O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 31 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Revisión bibliográfica (20)

Mais de Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Revisión bibliográfica

  1. 1. -.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.- 2 de Noviembre de 2012
  2. 2. Appendectomy Timing Waiting until the next morning increases the risk of surgical infections Pedro Teixeira, Emre Sivrikoz, Kenji Inaba, Peep Talving, Lydia Lam, Demetrios Demetriades Annals of Surgery Volumen 256, Número 3 Septiembre 2012
  3. 3. Appendectomy Timing Después de iniciar ABT las apendicitis se pueden tratar de forma semielectiva realizando la IQx en horario laboral. Investigar la asociación entre: Tiempo desde admisión - apendicectomía. Incidencia de perforaciones y complicaciones infecciosas. Métodos Julio 2003 – Junio 2011. Retrospectivo. Edad y sexo. Leucocitos al ingreso. Tipo de intervención. Tiempo desde admisión hasta cirugía. Informe A. patológica. Perforación y desarrollo de infecciones del sitio quirúrgico.
  4. 4. Resultados 4.529 Ingresos por Apendicitis aguda INFECCIÓN NO INFECCIÓN PERFORADOS NO PERFORADOS TOTAL Nº pacientes 124 (3%) 3984 (97%) 942 (23%) 3166 (77%) 4108 (91%) Tiempo medio 14:36 (10´) 11:45 (7´) 12:17 (4´) 11:42 (10´) 11:50 (10´) <6h 30 (25%) 1354 (35,8%) 300 (33%) 1084 (36%) 1384 (33%) 6-12h 39 (32,5%) 1061 (28,1%) 265 (29%) 835 (28%) 1100 (26,7%) 12-24h 38 (31,7%) 994 (26,3%) 250 (28%) 783 (26%) 1032 (25%) 24-36h 8 (6,7%) 251 (6,6%) 52 (6%) 207 (7%) 259 (6,3%) 36-48h 3 (2,5%) 69 (1,8%) 17 (2%) 55 (2%) 72 (1,75%) >48h 2 (2,5%) 48 (1,3%) 18 (2%) 32 (1%) 50 (1,2%) 64% IQx se realizaron después de >6h de ingreso.
  5. 5. Conclusiones • Prolongación del tiempo hasta la intervención no está asociado con un aumento en la perforación. • Aumento significativo en la incidencia de complicaciones infecciosas en las apendicectomías realizadas después de las 6 horas de admisión en pacientes no perforados.
  6. 6. Laparoscopic colon resection trends in utilization and rate of conversion to open procedure. A national database review of academic medical center. Anton Simorov, Abhijit Shaligram, Valerie Shostrom, Eugene Boilesen, Jon Thompson, Dmitry Oleynikov. Annals of Surgery Volumen 256, Número 3 Septiembre 2012
  7. 7. Laparoscopic colon resection trends and rate of conversion to open procedure La colectomía laparoscópica disminuye la estancia hospitalaria, los costos totales y las complicaciones con resultados oncológicos equivalentes al procedimiento abierto. Examinar las tendencias en la utilización de laparoscopia en la resección de colon y la tasa de conversión a cirugía abierta. Variables: edad, sexo, tipo de IQx, diagnóstico primario y severidad. Métodos Octubre 2008 – Diciembre 2011. Retrospectivo. International Classification of Diseases – 9th Clinical Modification (ICD-9CM) Base de datos: University HealthSystem Consortium.
  8. 8. Resultados 85.712 resecciones colónicas • Indicación más común para laparoscopia: neoplasia – intención de resección oncológica. • Pacientes jóvenes, raza blanca y menor nivel de severidad. • 36.228 (42,2%) Colectomía laparoscópica. • 5.751 (15,8%) Índice de conversión a cirugía abierta. – Transverso 20,8% – Hemicolectomía izquierda 20,7% – Hemicolectomía derecha 15,6% – Sigmoidectomía 14,3%
  9. 9. Conclusiones La tasa de resecciones laparoscópicas ha aumentado mientras que la tasa de reconversión ha disminuido. Resección colónica laparoscópica: 2008: 37,5% 2011: 44,1% Tasa de conversión: 2008: 17% 2011: 16% • El costo total fue menor en los procedimientos laparoscópicos (tiempo de hospitalización, mortalidad y morbilidad menor). • Error en la codificación 0,04%-0,08%
  10. 10. Fibrin sealant for prevention of resection surface-related complications after liver resection. A randomized control trial. Marieke de Boer, Joost Klaase, Cornelis Verhoef, Robert Porte. Annals of Surgery Volumen 256, Número 2 Agosto 2012
  11. 11. Fibrin sealant for prevention of resection surface- related complications after liver resection La fuga biliar, el sangrado y los abscesos son las complicaciones más frecuentes y temidas de las resecciones hepáticas. De 1-14%. - 80% de los cirujanos utilizan sellantes de fibrina aún teniendo dudas de su eficacia. (Noruega-Japón). Comparar: aplicación profiláctica de sellante (Quixil – Crosseal) vs no aplicación. Métodos • Prospectivo, randomizado, multicéntrico. Junio 2006 – Junio 2010 • Pacientes >18a con resección de al menos un segmento hepático. • Después de la hemostasia convencional se realiza la randomización. • TAC CIV a la semana postQx y seguimiento un mes post-alta.
  12. 12. Resultados 310 pacientes con resección hepática SELLANTE 156 pacientes CONTROL 154 pacientes Fuga biliar 22 (14%) 21 (14%) Abscesos 10 (6%) 12 (8%) Sangrado 18 (11%) 11 (7%) Reintervención 26 (16%) 18 (12%) TAC: Colección >100cc 41 (28%) 36 (26%) Mortalidad Intrahospitalaria: 5 (3,2%) 30 días: 6 (3,8%) Intrahospitalaria: 1 (0,6%) 30 días: 1 (0,6%) • NO significancia estadística. - Menor concentración de bilirrubina en el drenaje durante el 1er día postQx en el grupo con sellante.
  13. 13. Conclusiones • “La aplicación profiláctica de sellante de fibrina en la superficie de resección hepática no conlleva a una reducción de las complicaciones.” • Costo aproximado por aplicación: 310 euros. 80% de uso: 24.800 euros.
  14. 14. Enterotomy risk in abdominal wall repair. A prospective study. Richard ten Broek, Marc Schreinemacher, Anneke Jilesen, Nicole Bouvy, Harry van Goor. Annals of Surgery Volumen 256, Número 2 Agosto 2012
  15. 15. Enterotomy risk in abdominal wall repair LAParotomy or LAParoscopy and Adhesions study (LAPAD) Tasa de mortalidad por enterotomías 8-50% dependiendo del tiempo en reconocer el cuadro. Enterotomías inadvertidas 2-7% Establecer la incidencia y los factores predictivos de las enterotomías inadvertidas durante la reparación de laparoceles. Determinar el impacto de adhesiolísis prolongadas (>30´) en la morbilidad postoperatoria. Métodos Junio 2008 – Junio 2010. Prospectivo, observacional. Reparación electiva abierta o laparoscópica. Observación directa por investigador entrenado durante el procedimiento Qx.
  16. 16. Conceptos y variables • Enterotomía inadvertida: lesión iatrogénica de todo el espesor de la pared intestinal que se identifica durante la IQx. • Perforación diagnóstico retrasado: Defecto de la pared con salida de contenido intestinal que se diagnóstica por pruebas de imagen, reoperación o autopsia. - Preoperatorias: corticoides, fístula, lugar anatómico. - De la hernia: tipo, diámetro, tipo y localización de la malla si se reparo previamente. - Intraoperatorias: tiempo de adhesiolísis, score de adhesión (Zuhlke)
  17. 17. Resultados Reparación 136 laparoceles (133 pacientes) ENTEROTOMÍA (17) NO ENTEROTOMÍA (116) Localización Intestino delgado 11 Intestino grueso 4 Ambos 2 Dx retrasado 2 - De la hernia <10cm 2 (3,1%) >10cm 15 (21,7%) <10cm 62 (96,9%) >10cm 54 (78,3%) Intraoperatorias Apertura 4 Adhesiolísis 11 Ambos tiempos 2 - Tiempo de adhesiolísis 66,9´(32´) 31´ (20´) Reintervención/complicaciones 38,9% 12,9% Hospitalización 20 días 8 días Costo final 1178 (3207 euros) 250 (475 euros)
  18. 18. Conclusiones • Tiempo de adhesiolísis y tamaño: factor de riesgo independiente y significativo estadísticamente. – Punto óptimo: 30´. – >10cm. • Adhesiones firmes (Zuhlke 4) propensas a lesiones inadvertidas. • Enterotomías determinan mayor incidencia de complicaciones: resección, reintervención, sepsis, estancia prolongada, etc.
  19. 19. G R A C I A S
  20. 20. Factors associated with local-regional recurrence after a negative sentinel node dissection. Results of the ACOSOG Z0010 trial. Kelly Hunt, Karla Ballman, Linda McCall, Judy Boughey, Charles Cox. Annals of Surgery Volumen 256, Número 3 Septiembre 2012
  21. 21. Factors associated with local-regional recurrence after a negative sentinel node dissection. Determinar factores clínicopatológicos de recurrencia loco-regional en Ca. Mama con ganglio centinela negativo por HE. Falso negativo en BGC 5-10% aún con cirujanos experimentados. American College of Surgeons Oncology Group trial. Métodos Prospectivo. 1999 al 2003 Estadio T1-2, N0, M0 con cirugía conservadora + Rt. BGC: HE negativo + inmunohistoquímica . - Recurrencia: local, regional o distal. Tiempo. - Supervivencia.
  22. 22. Resultados 3904 pacientes HE negativo VARIABLES RESULTADOS Recurrencia Local 127 Regional 20 Distal 134 Tiempo Seguimiento 8,4 años (0-12,4) Intervención quirúrgica Tumorectomía Mastectomía 78 (0,2%) Linfadenectomía axilar 106 (2,7%) - Rt incompleta 657 Mortalidad 317 NO diferencias en la recurrencia en pacientes con BGC y linfadenectomía axilar total. Enfermedad residual en la axila: - Erradicada por el tratamiento adyuvante. - Permanece estable sin requerir tto agresivo.
  23. 23. Conclusiones • Recurrencia distal: – Invasión linfovascular, grado II y III. • Recurrencia general aumentada: – Receptores hormonales negativos. • Reducción de recurrencias: – Quimioterapia. – Hormonoterapia. • Supervivencia: – Reducida: mayor edad, T2, tumor alto grado, recurrencia local.
  24. 24. Dysplasia associated with Crohn´s colitis. Segmental colectomy or more extended resection?. Ravi Kiran, Pasha Nisar, John Goldblum, Victor Fazio, Feza Remzi. Annals of Surgery Volumen 256, Número 2 Agosto 2012
  25. 25. Dysplasia associated with Crohn´s colitis Prevalencia de displasia en colitis (Crohn) 2-5%, riesgo estimado a los 25 años de 12-25%. Revisión histopatológica muestra displasia de alto grado en 56-100%. Cuantificar el riesgo de cáncer colorrectal en colitis con distintas formas de displasia. Métodos Diagnóstico histológico de displasia + clínica de colitis (Crohn) de 1987 al 2009. Variables: sexo, etnia, tabaquismo, edad al Dx EII, historia familiar. Ileítis, enf perianal o extraintestinal. Supervivencia: resección total vs segmentaria.
  26. 26. Resultados 50 pacientes con colectomía. • Displasia: – Bajo grado 25 (50%) • 8 (32%) multifocal – Alto grado 22 (44%) • 8 (36,4%) multifocal – Indeterminado 3 (6%) – Cáncer 10 (20%) • 4 (40%) displasia remota al cáncer. • 3 muertes. • Intervención Qx – Proctocolectomía 21 – Colectomía subtotal 15 (30) • 16 (44%) displasia multifocal. – Resección segmentaria 14 (28%)
  27. 27. Conclusiones • Riesgo de cáncer aumenta en pacientes con colitis relacionada al Crohn que presenten displasia. • Asociación entre la lesión elevada (endoscopia) y cáncer (33%). • Displasia de alto grado en una localización remota al cáncer, no afectada por colitis, implica mayor riesgo si se realiza resección segmentaria.
  28. 28. Long-term survival, nutritional autonomy and quality of life after intestinal and multivisceral transplantation. Kareem Aby-Elmagd, Beverly Kosmach-Park, Guilherme Costa, Mazen Zenati Annals of Surgery. Volumen 256, Número 3. Septiembre 2012.
  29. 29. Long-term survival, nutritional autonomy and quality of life after intestinal and multivisceral transplantation Supervivencia temprana post- transplante ha aumentado, pero NO se cuenta con datos sobre la supervivencia a largo plazo. Evaluar la supervivencia a largo plazo, función del injerto y la calidad de vida después de un transplante. Métodos Mayo 1990 a Octubre 2006 Interrogatorio a receptores que sobrevivieron >5a - Supervivencia. - Autonomía nutricional (no necesidad de nutrición parenteral). - Función del injerto. - Calidad de vida: - Neuropsiquiátrica - Socioeconómica. - Física/Salud.
  30. 30. Resultados 429 pacientes transplantados • 149 (40%) fallecidos antes de los 5 años. • 162 (38%) pérdida del injerto. • 227 (60%) sobreviven hasta los 5 años. – 162 (71%) superan los 5 años. – 65 (29%) superan los 10 años. • Autonomía nutricional 160 pacientes (90%). • Desórdenes neuropsiquiátricos: pérdida audición, ansiedad, depresión. • 88% funcionamiento social normal (Karnofsky). • Calidad de vida: – Depresión y obligaciones financieras aumentan. – Humor, peso, estrés, energía, autocontrol, etc. disminuyen.
  31. 31. Conclusiones • Apoyo social y tipo de injerto predictor más significativo de la supervivencia. • Habilidad de mantener la autonomía nutricional segundo predictor. • La mayoría de los receptores tuvieron altos índices en la escala de Karnofsky.

×