1. ALIAT UNIVERSIDADES
MAESTRÍAS EN LINEA
PROGRAMAS VIRTUALES (ALIAV)
MAESTRÍA EN DOCENCIA
ALUMNA: CAROLINA VEGA SERAFIN
Materia: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES (C
ASESORA: Mtra. Fabiola Flores Castro
FECHA: 22 de Abril de 2016
2. • La Didáctica Crítica permite conceptualizar el
aprendizaje significativo, esto significa que se justifica
más proceso que el resultado. Entonces está mantiene
una relación estrecha entre la enseñanza y el
aprendizaje, lo que permite al estudiante ser partícipe de
su formación, dándole la responsabilidad de darle
solución a las problemáticas que se le van presentando
• El aprendizaje, en el contexto de la didáctica critica, es
definido como un proceso lógico, en donde la selección
del aprendizaje obtenido a través de las experiencias, es
básico, debido a que el estudiante, decide sobre su
conocimiento.
3. • La Didáctica Crítica entonces propone procesos de
aprendizaje en los que es importante identificar las
características propias de los estudiantes, en el cual se
centró la planeación. En esta forma es posible organizar
diversas actividades con la finalidad de construir el
conocimiento considerando la reflexión, haciendo que el
docente, sea solo el facilitador de los estudiantes
4. • Es la forma de organización del trabajo docente que
busca ofrecer experiencias significativas a los alumnos
que generen la movilización de sus saberes y la
adquisición de otros integrándolo a los contextos
familiares, culturales y sociales.
5. • La didáctica crítica estudia los problemas educativos a
partir de la reflexión, realizada en grupos que se
establecen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• En tal sentido los estudiantes llegan a ser indispensable,
pues sin ellos no puede darse este proceso, además el
aprendizaje se convierte en un proceso que puede ser
aplicado inclusive a grupos heterogéneos, por lo que
este deja de ser individual
6. • En la didáctica critica se propone que se ejecute una
práctica docente dirigida hacia el proceso del aprendizaje
significativo, considerando que:
a) Se deben establecer objetivos de aprendizajes de cada
curso
b) En la planeación del curso es necesario proponer y
organizar actividades que refuercen el proceso de
aprendizaje dirigido a la educación de calidad
c) Con esto tener los elementos necesarios para realizar
una evaluación o evaluaciones que permitan
supervisar la adquisición de los saberes buscados en
cada curso
7. • Para Pansza (2005), menciona que la didáctica crítica es
empleada para organizar situaciones y procesos de
aprendizaje. De la forma:
a) Apertura: Primera aproximación al objeto de
conocimiento
b) Desarrollo: Elaboración del conocimiento
c) Cierre: Reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis
8. • Entonces los procesos o situaciones que ejecutan el
conocimiento son asociadas al aprendizaje para
considerar un enfoque global de lo que se pretende
enseñar
• En este punto es donde se realiza la selección de las
situaciones o procesos que orientan al estudiante, para
entender su entorno y lograr relacionar su conocimiento
a priori con los nuevos aprendizajes
9. • 2.1 Buscar los conceptos, definiciones y ejemplos de la
solución integrales complejas utilizando técnicas de por
sustitución trigonométrica y fracciones parciales, en
relación al tema
• 2.2 Hacer un análisis para llegar a Síntesis parciales por
medio de: Comparación Confrontación Generalización
Elaboración del Conocimiento
10. En una sesión se expresarán y escucharán las diferentes
los diversos conceptos y definiciones investigados por los
estudiantes del grupo
Proponer la identificación al objeto de conocimiento, dentro
de esta se comentarán con los estudiantes :
1) ¿Qué significa el tema?
2) ¿En qué tipo de temas (situaciones comunicativas) se
deben exponer las ideas?
3) ¿Sobre qué temas opinan?
4) ¿Cuándo los estudiantes opinan algo, tienen
información sobre lo que opinan?
5) ¿De dónde se obtuvo la información?
6) ¿Están siempre de acuerdo con lo que opinan sus
compañeros? ¿Por qué?
11. • Proponer Actividades de Investigación:
a) Analizarán los temas propuestos e identificar algunas
de sus características de estructura y presentación.
b) Buscar en libros impresos, intercambio de ideas en el
aula, o en páginas de Internet,
c) Con la reflexión del docente y del grupo
d) Usando la información de su investigación y reflexión,
construirán una definición sobre el tema
12. 1. Reflexionar sobre el de las técnicas de integración
propuestas
2. Con el uso del cañón se proyectará una presentación
de como resolver una integral compleja utilizando las
técnicas investigadas
3. Para practicar formarán equipos de cuatro y resolverán
integrales tipo, identificando sus características y
técnica de solución
4. Generar una discusión
13. 1) Se harán dos evaluaciones de los nuevos
aprendizajes.
2) Se evaluara, ¿Qué dificultades tuvieron al momento de
resolver las integrales tipo? ¿Cómo las superaron?
3) Consideran que con estas actividades mejoraron sus
habilidades para buscar información, para pensar y
exponer por escrito sus opiniones? ¿Por qué?
14. • La reflexión es un instrumento de la didáctica critica que
sirve para proponer un proceso o situación de
conocimiento y con esto coadyuvar en el aprendizaje
significativo en los estudiantes, mismo que permite
entender al alumno su función primordial construcción
del conocimiento en una educación de calidad
• Adicionalmente es necesario promover la interacción con
los entornos del estudiante, social y cultural
• En este rubro el docente y estudiante tiende a
modificarse, para ser una relación de dependencia,
transformándose en una relación afectiva
•
15. • Por lo que el docente en la didáctica crítica, es en
realidad un facilitador de los procesos de aprendizaje en
el grupo; estructurando actividades colectivas cuya
orientación es la de reconstruir el conocimiento.
• También la didáctica critica considera que los programas
y planes de estudio, consideran un tipo de aprendizaje
asociadas al contexto social en las que se llevan a cabo
• Por lo que las situaciones de aprendizaje son
relacionadas con los conocimientos a priori que motivan
a la participación de los estudiantes en su proceso de
conocimiento
16. [1] Pansza, M. (2005). Modelos de Diseño y Desarrollo de
Estrategias Instruccionales, ETAC, Lecturas complementarias,
Sesión 4, Instrumentación Didáctica, Recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-
Instrumentacion_Didactica.pdf
[2] Serrano Castañeda, José Antonio. (1992), Crítica a la
concepción de didáctica crítica, continuidades y rupturas en los
problemas pedagógicos, Recuperado:
http://www.uv.mx/cpue/colped/N_2728/pagina_n6.htm
17. [3] Herrera, Rosario. (2015). La evaluación del Aprendizaje
en la didáctica crítica
, Recuperado de:
https://prezi.com/3w_pbhktgxvh/la-evaluacion-del-
aprendizaje-en-la-didactica-critica/
[4] Rojas Olaya, Alí Ramón . (2010), La Didáctica Crítica,
critica la crítica educación bancaria, Recuperado:
http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a06.pdf