SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 8
Baixar para ler offline
www.medigraphic.org.mx
RESUMEN
La medicina basada en evidencias es la integración de la
mejor alternativa demostrada en investigaciones, con un
juicio clínico desarrollado y los valores del paciente. La pre-
sente revisión es una introducción a la medicina basada en
evidencias. Expone los motivos por los que consideramos
importante su divulgación, el cambio paradigmático en el
concepto de Calidad en la Práctica Clínica y la necesidad
real de tomar decisiones basadas en evidencias. También
se aborda la correcta construcción de una pregunta clínica
con el método PICO, para reconocer cada una de sus partes,
así como una breve revisión de los recursos de búsqueda
con los que contamos.
Palabras clave: Medicina basada en evidencias.
Medicina basada en evidencias: Introducción
Salvador Espino y Sosa,* Ricardo Figueroa-Damián,‡ Héctor Baptista-González,§ José Antonio
Ramírez-CalvoII
	 *	 Departamento de Tococirugía y Urgencias.
	 ‡	 Departamento de Infectología.
	 § 	Departamento de Hematología.
	 II 	Departamento de Coordinación de Hematología Perinatal.
Instituto Nacional de Perinatología, Isidro Espinosa de los Reyes.
Perinatología y
Reproducción
Humana Artículo de educación
Julio-Septiembre, 2010 Volumen 24, Número 3 pp 194-201
Recibido: 8 de marzo de 2010
Aceptado: 11 de mayo de 2010
ABSTRACT
Evidence-based medicine (EBM) is the integration of best
research evidence with clinical expertise and patient values.
This review is an introduction to evidence based medicine.
There are been exposed the motives that support the
importance of its divulgation, the paradigmatic change of
Clinical Practice Quality concept and the real necessity of
choosing evidence based clinical decisions. It is also ap-
proached the correct construction of a clinical question with
PICO method, recognizing each part, as a short review of
the search resources.
Key words: Evidence-based medicine.
Introducción
Aunque los conceptos epidemiológicos que susten-
tan el análisis crítico de resultados de investigaciones
tienen siglos, la metodología usada para evaluar la
mejor evidencia fue desarrollada hace relativamente
pocos años en la Universidad McMaster, por un gru-
po dirigido por los doctores David Sackett y Gordon
Guyatt.
La práctica basada en evidencias no considera
suficiente la intuición, la experiencia clínica no
sistemática y el razonamiento fisiopatológico para
tomar una decisión clínica, aunque sí los considera
indispensables en la práctica médica.
El abordaje clínico basado en evidencias considera
que en la toma de decisiones clínicas se debe integrar
un fundamento científico. Así, las habilidades y el
sentido común adquiridos durante el entrenamiento
en medicina deben ser complementados con un cono-
cimiento clínico epidemiológico que interprete y apli-
que los resultados de la investigación en el campo de
la salud. De acuerdo con Sackett, “la medicina basada
en evidencias es el uso consciente, explícito y juicioso
de la mejor evidencia actual en la toma de decisiones
para el cuidado individual de los pacientes”.
Bajo esa perspectiva, la autoridad pierde su poder
de última palabra y se convierte en un facilitador para
llegar a las mejores decisiones, impulsa la autonomía
del médico tratante y contribuye con las reflexiones
y preguntas clave para conducir la clínica.
La medicina basada en evidencias es necesaria,
pero insuficiente, para implementar una práctica
clínica de calidad; la evidencia debe adecuarse a
Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/inper
www.medigraphic.org.mx
Medicina basada en evidencias: Introducción 195Perinatol Reprod Hum 2010; 24 (3): 194-201
www.medigraphic.org.mxwww.medigraphic.org.mx
cada paciente. Supongamos la alternativa del uso de
heparina de bajo peso molecular para la prevención
de una trombosis venosa recurrente en una mujer
embarazada de 34 años. El nivel de evidencia es 1
con un nivel de recomendación A, es decir, es la mejor
alternativa; la más segura, eficaz y recomendable,
probada por una revisión sistemática que incluyó 22
ensayos clínicos aleatorizados, con un total de 8,867
pacientes, publicado por la base de datos Cochrane
en 2004. El metaanálisis demostró que, al final del
seguimiento, la tasa de trombosis venosa recurrente
(RRR 44% IC 24 a 55), la tasa de hemorragia mayor
durante el tratamiento inicial (RRR 51% IC 15 a 72)
y la mortalidad por cualquier causa (RRR 37% IC 15
a 53) fueron menores en el grupo que usó heparina
de bajo peso molecular al compararse con el grupo
que usó heparina no fraccionada.1 La alternativa
terapéutica será diferente si la paciente descrita no
está en capacidad económica de solventar el gasto
de heparina de bajo peso molecular durante todo el
embarazo. En este caso, no sirven las conclusiones
del metaanálisis tan bien elaborado; se tiene que
buscar la mejor alternativa de tratamiento no para
la enfermedad sino para mi paciente, con sus carac-
terísticas económicas, demográficas, sus valores y
preferencias; debo tomar en cuenta la mejor alterna-
tiva para ella; en particular, la que permita el mejor
apego y satisfaga verdaderamente sus necesidades
de manera integral.
La MBE es una condición necesaria, pero in-
suficiente, para la mejor atención del paciente; el
paradigma actual de la calidad en la práctica médica
comprende dos niveles de profundidad: el primero
tiene que ver con el afrontamiento del problema, con
la lógica clínica para el abordaje del mismo y su reso-
lución individualizada y contextualizada. El segundo
comprende la trascendencia del ejercicio, que surge
de la necesidad de aprender del mismo y de buscar
mejores alternativas: docencia e investigación. Ambos
niveles ocupan al clínico permanentemente y forman
parte de su vida profesional. Cuando él mismo afronta
cada situación con un método y de forma sistemática,
el ejercicio profesional se hace menos confuso, más
interesante y apasionante, el aprendizaje es más
eficiente y las acciones más eficaces (Figuras 1 y 2).
Una vez que el médico se enfrenta a su práctica dia-
ria, encara una gran cantidad de preguntas clínicas,
mismas que debe responder eficientemente. Un punto
fundamental en la educación médica es el entrena-
miento del clínico para enfrentar la incertidumbre de
forma exitosa (Ludmerer, 1999). La lógica en la bús-
queda de respuestas a preguntas en el campo clínico
es muy diferente a la lógica tradicional con la que se
abordan desde el aula los problemas en medicina; la
formación tradicional nos prepara para responder a
situaciones clínicas con base al conocimiento fisiopa-
tológico de las enfermedades y su lógica respuesta a
tratamientos que interfieren con la historia natural
de la enfermedad. Sin embargo, el escenario clínico
real es muy diferente; el paciente acude a consulta con
un cuadro diferente a lo aprendido y que nos parece
atípico, porque no se ajusta al esquema mental que
Figura 1. Integralidad de la práctica médica.
Calidad en la práctica
clínica
Investigación Docencia
Figura 2. Paradigma actual de la calidad en la práctica clínica.
MBE
Conciencia
social
Juicio
clínico
Humanismo
Perinatol Reprod Hum 2010; 24 (3): 194-201 Espino y Sosa S y cols.196
www.medigraphic.org.mx
hemos construido para cada entidad en particular…
nos enfrentamos a la incertidumbre. De igual forma,
cuando resolvemos el diagnóstico probable también
nos enfrentamos a la incertidumbre de escoger la
mejor prueba diagnóstica para confirmarlo, de to-
mar en cuenta las preferencias y el contexto social
del paciente, interpretar la prueba adecuadamente,
elegir la mejor opción de tratamiento con las mismas
consideraciones anteriores y establecer un pronóstico
individualizado e integral. Esta búsqueda perma-
nente, no sólo de la verdad, sino de la mejor verdad
existente, se ve beneficiada por un abordaje metódico
y sistemático. Es en este punto del ejercicio donde la
MBE juega un papel fundamental.
La MBE es la conjugación de la mejor alternativa
demostrada en investigaciones con un juicio clínico
desarrollado y los valores del paciente.2
•	 Por la mejor alternativa demostrada en inves-
tigaciones, se refiere a los resultados de una
investigación clínicamente relevante centrada
en el paciente, que incluye el reconocimiento de
la precisión y exactitud de las pruebas diagnós-
ticas, el poder de los marcadores pronósticos y la
eficacia, efectividad y seguridad de las alternati-
vas en el tratamiento. Necesariamente, la nueva
evidencia pone en tela de juicio los estándares
tradicionales y los compara objetivamente con
nuevas alternativas.
•	 Por un juicio clínico desarrollado entendemos
la habilidad para usar las destrezas clínicas y la
experiencia pasada para identificar la individua-
lidad de cada paciente: su estado único de salud/
enfermedad, sus riesgos propios, los beneficios
de cada intervención, sus valores y expectativas.
•	 Los valores del paciente consisten en las pre-
ferencias únicas, las preocupaciones y expec-
tativas de cada uno. No olvidemos que tomar
una decisión genera efectos que de acuerdo a
la perspectiva del paciente pueden ser positi-
vos o negativos. Este balance debe incluirse
al momento de tomar decisiones clínicas. Así
empezamos a decidir con el paciente y no por él.
Para cumplir con lo anterior, se requiere de compe-
tencias adicionales a la formación médica tradicional;
el clínico debe formular una pregunta clara y precisa
que defina certeramente la condición del paciente.
Para buscar eficazmente la información pertinente,
debe conducir una investigación documental eficiente
y una selección eficaz de los estudios relevantes; debe
aplicar las reglas de MBE para determinar la validez
de la información, identificar el tamaño del efecto y la
precisión del mismo, además de evaluar su adaptabili-
dad al caso en cuestión tomando en cuenta los valores
del paciente, el balance entre ventajas y desventajas
del manejo disponible y debe tener la habilidad para
informar claramente al paciente e involucrarlo en la
decisión.3 Anteponer las necesidades del paciente es
un esfuerzo que debe motivar al médico. El clínico
debe desarrollar destrezas tales como saber escuchar,
lograr una empatía real, saber responder a preguntas
de forma clara, lograr exceder las expectativas del pa-
ciente, proteger su privacidad, lograr una impresión
positiva, mostrar respeto por los valores del paciente
y desarrollar aspectos de inteligencia emocional, etc.4
La necesidad de un cambio curricular que integre
en todos los niveles el aprendizaje de MBE es una
realidad. La mejora en la atención médica requiere de
un abordaje metódico. Así la evaluación del cuidado
médico apropiado contempla la necesidad de utilizar
diversos indicadores de procesos estandarizados, en-
vueltos en el cuidado de la salud.5 En este sentido, la
profesionalización de la práctica médica ha tomado
relevancia; un cambio curricular del aprendizaje
basado en la lectura, a un abordaje integral basado
en el paciente como una intervención para cambiar
la cultura en la atención médica.6 La búsqueda de
la excelencia en el desarrollo profesional integra las
competencias expuestas con las destrezas en docen-
cia, administración e investigación. Diversas inicia-
tivas han sido implementadas en todos los niveles
de atención y de educación; cada vez más médicos se
involucran con la profesionalización de la práctica
médica, la profesionalización docente y reconocen la
necesidad de estrechar los vínculos entre la investi-
gación y el ejercicio médico.7
Elaborando una pregunta clínica
adecuada
Cada vez que atendemos a un paciente, requerimos
de nueva información acerca del diagnóstico de la en-
fermedad, el tratamiento de la misma, su causa o su
pronóstico. Debido a que el tiempo de que disponemos
es a menudo limitado, la búsqueda de la información
debe ser eficaz para llegar a las respuestas correctas
Medicina basada en evidencias: Introducción 197Perinatol Reprod Hum 2010; 24 (3): 194-201
www.medigraphic.org.mx
por medio de esfuerzos eficientes que sólo se logran
al realizar una pregunta clínica adecuada.
La construcción de las preguntas clínicas es muy
diferente al inicio del entrenamiento en medicina,
o incluso en las primeras etapas de la residencia
médica. El estudiante de licenciatura desarrolla un
particular interés por el conocimiento de la fisiolo-
gía normal y de la fisiopatología asociada a alguna
enfermedad;8 existe una clara intención de explicar
el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento desde
un punto de vista fisiopatológico, a través de una
explicación lógica que los vincule. Cuando el médico
ha perfeccionado su juicio clínico con la experiencia,
la construcción de sus preguntas clínicas se modifica,
el interés primordial se cifra alrededor de aspectos
más específicos, el interés por la interpretación de
una prueba diagnóstica sustituye a la forma general
en que se hace el diagnóstico de una enfermedad; es
más importante para el clínico la evaluación de la
eficacia o efectividad de un tratamiento, tomando en
cuenta sus potenciales efectos adversos que el cono-
cimiento de cómo se trata en general la enfermedad
y por qué. De la misma manera, el pronóstico general
de una enfermedad es sustituido por la influencia
que tiene sobre el mismo, las características pro-
pias de cada paciente. Esto no quiere decir que las
preguntas formuladas en la primera parte no sean
importantes; al contrario, el conocimiento general
de estas cuestiones es necesario para dar sentido a
preguntas clínicas más profundas. Incluso, el clínico
con experiencia se verá obligado a buscar respuesta
a preguntas básicas cuando se genera un conoci-
miento nuevo; el identificar una nueva enfermedad
o descubrirla obliga a revisar su fisiopatología, el
Cuadro II. Categorías de intervención en la pregunta: Intenciones clínicas.
Etiología o daño
La pregunta clínica se refiere a la evaluación de factores que aumentan la probabilidad de aparición de una enfermedad (factor de
riesgo) o que disminuyen la probabilidad de aparición de la misma (factor protector)
También puede referirse a la evaluación de una intervención como productora de un efecto adverso: sobre la función, morbilidad
o mortalidad
Diagnóstico
La pregunta se centra en evaluar el poder de una intervención para diferenciar entre sujetos que presentan o no presentan la en-
fermedad o condición esperada
Puede referirse a pruebas que conducen a la sospecha de una enfermedad pero que no la diagnostican (tamizaje)
Puede referirse a las propiedades del interrogatorio y de la exploración física para diagnosticar enfermedades
Tratamiento o prevención
La pregunta evalúa la capacidad de una intervención para curar una enfermedad
También puede evaluar alternativas terapéuticas entre sí
Puede referirse a la capacidad que tienen las intervenciones para mejorar la salud de los individuos o de las poblaciones en el
contexto social y económico
Pronóstico
La pregunta clínica intenta responder sobre el estado de salud/enfermedad en el futuro, con base a las características propias del
paciente: su enfermedad, el punto en el espectro, sus condiciones asociadas y sus características propias capaces de influenciar
en su respuesta, recuperación, etc.
También evalúa la mortalidad de los casos a estudiar
Cuadro I. El acrónimo PICO.
	 P	 Paciente o población
	 I	 Intervención
	 C	 Comparación
	 O	 Desenlace
Perinatol Reprod Hum 2010; 24 (3): 194-201 Espino y Sosa S y cols.198
www.medigraphic.org.mx
nacimiento de una prueba diagnóstica conduce a la
investigación de cómo funciona y la aparición de una
nueva alternativa terapéutica genera la necesidad
de buscar su mecanismo de acción, farmacocinética
y farmacodinamia, etc.8
La formulación de una pregunta clínica correcta
es una destreza que se debe adquirir y es el paso
inicial en el proceso de toma de decisiones basadas
en evidencia. Una pregunta bien hecha concluye en
una adecuada búsqueda de su respuesta. La pregunta
debe de incluir cuatro partes: el paciente o la pobla-
ción (P), la Intervención (I) que se pretende estudiar,
la Comparación (C) que se pretende evaluar y el
resultado (O) esperado. Las iniciales identifican al
acrónimo PICO, nemotecnia que permite recordar fá-
cilmente los componentes de la pregunta (Cuadro I).
Así, el primer paso es identificar el problema del
paciente en particular o generalizar la condición a
una población mayor. Esto permite responder pre-
guntas como las siguientes: ¿Cómo describimos a un
grupo con un problema similar? ¿Cómo describimos
la condición del paciente en el ámbito médico? ¿Cuá-
les con las características importantes del paciente?
¿Cuáles de estas características se deben incluir en
la búsqueda de la evidencia? ¿O cuál es el estado de
salud o enfermedad? La inclusión de características
determinadas debe ser más detallada al buscar res-
puestas para pacientes particulares y menos si la
intención es generalizar los hallazgos.
El segundo paso consiste en identificar la interven-
ción,enelcualesmuyimportanteconsiderardosniveles.
Elprimeroconsisteencategorizaraquéintenciónclínica
pertenecelaintervención:Etiologíaodaño,Diagnóstico,
Tratamiento o Prevención y Pronóstico (Cuadro II).
El segundo nivel es identificar el plan de acción
en el paciente, especificando el tipo de intervención
particular que se pretende estudiar: Criterios de
Gibbs, nitritos positivos en una tira reactiva, uso
de indometacina 100 mg vía rectal cada 12 horas 3
dosis, síndrome antifosfolípidos primario como fac-
tor de riesgo, los cuales aplican tanto para terapias
paliativas, como rehabilitación, recomendaciones
generales y pruebas de seguimiento. La intervención
es la consideración principal en el paciente.
Si bien puede no apreciarse necesario el primer
nivel expuesto, el adecuado razonamiento de a qué
intención clínica pertenece la intervención permite
dar una mejor lógica a la crítica de la información
recabada de la literatura.
En tercer lugar establecemos nuestro punto de
comparación: ¿Con qué alternativas de pruebas
diagnósticas dispongo? ¿Qué opciones terapéuticas
existen? La pregunta debe ser específica y limitar-
se a una alternativa para facilitar la búsqueda. La
comparación es el único componente opcional en la
estructura PICO, ya que pueden no existir alterna-
tivas ni el deseo de explorarlas.
El desenlace esperado o resultado es la cuarta fase
de la construcción de la pregunta. Se debe especificar
cuál es el desenlace esperado, el objetivo deseado, el
grado de afectación o mejora y éste debe ser medible.
Así se puede especificar el alivio o disminución de los
síntomas, la mejoría de alguna función o de la estéti-
ca. Los desenlaces específicos hacen más eficiente la
búsqueda y limitan los hallazgos a situaciones más
concretas. Es importante especificar los criterios
con los que se clasifica la presencia del desenlace,
para identificar adecuadamente en la literatura, los
estudios que nos serán útiles; esto se vuelve especial-
mente importante cuando el desenlace se clasifica con
criterios subjetivos o cuando no existe un consenso
general sobre su clasificación. El establecer criterios
a priori a la búsqueda permite limitar los resultados
y no desvía el interés principal de la investigación
documental.
Ejemplo:
Paciente de 32 años con un embarazo de 14 se-
manas en su segunda gestación, con antecedente de
parto pretérmino de 31 semanas por preeclampsia
severa; su hijo previo cursó con restricción en el
crecimiento; se presentó a la consulta de control
prenatal con síntomas propios de la gestación, signos
vitales normales y exploración física acorde a la edad
gestacional.
Pregunta inicial: ¿Debo dar profilaxis farmacológica
para preeclampsia?
Análisis:
La pregunta inicial no establece un plan de
búsqueda en la literatura para resolverla. Podemos
identificar la intención de conocer el beneficio de
intentar prevenir la preeclampsia, pero nuestra
paciente tiene otros factores que influyen en la pro-
babilidad de aparición de preeclampsia y por tanto
Medicina basada en evidencias: Introducción 199Perinatol Reprod Hum 2010; 24 (3): 194-201
www.medigraphic.org.mx
Este documento es elaborado por Medigraphic
de prevención. Estos factores deben ser tomados
en cuenta para responder a nuestra pregunta de la
manera más individualizada posible: La paciente
tiene 32 años, un embarazo de 14 semanas y an-
tecedentes de: preeclampsia, parto pretérmino y
restricción en el crecimiento; estos antecedentes
la diferencian de la población general. Es decir,
tenemos que diferenciar a nuestra paciente como
de alto riesgo para desarrollar preeclampsia o de
riesgo igual al de la población general, ya que las
intervenciones profilácticas son más efectivas
cuando la incidencia de la enfermedad es mayor.
Por otra parte, la intervención preventiva es más
eficaz si se inicia más temprano en el embarazo,
por lo que la edad gestacional de inicio también es
importante para esta consideración.
Tampoco nos preguntamos específicamente
a qué intervención nos referimos. Tenemos que
sustituir profilaxis farmacológica por el tipo de
intervención: administración de aspirina 100 mg
vía oral cada 24 horas durante el embarazo. La se-
gunda consideración: la intervención corresponde
al grupo de tratamiento o prevención y, por lo tanto,
la información recabada será analizada desde ese
punto de vista.
El adecuado análisis del valor de aspirina para
prevenir preeclampsia incluye su grado de eficacia,
es decir, su valor comparado con la administración
de placebo. En este sentido, la comparación (C) se
establece con placebo.
El resultado (O) o desenlace que esperamos modi-
ficar es la aparición de preeclampsia. Es importante
tener en mente los criterios que pediremos en los
estudios para diagnóstico de preeclampsia.
Con este enfoque, ya estamos en posibilidades de
construir una pregunta clínica:
P: Paciente con embarazo de 14 semanas de alto
riesgo para preeclampsia
I: Uso de aspirina 100 mg c/24 h VO
C: Placebo
O: Preeclampsia
Intención clínica: Terapia o prevención
Una vez que hemos construido una pregunta
clara, precisa y con todos los elementos necesarios,
podemos iniciar una búsqueda eficaz de información
para resolverla.
Búsqueda de la información
Lasfuentesdeinformaciónsonvariadas.Usualmente
semejan la valiosa opinión de médicos con mayor expe-
riencia, ya que pueden afinar la pregunta formulada y
probablementecuentanconunarespuestaconvincentey
categóricaoaportanunaestrategiadebúsquedaefectiva.
Desarrollaremos a continuación la estrategia de una
investigación documental electrónica. Es importante
señalar que las formas de abordarla son diversas, al
igual que los recursos. Las diferentes bases de datos
de las que se tiene disponibilidad, varían su contenido
entre los médicos de otras latitudes, en el ejercicio
público o privado o al interior de sus instituciones.
Investigación documental
El tiempo disponible para realizar una búsqueda
en la literatura es precioso, es importante asegurar un
resultado exitoso, la mejor manera de lograrlo en una
exploración es realizarla con un método y examinar
en los lugares que con mayor probabilidad pueden
arrojarnos información valiosa.
Información prefiltrada
El método más adecuado de búsqueda obedece
al tipo de información que se quiera investigar, así
como del tiempo disponible. Una primera estrategia
consiste en examinar bases de datos secundarias que
incluyan información prefiltrada; esto es, artículos
que ya han sido analizados y sometidos a criterios de
validez. Al seleccionar los estudios metodológicamen-
te más fuertes, la búsqueda en el interior de estos re-
cursos es relativamente fácil. Además, la información
proporcionada por revisiones sistemáticas puede dar
una respuesta más precisa a la pregunta formulada.
Los autores de este tipo de investigaciones docu-
mentales ya han reunido la información al respecto,
han analizado y desechado las investigaciones que
carecen del nivel de validez apropiado y han com-
binado los resultados para encontrar aseveraciones
más firmes y con un mayor grado de precisión, lo que
disminuye la probabilidad de que se cometan cierto
tipo de sesgos, aunque este tipo de investigaciones
documentales también son susceptibles de cometer
Perinatol Reprod Hum 2010; 24 (3): 194-201 Espino y Sosa S y cols.200
www.medigraphic.org.mx
Fuentes primarias de información
Generalmente, cuando la investigación en fuentes
secundarias no arroja resultados satisfactorios a la
pregunta en cuestión, se debe buscar en bases de da-
tos con artículos de estudios originales. Una excelente
opción es la investigación a través de PubMed; éste
es un motor de búsqueda de libre acceso a la base
de datos Medline, que es un servicio de la Biblioteca
Nacional de Medicina de los Estados Unidos. Incluye
más de 5,000 revistas publicadas en Estados Unidos
y en más de 80 países alrededor del mundo. Ofrece
en forma adicional, acceso a publicaciones antiguas
(1950), y en vías de publicación, búsquedas avanzadas
con recursos muy efectivos, acceso a la base de datos
MeSH (Medical Subject Heading). La terminología
MeSH provee una forma precisa de conseguir in-
formación que puede usar diferentes términos para
los mismos conceptos, así como diversos recursos
de exploración por autor, tópico, revista, resguardo
de investigaciones, filtros, ligas, etc. Se trata de un
motor muy potente de búsqueda que requiere de
poco tiempo para explorar y familiarizarse con él.
Además, tiene una serie de tutoriales que permiten
al investigador convertirse rápidamente en experto
en PubMed. Es asombroso lo fácil y rápido que se
puede investigar en PubMed, una vez que se dominan
ciertos aspectos básicos.
El cuadro III contiene algunos motores de búsque-
da disponibles en la red.8
Al inicio, el tiempo invertido para construir una
pregunta adecuada, encontrar información relevante
y construir una conclusión puede ser prolongado, pero
una vez que se desarrollan destrezas en la formula-
ción de la pregunta y en el manejo de bases de datos
(y esto ocurre muy rápidamente si se crea el hábito)
el tiempo disminuye en forma considerable.
El presente artículo pretende introducir al lector
a la medicina basada en evidencias; iniciamos con el
método para formular de manera fácil una pregunta
con el método PICO y examinamos los recursos de
búsqueda con los que contamos.
Referencias
1.	 Van Dongen CJ. Review: Low-molecular-weight heparin redu-
ces recurrent venous thromboembolism better than unfractio-
nated heparin. Cochrane Database Syst Rev 2004; 4: 71.
Cuadro III. Motores de búsqueda.
ACP Journal Club	 www.acponline.org/journals/acpjc/
jcmenu.htm
Best Evidence	 www.acponline.org/catalog/electronic/
best_evidence.htm
Cochrane Library	 www.update-software.com/ cochrane/
cochrane-frame.html
UpToDate	 www.uptodate.com
PubMed	 www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed
Internet Grateful Med	 igm.nlm.nih.gov
Otras fuentes	 www.medmatrix.org/info/medlinetable.
asp
Scientific American	 www.samed.com
Medicine
Clinical Evidence	 www.evidence.org
Harrison’s Online	 www.harrisonsonline.com
emedicine	 www.emedicine.com
Medscape	 www.medscape.com/Home/Topics/
homepages.html
Medical Matrix	 www.medmatrix.org/index.asp
ScHARR Netting	 www.shef.ac.uk/~scharr/ir/netting
the Evidence
Medical World	 www.mwsearch.com
Search
Journal listings	 www.nthames-health.tpmde.ac.uk/
connect/journals.htm
		 www.pslgroup.com/dg/medjournals.htm
Clinical practice	 www.guidelines.gov
guidelines	 www.cma.ca/cpgs
MD Consult	 www.mdconsult.com
OVID	 www.ovid.com/products/clinical/ebmr.
cfm
sesgos. En la actualidad, las mejores opciones para
búsqueda de este tipo de estudios son las bases de
datos Cochrane Library, Best Evidence y Embase.
Estas opciones adquieren importancia cuando la
pregunta clínica es sobre tratamiento.
Medicina basada en evidencias: Introducción 201Perinatol Reprod Hum 2010; 24 (3): 194-201
www.medigraphic.org.mx
2.	 Straus SE. Evidence-based Medicine: How to practice and
teach EBM. Edinburgh: Churchill Livingstone, 2005.
3.	 Guyatt GHB. Introduction: The philosophy of evidence based
medicine. The American Medical Association. 2002: 3-12.
4.	 Viggiano TR. Putting the needs of the patient first: Mayo
Clinic’s Core Value, Institutional Culture, and Professionalism
Covenant. Acad Med 2007; 82: 1089-93.
5.	 McGlynn E. The quality of health care delivered to adults in the
United States. NEJM 2003; 348: 2635-45.
6.	 Christianson CE. From traditional to patient-centered lear-
ning: Curriculum change as an intervention for changing
institutional culture and promoting professionalism in under-
graduate medical education. Acad Med 2007; 82: 1079-88.
7.	 Smith KL. The journey to creating a campus-wide culture of
professionalism. Acad Med 2007; 82: 1015-21.
8.	 McKibbon A. Finding the evidence. American Medical Asso-
ciation 2002: 13-47.
Correspondencia:
Salvador Espino y Sosa
Montes Urales Núm. 800
Colonia Lomas Virreyes,
Delegación Miguel Hidalgo,
11000, México, D.F.
Correo electrónico: salvadorespino@gmail.com

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Medicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La EvidenciaMedicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La Evidencia
Jose Huber
 
Principios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínicaPrincipios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínica
mdelaov
 
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
Trs B
 
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la EvidenciaTodo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
Javier González de Dios
 

Mais procurados (20)

Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
 
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. pptMedicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
 
Medicina evidencia
Medicina evidenciaMedicina evidencia
Medicina evidencia
 
medicina basada evidencia
medicina basada evidenciamedicina basada evidencia
medicina basada evidencia
 
NUEVOS ENFOQUES Y DESAFIOS TRADUCIDO
NUEVOS ENFOQUES Y DESAFIOS TRADUCIDONUEVOS ENFOQUES Y DESAFIOS TRADUCIDO
NUEVOS ENFOQUES Y DESAFIOS TRADUCIDO
 
Mbe Resumen
Mbe ResumenMbe Resumen
Mbe Resumen
 
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Basada en la EvidenciaMedicina Basada en la Evidencia
Medicina Basada en la Evidencia
 
PBE
PBEPBE
PBE
 
Practica clinica basada en la evidencia
Practica clinica basada en la evidenciaPractica clinica basada en la evidencia
Practica clinica basada en la evidencia
 
Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.
Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.
Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.
 
Medicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La EvidenciaMedicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La Evidencia
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
 
Clase Metodo Clinico 3 Er Ano 2010
Clase Metodo Clinico 3 Er Ano 2010Clase Metodo Clinico 3 Er Ano 2010
Clase Metodo Clinico 3 Er Ano 2010
 
Medicina Basada En Evidencias
Medicina Basada En EvidenciasMedicina Basada En Evidencias
Medicina Basada En Evidencias
 
MBE revisitada @ May 2012
MBE revisitada @ May 2012MBE revisitada @ May 2012
MBE revisitada @ May 2012
 
La Medicina Basada en la Evidencia en la práctica clínica
La Medicina Basada en la Evidencia  en la práctica clínicaLa Medicina Basada en la Evidencia  en la práctica clínica
La Medicina Basada en la Evidencia en la práctica clínica
 
Medicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasMedicina basada en evidencias
Medicina basada en evidencias
 
Principios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínicaPrincipios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínica
 
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
 
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la EvidenciaTodo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
 

Destaque

JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
Julio Pari
 

Destaque (20)

Geheugen verbeteren
Geheugen verbeterenGeheugen verbeteren
Geheugen verbeteren
 
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
 
De impact van adhd
De impact van adhdDe impact van adhd
De impact van adhd
 
Tears In The Rain
Tears In The RainTears In The Rain
Tears In The Rain
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negocios
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Cápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercadoCápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercado
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
 
60 y más
60 y más60 y más
60 y más
 
Curso teoría del delito icalp jorge valda
Curso teoría del delito icalp jorge valdaCurso teoría del delito icalp jorge valda
Curso teoría del delito icalp jorge valda
 
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
 

Semelhante a Introduccion a la mbe

Jornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACHJornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACH
ACEMUSACH
 

Semelhante a Introduccion a la mbe (20)

Medicina basada en evidencias.pptx
Medicina basada en evidencias.pptxMedicina basada en evidencias.pptx
Medicina basada en evidencias.pptx
 
Jornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACHJornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACH
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
Investigación, enfermería
Investigación, enfermeríaInvestigación, enfermería
Investigación, enfermería
 
INFORMATICA EN MEDICINA Y SALUD
INFORMATICA EN  MEDICINA Y SALUDINFORMATICA EN  MEDICINA Y SALUD
INFORMATICA EN MEDICINA Y SALUD
 
fundamentales de la practica en enfemeria
fundamentales de la practica en enfemeriafundamentales de la practica en enfemeria
fundamentales de la practica en enfemeria
 
Oncología basada en la evidencia.
Oncología basada en la evidencia.Oncología basada en la evidencia.
Oncología basada en la evidencia.
 
enf. basada en evidencia CLASE 1.pptx
enf. basada en evidencia CLASE 1.pptxenf. basada en evidencia CLASE 1.pptx
enf. basada en evidencia CLASE 1.pptx
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
El movimiento "right care". Medicina de alto valor - Jordi Varela
El movimiento "right care". Medicina de alto valor - Jordi VarelaEl movimiento "right care". Medicina de alto valor - Jordi Varela
El movimiento "right care". Medicina de alto valor - Jordi Varela
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Papel del médico en el hospital del futuro - Jordi Varela
Papel del médico en el hospital del futuro - Jordi VarelaPapel del médico en el hospital del futuro - Jordi Varela
Papel del médico en el hospital del futuro - Jordi Varela
 
Ebm1
Ebm1Ebm1
Ebm1
 
Innovación en práctica clínica - aportando + valor - Jordi Varela
Innovación en práctica clínica - aportando + valor - Jordi VarelaInnovación en práctica clínica - aportando + valor - Jordi Varela
Innovación en práctica clínica - aportando + valor - Jordi Varela
 
Búsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptx
Búsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptxBúsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptx
Búsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptx
 
medicina basada en evidencias
medicina basada en evidenciasmedicina basada en evidencias
medicina basada en evidencias
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 

Mais de David A. Godinez (8)

Politica uso racional_de_antibioticos
Politica uso racional_de_antibioticosPolitica uso racional_de_antibioticos
Politica uso racional_de_antibioticos
 
Antimicrobial stewardship clostridium difficile
Antimicrobial stewardship clostridium difficileAntimicrobial stewardship clostridium difficile
Antimicrobial stewardship clostridium difficile
 
Ciprofloxacino tab
Ciprofloxacino tabCiprofloxacino tab
Ciprofloxacino tab
 
Zika lineamiento 11032016 cnegsr
Zika lineamiento 11032016 cnegsrZika lineamiento 11032016 cnegsr
Zika lineamiento 11032016 cnegsr
 
38 nom 054 semarnat 1993 proc incompatibilidad residuos
38 nom 054 semarnat 1993 proc incompatibilidad residuos38 nom 054 semarnat 1993 proc incompatibilidad residuos
38 nom 054 semarnat 1993 proc incompatibilidad residuos
 
Selección de agentes_antimicrobianos1
Selección de agentes_antimicrobianos1Selección de agentes_antimicrobianos1
Selección de agentes_antimicrobianos1
 
Micología mgii parte 2
Micología mgii parte 2Micología mgii parte 2
Micología mgii parte 2
 
1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos1.protozoarios y helmintos
1.protozoarios y helmintos
 

Último

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
mariaercole
 

Último (20)

1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 

Introduccion a la mbe

  • 1. www.medigraphic.org.mx RESUMEN La medicina basada en evidencias es la integración de la mejor alternativa demostrada en investigaciones, con un juicio clínico desarrollado y los valores del paciente. La pre- sente revisión es una introducción a la medicina basada en evidencias. Expone los motivos por los que consideramos importante su divulgación, el cambio paradigmático en el concepto de Calidad en la Práctica Clínica y la necesidad real de tomar decisiones basadas en evidencias. También se aborda la correcta construcción de una pregunta clínica con el método PICO, para reconocer cada una de sus partes, así como una breve revisión de los recursos de búsqueda con los que contamos. Palabras clave: Medicina basada en evidencias. Medicina basada en evidencias: Introducción Salvador Espino y Sosa,* Ricardo Figueroa-Damián,‡ Héctor Baptista-González,§ José Antonio Ramírez-CalvoII * Departamento de Tococirugía y Urgencias. ‡ Departamento de Infectología. § Departamento de Hematología. II Departamento de Coordinación de Hematología Perinatal. Instituto Nacional de Perinatología, Isidro Espinosa de los Reyes. Perinatología y Reproducción Humana Artículo de educación Julio-Septiembre, 2010 Volumen 24, Número 3 pp 194-201 Recibido: 8 de marzo de 2010 Aceptado: 11 de mayo de 2010 ABSTRACT Evidence-based medicine (EBM) is the integration of best research evidence with clinical expertise and patient values. This review is an introduction to evidence based medicine. There are been exposed the motives that support the importance of its divulgation, the paradigmatic change of Clinical Practice Quality concept and the real necessity of choosing evidence based clinical decisions. It is also ap- proached the correct construction of a clinical question with PICO method, recognizing each part, as a short review of the search resources. Key words: Evidence-based medicine. Introducción Aunque los conceptos epidemiológicos que susten- tan el análisis crítico de resultados de investigaciones tienen siglos, la metodología usada para evaluar la mejor evidencia fue desarrollada hace relativamente pocos años en la Universidad McMaster, por un gru- po dirigido por los doctores David Sackett y Gordon Guyatt. La práctica basada en evidencias no considera suficiente la intuición, la experiencia clínica no sistemática y el razonamiento fisiopatológico para tomar una decisión clínica, aunque sí los considera indispensables en la práctica médica. El abordaje clínico basado en evidencias considera que en la toma de decisiones clínicas se debe integrar un fundamento científico. Así, las habilidades y el sentido común adquiridos durante el entrenamiento en medicina deben ser complementados con un cono- cimiento clínico epidemiológico que interprete y apli- que los resultados de la investigación en el campo de la salud. De acuerdo con Sackett, “la medicina basada en evidencias es el uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia actual en la toma de decisiones para el cuidado individual de los pacientes”. Bajo esa perspectiva, la autoridad pierde su poder de última palabra y se convierte en un facilitador para llegar a las mejores decisiones, impulsa la autonomía del médico tratante y contribuye con las reflexiones y preguntas clave para conducir la clínica. La medicina basada en evidencias es necesaria, pero insuficiente, para implementar una práctica clínica de calidad; la evidencia debe adecuarse a Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/inper www.medigraphic.org.mx
  • 2. Medicina basada en evidencias: Introducción 195Perinatol Reprod Hum 2010; 24 (3): 194-201 www.medigraphic.org.mxwww.medigraphic.org.mx cada paciente. Supongamos la alternativa del uso de heparina de bajo peso molecular para la prevención de una trombosis venosa recurrente en una mujer embarazada de 34 años. El nivel de evidencia es 1 con un nivel de recomendación A, es decir, es la mejor alternativa; la más segura, eficaz y recomendable, probada por una revisión sistemática que incluyó 22 ensayos clínicos aleatorizados, con un total de 8,867 pacientes, publicado por la base de datos Cochrane en 2004. El metaanálisis demostró que, al final del seguimiento, la tasa de trombosis venosa recurrente (RRR 44% IC 24 a 55), la tasa de hemorragia mayor durante el tratamiento inicial (RRR 51% IC 15 a 72) y la mortalidad por cualquier causa (RRR 37% IC 15 a 53) fueron menores en el grupo que usó heparina de bajo peso molecular al compararse con el grupo que usó heparina no fraccionada.1 La alternativa terapéutica será diferente si la paciente descrita no está en capacidad económica de solventar el gasto de heparina de bajo peso molecular durante todo el embarazo. En este caso, no sirven las conclusiones del metaanálisis tan bien elaborado; se tiene que buscar la mejor alternativa de tratamiento no para la enfermedad sino para mi paciente, con sus carac- terísticas económicas, demográficas, sus valores y preferencias; debo tomar en cuenta la mejor alterna- tiva para ella; en particular, la que permita el mejor apego y satisfaga verdaderamente sus necesidades de manera integral. La MBE es una condición necesaria, pero in- suficiente, para la mejor atención del paciente; el paradigma actual de la calidad en la práctica médica comprende dos niveles de profundidad: el primero tiene que ver con el afrontamiento del problema, con la lógica clínica para el abordaje del mismo y su reso- lución individualizada y contextualizada. El segundo comprende la trascendencia del ejercicio, que surge de la necesidad de aprender del mismo y de buscar mejores alternativas: docencia e investigación. Ambos niveles ocupan al clínico permanentemente y forman parte de su vida profesional. Cuando él mismo afronta cada situación con un método y de forma sistemática, el ejercicio profesional se hace menos confuso, más interesante y apasionante, el aprendizaje es más eficiente y las acciones más eficaces (Figuras 1 y 2). Una vez que el médico se enfrenta a su práctica dia- ria, encara una gran cantidad de preguntas clínicas, mismas que debe responder eficientemente. Un punto fundamental en la educación médica es el entrena- miento del clínico para enfrentar la incertidumbre de forma exitosa (Ludmerer, 1999). La lógica en la bús- queda de respuestas a preguntas en el campo clínico es muy diferente a la lógica tradicional con la que se abordan desde el aula los problemas en medicina; la formación tradicional nos prepara para responder a situaciones clínicas con base al conocimiento fisiopa- tológico de las enfermedades y su lógica respuesta a tratamientos que interfieren con la historia natural de la enfermedad. Sin embargo, el escenario clínico real es muy diferente; el paciente acude a consulta con un cuadro diferente a lo aprendido y que nos parece atípico, porque no se ajusta al esquema mental que Figura 1. Integralidad de la práctica médica. Calidad en la práctica clínica Investigación Docencia Figura 2. Paradigma actual de la calidad en la práctica clínica. MBE Conciencia social Juicio clínico Humanismo
  • 3. Perinatol Reprod Hum 2010; 24 (3): 194-201 Espino y Sosa S y cols.196 www.medigraphic.org.mx hemos construido para cada entidad en particular… nos enfrentamos a la incertidumbre. De igual forma, cuando resolvemos el diagnóstico probable también nos enfrentamos a la incertidumbre de escoger la mejor prueba diagnóstica para confirmarlo, de to- mar en cuenta las preferencias y el contexto social del paciente, interpretar la prueba adecuadamente, elegir la mejor opción de tratamiento con las mismas consideraciones anteriores y establecer un pronóstico individualizado e integral. Esta búsqueda perma- nente, no sólo de la verdad, sino de la mejor verdad existente, se ve beneficiada por un abordaje metódico y sistemático. Es en este punto del ejercicio donde la MBE juega un papel fundamental. La MBE es la conjugación de la mejor alternativa demostrada en investigaciones con un juicio clínico desarrollado y los valores del paciente.2 • Por la mejor alternativa demostrada en inves- tigaciones, se refiere a los resultados de una investigación clínicamente relevante centrada en el paciente, que incluye el reconocimiento de la precisión y exactitud de las pruebas diagnós- ticas, el poder de los marcadores pronósticos y la eficacia, efectividad y seguridad de las alternati- vas en el tratamiento. Necesariamente, la nueva evidencia pone en tela de juicio los estándares tradicionales y los compara objetivamente con nuevas alternativas. • Por un juicio clínico desarrollado entendemos la habilidad para usar las destrezas clínicas y la experiencia pasada para identificar la individua- lidad de cada paciente: su estado único de salud/ enfermedad, sus riesgos propios, los beneficios de cada intervención, sus valores y expectativas. • Los valores del paciente consisten en las pre- ferencias únicas, las preocupaciones y expec- tativas de cada uno. No olvidemos que tomar una decisión genera efectos que de acuerdo a la perspectiva del paciente pueden ser positi- vos o negativos. Este balance debe incluirse al momento de tomar decisiones clínicas. Así empezamos a decidir con el paciente y no por él. Para cumplir con lo anterior, se requiere de compe- tencias adicionales a la formación médica tradicional; el clínico debe formular una pregunta clara y precisa que defina certeramente la condición del paciente. Para buscar eficazmente la información pertinente, debe conducir una investigación documental eficiente y una selección eficaz de los estudios relevantes; debe aplicar las reglas de MBE para determinar la validez de la información, identificar el tamaño del efecto y la precisión del mismo, además de evaluar su adaptabili- dad al caso en cuestión tomando en cuenta los valores del paciente, el balance entre ventajas y desventajas del manejo disponible y debe tener la habilidad para informar claramente al paciente e involucrarlo en la decisión.3 Anteponer las necesidades del paciente es un esfuerzo que debe motivar al médico. El clínico debe desarrollar destrezas tales como saber escuchar, lograr una empatía real, saber responder a preguntas de forma clara, lograr exceder las expectativas del pa- ciente, proteger su privacidad, lograr una impresión positiva, mostrar respeto por los valores del paciente y desarrollar aspectos de inteligencia emocional, etc.4 La necesidad de un cambio curricular que integre en todos los niveles el aprendizaje de MBE es una realidad. La mejora en la atención médica requiere de un abordaje metódico. Así la evaluación del cuidado médico apropiado contempla la necesidad de utilizar diversos indicadores de procesos estandarizados, en- vueltos en el cuidado de la salud.5 En este sentido, la profesionalización de la práctica médica ha tomado relevancia; un cambio curricular del aprendizaje basado en la lectura, a un abordaje integral basado en el paciente como una intervención para cambiar la cultura en la atención médica.6 La búsqueda de la excelencia en el desarrollo profesional integra las competencias expuestas con las destrezas en docen- cia, administración e investigación. Diversas inicia- tivas han sido implementadas en todos los niveles de atención y de educación; cada vez más médicos se involucran con la profesionalización de la práctica médica, la profesionalización docente y reconocen la necesidad de estrechar los vínculos entre la investi- gación y el ejercicio médico.7 Elaborando una pregunta clínica adecuada Cada vez que atendemos a un paciente, requerimos de nueva información acerca del diagnóstico de la en- fermedad, el tratamiento de la misma, su causa o su pronóstico. Debido a que el tiempo de que disponemos es a menudo limitado, la búsqueda de la información debe ser eficaz para llegar a las respuestas correctas
  • 4. Medicina basada en evidencias: Introducción 197Perinatol Reprod Hum 2010; 24 (3): 194-201 www.medigraphic.org.mx por medio de esfuerzos eficientes que sólo se logran al realizar una pregunta clínica adecuada. La construcción de las preguntas clínicas es muy diferente al inicio del entrenamiento en medicina, o incluso en las primeras etapas de la residencia médica. El estudiante de licenciatura desarrolla un particular interés por el conocimiento de la fisiolo- gía normal y de la fisiopatología asociada a alguna enfermedad;8 existe una clara intención de explicar el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento desde un punto de vista fisiopatológico, a través de una explicación lógica que los vincule. Cuando el médico ha perfeccionado su juicio clínico con la experiencia, la construcción de sus preguntas clínicas se modifica, el interés primordial se cifra alrededor de aspectos más específicos, el interés por la interpretación de una prueba diagnóstica sustituye a la forma general en que se hace el diagnóstico de una enfermedad; es más importante para el clínico la evaluación de la eficacia o efectividad de un tratamiento, tomando en cuenta sus potenciales efectos adversos que el cono- cimiento de cómo se trata en general la enfermedad y por qué. De la misma manera, el pronóstico general de una enfermedad es sustituido por la influencia que tiene sobre el mismo, las características pro- pias de cada paciente. Esto no quiere decir que las preguntas formuladas en la primera parte no sean importantes; al contrario, el conocimiento general de estas cuestiones es necesario para dar sentido a preguntas clínicas más profundas. Incluso, el clínico con experiencia se verá obligado a buscar respuesta a preguntas básicas cuando se genera un conoci- miento nuevo; el identificar una nueva enfermedad o descubrirla obliga a revisar su fisiopatología, el Cuadro II. Categorías de intervención en la pregunta: Intenciones clínicas. Etiología o daño La pregunta clínica se refiere a la evaluación de factores que aumentan la probabilidad de aparición de una enfermedad (factor de riesgo) o que disminuyen la probabilidad de aparición de la misma (factor protector) También puede referirse a la evaluación de una intervención como productora de un efecto adverso: sobre la función, morbilidad o mortalidad Diagnóstico La pregunta se centra en evaluar el poder de una intervención para diferenciar entre sujetos que presentan o no presentan la en- fermedad o condición esperada Puede referirse a pruebas que conducen a la sospecha de una enfermedad pero que no la diagnostican (tamizaje) Puede referirse a las propiedades del interrogatorio y de la exploración física para diagnosticar enfermedades Tratamiento o prevención La pregunta evalúa la capacidad de una intervención para curar una enfermedad También puede evaluar alternativas terapéuticas entre sí Puede referirse a la capacidad que tienen las intervenciones para mejorar la salud de los individuos o de las poblaciones en el contexto social y económico Pronóstico La pregunta clínica intenta responder sobre el estado de salud/enfermedad en el futuro, con base a las características propias del paciente: su enfermedad, el punto en el espectro, sus condiciones asociadas y sus características propias capaces de influenciar en su respuesta, recuperación, etc. También evalúa la mortalidad de los casos a estudiar Cuadro I. El acrónimo PICO. P Paciente o población I Intervención C Comparación O Desenlace
  • 5. Perinatol Reprod Hum 2010; 24 (3): 194-201 Espino y Sosa S y cols.198 www.medigraphic.org.mx nacimiento de una prueba diagnóstica conduce a la investigación de cómo funciona y la aparición de una nueva alternativa terapéutica genera la necesidad de buscar su mecanismo de acción, farmacocinética y farmacodinamia, etc.8 La formulación de una pregunta clínica correcta es una destreza que se debe adquirir y es el paso inicial en el proceso de toma de decisiones basadas en evidencia. Una pregunta bien hecha concluye en una adecuada búsqueda de su respuesta. La pregunta debe de incluir cuatro partes: el paciente o la pobla- ción (P), la Intervención (I) que se pretende estudiar, la Comparación (C) que se pretende evaluar y el resultado (O) esperado. Las iniciales identifican al acrónimo PICO, nemotecnia que permite recordar fá- cilmente los componentes de la pregunta (Cuadro I). Así, el primer paso es identificar el problema del paciente en particular o generalizar la condición a una población mayor. Esto permite responder pre- guntas como las siguientes: ¿Cómo describimos a un grupo con un problema similar? ¿Cómo describimos la condición del paciente en el ámbito médico? ¿Cuá- les con las características importantes del paciente? ¿Cuáles de estas características se deben incluir en la búsqueda de la evidencia? ¿O cuál es el estado de salud o enfermedad? La inclusión de características determinadas debe ser más detallada al buscar res- puestas para pacientes particulares y menos si la intención es generalizar los hallazgos. El segundo paso consiste en identificar la interven- ción,enelcualesmuyimportanteconsiderardosniveles. Elprimeroconsisteencategorizaraquéintenciónclínica pertenecelaintervención:Etiologíaodaño,Diagnóstico, Tratamiento o Prevención y Pronóstico (Cuadro II). El segundo nivel es identificar el plan de acción en el paciente, especificando el tipo de intervención particular que se pretende estudiar: Criterios de Gibbs, nitritos positivos en una tira reactiva, uso de indometacina 100 mg vía rectal cada 12 horas 3 dosis, síndrome antifosfolípidos primario como fac- tor de riesgo, los cuales aplican tanto para terapias paliativas, como rehabilitación, recomendaciones generales y pruebas de seguimiento. La intervención es la consideración principal en el paciente. Si bien puede no apreciarse necesario el primer nivel expuesto, el adecuado razonamiento de a qué intención clínica pertenece la intervención permite dar una mejor lógica a la crítica de la información recabada de la literatura. En tercer lugar establecemos nuestro punto de comparación: ¿Con qué alternativas de pruebas diagnósticas dispongo? ¿Qué opciones terapéuticas existen? La pregunta debe ser específica y limitar- se a una alternativa para facilitar la búsqueda. La comparación es el único componente opcional en la estructura PICO, ya que pueden no existir alterna- tivas ni el deseo de explorarlas. El desenlace esperado o resultado es la cuarta fase de la construcción de la pregunta. Se debe especificar cuál es el desenlace esperado, el objetivo deseado, el grado de afectación o mejora y éste debe ser medible. Así se puede especificar el alivio o disminución de los síntomas, la mejoría de alguna función o de la estéti- ca. Los desenlaces específicos hacen más eficiente la búsqueda y limitan los hallazgos a situaciones más concretas. Es importante especificar los criterios con los que se clasifica la presencia del desenlace, para identificar adecuadamente en la literatura, los estudios que nos serán útiles; esto se vuelve especial- mente importante cuando el desenlace se clasifica con criterios subjetivos o cuando no existe un consenso general sobre su clasificación. El establecer criterios a priori a la búsqueda permite limitar los resultados y no desvía el interés principal de la investigación documental. Ejemplo: Paciente de 32 años con un embarazo de 14 se- manas en su segunda gestación, con antecedente de parto pretérmino de 31 semanas por preeclampsia severa; su hijo previo cursó con restricción en el crecimiento; se presentó a la consulta de control prenatal con síntomas propios de la gestación, signos vitales normales y exploración física acorde a la edad gestacional. Pregunta inicial: ¿Debo dar profilaxis farmacológica para preeclampsia? Análisis: La pregunta inicial no establece un plan de búsqueda en la literatura para resolverla. Podemos identificar la intención de conocer el beneficio de intentar prevenir la preeclampsia, pero nuestra paciente tiene otros factores que influyen en la pro- babilidad de aparición de preeclampsia y por tanto
  • 6. Medicina basada en evidencias: Introducción 199Perinatol Reprod Hum 2010; 24 (3): 194-201 www.medigraphic.org.mx Este documento es elaborado por Medigraphic de prevención. Estos factores deben ser tomados en cuenta para responder a nuestra pregunta de la manera más individualizada posible: La paciente tiene 32 años, un embarazo de 14 semanas y an- tecedentes de: preeclampsia, parto pretérmino y restricción en el crecimiento; estos antecedentes la diferencian de la población general. Es decir, tenemos que diferenciar a nuestra paciente como de alto riesgo para desarrollar preeclampsia o de riesgo igual al de la población general, ya que las intervenciones profilácticas son más efectivas cuando la incidencia de la enfermedad es mayor. Por otra parte, la intervención preventiva es más eficaz si se inicia más temprano en el embarazo, por lo que la edad gestacional de inicio también es importante para esta consideración. Tampoco nos preguntamos específicamente a qué intervención nos referimos. Tenemos que sustituir profilaxis farmacológica por el tipo de intervención: administración de aspirina 100 mg vía oral cada 24 horas durante el embarazo. La se- gunda consideración: la intervención corresponde al grupo de tratamiento o prevención y, por lo tanto, la información recabada será analizada desde ese punto de vista. El adecuado análisis del valor de aspirina para prevenir preeclampsia incluye su grado de eficacia, es decir, su valor comparado con la administración de placebo. En este sentido, la comparación (C) se establece con placebo. El resultado (O) o desenlace que esperamos modi- ficar es la aparición de preeclampsia. Es importante tener en mente los criterios que pediremos en los estudios para diagnóstico de preeclampsia. Con este enfoque, ya estamos en posibilidades de construir una pregunta clínica: P: Paciente con embarazo de 14 semanas de alto riesgo para preeclampsia I: Uso de aspirina 100 mg c/24 h VO C: Placebo O: Preeclampsia Intención clínica: Terapia o prevención Una vez que hemos construido una pregunta clara, precisa y con todos los elementos necesarios, podemos iniciar una búsqueda eficaz de información para resolverla. Búsqueda de la información Lasfuentesdeinformaciónsonvariadas.Usualmente semejan la valiosa opinión de médicos con mayor expe- riencia, ya que pueden afinar la pregunta formulada y probablementecuentanconunarespuestaconvincentey categóricaoaportanunaestrategiadebúsquedaefectiva. Desarrollaremos a continuación la estrategia de una investigación documental electrónica. Es importante señalar que las formas de abordarla son diversas, al igual que los recursos. Las diferentes bases de datos de las que se tiene disponibilidad, varían su contenido entre los médicos de otras latitudes, en el ejercicio público o privado o al interior de sus instituciones. Investigación documental El tiempo disponible para realizar una búsqueda en la literatura es precioso, es importante asegurar un resultado exitoso, la mejor manera de lograrlo en una exploración es realizarla con un método y examinar en los lugares que con mayor probabilidad pueden arrojarnos información valiosa. Información prefiltrada El método más adecuado de búsqueda obedece al tipo de información que se quiera investigar, así como del tiempo disponible. Una primera estrategia consiste en examinar bases de datos secundarias que incluyan información prefiltrada; esto es, artículos que ya han sido analizados y sometidos a criterios de validez. Al seleccionar los estudios metodológicamen- te más fuertes, la búsqueda en el interior de estos re- cursos es relativamente fácil. Además, la información proporcionada por revisiones sistemáticas puede dar una respuesta más precisa a la pregunta formulada. Los autores de este tipo de investigaciones docu- mentales ya han reunido la información al respecto, han analizado y desechado las investigaciones que carecen del nivel de validez apropiado y han com- binado los resultados para encontrar aseveraciones más firmes y con un mayor grado de precisión, lo que disminuye la probabilidad de que se cometan cierto tipo de sesgos, aunque este tipo de investigaciones documentales también son susceptibles de cometer
  • 7. Perinatol Reprod Hum 2010; 24 (3): 194-201 Espino y Sosa S y cols.200 www.medigraphic.org.mx Fuentes primarias de información Generalmente, cuando la investigación en fuentes secundarias no arroja resultados satisfactorios a la pregunta en cuestión, se debe buscar en bases de da- tos con artículos de estudios originales. Una excelente opción es la investigación a través de PubMed; éste es un motor de búsqueda de libre acceso a la base de datos Medline, que es un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. Incluye más de 5,000 revistas publicadas en Estados Unidos y en más de 80 países alrededor del mundo. Ofrece en forma adicional, acceso a publicaciones antiguas (1950), y en vías de publicación, búsquedas avanzadas con recursos muy efectivos, acceso a la base de datos MeSH (Medical Subject Heading). La terminología MeSH provee una forma precisa de conseguir in- formación que puede usar diferentes términos para los mismos conceptos, así como diversos recursos de exploración por autor, tópico, revista, resguardo de investigaciones, filtros, ligas, etc. Se trata de un motor muy potente de búsqueda que requiere de poco tiempo para explorar y familiarizarse con él. Además, tiene una serie de tutoriales que permiten al investigador convertirse rápidamente en experto en PubMed. Es asombroso lo fácil y rápido que se puede investigar en PubMed, una vez que se dominan ciertos aspectos básicos. El cuadro III contiene algunos motores de búsque- da disponibles en la red.8 Al inicio, el tiempo invertido para construir una pregunta adecuada, encontrar información relevante y construir una conclusión puede ser prolongado, pero una vez que se desarrollan destrezas en la formula- ción de la pregunta y en el manejo de bases de datos (y esto ocurre muy rápidamente si se crea el hábito) el tiempo disminuye en forma considerable. El presente artículo pretende introducir al lector a la medicina basada en evidencias; iniciamos con el método para formular de manera fácil una pregunta con el método PICO y examinamos los recursos de búsqueda con los que contamos. Referencias 1. Van Dongen CJ. Review: Low-molecular-weight heparin redu- ces recurrent venous thromboembolism better than unfractio- nated heparin. Cochrane Database Syst Rev 2004; 4: 71. Cuadro III. Motores de búsqueda. ACP Journal Club www.acponline.org/journals/acpjc/ jcmenu.htm Best Evidence www.acponline.org/catalog/electronic/ best_evidence.htm Cochrane Library www.update-software.com/ cochrane/ cochrane-frame.html UpToDate www.uptodate.com PubMed www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed Internet Grateful Med igm.nlm.nih.gov Otras fuentes www.medmatrix.org/info/medlinetable. asp Scientific American www.samed.com Medicine Clinical Evidence www.evidence.org Harrison’s Online www.harrisonsonline.com emedicine www.emedicine.com Medscape www.medscape.com/Home/Topics/ homepages.html Medical Matrix www.medmatrix.org/index.asp ScHARR Netting www.shef.ac.uk/~scharr/ir/netting the Evidence Medical World www.mwsearch.com Search Journal listings www.nthames-health.tpmde.ac.uk/ connect/journals.htm www.pslgroup.com/dg/medjournals.htm Clinical practice www.guidelines.gov guidelines www.cma.ca/cpgs MD Consult www.mdconsult.com OVID www.ovid.com/products/clinical/ebmr. cfm sesgos. En la actualidad, las mejores opciones para búsqueda de este tipo de estudios son las bases de datos Cochrane Library, Best Evidence y Embase. Estas opciones adquieren importancia cuando la pregunta clínica es sobre tratamiento.
  • 8. Medicina basada en evidencias: Introducción 201Perinatol Reprod Hum 2010; 24 (3): 194-201 www.medigraphic.org.mx 2. Straus SE. Evidence-based Medicine: How to practice and teach EBM. Edinburgh: Churchill Livingstone, 2005. 3. Guyatt GHB. Introduction: The philosophy of evidence based medicine. The American Medical Association. 2002: 3-12. 4. Viggiano TR. Putting the needs of the patient first: Mayo Clinic’s Core Value, Institutional Culture, and Professionalism Covenant. Acad Med 2007; 82: 1089-93. 5. McGlynn E. The quality of health care delivered to adults in the United States. NEJM 2003; 348: 2635-45. 6. Christianson CE. From traditional to patient-centered lear- ning: Curriculum change as an intervention for changing institutional culture and promoting professionalism in under- graduate medical education. Acad Med 2007; 82: 1079-88. 7. Smith KL. The journey to creating a campus-wide culture of professionalism. Acad Med 2007; 82: 1015-21. 8. McKibbon A. Finding the evidence. American Medical Asso- ciation 2002: 13-47. Correspondencia: Salvador Espino y Sosa Montes Urales Núm. 800 Colonia Lomas Virreyes, Delegación Miguel Hidalgo, 11000, México, D.F. Correo electrónico: salvadorespino@gmail.com