O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 30 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1) (20)

Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)

  1. 1. MANEJO INTEGRADO DEL AGUA TRABAJO COLABORATIVO « TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES» NELSON RODRÍGUEZ VALENCIA Docente DIEGO HERNÁNDEZ GARCÍA Tutor LUIS ALFONSO ARBOLEDA A. MARTHA CECILIA LENIS G. GUSTAVO ADOLFO RUIZ R. JORGE ENRIQUE SEGURA P. UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE COHORTE 7 Abril de 2013 Manizales - Caldas
  2. 2. RESUMEN “Las aguas residuales pueden definirse como las aguas que provienen del sistema de abastecimiento de agua de una población, después de haber sido modificadas por diversos usos en actividades domésticas, industriales y comunitarias.....” (Mara 1976). Según su origen, las aguas residuales resultan de la combinación de líquidos y residuos sólidos transportados por el agua que proviene de residencias, oficinas, edificios comerciales e instituciones, junto con los residuos de las industrias y de actividades agrícolas, así como de las aguas subterráneas, superficiales o de precipitación que también pueden agregarse eventualmente al agua residual (Mendonca 1987). Conocer el origen y los efectos de las aguas residuales para el ser humano se ha convertido en un gran reto para él. Este trabajo pretende mostrar las Generalidades de las aguas residuales, los factores (sociales, económicos, técnicos, culturales, ecológicos, políticos y legislativos) que intervienen en su tratamiento y las experiencias significativas en el manejo de las aguas residuales.
  3. 3. INTRODUCCIÓN Los seres humanos han almacenado y distribuido el agua durante siglos. En la época en que el hombre era cazador y recolector el agua utilizada para beber era agua del río. Cuando se producían asentamientos humanos de manera continuada estos siempre se producen cerca de lagos y ríos. Cuando no existen lagos y ríos las personas aprovechan los recursos de agua subterráneos que se extrae mediante la construcción de pozos. Cuando la población humana comienza a crecer de manera extensiva, y no existen suficientes recursos disponibles de agua, se necesita buscar otras fuentes diferentes de agua. Todas las actividades generadas por el ser humano involucran el uso del agua y por ende la generación de aguas residuales. Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales comerciales e industriales. El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El presente ensayo presenta el panorama que enfrenta el recurso hídrico superficial en Colombia por la descarga directa de aguas residuales y las alternativas utilizadas para la recuperación de este recurso.
  4. 4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Presentar el panorama que enfrenta el recurso hídrico superficial en Colombia por la descarga directa de aguas residuales y las alternativas utilizadas para la recuperación de este recurso. OBJETIVOS ESPECÍFICOS o Identificar los factores (sociales, económicos, técnicos, culturales, ecológicos, políticos y legislativos) que intervienen en los procesos que generan las aguas residuales y sus consecuencias. o Presentar experiencias significativas de tratamientos de aguas residuales.
  5. 5. MARCO TEÓRICO TIPOS DE CONTAMINACIÓN
  6. 6. EFECTOS CAUSADOS POR LOS CONTAMINANTES PRESENTES EN LAS AGUAS RESIDUALES
  7. 7. FACTORES SOCIALES Los factores sociales, son aquellas cosas que afectan a los seres humanos en su conjunto, sea en el lugar y en el espacio en el que se encuentren. Entre otros podemos distinguir, la pobreza, el desplazamiento, el consumismo, la industrialización. Los factores sociales que intervienen en los procesos que generan las aguas residuales están relacionados en un gran porcentaje con los usos domésticos del agua los cuales comprende el consumo de agua en nuestra alimentación, en la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la higiene y el aseo personal , etc y el Consumo público. En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de interés comunitario, etc. De acuerdo al lugar y el espacio en que se encuentren estos factores determinaran el tipo de aguas residuales que se generen. Estos desechos presentan un alto contenido de materia orgánica, detergentes y grasas. Su composición varía según los hábitos de la población que los genera.
  8. 8. FACTORES SOCIALES Para trabajar este factor a favor de un uso sostenible y relacionado con las aguas residuales se requieren actividades dirigidas a la concientización de los consumidores de agua, mediante campañas , para limitar el uso indiscriminado de productos contaminantes de difícil degradación tal como detergentes y otros productos de aseo que contribuyen al deterioro delos ecosistemas principalmente los acuáticos.
  9. 9.  Constitución Política Ley 99 de 1993 Decreto 3100 de 2003 Derogado por el 2667 de 2012 PORH-1594/84 Evaluaciones de Calidad RH Inversión Cuencas prioritarias POT(3100) Plan Saneamiento Por operadores SA 70% Tasa Retributiva FACTORES ECONÓMICOS Corporaciones (CAR) Autoridades Ambientales (AAU)
  10. 10. FACTORES ECONÓMICOS Beneficios tributarios INVERSION AMBIENTAL o Instrumentos encaminados a la protección del derecho fundamental a un ambiente sano o Constituyen incentivos para el crecimiento económico, la innovación tecnológica y la competitividad o Buscan incentivar la inversión ambiental en áreas como la adopción de tecnologías limpias, la conservación de ecosistemas estratégicos y la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías o Permiten reducir el costo de descontaminación o Implican un mejoramiento en el proceso productivo fortaleciendo la capacidad de generar crecimiento económico con calidad ambiental
  11. 11. Diseño del sistema de tratamiento Fuente: http://www.switchurbanwater.eu/outputs/pdfs/W5-3_GEN_PHD_D5.3.12_MSc_Suarez_ Municipal_wastewater_treatment_Valle_del_Cauca.pdf FACTORES TÉCNICOS
  12. 12. FACTORES TÉCNICOS Principales componentes a reducir Fuente: http://www.switchurbanwater.eu/outputs/pdfs/W5-3_GEN_PHD_D5.3.12_MSc_Suarez_Municipal_wastewater_treatment_Valle_del_Cauca.pdf
  13. 13. FACTORES TÉCNICOS Niveles de tratamiento Fuente: http://www.switchurbanwater.eu/outputs/pdfs/W5-3_GEN_PHD_D5.3.12_MSc_Suarez_Municipal_wastewater_treatment_Valle_del_Cauca.pdf;google
  14. 14. FACTORES TÉCNICOS Fuente: http://www.switchurbanwater.eu/outputs/pdfs/W5-3_GEN_PHD_D5.3.12_MSc_Suarez_Municipal_wastewater_treatment_Valle_del_Cauca.pdf;google Lodos Activados Reactor UASB Principales Tecnologías
  15. 15. FACTORES TÉCNICOS Fuente: http://www.switchurbanwater.eu/outputs/pdfs/W5-3_GEN_PHD_D5.3.12_MSc_Suarez_Municipal_wastewater_treatment_Valle_del_Cauca.pdf Filtro Percolador Lagunas de Estabilización Principales Tecnologías
  16. 16. FACTORES TÉCNICOS Planta de Tratamiento PTAR Trampa de grasas Filtro Fito pedológico Decantador FAFA: Filtro Anaeróbico de Flujo AscendentePozo séptico Tapa Inspección & Mantenimiento Pozo re absorción Afluente Efluente Aguas Tratadas AR
  17. 17. ANALISIS CULTURAL DEL PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN Y AGOTAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO El agua es un recurso que ha sido venerado en muchas culturas, estando presente en diferentes aspectos de la civilización humana en su proceso evolutivo haciendo parte de los valores culturales y religiosos como también en el desarrollo agrícola e industrial. Las diferencias culturales determinan en gran medida cómo se percibe, valora y gestiona el agua en las distintas sociedades
  18. 18. FACTORES A TENER EN CUENTA CULTURA • CREENCIAS • APTITUDES EDUCACION • CONCIENTIZACION • CAMBIO DE HABITOS GLOBALIZACION • DESARROLLO • SISTEMAS DE PRODUCCION
  19. 19. ANALISIS ECOLÓGICO DEL PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN Y AGOTAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO o Causas Biofísicas o Cambio Climático o Compactación o Erosión del Suelo o Causas Antrópicas o Uso Ineficiente del Agua en la Agricultura, o Sobreexplotación del Recurso Hídrico; o Vertimiento de Aguas Residuales Crudas o Disposición Inadecuada De Residuos Sólidos.
  20. 20. EFECTOS GLACIARES Y CASQUETES POLARES HUMEDALES CAUDALES AGUA • DESHIELO - AUMENTO DE AGUA EN EL MAR • PERDIDA DE TIERRA • REDUCCION 50 % • BIODIVERSIDAD • PREVENCION INUNDACIOES • EROSION • DISMINUCION Y CONTAMINACION • STRESS HIDRICO • SEGURIDAD ALIMENTARIA • POBREZA
  21. 21. POLÍTICOS: De acuerdo con la Superintendencia de Servicios Públicos en el país para el 2013 se cuenta con: o 562 sistemas instalados de los cuales 333 fueron inspeccionados y 89 se encuentran fuera de servicio. o El resultado de las inspecciones indica que los tratamientos no son eficientes en el cumplimiento de las normas de vertimiento. o En Cundinamarca hay 23, en Córdoba 8, en Santander y Tolima 7, en Valle del Cauca 6, en Cesar 5, en Antioquía y Norte de Santander 4, en Boyacá 4, en Sucre y Meta 3, en Huila, Putumayo, Casanare, Guainía, Caquetá 2, en Magdalena, Choco, La Guajira y Atlántico 1. ACODAL (Asociación Nacional de Ingenieros Ambientales y Sanitarios) asegura que el 70% de las aguas residuales se vierten a los ríos sin ningún tipo de tratamiento, aguas que posteriormente son utilizadas para regar cultivos generando un problema ambiental y social. En el año 2004 el Ministerio de Vivienda del país estableció el Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales en Colombia, en el cual se hace una descripción del contexto internacional, la normatividad aplicable, la gestión ante el fondo nacional de regalías, los ecosistemas afectados, la problemática ambiental y sanitaria, el estado de la infraestructura y de servicios de agua potable y saneamiento, criterios de priorización para la gestión y manejo de las aguas residuales.
  22. 22. LEGISLATIVOSLey 23 de 1973 Congreso de la republica Faculta al Presidente para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección del medio Ambiente Decreto- Ley 2811 de 1974 Presidencia de la República Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente Ley 9 de 1979 Congreso de la República Dicta medidas Sanitarias Art. 51 a 54: Control y prevención de las aguas para consumo humano. Art. 55 aguas superficiales. Art. 69 a 79: potabilización de agua DECRETO 1449 de 1977 Disposiciones sobre conservación y protección de aguas, bosques, fauna DECRETO 1541 DE 1978 Aguas continentales: Características de las concesiones, Procedimientos para otorgar concesiones de agua superficiales y subterráneas, Explotación de material de arrastre, Ocupación de cauces y permiso de ocupación de cauces, Control de vertimientos, Vertimiento por uso doméstico y municipal, Vertimiento por uso agrícola, Vertimiento por uso industrial, Reglamentación de vertimientos. DECRETO 1681 de 1978 Recursos hidrobiológicos. Ley 13 de 1990 y decreto 2256 de 1991 Derogan parcialmente el decreto 1681/78 DECRETO 2858 DE 1981 reglamenta parcialmente el artículo 56 del Decreto-Ley 2811/74 y Modifica el Decreto 1541 /78 DECRETO 2105 de 1983 se reglamenta parcialmente el Título II de la Ley 09 /79 en cuanto a Potabilización del Agua. DEROGADO DECRETO 1594 de 1984 reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979, así como el Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Aclara Decreto 2340 de 1984 DECRETO 2857 DE 1981 reglamenta el Decreto 2811/74 sobre cuencas hidrográficas DEROGADO LEY 79 de 1986 Protección y conservación del recurso agua Ley 99 de 1993 Art. 10, 11, 24,29: Prevención y control de contaminación de las aguas. Tasas retributivas. DECRETO 605 DE 1996 reglamenta la ley 142/ 94 en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo. Reglamenta los procedimientos de potabilización y suministro de agua para consumo humano DECRETO 901 de 1997 reglamenta las tasas retributivas por la utilización directa o indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales. DEROGADO LEY 373 de 1997 se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua DECRETO 3100 de 2003 reglamenta las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales, deroga el decreto 901 de 1997. DEROGADO DECRETO 475 DE 1998 Por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable. DEROGADO DECRETO 1729 de 2002 cuencas hidrográficas, deroga el decreto 2857 de 1981 y los incisos 2, 3 y 4 del numeral 1 del art. 8 del decreto 1933/94 LEY 142 DE 1994 Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios, modificada por la ley 632 de 2000 y 689 de 2001 RESOLUCIÓN 1433 de 2004 reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100/ 03, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, y se adoptan otras determinaciones. DECRETO 1575 de 2007 establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano, Deroga el Decreto 475 de 1998 RESOLUCIÓN 2115 de 2007 señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano RESOLUCIÓN 2145 de 2005 modifica parcialmente la Resolución 1433 de 2004 sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV. CONSTITUCION POLITICA DE 1991 DECRETO 3102 DE 1997 reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua. Decreto 4121 de 1998, modifica el plazo establecido por el artículo 10 del Decreto 3102 de 1997 RESOLUCIÓN 1096 DE 2.000 Adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS. RESOLUCIÓN 1459 DE 2005 modifica la Resolución 1096/00 que adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS. DECRETO 1604 de 2002 manejo de cuencas hidrográficas comunes DECRETO 1900 de 2006 reglamenta el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993, cuencas hidrográficas DECRETO 3440 DE 2004 modifica el Decreto 3100 de 2003 tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales. DEROGADO Decreto 3930 de 2010, Norma sobre vertimientos. Decreto 2945 de 2010 Monitoreo de Saneamiento Básico Decreto 2667 de 2012, Reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del agua como receptor de vertimientos puntuales. Deroga los decretos 3100 de 2003 y 3440 de 2004 Decreto 4728 de 2010, Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 de 2010. Establece que el Ministerio fijará los parámetros y límites máximos permisibles de los vertimientos a las aguas superficiales y marinas. Resolución No XX de 2013, Esta Resolución establece los parámetros y los valores límites máximos permisibles que deben cumplir los vertimientos puntuales a los cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público. Actualiza los parámetros físicos químicos del Decreto 1594 de 1984. (No se ha sancionado esta Resolución aún)
  23. 23. LEGISLATIVOS Aspectos a resaltar en la nueva Resolución: Se incluye un artículo sobre la dilución de vertimientos en los procesos productivos Parámetros a monitorear en vertimientos puntuales de aguas residuales domésticas. Parámetros a medir para vertimientos de alcantarillados a fuentes de agua superficial. Prohibición de vertimiento de aguas con presencia de sustancias químicas como el Cloroformo (Tricolometano) Tecnologías limpias en gestión de vertimientos y los planes de reconversión correspondientes Caudal máximo de vertimientos puntuales al alcantarillado público no podrá exceder 1,5 veces el caudal promedio horario. Parámetros microbiológicos de medición obligatoria Coliformes termotoleranes, Escherichia coli, si es necesario bacterias, virus, protozoarios y parásitos. Caudal máximo de vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales el cual no podrá exceder la capacidad hidráulica del cuerpo receptor en el periodo de lluvias Parámetros físico químicos de medición obligatoria (pH, Temperatura, sólidos sedimentables, conductividad, caudal, acidez total, alcalinidad total, Dureza cálcica, dureza total, color real, y medidas de absorbancia Valores límites de carga contaminante medida como DQO Concentraciones residuales de ingredientes activos de plaguicidas Obligatoriedad de la medición de flujo Se establece el régimen de transición para los prestadores de servicio público de alcantarillado que cuentan con Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos denominado PSMV, indicando que lo establecido en la Resolución debe ser cumplido cuando se cuente con sistema de tratamiento de aguas residuales y permiso de vertimientos respectivo. Exclusión del generador cuando demuestre por medio de balances de materia y energía u otras técnicas que los parámetros no aplican al desarrollo de su actividad. Establece el régimen de transición para los generadores de tipo industrial, comercial, de servicios que vierten al alcantarillado público del Decreto 1594 de 1984 a la nueva Resolución en un plazo de 2 años después de la publicación.
  24. 24. EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA HUMEDALES ARTIFICIALES Puntos de muestreo: (1) Sedimentador, (2) Caja de distribución, (3) Efluente humedal con Phragmites, (4) Efluente humedal control, (5) Efluente humedal con Hedychium.
  25. 25. CONCLUSIONES o En Colombia el crecimiento indiscriminado de la población urbana, por factores sociales como el desplazamiento, las pocas oportunidades de trabajo en las zonas rurales, ha hecho que los sistemas de manejo del recurso hídrico en las zonas urbanas, tales como el alcantarillado y recolección de aguas residuales no sean suficientes. o A nivel regional ha faltado un mayor esfuerzo en la planeación de las actividades que se deben desarrollar en torno al saneamiento básico y ambiental para la adecuada recolección de las aguas residuales o Es fundamental el fortalecimiento del trabajo con la comunidad, teniendo en cuenta que hay una presunción de una disponibilidad ilimitada del recurso hídrico; además no hay conciencia en la ciudadanía de la relación de los residuos con el ambiente, la economía familiar y nacional. o En Colombia se cuenta con una fuerte legislación en materia de aguas residuales, sin embargo, su aplicación en muchos casos se ve entorpecida por intereses particulares de tipo económico. o El gobierno colombiano ha modificado las normas teniendo en cuenta las nuevas necesidades de las comunidades y los nuevos impactos generados al ambiente por los vertimientos de aguas residuales de todo tipo. o El mundo avanza hacia un incremento de los problemas por la escasez del agua, la cual está ligada a la pobreza, al igual que al incremento de la contaminación por las aguas residuales. o El sector agrícola es un sector clave en el incremento en el uso del agua, pues es el que más volumen utiliza, cuyo manejo eficiente puede disminuir el consumo. o El impacto de sectores como el ganadero son los responsables de la erosión compactación y sedimentación, siendo necesario tomar medidas para evitar la degradación de los suelos. o El impacto sobre los ecosistemas de las aguas servidas vertidas en el agua corriente es de suma gravedad, necesitándose de políticas que permitan mejorar el tratamiento de estas aguas. o La conciencia cultural es muy importante de allí que se deba mejorar el intercambio de experiencias y sensibilizar permanentemente a la población a través de la educación ambiental.
  26. 26. BIBLIOGRAFÍA o Recuperado de : http://www.switchurbanwater.eu/outputs/pdfs/W5- 3_GEN_PHD_D5.3.12_MSc_Suarez_Municipal_wastewater_treatment_Vall e_del_Cauca.pdf o Recuperado de : http://www.frbb.utn.edu.ar/carreras/efluentes/tema_9.pdf o Tratamiento de efluentes – Caracterización Arema, Laguna de Aireación para el Tratamiento de Aguas Residuales en la Paila(Valle). o Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, plan nacional de manejo de aguas residuales municipales en Colombia o ANGLADA Manuel Ludevid 1996. El cambio global en el medio Ambiente. Introducción a sus causas humanas. Marcombo Boixareu Editores Barcelona. o IDEAM 2010 Estudio nacional del agua 2010 Bogotá. o FAO. 2009 La larga sombra del Ganado, problemas ambientales y opciones. LEAD Roma o MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 2010 Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. o PEREZ Rincón Mario, Rojas Padilla Johnny, Ordoñez Barona Camilo.2010 Desarrollo Sostenible. Principios, aplicaciones y lineamientos de políticas para Colombia. Programa editorial universidad del Valle. o Sánchez T, Luis Darío, Gal vis C. Alberto, Restrepo T. Inés, Peña V. Miguel Ricardo, 2010. Gestión Integrada del recurso hídrico frente al cambio climático. Programa Editorial Universidad del Valle. o Alcaldía de Bogotá 2013. Ley 23 de 1973. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9018 o Alcaldía de Bogotá 2013. Decreto – Ley 2811 de 1974. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551 o Alcaldía de Bogotá 2013. Decreto 1449 de 1977. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1503 o Alcaldía de Bogotá 2013. Decreto 1541 de 1978. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1250 o Alcaldía de Bogotá 2013. Decreto 1681 de 1978. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8228 o Alcaldía de Bogotá 2013. Ley 9 de 1979. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177 o Alcaldía de Bogotá 2013. Decreto 2858 de 1981. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22675 o Ministerio del Medio Ambiente 2013. Decreto 2105 de 1983. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/documentos/120410_dec_2105_260783.pdf o Alcaldía de Bogotá 2013. Decreto 1594 de 1984. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18617 o Alcaldía de Bogotá 2013. Ley 79 de 1986. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=305 o Alcaldía de Bogotá 2013. Decreto 2857 de 1981. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1550 o Banco de la República 2013. Constitución Política de Colombia de 1991. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf o Alcaldía de Bogotá 2013. Ley 99 de 1993. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297 o El abedul.net. 2013. Ley 13 de 1990. Recuperado de: http://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/1990/Ley_13_de_1990.pdf o Alcaldía de Bogotá 2013. Ley 142 de 1994. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752 o Ministerio del Medio Ambiente. 2013. Decreto 901 de abril de 1997. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_0901_010497.pdf o Alcaldía de Bogotá 2013. Decreto 1729 de 2002. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5534 o Secretaría del senado.2013. Ley 373 de 1997. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0373_1997.html o Alcaldía de Bogotá 2013. Decreto 475 de 1998. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1327 o Alcaldía de Bogotá 2013. Decreto 1096 de 2000. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38541 o Alcaldía de Bogotá 2013. Decreto 605 de 1996. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1358 o Alcaldía de Bogotá 2013. Decreto 3100 de 2003. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15073 o Alcaldía de Bogotá 2013. Decreto 1604 de 2002. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5535 o Alcaldía de Bogotá 2013. Decreto 3102 de 1997. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3333 o Alcaldía de Bogotá 2013. Decreto 1575 de 2007. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30007 o Alcaldía de Bogotá 2013. Decreto 1459 de 2005. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40357 o Alcaldía de Bogotá 2013. Decreto 3440 de 2004. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15072 o Alcaldía de Bogotá 2013. Decreto 1900 de 2006. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=20466 o Alcaldía de Bogotá 2013. Decreto 4124 de 2004. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15442 o Ministerio del Medio Ambiente. 2013. Resolución Número 2115 de 2007. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_2115_220707.pdf o Alcaldía de Bogotá 2013. Resolución 1433 de 2004. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15603 o Andi.com.co 2013. Decreto 2667 de 2012. Recuperado de: http://www.andi.com.co/Archivos/file/Vicepresidencia%20Desarrollo%20Sostenible/2013/DECRETO26672012.pdf o Alcaldía de Bogotá 2013. Resolución 2145 de 2005. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18536 o Alcaldía de Bogotá 2013. Decreto 3930 de 2010. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40620 o Alcaldía de Bogotá 2013. Decreto 4728 de 2010. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41009 o Ministerio del Medio Ambiente 2013. Borrador Resolución sobre aguas residuales. Recuperado de: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDAQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.minambiente.gov.co%2Fdocumentos%2FDocumentosBiodiversidad%2Fproyectos_norma%2Fproyectos%2F2012%2F300412_proy_norma_vertimientos.docx&ei =gEJ5Uaa5PIms9ATbyoHYCA&usg=AFQjCNETKTRSqpm8AipUtYSaDvrNs_Z6Gg&bvm=bv.45645796,d.eWU o Aguas de Colombia. Ingeniería-Tratamiento de aguas. 2013. Recuperado de: http://www.aguacol.com/index.php?option=com_content&view=article&id=33&Itemid=49 o Ministerio de Vivienda. 2013. Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales-PMAR. Recuperado de: http://www.minvivienda.gov.co/Agua/Programas/Documents/PLAN_NACIONAL_DE_MANEJO_DE_AGUAS_RESIDUALES_MUNICIPALES_EN_COLOMBIA.pdf. o www.rcnradio.com. 2013. Recuperado de: http://www.rcnradio.com/noticias/polemico-decreto-sobre-aguas-residuales-avanza-en-el-ministerio-de-ambiente-35007 o www.rcnradio.com. 2013. Recuperado de: http://www.rcnradio.com/noticias/el-70-de-aguas-residuales-de-colombia-no-se-trata-y-se-usa-para-cultivos-35263 o Periódico El Espectador.2013. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/economia/articulo-403802-colombia-se-raja-el-tratamiento-de-aguas-residuales o CEPAL/PUND (2001): evaluación de la efectividad ambiental y eficiencia económica de las tasas por contaminación hídrica en el sector industrial colombiano Recuperado de: http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/6/40506/4_CAEMA_2001_Evaluacion_tasas_contaminacion_Colombia.pdf o Comisión de regulación y saneamiento básico: Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS – 2000 sección ii título E tratamiento de aguas residuales Recuperado de: http://cra.gov.co/apc-aa- files/37383832666265633962316339623934/7._Tratamiento_de_aguas_residuales.pdf o Presidencia de la republica (2010). Decreto 4728 de 2010. Recuperado de: http://web.presidencia.gov.co/decretoslinea/2010/agosto/05/dec282005082010.pdf o Suarez Carolina (2010): Tratamiento de aguas residuales en el valle del Cauca. Programa SWITCH: Sustainable Water Management in the city of the future- Universidad Del Valle. Recuperado de: http://www.switchurbanwater.eu/outputs/pdfs/W5- 3_GEN_PHD_D5.3.12_MSc_Suarez_Municipal_wastewater_treatment_Valle_del_Cauca.pdf
  27. 27. MUCHAS GRACIAS

×