Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio
Anúncio

Poema del Mio Cid

  1. Los cantares de gesta
  2. • Los cantares de gesta surgieron entre los siglos XII y XIII. Se han conservado muy pocos debido a que su transmisión era oral y no escrita. • Además del Poema de Mío de Cid, que se conserva casi completo, nos han llegado fragmentos del Cantar de Roncesvalles y del Cantar de las Mocedades de Rodrigo. • De otros cantares de gesta nos ha llegado noticia a través de crónicas históricas que los utilizaron como fuente.
  3. Características de los cantares de gesta
  4. Características de los cantares de gesta • Carácter anónimo, pues el autor no los firmó. • Gran vitalidad, pues sus temas pervivieron en la literatura posterior (romancero, comedia nacional, drama neoclásico, romántico y moderno, en la lírica, en la novela, etc.) • Realismo, pues se compusieron en fechas cercanas a los hechos que cuentan y apenas aparecen elementos fantásticos.
  5. El Poema de Mío Cid
  6. El Poema de Mío Cid • Obra anónima de los siglos XI o XII. máximo exponente del mester de juglaría (poesía hecha por los juglares). • Es un extenso poema épico (3730 vv en 3 cantares) •Cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar
  7. El manuscrito
  8. • Se conserva en un único manuscrito y pertenece al s. XIV, que en la actualidad está en la Biblioteca Nacional. • En el "explicit" del manuscrito aparece: "Quien escrivio este libro del Dios paraíso, amen! Per Abbat le escrivio en el mes de mayo en era de mill e CC XLV años.“ • A la fecha que aparece (1245) hay que restarle treinta y ocho años para Ver ajustarnos al calendario actual. texto (1245 - 38 = 1207) video • Además, hay una tachadura que bien Escuchar fragment pudo servir para borrar otra "C", en cuyo caso, lo que primero se escribió fue 1345.
  9. El autor
  10. • Una primera versión compuesta por un juglar de San Esteban de Gormaz (Soria), sería de 1120, y debía comprender el primer cantar completo y algunos apuntes de los otros dos. • Otro poeta de Medinaceli (Soria) habría refundido esa primera versión hacia 1140 y le habría añadido los rasgos más ficticios, dándole la forma que hoy conocemos TEORÍA DE MENENDEZ PIDAL
  11. La crítica actual se opone a la teoría anterior de Menéndez Pidal y piensa, simplemente, que el Poema de Mío Cid fue compuesto en 1207 (fecha que aparece en el explicit), siendo el texto que conservamos en la actualidad una copia hecha en el s. XIV de aquella otra copa hecha por Per Abbat de un texto recién escrito por otra persona en 1207.
  12. El argumento
  13. • El Cid es desterrado injustamente por el rey Alfonso VI. Sale de Castilla dejando a su mujer e hijas en el monasterio de San Pedro de Cardeña (Burgos). • Conquista Valencia. Allí se reúnen con él su mujer y sus hijas. El Cid es rico y poderoso. El rey reconoce su error e injusticia y le perdona y casa a las hijas del Cid con los infantes de Carrión. • Las hijas del Cid fueron torturadas por los infantes que se casaron con ellas para vengarse de esa forma de su padre. El Cid pide justicia. Se juzga a los infantes en Toledo. Los infantes son vencidos. Casamiento de las hijas del Cid con los infantes de Navarra y Aragón. • El Cid pasa de esta manera a ser pariente de los reyes de España.
  14. Ruta del Cid Ver RUTA
  15. Los temas
  16. EL HONOR El tema principal del poema, y aquel que genera todo el argumento, es la recuperación de la honra que Mío Cid había perdido ante los ojos del Rey por causa de sus enemigos de la corte. LA RELACIÓN VASALLO-SEÑOR reflejo de la sociedad feudal. El Cid tiene sus propios vasallos, y ejerce sobre ellos un poder que nunca es injusto, puesto que el autor del poema pretende mostrarnos al héroe como una acumulación de virtudes, tanto en la guerra como en la vida cortesana. Además es vasallo del rey LA RELIGIOSIDAD El fondo religioso del poema se corresponde con la religiosidad propia de la Edad Media
  17. Estructura
  18. Estructura del Poema de Mío Cid La obra está dividida en tres partes o cantares: 1 2 3 El El cantar El cantar del cantar de la Destierro de las bodas afrenta de Corpes (vv.1087-2277) (vv. 1-1086) (vv. 2278-3730)
  19. 1 Ver comic: parte I, parte II, parte III I CANTAR DEL DESTIERRO
  20. Narra cómo El Cid es desterrado por pedir juramento al rey Alfonso VI. El héroe abandona Castilla después de dejar a su mujer e hijas en el monasterio de San Pedro de Cardeña, Burgos Ya en tierra de moros, entabla diversas batallas por Castejón, Alcocer, Calatayud, hasta llegar a Huesca, Zaragoza y Lérida. En estas escaramuzas hace preso al conde de Barcelona. El Cid envía un presente al rey tras cada victoria para conseguir el favor real.
  21. 2 Ver comic: parte I, parte II, parte III, parte IV II EL CANTAR DE LAS BODAS
  22. • El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. • Envía a su amigo y mano derecha Álvar Fáñez a la corte de Castilla con nuevos regalos para el rey, pidiéndole que se le permita reunirse con su familia en Valencia. • El rey accede a esta petición, e incluso le perdona y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. • La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente.
  23. 3 Ver comic: parte I, parte II, parte III III LA AFRENTA DE CORPES
  24. • Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa y del que huyen despavoridos, después en la lucha contra los árabes. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. • Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes (Guadalajara), las azotan y las abandonan dejándolas desfallecidas. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al rey. El juicio culmina con el «riepto» o duelo en el que los representantes de la causa del Cid vencen a los infantes. •Estos quedan deshonrados y se anulan sus bodas. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.
  25. Estructura interna del Poema de Mío Cid Honra del héroe Obtención Restauración Restauración pérdida Pérdida En un primer momento, que el texto no refleja, el Cid es un buen caballero vasallo de su rey, honrado y con heredades en Vivar. El destierro con que se inicia el poema es la pérdida, y la primera restauración, el perdón real y las bodas de las hijas del Cid con grandes nobles. La segunda curva se iniciaría con la pérdida de la honra de sus hijas y terminaría con la reparación mediante el juicio y las bodas con reyes de España. Pero la curva segunda supera en amplitud y alcanza mayor altura que la primera.
  26. Personajes
  27. Rodrigo Díaz de Vivar Rodrigo Díaz nació en Vivar del Cid, provincia de Burgos En 1048 y murió en Valencia en 1099 Fue un caballero castellano al servicio de los reyes de Castilla, Sancho II y Alfonso VI, que llegó a dominar al frente de su propia mesnada, (ejército) el Levante de la península ibérica a finales del siglo XI de forma autónoma respecto de la autoridad de rey alguno. Consiguió conquistar Valencia y estableció en esta ciudad un señorío independiente desde el 17 de junio de 1094 hasta su muerte; Su esposa Jimena Díaz lo heredó y mantuvo hasta 1102.
  28. Rodrigo Díaz de Vivar • Conducta ejemplar. Se nos presenta como un hombre de conducta intachable • Fiel vasallo del rey • Es valiente, astuto, prudente, hábil guerrero • Amoroso padre de familia • Con gran conciencia de su honra • Fuerte sentimiento religioso (valores propios del ideal medieval).
  29. El rey Alfonso VI Alfonso VI de Castilla, “el bravo”, nació en Toledo, el año de 1040. Hijo de Fernando I de Castilla y León. Murió en Toledo el año 1109. •Señor del Cid •Se ve ofendido por el caballero y lo condena al destierro •Le despoja de sus bienes •Le separa de su familia
  30. Su esposa e hijas DOÑA JIMENA: Fue mujer de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Obligada a estar separada de su marido durante cinco años. DOÑA ELVIRA Y DOÑA SOL Las hijas del Cid, serán casadas con los Infantes de Carrión y luego con los hijos del Rey de Navarra y Aragón. Socorridas por FÉLEZ MUÑOZ tras la afrenta de Corpes
  31. Ayudantes y seguidores ÁLVAR FAÑEZ MINAYA Caballero fiel al Cid, a quien sigue y habla en nombre de todos. Le ayuda a cumplir las metas al Cid MARTÍN ANTOLINEZ Otro de los caballeros del Cid. Reta a don Diego con la espada Colada. PEDRO BERMÚDEZ Caballero del Cid, quien reta al infante de don Fernando, para vengar la vergüenza de Sol y de Elvira, con la espada Tizona. Todos deciden seguir al Cid para ayudarle, apoyarle y combatir junto a él en todas las batallas y enriquecerse. Son fieles vasallos que también iban ganando su honor.
  32. Los infantes INFANTES DE CARRIÓN Diego y Fernando. Pretenden el casamiento con las hijas del Cid y al final lo consiguen. Una vez casados, se llevan las riquezas que les correspondían de las batallas ganadas, y se van, deshonrando más tarde a Doña Elvira y Doña Sol. INFANTES DE Estos personajes representan el ARAGÓN Y afán de riqueza, el egoísmo, y el NAVARRA desprecio hacia los demás. Se casan al final con las hijas del Cid.
  33. Rivales del Cid BERENGUER. Conde de Barcelona, a quien el Cid vence y hace prisionero. CONDE GARCÍA ORDÓÑEZ. Es quien acusa al Cid de quedarse con parte de los impuestos que el Rey envía a recaudar en Sevilla. REYES MOROS Almutamiz, rey de Sevilla y Almudafar, rey de Granada
  34. Acompañan su indumentaria COLADA Y TIZONA: Nombre de las espadas. BABIECA: Nombre del caballo del Cid que ganó al rey de Sevilla
  35. Métrica y estilo
  36. Métrica del Poema de Mío Cid • La métrica del Poema de Mío Cid es irregular • La medida del verso fluctúa entre 10 y 20 sílabas aunque predominan los de 13, 14 y 15 • Se agrupan en tiradas (grupos de versos con una sola rima asonante). • Cada verso está dividido en dos partes o hemistíquios, separadas por una cesura.
  37. Estilo del Poema de Mío Cid EPITETO “El que en buena hora nació“ “El que en buena hora ciñó ÉPICO espada". “El buen Campeador” “El de la barba vellida” Sirve para enaltecer y magnificar al héroe
  38. Estilo del Poema de Mío Cid FÓRMULAS “Como oiréis contar” DIRIGIDAS AL "Bien oiréis lo que dirá” OYENTE Elementos simbólicos (movimientos de los personajes, El fin elementos decorativos, etc.). es comunicarse con el público y que participe en la narración
  39. Estilo del Poema de Mío Cid EPISODIOS El episodio de las arcas en el HUMORÍSTICOS cantar I El episodio del Conde de La función principal Barcelona al final del cantar I era la de divertir al auditorio e introducir El episodio del león en el cantar un momento de III. distensión en medio de sucesos dramáticos
  40. Marian Calvo García @Hautatzen http://hautatzen.blogspot.com.es/ Las imágenes utilizadas en esta presentación pertenecen a sus dueños y se han obtenido a través del buscador de Google. Algunas han sido modificadas de color y de tamaño. Si los autores lo consideran improcedente pueden comunicarse conmigo y serán retiradas.
Anúncio