para completarla, puedan medirse con fiabilidad. www.arista-cn.com 25
  • 55. Árbol de Decisiones ¿La estimación del resultado es fiable? Si No ¿Gastos recuperables? ¿Utilidad? Si Reconocer el ingreso en función al grado de terminación No Reconocer la pérdida estimada en forma inmediata Si No Reconocer el ingreso hasta el nivel de recuperar los costos y gastos (no se reconoce ninguna utilidad) No se reconoce el ingreso (Los costos incurridos son reconocidos como gastos)
  • 56. Contratos de Construcción Cuando el resultado de un contrato de construcción pueda estimarse con fiabilidad, una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias del contrato y los costos del contrato asociados con el contrato de construcción como ingresos de actividades ordinarias y gastos, respectivamente, por referencia al grado de terminación de la actividad del contrato al final del periodo sobre el que se informa. www.arista-cn.com 27
  • 57. Método del porcentaje de terminación Este método se utiliza para reconocer los ingresos de actividades ordinarias por prestación de servicios y por contratos de construcción. Una entidad examinará y, cuando sea necesario, revisará las estimaciones de ingresos de actividades ordinarias y los costos a medida que avance la transacción del servicio o el contrato de construcción. 28
  • 58. Método del porcentaje de terminación Una entidad determinará el grado de terminación de una transacción o contrato utilizando el método que mida con mayor fiabilidad el trabajo ejecutado. Los métodos posibles incluyen: a) La proporción de los costos incurridos por el trabajo ejecutado hasta la fecha, en relación con los costos totales estimados. Los costos incurridos por el trabajo ejecutado no incluyen los costos relacionados con actividades futuras, tales como materiales o pagos anticipados. www.arista-cn.com 29
  • 59. Método del porcentaje de terminación b) La inspección de los trabajos ejecutados; y c) La terminación de una proporción física de la transacción del servicio o del contrato de trabajo. Los anticipos y los pagos recibidos del cliente no reflejan, necesariamente, la proporción del trabajo ejecutado. www.arista-cn.com 30
  • 60. Método del porcentaje de terminación Una entidad reconocerá inmediatamente como gasto cualquier costo cuya recuperación no sea probable. Cuando el resultado de un contrato de construcción no pueda ser estimado con suficiente fiabilidad: (a) Una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias solo en la medida en que sea probable recuperar los costos del contrato en que se haya incurrido; y (b) La entidad reconocerá los costos del contrato como un gasto en el periodo en que se hayan incurrido. www.arista-cn.com 31
  • 61. Método del porcentaje de terminación Cuando sea probable que los costos totales del contrato de construcción vayan a exceder los ingresos de actividades ordinarias totales del contrato, las pérdidas esperadas se reconocerán inmediatamente como un gasto, junto con la provisión correspondiente por un contrato oneroso (Guía 21). Si la cobrabilidad de un importe ya reconocido como un ingreso de actividades ordinarias de un contrato deja de ser probable, la entidad reconocerá el importe incobrable como un gasto y no como un ajuste del importe de ingresos de actividades ordinarias del contrato. www.arista-cn.com 32
  • 62. Intereses Los intereses se reconocerán utilizando el método del interés efectivo (G104 – G109) El método del interés efectivo es un método de cálculo del costo amortizado de un activo o un pasivo financiero (o de un grupo de activos financieros o pasivos financieros) y de distribución del ingreso por intereses o gasto por intereses a lo largo del periodo correspondiente. La tasa de interés efectiva es la tasa de descuento que iguala exactamente los flujos de efectivo futuros por pagos o cobros estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero o, cuando sea adecuado, en un periodo más corto, con el importe en libros del activo financiero o pasivo financiero. www.arista-cn.com 33
  • 63. Revelación sobre Ingresos Ordinarios (a) Las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias, incluyendo los métodos utilizados para determinar el grado de realización de las transacciones que involucren prestación de servicios; www.arista-cn.com 34
  • 64. Revelación sobre Ingresos Ordinarios (b) el importe de cada categoría de ingresos de actividades ordinarias se mostrará de forma separada como mínimo los ingresos de actividades ordinarias procedentes de: (i) venta de bienes; (ii) la prestación de servicios; (iii) intereses; (iv) comisiones; y (v) cualesquiera otros tipos de ingresos de actividades ordinarias significativos. www.arista-cn.com 35
  • 65. Revelación Contratos de Construcción Una entidad revelará la siguiente información: (a) El importe de los ingresos de actividades ordinarias del contrato reconocidos como tales en el periodo; (b) Los métodos utilizados para determinar la porción de ingreso de actividades ordinarias del contrato reconocido como tal en el periodo; y (c) Los métodos usados para determinar el grado de realización del contrato en proceso. www.arista-cn.com 36
  • 66. Revelación Contratos de Construcción Una entidad presentará: (a) Los importes brutos por cobrar a los clientes por contratos ejecutados, como un activo; y (b) Los importes brutos por cobrar a los clientes por contratos ejecutados, como un pasivo. www.arista-cn.com 37
  • 67. Ejercicios El vendedor garantiza la entrega del producto en las bodegas del comprador ¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos? www.arista-cn.com 38
  • 68. Ejercicios El vendedor garantiza la entrega del producto en las bodegas del comprador ¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos? Cuando el vendedor efectúa la entrega y no tiene más obligaciones con el comprador. www.arista-cn.com 39
  • 69. Ejercicios Se vende un producto pero su instalación es compleja para ser utilizada inmediatamente el vendedor se encarga de ello. ¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos? www.arista-cn.com 40
  • 70. Ejercicios Se vende un producto pero su instalación es compleja para ser utilizada inmediatamente el vendedor se encarga de ello. ¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos? El ingreso debe ser reconocido sólo cuando se termine la instalación del producto. www.arista-cn.com 41
  • 71. Ejercicios El bien es entregado pero el vendedor retiene el comprobante de venta como una forma de protección del crédito. ¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos? www.arista-cn.com 42
  • 72. Ejercicios El bien es entregado pero el vendedor retiene el comprobante de venta como una forma de protección del crédito. ¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos? Al momento de la transferencia del bien. El riesgo de crédito no es un riesgo significativo. www.arista-cn.com 43
  • 73. Ejercicios Servicio Anual de mantenimiento de computadores que atiende cuando el cliente lo requiere. . ¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos? www.arista-cn.com 44
  • 74. Ejercicios Servicio Anual de mantenimiento de computadores que atiende cuando el cliente lo requiere. ¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos? Se desconoce cuántos mantenimiento habrá en el año se reconoce el ingreso en forma lineal a lo largo del tiempo. www.arista-cn.com 45
  • 75. Ejercicios Empaque Seguro, servicio de empaquetamiento de cerámicas. ¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos? www.arista-cn.com 46
  • 76. Ejercicios Empaque Seguro, servicio de empaquetamiento de cerámicas. ¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos? Medición por resultados debido a que Empaque Seguro es pagado sobre la base del número de empaques realizados. www.arista-cn.com 47
  • 77. Ejercicios Parqueadero Auto Seguro, resguarda su carro mientras efectúa sus actividades. ¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos? www.arista-cn.com 48
  • 78. Ejercicios Parqueadero Auto Seguro, resguarda su carro mientras efectúa sus actividades. ¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos? Medición sobre resultados el parqueadero es pagado basado en el número de horas incurridas de cuidado. www.arista-cn.com 49
  • 79. Transacciones Múltiples Sección 23 “Ingresos” Venta de bienes Prestación de servicios Intereses Contractos de construcción Ingreso de Múltiples Elementos www.arista-cn.com 50
  • 80. Transacciones Múltiples Identificar Elementos ¿Cuántos Elementos Existen? Varios 1 ¿los elementos pueden ser separados? SI NO Asignar respectivamente Único Combinado Elementos Separados Reconocimiento basado Sucesos Contractuales www.arista-cn.com 51
  • 81. Ejercicios Se vende un sistema informático y su pago se efectuara al siguiente año ¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos? www.arista-cn.com 52
  • 82. Ejercicios Se vende un sistema informático y su pago se efectuara al siguiente año ¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos? Se debe reconocer el ingreso de la venta considerando el valor presente del valor a recibir el próximo año, y el financiamiento respectivo. www.arista-cn.com 53
  • 83. Ejercicios Se vende una copiadora que incluye el servicio de mantenimiento por un año ¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos? www.arista-cn.com 54
  • 84. Ejercicios Se vende una copiadora que incluye el servicio de mantenimiento por un año ¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos? Se debe reconocer por separado el valor de la venta y del servicio. Ingreso 12.500 Venta 10.000 Servicio 2.500 www.arista-cn.com 55
  • 85. Ejercicios Se vende una copiadora que incluye el servicio de mantenimiento gratuito por un año ¿Cuando los ingresos deben ser reconocidos? Se debe reconocer por separado el valor de la venta y del servicio considerando el descuento en los dos elementos. www.arista-cn.com 56
  • 86. Ejercicios Valor Razonable Reconocimiento Venta 10.000 Servicio 2.500 8.000 2.000 Total 12.500 Total 10.000 www.arista-cn.com 80% 57
  • 87. Ejercicios COMBO NAVIDEÑO Promoción de Navidad y Año Nuevo, compre tres llantas y reciba una cuarta gratis, un balanceo y alineación sin costo cada tres meses durante el año siguiente, pare recibir de buena manera el año se entrega un Bono de un Supermercado para que pueda retirar un pavo u otro producto, además se le brindará un billete de descuento para la compra de sus próximas llantas al cumplir un año de la adquisición anterior por un monto del 10% de la compra actual, además se brinda un seguro de llantas por la vigencia del contrato para cualquier daño. www.arista-cn.com 58
  • 88. Ejercicios DATOS ADICIONALES Cada llanta se establece a un precio de venta de 150,00 El servicio de alineación y Balanceo tiene un costo de 25,00 por evento. El Bono es de 30,00, estos bonos no tienen fecha de vencimiento y se los adquirió previamente. Las estadísticas establecen que el 3% de las llantas puede tener defectos para cambio total y el 5% puede tener defectos para arreglo que nos costaría 15,00 por llanta. El billete de descuento es canjeado por un 30% de compradores. www.arista-cn.com 59
  • 89. Ejercicios www.arista-cn.com NIIF GRUPO DE TRABAJO DE ANÁLISIS Y EFECTOS https://www.facebook.com/groups/562953033727091/ IFRS/NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA https://www.facebook.com/groups/ifrsglobal/ www.arista-cn.com 60
  • 90. "II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF: Aplicación de la NIIF para PYMES en las Micro Entidades (Micro Empresas)”. As atualidades sobre NIIF & Pymes nos Órgãos Reguladores Denise Silva Ferreira Juvenal 13/Setembro/2013
  • 91. Objetivo(s): A proposta é relacionar os fatos relevantes elaborado pelos Órgãos Reguladores e algumas Organizações que elaboraram algumas pesquisas, troca de experiências e trabalho de campo que podem ajudar os empreendedores e contadores a gerenciar melhor o negócio das pequenas e médias empresas atendendo as Normas Internacionais.
  • 92. Limitação: • A proposta desta apresentação não é:  descrever cada projeto elaborado pelos órgãos reguladores locais, regionais e internacionais.  enfatizar a tradução, considerando que as pesquisas estão disponibilizadas em língua inglesa e não possuem tradução no todo, sendo competência dos órgãos reguladores locais cadastrados nos órgãos reguladores internacionais.  não representa algum tipo de vínculo com os órgãos reguladores internacionais para desenvolver este trabalho, se algum profissional desejar saber maiores informações sobre o assunto devem procurar os órgãos reguladores locais tendo em vista o acordo de cooperação entre os mesmos para a tradução.
  • 93. Agenda • INTERNATIONAL FEDERATION OF ACCOUNTANTS - IFAC • INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD - IASB • EUROPEAN FINANCIAL REPORTING ADVISORY GROUP - EFRAG • EUROPEAN COMMISSION • GRUPO LATINOAMERICANO DE EMISSORES DE NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA - GLENIF • GRUPO DE LÍDERES - G20
  • 94. International Federation of Accountants - IFAC • O IFAC criou o Comitê para Pequenas e Médias Empresas que possui 18 membros voluntários para estudar e desenvolver trabalhos tendo o objetivo de implementação das normas, prática e negócios.
  • 95. International Federation of Accountants - IFAC • O Grupo de Pequenas e Médias Empresas do IFAC publicou um trabalho em Julho de 2011, disponível na língua inglesa “Guide to Quality Control for Small- and Medium-Sized Practices, Third Edition” 1 sobre:  Guia para controle de qualidade para pequenas e médias práticas, Terceira Edição. Source: 1-https://www.ifac.org/publications-resources/guide-quality-control-small-and-medium-sized-practicesthird-edition-0
  • 96. International Federation of Accountants - IFAC • O Grupo de Pequenas e Médias Empresas do IFAC publicou um trabalho em Janeiro de 2012, disponível na língua inglesa “ The Role of SMPs in Greening Small Business” 2 sobre:  Negócio para micro e pequenas empresas com o foco em Sustentabilidade, Integrated Reporting e Agenda Verde. Source: 2- http://www.ifac.org/sites/default/files/publications/files/Article-Role-SMPs-Greening-Small-Business.pdf
  • 97. International Federation of Accountants - IFAC • Em abril de 2012 foi publicado o Manual, disponível na língua inglesa “Companion Manual: Guide to Quality Control for SMPs/Guide to Using ISAs in the Audits of SMEs” 3 sobre: O Guia é o controle de qualidade para pequenas e médias empresas em serviço de auditoria. Source: 3-http://www.ifac.org/publications-resources/companion-manual-guide-quality-control-smpsguide-usingisas-audits-smes
  • 98. International Federation of Accountants - IFAC • Em Março de 2013 foi publicada a segunda edição da Boa Prática para Pequenas Empresas disponível na língua inglesa “Good Practice Checklist for Small Business” 4 sobre:  Checklist para gerenciamento dos negócios das Pequenas e Médias Empresas. Source: 4- http://www.ifac.org/publications-resources/good-practice-checklist-small-business
  • 99. International Federation of Accountants - IFAC • Em Abril de 2013 foram publicadas algumas notícias sobre a Sustentabilidade - Mudanças e Oportunidades disponível na língua inglesa “Sustainability Challenges and Opportunities” 5 sobre: Descreve sobre a regulação e a sustentabilidade para pequenos negócios. Source: 5- https://www.ifac.org/news-events/2013-04/smp-enews-sustainability-challenges-and-opportunities
  • 100. International Federation of Accountants - IFAC • Em Agosto de 2013 foi publicado um artigo sobre o impacto para pequenas e médias empresas em relação ao controle interno e auditoria disponível na língua inglesa “IAASB Proposals for Enhancing the Auditor’s Report: Potential Impact on Audits of Unlisted Entities” 6 sobre:  A proposta tem como foco a preocupação para a inclusão das pequenas e médias empresas no processo de qualidade do serviço de auditoria. Source: 6- http://www.ifac.org/news-events/2013-08/iaasb-proposals-enhancing-auditor-s-report-potential-impactaudits-unlisted-enti
  • 101. International Accounting Standards Board - IASB • O IASB criou o Projeto de Pequenas e Médias Empresas em Julho de 2003. • Em Fevereiro de 2007 ocorreu a discussão pública para o Projeto. • Em 2008 o Grupo de Trabalho do IASB contribuiu com sugestões para o Projeto. • Em Julho de 2009 teve a publicação do IFRS para Pequenas e Médias Empresas.
  • 102. International Accounting Standards Board - IASB • O IASB já possui algumas traduções sobre Pequenas e Médias Empresa estão disponíveis no site http://www.ifrs.org/IFRS-forSMEs/Pages/Non-English.aspx • Uma vez a cada 3 anos poderá ocorrer modificações nas Normas para Pequenas e Médias Empresas disponível http://www.ifrs.org/IFRS-forSMEs/Pages/Review2012.aspx.
  • 103. International Accounting Standards Board - IASB • Em Junho de 2012 7 o IASB elaborou o pedido de uma nova revisão considerando algumas alterações no IFRS elaborado para as grandes empresas que poderiam ter impacto para as pequenas e médias empresas. OBS: A discussão teve a participação do Grupo ReVE-NIIF que consolidou as sugestões que foram encaminhadas ao Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Informacion Financiera – GLENIF. Source 7: http://www.ifrs.org/IFRS-for-SMEs/Documents/RequestforInformation_IFRSforSMEs_WEBSITE.pdf
  • 104. International Accounting Standards Board - IASB • Em Julho/Agosto de 2013 8 o IASB publicou em inglês sobre “IASB completes discussions on the comprehensive review of the IFRS for SMEs” que ocorrerá uma nova discussão sobre as modificações de IFRS para Pequenas e Médias Empresas possivelmente até Outubro de 2013. OBS: Resultado da reunião do IASB de Julho de 2013. Source 8: http://media.ifrs.org/2013/SMEs/IFRS-for-SMEs-July-August-2013.pdf
  • 105. International Accounting Standards Board - IASB Eu considero a importância da América Latina em participar da próxima discussão, assim como contar com a participação do Grupo ReVE-NIIF para a consolidação das sugestões para que sejam encaminhadas ao Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Informacion Financiera – GLENIF encaminhar ao IASB.
  • 106. European Financial Reporting Advisory Group - EFRAG • Em 20099 o EFRAG criou o “EFRAG SME Working Group” (SME WG) para dar suporte para: Alterações nas Normas sobre IFRS para NIIF & PYMES; Outras matérias relacionadas a pequenas e médias empresas. Diretivas Contábeis – “The Fourth and Seventh Company Law Directives (The Accounting Directives)”; Source 9: http://www.efrag.org/Front/wg67-272/EFRAG-SME-Working-Group--SME-WG-.aspx
  • 107. European Commission • Em 2009/201010 a European Commision – Internal Market elaborou a discussão pública para Pequenas e Médias Empresas na Europa.  O objetivo foi demonstrar o ponto de vista dos “stakeholders” no processo da adoção do IFRS para Pequenas e Médias Empresas, o resultado gerou o relatório que foi publicado em Maio de 2010 11. Source 10: http://ec.europa.eu/internal_market/consultations/2009/ifrs_for_sme_en.htm Source 11: http://ec.europa.eu/internal_market/accounting/docs/ifrs/2010-0531_ifrs_sme_consultation_summary_en.pdf
  • 108. European Commission • Em 201112 a European Commision – Internal Market propõe modificações em relação as Diretivas Contábeis – “Accounting Directives”. • Em 201313 teve o resultado das propostas a serem modificadas pelo Parlamento para NIIF & PYMES para Europa. Source 12: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-11-1238_en.htm?locale=en Source 13: http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-13-546_en.htm
  • 109. Grupo Latinoamericano de Emissores de Normas de Informacion Financiera - GLENIF • Em 201114 foi criado o GLENIF tendo como objetivo a soberania de cada país membro, promoção da adoção da convergência das normas internacionais emitidas pelo IASB; cooperação com governos, reguladores e outras organizações regionais, nacionais e internacionais que contribuam para a melhor qualidade financeira dos estados. Source 14: http://glenif.org/es/index.php?option=com_content&view=article&id=53&Itemid=62
  • 110. Grupo Latinoamericano de Emissores de Normas de Informacion Financiera - GLENIF • Em 201215 foi constituído o Grupo de Trabalho “GTT 10 – Revisión Integral de la NIIF para las PYMES” para consolidar as propostas da América Latina para a revisão das NIIF & PYMES. Source 15: http://glenif.org/es/images/stories/pdf/gtt10.pdf
  • 111. Declaração do G20 Líderes • Na reunião de 5 a 6 setembro de 2013 do G2016 resultou na publicação da Declaração com os seguintes pontos para pequenas e médias empresas:  financiamento a longo prazo para investimento e infraestrutura;  criação de trabalho e desenvolvimento;  crescimento econômico e  estudo para aumentar o crescimento doméstico nos países específicos. Source: 16- http://en.g20russia.ru/news/20130906/782776427.html
  • 112. Outros Materiais Segue em anexo alguns links de organizações que possuem trabalhos sobre IFRS.
  • 113.
  • 114.
  • 117. Referências • International Federation on Accountants - IFAC https://www.ifac.org/about-ifac/small-andmedium-practices-committee • International Accounting Standards Board - IASB – http://www.ifrs.org/IFRS-for-SMEs/Pages/IFRS-forSMEs.aspx • European Commission – http://ec.europa.eu/internal_market/accounting/s me_accounting/index_en.htm
  • 118. Referências • Grupo Latinoamericano de Emissores de Normas de Informacion Financiera – GLENIF http://glenif.org/es/images/stories/pdf/gtt10.pdf • G20 Source: 16http://en.g20russia.ru/news/20130906/78277642 7.html
  • 119. Muito Obrigada! Denise Silva Ferreira Juvenal rio1042370@terra.com.br
  • 120. II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF: Aplicación de la NIIF para PYMES en Micro Entidades Desafios à implantação do IFRS PMEs pelas Entidades de Pequeno Porte Dasafios en la Implantación de la NIIF PYMES en las Micro Entidades Ricardo Lopes Cardoso Professor, FGV & UERJ Ricardo Lopes Cardoso, 13 de setembro de 2013 II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF: Aplicación de la NIIF para PYMES en Micro Entidades 1
  • 121. Desafios à implantação do IFRS PMEs pelas Entidades de Pequeno Porte • Contabilidade Financeira – Atuação perante IASB – Aspectos Legais – Iniciativas institucionais e individuais • Contabilidade Gerencial Ricardo Lopes Cardoso, 13 de setembro de 2013 II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF: Aplicación de la NIIF para PYMES en Micro Entidades 2
  • 122. Desafios à implantação do IFRS PMEs pelas Entidades de Pequeno Porte (Contabilidade Financeira) Atuação perante IASB: 1. Atuar Frequentemente e de maneira Relevante no processo de revisão do IFRS for SMEs e guias de orientação. 2. Manter e conquistar novos assentos no SMEIG. 3. Manter tradução atualizada do IFRS for SMEs Ricardo Lopes Cardoso, 13 de setembro de 2013 II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF: Aplicación de la NIIF para PYMES en Micro Entidades 3
  • 123. Desafios à implantação do IFRS PMEs pelas Entidades de Pequeno Porte (Contabilidade Financeira) Aspectos legais: 1. Desenvolver estratificação das empresas 2. Resolver aspectos tributários 3. Compatibilidade com leis locais (código Civil, código Comercial) 4. Resolver auditoria das DCs 5. Resolver publicação das DCs Ricardo Lopes Cardoso, 13 de setembro de 2013 II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF: Aplicación de la NIIF para PYMES en Micro Entidades 4
  • 124. Desafios à implantação do IFRS PMEs pelas Entidades de Pequeno Porte (Contabilidade Financeira) Iniciativas institucionais e individuais: 1. Difundir IFRS for SMEs entre usuários (credores e governo) 2. Rever papel das Juntas Comerciais 3. Convencer empresários 4. Capacitar profissionais e demais stakeholders 5. Pesquisa: aproximação com empresas 6. Ensino: professores – por que ignoram IFRS for SMEs? Ricardo Lopes Cardoso, 13 de setembro de 2013 II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF: Aplicación de la NIIF para PYMES en Micro Entidades 5
  • 125. Desafios à implantação do IFRS PMEs pelas Entidades de Pequeno Porte (Contabilidade Gerencial) 1. Ajustar sistemas para otimizar utilização da base de dados da Contabilidade Financeira 2. Revisar processos de controles internos 3. Pesquisa: aproximação com empresas de TI 4. Ensino: “ir além de métodos de custeio e relação C-V-L”; link Contabilidade Gerencial & Contabilidade Financeira Ricardo Lopes Cardoso, 13 de setembro de 2013 II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF: Aplicación de la NIIF para PYMES en Micro Entidades 6
  • 126. II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF: Aplicación de la NIIF para PYMES en Micro Entidades Desafios Oportunidades à implantação do IFRS PMEs pelas Entidades de Pequeno Porte Ricardo Lopes Cardoso Professor, FGV & UERJ Ricardo Lopes Cardoso, 13 de setembro de 2013 II Encuentro Virtual Internacional sobre NIIF: Aplicación de la NIIF para PYMES en Micro Entidades 7
  • 127. REVE-NIIF II ENCUENTRO VIRTUAL SOBRE NIIF PARA MICRO ENTIDADES Tratamiento Contable de los Inventarios Basado en la NIIF PYMES PARA MICRO ENTIDADES  Dr. Alexis Colmenárez  (Venezuela, 2013) Miembro de la AIC
  • 128. Formación Continua en NIIF PYMES Para MICRO ENTIDADES Tema: Sección de la Guía 13 Inventarios Miembro de la AIC INSTRUCTOR INTERNACIONAL: DR. ALEXIS COLMENÁREZ (VENEZUELA, 2013)
  • 129. Sección G13: Inventarios Contenido:  Alcance de la Sección de la Guía 13.  Medición de los Inventarios.  Costo de los Inventarios.  Costos de Adquisición.  Costos de Transformación.  Distribución de los Costos Indirectos de Producción.  Producción Conjunta y Subproductos.  Otros Costos Incluidos en los Inventarios.  Costos Excluidos de los Inventarios.  Costo de los Inventarios para un Prestador de Servicios.
  • 130. Sección G13: Inventarios Contenido:  Costo de los Productos Agrícolas Recolectados de Activos Biológicos.  Técnicas de Medición del Costo, tales como el Costo Estándar, el Método de los Minoristas y el Precio de Compra más Reciente.  Fórmulas de Cálculo del Costo.  Deterioro del Valor de los Inventarios.  Reconocimiento como Gasto.  Información a Revelar.
  • 131. Tema: Sección G13: Inventarios Alcance Esta sección establece los principios para el reconocimiento inventarios. y medición de los
  • 132. Tema: Sección G13: Inventarios Alcance Inventarios son Activos: Mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones En forma de material o suministros para ser consumidos en el proceso productivo En proceso de producción para luego ser vendidos
  • 133. Tema: Sección G13: Inventarios Alcance Esta sección se aplica a todos los Inventarios, excepto a: Las Obras en Progreso de contratos de construcción Los Instrumentos Financieros secciones 11 y 12
  • 134. Tema: Sección G13: Inventarios Medición Inicial Para darles su condición y ubicación actuales
  • 135. Tema: Sección G13: Inventarios Medición Inicial Precio de compra Aranceles de Importación Costos atribuibles a la mercadería Manipulación Costo de Adquisición Impuestos que no sean recuperables Materiales o Servicio Transporte Menos: descuentos comerciales, Rebajas y otras partidas similares.
  • 136. Tema: Sección G13: Inventarios Medición Inicial La Empresa NIIF dedicada a la comercialización de productos de línea Blanca importados, ha adquirido 350 Lavadoras, incurriendo en los siguientes gastos. Indique cuáles debe activar y a cuánto ascendería el costo del inventario: Concepto Total Precio de Compra 150.000 Transporte hasta Aduana 9.000 Derecho de Importación 17.000 Impuesto al consumo (recuperable) 32.000 Costo de transporte hasta local de venta 12.000 Sueldo de sección de compra 9.000 TOTAL 229.000 a) 220.000 b)188.000 c) 185.000 d) 208.000
  • 137. Tema: Sección G13: Inventarios Medición Inicial RESPUESTA: b Concepto Total Precio de Compra 150.000 Transporte hasta Aduana 9.000 Derecho de Importación 17.000 Impuesto al consumo (recuperable) 32.000 Costo de transporte hasta local de venta 12.000 Sueldo de sección de compra 9.000 TOTAL 229.000 b)188.000
  • 138. Tema: Sección G13: Inventarios Medición Inicial Directamente relacionados con las unidades producidas Fijos (mantenimiento, depreciación, costos de gestión y gastos de administración de la planta) Variables (materiales, mano obra indirecta)
  • 140. Tema 12: Sección 13: Inventarios Distribución de Costos Indirectos de Producción Distribuibles Se distribuyen considerando la capacidad normal de producción No Distribuible Son gastos del período COSTOS INDIRECTOS Costo Indirecto fijo no se incrementará por baja producción o por capacidad ociosa. En períodos de producción anormalmente alta, el costo indirecto fijo disminuirá, para que el inventario no se valore por encima del costo. Los costos indirectos variables se distribuirán basados en el nivel real de uso de los medios de producción.
  • 141. Tema: Sección G13: Inventarios Distribución de Costos Indirectos de Producción Ejemplo Una entidad tuvo costos indirectos fijos por US$900.000 durante un período de un mes en el que fabricó 250.000 unidades de producción. Cuando opera a su capacidad normal, la entidad fabrica 250.000 unidades de producción por mes. Pregunta para la Audiencia ¿A cuánto asciende el costo indirecto fijo por unidad?
  • 142. Tema: Sección G13: Inventarios Distribución de Costos Indirectos de Producción Ejemplo Una entidad tuvo costos indirectos fijos por US$900.000 durante un periodo de un mes en el que fabricó 250.000 unidades de producción. Cuando opera a su capacidad normal, la entidad fabrica 250.000 unidades de producción por mes. Respuesta La entidad asigna US$3,6 de costo indirecto fijo a cada unidad producida durante el mes. Cálculo: US$900.000 de costos indirectos fijos ÷ 250.000 unidades (es decir, capacidad normal) = US$3,6 por unidad producida.
  • 143. Tema: Sección G13: Inventarios Distribución de Costos Indirectos Ejemplo Una entidad tuvo costos indirectos fijos por US$900.000 durante un período de un mes en el que fabricó 200.000 unidades de producción. Cuando opera a su capacidad normal, la entidad fabrica 250.000 unidades de producción por mes. Pregunta para la Audiencia ¿A cuánto asciende el costo indirecto fijo distribuido? ¿A cuánto asciende el costo de venta?
  • 144. Tema: Sección G13: Inventarios Distribución de Costos Indirectos Ejemplo Una entidad tuvo costos indirectos fijos por US$900.000 durante un periodo de un mes en el que fabricó 200.000 unidades de producción. Cuando opera a su capacidad normal, la entidad fabrica 250.000 unidades de producción por mes. Respuesta Costos Indirectos Distribuidos = US$720.000 (3,6 x 200.000) Costo de Venta = US$180.000 (900.000 – 720.000)
  • 145. Tema: Sección G13: Inventarios Distribución de Costos Indirectos Ejemplo Una entidad tuvo costos indirectos fijos por US$900.000 durante un período de un mes en el que fabricó 300.000 unidades de producción. Este nivel de producción es anormalmente alto. Cuando opera a su capacidad normal, la entidad fabrica 250.000 unidades de producción por mes. Pregunta para la Audiencia ¿A cuánto asciende el costo indirecto fijo por unidad?
  • 146. Tema: Sección G13: Inventarios Distribución de Costos Indirectos Ejemplo Una entidad tuvo costos indirectos fijos por US$900.000 durante un periodo de un mes en el que fabricó 300.000 unidades de producción. Este nivel de producción es anormalmente alto. Cuando opera a su capacidad normal, la entidad fabrica 250.000 unidades de producción por mes. Respuesta Costos Indirectos Distribuidos = US$3,00 por unidad. (900.000 / 300.000 = 3) Cuando la producción sea anormalmente alta, el costo indirecto fijo distribuido disminuirá, para evitar que el inventario se mida por encima de su costo.
  • 148. Tema: Sección G13: Inventarios Medición Posterior Ejemplo Una entidad prepara sus estados financieros al cierre de su ejercicio 31/12/2010 cuyo inventario está valorado al costo por US$100.000. Datos: Cantidad de unidades = 10.000 Precio de venta = US$12 Costos estimados de terminación = US$1,5 Gastos estimados para Producir la venta = 5% Pregunta para la Audiencia ¿A cuánto asciende el importe del inventario al 31/12/2010 según NIIF PYME?
  • 149. Tema: Sección G13: Inventarios Medición Posterior Ejemplo Una entidad prepara sus estados financieros al cierre de su ejercicio 31/12/2010 cuyo inventario está valorado al costo por US$100.000. Datos: Cantidad de unidades = 10.000 Precio de venta = US$12 Costos estimados de terminación = US$1,5 Gastos estimados para Producir la venta = 5% Respuesta Costo del Inventario al 31/12/2010 = US$99.300 Debe efectuarse un ajuste por pérdida por deterioro = US$700 (100.000 – 99.300) Costo unitario = US$10 (100.000 / 10.000) Valor Neto de Realización = 9,93 (12 – 1,5 = 10,5 – [12*5/105])
  • 150. Tema: Sección G13: Inventarios Producción Conjunta y Subproductos Producto Principal “C” Su importe en libros no resultará significativamente diferente de su costo. Subproductos No son significativos Proceso de Producción Producción Conjunta Producto Principal “A” Al costo del producto principal se le resta el valor neto de realización del subproducto. Producto Principal “B”
  • 151. Tema: Sección G13: Inventarios Producción Conjunta y Subproductos Cuando los costos de materia prima y de transformación no sean identificables por separado La distribución será sobre bases coherentes y racionales Como Producción en Proceso En el momento en que se identifican por separado Ejemplo: Valor de mercado de cada producto o Cuando se termine el proceso de producción
  • 152. Tema: Sección G13: Inventarios Producción Conjunta y Subproductos Ejemplo: Una entidad fabrica un producto químico “A” para uso en el sector de la agricultura. El proceso productivo requiere una mezcla de productos químicos básicos seguida de un proceso de maduración, de lo que se obtiene un producto “A” y un subproducto “C”. Los costos totales de una fase de producción (incluidos los costos directos y la asignación de costos indirectos) son de US$100.000. Cada fase de producción genera: • 5.000 litros de producto A, valor de ventas = US$250.000. • 1.000 litros de (subproducto) C, valor de ventas = US$2.000. Pregunta para la Audiencia ¿A cuánto asciende el costo por litro del producto “A”?
  • 153. Tema: Sección G13: Inventarios Producción Conjunta y Subproductos Ejemplo: Una entidad fabrica un producto químico “A” para uso en el sector de la agricultura. El proceso productivo requiere una mezcla de productos químicos básicos seguida de un proceso de maduración, de lo que se obtiene un producto “A” y un subproducto “C”. Los costos totales de una fase de producción (incluidos los costos directos y la asignación de costos indirectos) son de US$100.000. Cada fase de producción genera: • 5.000 litros de producto A, valor de ventas = US$250.000. • 1.000 litros de (subproducto) C, valor de ventas = US$2.000. Respuesta El costo por litro del producto “A” es = US$19,60 (Cálculos: 100.000 – 2.000 = 98.000 / 5.000)
  • 154. Tema: Sección G13: Inventarios Producción Conjunta y Subproductos Ejemplo: Una entidad fabrica un producto químico “A” para uso en el sector de la agricultura. El proceso productivo requiere una mezcla de productos químicos básicos seguida de un proceso de maduración, de lo que se obtiene un producto “A” y un producto “B”. Los costos totales de una fase de producción (incluidos los costos directos y la asignación de costos indirectos) son de US$300.000. Cada fase de producción genera: • 5.000 litros de producto A, valor de ventas = US$250.000. • 4.000 litros de producto B, valor de ventas = US$400.000. Pregunta para la Audiencia ¿A cuánto asciende el costo por litro del producto “A” y del producto “B”?
  • 155. Tema: Sección G13: Inventarios Producción Conjunta y Subproductos Ejemplo: Una entidad fabrica un producto químico “A” para uso en el sector de la agricultura. El proceso productivo requiere una mezcla de productos químicos básicos seguida de un proceso de maduración, de lo que se obtiene un producto “A” y un producto “B”. Los costos totales de una fase de producción (incluidos los costos directos y la asignación de costos indirectos) son de US$300.000. Cada fase de producción genera: • 5.000 litros de producto A, valor de ventas = US$250.000. • 4.000 litros de producto B, valor de ventas = US$400.000. Respuesta El costo por litro del producto “A” es = US$23,08 (Cálculos: 250.000 / 650.000 * 300.000 = 115.385 / 5.000) El costo por litro del producto “B” es = US$46,15 (Cálculos: 400.000 / 650.000 * 300.000 = 184.615 / 4.000)
  • 156. Tema: Sección G13: Inventarios Ejemplos de Costos Excluidos de los Inventarios Importes anormales de desperdicios de materiales, mano de obra u otros costos de producción Costos de almacenamiento no necesarios para el proceso productivo Costos indirectos de administración que no hayan contribuido a la condición y ubicación de los inventarios Costos de venta
  • 157. Tema: Sección G13: Inventarios Costo de los Inventarios para un Prestador de Servicios COSTO DE INVENTARIOS PARA PRESTADOR DE SERVICIOS Costo que supone la producción del servicio Mano de obra Otros costos de personal directamente involucrado en la prestación del servicio
  • 158. Tema: Sección G13: Inventarios Técnicas de Medición del Costo Método del Costo Estándar Se establecen a partir de niveles normales de materia primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad Método de los Minoristas Mide el costo reduciendo el precio de venta del inventario por un porcentaje apropiado de margen bruto Precio de Compra más reciente Flujo de Efectivo utilizado en la compra
  • 159. Tema: Sección G13: Inventarios Fórmulas de Cálculo del Costo Productos que no son habitualmente intercambiables y bienes y servicios producidos para proyectos específicos Productos que son habitualmente intercambiables Identificación específica de sus costos individuales Primera entrada, primera salida (PEPS) o Costo Promedio Ponderado
  • 160. Tema: Sección G13: Inventarios Fórmulas de Cálculo del Costo Inventarios con una misma naturaleza y uso Inventarios con una naturaleza o uso diferente Utilizar la misma fórmula de costo Puede justificarse la utilización de fórmulas de costos diferentes
  • 161. Tema: Sección G13: Inventarios Fórmulas de Cálculo del Costo Método última entrada primera salida (UEPS) No está permitido en esta NIIF
  • 162. Tema: Sección G13: Inventarios Deterioro del Valor de los Inventarios Inventarios Deteriorados El importe en libros no es totalmente recuperable Mide Véase la Sección de la Guía 27 Deterioro del Valor de los Activos. Ejemplos:  Por Daños Obsolescencia Precio de venta Decreciente Inventario a su precio de venta los costos de terminación y venta Si VNR menor a Costo Reconoce una pérdida por deterioro de valor Estas pérdidas pueden revertirse
  • 163. Tema: Sección G13: Inventarios Medición Posterior Ejemplo Una entidad prepara sus estados financieros al cierre de su ejercicio 31/12/2010 cuyo inventario está valorado al costo por US$100.000. Datos: Cantidad de unidades = 10.000 Precio de venta = US$11 Costos estimados de terminación = US$2,25 Gastos estimados para Producir la venta = 6% Pregunta para la Audiencia ¿Existe deterioro del valor de los inventarios al 31/12/2010 según NIIF PYME?
  • 164. Tema: Sección G13: Inventarios Medición Posterior Ejemplo Una entidad prepara sus estados financieros al cierre de su ejercicio 31/12/2010 cuyo inventario está valorado al costo por US$100.000. Datos: Cantidad de unidades = 10.000 Precio de venta = US$11 Costos estimados de terminación = US$2,25 Gastos estimados para Producir la venta = 6% Respuesta: Sí existe deterioro Debe efectuarse un ajuste por pérdida por deterioro = US$18.700 (100.000 – 81.300) Costo del Inventario Definitivo al 31/12/2010 = US$81.300 Costo unitario = US$10 (100.000 / 10.000) Valor Neto de Realización = 8,13 (11 – 2,25 = 8,75 – [11*6/106])
  • 165. Tema: Sección G13: Inventarios Reconocimiento como un Gasto Cuando se vendan Cuando sean distribuidos a otras cuentas de activos Se reconocerá el importe en libros de los inventarios como un gasto en el período en el que se reconozcan los correspondientes ingresos de actividades ordinarias Se contabilizarán posteriormente de acuerdo con la sección de esta NIIF aplicable a ese tipo de activos
  • 167. Tema: Sección G13: Inventarios ¿Preguntas y Comentarios? Las opiniones en esta presentación son las del Expositor.
  • 168. Formación Continua en NIIF PYMES Para MICRO ENTIDADES Contacto: alexisc@ucla.edu.ve alecolmena@yahoo.com Tlf. Móvil: +58 416 6509421 Skype: alexis.colmenarez_venezuela Muchas Gracias. http://ead.ucla.edu.ve REVE-NIIF II ENCUENTRO VIRTUAL SOBRE NIIF PARA MICRO ENTIDADES Tema: Sección de la Guía 13: Inventarios. INSTRUCTOR INTERNACIONAL: DR. ALEXIS COLMENÁREZ (VENEZUELA, 2012) Miembro de la AIC
  • 169. Sección de la Guía 35 Adopción por Primera Vez de la NIIF para las Pymes 1
  • 170. Grupo de Investigación Inteligencia Artificial y Tecnologías de la Información y Comunicación para la Enseñanza Programa de Contaduría Pública Acreditado como Programa de Alta Calidad por Resolución 5608 de agosto 25 de 2009 del Ministerio de Educación Nacional
  • 171. Sección de la Guía 35 Adopción por Primera Vez de la NIIF para las Pymes Por: GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA Contador Interamericano Certificado en la NIIF para las Pymes Asociación Interamericana de Contabilidad AIC Formador de Formadores en IFRS CTCP Junta Central de Contadores
  • 173. Micro Entidades que aplican la NIIF para las PYMES Guía para Micro Entidades que apliquen la NIIF para las PYMES Una micro entidad es entidad muy pequeña con transacciones sencillas que no tiene obligación pública de rendir cuentas y que publica estados financieros con propósito de información general de acuerdo con la NIIF para las PYMES y: (a) tiene pocos empleados y es a menudo gestionada por el propietario; (b) tiene niveles bajos o moderados de ingresos de actividades ordinarias y activos brutos; y (c) no (i) tiene inversiones en subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos; (ii) mantiene o emite instrumentos financieros complejos; o (iii) emite acciones u opciones sobre acciones para los empleados u otras partes a cambio de bienes o servicios. GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA 5
  • 174. Alcance entidad que adopte por primera vez laGuía 35 PYMES, de la Sección de la NIIF para las Se aplicará a una micro independientemente de si su marco contable anterior estuvo basado en las NIIF completas o en otro conjunto de principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), tales como sus normas contables nacionales, u en otro marco tal como la base del impuesto a las ganancias local. La aplicación de la Sección de la Guía 35 implica cuatro pasos principales: 1. Determinar si una entidad es una micro entidad que adopta por primera vez la NIIF para las PYMES. 2. Identificar la fecha de transición a la NIIF para las PYMES. 3. Elaborar el estado de situación financiera de apertura a su fecha de transición a la NIIF para las PYMES. 4. Preparar los estados financieros que cumplen con la NIIF para las PYMES, incluida la información a revelar para explicar el efecto de la transición del marco de información financiera anterior a la NIIF para las PYMES. G336 Una entidad solo puede adoptar por primera vez la NIIF para las PYMES en una única ocasión. Si una entidad que utiliza la NIIF para las PYMES deja de usarla durante uno o más periodos sobre los que se informa y se le requiere o elige adoptarla nuevamente con posterioridad, las exenciones especiales, simplificaciones y otros requerimientos de esta Sección de la Guía 35 no serán aplicables a la nueva adopción. GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA 6
  • 175. Adopción por Primera Vez G337 Una entidad que adopte por primera vez la NIIF para las PYMES utilizando esta Guía aplicará la Sección de la Guía 35 en sus primeros estados financieros preparados conforme a la NIIF para las PYMES. La Sección de la Guía 35 brinda orientación y simplifica la carga que implica la información financiera para una entidad que elabora por primera vez sus estados financieros de acuerdo con la NIIF para las PYMES. Sin la Sección de la Guía 35, a una entidad se le exigiría aplicar todos los requerimientos de la NIIF para las PYMES de forma retroactiva. G338 Los primeros estados financieros de una entidad conforme a la NIIF para las PYMES son los primeros estados financieros anuales en los cuales la entidad hace una declaración, explícita y sin reservas, contenida en esos estados financieros, del cumplimiento con la NIIF para las PYMES. Los estados financieros preparados de acuerdo con esta Guía son los primeros estados financieros de una entidad si, por ejemplo, la misma: (a) no presentó estados financieros en los periodos anteriores; (b) presentó sus estados financieros anteriores más recientes según requerimientos nacionales que no son congruentes con todos los aspectos de la NIIF para las PYMES; o (c) presentó sus estados financieros anteriores más recientes en conformidad con las NIIF completas. GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA 7
  • 176. Adopción por Primera Vez Un conjunto completo de estados financieros de una entidad incluye todo lo siguiente para el periodo sobre el que se informa : (a) Un estado de situación financiera (b) Un estado de resultados integral (c) Un estado de cambios en el patrimonio. Si el único cambio en el patrimonio en el periodo corriente o en los periodos comparativos presentados en los estados financieros surge del resultado, pago de dividendos, correcciones de errores de periodos anteriores, y cambios en políticas contables, la entidad puede presentar un único estado del resultado y ganancias acumuladas en lugar del estado de resultados y del estado de cambios en el patrimonio (d) Un estado de flujos de efectivo (e) Notas estados financieros G340 La fecha de transición a la NIIF para las PYMES de una entidad cuando utilice la Guía es el comienzo del primer periodo para el que la entidad presenta información comparativa completa, de acuerdo con la NIIF para las PYMES, en sus primeros estados financieros conforme a la NIIF para las PYMES. Si no se cumple con todos los requerimientos de la NIIF para las PYMES no es posible asegurar su cumplimiento. El primer paso para aplicar la Sección de la Guía 35 es determinar si es la primera vez que una micro entidad adopta la NIIF para las PYMES es el. La mayoría de las veces, se determina directamente. En ciertos casos, la determinación requerirá un juicio profesional. GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA 8
  • 178. Adopción por Primera Vez GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA 10
  • 179. Transición a la NIIF para las Pymes GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA 11
  • 180. Transición a la NIIF para las Pymes Comparabilidad de la información financiera: • de los estados financieros de una entidad en el tiempo • entre entidades diferentes al mismo tiempo En la adopción por primera vez de la NIIF para las PYMES, la comparabilidad será útil para equiparar : (a) la situación financiera y el rendimiento de la entidad conforme a su marco de información financiera anterior y su situación financiera y rendimiento conforme a la NIIF para las PYMES; (b) la situación financiera y el rendimiento de la entidad conforme a la NIIF para las PYMES en el periodo comprendido entre la fecha de transición a la NIIF para las PYMES y la fecha sobre la que se informa del primer conjunto de estados financieros que cumplen con la NIIF para las PYMES (c) las diferentes entidades que adoptan la NIIF para las PYMES por primera vez en un determinado momento; y (d) las entidades que adoptan por primera vez la NIIF para las PYMES y las entidades que ya la aplican. GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA 12
  • 181. Situación Financiera de Apertura Una micro entidad deberá, en su estado de situación financiera de apertura de la fecha de transición a la NIIF para las PYMES (G341): (a) reconocer todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento sea requerido por la NIIF para las PYMES; (b) no reconocer partidas como activos o pasivos si la NIIF para las PYMES no permite dicho reconocimiento; (c) reclasificar las partidas que reconoció, según su marco de información financiera anterior, como un tipo de activo, pasivo o componente de patrimonio, pero que son de un tipo diferente de acuerdo con la NIIF para las PYMES; (d) aplicar la NIIF para las PYMES al medir todos los activos y pasivos reconocidos. Una micro entidad que adopta por primera vez la NIIF para las PYMES debe aplicar retroactivamente todas las secciones de la versión de la NIIF vigentes al final del primer periodo sobre el que se informa conforme a la NIIF para las PYMES. Por lo tanto, los primeros estados financieros conforme a la NIIF para las PYMES se presentan como si la entidad siempre hubiera aplicado la NIIF para las PYMES. GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA 13
  • 182. Situación Financiera de Apertura Reconocer todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento sea requerido por la NIIF para las PYMES Una micro entidad establece como fecha de transición el 1 de enero de 2014, por tanto su período de transición va del 1 de enero a diciembre 31 de 2014, la fecha de aplicación de la NIIF para las Pymes es el 1 de enero de 2015, el período de aplicación es el comprendido entre el 1 de enero y diciembre 31 de 2015 y los primeros estados financieros conforme a la NIIF para las Pymes se emiten el 31 de diciembre de 2015. El 1 de enero de 2013 la micro entidad realiza un contrato de arrendamiento de un equipo, el cual si se hubiera contabilizado conforme a la NIIF para las Pymes se habría clasificado como arrendamiento financiero y hubiera aparecido en el estado de Situación Financiera a diciembre 31 de 2013 como un activo arrendado por valor de 100.000 u.m. y un pasivo por 90.000 u.m. Los estados financiero de la micro entidad para el período finalizado el 31 de diciembre de 2014 se presentaron conforme a los PCGA nacionales por lo cual se contabilizaron todos los arrendamientos como arrendamientos operativos, por lo cual se registró el arrendamiento como un gasto de manera uniforme durante el plazo del arrendamiento, sin reconocer activo o pasivo alguno en el estado de situación financiera. En el estado de situación financiera de apertura al 1 de enero de 2014, la micro entidad reconoce un activo por 100.000 u.m. y un pasivo por 90.000 u.m. y aumentan las ganancias acumuladas en 10.000 u.m. (100.000 – 90.000). GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA 14
  • 183. Situación Financiera de Apertura No reconocer partidas como activos o pasivos si la NIIF para las PYMES no permite dicho reconocimiento Una micro entidad establece como fecha de transición el 1 de enero de 2014, por tanto su período de transición va del 1 de enero a diciembre 31 de 2014, la fecha de aplicación de la NIIF para las Pymes es el 1 de enero de 2015, el período de aplicación es el comprendido entre el 1 de enero y diciembre 31 de 2015 y los primeros estados financieros conforme a la NIIF para las Pymes se emiten el 31 de diciembre de 2015. La micro entidad presentó sus estados financieros para el período finalizado el 31 de diciembre de 2014 conforme a la normatividad nacional sobre el impuesto a las ganancias, por tanto las erogaciones en actividades de investigación y desarrollo fueron contabilizadas como activos intangibles. De acuerdo a la Guía para micro entidades que apliquen la NIIF para las Pymes en su párrafo G166, todo desembolso incurrido internamente en una partida intangible se debe reconocer como gasto, lo cual incluye los realizados en actividades de investigación y desarrollo, a menos que forme parte del costo de otro activo que cumpla con los criterios de reconocimiento establecidos en la Guía. La micro entidad ajustará la situación financiera a partir del 1 de enero de 2014 dando de baja el activo intangible de investigación y desarrollo contabilizado antes del 1 de enero de 2014 ajustándolo contra ganancias acumuladas. GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA 15
  • 184. Situación Financiera de Apertura Reclasificar las partidas que reconoció, pero que son de un tipo diferente de acuerdo con la NIIF para las PYMES Una micro entidad establece como fecha de transición el 1 de enero de 2014, por tanto su período de transición va del 1 de enero a diciembre 31 de 2014, la fecha de aplicación de la NIIF para las Pymes es el 1 de enero de 2015, el período de aplicación es el comprendido entre el 1 de enero y diciembre 31 de 2015 y los primeros estados financieros conforme a la NIIF para las Pymes se emiten el 31 de diciembre de 2015. La micro entidad presentó sus estados financieros para el período finalizado el 31 de diciembre de 2014 conforme a los PCGA nacionales que implica la presentación de sus activos y pasivos por impuestos diferidos con liquidación prevista dentro de los 12 meses siguientes a la fecha del estado de situación financiera como activos corrientes y pasivos corrientes. De acuerdo a la Guía para micro entidades que apliquen la NIIF para las Pymes en su párrafo G304, establece que una micro entidad no puede clasificar activos o pasivos por impuestos diferidos como activos o pasivos corrientes, por lo tanto la micro entidad en su estado de situación financiera de apertura reclasificará los impuestos diferidos como activos y pasivos no corrientes. No se requiere realizar ajuste a las ganancias acumuladas a 1 de enero de 2014, en razón a que el reconocimiento se midió al mismo valor en los dos marcos de información financiera. GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA 16
  • 185. Situación Financiera de Apertura Aplicar la NIIF para las PYMES al medir todos los activos y pasivos reconocidos La micro entidad anteriormente elaboraba sus estados financieros conforme a las NIIF completas y como estas lo permiten, contabilizó sus propiedades planta y equipo usando el modelo de revalorización (valor en libros= valor razonable a fecha de revalorización menos depreciación acumulada y pérdidas por deterioro posteriores. Incrementos por revalorización reconocidos en otro resultado integral y acumulados en patrimonio como superávit de revalorización). El 1 de enero de 2014, la micro entidad decidió no aplicar el valor razonable o la revalorización como las exenciones de costo atribuido establecidas en los párrafos G344(a) y G344(b). El modelo de revalorización no está permitido por la NIIF para las Pymes y la exigencia es de que propiedades, planta y equipo sean medidas tras el reconocimiento inicial, al costo menos depreciación y pérdidas por deterioro acumuladas (G151). La micro entidad ajustará su situación financiera a 1 de enero de 2014, por propiedades, planta y equipo eliminando los efectos de la revalorización contabilizada en períodos anteriores. La depreciación sobre partidas revalorizadas registrada como gasto en 2014 se eliminará de la información comparativa, reemplazándose por una nueva depreciación. Para los estados financieros terminados en diciembre 31 de 2015 y su información comparativa a diciembre 31 de 2014, las propiedades, planta y equipo se presentarán como si siempre se hubieran reconocido con el modelo costo-depreciación-deterioro. Las diferencias surgidas se revelarán en nota a las conciliaciones de patrimonio y resultados. (G347 G348). GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA 17
  • 186. Situación Financiera de Apertura G442 Las políticas contables que una entidad utilice en su estado de situación financiera de apertura conforme a la NIIF para las PYMES pueden diferir de las que aplicaba en la misma fecha utilizando su marco de información financiera anterior. Los ajustes resultantes surgen de transacciones, otros sucesos o condiciones anteriores a la fecha de transición a la NIIF para las PYMES. Por tanto, una entidad reconocerá tales ajustes directamente en las ganancias acumuladas (o, si fuera apropiado, en otra categoría dentro del patrimonio) en la fecha de transición a la NIIF para las PYMES. Los ajustes de las partidas de ingresos y gastos relacionadas con transacciones, otros eventos o condiciones que surgieron antes de la fecha de transición a la NIIF para las PYMES se reconocen directamente en ganancias acumuladas (o, si es pertinente, en otra categoría de patrimonio) a la fecha de transición. Los ajustes de las partidas de ingresos y gastos en relación con transacciones, otros eventos o condiciones que surgieron en el periodo entre la fecha de transición a la NIIF para las PYMES y la fecha sobre la que se informa de los primeros estados financieros de la entidad que cumplen con la NIIF para las PYMES se reconocen en los resultados del periodo en que se originaron. Este tratamiento logra la representación fiel y la comparabilidad de la información financiera en el tiempo y con otras entidades cuyos estados financieros cumplen con la NIIF para las PYMES. GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA 18
  • 187. Situación Financiera de Apertura G343 En la adopción por primera vez de la NIIF para las PYMES, una entidad no cambiará retroactivamente la contabilidad llevada a cabo según su marco de información financiera anterior para las siguientes transacciones: (a) Baja en cuentas de activos financieros y pasivos financieros. Los activos y pasivos financieros dados de baja según el marco de contabilidad aplicado por la entidad con anterioridad a la fecha de transición no deben reconocerse tras la adopción de la NIIF para las PYMES. Por el contrario, para los activos y pasivos financieros que hubieran sido dados de baja conforme a la NIIF para las PYMES en una transacción anterior a la fecha de transición, pero que no hubieran sido dados de baja según el marco de contabilidad anterior de la entidad, una entidad tendrá la opción de elegir entre (i) darlos de baja en el momento de la adopción de la NIIF para las PYMES o (ii) seguir reconociéndolos hasta que se proceda a su disposición o hasta que se liquiden. (b) Estimaciones contables. En estas dos situaciones no puede llevarse a cabo una aplicación retroactiva de la NIIF para las PYMES con suficiente fiabilidad o que existe la posibilidad de abuso dado que una aplicación retroactiva exigiría juicios por parte de la administración acerca de condiciones pasadas después de que se conozca el resultado de una transacción particular. Las excepciones a la aplicación retroactiva son obligatorias para todas las entidades que adopten por primera vez la NIIF para las PYMES. una entidad no puede aplicar este párrafo por analogía a otras partidas, transacciones, eventos o circunstancias. GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA 19
  • 188. Situación Financiera de Apertura Baja en cuentas de activos financieros y pasivos financieros Una micro entidad establece como fecha de transición el 1 de enero de 2014, por tanto su período de transición va del 1 de enero a diciembre 31 de 2014, la fecha de aplicación de la NIIF para las Pymes es el 1 de enero de 2015, el período de aplicación es el comprendido entre el 1 de enero y diciembre 31 de 2015 y los primeros estados financieros conforme a la NIIF para las Pymes se emiten el 31 de diciembre de 2015. La micro entidad presentó sus estados financieros para el período finalizado el 31 de diciembre de 2014 conforme a los PCGA nacionales y dio de baja las cuentas por cobrar comerciales medidas en 110.000 u.m. que fueron vendidas a un Banco antes de enero 1 de 2014 por un valor inferior a su valor nominal, con la condición de recomprar al banco, aquellas cuentas que quedaran pendientes por más de 120 días. De haber sido aplicada la NIIF para las PYMES estas cuentas por cobrar comerciales no habrían sido dadas de baja y se contabilizarían contra un pasivo a favor del Banco. La micro entidad no incluye en su Estado de Situación Financiera a enero 1 de 2014 las cuentas por cobrar comerciales (activos financieros) vendidas al Banco, las cuales se mantienen dadas de baja. Si después de enero 1 de 2014 todos los deudores pagaran dentro del plazo de 120 días, no serían reconocidos nuevamente por la micro entidad. Si por el contrario, algunos deudores no pagaran dentro de dichos 120 días, la micro entidad tendría que reconocer la cuenta por cobrar comercial como un activo y el pasivo de recomprarle al Banco la misma, además debe comprobar el deterioro de valor de las cuentas por cobrar comerciales recompradas. En el Estado de Situación Financiera a diciembre 31 de 2015 y su información comparativa a diciembre 31 de 2015 se incluirían las cuentas por cobrar comerciales recompradas que no se hubieran liquidado ni sufrido un deterioro de valor total después de la recompra. 20 GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA
  • 189. Situación Financiera de Apertura Estimaciones contables Esta excepción evita que la micro entidad utilice el beneficio de los ajustes retroactivos para ajustar las estimaciones contables sobre la base de información que no estaba disponible al momento en que se estimaron los importes por primera vez, de acuerdo con el marco de información financiera anterior. Las estimaciones realizadas a la fecha de la transición deben tener coherencia con las estimaciones realizadas para la misma fecha conforme a su marco de información financiera anterior (tras los ajustes para reflejar cualquier diferencia en las políticas contables). Si las estimaciones previas incluyeron errores (omisiones o inexactitudes) al momento en que se realizaron por primera vez, se corrigen de forma retroactiva, es decir, mediante la reexpresión retroactiva de un error de un periodo anterior (G349). Las estimaciones anteriores no se cambian como resultado de información que comenzó a estar disponible después de la fecha de transición a la NIIF para las PYMES. La recepción de información a partir de la fecha de transición a esta NIIF se trata de igual manera que un evento que no implica ajuste después del final del periodo sobre el que se informa GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA 21
  • 190. Situación Financiera de Apertura Estimaciones contables Una micro entidad establece como fecha de transición el 1 de enero de 2014, por tanto su período de transición va del 1 de enero a diciembre 31 de 2014, la fecha de aplicación de la NIIF para las Pymes es el 1 de enero de 2015, el período de aplicación es el comprendido entre el 1 de enero y diciembre 31 de 2015 y los primeros estados financieros conforme a la NIIF para las Pymes se emiten el 31 de diciembre de 2015. La micro entidad presentó sus estados financieros para el período finalizado el 31 de diciembre de 2014 conforme a los PCGA nacionales y en su estado de situación financiera midió un pasivo por restauración medioambiental por 100.000 u.m. el cual había sido medido a diciembre 31 de 2013 en 95.000 u.m. Los requerimientos de medición y reconocimiento de los PCGA nacionales son iguales a los establecidos en la sección 21 Provisiones y Contingencias de la NIIF para las Pymes. Finalizando el año 2015 surgieron avances tecnológicos que disminuyeron en forma apreciable los costos previstos para la restauración medioambiental, por lo que la micro entidad midió el pasivo correspondiente en 52.000 u.m. en su estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2015. Si dicha tecnología hubiera estado disponible desde el año 2013, las mediciones de los pasivos habrían sido 47.500 u.m a diciembre 31 de 2013 y 50.000 u.m. a diciembre 31 de 2014. Para el estado de situación financiera de apertura a enero 1 de 2014 la provisión se medirá en 95.000 u.m. sin ajustar las ganancias acumuladas por ser adecuada la estimación contable realizada en diciembre 31 de 2013. En el estado de situación financiera a diciembre 31 de 2015 el pasivo debe ser medido conforme a la Sección de la Guía 21 en 52.000 u.m. (en diciembre 31 de 2014 figura por 100.000 u.m.) El efecto del cambio en la estimación contable se registra en los resultados de 2015, período en el cual se tuvo disponible la nueva tecnología (Sección de la Guía 10) Los primeros estados financieros conforme a la NIIF para las Pymes no toman un enfoque retroactivo a partir de la nueva información. GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA 22
  • 191. Situación Financiera de Apertura Estimaciones contables Los hechos son idénticos a los del ejemplo anterior. No obstante, en este ejemplo, la información acerca de los avances tecnológicos nuevos estaba disponible al 31 de diciembre de 2013 y la administración de la entidad eligió ignorarla. La información no debería haber sido ignorada y el pasivo se expresó en exceso al 31 de diciembre de 2014. El error de un periodo anterior se corrige de forma retroactiva. En su estado de situación financiera de apertura al 1 de enero de 2014, la entidad mide la provisión a 47.500 u.m. (es decir, incrementa sus ganancias acumuladas iniciales al 1 de enero de 2014) para presentar una reexpresión retroactiva de un error de un periodo anterior que se produjo al utilizar el marco de información financiera anterior. En su estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2015, la entidad mide el pasivo de acuerdo con la Sección de la Guía 21 a 52.000 u.m. (en 2014: 50.000 u.m.). El error de un periodo anterior se corrige de forma retroactiva (G349). Los hechos son idénticos a los del ejemplo. No obstante, en este ejemplo, en sus estados financieros que cumplen con los PCGA nacionales, la entidad no reconoció un pasivo por restauración medioambiental porque no tenía la obligación de hacerlo. Si la entidad hubiera aplicado la NIIF para las PYMES, habría reconocido una provisión de acuerdo con la Sección de la Guía 21 Provisiones y Contingencias. La entidad mide y reconoce la provisión a 95.000 u.m. en su estado de situación financiera de apertura al 1 de enero de 2014 (párrafo G342 ) disminuyendo sus ganancias acumuladas iniciales al 1 de enero de 2014 al aplicar la Sección de la Guía 21 al 1 de enero de 2014. En su estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2015, la entidad mide y reconoce el pasivo a 52.000 u.m. (Sección de la Guía 21) el cual figura en diciembre 31 de 2014 en 100.000 u.m. El efecto del cambio en la estimación contable se incluye en resultados para el año finalizado el 31 de diciembre de 2015 cuando la información sobre la nueva tecnología comenzó a estar disponible (Sección de la Guía 10) GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA 23
  • 192. Situación Financiera de Apertura G344 Una entidad podrá utilizar una o más de las siguientes exenciones al preparar sus primeros estados financieros conforme a la NIIF para las PYMES: (a) Valor razonable como costo atribuido. En la fecha de transición, una entidad que adopta por primera vez la NIIF para las PYMES podrá optar por la medición de una partida de propiedades, planta y equipo por su valor razonable, y utilizar este valor razonable como el costo atribuido en esa fecha. (b) Revaluación como costo atribuido. Una entidad que adopta por primera vez la NIIF para las PYMES puede optar por utilizar una revaluación según los PCGA anteriores, de una partida de propiedades, planta y equipo, en la fecha de transición a la NIIF para las PYMES o en una fecha anterior, como el costo atribuido en la fecha de revaluación. (c) Impuesto a las ganancias diferido. En la fecha de transición, no se requiere que una entidad que adopta por primera vez la NIIF para las PYMES reconozca activos por impuestos diferidos ni pasivos por impuestos diferidos relacionados con diferencias entre la base fiscal y el importe en libros de cualesquiera activos o pasivos cuyo reconocimiento por impuestos diferidos conlleve un costo o esfuerzo desproporcionado. (d) Acuerdos que contienen un arrendamiento. Una entidad que adopta por primera vez la NIIF para las PYMES puede optar por determinar si un acuerdo, vigente en la fecha de transición a la NIIF para las PYMES, contiene un arrendamiento (véase el párrafo G172) sobre la base de los hechos y las circunstancias existentes en esa fecha, en lugar de considerar la fecha en que dicho acuerdo entró en vigor. GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA 24
  • 193. Situación Financiera de Apertura Valor razonable o revaluación como costo atribuido El valor razonable o el importe de una revaluación anterior pueden utilizarse como costo atribuido para algunos activos específicos a la fecha de transición a la NIIF para las PYMES. La entidad que adopta por primera vez la NIIF puede elegir ya sea el valor razonable o el importe de una revaluación anterior que se determinen de acuerdo con las políticas contables de la entidad a través de su marco de información financiera anterior, como base para el costo atribuido en la fecha de transición. Valor razonable Valor razonable es el importe al cual un activo podría ser intercambiado entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua. Revaluación conforme al marco de información financiera anterior La revaluación de propiedades, planta y equipo y de activos intangibles no está permitida por la NIIF para las PYMES, y por lo tanto, “revaluación” no es un término definido. Sin embargo, el “importe revaluado de un activo” está definido en el Glosario de las NIIF completas como “el valor razonable de un activo a la fecha de la revaluación, menos la depreciación acumulada posteriormente y la pérdida por deterioro de valor acumulada posteriormente”. GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA 25
  • 194. Situación Financiera de Apertura Valor razonable o revaluación como costo atribuido Una micro entidad establece como fecha de transición el 1 de enero de 2014, por tanto su período de transición va del 1 de enero a diciembre 31 de 2014, la fecha de aplicación de la NIIF para las Pymes es el 1 de enero de 2015, el período de aplicación es el comprendido entre el 1 de enero y diciembre 31 de 2015 y los primeros estados financieros conforme a la NIIF para las Pymes se emiten el 31 de diciembre de 2015. La micro entidad presentó sus estados financieros para el período finalizado el 31 de diciembre de 2014 conforme a los PCGA nacionales, por lo cual midió propiedades, planta y equipo al valor razonable, con cambios en el valor razonable reconocido en resultados en el periodo del cambio en dicho valor. El párrafo G151 exige la medición de todas las partidas de propiedades, planta y equipo tras su reconocimiento inicial al costo menos la depreciación acumulada y cualesquiera pérdidas por deterioro del valor acumuladas. En la fecha de transición a la NIIF para las PYMES (1 de enero de 2014), de acuerdo con el párrafo G344(a), la entidad puede elegir medir sus propiedades, planta y equipo (partida por partida) a su costo atribuido (valor razonable al 1 de enero de 2014). Por ello, no se realizó ajuste alguno a las ganancias acumuladas al 1 de enero de 2014 (la fecha de transición a la NIIF para las PYMES) para propiedades, planta y equipo. La exención está disponible para aplicarla partida por partida. La micro entidad puede elegir utilizar el valor razonable como costo atribuido para ciertas partidas de una clase, y decidir aplicar el modelo de costo-depreciación-deterioro del valor de acuerdo con la Sección de la Guía 17 de forma retroactiva para otras partidas en la clase. Si elige no utilizar la exención detallada en el párrafo G344(a) para una parte o el total de las partidas, ajustaría (de acuerdo con los párrafos G341(c) y G147 a G158) las ganancias acumuladas y propiedades, planta y equipo en su estado de situación financiera de apertura en la fecha de transición a fines de medir propiedades, planta y equipo a través del modelo de costo-depreciacióndeterioro del valor en conformidad con la Sección de la Guía 17. GUILLERMO ADOLFO CUÉLLAR MEJÍA 26