SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 113
Traumatismo
Craneoencefálico en
     Pediatría
 Dr. Héctor García Requena
       Neurocirujano
 Hospital Nacional Edgardo
 Rebagliati Martins-Essalud
TEC en Pediatría
Se considera traumatismo
craneoencefálico (TCE) a la lesión
traumática producida sobre la
bóveda craneal y/o su contenido. La
magnitud de la afectación depende de la
intensidad y
mecanismo del traumatismo así como de
las estructuras afectadas
TEC en Pediatría
Las lesiones intracraneales suelen
acompañarse de alteraciones a nivel del
cráneo y partes
blandas, aunque es posible encontrar
daños a nivel encefálico sin signos de
afectación externa.
TEC en Pediatría
Esta patología incluye contusiones
simples con o sin laceración del cuero
cabelludo,
cefalohematomas, fracturas craneales,
edema cerebral traumático, daño axonal
difuso y
hemorragias intra o extraparenquimatosas
(hematomas epidural y subdural).
TEC en Pediatría
          Anamnesis
Se debe realizar una historia breve y
rápida que nos informe sobre la severidad
del impacto y mecanismo del mismo.
Además debe recogerse la existencia o
no de pérdida de consciencia,
alteraciones neurológicas, cefalea,
vómitos y/o convulsiones.
TEC en Pediatría
        Exploración física
La secuencia de actuación más aceptada
es la del ABCDE. Lo primero es valorar el
estado y permeabilidad de la vía aérea (A)
con control estricto de la columna cervical.
Seguiremos con el control de la
ventilación (B) valorando los movimientos
toracoabdominales y auscultando ambos
campos pulmonares.
TEC en Pediatría
        Exploración física
En la exploración de la circulación (C) se
valorará el ritmo y frecuencia cardiaca así
como el estado de perfusión y la TA. La
exploración neurológica (D): debe ser
minuciosa si el paciente está consciente,
pero en caso de inconsciencia, la
exploración se limitará a comprobar la
función de la corteza, comprobando
periódicamente el estado de consciencia
mediante laescala de Glasgow
TEC en Pediatría
        Exploración física
La función del tronco cerebral se
valora por el tamaño y reactividad
pupilar, los reflejos cornéales y tusígeno,
la motilidad ocular y la posición de las
extremidades. Las asimetrías en la
exploración neurológica denotan
focalidad. Además deben conocerse los
síntomas que indican herniación cerebral
Posteriormente se realizará la
exploración completan por aparatos (E).
TEC en Pediatría
         El daño primario
Es aquel que aparece inmediatamente tras el
impacto mecánico. Va a depender del lugar, de
la intensidad y dirección del impacto y de la
resistencia tisular (a mayor edad mayor grosor
óseo, siendo más frecuentes las fracturas en los
lactantes). El modelo de impacto puede ser de
dos tipos: estático, cuyo ejemplo más
característico podría ser la clásica pedrada, o
dinámico, en el que se produce un movimiento
de traslación y rotación de la masa encefálica
con respecto al cráneo y cuyo paradigma es el
accidente de tráfico.
TEC en Pediatría
        El daño secundario que
Se define como la cascada de acontecimientos
originan lesión en regiones sanas del encéfalo con
posterioridad al traumatismo.
 La hipotensión arterial es la etiología más frecuente y
de mayor repercusión en el pronóstico del TCE en
relación con el descenso de la presión de perfusión
cerebral y la génesis de isquemia cerebral global.
La hipoxia cerebral, el estrés oxidativo, la respuesta
inflamatoria, el vasoespasmo, el edema cerebral, la
anemia, los desordenes electrolíticos y la hipertermia
son otros factores que se relacionan con la aparición de
daño secundario.
TEC en Pediatría
El paciente pediátrico con neurotrauma
y el politraumatizado es en realidad un
problema serio de salud pública y en
donde debemos actuar a nivel
preventivo.
El traumatismo encefalocraneano es la
patología más frecuente a la que se
enfrenta cualquier servicio de
emergencia.
Clasificación de los TEC
TEC LEVE          TEC               TECMODERADO       TEC GRAVE
                  MODERADO          /GRAVE
Glasgow 15        Glasgow 15 e      Glasgow 12-9      Glasgow <8 ó
                  impacto de media/                   igual a 8
                  alta
                  energía
Glasgow 14 que    Glasgow 13 ó 14   Focalidad         Fractura base
evoluciona a 15   . Pérdida de      neurológica       cráneo
                  consciencia < 5
                  min.
Impacto de baja   Signos clínicos   Pérdida de        Herida penetrante
energía           fractura base     consciencia > 5
                  cráneo            min.
No pérdida        Lactantes: con    Convulsiones      Inestabilidad
consciencia       hematoma          persistentes      hemodinámica
                  subgaleal
                  importante
indicaciones para
  observación domiciliaria
Observe como se comporta su hijo en las
próximas 24-48 horas.
Debe mover sus piernas y brazos con
normalidad.
Debe caminar, hablar y manifestarse
como es habitual en él.
Debe dormir como lo hace habitualmente,
no llamativamente más, y debe
despertarse con
facilidad.
CONSULTE DE NUEVO EN EL
SERVICIO DE URGENCIAS SI:
Vómitos repetidos (más de 3), o intensos, o que
persisten más de 6 horas después del
traumatismo.
Somnolencia (distinta al sueño normal) o dificultad
para despertar al niño.
Dolor de cabeza de forma persistente o progresiva.
Dolor en el cuello.
Mareo cada vez más acentuado.
Debilidad en brazos o piernas. Dificultad para
caminar o para utilizar las manos.
CONSULTE DE NUEVO EN EL
SERVICIO DE URGENCIAS SI:
Confusión o comportamiento extraño.
Una pupila (parte negra del ojo) más grande que
la otra.
Cualquier anomalía de visión que antes no
tuviera (visión borrosa, movimientos anormales
de los ojos, etc…)
Salida de líquido claro o sangre por el oído o por
la nariz.
Cualquier otro síntoma o signo que le preocupe.
Actuación en TECen menores de 12 meses.
Actuación en TEC en mayores de 12 meses.
TEC en Pediatría
EL TRAUMATISMOCRANEO ENCEFALICO
 (TEC)DIRECTO O INDIRECTO,
FUNDAMENTALMENTE ES UNA INJURIA
FOCAL O DIFUSA DEL PARENQUIMA
ENCEFALICO (CEREBRO, TRONCO
CEREBRAL Y CEREBELO); ASOCIADA
FRECUENTEMENTE A UNA INJURIA
SECUNDARIA COMO LA HIPOTENSION
ARTERIAL O LA HIPOXIA .
Historia clinica TEC
 Pérdida del sensorio y por cuanto tiempo.
 Mecanismo de Trauma.
 Convulsiones
 Síntomas y/o signos de HTE: Cefalea, vómito y
  alteración del nivel del sensorio.
 Pérdida de sangre y/o líquido encefaloraquídeo a través
  del conducto auditivo externo, fosas nasales y heridas
  cráneales.
 Lesiones de partes blandas en otra parte del cuerpo.
 Si existe limitación para el movimiento de extremidades.
TEC En Pediatría
  Consideraciones especiales
Cráneo del lactante es extremadamente
maleable y elástico
Combinación de columna flexible, cabeza
grande y Musculatura cervical débil
Fontanelas abiertas: masas
intracraneales puedan hacerse grandes
antes de presentar síntomas
La alta incidencia de malos tratos y
abandono
Peligro de muerte
TEC en Pediatría
           Etiología
La mayoría de los TCE son de causa
accidental. Factores íntimamente
relacionados con la etiología son la edad,
la actividad motora y el desarrollo
psicomotor del niño. En niños por debajo
de los 3 años lo más frecuente son las
caídas (20-25% de los TCE).
Etiología
Por encima de esta edad son más
frecuentes los accidentes de tráfico
(primera causa de TCE) y los accidentes
deportivos (sobre todo por encima de los
10 años).
No hay que olvidar nunca la posibilidad
del maltrato infantil, que en los lactantes
menores de 6 meses, es la primera causa
de lesión intracraneal (shaken-baby
síndrome).
TEC En Pediatría
   Consideraciones especiales
De todos los hematomas intracraneales, el
hematoma epidural es el mas común.
Lesiones occipitales son generalmente de mal
pronóstico especialmente cuando hay fractura
occipital
Hematomas intracerebrales e intracerebelosos
son poco comunes en todos los grupos
pediátricos .
Cualquier niño que presente alteración en la
conciencia , cefalea , vomito persistente
,fractura craneana o convulsiones requiere
estudio TAC.
TEC en Pediatría
        Pruebas complementarias:
Deben realizarse siempre y cuando el paciente se encuentre estabilizado.
    - Rx de cráneo
    - TAC craneal: se considera en la actualidad la técnica de elección
    para los TCE moderados y graves.
    - RMN craneal: mayor calidad en la imagen, sus indicaciones son las
    mismas que el TAC. No tiene utilidad en la urgencia.
    - Ecografía cerebral: lactantes y neonatos con fontanela abierta.
    - Pruebas de laboratorio: hemograma, ionograma, bioquímica,
    coagulación y pruebas cruzadas.
NEUROMONITORIZACIÓN
               CEREBRAL
1. Valoración clínica:
      - Reactividad oculopupilar.
      - Aparición de focalidad.
      - Valoración de los reflejos de tronco.
      - Patrón respiratorio.
      - ESCALA DE GLASGOW.
2. Tomografía Axial Computerizada. (TAC).
3. Catéter de Presión Intracraneal (PIC).
4. Monitorización de la perfusión cerebral:
      - Presión de Perfusión Cerebral. (PPC).
      - Flujo Sanguineo cerebral. (FSC)
      - Doppler Transcraneal. (DTC).
TEC en pediatria
Se debe vigilar cuidadosamente la
posición de la cabeza,que debe estar
alineada con el resto del cuerpo y
evitando la compresión yugular por el
collarín cervical lo que dificultaría el
retorno venoso desde el cerebro. Se
prestará especial atención a la sedación y
analgesia y se examinarán
periódicamente las pupilas y movimientos
anormales (rigidez de decorticación o
descerebración).
NEUROMONITORIZACIÓN
               CEREBRAL

5. Monitorización del Metabolismo
cerebral:
     - Saturación Yugular de Oxigeno.
(SjO2).
     - Presión tisular de Oxigeno.
(PtiO2).
     - Microdiálisis.
6. Monitorización de la función cerebral:
     - Electroencefalograma. EEG.
     - Potenciales evocados.
Criterios de diagnostico de
            gravedad
Diagnostico Clínico del TEC.

DE Escala de coma de Glasgow-
Pediátrica

Diagnostico Tomográfico
ESCALA DEL COMA DE GLASGOW:

APERTURA DE OJOS:         Espontánea ..............................       4
                          A la voz ....................................   3
                          Al dolor ....................................   2
                          Ninguna ...................................     1

RESPUSTA VERBAL :         Orientada .................................     5
                          Confusa .....................................   4
                          Palabras Inapropiadas ............              3
                          Sonidos Incomprensibles.........                2
                          Ninguno .....................................   1

RESPUESTA MOTORA: Obedece órdenes .....................                   6
                  Localiza dolor ..........................               5
                  Retina (dolor) ..........................               4
                  Flexión (dolor) .........................               3
                  Extensión (dolor) ...................                   2
                  Ninguno ..................................              1
TEC en Pediatría
Indicaciones de Rx cráneo
Lactantes < de 12 meses con impacto de
moderada energía o cefalohematoma
importante
Herida penetrante o punzante
Lesión con objeto romo
Depresión craneal (preferible TAC)
 Craneotomía previa con válvula de
derivación
TEC en Pediatría
Indicaciones de TAC craneal
- Fractura deprimida o lineales que cruzan
un área vascular
- Pérdida de conocimiento >5 min
(valorando las de menor duración)
- Sospecha de fractura de base de cráneo
- Sospecha de malos tratos
TEC en Pediatría
Indicaciones de TAC craneal
Glasgow de 15 e impacto de media/alta
energía
- Glasgow <13 o 14 que no progresa
evolutivamente a 15
Deterioro neurológico > 2 puntos en
escala de Glasgow
- Déficit neurológico (focalidad, asimetría
pupilar)
Enfermedad de base neurologica o
sistemica
TEC en Pediatría

                                                  )
Ingreso en observación en urgencias (mínimo 6 horas

  Se realizará cuando existan vómitos y
  cefalea persistentes, deterioro progresivo, edad
  < 12 meses con impacto leve/moderado sin
  fractura en Rx, pérdida de consciencia inferior a
  5 minutos y amnesia postraumática, impacto de
  moderada/alta energía con TAC normal, fractura
  craneal lineal pequeña, con exploración
  neurológica normal y edad > 12 meses,
  convulsión inmediata y recuperación total,
  impresión subjetiva de no hallar al niño en su
  estado normal, angustia familiar o dificultad para
  acceder al hospital en caso de empeoramiento.
TEC en Pediatría
Ingreso hospitalario (al menos 24 horas)
 Cuando exista Historia de alteración de
 consciencia, sospecha de malos tratos, <
 12 meses con fractura de cráneo, y/o
 lesión no neuroquirúrgica en la TAC. Se
 mantendrán las medidas generales
 anteriormente comentadas, se realizará
 interconsulta a Neurocirugía e ingresarán
 con fluidoterapia endovenosa valorando
 tratamiento analgésico, antiemético y
 protección gástrica.
TEC en Pediatría
   Ingreso en UCI pediátrica:
  Todos los TCE moderados/graves
  (Glasgow 12-9) y graves
  (Glasgow < 8). Antes de proceder al
  traslado se debe estabilizar al paciente.
Los objetivos son:
  - Soporte respiratorio (mantener Sat O2
  del 100% y normocapnia),
  - Soporte hemodinámico
Ingreso en UCI pediátrica:
•   Hipertensión intracraneal (objetivos: PIC<20 mmHg). Cuando existe
    riesgo de enclavamiento: Hiperventilación (CO2 25-30),
•   Administración de bolos, de manera seriada de manitol entre 0,25-1
    g/Kg o empleo de SS hipertónico 3% (3 ml/Kg/dosis), controlando la
    osmolaridad (<320 mosm/L). O tratamiento con soluciones
    hiperomolares.
•    Los corticoides no están indicados.
•   La cirugía descompresiva ha demostrado tanto disminuir la PIC
    como mejorar el pronóstico de los pacientes.
•   - Tratamiento de las convulsiones: fenitoína (dosis de choque de 20
    mg/kg/dosis)
TEC en Pediatría
INDICACIONES DE INTUBACIÓN
Glasgow < 8
Compromiso respiratorio o hemodinámico
Convulsiones
Lesiones tributarias de cirugía inmediata
Síntomas que indican
              Herniación Cerebral
TENTORIAL                     AMIGDALAS                  HOZ CEREBRO
                              CEREBELOSAS
Cefalea creciente e           Cefalea                    Paraparesia uni o
intensa                                                  bilateral
Disminución progresiva        Vómitos                    Alteración regulación
del nivel de consciencia                                 vesical
Afectación III par            Disminución del nivel de
ipsilateral: midriasis fija   consciencia
Hemiparesia                   Bradicardia
contralateral
Triada de Cushing:            HiperTA
bradicardia, hiperTA,
bradipnea
Posición de
descerebración
TEC en Pediatría
         MONITORIZACIÓN DE LA PRESION INTRACRANEAL


INDICACIONES:

• GCS < 8 puntos.
• TAC grados 3 / 4 de Marshall.
• TCE con GCS 9 – 3 y/o lesión de lóbulo temporal.
• Si se precisa ventilación mecánica y sedación profunda c/s
  relajación.
• Injuria en multiples sistemas con nivel con conciencia
  alterado (con terapias que pueden tener efecto deletorio
  sobre la PIC.
• Luego de haber sometido a cirugia.
• Inconciencia con signos de lateralización motora.
• Con signos decorticación y de descerebración.
MONITORIZACIÓN
            DESEABLE
•   Temperatura
•   FC, ECG
•   TA (intrarterial)
•   PVC. Eventualmente PCP.
•   Sat. tc O2
•   ETCO2
•   PIC
•   Sat j O2 .
•   EEG
TEC en Pediatría
La isquemia y la hipoxia, son insultos al
tejido cerebral, que comunmente
acompañan al traumatismo craneal.
TEC en Pediatría
El insulto puede ser focal o difuso,
transitorio o prolongado, simple o multiple,
ligero o severo.
TEC en Pediatría
La protección cerebral a la injuria puede
ser alcanzada por dos vias: con objetivos
preventivos o terapéuticos.
Neurotrauma
FISIOLOGIA ELEMENTAL:


El cerebro humano, a pesar que no realiza
actividad mecánica alguna, consume una
enorme cantidad de energía, este representa el
2% del peso corporal, consume el 20% del O2 y
contiene el 15% del volumen circulatorio total.
Toda esta energía es utilizada para la síntesis
de neurotrasmisores, macromoleculas
complejas y para garantizar la conducción
sinaptica.
Presion Intracraneal

Factores de conversion entre mmHg y Cm de H2O


       1mmHg (torr)= 1.36 cm H2O

       1cm H2O     = 0.735 mmHg (torr)
Presion Intracraneal Normal

    Grupo Etareo      Rango Normal
                        mm Hg.
  Adultos y Niños       < 10 - 15
  mayores
  Lactantes y             3-7
  Pre Escolares
  Infantes atermino      1.5 - 6
TEC GRAVE EN UCIP
Mantener PPC adecuada:
Edad           PPC (mmHg)

Pretérminos    >30

RNT            >40

Lactantes      >50

Niños          >60

Adolescentes   >60
TEC en Pediatría
La injuria cerebral puede presentarse como
resultado del efecto primario, ya sea traumatico,
isquemico, hipoxico, etc y como se reconoce en
el mundo actual, a la INJURIA SECUNDARIA,
una serie de eventos neuroquímicos
desencadenados por este insulto mecánico
primario.

La injuria secundaria incluye una compleja
interrelación de mecanismos. Las evidencias
clínicas e investigativas sugieren que el papel
fundamental lo asumen:
TEC en Pediatría
•   Preventivos: Por medio de la anticipación a un evento
    isquemico/hipoxico, lo cual ejerce una función
    protectora(ejemplo el uso de la nimodipina para
    prevenir el vasoespasmo secundario en la HSA
    aneurismática.


•   La protección es intentada para el tratamiento al tejido
    dañado, luego que la lesión se ha instalado, con el
    objetivo de minimizar el daño inicial y controlar la injuria
    secundaria que puede sobrevenir(ejemplo:el uso del
    manitol para controlar la PIC después de un TCE
    severo.
TEC en Pediatría
El tratamiento farmacológico en los estadíos
iniciales, puede modificar el curso neurológico,
sugiriendo que el daño puede ser modificado o
evolucionar hacia procesos degenerativos
secundarios.

Con el objetivo de prevenir o disminuir el efecto
de estos fenómenos, se emplean varios tipos de
intervenciones para lograr la PROTECCION
CEREBRAL.
La injuria secundaria
• El incremento excesivo de
  neurotrasmisores de aminoacidos
  excitatorios del GLUTAMATO-
  ASPARTATO.
• La sobrecarga intracelular de Ca+.
• La activación de la cascada del ácido
  araquidónico.
• La inducción de radicales libres de la
  peroxidación lipidica.
La injuria secundaria
Edema cerebral vasogénico.
Disrupción del intercambio iónico.
Perdida de la autorregulación vascular.
Degeneración axonal y mielínica.
Efecto de reperfusión.
Vasospasmo.
INTUBACION EN TEC
DISMINUCION DE NIVEL DE ESTADO
CONCIENTE (ECG <8 o igual a8).
NECESIDAD DE HIPERVENTILAR
TRAUMATISMO MAXILOFACIAL GRAVE
NECESIDAD DE ADMINISTRAR
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES
PARA EVALUARLO O TRATARLO
Elevacion de la cabeza
respuesta de presiones
La integración de tratamientos cerebro-
           específicos (Opciones)
                                                      Procedimientos
        TEC Grave                                     diagnósticos o
                             Evaluación               terapéuticos de
     (GCS 8 o menos)           ATLS                   emergencia como está
                                                      indicado
Intubación
                              ¿Herniación?            Sí    Hiperventilación
Resucitación con fluídos
                              ¿Deterioro?                   Manitol (1 g/kg)
Ventilación (PCO2 ca 35)
Oxigenación
                                                 Sí
Sedación                          TC                          ¿Resolución?
¿Parálisis                                                     No
neuromuscular?                                        Sí
(drogas de acción
                           ¿Lesión quirúrgica?                 Cirugía
ultracorta)


                              UTI
                            Monitoreo de PIC
DEPRESORES DEL
    METABOLISMO CEREBRAL:
•   Hipotermia ( ya tratada).
•   Barbituricos:
    Debido al tiempo de concentración la terapia
    barbiturica parece jugar un pequeño rol, para la
    protección de la isquemia focal en el manejo de
    ataques trombóticos o embólicos que se desarrollan
    fuera del hospital. Por otra parte el uso de barbituricos
    como un anestesico adjunto durante la cirugía
    cerebrovascular puede jugar un papel importante ya
    que la droga puede ser administrada dentro de un
    período de tiempo terapeuticamente efectivo(1) .
Los Barbituricos
            El mecanismo de acción propuesto
•   Reduce el consumo metabólico regional de 02 (CMRO2, valor normal de 3
    ml / 100 g / min ), por reducción de la energía liberada en la transmisión
    sináptica, lo cual mantiene la energía requerida para las funciones
    celulares.
•   Logra establecer cambios en el flujo sanguíneo cerebral manteniendo la
    relación FSC / CMRO2, en el tejido sano, lo cual permite aumentar el flujo a
    las zonas isquemicas (efecto Robin Hood).
•   Actúa sobre el metabolismo de los ácidos grasos libres y radicales libres
    favorablemente.
•   Suprime los ataques convulsivos con lo que reduce el metabolismo cerebral
    y el consumo energético resultante.
•   Estabiliza la membrana lisosomal.
•   Reduce la liberación de neurotrasmisores durante la isquemia.
•   Reduce el Ca+ intracelular en el área isquemica.
•   Tiene propiedades anestésicas.
•   Se plantea la capacidad de los barbituricos para bloquear los canales del
    Na+, lo que ayuda a reducir el CMRO2.
En los trabajos de la escuela de LUND,
fuertemente criticada por otros elementos que
incluye, pero al respecto ellos explican que el
barbitúrico usado a dosis entre 0.5-3 mg/kg/min,
logra producir una vasoconstricción venosa y
precapilar, con lo que se reduce la entrada
líquida al espacio intracapilar y de esta manera
se reduce la presión a este nivel con la
consecuente reducción en los valores de la PIC.
Por demás, somos del criterio que el
coma barbitúrico es una medida en
desuso hoy y que solo debe ser indicada
en casos de HTE de difícil control, como
una medida de control.
La protección cerebral con barbitúricos tiene
        las siguientes indicaciones:




• Cirugía cardiaca y de la circulación
  supraaortica.
• En la cirugía cerebrovascular.
• En la patología intracraneana aguda con
  riesgos de hipertensión.
Las indicaciones son regidas por tres elementos:




 El efecto cerebral del barbitúrico.
 El resultado conseguido en los modelos
 isquemia/hipoxia.
 El mecanismo de acción en todas las
 condiciones.
METILPREDNISOLONA:


El efecto beneficioso de los esteroides en el TCE no está
reacionado con su actividad glucocorticoidea, sino con su
capacidad para inhibir la peroxidación lipídica.

Así en multiples estudios muy recientes se ha demostrado como la
metilprednisolona ( bolos de 30mg/kg), logra este efecto
neuroprotector sobre todo en los estadíos iniciales a la injuria
neuronal, sobre todo en la injuria traumática al raquis y tumoral,
basado fundamentalmente en el efecto inhibidor de la peroxidación
lipídica.
DIURETICOS OSMOTICOS:


    Manitol: Es el medicamento más utilizado en el mundo para el
    tratamiento del edema cerebral vasogénico, pero además protege
    contra la isquemia focal por varios mecanismos:

•   Reduce el edema cerebral.
•   Mejora el FSC.
•   Mejora la microcirculación cerebral.

    El manitol deshidrata las células rojas hemáticas haciendo más
    pequeño su volumen efectivo, aumentando su capacidad para
    migrar a través de la microcirculación. Este no mejora la
    supervivencia neuronal luego de la isquemia global.
MANITOL: En sala de
        emergencias
Signos de HTE
Signos de efecto de masa.
Deterioro antes de realizar la TAC.
Después de TAC si lesión esta asociada
al aumento de PIC.
Después TAC si paciente va ha ser
operado
Para salvar (desaparición de función de
tronco encefálico
Soluciones hiperosmolares
Suero salino hipertónico. Produce una rápida expansión del volumen
extravascular, disminuye la resistencia
vascular periférica y mejora la contractilidad miocárdica. Disminuye el
edema cerebral al producir un gradiente osmótico. Su acción es de corta
duración.
No debe usarse si existe hipernatremia, pero trabajos recientes en niños,
han demostrado que se pueden tolerar natremias hasta 180 mEq/L si el
aumento es lento. Deben vigilarse los iones, fundamentalmente
el sodio, potasio (puede producirse hipopotasemia) y cloro (acidosis
metabólica hiperclorémica).
Se utiliza al 3% (0,5 molar; dosis 6 ml/kg) o 6% (aproximadamente 1 molar;
dosis 3 ml/kg).
También se puede administrar en perfusión continua (10 a 30 ml/kg/día de
la solución al 3%).
MANITOL:
Bolo de 0.25-1g/kg durante 20 minutos.

Efecto maximo : a los 20 minutos
MANITOL:Contraindicaciones.


No se recomienda como prevención por
efecto hipovolemico
Hipotensión o hipovolemia.
MANITOL:Contraindicaciones.
Relativa: Puede tener un efecto
anticoagulante
ICC Puesto que antes de causar diuresis ,
tiene efecto hipovolemico intravascular, se
recomienda uso con precaución.
Previamente sera necesario el uso de la
furosemida.
MANITOL:Contraindicaciones.
En primer lugar administrar sedantes o ,
bloqueantes musculares y efectuar un
drenaje de LCR.
Es conveniente hidratar antes del uso de
manitol. Además es necesario hiperventilar
hipovlolemicos hasta que se le pueda
administrar el farmaco
El uso prolongado del manitol produce un
estado hiperosmolar que puede ocasionar
rebote haciendole inefectiva su acción,
además de provocar fallo renal agudo. En
la actualidad se recomienda la dosis
aplicada en horas c/4horas a razón de
0.25g/kg/dosis.
FUROSEMIDA ( Lasix):

La tendencia actual es usarlo en combinación
con otros diuréticos, como el manitol. Se
reportan estudios donde el uso aislado de la
furosemida no obtuvo los resultados esperados
para reducir el edema cerebral y la PIC, además
de ocasionar, trastornos hidroelectrolíticos
severos muy deletéreos al medio intracerebral
ya dañado.
Esteroides

En el TCE se ha demostrado que no
tienen una base clínica justificable,
solamente se ha ensayado el lazaroid a
altas dosis además de la
metilprednisolona, pero los efectos
colaterales hacen declinar su uso
rutinariamente(38).
BENZODIAZEPINAS:

Ejercen una depresión del SNC, estimulando los
receptorees del ácido gamma amino butírico (GABA).
Tal estimulo produce un flujo de iónes Cl dentro de la
neurona, impidiendo así la despolarización(Bormann),
facilitando la trasmisión Gabaergica. Las
benzodiazepinas ejercen un efecto neuroprotector
similar a los barbitúricos, con la ventaja de una menor
depresión miocardica.En realidad el diazepam y el
midazolam, son menos eficaces que los barbitúricos por
no modificar estos últimos la relación FSC/CMRO2(3).
Convulsiones postraumaticas
Hematoma subdural,epidural
Fractura de craneo abierta con hundimiento y
lesion prenquimatosa
Convulsion dentro de las 24 horas de ocurrido el
traumatismo
Puntaje <10
Traumatismo cerebral penetrante
Antecedentes de alcoholismo
Contusion cortical hemorragica
FENITOINA:

Propuesto como un neurotrasmisor porque es capaz de mejorar el
flujo a la neurona del ión K+ y disminuye el daño derivado de su mal
distribución. No reduce el CMR02. Su uso en el TCE es muy
controvertido, algunos lo utilizan desde el principio como protector
del SNC, sobre todo en los pacientes que se encuentran relajados y
sedados, por la posibilidad de descargas neuronales y crisis
silentes de epilepsia. Por otra parte algunos han planteado que no
existen diferencias entre los pacientes tratados con
anticonvulsivantes y aquellos que no son medicados. Se plantea
que estos medicamentos solo deben ser utilizados en los pacientes
con epilepsia postraumática demostrada según criterios.
Craniectomía Descompresiva en
          TEC grave
Las medidas de "primera línea" para control de
la PIC como son: la cirugía de procesos
expansivos traumáticos, la adecuada
oxigenación, el control de la temperatura
corporal, la sedación, la elevación de la cabeza,
la estabilización hemodinámica, la infusión de
manitol, la hiperventilación y el drenaje de
Líquido Céfalo Raquídeo (LCR), cuando hay
colocado un drenaje ventricular o cisternal, por
lo general logran estabilizar o dominar los
ascensos de presión. Cuando esas medidas
fallan, se pueden poner en práctica.
Algoritmo para el tratamiento
  de la HEC establecida (I)
                                     PIC > 20
Monitorizar   PPC > 70

                                 Drenaje Ventricular


                  Sí                  PIC > 20                               No

                                    Manitol 0.25       Repetir hasta  Retirar
                                    -1 g?kg/ bolo      Posm 320
                                                       Euvolemia
                                                                     tratamien
                                                                        to
               Considerar   Sí                              No
               repetir TC             PIC > 20



                                  HV PCO2 30 - 35


                                      PIC > 20
                   Sí                                                        No
Algoritmo para el tratamiento
            de la HEC establecida (II)
                                                            N
                Sí
                                  PIC > 20                  o


                                             Sí



   Otras terapéuticas de
                                 Barbitúr
segunda línea (hipotermia,                        Hiperventilación PCO2 <
                                  icos en
   terapia hipertensiva,                            30 Torr Monitorizar
                                   altas
       craniotomía                                  SjO2, DAYO2 o FSC
                                   dosis
      descompresiva)




                             Terapéuticas de segunda línea
TEC Y FRACTURA
Fracturas Lineales de la Bóveda del Cráneo.
Fracturas de la base del cráneo:
    Piso Anterior : Ojo de Mapache
    Piso Medio : Signo de Battle
    Fosa Posterior
Fractura de la Bóveda del Cráneo con Hundimiento.
Fractura de la Columna Vertebral.
Fractura Costales
Fractura de las Extremidades.
Fracturas de la Pelvis.
TEC edema cerebral
 hemorragia subaracnoidea
CONTUSION CEREBRAL
HEMATOMA EPIDURAL
LESION AXONAL DIFUSA
LESION AXONAL DIFUSA
TRATAMIENTO:
Si el paciente tiene un TEC severo el tratamiento será dirigido al
ABC (Vía Aérea, estado circulatorio y ritmo ventilatorio).
Posición de la cabeza en 30°
Soluciones Isotónicas o hipertónicas a través de una buena vía
endovenosa.
Analgesico.
Antibioticos.
Manitol 20% de 0.25-1gr/kg/dosis c/4hrs.
SOLUCION HIPEROSMOLAR
Anticuonvulsivantes.
Hiperventilación.
Barbitúricos.

Los dos últimos en el paciente crítico y en una unidad de terapia
intensiva.
TEC en pediatría - CICAT-SALUD

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Traumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico pediatriaTraumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico pediatriaAnnie Aguilar
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaPaola Torres
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Margie Rodas
 
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointdocenciaalgemesi
 
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatal
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatalNEONATOLIGIA: Asfixia neonatal
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatalJihan Simon Hasbun
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoE Padilla
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoMiguel Martínez
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)Dr.Marcelinho Correia
 
PEDIATRIA: Liquidos y electrolitos
PEDIATRIA: Liquidos y electrolitosPEDIATRIA: Liquidos y electrolitos
PEDIATRIA: Liquidos y electrolitosJihan Simon Hasbun
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarMarco Rivera
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaAna Angel
 

Mais procurados (20)

Traumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico pediatriaTraumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico pediatria
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpoint
 
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatal
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatalNEONATOLIGIA: Asfixia neonatal
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatal
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatríaTraumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
PEDIATRIA: Liquidos y electrolitos
PEDIATRIA: Liquidos y electrolitosPEDIATRIA: Liquidos y electrolitos
PEDIATRIA: Liquidos y electrolitos
 
Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 

Semelhante a TEC en pediatría - CICAT-SALUD

Semelhante a TEC en pediatría - CICAT-SALUD (20)

Monitoreo neurológico enfermería tec pediatría - CICAT-SALUD
Monitoreo neurológico  enfermería tec pediatría - CICAT-SALUDMonitoreo neurológico  enfermería tec pediatría - CICAT-SALUD
Monitoreo neurológico enfermería tec pediatría - CICAT-SALUD
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
TCE modulo 4
TCE modulo 4TCE modulo 4
TCE modulo 4
 
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
 
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergenciatraumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
 
Tce 2020 v1.0
Tce 2020 v1.0Tce 2020 v1.0
Tce 2020 v1.0
 
1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS
1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS
1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS
 
Tec
TecTec
Tec
 
Traumatismo encefalocraneano en niños
Traumatismo encefalocraneano en niñosTraumatismo encefalocraneano en niños
Traumatismo encefalocraneano en niños
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Trauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricosTrauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricos
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 
TRAUMATISMO.pptx
TRAUMATISMO.pptxTRAUMATISMO.pptx
TRAUMATISMO.pptx
 
Neurologia apuntes
Neurologia apuntesNeurologia apuntes
Neurologia apuntes
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)
(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)
(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
 

Mais de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

Mais de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 

Último (20)

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 

TEC en pediatría - CICAT-SALUD

  • 1. Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría Dr. Héctor García Requena Neurocirujano Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-Essalud
  • 2. TEC en Pediatría Se considera traumatismo craneoencefálico (TCE) a la lesión traumática producida sobre la bóveda craneal y/o su contenido. La magnitud de la afectación depende de la intensidad y mecanismo del traumatismo así como de las estructuras afectadas
  • 3. TEC en Pediatría Las lesiones intracraneales suelen acompañarse de alteraciones a nivel del cráneo y partes blandas, aunque es posible encontrar daños a nivel encefálico sin signos de afectación externa.
  • 4. TEC en Pediatría Esta patología incluye contusiones simples con o sin laceración del cuero cabelludo, cefalohematomas, fracturas craneales, edema cerebral traumático, daño axonal difuso y hemorragias intra o extraparenquimatosas (hematomas epidural y subdural).
  • 5. TEC en Pediatría Anamnesis Se debe realizar una historia breve y rápida que nos informe sobre la severidad del impacto y mecanismo del mismo. Además debe recogerse la existencia o no de pérdida de consciencia, alteraciones neurológicas, cefalea, vómitos y/o convulsiones.
  • 6. TEC en Pediatría Exploración física La secuencia de actuación más aceptada es la del ABCDE. Lo primero es valorar el estado y permeabilidad de la vía aérea (A) con control estricto de la columna cervical. Seguiremos con el control de la ventilación (B) valorando los movimientos toracoabdominales y auscultando ambos campos pulmonares.
  • 7. TEC en Pediatría Exploración física En la exploración de la circulación (C) se valorará el ritmo y frecuencia cardiaca así como el estado de perfusión y la TA. La exploración neurológica (D): debe ser minuciosa si el paciente está consciente, pero en caso de inconsciencia, la exploración se limitará a comprobar la función de la corteza, comprobando periódicamente el estado de consciencia mediante laescala de Glasgow
  • 8. TEC en Pediatría Exploración física La función del tronco cerebral se valora por el tamaño y reactividad pupilar, los reflejos cornéales y tusígeno, la motilidad ocular y la posición de las extremidades. Las asimetrías en la exploración neurológica denotan focalidad. Además deben conocerse los síntomas que indican herniación cerebral Posteriormente se realizará la exploración completan por aparatos (E).
  • 9. TEC en Pediatría El daño primario Es aquel que aparece inmediatamente tras el impacto mecánico. Va a depender del lugar, de la intensidad y dirección del impacto y de la resistencia tisular (a mayor edad mayor grosor óseo, siendo más frecuentes las fracturas en los lactantes). El modelo de impacto puede ser de dos tipos: estático, cuyo ejemplo más característico podría ser la clásica pedrada, o dinámico, en el que se produce un movimiento de traslación y rotación de la masa encefálica con respecto al cráneo y cuyo paradigma es el accidente de tráfico.
  • 10. TEC en Pediatría El daño secundario que Se define como la cascada de acontecimientos originan lesión en regiones sanas del encéfalo con posterioridad al traumatismo. La hipotensión arterial es la etiología más frecuente y de mayor repercusión en el pronóstico del TCE en relación con el descenso de la presión de perfusión cerebral y la génesis de isquemia cerebral global. La hipoxia cerebral, el estrés oxidativo, la respuesta inflamatoria, el vasoespasmo, el edema cerebral, la anemia, los desordenes electrolíticos y la hipertermia son otros factores que se relacionan con la aparición de daño secundario.
  • 11. TEC en Pediatría El paciente pediátrico con neurotrauma y el politraumatizado es en realidad un problema serio de salud pública y en donde debemos actuar a nivel preventivo. El traumatismo encefalocraneano es la patología más frecuente a la que se enfrenta cualquier servicio de emergencia.
  • 12. Clasificación de los TEC TEC LEVE TEC TECMODERADO TEC GRAVE MODERADO /GRAVE Glasgow 15 Glasgow 15 e Glasgow 12-9 Glasgow <8 ó impacto de media/ igual a 8 alta energía Glasgow 14 que Glasgow 13 ó 14 Focalidad Fractura base evoluciona a 15 . Pérdida de neurológica cráneo consciencia < 5 min. Impacto de baja Signos clínicos Pérdida de Herida penetrante energía fractura base consciencia > 5 cráneo min. No pérdida Lactantes: con Convulsiones Inestabilidad consciencia hematoma persistentes hemodinámica subgaleal importante
  • 13. indicaciones para observación domiciliaria Observe como se comporta su hijo en las próximas 24-48 horas. Debe mover sus piernas y brazos con normalidad. Debe caminar, hablar y manifestarse como es habitual en él. Debe dormir como lo hace habitualmente, no llamativamente más, y debe despertarse con facilidad.
  • 14. CONSULTE DE NUEVO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS SI: Vómitos repetidos (más de 3), o intensos, o que persisten más de 6 horas después del traumatismo. Somnolencia (distinta al sueño normal) o dificultad para despertar al niño. Dolor de cabeza de forma persistente o progresiva. Dolor en el cuello. Mareo cada vez más acentuado. Debilidad en brazos o piernas. Dificultad para caminar o para utilizar las manos.
  • 15. CONSULTE DE NUEVO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS SI: Confusión o comportamiento extraño. Una pupila (parte negra del ojo) más grande que la otra. Cualquier anomalía de visión que antes no tuviera (visión borrosa, movimientos anormales de los ojos, etc…) Salida de líquido claro o sangre por el oído o por la nariz. Cualquier otro síntoma o signo que le preocupe.
  • 16. Actuación en TECen menores de 12 meses.
  • 17. Actuación en TEC en mayores de 12 meses.
  • 18. TEC en Pediatría EL TRAUMATISMOCRANEO ENCEFALICO (TEC)DIRECTO O INDIRECTO, FUNDAMENTALMENTE ES UNA INJURIA FOCAL O DIFUSA DEL PARENQUIMA ENCEFALICO (CEREBRO, TRONCO CEREBRAL Y CEREBELO); ASOCIADA FRECUENTEMENTE A UNA INJURIA SECUNDARIA COMO LA HIPOTENSION ARTERIAL O LA HIPOXIA .
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Historia clinica TEC  Pérdida del sensorio y por cuanto tiempo.  Mecanismo de Trauma.  Convulsiones  Síntomas y/o signos de HTE: Cefalea, vómito y alteración del nivel del sensorio.  Pérdida de sangre y/o líquido encefaloraquídeo a través del conducto auditivo externo, fosas nasales y heridas cráneales.  Lesiones de partes blandas en otra parte del cuerpo.  Si existe limitación para el movimiento de extremidades.
  • 26. TEC En Pediatría Consideraciones especiales Cráneo del lactante es extremadamente maleable y elástico Combinación de columna flexible, cabeza grande y Musculatura cervical débil Fontanelas abiertas: masas intracraneales puedan hacerse grandes antes de presentar síntomas La alta incidencia de malos tratos y abandono
  • 28. TEC en Pediatría Etiología La mayoría de los TCE son de causa accidental. Factores íntimamente relacionados con la etiología son la edad, la actividad motora y el desarrollo psicomotor del niño. En niños por debajo de los 3 años lo más frecuente son las caídas (20-25% de los TCE).
  • 29. Etiología Por encima de esta edad son más frecuentes los accidentes de tráfico (primera causa de TCE) y los accidentes deportivos (sobre todo por encima de los 10 años). No hay que olvidar nunca la posibilidad del maltrato infantil, que en los lactantes menores de 6 meses, es la primera causa de lesión intracraneal (shaken-baby síndrome).
  • 30.
  • 31. TEC En Pediatría Consideraciones especiales De todos los hematomas intracraneales, el hematoma epidural es el mas común. Lesiones occipitales son generalmente de mal pronóstico especialmente cuando hay fractura occipital Hematomas intracerebrales e intracerebelosos son poco comunes en todos los grupos pediátricos . Cualquier niño que presente alteración en la conciencia , cefalea , vomito persistente ,fractura craneana o convulsiones requiere estudio TAC.
  • 32. TEC en Pediatría Pruebas complementarias: Deben realizarse siempre y cuando el paciente se encuentre estabilizado. - Rx de cráneo - TAC craneal: se considera en la actualidad la técnica de elección para los TCE moderados y graves. - RMN craneal: mayor calidad en la imagen, sus indicaciones son las mismas que el TAC. No tiene utilidad en la urgencia. - Ecografía cerebral: lactantes y neonatos con fontanela abierta. - Pruebas de laboratorio: hemograma, ionograma, bioquímica, coagulación y pruebas cruzadas.
  • 33. NEUROMONITORIZACIÓN CEREBRAL 1. Valoración clínica: - Reactividad oculopupilar. - Aparición de focalidad. - Valoración de los reflejos de tronco. - Patrón respiratorio. - ESCALA DE GLASGOW. 2. Tomografía Axial Computerizada. (TAC). 3. Catéter de Presión Intracraneal (PIC). 4. Monitorización de la perfusión cerebral: - Presión de Perfusión Cerebral. (PPC). - Flujo Sanguineo cerebral. (FSC) - Doppler Transcraneal. (DTC).
  • 34. TEC en pediatria Se debe vigilar cuidadosamente la posición de la cabeza,que debe estar alineada con el resto del cuerpo y evitando la compresión yugular por el collarín cervical lo que dificultaría el retorno venoso desde el cerebro. Se prestará especial atención a la sedación y analgesia y se examinarán periódicamente las pupilas y movimientos anormales (rigidez de decorticación o descerebración).
  • 35. NEUROMONITORIZACIÓN CEREBRAL 5. Monitorización del Metabolismo cerebral: - Saturación Yugular de Oxigeno. (SjO2). - Presión tisular de Oxigeno. (PtiO2). - Microdiálisis. 6. Monitorización de la función cerebral: - Electroencefalograma. EEG. - Potenciales evocados.
  • 36. Criterios de diagnostico de gravedad Diagnostico Clínico del TEC. DE Escala de coma de Glasgow- Pediátrica Diagnostico Tomográfico
  • 37. ESCALA DEL COMA DE GLASGOW: APERTURA DE OJOS: Espontánea .............................. 4 A la voz .................................... 3 Al dolor .................................... 2 Ninguna ................................... 1 RESPUSTA VERBAL : Orientada ................................. 5 Confusa ..................................... 4 Palabras Inapropiadas ............ 3 Sonidos Incomprensibles......... 2 Ninguno ..................................... 1 RESPUESTA MOTORA: Obedece órdenes ..................... 6 Localiza dolor .......................... 5 Retina (dolor) .......................... 4 Flexión (dolor) ......................... 3 Extensión (dolor) ................... 2 Ninguno .................................. 1
  • 38.
  • 39. TEC en Pediatría Indicaciones de Rx cráneo Lactantes < de 12 meses con impacto de moderada energía o cefalohematoma importante Herida penetrante o punzante Lesión con objeto romo Depresión craneal (preferible TAC) Craneotomía previa con válvula de derivación
  • 40. TEC en Pediatría Indicaciones de TAC craneal - Fractura deprimida o lineales que cruzan un área vascular - Pérdida de conocimiento >5 min (valorando las de menor duración) - Sospecha de fractura de base de cráneo - Sospecha de malos tratos
  • 41. TEC en Pediatría Indicaciones de TAC craneal Glasgow de 15 e impacto de media/alta energía - Glasgow <13 o 14 que no progresa evolutivamente a 15 Deterioro neurológico > 2 puntos en escala de Glasgow - Déficit neurológico (focalidad, asimetría pupilar) Enfermedad de base neurologica o sistemica
  • 42. TEC en Pediatría ) Ingreso en observación en urgencias (mínimo 6 horas Se realizará cuando existan vómitos y cefalea persistentes, deterioro progresivo, edad < 12 meses con impacto leve/moderado sin fractura en Rx, pérdida de consciencia inferior a 5 minutos y amnesia postraumática, impacto de moderada/alta energía con TAC normal, fractura craneal lineal pequeña, con exploración neurológica normal y edad > 12 meses, convulsión inmediata y recuperación total, impresión subjetiva de no hallar al niño en su estado normal, angustia familiar o dificultad para acceder al hospital en caso de empeoramiento.
  • 43.
  • 44. TEC en Pediatría Ingreso hospitalario (al menos 24 horas) Cuando exista Historia de alteración de consciencia, sospecha de malos tratos, < 12 meses con fractura de cráneo, y/o lesión no neuroquirúrgica en la TAC. Se mantendrán las medidas generales anteriormente comentadas, se realizará interconsulta a Neurocirugía e ingresarán con fluidoterapia endovenosa valorando tratamiento analgésico, antiemético y protección gástrica.
  • 45. TEC en Pediatría Ingreso en UCI pediátrica: Todos los TCE moderados/graves (Glasgow 12-9) y graves (Glasgow < 8). Antes de proceder al traslado se debe estabilizar al paciente. Los objetivos son: - Soporte respiratorio (mantener Sat O2 del 100% y normocapnia), - Soporte hemodinámico
  • 46. Ingreso en UCI pediátrica: • Hipertensión intracraneal (objetivos: PIC<20 mmHg). Cuando existe riesgo de enclavamiento: Hiperventilación (CO2 25-30), • Administración de bolos, de manera seriada de manitol entre 0,25-1 g/Kg o empleo de SS hipertónico 3% (3 ml/Kg/dosis), controlando la osmolaridad (<320 mosm/L). O tratamiento con soluciones hiperomolares. • Los corticoides no están indicados. • La cirugía descompresiva ha demostrado tanto disminuir la PIC como mejorar el pronóstico de los pacientes. • - Tratamiento de las convulsiones: fenitoína (dosis de choque de 20 mg/kg/dosis)
  • 47. TEC en Pediatría INDICACIONES DE INTUBACIÓN Glasgow < 8 Compromiso respiratorio o hemodinámico Convulsiones Lesiones tributarias de cirugía inmediata
  • 48. Síntomas que indican Herniación Cerebral TENTORIAL AMIGDALAS HOZ CEREBRO CEREBELOSAS Cefalea creciente e Cefalea Paraparesia uni o intensa bilateral Disminución progresiva Vómitos Alteración regulación del nivel de consciencia vesical Afectación III par Disminución del nivel de ipsilateral: midriasis fija consciencia Hemiparesia Bradicardia contralateral Triada de Cushing: HiperTA bradicardia, hiperTA, bradipnea Posición de descerebración
  • 49. TEC en Pediatría MONITORIZACIÓN DE LA PRESION INTRACRANEAL INDICACIONES: • GCS < 8 puntos. • TAC grados 3 / 4 de Marshall. • TCE con GCS 9 – 3 y/o lesión de lóbulo temporal. • Si se precisa ventilación mecánica y sedación profunda c/s relajación. • Injuria en multiples sistemas con nivel con conciencia alterado (con terapias que pueden tener efecto deletorio sobre la PIC. • Luego de haber sometido a cirugia. • Inconciencia con signos de lateralización motora. • Con signos decorticación y de descerebración.
  • 50. MONITORIZACIÓN DESEABLE • Temperatura • FC, ECG • TA (intrarterial) • PVC. Eventualmente PCP. • Sat. tc O2 • ETCO2 • PIC • Sat j O2 . • EEG
  • 51.
  • 52. TEC en Pediatría La isquemia y la hipoxia, son insultos al tejido cerebral, que comunmente acompañan al traumatismo craneal.
  • 53. TEC en Pediatría El insulto puede ser focal o difuso, transitorio o prolongado, simple o multiple, ligero o severo.
  • 54. TEC en Pediatría La protección cerebral a la injuria puede ser alcanzada por dos vias: con objetivos preventivos o terapéuticos.
  • 55. Neurotrauma FISIOLOGIA ELEMENTAL: El cerebro humano, a pesar que no realiza actividad mecánica alguna, consume una enorme cantidad de energía, este representa el 2% del peso corporal, consume el 20% del O2 y contiene el 15% del volumen circulatorio total. Toda esta energía es utilizada para la síntesis de neurotrasmisores, macromoleculas complejas y para garantizar la conducción sinaptica.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Presion Intracraneal Factores de conversion entre mmHg y Cm de H2O 1mmHg (torr)= 1.36 cm H2O 1cm H2O = 0.735 mmHg (torr)
  • 59. Presion Intracraneal Normal Grupo Etareo Rango Normal mm Hg. Adultos y Niños < 10 - 15 mayores Lactantes y 3-7 Pre Escolares Infantes atermino 1.5 - 6
  • 60. TEC GRAVE EN UCIP Mantener PPC adecuada: Edad PPC (mmHg) Pretérminos >30 RNT >40 Lactantes >50 Niños >60 Adolescentes >60
  • 61.
  • 62. TEC en Pediatría La injuria cerebral puede presentarse como resultado del efecto primario, ya sea traumatico, isquemico, hipoxico, etc y como se reconoce en el mundo actual, a la INJURIA SECUNDARIA, una serie de eventos neuroquímicos desencadenados por este insulto mecánico primario. La injuria secundaria incluye una compleja interrelación de mecanismos. Las evidencias clínicas e investigativas sugieren que el papel fundamental lo asumen:
  • 63. TEC en Pediatría • Preventivos: Por medio de la anticipación a un evento isquemico/hipoxico, lo cual ejerce una función protectora(ejemplo el uso de la nimodipina para prevenir el vasoespasmo secundario en la HSA aneurismática. • La protección es intentada para el tratamiento al tejido dañado, luego que la lesión se ha instalado, con el objetivo de minimizar el daño inicial y controlar la injuria secundaria que puede sobrevenir(ejemplo:el uso del manitol para controlar la PIC después de un TCE severo.
  • 64. TEC en Pediatría El tratamiento farmacológico en los estadíos iniciales, puede modificar el curso neurológico, sugiriendo que el daño puede ser modificado o evolucionar hacia procesos degenerativos secundarios. Con el objetivo de prevenir o disminuir el efecto de estos fenómenos, se emplean varios tipos de intervenciones para lograr la PROTECCION CEREBRAL.
  • 65. La injuria secundaria • El incremento excesivo de neurotrasmisores de aminoacidos excitatorios del GLUTAMATO- ASPARTATO. • La sobrecarga intracelular de Ca+. • La activación de la cascada del ácido araquidónico. • La inducción de radicales libres de la peroxidación lipidica.
  • 66. La injuria secundaria Edema cerebral vasogénico. Disrupción del intercambio iónico. Perdida de la autorregulación vascular. Degeneración axonal y mielínica. Efecto de reperfusión. Vasospasmo.
  • 67.
  • 68. INTUBACION EN TEC DISMINUCION DE NIVEL DE ESTADO CONCIENTE (ECG <8 o igual a8). NECESIDAD DE HIPERVENTILAR TRAUMATISMO MAXILOFACIAL GRAVE NECESIDAD DE ADMINISTRAR BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES PARA EVALUARLO O TRATARLO
  • 69. Elevacion de la cabeza respuesta de presiones
  • 70.
  • 71. La integración de tratamientos cerebro- específicos (Opciones) Procedimientos TEC Grave diagnósticos o Evaluación terapéuticos de (GCS 8 o menos) ATLS emergencia como está indicado Intubación ¿Herniación? Sí Hiperventilación Resucitación con fluídos ¿Deterioro? Manitol (1 g/kg) Ventilación (PCO2 ca 35) Oxigenación Sí Sedación TC ¿Resolución? ¿Parálisis No neuromuscular? Sí (drogas de acción ¿Lesión quirúrgica? Cirugía ultracorta) UTI Monitoreo de PIC
  • 72.
  • 73. DEPRESORES DEL METABOLISMO CEREBRAL: • Hipotermia ( ya tratada). • Barbituricos: Debido al tiempo de concentración la terapia barbiturica parece jugar un pequeño rol, para la protección de la isquemia focal en el manejo de ataques trombóticos o embólicos que se desarrollan fuera del hospital. Por otra parte el uso de barbituricos como un anestesico adjunto durante la cirugía cerebrovascular puede jugar un papel importante ya que la droga puede ser administrada dentro de un período de tiempo terapeuticamente efectivo(1) .
  • 74. Los Barbituricos El mecanismo de acción propuesto • Reduce el consumo metabólico regional de 02 (CMRO2, valor normal de 3 ml / 100 g / min ), por reducción de la energía liberada en la transmisión sináptica, lo cual mantiene la energía requerida para las funciones celulares. • Logra establecer cambios en el flujo sanguíneo cerebral manteniendo la relación FSC / CMRO2, en el tejido sano, lo cual permite aumentar el flujo a las zonas isquemicas (efecto Robin Hood). • Actúa sobre el metabolismo de los ácidos grasos libres y radicales libres favorablemente. • Suprime los ataques convulsivos con lo que reduce el metabolismo cerebral y el consumo energético resultante. • Estabiliza la membrana lisosomal. • Reduce la liberación de neurotrasmisores durante la isquemia. • Reduce el Ca+ intracelular en el área isquemica. • Tiene propiedades anestésicas. • Se plantea la capacidad de los barbituricos para bloquear los canales del Na+, lo que ayuda a reducir el CMRO2.
  • 75. En los trabajos de la escuela de LUND, fuertemente criticada por otros elementos que incluye, pero al respecto ellos explican que el barbitúrico usado a dosis entre 0.5-3 mg/kg/min, logra producir una vasoconstricción venosa y precapilar, con lo que se reduce la entrada líquida al espacio intracapilar y de esta manera se reduce la presión a este nivel con la consecuente reducción en los valores de la PIC.
  • 76. Por demás, somos del criterio que el coma barbitúrico es una medida en desuso hoy y que solo debe ser indicada en casos de HTE de difícil control, como una medida de control.
  • 77. La protección cerebral con barbitúricos tiene las siguientes indicaciones: • Cirugía cardiaca y de la circulación supraaortica. • En la cirugía cerebrovascular. • En la patología intracraneana aguda con riesgos de hipertensión.
  • 78. Las indicaciones son regidas por tres elementos: El efecto cerebral del barbitúrico. El resultado conseguido en los modelos isquemia/hipoxia. El mecanismo de acción en todas las condiciones.
  • 79. METILPREDNISOLONA: El efecto beneficioso de los esteroides en el TCE no está reacionado con su actividad glucocorticoidea, sino con su capacidad para inhibir la peroxidación lipídica. Así en multiples estudios muy recientes se ha demostrado como la metilprednisolona ( bolos de 30mg/kg), logra este efecto neuroprotector sobre todo en los estadíos iniciales a la injuria neuronal, sobre todo en la injuria traumática al raquis y tumoral, basado fundamentalmente en el efecto inhibidor de la peroxidación lipídica.
  • 80. DIURETICOS OSMOTICOS: Manitol: Es el medicamento más utilizado en el mundo para el tratamiento del edema cerebral vasogénico, pero además protege contra la isquemia focal por varios mecanismos: • Reduce el edema cerebral. • Mejora el FSC. • Mejora la microcirculación cerebral. El manitol deshidrata las células rojas hemáticas haciendo más pequeño su volumen efectivo, aumentando su capacidad para migrar a través de la microcirculación. Este no mejora la supervivencia neuronal luego de la isquemia global.
  • 81. MANITOL: En sala de emergencias Signos de HTE Signos de efecto de masa. Deterioro antes de realizar la TAC. Después de TAC si lesión esta asociada al aumento de PIC. Después TAC si paciente va ha ser operado Para salvar (desaparición de función de tronco encefálico
  • 82. Soluciones hiperosmolares Suero salino hipertónico. Produce una rápida expansión del volumen extravascular, disminuye la resistencia vascular periférica y mejora la contractilidad miocárdica. Disminuye el edema cerebral al producir un gradiente osmótico. Su acción es de corta duración. No debe usarse si existe hipernatremia, pero trabajos recientes en niños, han demostrado que se pueden tolerar natremias hasta 180 mEq/L si el aumento es lento. Deben vigilarse los iones, fundamentalmente el sodio, potasio (puede producirse hipopotasemia) y cloro (acidosis metabólica hiperclorémica). Se utiliza al 3% (0,5 molar; dosis 6 ml/kg) o 6% (aproximadamente 1 molar; dosis 3 ml/kg). También se puede administrar en perfusión continua (10 a 30 ml/kg/día de la solución al 3%).
  • 83. MANITOL: Bolo de 0.25-1g/kg durante 20 minutos. Efecto maximo : a los 20 minutos
  • 84. MANITOL:Contraindicaciones. No se recomienda como prevención por efecto hipovolemico Hipotensión o hipovolemia.
  • 85. MANITOL:Contraindicaciones. Relativa: Puede tener un efecto anticoagulante ICC Puesto que antes de causar diuresis , tiene efecto hipovolemico intravascular, se recomienda uso con precaución. Previamente sera necesario el uso de la furosemida.
  • 86. MANITOL:Contraindicaciones. En primer lugar administrar sedantes o , bloqueantes musculares y efectuar un drenaje de LCR. Es conveniente hidratar antes del uso de manitol. Además es necesario hiperventilar hipovlolemicos hasta que se le pueda administrar el farmaco
  • 87. El uso prolongado del manitol produce un estado hiperosmolar que puede ocasionar rebote haciendole inefectiva su acción, además de provocar fallo renal agudo. En la actualidad se recomienda la dosis aplicada en horas c/4horas a razón de 0.25g/kg/dosis.
  • 88. FUROSEMIDA ( Lasix): La tendencia actual es usarlo en combinación con otros diuréticos, como el manitol. Se reportan estudios donde el uso aislado de la furosemida no obtuvo los resultados esperados para reducir el edema cerebral y la PIC, además de ocasionar, trastornos hidroelectrolíticos severos muy deletéreos al medio intracerebral ya dañado.
  • 89. Esteroides En el TCE se ha demostrado que no tienen una base clínica justificable, solamente se ha ensayado el lazaroid a altas dosis además de la metilprednisolona, pero los efectos colaterales hacen declinar su uso rutinariamente(38).
  • 90. BENZODIAZEPINAS: Ejercen una depresión del SNC, estimulando los receptorees del ácido gamma amino butírico (GABA). Tal estimulo produce un flujo de iónes Cl dentro de la neurona, impidiendo así la despolarización(Bormann), facilitando la trasmisión Gabaergica. Las benzodiazepinas ejercen un efecto neuroprotector similar a los barbitúricos, con la ventaja de una menor depresión miocardica.En realidad el diazepam y el midazolam, son menos eficaces que los barbitúricos por no modificar estos últimos la relación FSC/CMRO2(3).
  • 91. Convulsiones postraumaticas Hematoma subdural,epidural Fractura de craneo abierta con hundimiento y lesion prenquimatosa Convulsion dentro de las 24 horas de ocurrido el traumatismo Puntaje <10 Traumatismo cerebral penetrante Antecedentes de alcoholismo Contusion cortical hemorragica
  • 92. FENITOINA: Propuesto como un neurotrasmisor porque es capaz de mejorar el flujo a la neurona del ión K+ y disminuye el daño derivado de su mal distribución. No reduce el CMR02. Su uso en el TCE es muy controvertido, algunos lo utilizan desde el principio como protector del SNC, sobre todo en los pacientes que se encuentran relajados y sedados, por la posibilidad de descargas neuronales y crisis silentes de epilepsia. Por otra parte algunos han planteado que no existen diferencias entre los pacientes tratados con anticonvulsivantes y aquellos que no son medicados. Se plantea que estos medicamentos solo deben ser utilizados en los pacientes con epilepsia postraumática demostrada según criterios.
  • 93.
  • 94. Craniectomía Descompresiva en TEC grave Las medidas de "primera línea" para control de la PIC como son: la cirugía de procesos expansivos traumáticos, la adecuada oxigenación, el control de la temperatura corporal, la sedación, la elevación de la cabeza, la estabilización hemodinámica, la infusión de manitol, la hiperventilación y el drenaje de Líquido Céfalo Raquídeo (LCR), cuando hay colocado un drenaje ventricular o cisternal, por lo general logran estabilizar o dominar los ascensos de presión. Cuando esas medidas fallan, se pueden poner en práctica.
  • 95.
  • 96. Algoritmo para el tratamiento de la HEC establecida (I) PIC > 20 Monitorizar PPC > 70 Drenaje Ventricular Sí PIC > 20 No Manitol 0.25 Repetir hasta Retirar -1 g?kg/ bolo Posm 320 Euvolemia tratamien to Considerar Sí No repetir TC PIC > 20 HV PCO2 30 - 35 PIC > 20 Sí No
  • 97. Algoritmo para el tratamiento de la HEC establecida (II) N Sí PIC > 20 o Sí Otras terapéuticas de Barbitúr segunda línea (hipotermia, Hiperventilación PCO2 < icos en terapia hipertensiva, 30 Torr Monitorizar altas craniotomía SjO2, DAYO2 o FSC dosis descompresiva) Terapéuticas de segunda línea
  • 98.
  • 99.
  • 100. TEC Y FRACTURA Fracturas Lineales de la Bóveda del Cráneo. Fracturas de la base del cráneo: Piso Anterior : Ojo de Mapache Piso Medio : Signo de Battle Fosa Posterior Fractura de la Bóveda del Cráneo con Hundimiento. Fractura de la Columna Vertebral. Fractura Costales Fractura de las Extremidades. Fracturas de la Pelvis.
  • 101. TEC edema cerebral hemorragia subaracnoidea
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 111.
  • 112. TRATAMIENTO: Si el paciente tiene un TEC severo el tratamiento será dirigido al ABC (Vía Aérea, estado circulatorio y ritmo ventilatorio). Posición de la cabeza en 30° Soluciones Isotónicas o hipertónicas a través de una buena vía endovenosa. Analgesico. Antibioticos. Manitol 20% de 0.25-1gr/kg/dosis c/4hrs. SOLUCION HIPEROSMOLAR Anticuonvulsivantes. Hiperventilación. Barbitúricos. Los dos últimos en el paciente crítico y en una unidad de terapia intensiva.