O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Trauma Vesical
Trauma Vesical
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 25 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Lesiones uretrales (20)

Mais de Chess Jerez de Hernandez (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Lesiones uretrales

  1. 1. CASO INTERESANTE
  2. 2. 1  Paciente masculino de 52 años, con historia de traumatismo en pelvis de hace 2 años y dificultad para orinar, secundario a traumatismo. Se realiza UCG en donde se evidencia:
  3. 3. 2  Paciente masculino de 40 años, quien estuvo ingresado en este centro por hidrocefalia y colocación de válvula de derivación hace 1 año.  Uso prolongado de sonda foley en el servicio  Al darle egreso inicia el con problemas para miccionar.
  4. 4. LESIONES URETRALES
  5. 5. -ANATOMIA-  URETRA MASCULINA:  POSTERIOR  PROSTÁTICA  MEMBRANOSA  ANTERIOR  BULBAR  PENEANA
  6. 6. URETRA PROSTÁTICA  Cuello de la vejiga hasta el borde prox del diafragma urogenital (próstata)  Conductos prostáticos  Veromontanum Orificios de conductos eyaculadores  Utrículo (vestigio del conducto de Müller) linea media
  7. 7. URETRA MEMBRANOSA  Atraviesa el diafragma urogenital  esfínter externo  Longitud 1- 2 cm
  8. 8. URETRA BULBAR  Porción intraescrotal de la uretra anterior  Mitad proximal esta dilatada y tiene forma de cono cuando esta distendida.
  9. 9. URETRA PENEANA  Unión penescrotal al meato externo  Está rodeada por el cuerpo esponjoso  FOSA NAVICULAR: segmento uretral de 1- 1.5 cm, ligeramente dilatado que se estrecha proximal al meato  Glándulas parauretrales de Littré (++ uretra bulbar)  Glándulas bulbouretrales (Cowper)
  10. 10. URETRA FEMENINA  4 cm de longitud  Carcinoma uretral primario  Divertículo uretral
  11. 11. LESIONES TRAUMÁTICAS URETRA
  12. 12.  POSTERIORES  Se asocian a fracturas de pelvis  ANTERIORES  No se asocian a fracturas pélvicas
  13. 13.  El 10% de varones que sufre fractura de pelvis fractura uretral  Fuerzas de cizallamiento  diafragma urogenital y lig puboprostáticos  desplazamiento de próstata
  14. 14. TIPO I Uretra posterior intacta pero traccionada, estrecha y elongada.  Próstata desplazada  Hematoma eleva la vejiga
  15. 15. TIPO II  Disrupción ureteral por encima del diafragma urogenital  Unión de uretra posterior y uretra membranosa que esta intacta.
  16. 16. TIPO III  Uretra membranosa lacerada y uretra bulbar proximal y/o diafragma urogenital también.  LESIÓN MAS FRECUENTE DE LA URETRA POSTERIOR
  17. 17. TIPO IV  El cuello de la vejiga esta afectado igual que la uretra  No son frecuentes  Esfinter uretral interno  Mujeres
  18. 18. TIPO V  Lesiones de la uretra anterior.  Son menos frecuentes  Golpes directos sobre el periné o caídas a horcajadas  No se asocian a fx de pelvis
  19. 19. ESTENOSIS TARDÍAS  Procedimientos quirúrgicos  Sondajes vesicales transuretales de larga evolución  NECROSIS por PRESION Segmento bulbomembranoso

×