SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 37
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Vocabulario y estilo 1.- Koiné 2.- Unidad 3.- Forma poética 4.- Incomprensiones 5.- Dobles sentidos 6.- Inclusiones 7.- Paréntesis
La Biblia (AT)  contiene 8.674 palabras diferentes sobre un total de 602.585 El Quijote 22.800 sobre un total de 378.591 El D.R.A.E. contiene 85.000 términos El idioma francés tiene unas 100.000 y el inglés 650.000 Un niño de 5 años se maneja con hasta 2.000 palabras distintas Los adultos pueden usar 25.000 palabras y reconocer hasta 50.000
El libro de los Hechos de los Apóstoles consta de 17.640 palabras en total. Tiene 2.036 palabras distintas. El Corpus Paulinum completo tiene 32.303 palabras.
El cuarto evangelio está escrito en un griego  koiné  bastante sencillo, más cercano al que se podía hablar en el mundo mediterráneo, por aquellos que no lo tenían como lengua materna. Desde el punto de vista literario no es muy rico. Tiene sólo 1011 palabras diferentes. La frase más larga es el de 13:1: “La víspera de la fiesta de Pascua, como Jesús sabía que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin”. La más corta es 11,35: «Jesús rompió a llorar». Quedó también como el versículo más corto de toda la Biblia, cuando ésta se dividió en versículos en el siglo XVI.
El vocabulario, si bien es limitado, es  muy unitario . En el repertorio de términos cabe destacar los siguientes:  aletheia  (verdad),  ginoskein  (conocer),  zoeé  (vida),  ioudaioi  (judíos),  kosmos  (mundo),  marturein , (testimonio),  pater  (referido a Dios),  pempein  (enviar, ser enviado),  terein  (guardar),  phaneroun  (manifestar),  phos  (luz).  En cambio, faltan términos más típicos de los Sinópticos: evangelio ( euaggelion ), fuerza ( dunamis ), limpiar ( katharein ), proclamar ( kelussein ), conversión ( metanoia ), parábola ( parabolé ).
Forma poética En unas pocas secciones muchos estudiosos reconocen un estilo poético, incluso marcado por estrofas: las más importantes son el prólogo 1,1-18 y Jn 17 (un pasaje en el cenáculo). Pero también muchos hablan de un estilo semipoético en los discursos de Jesús. No se trata de paralelismo de líneas (como en el A T) ni de rima, sino de ritmo.  Independientemente de que se impriman en forma poética, el hecho es que el Jesús de Juan habla con más solemnidad que en los Sinópticos.
Una posible explicación es que Jn se inspirara en el AT donde el discurso divino (Dios a través de los profetas o la Sabiduría divina personificada) es poético, marcándose la diferencia con el estilo de la comunicación humana que es más prosaico. El Jesús de Juan viene de Dios y por tanto es más apropiado que sus palabras sean más solemnes y sagradas.
Utiliza frecuentemente un lenguaje figurativo o metafórico al describirse a Sí mismo o presentar su mensaje. El que pregunta no comprenderá la figura o la metáfora, y sólo lo entenderá en sentido material. Eso le permitirá a Jesús explicar su pensamiento más detalladamente y a partir de ahí mostrar su doctrina. Esas  incomprensiones  son una técnica literaria muy cuidada que está enraizada en la teología joánica de la Encarnación. Algunos ejemplos son: Incomprensiones
Juan 2:19-21 : “Jesús respondió: -Destruid este Templo y en tres días lo levantaré. Los judíos contestaron: ¿En cuarenta y seis años ha sido construido este Templo, y tú lo vas a levantar en tres días? Pero él se refería al Templo de su cuerpo” Juan 3:3-4 : “Contestó Jesús y le dijo: -En verdad, en verdad te digo que si uno no nace de lo alto no puede ver el Reino de Dios. Nicodemo le respondió: -¿Cómo puede un hombre nacer de nuevo siendo viejo? ¿Acaso puede entrar otra vez en el seno de su madre y nacer?”.
Juan 4:10-11 : “Jesús le respondió: -Si conocieras el don de Dios y quién es el que te dice: dame de beber, tú le habrías pedido a él y él te habría dado agua viva. La mujer le dijo: - Señor, no tienes nada con qué sacar agua, y el pozo es hondo, ¿de dónde vas a sacar el agua viva?” Juan 6:26-27 : “Jesús les respondió: - En verdad, en verdad os digo que vosotros me buscáis no por haber visto los signos, sino porque habéis comido los panes y os habéis saciado. Obrad no por el alimento que se consume sino por el que perdura hasta la vida eterna, el que os dará el Hijo del Hombre, pues a éste lo confirmó Dios Padre con su sello”.
Dobles sentidos   En ocasiones, jugando con las incomprensiones o a veces simplemente mostrando el multiforme aspecto de revelación, puede encontrarse un doble sentido en lo que Jesús dice. Juan 3:8 : El viento/espíritu sopla donde quiere y oyes su voz pero no sabes de dónde viene ni adónde va. Así es todo el que ha nacido del Espíritu/viento. Juan 3:14  Ser levantado/ser crucificado. Juan 4:10  Agua viva: agua que corre / agua que da la vida.
Inclusiones o transiciones Un discurso acaba con la primera palabra del siguiente, o empieza con la última idea del discurso anterior. Juan 1:1 “En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios”.
Paréntesis y «notas a pie de página» Frecuentemente, Juan inserta notas a modo de paréntesis, explicando el significado de ténninos o nombres semitas (por ej. «Mesías», «Cefas», «Siloé», «Tomás»), ofreciendo un trasfondo para el desarrollo de la narrativa o de referencias geográficas. Juan 2:9 : «Cuando el maestresala probó el agua convertida en vino, sin saber de dónde provenía -aunque los sirvientes que sacaron el agua lo sabían- llamó al esposo» Juan 3:24 : «porque aún no habían encarcelado a Juan»;  Juan 4:8 : «sus discípulos se habían marchado a la ciudad a comprar alimentos» Juan 6:71 : «Se refería a Judas, hijo de Simón Iscariote, porque él, aun siendo uno de los doce, era el que le iba a entregar» Juan 9:14 : «El día en que Jesús hizo el lodo y le abrió los ojos era sábado»;  Juan 11:5 : «Jesús amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro»  Juan 11,13  : «Jesús había hablado de su muerte, pero ellos pensaron que hablaba del sueño natural».
Simbolismo numérico La existencia de un simbolismo numérico, en especial a base del número siete, parece innegable.  Siete son los milagros realizados por Jesús : la conversión del agua en vino (2,1-11), la curación del hijo del funcionario real (4,43-54), la curación del paralítico de la piscina (5,5-9), la multiplicación de los panes (6,1-14), Jesús sobre las aguas (6,16-21), curación del ciego de nacimiento (9,1-7), resurrección de Lázaro (11,1-44).  Siete son los viajes que hace por Palestina : de Judea a Caná (1,43), de Caná a Cafarnaúm (2,12), de Cafarnaúm a Jerusalén (2,13), de Jerusalén a Caná (4,3.46), de Caná a Jerusalén (5,1), de Jerusalén a la orilla oriental del lago de Tiberiades (6,1) y de Galilea a Jerusalén (7,10).
Siete desplazamientos por Judea y por las regiones cercanas  (8,59; 9,35; 10,22; 10,39s.; 11,7-17; 11,54; 12,1).  Siete son los que dan testimonio en favor de Jesús : el Bautista (1,8), Jesús mismo (3,11), sus obras (5,36), las Escrituras (5,39), el Padre (5,37), los Apóstoles (15,27) Y el Espíritu Santo (16,8-11).  Por último, siete son las veces que Jesús repite la frase «Yo soy» , seguida de un sustantivo como predicado: «Yo soy el pan de vida» (6,35; cfr 6,41.4.51.54), «Yo soy la luz del mundo» (8,12; cfr 12,46), «Yo soy la puerta» (10,7), «Yo soy el buen pastor» ( 1 0,11.14.16), « Yo soy la resurrección y la vida» (11,25), «Yo soy el camino y la verdad y la vida» (14,6), «Yo soy la vid» (15,1.5)
Cuatro cosas sobre el Apocalipsis
Fecha y lugar de composición El testimonio más antiguo sobre cuándo fue compuesto el Ap es el de San ¡reneo. Estima que fue escrito al final de la época de Domiciano, hacia el año 96. Victorino, en el siglo III o finales del II, escribía que el emperador Domiciano envió a San Juan al destierro, recluyéndolo en la isla de Patmos. Lo mismo relatan San Jerónim y Eusebio. Algunos piensan que pudo ser escrito durante la persecución de Nerón (64-67), pero es una opinión bastante menos aceptada.
 
 
 
Inside the Grotto of the Apocalypse. This depression in the rock wall of the cave is believed to be the spot where St. John laid his head to sleep, and received his apocalyptic visions while dreaming.
Los datos internos para fechar Ap parten del uso del nombre de « Babilonia » para designar a Roma. En la literatura judía de la época este nombre se asocia con Roma después del año 70 d.C.  Otros datos que ofrece el libro sugieren esta fecha. En efecto, después del año 71 fue cuando el primer día de la semana cristiana comenzó a llamarse «Dies Domini», «Día del Señor» o « Domingo » (Apocalipsis 1:10).  Además, la vida de las comunidades de Asia Menor, reflejada en el Apocalipsis, supone un mayor desarrollo que el de las iglesias de las que hablan otros escritos del Nuevo Testamento de época anterior.  Por todo ello, la fecha aproximada del año 95, señalada por la tradición, es verosímil y aceptable.
Sobre el  lugar de composición  se dan algunas referencias en 1:9-10 al indicar las circunstancias en que el autor recibe la revelación divina:  « Yo, Juan, vuestro hermano y copartícipe en la tribulación, en el reino y en la paciencia de Jesús, estuve en la isla llamada Patmos, a causa de la palabra de Dios y del testimonio de Jesús. Caí en éxtasis un domingo, y oí detrás de mí una gran voz, como una trompeta ...  »
El autor del Ap escribe como una persona que, crecido en el habla semita, está empezando a aprender a escribir en griego. El autor del Apocalipsis es capaz de horribles fallos gramaticales ( solecismos ) y evidentes expresiones semitas.
La ausencia en el Apocalipsis de construcciones a menudo utilizadas en Juan, tales como el genitivo absoluto, atracción del relativo y otras, muestran una variedad de estilos entre los dos escritos. Cuando uno mira al texto griego del cuarto evangelio y al Ap, es fácil ver semejanzas y diferencias. No hay una respuesta definitiva sobre la procedencia de un mismo autor que se base en el texto griego. Todos los indicios que hay a favor o en contra de un único autor hace muy difícil dirimir la cuestión. Sólo con el idioma no se puede solucionar.
La finalidad es poner en guardia a los cristianos contra los serios peligros que existían para la fe y, al mismo tiempo, consolar y animar a cuantos sufrían el peso de la tribulación, debida sobre todo a la difícil situación bajo Domiciano.  Ante aquella situación de injusticias y crueles atropellos, San Juan trata de consolar a los cristianos, de mantener viva la esperanza en el triunfo final de Cristo y de cuantos le sean fieles hasta la muerte si fuera preciso (cfr Ap 2,10) 0) .
La afirmación central del Ap es la segunda venida del Señor -la Parusía- y el establecimiento definitivo de su Reino al final de los tiempos. En torno a esta afirmación está su enseñanza sobre Dios, Jesucristo, el Espíritu Santo, los ángeles y la Iglesia.
La Iglesia está presente, de modo más o menos explícito, a lo largo de todo el libro. Se enseña que es una y universal, la Esposa de Cristo que clama con insistencia suplicante la venida del Señor.  Es presentada bajo diversas imágenes, cuyo simbolismo nos ayuda a comprender su belleza y grandiosidad. Así se habla de la  Ciudad Santa , la  nueva Jerusalén , que está junto a Dios, llamada también  Ciudad amada , y cuya gloria y esplendor se describen con todo lujo de detalles. Es llamada  Templo de Dios , donde está el Arca de la Alianza y donde da culto a Dios la multitud incontable de los elegidos.  La Mujer que el vidente contempla en el cielo (Capítulo 12), aunque puede interpretarse referida a la Santísima Virgen o al antiguo Israel, significa ante todo a la Iglesia, sometida a grandes tribulaciones.
Semejanzas con la literatura de Qumrán
En el invierno de  1946-1947  tres pastores de la tribu ta´amireh llamados Jalil, Yuma y Mahoma encontraron, al noroeste del mar muerto, una cueva que contenía diez tinajas llenas de rollos de papiros. Con posterioridad aparecerían  otras 10  cuevas repletas también de papiros. Los hallazgos de Qumram son el descubrimiento de manuscritos más importante de los tiempos modernos.
En las cuevas de Qumram se encontraron más de 200 manuscritos en hebreo del Antiguo testamento (no completos) anteriores al año 69 dC, algunos se remontan al 250 aC. Con esto, el estudio del AT retrocede 10, 11 y hasta 12 siglos en la historia. Están representados todos los libros menos Ester.
Los esenios constituían una secta similar a la de los fariseos o los saduceos. Entendían la religión judía de un modo radical y habían decidido abandonar la ciudad y las cosas del mundo y establecerse por su cuenta. Sabemos de ellos por Flavio Josefo y alguna otra referencia histórica. Vivían en comunidad, se les exigía el celibato y el desprendimiento de los bienes temporales, tenían unas reglas de la comunidad y un Maestro al que reverenciaban y obedecían.
André Dupont-Sommer (1900-1983) graduado de la Sorbona y fue profesor en diversas instituciones de Francia, incluyendo el Collège de France (1963-1971), donde ocupó la cátedra de hebreo y arameo. Dupont-Sommer se interesó en los pergaminos del Mar Muerto no mucho después de que fueron descubiertos.  Su primer artículo sobre ellos se publicó en 1949. Escrito en francés que pretende ser un resumen de los pergaminos, Preliminaires Aperçus sur les Manuscrits de la Mar Morte, que fue traducido al Inglés en 1952. Fue un firme defensor de la conexión de los esenios con los rollos del Mar Muerto. Sostuvo el origen esenio del cristianismo. En la misma línea publicó en el New York Times Robert Eisenman en los años 90.
Una de las semejanzas que se señalan entre Qumrán y Jn es la manera de entender algunos aspectos centrales del judaísmo. Por ejemplo, los escritos de Qumrán interpretan de forma crítica y restrictiva el papel del sacerdocio. También en Jn hay una crítica fuerte al templo, aunque no en función de una mayor pureza cultual sino con el fin de una espiritualización del culto, «en Espíritu y Verdad» (cf. 2,16-19; 4,24).  Hoy en día se afirma generalmente que los escritos de Qumrán no han influido a nivel redaccional (esta comunidad fue destruida en el año 69 por Vespasiano al acercarse a Jerusalén). Sin embargo, las tradiciones que Jn maneja tienen algunos rasgos de este ambiente, que van más allá de Qumrán a través de un gran movimiento apocalíptico y sacerdotal presente en el mundo judío de entonces.
Aun así, la mayor relación entre Jn y Qumrán se ha querido hallar en el llamado  «dualismo joánico» : Dios-Jesús/mundo; luz/tinieblas; verdad/mentira; carne/espíritu; muerte/vida; creer/no creer. Pero el dualismo es típico de la apocalíptica judía y no se puede circunscribir a un grupo concreto.  No obstante, hay algunas expresiones que sólo se hallan en el cuarto evangelio y en los manuscritos del Mar Muerto como «hijos de la luz» (Jn 12,36), frase que designa a los que pertenecen a la comunidad de Qumrán y a los creyentes en Jesús según la tradición; aunque «luz» se entiende de diversa manera en ambas comunidades.
fin

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Un panorama del libro de Apocalipsis
Un panorama del libro de ApocalipsisUn panorama del libro de Apocalipsis
Un panorama del libro de Apocalipsis
Dave Gifford
 
San roberto belarmino[sobre_las_siete_palabras_pronunciadas_por_cristo_en_la_...
San roberto belarmino[sobre_las_siete_palabras_pronunciadas_por_cristo_en_la_...San roberto belarmino[sobre_las_siete_palabras_pronunciadas_por_cristo_en_la_...
San roberto belarmino[sobre_las_siete_palabras_pronunciadas_por_cristo_en_la_...
BRIAN MOORE
 
Ain alma, espiritu y cuerpo
Ain alma, espiritu y cuerpoAin alma, espiritu y cuerpo
Ain alma, espiritu y cuerpo
HaimbenYisrael
 
Introduccion al Apocalipsis
Introduccion al ApocalipsisIntroduccion al Apocalipsis
Introduccion al Apocalipsis
antso
 
El libro de job porque tiene que sufrir los justos
El libro de job   porque tiene que sufrir los justosEl libro de job   porque tiene que sufrir los justos
El libro de job porque tiene que sufrir los justos
Sergio Orozco
 
Apoc presentacion
Apoc presentacionApoc presentacion
Apoc presentacion
samblank
 
Lo Que Ocurre Despuesdela Muerte
Lo Que Ocurre Despuesdela MuerteLo Que Ocurre Despuesdela Muerte
Lo Que Ocurre Despuesdela Muerte
Claudia Magana
 

Mais procurados (20)

05 daniel y apocalipsis (ibad) lección 4
05 daniel y apocalipsis (ibad) lección 405 daniel y apocalipsis (ibad) lección 4
05 daniel y apocalipsis (ibad) lección 4
 
Apocalipsis panorama 2019
Apocalipsis panorama 2019Apocalipsis panorama 2019
Apocalipsis panorama 2019
 
Un panorama del libro de Apocalipsis
Un panorama del libro de ApocalipsisUn panorama del libro de Apocalipsis
Un panorama del libro de Apocalipsis
 
Apocalipsis
ApocalipsisApocalipsis
Apocalipsis
 
San roberto belarmino[sobre_las_siete_palabras_pronunciadas_por_cristo_en_la_...
San roberto belarmino[sobre_las_siete_palabras_pronunciadas_por_cristo_en_la_...San roberto belarmino[sobre_las_siete_palabras_pronunciadas_por_cristo_en_la_...
San roberto belarmino[sobre_las_siete_palabras_pronunciadas_por_cristo_en_la_...
 
Introducción al estudio del apocalipsis
Introducción al estudio del apocalipsisIntroducción al estudio del apocalipsis
Introducción al estudio del apocalipsis
 
Credenciales apostólicas parte2
Credenciales apostólicas parte2Credenciales apostólicas parte2
Credenciales apostólicas parte2
 
Apocalipsis
ApocalipsisApocalipsis
Apocalipsis
 
Ain alma, espiritu y cuerpo
Ain alma, espiritu y cuerpoAin alma, espiritu y cuerpo
Ain alma, espiritu y cuerpo
 
Libro Complementario | Capítulo 7 | Señor, enséñanos a orar | Escuela Sabática
Libro Complementario | Capítulo 7 | Señor, enséñanos a orar | Escuela SabáticaLibro Complementario | Capítulo 7 | Señor, enséñanos a orar | Escuela Sabática
Libro Complementario | Capítulo 7 | Señor, enséñanos a orar | Escuela Sabática
 
Introduccion al Apocalipsis
Introduccion al ApocalipsisIntroduccion al Apocalipsis
Introduccion al Apocalipsis
 
El libro de job porque tiene que sufrir los justos
El libro de job   porque tiene que sufrir los justosEl libro de job   porque tiene que sufrir los justos
El libro de job porque tiene que sufrir los justos
 
J.03. la-vision_de_jesucristo
J.03.  la-vision_de_jesucristoJ.03.  la-vision_de_jesucristo
J.03. la-vision_de_jesucristo
 
El alma y la muerte
El alma y la muerteEl alma y la muerte
El alma y la muerte
 
Escuela Sabatica leccion 8
Escuela Sabatica leccion 8Escuela Sabatica leccion 8
Escuela Sabatica leccion 8
 
Apoc presentacion
Apoc presentacionApoc presentacion
Apoc presentacion
 
El Estado de los Muertos y el Infierno Eterno (2da Parte)
El Estado de los Muertos y el Infierno Eterno (2da Parte)El Estado de los Muertos y el Infierno Eterno (2da Parte)
El Estado de los Muertos y el Infierno Eterno (2da Parte)
 
El Estado de los Muertos y el Fuego Eterno (1ra Parte)
El Estado de los Muertos y el Fuego Eterno (1ra Parte)El Estado de los Muertos y el Fuego Eterno (1ra Parte)
El Estado de los Muertos y el Fuego Eterno (1ra Parte)
 
¿Hay que tenerle miedo al infierno?
¿Hay que tenerle miedo al infierno?¿Hay que tenerle miedo al infierno?
¿Hay que tenerle miedo al infierno?
 
Lo Que Ocurre Despuesdela Muerte
Lo Que Ocurre Despuesdela MuerteLo Que Ocurre Despuesdela Muerte
Lo Que Ocurre Despuesdela Muerte
 

Destaque (6)

Corpus ioanneum 1 de 2 a
Corpus ioanneum 1 de 2 aCorpus ioanneum 1 de 2 a
Corpus ioanneum 1 de 2 a
 
Escritos joanicos
Escritos joanicosEscritos joanicos
Escritos joanicos
 
San Pablo
San PabloSan Pablo
San Pablo
 
Epistolas Generales Plan de curso
Epistolas Generales Plan de cursoEpistolas Generales Plan de curso
Epistolas Generales Plan de curso
 
1, 2 Y 3 De Juan Clase Por Cmi
1, 2 Y 3 De Juan Clase Por Cmi1, 2 Y 3 De Juan Clase Por Cmi
1, 2 Y 3 De Juan Clase Por Cmi
 
La Escuela Joánica : las Tres Cartas de Juan 2014-1
La Escuela Joánica : las  Tres Cartas de Juan 2014-1La Escuela Joánica : las  Tres Cartas de Juan 2014-1
La Escuela Joánica : las Tres Cartas de Juan 2014-1
 

Semelhante a Corpus ioanneum 2 de 2 a

Semelhante a Corpus ioanneum 2 de 2 a (20)

Don+de+lenguas+ +luciano+ochoa
Don+de+lenguas+ +luciano+ochoaDon+de+lenguas+ +luciano+ochoa
Don+de+lenguas+ +luciano+ochoa
 
Evangelio de juan
Evangelio de juan Evangelio de juan
Evangelio de juan
 
J.02. la-revelacion_de_jesucristo
J.02.  la-revelacion_de_jesucristoJ.02.  la-revelacion_de_jesucristo
J.02. la-revelacion_de_jesucristo
 
Jesus14
Jesus14Jesus14
Jesus14
 
Jesus14
Jesus14Jesus14
Jesus14
 
exposicion ap hector.pptx
exposicion ap hector.pptxexposicion ap hector.pptx
exposicion ap hector.pptx
 
Pablo 03
Pablo 03Pablo 03
Pablo 03
 
BREVE HISTORIA DEL CRISTIANISMO
BREVE HISTORIA DEL CRISTIANISMOBREVE HISTORIA DEL CRISTIANISMO
BREVE HISTORIA DEL CRISTIANISMO
 
Conquista de efeso
Conquista de efesoConquista de efeso
Conquista de efeso
 
Poeticos
PoeticosPoeticos
Poeticos
 
PDF | Lección 11 | Anhelo de más | Escuela Sabática
PDF | Lección 11 | Anhelo de más | Escuela SabáticaPDF | Lección 11 | Anhelo de más | Escuela Sabática
PDF | Lección 11 | Anhelo de más | Escuela Sabática
 
031_jesucristo_en_el_evangelio_de_juan_-_jacques_guillet.pdf
031_jesucristo_en_el_evangelio_de_juan_-_jacques_guillet.pdf031_jesucristo_en_el_evangelio_de_juan_-_jacques_guillet.pdf
031_jesucristo_en_el_evangelio_de_juan_-_jacques_guillet.pdf
 
5. juan (1 12) vivos en cristo warren w. wiersbe
5. juan (1 12) vivos en cristo warren w. wiersbe5. juan (1 12) vivos en cristo warren w. wiersbe
5. juan (1 12) vivos en cristo warren w. wiersbe
 
Lección: Digno es el Cordero
Lección: Digno es el CorderoLección: Digno es el Cordero
Lección: Digno es el Cordero
 
03 jesus en el apocalipsis
03 jesus en el apocalipsis03 jesus en el apocalipsis
03 jesus en el apocalipsis
 
Apocalipsis para jóvenes
Apocalipsis para jóvenesApocalipsis para jóvenes
Apocalipsis para jóvenes
 
Estudio Panorámico de la Biblia: Apocalipsis
Estudio Panorámico de la Biblia: ApocalipsisEstudio Panorámico de la Biblia: Apocalipsis
Estudio Panorámico de la Biblia: Apocalipsis
 
Lectura fácil del Apocalipsis - P. Hugo Estrada
Lectura fácil del Apocalipsis - P. Hugo EstradaLectura fácil del Apocalipsis - P. Hugo Estrada
Lectura fácil del Apocalipsis - P. Hugo Estrada
 
27 Apocalipsis la revelación de Jesucristo
27 Apocalipsis  la revelación de Jesucristo27 Apocalipsis  la revelación de Jesucristo
27 Apocalipsis la revelación de Jesucristo
 
Orientación - Domingo 10 de diciembre 2023
Orientación - Domingo 10 de diciembre 2023Orientación - Domingo 10 de diciembre 2023
Orientación - Domingo 10 de diciembre 2023
 

Mais de clasesteologia

Mais de clasesteologia (20)

Omnes Febrero 2022-4-5.pdf
Omnes Febrero 2022-4-5.pdfOmnes Febrero 2022-4-5.pdf
Omnes Febrero 2022-4-5.pdf
 
Omnes Febrero ratzinger III.pdf
Omnes Febrero ratzinger III.pdfOmnes Febrero ratzinger III.pdf
Omnes Febrero ratzinger III.pdf
 
Omnes Abril2022-4-5.pdf
Omnes Abril2022-4-5.pdfOmnes Abril2022-4-5.pdf
Omnes Abril2022-4-5.pdf
 
Omnes Marzo 2022-4-5.pdf
Omnes Marzo 2022-4-5.pdfOmnes Marzo 2022-4-5.pdf
Omnes Marzo 2022-4-5.pdf
 
Omnes Abril2022-1-3.pdf
Omnes Abril2022-1-3.pdfOmnes Abril2022-1-3.pdf
Omnes Abril2022-1-3.pdf
 
Omnes Marzo 2022-1-3.pdf
Omnes Marzo 2022-1-3.pdfOmnes Marzo 2022-1-3.pdf
Omnes Marzo 2022-1-3.pdf
 
Ratzinger i omnes 01 2022
Ratzinger i omnes 01 2022Ratzinger i omnes 01 2022
Ratzinger i omnes 01 2022
 
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
 
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
 
Claves teologicas san josemaria (palabra)
Claves teologicas san josemaria (palabra)Claves teologicas san josemaria (palabra)
Claves teologicas san josemaria (palabra)
 
Gustave thils palabra nov 2021
Gustave thils palabra nov 2021Gustave thils palabra nov 2021
Gustave thils palabra nov 2021
 
01 202006 francisco bxvi w
01 202006 francisco bxvi w01 202006 francisco bxvi w
01 202006 francisco bxvi w
 
02b 202007 jp ii salcantay wff
02b  202007 jp ii salcantay wff02b  202007 jp ii salcantay wff
02b 202007 jp ii salcantay wff
 
02 202006 jp ii salcantay wf
02 202006 jp ii salcantay wf02 202006 jp ii salcantay wf
02 202006 jp ii salcantay wf
 
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
 
05 20200721 papa francisco wfinal
05 20200721 papa francisco wfinal05 20200721 papa francisco wfinal
05 20200721 papa francisco wfinal
 
04 202006 pio xii wf
04 202006 pio xii wf04 202006 pio xii wf
04 202006 pio xii wf
 
03 mes de mayo guadalupe2020 w
03 mes de mayo guadalupe2020 w03 mes de mayo guadalupe2020 w
03 mes de mayo guadalupe2020 w
 
02 mes de mayo lourdes 2020 wf
02 mes de mayo lourdes 2020 wf02 mes de mayo lourdes 2020 wf
02 mes de mayo lourdes 2020 wf
 
01 mes de mayo fatima
01 mes de mayo fatima01 mes de mayo fatima
01 mes de mayo fatima
 

Corpus ioanneum 2 de 2 a

  • 1.
  • 2. Vocabulario y estilo 1.- Koiné 2.- Unidad 3.- Forma poética 4.- Incomprensiones 5.- Dobles sentidos 6.- Inclusiones 7.- Paréntesis
  • 3. La Biblia (AT) contiene 8.674 palabras diferentes sobre un total de 602.585 El Quijote 22.800 sobre un total de 378.591 El D.R.A.E. contiene 85.000 términos El idioma francés tiene unas 100.000 y el inglés 650.000 Un niño de 5 años se maneja con hasta 2.000 palabras distintas Los adultos pueden usar 25.000 palabras y reconocer hasta 50.000
  • 4. El libro de los Hechos de los Apóstoles consta de 17.640 palabras en total. Tiene 2.036 palabras distintas. El Corpus Paulinum completo tiene 32.303 palabras.
  • 5. El cuarto evangelio está escrito en un griego koiné bastante sencillo, más cercano al que se podía hablar en el mundo mediterráneo, por aquellos que no lo tenían como lengua materna. Desde el punto de vista literario no es muy rico. Tiene sólo 1011 palabras diferentes. La frase más larga es el de 13:1: “La víspera de la fiesta de Pascua, como Jesús sabía que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin”. La más corta es 11,35: «Jesús rompió a llorar». Quedó también como el versículo más corto de toda la Biblia, cuando ésta se dividió en versículos en el siglo XVI.
  • 6. El vocabulario, si bien es limitado, es muy unitario . En el repertorio de términos cabe destacar los siguientes: aletheia (verdad), ginoskein (conocer), zoeé (vida), ioudaioi (judíos), kosmos (mundo), marturein , (testimonio), pater (referido a Dios), pempein (enviar, ser enviado), terein (guardar), phaneroun (manifestar), phos (luz). En cambio, faltan términos más típicos de los Sinópticos: evangelio ( euaggelion ), fuerza ( dunamis ), limpiar ( katharein ), proclamar ( kelussein ), conversión ( metanoia ), parábola ( parabolé ).
  • 7. Forma poética En unas pocas secciones muchos estudiosos reconocen un estilo poético, incluso marcado por estrofas: las más importantes son el prólogo 1,1-18 y Jn 17 (un pasaje en el cenáculo). Pero también muchos hablan de un estilo semipoético en los discursos de Jesús. No se trata de paralelismo de líneas (como en el A T) ni de rima, sino de ritmo. Independientemente de que se impriman en forma poética, el hecho es que el Jesús de Juan habla con más solemnidad que en los Sinópticos.
  • 8. Una posible explicación es que Jn se inspirara en el AT donde el discurso divino (Dios a través de los profetas o la Sabiduría divina personificada) es poético, marcándose la diferencia con el estilo de la comunicación humana que es más prosaico. El Jesús de Juan viene de Dios y por tanto es más apropiado que sus palabras sean más solemnes y sagradas.
  • 9. Utiliza frecuentemente un lenguaje figurativo o metafórico al describirse a Sí mismo o presentar su mensaje. El que pregunta no comprenderá la figura o la metáfora, y sólo lo entenderá en sentido material. Eso le permitirá a Jesús explicar su pensamiento más detalladamente y a partir de ahí mostrar su doctrina. Esas incomprensiones son una técnica literaria muy cuidada que está enraizada en la teología joánica de la Encarnación. Algunos ejemplos son: Incomprensiones
  • 10. Juan 2:19-21 : “Jesús respondió: -Destruid este Templo y en tres días lo levantaré. Los judíos contestaron: ¿En cuarenta y seis años ha sido construido este Templo, y tú lo vas a levantar en tres días? Pero él se refería al Templo de su cuerpo” Juan 3:3-4 : “Contestó Jesús y le dijo: -En verdad, en verdad te digo que si uno no nace de lo alto no puede ver el Reino de Dios. Nicodemo le respondió: -¿Cómo puede un hombre nacer de nuevo siendo viejo? ¿Acaso puede entrar otra vez en el seno de su madre y nacer?”.
  • 11. Juan 4:10-11 : “Jesús le respondió: -Si conocieras el don de Dios y quién es el que te dice: dame de beber, tú le habrías pedido a él y él te habría dado agua viva. La mujer le dijo: - Señor, no tienes nada con qué sacar agua, y el pozo es hondo, ¿de dónde vas a sacar el agua viva?” Juan 6:26-27 : “Jesús les respondió: - En verdad, en verdad os digo que vosotros me buscáis no por haber visto los signos, sino porque habéis comido los panes y os habéis saciado. Obrad no por el alimento que se consume sino por el que perdura hasta la vida eterna, el que os dará el Hijo del Hombre, pues a éste lo confirmó Dios Padre con su sello”.
  • 12. Dobles sentidos En ocasiones, jugando con las incomprensiones o a veces simplemente mostrando el multiforme aspecto de revelación, puede encontrarse un doble sentido en lo que Jesús dice. Juan 3:8 : El viento/espíritu sopla donde quiere y oyes su voz pero no sabes de dónde viene ni adónde va. Así es todo el que ha nacido del Espíritu/viento. Juan 3:14 Ser levantado/ser crucificado. Juan 4:10 Agua viva: agua que corre / agua que da la vida.
  • 13. Inclusiones o transiciones Un discurso acaba con la primera palabra del siguiente, o empieza con la última idea del discurso anterior. Juan 1:1 “En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios”.
  • 14. Paréntesis y «notas a pie de página» Frecuentemente, Juan inserta notas a modo de paréntesis, explicando el significado de ténninos o nombres semitas (por ej. «Mesías», «Cefas», «Siloé», «Tomás»), ofreciendo un trasfondo para el desarrollo de la narrativa o de referencias geográficas. Juan 2:9 : «Cuando el maestresala probó el agua convertida en vino, sin saber de dónde provenía -aunque los sirvientes que sacaron el agua lo sabían- llamó al esposo» Juan 3:24 : «porque aún no habían encarcelado a Juan»; Juan 4:8 : «sus discípulos se habían marchado a la ciudad a comprar alimentos» Juan 6:71 : «Se refería a Judas, hijo de Simón Iscariote, porque él, aun siendo uno de los doce, era el que le iba a entregar» Juan 9:14 : «El día en que Jesús hizo el lodo y le abrió los ojos era sábado»; Juan 11:5 : «Jesús amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro» Juan 11,13 : «Jesús había hablado de su muerte, pero ellos pensaron que hablaba del sueño natural».
  • 15. Simbolismo numérico La existencia de un simbolismo numérico, en especial a base del número siete, parece innegable. Siete son los milagros realizados por Jesús : la conversión del agua en vino (2,1-11), la curación del hijo del funcionario real (4,43-54), la curación del paralítico de la piscina (5,5-9), la multiplicación de los panes (6,1-14), Jesús sobre las aguas (6,16-21), curación del ciego de nacimiento (9,1-7), resurrección de Lázaro (11,1-44). Siete son los viajes que hace por Palestina : de Judea a Caná (1,43), de Caná a Cafarnaúm (2,12), de Cafarnaúm a Jerusalén (2,13), de Jerusalén a Caná (4,3.46), de Caná a Jerusalén (5,1), de Jerusalén a la orilla oriental del lago de Tiberiades (6,1) y de Galilea a Jerusalén (7,10).
  • 16. Siete desplazamientos por Judea y por las regiones cercanas (8,59; 9,35; 10,22; 10,39s.; 11,7-17; 11,54; 12,1). Siete son los que dan testimonio en favor de Jesús : el Bautista (1,8), Jesús mismo (3,11), sus obras (5,36), las Escrituras (5,39), el Padre (5,37), los Apóstoles (15,27) Y el Espíritu Santo (16,8-11). Por último, siete son las veces que Jesús repite la frase «Yo soy» , seguida de un sustantivo como predicado: «Yo soy el pan de vida» (6,35; cfr 6,41.4.51.54), «Yo soy la luz del mundo» (8,12; cfr 12,46), «Yo soy la puerta» (10,7), «Yo soy el buen pastor» ( 1 0,11.14.16), « Yo soy la resurrección y la vida» (11,25), «Yo soy el camino y la verdad y la vida» (14,6), «Yo soy la vid» (15,1.5)
  • 17. Cuatro cosas sobre el Apocalipsis
  • 18. Fecha y lugar de composición El testimonio más antiguo sobre cuándo fue compuesto el Ap es el de San ¡reneo. Estima que fue escrito al final de la época de Domiciano, hacia el año 96. Victorino, en el siglo III o finales del II, escribía que el emperador Domiciano envió a San Juan al destierro, recluyéndolo en la isla de Patmos. Lo mismo relatan San Jerónim y Eusebio. Algunos piensan que pudo ser escrito durante la persecución de Nerón (64-67), pero es una opinión bastante menos aceptada.
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22. Inside the Grotto of the Apocalypse. This depression in the rock wall of the cave is believed to be the spot where St. John laid his head to sleep, and received his apocalyptic visions while dreaming.
  • 23. Los datos internos para fechar Ap parten del uso del nombre de « Babilonia » para designar a Roma. En la literatura judía de la época este nombre se asocia con Roma después del año 70 d.C. Otros datos que ofrece el libro sugieren esta fecha. En efecto, después del año 71 fue cuando el primer día de la semana cristiana comenzó a llamarse «Dies Domini», «Día del Señor» o « Domingo » (Apocalipsis 1:10). Además, la vida de las comunidades de Asia Menor, reflejada en el Apocalipsis, supone un mayor desarrollo que el de las iglesias de las que hablan otros escritos del Nuevo Testamento de época anterior. Por todo ello, la fecha aproximada del año 95, señalada por la tradición, es verosímil y aceptable.
  • 24. Sobre el lugar de composición se dan algunas referencias en 1:9-10 al indicar las circunstancias en que el autor recibe la revelación divina: « Yo, Juan, vuestro hermano y copartícipe en la tribulación, en el reino y en la paciencia de Jesús, estuve en la isla llamada Patmos, a causa de la palabra de Dios y del testimonio de Jesús. Caí en éxtasis un domingo, y oí detrás de mí una gran voz, como una trompeta ... »
  • 25. El autor del Ap escribe como una persona que, crecido en el habla semita, está empezando a aprender a escribir en griego. El autor del Apocalipsis es capaz de horribles fallos gramaticales ( solecismos ) y evidentes expresiones semitas.
  • 26. La ausencia en el Apocalipsis de construcciones a menudo utilizadas en Juan, tales como el genitivo absoluto, atracción del relativo y otras, muestran una variedad de estilos entre los dos escritos. Cuando uno mira al texto griego del cuarto evangelio y al Ap, es fácil ver semejanzas y diferencias. No hay una respuesta definitiva sobre la procedencia de un mismo autor que se base en el texto griego. Todos los indicios que hay a favor o en contra de un único autor hace muy difícil dirimir la cuestión. Sólo con el idioma no se puede solucionar.
  • 27. La finalidad es poner en guardia a los cristianos contra los serios peligros que existían para la fe y, al mismo tiempo, consolar y animar a cuantos sufrían el peso de la tribulación, debida sobre todo a la difícil situación bajo Domiciano. Ante aquella situación de injusticias y crueles atropellos, San Juan trata de consolar a los cristianos, de mantener viva la esperanza en el triunfo final de Cristo y de cuantos le sean fieles hasta la muerte si fuera preciso (cfr Ap 2,10) 0) .
  • 28. La afirmación central del Ap es la segunda venida del Señor -la Parusía- y el establecimiento definitivo de su Reino al final de los tiempos. En torno a esta afirmación está su enseñanza sobre Dios, Jesucristo, el Espíritu Santo, los ángeles y la Iglesia.
  • 29. La Iglesia está presente, de modo más o menos explícito, a lo largo de todo el libro. Se enseña que es una y universal, la Esposa de Cristo que clama con insistencia suplicante la venida del Señor. Es presentada bajo diversas imágenes, cuyo simbolismo nos ayuda a comprender su belleza y grandiosidad. Así se habla de la Ciudad Santa , la nueva Jerusalén , que está junto a Dios, llamada también Ciudad amada , y cuya gloria y esplendor se describen con todo lujo de detalles. Es llamada Templo de Dios , donde está el Arca de la Alianza y donde da culto a Dios la multitud incontable de los elegidos. La Mujer que el vidente contempla en el cielo (Capítulo 12), aunque puede interpretarse referida a la Santísima Virgen o al antiguo Israel, significa ante todo a la Iglesia, sometida a grandes tribulaciones.
  • 30. Semejanzas con la literatura de Qumrán
  • 31. En el invierno de 1946-1947 tres pastores de la tribu ta´amireh llamados Jalil, Yuma y Mahoma encontraron, al noroeste del mar muerto, una cueva que contenía diez tinajas llenas de rollos de papiros. Con posterioridad aparecerían otras 10 cuevas repletas también de papiros. Los hallazgos de Qumram son el descubrimiento de manuscritos más importante de los tiempos modernos.
  • 32. En las cuevas de Qumram se encontraron más de 200 manuscritos en hebreo del Antiguo testamento (no completos) anteriores al año 69 dC, algunos se remontan al 250 aC. Con esto, el estudio del AT retrocede 10, 11 y hasta 12 siglos en la historia. Están representados todos los libros menos Ester.
  • 33. Los esenios constituían una secta similar a la de los fariseos o los saduceos. Entendían la religión judía de un modo radical y habían decidido abandonar la ciudad y las cosas del mundo y establecerse por su cuenta. Sabemos de ellos por Flavio Josefo y alguna otra referencia histórica. Vivían en comunidad, se les exigía el celibato y el desprendimiento de los bienes temporales, tenían unas reglas de la comunidad y un Maestro al que reverenciaban y obedecían.
  • 34. André Dupont-Sommer (1900-1983) graduado de la Sorbona y fue profesor en diversas instituciones de Francia, incluyendo el Collège de France (1963-1971), donde ocupó la cátedra de hebreo y arameo. Dupont-Sommer se interesó en los pergaminos del Mar Muerto no mucho después de que fueron descubiertos. Su primer artículo sobre ellos se publicó en 1949. Escrito en francés que pretende ser un resumen de los pergaminos, Preliminaires Aperçus sur les Manuscrits de la Mar Morte, que fue traducido al Inglés en 1952. Fue un firme defensor de la conexión de los esenios con los rollos del Mar Muerto. Sostuvo el origen esenio del cristianismo. En la misma línea publicó en el New York Times Robert Eisenman en los años 90.
  • 35. Una de las semejanzas que se señalan entre Qumrán y Jn es la manera de entender algunos aspectos centrales del judaísmo. Por ejemplo, los escritos de Qumrán interpretan de forma crítica y restrictiva el papel del sacerdocio. También en Jn hay una crítica fuerte al templo, aunque no en función de una mayor pureza cultual sino con el fin de una espiritualización del culto, «en Espíritu y Verdad» (cf. 2,16-19; 4,24). Hoy en día se afirma generalmente que los escritos de Qumrán no han influido a nivel redaccional (esta comunidad fue destruida en el año 69 por Vespasiano al acercarse a Jerusalén). Sin embargo, las tradiciones que Jn maneja tienen algunos rasgos de este ambiente, que van más allá de Qumrán a través de un gran movimiento apocalíptico y sacerdotal presente en el mundo judío de entonces.
  • 36. Aun así, la mayor relación entre Jn y Qumrán se ha querido hallar en el llamado «dualismo joánico» : Dios-Jesús/mundo; luz/tinieblas; verdad/mentira; carne/espíritu; muerte/vida; creer/no creer. Pero el dualismo es típico de la apocalíptica judía y no se puede circunscribir a un grupo concreto. No obstante, hay algunas expresiones que sólo se hallan en el cuarto evangelio y en los manuscritos del Mar Muerto como «hijos de la luz» (Jn 12,36), frase que designa a los que pertenecen a la comunidad de Qumrán y a los creyentes en Jesús según la tradición; aunque «luz» se entiende de diversa manera en ambas comunidades.
  • 37. fin