SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 7
Baixar para ler offline
La televisión ¿educa o atonta?


                  LA TELEVISIÓN ¿EDUCA O ATONTA?


Actividad trabajada en 2º de la ESO pero adaptable a otros niveles.


1.- Comenzamos la actividad repartiendo esta tira de Quino dividida en viñetas (anexo
I) como si fuera un puzzle para que los alumnos la ordenen y extraigan el hilo narrativo.
Se les puede pedir que escriban en un pequeño folio lo que ocurre en la tira o que lo
cuenten oralmente.


2.- Una vez comentada, pasamos a una puesta en común sobre lo que opinan de esta tira
y sobre si es verdad que de tanto ver la televisión podemos convertirnos en borregos
como sugiere el autor y exactamente qué significa “convertirnos en borregos”. Con esta
frase, podemos dar pie a trabajar también frases hechas y el concepto de comparación y
metáfora con ejercicios de relacionar como las que propongo en el anexo II.


3.- Después, repartimos un artículo sobre la influencia de la televisión en los
adolescentes como, por ejemplo, el que incluimos en el anexo III y seguimos debatiendo
sobre él.


4.- Otra actividad que podemos trabajar es la de analizar las parrillas televisivas para ver
qué cadena respeta más el horario infantil, cuál tiene más programas educativos o
culturales, cuál se centra más en reality shows… Después, por grupos pueden elaborar
una parrilla a su gusto.


5.- A raíz de ver los diferentes tipos de programas, podemos trabajar el concepto de
“telebasura” con algunos artículos como los que incluyo en el anexo IV. Con los dos
textos propuestos, podemos practicar también los diferentes tipos de registro y los
conectores.




Celia Caballero Díaz. Profesora de Lengua y Literatura.
La televisión ¿educa o atonta?

Anexo I




Celia Caballero Díaz. Profesora de Lengua y Literatura.
La televisión ¿educa o atonta?

Anexo II

Ahora vamos a trabajar con comparaciones, metáforas y metonimias de la vida
cotidiana:
Termina estas expresiones comparativas:
Es fuerte como              Es ciego como            Es aburrido como
Es astuto como              Esta gordo como          Es listo como
Es lento como               Es libre como            Es tozudo como
Es ágil como                Es más pesado que        Es más tonto que
Está más perdido que        Tiene menos gracia que

Y estas metáforas:
Tus dientes son              El amor es                    El instituto es


¿Por qué utilizamos estas metonimias?
Tomar una copa               Ir con pies de plomo




Celia Caballero Díaz. Profesora de Lengua y Literatura.
La televisión ¿educa o atonta?

Anexo III

        Lejos quedan ya los tiempos en los que la vida social de los niños y adolescentes
tenían como epicentro el aire libre. El progreso y las nuevas tecnologías han llevado a
nuestros jóvenes a sedentarizarse y, en muchos casos, a limitar su foco de interés a una
pantalla.
        A nadie se le escapa que el periodo de la adolescencia es crucial para nuestros
hijos, porque las experiencias e influencias recibidas durante esos años determinan en
gran medida el futuro inmediato: los primeros pasos como adultos. En este contexto, la
televisión se ha convertido, junto a Internet y los móviles, en un riesgo patente para la
capacidad de atención y aprendizaje de los adolescentes de cara a su futuro más
inmediato. Estudios recientes señalan que más de tres horas diarias viendo la televisión,
concretamente, aumentan notablemente este riesgo. La razón es sencilla: la
concentración y la capacidad cognoscitiva no son cualidades innatas, sino potenciales
que deben ser trabajados y desarrollados, y de una forma más decidida precisamente en
estas edades. Esto nos lleva a una realidad innegable: leer un libro o escribir requiere un
mayor esfuerzo intelectual que ver programas televisivos de ocio.
        El visionado excesivo de programas televisivos y la construcción de toda una
cultura paralela a su alrededor contribuye, además, a una ruptura clara y rotunda con la
enseñanza en los colegios e institutos, lo que desemboca en un desinterés, aburrimiento,
dificultad a la hora de resolver las tareas encomendadas y, como consecuencia de todo
ello, un mayor grado de fracaso escolar.
        Si bien no se puede concluir de forma categórica que las dificultades de atención
y aprendizaje en el adolescente vaya unido de forma inequívoca con el visionado
excesivo de la televisión, sí que es cierto que dicho exceso contribuye en gran medida a
acrecentar estos problemas.
        Los estudios realizados señalan que el límite recomendable está en torno a las
tres horas diarias, aunque algunos expertos sitúan este límite en una hora y media o dos
como máximo. En definitiva, potenciar el desarrollo de las cualidades intelectuales en
los adolescentes es una tarea que pasa por incentivar en ellos la práctica de actividades
intelectualmente enriquecedoras y que supongan retos, por otra parte, apetecibles. El
éxito, si no asegurado, si estará más cerca.

Extraído de http://www.yogainbound.org/ws/articulos/361-la-influencia-de-la-television-en-los-
adolescentes


Celia Caballero Díaz. Profesora de Lengua y Literatura.
La televisión ¿educa o atonta?

Anexo IV

Lee el siguiente artículo, “La “telebasura”: un fenómeno social preocupante”, y
añade los conectores en su lugar correspondiente:

En primer lugar                   En mi opinión                   Desde luego
Obviamente                        Por ende                        Respecto a
En todo caso                      efectivamente                   A título personal

           A medida que la televisión ha ido paulatinamente convirtiéndose en una de las
manifestaciones básicas de cualquier sociedad, una especie de columna vertebral comunicativa,
asistimos al hecho preocupante de que sus objetivos fundacionales –propios de cualquier medio
de comunicación: informar, educar, culturizar y distraer o entretener - van desdibujándose cada
vez más.
        No entraré en el campo de la información de actualidad (…), sino que me voy a limitar
a formular una serie de reflexiones sobre la función de entretenimiento de la televisión, sin
duda, uno de sus objetivos fundamentales.
       Estas notas se refieren a España, y en concreto al preocupante fenómeno televisivo
denominado “telebasura”, que ha adquirido carta de naturaleza primordialmente por parte de las
televisiones privadas, pero que también ha afectado en mayor o menor medida a la mayoría de
las televisiones públicas (…)
        _____________________, debemos situar la recepción de contenidos de “telebasura”
por parte de los televidentes en el marco de su tiempo de ocio. Desde un punto de vista
sociológico, actualmente se considera que el ocio es una de las facetas de la vida actual a la que
los ciudadanos dedican una mayor atención y una buena parte de su tiempo libre. (…) Existen
muchas posibilidades de expresión y de goce del ocio, pero indudablemente la televisión
constituye     hoy    una    de    las   formas     preferidas    por    la    ciudadanía    (…)
_____________________, la “telebasura” se caracteriza fundamentalmente por la degradación
de los contenidos y del lenguaje televisivo, que origina en el receptor un claro alejamiento de lo
que debería tener la televisión en cuanto a su mensaje educativo y cultural. Da una imagen de la
vida y de la realidad totalmente ausente de toda perspectiva ética, aparte de colocar al
televidente en una situación de ficción que, a menudo, poca relación tiene con la realidad.
____________________, este fenómeno se inserta plenamente en la evolución de gustos,
comportamientos y costumbres que, en este caso, puede estar señalando un cambio social de
carácter negativo y retrógrado.
           Sus posibilidades expresivas son muy vastas: desde la crisis de la intimidad y la
privacidad, a la creación de personajes ficticios que se convierten en elementos de referencia,
pasando por los espectáculos dominados por contenidos de violencia y pornografía. En este
campo debe también citarse la importancia que tiene la llamada “prensa del corazón”, que ha

Celia Caballero Díaz. Profesora de Lengua y Literatura.
La televisión ¿educa o atonta?

invadido los espacios televisivos de numerosas cadenas de televisión con contenidos que a
menudo se sitúan en el terreno de la “telebasura”. El lenguaje utilizado, sea oral, escrito o
visual, normalmente caracterizado por el mal gusto, es otro elemento que tiene su importancia
real para medir los efectos negativos de la “telebasura”.
          ____________________, las televisiones que difunden programas de este tipo lo hacen
porque alcanzan elevadas audiencias (…) y, ___________________ con el aumento del
beneficio económico, superior al que sería presumible. Sus principales argumentos para actuar
así son el de la libertad de expresión y el de satisfacer la demanda de la audiencia.
____________________ lo primero, no creo que pueda situarse el tema de la libertad de
expresión en este terreno, aunque no exista una legislación restrictiva al respecto, porque
cuando se habla de este derecho se suele contextualizar en el campo de la información.
________________________ segundo punto, la pregunta inmediata es quién y por qué se
consigue crear esta audiencia ¿Cuáles son sus objetivos reales?
(…)
       Creo que legislar restrictivamente sobre esta materia puede constituir un peligro por la
dificultad de establecer límites o prohibiciones explícitas. _____________________ podría
considerarse un atentado contra la libertad de expresión (…)
       Recientemente algunas cadenas españolas han establecido criterios restrictivos para
salvaguardar a la población infantil. El Gobierno y los directivos de las cadenas han firmado un
código relativo únicamente al horario infantil, tratando en este terreno de evitar los contenidos
violentos. ___________________ pienso que es muy plausible proteger a los niños y los
jóvenes, tal como se pretende. Pero creo que lo que debería existir es el mencionado código
deontológico con ámbito en todas las edades, con un órgano de gestión que lo aplique con
seriedad y rigor, y con una visión que tenga en cuenta el buen gusto y la protección de los
derechos fundamentales de los ciudadanos que puedan resultar lesionados por tal tipo de
programación (…).
(…)
             Estas reflexiones no me impulsan a mostrarme muy optimista sobre los límites que
en el futuro puedan establecerse respecto a la “telebasura”, principalmente si la preocupación
sólo se centra en la población infantil y juvenil, ya que considero que es un fenómeno muy
peligroso que afecta a todo tipo de audiencias.
            La tarea es muy ardua: educadores, intelectuales y líderes de opinión, por una parte,
y gobernantes y políticos, por otra, tienen una importante responsabilidad ante ellos mismos. En
una palabra, es un problema que afecta a nuestra sociedad civil y nadie puede escapar de tener
una clara conciencia sobre la gravedad del problema. En todo caso, hago votos para que se
consiga     una   autorregulación   efectiva   que   sea    respetada   por   todos   los   actores
http://www.campusred.net/telos/articulotribuna.asp?idarticulo=2&rev=66

Celia Caballero Díaz. Profesora de Lengua y Literatura.
La televisión ¿educa o atonta?

Texto adaptado a favor del programa “El gran hermano”
Opinión de “anaitat” sobre El gran hermano del 9 de Septiembre de 2004
Aprovecho estos momentos del día en los que dispongo de algo de tiempo para escribir sobre
algún tema que considero importante, el programa televisivo Gran Hermano. Se me ha ocurrido
escribir sobre esto, aprovechando que acaba de empezar la sexta edición de este concurso (y eso
que la mayoría de la gente "no lo ve")
En cuanto a este programa, puedo decir que a mí, en especial, no es que me fascine, pero
reconozco que lo he visto y que he seguido atentamente las cinco ediciones pasadas y que,
seguramente, siga con la misma atención esta sexta edición. No soy de las personas que niegan
haber visto alguna vez este programa. Todos dicen que es telebasura, que el simple hecho de
observar a doce personas metidas en una casa discutiendo por cualquier cosa, no les llama la
atención.
En mi opinión, aunque la gente no lo reconozca, es un programa-concurso muy seguido por
todos los espectadores españoles. En realidad, no se por qué lo niegan, tal vez porque de esta
manera creen que son mas cultas.
Pero si lo analizamos bien, es un simple programa de convivencia, en el cual todos deben
"apañarselas" para "caer bien a la gente" tanto fuera como dentro de la propia casa y, de esta
manera, poder llegar a la final y conseguir el tan ansiado premio.
Además, podemos observar que lo que ocurre dentro de la propia casa de Gran Hermano es lo
que ocurre en la vida real, fuera de ella. Las personas discuten (incluso por cualquier tontería),
se llevan bien, se hacen amigas, no pueden ni verse o se enamoran. Esto es lo realmente bonito
de este concurso, el poder ver como van evolucionando las relaciones entre las personas de la
casa poco a poco y pasito a pasito.
Respecto a esta sexta edición, la verdad es que no puedo decir mucho, simplemente por que no
la he visto con demasiada frecuencia. Creo que las novedades que han metido para este nuevo
programa como, por ejemplo, el patrón de la casa o el supermercado darán mucho que hablar.
Por otra parte, podríamos decir que la gente que han metido ha intentado causar polémica ya
desde el comienzo del programa, sobre todo con el trío amoroso que se destruyó el primer día
(con el abandono de la casa de una de las concursantes del programa que se era parte de este
trío).
La verdad, es que lo veo, y no lo niego nunca, ya que no lo veo como telebasura sino como
estudios sociológicos que muchas veces nos ayudan a comprender los comportamientos de las
personas y las relaciones de estas, tanto dentro como fuera de la casa y porque cualquiera de las
cosas que pasan ahí dentro te pueden pasar a ti.


Un saludito a todos los que me leen :)
www.ciao.com

Celia Caballero Díaz. Profesora de Lengua y Literatura.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a La television quino textos debate

Mitos Y Realidades De La Television
Mitos Y Realidades De La TelevisionMitos Y Realidades De La Television
Mitos Y Realidades De La Television
guest8bcd9f
 

Semelhante a La television quino textos debate (20)

1saidnopirolfsal
1saidnopirolfsal1saidnopirolfsal
1saidnopirolfsal
 
La influencia de la television en la educación
La influencia de la television en la educaciónLa influencia de la television en la educación
La influencia de la television en la educación
 
saidnopirolfsal
saidnopirolfsalsaidnopirolfsal
saidnopirolfsal
 
La televisión y la escuela
La televisión y la escuelaLa televisión y la escuela
La televisión y la escuela
 
Televisión y escuela
Televisión y escuelaTelevisión y escuela
Televisión y escuela
 
Mitos Y Realidades De La Television
Mitos Y Realidades De La TelevisionMitos Y Realidades De La Television
Mitos Y Realidades De La Television
 
LA TELEVISIÓN
LA TELEVISIÓNLA TELEVISIÓN
LA TELEVISIÓN
 
La televisión
La televisiónLa televisión
La televisión
 
LA TELEVISIÓN
LA TELEVISIÓNLA TELEVISIÓN
LA TELEVISIÓN
 
Televisión basura pp
Televisión basura ppTelevisión basura pp
Televisión basura pp
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Tv Trabajo
Tv TrabajoTv Trabajo
Tv Trabajo
 
Tema 6. El color de mis sueños.
Tema 6. El color de mis sueños.Tema 6. El color de mis sueños.
Tema 6. El color de mis sueños.
 
La familia y la escuela en la educación para la imagen. Lolo Rico
La familia y la escuela en la educación para la imagen. Lolo RicoLa familia y la escuela en la educación para la imagen. Lolo Rico
La familia y la escuela en la educación para la imagen. Lolo Rico
 
Televisión e Infancia
Televisión e InfanciaTelevisión e Infancia
Televisión e Infancia
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
Pei esquema modulo 5
Pei esquema modulo 5Pei esquema modulo 5
Pei esquema modulo 5
 
Lectura Maestria en Docencia
Lectura Maestria en DocenciaLectura Maestria en Docencia
Lectura Maestria en Docencia
 

Mais de celiacd (7)

Powerpoint donquijote
Powerpoint donquijotePowerpoint donquijote
Powerpoint donquijote
 
El soldadito de plomo desde una perspectiva de género
El soldadito de plomo desde una perspectiva de géneroEl soldadito de plomo desde una perspectiva de género
El soldadito de plomo desde una perspectiva de género
 
Antologia generacion 27
Antologia generacion 27Antologia generacion 27
Antologia generacion 27
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricas
 
Greguerias fichas
Greguerias fichasGreguerias fichas
Greguerias fichas
 
El español en el mundo
El español en el mundoEl español en el mundo
El español en el mundo
 
Fichas inventar cuento rodari
Fichas inventar cuento rodariFichas inventar cuento rodari
Fichas inventar cuento rodari
 

La television quino textos debate

  • 1. La televisión ¿educa o atonta? LA TELEVISIÓN ¿EDUCA O ATONTA? Actividad trabajada en 2º de la ESO pero adaptable a otros niveles. 1.- Comenzamos la actividad repartiendo esta tira de Quino dividida en viñetas (anexo I) como si fuera un puzzle para que los alumnos la ordenen y extraigan el hilo narrativo. Se les puede pedir que escriban en un pequeño folio lo que ocurre en la tira o que lo cuenten oralmente. 2.- Una vez comentada, pasamos a una puesta en común sobre lo que opinan de esta tira y sobre si es verdad que de tanto ver la televisión podemos convertirnos en borregos como sugiere el autor y exactamente qué significa “convertirnos en borregos”. Con esta frase, podemos dar pie a trabajar también frases hechas y el concepto de comparación y metáfora con ejercicios de relacionar como las que propongo en el anexo II. 3.- Después, repartimos un artículo sobre la influencia de la televisión en los adolescentes como, por ejemplo, el que incluimos en el anexo III y seguimos debatiendo sobre él. 4.- Otra actividad que podemos trabajar es la de analizar las parrillas televisivas para ver qué cadena respeta más el horario infantil, cuál tiene más programas educativos o culturales, cuál se centra más en reality shows… Después, por grupos pueden elaborar una parrilla a su gusto. 5.- A raíz de ver los diferentes tipos de programas, podemos trabajar el concepto de “telebasura” con algunos artículos como los que incluyo en el anexo IV. Con los dos textos propuestos, podemos practicar también los diferentes tipos de registro y los conectores. Celia Caballero Díaz. Profesora de Lengua y Literatura.
  • 2. La televisión ¿educa o atonta? Anexo I Celia Caballero Díaz. Profesora de Lengua y Literatura.
  • 3. La televisión ¿educa o atonta? Anexo II Ahora vamos a trabajar con comparaciones, metáforas y metonimias de la vida cotidiana: Termina estas expresiones comparativas: Es fuerte como Es ciego como Es aburrido como Es astuto como Esta gordo como Es listo como Es lento como Es libre como Es tozudo como Es ágil como Es más pesado que Es más tonto que Está más perdido que Tiene menos gracia que Y estas metáforas: Tus dientes son El amor es El instituto es ¿Por qué utilizamos estas metonimias? Tomar una copa Ir con pies de plomo Celia Caballero Díaz. Profesora de Lengua y Literatura.
  • 4. La televisión ¿educa o atonta? Anexo III Lejos quedan ya los tiempos en los que la vida social de los niños y adolescentes tenían como epicentro el aire libre. El progreso y las nuevas tecnologías han llevado a nuestros jóvenes a sedentarizarse y, en muchos casos, a limitar su foco de interés a una pantalla. A nadie se le escapa que el periodo de la adolescencia es crucial para nuestros hijos, porque las experiencias e influencias recibidas durante esos años determinan en gran medida el futuro inmediato: los primeros pasos como adultos. En este contexto, la televisión se ha convertido, junto a Internet y los móviles, en un riesgo patente para la capacidad de atención y aprendizaje de los adolescentes de cara a su futuro más inmediato. Estudios recientes señalan que más de tres horas diarias viendo la televisión, concretamente, aumentan notablemente este riesgo. La razón es sencilla: la concentración y la capacidad cognoscitiva no son cualidades innatas, sino potenciales que deben ser trabajados y desarrollados, y de una forma más decidida precisamente en estas edades. Esto nos lleva a una realidad innegable: leer un libro o escribir requiere un mayor esfuerzo intelectual que ver programas televisivos de ocio. El visionado excesivo de programas televisivos y la construcción de toda una cultura paralela a su alrededor contribuye, además, a una ruptura clara y rotunda con la enseñanza en los colegios e institutos, lo que desemboca en un desinterés, aburrimiento, dificultad a la hora de resolver las tareas encomendadas y, como consecuencia de todo ello, un mayor grado de fracaso escolar. Si bien no se puede concluir de forma categórica que las dificultades de atención y aprendizaje en el adolescente vaya unido de forma inequívoca con el visionado excesivo de la televisión, sí que es cierto que dicho exceso contribuye en gran medida a acrecentar estos problemas. Los estudios realizados señalan que el límite recomendable está en torno a las tres horas diarias, aunque algunos expertos sitúan este límite en una hora y media o dos como máximo. En definitiva, potenciar el desarrollo de las cualidades intelectuales en los adolescentes es una tarea que pasa por incentivar en ellos la práctica de actividades intelectualmente enriquecedoras y que supongan retos, por otra parte, apetecibles. El éxito, si no asegurado, si estará más cerca. Extraído de http://www.yogainbound.org/ws/articulos/361-la-influencia-de-la-television-en-los- adolescentes Celia Caballero Díaz. Profesora de Lengua y Literatura.
  • 5. La televisión ¿educa o atonta? Anexo IV Lee el siguiente artículo, “La “telebasura”: un fenómeno social preocupante”, y añade los conectores en su lugar correspondiente: En primer lugar En mi opinión Desde luego Obviamente Por ende Respecto a En todo caso efectivamente A título personal A medida que la televisión ha ido paulatinamente convirtiéndose en una de las manifestaciones básicas de cualquier sociedad, una especie de columna vertebral comunicativa, asistimos al hecho preocupante de que sus objetivos fundacionales –propios de cualquier medio de comunicación: informar, educar, culturizar y distraer o entretener - van desdibujándose cada vez más. No entraré en el campo de la información de actualidad (…), sino que me voy a limitar a formular una serie de reflexiones sobre la función de entretenimiento de la televisión, sin duda, uno de sus objetivos fundamentales. Estas notas se refieren a España, y en concreto al preocupante fenómeno televisivo denominado “telebasura”, que ha adquirido carta de naturaleza primordialmente por parte de las televisiones privadas, pero que también ha afectado en mayor o menor medida a la mayoría de las televisiones públicas (…) _____________________, debemos situar la recepción de contenidos de “telebasura” por parte de los televidentes en el marco de su tiempo de ocio. Desde un punto de vista sociológico, actualmente se considera que el ocio es una de las facetas de la vida actual a la que los ciudadanos dedican una mayor atención y una buena parte de su tiempo libre. (…) Existen muchas posibilidades de expresión y de goce del ocio, pero indudablemente la televisión constituye hoy una de las formas preferidas por la ciudadanía (…) _____________________, la “telebasura” se caracteriza fundamentalmente por la degradación de los contenidos y del lenguaje televisivo, que origina en el receptor un claro alejamiento de lo que debería tener la televisión en cuanto a su mensaje educativo y cultural. Da una imagen de la vida y de la realidad totalmente ausente de toda perspectiva ética, aparte de colocar al televidente en una situación de ficción que, a menudo, poca relación tiene con la realidad. ____________________, este fenómeno se inserta plenamente en la evolución de gustos, comportamientos y costumbres que, en este caso, puede estar señalando un cambio social de carácter negativo y retrógrado. Sus posibilidades expresivas son muy vastas: desde la crisis de la intimidad y la privacidad, a la creación de personajes ficticios que se convierten en elementos de referencia, pasando por los espectáculos dominados por contenidos de violencia y pornografía. En este campo debe también citarse la importancia que tiene la llamada “prensa del corazón”, que ha Celia Caballero Díaz. Profesora de Lengua y Literatura.
  • 6. La televisión ¿educa o atonta? invadido los espacios televisivos de numerosas cadenas de televisión con contenidos que a menudo se sitúan en el terreno de la “telebasura”. El lenguaje utilizado, sea oral, escrito o visual, normalmente caracterizado por el mal gusto, es otro elemento que tiene su importancia real para medir los efectos negativos de la “telebasura”. ____________________, las televisiones que difunden programas de este tipo lo hacen porque alcanzan elevadas audiencias (…) y, ___________________ con el aumento del beneficio económico, superior al que sería presumible. Sus principales argumentos para actuar así son el de la libertad de expresión y el de satisfacer la demanda de la audiencia. ____________________ lo primero, no creo que pueda situarse el tema de la libertad de expresión en este terreno, aunque no exista una legislación restrictiva al respecto, porque cuando se habla de este derecho se suele contextualizar en el campo de la información. ________________________ segundo punto, la pregunta inmediata es quién y por qué se consigue crear esta audiencia ¿Cuáles son sus objetivos reales? (…) Creo que legislar restrictivamente sobre esta materia puede constituir un peligro por la dificultad de establecer límites o prohibiciones explícitas. _____________________ podría considerarse un atentado contra la libertad de expresión (…) Recientemente algunas cadenas españolas han establecido criterios restrictivos para salvaguardar a la población infantil. El Gobierno y los directivos de las cadenas han firmado un código relativo únicamente al horario infantil, tratando en este terreno de evitar los contenidos violentos. ___________________ pienso que es muy plausible proteger a los niños y los jóvenes, tal como se pretende. Pero creo que lo que debería existir es el mencionado código deontológico con ámbito en todas las edades, con un órgano de gestión que lo aplique con seriedad y rigor, y con una visión que tenga en cuenta el buen gusto y la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos que puedan resultar lesionados por tal tipo de programación (…). (…) Estas reflexiones no me impulsan a mostrarme muy optimista sobre los límites que en el futuro puedan establecerse respecto a la “telebasura”, principalmente si la preocupación sólo se centra en la población infantil y juvenil, ya que considero que es un fenómeno muy peligroso que afecta a todo tipo de audiencias. La tarea es muy ardua: educadores, intelectuales y líderes de opinión, por una parte, y gobernantes y políticos, por otra, tienen una importante responsabilidad ante ellos mismos. En una palabra, es un problema que afecta a nuestra sociedad civil y nadie puede escapar de tener una clara conciencia sobre la gravedad del problema. En todo caso, hago votos para que se consiga una autorregulación efectiva que sea respetada por todos los actores http://www.campusred.net/telos/articulotribuna.asp?idarticulo=2&rev=66 Celia Caballero Díaz. Profesora de Lengua y Literatura.
  • 7. La televisión ¿educa o atonta? Texto adaptado a favor del programa “El gran hermano” Opinión de “anaitat” sobre El gran hermano del 9 de Septiembre de 2004 Aprovecho estos momentos del día en los que dispongo de algo de tiempo para escribir sobre algún tema que considero importante, el programa televisivo Gran Hermano. Se me ha ocurrido escribir sobre esto, aprovechando que acaba de empezar la sexta edición de este concurso (y eso que la mayoría de la gente "no lo ve") En cuanto a este programa, puedo decir que a mí, en especial, no es que me fascine, pero reconozco que lo he visto y que he seguido atentamente las cinco ediciones pasadas y que, seguramente, siga con la misma atención esta sexta edición. No soy de las personas que niegan haber visto alguna vez este programa. Todos dicen que es telebasura, que el simple hecho de observar a doce personas metidas en una casa discutiendo por cualquier cosa, no les llama la atención. En mi opinión, aunque la gente no lo reconozca, es un programa-concurso muy seguido por todos los espectadores españoles. En realidad, no se por qué lo niegan, tal vez porque de esta manera creen que son mas cultas. Pero si lo analizamos bien, es un simple programa de convivencia, en el cual todos deben "apañarselas" para "caer bien a la gente" tanto fuera como dentro de la propia casa y, de esta manera, poder llegar a la final y conseguir el tan ansiado premio. Además, podemos observar que lo que ocurre dentro de la propia casa de Gran Hermano es lo que ocurre en la vida real, fuera de ella. Las personas discuten (incluso por cualquier tontería), se llevan bien, se hacen amigas, no pueden ni verse o se enamoran. Esto es lo realmente bonito de este concurso, el poder ver como van evolucionando las relaciones entre las personas de la casa poco a poco y pasito a pasito. Respecto a esta sexta edición, la verdad es que no puedo decir mucho, simplemente por que no la he visto con demasiada frecuencia. Creo que las novedades que han metido para este nuevo programa como, por ejemplo, el patrón de la casa o el supermercado darán mucho que hablar. Por otra parte, podríamos decir que la gente que han metido ha intentado causar polémica ya desde el comienzo del programa, sobre todo con el trío amoroso que se destruyó el primer día (con el abandono de la casa de una de las concursantes del programa que se era parte de este trío). La verdad, es que lo veo, y no lo niego nunca, ya que no lo veo como telebasura sino como estudios sociológicos que muchas veces nos ayudan a comprender los comportamientos de las personas y las relaciones de estas, tanto dentro como fuera de la casa y porque cualquiera de las cosas que pasan ahí dentro te pueden pasar a ti. Un saludito a todos los que me leen :) www.ciao.com Celia Caballero Díaz. Profesora de Lengua y Literatura.