SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 8
Baixar para ler offline
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
Del 8 al 14 de abril
IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL
El FMI rebaja las previsiones de crecimiento mundial. Las nuevas estimaciones de
crecimiento para 2019 y 2020, presentadas por el FMI en su informe bianual
“Perspectivas económicas globales”, son poco alentadoras. El organismo alertó de que
la economía global atraviesa un momento delicado y rebajó las previsiones de
crecimiento para este año hasta el 3,3% (frente al 3,7% del pasado mes de octubre) y
hasta el 3,6% las de 2020. La pérdida de tracción de la actividad mundial, que comenzó
a finales de 2018, se extenderá durante la primera mitad de 2019 para luego volver a
repuntar en la última parte del año impulsada por los emergentes. Por regiones, la caída
del crecimiento será más acusada en las economías avanzadas que, en conjunto,
crecerán un 1,8% en 2019 y un 1,7% en 2020. Los motivos de esta desaceleración se
encuentran en una pérdida de dinamismo mayor de lo esperado en las economías de la
zona euro y un menor impacto de los efectos de la reforma fiscal estadounidense. Las
economías emergentes, para las que se estima un crecimiento del 4,4% en 2019 y 4,8%
en 2020, serán el principal motor de la economía en la segunda mitad del año. Las
medidas de estímulo de China, la gradual estabilización de algunos emergentes, como
Argentina y Turquía, y un incremento de la demanda en las economías asiáticas
supondrán el empuje, algo precario, del crecimiento global. Estas previsiones se
cumplirán siempre que no se materialicen los riesgos que se ciernen sobre la economía
global. Entre ellos destacan la guerra comercial entre China y Estados Unidos, que se
encuentran actualmente en plenas negociaciones, un crecimiento de China inferior al
esperado (se estima un 6,3% en 2019 y un 6,1% para 2020) o la posibilidad de que se
produzca un Brexit sin acuerdo. Así pues, cualquier alteración de estas circunstancias
puede provocar que el escenario económico cambie de forma notable y pase de
encontrarse en una situación delicada a una mucho más que complicada.
LLLAAATTTIIINNNOOOAAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA
Preocupantes perspectivas. El FMI ha recortado sus previsiones para América Latina y
el Caribe, en su informe “Perspectivas económicas globales”, a 1,4% en 2019 y a 2,4%
en 2020; 0,6 y 0,1 puntos menos respectivamente que las estimaciones actualizadas de
enero. Esta reducción obedece al "lastre considerable" que representa Venezuela y a
unas perspectivas menos favorables de las dos mayores economías regionales, Brasil y
México. La contracción en Venezuela se intensificará todavía más, con una caída del PIB
LATINOAMÉRICA
INTERNACIONAL
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
2
de un 25% en 2019 y otro 10% en 2020, un colapso incluso mayor que el ya proyectado en el
informe del FMI de octubre de 2018. Venezuela está al borde del abismo con una crisis
humanitaria sin precedentes con desabastecimiento de los productos más básicos. En cuanto a
México, se proyecta que el crecimiento se mantenga por debajo de 2% en 2019–20, una revisión
a la baja cercana a 1 punto porcentual en ambos años en relación con lo señalado en octubre.
El país encadena ya tres años de desaceleración, pese al dinamismo del socio del norte. El año
2018 se vio afectado por la incertidumbre que rodeó la negociación del acuerdo de libre
comercio con EE.UU. y las elecciones presidenciales. Se espera que esta tendencia continúe,
como resultado del menor dinamismo del sector industrial y petrolero, de la paralización de la
inversión, en espera de las decisiones del nuevo ejecutivo, y de las dudas razonables sobre la
aplicación del USMCA que reemplaza al NAFTA. El gigante de la región también ha visto su
previsión para este año reducida si bien sus perspectivas son más alentadoras. Tras crecer un
modesto 1,1% en 2018, se prevé que la actividad de Brasil se acelere hasta el 2,1% este año y el
2,5% en 2020. Los mercados financieros se muestran optimistas con el país, principalmente por
el tono liberal de la agenda económica. Esta mejora de la confianza y el tono expansivo de la
política monetaria impulsaran la actividad en el corto plazo. No obstante, no debe olvidarse que
Bolsonaro se enfrenta a muchos obstáculos para aprobar las reformas incluidas en su ambicioso
programa dado que se cuenta con un congreso muy fragmentado y polarizado. En cambio,
Colombia ha visto mejorada sus previsiones del 3,3% al 3,5% para este año y para 2020 se prevé
un crecimiento del 3,6%. La expansión en este caso viene impulsada por la demanda interna lo
que podría aumentar los desequilibrios tanto en las cuentas públicas (el déficit cerró en el 3,1%
del PIB en 2018) como en las externas (el déficit por cuenta corriente ascendió a 3,8% del PIB).
Argentina, en tanto, se contraería un 1,2% este año, aunque el Fondo prevé una recuperación
en el 2020 con un crecimiento del 2,2%, cifra que para muchos analistas es excesivamente
optimista.
CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
Rechazo a las objeciones de Duque. La Cámara de Representantes ha rechazado las objeciones
presentadas hace un mes por el presidente Iván Duque a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP),
el tribunal encargado de juzgar los crímenes cometidos durante el conflicto armado con las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (las FARC). El JEP se estableció en virtud del
histórico Acuerdo de paz, firmado en noviembre de 2016 por el entonces presidente Juan
Manuel Santos. Duque fue desde un principio muy crítico con el mismo y en su campaña
electoral prometió revisar algunos de sus puntos. El mandatario ha presentado objeciones a seis
de los 159 artículos de la ley estatutaria de la JEP por considerar que no garantizan la aplicación
de los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición que forman parte del Acuerdo.
Los puntos más controvertidos, que ya lo fueron durante las largas negociaciones, son los
relacionados con la reparación económica de las víctimas y la extradición. En el primero, el
presidente pide que los condenados sean los que realicen la reparación "con sus bienes y
activos", algo que en su criterio no está especificado porque la ley se limita a señalar "reparación
integral". En cuanto a la extradición, Duque rechaza que la JEP tenga la potestad de decidir
cuándo procede o no extraditar a una persona juzgada en los tribunales especiales. La iniciativa
del mandatario ha enfurecido a los defensores del acuerdo de paz que alegan que podría crear
dificultades para la aplicación del acuerdo y que sería un mal precedente para futuras
negociaciones con otros grupos ilegales armados como la guerrilla del ELN. El rechazo por parte
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
3
del Congreso ha sido contundente (110 votos a favor de rechazar las objeciones y 44 en contra).
Ahora es el turno del Senado, que votará seguramente después de Semana Santa, pero todo
apunta a que las modificaciones propuestas no prosperarán y Duque deberá firmar la ley tal
como fue aprobada inicialmente en el legislativo. La amplia derrota de la semana pasada deja
en evidencia también la dificultad del Gobierno para construir una mayoría legislativa pues
aunque logró aprobar con dificultad la reforma tributaria del año pasado no ha podido salvar
otras iniciativas como la reforma política y la de la justicia.
HHHAAAIIITTTÍÍÍ
Nuevo Primer Ministro. El presidente de Haití, Jovenel Moise, ha nombrado el 9 de abril a Jean-
Michel Lapin como Primer Ministro, cargo que desempeñaba de manera interina desde el
pasado 21 de marzo. La designación se produce en una coyuntura de crisis económica que
motivó la destitución del cargo de Henry Ceant por su falta de respuesta al agravamiento de la
situación, puesto que asumió Lapin días después. Antes de Ceant, el cargo de Primer Ministro lo
ocupó Jack Guy Lafontant, que renunció en julio de 2018 como consecuencia de las violentas
protestas surgidas por el anuncio de un alza en el precio del combustible, que el Gobierno dejó
sin efecto posteriormente por la presión social. Lapin, quien también es ministro de
Comunicación y Cultura, deberá presentar su plan de Gobierno al Congreso Nacional
(bicameral), que tendrá que ratificar su designación. Si su programa de Gobierno no es ratificado
por ambas cámaras, Moise deberá presentar otro candidato. Un sector de la oposición rechaza
participar en el nuevo gobierno y continúa demandando que Moise abandone la Presidencia
como un primer paso para sentarse a debatir.
PPPEEERRRÚÚÚ
Detención del expresidente Kuczynski. El expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski ha sido
detenido, el 10 de abril, en el marco de las investigaciones por blanqueo de dinero del caso
Odebrecht. El Poder Judicial de Perú ordenó su arresto preliminar durante 10 días por la
presunta participación en dos concesiones de obras (el proyecto hidroeléctrico Olmos y dos
tramos de la Carretera Interoceánica) adjudicadas a la constructora Odebrecht mientras
Kuczynski ejercía cargos públicos en el país. Supuestamente la empresa brasileña realizó pagos
a empresas ligadas al expresidente y su socio Gerardo Sepúlveda durante la época en que
Kuczynski fue ministro de la Administración de Alejandro Toledo, quien se encuentra en busca y
captura por su implicación en la trama de la constructora brasileña. El caso ha salpicado además
a los expresidentes peruanos Alan García y Ollanta Humala, todos bajo investigación de la
Fiscalía. No obstante, Kuczynski ha sido el primer presidente en ejercicio en América Latina en
dimitir del cargo por sus supuestos vínculos con Odebrecht. La constructora admitió en 2016
ante las autoridades estadounidenses que pagó sobornos por 29 mill.$ en Perú entre 2005 y
2014. La sucesión de sonados escándalos de corrupción en los últimos años ha generado un
enorme rechazo a la clase política entre el pueblo peruano. El Índice de Percepción de la
Corrupción ha empeorado el último año y se ubica en el puesto 105 de 180 naciones junto con
El Salvador, Timor Oriental y Zambia, entre otros países. Se trata del nivel más bajo desde 2012.
Además, es significativo también que dentro de los Índices de Gobernabilidad del Banco
Mundial, el único que se deteriorado en los últimos 10 años ha sido precisamente el de “control
de la corrupción” que ha pasado de 50 a 39 desde 2007.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
4
IIINNNDDDIIIAAA
Corriente de optimismo. Los mercados son optimistas acerca de que el Barathiya Janatha, el
partido del Primer Ministro Narendra Modi, obtenga unos buenos resultados en las elecciones
generales que comenzaron el pasado 11 de abril y que se desarrollarán a lo largo de los 39
siguientes días. A principios de este año, los sondeos eran poco favorables a una clara victoria
del partido de Modi. Sin embargo, la firme respuesta dada por el jefe de Gobierno a Pakistán
tras los ataques terroristas perpetrados en marzo por grupos yihadistas contra tropas indias en
la Cachemira india han impulsado sus posibilidades electorales de acuerdo a las últimas
encuestas, algo que los mercados financieros han acogido de manera favorable. En lo que se
lleva de año, los inversores no residentes han comprado bonos y acciones indias por importe de
8.000 mill.$, lo que está contribuyendo a propulsar ambos mercados. El rendimiento del bono
del Tesoro indio a diez años, que en febrero de 2019 se situaba en el 7,67%, se ha visto reducido
en 16 puntos básicos, y algo parecido está ocurriendo con los bonos corporativos. Las emisiones
a cinco años procedentes de empresas calificadas Triple A (AAA) se han visto reducidas en 72
puntos básicos en los últimos seis meses. En esta reducción también ha influido –y no poco‒ los
últimos recortes en el tipo de interés de referencia llevados a cabo por el Gobernador del Banco
de Reserva, a la vista de que la inflación se encuentra controlada. La bolsa india y la rupia
también despuntaron en marzo. Esta última, concretamente, se apreció frente al dólar nada
menos que en un 2,3% en marzo tras haber sido un mes antes una de las monedas asiáticas de
peor comportamiento frente al billete verde. Los resultados de las elecciones se harán públicos
el próximo 23 de mayo y aunque los mercados descuentan un buen resultado del partido de
Modi, no es probable que sea tan bueno como el que obtuvo en las anteriores elecciones
generales de 2014, en las que el Barathiya Janatha logró la mayoría absoluta en el Lok Shaba, o
cámara baja.
BBBIIIEEELLLOOORRRRRRUUUSSSIIIAAA
Rusia aumenta la presión. El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha acusado a
Rusia de imponer sanciones a Minsk y ha amenazado con suspender el tránsito del petróleo ruso
que atraviesa el país hacia Europa. Estas declaraciones se produjeron después de que la agencia
agrícola rusa, Rosselkhoznadzor, prohibiese la entrada al mercado ruso de manzanas y peras
procedentes del país vecino. Esta medida se une a las ya tomadas por Moscú como la eliminación
de la exenciones fiscales sobre las importaciones de petróleo. A comienzos de 2019, entró en
vigor el nuevo sistema impositivo que Rusia aplica a la producción petrolera por el cual
abandona los aranceles a las exportaciones para pasar a gravar el volumen de extracción.
Bielorrusia, que hasta ahora estaba exento de dichos aranceles, ahora tendrá que pagar un
precio alrededor de un 30% mayor. Rusia incrementa así la presión económica sobre el régimen
de Lukashenko con el objetivo de que éste permita una mayor inversión rusa en el obsoleto
sector industrial bielorruso y garantice un mayor acceso de los productos rusos al mercado del
país vecino. Últimamente, las autoridades rusas también han resucitado el fantasma de la
ASIA
EUROPA DEL ESTE - CEI
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
5
unificación, como forma de presión. Sin embargo, Minsk no contempla ninguna forma de
asociación o integración más allá de la existente, ya que el principal argumento político de
Lukashenko se basa, precisamente, en la soberanía nacional.
KKKAAAZZZAAAJJJSSSTTTÁÁÁNNN
Transición acelerada. En un anuncio televisado el pasado 9 de abril, el presidente interino
Qasym-Jomart Toqaev, anunció que Kazajstán celebrará elecciones anticipadas el próximo 9 de
junio, cuando inicialmente estaban previstas para abril de 2020. Esta decisión, que previamente
recibió la aceptación del ex presidente Nursultán Nazarbayev, pretende reducir la duración del
período de transición y, con ello, el riesgo de desestabilización política del régimen. Aún se
desconoce, sin embargo, si el propio presidente interino y la hija del expresidente, Daringa
Nazarbayeva, se presentarán como candidatos. Tanto Nazabayeva, que desde la dimisión de su
padre ocupa la presidencia del Senado (el segundo puesto de poder del país), como Toqaev son
miembros de la principal formación política del país, el partido Nur Otán. De acuerdo con la ley
electoral, cada formación política solo pueden nominar a un candidato lo que dejaría a uno de
los dos fuera de la carrera presidencial. Sin duda alguna, aquel que sea el candidato de Nur Otán,
terminará ocupando el puesto de presidente de la ex república soviética. Desde su configuración
como país independiente de la URSS, todos los procesos electorales que ha celebrado Kazajstán
han estado plagados de irregularidades y falta de transparencia. El país ha sido denunciado en
numerosas ocasiones por la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE).
Casualmente en todos los comicios con denuncias de fraude Nazarbayev ha conseguido
mayorías aplastantes. La última en 2015, cuando se impuso al resto de candidatos gracias al
apoyo del 98% de los votantes.
IIISSSRRRAAAEEELLL
Benjamín Netanyahu encara un quinto mandato. El partido centro-derechista Likud, del Primer
Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ganó por un escaso margen de votos las elecciones
legislativas celebradas el pasado día 9 de abril, en dura lucha con el partido Azul y Blanco,
también de centro-derecha y dirigido por Benny Gantz, el ex Jefe del Estado Mayor del Tsahal.
El Presidente del Estado de Israel, Reuven Rivlin, inició el domingo 14 de abril la ronda de
consultas con los líderes de los diferentes partidos, aunque lo más probable es que encargue la
formación de un gobierno al líder de la formación más votada, quien no es otro que Netanyahu.
Este último se ha visto acosado en los últimos tiempos por varios escándalos de corrupción,
todos ellos de cierto calado. No obstante, y dado que la ley israelí no le obliga a dimitir por ello,
Netanyahu podrá acceder a un quinto mandato al frente del ejecutivo, y convertirse en el Primer
Ministro más longevo de la historia del Estado de Israel, por delante, incluso, del que fuera su
fundador, David Ben Gurion. Sin embargo, aunque con ello vaya a evitar ser inculpado gracias a
la inmunidad que le proporciona su cargo, muy probablemente el ejecutivo que presida quedará
inevitablemente fragilizado por esas acusaciones por corrupción. Por otro lado, se verá obligado
a negociar y gobernar en coalición, ya que el sistema electoral ultraproporcional israelí ha
NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
6
provocado una enorme fragmentación parlamentaria y, de hecho, el Likud ha ganado con sólo
35 de los 120 escaños de la Knesset, o Parlamento.
LLLIIIBBBIIIAAA
 Se está larvando una guerra civil a gran escala. El pasado 4 de abril, el mariscal Khalifa Haftar
inició una ofensiva militar al lanzar a sus milicianos contra Trípoli. Haftar, es el auténtico
“hombre fuerte” de la región de la Cirenaica, al este del país, y comanda una milicia,
denominada Ejército Nacional Libio, que, con sus 25.000 efectivos, es la más poderosa de las
decenas de ellas que todavía siguen activas en el país. Ya el pasado mes de enero, este ex
militar de Gadafi, se hizo con el control del desértico sur de Libia, aunque con el mérito de
que lo hizo más a través de negociaciones con los líderes tribales locales que a través del uso
de la fuerza. Así pues, en estos momentos Hafter controla ya dos terceras partes de Libia y
una parte importantísima de su sector de los hidrocarburos, la principal –y casi única- riqueza
del país. Efectivamente, en la Cirenaica están la mayor parte de las terminales portuarias de
exportación de hidrocarburos del país (Bengazi, Es Sider, Ras Lanuf, Marsa el Brega, Zueitina,
entre otras), en tanto que en la región sureña de Fezzan se encuentra el campo petrolífero
de Sharara, considerado el mayor del país. Si el mariscal ha acumulado tanto poder y se ha
atrevido a iniciar lo que ha denominado “la marcha de la victoria”, dirigiendo sus tropas hacia
el oeste del país (donde radica Trípoli) ha sido en buena medida porque cuenta con el apoyo
externo de Arabia Saudí, Egipto y los EAU y, como mínimo, la complacencia de Francia y de
Rusia, quienes ven en Haftar a un auténtico bastión contra el terrorismo yihadista. Dicho de
otro modo, con el forzado argumento de estar luchando contra el terrorismo, Haftar
pretende hacerse con el control total del país.
 Un país dividido en dos. Sin embargo, no lo va a tener nada fácil. En primer lugar, y desde un
punto de vista estrictamente diplomático, en Trípoli existe un gobierno reconocido por la
ONU y por varios países occidentales, entre ellos los EE.UU, cuya cabeza visible es el Primer
Ministro Fayez al-Sarra. Si Haftar se hace con el poder “manu militari”, se expondría –él
mismo y sus más directos colaboradores‒ a ser objeto de sanciones y a que su gobierno no
fuese reconocido internacionalmente por un buen número de países, sumiendo a Libia en un
ostracismo muy perjudicial en todos los sentidos. Desde el punto de vista militar, al-Sarra
cuenta con el apoyo de varias milicias (fundamentalmente las de Misrata y Zawiya) que en
las últimas semanas han reagrupado sus fuerzas en la capital, conformando una fuerza militar
bien armada y con numerosos efectivos, por lo que la “marcha de la victoria”, lejos de ser un
paseo militar, tiene muchas posibilidades de acabar derivando en una larga y sangrienta
guerra civil de desgaste.
 ¿Qué pasa con el petróleo? Los principales yacimientos petrolíferos y terminales portuarias
de exportación están lejos de las zonas de combate. Sin embargo, la experiencia de los
últimos años demuestra que cada vez que se combate en algún punto de Libia, se producen
fuertes caídas en la producción e, incluso, interrupción de los embarques de crudo. Dado que
Libia produce en torno a un millón de barriles diarios, esa retirada de crudo acaba
inevitablemente reduciendo la oferta y provocando un aumento del precio internacional de
esta materia prima.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
7
SSSUUUDDDÁÁÁNNN
Cae el régimen de Omar al Bashir. El presidente de Sudán desde hace 30 años, Omar al Bashir,
fue detenido el pasado 12 de abril por las FF.AA del país. De acuerdo con las primeras
declaraciones del vicepresidente Awad Ibn Awf, el Ejército tomará el poder durante 2 años, se
suspenderá la Constitución y se pondrá en marcha un Consejo Nacional de Transición. La caída
de Bashir ha ocurrido tras cerca de cuatro meses de protestas que comenzaron por la subida del
precio del pan. Muy pronto las demandas sociales escalaron hasta convertirse en
reivindicaciones políticas que pedían la dimisión del Presidente. En respuesta, Al Bashir declaró
el estado de emergencia el 22 de febrero, destituyó a casi todo el Gobierno y liberó a miles de
presos. Sin embargo, la intensidad de las manifestaciones no cesaba y la caída de Buteflika en
Argelia supuso un importante precedente que no hizo sino alimentar las esperanzas de los
sudaneses. Inicialmente, el Ejército reprimió violentamente las protestas pero el pasado 6 de
abril algunos militares defendieron a los manifestantes de los ataques de la policía. Estos
primeros signos de división se fueron extendiendo hasta que finalmente las propias fuerzas de
seguridad anunciaron la detención del presidente. Se pone fin así a tres décadas de mandato de
Al Bashir que deja el país al borde de la quiebra, con la inflación disparada y sin acceso al 70%
de los recursos petroleros que perdió con la escisión de Sudán del Sur en 2011. Se abre ahora la
posibilidad de que Sudán realice la transición a un sistema democrático lo que es más
cuestionable es si se hará de forma pacífica; todo un reto en un país tan acostumbrado a la
violencia.
UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA
Reino Unido. La historia interminable. El pasado 10 de abril, tras la celebración del Consejo
Europeo, los líderes de los Veintisiete acordaron con Reino Unido un nuevo aplazamiento del
Brexit. Así pues, la fecha elegida para que Reino Unido abandone la UE es el próximo 31 de
octubre, siete meses después de lo que establecía el Art. 50 (29 de marzo de 2019). La UE ha
concedido esta nueva extensión tras la decisión de la primera ministra, Theresa May, de iniciar
conversaciones con el líder laborista Jeremy Corbyn. Desde el principio, May se había negado a
negociar con el laborismo, sin embargo, dada la oposición del ala más dura del partido
conservador al acuerdo que la primera ministra había firmado con la UE y que, recordemos, el
Parlamento ha rechazado en tres ocasiones, decidió cambiar su postura. Inicialmente, la primera
ministra había solicitado un aplazamiento hasta el 30 de junio pero los líderes europeos
decidieron ampliarlo hasta el 31 de octubre y dejaron la puerta abierta a que se revise el estado
de las negociaciones en junio. La situación de bloqueo político que vive Reino Unido empieza a
hartar a algunos líderes europeos y a generar divisiones en el seno de la UE que, hasta el
momento, había dado una enorme lección de cohesión. Prueba de ello han sido las diferentes
posturas manifestadas en la cumbre. Francia, partidaria de no conceder la extensión, se
encontró con la oposición de Alemania o Irlanda o el propio presidente del Consejo Europeo,
Donald Tusk. Tras una dura jornada de negociaciones acordaron extenderlo hasta octubre,
ÁFRICA SUBSAHARIANA
OCDE
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
8
momento en el que se conforma la nueva Comisión Europea. Además, comunicaron a la primera
ministra británica que Reino Unido deberá participar en las elecciones al Parlamento Europeo
que tendrán lugar entre el 23 y el 26 del próximo mes de mayo. Los parlamentarios británicos
ocuparán sus escaños durante cinco meses, periodo en que se comprometerán a no obstaculizar
el trabajo de la Cámara. Una vez terminado el plazo, siempre y cuando el escenario político en
Reino Unido no haya cambiado, deberán abandonar sus asientos. Está por ver, sin embargo, si
la primera ministra consigue que el laborismo apoye su plan antes de que finalice el mes de
octubre o se ve obligada a solicitar una nueva prórroga, haciendo que el Brexit se convierta en
una historia interminable.
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este
documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización
previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta
Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembreClaves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
 
Claves de la semana del 16 al 22 de septiembre
Claves de la semana del 16 al 22 de septiembreClaves de la semana del 16 al 22 de septiembre
Claves de la semana del 16 al 22 de septiembre
 
Claves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania V
Claves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania VClaves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania V
Claves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania V
 
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayoClaves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
 
Claves de la semana del 17 al 23 de enero
Claves de la semana del 17 al 23 de eneroClaves de la semana del 17 al 23 de enero
Claves de la semana del 17 al 23 de enero
 
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de eneroClaves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
 
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreClaves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
 
Claves de la semana del 19 al 25 de junio
Claves de la semana del 19 al 25 de junioClaves de la semana del 19 al 25 de junio
Claves de la semana del 19 al 25 de junio
 
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
 
Claves de la semana del 8 al 14 de octubre
Claves de la semana del 8 al 14 de octubreClaves de la semana del 8 al 14 de octubre
Claves de la semana del 8 al 14 de octubre
 
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzoRiesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
 
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreClaves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
 
Claves de la semana del 4 al 10 de mayo
Claves de la semana del 4 al 10 de mayoClaves de la semana del 4 al 10 de mayo
Claves de la semana del 4 al 10 de mayo
 
Claves de la semana del 8 al 14 de enero
Claves de la semana del 8 al 14 de eneroClaves de la semana del 8 al 14 de enero
Claves de la semana del 8 al 14 de enero
 
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembreClaves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
 
Claves de la semana del 28 de marzo al 3 de abril - Especial Crisis Ucrania VI
Claves de la semana del 28 de marzo al 3 de abril - Especial Crisis Ucrania VIClaves de la semana del 28 de marzo al 3 de abril - Especial Crisis Ucrania VI
Claves de la semana del 28 de marzo al 3 de abril - Especial Crisis Ucrania VI
 
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzoClaves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
 
Claves de la semana: Agosto
Claves de la semana: AgostoClaves de la semana: Agosto
Claves de la semana: Agosto
 
Claves de la semana del 23 al 29 de mayo
Claves de la semana del 23 al 29 de mayoClaves de la semana del 23 al 29 de mayo
Claves de la semana del 23 al 29 de mayo
 

Semelhante a Claves de la semana del 8 al 14 de abril

Semelhante a Claves de la semana del 8 al 14 de abril (20)

Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de julio
Claves de la semana del 16 al 22 de julioClaves de la semana del 16 al 22 de julio
Claves de la semana del 16 al 22 de julio
 
Claves de la semana del 28 de junio al 4 de julio
Claves de la semana del 28 de junio al 4 de julioClaves de la semana del 28 de junio al 4 de julio
Claves de la semana del 28 de junio al 4 de julio
 
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembreClaves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
 
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de eneroClaves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
Claves de la semana del 17 de diciembre al 9 de enero
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
 
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubreClaves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
 
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembre
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembreClaves de la semana del 19 al 25 de septiembre
Claves de la semana del 19 al 25 de septiembre
 
Claves de la semana del 27 de enero al 2 de febrero
Claves de la semana del 27 de enero al 2 de febreroClaves de la semana del 27 de enero al 2 de febrero
Claves de la semana del 27 de enero al 2 de febrero
 
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
Claves de la semana del 10 al 23 de abrilClaves de la semana del 10 al 23 de abril
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
 
Claves de la semana del 17 al 23 de mayo
Claves de la semana del 17 al 23 de mayoClaves de la semana del 17 al 23 de mayo
Claves de la semana del 17 al 23 de mayo
 
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayoClaves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
 
Claves de la semana del 10 al 16 de octubre
Claves de la semana del 10 al 16 de octubreClaves de la semana del 10 al 16 de octubre
Claves de la semana del 10 al 16 de octubre
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
 
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembre
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembreClaves de la semana del 18 al 24 de septiembre
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembre
 
Claves de la semana del 18 al 24 de marzo
Claves de la semana del 18 al 24 de marzoClaves de la semana del 18 al 24 de marzo
Claves de la semana del 18 al 24 de marzo
 
Claves de la semana del 11 al 17 de marzo
Claves de la semana del 11 al 17 de marzoClaves de la semana del 11 al 17 de marzo
Claves de la semana del 11 al 17 de marzo
 
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreClaves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
 
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubreClaves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
 
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junioClaves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
 

Mais de Cesce

Mais de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
 

Último

Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Indigo Energía e Industria
 

Último (15)

calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
 
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfBoletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
 
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍLA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdfReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 

Claves de la semana del 8 al 14 de abril

  • 1. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 8 al 14 de abril IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL El FMI rebaja las previsiones de crecimiento mundial. Las nuevas estimaciones de crecimiento para 2019 y 2020, presentadas por el FMI en su informe bianual “Perspectivas económicas globales”, son poco alentadoras. El organismo alertó de que la economía global atraviesa un momento delicado y rebajó las previsiones de crecimiento para este año hasta el 3,3% (frente al 3,7% del pasado mes de octubre) y hasta el 3,6% las de 2020. La pérdida de tracción de la actividad mundial, que comenzó a finales de 2018, se extenderá durante la primera mitad de 2019 para luego volver a repuntar en la última parte del año impulsada por los emergentes. Por regiones, la caída del crecimiento será más acusada en las economías avanzadas que, en conjunto, crecerán un 1,8% en 2019 y un 1,7% en 2020. Los motivos de esta desaceleración se encuentran en una pérdida de dinamismo mayor de lo esperado en las economías de la zona euro y un menor impacto de los efectos de la reforma fiscal estadounidense. Las economías emergentes, para las que se estima un crecimiento del 4,4% en 2019 y 4,8% en 2020, serán el principal motor de la economía en la segunda mitad del año. Las medidas de estímulo de China, la gradual estabilización de algunos emergentes, como Argentina y Turquía, y un incremento de la demanda en las economías asiáticas supondrán el empuje, algo precario, del crecimiento global. Estas previsiones se cumplirán siempre que no se materialicen los riesgos que se ciernen sobre la economía global. Entre ellos destacan la guerra comercial entre China y Estados Unidos, que se encuentran actualmente en plenas negociaciones, un crecimiento de China inferior al esperado (se estima un 6,3% en 2019 y un 6,1% para 2020) o la posibilidad de que se produzca un Brexit sin acuerdo. Así pues, cualquier alteración de estas circunstancias puede provocar que el escenario económico cambie de forma notable y pase de encontrarse en una situación delicada a una mucho más que complicada. LLLAAATTTIIINNNOOOAAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA Preocupantes perspectivas. El FMI ha recortado sus previsiones para América Latina y el Caribe, en su informe “Perspectivas económicas globales”, a 1,4% en 2019 y a 2,4% en 2020; 0,6 y 0,1 puntos menos respectivamente que las estimaciones actualizadas de enero. Esta reducción obedece al "lastre considerable" que representa Venezuela y a unas perspectivas menos favorables de las dos mayores economías regionales, Brasil y México. La contracción en Venezuela se intensificará todavía más, con una caída del PIB LATINOAMÉRICA INTERNACIONAL
  • 2. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 2 de un 25% en 2019 y otro 10% en 2020, un colapso incluso mayor que el ya proyectado en el informe del FMI de octubre de 2018. Venezuela está al borde del abismo con una crisis humanitaria sin precedentes con desabastecimiento de los productos más básicos. En cuanto a México, se proyecta que el crecimiento se mantenga por debajo de 2% en 2019–20, una revisión a la baja cercana a 1 punto porcentual en ambos años en relación con lo señalado en octubre. El país encadena ya tres años de desaceleración, pese al dinamismo del socio del norte. El año 2018 se vio afectado por la incertidumbre que rodeó la negociación del acuerdo de libre comercio con EE.UU. y las elecciones presidenciales. Se espera que esta tendencia continúe, como resultado del menor dinamismo del sector industrial y petrolero, de la paralización de la inversión, en espera de las decisiones del nuevo ejecutivo, y de las dudas razonables sobre la aplicación del USMCA que reemplaza al NAFTA. El gigante de la región también ha visto su previsión para este año reducida si bien sus perspectivas son más alentadoras. Tras crecer un modesto 1,1% en 2018, se prevé que la actividad de Brasil se acelere hasta el 2,1% este año y el 2,5% en 2020. Los mercados financieros se muestran optimistas con el país, principalmente por el tono liberal de la agenda económica. Esta mejora de la confianza y el tono expansivo de la política monetaria impulsaran la actividad en el corto plazo. No obstante, no debe olvidarse que Bolsonaro se enfrenta a muchos obstáculos para aprobar las reformas incluidas en su ambicioso programa dado que se cuenta con un congreso muy fragmentado y polarizado. En cambio, Colombia ha visto mejorada sus previsiones del 3,3% al 3,5% para este año y para 2020 se prevé un crecimiento del 3,6%. La expansión en este caso viene impulsada por la demanda interna lo que podría aumentar los desequilibrios tanto en las cuentas públicas (el déficit cerró en el 3,1% del PIB en 2018) como en las externas (el déficit por cuenta corriente ascendió a 3,8% del PIB). Argentina, en tanto, se contraería un 1,2% este año, aunque el Fondo prevé una recuperación en el 2020 con un crecimiento del 2,2%, cifra que para muchos analistas es excesivamente optimista. CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA Rechazo a las objeciones de Duque. La Cámara de Representantes ha rechazado las objeciones presentadas hace un mes por el presidente Iván Duque a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el tribunal encargado de juzgar los crímenes cometidos durante el conflicto armado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (las FARC). El JEP se estableció en virtud del histórico Acuerdo de paz, firmado en noviembre de 2016 por el entonces presidente Juan Manuel Santos. Duque fue desde un principio muy crítico con el mismo y en su campaña electoral prometió revisar algunos de sus puntos. El mandatario ha presentado objeciones a seis de los 159 artículos de la ley estatutaria de la JEP por considerar que no garantizan la aplicación de los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición que forman parte del Acuerdo. Los puntos más controvertidos, que ya lo fueron durante las largas negociaciones, son los relacionados con la reparación económica de las víctimas y la extradición. En el primero, el presidente pide que los condenados sean los que realicen la reparación "con sus bienes y activos", algo que en su criterio no está especificado porque la ley se limita a señalar "reparación integral". En cuanto a la extradición, Duque rechaza que la JEP tenga la potestad de decidir cuándo procede o no extraditar a una persona juzgada en los tribunales especiales. La iniciativa del mandatario ha enfurecido a los defensores del acuerdo de paz que alegan que podría crear dificultades para la aplicación del acuerdo y que sería un mal precedente para futuras negociaciones con otros grupos ilegales armados como la guerrilla del ELN. El rechazo por parte
  • 3. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 3 del Congreso ha sido contundente (110 votos a favor de rechazar las objeciones y 44 en contra). Ahora es el turno del Senado, que votará seguramente después de Semana Santa, pero todo apunta a que las modificaciones propuestas no prosperarán y Duque deberá firmar la ley tal como fue aprobada inicialmente en el legislativo. La amplia derrota de la semana pasada deja en evidencia también la dificultad del Gobierno para construir una mayoría legislativa pues aunque logró aprobar con dificultad la reforma tributaria del año pasado no ha podido salvar otras iniciativas como la reforma política y la de la justicia. HHHAAAIIITTTÍÍÍ Nuevo Primer Ministro. El presidente de Haití, Jovenel Moise, ha nombrado el 9 de abril a Jean- Michel Lapin como Primer Ministro, cargo que desempeñaba de manera interina desde el pasado 21 de marzo. La designación se produce en una coyuntura de crisis económica que motivó la destitución del cargo de Henry Ceant por su falta de respuesta al agravamiento de la situación, puesto que asumió Lapin días después. Antes de Ceant, el cargo de Primer Ministro lo ocupó Jack Guy Lafontant, que renunció en julio de 2018 como consecuencia de las violentas protestas surgidas por el anuncio de un alza en el precio del combustible, que el Gobierno dejó sin efecto posteriormente por la presión social. Lapin, quien también es ministro de Comunicación y Cultura, deberá presentar su plan de Gobierno al Congreso Nacional (bicameral), que tendrá que ratificar su designación. Si su programa de Gobierno no es ratificado por ambas cámaras, Moise deberá presentar otro candidato. Un sector de la oposición rechaza participar en el nuevo gobierno y continúa demandando que Moise abandone la Presidencia como un primer paso para sentarse a debatir. PPPEEERRRÚÚÚ Detención del expresidente Kuczynski. El expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski ha sido detenido, el 10 de abril, en el marco de las investigaciones por blanqueo de dinero del caso Odebrecht. El Poder Judicial de Perú ordenó su arresto preliminar durante 10 días por la presunta participación en dos concesiones de obras (el proyecto hidroeléctrico Olmos y dos tramos de la Carretera Interoceánica) adjudicadas a la constructora Odebrecht mientras Kuczynski ejercía cargos públicos en el país. Supuestamente la empresa brasileña realizó pagos a empresas ligadas al expresidente y su socio Gerardo Sepúlveda durante la época en que Kuczynski fue ministro de la Administración de Alejandro Toledo, quien se encuentra en busca y captura por su implicación en la trama de la constructora brasileña. El caso ha salpicado además a los expresidentes peruanos Alan García y Ollanta Humala, todos bajo investigación de la Fiscalía. No obstante, Kuczynski ha sido el primer presidente en ejercicio en América Latina en dimitir del cargo por sus supuestos vínculos con Odebrecht. La constructora admitió en 2016 ante las autoridades estadounidenses que pagó sobornos por 29 mill.$ en Perú entre 2005 y 2014. La sucesión de sonados escándalos de corrupción en los últimos años ha generado un enorme rechazo a la clase política entre el pueblo peruano. El Índice de Percepción de la Corrupción ha empeorado el último año y se ubica en el puesto 105 de 180 naciones junto con El Salvador, Timor Oriental y Zambia, entre otros países. Se trata del nivel más bajo desde 2012. Además, es significativo también que dentro de los Índices de Gobernabilidad del Banco Mundial, el único que se deteriorado en los últimos 10 años ha sido precisamente el de “control de la corrupción” que ha pasado de 50 a 39 desde 2007.
  • 4. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 4 IIINNNDDDIIIAAA Corriente de optimismo. Los mercados son optimistas acerca de que el Barathiya Janatha, el partido del Primer Ministro Narendra Modi, obtenga unos buenos resultados en las elecciones generales que comenzaron el pasado 11 de abril y que se desarrollarán a lo largo de los 39 siguientes días. A principios de este año, los sondeos eran poco favorables a una clara victoria del partido de Modi. Sin embargo, la firme respuesta dada por el jefe de Gobierno a Pakistán tras los ataques terroristas perpetrados en marzo por grupos yihadistas contra tropas indias en la Cachemira india han impulsado sus posibilidades electorales de acuerdo a las últimas encuestas, algo que los mercados financieros han acogido de manera favorable. En lo que se lleva de año, los inversores no residentes han comprado bonos y acciones indias por importe de 8.000 mill.$, lo que está contribuyendo a propulsar ambos mercados. El rendimiento del bono del Tesoro indio a diez años, que en febrero de 2019 se situaba en el 7,67%, se ha visto reducido en 16 puntos básicos, y algo parecido está ocurriendo con los bonos corporativos. Las emisiones a cinco años procedentes de empresas calificadas Triple A (AAA) se han visto reducidas en 72 puntos básicos en los últimos seis meses. En esta reducción también ha influido –y no poco‒ los últimos recortes en el tipo de interés de referencia llevados a cabo por el Gobernador del Banco de Reserva, a la vista de que la inflación se encuentra controlada. La bolsa india y la rupia también despuntaron en marzo. Esta última, concretamente, se apreció frente al dólar nada menos que en un 2,3% en marzo tras haber sido un mes antes una de las monedas asiáticas de peor comportamiento frente al billete verde. Los resultados de las elecciones se harán públicos el próximo 23 de mayo y aunque los mercados descuentan un buen resultado del partido de Modi, no es probable que sea tan bueno como el que obtuvo en las anteriores elecciones generales de 2014, en las que el Barathiya Janatha logró la mayoría absoluta en el Lok Shaba, o cámara baja. BBBIIIEEELLLOOORRRRRRUUUSSSIIIAAA Rusia aumenta la presión. El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha acusado a Rusia de imponer sanciones a Minsk y ha amenazado con suspender el tránsito del petróleo ruso que atraviesa el país hacia Europa. Estas declaraciones se produjeron después de que la agencia agrícola rusa, Rosselkhoznadzor, prohibiese la entrada al mercado ruso de manzanas y peras procedentes del país vecino. Esta medida se une a las ya tomadas por Moscú como la eliminación de la exenciones fiscales sobre las importaciones de petróleo. A comienzos de 2019, entró en vigor el nuevo sistema impositivo que Rusia aplica a la producción petrolera por el cual abandona los aranceles a las exportaciones para pasar a gravar el volumen de extracción. Bielorrusia, que hasta ahora estaba exento de dichos aranceles, ahora tendrá que pagar un precio alrededor de un 30% mayor. Rusia incrementa así la presión económica sobre el régimen de Lukashenko con el objetivo de que éste permita una mayor inversión rusa en el obsoleto sector industrial bielorruso y garantice un mayor acceso de los productos rusos al mercado del país vecino. Últimamente, las autoridades rusas también han resucitado el fantasma de la ASIA EUROPA DEL ESTE - CEI
  • 5. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 5 unificación, como forma de presión. Sin embargo, Minsk no contempla ninguna forma de asociación o integración más allá de la existente, ya que el principal argumento político de Lukashenko se basa, precisamente, en la soberanía nacional. KKKAAAZZZAAAJJJSSSTTTÁÁÁNNN Transición acelerada. En un anuncio televisado el pasado 9 de abril, el presidente interino Qasym-Jomart Toqaev, anunció que Kazajstán celebrará elecciones anticipadas el próximo 9 de junio, cuando inicialmente estaban previstas para abril de 2020. Esta decisión, que previamente recibió la aceptación del ex presidente Nursultán Nazarbayev, pretende reducir la duración del período de transición y, con ello, el riesgo de desestabilización política del régimen. Aún se desconoce, sin embargo, si el propio presidente interino y la hija del expresidente, Daringa Nazarbayeva, se presentarán como candidatos. Tanto Nazabayeva, que desde la dimisión de su padre ocupa la presidencia del Senado (el segundo puesto de poder del país), como Toqaev son miembros de la principal formación política del país, el partido Nur Otán. De acuerdo con la ley electoral, cada formación política solo pueden nominar a un candidato lo que dejaría a uno de los dos fuera de la carrera presidencial. Sin duda alguna, aquel que sea el candidato de Nur Otán, terminará ocupando el puesto de presidente de la ex república soviética. Desde su configuración como país independiente de la URSS, todos los procesos electorales que ha celebrado Kazajstán han estado plagados de irregularidades y falta de transparencia. El país ha sido denunciado en numerosas ocasiones por la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE). Casualmente en todos los comicios con denuncias de fraude Nazarbayev ha conseguido mayorías aplastantes. La última en 2015, cuando se impuso al resto de candidatos gracias al apoyo del 98% de los votantes. IIISSSRRRAAAEEELLL Benjamín Netanyahu encara un quinto mandato. El partido centro-derechista Likud, del Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ganó por un escaso margen de votos las elecciones legislativas celebradas el pasado día 9 de abril, en dura lucha con el partido Azul y Blanco, también de centro-derecha y dirigido por Benny Gantz, el ex Jefe del Estado Mayor del Tsahal. El Presidente del Estado de Israel, Reuven Rivlin, inició el domingo 14 de abril la ronda de consultas con los líderes de los diferentes partidos, aunque lo más probable es que encargue la formación de un gobierno al líder de la formación más votada, quien no es otro que Netanyahu. Este último se ha visto acosado en los últimos tiempos por varios escándalos de corrupción, todos ellos de cierto calado. No obstante, y dado que la ley israelí no le obliga a dimitir por ello, Netanyahu podrá acceder a un quinto mandato al frente del ejecutivo, y convertirse en el Primer Ministro más longevo de la historia del Estado de Israel, por delante, incluso, del que fuera su fundador, David Ben Gurion. Sin embargo, aunque con ello vaya a evitar ser inculpado gracias a la inmunidad que le proporciona su cargo, muy probablemente el ejecutivo que presida quedará inevitablemente fragilizado por esas acusaciones por corrupción. Por otro lado, se verá obligado a negociar y gobernar en coalición, ya que el sistema electoral ultraproporcional israelí ha NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
  • 6. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 6 provocado una enorme fragmentación parlamentaria y, de hecho, el Likud ha ganado con sólo 35 de los 120 escaños de la Knesset, o Parlamento. LLLIIIBBBIIIAAA  Se está larvando una guerra civil a gran escala. El pasado 4 de abril, el mariscal Khalifa Haftar inició una ofensiva militar al lanzar a sus milicianos contra Trípoli. Haftar, es el auténtico “hombre fuerte” de la región de la Cirenaica, al este del país, y comanda una milicia, denominada Ejército Nacional Libio, que, con sus 25.000 efectivos, es la más poderosa de las decenas de ellas que todavía siguen activas en el país. Ya el pasado mes de enero, este ex militar de Gadafi, se hizo con el control del desértico sur de Libia, aunque con el mérito de que lo hizo más a través de negociaciones con los líderes tribales locales que a través del uso de la fuerza. Así pues, en estos momentos Hafter controla ya dos terceras partes de Libia y una parte importantísima de su sector de los hidrocarburos, la principal –y casi única- riqueza del país. Efectivamente, en la Cirenaica están la mayor parte de las terminales portuarias de exportación de hidrocarburos del país (Bengazi, Es Sider, Ras Lanuf, Marsa el Brega, Zueitina, entre otras), en tanto que en la región sureña de Fezzan se encuentra el campo petrolífero de Sharara, considerado el mayor del país. Si el mariscal ha acumulado tanto poder y se ha atrevido a iniciar lo que ha denominado “la marcha de la victoria”, dirigiendo sus tropas hacia el oeste del país (donde radica Trípoli) ha sido en buena medida porque cuenta con el apoyo externo de Arabia Saudí, Egipto y los EAU y, como mínimo, la complacencia de Francia y de Rusia, quienes ven en Haftar a un auténtico bastión contra el terrorismo yihadista. Dicho de otro modo, con el forzado argumento de estar luchando contra el terrorismo, Haftar pretende hacerse con el control total del país.  Un país dividido en dos. Sin embargo, no lo va a tener nada fácil. En primer lugar, y desde un punto de vista estrictamente diplomático, en Trípoli existe un gobierno reconocido por la ONU y por varios países occidentales, entre ellos los EE.UU, cuya cabeza visible es el Primer Ministro Fayez al-Sarra. Si Haftar se hace con el poder “manu militari”, se expondría –él mismo y sus más directos colaboradores‒ a ser objeto de sanciones y a que su gobierno no fuese reconocido internacionalmente por un buen número de países, sumiendo a Libia en un ostracismo muy perjudicial en todos los sentidos. Desde el punto de vista militar, al-Sarra cuenta con el apoyo de varias milicias (fundamentalmente las de Misrata y Zawiya) que en las últimas semanas han reagrupado sus fuerzas en la capital, conformando una fuerza militar bien armada y con numerosos efectivos, por lo que la “marcha de la victoria”, lejos de ser un paseo militar, tiene muchas posibilidades de acabar derivando en una larga y sangrienta guerra civil de desgaste.  ¿Qué pasa con el petróleo? Los principales yacimientos petrolíferos y terminales portuarias de exportación están lejos de las zonas de combate. Sin embargo, la experiencia de los últimos años demuestra que cada vez que se combate en algún punto de Libia, se producen fuertes caídas en la producción e, incluso, interrupción de los embarques de crudo. Dado que Libia produce en torno a un millón de barriles diarios, esa retirada de crudo acaba inevitablemente reduciendo la oferta y provocando un aumento del precio internacional de esta materia prima.
  • 7. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 7 SSSUUUDDDÁÁÁNNN Cae el régimen de Omar al Bashir. El presidente de Sudán desde hace 30 años, Omar al Bashir, fue detenido el pasado 12 de abril por las FF.AA del país. De acuerdo con las primeras declaraciones del vicepresidente Awad Ibn Awf, el Ejército tomará el poder durante 2 años, se suspenderá la Constitución y se pondrá en marcha un Consejo Nacional de Transición. La caída de Bashir ha ocurrido tras cerca de cuatro meses de protestas que comenzaron por la subida del precio del pan. Muy pronto las demandas sociales escalaron hasta convertirse en reivindicaciones políticas que pedían la dimisión del Presidente. En respuesta, Al Bashir declaró el estado de emergencia el 22 de febrero, destituyó a casi todo el Gobierno y liberó a miles de presos. Sin embargo, la intensidad de las manifestaciones no cesaba y la caída de Buteflika en Argelia supuso un importante precedente que no hizo sino alimentar las esperanzas de los sudaneses. Inicialmente, el Ejército reprimió violentamente las protestas pero el pasado 6 de abril algunos militares defendieron a los manifestantes de los ataques de la policía. Estos primeros signos de división se fueron extendiendo hasta que finalmente las propias fuerzas de seguridad anunciaron la detención del presidente. Se pone fin así a tres décadas de mandato de Al Bashir que deja el país al borde de la quiebra, con la inflación disparada y sin acceso al 70% de los recursos petroleros que perdió con la escisión de Sudán del Sur en 2011. Se abre ahora la posibilidad de que Sudán realice la transición a un sistema democrático lo que es más cuestionable es si se hará de forma pacífica; todo un reto en un país tan acostumbrado a la violencia. UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA Reino Unido. La historia interminable. El pasado 10 de abril, tras la celebración del Consejo Europeo, los líderes de los Veintisiete acordaron con Reino Unido un nuevo aplazamiento del Brexit. Así pues, la fecha elegida para que Reino Unido abandone la UE es el próximo 31 de octubre, siete meses después de lo que establecía el Art. 50 (29 de marzo de 2019). La UE ha concedido esta nueva extensión tras la decisión de la primera ministra, Theresa May, de iniciar conversaciones con el líder laborista Jeremy Corbyn. Desde el principio, May se había negado a negociar con el laborismo, sin embargo, dada la oposición del ala más dura del partido conservador al acuerdo que la primera ministra había firmado con la UE y que, recordemos, el Parlamento ha rechazado en tres ocasiones, decidió cambiar su postura. Inicialmente, la primera ministra había solicitado un aplazamiento hasta el 30 de junio pero los líderes europeos decidieron ampliarlo hasta el 31 de octubre y dejaron la puerta abierta a que se revise el estado de las negociaciones en junio. La situación de bloqueo político que vive Reino Unido empieza a hartar a algunos líderes europeos y a generar divisiones en el seno de la UE que, hasta el momento, había dado una enorme lección de cohesión. Prueba de ello han sido las diferentes posturas manifestadas en la cumbre. Francia, partidaria de no conceder la extensión, se encontró con la oposición de Alemania o Irlanda o el propio presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk. Tras una dura jornada de negociaciones acordaron extenderlo hasta octubre, ÁFRICA SUBSAHARIANA OCDE
  • 8. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 8 momento en el que se conforma la nueva Comisión Europea. Además, comunicaron a la primera ministra británica que Reino Unido deberá participar en las elecciones al Parlamento Europeo que tendrán lugar entre el 23 y el 26 del próximo mes de mayo. Los parlamentarios británicos ocuparán sus escaños durante cinco meses, periodo en que se comprometerán a no obstaculizar el trabajo de la Cámara. Una vez terminado el plazo, siempre y cuando el escenario político en Reino Unido no haya cambiado, deberán abandonar sus asientos. Está por ver, sin embargo, si la primera ministra consigue que el laborismo apoye su plan antes de que finalice el mes de octubre o se ve obligada a solicitar una nueva prórroga, haciendo que el Brexit se convierta en una historia interminable. © CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.