SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUÍS GABRIEL CASTRO
VILLA DEL ROSARIO
GUÍA DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Historia
DOCENTE: Carlos Humberto Pedraza Blanco. GUIA N°: 6
TEMA: DICTADURAS MILITARES EN AMÉRICA LATINA
LOGRO: Comprenderá y explicará los factores, causas, características y consecuencias de algunas
dictaduras en América Latina.
INDICADORES DE LOGRO:
 Analiza y describe las causas, características y consecuencias de algunas dictaduras en
América Latina a lo largo de los siglos XIX y XX.
 Compara los procesos sociopolíticos de algunas dictaduras en América Latina y su impacto
en la construcción de la democracia.
 Valora la importancia de la participación de los pueblos en la construcción de sus ideales y
reorganización de sus sistemas de gobierno.
MOTIVACIÓN: Lectura introductoria.
CONTEXTUALIZACIÓN TEMÁTICA:
Una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las
instituciones ejecutivas, legislativas y jurídicas son controladas por las fuerzas armadas que impiden
cualquier forma de control democrático.
Suelen originarse como consecuencia de la supresión del sistema de gobierno existente hasta
entonces tras un pronunciamiento militar o golpe de estado.
Las dictaduras militares generalmente han justificado su presencia en el poder como una manera de
traer la estabilidad política para la nación o de rescatarla de la amenaza de "ideologías peligrosas".
Los regímenes militares tienden a retratarse como independientes, como un partido "neutral" que
proporciona una dirección interina apartidista en épocas de la agitación, al tiempo que presentan a
los políticos civiles como corruptos e ineficaces.
Una de las características casi universales de un gobierno militar es la institución de la ley marcial o
de un estado de la emergencia permanente, mediante la cual se eliminan todas las garantías
jurídicas que protegen a las personas contra el abuso del Estado. Los regímenes militares
generalmente no respetan los derechos humanos y utilizan la fuerza y la represión para silenciar a
los disidentes y opositores políticos.
TALLER PARA DESARROLLO DE COMPETENCIAS
DESARROLLO PSICOMOTOR: Las actividades se desarrollan en el cuaderno.
OBSERVACIÓN: Lea detenidamente la contextualización temática y contesta:
1. ¿Qué es una dictadura militar?
2. ¿Cuál es el origen de las dictaduras militares?
3. ¿Cuál es la característica universal de las dictaduras militares?
COMPRENSIÓN LECTORA: Efectúa la lectura detenida y analítica del texto de consulta anexo a
esta guía y responde correctamente:
¿Cuáles son las características de las dictaduras militares?
¿Durante qué años se han dado las dictaduras militares en América Latina?
¿Cuáles son los antecedentes de los dictadores en América Latina? Explique brevemente cada uno.
¿Cuáles fueron las principales causas de las dictaduras militares?
¿Cuáles fueron las principales características de las dictaduras militares?
Nombre del país y del dictador de América Latina
¿A qué se le dio el nombre de Doctrina de Seguridad Nacional?
¿A qué se le dio el nombre de Plan Cóndor?
¿Qué sucedió con la dictadura en Argentina?
¿Cuáles fueron las principales consecuencias de la Dictadura Argentina?
¿Qué sucedió con el Conflicto de las Islas Malvinas?
¿Cómo fue la dictadura de Hugo Banzer en Bolivia?
¿Qué sucedió con la dictadura de Luis García Meza en Bolivia?
¿Qué sucedió en Brasil durante el gobierno de Joao Goulart?
¿Cuál fueron las causas del golpe de Estado en Brasil?
¿Cuáles fueron las consecuencias de la dictadura militar en Brasil?
¿Qué llevó a la presidencia de Chile a Salvador Allende?
¿Qué sucedió en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet?
¿Qué sucedió en Colombia durante la dictadura del General Gustavo Rojas pinilla?
¿Cuáles son las dos rupturas del orden constitucional que se han dado en Costa Rica durante el
siglo XX?
¿Qué sucedió en Cuba en 1.952?
¿Qué sucedió con Batista en Cuba?
¿Qué sucedió con Fidel Castro en Cuba?
¿Cuáles fueron las principales características de la dictadura en Ecuador?
¿Cuáles fueron las principales características de la dictadura en Guatemala?
¿Cuáles fueron las principales características de la dictadura en El Salvador?
¿Cuáles fueron las principales características de la dictadura en Haití entre 1.957 y 1.986?
¿Cuáles fueron las principales características de la dictadura en Honduras?
¿Cuáles fueron las principales características de la dictadura en Nicaragua?
¿Cuáles fueron las principales características de la dictadura en Panamá?
¿Cuáles fueron las principales características de la dictadura en Paraguay?
¿Cuáles fueron las principales características de la dictadura en Perú?
¿Cuáles fueron las principales características de la dictadura en Uruguay?
¿Cuáles fueron las principales características de la dictadura en República Dominicana?
¿Cuáles fueron las principales características de la dictadura en Venezuela?
PROFUNDIZACION: CONSULTAR EN INTERNET SOBRE: BIOGRAFÍA DE CADA UNO DE LOS
DICTADORES DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA.
BUSQUE EN EL DICCIONARIO EL SIGNIFICADO DE 20 PALABRAS RELACIONADAS CON EL
TEMA DE LAS DICTADURAS DE AMÉRICA LATINA.
PLENARIA Y EVALUACIÓN: Los estudiantes deben prepararse adecuadamente para su
participación activa en la puesta en común del tema y asumir con responsabilidad la evaluación
estilo ICFES correspondiente al tema.
DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA
CARACTERÍSTICAS
Los regímenes militares se clasifican en tres categorías:
A. Moderadores: Cuando pretenden preservar el statu quo político y social.
B. Guardianes: Cuando impiden el cambio político sin acometer la movilización política, desde arriba.
C. Gobernantes: Que se proponen efectuar un cambio político y abordar grandes planes de
desarrollo económico, lo que conlleva grandes transformaciones en los centros de distribución del
poder.
Las dictaduras militares generalmente han justificado su presencia en el poder como una manera de
traer la «estabilidad política para la nación o de rescatarla de la amenaza" de "ideologías
peligrosas"». Los regímenes militares tienden a retratarse como independientes, como
un partido "neutral" que proporciona una dirección interina apartidista en épocas de la agitación, al
tiempo que presentan a los políticos civiles como corruptos e ineficaces.
Una de las características casi universales de un gobierno militar es la institución de la ley marcial o
de un estado de la emergencia permanente, mediante la cual se eliminan todas las garantías
jurídicas (derechos civiles, políticos e incluso sociales) que protegen a las personas contra el abuso
del Estado. Los regímenes militares generalmente no respetan los derechos humanos y utilizan la
fuerza y la represión para silenciar a los disidentes y opositores políticos.
AMÉRICA
 Argentina (1930
-1932; 1943-
1946; 1955-1958;
1962-1963; 1966-
1973; 1976-1983)
 Bolivia (1839-
1843; 1848; 1857-
1861; 1864-1872;
1876-1879; 1899;
1920-1921; 1930-
1931; 1936-1940;
1946-1947; 1951-
1952; 1964-1966;
1970-1982)
 Brasil (1889-
1894; 1930-1945;
1964-1985)
 Chile (1924-
1925; 1927-
1931; 1973-1990)
 Colombia (1953
-1958)
 Costa
Rica (1868–1870;
1876–1882; 1917-
1919)
 Cuba (1933;
1952-1959)
 República
Dominicana (1899;
1930-1961)
 Ecuador (1876-
1883; 1935-1938;
1947; 1963-1965;
1972-1979)
 El
Salvador(1885-
1911; 1931-1979)
 Guatemala(1944
-1945; 1954–1957;
1957–1966; 1970–
1986)
 Haití (1950;
1956-1957; 1957-
1990; 1991-1994)
 Honduras (1956-
1957; 1963-1971;
1972-1982)
 México (1853-
1855; 1876; 1877-
1880; 1884-1911;
1913-1914)
 Nicaragua (1937
-1979)
 Panamá (1968-
1989)
 Paraguay (1940-
1948; 1954-1989)
 Perú (1842–
1844; 1865–1867;
1872; 1879–1881;
1914–1915; 1930–
1931; 1948–1950;
1962–1963;1968-
1980)
 Surinam (1980-
1988)
 Uruguay (1865-
1868; 1876–1879;
1933-1938;1973-
1985)
 Venezuela (1858
-1859; 1859-1861;
1861-1863; 1899-
1908; 1908-1935;
1948-1958)
LOS DICTADORES EN AMÉRICA LATINA
INTRODUCCIÓN
En América Latina numerosos países vivieron desde su nacimiento largos períodos de anormalidad
democrática. El siglo XIX presenció el surgimiento de numerosos caudillos que, desde provincias o
regiones periféricas, se rebelaron contra los débiles gobiernos centrales y se hicieron con el control
político de sus respectivos países. Ya en el siglo XX, la instauración de regímenes dictatoriales
respondió en general a situaciones nacionales de mayor complejidad en las que las motivaciones
personales de quienes dirigieron los levantamientos desempeñaron un papel no exclusivo.
ANTECEDENTES
1. GUERRA DE INDEPENDENCIA: LUCHA ARMADA, GUERRA CIVIL…
La Guerra de Independencia de los pueblos hispanoamericanos fue cruel, encarnizada, y puso de
manifiesto las luchas internas de poder entre la élite criolla. La clase dominante se fraccionó en
distintos grupos de poder.
2. EFECTOS DE LA GUERRA
La lucha por la independencia tuvo serias implicaciones en los recién independizados territorios: la
Independencia no aseguró el fin de las guerras civiles, y los conflictos regionales se agudizaron
luego de la guerra. Las tensiones sociales y raciales prevalecientes durante la guerra polarizaron las
sociedades de los nuevos países. El poder político de las naciones independizadas fue débil, y
promovió el desarrollo del caudillismo. Aunque la guerra terminó con el monopolio español, las
naciones latinoamericanas quedaron a merced de la influencia económica de Estados Unidos e
Inglaterra, que dominaban el mercado atlántico. Esto representó un problema adicional, pues el
fuerte desarrollo económico de los norteamericanos resultaba demasiado competitivo para los
países recién independizados. Además, en ellos, prevalecía un clima de confusión, desorganización
e inestabilidad. Luego de la independencia, las naciones latinoamericanas atravesaron serias
dificultades de tipo político y económico que más bien generaron la disgregación de los estados.
Además, las potencias extranjeras (como Estados Unidos) veían con gran recelo la unidad
latinoamericana, pues podía poner en peligro sus intereses sobre la región.
3. COMIENZO DE LA VIDA INDEPENDIENTE
Al concluir el siglo XIX, América Latina quedó dividida en 19 naciones y unos territorios
incorporados, inmersos en un proceso de formación de nacionalidades que se caracterizará por la
violencia que generará la política de los recién nacidos países, en torno a asuntos tales como la
anarquía, los gobiernos dictatoriales y la definición de fronteras. Prácticamente todos los países
latinoamericanos tendrán conflictos de esta naturaleza. La inexperiencia política de los criollos, junto
con las luchas civiles y la ambición imperialista de otros países, propiciará la intervención continua
de potencias extranjeras como los Estados Unidos e Inglaterra. Esta intervención será el precio que
habrá que pagar por irse incorporando a la economía mundial, y al capitalismo europeo, en especial,
con Inglaterra.
4. PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA VIDA INDEPENDIENTE
 Durante el siglo XIX, los gobiernos de los países recién independizados se vieron influidos por
las fuerzas militares, la sucesión dinástica en el gobierno, las técnicas de gobierno no
delimitadas, los golpes de estado, el exilio de los ciudadanos más capaces, y el constante
fracaso de las constituciones.
 En el momento de tomar las riendas de los nuevos estados americanos, el elemento criollo no
estaba preparado para dirigir el país. Las guerras de independencia fueron encabezadas por
hombres dedicados a la carrera militar, que dominaban las técnicas de mando pero que
apenas poseían cualidades o principios de administración pública. Como consecuencia de
sus victorias militares, controlaron las masas populares, y fueron convirtiéndose en caudillos
del pueblo. Hubo líderes buenos y malos, pertenecientes a todas las clases sociales, del
pueblo o de la clase alta, pero todos con algo en común: su preocupación por la patria. La
mayoría de las veces, empezaron luchando por causas nobles, aunque terminaran
imponiendo su voluntad, por fuerza o por doctrina, para mantenerse en el poder.
 El dictador, por lo general, llegaba al poder después de derrocar el régimen existente. Las
dictaduras toman auge en América Latina en las cercanías del siglo XIX.
 La diferencia entre ambos líderes, el caudillo y el dictador, estriba en la forma en que llegan al
poder: el caudillo recibía el apoyo de las masas del pueblo, era un líder natural, y tenía
grandes sectores del pueblo incondicionalmente a sus órdenes. Por el contrario, el dictador
era un líder que se apoyaba en las fuerzas militares para ejercer el control de la región. Su
gobierno, tiránico y totalitario, menospreciaba o ignoraba el poder legislativo. Tanto uno como
el otro promovieron inestabilidad política durante los años posteriores a la independencia.
DICTADURAS MILITARES
Son regímenes autocráticos tradicionalistas que surgieron en América Latina en la época posterior a
la independencia por las difíciles circunstancias vividas como: el peligro de reconquista; la necesidad
de afianzar la unidad nacional, de imponer el orden y la organización y de asegurar la estabilidad de
las nuevas instituciones políticas.
CAUSAS:
Surgen por varios motivos, como por ejemplo:
 Cuando existen pugnas entre fracciones o sectores de clases dominantes y requieren de un
arbitramento del ejército el cual concluye apoyando a uno de los sectores en conflicto.
 Situación de ayuda enfrentamiento entre las clases dominantes y los trabajadores, en este
evento el ejército interviene en apoyo a las primeras y en la búsqueda de aniquilar al
movimiento popular.
 El golpe militar con el propósito de ejecutar un proyecto político de tipo modernizante, que
puede afectar a viejas oligarquías detentadoras hasta entonces de privilegios económicos.
CARACTERÍSTICAS:
 No tienen ideología política definida.
 Los partidos políticos no pueden funcionar, desconfían de los partidos democráticos y
persiguen a los de izquierda.
 El órgano judicial se sujeta al ejecutivo militar mediante la designación de magistrados
y jueces seguidores de la Dictadura.
 La Junta Ejecutiva asume las funciones ejecutivas, pues el Congreso es clausurado.
 La Junta de Gobierno concentra el poder político
País Dictador Periodo
Chile Augusto Pinochet 1973-1990
Argentina Juan Perón 1946-1952; 1952-1955; 1973-1974
Argentina Carlos Menen 1989-1999
Uruguay Aparicio Méndez 1976-1981
Paraguay Alfredo Stroessner 1954-1989
Bolivia Hugo Banzer 1971-1978 ; 1997-2001
Perú Juan Velasco Alvarado 1968-1975
Colombia Gustavo Rojas Pinilla 1953-1957
Panamá Manuel Antonio Noriega 1983-1989
Nicaragua Anastasio Somoza 1937-1947; 1950-1956
Honduras Tiburcio Carias Andino 1933-1948
Guatemala Carlos Castillo Armas 1954-1957
Rep. Dom. Rafael Leónidas Trujillo 1930-1938; 1942-1952 -1961
Venezuela
Juan Vicente Gómez
1908 - 1935
Venezuela Marcos Evangelista Pérez-Jiménez 1952 1958.
Cuba Fulgencio Batista y Zaldívar 1940-1944 y luego en 1952-1959,
Cuba Fidel Castro 1959-
Argentina Jorge Rafael Videla 1976 -1981
Una Dictadura Militar es a modo simple, un régimen de fuerza que suprime todos los poderes del
Estado, y concentra en la figura de una persona, Dictador, el poder total del Estado. Utilizan la fuerza
de las armas e imponen el terror entre sus detractores.
Los procesos políticos que llevaron a E.E.U.U ser una gran potencia, lo vieron en la obligación de
mirar a su patio trasero (América Latina). Las independencias que tuvieron estos países de los
yugos españoles, ingleses y franceses, portugueses, fue una moneda de cambio negociada, total ya
tenían las instituciones europeas y el idioma incorporado, gran detalle de dominación.
Entonces a U.S.A no le quedaba más que esperar. Como país autónomo, después de su
independencia de Inglaterra, el real sueño americano suponía que debía dominar primero, América
Latina; para después expandirse por el mundo.
Las dictaduras militares son un experimento político, para aplacar los populismos, el avance de los
nacionalismos extremos, las izquierdas, o cualquier intento político ser independiente. EEUU no lo
iba a permitir, y por tanto negocio a la presión de las armas y la tecnología, con los poderes fácticos,
económicos, militares y políticos, de cada país latinoamericano, desde el siglo XIX hasta nuestros
días.
Para esto creo entre tantas cosas, la Doctrina de Seguridad Nacional, fuerte instrumento de
concientización en las Fuerzas Armadas de los países latinoamericanos, para oponerse a una
supuesta invasión comunista; liderada por ese entonces, por la Ex Unión Soviética.
Los deseos de expansión de los E.E.U.U, lo llevaron a intervenir militar y políticamente, cada uno de
los países que conforman el continente, por eso gran parte del siglo XX, y particularmente entre los
años 60 y 80, América Latina, estaba plagado de dictaduras miliares. El objetivo, aplacar la
influencia de los sectores de izquierda en los destinos del sub continente.
Es importante referirse también al “Plan Cóndor” el cuál fue un órgano represivo coordinado entra las
dictaduras militares del cono sur de Sudamérica, una verdadera organización internacional del
crimen. Su objetivo “el secuestro de personas, su desaparición, muerte o tormento, sin importar los
límites territoriales o las nacionalidades de las víctimas.
Las dictaduras que integraron el plan Cóndor eran la chilena, brasileña, argentina, boliviana,
uruguaya y la paraguaya. En Chile, Augusto Pinochet, designo a Manuel Contreras, en ese entonces
director de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), en la coordinación internacional de esta
organización criminal.
ARGENTINA
Una de las más crueles dictaduras que hubo en América Latina, las fuerzas armadas realizaron un
Golpe de Estado en marzo de 1976 en contra de la presidenta Isabel Martínez de Perón. Una junta
militar autoproclamó un proceso de reorganización nacional y colocó al frente del poder a Jorge
Rafael Videla.
Según datos de organizaciones de derechos humanos, unas 50.000 personas fueron asesinadas,
30.000 detenidos desaparecidos y más de 400.00 fueron encarceladas.
Conocidas por el mundo entero, son el tráfico de niños que esta dictadura realizó con los hijos de las
personas que asesinaban, lo que le costó cárcel a importantes miembros de este gobierno de facto,
como Emilio Massera y Orlando Agostini.
Además la Junta Militar Argentina, se involucró en un conflicto internacional, con una de las
potencias económicas más poderosas del planeta, Inglaterra. El conflicto de las Islas Malvinas, este
duró lo que se demoró Inglaterra en llevar su arsenal de guerra a los dominios físicos de la
Argentina.
El desprestigio, la corrupción y principalmente el alto costo económico de la guerra con Inglaterra
hacen caer esta dictadura militar, abriendo el proceso democrático para el país de los andes,
iniciando esta etapa de refundación el año 1983, el presidente Raúl Alfonsín, militante de la Unión
Cívica Radical.
BOLIVIA
Durante el gobierno de corte populista de Torres González, el militar Hugo Banzer da un Golpe de
Estado, apoyado por diferentes sectores políticos y de la oligarquía boliviana. Entre 1971 y 1978,
Banzer mantiene un gobierno de fuerza, proscribe y persigue a militantes de izquierda, clausura la
Central Obrera Boliviana y clausura Universidades, que eran un fuerte foco de resistencia a esta
dictadura.
Fuertes presiones internacionales hacen que Banzer, tenga que renunciar en 1978, sin embargo en
1997 se presenta a las elecciones presidenciales en Bolivia, donde es presidente electo, entre 1997
y 2001; transformándose en el primer dictador del continente, que es elegido posteriormente en una
elección abierta.
Después de la caída de Banzer, el país se somete a graves inestabilidades políticas, aparece un
nuevo dictador en el país altiplánico, Luis García Meza.
Este es conocido popularmente como el “Narco Dictador”, por sus vínculos con el tráfico de drogas,
este ha sido otro de los dictadores militares que fue juzgado y sentenciado por los crímenes
cometidos durante su Golpe de Estado de 1980 y su corto mandato de casi un año.
A 18 días de que los bolivianos eligieron a Hernán Siles como presidente en 1980, García Meza
determinó dar un golpe, y hacerse del poder en un cruento periodo de represión política. En su
mandato se incrementó la privatización de la explotación de los recursos naturales, la corrupción y el
tráfico de cocaína, también hubo persecución política como parte del “Plan Cóndor” en contra de
opositores a las dictaduras militares.
Este gobierno fue muy inestable y su caída fue en menos de un año, García Meza tuvo que huir a
Brasil donde fue capturado en 1995.
BRASIL
El Gobierno de Joao Goulart en 1961, era de principal preocupación para los E.E.U.U, en este
gobierno se aprobaron leyes que garantizaron beneficios a los trabajadores urbanos y rurales.
Además se solicitó a la disminución de la participación extranjera en ciertos sectores estratégicos de
la economía. En política exterior era partidario de reanudar relaciones con la entonces Unión
Soviética, y se negó a apoyar una invasión a Cuba, propuesta por el presidente estadounidense,
John F. Kennedy.
El desempleo, la inflación y el hambre, aumentaron las tensiones sociales en el Brasil, es así que
dentro de esta compleja coyuntura se anuncian la nacionalización de las refinerías de petróleo y la
expropiación de tierras para la aplicación de una reforma agraria.
Los grupos acomodados, la intervención de E.E.U.U, comenzaron a crear el clima político adecuado,
para una intervención militar. El 31 de marzo del año 1964, comenzó el movimiento de tropas y el
posterior Golpe de Estado en contra de Joao Goulart.
Goulart, había sido un rico agricultor, que había ido simpatizando con las demandas hechas por los
trabajadores agrícolas e industriales, aumentando su salario mínimo. Estás y otras medidas
establecidas a las clases populares, obligaron a la Oligarquía Brasileña a organizarse en post de un
derrocamiento por la fuerza.
En ese sentido, Brasil pasó 21 años de dictadura militar y las cosas son parecidas a las de los
demás países del Cono Sur: prisiones, torturas, muertes, desapariciones forzadas, intervenciones de
los sindicatos, cesación de mandato de los parlamentarios, gobernadores, intendentes. Con la
característica de que en cuatro años de dictadura los dos primeros fueron dos mariscales —Castelo
Branco y Costa e Silva— y después tres generales por períodos de cuatro años, que se fueron
sucediendo, solamente con el intervalo de uno que murió y de otro que duró un período mayor.
La dictadura brasileña, fue cruel, su ideología anticomunista la llevo a cometer horrendos crímenes
y la desaparición de muchos compatriotas.
En estos regímenes de facto que tuvo el Brasil, incluso se planteó la idea de crear una bomba
atómica, con apoyo a la India, debido a los constantes problemas limítrofes que existían entre Brasil
y Argentina.
En 1985, después del desgaste, corrupción y mal desempeño en la economía de la dictadura
brasileña, y los cambios que exigía el nuevo mapa político de E.E.U.U, las dictaduras debían dar
pasó a las democracias.
CHILE
Los movimientos sociales y las conquistas laborales que se fueron ganando por más de 40 años,
hacen que Salvador Allende llegue a la presidencia de la República de Chile.
Los intereses económicos extranjeros y de la oligarquía Chilena, se estaban viendo afectados, por el
plan de gobierno de la Unidad Popular.
Incluso antes que asumiera Salvador Allende, los atentados terroristas y el asesinato del
comandante en jefe del ejército, René Schneider, fueron creando el clima de inestabilidad política
que acompaño en los tres años del gobierno de la U.P.
Finalmente con una terna presentada por el ejército a Salvador Allende, este designa a Augusto
Pinochet, como comandante en jefe del Ejército. El coordina todas las acciones para llevar a cabo el
Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, en coordinación con los E.E.U.U.
El régimen de Pinochet, no fue muy fructífero en sus resultados, como otras Dictaduras
Latinoamericanas, muy poco progreso en políticas sociales, en viviendas e infraestructura, son un
grave déficit de esta dictadura.
La corrupción, el crimen y el abuso de poder, hacen que hasta los E.E.U.U, les quitara el apoyo
político. Esto se comprobó para las elecciones presidenciales de 1989, cuando E.E.U.U, arma un
boicot contra Pinochet, ingresando dos gramos de cianuro en uvas de exportación, lo que genero la
paralización de este producto de exportación.
La señal era clara, que Pinochet no intentara realizar un fraude, como lo intento un año antes, con el
plebiscito que perdería en 1988.
COLOMBIA
Los gobiernos conservadores en la Colombia del siglo XX, siempre han tenido que combatir con los
focos guerrilleros que se han alzado históricamente por el país.
A principios de la década del 50, la guerrilla tenía más reservistas que el Ejército, amparados en los
grandes sectores selváticos que presenta la geografía colombiana. Este último punto, es también
fundamental, en los poderosos intereses económicos, minería, cafetales y una poderosa industria
bananera.
Un gobierno conservador débil, dio paso a la intervención militar, esta dictadura sería dirigida por el
General, Gustavo Rojas Pinilla, quien gobernó entre 1953 y 1957. El ascenso de los militares estuvo
relacionado con la tendencia militarista de la Guerra Fría, y la ola de golpes militares y gobiernos
dictatoriales en América Latina.
Esta dictadura promovió de manera engañosa, las ideas de paz, justicia y libertad, se estableció un
tipo de militarismo reformista, a través del cual se promovió el desarrollo económico, las reformas
sociales, y se adoptó una alianza con el ejército y la iglesia católica.
La intervención y el apoyo de E.E.U.U, a la dictadura de Rojas Pinilla era notoria, pero este se trata
de desmarcar de los sectores oligarcas y de los Estados Unidos, esto lo llevo a perder el poder, y ser
reemplazado en el poder, por otra junta militar.
COSTA RICA
En Costa Rica, se han producido dos rupturas del orden constitucional durante el siglo XX. La
primera sucedió en el año 1917, en aquel momento el presidente, Alfredo González cayó en
desgracia ante la oligarquía cafetalera, que resintió gradualmente la decisión del mandatario de
controlar el crédito y financiar los gastos sociales del Estado. La reacción de esta oligarquía fue
hacer un pacto con los militares, a la cabeza del dictador, Federico Tinoco. Sin embargo este
gobierno de facto fue corto, por el fuerte rechazo en el pueblo costarricense, lo que demuestra la
tradición democrática de la isla.
En los años 40 viene otra intervención militar, esto se debe a los intentos del presidente Calderón
Guardia de respaldar reformas con el apoyo de sindicatos y organizaciones populares de filiación
comunista. Este periodo es conocido como la guerra civil de 1948, y genero la actual constitución de
1949.
Luego Costa Rica vivió sin dictaduras militares, pero siempre atada a la dominación e influencia de
países como E.E.U.U e Inglaterra.
CUBA
En 1952, Fulgencio Batista, con apoyo del ejército y la anuencia de Washington, tomo el poder,
suspendió las garantías constitucionales, disolvió el congreso e intuyó un gobierno provisional que
prometía elecciones en el corto plazo.
Después de sofocar un levantamiento en las provincias del oriente, encabezado por un abogado,
llamado Fidel Castro, el 23 de julio de 1953, el régimen consideró tener control de la situación.
Batista anunció elecciones en octubre de 1954.
El opositor a Batista, Grau San Martín, se retiró de la campaña alegando que sus seguidores
estaban siendo aterrorizados, por lo que Batista fue elegido sin oposición.
El 24 de febrero de 1955, Batista asumió la presidencia, reinstauro las garantías constitucionales y
otorgó amnistía a los presos políticos, entre ellos a Fidel Castro.
En el orden económico, Batista emprendió un programa de desarrollo juntamente con la
estabilización del precio internacional del azúcar, mejoraba la economía de la isla, se incrementaba
la inversión de los E.E.U.U.
Sin embargo la corrupción del gobierno llego a extremos tales, que comenzó a generar malestar en
la población cubana. Quién deseara sortear trámites burocráticos para establecer un negocio, debía
pagar sobornos e incluso otorgar acciones o porcentajes sobre sus ganancias. Además recrudeció la
represión contra los opositores.
Después de una fallida asonada en diciembre de 1956, Fidel Castro huyó a las montañas de la
Sierra Maestra, donde organizó el movimiento 26 de julio.
Ese año, la guerra de guerrillas acosó al gobierno de Batista ganando apoyo popular, así como las
simpatías de los extranjeros.
El 1 de enero de 1959, el abogado Fidel Castro llega al poder en Cuba, luego de la huida de
Fulgencio Batista, quién se autoexilia en E.E.U.U.
ECUADOR
Las contradicciones de la burguesía, la incapacidad del Estado Burocrático y el complejo panorama
político en el país, hacen que los militares depongan del poder, al presidente José Velasco Ibarra, el
15 de febrero de 1972. El General de Ejército, Guillermo Rodríguez Lara derriba mediante un golpe
de estado al presidente antes mencionado, el cuál nada pudo hacer para evitarlo y tuvo que salir
expatriado hacia Buenos Aires.
Este régimen de facto gobierna entre los años 1972 y 1979, el Ecuador antiguo, da paso al inicio de
la era petrolera del país, este empezó a abrirse al desarrollo económico.
La historia económica del Ecuador tiene un agujero negro no resuelto ¿el golpe de Estado fue
consecuencia lógica y directa del inicio de la era petrolera advertida por los geólogos Ingleses y
avezados empresarios petroleros estadounidenses, obedeció a la fragilidad de la política sustentada
por Velasco su último señuelo, o fue el fruto de una acción combinada de ambos factores?
Sin dudas la época de las dictaduras moderniza Ecuador, pero el poder trae ansias de poder, es por
esto que cae Rodríguez Lara el año 1976, y es reemplazado por una junta militar.
GUATEMALA
Efraín Ríos Montt, acusado de genocida y responsable de crímenes de lesa humanidad, fue
condenado a más de 80 años de prisión en Guatemala, por el crimen de más de 1.7000 indígenas
en la década del 80.
Llego al poder luego de un Golpe de Estado en el que se declaró presidente de una junta militar en
1982. Durante 16 meses que duró su mandato, Ríos Montt autorizo operaciones militares en contra
de los indígenas mayas de la etnia Ixil.
Estas acciones incluyeron violaciones sexuales, torturas, destrucción, robo de viviendas y animales,
los cuales son considerados por la legislación guatemalteca, como crímenes contra la humanidad.
También hubo persecuciones a grupos de izquierda.
A pesar del corto período de Ríos Montt, Guatemala vivió un periodo de dictaduras de más de 30
años, de la década del 60 hasta 1996. Ríos Montt no fue el único militar dictador de Guatemala, sino
que fue el más cruel, en el poco tiempo que estuvo a cargo del país.
EL SALVADOR
Después de la conquista española, la historia de El Salvador se destaca por la formación de una
reducida pero poderosa burguesía cafetalera, que controló el país con el apoyo de las fuerzas
armadas.
Luego las batallas políticas se trasladaron a la continua lucha entre los terratenientes conservadores
y liberales, lo cual produjo un estado de guerra civil e inestabilidad política que duró hasta 1931, con
las primeras elecciones libres que llevaron al poder al reformista. Arturo Araujo.
Las reformas de Araujo, sin embargo no llegaron a ser implementadas, el político fue derrocado por
el general Maximiliano Hernández, quién instauro una dictadura militar de ultra derecha. Este
gobierno de facto, suprimió numerosos derechos civiles y fue responsable de la muerte de unas
30.000 personas (Matanza del 32), las víctimas en su mayoría campesinos e indígenas. Este
levantamiento contra la dictadura, fue dirigido por el líder comunista, Augusto Farabundo Martí.
Hernández Martínez se vio obligado a renunciar en 1944, después de una violenta huelga nacional,
pero su mandato inauguró una serie de Dictaduras Militares que duraron hasta el año 1979.
Desde la década de los 70, había un creciente descontento popular hacia los regímenes militares, a
causa de esto comienzan a formarse grupos armados de tendencias comunistas, estos finalmente
se funden en 1980 en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
La década de los 80, marcó la historia de El Salvador por la guerra civil que devasto al país por 12
años, dejando un saldo aproximado de 80.000 muertos, y más de 9.000 desaparecidos.
El gobierno resistía a la guerrilla, con apoyo financiero y de armas de los E.E.U.U, al final en 1992
ante la imposibilidad de encontrar un ganador, se firma un acuerdo de paz, que pone fin al ciclo de
las dictaduras militares y de la guerrilla, en El Salvador
HAITI
El país más pobre de América, tuvo una larga Dictadura que se prolongó entre 1957 y 1986.
Francois Duvalier más conocido como “Papa Doc”, era un médico muy popular en su país, que se
dedicó a la política ocupando cargos en el sector sanitario. En 1957 fue elegido presidente de la
República con el apoyo de las clases más pobres y del ejército norteamericano.
Luego se hizo dictador, e implanto una de las dictaduras más terroríficas de América Latina,
rodeándose de brujos y de una milicia armada conocida como los “Ton Ton Macoutes”, con la cuál
reprimió toda disidencia política.
Se autoproclamo presidente vitalicio desde 1964, mantuvo el control del país frente a todas las
tentativas de derrocarle. Haití no tuvo ninguna mejora notoria en la calidad de vida de su pueblo,
pero sí la familia Duvalier, quienes ocuparon cargos claves en el gobierno, y la corrupción fue su
sinónimo de vida.
Al morir, transmitió el poder a su hijo, Jean Claude Duvalier, llamado “Baby Doc”, que a los 19 años,
se convierte en el jefe de Estado, más joven del mundo. Sin modificar el carácter dictatorial y
represivo del régimen, introdujo algunas reformas que le dieran un aspecto más moderado,
asegurando así el apoyo de los Estados Unidos. Pero tampoco hace nada por la población de su
país, convertido en el más pobre de América.
Esto hace crecer la oposición política a esta larga dictadura de los Duvalier, hasta que se produce
una insurrección popular en febrero del año 1986.
Esto hace que “Baby Doc” huya del país, con más de 500 millones de dólares de las arcas fiscales, y
tuvo que exiliarse a bordo de un avión norteamericano, después del golpe de Estado que lo sustituyo
por una junta militar. Se acabaron 15 años de su gobierno personal, el gobierno Francés le concede
asilo político, actualmente libre de toda causa por sus crímenes y usurpación de bienes públicos,
vive actualmente en los alrededores de la ciudad de París, en Francia.
HONDURAS
Tiburcio Carías fue elegido presidente en medio de la profunda depresión económica mundial de
1929 – 1932. Carías consolido el Partido Nacional de Honduras, fortaleció a las Fuerzas Armadas,
mantuvo el apoyo de la importante industria bananera y de países extranjeros, al oponerse con
fuerza a las huelgas y mantener al día, el pago de la deuda externa.
Su caída comienza cuando modifica la constitución a su antojo y proscribe al Partido Comunista y
limita la libertad de prensa. El gobierno titubea en legitimidad, obligado a dejar el poder, presionado
por los E.E.U.U.
NICARAGUA
Nicaragua fue invadida frecuentemente por gobiernos extranjeros. Militares salvadoreños y
hondureños la atacaron en 1843, los británicos en 1847 y entre 1909 y 1933 la marina
norteamericana apareció varias veces bajo el pretexto de auxiliar a ciudadanos estadunidenses y
sus propiedades. Estas intervenciones de extranjeros tuvieron un impacto negativo al
desenvolvimiento de la política del país que el patriota Cesar Augusto Sandino se encargó de un
frente grupo guerrillero y en 1933 que consiguió expulsar del país a la marina estadunidense.
el primero de enero de 1937 Anastasio Somoza García, de la Guardia Nacional, dispuso de la
muerte de Sandino, saco al presidente Juan Bautista Sacasa y se proclamó presidente. De este
modo surgió la etapa de gobierno oligárquico de la familia Somoza (1937-1979) que incluye los
gobiernos de Anastasio Somoza García y de sus hijos, Luis Somoza Debayle y Anastasio (Tachito)
Somoza Debayle. La Guardia Nacional, organizada por Estado Unidos, se convirtió en el poder
factico tras el asesinato de Sandino (1934), instigado por Anastasio Somoza, jefe de la guardia. En
1978, el asesinato del liberal Pedro Joaquín Chamorro agrando al frente opositor y que provoco la
victoria de la guerrilla, que venció a la dictadura.
PANAMA
El 11 de octubre de 1968, los mandos medios de la Guardia Nacional dirigieron un Golpe de Estado,
en contra del presidente constitucional, Arnulfo Arias, que había tomado el cargo solo 11 días antes,
acá toma forma una Junta Militar que se suceden con diferentes dictadores hasta la llegada del
polémico General Manuel Antonio Noriega.
Noriega, quién durante años fue Jefe de la Inteligencia Militar de Panamá y se le identificaba como
un estrecho colaborador de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), de los Estados Unidos.
En las elecciones presidenciales de 1984, las primeras por voto popular desde el inicio de las
dictaduras militares en Panamá, fue declarado vencedor Nicolás Barletta ante el clamor popular de
fraude. Noriega no acepto esto, y con el apoyo de E.E.U.U, continuó en el poder.
Noriega acepta otro presidente electo, Eris del Valle, quién destituye a Noriega como Jefe Militar.
Noriega arremete con todo el poder militar ante esta decisión, y toma nuevamente el mando de la
nación Panameña.
Noriega estuvo expuesto a muchos escándalos de corrupción y vinculación con el tráfico de drogas,
su aliado Estados Unidos no le quedaba otra que sacarlo del camino, a lo cual Noriega no accedió.
En diciembre de 1989, Noriega con apoyo de la Asamblea Nacional toma el poder absoluto de
Panamá, declarando este país en estado de guerra ante los Estados Unidos.
El país del norte, con importantes intereses económicos en dicho país, unido a la importancia
logística y económica del canal de Panamá, autoriza una intervención militar, bajo el mandato, de
George W. Busch.
Los estadounidenses dispusieron de 26.000 soldados de las unidades de elite para la intervención,
el ejército panameño contaba solo con 12.000 efectivos y una minúscula fuerza aérea.
Estados Unidos utiliza armas de sofisticada tecnología, más de 3.000 personas mueren en la
operación, y el general Noriega es detenido.
Manuel Antonio Noriega es extraditado a E.E.U.U, enjuiciado por el delito de narcotráfico y
condenado a 40 años de prisión. En Panamá y en ausencia es condenado por varias masacres
ocurridas en su particular Dictadura Militar.
PARAGUAY
Una larga Dictadura Militar de más de 35 años es la que vivió Paraguay, bajo el mando de Alfredo
Stroessner, se vivieron asesinatos, torturas, exilio forzado y violaciones a los derechos humanos,
desde 1954 a 1989.
Sin embargo su muerte sucedió en 2006, y no fue enjuiciado nunca por los más de 20.000 casos de
violaciones a los derechos humanos que se le imputan.
El Partido Colorado el que sustento a Stroessner, diseño a diferencia de otras Dictaduras Militares
en América Latina, un sistema político tendiente a permanecer indefinidamente en el tiempo.
Durante toda esta dictadura, para entrar a la Universidad, ir a clubes exclusivos y otros lugares, se
debía tener como requisito, ser militante del partido Colorado.
El polémico, Genera Lino Oviedo, pone fin a la larga Dictadura de 35 años, a través de otra
intervención militar.
PERU
Juan Velasco Alvarado, gobernó a través de una Dictadura Militar el Perú, entre los años 1968 a
1975. A diferencia de sus otros pares dictadores, el utilizó políticas populista de izquierda en el país
del Rímac.
Luego de una carrera militar de 40 años, Velasco Alvarado encabezó la Junta Militar que depuso al
presidente electo, Fernando Balaunde Terry e impuso el autoproclamado Gobierno Revolucionario
de las Fuerzas Armadas.
Su política se centró en la recuperación de las actividades mineras y energéticas para el Estado, al
igual que promulgo reformas agrarias y de educación, incluso se sospechaba que tenía influencias
“comunistas”, algo que el negaba rotundamente.
A la par de su espíritu reformista, en su mandato se limitó la libertad de prensa, a través de la
estatización de periódicos, estaciones de radio y televisión. Conformo el Sistema Nacional de Apoyo
a la Movilización Social, señalado como un medio represivo ante sus detractores políticos.
La mala situación económica del país, hace que otro militar, Francisco Morales Bermúdez encabece
una sublevación militar, para derrocarlo el año 1975. Este dictador se mantuvo a la cabeza del Perú
hasta 1980, donde es derrocado por la situación de corrupción del país, formándose una Asamblea
constituyente, que decidiría el destino, del país de los Incas.
URUGUAY
La Dictadura que se vivió en Uruguay tuvo periodos de inestabilidad política, incluso entre los
mismos militares y políticos que eliminaron el parlamento el año 1973, un intento por implantar un
sistema de gobierno de Consejo de Estado, donde la población carecía de derechos.
Juan María Bordaberry había sido elegido presidente del Uruguay, a través del voto, pero fue el
mismo quién ante la ambición de tener más poder, inicia un periodo de Dictadura Militar. Por eso
disuelve el congreso, y mediante decretos ampliaba los poderes concentrados en su persona.
Co estas medidas, gobernó entre los años 1973 y 1985 con mano dura, se investigaron sus
crímenes, pero cuando cae su régimen, el pueblo Uruguayo en 1985, fue convocado a un plebiscito
para decir “Sí” o “No”, a la amnistía de sus crímenes. La opción “Sí” gana, y Bordaberry, sale libre de
toda acusación en su contra.
REPUBLICA DOMINICANA
La dictadura de los Trujillo fue muy particular, su poder de dominio no reside en el uso político del
ejército, ni tampoco en el desmedido enriquecimiento personal del dictador, ni siquiera en la
subordinación política y económica de la clase dominante, sino en el uso sistemático del mito y la
mentira como instrumentos de dominación, y por ende del manejo del pensamiento social de las
masas.
La era de los Trujillo es un largo periodo de tiempo, se inicia en 1931, y se caracteriza por el
militarismo, unipersonalismo y el despotismo de su máximo caudillo, Rafael Trujillo Molina; Luego de
su muerte lo reemplaza, Horacio Trujillo.
Con la muerte de Trujillo se produce el primer intento de consolidar la Democracia con el gobierno
de Bosch, pero los remanentes de los seguidores de Trujillo, propiciaron el golpe de Estado de 1963.
Las implicaciones de esta intervención militar tuvieron repercusiones en la sociedad dominicana.
Cabe destacar la revolución de abril que agudizó la crisis por la invasión de civiles y militares, para
que Bosch volviera a la presidencia. En 1965 estalla un conflicto armado, pocos días después,
Estados Unidos ocupa militarmente la República Dominicana.
VENEZUELA
Marcos Pérez Jiménez, fue un militar y político venezolano que gobernó entre los años 1952 a 1958
desde su partido de derecha “Cruzada Cívica Nacionalista”.
Impulso un ambicioso programa de infraestructura, de carreteras, puentes, hospitales y la planta
siderúrgica del Orinoco, entre tantas otras. Desarrollo una política de apertura a la inversión
extranjera, asignando nuevas concesiones petroleras y del hierro, que le permitieron captar
millonarios recursos.
Al calor de la “guerra fría” impulso una política de asfixia hacia lo que significara un cambio
progresista con la participación del pueblo, instauro desde los órganos represivos del Estado una
feroz persecución que llevaría a la cárcel, a la tortura y al asesinato a miles de disidentes a su
Dictadura Militar.
En pleno auge económico y con un superávit en el presupuesto nacional, esta nación que desde
1930 no tenía deuda externa, y a la que popularmente se conociera como la “Venezuela de Oro”, se
fue ahogando en una corrupción escandalosa y en una desigualdad creciente, que alejaba a los
sectores populares de las riquezas que generaba el Estado, y que quedaban en manos de la
Oligarquía y las transnacionales.
La oposición se organiza, y con el apoyo de los militares, se pone fin a la dictadura de Pérez
Jiménez en 1958, dando paso a una Junta militar.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoGuia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
ecuero
 
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
Evaluacion de mundo y economia 9°   2012Evaluacion de mundo y economia 9°   2012
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
Magu Sociales
 
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Magu Sociales
 
Preguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosPreguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanos
monicavelasquezolmos
 
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
ADEMACOR
 

Mais procurados (20)

Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoGuia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
 
Taller 1. conflicto armado chcv (3)
Taller 1. conflicto armado chcv (3)Taller 1. conflicto armado chcv (3)
Taller 1. conflicto armado chcv (3)
 
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
Evaluacion de mundo y economia 9°   2012Evaluacion de mundo y economia 9°   2012
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
 
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
 
Prueba diagnóstica sociales 10 (c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 10 (c. políticas y e)Prueba diagnóstica sociales 10 (c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 10 (c. políticas y e)
 
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra MundialPrueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
 
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Banco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El RenacimientoBanco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El Renacimiento
 
Prueba segunda guerra mundial
Prueba segunda guerra mundialPrueba segunda guerra mundial
Prueba segunda guerra mundial
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
 
Preguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosPreguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanos
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
 
Guia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismoGuia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismo
 
Actividades sobre el Feudalismo
Actividades sobre el FeudalismoActividades sobre el Feudalismo
Actividades sobre el Feudalismo
 
Guia la guerra de los mil dias
Guia la guerra de los mil diasGuia la guerra de los mil dias
Guia la guerra de los mil dias
 
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
 
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANASTALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
 
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
 

Destaque

Banco de Preguntas Perú 1948 1968
Banco de Preguntas Perú 1948   1968Banco de Preguntas Perú 1948   1968
Banco de Preguntas Perú 1948 1968
JaimeTrelles
 
Examen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxExamen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xx
Valeria Valdes
 
Populismo en América Latina
Populismo en América LatinaPopulismo en América Latina
Populismo en América Latina
Cat Cat
 
Guias didácticas
Guias didácticasGuias didácticas
Guias didácticas
Andrea Roco
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latina
Elena Tapias
 
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guia 3 soldados en la primera guerra
Guia 3 soldados en la primera guerraGuia 3 soldados en la primera guerra
Guia 3 soldados en la primera guerra
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía de trabajo nº 4, carrera de armamentos y temor nuclear
Guía de trabajo nº 4, carrera de armamentos y temor nuclearGuía de trabajo nº 4, carrera de armamentos y temor nuclear
Guía de trabajo nº 4, carrera de armamentos y temor nuclear
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Destaque (20)

Banco de Preguntas Perú 1948 1968
Banco de Preguntas Perú 1948   1968Banco de Preguntas Perú 1948   1968
Banco de Preguntas Perú 1948 1968
 
Examen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxExamen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xx
 
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Conflicto árabe israelí
Conflicto árabe israelíConflicto árabe israelí
Conflicto árabe israelí
 
Populismo en América Latina
Populismo en América LatinaPopulismo en América Latina
Populismo en América Latina
 
Guias didácticas
Guias didácticasGuias didácticas
Guias didácticas
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latina
 
Preguntas de-historia-del-peru
Preguntas de-historia-del-peruPreguntas de-historia-del-peru
Preguntas de-historia-del-peru
 
Guía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismoGuía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismo
 
Guia 2-antecedentes-de-la-1-gm
Guia 2-antecedentes-de-la-1-gmGuia 2-antecedentes-de-la-1-gm
Guia 2-antecedentes-de-la-1-gm
 
Guia 6 crisis economica 29
Guia 6 crisis economica 29Guia 6 crisis economica 29
Guia 6 crisis economica 29
 
Guia soldados en la primera guerra mundial
Guia soldados en la primera guerra mundialGuia soldados en la primera guerra mundial
Guia soldados en la primera guerra mundial
 
Guia 4 los tratados de paz
Guia 4 los tratados de pazGuia 4 los tratados de paz
Guia 4 los tratados de paz
 
Guia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismoGuia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismo
 
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
 
Guia 5 revolucion rusa
Guia 5 revolucion rusaGuia 5 revolucion rusa
Guia 5 revolucion rusa
 
Guia 1 imperialismo
Guia 1 imperialismoGuia 1 imperialismo
Guia 1 imperialismo
 
Guia 3 soldados en la primera guerra
Guia 3 soldados en la primera guerraGuia 3 soldados en la primera guerra
Guia 3 soldados en la primera guerra
 
Guia análisis mapas ii guerra
Guia análisis mapas ii guerraGuia análisis mapas ii guerra
Guia análisis mapas ii guerra
 
Guía de trabajo nº 4, carrera de armamentos y temor nuclear
Guía de trabajo nº 4, carrera de armamentos y temor nuclearGuía de trabajo nº 4, carrera de armamentos y temor nuclear
Guía de trabajo nº 4, carrera de armamentos y temor nuclear
 

Semelhante a Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro 2014

Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismoLatinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
guested80e9
 
Dictaduras en chile y argentina
Dictaduras en  chile y argentinaDictaduras en  chile y argentina
Dictaduras en chile y argentina
juliaruiz100
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
Gisselle Diaz Diaz
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
Gisselle Diaz Diaz
 
Dictadores de america latina.
Dictadores de america latina.Dictadores de america latina.
Dictadores de america latina.
AnyCandelario
 

Semelhante a Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro 2014 (20)

Dictadura en América Latina y El Plan Cóndor
Dictadura en América Latina y El Plan Cóndor Dictadura en América Latina y El Plan Cóndor
Dictadura en América Latina y El Plan Cóndor
 
Dictaruras
DictarurasDictaruras
Dictaruras
 
Actividad de alex cardoza(sociales)
Actividad de alex cardoza(sociales)Actividad de alex cardoza(sociales)
Actividad de alex cardoza(sociales)
 
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismoLatinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
 
Dictador 1
Dictador 1Dictador 1
Dictador 1
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latina
 
Dictaduras en chile y argentina
Dictaduras en  chile y argentinaDictaduras en  chile y argentina
Dictaduras en chile y argentina
 
El Poder Factico En Honduras
El Poder Factico En HondurasEl Poder Factico En Honduras
El Poder Factico En Honduras
 
Clase 2. Paso 2 texto
Clase 2. Paso 2 textoClase 2. Paso 2 texto
Clase 2. Paso 2 texto
 
Dictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamericaDictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamerica
 
06 dictaduras
06 dictaduras06 dictaduras
06 dictaduras
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
 
06 dictaduras
06 dictaduras06 dictaduras
06 dictaduras
 
06 dictaduras (1)
06 dictaduras (1)06 dictaduras (1)
06 dictaduras (1)
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
 
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdfDictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
 
Dictadores de america latina.
Dictadores de america latina.Dictadores de america latina.
Dictadores de america latina.
 
Gobernabilidad y-convivencia-democratica-en-al
Gobernabilidad y-convivencia-democratica-en-alGobernabilidad y-convivencia-democratica-en-al
Gobernabilidad y-convivencia-democratica-en-al
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
 
Del Caudillismo al Populismo en América Latina
Del Caudillismo al Populismo en América LatinaDel Caudillismo al Populismo en América Latina
Del Caudillismo al Populismo en América Latina
 

Mais de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO

Mais de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO (20)

Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofíaCuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
 
Andrea
AndreaAndrea
Andrea
 
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodoFechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
 
Comprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz deComprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz de
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
 
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
 
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
 
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 

Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro 2014

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUÍS GABRIEL CASTRO VILLA DEL ROSARIO GUÍA DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Historia DOCENTE: Carlos Humberto Pedraza Blanco. GUIA N°: 6 TEMA: DICTADURAS MILITARES EN AMÉRICA LATINA LOGRO: Comprenderá y explicará los factores, causas, características y consecuencias de algunas dictaduras en América Latina. INDICADORES DE LOGRO:  Analiza y describe las causas, características y consecuencias de algunas dictaduras en América Latina a lo largo de los siglos XIX y XX.  Compara los procesos sociopolíticos de algunas dictaduras en América Latina y su impacto en la construcción de la democracia.  Valora la importancia de la participación de los pueblos en la construcción de sus ideales y reorganización de sus sistemas de gobierno. MOTIVACIÓN: Lectura introductoria. CONTEXTUALIZACIÓN TEMÁTICA: Una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las instituciones ejecutivas, legislativas y jurídicas son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático. Suelen originarse como consecuencia de la supresión del sistema de gobierno existente hasta entonces tras un pronunciamiento militar o golpe de estado. Las dictaduras militares generalmente han justificado su presencia en el poder como una manera de traer la estabilidad política para la nación o de rescatarla de la amenaza de "ideologías peligrosas". Los regímenes militares tienden a retratarse como independientes, como un partido "neutral" que proporciona una dirección interina apartidista en épocas de la agitación, al tiempo que presentan a los políticos civiles como corruptos e ineficaces. Una de las características casi universales de un gobierno militar es la institución de la ley marcial o de un estado de la emergencia permanente, mediante la cual se eliminan todas las garantías jurídicas que protegen a las personas contra el abuso del Estado. Los regímenes militares generalmente no respetan los derechos humanos y utilizan la fuerza y la represión para silenciar a los disidentes y opositores políticos. TALLER PARA DESARROLLO DE COMPETENCIAS DESARROLLO PSICOMOTOR: Las actividades se desarrollan en el cuaderno. OBSERVACIÓN: Lea detenidamente la contextualización temática y contesta: 1. ¿Qué es una dictadura militar? 2. ¿Cuál es el origen de las dictaduras militares? 3. ¿Cuál es la característica universal de las dictaduras militares? COMPRENSIÓN LECTORA: Efectúa la lectura detenida y analítica del texto de consulta anexo a esta guía y responde correctamente: ¿Cuáles son las características de las dictaduras militares? ¿Durante qué años se han dado las dictaduras militares en América Latina? ¿Cuáles son los antecedentes de los dictadores en América Latina? Explique brevemente cada uno. ¿Cuáles fueron las principales causas de las dictaduras militares? ¿Cuáles fueron las principales características de las dictaduras militares? Nombre del país y del dictador de América Latina ¿A qué se le dio el nombre de Doctrina de Seguridad Nacional? ¿A qué se le dio el nombre de Plan Cóndor? ¿Qué sucedió con la dictadura en Argentina? ¿Cuáles fueron las principales consecuencias de la Dictadura Argentina? ¿Qué sucedió con el Conflicto de las Islas Malvinas?
  • 2. ¿Cómo fue la dictadura de Hugo Banzer en Bolivia? ¿Qué sucedió con la dictadura de Luis García Meza en Bolivia? ¿Qué sucedió en Brasil durante el gobierno de Joao Goulart? ¿Cuál fueron las causas del golpe de Estado en Brasil? ¿Cuáles fueron las consecuencias de la dictadura militar en Brasil? ¿Qué llevó a la presidencia de Chile a Salvador Allende? ¿Qué sucedió en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet? ¿Qué sucedió en Colombia durante la dictadura del General Gustavo Rojas pinilla? ¿Cuáles son las dos rupturas del orden constitucional que se han dado en Costa Rica durante el siglo XX? ¿Qué sucedió en Cuba en 1.952? ¿Qué sucedió con Batista en Cuba? ¿Qué sucedió con Fidel Castro en Cuba? ¿Cuáles fueron las principales características de la dictadura en Ecuador? ¿Cuáles fueron las principales características de la dictadura en Guatemala? ¿Cuáles fueron las principales características de la dictadura en El Salvador? ¿Cuáles fueron las principales características de la dictadura en Haití entre 1.957 y 1.986? ¿Cuáles fueron las principales características de la dictadura en Honduras? ¿Cuáles fueron las principales características de la dictadura en Nicaragua? ¿Cuáles fueron las principales características de la dictadura en Panamá? ¿Cuáles fueron las principales características de la dictadura en Paraguay? ¿Cuáles fueron las principales características de la dictadura en Perú? ¿Cuáles fueron las principales características de la dictadura en Uruguay? ¿Cuáles fueron las principales características de la dictadura en República Dominicana? ¿Cuáles fueron las principales características de la dictadura en Venezuela? PROFUNDIZACION: CONSULTAR EN INTERNET SOBRE: BIOGRAFÍA DE CADA UNO DE LOS DICTADORES DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA. BUSQUE EN EL DICCIONARIO EL SIGNIFICADO DE 20 PALABRAS RELACIONADAS CON EL TEMA DE LAS DICTADURAS DE AMÉRICA LATINA. PLENARIA Y EVALUACIÓN: Los estudiantes deben prepararse adecuadamente para su participación activa en la puesta en común del tema y asumir con responsabilidad la evaluación estilo ICFES correspondiente al tema. DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA CARACTERÍSTICAS Los regímenes militares se clasifican en tres categorías: A. Moderadores: Cuando pretenden preservar el statu quo político y social. B. Guardianes: Cuando impiden el cambio político sin acometer la movilización política, desde arriba. C. Gobernantes: Que se proponen efectuar un cambio político y abordar grandes planes de desarrollo económico, lo que conlleva grandes transformaciones en los centros de distribución del poder. Las dictaduras militares generalmente han justificado su presencia en el poder como una manera de traer la «estabilidad política para la nación o de rescatarla de la amenaza" de "ideologías peligrosas"». Los regímenes militares tienden a retratarse como independientes, como un partido "neutral" que proporciona una dirección interina apartidista en épocas de la agitación, al tiempo que presentan a los políticos civiles como corruptos e ineficaces. Una de las características casi universales de un gobierno militar es la institución de la ley marcial o de un estado de la emergencia permanente, mediante la cual se eliminan todas las garantías jurídicas (derechos civiles, políticos e incluso sociales) que protegen a las personas contra el abuso del Estado. Los regímenes militares generalmente no respetan los derechos humanos y utilizan la fuerza y la represión para silenciar a los disidentes y opositores políticos.
  • 3. AMÉRICA  Argentina (1930 -1932; 1943- 1946; 1955-1958; 1962-1963; 1966- 1973; 1976-1983)  Bolivia (1839- 1843; 1848; 1857- 1861; 1864-1872; 1876-1879; 1899; 1920-1921; 1930- 1931; 1936-1940; 1946-1947; 1951- 1952; 1964-1966; 1970-1982)  Brasil (1889- 1894; 1930-1945; 1964-1985)  Chile (1924- 1925; 1927- 1931; 1973-1990)  Colombia (1953 -1958)  Costa Rica (1868–1870; 1876–1882; 1917- 1919)  Cuba (1933; 1952-1959)  República Dominicana (1899; 1930-1961)  Ecuador (1876- 1883; 1935-1938; 1947; 1963-1965; 1972-1979)  El Salvador(1885- 1911; 1931-1979)  Guatemala(1944 -1945; 1954–1957; 1957–1966; 1970– 1986)  Haití (1950; 1956-1957; 1957- 1990; 1991-1994)  Honduras (1956- 1957; 1963-1971; 1972-1982)  México (1853- 1855; 1876; 1877- 1880; 1884-1911; 1913-1914)  Nicaragua (1937 -1979)  Panamá (1968- 1989)  Paraguay (1940- 1948; 1954-1989)  Perú (1842– 1844; 1865–1867; 1872; 1879–1881; 1914–1915; 1930– 1931; 1948–1950; 1962–1963;1968- 1980)  Surinam (1980- 1988)  Uruguay (1865- 1868; 1876–1879; 1933-1938;1973- 1985)  Venezuela (1858 -1859; 1859-1861; 1861-1863; 1899- 1908; 1908-1935; 1948-1958) LOS DICTADORES EN AMÉRICA LATINA INTRODUCCIÓN En América Latina numerosos países vivieron desde su nacimiento largos períodos de anormalidad democrática. El siglo XIX presenció el surgimiento de numerosos caudillos que, desde provincias o regiones periféricas, se rebelaron contra los débiles gobiernos centrales y se hicieron con el control político de sus respectivos países. Ya en el siglo XX, la instauración de regímenes dictatoriales respondió en general a situaciones nacionales de mayor complejidad en las que las motivaciones personales de quienes dirigieron los levantamientos desempeñaron un papel no exclusivo. ANTECEDENTES 1. GUERRA DE INDEPENDENCIA: LUCHA ARMADA, GUERRA CIVIL… La Guerra de Independencia de los pueblos hispanoamericanos fue cruel, encarnizada, y puso de manifiesto las luchas internas de poder entre la élite criolla. La clase dominante se fraccionó en distintos grupos de poder. 2. EFECTOS DE LA GUERRA La lucha por la independencia tuvo serias implicaciones en los recién independizados territorios: la Independencia no aseguró el fin de las guerras civiles, y los conflictos regionales se agudizaron luego de la guerra. Las tensiones sociales y raciales prevalecientes durante la guerra polarizaron las
  • 4. sociedades de los nuevos países. El poder político de las naciones independizadas fue débil, y promovió el desarrollo del caudillismo. Aunque la guerra terminó con el monopolio español, las naciones latinoamericanas quedaron a merced de la influencia económica de Estados Unidos e Inglaterra, que dominaban el mercado atlántico. Esto representó un problema adicional, pues el fuerte desarrollo económico de los norteamericanos resultaba demasiado competitivo para los países recién independizados. Además, en ellos, prevalecía un clima de confusión, desorganización e inestabilidad. Luego de la independencia, las naciones latinoamericanas atravesaron serias dificultades de tipo político y económico que más bien generaron la disgregación de los estados. Además, las potencias extranjeras (como Estados Unidos) veían con gran recelo la unidad latinoamericana, pues podía poner en peligro sus intereses sobre la región. 3. COMIENZO DE LA VIDA INDEPENDIENTE Al concluir el siglo XIX, América Latina quedó dividida en 19 naciones y unos territorios incorporados, inmersos en un proceso de formación de nacionalidades que se caracterizará por la violencia que generará la política de los recién nacidos países, en torno a asuntos tales como la anarquía, los gobiernos dictatoriales y la definición de fronteras. Prácticamente todos los países latinoamericanos tendrán conflictos de esta naturaleza. La inexperiencia política de los criollos, junto con las luchas civiles y la ambición imperialista de otros países, propiciará la intervención continua de potencias extranjeras como los Estados Unidos e Inglaterra. Esta intervención será el precio que habrá que pagar por irse incorporando a la economía mundial, y al capitalismo europeo, en especial, con Inglaterra. 4. PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA VIDA INDEPENDIENTE  Durante el siglo XIX, los gobiernos de los países recién independizados se vieron influidos por las fuerzas militares, la sucesión dinástica en el gobierno, las técnicas de gobierno no delimitadas, los golpes de estado, el exilio de los ciudadanos más capaces, y el constante fracaso de las constituciones.  En el momento de tomar las riendas de los nuevos estados americanos, el elemento criollo no estaba preparado para dirigir el país. Las guerras de independencia fueron encabezadas por hombres dedicados a la carrera militar, que dominaban las técnicas de mando pero que apenas poseían cualidades o principios de administración pública. Como consecuencia de sus victorias militares, controlaron las masas populares, y fueron convirtiéndose en caudillos del pueblo. Hubo líderes buenos y malos, pertenecientes a todas las clases sociales, del pueblo o de la clase alta, pero todos con algo en común: su preocupación por la patria. La mayoría de las veces, empezaron luchando por causas nobles, aunque terminaran imponiendo su voluntad, por fuerza o por doctrina, para mantenerse en el poder.  El dictador, por lo general, llegaba al poder después de derrocar el régimen existente. Las dictaduras toman auge en América Latina en las cercanías del siglo XIX.  La diferencia entre ambos líderes, el caudillo y el dictador, estriba en la forma en que llegan al poder: el caudillo recibía el apoyo de las masas del pueblo, era un líder natural, y tenía grandes sectores del pueblo incondicionalmente a sus órdenes. Por el contrario, el dictador era un líder que se apoyaba en las fuerzas militares para ejercer el control de la región. Su gobierno, tiránico y totalitario, menospreciaba o ignoraba el poder legislativo. Tanto uno como el otro promovieron inestabilidad política durante los años posteriores a la independencia. DICTADURAS MILITARES Son regímenes autocráticos tradicionalistas que surgieron en América Latina en la época posterior a la independencia por las difíciles circunstancias vividas como: el peligro de reconquista; la necesidad de afianzar la unidad nacional, de imponer el orden y la organización y de asegurar la estabilidad de las nuevas instituciones políticas. CAUSAS: Surgen por varios motivos, como por ejemplo:  Cuando existen pugnas entre fracciones o sectores de clases dominantes y requieren de un arbitramento del ejército el cual concluye apoyando a uno de los sectores en conflicto.  Situación de ayuda enfrentamiento entre las clases dominantes y los trabajadores, en este evento el ejército interviene en apoyo a las primeras y en la búsqueda de aniquilar al movimiento popular.
  • 5.  El golpe militar con el propósito de ejecutar un proyecto político de tipo modernizante, que puede afectar a viejas oligarquías detentadoras hasta entonces de privilegios económicos. CARACTERÍSTICAS:  No tienen ideología política definida.  Los partidos políticos no pueden funcionar, desconfían de los partidos democráticos y persiguen a los de izquierda.  El órgano judicial se sujeta al ejecutivo militar mediante la designación de magistrados y jueces seguidores de la Dictadura.  La Junta Ejecutiva asume las funciones ejecutivas, pues el Congreso es clausurado.  La Junta de Gobierno concentra el poder político País Dictador Periodo Chile Augusto Pinochet 1973-1990 Argentina Juan Perón 1946-1952; 1952-1955; 1973-1974 Argentina Carlos Menen 1989-1999 Uruguay Aparicio Méndez 1976-1981 Paraguay Alfredo Stroessner 1954-1989 Bolivia Hugo Banzer 1971-1978 ; 1997-2001 Perú Juan Velasco Alvarado 1968-1975 Colombia Gustavo Rojas Pinilla 1953-1957 Panamá Manuel Antonio Noriega 1983-1989 Nicaragua Anastasio Somoza 1937-1947; 1950-1956 Honduras Tiburcio Carias Andino 1933-1948 Guatemala Carlos Castillo Armas 1954-1957 Rep. Dom. Rafael Leónidas Trujillo 1930-1938; 1942-1952 -1961 Venezuela Juan Vicente Gómez 1908 - 1935 Venezuela Marcos Evangelista Pérez-Jiménez 1952 1958. Cuba Fulgencio Batista y Zaldívar 1940-1944 y luego en 1952-1959, Cuba Fidel Castro 1959- Argentina Jorge Rafael Videla 1976 -1981 Una Dictadura Militar es a modo simple, un régimen de fuerza que suprime todos los poderes del Estado, y concentra en la figura de una persona, Dictador, el poder total del Estado. Utilizan la fuerza de las armas e imponen el terror entre sus detractores. Los procesos políticos que llevaron a E.E.U.U ser una gran potencia, lo vieron en la obligación de mirar a su patio trasero (América Latina). Las independencias que tuvieron estos países de los yugos españoles, ingleses y franceses, portugueses, fue una moneda de cambio negociada, total ya tenían las instituciones europeas y el idioma incorporado, gran detalle de dominación. Entonces a U.S.A no le quedaba más que esperar. Como país autónomo, después de su independencia de Inglaterra, el real sueño americano suponía que debía dominar primero, América Latina; para después expandirse por el mundo.
  • 6. Las dictaduras militares son un experimento político, para aplacar los populismos, el avance de los nacionalismos extremos, las izquierdas, o cualquier intento político ser independiente. EEUU no lo iba a permitir, y por tanto negocio a la presión de las armas y la tecnología, con los poderes fácticos, económicos, militares y políticos, de cada país latinoamericano, desde el siglo XIX hasta nuestros días. Para esto creo entre tantas cosas, la Doctrina de Seguridad Nacional, fuerte instrumento de concientización en las Fuerzas Armadas de los países latinoamericanos, para oponerse a una supuesta invasión comunista; liderada por ese entonces, por la Ex Unión Soviética. Los deseos de expansión de los E.E.U.U, lo llevaron a intervenir militar y políticamente, cada uno de los países que conforman el continente, por eso gran parte del siglo XX, y particularmente entre los años 60 y 80, América Latina, estaba plagado de dictaduras miliares. El objetivo, aplacar la influencia de los sectores de izquierda en los destinos del sub continente. Es importante referirse también al “Plan Cóndor” el cuál fue un órgano represivo coordinado entra las dictaduras militares del cono sur de Sudamérica, una verdadera organización internacional del crimen. Su objetivo “el secuestro de personas, su desaparición, muerte o tormento, sin importar los límites territoriales o las nacionalidades de las víctimas. Las dictaduras que integraron el plan Cóndor eran la chilena, brasileña, argentina, boliviana, uruguaya y la paraguaya. En Chile, Augusto Pinochet, designo a Manuel Contreras, en ese entonces director de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), en la coordinación internacional de esta organización criminal. ARGENTINA Una de las más crueles dictaduras que hubo en América Latina, las fuerzas armadas realizaron un Golpe de Estado en marzo de 1976 en contra de la presidenta Isabel Martínez de Perón. Una junta militar autoproclamó un proceso de reorganización nacional y colocó al frente del poder a Jorge Rafael Videla. Según datos de organizaciones de derechos humanos, unas 50.000 personas fueron asesinadas, 30.000 detenidos desaparecidos y más de 400.00 fueron encarceladas. Conocidas por el mundo entero, son el tráfico de niños que esta dictadura realizó con los hijos de las personas que asesinaban, lo que le costó cárcel a importantes miembros de este gobierno de facto, como Emilio Massera y Orlando Agostini. Además la Junta Militar Argentina, se involucró en un conflicto internacional, con una de las potencias económicas más poderosas del planeta, Inglaterra. El conflicto de las Islas Malvinas, este duró lo que se demoró Inglaterra en llevar su arsenal de guerra a los dominios físicos de la Argentina. El desprestigio, la corrupción y principalmente el alto costo económico de la guerra con Inglaterra hacen caer esta dictadura militar, abriendo el proceso democrático para el país de los andes, iniciando esta etapa de refundación el año 1983, el presidente Raúl Alfonsín, militante de la Unión Cívica Radical. BOLIVIA Durante el gobierno de corte populista de Torres González, el militar Hugo Banzer da un Golpe de Estado, apoyado por diferentes sectores políticos y de la oligarquía boliviana. Entre 1971 y 1978, Banzer mantiene un gobierno de fuerza, proscribe y persigue a militantes de izquierda, clausura la Central Obrera Boliviana y clausura Universidades, que eran un fuerte foco de resistencia a esta dictadura. Fuertes presiones internacionales hacen que Banzer, tenga que renunciar en 1978, sin embargo en 1997 se presenta a las elecciones presidenciales en Bolivia, donde es presidente electo, entre 1997 y 2001; transformándose en el primer dictador del continente, que es elegido posteriormente en una elección abierta. Después de la caída de Banzer, el país se somete a graves inestabilidades políticas, aparece un nuevo dictador en el país altiplánico, Luis García Meza. Este es conocido popularmente como el “Narco Dictador”, por sus vínculos con el tráfico de drogas, este ha sido otro de los dictadores militares que fue juzgado y sentenciado por los crímenes cometidos durante su Golpe de Estado de 1980 y su corto mandato de casi un año. A 18 días de que los bolivianos eligieron a Hernán Siles como presidente en 1980, García Meza determinó dar un golpe, y hacerse del poder en un cruento periodo de represión política. En su mandato se incrementó la privatización de la explotación de los recursos naturales, la corrupción y el tráfico de cocaína, también hubo persecución política como parte del “Plan Cóndor” en contra de opositores a las dictaduras militares.
  • 7. Este gobierno fue muy inestable y su caída fue en menos de un año, García Meza tuvo que huir a Brasil donde fue capturado en 1995. BRASIL El Gobierno de Joao Goulart en 1961, era de principal preocupación para los E.E.U.U, en este gobierno se aprobaron leyes que garantizaron beneficios a los trabajadores urbanos y rurales. Además se solicitó a la disminución de la participación extranjera en ciertos sectores estratégicos de la economía. En política exterior era partidario de reanudar relaciones con la entonces Unión Soviética, y se negó a apoyar una invasión a Cuba, propuesta por el presidente estadounidense, John F. Kennedy. El desempleo, la inflación y el hambre, aumentaron las tensiones sociales en el Brasil, es así que dentro de esta compleja coyuntura se anuncian la nacionalización de las refinerías de petróleo y la expropiación de tierras para la aplicación de una reforma agraria. Los grupos acomodados, la intervención de E.E.U.U, comenzaron a crear el clima político adecuado, para una intervención militar. El 31 de marzo del año 1964, comenzó el movimiento de tropas y el posterior Golpe de Estado en contra de Joao Goulart. Goulart, había sido un rico agricultor, que había ido simpatizando con las demandas hechas por los trabajadores agrícolas e industriales, aumentando su salario mínimo. Estás y otras medidas establecidas a las clases populares, obligaron a la Oligarquía Brasileña a organizarse en post de un derrocamiento por la fuerza. En ese sentido, Brasil pasó 21 años de dictadura militar y las cosas son parecidas a las de los demás países del Cono Sur: prisiones, torturas, muertes, desapariciones forzadas, intervenciones de los sindicatos, cesación de mandato de los parlamentarios, gobernadores, intendentes. Con la característica de que en cuatro años de dictadura los dos primeros fueron dos mariscales —Castelo Branco y Costa e Silva— y después tres generales por períodos de cuatro años, que se fueron sucediendo, solamente con el intervalo de uno que murió y de otro que duró un período mayor. La dictadura brasileña, fue cruel, su ideología anticomunista la llevo a cometer horrendos crímenes y la desaparición de muchos compatriotas. En estos regímenes de facto que tuvo el Brasil, incluso se planteó la idea de crear una bomba atómica, con apoyo a la India, debido a los constantes problemas limítrofes que existían entre Brasil y Argentina. En 1985, después del desgaste, corrupción y mal desempeño en la economía de la dictadura brasileña, y los cambios que exigía el nuevo mapa político de E.E.U.U, las dictaduras debían dar pasó a las democracias. CHILE Los movimientos sociales y las conquistas laborales que se fueron ganando por más de 40 años, hacen que Salvador Allende llegue a la presidencia de la República de Chile. Los intereses económicos extranjeros y de la oligarquía Chilena, se estaban viendo afectados, por el plan de gobierno de la Unidad Popular. Incluso antes que asumiera Salvador Allende, los atentados terroristas y el asesinato del comandante en jefe del ejército, René Schneider, fueron creando el clima de inestabilidad política que acompaño en los tres años del gobierno de la U.P. Finalmente con una terna presentada por el ejército a Salvador Allende, este designa a Augusto Pinochet, como comandante en jefe del Ejército. El coordina todas las acciones para llevar a cabo el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, en coordinación con los E.E.U.U. El régimen de Pinochet, no fue muy fructífero en sus resultados, como otras Dictaduras Latinoamericanas, muy poco progreso en políticas sociales, en viviendas e infraestructura, son un grave déficit de esta dictadura. La corrupción, el crimen y el abuso de poder, hacen que hasta los E.E.U.U, les quitara el apoyo político. Esto se comprobó para las elecciones presidenciales de 1989, cuando E.E.U.U, arma un boicot contra Pinochet, ingresando dos gramos de cianuro en uvas de exportación, lo que genero la paralización de este producto de exportación. La señal era clara, que Pinochet no intentara realizar un fraude, como lo intento un año antes, con el plebiscito que perdería en 1988. COLOMBIA Los gobiernos conservadores en la Colombia del siglo XX, siempre han tenido que combatir con los focos guerrilleros que se han alzado históricamente por el país.
  • 8. A principios de la década del 50, la guerrilla tenía más reservistas que el Ejército, amparados en los grandes sectores selváticos que presenta la geografía colombiana. Este último punto, es también fundamental, en los poderosos intereses económicos, minería, cafetales y una poderosa industria bananera. Un gobierno conservador débil, dio paso a la intervención militar, esta dictadura sería dirigida por el General, Gustavo Rojas Pinilla, quien gobernó entre 1953 y 1957. El ascenso de los militares estuvo relacionado con la tendencia militarista de la Guerra Fría, y la ola de golpes militares y gobiernos dictatoriales en América Latina. Esta dictadura promovió de manera engañosa, las ideas de paz, justicia y libertad, se estableció un tipo de militarismo reformista, a través del cual se promovió el desarrollo económico, las reformas sociales, y se adoptó una alianza con el ejército y la iglesia católica. La intervención y el apoyo de E.E.U.U, a la dictadura de Rojas Pinilla era notoria, pero este se trata de desmarcar de los sectores oligarcas y de los Estados Unidos, esto lo llevo a perder el poder, y ser reemplazado en el poder, por otra junta militar. COSTA RICA En Costa Rica, se han producido dos rupturas del orden constitucional durante el siglo XX. La primera sucedió en el año 1917, en aquel momento el presidente, Alfredo González cayó en desgracia ante la oligarquía cafetalera, que resintió gradualmente la decisión del mandatario de controlar el crédito y financiar los gastos sociales del Estado. La reacción de esta oligarquía fue hacer un pacto con los militares, a la cabeza del dictador, Federico Tinoco. Sin embargo este gobierno de facto fue corto, por el fuerte rechazo en el pueblo costarricense, lo que demuestra la tradición democrática de la isla. En los años 40 viene otra intervención militar, esto se debe a los intentos del presidente Calderón Guardia de respaldar reformas con el apoyo de sindicatos y organizaciones populares de filiación comunista. Este periodo es conocido como la guerra civil de 1948, y genero la actual constitución de 1949. Luego Costa Rica vivió sin dictaduras militares, pero siempre atada a la dominación e influencia de países como E.E.U.U e Inglaterra. CUBA En 1952, Fulgencio Batista, con apoyo del ejército y la anuencia de Washington, tomo el poder, suspendió las garantías constitucionales, disolvió el congreso e intuyó un gobierno provisional que prometía elecciones en el corto plazo. Después de sofocar un levantamiento en las provincias del oriente, encabezado por un abogado, llamado Fidel Castro, el 23 de julio de 1953, el régimen consideró tener control de la situación. Batista anunció elecciones en octubre de 1954. El opositor a Batista, Grau San Martín, se retiró de la campaña alegando que sus seguidores estaban siendo aterrorizados, por lo que Batista fue elegido sin oposición. El 24 de febrero de 1955, Batista asumió la presidencia, reinstauro las garantías constitucionales y otorgó amnistía a los presos políticos, entre ellos a Fidel Castro. En el orden económico, Batista emprendió un programa de desarrollo juntamente con la estabilización del precio internacional del azúcar, mejoraba la economía de la isla, se incrementaba la inversión de los E.E.U.U. Sin embargo la corrupción del gobierno llego a extremos tales, que comenzó a generar malestar en la población cubana. Quién deseara sortear trámites burocráticos para establecer un negocio, debía pagar sobornos e incluso otorgar acciones o porcentajes sobre sus ganancias. Además recrudeció la represión contra los opositores. Después de una fallida asonada en diciembre de 1956, Fidel Castro huyó a las montañas de la Sierra Maestra, donde organizó el movimiento 26 de julio. Ese año, la guerra de guerrillas acosó al gobierno de Batista ganando apoyo popular, así como las simpatías de los extranjeros. El 1 de enero de 1959, el abogado Fidel Castro llega al poder en Cuba, luego de la huida de Fulgencio Batista, quién se autoexilia en E.E.U.U. ECUADOR Las contradicciones de la burguesía, la incapacidad del Estado Burocrático y el complejo panorama político en el país, hacen que los militares depongan del poder, al presidente José Velasco Ibarra, el 15 de febrero de 1972. El General de Ejército, Guillermo Rodríguez Lara derriba mediante un golpe
  • 9. de estado al presidente antes mencionado, el cuál nada pudo hacer para evitarlo y tuvo que salir expatriado hacia Buenos Aires. Este régimen de facto gobierna entre los años 1972 y 1979, el Ecuador antiguo, da paso al inicio de la era petrolera del país, este empezó a abrirse al desarrollo económico. La historia económica del Ecuador tiene un agujero negro no resuelto ¿el golpe de Estado fue consecuencia lógica y directa del inicio de la era petrolera advertida por los geólogos Ingleses y avezados empresarios petroleros estadounidenses, obedeció a la fragilidad de la política sustentada por Velasco su último señuelo, o fue el fruto de una acción combinada de ambos factores? Sin dudas la época de las dictaduras moderniza Ecuador, pero el poder trae ansias de poder, es por esto que cae Rodríguez Lara el año 1976, y es reemplazado por una junta militar. GUATEMALA Efraín Ríos Montt, acusado de genocida y responsable de crímenes de lesa humanidad, fue condenado a más de 80 años de prisión en Guatemala, por el crimen de más de 1.7000 indígenas en la década del 80. Llego al poder luego de un Golpe de Estado en el que se declaró presidente de una junta militar en 1982. Durante 16 meses que duró su mandato, Ríos Montt autorizo operaciones militares en contra de los indígenas mayas de la etnia Ixil. Estas acciones incluyeron violaciones sexuales, torturas, destrucción, robo de viviendas y animales, los cuales son considerados por la legislación guatemalteca, como crímenes contra la humanidad. También hubo persecuciones a grupos de izquierda. A pesar del corto período de Ríos Montt, Guatemala vivió un periodo de dictaduras de más de 30 años, de la década del 60 hasta 1996. Ríos Montt no fue el único militar dictador de Guatemala, sino que fue el más cruel, en el poco tiempo que estuvo a cargo del país. EL SALVADOR Después de la conquista española, la historia de El Salvador se destaca por la formación de una reducida pero poderosa burguesía cafetalera, que controló el país con el apoyo de las fuerzas armadas. Luego las batallas políticas se trasladaron a la continua lucha entre los terratenientes conservadores y liberales, lo cual produjo un estado de guerra civil e inestabilidad política que duró hasta 1931, con las primeras elecciones libres que llevaron al poder al reformista. Arturo Araujo. Las reformas de Araujo, sin embargo no llegaron a ser implementadas, el político fue derrocado por el general Maximiliano Hernández, quién instauro una dictadura militar de ultra derecha. Este gobierno de facto, suprimió numerosos derechos civiles y fue responsable de la muerte de unas 30.000 personas (Matanza del 32), las víctimas en su mayoría campesinos e indígenas. Este levantamiento contra la dictadura, fue dirigido por el líder comunista, Augusto Farabundo Martí. Hernández Martínez se vio obligado a renunciar en 1944, después de una violenta huelga nacional, pero su mandato inauguró una serie de Dictaduras Militares que duraron hasta el año 1979. Desde la década de los 70, había un creciente descontento popular hacia los regímenes militares, a causa de esto comienzan a formarse grupos armados de tendencias comunistas, estos finalmente se funden en 1980 en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). La década de los 80, marcó la historia de El Salvador por la guerra civil que devasto al país por 12 años, dejando un saldo aproximado de 80.000 muertos, y más de 9.000 desaparecidos. El gobierno resistía a la guerrilla, con apoyo financiero y de armas de los E.E.U.U, al final en 1992 ante la imposibilidad de encontrar un ganador, se firma un acuerdo de paz, que pone fin al ciclo de las dictaduras militares y de la guerrilla, en El Salvador HAITI El país más pobre de América, tuvo una larga Dictadura que se prolongó entre 1957 y 1986. Francois Duvalier más conocido como “Papa Doc”, era un médico muy popular en su país, que se dedicó a la política ocupando cargos en el sector sanitario. En 1957 fue elegido presidente de la República con el apoyo de las clases más pobres y del ejército norteamericano. Luego se hizo dictador, e implanto una de las dictaduras más terroríficas de América Latina, rodeándose de brujos y de una milicia armada conocida como los “Ton Ton Macoutes”, con la cuál reprimió toda disidencia política. Se autoproclamo presidente vitalicio desde 1964, mantuvo el control del país frente a todas las tentativas de derrocarle. Haití no tuvo ninguna mejora notoria en la calidad de vida de su pueblo, pero sí la familia Duvalier, quienes ocuparon cargos claves en el gobierno, y la corrupción fue su sinónimo de vida.
  • 10. Al morir, transmitió el poder a su hijo, Jean Claude Duvalier, llamado “Baby Doc”, que a los 19 años, se convierte en el jefe de Estado, más joven del mundo. Sin modificar el carácter dictatorial y represivo del régimen, introdujo algunas reformas que le dieran un aspecto más moderado, asegurando así el apoyo de los Estados Unidos. Pero tampoco hace nada por la población de su país, convertido en el más pobre de América. Esto hace crecer la oposición política a esta larga dictadura de los Duvalier, hasta que se produce una insurrección popular en febrero del año 1986. Esto hace que “Baby Doc” huya del país, con más de 500 millones de dólares de las arcas fiscales, y tuvo que exiliarse a bordo de un avión norteamericano, después del golpe de Estado que lo sustituyo por una junta militar. Se acabaron 15 años de su gobierno personal, el gobierno Francés le concede asilo político, actualmente libre de toda causa por sus crímenes y usurpación de bienes públicos, vive actualmente en los alrededores de la ciudad de París, en Francia. HONDURAS Tiburcio Carías fue elegido presidente en medio de la profunda depresión económica mundial de 1929 – 1932. Carías consolido el Partido Nacional de Honduras, fortaleció a las Fuerzas Armadas, mantuvo el apoyo de la importante industria bananera y de países extranjeros, al oponerse con fuerza a las huelgas y mantener al día, el pago de la deuda externa. Su caída comienza cuando modifica la constitución a su antojo y proscribe al Partido Comunista y limita la libertad de prensa. El gobierno titubea en legitimidad, obligado a dejar el poder, presionado por los E.E.U.U. NICARAGUA Nicaragua fue invadida frecuentemente por gobiernos extranjeros. Militares salvadoreños y hondureños la atacaron en 1843, los británicos en 1847 y entre 1909 y 1933 la marina norteamericana apareció varias veces bajo el pretexto de auxiliar a ciudadanos estadunidenses y sus propiedades. Estas intervenciones de extranjeros tuvieron un impacto negativo al desenvolvimiento de la política del país que el patriota Cesar Augusto Sandino se encargó de un frente grupo guerrillero y en 1933 que consiguió expulsar del país a la marina estadunidense. el primero de enero de 1937 Anastasio Somoza García, de la Guardia Nacional, dispuso de la muerte de Sandino, saco al presidente Juan Bautista Sacasa y se proclamó presidente. De este modo surgió la etapa de gobierno oligárquico de la familia Somoza (1937-1979) que incluye los gobiernos de Anastasio Somoza García y de sus hijos, Luis Somoza Debayle y Anastasio (Tachito) Somoza Debayle. La Guardia Nacional, organizada por Estado Unidos, se convirtió en el poder factico tras el asesinato de Sandino (1934), instigado por Anastasio Somoza, jefe de la guardia. En 1978, el asesinato del liberal Pedro Joaquín Chamorro agrando al frente opositor y que provoco la victoria de la guerrilla, que venció a la dictadura. PANAMA El 11 de octubre de 1968, los mandos medios de la Guardia Nacional dirigieron un Golpe de Estado, en contra del presidente constitucional, Arnulfo Arias, que había tomado el cargo solo 11 días antes, acá toma forma una Junta Militar que se suceden con diferentes dictadores hasta la llegada del polémico General Manuel Antonio Noriega. Noriega, quién durante años fue Jefe de la Inteligencia Militar de Panamá y se le identificaba como un estrecho colaborador de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), de los Estados Unidos. En las elecciones presidenciales de 1984, las primeras por voto popular desde el inicio de las dictaduras militares en Panamá, fue declarado vencedor Nicolás Barletta ante el clamor popular de fraude. Noriega no acepto esto, y con el apoyo de E.E.U.U, continuó en el poder. Noriega acepta otro presidente electo, Eris del Valle, quién destituye a Noriega como Jefe Militar. Noriega arremete con todo el poder militar ante esta decisión, y toma nuevamente el mando de la nación Panameña. Noriega estuvo expuesto a muchos escándalos de corrupción y vinculación con el tráfico de drogas, su aliado Estados Unidos no le quedaba otra que sacarlo del camino, a lo cual Noriega no accedió. En diciembre de 1989, Noriega con apoyo de la Asamblea Nacional toma el poder absoluto de Panamá, declarando este país en estado de guerra ante los Estados Unidos. El país del norte, con importantes intereses económicos en dicho país, unido a la importancia logística y económica del canal de Panamá, autoriza una intervención militar, bajo el mandato, de George W. Busch. Los estadounidenses dispusieron de 26.000 soldados de las unidades de elite para la intervención, el ejército panameño contaba solo con 12.000 efectivos y una minúscula fuerza aérea.
  • 11. Estados Unidos utiliza armas de sofisticada tecnología, más de 3.000 personas mueren en la operación, y el general Noriega es detenido. Manuel Antonio Noriega es extraditado a E.E.U.U, enjuiciado por el delito de narcotráfico y condenado a 40 años de prisión. En Panamá y en ausencia es condenado por varias masacres ocurridas en su particular Dictadura Militar. PARAGUAY Una larga Dictadura Militar de más de 35 años es la que vivió Paraguay, bajo el mando de Alfredo Stroessner, se vivieron asesinatos, torturas, exilio forzado y violaciones a los derechos humanos, desde 1954 a 1989. Sin embargo su muerte sucedió en 2006, y no fue enjuiciado nunca por los más de 20.000 casos de violaciones a los derechos humanos que se le imputan. El Partido Colorado el que sustento a Stroessner, diseño a diferencia de otras Dictaduras Militares en América Latina, un sistema político tendiente a permanecer indefinidamente en el tiempo. Durante toda esta dictadura, para entrar a la Universidad, ir a clubes exclusivos y otros lugares, se debía tener como requisito, ser militante del partido Colorado. El polémico, Genera Lino Oviedo, pone fin a la larga Dictadura de 35 años, a través de otra intervención militar. PERU Juan Velasco Alvarado, gobernó a través de una Dictadura Militar el Perú, entre los años 1968 a 1975. A diferencia de sus otros pares dictadores, el utilizó políticas populista de izquierda en el país del Rímac. Luego de una carrera militar de 40 años, Velasco Alvarado encabezó la Junta Militar que depuso al presidente electo, Fernando Balaunde Terry e impuso el autoproclamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Su política se centró en la recuperación de las actividades mineras y energéticas para el Estado, al igual que promulgo reformas agrarias y de educación, incluso se sospechaba que tenía influencias “comunistas”, algo que el negaba rotundamente. A la par de su espíritu reformista, en su mandato se limitó la libertad de prensa, a través de la estatización de periódicos, estaciones de radio y televisión. Conformo el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social, señalado como un medio represivo ante sus detractores políticos. La mala situación económica del país, hace que otro militar, Francisco Morales Bermúdez encabece una sublevación militar, para derrocarlo el año 1975. Este dictador se mantuvo a la cabeza del Perú hasta 1980, donde es derrocado por la situación de corrupción del país, formándose una Asamblea constituyente, que decidiría el destino, del país de los Incas. URUGUAY La Dictadura que se vivió en Uruguay tuvo periodos de inestabilidad política, incluso entre los mismos militares y políticos que eliminaron el parlamento el año 1973, un intento por implantar un sistema de gobierno de Consejo de Estado, donde la población carecía de derechos. Juan María Bordaberry había sido elegido presidente del Uruguay, a través del voto, pero fue el mismo quién ante la ambición de tener más poder, inicia un periodo de Dictadura Militar. Por eso disuelve el congreso, y mediante decretos ampliaba los poderes concentrados en su persona. Co estas medidas, gobernó entre los años 1973 y 1985 con mano dura, se investigaron sus crímenes, pero cuando cae su régimen, el pueblo Uruguayo en 1985, fue convocado a un plebiscito para decir “Sí” o “No”, a la amnistía de sus crímenes. La opción “Sí” gana, y Bordaberry, sale libre de toda acusación en su contra. REPUBLICA DOMINICANA La dictadura de los Trujillo fue muy particular, su poder de dominio no reside en el uso político del ejército, ni tampoco en el desmedido enriquecimiento personal del dictador, ni siquiera en la subordinación política y económica de la clase dominante, sino en el uso sistemático del mito y la mentira como instrumentos de dominación, y por ende del manejo del pensamiento social de las masas. La era de los Trujillo es un largo periodo de tiempo, se inicia en 1931, y se caracteriza por el militarismo, unipersonalismo y el despotismo de su máximo caudillo, Rafael Trujillo Molina; Luego de su muerte lo reemplaza, Horacio Trujillo.
  • 12. Con la muerte de Trujillo se produce el primer intento de consolidar la Democracia con el gobierno de Bosch, pero los remanentes de los seguidores de Trujillo, propiciaron el golpe de Estado de 1963. Las implicaciones de esta intervención militar tuvieron repercusiones en la sociedad dominicana. Cabe destacar la revolución de abril que agudizó la crisis por la invasión de civiles y militares, para que Bosch volviera a la presidencia. En 1965 estalla un conflicto armado, pocos días después, Estados Unidos ocupa militarmente la República Dominicana. VENEZUELA Marcos Pérez Jiménez, fue un militar y político venezolano que gobernó entre los años 1952 a 1958 desde su partido de derecha “Cruzada Cívica Nacionalista”. Impulso un ambicioso programa de infraestructura, de carreteras, puentes, hospitales y la planta siderúrgica del Orinoco, entre tantas otras. Desarrollo una política de apertura a la inversión extranjera, asignando nuevas concesiones petroleras y del hierro, que le permitieron captar millonarios recursos. Al calor de la “guerra fría” impulso una política de asfixia hacia lo que significara un cambio progresista con la participación del pueblo, instauro desde los órganos represivos del Estado una feroz persecución que llevaría a la cárcel, a la tortura y al asesinato a miles de disidentes a su Dictadura Militar. En pleno auge económico y con un superávit en el presupuesto nacional, esta nación que desde 1930 no tenía deuda externa, y a la que popularmente se conociera como la “Venezuela de Oro”, se fue ahogando en una corrupción escandalosa y en una desigualdad creciente, que alejaba a los sectores populares de las riquezas que generaba el Estado, y que quedaban en manos de la Oligarquía y las transnacionales. La oposición se organiza, y con el apoyo de los militares, se pone fin a la dictadura de Pérez Jiménez en 1958, dando paso a una Junta militar.