O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Ievp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barreras

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
El pei
El pei
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 45 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Ievp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barreras (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Ievp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barreras

  1. 1. DE LA DIGNIDAD DE SER DIFERENTES A UNA EDUCACION DE CALIDAD SIN BARRERAS LATIFFE ABDALA DE PAZ
  2. 2. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EDUCACION INCLUSIVA EN Y PARA LA DIVERSIDAD
  3. 3. EVOLUCION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADO VILLA DEL PILAR A TRAVES DE LOS AÑOS
  4. 4. PROCESO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA La Institución Educativa Integrado Villa del Pilar, inicia su experiencia en inclusión en el segundo semestre de 1992. Lo inspiró la búsqueda de formulas que permitieran trascender la educación especial que en el momento sólo operaba hasta el grado quinto de educación básica primaria, dejando a los niños, niñas y jóvenes con un camino educativo interrumpido o limitado, mermando la posibilidades de desarrollar sus potencialidades. Para este momento no existía una institución en educación secundaria que atendiera población con necesidades educativas especiales y que estuviera dispuesta a descubrir, orientar y desarrollar las capacidades manifiestas en los estudiantes en los procesos del desarrollo humano. A continuación se presenta el proceso vivido por la institución para incorporar la inclusión educativa:
  5. 5. PROCESO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA
  6. 6. EQUIPO DE APOYO DE INCLUSION EDUCATIVA Asesora, propicia, acompañ a y fortalece los procesos de inclusión en la institución para hacer posible las oportunidades y recuperar la esperanza de los sueños de quienes han sido excluidos. Esta constituido por dos psicólogas, una psicoorientadora, una docente de apoyo y una docente modelo lingüístico.
  7. 7. PROCESO DE LA ENSEÑANZA, DEL APRENDIZAJE Y DE LA EVALUACION TENIENDO EN CUENTA LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO. En el año 1995 se hace evidente la necesidad de implementar un proceso educativo que permitiera eliminar barreras en el aprendizaje y en la participación de los estudiantes del Colegio. Es entonces, cuando se inicia la formación docente en los procesos del desarrollo humano, de manera que se tuviese en cuenta las dimensiones cognitiva, psicomotriz y socio-afectiva que diera lugar a una valoración y a una promoción objetiva de los desempeños de los estudiantes. En la ruta que se presenta a continuación se describe la manera como se generó:
  8. 8. BIENVENIDA AL MODELO PEDAGOGICO ESCUELA ACTIVA URBANA La estrategia de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación por procesos y otras acciones llevadas a cabo como apoyo a la inclusión educativa, no colmaron las expectativas como dinámica de desarrollo personal e institucional, por eso, se sueña con un modelo pedagógico que propiciara entornos de aprendizaje estimulantes y participativos y que permitiera entender la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje como el desarrollo físico e intelectual de los estudiantes, un modelo que diera lugar y oportunidades de crecimiento y desarrollo no solo personal sino también institucional a través de una participación equitativa de todos los miembros de la comunidad en donde todas las identidades valen y el que reunió los requerimientos institucionales fue el modelo escuela activa urbana adoptado desde el 2002
  9. 9. ORGANIZANDO LA CASA CON EL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Este proceso se inicia en el segundo semestre del 2008 con la oportunidad brindada por la Secretaria de Educación Municipal, para cualificar la gestión y desarrollo institucional. El Sistema de Gestión de la Calidad permite articular todos los procesos y procedimientos de las cuatro gestiones, también acceder a una estructura organizativa dinámica, funcional, flexible, comprensible del proyecto educativo institucional. Con la implementación de este sistema la institución se forma y prepara para la aprobación de estudios y certificación del servicio educativo que oferta al facilitarnos la estandarización de todos los procesos y procedimientos de la gestión educativa. El producto del Sistema de Gestión de la Calidad es el Manual de la Calidad y de la gestión que emula el libreto que se pondrá en escena en el devenir institucional, convirtiéndose en la pauta para el desempeño de todos y de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.
  10. 10. HORIZONT E INSTITUCI ONALGER ENCIA ESTRATEG ICA CULTURA Y INSTITUCI ONAL RELACION ES CON EL ENTORNO GOBIERNO ESCOLAR PRACTICA S PEDAGOGI CAS DISEÑO CURRICUL AR SEGUIMIE NTO ACADEMIC O ACCESIBIL IDAD PROYECCI ON A LA COMUNIDA D PARTICIPA CION Y CONVIVEN CIA TALENTO HUMANO ADMINISTRA CION PLANTA FISICA Y RECURSOS APOYO FINANCIER O Y CONTABL E ADMINISTR ACION DE SERVICIOS COMPLEME NTARIOS PREVENCI ON DE RIESGOS APOYO A LA GESTION ACADEMIC A GESTION DIRECTIVA GESTION ACADEMICA GESTION COMUNIDAD GESTION ADMINISTRATIVA CLIMA ESCOLAR GESTION DE AULA EVALUACI ON Y MEJORA MAPA DE PROCESOS
  11. 11. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
  12. 12. Ha potenciado la búsqueda de nuevas maneras de pensar la enseñanza y valorar a los estudiantes.
  13. 13. DISEÑO CURRICULAR
  14. 14. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION PLAN DE ESTUDIOS DE MATEMATICAS 2012 INDICADORES DE DESEMPEÑO COGNOSCITIVO: 1. Identifica el conjunto de los números enteros en diversos ámbitos de su cotidianidad (BAJO). 2. Clasifica las operaciones entre los números enteros distinguiendo los diversos procedimientos (BASICO). 3. Relaciona las propiedades de los números enteros y las valida en su medio (ALTO). 4. Resuelve ejercicios y problemas aplicando propiedades de los números enteros (SUPERIOR). PSICOMOTRIZ: 1. Ubica los números enteros en la recta numérica. (BAJO). 2. Representa adiciones con números enteros en la recta numérica. (BASICO). 3. Construye segmentos y polígonos en el plano cartesiano y los traslada. (ALTO). 4. Explica las propiedades y soluciona problemas de la vida cotidiana que involucran números enteros (SUPERIOR). SOCIOAFECTIVO: 1. Comparte con los compañeros sus recursos intelectuales y el material didáctico. (BAJO) 2. Reconoce y acepta las diferentes ideas de los compañeros.(BASICO) 3. Decide y toma sus propias iniciativas asumiéndolas con responsabilidad, llevando bienestar al aula de clase.(ALTO) 4. Reflexiona para mejorar sus actitudes hacia el grupo de trabajo. (SUPERIOR).
  15. 15. Ha propiciado, potenciado y fortalecido la PARTICIPACION
  16. 16. TRABAJO COOPERATIVO Y COLABORATIVO
  17. 17. CLIMA ESCOLAR
  18. 18. ACTIVIDADES DE CONJUNTO
  19. 19. PROCESO DE COMUNICACION “El proceso de comunicación institucional se fundamenta en una estrategia de trabajo cooperativo entre redes, con roles específicos que transversalizan todo el saber y la gestión institucional utilizando medios y mecanismos validados por su pertinencia y efectividad”.
  20. 20. PLAN DE DESARROLLO 2015 “Una organización que aprende es aquella en la que su gente, a todos los niveles, individual y colectivamente, está continuamente incrementando su capacidad para producir resultados sobre lo que realmente le preocupa” Richard Karash
  21. 21. ARBOL DE PROBLEMAS Inexistencia de una política que permitan la Sostenibilidad de la Institución educativa ( en el tiempo) La institución no tiene una estrategia identificaba para la mejora continua de los procesos Falta de oportunidades laborales y educativas para los egresados de la institución. Inexistencia de procesos de investigación CAUSAS PROBLEMA CENTRAL EFECTOS NO SE EVIDENCIA QUE LA OFERTA DE SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCIÓN SEA DE CALIDAD Y QUE ATIENDAN A LOS INTERESES Y NECESIDADES DE LA POBLACIÓN Inexistencia de un modelo de excelencia institucional Inexistencia de la articulación con la educación técnica tecnológica y/o superior. Inexistencia de procesos de sistematización de buenas prácticas administrativas y pedagógicas y de validación del diseño curricular. PLAN DE DESARROLLO
  22. 22. ARBOL DE OBJETIVOS Política definida que permita la Sostenibilidad de la Institución educativa ( en el tiempo) Los procesos institucionales en mejora continua . Institución articulada con la educación técnica, tecnológica y/o superior Existencia de un proceso de investigación institucionalMEDIOS OBJETIVOS FINES OFERTAR PRODUCTOS Y SERVICIOS CON CALIDAD PARA ATENDER LA DEMANDA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Existencia de un modelo de excelencia institucional Existencia de procesos continuos de sistematización de buenas prácticas administrativas y pedagógicas y diseño curricular validado Existencia de oportunidades laborales y educativas para los egresados de la institución.
  23. 23. FOCOS ESTRATEGICOS SISTEMATIZACION “Una nueva mirada a nuestras prácticas” OBJETIVOS ESTRATEGICOS 1.Diseñar un currículo pertinente y contextualizado 2.Sistematizar experiencias pedagógicas significativas 3. “Conceptualizar la practica pedagógica desde la referenciacion teórica de la discapacidad”
  24. 24. 8. DOCUMENTACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS 1. CONCEPTO DE SISTEMATIZACIÓN PARA I:E:I:V:P 7.SISTEMATIZACIÓN DE LAS BUENAS PRACTICAS 6.FORTALECIMIENTO DE LAS BUENAS PRACTICAS. 5. IDENTIFICACIÓN DE LAS BUENAS PRACTICAS. 4. APLICACIÓN DE LOS FORMATOS 3. EALABORACION DE FORMATOS PARA IDENTIFICAR BUENAS PRACTICAS 2. DOCUMENTACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS RUTA DE SISTEMATIZACION APURENSE QUE NOS COGIÓ LA TAARDEEE
  25. 25. RUTA PROFUNDIZACIÓN EN POBLACIÓN VULNERABLE Fuente: Informe Equipo de Apoyo Inclusión educativa. 2011
  26. 26. FOCOS ESTRATEGICOS ARTICULACION CON LA EDUCACION TECNICA Y/O SUPERIOR “estudio y trabajo, ideas y experiencias” OBJETIVOS ESTRATEGICOS Realizar el estudio de factibilidad para conocer las demandas del mercado y la conveniencia del proyecto .
  27. 27. MEJORA CONTINUA O MODELO DE EXCELENCIA “entre todos podemos encontrar una mejor forma de hacer las cosas…” OBJETIVOS ESTRATEGICOS Identificar y fortalecer el modelo de excelencia que subyace en la institución. IEIVP PHVA
  28. 28. VISION 2010 vs VISION 2015 VISION 2010 En el año 2010 la Institución Integrado Villa del Pilar tendrá una cultura institucional inmersa en el ciclo de la mejora continua que permitirá gestionar todos los procesos educativos con calidad VISION 2015 • Ser sostenible en el tiempo como institución educativa de calidad con un estilo gerencial de liderazgo y responsabilidad compartida y la implementación de un modelo de excelencia que cualifica los procesos administrativos, educativos y de inclusión con miras a ser referente a nivel nacional.
  29. 29. MISION • La IEIVP tiene como misión formar con calidad y equidad, niños, niñas y jóvenes con o sin necesidades educativas especiales fundamentadas en un currículo de centro humanístico, apoyadas en un modelo pedagógico de escuela activa urbana articulada con el mundo productivo, que favorece la inclusión educativa.
  30. 30. La inclusión educativa “ se concibe como un conjunto de procesos orientados a eliminar y/o minimizar barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes.
  31. 31. LA NOCHE DE LOS MEJORES
  32. 32. Muchas gracias! Latiffe Abdala de Paz RECTORA

×