SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 12
Baixar para ler offline
Trastorno Obsesivo Compulsivo: Comorbilidad y Diagnóstico Diferencial
Enzo Cascardo


Resumen
El TOC es un desorden que, como el resto de los trastornos de ansiedad, difícilmente se
presenta de manera aislada, frecuentemente lo encontramos asociado a otras entidades.
Entre estas se cuentan, otros trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo,
trastornos de personalidad, desórdenes por abuso de sustancias, enfermedades neurológicas
y, por último, otros trastornos del espectro obsesivo compulsivo.
Detectar esta situación tiene mucha importancia debido a que, haciendo esto, podemos
categorizar y jerarquizar las patologías comórbidas, de manera tal que estemos en
condiciones de brindar el mejor pronóstico y la estrategia terapéutica más adecuada.
Por otra parte, hacer el diagnóstico del TOC, habitualmente no presenta dificultades.
Sin embargo, en algunas circunstancias, nos vemos en la necesidad de diferenciarlo
de otros cuadros clínicos que iremos viendo en el presente capítulo.




Comorbilidad

La primera consideración que debemos hacer es que la probabilidad que el TOC se presente
de manera pura, no asociado a otro trastorno, es muy baja. Por otra parte, esto ocurre en
todos los trastornos de ansiedad y el Trastorno Obsesivo Compulsivo no es la excepción.
Llamamos comorbilidad, a la concurrencia de procesos etiopatogenicamente diferentes en
un mismo individuo o a la superposición de diagnósticos en situaciones patológicas
complejas que no pueden tipificarse con uno solo.
Se habla de comorbilidad real cuando a un trastorno bien definido, se agrega otro sin
relación etiopatogénica conocida con el anterior. Esta asociación puede potenciar los
efectos nocivos de ambos trastornos. Es la coincidencia de dos o más patologías y es de la
mayor importancia en el momento de formular una estrategia terapéutica y un pronóstico
certero.
Hablamos de comorbilidad secundaria (complicación) cuando un cuadro clínico aparece
sobre otro distinto como consecuencia de este, aunque no presenten una etiopatogenia en
común. El segundo cuadro no hubiera aparecido sin la aparición del primero y no
desaparece totalmente sin el tratamiento del primero.
Por último, denominamos comorbilidad aparente, o pseudocomorbilidad a la que se
produce por deficiencia en la validez y especificidad de los diagnósticos. Aparece cuando
una única enfermedad es susceptible de dos o más diagnósticos.
A propósito del TOC, José Yaryura Tobías, considera comorbilidad cuando el segundo
desorden aparece casi simultaneamente con el trastorno principal, el TOC. El autor habla de
una ventana menor a un año. Cuando el desorden se presenta después de un año del TOC,
lo denomina trastorno o síndrome relacionado al TOC, no lo considera como una
comorbilidad sino que habla de un espectro obsesivo compulsivo (ver capítulo
correspondiente en este libro).


                                            1
En verdad, no hay muchos estudios que hayan investigado la comorbilidad del TOC. La
frecuencia con que este desorden se presenta asociado a una o más trastornos está entre el
32 y 82 por ciento, de acuerdo con los distintos estudios clínicos (Tabla 1).


Tabla 1: Tasas de Comorbilidad en diferentes estudios clínicos

     Estudios Clínicos                                                   Comorbilidad
     Yaryura Tobías J. 2000 (USA)                                        32.2 %
     Tukel R, Polat A. 2002 (Turkía)                                     68.7%
     du Toit P, van Kradenburg J, Stein D. 2001 (Sudáfrica)              57.6 %
     Cascardo E, Resnik P. 2003 (Argentina)                              82.0 %




Si consideramos solamente los trastornos del eje 1, encontramos que el 32.2 por ciento de
los sujetos con TOC desarrollan al menos un trastorno de ese eje, (Yaryura Tobías, 2000)
ya sea como primer trastorno o luego de la aparición del TOC (tabla 2)



Tabla 2: Probabilidad de aparición de un trastorno del Eje 1, asociado a TOC (Yaryura Tobías, 2000)

              Trastorno del eje 1                        Odds Ratio
              Primer trastorno
                T. de Ansiedad                           3.76 *
                T. del Estado de Animo                   2.22 *
                T. de la Alimentación                    1.71 *
                T. por Tics                              1.92 *
                Psicosis                                 1.21
                T. Somatomorfos                          0.88
              Segundo trastorno
                T. de Ansiedad                           2.86 *
                T. del Estado de Animo                   2.44 *
                T. Somatomorfos                          2.00 *
                T. de la Alimentación                    1.84 *
                Psicosis                                 0.99
                T. por Tics                              0.84
              Tercer trastorno
                T. de Ansiedad                           1.93 *
                T. del Estado de Animo                   1.88 *
                T. por Tics                              1.37
                Psicosis                                 0.94
                T. de la Alimentación                    0.12
                T. Somatomorfos                          0.07
              * P< 0.05


En el mismo estudio, el autor muestra la prevalencia de los distintos trastornos asociados al
Trastorno Obsesivo Compulsivo (tabla 3).




                                                     2
Tabla 3: Prevalencia de los trastornos asociados al TOC (Yaryura Tobías, 2000)

Trastorno                                                                 Prevalencia (% y n)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad                      4.5 (n = 6)
T. Dismórfico Corporal                                                    6.8 (n = 9)
Síndrome de Tourette                                                      6.1 (n = 8)
T. de Control de los Impulsos                                             9.1 (n = 12)
Anorexia Nerviosa                                                         8.3 (n = 11)
Fobia Específica                                                          28.8 (n = 38)
Esquizofrenia                                                             10.6 (n = 14)
Hipocondriasis                                                            3.8 (n = 5)
T. de Pánico                                                              3.0 (n = 4)
Trastornos Afectivos                                                      29.5 (n = 39)
Dependencia de Sustancias                                                 9.8 (n = 13)



En un estudio llevado a cabo el Buenos Aires (Cascardo - Resnik, 2003), encontramos una
comorbilidad del 82 por ciento, dentro del grupo comórbido, se categorizó al TOC como
diagnóstico principal al 62 por ciento de estos pacientes. Vale aclarar que consideramos
diagnóstico principal, en los casos de comorbilidad real, a aquel trastorno que más está
afectando la calidad de vida del sujeto en el momento de la consulta.
Con respecto a la aparición cronológica, solo en el 29.4 por ciento de los casos, el TOC se
inicia de manera secundaria al otro trastorno asociado, de manera tal que podríamos
considerar al Trastorno Obsesivo Compulsivo como un factor de riesgo para tener otros
trastornos de ansiedad o del estado de ánimo.
En esta población clínica, la comorbilidad fue la que se muestra en el gráfico 1.
La importancia de tener en cuenta la presencia de comorbilidad es que, el conocimiento de
tal evento permite, luego de categorizar los diferentes trastornos asociados, efectuar una
adecuada estrategia de tratamiento, farmacológico, pero, sobre todo, psicoterapéutico.
Seguramente dirigiremos nuestros mayores esfuerzos, en primer término, al abordaje del
trastorno que mayor está impactando sobre la actividad global del individuo.
Por otra parte, conociendo los trastornos asociados, podremos formular el pronóstico más
acertado, tanto al paciente como a sus familiares.
                                                                                        11
 Gráfico 1: Comorbilidad total del TOC, expresado en porcentajes (Cascardo – Resnik, 2003)


                 50


                 40
                          32,3
                 30                       26,5        26,5         26,5

                 20

                                                                                8,8
                 10


                  0
                         TP-AGF             FS        TAG        DEPRESION     OTRO

            TP-AGF: Trastorno de Pánico-Agorafobia
            FS: Fobia Social
            TAG: Trastorno de Ansiedad Generalizada




                                                             3
Steketee, en un estudio llevado a cabo con el auspicio del NIMH (Instituto Nacional de
Salud Mental, USA), muestra como la presencia de comorbilidad en el TOC, predice
pobres resultados a la Terapia Conductual, luego de 16 semanas de tratamiento. Los
hallazgos indican que la asociación con Depresión Mayor predice pobres resultados, para
los síntomas de TOC, en los test post-tratamiento, y que los diferentes rasgos de
personalidad también pueden afectar los resultados inmediatos, aunque no a largo plazo.
El Trastorno de Ansiedad Generalizada fue el que estuvo relacionado con mayor tasa de
abandono de tratamiento y malos resultados en el seguimiento de los pacientes.

Para considerar el estudio de las patologías en comorbilidad (fundamentalmente los
trastornos del eje 1 y 2), las podríamos agrupar como sigue:
    1. Trastornos de Ansiedad
    2. Trastornos del Estado de Animo
    3. Trastornos de Personalidad
    4. Trastornos por Consumo de Sustancias
    5. Psicosis
    6. Trastornos del Espectro Obsesivo Compulsivo
    7. Trastornos Neurológicos


Otros Trastornos de Ansiedad

El Trastorno Obsesivo Compulsivo frecuentemente está asociado a otro trastorno de
ansiedad. Datos obtenidos de poblaciones clínicas sugieren que aproximadamente la mitad
de aquellos que sufren TOC, tienen al menos un desorden de ansiedad adicional, a lo largo
de sus vidas (Weissman, 1994). La mayoría de los estudios sobre comorbilidad muestran
resultados dispares (tabla 4), si examinamos un trastorno específico podemos observar que,
para la Fobia Específica, la asociación con el TOC se encuentra entre el 19 y el 46.5 por
ciento. 14 a 42 por ciento para Trastorno de Ansiedad Social, y por último, 12 a 45 por
ciento para Trastorno de Pánico (Austin, Lydiard y col 1990; Crino y Andrews, 1996;
Karno, Golding y col, 1988; Rasmussen y Eisen, 1991)


Tabla 4: Trastornos de Ansiedad en Comorbilidad con el TOC (expresado en porcentajes)

                                     TAG               T. de Pánico       T. Ansiedad Social
  Anthony 1998                        12                    12                    41
  Yaryura Tobías 1996                                        5                     6
  Moras 1994                          31                    54                    42
  Crino 1996                          4                     12                    24
  Rasmussen 1989                                             6                    11
  Pigott 1993                                               36                    11
  Cascardo – Resnik 2003              26                    32                    26



Trastornos del Estado de Animo




                                                   4
La depresión es otro de los trastornos que a menudo se asocia con TOC. Las tasas de
comorbilidad varían considerablemente, dependiendo de las muestras clínicas y de los
criterios y métodos para medir el desorden depresivo. Sin embargo, la presencia de
depresión entre los sujetos que padecen TOC es un hecho altamente frecuente.
Las tasas de prevalencia están entre 12 y 80 por ciento, pero, la mayoría de los estudios,
estiman que aproximadamente un tercio de los individuos con TOC tienen una historia
significativa de depresión.
Algunos autores señalan que la probabilidad de que aparezca una depresión en un individuo
con TOC, a lo largo de su vida es del 80 por ciento. Si consideramos el momento de la
consulta, podemos observar que el Trastorno Depresivo Mayor (TDM) aparece en el 39.5
por ciento de los pacientes que consultan por TOC, mientras que este aparece en el 35 por
ciento de las personas que presentan un diagnóstico principal de TDM o Trastorno Bipolar
(TBP).
En lo que concierne a la asociación con TBP, algunos autores que se han ocupado del tema
señalan que la tasa de comorbilidad entre ambos trastornos está alrededor del 15 a 20 por
ciento a lo largo de la vida y, el más frecuentemente asociado con el TOC es el de Tipo II
(relación 2:1 con respecto al de Tipo I).
Perugi y Akiskal (1998) muestran que, en el 27 por ciento de los casos, el TOC cursa de
manera episódica. Estos pacientes tienen una significativamente baja tasa de rituales de
chequeo, y una tasa alta de historia familiar de trastornos del estado de ánimo y
comorbilidad con TBP de tipo II.
Si consideramos a los pacientes que son diagnosticados como TBP, como trastorno
principal, el 35.1 por ciento de ellos reúnen, también, criterios para TOC, esto no difiere del
grupo con T. Depresivo Mayor (35.2 por ciento). Esto sugiere que el Trastorno Obsesivo
Compulsivo es igualmente prevalente en la depresión unipolar que en la bipolar.
Con respecto a esto, Perugi y Akiskal (1997) muestran que en los bipolares se observa
aumento del número de episodios depresivos, mayor riesgo de asociación con T. de Pánico
y con abuso de sustancias, diferente respuesta al tratamiento (administración de ISRS
asociada a switch hipomaníacos), peor pronóstico, más obsesiones de tipo sexuales y
religiosas y menos compulsiones de verificación que en los unipolares. Por el contrario, en
estos últimos, se observa un curso más crónico de la patología, mayor índice de
hospitalización, mayor índice de intentos de suicidio y más obsesiones agresivas y
supersticiosas que en los bipolares.


Trastornos de Personalidad

La mayoría de los estudios sugieren que la mitad de los individuos con TOC, presentan, al
menos, un trastorno de personalidad asociado. Los reportes de comorbilidad están entre 33
y 91.7 por ciento. A la hora de considerar un trastorno específico, los datos son
inconsistentes, probablemente debido a lo variable de las mediciones utilizadas en los
diferentes estudios, y al escaso número de individuos de las muestras.
Algunos autores sugieren que el trastorno del eje II más frecuentemente asociado al TOC es
el T. Dependiente de Personalidad, otros señalan al T. Obsesivo Compulsivo de
Personalidad como el más prevalente (A. Cía, 1995).
Otros trastornos de personalidad asociados al TOC son la Evitativa, la Esquizoide y la
Histriónica (Steketee, 1990).


                                              5
Trastornos por Consumo de Sustancias

Hay pocos estudios publicados con relación a la asociación del TOC con el consumo de
sustancias.
En investigaciones a cerca de pacientes alcohólicos en búsqueda de tratamiento, entre 3 a
12 por ciento de los individuos presentaba un Trastorno Obsesivo Compulsivo.
Basados en datos del ECA (Área de Captación Epidemiológica, USA), el riesgo de
desarrollar TOC fue estimado en 5.6 veces más, entre individuos consumidores de cocaína
y marihuana, comparados con los no consumidores.
Aunque las manifestaciones clínicas son bien distintas, unos pocos casos publicados
muestran algunas similitudes, por ejemplo, se puede observar en cocainómanos conducta
compulsiva de búsqueda y, transitoriamente, obsesiones y compulsiones en individuos
intoxicados con opiáceos y alucinógenos.


Psicosis

La comorbilidad y el diagnóstico diferencial con psicosis, tienen un capítulo exclusivo en
otra parte de esta obra, motivo por el cuál este tema no se desarrollará aquí.


Trastornos del Espectro Obsesivo Compulsivo

Igual que los trastornos psicóticos, los trastornos relacionados al TOC tienen un capitulo
aparte, pero podemos efectuar algunas consideraciones.
Algunos autores expresan una alta prevalencia de trastornos del espectro obsesivo
compulsivo en muestras de pacientes con TOC.
Particularmente, una investigación (du Toit P y col, 2001) indica que el 57.6% de los
pacientes con el trastorno, tienen, además, criterios para, por lo menos, un trastorno del
espectro obsesivo compulsivo, y que el 67.1% tiene por lo menos un trastorno del espectro
en comorbilidad a lo largo de la vida. Dentro de estos, los de mayor prevalencia son el
trastorno por auto-injuria (22.4%), compras compulsivas (10.6%), y trastorno explosivo
intermitente (10.6%).
En cuanto a la comorbilidad con Trastornos Alimentarios (TA) podemos señalar que el
TOC es bastante común en muestras de pacientes con T. Alimentarios Kaye y col, 1993),
sin embargo, en muestras de pacientes con TOC, no se observa igual prevalencia de
aquellos desórdenes.
El Trastorno Obsesivo Compulsivo está asociado con un elevado riesgo de padecer bulimia
nerviosa (5 a 15 por ciento) y anorexia (10 a 20 por ciento), en la tabla 5 podemos observar
algunos estudios.
Cuando el TOC y los Trastornos Alimentarios están asociados podemos señalar lo
siguiente:
• Esta comorbilidad se asocia con una gran severidad de los TA.
• La severidad del TOC no predice el desarrollo o el pronóstico del TA.
• La mejoría del TA no se asocia con cambios significativos en el tipo o la severidad de
    los síntomas de TOC.


                                             6
•   Los síntomas de TOC generalmente persisten luego de la recuperación del TA


Tabla 5: Trastornos Alimentarios en Comorbilidad con el TOC (Pigott T. ADAA, Miami 2004)

Estudio (Tamaño de la muestra)              Prevalencia del Trastorno Alimentario en Muestras con
                                            TOC
Tamburrino y col. 1994                      42% prevalencia a lo largo de la vida de AN - BN
(31 mujeres con TOC)                        26% AN (anorexia)
                                            13% con AN y BN
                                            3% BN (bulimia)
Noshirvani y col. 1991                      12% prevalencia a lo largo de la vida de AN (36 mujeres / 0
(307 adultos con TOC)                       hombres)
Fahy y col 1993                             11% prevalencia a lo largo de la vida de AN
(105 mujeres con TOC)                       Mujeres con TOC e historia de AN tuvieron una edad de inicio
                                            del TOC más temprana que aquellas sin historia de AN
Rubenstein y col. 1992                      13% prevalencia a lo largo de la vida de AN - BN
(31 mujeres y 31 hombres con TOC)           AN: 13% en hombres y 6.5% en mujeres
                                            BN: 3.2% en hombres y 6.5% en mujeres



El Síndrome de Tourette también se asocia frecuentemente al TOC. De hecho, se observan
síntomas de este último trastorno en el 30 a 90 por ciento de muestras de pacientes con
Tourette. Cuando examinamos muestras de pacientes con TOC podemos detectar síntomas
de Tourette o Tics entre el 6 y el 20 por ciento de los casos.
El TOC asociado con Síndrome de Tourette - Tic se asocia con mayor prevalencia de
género masculino, edad de inicio temprana, mayor severidad en los síntomas, mayor
frecuencia de síntomas compulsivos, pobre respuesta a los ISRS y aumento del riesgo
familiar de padecer TOC (Pigott, 2004).
Por último, existe evidencia de la alta asociación con la Hipocondriasis y el Trastorno
Dismórfico Corporal (TDC). Según diferentes autores, la probabilidad a lo largo de su vida
de que un paciente con TOC padezca TDC está entre 7% y 37%. En tanto que en muestras
de pacientes con TDC, del 34 a 78% de ellos, presentan también diagnóstico de TOC.


Trastornos Neurológicos

Algunos autores plantean que entre un 20 a 30 por ciento de los pacientes con TOC son
refractarios al tratamiento, tanto conductual como farmacológico y, que una parte
importante de estos sujetos podría presentar un desorden orgánico cerebral asociado
(Yaryura Tobías J y cols, 2000). Por esto, ponen énfasis en la necesidad de detectar esta
eventualidad ya que la mayoría de estos pacientes son indiferentes a su enfermedad, suelen
estar inmotivados para el tratamiento, no responden al abordaje conductual y farmacológico
y no cumplen con las instrucciones conductuales.
En algunos pacientes con enfermedades neurológicas se observan criterios del Trastorno
Obsesivo Compulsivo, y, en muchos casos, podemos ver una comorbilidad real.
Entre estos desórdenes podemos señalar a la Corea de Huntington (De Marchi, 2000), a la
Encefalitis Letárgica con Parkinsonismo (Bronstein R, Fernandez L, 2000), Enfermedad de



                                                    7
Parkinson, en distintos tipos de ACV y Epilepsias y, por último, en la Corea de Sydenham
se observa que más de la mitad de los pacientes presentan síntomas obsesivo– compulsivos.


Diagnóstico Diferencial
Habitualmente, hacer el diagnóstico del TOC, no presenta dificultades. Sin embargo, en
algunas circunstancias, nos vemos en la necesidad de diferenciarlo de otros cuadros clínicos
que iremos viendo a continuación.
Más allá de la importante comorbilidad con los trastornos depresivos, a veces estos cuadros
se pueden confundir. En la depresión, la constante cavilación sobre acontecimientos
potencialmente desagradables o sobre posibles acciones alternativas es una característica
frecuente y se considera un aspecto de la depresión congruente con el estado de ánimo.
Este tipo de cogniciones no deben considerarse como una idea obsesiva. Por otra parte,
estas ideas no son egodistónicas (a diferencia del TOC).
En cuanto a la respuesta al tratamiento farmacológico antidepresivo, los pacientes con TOC
responden bien al los ISRS, y lo hacen pobremente a fármacos más noradrenérgicos,
mientras que los depresivos responden a los duales (serotonérgicos – noradrenérgicos).
Además, los sujetos con TOC responden dosis más altas de ISRS y de manera más tardía
que los pacientes con depresión (Cía, 1995).
En cuanto a los Trastornos de Ansiedad, muchas veces es difícil el diagnóstico diferencial
con Trastorno de Pánico, en sujetos con TOC que presentan antecedentes o crisis de pánico
en el momento de la consulta (sin que esto signifique verdadera comorbilidad).
En una investigación (Cascardo-Resnik, 2005), mostramos que el 38.2 por ciento de una
muestra de pacientes con TOC tenía el antecedente de crisis de pánico, mientras que el 26.5
presentaba crisis panicosas al momento de la consulta, con una antigüedad menor a un mes.
Pero sin dudas, el trastorno que más se puede confundir con el TOC es el Trastorno de
Ansiedad Generalizada (TAG). En este último, las preocupaciones excesivas, pueden
parecerse a las ideas obsesivas, aunque los pacientes con TAG, a diferencia de los TOC,
suelen ser egosintónicos con sus preocupaciones, las áreas sobre las cuáles se preocupan
son las mismas que la población “normal”, es decir, la salud y seguridad propias o de sus
allegados, el futuro laboral o económico, etc, mientras que en el Trastorno Obsesivo
Compulsivo el contenido tiene que ver con la obsesión, la contaminación, el orden, la
simetría, etc.
La preocupación excesiva es automática (no intrusiva), el sujeto quiere seguir
preocupándose. En tanto que la idea obsesiva es intrusiva y el paciente quiere rechazarla.
La naturaleza de las cogniciones en el TAG se basan en la sobre-estimación de la
probabilidad de que ocurran eventos negativos y el pensamiento catastrófico. El TOC se
produce por otras distorsiones cognitivas, como ser:
1. Pensar en algo significa que se va a cumplir
2. El fracaso en tratar de prevenir un daño a si mismo o a terceros, es lo mismo que
    inducir el daño.
3. Esta responsabilidad no es atenuada por otros factores (la baja probabilidad de que
    ocurra el evento).
4. La no-neutralización de una idea intrusiva es igual a que, el daño involucrado en ella,
    ocurra.



                                             8
5. Uno puede ejercer control sobre sus pensamientos.
6. Creencias irracionales de patrones distorsionados de pensamiento.
7. Estimación irracional sobre la posibilidad de que ocurra un evento (percepción de
    amenaza).
8. Disfunciones en la organización e integración de la experiencia (establecen categorías
    conceptuales estrechas y rígidas), más que en el contenido.
9. Evaluación poco (o nada) realista de la amenaza percibida.
Con respecto a la psicosis, cabe consignar que muchas veces las ideas obsesivas pueden
parecerse a las sobrevaloradas y/o a las delirantes. Pero una cuidadosa escucha, nos
pondrán en la pista del trastorno involucrado. Nada más, recordemos las definiciones de
estas alteraciones cualitativas de la ideación del Manual de Psiquiatría del Profesor Juan C.
Betta:
• Idea obsesiva: idea errónea, reconocida por el sujeto, egodistónica, que sobrecarga su
    potencial con angustia y perturba el pensamiento pero no desvía el juicio.
• Idea sobrevalorada: originada por sobrecarga afectiva, está en los lindes de la idea
    delirante, creada por un juicio parcialmente interferido por estados emocionales
    surgidos de creencias, conceptos religiosos, filosóficos, científicos o sociales.
• Idea delirante: error patológico elaborado por una desviación del juicio, es irreductible,
    condiciona globalmente la conducta y es defendida por el sujeto, convencido de su
    realidad.



Bibliografía

•   Austin L, Lydiard R.B., Fossey M, Sealberg J (1990). “Panic and phobic disorders in patients with
    obsessive compulsive disorder” Journal of Clinical Psychiatry 51:456-458.

•   Baer L, Jenike M, Black D, Treece C. (1992) “Effects of Axis II diagnosis on treatment outcome with
    clomipramine in 55 patients with obsessive-compulsive disorder” Archives of General Psychiatry
    49:862-866.
•   Baer L, Jenike M, Ricciardi J, Holland A (1990) “Standardized assessment of personality disorders in
    obsessive-compulsive disorder” Archives of General Psychiatry 47: 826-830.
•   Bejerot S, Ekselius L, von Knorring L. (1998) “Comorbidity between obsessive-compulsive disorder
    (OCD) and personality disorders”. Acta Psychiatr Scand 97:398-402
•   Black D, Yates W, Noyes R, Pfohl B. (1989) “DSM-III personality disorder in obsessive-compulsive
    study volunteers: A controlled study” Journal of Personality Disorders 3:58-62.
•   Black D, Noyes R, Pfohl B, Goldstein R (1993) “Personality disorder in obsessive-compulsive
    volunteers, well comparison subjects, and their first degree relatives” American Journal of Psychiatry
    150:1226-1232.
•   Brady K, Lydiard B, Malcolm R, Ballenger J (1991). “Cocaine-induced psychosis”. J Clin Psychiatry
    52:509-512.
•   Cascardo E, Resnik P. (2005) “Comorbidity Between Anxiety Disorders: Clinic Population Data In
    Buenos Aires City (Argentina)”, 25 th. National Conference of Anxiety Disorders Association of
    America, Seattle. USA.
•   Cassano D, del Buono G, Catapano F (1993) “The relationship between obsessive-compulsive
    personality and obsessive compulsive disorder: Data obtained by the Personality Disorder Examination”
    European Psychiatry 8:219-221.




                                                    9
•   Cath D, Spinhoven P, Landman A, van Kempen G. (2001) “Psychopathology and personality
    characteristics in relation to blood serotonin in Tourette's syndrome and obsessive-compulsive disorder”
    J Psychopharmacology 15:111-119
•   Cía A. (1995) “Trastorno Obsesivo-Compulsivo y síndromes relacionados”. Ed. El Ateneo. Yaryura
    Tobias J, Anderson M, Neziroglu F. (2000) “Organicity in Obsessive Compulsive Disorder” Behavior
    Modification 24:553-565.
•   Crino R, Andrews G. (1996) “Obsessive-compulsive disorder and Axis I comorbidity” Journal of
    Anxiety Disorders 10:37-46.
•   Crum R, Anthony J. (1993) “Cocaine use and other suspected risk factors for obsessive compulsive
    disorder: a prospective study with data from the Epidemiologic Catchment Area surveys”. Drug Alcohol
    Depend 31:281-295.
•   De Marchi N, Mennella R (2000) “Huntington's disease and its association with psychopathology” Harv
    Rev Psychiatry 7:278-89
•   DeMarchi N, Morris M, Menella R, LaPia S, Nestadt G. (1998) “Association of obsessive-compulsive
    disorder and pathological gambling with Huntington’s disease in an Italian pedigree: possible association
    with Huntington’s disease mutation”. Acta Psychiatr Scand 97:62-65
•   du Toit P, van Kradenburg J, Niehaus D, Stein D (2001) “Comparison of obsessive-compulsive disorder
    patients with and without comorbid putative obsessive-compulsive spectrum disorders using a structured
    clinical interview”. Compr Psychiatry 42:291-300.
•   Eisen J, Rasmussen S.(1989) “Coexisting obsessive compulsive disorder and alcoholism” J Clin
    Psychiatry. 50:96-98.
•   Fahy T, Osacar A, Marks I. (1993) “History of eating disorders in female patients with obsessive-
    compulsive disorder” International Journal of Eating Disorders 14:439-443.
•   Frankel M (1986) “Obsessions and compulsions in Gilles de la Tourette’s syndrome” Neurology 36:378-
    382.
•   Grabe H, Meyer C, Hapke U, Rumpf H, Freyberger H, Dilling H, John U. (2001) “Lifetime-comorbidity
    of obsessive-compulsive disorder and subclinical obsessive-compulsive disorder in Northern Germany”
    Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci. 251:130-135.
•   Hantouche E, Bouhassira M, Lancrenon S, Ravily V, Bourgeois M (1995) “Prevalence of obsessive-
    compulsive disorders in a large French patient population in psychiatric consultation”. Encephale 21:571-
    80
•   Hollander E, Greenwald S, Neville D, Johnson J, Hornig C, Weissman M. (1996) “Uncomplicated and
    comorbid obsessive-compulsive disorder in an epidemiologic sample”. Depress Anxiety 4:111-9
•   Hollander E. (1992) “Obsessive compulsive related disorders” Washington, DC: American Psychiatric
    Press.
•   Insel T. (1982) “The dexamethasone suppression test in patients with primary obsessive-compulsive
    disorder” Psychiatry Research 6:153-160.
•   Jarry J, Vaccarino F. (1996) “Eating disorders and obsessive compulsive disorder: neurochemical and
    phenomenological commonalities” J Psych & Neurosc 21: 36-48.
•   Joffee R, Swinson R, Regan J. (1988) “Personality features in obsessive-compulsive disorder” Am
    Journal of Psychiatry 145:1127-1129.
•   Karno M, GoldingJ, Sorenson S, Burnam A. (1988) “The epidemiology of obsessive-compulsive disorder
    in five US communities” Arch of Gen Psychiatry 45:1094-1099.
•   Kaye W, Weltzin T, Hsu L. (1993) “Relationship between anorexia nervosa and obsessive compulsive
    behaviors” Psychiatric Annals 23:365-373.
•   Koloda J, Bland R, Newman S. (1994) “Obsessive-compulsive disorder” Acta Psych Scand 89:24-35.
•   Kruger S, Braunig P,Cooke R. (2000) “Comorbidity of obsessive-compulsive disorder in recovered
    inpatients with bipolar disorder”. Bipolar Disord 2:71-4
•   Kruger S, Cooke R, Hasey G, Jorna T, Persad E. (1995) “Comorbidity of obsessive compulsive disorder
    in bipolar disorder”. J Affect Disord 34:117-20
•   Kushner M, Sher K, Beitman B. (1990) “The relation between alcohol problems and the anxiety
    disorders”. Am J Psychiatry 147:685-695.
•   Leckman J. (1993) “Tourette’s syndrome”. En E. Hollander (Ed.) Obsessive- compulsive related
    disorders (pag.113-138) Washington, DC: American Psychiatric Press.



                                                    10
•   Leckman J, Pauls D, Zhang H, Rosario-Campos M, Katsovich L, Kidd K, Pakstis A, Alsobrook J,
    Robertson M, McMahon W, Walkup J, van de Wetering B, King R, Cohen D. (2003) “Obsessive-
    compulsive symptom dimensions in affected sibling pairs diagnosed with Gilles de la Tourette
    syndrome” Am J Med Genet B Neuropsychiatr Genet. 116:60-68.
•   Leonard H, Rapoport J. (1987) “Relief of obsessive-compulsive symptoms by LSD and psilocin”. Am J
    Psychiatry; 144:1239-1240.
•   Mallet L, Manage V, Houeto J. (2002) “Compulsions, Parkinson's disease, and stimulation” Lancet
    360:1302-1304.
•   Masellis M, Rector N, Richter M. (2003) “Quality of life in OCD: differential impact of obsessions,
    compulsions, and depression comorbidity” Can J Psychiatry. 48:72-77.
•   Matsunaga H, Kiriike N, Miyata A, Iwasaki Y, Matsui T, Fujimoto K, Kasai S, Kaye W.(1999)
    “Prevalence and symptomatology of comorbid obsessive-compulsive disorder among bulimic patients”
    Psychiatry Clin Neurosci. 53:661-666.
•   Mavissakalian, M, Hamann M, Jones B (1990b) “DSM-III personality disorders in panic, agoraphobia
    and obsessive-compulsive disorder” Comprehensive Psychiatry 31:238-244.
•   McKay J, Neziroglu F, Todaro J, Yaryura-Tobías J. (1996) “Changes in personality disorders following
    behavioral therapy for obsessive- compulsive disorder”. J Anx Disord 10:47-57.
•   Muller B, Wewetzer C, Jans T, Holtkamp K, Herpertz S, Warnke A, Remschmidt H, Herpertz-Dahlmann
    B. (2001) “Personality disorders and psychiatric comorbidity in obsessive-compulsive disorder and
    anorexia nervosa” Fortschr Neurol Psychiatr 69:379-87.
•   Myrick H, Brady K. (2003) “Current Review of the Comorbidity of Affective, Anxiety, and Substance
    Use Disorders” Curr Opin Psychiatry 16:261-270 © 2003 Lippincott Williams & Wilkins
•   Okasha A, Saad A, Khalil A, Dawla A, Seif E. (1994) “Phenomenology of obsessive-compulsive
    disorder: A transcultural study” Comprehensive Psychiatry 35:191-197.
•   Overbeek T, Schruers K, Vermetten E, Griez E. (2002) “Comorbidity of obsessive-compulsive disorder
    and depression: prevalence, symptom severity, and treatment effect” J Clin Psychiatry. 63:1106-12.
•   Pauls D. (1992) “The genetics of obsessive compulsive disorder and Gilles de la Tourette's syndrome”
    Psychiatr Clin North Am. 15:759-766.
•   Perugi G, Akiskal H, Gemignani A, Pfanner C, Presta S, Milanfranchi A, Lensi P, Ravagli S, Maremmani
    I, Cassano G. (1998) “Episodic course in obsessive-compulsive disorder”. Eur Arch Psychiatry Clin
    Neurosci 248:240-4
•   Perugi G, Akiskal H, Pfanner C, Presta S, Gemignani A, Milanfranchi A, Lensi P, Ravagli S, Cassano G.
    (1997) “The clinical impact of bipolar and unipolar affective comorbidity on obsessive-compulsive
    disorder”. J Affect Disord 46:15-23.
•   Perugi G, Toni C, Frare F, Travierso M, Hantouche E, Akiskal H. (2002) “Obsessive-compulsive-bipolar
    comorbidity: a systematic exploration of clinical features and treatment outcome” J Clin Psychiatry.
    63:1129-34.
•   Phillips K, McElroy S, Hudson J, Pope H (1995) “Body dysmorphic disorder: an obsessive-compulsive
    spectrum disorder, a form of affective spectrum disorder, or both?” J Clin Psychiatry 4:41-51.
•   Pigott T (2004) “OCD: Update, Refractory Strategies, and Future Directions” ADAA 2004 Conference's
    Archives.
•   Rabe-Jablonska J “Obsessive-compulsive disorder in girls with eating disorders” (1996) Psychiatr Pol
    30:187-200
•   Rasmusen S, Tsuang M. (1986) ”Epidemiology and clinical features of obsessive compulsive disorder”.
    En M. Jenike, L. Baer, y W. Minichiello (Eds.) Obsessive-compulsive disorders: A theory of
    management (pag. 13-42). Littleton, MA: PSG.
•   Rasmussen S, Eisen J. (1992) “The epidemiology and clinical features of obsessive compulsive disorder”
    Psychiatric Clinicals of North America 15:743-758.
•   Rasmussen S, Eisen J. (1991) “Phenomenology of OCD: Clinical subtypes, heterogeneity, and
    coexistence”. En J. Zohar, T. Insel, y S. Rasmussen (Eds.) The psychobiology of obsessive –compulsive
    disorder. New York: Springer.
•   Rubestein C, Altemus M, Pigott T. (1995) “Symptom overlap between OCD and bulimia nervosa” J anx
    Dis 9:1-9.




                                                   11
•   Senjo M. (1989) “Obsessive-compulsive disorder in people that abuse codeine”. Acta Psychiatr Scand;
    79:619-620.
•   Scahill L, Kano Y, King R, Carlson A, Peller A, LeBrun U, Do Rosario-Campos M, Leckman J. (2003)
    “Influence of age and tic disorders on obsessive-compulsive disorder in a pediatric sample” J Child
    Adolesc Psychopharmacol.13:S7-17
•   Speranza M, Corcos M, Godart N, Jeammet P, Flament M. (2001) “Current and lifetime prevalence of
    obsessive compulsive disorders in eating disorders” Encephale 27:541-50.
•   Steigard R, Dillon-Stout D. (1992) “Tourette’s syndrome and obsessive compulsive disorder: Clinical
    aspects” Psych Clin of North America 15:849-860.
•   Steketee G. (1990) “Personality traits and disorders in obsessive-compulsives” J Anx Dis 4:351-364.
•   Steketee G, Eisen J, Dyck I, Warshaw M, Rasmussen S. (1999) “Predictors of course in obsessive-
    compulsive disorder”. Psychiatry Res. 89:229-238.
•   Thiel A, Zuger M, Jacoby G, Schussler G. (1998) “Thirty-month outcome in patients with anorexia or
    bulimia nervosa and concomitant obsessive-compulsive disorder” Am J Psychiatry. 155:244-249.
•   Thomsen P, Mikkelsen H. (1993) “Development of personality disorders in children an adolescents with
    obsessive-compulsive disorder: A 6 to 22 year follow-up study” Act Psych Scand 87:456-462.
•   Tukel R, Polat A, Ozdemir O, Aksut D, Turksoy N (2002) “Comorbid conditions in obsessive-
    compulsive disorder” Compr Psychiatry 43:204-208.
•   von Ranson K, Kaye W, Weltzin T, Rao R, Matsunaga H. (1999) “Obsessive-compulsive disorder
    symptoms before and after recovery from bulimia nervosa” Am J Psychiatry. 156:1703-08.
•   Weissman M, Bland R, Canino G, Greenwald S, Hwu H, Lee C, Newman S, Oakley-Brown M, Rubio
    Stipec M, Wickramaratne P, Wittchen H, Yeh E.(1994) “The Cross national epidemiology of obsessive
    compulsive disorder: The Cross National Collaborative Group” Clin Psych 55:5-10.
•   Yaryura Tobias J, Anderson M, Neziroglu F. (2000) “Organicity in Obsessive Compulsive Disorder”
    Behavior Modification 24:553-565.
•   Yaryura Tobias J, Grunes M, Todaro J, McKay D, Neziroglu F Stockman R. (2000) “Nosological
    Insertion of Axis I Disorders in the Etiology of Obsessive Compulsive Disorder” J Anxiety Disord 14:19-
    30.
•   Yaryura Tobías J, Neziroglu F, Pérez Rivera R, Borda T “Obsesiones Corporales” (2003) Ed. Polemos.
•   Yaryura Tobías J, Neziroglu F. (2001) “Un viaje al interior del cerebro: El espectro obsesivo-
    compulsivo” Ed. Polemos.
•   Zitterl W, Demal U, Aigner M, Lenz G, Urban C, Zapotoczky H, Zitterl-Eglseer K. (2000) “Naturalistic
    course of obsessive compulsive disorder and comorbid depression. Longitudinal results of a prospective
    follow-up study of 74 actively treated patients”. Psychopathology. 33:75-80.




                                                   12

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Evaluación del estado mental
Evaluación del estado mentalEvaluación del estado mental
Evaluación del estado mental
Stoka Nekus
 
Caso de esquizofrenia infantil
Caso de esquizofrenia infantilCaso de esquizofrenia infantil
Caso de esquizofrenia infantil
azurmar
 
Las zonas del cerebro 1 2-3 por liliana guaman
Las zonas del cerebro 1 2-3 por liliana guamanLas zonas del cerebro 1 2-3 por liliana guaman
Las zonas del cerebro 1 2-3 por liliana guaman
Lili Guaman
 
Trastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Trastorno Bipolar Y EsquizofreniaTrastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Trastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Psicología Unap
 
Puntuación Neuropsi atencion y memoria corregido y final 2023(2).pptx
Puntuación Neuropsi atencion y memoria corregido y final 2023(2).pptxPuntuación Neuropsi atencion y memoria corregido y final 2023(2).pptx
Puntuación Neuropsi atencion y memoria corregido y final 2023(2).pptx
ssuser4bad15
 

Mais procurados (20)

Clasificación y codificación en el DSM - 5
Clasificación y codificación en el DSM - 5Clasificación y codificación en el DSM - 5
Clasificación y codificación en el DSM - 5
 
Tarea 3 Evaluación de la Inteligencia (1).docx
Tarea 3 Evaluación de la Inteligencia (1).docxTarea 3 Evaluación de la Inteligencia (1).docx
Tarea 3 Evaluación de la Inteligencia (1).docx
 
Lóbulo occipital
Lóbulo occipitalLóbulo occipital
Lóbulo occipital
 
Evaluación del estado mental
Evaluación del estado mentalEvaluación del estado mental
Evaluación del estado mental
 
Neuropsi
NeuropsiNeuropsi
Neuropsi
 
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICASLOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
 
Trastorno Bipolar y otros trastornos relacionados.
Trastorno Bipolar y otros trastornos relacionados.Trastorno Bipolar y otros trastornos relacionados.
Trastorno Bipolar y otros trastornos relacionados.
 
Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión
 
Caso de esquizofrenia infantil
Caso de esquizofrenia infantilCaso de esquizofrenia infantil
Caso de esquizofrenia infantil
 
ANSIEDAD Y DEPRESION.pptx
ANSIEDAD Y DEPRESION.pptxANSIEDAD Y DEPRESION.pptx
ANSIEDAD Y DEPRESION.pptx
 
Bases Biológicas de las praxias
Bases Biológicas de las praxiasBases Biológicas de las praxias
Bases Biológicas de las praxias
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Las zonas del cerebro 1 2-3 por liliana guaman
Las zonas del cerebro 1 2-3 por liliana guamanLas zonas del cerebro 1 2-3 por liliana guaman
Las zonas del cerebro 1 2-3 por liliana guaman
 
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
 
Desensibilización sistemática
Desensibilización sistemáticaDesensibilización sistemática
Desensibilización sistemática
 
Trastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Trastorno Bipolar Y EsquizofreniaTrastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Trastorno Bipolar Y Esquizofrenia
 
Puntuación Neuropsi atencion y memoria corregido y final 2023(2).pptx
Puntuación Neuropsi atencion y memoria corregido y final 2023(2).pptxPuntuación Neuropsi atencion y memoria corregido y final 2023(2).pptx
Puntuación Neuropsi atencion y memoria corregido y final 2023(2).pptx
 
Inventario de personalidad_eysenck_forma
Inventario de personalidad_eysenck_formaInventario de personalidad_eysenck_forma
Inventario de personalidad_eysenck_forma
 
Conciencia, atencion , orientacion, percepcion
Conciencia, atencion , orientacion, percepcionConciencia, atencion , orientacion, percepcion
Conciencia, atencion , orientacion, percepcion
 
Lóbulo frontal
Lóbulo frontalLóbulo frontal
Lóbulo frontal
 

Semelhante a Trastorno Obsesivo Compulsivo: Comorbilidad y Diagnóstico Diferencial

depresion y trauma craneoencefalico
depresion y trauma craneoencefalicodepresion y trauma craneoencefalico
depresion y trauma craneoencefalico
Pattyhuate Chavez
 
1291298646 jcalderi sec1_pos0
1291298646 jcalderi sec1_pos01291298646 jcalderi sec1_pos0
1291298646 jcalderi sec1_pos0
Vanesa Noriega
 
Tratamientos psicofarmacológicos para el trastorno de identidad disociativo
Tratamientos psicofarmacológicos para el trastorno de identidad disociativoTratamientos psicofarmacológicos para el trastorno de identidad disociativo
Tratamientos psicofarmacológicos para el trastorno de identidad disociativo
Vanesa Noriega
 
Tratamiento farmacológico y terapia psicológica combinados para el trastorno ...
Tratamiento farmacológico y terapia psicológica combinados para el trastorno ...Tratamiento farmacológico y terapia psicológica combinados para el trastorno ...
Tratamiento farmacológico y terapia psicológica combinados para el trastorno ...
Ivan Alarcon Cordova
 
El sombrio pronostico de las depresiones ligeras.
El sombrio pronostico de las depresiones ligeras.El sombrio pronostico de las depresiones ligeras.
El sombrio pronostico de las depresiones ligeras.
Jesus Ramos-Brieva
 
Trastorno límite de la personalidad. síntesis de avances
Trastorno límite de la personalidad. síntesis de avancesTrastorno límite de la personalidad. síntesis de avances
Trastorno límite de la personalidad. síntesis de avances
vitriolum
 

Semelhante a Trastorno Obsesivo Compulsivo: Comorbilidad y Diagnóstico Diferencial (20)

17 psiquiatria by medikando
17 psiquiatria by medikando17 psiquiatria by medikando
17 psiquiatria by medikando
 
Psiquiatría CTO8
Psiquiatría CTO8Psiquiatría CTO8
Psiquiatría CTO8
 
Psiquiatría cto 8
Psiquiatría cto 8Psiquiatría cto 8
Psiquiatría cto 8
 
depresion y trauma craneoencefalico
depresion y trauma craneoencefalicodepresion y trauma craneoencefalico
depresion y trauma craneoencefalico
 
1291298646 jcalderi sec1_pos0
1291298646 jcalderi sec1_pos01291298646 jcalderi sec1_pos0
1291298646 jcalderi sec1_pos0
 
Trastorno de Estrés Postraumático en la Mujer
Trastorno de Estrés Postraumático en la MujerTrastorno de Estrés Postraumático en la Mujer
Trastorno de Estrés Postraumático en la Mujer
 
Sindrome de Touretteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Sindrome de TouretteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeSindrome de Touretteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Sindrome de Touretteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
 
Tratamientos psicofarmacológicos para el trastorno de identidad disociativo
Tratamientos psicofarmacológicos para el trastorno de identidad disociativoTratamientos psicofarmacológicos para el trastorno de identidad disociativo
Tratamientos psicofarmacológicos para el trastorno de identidad disociativo
 
Tratamiento farmacológico y terapia psicológica combinados para el trastorno ...
Tratamiento farmacológico y terapia psicológica combinados para el trastorno ...Tratamiento farmacológico y terapia psicológica combinados para el trastorno ...
Tratamiento farmacológico y terapia psicológica combinados para el trastorno ...
 
El sombrio pronostico de las depresiones ligeras.
El sombrio pronostico de las depresiones ligeras.El sombrio pronostico de las depresiones ligeras.
El sombrio pronostico de las depresiones ligeras.
 
1991 trastornos depresivos-datos y modelos (1)
1991 trastornos depresivos-datos y modelos (1)1991 trastornos depresivos-datos y modelos (1)
1991 trastornos depresivos-datos y modelos (1)
 
Trastorno límite de la personalidad. síntesis de avances
Trastorno límite de la personalidad. síntesis de avancesTrastorno límite de la personalidad. síntesis de avances
Trastorno límite de la personalidad. síntesis de avances
 
TRASTORNOS ESTRES POST TRAUMA.pptx
TRASTORNOS ESTRES POST TRAUMA.pptxTRASTORNOS ESTRES POST TRAUMA.pptx
TRASTORNOS ESTRES POST TRAUMA.pptx
 
29.-Trastornos-del-estado-de-ánimo.pdf
29.-Trastornos-del-estado-de-ánimo.pdf29.-Trastornos-del-estado-de-ánimo.pdf
29.-Trastornos-del-estado-de-ánimo.pdf
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
 
Semiología de los tics y enfermedad Tourette.
Semiología de los tics y enfermedad Tourette.Semiología de los tics y enfermedad Tourette.
Semiología de los tics y enfermedad Tourette.
 
SESIÓN 07.pptx
SESIÓN 07.pptxSESIÓN 07.pptx
SESIÓN 07.pptx
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD URP^.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD  URP^.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD  URP^.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD URP^.pptx
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
 
Revista Botica número 18
Revista Botica número 18Revista Botica número 18
Revista Botica número 18
 

Mais de CentroIMA Centro de Investigaciones Médicas en Ansiedad

Mais de CentroIMA Centro de Investigaciones Médicas en Ansiedad (10)

Adicciones Comportamentales
Adicciones ComportamentalesAdicciones Comportamentales
Adicciones Comportamentales
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía de Tratamiento: Actualización 2012
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía de Tratamiento: Actualización 2012Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía de Tratamiento: Actualización 2012
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía de Tratamiento: Actualización 2012
 
Depresion en la Clínica General
Depresion en la Clínica GeneralDepresion en la Clínica General
Depresion en la Clínica General
 
Trastorno de Ansiedad Social: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actualizaci...
Trastorno de Ansiedad Social: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actualizaci...Trastorno de Ansiedad Social: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actualizaci...
Trastorno de Ansiedad Social: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actualizaci...
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actua...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actua...Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actua...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento. Actua...
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Guía CentroIMA para el Tratamiento Farmac...
 
Trastorno de Despersonalización como entidad independiente: presentación clín...
Trastorno de Despersonalización como entidad independiente: presentación clín...Trastorno de Despersonalización como entidad independiente: presentación clín...
Trastorno de Despersonalización como entidad independiente: presentación clín...
 
Evaluación de los Criterios Diagnósticos del Trastorno por Preocupación Exces...
Evaluación de los Criterios Diagnósticos del Trastorno por Preocupación Exces...Evaluación de los Criterios Diagnósticos del Trastorno por Preocupación Exces...
Evaluación de los Criterios Diagnósticos del Trastorno por Preocupación Exces...
 
Guía práctica para la detección y el tratamiento del paciente con Trastorno d...
Guía práctica para la detección y el tratamiento del paciente con Trastorno d...Guía práctica para la detección y el tratamiento del paciente con Trastorno d...
Guía práctica para la detección y el tratamiento del paciente con Trastorno d...
 
Panico y Fobias: Tratamientos actuales
Panico y Fobias: Tratamientos actualesPanico y Fobias: Tratamientos actuales
Panico y Fobias: Tratamientos actuales
 

Último

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 

Último (20)

1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 

Trastorno Obsesivo Compulsivo: Comorbilidad y Diagnóstico Diferencial

  • 1. Trastorno Obsesivo Compulsivo: Comorbilidad y Diagnóstico Diferencial Enzo Cascardo Resumen El TOC es un desorden que, como el resto de los trastornos de ansiedad, difícilmente se presenta de manera aislada, frecuentemente lo encontramos asociado a otras entidades. Entre estas se cuentan, otros trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo, trastornos de personalidad, desórdenes por abuso de sustancias, enfermedades neurológicas y, por último, otros trastornos del espectro obsesivo compulsivo. Detectar esta situación tiene mucha importancia debido a que, haciendo esto, podemos categorizar y jerarquizar las patologías comórbidas, de manera tal que estemos en condiciones de brindar el mejor pronóstico y la estrategia terapéutica más adecuada. Por otra parte, hacer el diagnóstico del TOC, habitualmente no presenta dificultades. Sin embargo, en algunas circunstancias, nos vemos en la necesidad de diferenciarlo de otros cuadros clínicos que iremos viendo en el presente capítulo. Comorbilidad La primera consideración que debemos hacer es que la probabilidad que el TOC se presente de manera pura, no asociado a otro trastorno, es muy baja. Por otra parte, esto ocurre en todos los trastornos de ansiedad y el Trastorno Obsesivo Compulsivo no es la excepción. Llamamos comorbilidad, a la concurrencia de procesos etiopatogenicamente diferentes en un mismo individuo o a la superposición de diagnósticos en situaciones patológicas complejas que no pueden tipificarse con uno solo. Se habla de comorbilidad real cuando a un trastorno bien definido, se agrega otro sin relación etiopatogénica conocida con el anterior. Esta asociación puede potenciar los efectos nocivos de ambos trastornos. Es la coincidencia de dos o más patologías y es de la mayor importancia en el momento de formular una estrategia terapéutica y un pronóstico certero. Hablamos de comorbilidad secundaria (complicación) cuando un cuadro clínico aparece sobre otro distinto como consecuencia de este, aunque no presenten una etiopatogenia en común. El segundo cuadro no hubiera aparecido sin la aparición del primero y no desaparece totalmente sin el tratamiento del primero. Por último, denominamos comorbilidad aparente, o pseudocomorbilidad a la que se produce por deficiencia en la validez y especificidad de los diagnósticos. Aparece cuando una única enfermedad es susceptible de dos o más diagnósticos. A propósito del TOC, José Yaryura Tobías, considera comorbilidad cuando el segundo desorden aparece casi simultaneamente con el trastorno principal, el TOC. El autor habla de una ventana menor a un año. Cuando el desorden se presenta después de un año del TOC, lo denomina trastorno o síndrome relacionado al TOC, no lo considera como una comorbilidad sino que habla de un espectro obsesivo compulsivo (ver capítulo correspondiente en este libro). 1
  • 2. En verdad, no hay muchos estudios que hayan investigado la comorbilidad del TOC. La frecuencia con que este desorden se presenta asociado a una o más trastornos está entre el 32 y 82 por ciento, de acuerdo con los distintos estudios clínicos (Tabla 1). Tabla 1: Tasas de Comorbilidad en diferentes estudios clínicos Estudios Clínicos Comorbilidad Yaryura Tobías J. 2000 (USA) 32.2 % Tukel R, Polat A. 2002 (Turkía) 68.7% du Toit P, van Kradenburg J, Stein D. 2001 (Sudáfrica) 57.6 % Cascardo E, Resnik P. 2003 (Argentina) 82.0 % Si consideramos solamente los trastornos del eje 1, encontramos que el 32.2 por ciento de los sujetos con TOC desarrollan al menos un trastorno de ese eje, (Yaryura Tobías, 2000) ya sea como primer trastorno o luego de la aparición del TOC (tabla 2) Tabla 2: Probabilidad de aparición de un trastorno del Eje 1, asociado a TOC (Yaryura Tobías, 2000) Trastorno del eje 1 Odds Ratio Primer trastorno T. de Ansiedad 3.76 * T. del Estado de Animo 2.22 * T. de la Alimentación 1.71 * T. por Tics 1.92 * Psicosis 1.21 T. Somatomorfos 0.88 Segundo trastorno T. de Ansiedad 2.86 * T. del Estado de Animo 2.44 * T. Somatomorfos 2.00 * T. de la Alimentación 1.84 * Psicosis 0.99 T. por Tics 0.84 Tercer trastorno T. de Ansiedad 1.93 * T. del Estado de Animo 1.88 * T. por Tics 1.37 Psicosis 0.94 T. de la Alimentación 0.12 T. Somatomorfos 0.07 * P< 0.05 En el mismo estudio, el autor muestra la prevalencia de los distintos trastornos asociados al Trastorno Obsesivo Compulsivo (tabla 3). 2
  • 3. Tabla 3: Prevalencia de los trastornos asociados al TOC (Yaryura Tobías, 2000) Trastorno Prevalencia (% y n) Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad 4.5 (n = 6) T. Dismórfico Corporal 6.8 (n = 9) Síndrome de Tourette 6.1 (n = 8) T. de Control de los Impulsos 9.1 (n = 12) Anorexia Nerviosa 8.3 (n = 11) Fobia Específica 28.8 (n = 38) Esquizofrenia 10.6 (n = 14) Hipocondriasis 3.8 (n = 5) T. de Pánico 3.0 (n = 4) Trastornos Afectivos 29.5 (n = 39) Dependencia de Sustancias 9.8 (n = 13) En un estudio llevado a cabo el Buenos Aires (Cascardo - Resnik, 2003), encontramos una comorbilidad del 82 por ciento, dentro del grupo comórbido, se categorizó al TOC como diagnóstico principal al 62 por ciento de estos pacientes. Vale aclarar que consideramos diagnóstico principal, en los casos de comorbilidad real, a aquel trastorno que más está afectando la calidad de vida del sujeto en el momento de la consulta. Con respecto a la aparición cronológica, solo en el 29.4 por ciento de los casos, el TOC se inicia de manera secundaria al otro trastorno asociado, de manera tal que podríamos considerar al Trastorno Obsesivo Compulsivo como un factor de riesgo para tener otros trastornos de ansiedad o del estado de ánimo. En esta población clínica, la comorbilidad fue la que se muestra en el gráfico 1. La importancia de tener en cuenta la presencia de comorbilidad es que, el conocimiento de tal evento permite, luego de categorizar los diferentes trastornos asociados, efectuar una adecuada estrategia de tratamiento, farmacológico, pero, sobre todo, psicoterapéutico. Seguramente dirigiremos nuestros mayores esfuerzos, en primer término, al abordaje del trastorno que mayor está impactando sobre la actividad global del individuo. Por otra parte, conociendo los trastornos asociados, podremos formular el pronóstico más acertado, tanto al paciente como a sus familiares. 11 Gráfico 1: Comorbilidad total del TOC, expresado en porcentajes (Cascardo – Resnik, 2003) 50 40 32,3 30 26,5 26,5 26,5 20 8,8 10 0 TP-AGF FS TAG DEPRESION OTRO TP-AGF: Trastorno de Pánico-Agorafobia FS: Fobia Social TAG: Trastorno de Ansiedad Generalizada 3
  • 4. Steketee, en un estudio llevado a cabo con el auspicio del NIMH (Instituto Nacional de Salud Mental, USA), muestra como la presencia de comorbilidad en el TOC, predice pobres resultados a la Terapia Conductual, luego de 16 semanas de tratamiento. Los hallazgos indican que la asociación con Depresión Mayor predice pobres resultados, para los síntomas de TOC, en los test post-tratamiento, y que los diferentes rasgos de personalidad también pueden afectar los resultados inmediatos, aunque no a largo plazo. El Trastorno de Ansiedad Generalizada fue el que estuvo relacionado con mayor tasa de abandono de tratamiento y malos resultados en el seguimiento de los pacientes. Para considerar el estudio de las patologías en comorbilidad (fundamentalmente los trastornos del eje 1 y 2), las podríamos agrupar como sigue: 1. Trastornos de Ansiedad 2. Trastornos del Estado de Animo 3. Trastornos de Personalidad 4. Trastornos por Consumo de Sustancias 5. Psicosis 6. Trastornos del Espectro Obsesivo Compulsivo 7. Trastornos Neurológicos Otros Trastornos de Ansiedad El Trastorno Obsesivo Compulsivo frecuentemente está asociado a otro trastorno de ansiedad. Datos obtenidos de poblaciones clínicas sugieren que aproximadamente la mitad de aquellos que sufren TOC, tienen al menos un desorden de ansiedad adicional, a lo largo de sus vidas (Weissman, 1994). La mayoría de los estudios sobre comorbilidad muestran resultados dispares (tabla 4), si examinamos un trastorno específico podemos observar que, para la Fobia Específica, la asociación con el TOC se encuentra entre el 19 y el 46.5 por ciento. 14 a 42 por ciento para Trastorno de Ansiedad Social, y por último, 12 a 45 por ciento para Trastorno de Pánico (Austin, Lydiard y col 1990; Crino y Andrews, 1996; Karno, Golding y col, 1988; Rasmussen y Eisen, 1991) Tabla 4: Trastornos de Ansiedad en Comorbilidad con el TOC (expresado en porcentajes) TAG T. de Pánico T. Ansiedad Social Anthony 1998 12 12 41 Yaryura Tobías 1996 5 6 Moras 1994 31 54 42 Crino 1996 4 12 24 Rasmussen 1989 6 11 Pigott 1993 36 11 Cascardo – Resnik 2003 26 32 26 Trastornos del Estado de Animo 4
  • 5. La depresión es otro de los trastornos que a menudo se asocia con TOC. Las tasas de comorbilidad varían considerablemente, dependiendo de las muestras clínicas y de los criterios y métodos para medir el desorden depresivo. Sin embargo, la presencia de depresión entre los sujetos que padecen TOC es un hecho altamente frecuente. Las tasas de prevalencia están entre 12 y 80 por ciento, pero, la mayoría de los estudios, estiman que aproximadamente un tercio de los individuos con TOC tienen una historia significativa de depresión. Algunos autores señalan que la probabilidad de que aparezca una depresión en un individuo con TOC, a lo largo de su vida es del 80 por ciento. Si consideramos el momento de la consulta, podemos observar que el Trastorno Depresivo Mayor (TDM) aparece en el 39.5 por ciento de los pacientes que consultan por TOC, mientras que este aparece en el 35 por ciento de las personas que presentan un diagnóstico principal de TDM o Trastorno Bipolar (TBP). En lo que concierne a la asociación con TBP, algunos autores que se han ocupado del tema señalan que la tasa de comorbilidad entre ambos trastornos está alrededor del 15 a 20 por ciento a lo largo de la vida y, el más frecuentemente asociado con el TOC es el de Tipo II (relación 2:1 con respecto al de Tipo I). Perugi y Akiskal (1998) muestran que, en el 27 por ciento de los casos, el TOC cursa de manera episódica. Estos pacientes tienen una significativamente baja tasa de rituales de chequeo, y una tasa alta de historia familiar de trastornos del estado de ánimo y comorbilidad con TBP de tipo II. Si consideramos a los pacientes que son diagnosticados como TBP, como trastorno principal, el 35.1 por ciento de ellos reúnen, también, criterios para TOC, esto no difiere del grupo con T. Depresivo Mayor (35.2 por ciento). Esto sugiere que el Trastorno Obsesivo Compulsivo es igualmente prevalente en la depresión unipolar que en la bipolar. Con respecto a esto, Perugi y Akiskal (1997) muestran que en los bipolares se observa aumento del número de episodios depresivos, mayor riesgo de asociación con T. de Pánico y con abuso de sustancias, diferente respuesta al tratamiento (administración de ISRS asociada a switch hipomaníacos), peor pronóstico, más obsesiones de tipo sexuales y religiosas y menos compulsiones de verificación que en los unipolares. Por el contrario, en estos últimos, se observa un curso más crónico de la patología, mayor índice de hospitalización, mayor índice de intentos de suicidio y más obsesiones agresivas y supersticiosas que en los bipolares. Trastornos de Personalidad La mayoría de los estudios sugieren que la mitad de los individuos con TOC, presentan, al menos, un trastorno de personalidad asociado. Los reportes de comorbilidad están entre 33 y 91.7 por ciento. A la hora de considerar un trastorno específico, los datos son inconsistentes, probablemente debido a lo variable de las mediciones utilizadas en los diferentes estudios, y al escaso número de individuos de las muestras. Algunos autores sugieren que el trastorno del eje II más frecuentemente asociado al TOC es el T. Dependiente de Personalidad, otros señalan al T. Obsesivo Compulsivo de Personalidad como el más prevalente (A. Cía, 1995). Otros trastornos de personalidad asociados al TOC son la Evitativa, la Esquizoide y la Histriónica (Steketee, 1990). 5
  • 6. Trastornos por Consumo de Sustancias Hay pocos estudios publicados con relación a la asociación del TOC con el consumo de sustancias. En investigaciones a cerca de pacientes alcohólicos en búsqueda de tratamiento, entre 3 a 12 por ciento de los individuos presentaba un Trastorno Obsesivo Compulsivo. Basados en datos del ECA (Área de Captación Epidemiológica, USA), el riesgo de desarrollar TOC fue estimado en 5.6 veces más, entre individuos consumidores de cocaína y marihuana, comparados con los no consumidores. Aunque las manifestaciones clínicas son bien distintas, unos pocos casos publicados muestran algunas similitudes, por ejemplo, se puede observar en cocainómanos conducta compulsiva de búsqueda y, transitoriamente, obsesiones y compulsiones en individuos intoxicados con opiáceos y alucinógenos. Psicosis La comorbilidad y el diagnóstico diferencial con psicosis, tienen un capítulo exclusivo en otra parte de esta obra, motivo por el cuál este tema no se desarrollará aquí. Trastornos del Espectro Obsesivo Compulsivo Igual que los trastornos psicóticos, los trastornos relacionados al TOC tienen un capitulo aparte, pero podemos efectuar algunas consideraciones. Algunos autores expresan una alta prevalencia de trastornos del espectro obsesivo compulsivo en muestras de pacientes con TOC. Particularmente, una investigación (du Toit P y col, 2001) indica que el 57.6% de los pacientes con el trastorno, tienen, además, criterios para, por lo menos, un trastorno del espectro obsesivo compulsivo, y que el 67.1% tiene por lo menos un trastorno del espectro en comorbilidad a lo largo de la vida. Dentro de estos, los de mayor prevalencia son el trastorno por auto-injuria (22.4%), compras compulsivas (10.6%), y trastorno explosivo intermitente (10.6%). En cuanto a la comorbilidad con Trastornos Alimentarios (TA) podemos señalar que el TOC es bastante común en muestras de pacientes con T. Alimentarios Kaye y col, 1993), sin embargo, en muestras de pacientes con TOC, no se observa igual prevalencia de aquellos desórdenes. El Trastorno Obsesivo Compulsivo está asociado con un elevado riesgo de padecer bulimia nerviosa (5 a 15 por ciento) y anorexia (10 a 20 por ciento), en la tabla 5 podemos observar algunos estudios. Cuando el TOC y los Trastornos Alimentarios están asociados podemos señalar lo siguiente: • Esta comorbilidad se asocia con una gran severidad de los TA. • La severidad del TOC no predice el desarrollo o el pronóstico del TA. • La mejoría del TA no se asocia con cambios significativos en el tipo o la severidad de los síntomas de TOC. 6
  • 7. Los síntomas de TOC generalmente persisten luego de la recuperación del TA Tabla 5: Trastornos Alimentarios en Comorbilidad con el TOC (Pigott T. ADAA, Miami 2004) Estudio (Tamaño de la muestra) Prevalencia del Trastorno Alimentario en Muestras con TOC Tamburrino y col. 1994 42% prevalencia a lo largo de la vida de AN - BN (31 mujeres con TOC) 26% AN (anorexia) 13% con AN y BN 3% BN (bulimia) Noshirvani y col. 1991 12% prevalencia a lo largo de la vida de AN (36 mujeres / 0 (307 adultos con TOC) hombres) Fahy y col 1993 11% prevalencia a lo largo de la vida de AN (105 mujeres con TOC) Mujeres con TOC e historia de AN tuvieron una edad de inicio del TOC más temprana que aquellas sin historia de AN Rubenstein y col. 1992 13% prevalencia a lo largo de la vida de AN - BN (31 mujeres y 31 hombres con TOC) AN: 13% en hombres y 6.5% en mujeres BN: 3.2% en hombres y 6.5% en mujeres El Síndrome de Tourette también se asocia frecuentemente al TOC. De hecho, se observan síntomas de este último trastorno en el 30 a 90 por ciento de muestras de pacientes con Tourette. Cuando examinamos muestras de pacientes con TOC podemos detectar síntomas de Tourette o Tics entre el 6 y el 20 por ciento de los casos. El TOC asociado con Síndrome de Tourette - Tic se asocia con mayor prevalencia de género masculino, edad de inicio temprana, mayor severidad en los síntomas, mayor frecuencia de síntomas compulsivos, pobre respuesta a los ISRS y aumento del riesgo familiar de padecer TOC (Pigott, 2004). Por último, existe evidencia de la alta asociación con la Hipocondriasis y el Trastorno Dismórfico Corporal (TDC). Según diferentes autores, la probabilidad a lo largo de su vida de que un paciente con TOC padezca TDC está entre 7% y 37%. En tanto que en muestras de pacientes con TDC, del 34 a 78% de ellos, presentan también diagnóstico de TOC. Trastornos Neurológicos Algunos autores plantean que entre un 20 a 30 por ciento de los pacientes con TOC son refractarios al tratamiento, tanto conductual como farmacológico y, que una parte importante de estos sujetos podría presentar un desorden orgánico cerebral asociado (Yaryura Tobías J y cols, 2000). Por esto, ponen énfasis en la necesidad de detectar esta eventualidad ya que la mayoría de estos pacientes son indiferentes a su enfermedad, suelen estar inmotivados para el tratamiento, no responden al abordaje conductual y farmacológico y no cumplen con las instrucciones conductuales. En algunos pacientes con enfermedades neurológicas se observan criterios del Trastorno Obsesivo Compulsivo, y, en muchos casos, podemos ver una comorbilidad real. Entre estos desórdenes podemos señalar a la Corea de Huntington (De Marchi, 2000), a la Encefalitis Letárgica con Parkinsonismo (Bronstein R, Fernandez L, 2000), Enfermedad de 7
  • 8. Parkinson, en distintos tipos de ACV y Epilepsias y, por último, en la Corea de Sydenham se observa que más de la mitad de los pacientes presentan síntomas obsesivo– compulsivos. Diagnóstico Diferencial Habitualmente, hacer el diagnóstico del TOC, no presenta dificultades. Sin embargo, en algunas circunstancias, nos vemos en la necesidad de diferenciarlo de otros cuadros clínicos que iremos viendo a continuación. Más allá de la importante comorbilidad con los trastornos depresivos, a veces estos cuadros se pueden confundir. En la depresión, la constante cavilación sobre acontecimientos potencialmente desagradables o sobre posibles acciones alternativas es una característica frecuente y se considera un aspecto de la depresión congruente con el estado de ánimo. Este tipo de cogniciones no deben considerarse como una idea obsesiva. Por otra parte, estas ideas no son egodistónicas (a diferencia del TOC). En cuanto a la respuesta al tratamiento farmacológico antidepresivo, los pacientes con TOC responden bien al los ISRS, y lo hacen pobremente a fármacos más noradrenérgicos, mientras que los depresivos responden a los duales (serotonérgicos – noradrenérgicos). Además, los sujetos con TOC responden dosis más altas de ISRS y de manera más tardía que los pacientes con depresión (Cía, 1995). En cuanto a los Trastornos de Ansiedad, muchas veces es difícil el diagnóstico diferencial con Trastorno de Pánico, en sujetos con TOC que presentan antecedentes o crisis de pánico en el momento de la consulta (sin que esto signifique verdadera comorbilidad). En una investigación (Cascardo-Resnik, 2005), mostramos que el 38.2 por ciento de una muestra de pacientes con TOC tenía el antecedente de crisis de pánico, mientras que el 26.5 presentaba crisis panicosas al momento de la consulta, con una antigüedad menor a un mes. Pero sin dudas, el trastorno que más se puede confundir con el TOC es el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). En este último, las preocupaciones excesivas, pueden parecerse a las ideas obsesivas, aunque los pacientes con TAG, a diferencia de los TOC, suelen ser egosintónicos con sus preocupaciones, las áreas sobre las cuáles se preocupan son las mismas que la población “normal”, es decir, la salud y seguridad propias o de sus allegados, el futuro laboral o económico, etc, mientras que en el Trastorno Obsesivo Compulsivo el contenido tiene que ver con la obsesión, la contaminación, el orden, la simetría, etc. La preocupación excesiva es automática (no intrusiva), el sujeto quiere seguir preocupándose. En tanto que la idea obsesiva es intrusiva y el paciente quiere rechazarla. La naturaleza de las cogniciones en el TAG se basan en la sobre-estimación de la probabilidad de que ocurran eventos negativos y el pensamiento catastrófico. El TOC se produce por otras distorsiones cognitivas, como ser: 1. Pensar en algo significa que se va a cumplir 2. El fracaso en tratar de prevenir un daño a si mismo o a terceros, es lo mismo que inducir el daño. 3. Esta responsabilidad no es atenuada por otros factores (la baja probabilidad de que ocurra el evento). 4. La no-neutralización de una idea intrusiva es igual a que, el daño involucrado en ella, ocurra. 8
  • 9. 5. Uno puede ejercer control sobre sus pensamientos. 6. Creencias irracionales de patrones distorsionados de pensamiento. 7. Estimación irracional sobre la posibilidad de que ocurra un evento (percepción de amenaza). 8. Disfunciones en la organización e integración de la experiencia (establecen categorías conceptuales estrechas y rígidas), más que en el contenido. 9. Evaluación poco (o nada) realista de la amenaza percibida. Con respecto a la psicosis, cabe consignar que muchas veces las ideas obsesivas pueden parecerse a las sobrevaloradas y/o a las delirantes. Pero una cuidadosa escucha, nos pondrán en la pista del trastorno involucrado. Nada más, recordemos las definiciones de estas alteraciones cualitativas de la ideación del Manual de Psiquiatría del Profesor Juan C. Betta: • Idea obsesiva: idea errónea, reconocida por el sujeto, egodistónica, que sobrecarga su potencial con angustia y perturba el pensamiento pero no desvía el juicio. • Idea sobrevalorada: originada por sobrecarga afectiva, está en los lindes de la idea delirante, creada por un juicio parcialmente interferido por estados emocionales surgidos de creencias, conceptos religiosos, filosóficos, científicos o sociales. • Idea delirante: error patológico elaborado por una desviación del juicio, es irreductible, condiciona globalmente la conducta y es defendida por el sujeto, convencido de su realidad. Bibliografía • Austin L, Lydiard R.B., Fossey M, Sealberg J (1990). “Panic and phobic disorders in patients with obsessive compulsive disorder” Journal of Clinical Psychiatry 51:456-458. • Baer L, Jenike M, Black D, Treece C. (1992) “Effects of Axis II diagnosis on treatment outcome with clomipramine in 55 patients with obsessive-compulsive disorder” Archives of General Psychiatry 49:862-866. • Baer L, Jenike M, Ricciardi J, Holland A (1990) “Standardized assessment of personality disorders in obsessive-compulsive disorder” Archives of General Psychiatry 47: 826-830. • Bejerot S, Ekselius L, von Knorring L. (1998) “Comorbidity between obsessive-compulsive disorder (OCD) and personality disorders”. Acta Psychiatr Scand 97:398-402 • Black D, Yates W, Noyes R, Pfohl B. (1989) “DSM-III personality disorder in obsessive-compulsive study volunteers: A controlled study” Journal of Personality Disorders 3:58-62. • Black D, Noyes R, Pfohl B, Goldstein R (1993) “Personality disorder in obsessive-compulsive volunteers, well comparison subjects, and their first degree relatives” American Journal of Psychiatry 150:1226-1232. • Brady K, Lydiard B, Malcolm R, Ballenger J (1991). “Cocaine-induced psychosis”. J Clin Psychiatry 52:509-512. • Cascardo E, Resnik P. (2005) “Comorbidity Between Anxiety Disorders: Clinic Population Data In Buenos Aires City (Argentina)”, 25 th. National Conference of Anxiety Disorders Association of America, Seattle. USA. • Cassano D, del Buono G, Catapano F (1993) “The relationship between obsessive-compulsive personality and obsessive compulsive disorder: Data obtained by the Personality Disorder Examination” European Psychiatry 8:219-221. 9
  • 10. Cath D, Spinhoven P, Landman A, van Kempen G. (2001) “Psychopathology and personality characteristics in relation to blood serotonin in Tourette's syndrome and obsessive-compulsive disorder” J Psychopharmacology 15:111-119 • Cía A. (1995) “Trastorno Obsesivo-Compulsivo y síndromes relacionados”. Ed. El Ateneo. Yaryura Tobias J, Anderson M, Neziroglu F. (2000) “Organicity in Obsessive Compulsive Disorder” Behavior Modification 24:553-565. • Crino R, Andrews G. (1996) “Obsessive-compulsive disorder and Axis I comorbidity” Journal of Anxiety Disorders 10:37-46. • Crum R, Anthony J. (1993) “Cocaine use and other suspected risk factors for obsessive compulsive disorder: a prospective study with data from the Epidemiologic Catchment Area surveys”. Drug Alcohol Depend 31:281-295. • De Marchi N, Mennella R (2000) “Huntington's disease and its association with psychopathology” Harv Rev Psychiatry 7:278-89 • DeMarchi N, Morris M, Menella R, LaPia S, Nestadt G. (1998) “Association of obsessive-compulsive disorder and pathological gambling with Huntington’s disease in an Italian pedigree: possible association with Huntington’s disease mutation”. Acta Psychiatr Scand 97:62-65 • du Toit P, van Kradenburg J, Niehaus D, Stein D (2001) “Comparison of obsessive-compulsive disorder patients with and without comorbid putative obsessive-compulsive spectrum disorders using a structured clinical interview”. Compr Psychiatry 42:291-300. • Eisen J, Rasmussen S.(1989) “Coexisting obsessive compulsive disorder and alcoholism” J Clin Psychiatry. 50:96-98. • Fahy T, Osacar A, Marks I. (1993) “History of eating disorders in female patients with obsessive- compulsive disorder” International Journal of Eating Disorders 14:439-443. • Frankel M (1986) “Obsessions and compulsions in Gilles de la Tourette’s syndrome” Neurology 36:378- 382. • Grabe H, Meyer C, Hapke U, Rumpf H, Freyberger H, Dilling H, John U. (2001) “Lifetime-comorbidity of obsessive-compulsive disorder and subclinical obsessive-compulsive disorder in Northern Germany” Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci. 251:130-135. • Hantouche E, Bouhassira M, Lancrenon S, Ravily V, Bourgeois M (1995) “Prevalence of obsessive- compulsive disorders in a large French patient population in psychiatric consultation”. Encephale 21:571- 80 • Hollander E, Greenwald S, Neville D, Johnson J, Hornig C, Weissman M. (1996) “Uncomplicated and comorbid obsessive-compulsive disorder in an epidemiologic sample”. Depress Anxiety 4:111-9 • Hollander E. (1992) “Obsessive compulsive related disorders” Washington, DC: American Psychiatric Press. • Insel T. (1982) “The dexamethasone suppression test in patients with primary obsessive-compulsive disorder” Psychiatry Research 6:153-160. • Jarry J, Vaccarino F. (1996) “Eating disorders and obsessive compulsive disorder: neurochemical and phenomenological commonalities” J Psych & Neurosc 21: 36-48. • Joffee R, Swinson R, Regan J. (1988) “Personality features in obsessive-compulsive disorder” Am Journal of Psychiatry 145:1127-1129. • Karno M, GoldingJ, Sorenson S, Burnam A. (1988) “The epidemiology of obsessive-compulsive disorder in five US communities” Arch of Gen Psychiatry 45:1094-1099. • Kaye W, Weltzin T, Hsu L. (1993) “Relationship between anorexia nervosa and obsessive compulsive behaviors” Psychiatric Annals 23:365-373. • Koloda J, Bland R, Newman S. (1994) “Obsessive-compulsive disorder” Acta Psych Scand 89:24-35. • Kruger S, Braunig P,Cooke R. (2000) “Comorbidity of obsessive-compulsive disorder in recovered inpatients with bipolar disorder”. Bipolar Disord 2:71-4 • Kruger S, Cooke R, Hasey G, Jorna T, Persad E. (1995) “Comorbidity of obsessive compulsive disorder in bipolar disorder”. J Affect Disord 34:117-20 • Kushner M, Sher K, Beitman B. (1990) “The relation between alcohol problems and the anxiety disorders”. Am J Psychiatry 147:685-695. • Leckman J. (1993) “Tourette’s syndrome”. En E. Hollander (Ed.) Obsessive- compulsive related disorders (pag.113-138) Washington, DC: American Psychiatric Press. 10
  • 11. Leckman J, Pauls D, Zhang H, Rosario-Campos M, Katsovich L, Kidd K, Pakstis A, Alsobrook J, Robertson M, McMahon W, Walkup J, van de Wetering B, King R, Cohen D. (2003) “Obsessive- compulsive symptom dimensions in affected sibling pairs diagnosed with Gilles de la Tourette syndrome” Am J Med Genet B Neuropsychiatr Genet. 116:60-68. • Leonard H, Rapoport J. (1987) “Relief of obsessive-compulsive symptoms by LSD and psilocin”. Am J Psychiatry; 144:1239-1240. • Mallet L, Manage V, Houeto J. (2002) “Compulsions, Parkinson's disease, and stimulation” Lancet 360:1302-1304. • Masellis M, Rector N, Richter M. (2003) “Quality of life in OCD: differential impact of obsessions, compulsions, and depression comorbidity” Can J Psychiatry. 48:72-77. • Matsunaga H, Kiriike N, Miyata A, Iwasaki Y, Matsui T, Fujimoto K, Kasai S, Kaye W.(1999) “Prevalence and symptomatology of comorbid obsessive-compulsive disorder among bulimic patients” Psychiatry Clin Neurosci. 53:661-666. • Mavissakalian, M, Hamann M, Jones B (1990b) “DSM-III personality disorders in panic, agoraphobia and obsessive-compulsive disorder” Comprehensive Psychiatry 31:238-244. • McKay J, Neziroglu F, Todaro J, Yaryura-Tobías J. (1996) “Changes in personality disorders following behavioral therapy for obsessive- compulsive disorder”. J Anx Disord 10:47-57. • Muller B, Wewetzer C, Jans T, Holtkamp K, Herpertz S, Warnke A, Remschmidt H, Herpertz-Dahlmann B. (2001) “Personality disorders and psychiatric comorbidity in obsessive-compulsive disorder and anorexia nervosa” Fortschr Neurol Psychiatr 69:379-87. • Myrick H, Brady K. (2003) “Current Review of the Comorbidity of Affective, Anxiety, and Substance Use Disorders” Curr Opin Psychiatry 16:261-270 © 2003 Lippincott Williams & Wilkins • Okasha A, Saad A, Khalil A, Dawla A, Seif E. (1994) “Phenomenology of obsessive-compulsive disorder: A transcultural study” Comprehensive Psychiatry 35:191-197. • Overbeek T, Schruers K, Vermetten E, Griez E. (2002) “Comorbidity of obsessive-compulsive disorder and depression: prevalence, symptom severity, and treatment effect” J Clin Psychiatry. 63:1106-12. • Pauls D. (1992) “The genetics of obsessive compulsive disorder and Gilles de la Tourette's syndrome” Psychiatr Clin North Am. 15:759-766. • Perugi G, Akiskal H, Gemignani A, Pfanner C, Presta S, Milanfranchi A, Lensi P, Ravagli S, Maremmani I, Cassano G. (1998) “Episodic course in obsessive-compulsive disorder”. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci 248:240-4 • Perugi G, Akiskal H, Pfanner C, Presta S, Gemignani A, Milanfranchi A, Lensi P, Ravagli S, Cassano G. (1997) “The clinical impact of bipolar and unipolar affective comorbidity on obsessive-compulsive disorder”. J Affect Disord 46:15-23. • Perugi G, Toni C, Frare F, Travierso M, Hantouche E, Akiskal H. (2002) “Obsessive-compulsive-bipolar comorbidity: a systematic exploration of clinical features and treatment outcome” J Clin Psychiatry. 63:1129-34. • Phillips K, McElroy S, Hudson J, Pope H (1995) “Body dysmorphic disorder: an obsessive-compulsive spectrum disorder, a form of affective spectrum disorder, or both?” J Clin Psychiatry 4:41-51. • Pigott T (2004) “OCD: Update, Refractory Strategies, and Future Directions” ADAA 2004 Conference's Archives. • Rabe-Jablonska J “Obsessive-compulsive disorder in girls with eating disorders” (1996) Psychiatr Pol 30:187-200 • Rasmusen S, Tsuang M. (1986) ”Epidemiology and clinical features of obsessive compulsive disorder”. En M. Jenike, L. Baer, y W. Minichiello (Eds.) Obsessive-compulsive disorders: A theory of management (pag. 13-42). Littleton, MA: PSG. • Rasmussen S, Eisen J. (1992) “The epidemiology and clinical features of obsessive compulsive disorder” Psychiatric Clinicals of North America 15:743-758. • Rasmussen S, Eisen J. (1991) “Phenomenology of OCD: Clinical subtypes, heterogeneity, and coexistence”. En J. Zohar, T. Insel, y S. Rasmussen (Eds.) The psychobiology of obsessive –compulsive disorder. New York: Springer. • Rubestein C, Altemus M, Pigott T. (1995) “Symptom overlap between OCD and bulimia nervosa” J anx Dis 9:1-9. 11
  • 12. Senjo M. (1989) “Obsessive-compulsive disorder in people that abuse codeine”. Acta Psychiatr Scand; 79:619-620. • Scahill L, Kano Y, King R, Carlson A, Peller A, LeBrun U, Do Rosario-Campos M, Leckman J. (2003) “Influence of age and tic disorders on obsessive-compulsive disorder in a pediatric sample” J Child Adolesc Psychopharmacol.13:S7-17 • Speranza M, Corcos M, Godart N, Jeammet P, Flament M. (2001) “Current and lifetime prevalence of obsessive compulsive disorders in eating disorders” Encephale 27:541-50. • Steigard R, Dillon-Stout D. (1992) “Tourette’s syndrome and obsessive compulsive disorder: Clinical aspects” Psych Clin of North America 15:849-860. • Steketee G. (1990) “Personality traits and disorders in obsessive-compulsives” J Anx Dis 4:351-364. • Steketee G, Eisen J, Dyck I, Warshaw M, Rasmussen S. (1999) “Predictors of course in obsessive- compulsive disorder”. Psychiatry Res. 89:229-238. • Thiel A, Zuger M, Jacoby G, Schussler G. (1998) “Thirty-month outcome in patients with anorexia or bulimia nervosa and concomitant obsessive-compulsive disorder” Am J Psychiatry. 155:244-249. • Thomsen P, Mikkelsen H. (1993) “Development of personality disorders in children an adolescents with obsessive-compulsive disorder: A 6 to 22 year follow-up study” Act Psych Scand 87:456-462. • Tukel R, Polat A, Ozdemir O, Aksut D, Turksoy N (2002) “Comorbid conditions in obsessive- compulsive disorder” Compr Psychiatry 43:204-208. • von Ranson K, Kaye W, Weltzin T, Rao R, Matsunaga H. (1999) “Obsessive-compulsive disorder symptoms before and after recovery from bulimia nervosa” Am J Psychiatry. 156:1703-08. • Weissman M, Bland R, Canino G, Greenwald S, Hwu H, Lee C, Newman S, Oakley-Brown M, Rubio Stipec M, Wickramaratne P, Wittchen H, Yeh E.(1994) “The Cross national epidemiology of obsessive compulsive disorder: The Cross National Collaborative Group” Clin Psych 55:5-10. • Yaryura Tobias J, Anderson M, Neziroglu F. (2000) “Organicity in Obsessive Compulsive Disorder” Behavior Modification 24:553-565. • Yaryura Tobias J, Grunes M, Todaro J, McKay D, Neziroglu F Stockman R. (2000) “Nosological Insertion of Axis I Disorders in the Etiology of Obsessive Compulsive Disorder” J Anxiety Disord 14:19- 30. • Yaryura Tobías J, Neziroglu F, Pérez Rivera R, Borda T “Obsesiones Corporales” (2003) Ed. Polemos. • Yaryura Tobías J, Neziroglu F. (2001) “Un viaje al interior del cerebro: El espectro obsesivo- compulsivo” Ed. Polemos. • Zitterl W, Demal U, Aigner M, Lenz G, Urban C, Zapotoczky H, Zitterl-Eglseer K. (2000) “Naturalistic course of obsessive compulsive disorder and comorbid depression. Longitudinal results of a prospective follow-up study of 74 actively treated patients”. Psychopathology. 33:75-80. 12