Anúncio

La motivacion y las emociones

21 de Feb de 2016
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio

La motivacion y las emociones

  1. Universidad Yacambú Vicerrectorado de Estudios a Distancia Facultad de Humanidades Carrera – Programa: Psicología Cátedra: Fisiología y Conducta La Motivación y las emociones Docente: Profesora Xiomara Rodríguez Alumna: Carmen A. Colmenares G. HPS-143-00110V Febrero, 2016
  2. Conjunto de fuerzas internas que actúan para comenzar, mantener y dirigir la conducta proporcionando una mejor adaptación y probabilidades de supervivencia al individuo. Proceso dinámico y adaptativo que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo o meta. Impulso que conduce a una persona a elegir y ejecutar una acción entre aquellas opciones que se presentan en una determinada situación. La motivación La motivación está constituida por todos los elementos capaces de provocar, mantener y encaminar la conducta hacia un objetivo
  3. Para Maslow, la motivación es el impulso que tiene el ser humano de satisfacer sus necesidades. Según Piaget, la motivación es la voluntad de aprender, entendido como un interés del niño por absorber y aprender todo lo relacionado con su entorno. Según McClelland, la motivación de un individuo se debe a la búsqueda de satisfacción de tres necesidades: la necesidad de logro, la necesidad de poder y la necesidad de afiliación. Para Sigmund Freud, el ser humano cuenta con motivaciones inconscientes que condicionan y determinan sus actos y decisiones, a las que llama pulsiones y afirma que la pulsión que hace mover básicamente al hombre es la libido. L a m o t i v a c i ó n
  4. La motivación
  5. La motivación
  6. Fuentes de la motivación Determinantes internos, se originan dentro del organismo: • La herencia, se refiere a factores genéticos, algunos mecanismos fisiológicos están programados genéticamente. • La homeostasis, capacidad que tienen los organismos de mantener su medio interno constante. • El crecimiento potencial, el ser humano está motivado para alcanzar su pleno potencial, para crecer y mejorar en sus capacidades físicas, psicológicas y emocionales. • Los procesos cognitivos, el pensamiento repercute de una manera importante en la conducta de los sujetos.
  7. Fuentes de la motivación Determinantes externos, se originan fuera del organismo: • El aprendizaje, el papel fundamental que ejerce lo aprendido en las conductas motivadas. Estas conductas son adquiridas, desarrolladas y mantenidas gracias a la importante función de este proceso psicológico. • El hedonismo, el placer y el dolor son dos potentes determinantes de la conducta que producen motivación. El hedonismo sugiere la tendencia que tienen los organismos a aproximarse a todo aquello que produce placer y a huir o evitar todo aquello que produce dolor. • La interacción social, las relaciones sociales influyen en nuestro comportamiento debido a que la presencia de otras personas modifica nuestra propia motivación, al igual que nosotros podemos alterar la motivación de los demás.
  8. Características de la motivación Activación • Activación fisiológica y energizante del organismo cuya función es preparar al organismo para actuar de forma adaptativa según las demandas de una situación determinada. • Responsable del inicio, mantenimiento, intensidad y de la finalización de la conducta motivada. • El control de la energía se realiza a través de las ramas simpáticas y parasimpáticas del sistema nervioso autónomo. • Niveles de actividad: electro cortical (sistema nervioso central), fisiológica (sistema nervioso autonómico) y por la actividad motora. • Las propiedades de la activación son la persistencia o insistencia en el comportamiento: a mayor motivación mayor persistencia y la intensidad: a mayor intensidad mayor motivación.
  9. Características de la motivación
  10. Características de la motivación Dirección • La direccionalidad abarca tanto a los objetivos determinados genéticamente, como a las metas y objetivos típicos del comportamiento humano. • Se refiere al aspecto cualitativo de las acciones y tendencias, a las características selectivas por las cuales se produce la variación de la clase de objetivos a los que responde el individuo, considera la dirección de la conducta que realiza el individuo y cómo éste va cambiando de una actividad a otra. • La actuación del sujeto dependerá del valor funcional de cada una de las alternativas cuando existen varias posibilidades de elección.
  11. Características de la motivación
  12. Características de la motivación Variables de la dirección • La expectativa de consecución del objetivo, donde el individuo analiza la proximidad subjetiva del mismo. Si ve próximo la posibilidad de conseguirlo aumentará la probabilidad de empeño en lograrlo y si por el contrario el objetivo se aleja, aun siendo el grado de atracción alto disminuirá su expectativa de consecución. • El grado de atracción del objetivo, cuanto más atrayente le resulte la consecución del objetivo, mayor será su motivación y su actuación estará más encaminada a su consecución. La atracción puede disminuir con el tiempo, o aparecer un nuevo objetivo que desplace el interés del individuo por el objetivo anterior.
  13. La Motivación Momentos del proceso motivacional • Elección del motivo a satisfacer o selección del objetivo Depende de la intensidad del mismo, de lo atractivo que resulte el incentivo, de la probabilidad subjetiva de éxito y de la estimación del esfuerzo necesario para conseguir el objetivo. • Dinamismo conductual Se refiere a las actividades que lleva a cabo un individuo para intentar conseguir la meta elegida, llevando a cabo la conducta instrumental como el nexo de unión entre un motivo y su satisfacción, donde deben considerarse aspectos como la frecuencia, la intensidad y la duración los cuales reflejan el nivel de motivación. • Finalización y al control sobre la acción realizada Implica el análisis del resultado conseguido con las distintas acciones o conductas instrumentales que el individuo ha llevado a cabo y si ha conseguido satisfacer o no el motivo que eligió. Si el resultado ha sido la consecución de la meta, el individuo llevará a cabo la correspondiente conducta consumatoria, con la cual pone fin al proceso motivacional.
  14. Las emociones son procesos neuroquímicos y cognitivos relacionados con la arquitectura de la mente: toma de decisiones, memoria, atención, percepción, imaginación; que han sido perfeccionados en el transcurso de la selección natural como respuesta a las necesidades de supervivencia y reproducción. Las emociones tienen la característica de variar en la complejidad de los procesos mentales que las provocan, debido a que ciertas reacciones fisiológicas propias de estas, suelen ser provocadas por diversos procesos mentales de distinta composición. Son fenómenos psicofisiológicos que representan modos eficaces de adaptación a ciertos cambios de las demandas ambientales. Las Emociones
  15. Actúan como depósito de influencias innatas y aprendidas, poseyendo ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas en la jerarquía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluyendo expresiones faciales, músculos, voz, actividad del SNA y del Sistema endocrino. Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, impulsándonos hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y alejándonos de otras Las emociones
  16. Las emociones
  17. Teorías de las emociones
  18. Cerebro y emociones
  19. RELACIÓN ENTRE MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN • Silvan Tomkins y Carroll Izard (1962), afirman que las emociones son un tipo de motivo especial que energizan y dirigen la conducta, por ejemplo: el miedo, energiza la persona para actuar y dirige la acción hacia una meta, principalmente la de escapar del peligro. Por lo tanto, las emociones son como los planes, metas, necesidades fisiológicas y todos los demás motivos: energizan y dirigen la conducta. • Según Ross Buck (1988), la emoción es una ‘lectura’ de los estados motivacionales. Los motivos funcionan para mantener las condiciones corporales necesarias para sostener la vida y las emociones funcionan como un ‘informe de progresos’ constante sobre lo bien que esos motivos están siendo sostenidos. • Marshall Reeve (1994), sostiene que la emoción tiene tres funciones principales: adaptativas, sociales y motivacionales. Sobre ésta última función, afirma que toda conducta motivada produce una reacción emocional y a su vez la emoción facilita la aparición de unas conductas motivadas y no otras.
  20. La motivación y la emoción contribuyen a dar dirección a la conducta. Los motivos son necesidades o deseos internos específicos que activan a un organismo y dirigen su comportamiento a una meta y las emociones son experiencias de sentimientos como miedo, alegría o sorpresa, que también subyacen a la conducta. Las emociones nos impulsan a acercarnos a un objeto o alejarnos de él, sin embargo, también como los motivos, pueden activar una compleja cadena de conductas capaces de favorecer o dificultar el cumplimiento de nuestras metas Las emociones son la manera mediante la cual los estados motivacionales forman el sistema de respuestas apropiados a su estado actual. Son las emociones las que alertan a los sistemas de respuesta corporales para que entren en acción y son estos los que finalmente encuentran los medios para gratificar el motivo. Los motivos energizan y dirigen la conducta, mientras que las emociones facilitan e inhiben la conducta para optimizar las adaptaciones exitosas.
  21. Bibliografía • Fuentes Electrónicas • http://es.slideshare.net/katharo/tema-2-motivacin/5 • http://es.slideshare.net/Manuel_Sebastian/psicologa-i-motivacin-y-emocin- ud1-introduccin-al-estudio-de-la-motivacin-y-emocin?related=2 • http://es.slideshare.net/pepeh/motivacin-31548144?related=3 • http://es.slideshare.net/yo_aguilar/captulo-2-el-proceso-motivacional • http://motivaciongrupob.blogspot.com/2012/03/motivacion-segun-varios- autores.html • http://mundogestalt.com/motivacion-y-emocion/ • https://psicoemocion.wordpress.com/relacion-entre-motvacion-y-emocion/ • https://www.euroresidentes.com/empresa/motivacion/motivacion-y-emocion • http://www.inteligencia- emocional.org/articulos/larelacionentreemocionymotivacion.htm • http://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf
Anúncio