SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 38
Baixar para ler offline
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA QUEBRADA LAVAPIES
MUNICIPIO DE SIBUNDOY, PUTUMAYO

JOSE IGNACIO BURBANO PORTILLA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (ESAP)
FACULTAD DE POSTGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
SIBUNDOY – PUTUMAYO
2008
1
PLAN DE MAJEJO AMBIENTAL PARA LA QUEBRADA LAVAPIES
MUNICIPIO DE SIBUNDOY, PUTUMAYO

JOSE IGNACIO BURBANO PORTILLA
Trabajo presentado como requisito para optar el Titulo de Especialista en
Gerencia Ambiental

Director:
Ph. D: CELSO LIBARDO MATEUS PINEDA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (ESAP)
DEPARTAMENTO DE POSTGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
SIBUNDOY – PUTUMAYO
2008
2
Nota de aceptación

______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

______________________________________
______________________________________
______________________________________

Sibundoy Putumayo, Enero de 2008
3
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN __________________________________________________ 7
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ___________________________________ 9
2. JUSTIFICACIÓN ________________________________________________ 11
3. OBJETIVOS ___________________________________________________ 13
3.1 GENERAL ____________________________________________________ 13
3.2 ESPECÍFICOS Y PRODUCTOS __________________________________ 13
4. MARCO REFERENCIAL__________________________________________ 14
4.1 MARCO CONCEPTUAL _________________________________________ 14
4.2 MARCO LEGAL _______________________________________________ 17
4.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ___________________________ 18
4.3.1 Ubicación Geográfica __________________________________________ 18
4.3.2 Microcuenca Lavapies._________________________________________ 21
4.4 ANTECEDENTES ______________________________________________ 23
5. METODOLOGÍA ________________________________________________ 25
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN_______________________________________ 25
5.2.1 Fase de diagnóstico. __________________________________________ 25
5.2.2 Fase Prospectiva._____________________________________________ 27
5.2.3 Fase de formulación. __________________________________________ 27
5.2.4 Fase de ejecución. ____________________________________________ 28
5.2.5 Fase de seguimiento y evaluación. _______________________________ 28
4
6. RECURSOS HUMANOS, TECNICOS Y FINANCIEROS _________________ 29
6.1 RECURSO HUMANO ___________________________________________ 29
6.2 RECURSOS TÉCNICOS ________________________________________ 29
7. CRONOGRAMA ________________________________________________ 30
8. PRESUPUESTO ________________________________________________ 32
9. CONCLUSIONES _______________________________________________ 34
10. RECOMENDACIONES __________________________________________ 36
BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________ 38

5
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 1. Contaminación Quebrada Lavapies por depósito de basuras

10

Figura 2. Contaminación Quebrada Lavapies por vertimentos de aguas
Residuales domèsticas

10

Figura 3. Quebrada Lavapies a los 2400 m.s.n.m.

21

Figura 4. Deslizamientos en la Quebrada Lavapies

22

6
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el tema ambiental ha cobrado una vital importancia a nivel local,
regional, nacional e internacional, y dentro de este amplio tema el hombre ha
comprendido que es necesario restaurar, proteger y conservar los recursos
naturales para las futuras generaciones, para lo cual se ha optado por algunas
alternativas de solución como planteamientos drásticos, soluciones radicales,
prohibiciones absolutas

y usos racionales de los recursos naturales. (García,

1991).
Por estas razones, en Colombia y a raíz de la promulgación de la ley 99 de 1993,
se han venido desarrollando una serie de acciones que conllevan a una mejor
utilización de los recursos naturales, especialmente aquellos erróneamente
considerados como inagotables

por el hombre como son los ecosistemas

acuáticos. (Villarreal, 2007).
Un ejemplo claro es el interés que se ha creado por desarrollar métodos que
logren descontaminar las fuentes de aguas naturales de desechos orgánicos e
inorgánicos los cuales cambian drásticamente las características tanto físicas
como químicas del agua, causando un deterioro o desequilibrio biológico que
afecta todo el ecosistema acuático y disminuye la calidad del agua indispensable
para que este recurso se conserve como fuente de vida (Villarreal, 2007).
En el municipio de Sibundoy se ha encontrado que la contaminación de las
fuentes hídricas es uno de los problemas ambientales mas graves de la región, es
así como la quebrada Lavapies localizada dentro de dicho municipio presenta el
mayor índice de contaminación con relación al resto de microcuencas, siendo los

7
principales agentes contaminantes los vertimientos de aguas residuales
domésticas y las basuras del sector urbano.
Ante la problemática ambiental planteada se hace necesario diseñar un plan de
manejo ambiental para la quebrada Lavapies, en el cual se integren diferentes
entidades como CORPOAMAZONIA como entidad ambiental competente, el
municipio de Sibundoy, otras instituciones oficiales y privadas, y la comunidad en
general, de tal manera que el trabajo a desarrollar sea la unión de esfuerzos que
permitan la restauración, protección y conservación de esta importante
microcuenca, el mejoramiento de la calidad ambiental del municipio y el bienestar
de la población.

8
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El municipio de Sibundoy departamento del Putumayo presenta un grave
problema ambiental radicado en la contaminación de sus microcuencas por la
conexión directa e indirecta de su sistema de alcantarillado a la quebrada, además
depositan en ella diariamente gran cantidad de basuras de diferente composición
como son desperdicios de alimentos, deshechos de animales, desagües de
alcantarillados, restos de productos agrícolas, detergentes, entre otros.
La quebrada Lavapies atraviesa el municipio de Sibundoy y presenta varios
problemas ambientales por los elevados índices de contaminación producto del
vertimiento de aguas residuales domésticas que recoge al pasar por la zona
urbana principalmente, además por el inadecuado manejo de los desechos sólidos
y líquidos por parte de la población del área de influencia, la mala ubicación de la
planta actual de sacrificio y su paso por la parte de la zona rural del municipio.
Esta situación produce la alteración y degradación de los recursos naturales, y
también, afecta la salud de la población producida por la proliferación de roedores,
insectos, bacterias y virus.
Además, dentro del municipio también se han detectado otros problemas de orden
social que afectan a la quebrada Lavapies tales como la carencia de programas
educativos y de capacitación que promuevan una cultura ambiental dirigida a
disminuir o mitigar la producción de desechos y lograr un mejor manejo de los
mismos. Así también la falta de articulación de entidades oficiales y privadas
existentes en la región en miras de un mejor aprovechamiento de residuos, y la
restauración y conservación de los recursos naturales.

9
Figura 1. Contaminación Quebrada Lavapies por depósito de basuras

Fuente: Esta Investigación

Figura 2. Contaminación Quebrada Lavapies por vertimientos de aguas
residuales domésticas

Fuente: Esta Investigación

10
2. JUSTIFICACIÓN
Se ha optado por realizar este proyecto porque estudios anteriores sobre calidad
del agua de la quebrada Lavapies han arrojado como resultados una alta
intervención antrópica sobre esta microcuenca dejando graves problemas de
contaminación hídrica, disminuyendo la riqueza y diversidad de especies tanto
animales como vegetales, al igual que una contaminación atmosférica causada
por los olores desagradables que expende la quebrada al pasar por el municipio
de Sibundoy y finalmente la contaminación de otras corrientes hídricas como son
la quebrada “La Hidráulica” receptora de la quebrada Lavapies, la cual es utilizada
para fines agropecuarios convirtiéndose así en un vector de enfermedades
infectocontagiosas para la población.
Por otra parte, el crecimiento desorganizado del municipio, el bajo nivel de
organización institucional y una baja conciencia ambiental por parte de la
población son otras razones que conllevan a diseñar un plan de manejo ambiental
para la quebrada Lavapies, el cual permitirá plantear alternativas de solución en
relación con la descontaminación hídrica, implementar proyectos pilotos en
producción limpia y sustentable, mejoramiento de infraestructura sanitaria
domiciliaria, participación activa de organizaciones establecidas y de la ciudadanía
en general a través de un plan de educación ambiental que busque promover un
cambio en la cultura ambiental a fin de que se mejore la calidad de vida de los
pobladores.
Finalmente, se espera que el presente proyecto sirva de orientación para que
pueda ser aplicado en otras comunidades a nivel local y regional por parte de las
autoridades ambientales, y entidades oficiales y privadas interesadas en mejorar
la calidad de vida de los habitantes del municipio de Sibundoy, pues les permitirá
discutir y tomar decisiones sobre la mejor manera de disminuir el efecto negativo
11
que causa esta quebrada en el municipio, mejorando así el aspecto paisajístico y
la relación población humana – ecosistema.

12
3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL
Diseñar y elaborar un plan de manejo ambiental para la quebrada Lavapies de
acuerdo a los lineamientos establecidos por el decreto 1729 de 2002.

3.2 ESPECÍFICOS Y PRODUCTOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Realizar un diagnóstico técnico y
participativo de las condiciones
físico - bióticas en las que se
encuentra actualmente la quebrada
teniendo en cuenta el uso y estado
de los suelos, erosión, usos de la
fuente hídrica, fauna y flora.
Establecer los objetivos y
programas para el manejo y
administración de la cuenca con
criterios de sostenibilidad
Elaborar el Plan Operativo, en el
cual se definirán los requerimientos
de recursos humanos, técnicos y
financieros para alcanzar las metas
propuestas.
Formular de un sistema de
seguimiento
y
evaluación
e
Indicadores ambientales y de
gestión

PRODUCTOS
Estado físico
microcuenca

biótico

actual

de

la

Descripción
detallada
del
escenario
deseado posible, el cual orientará las
acciones a seguir hacia el futuro.
Plan de Manejo formulado, el equipo de
trabajo, los funcionarios de la Cuenca y los
actores formularán los proyectos.
Formulación de un sistema que permita
recoger, analizar y evaluar la importancia,
eficiencia, efectividad e impacto de todas
las actividades del plan a la luz de los
objetivos propuestos.

13
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO CONCEPTUAL

-

GESTIÓN

AMBIENTAL:

conjunto

de

acciones

encaminadas

al

uso,

conservación o aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y del medio
ambiente en general. Implica la conservación de especies amenazadas, el
aprovechamiento cinegético, el aprovechamiento piscícola, la ordenación forestal,
la gestión industrial e, incluso, la gestión doméstica.
El concepto de gestión lleva implícito el objetivo de eficiencia, por lo que la gestión
ambiental implica aprovechar los recursos de modo racional y rentable aplicando
criterios de materia y energía. Se debe tender a una filosofía de ahorro y
aprovechamiento sostenible. (Ballesteros y Pérez, 1997)
- ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO: es una de las estrategias fundamentales
para alcanzar el desarrollo sustentable, pues contribuye al logro de una
distribución geográfica de la población y sus actividades, de acuerdo con la
integridad y potencialidad de los recursos naturales que conforman el entorno
físico y biótico, todo en la búsqueda de unas mejores condiciones de vida (CVC,
2003)
- PLAN DE MANEJO DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS: entendido este
como el marco de referencia ambiental e instrumento de planificación que orienta
la gestión ambiental en las cuencas, en búsqueda del equilibrio entre la demanda
del desarrollo social y económico con la oferta ambiental que existe en cada una
de las mismas (CVC, 2003)

14
-

CUENCAS

HIDROGRAFICAS:

Las cuencas reciben agua

en

forma

de

precipitaciones como parte del ciclo del agua (ciclo hidrológico). Algunas
precipitaciones regresan a la atmósfera una vez que han sido captadas por la
vegetación y se han evaporado en la superficie de las hojas y ramas. La mayor
parte se pierde por la evaporación que tiene lugar en el suelo y por la transpiración
de las plantas. En los climas áridos y semiáridos es habitual que todas las
precipitaciones se consuman de esta forma; la escorrentía sólo ocurre en
ocasiones, después de fuertes tormentas. La escorrentía depende, además de la
tasa de evaporación, de la pendiente del terreno, de la naturaleza de las rocas y
de la presencia o ausencia de manto vegetal. Cuando las precipitaciones superan
a la pérdida debida a la evaporación y transpiración, el excedente de agua sigue
su curso en el sistema de drenaje y corre sobre la superficie del terreno. Sin
embargo, su avance no es uniforme; es posible que las aguas se acumulen en
lagos, suelos o como parte de las aguas subterráneas durante largos periodos
antes de fluir finalmente como escorrentía hasta alcanzar el canal de la cuenca.
(García 1987).
CONTAMINACIÓN DEL AGUA: incorporación al agua de materias extrañas,
como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos,
o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil
para los usos pretendidos.
Los principales contaminantes del agua son los siguientes:
• Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte
materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).
• Agentes infecciosos.

15
• Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas
acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y,
al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables.
• Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales,
las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la
descomposición de otros compuestos orgánicos.
• Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
• Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
• Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las
tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las
explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.
• Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el
refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y
científico de materiales radiactivos.
El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del
agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas
hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen. (Álvarez, 1995)
- PARTICIPACIÓN: Significa la contribución permanente e integral de cada
individuo en el trabajo colectivo. Como derecho a compartir las decisiones y el
usufructo también permanente y proporcional a los productos.
- PARTICIPACIÓN CIUDADANA: es la intervención y acción de los ciudadanos
en la vida pública y no se limita al ejercicio de elegir y ser elegido, sino también se
extiende al uso de otros mecanismos, tales como la gestión, la planeación, la

16
fiscalización, y la información entregándoles a los ciudadanos funciones y
competencias para ejercer la democracia.
- SOSTENIBILIDAD: que el medio ambiente se proteja en tal condición y a tal
grado que las capacidades ambientales se mantengan a lo largo del tiempo, por lo
menos en niveles suficientes para evitar una catástrofe.
- DESARROLLO SOSTENIBLE: es aquel tipo de desarrollo ambientalmente
compatible, socialmente justo y económicamente viable.
- GESTIÓN PÚBLICA: conjunto de acciones que se realizan entre el Estado y la
comunidad, para alcanzar objetivos de desarrollo que se concreten mediante el
diseño de políticas públicas y establecimiento de los distintos mecanismos para su
implementación, monitoreo y evaluación.

4.2 MARCO LEGAL
Existe gran número de normas relacionadas con los procesos de planificación y
ordenamiento ambiental de cuencas hidrográficas, entre las cuales resaltamos las
siguientes:
- Decreto 2811 de 1.974 por el cual se expide el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, aquí se proclama el
ambiente como patrimonio común, en tal sentido el Estado y los particulares
deben participar en su preservación y manejo.
- Ley 12 de 1.982, por la cual se dictan normas para el establecimiento de zonas
de reserva agrícola.

17
- Ley 99 de 1.993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA.
- Ley 388 de 1.997, en la cual se modifica la Ley 9 de 1989, la Ley 3 de 1991 y se
dictan normas sobre el Ordenamiento del Territorio Municipal.
- Decreto 879 de 1.998, por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al
ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los Planes de Ordenamiento
Territorial.
- Decreto 1729 de 2.002, por la cual se reglamenta la parte XIII, Título 2, Capítulo
III del Decreto Ley 2811 de 1.974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el
numeral 12 del artículo 5º. De la Ley 99 de 1.993 y se dictan otras disposiciones.

4.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.3.1 Ubicación Geográfica
La quebrada Lavapies se encuentra ubicada en:
País: Colombia
Departamento: Putumayo
Zona geográfica: Valle de Sibundoy
Municipio: Sibundoy
Valle de Sibundoy está definido dentro de las siguientes coordenadas: 614.000 a
627.000 en X y 1’008.000 a 1’024.000 en Y, y hace parte de la cuenca del río
18
Putumayo. La zona cubre un área aproximada de 151.932 km2 en donde se
encuentran localizados los municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San
Francisco. La principal red hidrográfica la conforman los ríos Tamauca, Quinchoa,
San Pedro y San Francisco y Putumayo.

19
ta
vis
lla
Be
Q.

es
vapi
La
Q.

21

20

s
lita
rme

ra
Hid

a
ulic

18
cra

22

17
cra

4

le

15
cra

cra

13

17

ti
Fa
Q.

12

11

12 cra

15

cra

14

13

cal

le

624.500 m. N
9

cra

24

11
cra

12
cra

10

cal
le

cal
le

9
le

14

9

cal

10
cra

8

17

cra

yaco
buya
Q. Ca

27
16

15

28

15

10

le 13

cra

cal

12

cra

le

cra

14
cra

cal

cra

11

29

10

a
m

16

20

23

25

14

cra

cra

cra

9
cra

16
cra
18
cra

17

le

8

15

cal
le

rdo
sgua

19

19
le

27

13

16

cra

cal

cra

17

cal
le

17

15

cra

le

Al Re

19

15
cal

le call e
13 13

cal
cal le 12
le
12

14
le

cal
le

le cal le
18
18

cra
cra 13
13

cal

cal

7

26

25

cal

cra
cra 15
15

cra

17

cra

12

cal

3

4
cra
cra 14
14

18

15

le
le 14
14

cal
le
11
cal
le
11

30

19

17

16

cal

cal

le

cra

cra

16

cal
le

7

17

11

cal

cal

5

cra
cra 17
17
le

cra

33

624.500 m. N

2
A

18

3

14

2
17

16

24

23

cal
le

cal
le

15

cal

16

Vereda
Machindinoy

Q.

21

16
cal
le

6

6
cal
le

cra
cra 18
18

625.000 m. N

18

Ca

1

19

cra

20
cra

cra
cra19
19

cra 22

Q. Bu
achin
chue
noya
y

le

1

18

cra

21

cal
le

cra

21

5

Vía a Pasto

625.000 m. N

Las

cra

cra

cal

17

cra 22

cra 22

Q. El

cal
le

Q.

20

cra

Cedro

22

625.500 m. N

29
31
30

cra

9

cra

16

cal

624.000 m. N

le

Ce
n
La tro
go
R
Co ecr
ea
un
cio
try
na
Clu
l
b

32
12

Al
A Sa
n Fr

Sagr
ado
C
oraz
on de

E
Q.

sp

an
cis
co
-M

co
ya
ina

EN EL CONTEXTO DEL VALLE DE SIBUNDOY

buy
aya

co

Jesú
s
raulica
Q. Hid

CAUCA

CO
LO
N

NARIÑO

Q. Espinayaco

623.000 m. N
SAN FRANCISCO

76°56.13.

NARIÑO

1°11.6

622.500 m. N

20

1'019.000 m. E

1'016.000 m. E

CANAL C

76°56´13.

SANTIAGO

622.500 m. N

oc
oa

LOCALIZACION DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

Q. Ca

623.500 m. N

76°54.04.

1'020.000 m. E

1'019.500 m. E

1'019.000 m. E

1'018.500 m. E

Bellav
ista

1'018.000 m. E

1'017.000 m. E

Q. El Cedro

1'016.500 m. E

A la V.

1'017.500 m. E

626.000 m. N

626.000 m. N
1'016.000 m. E

76°56.13.

Mapa 1.
4.3.2 Microcuenca Lavapies. (ARD. Inc Colombia – Fundación Cultural del
Putumayo. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sibundoy) La
quebrada Lavapies nace al noroccidente de Sibundoy, Limita en la parte noroccidental con la microcuenca El Cedro y en la parte oriental con la microcuenca
La Hidráulica. Su cuenca está fuertemente afectada por fenómenos de remoción
en masa y erosión. Esta quebrada también presenta régimen torrencial. A lo largo
de la cuenca se presentan agrietamientos en el terreno, reptación, deslizamientos
traslacionales y rotacionales, y flujos de tierras.
Figura 3. Quebrada Lavapies a los 2400 m.s.n.m

Fuente: Esta Investigación

Presenta un bajo valor en el factor forma y alto en el coeficiente de compacidad y
densidad de drenaje lo que indica que esta cuenca

tiene un bajo grado de

susceptibilidad a la torrencialidad. Sin embargo esta microcuenca ha presentado
desbordamientos e inundaciones causadas por factores externos como la acción
antrópica.

21
La microcuenca están deforestadas en un 80% aproximadamente y el uso actual
es agrícola y ganadero, quedando una gran área expuesta a la acción de la
precipitación e infiltración, que sumada al tipo de suelos arcillo-limosos generan
sobresaturación del mismo alterando los estados de esfuerzos en el terreno y
desfavoreciendo la resistencia al corte de los materiales. Las pendientes de la
región son abruptas lo que hace que en su mayoría los deslizamientos sean de
tipo traslacional.
Figura 4. Deslizamientos en la quebrada Lavapies

Fuente: Esta Investigación

La actividad pluvial es el factor determinante en las causas de la inestabilidad.
Los valores de precipitación corresponden a los 1650 mm anuales en promedio
para la zona montañosa y constituye el mecanismo detonante más frecuente de
los deslizamientos. La incidencia de este factor climático está condicionada a los
periodos de lluvias intensas y durables que saturan los suelos volcánicos con
cualidades de retención muy alta incrementando su posibilidad de ser movilizados.

22
4.4 ANTECEDENTES
El municipio de Sibundoy al igual que todo el Valle, por sus condiciones naturales
de topografía y régimen de precipitación, se ubica entre las ecorregiones más
privilegiadas a nivel nacional, por la disponibilidad de recursos hídricos tanto para
consumo humano, como para diversas actividades económicas. Sin embargo, la
posibilidad de una utilización óptima y eficiente depende de su buen uso
(Villarreal, 2006).
Las últimas cifras a nivel nacional que tienen que ver con el grado de deterioro de
las cuencas por vertimientos de aguas residuales, procesos erosivos, prácticas
agropecuarias inadecuadas en suelos de ladera, reducción del bosque, trazado de
carreteables, permite afirmar que más del cincuenta por ciento (50%) de las
cuencas hidrográficas sufren problemas de deterioro y alteración (Villarreal, 2006).
En la actualidad

se cuenta con algunos estudios en las microcuencas del

municipio que sirven como fuente de información para hacer un buen Plan de
Manejo Ambiental de la quebrada Lavapies. Entre ellos cabe mencionar:
Villarreal (2006), quién realizó el proyecto denominado “Efectos de los
vertimientos de aguas residuales domésticas en la calidad Biológica y
fisicoquímica de la Quebrada Lavapies del municipio de Sibundoy Putumayo”,
concluyendo que el vertimiento de aguas residuales ha afectado de manera
considerable la calidad fisicoquímica del agua provocando la desaparición de
organismos de aguas oligotróficas, disminuyendo la diversidad y riqueza de la
fauna béntica, e incrementando en forma alarmante la presencia de coliformes
totales y fecales.
CORPOAMAZONÍA y La Asociación AMPORA (2007), quienes están realizando
en la actualidad “La formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
23
Alta-Alta del río Putumayo, en una extensión aproximada de 54.930 has, en las
que se incluyen las cuencas abastecedoras de acueductos de las cabeceras
municipales de Colón, San Francisco, Santiago y Sibundoy, de acuerdo a los
lineamientos establecidos por el decreto 1729 de 2002”,
CORPOAMAZONIA y Geólogos Consultores Ltda. (2004), Realizaron el Plan de
Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del río San Pedro.

24
5. METODOLOGÍA

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Dentro del Plan de manejo ambiental para la quebrada Lavapies existe un
componente que es el diagnóstico ambiental en el cual es necesario acudir a la
investigación que para este caso se iniciará con una investigación histórica
para

colectar todos las fuentes de información que nos ayude a conocer las

características físico – bióticas de la quebrada en el pasado.
Posteriormente se continuará con una investigación Descriptiva, pues es
necesario realizar estudios y análisis sociales, de flora, fauna, suelo, agua, clima,
entre otros, para luego integrarlos y establecer las condiciones actuales de la
microcuenca.
5. 2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
5.2.1 Fase de diagnóstico. Deberá contener, entre otros, los siguientes aspectos:
1. Delimitación y localización de la quebrada Lavapies
2. Caracterización físico-biótica, de acuerdo a los componentes del Sistema de
Sustentación Natural del modelo de los Sistemas Ecológicos Regionales, que
comprende,

entre

otros,

los

siguientes

aspectos:

clima,

geología,

geomorfología, suelos, fauna, flora, limnología. Con esta información se debe
preparar el mapa de unidades de paisajes naturales de la quebrada.

25
3. Caracterización de las condiciones socioeconómicas y culturales de la
población de la microcuenca de acuerdo a los componentes del Sistema de
Actividades Humanas (SAH) y Productivas (SAP) del modelo de los Sistemas
Ecológicos Regionales, entre ellos los siguientes: cantidad de población,
distribución hectárea, condiciones de salud, condiciones escolares, actividades
económicas

primarias,

secundarias,

terciarias,

relaciones

comunitarias,

relaciones entre las comunidades y las instituciones que tienen incidencia en la
microcuenca.
4. Inventario y caracterización de los recursos naturales renovables. Para el caso
del aspecto flora se requiere como mínimo un inventario exploratorio que no
sea inferior al 0,0005 del área identificada con bosque natural primario y
secundario, en parcelas de 10 m x 2 m.
En lo que respecta al recurso fauna, la caracterización inicialmente se
fundamentará en un trabajo etnozoológico (a través de encuestas que se
realicen con las comunidades y observaciones en campo).
Con respecto al recurso suelo, se desarrollará como mínimo un (1) muestreo
por cada paisaje identificado, y que la pendiente no sea mayor del 40% (se
pueden utilizar los datos que sobre este particular tengan diferentes entidades
(institutos de investigación, universidades, ONG).
5. Inventario específico del recurso hídrico (superficial) que contenga estimación
cuantitativa y cualitativa, distribución temporal del recurso en el ámbito
territorial, lo cual comprende, entre otros aspectos: la dinámica del régimen
natural de las aguas superficiales y su calidad, para lo cual se deben identificar
como mínimo tres (3) sitios de muestreo, uno (1) en la parte alta de la cuenca,
uno (1) en la parte media y uno (1) en la parte baja de la misma. Los
parámetros a muestrear del agua son los siguientes: alcalinidad, dureza,
26
conductividad, turbiedad, oxígeno, nitratos, fosfatos, coliformes, sulfatos,
cloruros, pH, nitritos, calcio, magnesio, hierro, DBO, DBQ.
6. Determinación de los impactos y efectos ambientales sobre los recursos
naturales renovables, generados por el aprovechamiento de la microcuenca. (a
través de encuestas que se realicen con la comunidad).
7. Identificación de amenazas naturales y antrópicas, haciendo énfasis en los
procesos erosivos, inundación y en la susceptibilidad a la erosión.
5.2.2 Fase Prospectiva. Con base en los resultados del diagnóstico, se
diseñarán:
1. Los escenarios futuros de uso concertado y sostenible del suelo para la
quebrada.
2. Los escenarios futuros de uso de las aguas de la quebrada
3. Los escenarios futuros de aprovechamiento y sostenibilidad de la flora y de
la fauna de la quebrada.
4. los escenarios futuros de mejoramiento del saneamiento básico municipal
5. Los escenarios futuros en educación ambiental
5.2.3 Fase de formulación. De acuerdo con los resultados de las fases de
diagnóstico y prospectiva se definirán:
1. Los objetivos, metas, programas, perfiles proyectos y estrategias para el Plan
de Manejo de la quebrada lavapies.
2. Elaboración de 2 proyectos debidamente formulados, para la quebrada
Lavapies

27
5.2.4 Fase de ejecución. Para la ejecución de los planes de ordenación y manejo,
se elaborará:
Un (1) plan operativo para la quebrada Lavapies en los que se definirán los
requerimientos de tiempo y recursos humanos, técnicos y financieros para
alcanzar las metas propuestas, en el corto, mediano y largo plazo.
5.2.5 Fase de seguimiento y evaluación. En esta fase se realizarán las
siguientes actividades:
1. Diseñar instrumentos y establecer mecanismos de seguimiento y evaluación, en
la ejecución de los proyectos del PMA.
2. Establecer los indicadores de gestión que permitan evaluar el cumplimiento del
PMA, tomando como referente los establecidos por medio de la resolución 0964
del 2007 emitida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, o
la resolución que la modifique.
De todas formas los presentes términos recogen lo estipulado en el Decreto 1729
de 2002 (ordenación de cuencas hidrográficas) y con base en la Guía TécnicoCientífica expedida por el IDEAM en Enero 2003.

28
6. RECURSOS HUMANOS, TECNICOS Y FINANCIEROS

6.1 RECURSO HUMANO
Para llevar a cabo el proyecto y cumplir con las metas propuestas serán
necesarios los siguientes profesionales:
Un (1) ingeniero ambiental.
Un (1) ingeniero agroforestal.
Dos (2) biólogos.
Un (1) tecnólogo del área ambiental
Un (1) asesor de proyectos por horas semanal.
Tres (3) Auxiliares de campo

6.2 RECURSOS TÉCNICOS
Un computador
Cámara fotográfica
Filmadora
Fotocopias
Papelería
Equipo para análisis fisicoquímico de aguas
Papel periódico
Alcohol
Libretas de campo
GPS
Análisis de laboratorio para suelo y agua

29
7. CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
FASE DE DIAGNOSTICO

MES 1

1.
Delimitación y localización de la
quebrada Lavapies
2. Caracterización físico-biótica
3. Caracterización de las condiciones
socioeconómicas y culturales de la
población de la microcuenca
4. Inventario y caracterización de los
recursos naturales renovables
5. Inventario específico del recurso
hídrico
6. Determinación de los impactos y
efectos ambientales sobre los recursos
naturales renovables, generados por el
aprovechamiento de la microcuenca
7. Identificación de amenazas naturales y
antrópicas, haciendo énfasis en los
procesos erosivos, inundación y en la
susceptibilidad a la erosión.
FASE PROSPECTIVA
1. Los escenarios futuros de uso
concertado y sostenible del suelo para la
quebrada
2. Los escenarios futuros de uso de las
aguas de la quebrada
3.
Los
escenarios
futuros
de
aprovechamiento y sostenibilidad de la
flora y de la fauna de la quebrada.
4.
Los
escenarios
futuros
de
mejoramiento del saneamiento básico
municipal
5. Los escenarios futuros en educación
ambiental
FASE DE FORMULACION
30

MES 2

MES 3
ACTIVIDADES

MES 1

1. Los objetivos, metas, programas,
perfiles proyectos y estrategias para el
Plan de Manejo de la quebrada lavapies.
2.
Elaboración
de
2
proyectos
debidamente
formulados,
para
la
quebrada Lavapies
FASE DE EJECUCION
Un (1) plan operativo para la quebrada
Lavapies en los que se definirán los
requerimientos de tiempo y recursos
humanos, técnicos y financieros para
alcanzar las metas propuestas, en el
corto, mediano y largo plazo.
FASE
DE
SEGUIMIENTO
Y
EVALUACIÓN
1. Diseñar instrumentos y establecer
mecanismos
de
seguimiento
y
evaluación, en la ejecución de los
proyectos del PMA.
2. Establecer los indicadores de gestión
que permitan evaluar el cumplimiento del
PMA,
Entrega de Informe final

31

MES 2

MES 3
8. PRESUPUESTO

VALOR
VALOR
ACTIVIDADES
CANTIDAD UNIDADES UNITARIO TOTAL
FASE DE DIAGNOSTICO
1.
Delimitación
y
localización de la quebrada
Lavapies
1
Global
200.000 200.000
2. Caracterización físico-biótica
1
Global
2.000.000 2.000.000
3. Caracterización de las
condiciones socioeconómicas
y culturales de la población de
la microcuenca
1
Global
300.000 300.000
4. Inventario específico del
recurso hídrico
1
Global
1.000.000 1.000.000
5. Determinación de los
impactos
y
efectos
ambientales sobre los recursos
naturales
renovables,
generados
por
el
aprovechamiento
de
la
microcuenca
1
Global
500.000 500.000
6. Identificación de amenazas
naturales
y
antrópicas,
haciendo énfasis en los
procesos erosivos, inundación
y en la susceptibilidad a la
erosión.
1
Global
500.000 500.000
FASE PROSPECTIVA
1. Los escenarios futuros de
uso concertado y sostenible
del suelo para la quebrada
2. Los escenarios futuros de
uso de las aguas de la
quebrada
3. Los escenarios futuros de
aprovechamiento
y
sostenibilidad de la flora y de
la fauna de la quebrada.

1

Global

300.000

300.000

1

Global

300.000

300.000

1

Global

300.000

300.000

32
VALOR
ACTIVIDADES
CANTIDAD UNIDADES UNITARIO
4. Los escenarios futuros de
mejoramiento del saneamiento
básico municipal
1
Global
300.000
5. Los escenarios futuros en
educación ambiental
1
Global
300.000
FASE DE FORMULACION
1. Los objetivos, metas,
programas, perfiles proyectos
y estrategias para el Plan de
Manejo
de
la
quebrada
lavapies.
2. Elaboración de 2 proyectos
debidamente formulados, para
la quebrada Lavapies
FASE DE EJECUCION
Un (1) plan operativo para la
quebrada Lavapies en los que
se definirán los requerimientos
de
tiempo
y
recursos
humanos,
técnicos
y
financieros para alcanzar las
metas propuestas, en el corto,
mediano y largo plazo.
FASE DE SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
1. Diseñar instrumentos y
establecer mecanismos de
seguimiento y evaluación, en
la ejecución de los proyectos
del PMA.
2. Establecer los indicadores
de gestión que permitan
evaluar el cumplimiento del
PMA,
Entrega de Informe final
Total

VALOR
TOTAL
300.000
300.000

1

Global

300.000

2

Global

500.000 1.000.000

1

Global

500.000

500.000

1

Global

300.000

300.000

1
1

Global
Global

300.000
100.000

300.000
100.000
8.500.000

33

300.000
9. CONCLUSIONES
La Cuenca Lavapies presenta un proceso de erosión generalizado, significando
pérdidas de nutrientes que son casi irrecuperables, debido al sobreuso de los
recursos naturales. Por otra parte, se producen efectos negativos sobre la flora,
fauna silvestre, la calidad del agua y la población piscícola.
Como marco general para el desarrollo del área con la elaboración de un Plan de
manejo de la Cuenca Lavapies el cual logre compatibilizar las estrategias de
desarrollo económico y social con las de preservación ambiental; que desempeñe
una priorización de actividades a realizar para el corto, mediano y largo plazo;
implemente el Proyecto de Manejo y Conservación de los Recursos Naturales; e
incorpore gradual y sostenidamente a la población y a los gobiernos locales en las
acciones de ordenamiento y manejo de los recursos, a fin de propiciar una
capacidad autogestionadora en los aspectos que legalmente y por decisión propia
estimen de conveniencia general asumir.
El sector público cumple una función de orientador, promotor y armonizador de las
acciones. En tal sentido velará por que los planes, programas y proyectos en
ejecución

y

gestión

se

revisen

y

ajusten

para

que

sean

elementos

complementarios, racionalizando así los esfuerzos de inversión.
La acción del sector público antes expuesta deberá basarse en un esquema
institucional, que incorpore a sectores no gubernamentales que tengan atribución
clara en el manejo integral de los recursos naturales de la Cuenca y se les dote de
los instrumentos necesarios para ejercer las acciones de desarrollo del área.
Las actividades de uso de los recursos y sus efectos sobre las condiciones
ambientales del área y socioeconómicas de la población, indican que las medidas
a ser tomadas e implementadas en función del desarrollo de la Cuenca, y
34
particularmente de la continuidad y permanencia de los recursos naturales
renovables, deben cumplir con ciertas características.
En particular, se identifica la necesidad de definir y adoptar una serie de medidas
para orientar la intervención humana, con fines de ordenar y lograr el
aprovechamiento máximo de los recursos naturales renovables de la Cuenca, de
forma que aseguren su desarrollo sostenible.

35
10. RECOMENDACIONES

1. Las medidas de protección ambiental deben orientar la actividad humana,
con el propósito de hacer compatibles las estrategias de desarrollo
económico y social, con las de preservación ambiental.

2. Debido a la escasez de recursos y los numerosos problemas ambientales,
es necesario hacer una priorización de los esfuerzos de solución hacia los
problemas de deterioro ambiental de mayor gravedad.

3. Debe haber una incorporación gradual y sostenida de la población y los
gobiernos locales en las acciones de ordenamiento y manejo de los
recursos naturales, como también en otras actividades tendientes a la
preservación de los recursos.

4. Es conveniente la existencia de una "Autoridad de la Cuenca", que
monitoree el desarrollo de la Cuenca y proponga en su oportunidad las
modificaciones necesarias para no poner en peligro el desarrollo sostenible
de los recursos naturales.

5. Los sistemas de monitoreo y evaluación implementados deben orientarse
no sólo hacia la fiscalización, sino también de manera fundamental como un
instrumento de planificación y toma de decisiones.

36
6. Este tipo de proyectos debe tener como objetivo principal el incentivar a la
comunidad para modificar sus conductas depredadoras del medio
ambiente.

7. Es necesario elaborar programas de capacitación y educación ambiental a
todo nivel, como mecanismo de incorporación progresiva de la problemática
ambiental en la vida diaria de todos los sectores de la población.

8. Deben implementarse Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), en todos
aquellos proyectos que involucren un impacto significativo sobre el medio
ambiente.

37
BIBLIOGRAFÍA
ALVAREZ, Cobeas, M y otros. La calidad de las aguas continentales españolas.
Madrid- España. GEOFORMA.1995.
APHA, AWWA, WPCF. Métodos normalizados. Para el análisis de aguas potables
y residuales. 17ed. Madrid –España. DIAZ DE SANTOS.1992.
ARD Y FUNDACIÓN CULTURAL DEL PUTUMAYO. Esquema de Ordenamiento
Territorial del municipio de Sibundoy. 244 P. Sibundoy. 2005.
BALLESTEROS, Jesús y PEREZ, José.Sociedad y medio ambiente. Madrid.
TROTTA. 1997.
CORPOAMAZONIA Y GEOLOGOS CONSULTORES. Formulación del Plan de
Ordenación y Manejo Ambiental para la Cuenca Alta del río San Pedro. Municipio
de Colón Putumayo. 2004.
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Formulación
de planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas en el Valle del
Cauca. Santiago de Cali, 2003.
VILLARREAL, Robles Leidy Lorena. Efectos de los vertimientos de aguas
residuales domésticas en la calidad biológica y fisicoquímica de la quebrada
Lavapies – municipio de Sibundoy Putumayo. 2006. Trabajo de grado (Bióloga).
UNIVERSIDAD DEL CAUCA. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la
Educación. Departamento de Biología.

38

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosYanet Caldas
 
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiol
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiolGestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiol
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiolAndesco
 
monitoreo ambiental
monitoreo ambientalmonitoreo ambiental
monitoreo ambientalhenrycr80
 
Reglamento para la gestión y manejo de los residuos
Reglamento para la gestión y manejo de los residuosReglamento para la gestión y manejo de los residuos
Reglamento para la gestión y manejo de los residuosJanexita Huaman
 
ley y reglamento seia
ley y reglamento seialey y reglamento seia
ley y reglamento seiaJabiel Her Sa
 
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipalesGestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipalesPierre Gutierrez Medina
 
E I A Relleno Sanitario
E I A  Relleno  SanitarioE I A  Relleno  Sanitario
E I A Relleno SanitarioMaria Morales
 
PROGRAMA MUNICIPAL EDUCCA - 2023.pptx
PROGRAMA MUNICIPAL EDUCCA - 2023.pptxPROGRAMA MUNICIPAL EDUCCA - 2023.pptx
PROGRAMA MUNICIPAL EDUCCA - 2023.pptxHugoPechoChipa1
 
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.pdf
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.pdfMONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.pdf
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.pdfJoseAlvarez607153
 
diseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residuales
diseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residualesdiseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residuales
diseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residualesVictor Medina
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambientalaguacanr86
 
Plan de cierre en minas
Plan de cierre en minasPlan de cierre en minas
Plan de cierre en minasYanet Caldas
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTALDesign Huanca
 
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...Daniel Delgado
 
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTALDERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTALRaùl Salas Ticona
 

Mais procurados (20)

Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
 
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiol
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiolGestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiol
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiol
 
monitoreo ambiental
monitoreo ambientalmonitoreo ambiental
monitoreo ambiental
 
Reglamento para la gestión y manejo de los residuos
Reglamento para la gestión y manejo de los residuosReglamento para la gestión y manejo de los residuos
Reglamento para la gestión y manejo de los residuos
 
ley y reglamento seia
ley y reglamento seialey y reglamento seia
ley y reglamento seia
 
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipalesGestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
 
E I A Relleno Sanitario
E I A  Relleno  SanitarioE I A  Relleno  Sanitario
E I A Relleno Sanitario
 
PROGRAMA MUNICIPAL EDUCCA - 2023.pptx
PROGRAMA MUNICIPAL EDUCCA - 2023.pptxPROGRAMA MUNICIPAL EDUCCA - 2023.pptx
PROGRAMA MUNICIPAL EDUCCA - 2023.pptx
 
Plan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambiental
 
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.pdf
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.pdfMONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.pdf
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.pdf
 
Residuos de Construcción
Residuos de Construcción Residuos de Construcción
Residuos de Construcción
 
diseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residuales
diseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residualesdiseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residuales
diseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residuales
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Plan de cierre en minas
Plan de cierre en minasPlan de cierre en minas
Plan de cierre en minas
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
 
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...
 
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTALDERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
 
Sistema gestión ambiental
Sistema gestión ambientalSistema gestión ambiental
Sistema gestión ambiental
 
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
 
Aguas ácidas de mina y su gestión preventiva
Aguas ácidas de mina y su gestión preventivaAguas ácidas de mina y su gestión preventiva
Aguas ácidas de mina y su gestión preventiva
 

Semelhante a Plan de manejo ambiental para la quebrada lavapies

INFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docx
INFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docxINFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docx
INFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docxEdyBenjaminUrbinaAlv1
 
ejemplo de procedas.pdf
ejemplo de procedas.pdfejemplo de procedas.pdf
ejemplo de procedas.pdfOmar Guerra
 
Mendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individualMendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individualJina Mar
 
Presentación tesis (1)
Presentación tesis (1)Presentación tesis (1)
Presentación tesis (1)cttamis0
 
Presentación tesis Manuel Ramirez Carlos Tamayo
Presentación tesis Manuel Ramirez Carlos TamayoPresentación tesis Manuel Ramirez Carlos Tamayo
Presentación tesis Manuel Ramirez Carlos TamayoManuel Ramírez
 
Presentación tesis (1)
Presentación tesis (1)Presentación tesis (1)
Presentación tesis (1)cttamis0
 
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativoAguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativoDeyanira Ardila
 
Produccion de papel_biodegradable
Produccion de papel_biodegradableProduccion de papel_biodegradable
Produccion de papel_biodegradableJorge Lafontaine
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)chila68
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)chila68
 
CONTAMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS
CONTAMINACION DE RESIDUOS SOLIDOSCONTAMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS
CONTAMINACION DE RESIDUOS SOLIDOScrimicat 12
 
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesJina Mar
 
El cuidado del agua
El cuidado del aguaEl cuidado del agua
El cuidado del aguaDianaKaren12
 

Semelhante a Plan de manejo ambiental para la quebrada lavapies (20)

INFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docx
INFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docxINFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docx
INFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docx
 
Cvc
CvcCvc
Cvc
 
Propuesta residuos sólidos san onofre
Propuesta residuos sólidos san onofrePropuesta residuos sólidos san onofre
Propuesta residuos sólidos san onofre
 
Programa de educacion ambiental
Programa de educacion ambiental Programa de educacion ambiental
Programa de educacion ambiental
 
ejemplo de procedas.pdf
ejemplo de procedas.pdfejemplo de procedas.pdf
ejemplo de procedas.pdf
 
Mendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individualMendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individual
 
Presentación tesis (1)
Presentación tesis (1)Presentación tesis (1)
Presentación tesis (1)
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
 
Presentación tesis Manuel Ramirez Carlos Tamayo
Presentación tesis Manuel Ramirez Carlos TamayoPresentación tesis Manuel Ramirez Carlos Tamayo
Presentación tesis Manuel Ramirez Carlos Tamayo
 
Presentación tesis (1)
Presentación tesis (1)Presentación tesis (1)
Presentación tesis (1)
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
 
Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativoAguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
 
Produccion de papel_biodegradable
Produccion de papel_biodegradableProduccion de papel_biodegradable
Produccion de papel_biodegradable
 
Tecnologia 22
Tecnologia 22Tecnologia 22
Tecnologia 22
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
 
CONTAMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS
CONTAMINACION DE RESIDUOS SOLIDOSCONTAMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS
CONTAMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS
 
Trabajo Escrito
Trabajo EscritoTrabajo Escrito
Trabajo Escrito
 
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
 
El cuidado del agua
El cuidado del aguaEl cuidado del agua
El cuidado del agua
 

Mais de ccesv

Estrategia nacional de prevención de la violencia
Estrategia nacional de prevención de la violenciaEstrategia nacional de prevención de la violencia
Estrategia nacional de prevención de la violenciaccesv
 
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010ccesv
 
Informe de gestión
Informe de gestiónInforme de gestión
Informe de gestiónccesv
 
Gestión cumunitaria de riesgos
Gestión cumunitaria de riesgosGestión cumunitaria de riesgos
Gestión cumunitaria de riesgosccesv
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1ccesv
 
Diagnóstico de amenazas naturales
Diagnóstico de amenazas naturalesDiagnóstico de amenazas naturales
Diagnóstico de amenazas naturalesccesv
 
Acciones de la comunidad en zonas de riesgos ambientales
Acciones de la comunidad en zonas de riesgos ambientalesAcciones de la comunidad en zonas de riesgos ambientales
Acciones de la comunidad en zonas de riesgos ambientalesccesv
 
Plan de ordenación y manejo de la cuenca de la quebrada la arenoso
Plan de ordenación y manejo de la cuenca de la quebrada la arenosoPlan de ordenación y manejo de la cuenca de la quebrada la arenoso
Plan de ordenación y manejo de la cuenca de la quebrada la arenosoccesv
 
Modelo de Intervención urbana en la Colonia San Benito
Modelo de Intervención urbana en la Colonia San BenitoModelo de Intervención urbana en la Colonia San Benito
Modelo de Intervención urbana en la Colonia San Benitoccesv
 
Cinco patas al gato 2013
 Cinco patas al gato 2013 Cinco patas al gato 2013
Cinco patas al gato 2013ccesv
 
La comunidad y sus implicaciones. Hábitat para la Humanidad
La comunidad y sus implicaciones. Hábitat para la HumanidadLa comunidad y sus implicaciones. Hábitat para la Humanidad
La comunidad y sus implicaciones. Hábitat para la Humanidadccesv
 
REPENSAR LA CALLE. Planificacion, diseño y gestión del espacio viario
REPENSAR LA CALLE. Planificacion, diseño y gestión del espacio viarioREPENSAR LA CALLE. Planificacion, diseño y gestión del espacio viario
REPENSAR LA CALLE. Planificacion, diseño y gestión del espacio viarioccesv
 
Plan Hart. Plan de refuerzo de la Zona Rosa como área de entretenimiento
Plan Hart. Plan de refuerzo de la Zona Rosa como área de entretenimientoPlan Hart. Plan de refuerzo de la Zona Rosa como área de entretenimiento
Plan Hart. Plan de refuerzo de la Zona Rosa como área de entretenimientoccesv
 
PROYECTO DE RECONVERSION URBANA-SOCIAL Y CREACION DE DISTRITO DE MEJORA E...
PROYECTO  DE RECONVERSION  URBANA-SOCIAL  Y CREACION DE  DISTRITO DE MEJORA E...PROYECTO  DE RECONVERSION  URBANA-SOCIAL  Y CREACION DE  DISTRITO DE MEJORA E...
PROYECTO DE RECONVERSION URBANA-SOCIAL Y CREACION DE DISTRITO DE MEJORA E...ccesv
 
LAS PALMAS. De la utopía al mejoramiento de barrios en El Salvador
LAS PALMAS. De la utopía al mejoramiento de barrios en El SalvadorLAS PALMAS. De la utopía al mejoramiento de barrios en El Salvador
LAS PALMAS. De la utopía al mejoramiento de barrios en El Salvadorccesv
 
ESCENARIOS DE VIDA DESDE LA EXCLUSIÓN URBANA. UNA MIRADA AL HÁBITAT POPULAR D...
ESCENARIOS DE VIDA DESDE LA EXCLUSIÓN URBANA. UNA MIRADA AL HÁBITAT POPULAR D...ESCENARIOS DE VIDA DESDE LA EXCLUSIÓN URBANA. UNA MIRADA AL HÁBITAT POPULAR D...
ESCENARIOS DE VIDA DESDE LA EXCLUSIÓN URBANA. UNA MIRADA AL HÁBITAT POPULAR D...ccesv
 
Mesa #1 Encuentro con vecinos e inversionistas
Mesa #1 Encuentro con vecinos e inversionistasMesa #1 Encuentro con vecinos e inversionistas
Mesa #1 Encuentro con vecinos e inversionistasccesv
 
Mesa #4 Representantes de vecinos de la Col. San Benito
Mesa #4 Representantes de vecinos de la Col. San BenitoMesa #4 Representantes de vecinos de la Col. San Benito
Mesa #4 Representantes de vecinos de la Col. San Benitoccesv
 
Politicas culturales - George Yudice
Politicas culturales - George YudicePoliticas culturales - George Yudice
Politicas culturales - George Yudiceccesv
 
Presentación Invasion en el Parque
Presentación Invasion en el ParquePresentación Invasion en el Parque
Presentación Invasion en el Parqueccesv
 

Mais de ccesv (20)

Estrategia nacional de prevención de la violencia
Estrategia nacional de prevención de la violenciaEstrategia nacional de prevención de la violencia
Estrategia nacional de prevención de la violencia
 
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010
 
Informe de gestión
Informe de gestiónInforme de gestión
Informe de gestión
 
Gestión cumunitaria de riesgos
Gestión cumunitaria de riesgosGestión cumunitaria de riesgos
Gestión cumunitaria de riesgos
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Diagnóstico de amenazas naturales
Diagnóstico de amenazas naturalesDiagnóstico de amenazas naturales
Diagnóstico de amenazas naturales
 
Acciones de la comunidad en zonas de riesgos ambientales
Acciones de la comunidad en zonas de riesgos ambientalesAcciones de la comunidad en zonas de riesgos ambientales
Acciones de la comunidad en zonas de riesgos ambientales
 
Plan de ordenación y manejo de la cuenca de la quebrada la arenoso
Plan de ordenación y manejo de la cuenca de la quebrada la arenosoPlan de ordenación y manejo de la cuenca de la quebrada la arenoso
Plan de ordenación y manejo de la cuenca de la quebrada la arenoso
 
Modelo de Intervención urbana en la Colonia San Benito
Modelo de Intervención urbana en la Colonia San BenitoModelo de Intervención urbana en la Colonia San Benito
Modelo de Intervención urbana en la Colonia San Benito
 
Cinco patas al gato 2013
 Cinco patas al gato 2013 Cinco patas al gato 2013
Cinco patas al gato 2013
 
La comunidad y sus implicaciones. Hábitat para la Humanidad
La comunidad y sus implicaciones. Hábitat para la HumanidadLa comunidad y sus implicaciones. Hábitat para la Humanidad
La comunidad y sus implicaciones. Hábitat para la Humanidad
 
REPENSAR LA CALLE. Planificacion, diseño y gestión del espacio viario
REPENSAR LA CALLE. Planificacion, diseño y gestión del espacio viarioREPENSAR LA CALLE. Planificacion, diseño y gestión del espacio viario
REPENSAR LA CALLE. Planificacion, diseño y gestión del espacio viario
 
Plan Hart. Plan de refuerzo de la Zona Rosa como área de entretenimiento
Plan Hart. Plan de refuerzo de la Zona Rosa como área de entretenimientoPlan Hart. Plan de refuerzo de la Zona Rosa como área de entretenimiento
Plan Hart. Plan de refuerzo de la Zona Rosa como área de entretenimiento
 
PROYECTO DE RECONVERSION URBANA-SOCIAL Y CREACION DE DISTRITO DE MEJORA E...
PROYECTO  DE RECONVERSION  URBANA-SOCIAL  Y CREACION DE  DISTRITO DE MEJORA E...PROYECTO  DE RECONVERSION  URBANA-SOCIAL  Y CREACION DE  DISTRITO DE MEJORA E...
PROYECTO DE RECONVERSION URBANA-SOCIAL Y CREACION DE DISTRITO DE MEJORA E...
 
LAS PALMAS. De la utopía al mejoramiento de barrios en El Salvador
LAS PALMAS. De la utopía al mejoramiento de barrios en El SalvadorLAS PALMAS. De la utopía al mejoramiento de barrios en El Salvador
LAS PALMAS. De la utopía al mejoramiento de barrios en El Salvador
 
ESCENARIOS DE VIDA DESDE LA EXCLUSIÓN URBANA. UNA MIRADA AL HÁBITAT POPULAR D...
ESCENARIOS DE VIDA DESDE LA EXCLUSIÓN URBANA. UNA MIRADA AL HÁBITAT POPULAR D...ESCENARIOS DE VIDA DESDE LA EXCLUSIÓN URBANA. UNA MIRADA AL HÁBITAT POPULAR D...
ESCENARIOS DE VIDA DESDE LA EXCLUSIÓN URBANA. UNA MIRADA AL HÁBITAT POPULAR D...
 
Mesa #1 Encuentro con vecinos e inversionistas
Mesa #1 Encuentro con vecinos e inversionistasMesa #1 Encuentro con vecinos e inversionistas
Mesa #1 Encuentro con vecinos e inversionistas
 
Mesa #4 Representantes de vecinos de la Col. San Benito
Mesa #4 Representantes de vecinos de la Col. San BenitoMesa #4 Representantes de vecinos de la Col. San Benito
Mesa #4 Representantes de vecinos de la Col. San Benito
 
Politicas culturales - George Yudice
Politicas culturales - George YudicePoliticas culturales - George Yudice
Politicas culturales - George Yudice
 
Presentación Invasion en el Parque
Presentación Invasion en el ParquePresentación Invasion en el Parque
Presentación Invasion en el Parque
 

Plan de manejo ambiental para la quebrada lavapies

  • 1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA QUEBRADA LAVAPIES MUNICIPIO DE SIBUNDOY, PUTUMAYO JOSE IGNACIO BURBANO PORTILLA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (ESAP) FACULTAD DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL SIBUNDOY – PUTUMAYO 2008 1
  • 2. PLAN DE MAJEJO AMBIENTAL PARA LA QUEBRADA LAVAPIES MUNICIPIO DE SIBUNDOY, PUTUMAYO JOSE IGNACIO BURBANO PORTILLA Trabajo presentado como requisito para optar el Titulo de Especialista en Gerencia Ambiental Director: Ph. D: CELSO LIBARDO MATEUS PINEDA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (ESAP) DEPARTAMENTO DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL SIBUNDOY – PUTUMAYO 2008 2
  • 4. CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN __________________________________________________ 7 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ___________________________________ 9 2. JUSTIFICACIÓN ________________________________________________ 11 3. OBJETIVOS ___________________________________________________ 13 3.1 GENERAL ____________________________________________________ 13 3.2 ESPECÍFICOS Y PRODUCTOS __________________________________ 13 4. MARCO REFERENCIAL__________________________________________ 14 4.1 MARCO CONCEPTUAL _________________________________________ 14 4.2 MARCO LEGAL _______________________________________________ 17 4.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ___________________________ 18 4.3.1 Ubicación Geográfica __________________________________________ 18 4.3.2 Microcuenca Lavapies._________________________________________ 21 4.4 ANTECEDENTES ______________________________________________ 23 5. METODOLOGÍA ________________________________________________ 25 5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN_______________________________________ 25 5.2.1 Fase de diagnóstico. __________________________________________ 25 5.2.2 Fase Prospectiva._____________________________________________ 27 5.2.3 Fase de formulación. __________________________________________ 27 5.2.4 Fase de ejecución. ____________________________________________ 28 5.2.5 Fase de seguimiento y evaluación. _______________________________ 28 4
  • 5. 6. RECURSOS HUMANOS, TECNICOS Y FINANCIEROS _________________ 29 6.1 RECURSO HUMANO ___________________________________________ 29 6.2 RECURSOS TÉCNICOS ________________________________________ 29 7. CRONOGRAMA ________________________________________________ 30 8. PRESUPUESTO ________________________________________________ 32 9. CONCLUSIONES _______________________________________________ 34 10. RECOMENDACIONES __________________________________________ 36 BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________ 38 5
  • 6. LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1. Contaminación Quebrada Lavapies por depósito de basuras 10 Figura 2. Contaminación Quebrada Lavapies por vertimentos de aguas Residuales domèsticas 10 Figura 3. Quebrada Lavapies a los 2400 m.s.n.m. 21 Figura 4. Deslizamientos en la Quebrada Lavapies 22 6
  • 7. INTRODUCCIÓN En la actualidad el tema ambiental ha cobrado una vital importancia a nivel local, regional, nacional e internacional, y dentro de este amplio tema el hombre ha comprendido que es necesario restaurar, proteger y conservar los recursos naturales para las futuras generaciones, para lo cual se ha optado por algunas alternativas de solución como planteamientos drásticos, soluciones radicales, prohibiciones absolutas y usos racionales de los recursos naturales. (García, 1991). Por estas razones, en Colombia y a raíz de la promulgación de la ley 99 de 1993, se han venido desarrollando una serie de acciones que conllevan a una mejor utilización de los recursos naturales, especialmente aquellos erróneamente considerados como inagotables por el hombre como son los ecosistemas acuáticos. (Villarreal, 2007). Un ejemplo claro es el interés que se ha creado por desarrollar métodos que logren descontaminar las fuentes de aguas naturales de desechos orgánicos e inorgánicos los cuales cambian drásticamente las características tanto físicas como químicas del agua, causando un deterioro o desequilibrio biológico que afecta todo el ecosistema acuático y disminuye la calidad del agua indispensable para que este recurso se conserve como fuente de vida (Villarreal, 2007). En el municipio de Sibundoy se ha encontrado que la contaminación de las fuentes hídricas es uno de los problemas ambientales mas graves de la región, es así como la quebrada Lavapies localizada dentro de dicho municipio presenta el mayor índice de contaminación con relación al resto de microcuencas, siendo los 7
  • 8. principales agentes contaminantes los vertimientos de aguas residuales domésticas y las basuras del sector urbano. Ante la problemática ambiental planteada se hace necesario diseñar un plan de manejo ambiental para la quebrada Lavapies, en el cual se integren diferentes entidades como CORPOAMAZONIA como entidad ambiental competente, el municipio de Sibundoy, otras instituciones oficiales y privadas, y la comunidad en general, de tal manera que el trabajo a desarrollar sea la unión de esfuerzos que permitan la restauración, protección y conservación de esta importante microcuenca, el mejoramiento de la calidad ambiental del municipio y el bienestar de la población. 8
  • 9. 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El municipio de Sibundoy departamento del Putumayo presenta un grave problema ambiental radicado en la contaminación de sus microcuencas por la conexión directa e indirecta de su sistema de alcantarillado a la quebrada, además depositan en ella diariamente gran cantidad de basuras de diferente composición como son desperdicios de alimentos, deshechos de animales, desagües de alcantarillados, restos de productos agrícolas, detergentes, entre otros. La quebrada Lavapies atraviesa el municipio de Sibundoy y presenta varios problemas ambientales por los elevados índices de contaminación producto del vertimiento de aguas residuales domésticas que recoge al pasar por la zona urbana principalmente, además por el inadecuado manejo de los desechos sólidos y líquidos por parte de la población del área de influencia, la mala ubicación de la planta actual de sacrificio y su paso por la parte de la zona rural del municipio. Esta situación produce la alteración y degradación de los recursos naturales, y también, afecta la salud de la población producida por la proliferación de roedores, insectos, bacterias y virus. Además, dentro del municipio también se han detectado otros problemas de orden social que afectan a la quebrada Lavapies tales como la carencia de programas educativos y de capacitación que promuevan una cultura ambiental dirigida a disminuir o mitigar la producción de desechos y lograr un mejor manejo de los mismos. Así también la falta de articulación de entidades oficiales y privadas existentes en la región en miras de un mejor aprovechamiento de residuos, y la restauración y conservación de los recursos naturales. 9
  • 10. Figura 1. Contaminación Quebrada Lavapies por depósito de basuras Fuente: Esta Investigación Figura 2. Contaminación Quebrada Lavapies por vertimientos de aguas residuales domésticas Fuente: Esta Investigación 10
  • 11. 2. JUSTIFICACIÓN Se ha optado por realizar este proyecto porque estudios anteriores sobre calidad del agua de la quebrada Lavapies han arrojado como resultados una alta intervención antrópica sobre esta microcuenca dejando graves problemas de contaminación hídrica, disminuyendo la riqueza y diversidad de especies tanto animales como vegetales, al igual que una contaminación atmosférica causada por los olores desagradables que expende la quebrada al pasar por el municipio de Sibundoy y finalmente la contaminación de otras corrientes hídricas como son la quebrada “La Hidráulica” receptora de la quebrada Lavapies, la cual es utilizada para fines agropecuarios convirtiéndose así en un vector de enfermedades infectocontagiosas para la población. Por otra parte, el crecimiento desorganizado del municipio, el bajo nivel de organización institucional y una baja conciencia ambiental por parte de la población son otras razones que conllevan a diseñar un plan de manejo ambiental para la quebrada Lavapies, el cual permitirá plantear alternativas de solución en relación con la descontaminación hídrica, implementar proyectos pilotos en producción limpia y sustentable, mejoramiento de infraestructura sanitaria domiciliaria, participación activa de organizaciones establecidas y de la ciudadanía en general a través de un plan de educación ambiental que busque promover un cambio en la cultura ambiental a fin de que se mejore la calidad de vida de los pobladores. Finalmente, se espera que el presente proyecto sirva de orientación para que pueda ser aplicado en otras comunidades a nivel local y regional por parte de las autoridades ambientales, y entidades oficiales y privadas interesadas en mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Sibundoy, pues les permitirá discutir y tomar decisiones sobre la mejor manera de disminuir el efecto negativo 11
  • 12. que causa esta quebrada en el municipio, mejorando así el aspecto paisajístico y la relación población humana – ecosistema. 12
  • 13. 3. OBJETIVOS 3.1 GENERAL Diseñar y elaborar un plan de manejo ambiental para la quebrada Lavapies de acuerdo a los lineamientos establecidos por el decreto 1729 de 2002. 3.2 ESPECÍFICOS Y PRODUCTOS OBJETIVOS ESPECIFICOS Realizar un diagnóstico técnico y participativo de las condiciones físico - bióticas en las que se encuentra actualmente la quebrada teniendo en cuenta el uso y estado de los suelos, erosión, usos de la fuente hídrica, fauna y flora. Establecer los objetivos y programas para el manejo y administración de la cuenca con criterios de sostenibilidad Elaborar el Plan Operativo, en el cual se definirán los requerimientos de recursos humanos, técnicos y financieros para alcanzar las metas propuestas. Formular de un sistema de seguimiento y evaluación e Indicadores ambientales y de gestión PRODUCTOS Estado físico microcuenca biótico actual de la Descripción detallada del escenario deseado posible, el cual orientará las acciones a seguir hacia el futuro. Plan de Manejo formulado, el equipo de trabajo, los funcionarios de la Cuenca y los actores formularán los proyectos. Formulación de un sistema que permita recoger, analizar y evaluar la importancia, eficiencia, efectividad e impacto de todas las actividades del plan a la luz de los objetivos propuestos. 13
  • 14. 4. MARCO REFERENCIAL 4.1 MARCO CONCEPTUAL - GESTIÓN AMBIENTAL: conjunto de acciones encaminadas al uso, conservación o aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y del medio ambiente en general. Implica la conservación de especies amenazadas, el aprovechamiento cinegético, el aprovechamiento piscícola, la ordenación forestal, la gestión industrial e, incluso, la gestión doméstica. El concepto de gestión lleva implícito el objetivo de eficiencia, por lo que la gestión ambiental implica aprovechar los recursos de modo racional y rentable aplicando criterios de materia y energía. Se debe tender a una filosofía de ahorro y aprovechamiento sostenible. (Ballesteros y Pérez, 1997) - ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO: es una de las estrategias fundamentales para alcanzar el desarrollo sustentable, pues contribuye al logro de una distribución geográfica de la población y sus actividades, de acuerdo con la integridad y potencialidad de los recursos naturales que conforman el entorno físico y biótico, todo en la búsqueda de unas mejores condiciones de vida (CVC, 2003) - PLAN DE MANEJO DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS: entendido este como el marco de referencia ambiental e instrumento de planificación que orienta la gestión ambiental en las cuencas, en búsqueda del equilibrio entre la demanda del desarrollo social y económico con la oferta ambiental que existe en cada una de las mismas (CVC, 2003) 14
  • 15. - CUENCAS HIDROGRAFICAS: Las cuencas reciben agua en forma de precipitaciones como parte del ciclo del agua (ciclo hidrológico). Algunas precipitaciones regresan a la atmósfera una vez que han sido captadas por la vegetación y se han evaporado en la superficie de las hojas y ramas. La mayor parte se pierde por la evaporación que tiene lugar en el suelo y por la transpiración de las plantas. En los climas áridos y semiáridos es habitual que todas las precipitaciones se consuman de esta forma; la escorrentía sólo ocurre en ocasiones, después de fuertes tormentas. La escorrentía depende, además de la tasa de evaporación, de la pendiente del terreno, de la naturaleza de las rocas y de la presencia o ausencia de manto vegetal. Cuando las precipitaciones superan a la pérdida debida a la evaporación y transpiración, el excedente de agua sigue su curso en el sistema de drenaje y corre sobre la superficie del terreno. Sin embargo, su avance no es uniforme; es posible que las aguas se acumulen en lagos, suelos o como parte de las aguas subterráneas durante largos periodos antes de fluir finalmente como escorrentía hasta alcanzar el canal de la cuenca. (García 1987). CONTAMINACIÓN DEL AGUA: incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos. Los principales contaminantes del agua son los siguientes: • Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua). • Agentes infecciosos. 15
  • 16. • Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables. • Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos. • Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales. • Minerales inorgánicos y compuestos químicos. • Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos. • Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos. El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen. (Álvarez, 1995) - PARTICIPACIÓN: Significa la contribución permanente e integral de cada individuo en el trabajo colectivo. Como derecho a compartir las decisiones y el usufructo también permanente y proporcional a los productos. - PARTICIPACIÓN CIUDADANA: es la intervención y acción de los ciudadanos en la vida pública y no se limita al ejercicio de elegir y ser elegido, sino también se extiende al uso de otros mecanismos, tales como la gestión, la planeación, la 16
  • 17. fiscalización, y la información entregándoles a los ciudadanos funciones y competencias para ejercer la democracia. - SOSTENIBILIDAD: que el medio ambiente se proteja en tal condición y a tal grado que las capacidades ambientales se mantengan a lo largo del tiempo, por lo menos en niveles suficientes para evitar una catástrofe. - DESARROLLO SOSTENIBLE: es aquel tipo de desarrollo ambientalmente compatible, socialmente justo y económicamente viable. - GESTIÓN PÚBLICA: conjunto de acciones que se realizan entre el Estado y la comunidad, para alcanzar objetivos de desarrollo que se concreten mediante el diseño de políticas públicas y establecimiento de los distintos mecanismos para su implementación, monitoreo y evaluación. 4.2 MARCO LEGAL Existe gran número de normas relacionadas con los procesos de planificación y ordenamiento ambiental de cuencas hidrográficas, entre las cuales resaltamos las siguientes: - Decreto 2811 de 1.974 por el cual se expide el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, aquí se proclama el ambiente como patrimonio común, en tal sentido el Estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo. - Ley 12 de 1.982, por la cual se dictan normas para el establecimiento de zonas de reserva agrícola. 17
  • 18. - Ley 99 de 1.993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA. - Ley 388 de 1.997, en la cual se modifica la Ley 9 de 1989, la Ley 3 de 1991 y se dictan normas sobre el Ordenamiento del Territorio Municipal. - Decreto 879 de 1.998, por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los Planes de Ordenamiento Territorial. - Decreto 1729 de 2.002, por la cual se reglamenta la parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto Ley 2811 de 1.974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5º. De la Ley 99 de 1.993 y se dictan otras disposiciones. 4.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 4.3.1 Ubicación Geográfica La quebrada Lavapies se encuentra ubicada en: País: Colombia Departamento: Putumayo Zona geográfica: Valle de Sibundoy Municipio: Sibundoy Valle de Sibundoy está definido dentro de las siguientes coordenadas: 614.000 a 627.000 en X y 1’008.000 a 1’024.000 en Y, y hace parte de la cuenca del río 18
  • 19. Putumayo. La zona cubre un área aproximada de 151.932 km2 en donde se encuentran localizados los municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco. La principal red hidrográfica la conforman los ríos Tamauca, Quinchoa, San Pedro y San Francisco y Putumayo. 19
  • 20. ta vis lla Be Q. es vapi La Q. 21 20 s lita rme ra Hid a ulic 18 cra 22 17 cra 4 le 15 cra cra 13 17 ti Fa Q. 12 11 12 cra 15 cra 14 13 cal le 624.500 m. N 9 cra 24 11 cra 12 cra 10 cal le cal le 9 le 14 9 cal 10 cra 8 17 cra yaco buya Q. Ca 27 16 15 28 15 10 le 13 cra cal 12 cra le cra 14 cra cal cra 11 29 10 a m 16 20 23 25 14 cra cra cra 9 cra 16 cra 18 cra 17 le 8 15 cal le rdo sgua 19 19 le 27 13 16 cra cal cra 17 cal le 17 15 cra le Al Re 19 15 cal le call e 13 13 cal cal le 12 le 12 14 le cal le le cal le 18 18 cra cra 13 13 cal cal 7 26 25 cal cra cra 15 15 cra 17 cra 12 cal 3 4 cra cra 14 14 18 15 le le 14 14 cal le 11 cal le 11 30 19 17 16 cal cal le cra cra 16 cal le 7 17 11 cal cal 5 cra cra 17 17 le cra 33 624.500 m. N 2 A 18 3 14 2 17 16 24 23 cal le cal le 15 cal 16 Vereda Machindinoy Q. 21 16 cal le 6 6 cal le cra cra 18 18 625.000 m. N 18 Ca 1 19 cra 20 cra cra cra19 19 cra 22 Q. Bu achin chue noya y le 1 18 cra 21 cal le cra 21 5 Vía a Pasto 625.000 m. N Las cra cra cal 17 cra 22 cra 22 Q. El cal le Q. 20 cra Cedro 22 625.500 m. N 29 31 30 cra 9 cra 16 cal 624.000 m. N le Ce n La tro go R Co ecr ea un cio try na Clu l b 32 12 Al A Sa n Fr Sagr ado C oraz on de E Q. sp an cis co -M co ya ina EN EL CONTEXTO DEL VALLE DE SIBUNDOY buy aya co Jesú s raulica Q. Hid CAUCA CO LO N NARIÑO Q. Espinayaco 623.000 m. N SAN FRANCISCO 76°56.13. NARIÑO 1°11.6 622.500 m. N 20 1'019.000 m. E 1'016.000 m. E CANAL C 76°56´13. SANTIAGO 622.500 m. N oc oa LOCALIZACION DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY Q. Ca 623.500 m. N 76°54.04. 1'020.000 m. E 1'019.500 m. E 1'019.000 m. E 1'018.500 m. E Bellav ista 1'018.000 m. E 1'017.000 m. E Q. El Cedro 1'016.500 m. E A la V. 1'017.500 m. E 626.000 m. N 626.000 m. N 1'016.000 m. E 76°56.13. Mapa 1.
  • 21. 4.3.2 Microcuenca Lavapies. (ARD. Inc Colombia – Fundación Cultural del Putumayo. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sibundoy) La quebrada Lavapies nace al noroccidente de Sibundoy, Limita en la parte noroccidental con la microcuenca El Cedro y en la parte oriental con la microcuenca La Hidráulica. Su cuenca está fuertemente afectada por fenómenos de remoción en masa y erosión. Esta quebrada también presenta régimen torrencial. A lo largo de la cuenca se presentan agrietamientos en el terreno, reptación, deslizamientos traslacionales y rotacionales, y flujos de tierras. Figura 3. Quebrada Lavapies a los 2400 m.s.n.m Fuente: Esta Investigación Presenta un bajo valor en el factor forma y alto en el coeficiente de compacidad y densidad de drenaje lo que indica que esta cuenca tiene un bajo grado de susceptibilidad a la torrencialidad. Sin embargo esta microcuenca ha presentado desbordamientos e inundaciones causadas por factores externos como la acción antrópica. 21
  • 22. La microcuenca están deforestadas en un 80% aproximadamente y el uso actual es agrícola y ganadero, quedando una gran área expuesta a la acción de la precipitación e infiltración, que sumada al tipo de suelos arcillo-limosos generan sobresaturación del mismo alterando los estados de esfuerzos en el terreno y desfavoreciendo la resistencia al corte de los materiales. Las pendientes de la región son abruptas lo que hace que en su mayoría los deslizamientos sean de tipo traslacional. Figura 4. Deslizamientos en la quebrada Lavapies Fuente: Esta Investigación La actividad pluvial es el factor determinante en las causas de la inestabilidad. Los valores de precipitación corresponden a los 1650 mm anuales en promedio para la zona montañosa y constituye el mecanismo detonante más frecuente de los deslizamientos. La incidencia de este factor climático está condicionada a los periodos de lluvias intensas y durables que saturan los suelos volcánicos con cualidades de retención muy alta incrementando su posibilidad de ser movilizados. 22
  • 23. 4.4 ANTECEDENTES El municipio de Sibundoy al igual que todo el Valle, por sus condiciones naturales de topografía y régimen de precipitación, se ubica entre las ecorregiones más privilegiadas a nivel nacional, por la disponibilidad de recursos hídricos tanto para consumo humano, como para diversas actividades económicas. Sin embargo, la posibilidad de una utilización óptima y eficiente depende de su buen uso (Villarreal, 2006). Las últimas cifras a nivel nacional que tienen que ver con el grado de deterioro de las cuencas por vertimientos de aguas residuales, procesos erosivos, prácticas agropecuarias inadecuadas en suelos de ladera, reducción del bosque, trazado de carreteables, permite afirmar que más del cincuenta por ciento (50%) de las cuencas hidrográficas sufren problemas de deterioro y alteración (Villarreal, 2006). En la actualidad se cuenta con algunos estudios en las microcuencas del municipio que sirven como fuente de información para hacer un buen Plan de Manejo Ambiental de la quebrada Lavapies. Entre ellos cabe mencionar: Villarreal (2006), quién realizó el proyecto denominado “Efectos de los vertimientos de aguas residuales domésticas en la calidad Biológica y fisicoquímica de la Quebrada Lavapies del municipio de Sibundoy Putumayo”, concluyendo que el vertimiento de aguas residuales ha afectado de manera considerable la calidad fisicoquímica del agua provocando la desaparición de organismos de aguas oligotróficas, disminuyendo la diversidad y riqueza de la fauna béntica, e incrementando en forma alarmante la presencia de coliformes totales y fecales. CORPOAMAZONÍA y La Asociación AMPORA (2007), quienes están realizando en la actualidad “La formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca 23
  • 24. Alta-Alta del río Putumayo, en una extensión aproximada de 54.930 has, en las que se incluyen las cuencas abastecedoras de acueductos de las cabeceras municipales de Colón, San Francisco, Santiago y Sibundoy, de acuerdo a los lineamientos establecidos por el decreto 1729 de 2002”, CORPOAMAZONIA y Geólogos Consultores Ltda. (2004), Realizaron el Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del río San Pedro. 24
  • 25. 5. METODOLOGÍA 5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Dentro del Plan de manejo ambiental para la quebrada Lavapies existe un componente que es el diagnóstico ambiental en el cual es necesario acudir a la investigación que para este caso se iniciará con una investigación histórica para colectar todos las fuentes de información que nos ayude a conocer las características físico – bióticas de la quebrada en el pasado. Posteriormente se continuará con una investigación Descriptiva, pues es necesario realizar estudios y análisis sociales, de flora, fauna, suelo, agua, clima, entre otros, para luego integrarlos y establecer las condiciones actuales de la microcuenca. 5. 2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5.2.1 Fase de diagnóstico. Deberá contener, entre otros, los siguientes aspectos: 1. Delimitación y localización de la quebrada Lavapies 2. Caracterización físico-biótica, de acuerdo a los componentes del Sistema de Sustentación Natural del modelo de los Sistemas Ecológicos Regionales, que comprende, entre otros, los siguientes aspectos: clima, geología, geomorfología, suelos, fauna, flora, limnología. Con esta información se debe preparar el mapa de unidades de paisajes naturales de la quebrada. 25
  • 26. 3. Caracterización de las condiciones socioeconómicas y culturales de la población de la microcuenca de acuerdo a los componentes del Sistema de Actividades Humanas (SAH) y Productivas (SAP) del modelo de los Sistemas Ecológicos Regionales, entre ellos los siguientes: cantidad de población, distribución hectárea, condiciones de salud, condiciones escolares, actividades económicas primarias, secundarias, terciarias, relaciones comunitarias, relaciones entre las comunidades y las instituciones que tienen incidencia en la microcuenca. 4. Inventario y caracterización de los recursos naturales renovables. Para el caso del aspecto flora se requiere como mínimo un inventario exploratorio que no sea inferior al 0,0005 del área identificada con bosque natural primario y secundario, en parcelas de 10 m x 2 m. En lo que respecta al recurso fauna, la caracterización inicialmente se fundamentará en un trabajo etnozoológico (a través de encuestas que se realicen con las comunidades y observaciones en campo). Con respecto al recurso suelo, se desarrollará como mínimo un (1) muestreo por cada paisaje identificado, y que la pendiente no sea mayor del 40% (se pueden utilizar los datos que sobre este particular tengan diferentes entidades (institutos de investigación, universidades, ONG). 5. Inventario específico del recurso hídrico (superficial) que contenga estimación cuantitativa y cualitativa, distribución temporal del recurso en el ámbito territorial, lo cual comprende, entre otros aspectos: la dinámica del régimen natural de las aguas superficiales y su calidad, para lo cual se deben identificar como mínimo tres (3) sitios de muestreo, uno (1) en la parte alta de la cuenca, uno (1) en la parte media y uno (1) en la parte baja de la misma. Los parámetros a muestrear del agua son los siguientes: alcalinidad, dureza, 26
  • 27. conductividad, turbiedad, oxígeno, nitratos, fosfatos, coliformes, sulfatos, cloruros, pH, nitritos, calcio, magnesio, hierro, DBO, DBQ. 6. Determinación de los impactos y efectos ambientales sobre los recursos naturales renovables, generados por el aprovechamiento de la microcuenca. (a través de encuestas que se realicen con la comunidad). 7. Identificación de amenazas naturales y antrópicas, haciendo énfasis en los procesos erosivos, inundación y en la susceptibilidad a la erosión. 5.2.2 Fase Prospectiva. Con base en los resultados del diagnóstico, se diseñarán: 1. Los escenarios futuros de uso concertado y sostenible del suelo para la quebrada. 2. Los escenarios futuros de uso de las aguas de la quebrada 3. Los escenarios futuros de aprovechamiento y sostenibilidad de la flora y de la fauna de la quebrada. 4. los escenarios futuros de mejoramiento del saneamiento básico municipal 5. Los escenarios futuros en educación ambiental 5.2.3 Fase de formulación. De acuerdo con los resultados de las fases de diagnóstico y prospectiva se definirán: 1. Los objetivos, metas, programas, perfiles proyectos y estrategias para el Plan de Manejo de la quebrada lavapies. 2. Elaboración de 2 proyectos debidamente formulados, para la quebrada Lavapies 27
  • 28. 5.2.4 Fase de ejecución. Para la ejecución de los planes de ordenación y manejo, se elaborará: Un (1) plan operativo para la quebrada Lavapies en los que se definirán los requerimientos de tiempo y recursos humanos, técnicos y financieros para alcanzar las metas propuestas, en el corto, mediano y largo plazo. 5.2.5 Fase de seguimiento y evaluación. En esta fase se realizarán las siguientes actividades: 1. Diseñar instrumentos y establecer mecanismos de seguimiento y evaluación, en la ejecución de los proyectos del PMA. 2. Establecer los indicadores de gestión que permitan evaluar el cumplimiento del PMA, tomando como referente los establecidos por medio de la resolución 0964 del 2007 emitida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, o la resolución que la modifique. De todas formas los presentes términos recogen lo estipulado en el Decreto 1729 de 2002 (ordenación de cuencas hidrográficas) y con base en la Guía TécnicoCientífica expedida por el IDEAM en Enero 2003. 28
  • 29. 6. RECURSOS HUMANOS, TECNICOS Y FINANCIEROS 6.1 RECURSO HUMANO Para llevar a cabo el proyecto y cumplir con las metas propuestas serán necesarios los siguientes profesionales: Un (1) ingeniero ambiental. Un (1) ingeniero agroforestal. Dos (2) biólogos. Un (1) tecnólogo del área ambiental Un (1) asesor de proyectos por horas semanal. Tres (3) Auxiliares de campo 6.2 RECURSOS TÉCNICOS Un computador Cámara fotográfica Filmadora Fotocopias Papelería Equipo para análisis fisicoquímico de aguas Papel periódico Alcohol Libretas de campo GPS Análisis de laboratorio para suelo y agua 29
  • 30. 7. CRONOGRAMA ACTIVIDADES FASE DE DIAGNOSTICO MES 1 1. Delimitación y localización de la quebrada Lavapies 2. Caracterización físico-biótica 3. Caracterización de las condiciones socioeconómicas y culturales de la población de la microcuenca 4. Inventario y caracterización de los recursos naturales renovables 5. Inventario específico del recurso hídrico 6. Determinación de los impactos y efectos ambientales sobre los recursos naturales renovables, generados por el aprovechamiento de la microcuenca 7. Identificación de amenazas naturales y antrópicas, haciendo énfasis en los procesos erosivos, inundación y en la susceptibilidad a la erosión. FASE PROSPECTIVA 1. Los escenarios futuros de uso concertado y sostenible del suelo para la quebrada 2. Los escenarios futuros de uso de las aguas de la quebrada 3. Los escenarios futuros de aprovechamiento y sostenibilidad de la flora y de la fauna de la quebrada. 4. Los escenarios futuros de mejoramiento del saneamiento básico municipal 5. Los escenarios futuros en educación ambiental FASE DE FORMULACION 30 MES 2 MES 3
  • 31. ACTIVIDADES MES 1 1. Los objetivos, metas, programas, perfiles proyectos y estrategias para el Plan de Manejo de la quebrada lavapies. 2. Elaboración de 2 proyectos debidamente formulados, para la quebrada Lavapies FASE DE EJECUCION Un (1) plan operativo para la quebrada Lavapies en los que se definirán los requerimientos de tiempo y recursos humanos, técnicos y financieros para alcanzar las metas propuestas, en el corto, mediano y largo plazo. FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 1. Diseñar instrumentos y establecer mecanismos de seguimiento y evaluación, en la ejecución de los proyectos del PMA. 2. Establecer los indicadores de gestión que permitan evaluar el cumplimiento del PMA, Entrega de Informe final 31 MES 2 MES 3
  • 32. 8. PRESUPUESTO VALOR VALOR ACTIVIDADES CANTIDAD UNIDADES UNITARIO TOTAL FASE DE DIAGNOSTICO 1. Delimitación y localización de la quebrada Lavapies 1 Global 200.000 200.000 2. Caracterización físico-biótica 1 Global 2.000.000 2.000.000 3. Caracterización de las condiciones socioeconómicas y culturales de la población de la microcuenca 1 Global 300.000 300.000 4. Inventario específico del recurso hídrico 1 Global 1.000.000 1.000.000 5. Determinación de los impactos y efectos ambientales sobre los recursos naturales renovables, generados por el aprovechamiento de la microcuenca 1 Global 500.000 500.000 6. Identificación de amenazas naturales y antrópicas, haciendo énfasis en los procesos erosivos, inundación y en la susceptibilidad a la erosión. 1 Global 500.000 500.000 FASE PROSPECTIVA 1. Los escenarios futuros de uso concertado y sostenible del suelo para la quebrada 2. Los escenarios futuros de uso de las aguas de la quebrada 3. Los escenarios futuros de aprovechamiento y sostenibilidad de la flora y de la fauna de la quebrada. 1 Global 300.000 300.000 1 Global 300.000 300.000 1 Global 300.000 300.000 32
  • 33. VALOR ACTIVIDADES CANTIDAD UNIDADES UNITARIO 4. Los escenarios futuros de mejoramiento del saneamiento básico municipal 1 Global 300.000 5. Los escenarios futuros en educación ambiental 1 Global 300.000 FASE DE FORMULACION 1. Los objetivos, metas, programas, perfiles proyectos y estrategias para el Plan de Manejo de la quebrada lavapies. 2. Elaboración de 2 proyectos debidamente formulados, para la quebrada Lavapies FASE DE EJECUCION Un (1) plan operativo para la quebrada Lavapies en los que se definirán los requerimientos de tiempo y recursos humanos, técnicos y financieros para alcanzar las metas propuestas, en el corto, mediano y largo plazo. FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 1. Diseñar instrumentos y establecer mecanismos de seguimiento y evaluación, en la ejecución de los proyectos del PMA. 2. Establecer los indicadores de gestión que permitan evaluar el cumplimiento del PMA, Entrega de Informe final Total VALOR TOTAL 300.000 300.000 1 Global 300.000 2 Global 500.000 1.000.000 1 Global 500.000 500.000 1 Global 300.000 300.000 1 1 Global Global 300.000 100.000 300.000 100.000 8.500.000 33 300.000
  • 34. 9. CONCLUSIONES La Cuenca Lavapies presenta un proceso de erosión generalizado, significando pérdidas de nutrientes que son casi irrecuperables, debido al sobreuso de los recursos naturales. Por otra parte, se producen efectos negativos sobre la flora, fauna silvestre, la calidad del agua y la población piscícola. Como marco general para el desarrollo del área con la elaboración de un Plan de manejo de la Cuenca Lavapies el cual logre compatibilizar las estrategias de desarrollo económico y social con las de preservación ambiental; que desempeñe una priorización de actividades a realizar para el corto, mediano y largo plazo; implemente el Proyecto de Manejo y Conservación de los Recursos Naturales; e incorpore gradual y sostenidamente a la población y a los gobiernos locales en las acciones de ordenamiento y manejo de los recursos, a fin de propiciar una capacidad autogestionadora en los aspectos que legalmente y por decisión propia estimen de conveniencia general asumir. El sector público cumple una función de orientador, promotor y armonizador de las acciones. En tal sentido velará por que los planes, programas y proyectos en ejecución y gestión se revisen y ajusten para que sean elementos complementarios, racionalizando así los esfuerzos de inversión. La acción del sector público antes expuesta deberá basarse en un esquema institucional, que incorpore a sectores no gubernamentales que tengan atribución clara en el manejo integral de los recursos naturales de la Cuenca y se les dote de los instrumentos necesarios para ejercer las acciones de desarrollo del área. Las actividades de uso de los recursos y sus efectos sobre las condiciones ambientales del área y socioeconómicas de la población, indican que las medidas a ser tomadas e implementadas en función del desarrollo de la Cuenca, y 34
  • 35. particularmente de la continuidad y permanencia de los recursos naturales renovables, deben cumplir con ciertas características. En particular, se identifica la necesidad de definir y adoptar una serie de medidas para orientar la intervención humana, con fines de ordenar y lograr el aprovechamiento máximo de los recursos naturales renovables de la Cuenca, de forma que aseguren su desarrollo sostenible. 35
  • 36. 10. RECOMENDACIONES 1. Las medidas de protección ambiental deben orientar la actividad humana, con el propósito de hacer compatibles las estrategias de desarrollo económico y social, con las de preservación ambiental. 2. Debido a la escasez de recursos y los numerosos problemas ambientales, es necesario hacer una priorización de los esfuerzos de solución hacia los problemas de deterioro ambiental de mayor gravedad. 3. Debe haber una incorporación gradual y sostenida de la población y los gobiernos locales en las acciones de ordenamiento y manejo de los recursos naturales, como también en otras actividades tendientes a la preservación de los recursos. 4. Es conveniente la existencia de una "Autoridad de la Cuenca", que monitoree el desarrollo de la Cuenca y proponga en su oportunidad las modificaciones necesarias para no poner en peligro el desarrollo sostenible de los recursos naturales. 5. Los sistemas de monitoreo y evaluación implementados deben orientarse no sólo hacia la fiscalización, sino también de manera fundamental como un instrumento de planificación y toma de decisiones. 36
  • 37. 6. Este tipo de proyectos debe tener como objetivo principal el incentivar a la comunidad para modificar sus conductas depredadoras del medio ambiente. 7. Es necesario elaborar programas de capacitación y educación ambiental a todo nivel, como mecanismo de incorporación progresiva de la problemática ambiental en la vida diaria de todos los sectores de la población. 8. Deben implementarse Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), en todos aquellos proyectos que involucren un impacto significativo sobre el medio ambiente. 37
  • 38. BIBLIOGRAFÍA ALVAREZ, Cobeas, M y otros. La calidad de las aguas continentales españolas. Madrid- España. GEOFORMA.1995. APHA, AWWA, WPCF. Métodos normalizados. Para el análisis de aguas potables y residuales. 17ed. Madrid –España. DIAZ DE SANTOS.1992. ARD Y FUNDACIÓN CULTURAL DEL PUTUMAYO. Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Sibundoy. 244 P. Sibundoy. 2005. BALLESTEROS, Jesús y PEREZ, José.Sociedad y medio ambiente. Madrid. TROTTA. 1997. CORPOAMAZONIA Y GEOLOGOS CONSULTORES. Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental para la Cuenca Alta del río San Pedro. Municipio de Colón Putumayo. 2004. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Formulación de planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas en el Valle del Cauca. Santiago de Cali, 2003. VILLARREAL, Robles Leidy Lorena. Efectos de los vertimientos de aguas residuales domésticas en la calidad biológica y fisicoquímica de la quebrada Lavapies – municipio de Sibundoy Putumayo. 2006. Trabajo de grado (Bióloga). UNIVERSIDAD DEL CAUCA. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. Departamento de Biología. 38