SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 34
Baixar para ler offline
CONQUISTA
ROMANA
 Bojorquez Fuentes Ana Lilia
 Casimiro Sanchez Jocelyne
 Fragoso Rodriguez Luz Maria
 Hernandez Gomez Chsyla Araceli
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
GRUPO: 123
I N T E G R A N T E S :
INTRODUCCION AL DERECHO
ROMANO
FUENTES DEL
DERECHO
ROMANO
FUENTES DE
PRODUCCIÓN
Están referidas a los
organismos productores
de las Leyes o Normas
Jurídicas romanas
- Comicios
- Concilias Plebis.
- Asambleas Populares
- Senado.
a) Derecho no Escrito
b) Derecho Escrito
FUENTES DEL
CONOCIMIENTO
Elementos que nos
permiten reconstruir el
proceso de formación
del Derecho Romano a
través de sus épocas
históricas.
a) Las Directas ó Jurídicas: son aquellas
que se refieren al Derecho. Ejemplo:
Las Institutas de Gayo, La Ley de las
Doce Tablas, Las Fragmentas
Vaticanas. Etc.
b) Indirectas o Extrajurídicas: son
aquellas que nos traen el Derecho por
referencia. Ejemplo: Las Novelas y todo
aquella obra literaria que nos permita
reconstruir el Derecho Romano.Costumbre
Ley
Plebiscitos
Declaración normativa que descansa en un
acuerdo. La ley puede ser pública ó privada.
Deliberación de la plebe en su asamblea.
FUENTES DEL
DERECHO
ROMANO
Los Edictos de los
magistrados
Es la facultad que tiene todo magistrado de dirigirse al
pueblo, de palabra o por escrito. Esta facultad se expresa
en el edicto, que es un programa de actuación.
Los Senadoconsultos
Tiene una estructura similar a la de la ley: prefacio (con el
nombre del magistrado convocante, senadores que
intervienen en la redacción, lugar y fecha, relatio (con
motivos y propuestas) y sentencia o resolución aprobada.
Constituciones
imperiales
Edicta. Son normas dictadas por el príncipe en uso del ius edicendi y
que se asemejan a las de los antiguos magistrados de la República
Decreta. Son resoluciones extraordinarias en procesos civiles o
criminales de los que conoce el príncipe en primera instancia o en
apelación.
Rescripta. Son respuestas a consultas planteadas por magistrados,
funcionarios o particulares
Mandata. Son instrucciones dadas por el príncipe, singularmente en
materia administrativa, a los funcionarios de la administración
provincial.
Jurisprudencia
La gran fuente del derecho romano durante la
época clásica y, precisamente, su indiscutida
primacía es la que permite caracterizarlo como un
derecho de juristas.
Su desaparición puede
explicarse por el saqueo que
sufrió Roma hacia el año 390
a.C por parte de los galos.
Se cree que se destruyeron
y, por algún motivo, no se
reprodujeron con
posterioridad.
Esta última teoría parece
estar apoyada por las
abundantes referencias que
de ellas hacen los autores
antiguos
LEY DE LAS XII TABLAS
Fue un texto legal que contenía
normas para regular la convivencia del
pueblo romano. También recibió el
nombre de ley decemviral.
Por su contenido se dice que
pertenece más al derecho privado que
al derecho público.
La ley se publicó al principio en doce
tablas de madera, posteriormente, en
doce planchas de bronce que se
expusieron en el foro.
Debido a que no queda vestigio
alguno de su existencia, algún autor ha
llegado a sugerir que no existieron.
¿QUIÉN VIVIÓ EN HISPANIA ANTES DE
LOS ROMANOS?
• El ser humano ha habitado la península Ibérica desde tiempos
muy remotos. Hace casi un millón de años, ya había hombres
primitivos en Atapuerca (en la provincia de Burgos).
• Hace 4.500 años (sobre el 2500 a.C.) aparecieron los primeros
poblados estables (la cultura de Los Millares, en Almería). La
decisiva colonización del sur y del este peninsular por los
fenicios se produjo hace menos de 3.000 años (en torno al
1000 a.C.).
• Gracias a los fenicios, los pueblos indígenas de la península
Ibérica conocieron el hierro y la escritura. Posteriormente, otra
civilización muy avanzada, la de los griegos, establecieron
colonias en esta zona.
Antes de la
conquista
Desde el siglo VII a.C., en el sur y el este de
la península vivieron pueblos iberos.
El interior y el norte estaban habitados por
pueblos celtíberos y celtas.
Esa era la situación cuando llegaron los
romanos en el siglo III antes de Cristo.
Antes de la
conquista
VIENEN LOS ROMANOS.
LA CONQUISTA DE HISPANIA.
Los romanos comenzaron por controlar las zonas
estratégicas que interesaban a Roma en su guerra
contra Cartago.
Vamos a comentar brevemente las diferentes
fases de la conquista de Hispania por Roma:
Durante la
conquista
1º La primera intervención de tropas romanas en la península se
produjo en el 218 a.C. En ese momento Roma se enfrentaba a una
guerra a muerte contra Cartago por el dominio del Mediterráneo
Occidental y sufría el ataque de Aníbal.
La llegada de tropas romanas a la Península se produjo para tratar de
cortar el abastecimiento de las tropas cartaginesas, que procedía de
sus territorios en la península.
La guerra contra los cartagineses y sus aliados íberos fue dura, pero
también Roma ganó aliados entre las tribus íberas y celtíberas. El
resultado global de la guerra fue la derrota de Cartago y sus aliados a
manos de Roma, por lo que finalmente en torno al año 197 a.C. Romá
pasó a controlar todo el territorio costero de la Península Ibérica desde
los Pirineos hasta el Sur de Portugal.
La mayor parte de las tribus íberas del territorio aceptaron sin excesivos
problemas el dominio de Roma.
Durante la
conquista
2. En una segunda fase (a partir del 150 a.C.), Roma se propuso
extender su dominio a los pueblos celtíberos del interior de la
Península.
Como de costumbre, encontró una feroz resistencia por parte
de algunas tribus, el ejército romano contaba ya entre sus filas
con bastantes íberos, por lo que debía parecer más bien una
tropa multinacional al servicio de Roma.
Durante la
conquista
En la penetración se produjeron dos episodios de resistencia muy
famosos.
A. La tribu de los lusitanos encontró en Viriato a un caudillo que
entre el 147 a.C. y el 139 a.C. lideró una guerra de guerrillas
contra las tropas romanas que las puso contra las cuerdas.
B. El terrorismo de Estado, más que la guerra, acabó con la
resistencia, pues Viriato fue asesinado por unos traidores que
esperaban recibir una recompensa de Roma.
Se dice que cuando dichos traidores fueron a cobrar su recompensa el consul
romano los mandó ejecutar y dijo esa famosa frase de
“ROMA NO PAGA TRAIDORES.”
Durante la
conquista
LA ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL DE HISPANIA.
Aunque el término Hispania
abarcaba toda la Península
Ibérica, a lo largo del tiempo, el
territorio se fue dividiendo en
diferentes provincias para su
mejor control y gestión.
Esta división provincial fue
adaptándose a medida que Roma
iba imponiendo su dominio a un
territorio cada vez más extenso.
Servían para organizar la
administración judicial, el
reclutamiento militar y el
cobro de impuestos.
Cada provincia, se dividía a
partir del siglo I
en CONVENTUS
Unidades
territoriales
menores
Las de origen indígena
gozaban de cierta autonomía,
pero no del estatus de
ciudadanía romana, que sólo
era concedido a algunas
ciudades a las que se daba el
rango de municipium.
Durante la
conquista
COMO ÚLTIMO ESLABÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ROMANA
Civitates
Ciudades que organizaban el territorio de su
entorno, y que coincidieron en gran parte con
antiguos núcleos de población prerromana.
La condición jurídica de estas ciudades
Las ciudades para colonos
romanos (colonias), tenían
también plenos derechos de
ciudadanía romana.
Durante la
conquista
Municipios y colonias, por
tanto, se gobernaban con las
mismas instituciones y
derecho que la propia Roma.
En cualquier caso, con el
tiempo cada vez más ciudades
fueron consiguiendo la plena
ciudadanía romana, que se
extendió a todos los territorios
del Imperio, y por tanto de
Hispania, en el año 212, bajo
el mandato del emperador
Caracalla.
Durante la
conquista
En cuanto al gobierno de las ciudades hispanas, los municipios y
colonias contaban con una organización similar a la de la propia Roma.
Existía un Senado, también llamado Consejo de los decuriones, que
tenía competencias administrativas, judiciales, religiosas y militares.
Sus miembros:
Pertenecían a la clase dirigente de la ciudad y
debían ser ciudadanos romanos.
Anualmente entre sus miembros se elegían
dos personas (duoviri) que tenían a su cargo
el gobierno de la ciudad, y presidían las
reuniones del Senado.
En su labor los duoviri eran auxiliados por
otros magistrados inferiores (ediles).
Durante la
conquista
LAS GENTES DE HISPANIA.
El proceso de romanización de Hispania provocó una transformación
gradual de sus habitantes, los cuales, de un modo paulatino y comenzando por
las regiones que se vieron afectadas en primer lugar por la presencia romana,
«se convirtieron en romanos».
Podemos considerar que a partir del
siglo II d.C. la herencia cultural y
social de las tribus prerromanas se
había diluido en la mayor parte de
Hispania, a excepción de los territorios
ocupados por los vascones y la franja
cantábrica, que aunque oficialmente
sometidos a Roma contaron con poca
presencia romana.
Durante la
conquista
Finalmente la sociedad de Hispania se estructuró al modo romano y
se organizó en función de la categoría jurídica de las personas, más
que en función del origen étnico de sus miembros.
PERSONAS LIBRES, que gozarían de
plenos derechos de ciudadanía
escalonados según su grupo social.
PERSONAS ESCLAVAS, que eran una simple
propiedad de sus amos y no tenían personalidad
jurídica.
Una situación intermedia era la de las
PERSONAS LIBERTAS, esclavos que tras ser
liberados por sus amos (manumitidos) pasaban a
ser libres, pero seguían teniendo algunas
restricciones jurídicas.
LA SOCIEDAD HISPANORROMANA
Se diferencia jurídicamente entre:
Durante la
conquista
Los esclavos constituyeron en Hispania,
como en todo el imperio, la base de la mano
de obra. Además de su importancia
económica, eran un artículo de lujo y de
prestigio, pues las familias aristocráticas
disponían de numerosos esclavos y esclavas
como parte de su servicio doméstico.
En algunos casos se podía tratar incluso de
personas de gran formación cultural (de origen
griego sobre todo) que ejercían tareas de
confianza (secretarios, escribanos, médicos,
instructores...).
 Sometidos a la autoridad absoluta
de sus amos
 Su número fue disminuyendo a
partir del siglo III d.C.
Durante la
conquista
Se diferenciaban varias situaciones jurídicas escalonadas en forma de pirámide jerárquica.
La principal distinción:
LAS PERSONAS LIBRES
1. Las personas que gozaban de la ciudadanía romana (aunque vivieran en las provincias),
sólo los ciudadanos tenían derechos políticos, es decir, podían participar, en distinto
grado según su condición social, en los asuntos del gobierno.
2. Las personas que no tenían la ciudadanía, a las que se denominaba peregrinos.
En los primeros tiempos de la Hispania romana, la mayor parte de su población
pertenecía al grupo de los peregrinos. A partir del año 212 la categoría de peregrino
desapareció, debido a que el emperador Caracalla promulgó un edicto queconcedía el
derecho de ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio.
Durante la
conquista
Pero bueno, no todo era ser ciudadano, porque entre los
ciudadanos se establecía una jerarquía de categorías
(órdenes) que permitían gozar de mayores o menores
derechos políticos.
Estas categorías, ordenadas de mayor a menor
importancia eran las siguientes:
Durante la
conquista
Las riquezas de Hispania.
A. Las ciudades fueron los principales centros
organizadores de la economía.
B. Canalizaban la circulación de productos,
siendo los principales centros de producción
artesanal, de intercambios a pequeña escala
(mercados) y de organización del comercio.
C. los principales sectores económicos en la
Hispania romana: minería, agricultura,
comercio
Durante la
conquista
Cultura y civilización.
El mayor legado que nos ha dejado Roma se inscribe en
el ámbito de la cultura. La mayor parte de nuestras
actuales capitales de provincia ya fueron ciudades
importantes en la época romana
En el terreno religioso había una gran tolerancia hacia
todos los cultos. El culto al emperador, cuya figura se
divinizó, era el que servía de nexo de unión religiosa al
imperio, y por tanto estaba extendido por todas sus
provincias.
En Hispania también se implantaron los cultos a las
divinidades tradicionales de Roma y religiones de
origen oriental que traían los comerciantes de aquellas
tierras: Isis (divinidad egipcia), Mitra (divinidad persa) y
Yaveh (divinidad judía). El cristianismo también llegó a
Hispania, pero no empezó a cobrar importancia hasta el
siglo III.
En las ciudades más importantes había
una gran variedad de edificios
públicos, no podían faltar espacios para
el ocio (teatros, anfiteatros, baños,
gimnasios), para los negocios (foros)
o para el culto (templos).
Durante la
conquista
Llegan los malos tiempos.
La crisis del siglo III y su repercusión en Hispania.
Roma había basado su riqueza económica en un
sistema de conquistas militares y explotación
sistemática de los territorios ocupados.
En el siglo III se inició una espiral de golpes de estado provocados por
generales que, desde las provincias y al mando de sus legiones, a falta
de otra posibilidad de gloria se dedicaron a intentar acceder al trono
imperial por la fuerza de las armas.
Durante la
conquista
Los esclavos eran cada vez más caros y mantenerlos bajo control se hacía
más complicado. Los grandes propietarios tuvieron que cambiar el sistema
esclavista por otro más rentable ante la nueva situación, que se conoce
como colonato. Se trataba de usar a campesinos libres como mano de obra
Ante la crisis de la autoridad imperial y el vacío de poder que iba
creciendo, a comienzos del siglo V, a punto de producirse las
invasiones definitivas que acabaron con el Imperio romano,
podríamos decir que la Iglesia se había convertido en la única
institución bien organizada y que los obispos empezaban a ser la
máxima autoridad en sus respectivas ciudades.
LAS INVASIONES BÁRBARAS.
El reino visigodo: instituciones y cultura
El final del Imperio romano se vio marcada por grandes
movimientos migratorios de pueblos en su mayor parte
germánicos, conocidos como "bárbaros" por los romanos, en los
territorios del occidente del Imperio.
LOS PRIMEROS
PUEBLOS QUE
PENETRARON EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA
EN EL 411
Guerreros
Alanos
Vándalos
Suevos
Después de la
conquiste
Aunque Hispania siguió siendo
nominalmente una provincia romana,
los pueblos invasores se asentaron en
diversas zonas de la península.
LOS SUEVOS EN LA GALLAECIA
LOS VÁNDALOS EN LA BAETICA
LOS ALANOS DISPERSOS POR
LA LUSITANIA Y LA
CARTAGINENSIS.
Después de la
conquiste
• La reacción del Imperio
mostraba su debilidad.
Encargó a los visigodos,
pueblo germánico
asentado en el sur de
Francia mediante un
pacto con Roma,
penetrar en la península y
expulsar a los invasores.
Así lo hicieron con alanos
y vándalos.
Expulsaron
Visigodos
AlanosVándalos
Después de la
conquiste
AL CAER EL IMPERIO ROMANO DE
OCCIDENTE:
Los visigodos establecieron su
propia reino con capital en
Tolosa, la actual Toulouse, en
el sur de Francia. El reino se
extendía por el sur de Francia
y gran parte de Hispania.
Finalmente, bajo el
empujo de otro pueblo
germánico(los francos),
los visigodos terminaron
por establecerse
plenamente en la
península ibérica.Después de la
conquiste
LEOVIGILDO, ENTRE LOS AÑOS 569 Y 586, FUE AUTÉNTICO
ARTÍFICE DE LA UNIDAD POLÍTICA DE LA PENÍNSULA BAJO
EL DOMINIO DE LOS VISIGODOS. DOS PASOS POSTERIORES
FUERON CLAVE EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN ENTRE
LA POBLACIÓN VISIGODA Y LOS HISPANORROMANOS:
A
Conversión al
cristianismo de rey
Recaredo y el
pueblo visigodo en
el III Concilio de
Toledo (589).
B
Publicación por
Recesvinto del Liber
Iudiciorum o Fuero Juzgo
en el 654. Este nuevo
código de leyes puso a
todos los habitantes del
reino, visigodos e
hispano-romanos, bajo
las mismas leyes.
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS VISIGODOS
Se sustentaba en el derecho germánico.
La institución fundamental de gobierno era la
Asamblea de los hombres libres, en la que residía
el poder del reino, que era conferido a un rey
(monarquía electiva).
Después de la
conquiste
Los reyes visigodos
intentaron modificar la
organización
germánica e incorporar
el absolutismo romano
a su gobierno. Pese a
estos intentos, nunca
lograron establecer una
monarquía estable, con
un poder real fuerte y
basada en el derecho
de herencia.
LOS MONARCAS conservaron una comitiva de
clientes que los acompañaban, jurándoles
fidelidad y recibiendo protección y sustento.
Los poderes del rey eran amplios:
1. Juez supremo.
2. Jefe del ejército.
3. Legislador.
4. Encargado de la guerra.
5. Encargado de la paz.
Después de la
conquiste
En la práctica, el rey gobernaba con
la ayuda del Officium Palatinum, en el
que intervenían dos órganos de
gestión:
1. El Aula Regia o Consejo del Rey
2. Los Concilios de Toledo
Que colaboraron con los reyes en
tareas legislativas y asuntos de
gobierno.
«OFFICIUM PALATINUM»
Es el centro del poder político
en el reino visigodo de ToledoDespués de la
conquiste
FORMABAN PARTE DEL OFFICIUM
• Personajes de alto rango que, con el título de
Comes, estaban al frente de diferentes servicios:
►Comes del Tesoro Regio
►Comes de administración de las tierras de la
►Corona Comes de recaudación de impuestos
►Comes de los gastos del monarca y de su casa.
• También participaban los grandes funcionarios
territoriales y militares:
► Duces provinciales (delegados del rey)
► Comites civitates (jueces de las ciudades)
► Gardingos (jefes militares).
Después de la
conquiste
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Hispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónHispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanización
artesonado
 
Roma hasta la monarquia
Roma hasta la monarquiaRoma hasta la monarquia
Roma hasta la monarquia
yedra muñoz
 
Expansión de Roma por el mediterráneo
Expansión de Roma por el mediterráneoExpansión de Roma por el mediterráneo
Expansión de Roma por el mediterráneo
rafaletegomez
 
La fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleLa fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimible
Cristian Palomera
 
La Monarquía Romana
La Monarquía RomanaLa Monarquía Romana
La Monarquía Romana
Amparo Gasent
 
Imperio Romano
Imperio RomanoImperio Romano
Imperio Romano
SyLvIeTa
 

Mais procurados (20)

República romana
República romanaRepública romana
República romana
 
Presentacion roma politica
Presentacion roma politicaPresentacion roma politica
Presentacion roma politica
 
La republiCa romana
La republiCa romanaLa republiCa romana
La republiCa romana
 
Hispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónHispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanización
 
República romana septimo
República romana septimoRepública romana septimo
República romana septimo
 
Unidad+5+la+civilizacion+romana. si
Unidad+5+la+civilizacion+romana. siUnidad+5+la+civilizacion+romana. si
Unidad+5+la+civilizacion+romana. si
 
Roma hasta la monarquia
Roma hasta la monarquiaRoma hasta la monarquia
Roma hasta la monarquia
 
La romanización
La romanizaciónLa romanización
La romanización
 
Civilización romana
Civilización romana Civilización romana
Civilización romana
 
Expansión de Roma por el mediterráneo
Expansión de Roma por el mediterráneoExpansión de Roma por el mediterráneo
Expansión de Roma por el mediterráneo
 
Civlizacion romana
Civlizacion romanaCivlizacion romana
Civlizacion romana
 
La fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleLa fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimible
 
Monarquia y republica romana.pptx.docx
Monarquia y republica romana.pptx.docxMonarquia y republica romana.pptx.docx
Monarquia y republica romana.pptx.docx
 
Roma republica
Roma republicaRoma republica
Roma republica
 
La Monarquía Romana
La Monarquía RomanaLa Monarquía Romana
La Monarquía Romana
 
ROMA
ROMAROMA
ROMA
 
República romana
República romanaRepública romana
República romana
 
Imperio Romano
Imperio RomanoImperio Romano
Imperio Romano
 
La república romana
La república romanaLa república romana
La república romana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 

Destaque

Eye-Gesture Controlled Intelligent Wheelchair using Electro-Oculography
Eye-Gesture Controlled Intelligent Wheelchair using Electro-OculographyEye-Gesture Controlled Intelligent Wheelchair using Electro-Oculography
Eye-Gesture Controlled Intelligent Wheelchair using Electro-Oculography
Avinash Sista
 
Battery Management Solution
Battery Management SolutionBattery Management Solution
Battery Management Solution
Avinash Sista
 
Comprehensive Motor Testing Technique
Comprehensive Motor Testing TechniqueComprehensive Motor Testing Technique
Comprehensive Motor Testing Technique
Avinash Sista
 

Destaque (12)

Simbiosis metabólica
Simbiosis metabólicaSimbiosis metabólica
Simbiosis metabólica
 
Spelet
SpeletSpelet
Spelet
 
MOHAMMAD ASIF
MOHAMMAD ASIFMOHAMMAD ASIF
MOHAMMAD ASIF
 
Database Test Cases or Why We Chose Neo4j?
Database Test Cases or Why We Chose Neo4j? Database Test Cases or Why We Chose Neo4j?
Database Test Cases or Why We Chose Neo4j?
 
Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...
Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...
Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...
 
Ciberterrorismo y espionaje
Ciberterrorismo y espionajeCiberterrorismo y espionaje
Ciberterrorismo y espionaje
 
Ciberterrorismo y espionaje
Ciberterrorismo y espionajeCiberterrorismo y espionaje
Ciberterrorismo y espionaje
 
Taller de padres marzo 19- Te respeto, me respetas
Taller de padres  marzo 19- Te respeto, me respetasTaller de padres  marzo 19- Te respeto, me respetas
Taller de padres marzo 19- Te respeto, me respetas
 
How to create the perfect to-do list
How to create the perfect to-do listHow to create the perfect to-do list
How to create the perfect to-do list
 
Eye-Gesture Controlled Intelligent Wheelchair using Electro-Oculography
Eye-Gesture Controlled Intelligent Wheelchair using Electro-OculographyEye-Gesture Controlled Intelligent Wheelchair using Electro-Oculography
Eye-Gesture Controlled Intelligent Wheelchair using Electro-Oculography
 
Battery Management Solution
Battery Management SolutionBattery Management Solution
Battery Management Solution
 
Comprehensive Motor Testing Technique
Comprehensive Motor Testing TechniqueComprehensive Motor Testing Technique
Comprehensive Motor Testing Technique
 

Semelhante a Historia expo

civilización romana
civilización romanacivilización romana
civilización romana
hernanurriza
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"
smerino
 
Roma monarquia-republica4323
Roma monarquia-republica4323Roma monarquia-republica4323
Roma monarquia-republica4323
patriciodiaz1989
 
República consencuenciasimperialismo
República consencuenciasimperialismoRepública consencuenciasimperialismo
República consencuenciasimperialismo
--- ---
 

Semelhante a Historia expo (20)

Hispania
HispaniaHispania
Hispania
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
 
Fundacion de roma
Fundacion de romaFundacion de roma
Fundacion de roma
 
República Romana
República RomanaRepública Romana
República Romana
 
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
 
Romanizacindehispania 160530114704
Romanizacindehispania 160530114704Romanizacindehispania 160530114704
Romanizacindehispania 160530114704
 
Presentación 4
Presentación 4Presentación 4
Presentación 4
 
civilización romana
civilización romanacivilización romana
civilización romana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
 
Ficha de historia roma de la aldea a la monarquía
Ficha de historia roma de la aldea a la monarquíaFicha de historia roma de la aldea a la monarquía
Ficha de historia roma de la aldea a la monarquía
 
El imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónEl imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanización
 
La Civilización Romana
La Civilización RomanaLa Civilización Romana
La Civilización Romana
 
Tema 2 roma, de la república al imperio
Tema 2  roma, de la república al imperioTema 2  roma, de la república al imperio
Tema 2 roma, de la república al imperio
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"
 
Roma monarquia-republica4323
Roma monarquia-republica4323Roma monarquia-republica4323
Roma monarquia-republica4323
 
pensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNASpensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNAS
 
CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11
 
Ppt romanos (1)
Ppt romanos (1)Ppt romanos (1)
Ppt romanos (1)
 
República consencuenciasimperialismo
República consencuenciasimperialismoRepública consencuenciasimperialismo
República consencuenciasimperialismo
 

Último

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 

Historia expo

  • 1. CONQUISTA ROMANA  Bojorquez Fuentes Ana Lilia  Casimiro Sanchez Jocelyne  Fragoso Rodriguez Luz Maria  Hernandez Gomez Chsyla Araceli HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO GRUPO: 123 I N T E G R A N T E S :
  • 2. INTRODUCCION AL DERECHO ROMANO FUENTES DEL DERECHO ROMANO FUENTES DE PRODUCCIÓN Están referidas a los organismos productores de las Leyes o Normas Jurídicas romanas - Comicios - Concilias Plebis. - Asambleas Populares - Senado. a) Derecho no Escrito b) Derecho Escrito FUENTES DEL CONOCIMIENTO Elementos que nos permiten reconstruir el proceso de formación del Derecho Romano a través de sus épocas históricas. a) Las Directas ó Jurídicas: son aquellas que se refieren al Derecho. Ejemplo: Las Institutas de Gayo, La Ley de las Doce Tablas, Las Fragmentas Vaticanas. Etc. b) Indirectas o Extrajurídicas: son aquellas que nos traen el Derecho por referencia. Ejemplo: Las Novelas y todo aquella obra literaria que nos permita reconstruir el Derecho Romano.Costumbre Ley Plebiscitos Declaración normativa que descansa en un acuerdo. La ley puede ser pública ó privada. Deliberación de la plebe en su asamblea.
  • 3. FUENTES DEL DERECHO ROMANO Los Edictos de los magistrados Es la facultad que tiene todo magistrado de dirigirse al pueblo, de palabra o por escrito. Esta facultad se expresa en el edicto, que es un programa de actuación. Los Senadoconsultos Tiene una estructura similar a la de la ley: prefacio (con el nombre del magistrado convocante, senadores que intervienen en la redacción, lugar y fecha, relatio (con motivos y propuestas) y sentencia o resolución aprobada. Constituciones imperiales Edicta. Son normas dictadas por el príncipe en uso del ius edicendi y que se asemejan a las de los antiguos magistrados de la República Decreta. Son resoluciones extraordinarias en procesos civiles o criminales de los que conoce el príncipe en primera instancia o en apelación. Rescripta. Son respuestas a consultas planteadas por magistrados, funcionarios o particulares Mandata. Son instrucciones dadas por el príncipe, singularmente en materia administrativa, a los funcionarios de la administración provincial. Jurisprudencia La gran fuente del derecho romano durante la época clásica y, precisamente, su indiscutida primacía es la que permite caracterizarlo como un derecho de juristas.
  • 4. Su desaparición puede explicarse por el saqueo que sufrió Roma hacia el año 390 a.C por parte de los galos. Se cree que se destruyeron y, por algún motivo, no se reprodujeron con posterioridad. Esta última teoría parece estar apoyada por las abundantes referencias que de ellas hacen los autores antiguos LEY DE LAS XII TABLAS Fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano. También recibió el nombre de ley decemviral. Por su contenido se dice que pertenece más al derecho privado que al derecho público. La ley se publicó al principio en doce tablas de madera, posteriormente, en doce planchas de bronce que se expusieron en el foro. Debido a que no queda vestigio alguno de su existencia, algún autor ha llegado a sugerir que no existieron.
  • 5. ¿QUIÉN VIVIÓ EN HISPANIA ANTES DE LOS ROMANOS? • El ser humano ha habitado la península Ibérica desde tiempos muy remotos. Hace casi un millón de años, ya había hombres primitivos en Atapuerca (en la provincia de Burgos). • Hace 4.500 años (sobre el 2500 a.C.) aparecieron los primeros poblados estables (la cultura de Los Millares, en Almería). La decisiva colonización del sur y del este peninsular por los fenicios se produjo hace menos de 3.000 años (en torno al 1000 a.C.). • Gracias a los fenicios, los pueblos indígenas de la península Ibérica conocieron el hierro y la escritura. Posteriormente, otra civilización muy avanzada, la de los griegos, establecieron colonias en esta zona. Antes de la conquista
  • 6. Desde el siglo VII a.C., en el sur y el este de la península vivieron pueblos iberos. El interior y el norte estaban habitados por pueblos celtíberos y celtas. Esa era la situación cuando llegaron los romanos en el siglo III antes de Cristo. Antes de la conquista
  • 7. VIENEN LOS ROMANOS. LA CONQUISTA DE HISPANIA. Los romanos comenzaron por controlar las zonas estratégicas que interesaban a Roma en su guerra contra Cartago. Vamos a comentar brevemente las diferentes fases de la conquista de Hispania por Roma: Durante la conquista
  • 8. 1º La primera intervención de tropas romanas en la península se produjo en el 218 a.C. En ese momento Roma se enfrentaba a una guerra a muerte contra Cartago por el dominio del Mediterráneo Occidental y sufría el ataque de Aníbal. La llegada de tropas romanas a la Península se produjo para tratar de cortar el abastecimiento de las tropas cartaginesas, que procedía de sus territorios en la península. La guerra contra los cartagineses y sus aliados íberos fue dura, pero también Roma ganó aliados entre las tribus íberas y celtíberas. El resultado global de la guerra fue la derrota de Cartago y sus aliados a manos de Roma, por lo que finalmente en torno al año 197 a.C. Romá pasó a controlar todo el territorio costero de la Península Ibérica desde los Pirineos hasta el Sur de Portugal. La mayor parte de las tribus íberas del territorio aceptaron sin excesivos problemas el dominio de Roma. Durante la conquista
  • 9. 2. En una segunda fase (a partir del 150 a.C.), Roma se propuso extender su dominio a los pueblos celtíberos del interior de la Península. Como de costumbre, encontró una feroz resistencia por parte de algunas tribus, el ejército romano contaba ya entre sus filas con bastantes íberos, por lo que debía parecer más bien una tropa multinacional al servicio de Roma. Durante la conquista En la penetración se produjeron dos episodios de resistencia muy famosos. A. La tribu de los lusitanos encontró en Viriato a un caudillo que entre el 147 a.C. y el 139 a.C. lideró una guerra de guerrillas contra las tropas romanas que las puso contra las cuerdas. B. El terrorismo de Estado, más que la guerra, acabó con la resistencia, pues Viriato fue asesinado por unos traidores que esperaban recibir una recompensa de Roma. Se dice que cuando dichos traidores fueron a cobrar su recompensa el consul romano los mandó ejecutar y dijo esa famosa frase de “ROMA NO PAGA TRAIDORES.”
  • 10. Durante la conquista LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE HISPANIA. Aunque el término Hispania abarcaba toda la Península Ibérica, a lo largo del tiempo, el territorio se fue dividiendo en diferentes provincias para su mejor control y gestión. Esta división provincial fue adaptándose a medida que Roma iba imponiendo su dominio a un territorio cada vez más extenso. Servían para organizar la administración judicial, el reclutamiento militar y el cobro de impuestos. Cada provincia, se dividía a partir del siglo I en CONVENTUS Unidades territoriales menores
  • 11. Las de origen indígena gozaban de cierta autonomía, pero no del estatus de ciudadanía romana, que sólo era concedido a algunas ciudades a las que se daba el rango de municipium. Durante la conquista COMO ÚLTIMO ESLABÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ROMANA Civitates Ciudades que organizaban el territorio de su entorno, y que coincidieron en gran parte con antiguos núcleos de población prerromana. La condición jurídica de estas ciudades Las ciudades para colonos romanos (colonias), tenían también plenos derechos de ciudadanía romana.
  • 12. Durante la conquista Municipios y colonias, por tanto, se gobernaban con las mismas instituciones y derecho que la propia Roma. En cualquier caso, con el tiempo cada vez más ciudades fueron consiguiendo la plena ciudadanía romana, que se extendió a todos los territorios del Imperio, y por tanto de Hispania, en el año 212, bajo el mandato del emperador Caracalla.
  • 13. Durante la conquista En cuanto al gobierno de las ciudades hispanas, los municipios y colonias contaban con una organización similar a la de la propia Roma. Existía un Senado, también llamado Consejo de los decuriones, que tenía competencias administrativas, judiciales, religiosas y militares. Sus miembros: Pertenecían a la clase dirigente de la ciudad y debían ser ciudadanos romanos. Anualmente entre sus miembros se elegían dos personas (duoviri) que tenían a su cargo el gobierno de la ciudad, y presidían las reuniones del Senado. En su labor los duoviri eran auxiliados por otros magistrados inferiores (ediles).
  • 14. Durante la conquista LAS GENTES DE HISPANIA. El proceso de romanización de Hispania provocó una transformación gradual de sus habitantes, los cuales, de un modo paulatino y comenzando por las regiones que se vieron afectadas en primer lugar por la presencia romana, «se convirtieron en romanos». Podemos considerar que a partir del siglo II d.C. la herencia cultural y social de las tribus prerromanas se había diluido en la mayor parte de Hispania, a excepción de los territorios ocupados por los vascones y la franja cantábrica, que aunque oficialmente sometidos a Roma contaron con poca presencia romana.
  • 15. Durante la conquista Finalmente la sociedad de Hispania se estructuró al modo romano y se organizó en función de la categoría jurídica de las personas, más que en función del origen étnico de sus miembros. PERSONAS LIBRES, que gozarían de plenos derechos de ciudadanía escalonados según su grupo social. PERSONAS ESCLAVAS, que eran una simple propiedad de sus amos y no tenían personalidad jurídica. Una situación intermedia era la de las PERSONAS LIBERTAS, esclavos que tras ser liberados por sus amos (manumitidos) pasaban a ser libres, pero seguían teniendo algunas restricciones jurídicas. LA SOCIEDAD HISPANORROMANA Se diferencia jurídicamente entre:
  • 16. Durante la conquista Los esclavos constituyeron en Hispania, como en todo el imperio, la base de la mano de obra. Además de su importancia económica, eran un artículo de lujo y de prestigio, pues las familias aristocráticas disponían de numerosos esclavos y esclavas como parte de su servicio doméstico. En algunos casos se podía tratar incluso de personas de gran formación cultural (de origen griego sobre todo) que ejercían tareas de confianza (secretarios, escribanos, médicos, instructores...).  Sometidos a la autoridad absoluta de sus amos  Su número fue disminuyendo a partir del siglo III d.C.
  • 17. Durante la conquista Se diferenciaban varias situaciones jurídicas escalonadas en forma de pirámide jerárquica. La principal distinción: LAS PERSONAS LIBRES 1. Las personas que gozaban de la ciudadanía romana (aunque vivieran en las provincias), sólo los ciudadanos tenían derechos políticos, es decir, podían participar, en distinto grado según su condición social, en los asuntos del gobierno. 2. Las personas que no tenían la ciudadanía, a las que se denominaba peregrinos. En los primeros tiempos de la Hispania romana, la mayor parte de su población pertenecía al grupo de los peregrinos. A partir del año 212 la categoría de peregrino desapareció, debido a que el emperador Caracalla promulgó un edicto queconcedía el derecho de ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio.
  • 18. Durante la conquista Pero bueno, no todo era ser ciudadano, porque entre los ciudadanos se establecía una jerarquía de categorías (órdenes) que permitían gozar de mayores o menores derechos políticos. Estas categorías, ordenadas de mayor a menor importancia eran las siguientes:
  • 19. Durante la conquista Las riquezas de Hispania. A. Las ciudades fueron los principales centros organizadores de la economía. B. Canalizaban la circulación de productos, siendo los principales centros de producción artesanal, de intercambios a pequeña escala (mercados) y de organización del comercio. C. los principales sectores económicos en la Hispania romana: minería, agricultura, comercio
  • 20. Durante la conquista Cultura y civilización. El mayor legado que nos ha dejado Roma se inscribe en el ámbito de la cultura. La mayor parte de nuestras actuales capitales de provincia ya fueron ciudades importantes en la época romana En el terreno religioso había una gran tolerancia hacia todos los cultos. El culto al emperador, cuya figura se divinizó, era el que servía de nexo de unión religiosa al imperio, y por tanto estaba extendido por todas sus provincias. En Hispania también se implantaron los cultos a las divinidades tradicionales de Roma y religiones de origen oriental que traían los comerciantes de aquellas tierras: Isis (divinidad egipcia), Mitra (divinidad persa) y Yaveh (divinidad judía). El cristianismo también llegó a Hispania, pero no empezó a cobrar importancia hasta el siglo III. En las ciudades más importantes había una gran variedad de edificios públicos, no podían faltar espacios para el ocio (teatros, anfiteatros, baños, gimnasios), para los negocios (foros) o para el culto (templos).
  • 21. Durante la conquista Llegan los malos tiempos. La crisis del siglo III y su repercusión en Hispania. Roma había basado su riqueza económica en un sistema de conquistas militares y explotación sistemática de los territorios ocupados. En el siglo III se inició una espiral de golpes de estado provocados por generales que, desde las provincias y al mando de sus legiones, a falta de otra posibilidad de gloria se dedicaron a intentar acceder al trono imperial por la fuerza de las armas.
  • 22. Durante la conquista Los esclavos eran cada vez más caros y mantenerlos bajo control se hacía más complicado. Los grandes propietarios tuvieron que cambiar el sistema esclavista por otro más rentable ante la nueva situación, que se conoce como colonato. Se trataba de usar a campesinos libres como mano de obra Ante la crisis de la autoridad imperial y el vacío de poder que iba creciendo, a comienzos del siglo V, a punto de producirse las invasiones definitivas que acabaron con el Imperio romano, podríamos decir que la Iglesia se había convertido en la única institución bien organizada y que los obispos empezaban a ser la máxima autoridad en sus respectivas ciudades.
  • 23.
  • 24. LAS INVASIONES BÁRBARAS. El reino visigodo: instituciones y cultura El final del Imperio romano se vio marcada por grandes movimientos migratorios de pueblos en su mayor parte germánicos, conocidos como "bárbaros" por los romanos, en los territorios del occidente del Imperio. LOS PRIMEROS PUEBLOS QUE PENETRARON EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL 411 Guerreros Alanos Vándalos Suevos Después de la conquiste
  • 25. Aunque Hispania siguió siendo nominalmente una provincia romana, los pueblos invasores se asentaron en diversas zonas de la península. LOS SUEVOS EN LA GALLAECIA LOS VÁNDALOS EN LA BAETICA LOS ALANOS DISPERSOS POR LA LUSITANIA Y LA CARTAGINENSIS. Después de la conquiste
  • 26. • La reacción del Imperio mostraba su debilidad. Encargó a los visigodos, pueblo germánico asentado en el sur de Francia mediante un pacto con Roma, penetrar en la península y expulsar a los invasores. Así lo hicieron con alanos y vándalos. Expulsaron Visigodos AlanosVándalos Después de la conquiste
  • 27. AL CAER EL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE: Los visigodos establecieron su propia reino con capital en Tolosa, la actual Toulouse, en el sur de Francia. El reino se extendía por el sur de Francia y gran parte de Hispania. Finalmente, bajo el empujo de otro pueblo germánico(los francos), los visigodos terminaron por establecerse plenamente en la península ibérica.Después de la conquiste
  • 28. LEOVIGILDO, ENTRE LOS AÑOS 569 Y 586, FUE AUTÉNTICO ARTÍFICE DE LA UNIDAD POLÍTICA DE LA PENÍNSULA BAJO EL DOMINIO DE LOS VISIGODOS. DOS PASOS POSTERIORES FUERON CLAVE EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN ENTRE LA POBLACIÓN VISIGODA Y LOS HISPANORROMANOS: A Conversión al cristianismo de rey Recaredo y el pueblo visigodo en el III Concilio de Toledo (589). B Publicación por Recesvinto del Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo en el 654. Este nuevo código de leyes puso a todos los habitantes del reino, visigodos e hispano-romanos, bajo las mismas leyes.
  • 29. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS VISIGODOS Se sustentaba en el derecho germánico. La institución fundamental de gobierno era la Asamblea de los hombres libres, en la que residía el poder del reino, que era conferido a un rey (monarquía electiva). Después de la conquiste
  • 30. Los reyes visigodos intentaron modificar la organización germánica e incorporar el absolutismo romano a su gobierno. Pese a estos intentos, nunca lograron establecer una monarquía estable, con un poder real fuerte y basada en el derecho de herencia.
  • 31. LOS MONARCAS conservaron una comitiva de clientes que los acompañaban, jurándoles fidelidad y recibiendo protección y sustento. Los poderes del rey eran amplios: 1. Juez supremo. 2. Jefe del ejército. 3. Legislador. 4. Encargado de la guerra. 5. Encargado de la paz. Después de la conquiste
  • 32. En la práctica, el rey gobernaba con la ayuda del Officium Palatinum, en el que intervenían dos órganos de gestión: 1. El Aula Regia o Consejo del Rey 2. Los Concilios de Toledo Que colaboraron con los reyes en tareas legislativas y asuntos de gobierno. «OFFICIUM PALATINUM» Es el centro del poder político en el reino visigodo de ToledoDespués de la conquiste
  • 33. FORMABAN PARTE DEL OFFICIUM • Personajes de alto rango que, con el título de Comes, estaban al frente de diferentes servicios: ►Comes del Tesoro Regio ►Comes de administración de las tierras de la ►Corona Comes de recaudación de impuestos ►Comes de los gastos del monarca y de su casa. • También participaban los grandes funcionarios territoriales y militares: ► Duces provinciales (delegados del rey) ► Comites civitates (jueces de las ciudades) ► Gardingos (jefes militares). Después de la conquiste