SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 19
FILOSOFÍA
DE LA
CIENCIA
Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que
en su sentido más amplio se emplea para referirse al
conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que
suele aplicarse sobre todo a la organización de la
experiencia sensorial objetivamente verificable.
La búsqueda de conocimiento en este contexto se conoce
como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’
(que es la búsqueda de usos prácticos del conocimiento
científico) y de la tecnología, a través de la cual se llevan a
cabo las aplicaciones.
Introducción.
La Filosofía de la Ciencia, es la investigación sobre la naturaleza
general de la práctica científica. La Filosofía de la Ciencia se ocupa de
saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si
la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los
procesos de la naturaleza.
Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos
dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir
‘haciendo ciencia’ en vez de dedicar más tiempo a considerar en
términos generales cómo ‘se hace la ciencia’.
Gran parte de la filosofía de la ciencia es indisociable de la
epistemología, la teoría del conocimiento, un tema que ha sido
considerado por casi todos los filósofos.
El Problema de la Inducción.
Los resultados de la observación y experimentación
suministran la evidencia para una teoría científica, pero no
pueden demostrar que la teoría es correcta.
Hasta la generalización empírica más modesta, por ejemplo
que toda agua hierve a la misma temperatura, va más allá de
lo que puede ser deducido de la evidencia en sentido estricto.
Si las teorías científicas no expresaran más que la evidencia
que suele sustentarlas, tendrían poca utilidad. No podrían ser
utilizadas para predecir el curso de la naturaleza,
     y carecerían de poder explicativo.
El vínculo no demostrativo o inductivo entre la evidencia y la teoría
plantea uno de los problemas fundamentales de la teoría del
conocimiento, el problema de la inducción, dada su formulación clásica
por David Hume, el filósofo escocés del Siglo XVIII.
Hume Consideró simples predicciones basadas en observaciones
pasadas, por ejemplo, un vaticinio como: el sol saldrá mañana, teniendo
en cuenta que se ha observado que siempre salía en el pasado.
El tema es más bien que no tenemos ninguna razón para suponer, por
ejemplo, que el agua que no hemos sometido a prueba hervirá a la misma
temperatura que el agua que hemos probado (o que mañana saldrá el
sol).
Los filósofos han realizado un continuo esfuerzo para resistir a esta
conclusión escéptica.
Karl Popper ha aportado una respuesta más radical al problema de la inducción,
una solución que constituye la base de su influyente filosofía de la ciencia.
De acuerdo con Popper, el razonamiento de Hume de que las inferencias son
injustificables desde una perspectiva racional es correcto. Sin embargo, esto no
amenaza la racionalidad de la ciencia, cuyas inferencias son, aunque parezca lo
contrario, deductivas en exclusiva.
La idea central de Popper es que mientras la evidencia nunca implicará que una
teoría sea verdadera, puede rebatir la teoría suponiendo que sea falsa. Así, un
número de cuervos negros no implica que todos los cuervos sean negros, pero
la presencia de un único cuervo blanco supone que la generalización es falsa.
Los científicos pueden, de esta forma, saber que una teoría es falsa, sin recurrir
a la inducción. Además, enfrentados a una elección entre dos teorías opuestas,
pueden ejercer una preferencia racional si una de las teorías ha sido refutada
pero la otra no; entonces es racional preferir una teoría que podría ser verdad
respecto a una que se sabe que es falsa. La inducción nunca entra en escena,
de modo que el argumento de Hume pierde fuerza.
El Problema de la Descripción.
¿Cómo comprueban los científicos sus teorías, sopesan la evidencia y
establecen inferencias? Este es el problema de la descripción.
Quizá la forma más común de mostrar cómo se comprueban las teorías
sea mediante el modelo hipotético-deductivo, según el cual las teorías
se comprueban examinando las predicciones que implican.
La evidencia que muestra que una predicción es correcta, confirma la
teoría; la evidencia incompatible con la predicción, rebate la teoría, y
cualquier otra evidencia es irrelevante.
Si los científicos tienen una evidencia suficiente que corrobora y una no
evidencia que rebate, pueden inferir que la teoría examinada es correcta.
Explicación.
En el Siglo XIX, John Stuart Mill dio cuenta de las
inferencias desde los efectos a las causas que
pueden ser extendidas para aportar un modelo de
inferencia científica. Uno de los procedimientos por
el que se ha intentado esa expansión ha sido
recurriendo al concepto de explicación.
La idea básica del modelo de inducción para la
mejor explicación es que los científicos infieren
desde la evidencia válida a la hipótesis que, de ser
correcta, proporcionaría la mejor explicación de esa
evidencia.
Si la inferencia para la mejor explicación debe ser algo más que un
eslogan, sin embargo, se requiere alguna consideración independiente
de lo que es la explicación científica.
El punto de partida para la mayoría del trabajo filosófico contemporáneo
sobre la naturaleza de la explicación científica es el modelo deductivo-
nomológico, según el cual una explicación científica es una deducción
de una descripción del fenómeno para ser explicada desde un conjunto
de premisas que incluye, por lo menos, una ley de la naturaleza.
Así, se podría explicar por qué sube el mercurio en un termómetro
señalando el ascenso de la subida en la temperatura a partir de una ley
que relaciona la temperatura y el volumen de los metales.
Realismo e Instrumentalismo.
Uno de los objetivos de la ciencia es salvar los fenómenos, construir
teorías que supongan una descripción correcta de los aspectos
observables del mundo. De particular importancia es la capacidad para
predecir lo que es observable pero todavía no es observado, ya que una
predicción precisa hace factible la aplicación de la ciencia a la tecnología.
Lo que resulta más controvertido es si la ciencia debe también aspirar a
la verdad sobre aquello que no es observable, sólo por comprender el
mundo, incluso sin un propósito práctico. Aquellos que pretenden que la
ciencia debería, y que así lo hace, ocuparse de revelar la estructura
oculta del mundo son conocidos como realistas. Para éstos, las teorías
tratan de describir esa estructura.
Por oposición, aquellos que dicen que la labor
de la ciencia es sólo salvar los fenómenos
observables son conocidos como
instrumentalistas, ya que para ellos las teorías
no son descripciones del mundo invisible sino
instrumentos para las predicciones sobre el
mundo observable.
La disputa entre realistas e instrumentalistas
ha sido un tema constante en la historia de la
filosofía de la ciencia.
Los científicos realistas no afirman que todo en la
ciencia es correcto pero, como era de esperar,
afirman que las mejores teorías actuales son poco
más o menos verdaderas, que la mayoría de las
entidades a las que se refieren existen en realidad.
Para los realistas, el progreso científico consiste
sobre todo en generar descripciones cada vez más
amplias y exactas de un mundo en su mayor parte
invisible.
Algunos instrumentalistas niegan que las teorías puedan describir
aspectos no observables del mundo sobre la base de que no se
pueden llenar de significado las descripciones de lo que no puede ser
observado. Según esta idea, las teorías de alto nivel son ingenios de
cálculo sin significado literal: no son más descripciones del mundo que
lo que son los circuitos de una calculadora electrónica.


Otros instrumentalistas han afirmado que las teorías son descripciones,
pero sólo del mundo observable.
La versión contemporánea más influyente del instrumentalismo,
conocida como empirismo constructivo, adopta una tercera vía.
El significado de las teorías tiene que ser creído literalmente. Si una
teoría parece contar una historia sobre partículas invisibles, entonces
esa es la historia que se cuenta. Los científicos, sin embargo, nunca
tienen derecho o necesidad de creer que esas historias son verdad.
Todo lo más que se necesita saber es que los efectos observables de
una teoría (pasada, presente y futura), sean verdaderos. La verdad del
resto de la teoría es cómo pueda ser. : toda la cuestión es que la teoría
cuanta una historia que produce sólo predicciones verdaderas acerca
de lo que, en principio, pudiera ser observado.
Uno de los razonamientos recientes más populares de los
instrumentalistas es la ‘inducción pesimista’. Desde el punto de vista
de la ciencia actual, casi todas las teorías complejas con más de
cincuenta años pueden ser entendidas como falsas. Esto se oculta a
menudo en la historia de la ciencia que presentan los libros de texto de
ciencia elementales, pero, por ejemplo, desde el punto de vista de la
física contemporánea, Kepler se equivocaba al afirmar que los planetas
se mueven en elipses, y Newton al sostener que la masa de un objeto
es independiente de su velocidad. Pero si todas las teorías pasadas han
sido halladas incorrectas, entonces la única deducción razonable es que
todas, o casi todas, las teorías actuales serán consideradas erróneas de
aquí a otro medio siglo. En contraste con esta discontinuidad en la
historia de las teorías, según el instrumentalismo se ha producido un
crecimiento constante y sobre todo acumulativo en el alcance y precisión
de sus predicciones observables.
Objetividad y Relativismo.
Aunque realistas e instrumentalistas discrepan sobre la capacidad de la
ciencia para describir el mundo invisible, casi todos coinciden en que la
ciencia es objetiva, porque descansa sobre evidencias objetivas.
Aunque algunos resultados experimentales son inevitablemente
erróneos, la historia de la evidencia es en gran parte acumulativa, en
contraste con la historia de las teorías de alto nivel.
En resumen, los científicos sustituyen las teorías pero aumentan los
datos.
Sin embargo, esta idea de la objetividad y autonomía de la evidencia
observacional de las teorías científicas ha sido criticada, sobre todo en
los últimos 30 años.
La objetividad de la evidencia ha sido rechazada partiendo de la
premisa de que la evidencia científica está, de manera
inevitable, contaminada por las teorías científicas. No es sólo
que los científicos tiendan a ver lo que quieren ver, sino que la
observación científica es sólo posible en el contexto de
presuposiciones teóricas concretas. La observación tiene una
“carga teórica”.
En una versión extrema de esta idea, las teorías no pueden ser
probadas, ya que la evidencia siempre presupondrá la misma
teoría que se supone tiene que probar.
Versiones más moderadas permiten alguna noción de la prueba
empírica, pero siguen introduciendo discontinuidades históricas
en la evidencia para compararla con las discontinuidades a nivel
teórico. Si todavía es posible hacer algún juicio del progreso
científico, no puede ser en términos de acumulación de
conocimiento, ya se trate de un enfoque teórico o desde el
punto de vista de la observación.
Si la naturaleza de la evidencia cambia conforme cambian las teorías
científicas, y la evidencia es nuestro único acceso a los hechos empíricos,
entonces quizá los hechos también cambien. Este es el relativismo en la
ciencia, cuyo representante reciente más influyente es Thomas Kuhn.
Kuhn mantiene que el mundo que la ciencia investiga debe ser un mundo
hasta cierto punto constituido por las ideas de aquellos que lo estudian.
Cuando esas teorías y prácticas cambian, por ejemplo, en la transición
desde la mecánica newtoniana a las teorías de Einstein, también cambia
la estructura del mundo sobre la que tratan este conjunto de teorías.
La imagen de los científicos descubriendo más y más sobre una realidad
ideal independiente aparece aquí rechazada por completo.
Filosofía de la Ciencia: Realismo, Inducción y Objetividad

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académicaLa historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académicarutnomi65ere
 
Escepticismo indtroducción
Escepticismo indtroducciónEscepticismo indtroducción
Escepticismo indtroducciónbelen1993plaza
 
LA CIENCIA Y SU ALCANCE
LA CIENCIA Y SU ALCANCELA CIENCIA Y SU ALCANCE
LA CIENCIA Y SU ALCANCEEuler
 
Los tipos de conocimiento
Los tipos de conocimientoLos tipos de conocimiento
Los tipos de conocimientoAriMaya900
 
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?Jhonatan Oropeza
 
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTicaGrandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTicarafael felix
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoZahory LP
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaLuzMeryPuma
 
Escepticismo
EscepticismoEscepticismo
EscepticismoMayli QC
 

Mais procurados (20)

La historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académicaLa historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académica
 
Métodos filosóficos2
Métodos filosóficos2Métodos filosóficos2
Métodos filosóficos2
 
Racionalismo1
Racionalismo1Racionalismo1
Racionalismo1
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
División de los términos
División de los términosDivisión de los términos
División de los términos
 
Escepticismo indtroducción
Escepticismo indtroducciónEscepticismo indtroducción
Escepticismo indtroducción
 
Pensamientos Filosóficos
Pensamientos FilosóficosPensamientos Filosóficos
Pensamientos Filosóficos
 
El Racionalismo De Rene Descartes
El Racionalismo De Rene DescartesEl Racionalismo De Rene Descartes
El Racionalismo De Rene Descartes
 
LA CIENCIA Y SU ALCANCE
LA CIENCIA Y SU ALCANCELA CIENCIA Y SU ALCANCE
LA CIENCIA Y SU ALCANCE
 
Los tipos de conocimiento
Los tipos de conocimientoLos tipos de conocimiento
Los tipos de conocimiento
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
 
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
 
Protagoras
ProtagorasProtagoras
Protagoras
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTicaGrandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
 
Gnoseologia.
Gnoseologia.Gnoseologia.
Gnoseologia.
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofia
 
Escepticismo
EscepticismoEscepticismo
Escepticismo
 
Introduccion ontologia Grupo 3
Introduccion ontologia Grupo 3Introduccion ontologia Grupo 3
Introduccion ontologia Grupo 3
 

Destaque

T. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. canoT. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. canoUNCP- FOREST
 
Escuelas de Economía heterodoxas
Escuelas de Economía heterodoxasEscuelas de Economía heterodoxas
Escuelas de Economía heterodoxasPostCrashUPF
 
La naturaleza del conocimiento cientifico
La naturaleza del conocimiento cientificoLa naturaleza del conocimiento cientifico
La naturaleza del conocimiento cientificoRodolfo Alvarez
 
El problema de la verdad y realismo
El problema de la verdad y realismoEl problema de la verdad y realismo
El problema de la verdad y realismonico0132
 
Teoria Geocentrica Y Heliocentrica
Teoria Geocentrica Y HeliocentricaTeoria Geocentrica Y Heliocentrica
Teoria Geocentrica Y HeliocentricaMarcela
 
Geocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismoGeocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismojaviaja
 

Destaque (8)

Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. canoT. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
 
Escuelas de Economía heterodoxas
Escuelas de Economía heterodoxasEscuelas de Economía heterodoxas
Escuelas de Economía heterodoxas
 
La naturaleza del conocimiento cientifico
La naturaleza del conocimiento cientificoLa naturaleza del conocimiento cientifico
La naturaleza del conocimiento cientifico
 
El problema de la verdad y realismo
El problema de la verdad y realismoEl problema de la verdad y realismo
El problema de la verdad y realismo
 
Teoria Geocentrica Y Heliocentrica
Teoria Geocentrica Y HeliocentricaTeoria Geocentrica Y Heliocentrica
Teoria Geocentrica Y Heliocentrica
 
Geocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismoGeocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismo
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 

Semelhante a Filosofía de la Ciencia: Realismo, Inducción y Objetividad

Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uniEsquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual unirafael felix
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicologíaMerllicita
 
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...Ricardo Villa
 
Ada 1.ultimisisimamtro kalim
Ada 1.ultimisisimamtro kalimAda 1.ultimisisimamtro kalim
Ada 1.ultimisisimamtro kalimLuis Altamirano
 
resumen_-que-es-esa-cosa-llamada-ciencia_chalmers.pdf
resumen_-que-es-esa-cosa-llamada-ciencia_chalmers.pdfresumen_-que-es-esa-cosa-llamada-ciencia_chalmers.pdf
resumen_-que-es-esa-cosa-llamada-ciencia_chalmers.pdfRominaIbaez8
 
El pensamiento científico actual
El pensamiento científico actualEl pensamiento científico actual
El pensamiento científico actualBagoas de Persia
 
Metodolog (1)
Metodolog (1)Metodolog (1)
Metodolog (1)casasita
 
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Llanos Picazo
 
Lakatos 130629103723-phpapp02
Lakatos 130629103723-phpapp02Lakatos 130629103723-phpapp02
Lakatos 130629103723-phpapp02Lestat Stoker
 
5 métodos de investigación
5 métodos de investigación5 métodos de investigación
5 métodos de investigaciónelisol18
 

Semelhante a Filosofía de la Ciencia: Realismo, Inducción y Objetividad (20)

Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uniEsquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Ada 1.ultimisisimamtro kalim
Ada 1.ultimisisimamtro kalimAda 1.ultimisisimamtro kalim
Ada 1.ultimisisimamtro kalim
 
Las teorías científicas
Las teorías científicasLas teorías científicas
Las teorías científicas
 
resumen_-que-es-esa-cosa-llamada-ciencia_chalmers.pdf
resumen_-que-es-esa-cosa-llamada-ciencia_chalmers.pdfresumen_-que-es-esa-cosa-llamada-ciencia_chalmers.pdf
resumen_-que-es-esa-cosa-llamada-ciencia_chalmers.pdf
 
El pensamiento científico actual
El pensamiento científico actualEl pensamiento científico actual
El pensamiento científico actual
 
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del ConocimLa Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
 
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del ConocimLa Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
 
Que es la_ciencia
Que es la_cienciaQue es la_ciencia
Que es la_ciencia
 
Que es la_ciencia
Que es la_cienciaQue es la_ciencia
Que es la_ciencia
 
Que es la_ciencia
Que es la_cienciaQue es la_ciencia
Que es la_ciencia
 
Metodolog (1)
Metodolog (1)Metodolog (1)
Metodolog (1)
 
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
 
Lakatos 130629103723-phpapp02
Lakatos 130629103723-phpapp02Lakatos 130629103723-phpapp02
Lakatos 130629103723-phpapp02
 
Imre Lakatos
Imre LakatosImre Lakatos
Imre Lakatos
 
¿ Qué es la ciencia?
¿ Qué es la ciencia?¿ Qué es la ciencia?
¿ Qué es la ciencia?
 
5 métodos de investigación
5 métodos de investigación5 métodos de investigación
5 métodos de investigación
 

Mais de cerokian

Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexualcerokian
 
Trata de blancas
Trata de blancasTrata de blancas
Trata de blancascerokian
 
Trastornos en la sexualidad
Trastornos en la sexualidadTrastornos en la sexualidad
Trastornos en la sexualidadcerokian
 
Taller de sexualidad de sb
Taller de sexualidad de sbTaller de sexualidad de sb
Taller de sexualidad de sbcerokian
 
Sueños de oxitocina
Sueños de oxitocinaSueños de oxitocina
Sueños de oxitocinacerokian
 
Sida en argentina arreglado trabajo de alumna
Sida en argentina arreglado trabajo de alumnaSida en argentina arreglado trabajo de alumna
Sida en argentina arreglado trabajo de alumnacerokian
 
Sexualidad unidad nº 2 ap repr masc
Sexualidad unidad nº 2 ap  repr  masc Sexualidad unidad nº 2 ap  repr  masc
Sexualidad unidad nº 2 ap repr masc cerokian
 
Sexualidad intrafamiliar
Sexualidad intrafamiliarSexualidad intrafamiliar
Sexualidad intrafamiliarcerokian
 
Sexualidad en la etapa adulta
Sexualidad en la etapa adultaSexualidad en la etapa adulta
Sexualidad en la etapa adultacerokian
 
Sexo nota diario la nacion
Sexo nota diario la nacionSexo nota diario la nacion
Sexo nota diario la nacioncerokian
 
Presentacion anticoncepcion 2
Presentacion anticoncepcion 2Presentacion anticoncepcion 2
Presentacion anticoncepcion 2cerokian
 
Power sexualidad
Power sexualidadPower sexualidad
Power sexualidadcerokian
 
Pornografia
PornografiaPornografia
Pornografiacerokian
 
Pequeños movimientos de vaivén posiciones guindin
Pequeños movimientos de vaivén posiciones  guindinPequeños movimientos de vaivén posiciones  guindin
Pequeños movimientos de vaivén posiciones guindincerokian
 
Metodos anticoceptivos
Metodos anticoceptivosMetodos anticoceptivos
Metodos anticoceptivoscerokian
 
Masturbación
MasturbaciónMasturbación
Masturbacióncerokian
 
Maniobra de valsalva
Maniobra de valsalvaManiobra de valsalva
Maniobra de valsalvacerokian
 
Los videos que les decía son
Los videos que les decía sonLos videos que les decía son
Los videos que les decía soncerokian
 
Ley programa nacional de educacion sexual integral
Ley programa nacional de educacion sexual integralLey programa nacional de educacion sexual integral
Ley programa nacional de educacion sexual integralcerokian
 
Las bases del placer nota diario españa
Las bases del placer  nota diario españaLas bases del placer  nota diario españa
Las bases del placer nota diario españacerokian
 

Mais de cerokian (20)

Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
Trata de blancas
Trata de blancasTrata de blancas
Trata de blancas
 
Trastornos en la sexualidad
Trastornos en la sexualidadTrastornos en la sexualidad
Trastornos en la sexualidad
 
Taller de sexualidad de sb
Taller de sexualidad de sbTaller de sexualidad de sb
Taller de sexualidad de sb
 
Sueños de oxitocina
Sueños de oxitocinaSueños de oxitocina
Sueños de oxitocina
 
Sida en argentina arreglado trabajo de alumna
Sida en argentina arreglado trabajo de alumnaSida en argentina arreglado trabajo de alumna
Sida en argentina arreglado trabajo de alumna
 
Sexualidad unidad nº 2 ap repr masc
Sexualidad unidad nº 2 ap  repr  masc Sexualidad unidad nº 2 ap  repr  masc
Sexualidad unidad nº 2 ap repr masc
 
Sexualidad intrafamiliar
Sexualidad intrafamiliarSexualidad intrafamiliar
Sexualidad intrafamiliar
 
Sexualidad en la etapa adulta
Sexualidad en la etapa adultaSexualidad en la etapa adulta
Sexualidad en la etapa adulta
 
Sexo nota diario la nacion
Sexo nota diario la nacionSexo nota diario la nacion
Sexo nota diario la nacion
 
Presentacion anticoncepcion 2
Presentacion anticoncepcion 2Presentacion anticoncepcion 2
Presentacion anticoncepcion 2
 
Power sexualidad
Power sexualidadPower sexualidad
Power sexualidad
 
Pornografia
PornografiaPornografia
Pornografia
 
Pequeños movimientos de vaivén posiciones guindin
Pequeños movimientos de vaivén posiciones  guindinPequeños movimientos de vaivén posiciones  guindin
Pequeños movimientos de vaivén posiciones guindin
 
Metodos anticoceptivos
Metodos anticoceptivosMetodos anticoceptivos
Metodos anticoceptivos
 
Masturbación
MasturbaciónMasturbación
Masturbación
 
Maniobra de valsalva
Maniobra de valsalvaManiobra de valsalva
Maniobra de valsalva
 
Los videos que les decía son
Los videos que les decía sonLos videos que les decía son
Los videos que les decía son
 
Ley programa nacional de educacion sexual integral
Ley programa nacional de educacion sexual integralLey programa nacional de educacion sexual integral
Ley programa nacional de educacion sexual integral
 
Las bases del placer nota diario españa
Las bases del placer  nota diario españaLas bases del placer  nota diario españa
Las bases del placer nota diario españa
 

Filosofía de la Ciencia: Realismo, Inducción y Objetividad

  • 2. Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en este contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ (que es la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico) y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.
  • 3. Introducción. La Filosofía de la Ciencia, es la investigación sobre la naturaleza general de la práctica científica. La Filosofía de la Ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir ‘haciendo ciencia’ en vez de dedicar más tiempo a considerar en términos generales cómo ‘se hace la ciencia’. Gran parte de la filosofía de la ciencia es indisociable de la epistemología, la teoría del conocimiento, un tema que ha sido considerado por casi todos los filósofos.
  • 4. El Problema de la Inducción. Los resultados de la observación y experimentación suministran la evidencia para una teoría científica, pero no pueden demostrar que la teoría es correcta. Hasta la generalización empírica más modesta, por ejemplo que toda agua hierve a la misma temperatura, va más allá de lo que puede ser deducido de la evidencia en sentido estricto. Si las teorías científicas no expresaran más que la evidencia que suele sustentarlas, tendrían poca utilidad. No podrían ser utilizadas para predecir el curso de la naturaleza, y carecerían de poder explicativo.
  • 5. El vínculo no demostrativo o inductivo entre la evidencia y la teoría plantea uno de los problemas fundamentales de la teoría del conocimiento, el problema de la inducción, dada su formulación clásica por David Hume, el filósofo escocés del Siglo XVIII. Hume Consideró simples predicciones basadas en observaciones pasadas, por ejemplo, un vaticinio como: el sol saldrá mañana, teniendo en cuenta que se ha observado que siempre salía en el pasado. El tema es más bien que no tenemos ninguna razón para suponer, por ejemplo, que el agua que no hemos sometido a prueba hervirá a la misma temperatura que el agua que hemos probado (o que mañana saldrá el sol). Los filósofos han realizado un continuo esfuerzo para resistir a esta conclusión escéptica.
  • 6. Karl Popper ha aportado una respuesta más radical al problema de la inducción, una solución que constituye la base de su influyente filosofía de la ciencia. De acuerdo con Popper, el razonamiento de Hume de que las inferencias son injustificables desde una perspectiva racional es correcto. Sin embargo, esto no amenaza la racionalidad de la ciencia, cuyas inferencias son, aunque parezca lo contrario, deductivas en exclusiva. La idea central de Popper es que mientras la evidencia nunca implicará que una teoría sea verdadera, puede rebatir la teoría suponiendo que sea falsa. Así, un número de cuervos negros no implica que todos los cuervos sean negros, pero la presencia de un único cuervo blanco supone que la generalización es falsa. Los científicos pueden, de esta forma, saber que una teoría es falsa, sin recurrir a la inducción. Además, enfrentados a una elección entre dos teorías opuestas, pueden ejercer una preferencia racional si una de las teorías ha sido refutada pero la otra no; entonces es racional preferir una teoría que podría ser verdad respecto a una que se sabe que es falsa. La inducción nunca entra en escena, de modo que el argumento de Hume pierde fuerza.
  • 7. El Problema de la Descripción. ¿Cómo comprueban los científicos sus teorías, sopesan la evidencia y establecen inferencias? Este es el problema de la descripción. Quizá la forma más común de mostrar cómo se comprueban las teorías sea mediante el modelo hipotético-deductivo, según el cual las teorías se comprueban examinando las predicciones que implican. La evidencia que muestra que una predicción es correcta, confirma la teoría; la evidencia incompatible con la predicción, rebate la teoría, y cualquier otra evidencia es irrelevante. Si los científicos tienen una evidencia suficiente que corrobora y una no evidencia que rebate, pueden inferir que la teoría examinada es correcta.
  • 8. Explicación. En el Siglo XIX, John Stuart Mill dio cuenta de las inferencias desde los efectos a las causas que pueden ser extendidas para aportar un modelo de inferencia científica. Uno de los procedimientos por el que se ha intentado esa expansión ha sido recurriendo al concepto de explicación. La idea básica del modelo de inducción para la mejor explicación es que los científicos infieren desde la evidencia válida a la hipótesis que, de ser correcta, proporcionaría la mejor explicación de esa evidencia.
  • 9. Si la inferencia para la mejor explicación debe ser algo más que un eslogan, sin embargo, se requiere alguna consideración independiente de lo que es la explicación científica. El punto de partida para la mayoría del trabajo filosófico contemporáneo sobre la naturaleza de la explicación científica es el modelo deductivo- nomológico, según el cual una explicación científica es una deducción de una descripción del fenómeno para ser explicada desde un conjunto de premisas que incluye, por lo menos, una ley de la naturaleza. Así, se podría explicar por qué sube el mercurio en un termómetro señalando el ascenso de la subida en la temperatura a partir de una ley que relaciona la temperatura y el volumen de los metales.
  • 10. Realismo e Instrumentalismo. Uno de los objetivos de la ciencia es salvar los fenómenos, construir teorías que supongan una descripción correcta de los aspectos observables del mundo. De particular importancia es la capacidad para predecir lo que es observable pero todavía no es observado, ya que una predicción precisa hace factible la aplicación de la ciencia a la tecnología. Lo que resulta más controvertido es si la ciencia debe también aspirar a la verdad sobre aquello que no es observable, sólo por comprender el mundo, incluso sin un propósito práctico. Aquellos que pretenden que la ciencia debería, y que así lo hace, ocuparse de revelar la estructura oculta del mundo son conocidos como realistas. Para éstos, las teorías tratan de describir esa estructura.
  • 11. Por oposición, aquellos que dicen que la labor de la ciencia es sólo salvar los fenómenos observables son conocidos como instrumentalistas, ya que para ellos las teorías no son descripciones del mundo invisible sino instrumentos para las predicciones sobre el mundo observable. La disputa entre realistas e instrumentalistas ha sido un tema constante en la historia de la filosofía de la ciencia.
  • 12. Los científicos realistas no afirman que todo en la ciencia es correcto pero, como era de esperar, afirman que las mejores teorías actuales son poco más o menos verdaderas, que la mayoría de las entidades a las que se refieren existen en realidad. Para los realistas, el progreso científico consiste sobre todo en generar descripciones cada vez más amplias y exactas de un mundo en su mayor parte invisible.
  • 13. Algunos instrumentalistas niegan que las teorías puedan describir aspectos no observables del mundo sobre la base de que no se pueden llenar de significado las descripciones de lo que no puede ser observado. Según esta idea, las teorías de alto nivel son ingenios de cálculo sin significado literal: no son más descripciones del mundo que lo que son los circuitos de una calculadora electrónica. Otros instrumentalistas han afirmado que las teorías son descripciones, pero sólo del mundo observable.
  • 14. La versión contemporánea más influyente del instrumentalismo, conocida como empirismo constructivo, adopta una tercera vía. El significado de las teorías tiene que ser creído literalmente. Si una teoría parece contar una historia sobre partículas invisibles, entonces esa es la historia que se cuenta. Los científicos, sin embargo, nunca tienen derecho o necesidad de creer que esas historias son verdad. Todo lo más que se necesita saber es que los efectos observables de una teoría (pasada, presente y futura), sean verdaderos. La verdad del resto de la teoría es cómo pueda ser. : toda la cuestión es que la teoría cuanta una historia que produce sólo predicciones verdaderas acerca de lo que, en principio, pudiera ser observado.
  • 15. Uno de los razonamientos recientes más populares de los instrumentalistas es la ‘inducción pesimista’. Desde el punto de vista de la ciencia actual, casi todas las teorías complejas con más de cincuenta años pueden ser entendidas como falsas. Esto se oculta a menudo en la historia de la ciencia que presentan los libros de texto de ciencia elementales, pero, por ejemplo, desde el punto de vista de la física contemporánea, Kepler se equivocaba al afirmar que los planetas se mueven en elipses, y Newton al sostener que la masa de un objeto es independiente de su velocidad. Pero si todas las teorías pasadas han sido halladas incorrectas, entonces la única deducción razonable es que todas, o casi todas, las teorías actuales serán consideradas erróneas de aquí a otro medio siglo. En contraste con esta discontinuidad en la historia de las teorías, según el instrumentalismo se ha producido un crecimiento constante y sobre todo acumulativo en el alcance y precisión de sus predicciones observables.
  • 16. Objetividad y Relativismo. Aunque realistas e instrumentalistas discrepan sobre la capacidad de la ciencia para describir el mundo invisible, casi todos coinciden en que la ciencia es objetiva, porque descansa sobre evidencias objetivas. Aunque algunos resultados experimentales son inevitablemente erróneos, la historia de la evidencia es en gran parte acumulativa, en contraste con la historia de las teorías de alto nivel. En resumen, los científicos sustituyen las teorías pero aumentan los datos. Sin embargo, esta idea de la objetividad y autonomía de la evidencia observacional de las teorías científicas ha sido criticada, sobre todo en los últimos 30 años.
  • 17. La objetividad de la evidencia ha sido rechazada partiendo de la premisa de que la evidencia científica está, de manera inevitable, contaminada por las teorías científicas. No es sólo que los científicos tiendan a ver lo que quieren ver, sino que la observación científica es sólo posible en el contexto de presuposiciones teóricas concretas. La observación tiene una “carga teórica”. En una versión extrema de esta idea, las teorías no pueden ser probadas, ya que la evidencia siempre presupondrá la misma teoría que se supone tiene que probar. Versiones más moderadas permiten alguna noción de la prueba empírica, pero siguen introduciendo discontinuidades históricas en la evidencia para compararla con las discontinuidades a nivel teórico. Si todavía es posible hacer algún juicio del progreso científico, no puede ser en términos de acumulación de conocimiento, ya se trate de un enfoque teórico o desde el punto de vista de la observación.
  • 18. Si la naturaleza de la evidencia cambia conforme cambian las teorías científicas, y la evidencia es nuestro único acceso a los hechos empíricos, entonces quizá los hechos también cambien. Este es el relativismo en la ciencia, cuyo representante reciente más influyente es Thomas Kuhn. Kuhn mantiene que el mundo que la ciencia investiga debe ser un mundo hasta cierto punto constituido por las ideas de aquellos que lo estudian. Cuando esas teorías y prácticas cambian, por ejemplo, en la transición desde la mecánica newtoniana a las teorías de Einstein, también cambia la estructura del mundo sobre la que tratan este conjunto de teorías. La imagen de los científicos descubriendo más y más sobre una realidad ideal independiente aparece aquí rechazada por completo.