SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 64
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Programas de Calidad (AHA) en
IAM, IC e Ictus han contribuido a
lograr una reducción significativa
de la mortalidad
Krumholz HM, et al. Circulation. 2014;130: 966–75.
Trends in hospitalizations and
outcomes for acute cardiovascular
disease and stroke, 1999-2011.
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Comité Ejecutivo SEC
Proyecto
SEC-EXCELENTE
Comité Científico de
Calidad
Procesos
Procedimientos
SISTEMA DE ACREDITACION DE LA
EXCELENCIA
La SEC en la Calidad Asistencial. Línea
estratégica y un compromiso de la SEC
Potenciar, desde la Práctica Clínica, la Calidad
y la Excelencia de la Asistencia Cardiovascular
Medir Calidad
• Esencial
• Siempre muestra Diferencias
• Mejora los Resultados
Variabilidad Clínica
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
¿ Qué es ? SEC-EXCELENTE
 Es un proyecto de la SEC para contribuir a la mejora
continua de la calidad de la asistencia a las
enfermedades cardiovasculares en España
Los Servicios
Clínicos Ordenación y gestión
de los recursos
asistenciales.
Comparando
(Estándares)
Midiendo
(Registros)
Acreditando
(Certificar)
Mejorando
(Auditar)
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
objetivos últimos
Disminuir Variabilidad Clínica
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Proyecto SEC-EXCELENTE
Catálogo de
procesos/procedimientos
“relevantes”
Evidencia
Científica
Indicadores de Resultados y
Estándares de Calidad y
Excelencia
Aplicación Informática
Registro paciente a
paciente
Implicación Servicios de
Cardiología y Profesionales
Acreditación y
Recertificación
Mejora continua
Vía Clínica
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
PROCESOS:
Área de Conocimiento Proceso Coordinador
Cardiopatía Isquémica y Agudos Cardiológicos SCASEST Dr. Óscar Díaz Castro
Cardiología Clínica Cardiopatía Isquémica Estable Dr. Vivencio Barrios Alonso
Hemodinámica y Cardiología Intervencionista SCACEST Dr. Guillermo Aldama López
EEF-Arritmias y Estimulación
Sincope Dr. Ángel Moya i Mitjans
Fibrilación Auricular Dr. Francisco Marín
Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardiaca Crónica Dr. José Luís Lambert Rodríguez
Riesgo Vascular y Rehabilitación Hipercolesterolemia familiar Dr. Iñaqui Lekuona Goya
PROCEDIMIENTOS:
Área de Conocimiento Procedimiento Coordinador
Cardiopatía Isquémica y Agudos Cardiológicos BCPIAo Dra. Rosa María Lidón Corbí
Cardiología Clínica Implante Percutáneo Valvular Aórtico Dr. Juan José Gómez Doblas
Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
Intervencionismo Percutáneo en la Insuficiencia
Mitral
Dr. Manuel Pan Álvarez-Osorio
EEF-Arritmias y Estimulación
Ablación FA Dr. Javier Jiménez Candil
Dispositivos: Seguimiento Dra. María José Sancho Tello
Insuficiencia Cardíaca Asistencia Ventricular Dr. Nicolás Manito Lorite
Riesgo Vascular y Rehabilitación Rehabilitación Modelos Dra. Carmen de Pablo y Zarzosa
Imagen ETE Dra. Violeta Sánchez Sánchez
MODELO BASADO EN LA CREDIBILIDAD TECNICA
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
PROCESOS:
Área de Conocimiento Procesos Grupo de Trabajo
Cardiopatía Isquémica y Agudos Cardiológicos SCASEST
Dr. Jordi Bañeras Rius
Dr. Emad Abu-Assi
Dr. Juan Sanchis Fores
Cardiología Clínica Cardiopatía Isquémica Estable
Dr. Carlos Escobar Cervantes
Dr. Domingo Marzal Martín
Dr. Juan Cosín Sales
Hemodinámica y Cardiología Intervencionista SCACEST
Dr. Joan Antoni Gómez Hospital
Dr. Iván Javier Núñez Gil
Dra. Miren Telleria Arrieta
EEF-Arritmias y Estimulación
Síncope
Dr. Jesús Martínez Alday
Dr. Felipe José Rodríguez Entem
Dra. Blanca Coll Vinent
Fibrilación Auricular
Dr. Josep Lluís Mont Girbau
Dra. Inmaculada Roldán Rabadán
Dr. Martín Ruiz Ortiz
Dr. Nicasio Pérez Castellano
Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardiaca Crónica
Dr. Ramón Bover Freire
Dr. Josep Comín Colet
Dra. María G. Crespo Leiro
Dr. Francisco González Vilchez
Dr. Nicolás Manito Lorite
Dr. Javier Segovia Cubero
Riesgo Vascular y Rehabilitación Hipercolesterolemia familiar
Dra. Almudena Castro Conde
Dr. Vicente Ignacio Arrarte Esteban
MODELO BASADO EN LA
CREDIBILIDAD TECNICA
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Recopilar la
evidencia
científica
relacionada
Para poder
establecer
los
estándares
de calidad
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
⑥Crear la Vía clínica del Proceso / Procedimiento elegido sobre el
criterio de actuación con la máxima calidad, eficiencia y
excelencia.
⑦Asociar los correspondientes indicadores de resultados al
Proceso / Procedimiento elegido.
⑧Construir la aplicación informática CRD Registro
⑨Establecer el compromiso de participación e implicación de las
Unidades / Servicios de Cardiología.
⑩Asociar dicho compromiso a la obtención del sello de calidad
“SEC-EXCELENTE”.
Proyecto “SEC-EXCELENTE”: Plan Operativo
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Aspectos prácticos
Alejada de los modelos clásicos
Realizada por Cardiólogos
Modelo basado en la credibilidad técnica
Centrados en el valor añadido
Evitando “metalenguajes”
Imponer el pragmatismo sin acreditaciones externas
Certifica la SEC
PROCESOS / PROCEDIMIENTOS
SEC-EXCELENTE
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
SISTEMA DE ACREDITACION DE LA
EXCELENCIA (SEC)
Unidades / Servicios de Cardiologia
• Procesos
• Procedimientos
• Ordenación y gestión de los recursos asistenciales
Reducir la mortalidad y aumentar la calidad
de vida de los pacientes con cardiopatía con
un uso eficiente de los recursos disponibles.
• Disminuir la Variabilidad
SEC-EXCELENTE / Resumen
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Decisión SEC
• Secciones Científicas / Areas de Conocimiento
• Aval del Conocimiento
Elevada prevalencia
Impacto clínico diario en los Servicios de Cardiología
Ictus embólico
Variabilidad clínica
Programas de calidad reducen mortalidad en Ictus
Coste sanitario muy elevado (Presente y Futuro)
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Importancia clínica del
proceso FA
Gómez-Doblas JJ, et al. Rev Esp Cardiol, 2014;67:259–69. Wolf PA et al. Stroke. 1991;22:983–8. Kirchhof
P et al. Rev Esp Cardiol 2017;70:43.e1-e84.
1. La FA es la arritmia más frecuente. La prevalenca en > de 40 años en
España es del 4.4%.
2. La FA se asocia a deterioro de la clase funcional y a un incremeto hasta
5 veces del riesgo de ictus y eventos tromboembólicos.
3. El 30% de los ictus se deben a FA y tienen es este caso peor pronóstico.
En muchas ocasiones la FA es silente.
4. La FA se asocia a un incremento de 1.5-2 veces del riesgo de la
mortalidad.
5. Un 10-40% de los p con FA ingresan anualmente.
6. La FA se asocia a edad avanzada y a importante comorbilidad.
7. Por todo ello el gasto debido al proceso FA no deja de aumentar.
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
GARFIELD: Los datos
57.262 p, 35 paises
2 años de seguimiento completos
www.escardio.org/ESC 2015 y 2016
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Hitos del diagnóstico
1. Registro ECG del patrón tipico de FA: Intervalos RR irregulares y
sin distinción de onda P de al menos 30 seg.
2. Despistaje en > 65 años y en pacientes con un ictus. Clase IB.
3. Definir el tipo de FA de los 5 establecidos por forma de
presentación y duración: primer diagnóstico, paroxística,
persistente, persistente de larga duración y permanente. Sustituir
“FA no Valvular” por la enf. subyacente específica.
4. Evaluación de los síntomas por clasificación de la EHRA. Clase IC.
5. Estimación del riesgo trombótico y hemorrágico: elección del
mejor tratamiento antitrombótico para cada paciente en particular.
6. Consideración de estrategia de control de ritmo o frecuencia.
7. Reconocimiento de factores y comorbilidad asociada a la FA.
Kirchhof P et al. Rev Esp Cardiol 2017;70:43.e1-e84.
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Escala EHRA: clase IC
1. Clase 1: no síntomas.
2. Clase 2 a: síntomas leves que no alteran la actividad habitual.
3. Clase 2 b: los síntomas suponen una limitación leve para el paciente.
4. Clase 3: los síntomas son marcados y alteran la vida diaria.
5. Clase 4: los síntomas son discapacitantes.
Kirchhof P et al. Rev Esp Cardiol 2017;70:43.e1-e84.
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
FA y comorbilidad
1. Diferentes enfermedades cardiovasculares y otras comorbilidades
se han asociado al desarrollo de FA.
2. La identificación, prevención y tratamiento de las mismas es
fundamental para mejorar el pronóstico del proceso FA.
Muchos de lo síntomas que acompañan a la FA se deben a
entidades subyacentes concomitantes y el aumento de la mortalidad
puede estar justificado por ellas.
1. Las más frecuentes son: IC, DM, obesidad, EPOC, síndrome de
apneas e hipopneas, HTA, enfermedad valvular y la IR crónica.
2. Es imprescindible una valoración global del p con FA.
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
*Pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida. Considere también añadir un IRAN en pacientes que toleran un IECA o un ARA-II y
tienen síntomas persistentes.
ARA-II: antagonistas del receptor de la angiotensina II; FA: fibrilación auricular; IC: insuficiencia cardiaca; IECA: inhibidores de la enzima de conversión de la
angiotensina; IRAN: inhibición del receptor de la angiotensina y de la neprilisina; lpm: latidos por minuto.
Kirchhof P et al. Rev Esp Cardiol 2017;70:43.e1-e84.
Un ejemplo: manejo de FA reciente e IC
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
CONTROL DE LA FRECUENCIA CARDIACA
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Control de la frecuencia
cardiaca
• Objetivo:
– Mejorar síntomas
– Prevención de disfunción ventricular
– Prevención de insuficiencia cardiaca
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Control agudo de la frecuencia
• Descartar taquicardización secundaria:
– Infección
– TEP
– Anemia
• Fármacos
– Betabloqueantes
– Verapamil-Diltiacem (salvo insuf cardíaca)
– Digoxina
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Control crónico de la FC
• Objetivo: FC en reposo < 110 lat/min
• Fármacos: BB, Calcioantagonistas, digoxina
• No farmacológico:
– Ablación del nodo AV y marcapasos
• Valorar VVI vs Biventricular
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Fármaco Dosis diaria (núm tomas) Efectos adversos Contraindicaciones
Betabloqueantes
Propranolol 30-160 mg/día (3 tomas) Astenia, reducción de la
tolerancia al esfuerzo,
hipotensión, mareos,
insuficiencia cardiaca
Asma bronquial, EPOC con
componente dinámico,
insuficiencia cardiaca
descompensada
Metoprolol 50-200 mg/día (2 tomas)
Atenolol 25-150 mg/día (2 tomas)
Bisoprolol 2.5–15 mg/día (1 toma)
Calcioantagonistas
Diltiazem 180-360 mg/día (3 tomas) Edemas, cefalea, hipotensión,
mareos, insuficiencia cardiaca,
estreñimiento
FE<40%
Verapamil 160-240 mg/día (2 tomas)
Digitálicos
Digoxina 0.25 mg/día (1 toma)
Síntomas gastrointestinales,
mareos, visión borrosa, cefalea
Reducir la frecuencia de tomas en
insuficiencia renal y en asociación
a calcioantagonistas
Fármacos de apoyo (frecuencia cardiaca no controlada con los fármacos previos solos o en combinación)
Amiodarona 200 mg/día (1 toma)
Alteraciones
gastrointestinales, tiroideas,
pulmonares
Se presentan las posologías habituales, los efectos secundarios más característicos y las principales
contraindicaciones. Algunos de estos fármacos pueden requerir ajuste de dosis en presencia de insuficiencia renal,
hepática, o en combinación con otros fármacos
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
ESQUEMA CHADS2 ESQUEMA CHA2DS2VASc
Puntuación Tasa ictus %/año Puntuación Tasa ictus
%/año
C Insuficiencia
cardiaca
1 0 1,9 C Insuficiencia cardiaca 1 0 0
H Hipertensión arterial 1 1 2,8 H Hipertensión arterial 1 1 1,3
A Edad ≥ 75 años 1 2 4,0 A Edad ≥ 75 años 2 2 2,2
D Diabetes Mellitus 1 3 5,9 D Diabetes Mellitus 1 3 3,2
S Ictus 2 4 8,5 S Ictus 2 4 4,0
5 12,5 V Enfermedad vascular 1 5 6,7
Puntuación máxima 6 6 18,2 A Edad 65-75 1 6 9,8
Sc Sexo femenino 1 7 9,6
8 6,7
Puntuación máxima 9 9 15,2
ESQUEMAS DE RIESGO TROMBOEMBOLICO Y TASA ANUAL DE ICTUS SEGÚN PUNTUACION
Kirchhof P et al. Rev Esp Cardiol 2017;70:43.e1-e84. January CT et al. J Am Coll
Cardiol. 2014;64:2246–80. Senoo K et al. Expert Rev Cardiovasc Ther. 2014;12:1037–40.
Riesgo trombótico: clase IB
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
HEMORR2HAGES ATRIA HAS-BLED ORBIT
Disfunción hepática
o renal
1 Anemia 3 Hipertensión 1 Edad > 74 años 1
Alcohol 1 Disfunción renal severa
(ClCr<30 ml/min)
3 Disfunción hepática
o renal
1 ó 2 Reducción Hb
Anemia
2
Enfermedad maligna 1 Edad > 75 años 2 Ictus 1 Sangrado previo 2
Edad > 75 años 1 Sangrado previo 1 Sangrado previo 1 Insuficiencia renal 1
Reducción recuento
plaquetas
1 Hipertensión 1 Labilidad INR 1 Tratamiento
antiagregantes
1
Resangrado 2 Edad > 65 años 1
Hipertensión 1 Fármacos/Alcohol 1 ó 2
Anemia 1
Genética 1
Excesivo riesgo
de caídas
1
Ictus 1
Puntuación máxima 12 Puntuación máxima 10 Puntuación máxima 9 Puntuación máxima 7
Categorías de riesgo Categorías de riesgo Categorías de riesgo Categorías de riesgo
Bajo riesgo: 1-2 p
Intermedio:2-3 p
Alto: ≥ 4 p
Bajo riesgo: 2-3 p
Moderado: 4 p
Alto: ≥ 5 p
Bajo riesgo: 0-1 p
Moderado:2 p
Alto: ≥ 3 p
Bajo riesgo: 0-2 p
Moderado: 3 p
Alto: ≥ 4 p
Riesgo hemorrágico: nunca impide la ACO
Kirchhof P et al. Rev Esp Cardiol 2017;70:43.e1-e84.
H
E
M
O
R
R
H
A
G
E
S
H
A
S
B
L
E
D
O
R
B
I
T
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Hipertensión arterial (especialmente sistólica).
INR lábil o Tiempo en rango terapéutico < 60%.
Medicación predisponente al sangrado (antiagregantes/antinflamatorios).
Consumo excesivo de alcohol.
Anemia.
Deterioro función renal o trasplante renal.
Deterioro función hepática.
Plaquetopenia o alteración de la función plaquetaria.
Edad > 65 años.
Antecedente de sangrado mayor.
Ictus previo.
Malignidad.
Factores genéticos predisponentes.
Biomarcadores (Troponina alta sensibilidad, F15 de diferenciación crecimiento,
aclaramiento creatinina.
Factores de riesgo hemorrágico modificables si/no
Kirchhof P et al. Rev Esp Cardiol 2017;70:43.e1-e84.
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Tratamiento anticoagulante
1. El tratamiento anticoagulante ha demostrado de forma consistente
una disminución de los eventos tromboembólicos y de la mortalidad.
Su empleo mejora el pronóstico de los p con FA.
2. El beneficio clínico neto se observa en la mayoría de p con FA
(excepto muy bajo riesgo embólico) por lo que deben ser ACO en el
primer contacto médico. Clase IA: CHA2DS2-VASc ≥2.
3. Los antagonistas de la vit K han sido ampliamente empleados con
buen resultado. Tienen importantes limitaciones.
4. La baja calidad de la anticoagulación con TTR <65% por Rosendaal se
acompaña de aumento de morbimortalidad.
5. De ahí el valor de escalas predictivas como el SAME-TT2R2.
Kirchhof P et al. Rev Esp Cardiol 2017;70:43.e1-e84. Apostolakis s et al. Chest 2013. V. Roldán et al. Am
J of Medicine 2015.
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Tratamiento anticoagulante
6. Los ACODs (dabigatran, rivaroxaban, apixaban y edoxaban) han
demostrado un claro beneficio: son tan efectivos y dos de ellos más
eficaces que la warfarina. En conjunto disminuyen un 19% los
eventos tromboembólicos.
7. Globalmente son más seguros, disminuyendo sobre todo el riesgo
de HIC que reducen a la mitad y asocian menor mortalidad (un 10%
menos).
8. Opción preferente, si no contraindicados (Estenosis mitral severa
reumática, prótesis valvulares mecánicas) en el inicio: clase IA.
9. Son una clara opción de mejoría de la calidad de la ACO en
pacientes con anti vit K y TTR con mal control.
10. La antiagregación no es un opción: clase III B.
Kirchhof P et al. Rev Esp Cardiol 2017;70:43.e1-e84. Ruff CT et al. Lancet 2014; 383:955-962. N
Engl J Med 2011; 364:806-817.
.
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Prevención
del ictus
Sí
Válvulas cardiacas mecánicas o estenosis mitral
Riesgo ictus según escala CHA2DS2-VASc
0a 1b >2c
Noanticoagulación ni
antiagregación
Considerar
anticoagulación oral
Está indicada la
anticoagulación oral
Evaluar contraindicaciones
Corregir factores de riesgo
hemorrágicos reversibles
¿Contraindicación absoluta?
Considerar cierre de
Orejuela de
Aurícula izquierda
¿ACOD financiado Sistema Sanitario Público?
ACOD de primera
elección.
Antivitamina K
si ACOD contraindicados.
Antivitamina K de primera
elección.
Plantear al paciente la
posibilidad de
prescripción de ACOD
sin financiación pública
Antivitamina K
No
Sí No
NoSi
ACOD: anticoagulantes orales de acción directa. aIncluye a mujeres sin otros factores de riesgo de ictus. b 2 en
caso de mujeres. c 3 en caso de mueres
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Tratamiento anticoagulante:
minimizar el riesgo de sangrado
1. Minimizar los factores de riesgo tratables: HTA, no dar tratamiento
concomitante con antiagregantes, no abuso de alcohol etc..
2. Mantener el TTR>65% con AVK y cambiar a ACOD si no se consigue.
3. Ajustar dosis de ACOD según función renal, peso y edad del paciente.
4. La mayoría de las ICP o implantación de Mp pueden hacerse con ACO.
5. Si se suspende la ACO, la terapia puente con heparina en general no
está indicada excepto en válvulas cardiacas mecánicas.
Kirchhof P et al. Rev Esp Cardiol 2017;70:43.e1-e84.
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Tratamiento anticoagulante:
medidas en caso de sangrado
La valoración incluye:
lugar del sangrado.
cómo se ha producido.
severidad del mismo.
tiempo desde la última toma del ACO.
función renal.
fármacos concomitantes.
Las guías europeas de FA plantean en un esquema sencillo de cómo
actuar, diferenciando según la severidad del sangrado y tipo de ACO.
Kirchhof P et al. Rev Esp Cardiol 2017;70:43.e1-e84.
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
ACOD
Kirchhof P et al. Rev Esp Cardiol 2017;70:43.e1-e84.
Manejo sangrado activo con ACO
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Control del ritmo
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Control del ritmo
Necesidad de control de factores de riesgo y
desencadenantes
• Hipertensión
• Obesidad
• SAOS
• Deportes de resistencia
• Consumo de Alcohol
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Cardioversión
• FA > 48 horas: Anticoagulación >3 semanas o
Transesofagico
• Farmacológica:
– Sin IC: flecainida, propafenona, Vernakalant
– Con insuf cardiaca: Amiodarona
– En casos seleccionados “ pastilla en el bolsillo”
• Eléctrica:
– Urgente para control hemodinámico
– Programada
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Control del ritmo
Indicación
• Pacientes sintomáticos
• Pacientes jóvenes
• Primer episodio
Fármacos antiarrítmicos:
Flecainida, propafenona, sotalol,
dronedarona, amiodarona
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Fármaco Dosis diaria (núm tomas) Efectos adversos Contraindicaciones
Antiarrítmicos clase Ic
Flecainida 200 mg/día (2 tomas) Cefalea, mareos, disgeusia,
bradiarritmias
Infarto de miocardio previo,
disfunción ventricular, disfunción
sinusal/AVPropafenona 450-600 mg/día (2-3 tomas)
Antiarrítmicos clase III
Sotalol 160-320 mg/día (2-3 tomas)
Astenia, reducción de la
tolerancia al esfuerzo,
hipotensión, mareos,
insuficiencia cardiaca,
bradiarritmias, prolongación
del QT
Asma bronquial, EPOC con
componente dinámico,
insuficiencia cardiaca
descompensada, QT largo,
alteraciones iónicas, disfunción
sinusal/AV
Dronedarona 800 mg/día (2 tomas)
Intolerancia digestiva,
hipertransaminasemia,
insuficiencia cardiaca,
bradiarritmias
Insuficiencia cardiaca
descompensada, NYHA 3 o 4, QT
largo, FA permanente, disfunción
sinusal/AV
Amiodarona 200 mg/día (1 toma)
Alteraciones tiroideas,
gastrointestinales, piel,
oculares, pulmonares, INR
inestable, bradiarritmias
Hipertiroidismo, QT largo,
disfunción sinusal/AV
Se presentan las posologías habituales, los efectos secundarios más característicos y las principales
contraindicaciones. Algunos de estos fármacos pueden requerir ajuste de dosis en presencia de insuficiencia renal,
hepática, o en combinación con otros fármacos
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Ablación de FA
• La Ablación es más eficaz que los fármacos
• Indicada en pacientes con recurrencia a pesar
de fármacos
• Individualizar en individuos jóvenes como
primera opción.
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Proyecto “SEC-EXCELENTE”: Procedimiento de
Acreditación
Paracadaunidad:
Solicitud (por las unidades)de
documentación
Remisión de Manual e información
disponible
Revisión de documentación
Auditoría
Informe expertos
Informe final con una descripción del
proceso, opciones de mejora y
propuesta de acreditación del proceso
por la SEC
Solicitud por la Unidad / Servicio
Proceso / Procedimiento
“Racional”
Solicitud
SEC Excelente
Elaboración del estándar
Revisión de documentación
Auditoría
Certificación
Meses 3 4 7 8
Propuesta
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
¿Cómo podemos acreditarnos?
Solicitud formal a la SEC
• Una por cada Proceso /
Procedimiento
Documentación
Acreditativa
• Secretaria técnica de SEC-Excelente
• lperez@secardiologia.es
Acreditación
SEC Excelente
• Primera fase inicial
• Segunda Fase
Proceso “X” /
Procedimiento “Y”
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Revisión de la Documentación enviada
Cumple requisitosRequisitos de
Estructura
Requisitos de
Proceso
Cartera de
Servicios
Recursos
Humanos
Programa de
Formación
Listado de
equipamientos /
Procedimientos
Vias Clinicas
/Protocolos
Sitemas de
Información
Otras específicas
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Primeros Centros Acreditados
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Medidas de desempeño y
indicadores de calidad
• Herramientas que miden la calidad del
manejo clínico
• Identificación de oportunidades de mejoría.
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Indicadores seleccionados
1. Documentación y pruebas básicas en FA
2. Estratificación de riesgo trombo-embólico
3. Anticoagulación en pacientes de alto riesgo
4. Ablación en pacientes sintomáticos
5. Necesidad de atención urgente,
hospitalización o muerte
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
1. Indicador de calidad: documentación FA
Descripción Porcentaje de pacientes que tienen una historia clínica una
anamnesis centrada en el aparato cardiovascular, una analítica que
incluya al menos hemograma, función renal y tiroidea, un ECG
diagnóstico de fibrilación auricular y un ecocardiograma
transtorácico.
Tipo de indicador Calidad
Fuente de datos Historia clínica
Ambito
aplicación
Hospitalaria y extrahospitalaria
Justificación Los pacientes con FA deben tener una historia clínica completa,
exploración rigurosa, valoración de las enfermedades concomitantes
(clase de recomendación I, nivel de evidencia C), ECG diagnóstico de
FA (clase de recomendación I, evidencia B) y ecocardiograma(clase de
recomendación I, evidencia C).
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
2. Indicador de desempeño: Estratificación de
riesgo trombo-embólico en FA
Nombre Estratificación de riesgo tromboembólico en fibrilación auricular
Descripción Porcentaje de pacientes con fibrilación auricular que tienen en su
historia clínica documentado su riesgo tromboembólico mediante
la escala CHA2DS2-VASc.
Tipo de
indicador
Desempeño (performance)
Momento de
aplicación
Primera evaluación médica
Ambito
aplicación
Hospitalaria y extrahospitalaria
Justificación Se recomienda emplear la escala CHA2DS2-VASc para la
estratificación de riesgo tromboembólico de los pacientes con
fibrilación auricular (clase de recomendación I, nivel de evidencia
A)
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
3. Indicador de desempeño:
Anticoagulación indicada
Descripción Porcentaje de pacientes con fibrilación auricular que tienen un
alto riesgo tromboembólico (varones con CHA2DS2-VASc ≥2y
mujeres con CHA2DS2-VASc ≥3) a los que se les ha prescrito
anticoagulantes orales.
Momento de
aplicación
Al alta hospitalaria o en la primera consulta médica.
Justificación Los pacientes varones con CHA2DS2-VASc ≥2 y mujeres con
CHA2DS2-VASc ≥3 que han presentado algún episodio de
fibrilación auricular debieran estar anticoagulados salvo que la
taquiarritmia se haya debido a una causa transitoria, evitable, o
corregida, o exista una contraindicación para la anticoagulación
(clase de recomendación I, nivel de evidencia A). El motivo para no
anticoagular deberá quedar razonado en la historia clínica.
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
4. Indicador de calidad: Ablación en pacientes
sintomáticos refractarios a antiarrítmicos
Descripción Porcentaje de pacientes con fibrilación auricular paroxística sintomática
recurrente a pesar de fármacos antiarrítmicos que son remitidos para
ablación en un centro con experiencia en este procedimiento (recomendación
clase I, nivel de evidencia A).
Excepciones Pacientes en los que se ha considerado la ablación y finalmente no se ha
recomendado en base a algún motivo suficientemente justificado, razonado y
documentado en la historia clínica.
Pacientes con ablación previa de fibrilación auricular
Pacientes con corta esperanza de vida, comorbilidades significativas o
contraindicaciones para la ablación.
Justificación Los pacientes con FA paroxística sintomática refractaria a fármacos
antiarrítmicos deben ser remitidos para ablación de FA en un centro con
experiencia en este procedimiento (clase de recomendación I, nivel de
evidencia A).
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
5. Indicador de resultado: Atención urgente,
hospitalización o muerte
Descripción Porcentaje de pacientes que acuden a urgencias, son ingresados o
fallecen por un evento relacionado con fibrilación auricular.
Fuente de datos Sistemas electrónicos de información de pacientes.
Ambito aplicación Hospitalaria y extrahospitalaria.
Justificación Dados los sistemas de información disponibles actualmente y la
planificación sanitaria en España, se considera que la combinación de
atención en urgencias u hospitalización puede guardar el mejor equilibrio
entre la capacidad de evaluar el resultado la atención médica en
fibrilación auricular y la capacidad de medición. La selección de otros
índices propuestos en documentos de otros países como la tasa anual de
ictus o la tasa anual de hemorragias está sujeta a limitaciones importantes
de información que, unido a la baja tasa esperada de estos eventos, restan
viabilidad a estos indicadores.
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Implicaciones asistenciales
del proceso FA
1. La FA es un proceso multidisciplinar con diversos especialistas implicados
en el incio, evolución y seguimiento.
2. Además, el control de la ACO de AVK la realiza generalmente un especialista
diferente al clínico implicado en el seguimiento del paciente.
3. El p con FA asocia con frecuencia factores de riesgo, enfermedades
cardiovasculares y otras comorbilidades que lo convierten en un enfermo
complejo que precisa de decisiones terapéuticas difíciles.
4. La implicación del paciente en el proceso es un objetivo clave.
La primera consecuencia de lo anterior es la necesidad de una
actuación homogénea interprofesional.
La segunda, conseguir una calidad de excelencia del proceso.
Por último, acceso a un sistema de información que evalúe el
desempeño y permita el planteamiento de objetivos de mejora.
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
¿Cómo nos organizamos?
1. Vía o ruta de actuación común accesible a todos los profesionales
implicados que facilite la toma de decisiones y con el flujo de pacientes en
todo momento claramente establecido. Puesta al día anualmente.
2. Adopción de indicadores básicos evaluables de calidad del proceso.
3. Sistema de información común y propio del SNS que permita la evaluación,
comparación y auditación de resultados.
4. Formación continuada del profesional médico y del paciente.
1. Responsable del proceso que indique la aplicación de medidas de mejora,
organice las jornadas de formación y explique las actualizaciones de la
ruta asistencial y proceso SEC-excelente.
2. Acreditación de excelencia en el proceso.
Instauramos en la práctica clínica habitual:
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Derivación de Atención Primaria,
Urgencias o Atención
Especializada con
electrocardiograma diagnóstico
de fibrilación auricular disponible
Paciente con episodio de frecuencia
auricular rápida en dispositivo implantado
(AHRE >5-6 minutos y FC >180 lpm)
Verifique la presencia de FA mediante ECG:
ECG en reposo
ECG ambulatorio
Dispositivos activados por el paciente
Paciente ingresado en planta o remitido a
consulta con sospecha clínica de FA
Paciente superviviente de ictus isquémico o
accidente isquémico transitorio
Diagnóstico de fibrilación auricular
Todos los pacientes:
Historia clínica y exploración física completa
Electrocardiograma
Ecocardiograma transtorácico
Analítica de sangre
Pacientes seleccionados:
Monitorización ECG ambulatoria
Ecocardiografía transesofágica
Coronariografía o pruebas no invasivas de
detección de isquemia
Pruebas de neuroimagen (tomografía
computerizada o resonancia magnética)
Polisomnografía, pruebas de función
respiratoria
Vía clínica
Diagnóstico
FA
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Ver figura 2Insuficiencia cardiaca
Diagnóstico de fibrilación auricular
Evaluación clínica mínima obligada
Historia clínica y exploración física completa, Electrocardiograma, Analítica de sangre,
Ecocardiograma transtorácico
Tratamiento adecuado
Considerar IECA/ARA-IIHipertensión arterial
Valvulopatías
Tratamiento adecuadoDiabetes mellitus
Si valvulopatía severa,
considerar corrección
quirúrgica o percutánea
Pérdida intensiva de
pesoObesidad
Polisomnografía/Pruebas función respiratoria
Ventilación con presión positiva continua1
Precaución con fármacos2
Sospecha EPOC/SAHS
Ajustar dosis fármacos
Evaluar periódicamente
función renal
Enfermedad renal crónica
Vía clínica
Estudio de
comorbilidad
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Vía clínica
Decisión ACO
Estratificación riesgo trombótico / hemorrágico:
CHA2DS2VASc/HAS-BLED o identificación
factores riesgo modificables
Decisión de tratamiento anticoagulante
(objetivo mejorar el pronóstico)
CHA2DS2VASc
≥ 2 en varones
≥ 3 en mujeres
CHA2DS2VASc
≥ 1 en varones
≥ 2 en mujeres
CHA2DS2VASc
0 en varones
1 en mujeres
Inicio: ACO
directo
preferentemente
y si AVK con TTR
< 65%
Decisión
individual
Edad< 65 a, FA
permanente, AI >
45 mm…ACO
NO ACO
NO antiagregante
Un riesgo alto de sangrado no impide la ACO. Identificar
factores modificables
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Vía clínica
Estrategia
control ritmo
o frecuencia
Estrategia de control del ritmo o frecuencia:
Objetivo mejora de los síntomas
Control FC:
FA permanente, persistente o
paroxística sin síntomas, en p en
los que la estrategia de control de
ritmo ha fracasado, tiene pocas
probabilidades de éxito o no se ha
tolerado.
Objetivo Fc en reposo < 110 l.m.
Control Ritmo:
FA paroxística o persistente con
síntomas recurrentes. En FA
permanente con difícil control de
FC y síntomas, si se considera
posible mantener RS.
Objetivo evitar recurrencia FA.
Fármacos:
FEVI normal: B-
B/verapamil/diltiazem.
FEVI <40%: no A. Calcio.
MP en BS extrema.
Imposible control : Ablación y Mp.
Fármacos:
Corazón sano: flecainida,
propafenona, sotalol, dronedarona
Disfunción VI, EC, HVI importante,
valvuopatía significativa:
amiodarona, sotalol, dronedarona.
I. Cardiaca: amiodarona.
Imposible control con fármacos:
CV, ablación.
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Vía clínica
Seguimiento
clínico
Seguimiento y control de la FA
Revisión en Consulta Cardiología a los 6 meses de la
primera evaluación con:
ECG, Analítica con función renal , hepática, iones.
Revisión TTR si AVK: si <65% cambio a ACOD.
Comprobar adherencia a la medicación.
Revisión en Consulta MAP cada 6 meses posteriormente:
ECG, Analítica con función renal , hepática, iones.
Revisión TTR si AVK: si <65% cambio a ACOD.
Comprobar adherencia a la medicación.
Acceso vía rápida de MAP a consulta Cardiología si surgen
complicaciones.
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Indicadores básicos de calidad
1. Los indicadores se definen como: estructurales, de desempeño, de
calidad y de resultados.
2. Los indicadores deseables suelen ser numerosos y deben
considerar las indicaciones de clase I de las guías del entorno.
3. Además deben ser de evidente significado práctico en el manejo
de la FA y fácilmente evaluables en los documentos clínicos
electrónicos que se manejan habitualmente. Por ello generalmente
la lista queda bastante reducida.
Las medidas de desempeño e indicadores del proceso FA son herramientas
que miden la calidad del manejo clínico de la FA identificando las
oportunidades de mejora. Su aplicación por los profesionales implicados
permite trasladar a la clínica con fiabilidad las evidencias científicas en este
campo, evitando la variabilidad clínica intercentro e interprofesional.
Heindenreich PA, et al. JACC 2016;68 (5):525–568.
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Indicadores básicos de calidad
Indicadores seleccionados
Documentación y pruebas básicas en FA.
Estratificación del riesgo tromboembólico.
Anticoagulación en pacientes de alto riesgo embólico.
Ablación en pacientes sintomáticos refractarios a antiarrítmicos.
Necesidad de atención en urgencias, hospitalización o muerte.
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Sistema de información
1. Sin información es imposible constatar los resultados de la
aplicación de un proyecto de mejora.
2. La base de datos del proceso FA debe ser homogénea para colectivos
de profesionales diferentes y por tanto la información debe estar
recogida en bases de datos comunes al Sistema Nacional de Salud
(CMBD). Ello permite además, la comparción entre centros.
3. Imprescindible informe de alta electrónico de consulta y
hospitalización codificado. Sin esto es imposible el análisis de
resultados y la auditoría acreditativa del proceso.
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Formación continuada
1. Constituye un indicador de estructura de acreditación de excelencia.
2. Tiene dos vertientes:
Formación óptima de los profesionales implicados.
Entrenamiento del p en el conocimiento de su enfermedad.
Formación del profesional: Se debe establecer al menos una vez al año, una
jornada acreditada oficialmente de entrenamiento y puesta al día del proceso
de manejo de excelencia de la FA adoptado:
Conjunta al menos con MAP y de presencia física.
Contenidos básicos del proceso FA: epidemiología, clínica,
tratamiento, detección de FA silente etc…
Conocimiento de la ruta asistencial y actualización de la misma.
Resultados de calidad asistencial.
Adopción medidas mejora.
Formación del paciente: el objetivo hacer al p copartícipe de su
enfermedad. Reuniones conjuntas con los profesionales en CS.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...Sociedad Española de Cardiología
 
Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...
Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...
Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...Sociedad Española de Cardiología
 
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCNovedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCSociedad Española de Cardiología
 
Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...
Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...
Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...Sociedad Española de Cardiología
 
Datos de seguridad en un protocolo de titulación de fármacos realizado por en...
Datos de seguridad en un protocolo de titulación de fármacos realizado por en...Datos de seguridad en un protocolo de titulación de fármacos realizado por en...
Datos de seguridad en un protocolo de titulación de fármacos realizado por en...Sociedad Española de Cardiología
 
Insuficiencia cardiaca de novo en paciente de 19 años sin antecedentes
Insuficiencia cardiaca de novo en paciente de 19 años sin antecedentesInsuficiencia cardiaca de novo en paciente de 19 años sin antecedentes
Insuficiencia cardiaca de novo en paciente de 19 años sin antecedentesSociedad Española de Cardiología
 
Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...
Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...
Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...Sociedad Española de Cardiología
 
Manejo integrado de la IC. Continuidad asistencial: la asignatura pendiente. ...
Manejo integrado de la IC. Continuidad asistencial: la asignatura pendiente. ...Manejo integrado de la IC. Continuidad asistencial: la asignatura pendiente. ...
Manejo integrado de la IC. Continuidad asistencial: la asignatura pendiente. ...Sociedad Española de Cardiología
 
Diagnóstico y valoración de la IC desde atención primaria. MICCAP. El proyect...
Diagnóstico y valoración de la IC desde atención primaria. MICCAP. El proyect...Diagnóstico y valoración de la IC desde atención primaria. MICCAP. El proyect...
Diagnóstico y valoración de la IC desde atención primaria. MICCAP. El proyect...Sociedad Española de Cardiología
 
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la icHospital Guadix
 
Falla cardiaca aguda 2014
Falla cardiaca aguda   2014Falla cardiaca aguda   2014
Falla cardiaca aguda 2014fredywatts
 
Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...
Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...
Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...Sociedad Española de Cardiología
 
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del EcocardiografistaDesenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del EcocardiografistaSociedad Española de Cardiología
 
Sesión insuficiencia cardiaca desde Atención Primaria
Sesión insuficiencia cardiaca desde Atención PrimariaSesión insuficiencia cardiaca desde Atención Primaria
Sesión insuficiencia cardiaca desde Atención PrimariaJavier Blanquer
 
Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...
Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...
Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...Sociedad Española de Cardiología
 

Mais procurados (20)

Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
 
Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...
Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...
Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...
 
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCNovedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
 
Ha reingresado varias veces en los últimos meses
Ha reingresado varias veces en los últimos mesesHa reingresado varias veces en los últimos meses
Ha reingresado varias veces en los últimos meses
 
Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...
Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...
Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...
 
Novedades en el manejo de la Insuficiencia Cardiaca Aguda
Novedades en el manejo de la Insuficiencia Cardiaca AgudaNovedades en el manejo de la Insuficiencia Cardiaca Aguda
Novedades en el manejo de la Insuficiencia Cardiaca Aguda
 
Datos de seguridad en un protocolo de titulación de fármacos realizado por en...
Datos de seguridad en un protocolo de titulación de fármacos realizado por en...Datos de seguridad en un protocolo de titulación de fármacos realizado por en...
Datos de seguridad en un protocolo de titulación de fármacos realizado por en...
 
Insuficiencia cardiaca de novo en paciente de 19 años sin antecedentes
Insuficiencia cardiaca de novo en paciente de 19 años sin antecedentesInsuficiencia cardiaca de novo en paciente de 19 años sin antecedentes
Insuficiencia cardiaca de novo en paciente de 19 años sin antecedentes
 
Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...
Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...
Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...
 
Manejo integrado de la IC. Continuidad asistencial: la asignatura pendiente. ...
Manejo integrado de la IC. Continuidad asistencial: la asignatura pendiente. ...Manejo integrado de la IC. Continuidad asistencial: la asignatura pendiente. ...
Manejo integrado de la IC. Continuidad asistencial: la asignatura pendiente. ...
 
Onco2
Onco2Onco2
Onco2
 
Diagnóstico y valoración de la IC desde atención primaria. MICCAP. El proyect...
Diagnóstico y valoración de la IC desde atención primaria. MICCAP. El proyect...Diagnóstico y valoración de la IC desde atención primaria. MICCAP. El proyect...
Diagnóstico y valoración de la IC desde atención primaria. MICCAP. El proyect...
 
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
 
Falla cardiaca aha 2013
Falla cardiaca aha 2013 Falla cardiaca aha 2013
Falla cardiaca aha 2013
 
Falla cardiaca aguda 2014
Falla cardiaca aguda   2014Falla cardiaca aguda   2014
Falla cardiaca aguda 2014
 
Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...
Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...
Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...
 
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del EcocardiografistaDesenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
 
Sesión insuficiencia cardiaca desde Atención Primaria
Sesión insuficiencia cardiaca desde Atención PrimariaSesión insuficiencia cardiaca desde Atención Primaria
Sesión insuficiencia cardiaca desde Atención Primaria
 
Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...
Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...
Con el tratamiento médico en la insuficiencia cardiaca con disfunción sistóli...
 
Sesión Hipolipemiante
Sesión HipolipemianteSesión Hipolipemiante
Sesión Hipolipemiante
 

Semelhante a Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente

Optimización del tratamiento durante el primer año en las Unidades de Rehabil...
Optimización del tratamiento durante el primer año en las Unidades de Rehabil...Optimización del tratamiento durante el primer año en las Unidades de Rehabil...
Optimización del tratamiento durante el primer año en las Unidades de Rehabil...Sociedad Española de Cardiología
 
Insuficiencia cardiaca en atención primaria
Insuficiencia cardiaca en atención primariaInsuficiencia cardiaca en atención primaria
Insuficiencia cardiaca en atención primariaCentro de Salud Natahoyo
 
El informe de alta, la optimización terapéutica y la transición de cuidados e...
El informe de alta, la optimización terapéutica y la transición de cuidados e...El informe de alta, la optimización terapéutica y la transición de cuidados e...
El informe de alta, la optimización terapéutica y la transición de cuidados e...Sociedad Española de Cardiología
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOLizandro León
 
Gpc falla cardiaca_ colombia.
Gpc falla cardiaca_ colombia.Gpc falla cardiaca_ colombia.
Gpc falla cardiaca_ colombia.On
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptxINSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptxdiego namuche namuche
 
(01-12-22) Actualizacion en el manejo de la IC (DOC).pdf
(01-12-22) Actualizacion en el manejo de la IC (DOC).pdf(01-12-22) Actualizacion en el manejo de la IC (DOC).pdf
(01-12-22) Actualizacion en el manejo de la IC (DOC).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo de la Hipertensión Arterial Sistémica en el primer nivel de atención m...
Manejo de la Hipertensión Arterial Sistémica en el primer nivel de atención m...Manejo de la Hipertensión Arterial Sistémica en el primer nivel de atención m...
Manejo de la Hipertensión Arterial Sistémica en el primer nivel de atención m...Andrea Balderrama
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxLuis Alberto Garcia Carrion
 
Controversias en la Insuficiencia Renal Aguda (AKI.pptx
Controversias en la Insuficiencia Renal Aguda (AKI.pptxControversias en la Insuficiencia Renal Aguda (AKI.pptx
Controversias en la Insuficiencia Renal Aguda (AKI.pptxEugymFerUg
 
Torrijos_Gil_Jose_J_tesis_1de2.pdf
Torrijos_Gil_Jose_J_tesis_1de2.pdfTorrijos_Gil_Jose_J_tesis_1de2.pdf
Torrijos_Gil_Jose_J_tesis_1de2.pdfDulce88512
 
Lo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicos
Lo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicosLo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicos
Lo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicosSociedad Española de Cardiología
 

Semelhante a Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente (20)

SEC-EXCELENTE
SEC-EXCELENTESEC-EXCELENTE
SEC-EXCELENTE
 
Optimización del tratamiento durante el primer año en las Unidades de Rehabil...
Optimización del tratamiento durante el primer año en las Unidades de Rehabil...Optimización del tratamiento durante el primer año en las Unidades de Rehabil...
Optimización del tratamiento durante el primer año en las Unidades de Rehabil...
 
Organización asistencial: equipos de cardio-oncología
Organización asistencial: equipos de cardio-oncologíaOrganización asistencial: equipos de cardio-oncología
Organización asistencial: equipos de cardio-oncología
 
Estado actual del proyecto SEC-CALIDAD
Estado actual del proyecto SEC-CALIDADEstado actual del proyecto SEC-CALIDAD
Estado actual del proyecto SEC-CALIDAD
 
Insuficiencia cardiaca en atención primaria
Insuficiencia cardiaca en atención primariaInsuficiencia cardiaca en atención primaria
Insuficiencia cardiaca en atención primaria
 
El informe de alta, la optimización terapéutica y la transición de cuidados e...
El informe de alta, la optimización terapéutica y la transición de cuidados e...El informe de alta, la optimización terapéutica y la transición de cuidados e...
El informe de alta, la optimización terapéutica y la transición de cuidados e...
 
Guia icc
Guia iccGuia icc
Guia icc
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 
Gpc falla cardiaca_ colombia.
Gpc falla cardiaca_ colombia.Gpc falla cardiaca_ colombia.
Gpc falla cardiaca_ colombia.
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptxINSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
 
(01-12-22) Actualizacion en el manejo de la IC (DOC).pdf
(01-12-22) Actualizacion en el manejo de la IC (DOC).pdf(01-12-22) Actualizacion en el manejo de la IC (DOC).pdf
(01-12-22) Actualizacion en el manejo de la IC (DOC).pdf
 
Estrategia Enfermedad REnal Cronica IB
Estrategia Enfermedad REnal Cronica IBEstrategia Enfermedad REnal Cronica IB
Estrategia Enfermedad REnal Cronica IB
 
Manejo de la Hipertensión Arterial Sistémica en el primer nivel de atención m...
Manejo de la Hipertensión Arterial Sistémica en el primer nivel de atención m...Manejo de la Hipertensión Arterial Sistémica en el primer nivel de atención m...
Manejo de la Hipertensión Arterial Sistémica en el primer nivel de atención m...
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
 
Controversias en la Insuficiencia Renal Aguda (AKI.pptx
Controversias en la Insuficiencia Renal Aguda (AKI.pptxControversias en la Insuficiencia Renal Aguda (AKI.pptx
Controversias en la Insuficiencia Renal Aguda (AKI.pptx
 
La ACTP Primaria en Castilla y León - Dr. Felipe Fernández Vázquez
La ACTP Primaria en Castilla y León - Dr. Felipe Fernández VázquezLa ACTP Primaria en Castilla y León - Dr. Felipe Fernández Vázquez
La ACTP Primaria en Castilla y León - Dr. Felipe Fernández Vázquez
 
Torrijos_Gil_Jose_J_tesis_1de2.pdf
Torrijos_Gil_Jose_J_tesis_1de2.pdfTorrijos_Gil_Jose_J_tesis_1de2.pdf
Torrijos_Gil_Jose_J_tesis_1de2.pdf
 
Alejandro Granada V
Alejandro Granada VAlejandro Granada V
Alejandro Granada V
 
Lo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicos
Lo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicosLo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicos
Lo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicos
 
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptxSHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
 

Mais de Sociedad Española de Cardiología

Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Sociedad Española de Cardiología
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránSociedad Española de Cardiología
 

Mais de Sociedad Española de Cardiología (20)

Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACS
 
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio PREVENT
 
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSE
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCM
 
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HF
 
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio TACTiC
 
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2
 
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
Estudio MINT
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio SMART
 
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMI
 
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER
Estudio DANGER
 
Estudio Liberate-HR
Estudio Liberate-HREstudio Liberate-HR
Estudio Liberate-HR
 
Estudio TELE-ACS
Estudio TELE-ACSEstudio TELE-ACS
Estudio TELE-ACS
 
BRIDGE-TIMI-73a
BRIDGE-TIMI-73aBRIDGE-TIMI-73a
BRIDGE-TIMI-73a
 

Último

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxRimaldyCarrasco1
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 

Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente

  • 1. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Programas de Calidad (AHA) en IAM, IC e Ictus han contribuido a lograr una reducción significativa de la mortalidad Krumholz HM, et al. Circulation. 2014;130: 966–75. Trends in hospitalizations and outcomes for acute cardiovascular disease and stroke, 1999-2011.
  • 2. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Comité Ejecutivo SEC Proyecto SEC-EXCELENTE Comité Científico de Calidad Procesos Procedimientos SISTEMA DE ACREDITACION DE LA EXCELENCIA La SEC en la Calidad Asistencial. Línea estratégica y un compromiso de la SEC Potenciar, desde la Práctica Clínica, la Calidad y la Excelencia de la Asistencia Cardiovascular Medir Calidad • Esencial • Siempre muestra Diferencias • Mejora los Resultados Variabilidad Clínica
  • 3. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente ¿ Qué es ? SEC-EXCELENTE  Es un proyecto de la SEC para contribuir a la mejora continua de la calidad de la asistencia a las enfermedades cardiovasculares en España Los Servicios Clínicos Ordenación y gestión de los recursos asistenciales. Comparando (Estándares) Midiendo (Registros) Acreditando (Certificar) Mejorando (Auditar)
  • 4. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente objetivos últimos Disminuir Variabilidad Clínica
  • 5. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Proyecto SEC-EXCELENTE Catálogo de procesos/procedimientos “relevantes” Evidencia Científica Indicadores de Resultados y Estándares de Calidad y Excelencia Aplicación Informática Registro paciente a paciente Implicación Servicios de Cardiología y Profesionales Acreditación y Recertificación Mejora continua Vía Clínica
  • 6. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente PROCESOS: Área de Conocimiento Proceso Coordinador Cardiopatía Isquémica y Agudos Cardiológicos SCASEST Dr. Óscar Díaz Castro Cardiología Clínica Cardiopatía Isquémica Estable Dr. Vivencio Barrios Alonso Hemodinámica y Cardiología Intervencionista SCACEST Dr. Guillermo Aldama López EEF-Arritmias y Estimulación Sincope Dr. Ángel Moya i Mitjans Fibrilación Auricular Dr. Francisco Marín Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardiaca Crónica Dr. José Luís Lambert Rodríguez Riesgo Vascular y Rehabilitación Hipercolesterolemia familiar Dr. Iñaqui Lekuona Goya PROCEDIMIENTOS: Área de Conocimiento Procedimiento Coordinador Cardiopatía Isquémica y Agudos Cardiológicos BCPIAo Dra. Rosa María Lidón Corbí Cardiología Clínica Implante Percutáneo Valvular Aórtico Dr. Juan José Gómez Doblas Hemodinámica y Cardiología Intervencionista Intervencionismo Percutáneo en la Insuficiencia Mitral Dr. Manuel Pan Álvarez-Osorio EEF-Arritmias y Estimulación Ablación FA Dr. Javier Jiménez Candil Dispositivos: Seguimiento Dra. María José Sancho Tello Insuficiencia Cardíaca Asistencia Ventricular Dr. Nicolás Manito Lorite Riesgo Vascular y Rehabilitación Rehabilitación Modelos Dra. Carmen de Pablo y Zarzosa Imagen ETE Dra. Violeta Sánchez Sánchez MODELO BASADO EN LA CREDIBILIDAD TECNICA
  • 7. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente PROCESOS: Área de Conocimiento Procesos Grupo de Trabajo Cardiopatía Isquémica y Agudos Cardiológicos SCASEST Dr. Jordi Bañeras Rius Dr. Emad Abu-Assi Dr. Juan Sanchis Fores Cardiología Clínica Cardiopatía Isquémica Estable Dr. Carlos Escobar Cervantes Dr. Domingo Marzal Martín Dr. Juan Cosín Sales Hemodinámica y Cardiología Intervencionista SCACEST Dr. Joan Antoni Gómez Hospital Dr. Iván Javier Núñez Gil Dra. Miren Telleria Arrieta EEF-Arritmias y Estimulación Síncope Dr. Jesús Martínez Alday Dr. Felipe José Rodríguez Entem Dra. Blanca Coll Vinent Fibrilación Auricular Dr. Josep Lluís Mont Girbau Dra. Inmaculada Roldán Rabadán Dr. Martín Ruiz Ortiz Dr. Nicasio Pérez Castellano Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardiaca Crónica Dr. Ramón Bover Freire Dr. Josep Comín Colet Dra. María G. Crespo Leiro Dr. Francisco González Vilchez Dr. Nicolás Manito Lorite Dr. Javier Segovia Cubero Riesgo Vascular y Rehabilitación Hipercolesterolemia familiar Dra. Almudena Castro Conde Dr. Vicente Ignacio Arrarte Esteban MODELO BASADO EN LA CREDIBILIDAD TECNICA
  • 8. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Recopilar la evidencia científica relacionada Para poder establecer los estándares de calidad
  • 9. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente ⑥Crear la Vía clínica del Proceso / Procedimiento elegido sobre el criterio de actuación con la máxima calidad, eficiencia y excelencia. ⑦Asociar los correspondientes indicadores de resultados al Proceso / Procedimiento elegido. ⑧Construir la aplicación informática CRD Registro ⑨Establecer el compromiso de participación e implicación de las Unidades / Servicios de Cardiología. ⑩Asociar dicho compromiso a la obtención del sello de calidad “SEC-EXCELENTE”. Proyecto “SEC-EXCELENTE”: Plan Operativo
  • 10. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Aspectos prácticos Alejada de los modelos clásicos Realizada por Cardiólogos Modelo basado en la credibilidad técnica Centrados en el valor añadido Evitando “metalenguajes” Imponer el pragmatismo sin acreditaciones externas Certifica la SEC PROCESOS / PROCEDIMIENTOS SEC-EXCELENTE
  • 11. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente SISTEMA DE ACREDITACION DE LA EXCELENCIA (SEC) Unidades / Servicios de Cardiologia • Procesos • Procedimientos • Ordenación y gestión de los recursos asistenciales Reducir la mortalidad y aumentar la calidad de vida de los pacientes con cardiopatía con un uso eficiente de los recursos disponibles. • Disminuir la Variabilidad SEC-EXCELENTE / Resumen
  • 12. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Decisión SEC • Secciones Científicas / Areas de Conocimiento • Aval del Conocimiento Elevada prevalencia Impacto clínico diario en los Servicios de Cardiología Ictus embólico Variabilidad clínica Programas de calidad reducen mortalidad en Ictus Coste sanitario muy elevado (Presente y Futuro)
  • 13. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Importancia clínica del proceso FA Gómez-Doblas JJ, et al. Rev Esp Cardiol, 2014;67:259–69. Wolf PA et al. Stroke. 1991;22:983–8. Kirchhof P et al. Rev Esp Cardiol 2017;70:43.e1-e84. 1. La FA es la arritmia más frecuente. La prevalenca en > de 40 años en España es del 4.4%. 2. La FA se asocia a deterioro de la clase funcional y a un incremeto hasta 5 veces del riesgo de ictus y eventos tromboembólicos. 3. El 30% de los ictus se deben a FA y tienen es este caso peor pronóstico. En muchas ocasiones la FA es silente. 4. La FA se asocia a un incremento de 1.5-2 veces del riesgo de la mortalidad. 5. Un 10-40% de los p con FA ingresan anualmente. 6. La FA se asocia a edad avanzada y a importante comorbilidad. 7. Por todo ello el gasto debido al proceso FA no deja de aumentar.
  • 14. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente GARFIELD: Los datos 57.262 p, 35 paises 2 años de seguimiento completos www.escardio.org/ESC 2015 y 2016
  • 15. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Hitos del diagnóstico 1. Registro ECG del patrón tipico de FA: Intervalos RR irregulares y sin distinción de onda P de al menos 30 seg. 2. Despistaje en > 65 años y en pacientes con un ictus. Clase IB. 3. Definir el tipo de FA de los 5 establecidos por forma de presentación y duración: primer diagnóstico, paroxística, persistente, persistente de larga duración y permanente. Sustituir “FA no Valvular” por la enf. subyacente específica. 4. Evaluación de los síntomas por clasificación de la EHRA. Clase IC. 5. Estimación del riesgo trombótico y hemorrágico: elección del mejor tratamiento antitrombótico para cada paciente en particular. 6. Consideración de estrategia de control de ritmo o frecuencia. 7. Reconocimiento de factores y comorbilidad asociada a la FA. Kirchhof P et al. Rev Esp Cardiol 2017;70:43.e1-e84.
  • 16. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Escala EHRA: clase IC 1. Clase 1: no síntomas. 2. Clase 2 a: síntomas leves que no alteran la actividad habitual. 3. Clase 2 b: los síntomas suponen una limitación leve para el paciente. 4. Clase 3: los síntomas son marcados y alteran la vida diaria. 5. Clase 4: los síntomas son discapacitantes. Kirchhof P et al. Rev Esp Cardiol 2017;70:43.e1-e84.
  • 17. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente FA y comorbilidad 1. Diferentes enfermedades cardiovasculares y otras comorbilidades se han asociado al desarrollo de FA. 2. La identificación, prevención y tratamiento de las mismas es fundamental para mejorar el pronóstico del proceso FA. Muchos de lo síntomas que acompañan a la FA se deben a entidades subyacentes concomitantes y el aumento de la mortalidad puede estar justificado por ellas. 1. Las más frecuentes son: IC, DM, obesidad, EPOC, síndrome de apneas e hipopneas, HTA, enfermedad valvular y la IR crónica. 2. Es imprescindible una valoración global del p con FA.
  • 18. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente *Pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida. Considere también añadir un IRAN en pacientes que toleran un IECA o un ARA-II y tienen síntomas persistentes. ARA-II: antagonistas del receptor de la angiotensina II; FA: fibrilación auricular; IC: insuficiencia cardiaca; IECA: inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina; IRAN: inhibición del receptor de la angiotensina y de la neprilisina; lpm: latidos por minuto. Kirchhof P et al. Rev Esp Cardiol 2017;70:43.e1-e84. Un ejemplo: manejo de FA reciente e IC
  • 19. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente CONTROL DE LA FRECUENCIA CARDIACA
  • 20. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Control de la frecuencia cardiaca • Objetivo: – Mejorar síntomas – Prevención de disfunción ventricular – Prevención de insuficiencia cardiaca
  • 21. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Control agudo de la frecuencia • Descartar taquicardización secundaria: – Infección – TEP – Anemia • Fármacos – Betabloqueantes – Verapamil-Diltiacem (salvo insuf cardíaca) – Digoxina
  • 22. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
  • 23. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Control crónico de la FC • Objetivo: FC en reposo < 110 lat/min • Fármacos: BB, Calcioantagonistas, digoxina • No farmacológico: – Ablación del nodo AV y marcapasos • Valorar VVI vs Biventricular
  • 24. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
  • 25. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Fármaco Dosis diaria (núm tomas) Efectos adversos Contraindicaciones Betabloqueantes Propranolol 30-160 mg/día (3 tomas) Astenia, reducción de la tolerancia al esfuerzo, hipotensión, mareos, insuficiencia cardiaca Asma bronquial, EPOC con componente dinámico, insuficiencia cardiaca descompensada Metoprolol 50-200 mg/día (2 tomas) Atenolol 25-150 mg/día (2 tomas) Bisoprolol 2.5–15 mg/día (1 toma) Calcioantagonistas Diltiazem 180-360 mg/día (3 tomas) Edemas, cefalea, hipotensión, mareos, insuficiencia cardiaca, estreñimiento FE<40% Verapamil 160-240 mg/día (2 tomas) Digitálicos Digoxina 0.25 mg/día (1 toma) Síntomas gastrointestinales, mareos, visión borrosa, cefalea Reducir la frecuencia de tomas en insuficiencia renal y en asociación a calcioantagonistas Fármacos de apoyo (frecuencia cardiaca no controlada con los fármacos previos solos o en combinación) Amiodarona 200 mg/día (1 toma) Alteraciones gastrointestinales, tiroideas, pulmonares Se presentan las posologías habituales, los efectos secundarios más característicos y las principales contraindicaciones. Algunos de estos fármacos pueden requerir ajuste de dosis en presencia de insuficiencia renal, hepática, o en combinación con otros fármacos
  • 26. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente ESQUEMA CHADS2 ESQUEMA CHA2DS2VASc Puntuación Tasa ictus %/año Puntuación Tasa ictus %/año C Insuficiencia cardiaca 1 0 1,9 C Insuficiencia cardiaca 1 0 0 H Hipertensión arterial 1 1 2,8 H Hipertensión arterial 1 1 1,3 A Edad ≥ 75 años 1 2 4,0 A Edad ≥ 75 años 2 2 2,2 D Diabetes Mellitus 1 3 5,9 D Diabetes Mellitus 1 3 3,2 S Ictus 2 4 8,5 S Ictus 2 4 4,0 5 12,5 V Enfermedad vascular 1 5 6,7 Puntuación máxima 6 6 18,2 A Edad 65-75 1 6 9,8 Sc Sexo femenino 1 7 9,6 8 6,7 Puntuación máxima 9 9 15,2 ESQUEMAS DE RIESGO TROMBOEMBOLICO Y TASA ANUAL DE ICTUS SEGÚN PUNTUACION Kirchhof P et al. Rev Esp Cardiol 2017;70:43.e1-e84. January CT et al. J Am Coll Cardiol. 2014;64:2246–80. Senoo K et al. Expert Rev Cardiovasc Ther. 2014;12:1037–40. Riesgo trombótico: clase IB
  • 27. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente HEMORR2HAGES ATRIA HAS-BLED ORBIT Disfunción hepática o renal 1 Anemia 3 Hipertensión 1 Edad > 74 años 1 Alcohol 1 Disfunción renal severa (ClCr<30 ml/min) 3 Disfunción hepática o renal 1 ó 2 Reducción Hb Anemia 2 Enfermedad maligna 1 Edad > 75 años 2 Ictus 1 Sangrado previo 2 Edad > 75 años 1 Sangrado previo 1 Sangrado previo 1 Insuficiencia renal 1 Reducción recuento plaquetas 1 Hipertensión 1 Labilidad INR 1 Tratamiento antiagregantes 1 Resangrado 2 Edad > 65 años 1 Hipertensión 1 Fármacos/Alcohol 1 ó 2 Anemia 1 Genética 1 Excesivo riesgo de caídas 1 Ictus 1 Puntuación máxima 12 Puntuación máxima 10 Puntuación máxima 9 Puntuación máxima 7 Categorías de riesgo Categorías de riesgo Categorías de riesgo Categorías de riesgo Bajo riesgo: 1-2 p Intermedio:2-3 p Alto: ≥ 4 p Bajo riesgo: 2-3 p Moderado: 4 p Alto: ≥ 5 p Bajo riesgo: 0-1 p Moderado:2 p Alto: ≥ 3 p Bajo riesgo: 0-2 p Moderado: 3 p Alto: ≥ 4 p Riesgo hemorrágico: nunca impide la ACO Kirchhof P et al. Rev Esp Cardiol 2017;70:43.e1-e84. H E M O R R H A G E S H A S B L E D O R B I T
  • 28. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Hipertensión arterial (especialmente sistólica). INR lábil o Tiempo en rango terapéutico < 60%. Medicación predisponente al sangrado (antiagregantes/antinflamatorios). Consumo excesivo de alcohol. Anemia. Deterioro función renal o trasplante renal. Deterioro función hepática. Plaquetopenia o alteración de la función plaquetaria. Edad > 65 años. Antecedente de sangrado mayor. Ictus previo. Malignidad. Factores genéticos predisponentes. Biomarcadores (Troponina alta sensibilidad, F15 de diferenciación crecimiento, aclaramiento creatinina. Factores de riesgo hemorrágico modificables si/no Kirchhof P et al. Rev Esp Cardiol 2017;70:43.e1-e84.
  • 29. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Tratamiento anticoagulante 1. El tratamiento anticoagulante ha demostrado de forma consistente una disminución de los eventos tromboembólicos y de la mortalidad. Su empleo mejora el pronóstico de los p con FA. 2. El beneficio clínico neto se observa en la mayoría de p con FA (excepto muy bajo riesgo embólico) por lo que deben ser ACO en el primer contacto médico. Clase IA: CHA2DS2-VASc ≥2. 3. Los antagonistas de la vit K han sido ampliamente empleados con buen resultado. Tienen importantes limitaciones. 4. La baja calidad de la anticoagulación con TTR <65% por Rosendaal se acompaña de aumento de morbimortalidad. 5. De ahí el valor de escalas predictivas como el SAME-TT2R2. Kirchhof P et al. Rev Esp Cardiol 2017;70:43.e1-e84. Apostolakis s et al. Chest 2013. V. Roldán et al. Am J of Medicine 2015.
  • 30. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Tratamiento anticoagulante 6. Los ACODs (dabigatran, rivaroxaban, apixaban y edoxaban) han demostrado un claro beneficio: son tan efectivos y dos de ellos más eficaces que la warfarina. En conjunto disminuyen un 19% los eventos tromboembólicos. 7. Globalmente son más seguros, disminuyendo sobre todo el riesgo de HIC que reducen a la mitad y asocian menor mortalidad (un 10% menos). 8. Opción preferente, si no contraindicados (Estenosis mitral severa reumática, prótesis valvulares mecánicas) en el inicio: clase IA. 9. Son una clara opción de mejoría de la calidad de la ACO en pacientes con anti vit K y TTR con mal control. 10. La antiagregación no es un opción: clase III B. Kirchhof P et al. Rev Esp Cardiol 2017;70:43.e1-e84. Ruff CT et al. Lancet 2014; 383:955-962. N Engl J Med 2011; 364:806-817. .
  • 31. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Prevención del ictus Sí Válvulas cardiacas mecánicas o estenosis mitral Riesgo ictus según escala CHA2DS2-VASc 0a 1b >2c Noanticoagulación ni antiagregación Considerar anticoagulación oral Está indicada la anticoagulación oral Evaluar contraindicaciones Corregir factores de riesgo hemorrágicos reversibles ¿Contraindicación absoluta? Considerar cierre de Orejuela de Aurícula izquierda ¿ACOD financiado Sistema Sanitario Público? ACOD de primera elección. Antivitamina K si ACOD contraindicados. Antivitamina K de primera elección. Plantear al paciente la posibilidad de prescripción de ACOD sin financiación pública Antivitamina K No Sí No NoSi ACOD: anticoagulantes orales de acción directa. aIncluye a mujeres sin otros factores de riesgo de ictus. b 2 en caso de mujeres. c 3 en caso de mueres
  • 32. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Tratamiento anticoagulante: minimizar el riesgo de sangrado 1. Minimizar los factores de riesgo tratables: HTA, no dar tratamiento concomitante con antiagregantes, no abuso de alcohol etc.. 2. Mantener el TTR>65% con AVK y cambiar a ACOD si no se consigue. 3. Ajustar dosis de ACOD según función renal, peso y edad del paciente. 4. La mayoría de las ICP o implantación de Mp pueden hacerse con ACO. 5. Si se suspende la ACO, la terapia puente con heparina en general no está indicada excepto en válvulas cardiacas mecánicas. Kirchhof P et al. Rev Esp Cardiol 2017;70:43.e1-e84.
  • 33. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Tratamiento anticoagulante: medidas en caso de sangrado La valoración incluye: lugar del sangrado. cómo se ha producido. severidad del mismo. tiempo desde la última toma del ACO. función renal. fármacos concomitantes. Las guías europeas de FA plantean en un esquema sencillo de cómo actuar, diferenciando según la severidad del sangrado y tipo de ACO. Kirchhof P et al. Rev Esp Cardiol 2017;70:43.e1-e84.
  • 34. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente ACOD Kirchhof P et al. Rev Esp Cardiol 2017;70:43.e1-e84. Manejo sangrado activo con ACO
  • 35. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Control del ritmo
  • 36. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Control del ritmo Necesidad de control de factores de riesgo y desencadenantes • Hipertensión • Obesidad • SAOS • Deportes de resistencia • Consumo de Alcohol
  • 37. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Cardioversión • FA > 48 horas: Anticoagulación >3 semanas o Transesofagico • Farmacológica: – Sin IC: flecainida, propafenona, Vernakalant – Con insuf cardiaca: Amiodarona – En casos seleccionados “ pastilla en el bolsillo” • Eléctrica: – Urgente para control hemodinámico – Programada
  • 38. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Control del ritmo Indicación • Pacientes sintomáticos • Pacientes jóvenes • Primer episodio Fármacos antiarrítmicos: Flecainida, propafenona, sotalol, dronedarona, amiodarona
  • 39. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
  • 40. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Fármaco Dosis diaria (núm tomas) Efectos adversos Contraindicaciones Antiarrítmicos clase Ic Flecainida 200 mg/día (2 tomas) Cefalea, mareos, disgeusia, bradiarritmias Infarto de miocardio previo, disfunción ventricular, disfunción sinusal/AVPropafenona 450-600 mg/día (2-3 tomas) Antiarrítmicos clase III Sotalol 160-320 mg/día (2-3 tomas) Astenia, reducción de la tolerancia al esfuerzo, hipotensión, mareos, insuficiencia cardiaca, bradiarritmias, prolongación del QT Asma bronquial, EPOC con componente dinámico, insuficiencia cardiaca descompensada, QT largo, alteraciones iónicas, disfunción sinusal/AV Dronedarona 800 mg/día (2 tomas) Intolerancia digestiva, hipertransaminasemia, insuficiencia cardiaca, bradiarritmias Insuficiencia cardiaca descompensada, NYHA 3 o 4, QT largo, FA permanente, disfunción sinusal/AV Amiodarona 200 mg/día (1 toma) Alteraciones tiroideas, gastrointestinales, piel, oculares, pulmonares, INR inestable, bradiarritmias Hipertiroidismo, QT largo, disfunción sinusal/AV Se presentan las posologías habituales, los efectos secundarios más característicos y las principales contraindicaciones. Algunos de estos fármacos pueden requerir ajuste de dosis en presencia de insuficiencia renal, hepática, o en combinación con otros fármacos
  • 41. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Ablación de FA • La Ablación es más eficaz que los fármacos • Indicada en pacientes con recurrencia a pesar de fármacos • Individualizar en individuos jóvenes como primera opción.
  • 42. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
  • 43. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Proyecto “SEC-EXCELENTE”: Procedimiento de Acreditación Paracadaunidad: Solicitud (por las unidades)de documentación Remisión de Manual e información disponible Revisión de documentación Auditoría Informe expertos Informe final con una descripción del proceso, opciones de mejora y propuesta de acreditación del proceso por la SEC Solicitud por la Unidad / Servicio Proceso / Procedimiento “Racional” Solicitud SEC Excelente Elaboración del estándar Revisión de documentación Auditoría Certificación Meses 3 4 7 8 Propuesta
  • 44. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente ¿Cómo podemos acreditarnos? Solicitud formal a la SEC • Una por cada Proceso / Procedimiento Documentación Acreditativa • Secretaria técnica de SEC-Excelente • lperez@secardiologia.es Acreditación SEC Excelente • Primera fase inicial • Segunda Fase Proceso “X” / Procedimiento “Y”
  • 45. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Revisión de la Documentación enviada Cumple requisitosRequisitos de Estructura Requisitos de Proceso Cartera de Servicios Recursos Humanos Programa de Formación Listado de equipamientos / Procedimientos Vias Clinicas /Protocolos Sitemas de Información Otras específicas
  • 46. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Primeros Centros Acreditados
  • 47. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Medidas de desempeño y indicadores de calidad • Herramientas que miden la calidad del manejo clínico • Identificación de oportunidades de mejoría.
  • 48. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Indicadores seleccionados 1. Documentación y pruebas básicas en FA 2. Estratificación de riesgo trombo-embólico 3. Anticoagulación en pacientes de alto riesgo 4. Ablación en pacientes sintomáticos 5. Necesidad de atención urgente, hospitalización o muerte
  • 49. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente 1. Indicador de calidad: documentación FA Descripción Porcentaje de pacientes que tienen una historia clínica una anamnesis centrada en el aparato cardiovascular, una analítica que incluya al menos hemograma, función renal y tiroidea, un ECG diagnóstico de fibrilación auricular y un ecocardiograma transtorácico. Tipo de indicador Calidad Fuente de datos Historia clínica Ambito aplicación Hospitalaria y extrahospitalaria Justificación Los pacientes con FA deben tener una historia clínica completa, exploración rigurosa, valoración de las enfermedades concomitantes (clase de recomendación I, nivel de evidencia C), ECG diagnóstico de FA (clase de recomendación I, evidencia B) y ecocardiograma(clase de recomendación I, evidencia C).
  • 50. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente 2. Indicador de desempeño: Estratificación de riesgo trombo-embólico en FA Nombre Estratificación de riesgo tromboembólico en fibrilación auricular Descripción Porcentaje de pacientes con fibrilación auricular que tienen en su historia clínica documentado su riesgo tromboembólico mediante la escala CHA2DS2-VASc. Tipo de indicador Desempeño (performance) Momento de aplicación Primera evaluación médica Ambito aplicación Hospitalaria y extrahospitalaria Justificación Se recomienda emplear la escala CHA2DS2-VASc para la estratificación de riesgo tromboembólico de los pacientes con fibrilación auricular (clase de recomendación I, nivel de evidencia A)
  • 51. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente 3. Indicador de desempeño: Anticoagulación indicada Descripción Porcentaje de pacientes con fibrilación auricular que tienen un alto riesgo tromboembólico (varones con CHA2DS2-VASc ≥2y mujeres con CHA2DS2-VASc ≥3) a los que se les ha prescrito anticoagulantes orales. Momento de aplicación Al alta hospitalaria o en la primera consulta médica. Justificación Los pacientes varones con CHA2DS2-VASc ≥2 y mujeres con CHA2DS2-VASc ≥3 que han presentado algún episodio de fibrilación auricular debieran estar anticoagulados salvo que la taquiarritmia se haya debido a una causa transitoria, evitable, o corregida, o exista una contraindicación para la anticoagulación (clase de recomendación I, nivel de evidencia A). El motivo para no anticoagular deberá quedar razonado en la historia clínica.
  • 52. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente 4. Indicador de calidad: Ablación en pacientes sintomáticos refractarios a antiarrítmicos Descripción Porcentaje de pacientes con fibrilación auricular paroxística sintomática recurrente a pesar de fármacos antiarrítmicos que son remitidos para ablación en un centro con experiencia en este procedimiento (recomendación clase I, nivel de evidencia A). Excepciones Pacientes en los que se ha considerado la ablación y finalmente no se ha recomendado en base a algún motivo suficientemente justificado, razonado y documentado en la historia clínica. Pacientes con ablación previa de fibrilación auricular Pacientes con corta esperanza de vida, comorbilidades significativas o contraindicaciones para la ablación. Justificación Los pacientes con FA paroxística sintomática refractaria a fármacos antiarrítmicos deben ser remitidos para ablación de FA en un centro con experiencia en este procedimiento (clase de recomendación I, nivel de evidencia A).
  • 53. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente 5. Indicador de resultado: Atención urgente, hospitalización o muerte Descripción Porcentaje de pacientes que acuden a urgencias, son ingresados o fallecen por un evento relacionado con fibrilación auricular. Fuente de datos Sistemas electrónicos de información de pacientes. Ambito aplicación Hospitalaria y extrahospitalaria. Justificación Dados los sistemas de información disponibles actualmente y la planificación sanitaria en España, se considera que la combinación de atención en urgencias u hospitalización puede guardar el mejor equilibrio entre la capacidad de evaluar el resultado la atención médica en fibrilación auricular y la capacidad de medición. La selección de otros índices propuestos en documentos de otros países como la tasa anual de ictus o la tasa anual de hemorragias está sujeta a limitaciones importantes de información que, unido a la baja tasa esperada de estos eventos, restan viabilidad a estos indicadores.
  • 54. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Implicaciones asistenciales del proceso FA 1. La FA es un proceso multidisciplinar con diversos especialistas implicados en el incio, evolución y seguimiento. 2. Además, el control de la ACO de AVK la realiza generalmente un especialista diferente al clínico implicado en el seguimiento del paciente. 3. El p con FA asocia con frecuencia factores de riesgo, enfermedades cardiovasculares y otras comorbilidades que lo convierten en un enfermo complejo que precisa de decisiones terapéuticas difíciles. 4. La implicación del paciente en el proceso es un objetivo clave. La primera consecuencia de lo anterior es la necesidad de una actuación homogénea interprofesional. La segunda, conseguir una calidad de excelencia del proceso. Por último, acceso a un sistema de información que evalúe el desempeño y permita el planteamiento de objetivos de mejora.
  • 55. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente ¿Cómo nos organizamos? 1. Vía o ruta de actuación común accesible a todos los profesionales implicados que facilite la toma de decisiones y con el flujo de pacientes en todo momento claramente establecido. Puesta al día anualmente. 2. Adopción de indicadores básicos evaluables de calidad del proceso. 3. Sistema de información común y propio del SNS que permita la evaluación, comparación y auditación de resultados. 4. Formación continuada del profesional médico y del paciente. 1. Responsable del proceso que indique la aplicación de medidas de mejora, organice las jornadas de formación y explique las actualizaciones de la ruta asistencial y proceso SEC-excelente. 2. Acreditación de excelencia en el proceso. Instauramos en la práctica clínica habitual:
  • 56. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Derivación de Atención Primaria, Urgencias o Atención Especializada con electrocardiograma diagnóstico de fibrilación auricular disponible Paciente con episodio de frecuencia auricular rápida en dispositivo implantado (AHRE >5-6 minutos y FC >180 lpm) Verifique la presencia de FA mediante ECG: ECG en reposo ECG ambulatorio Dispositivos activados por el paciente Paciente ingresado en planta o remitido a consulta con sospecha clínica de FA Paciente superviviente de ictus isquémico o accidente isquémico transitorio Diagnóstico de fibrilación auricular Todos los pacientes: Historia clínica y exploración física completa Electrocardiograma Ecocardiograma transtorácico Analítica de sangre Pacientes seleccionados: Monitorización ECG ambulatoria Ecocardiografía transesofágica Coronariografía o pruebas no invasivas de detección de isquemia Pruebas de neuroimagen (tomografía computerizada o resonancia magnética) Polisomnografía, pruebas de función respiratoria Vía clínica Diagnóstico FA
  • 57. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Ver figura 2Insuficiencia cardiaca Diagnóstico de fibrilación auricular Evaluación clínica mínima obligada Historia clínica y exploración física completa, Electrocardiograma, Analítica de sangre, Ecocardiograma transtorácico Tratamiento adecuado Considerar IECA/ARA-IIHipertensión arterial Valvulopatías Tratamiento adecuadoDiabetes mellitus Si valvulopatía severa, considerar corrección quirúrgica o percutánea Pérdida intensiva de pesoObesidad Polisomnografía/Pruebas función respiratoria Ventilación con presión positiva continua1 Precaución con fármacos2 Sospecha EPOC/SAHS Ajustar dosis fármacos Evaluar periódicamente función renal Enfermedad renal crónica Vía clínica Estudio de comorbilidad
  • 58. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Vía clínica Decisión ACO Estratificación riesgo trombótico / hemorrágico: CHA2DS2VASc/HAS-BLED o identificación factores riesgo modificables Decisión de tratamiento anticoagulante (objetivo mejorar el pronóstico) CHA2DS2VASc ≥ 2 en varones ≥ 3 en mujeres CHA2DS2VASc ≥ 1 en varones ≥ 2 en mujeres CHA2DS2VASc 0 en varones 1 en mujeres Inicio: ACO directo preferentemente y si AVK con TTR < 65% Decisión individual Edad< 65 a, FA permanente, AI > 45 mm…ACO NO ACO NO antiagregante Un riesgo alto de sangrado no impide la ACO. Identificar factores modificables
  • 59. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Vía clínica Estrategia control ritmo o frecuencia Estrategia de control del ritmo o frecuencia: Objetivo mejora de los síntomas Control FC: FA permanente, persistente o paroxística sin síntomas, en p en los que la estrategia de control de ritmo ha fracasado, tiene pocas probabilidades de éxito o no se ha tolerado. Objetivo Fc en reposo < 110 l.m. Control Ritmo: FA paroxística o persistente con síntomas recurrentes. En FA permanente con difícil control de FC y síntomas, si se considera posible mantener RS. Objetivo evitar recurrencia FA. Fármacos: FEVI normal: B- B/verapamil/diltiazem. FEVI <40%: no A. Calcio. MP en BS extrema. Imposible control : Ablación y Mp. Fármacos: Corazón sano: flecainida, propafenona, sotalol, dronedarona Disfunción VI, EC, HVI importante, valvuopatía significativa: amiodarona, sotalol, dronedarona. I. Cardiaca: amiodarona. Imposible control con fármacos: CV, ablación.
  • 60. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Vía clínica Seguimiento clínico Seguimiento y control de la FA Revisión en Consulta Cardiología a los 6 meses de la primera evaluación con: ECG, Analítica con función renal , hepática, iones. Revisión TTR si AVK: si <65% cambio a ACOD. Comprobar adherencia a la medicación. Revisión en Consulta MAP cada 6 meses posteriormente: ECG, Analítica con función renal , hepática, iones. Revisión TTR si AVK: si <65% cambio a ACOD. Comprobar adherencia a la medicación. Acceso vía rápida de MAP a consulta Cardiología si surgen complicaciones.
  • 61. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Indicadores básicos de calidad 1. Los indicadores se definen como: estructurales, de desempeño, de calidad y de resultados. 2. Los indicadores deseables suelen ser numerosos y deben considerar las indicaciones de clase I de las guías del entorno. 3. Además deben ser de evidente significado práctico en el manejo de la FA y fácilmente evaluables en los documentos clínicos electrónicos que se manejan habitualmente. Por ello generalmente la lista queda bastante reducida. Las medidas de desempeño e indicadores del proceso FA son herramientas que miden la calidad del manejo clínico de la FA identificando las oportunidades de mejora. Su aplicación por los profesionales implicados permite trasladar a la clínica con fiabilidad las evidencias científicas en este campo, evitando la variabilidad clínica intercentro e interprofesional. Heindenreich PA, et al. JACC 2016;68 (5):525–568.
  • 62. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Indicadores básicos de calidad Indicadores seleccionados Documentación y pruebas básicas en FA. Estratificación del riesgo tromboembólico. Anticoagulación en pacientes de alto riesgo embólico. Ablación en pacientes sintomáticos refractarios a antiarrítmicos. Necesidad de atención en urgencias, hospitalización o muerte.
  • 63. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Sistema de información 1. Sin información es imposible constatar los resultados de la aplicación de un proyecto de mejora. 2. La base de datos del proceso FA debe ser homogénea para colectivos de profesionales diferentes y por tanto la información debe estar recogida en bases de datos comunes al Sistema Nacional de Salud (CMBD). Ello permite además, la comparción entre centros. 3. Imprescindible informe de alta electrónico de consulta y hospitalización codificado. Sin esto es imposible el análisis de resultados y la auditoría acreditativa del proceso.
  • 64. Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente Formación continuada 1. Constituye un indicador de estructura de acreditación de excelencia. 2. Tiene dos vertientes: Formación óptima de los profesionales implicados. Entrenamiento del p en el conocimiento de su enfermedad. Formación del profesional: Se debe establecer al menos una vez al año, una jornada acreditada oficialmente de entrenamiento y puesta al día del proceso de manejo de excelencia de la FA adoptado: Conjunta al menos con MAP y de presencia física. Contenidos básicos del proceso FA: epidemiología, clínica, tratamiento, detección de FA silente etc… Conocimiento de la ruta asistencial y actualización de la misma. Resultados de calidad asistencial. Adopción medidas mejora. Formación del paciente: el objetivo hacer al p copartícipe de su enfermedad. Reuniones conjuntas con los profesionales en CS.