SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 46
LA TONICIDAD
LA TONICIDAD O TONO
MUSCULAR
¿QUÉ ES EL TONO MUSCULAR?
• El tono muscular, también conocido como tensión
muscular residual o tono, es la contracción
parcial, pasiva y continua de los músculos.
• Ayuda a mantener la postura y suele decrecer
durante la fase del sueño.
• Paolo Raimondi (1999), señala que es la “Condición
de tensión activa del músculo en reposo que se
desarrolla bajo el control del SNC”.
• “Ligera tensión contráctil en la que se encuentra
permanentemente todo músculo esquelético
normal, que no esté directamente relacionado con la
actividad específica, es decir, mientras está en
reposo”.
• El tono se manifiesta por el grado de tensión
muscular necesario para realizar todo tipo de
movimiento, adaptándose a las nuevas
situaciones de acción que realiza la
persona, como andar, coger o tomar un
objeto, estirarse, relajarse, etc.
• Es un estado permanente de ligera
contracción de los músculos estriados y es el
responsable del control postural.
• Este tono muscular esta regulado por el
Sistema Nervioso, concretamente por el
cerebro.
• El tóno es el grado de contracción de los
músculos, el cual será variable en función de una
multiplicidad de variables y condicionantes
(actitud, edad, sexo, rendimiento, etc).
• La función tónica es un fenómeno neurológico
muy complejo que constituye la trama de todo
movimiento, estando presente en toda acción e
inacción muscular.
• El tono muscular es el grado de tensión o
contracción muscular, permanente e
involuntaria, de naturaleza esencialmente
refleja, cuya misión fundamental es el ajuste de la
postura y de la actividad corporal general
• Recubre todos los niveles de personalidad
psicomotriz y participa en todas las funciones
y conductas motrices.
• Es ante todo el vehículo de la expresión de las
emociones.
• El dominio de las reacciones tónico
emocionales es el elemento fundamental en
el comportamiento equilibrado, debido a que
posibilita la gestualidad adecuada hacia el
mundo, entendiendo que esta gestualidad
esta integrada a la personalidad.
CONTROL TÓNICO-POSTURAL
• -
os.
• •
n.
PROCESO DE MIELENIZACIÓN
•
n y rapidez de los movimientos.
• •
pida, completa y eficaz.
CLASIFICACIÓN
1.- Tono muscular base: entendido como el estado
de contracción mínima del músculo en
reposo, que se puede modificar en función de
diversas situaciones, como la fatiga, la
relajación, la nutrición, la edad, emociones.

2.- Tono postural: que da lugar a un estado de
reacción a los distintos movimientos y
modificaciones posturales. Es el tono de actitud o
mantenimiento que lucha contra la fuerza de la
gravedad.

3.- Tono de acción: es el que acompaña a la
3.- Tono de acción: es el que acompaña a la
actividad muscular durante la acción; ésta se halla
asociado a su vez a la fuerza muscular. Su grado de
activación varía en función de las fuerzas que se
van a vencer.
• El buen funcionamiento tónico implica la
consecución de una sinergia muscular
adecuada, que se caracteriza por la manifestación
de movimientos precisos y económicos dados en su
justa medida; es entonces cuando hablamos de
fluidez de movimiento.
RECIEN NACIDO 1º MES
• El tono muscular del recién nacido es de flexión.
• No puede sostener la cabeza, siendo incapaz de mantenerla
en la media línea del cuerpo.
•
n.
• Se mueve por reflejos (e instintos vitales).
• A
rquicos en todo el
cuerpo.
ENTRE EL 2º Y 3er MES
• Especialmente al segundo mes, el bebé patalea y bracea.
• Durante el 2º y 3er mes, continúa el tono flexor, pero sus
extremidades, poco a poco, se contraen más lentamente.
• Aparece el reflejo tónico-cervical asimétrico, que es una
respuesta refleja automatizada. Parece que es un reflejo
que permite la succión y la adaptación al cuerpo materno
durante el amamantamiento y también a la succión para
orientarse hacia la mirada de la madre, es decir, que
facilita el abrazo hacia la figura de la madre.
• El niño cruza los brazos sobre el pecho, lo que nos
indicaría una actitud de defensa ante un exceso de
estimulación (sobrecarga sensorial).
FASE DEL SUELO (4-12 MESES)
ENTRE LOS 90 Y 120 DÍAS
• Pueden erguir la cabeza y mantenerla en el eje mediano
del cuerpo .
• Si hay control cefálico, existe también la posibilidad de
controlar la mirada.
• El control cefálico a partir de los 4 meses, permite la
visión batostópica (visión en profundidad), percepción
básica para el bebé que va a iniciar su exploración a
través del raptado y arrastrado.
• El niño comienza a comunicarse de una manera
expresiva, casual y motrizmente
• Empieza a jugar (canciones infantiles...)
• La existencia de estos ritmos, juegos, etc.
contribuye a probar que todos los niños (de
cualquier época y lugar) adquieren en este
momento de desarrollo un curioso sentido de la
diversión que está relacionado con la apreciación
musical, mucho antes de aprender a comunicarse a
través del lenguaje.
• Así, poco antes de acceder al suelo ya no tiene
un tono tan flexor ya que las extremidades
tienen menos capacidad de extensión
• Prepara otro esquema corporal: La
coordinación viso-audio-motriz comienza a
establecerse independientemente en cada
lado del cuerpo
• Los estímulos visuales a los que responde
(cuatro primeros meses), le llegan tan sólo
lateralmente
A PARTIR DE LOS 6 MESES
• Una vez que los bebés consiguen sentarse, se
facilita la manipulación y la motricidad fina.
• Estas posturas no están sólidamente
adquiridas, por lo que es normal que, a
veces, pierdan el equilibrio. Esto contribuye a la
adquisición de los primeros reflejos de caída,.
• A partir de este momento, hay un avance de
desarrollo del arrastrado hasta el gateo.
ENTRE LOS 7 Y 9 MESES
• La columna vertebral va configurándose como
un buen soporte elástico y flexible, y ya el
gateo armónico es la forma clave de
desplazamiento.
• En estos meses, notaremos el paso, de forma
natural y rápida, de la postura de gateo a la de
sedestación y viceversa.
ENTRE LOS 9 Y 12 MESES
• En condiciones normales, ha pasado ya por la
conquista del gateador simétrico, ágil y contra
lateral, de ahí se levantará con apoyo en un
esquema postural (“postura del oso”) para
pasar al “esquema del trepador” (supera sin
dificultad la altura de 20 cm.), y ensaya la
postura bipedestante.
• La bipedestación es previa a la
deambulación, por lo que tiene que
afianzarse.
• La bipedestación se alcanza al final del primer
año, a partir de ahí entramos en fase de
deambulación (12 meses) y, prácticamente, va
a ocupar el segundo año.
• En condiciones de desarrollo normal, el
esqueleto tiene una forma
normal, deambula, pero no sabe correr, ni dar
patadas, ni tiene equilibrio.
ENTRE LOS 2 Y LOS 2,5 AÑOS
• Estaríamos en una segunda fase de
deambulación que es rítmica y contra lateral.
• Ha aumentado la tonicidad de sus caderas y
piernas (pueden ponerse de puntillas)
• Inicia el salto con los dos pies juntos hacia
arriba sin desplazarse hacia delante.
ENTRE LOS 2 Y LOS 3 AÑOS
• Etapa del equilibrio monopedestante, en la que el
niño puede mantenerse de puntillas durante 10-15
segundos con un pie, gracias a la adquisición de la
conciencia y el dominio del eje medio del cuerpo.
• La carrera es ya contralateral y no se cae.
• Al comienzo de esta etapa, el control de
esfínteres, cuyo entrenamiento empieza a los 18
meses, en circunstancias normales, es total.
• En este momento, las posturas y
movimientos cobran un estilo propio.
• ya discrimina en la acción la derecha y la
izquierda de pie, mano, ojo y oído, aunque
ello no quiera decir que tenga ya un dominio
lateral establecido.
• Nos encontramos con una carrera
elegante, rítmica, capaz de saltar en longitud
y capaz de dar volteretas.
• En el tercer nivel monopedestante, debería
ser capaz de:
–Saltar obstáculos en una carrera rápida
–Saltar sobre un sola pierna sin caerse
–Realizar la pinza perfecta entre pulgar e
índice (capacidad alta de manejo
instrumental fino)
Tipo de Tono Según Wallon
• Tono residual o músculo en reposo.
• Tono ortoestático que asegura la posición del
pie.
• Tono de equilibración laberíntica.
• Tono explosivo que responde a los
movimiento de preparación.
• Tono sostén que mantiene el músculo en el
curso de ejecución de un acto.
• Tono catatónico para la conservación de la
actividad.
CLASIFICACIÓN DEL TONO SEGÚN LA INTENSIDAD
• Hipertonía: es un elevado tono muscular. Puede
ser segmentario o global. El niño/a hipertónico es
poco extensible, con gran actividad que aumenta
con cada adquisición.-
• Hipotonía: Corresponde a un retraso tónico. El
niño/a hipotónico es tranquilo, su desarrollo es
un poco tardío. Prefieren manipular objetos con
los que tengan que realizar movimientos finos y
explorar su cuerpo. Son creativos y dependientes.
• Eutonía: es un estado que consiste en
tener las partes del cuerpo en grado
óptimo de tensión muscular, en relación
con la acción que el individuo se propone.
El equilibrio tónico requiere una
observación de las sensaciones corporales
y toma de consciencia de la unidad del
cuerpo. El aprendizaje y la práctica de la
eutonía se prescribe como tratamiento
para ciertos dolores musculares o con
profilaxis de distensión y angustia.
HIPOTONIA HIPERTONIA
Disminución o falta de
movimiento
Movimientos
descontrolados
Debilidad muscular Aumento de la resistencia
muscular
Cuello y extremidades
extremadamente relajadas
Cuello tenso y extremidades
flexionadas o rigidas.
Movilidad articular
desordenada.
Marcha en tijeras y de
puntillas.
DIFERENCIA ENTRE HIPOTONIA E HIPERTONIA
EVOLUCIÓN NORMAL DEL TONO MUSCULAR
• Al nacer, el niño es hipertónico, excepto el cuello y la
columna, debido a la posición fetal.
• No es propiamente hipertonía, sino atrofia muscular.
• De dos a seis meses es hipotónico, menos cuello y columna.
• A los seis meses se produce una rigidez en extensión.
• Al año, el tono muscular del cuello y la columna está
suficientemente desarrollado para permitir una posición bípeda.
• A partir del año, irá aumentando el tono teniendo mayor control
postural para la coordinación tensión-relajación de sus músculos.
• El tono de actitud no se desarrolla completamente hasta los 8-10
años (por ello es clave en el período infantil educarles en
posturas, para que no aparezcan deformaciones).
• En la pubertad hay una alteración hormonal que produce cambios
en el tono (hipotonía). Después adquiere su forma definitiva.
IMPORTANCIA DEL TONO MUSCULAR
• Permite una adecuada succión y masticación, necesarias
para la alimentación del niño desde el nacimiento.
• Facilita la emisión de sonidos, base para el desarrollo del
habla y el lenguaje.
• Estimula los músculos faciales, permitiendo la realización
de gestos y muecas, que son medios para expresar
emociones.
• Posibilita la elevación de los párpados y la movilidad de los
ojos, necesarios para la exploración del entorno y más
adelante para la lectura.
• Es indispensable para adquirir las posturas y los
movimientos necesarios que llevan al logro de la marcha.
• Permite una evolución adecuada de la lecto-escritura.
• Por tratarse de una función cognitiva, se encuentra
íntimamente ligada a la atención, por lo tanto influye en los
procesos de aprendizaje.
ACCIONES PARA EDUCAR EL TONO MUSCULAR
• Sentar al niño, con las piernas abiertas, delante de un bastón y pedir que
la tome de los extremos con los pies o con los dedos.
• Colocar al niño de rodillas y entregarle una pelota, la cual deberá mover
con las manos, sin perderla de vista (alejarla, acercarla, hacia un lado y al
otro).
• El niño en el suelo boca abajo, imagina que están nadando moviendo sólo
las piernas. Primero de forma alternada y luego las dos juntas. Hacer lo
mismo con los brazos. Después se repetirá el ejercicio estando boca arriba.
• Inventar una historia sobre la selva, en la cual se va encontrando con
diferentes animales que deberá imitar.
• El niño imaginará que es una marioneta, y tendrá que imitar todo lo que
hace el adulto.
• Realizar actividades que proporcionen al niño el máximo de sensaciones
posibles, en diversas posiciones.
• Realizar juegos tranquilos que le permita estar en una actitud estática y
juegos de movimiento que propicien una actitud dinámica.
• Ir incrementando el grado de dificultad de las actividades, permitiéndole
adoptar diferentes niveles de tensión muscular.
EN RESUMEN
• El tono muscular, es un estado permanente de
contracción parcial, pasiva y continua en el
que se encuentran los músculos.
• Durante el periodo de sueño el tono muscular
se reduce por lo que el cuerpo está más
relajado y durante las horas de vigilia se
incrementa lo necesario para mantener la
postura corporal adecuada para cada
movimiento que se realiza.
LA POSTURA
LA POSTURA
• La postura se mantiene por la distribución adecuada
del tono muscular.
• Es la posición relativa o la disposición de cada porción
del cuerpo en relación con los segmentos adyacentes y
con respecto al cuerpo en su totalidad (Hines).
La posición habitual debe ser:
-Cómoda
-Que se pueda mantener con el mínimo esfuerzo
-Que no ocasione desequilibrios osteoarticulares (Le
Boulch).
• No es consciente ni voluntaria, es una forma de
reacción personal contra un estímulo constante (La
pierre)
• Está directamente relacionada con el
tono, constituyendo una unidad tónico
postural.
• Es el estado estable en que el cuerpo
mantiene el equilibrio.
• Su control facilita canalizar la energía
necesaria para realizar los
gestos, prolongar la acción o llevar al
cuerpo a una posición determinada.
• La correcta postura es una cualidad con la
que nacemos, y que desde los primeros
momentos de vida comenzamos a desvirtuar.
• La postura es la posición que toma el cuerpo
en un momento determinado, y se define
también como la actitud general de
mantenimiento que caracteriza a una especie.
• Es un concepto puramente biológico y mecánico,
(Moral y Cantó, 1980; Castañer y Camerino,
1991).
• Es el resultado y la consecuencia de la acción
continua de la gravedad, sobe nuestra estructura
mecánica corporal.
• Depende directamente del tono muscular, ya que
su maduración y desarrollo facilita el equilibrio
postural.
• Se manifiesta en las posturas corporales
habituales, la postura del ser humano es la erecta
o bípeda.
CLASIFICACIÓN DE LA POSTURA
• Existen distintas postura a las que llamamos
cotidianas, las que pueden influir positiva o
negativamente en nuestro desarrollo:
1.- P. Descanso o tumbado: capacidad de estar
relajado en posición horizontal.
2.- P. Sueño (acostado): mantener la columna
vertebral alineada.
3.- P. Bípeda (de pie): mantenerse sobre los pie, con
brazos a los costados del cuerpo.
4.- P. sentado: Existe una presión mayor sobre la
columna.
• La postura esta intimamente relacionada con el
tono y el equilibrio.
• El control y el ajuste postural es una habilidad
que progresa a medida que el niño va mejorando
el tono muscular de los distintos segmentos
corporales, a la vez que madura su equilibrio, lo
que permite adoptar y mantener posturas que
ponen en juego estas capacidades.
• Una buena educación postural, requerirá por lo
tanto de posturas equilibradas, proporcionando
este buen ajuste, que los movimientos sean
económicos, eficaces y más expresivos.
OBJETIVOS DE UNA BUENA POSTURA
• Favorecer el desarrollo equilibrado de la musculatura.
• Tomar conciencia de las diferentes posturas corporales.
• Tomar conciencia de la movilidad del eje corporal.
• Aprender a adoptar posturas inhabituales con corrección.
• Ser capaces de disociar segmentos.
• Mejorar equilibrio estático y dinámico.
• Mantener y mejorar la movilidad articular.
• Tomar mejor conciencia de las partes del cuerpo en
reposo como en movimiento.
• Controlar el tono muscular en la ejecución de las
numerosas actividades posturales.
• Etc.
Tono y postura

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Tema 3 control motor
Tema 3 control motorTema 3 control motor
Tema 3 control motor
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Tono muscular
 
Metodo de peto
Metodo de petoMetodo de peto
Metodo de peto
 
Clase 7 alberta generalidades sobre la valoración del desarrollo motor
Clase 7 alberta generalidades sobre la valoración del desarrollo motorClase 7 alberta generalidades sobre la valoración del desarrollo motor
Clase 7 alberta generalidades sobre la valoración del desarrollo motor
 
Aprendizaje motor
Aprendizaje motorAprendizaje motor
Aprendizaje motor
 
Función motora
Función motoraFunción motora
Función motora
 
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAREXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
Control motor
Control motorControl motor
Control motor
 
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTANEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidad
 
Presentación milani
Presentación milaniPresentación milani
Presentación milani
 
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
El Equilibrio
El Equilibrio       El Equilibrio
El Equilibrio
 
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesDesarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
 
Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1
 

Destaque

SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.Laleska Cordon
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularKelvin Rojas
 
EQUILIBRIO
EQUILIBRIOEQUILIBRIO
EQUILIBRIORacolo13
 
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONASPRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONASalcahuetilla2010
 

Destaque (10)

SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
TRABAJO DEL TONO MUSCULAR EN BEBÉS
TRABAJO DEL TONO MUSCULAR EN BEBÉS  TRABAJO DEL TONO MUSCULAR EN BEBÉS
TRABAJO DEL TONO MUSCULAR EN BEBÉS
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
 
Clase 23 balance y coordinación
Clase 23 balance y coordinaciónClase 23 balance y coordinación
Clase 23 balance y coordinación
 
EQUILIBRIO
EQUILIBRIOEQUILIBRIO
EQUILIBRIO
 
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONASPRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
 
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
EXAMEN FISICO NEUROLOGICOEXAMEN FISICO NEUROLOGICO
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
 
Fuerza y tono Muscular
Fuerza y tono MuscularFuerza y tono Muscular
Fuerza y tono Muscular
 

Semelhante a Tono y postura

Tono nuscular ugv2
Tono nuscular ugv2Tono nuscular ugv2
Tono nuscular ugv2JUANDIEGO-NW
 
Tono Muscular Universidad central del ecuador
Tono Muscular Universidad central del ecuadorTono Muscular Universidad central del ecuador
Tono Muscular Universidad central del ecuadorclamywolf20
 
TONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERAS
TONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERASTONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERAS
TONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERASestefaniaeras
 
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotorEquipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotorcarlosva87
 
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor2
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor2Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor2
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor2carlosva87
 
control motor y reflejos-1.pdf
control motor y reflejos-1.pdfcontrol motor y reflejos-1.pdf
control motor y reflejos-1.pdfAlejandraVasquez99
 
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslBiomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslJUANDIEGO-NW
 
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapiaReaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapiaVeronica Ramirez
 
Equilibrio por Deysi Borja
Equilibrio por Deysi BorjaEquilibrio por Deysi Borja
Equilibrio por Deysi Borjadeysiborja
 
Expo ed. psicomotriz 31.07
Expo ed. psicomotriz 31.07Expo ed. psicomotriz 31.07
Expo ed. psicomotriz 31.07Dentistry
 
neurodesarrollo.pptx
neurodesarrollo.pptxneurodesarrollo.pptx
neurodesarrollo.pptxpablo vega
 
Control Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxControl Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxBrenda Esparza
 
HIPERTONIA.pdf
HIPERTONIA.pdfHIPERTONIA.pdf
HIPERTONIA.pdfLeydaVega
 
HIPERTONIA - Leyda Vega.pdf
HIPERTONIA - Leyda Vega.pdfHIPERTONIA - Leyda Vega.pdf
HIPERTONIA - Leyda Vega.pdfVirnaVega1
 
Síndrome Hipotónico.pptx
Síndrome Hipotónico.pptxSíndrome Hipotónico.pptx
Síndrome Hipotónico.pptxWilliamJos8
 
Tono y reflejo miotático POR DINA SIMBAÑA
Tono y reflejo miotático POR DINA SIMBAÑATono y reflejo miotático POR DINA SIMBAÑA
Tono y reflejo miotático POR DINA SIMBAÑAdinascoque
 
Postura Corporal
Postura CorporalPostura Corporal
Postura Corporalkarlaorosco
 

Semelhante a Tono y postura (20)

Tono nuscular ugv2
Tono nuscular ugv2Tono nuscular ugv2
Tono nuscular ugv2
 
Tono Muscular Universidad central del ecuador
Tono Muscular Universidad central del ecuadorTono Muscular Universidad central del ecuador
Tono Muscular Universidad central del ecuador
 
TONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERAS
TONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERASTONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERAS
TONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERAS
 
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotorEquipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor
 
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor2
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor2Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor2
Equipo2e onlinemartes18 desarrollopsicomotor2
 
Tonicidad
TonicidadTonicidad
Tonicidad
 
control motor y reflejos-1.pdf
control motor y reflejos-1.pdfcontrol motor y reflejos-1.pdf
control motor y reflejos-1.pdf
 
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslBiomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
 
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapiaReaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
 
Equilibrio por Deysi Borja
Equilibrio por Deysi BorjaEquilibrio por Deysi Borja
Equilibrio por Deysi Borja
 
Expo ed. psicomotriz 31.07
Expo ed. psicomotriz 31.07Expo ed. psicomotriz 31.07
Expo ed. psicomotriz 31.07
 
neurodesarrollo.pptx
neurodesarrollo.pptxneurodesarrollo.pptx
neurodesarrollo.pptx
 
Control Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxControl Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptx
 
HIPERTONIA.pdf
HIPERTONIA.pdfHIPERTONIA.pdf
HIPERTONIA.pdf
 
HIPERTONIA - Leyda Vega.pdf
HIPERTONIA - Leyda Vega.pdfHIPERTONIA - Leyda Vega.pdf
HIPERTONIA - Leyda Vega.pdf
 
Síndrome Hipotónico.pptx
Síndrome Hipotónico.pptxSíndrome Hipotónico.pptx
Síndrome Hipotónico.pptx
 
Edgar pabon y tatiana pabon
Edgar pabon y tatiana pabonEdgar pabon y tatiana pabon
Edgar pabon y tatiana pabon
 
Edgar pabon y tatiana pabon
Edgar pabon y tatiana pabonEdgar pabon y tatiana pabon
Edgar pabon y tatiana pabon
 
Tono y reflejo miotático POR DINA SIMBAÑA
Tono y reflejo miotático POR DINA SIMBAÑATono y reflejo miotático POR DINA SIMBAÑA
Tono y reflejo miotático POR DINA SIMBAÑA
 
Postura Corporal
Postura CorporalPostura Corporal
Postura Corporal
 

Tono y postura

  • 2. LA TONICIDAD O TONO MUSCULAR
  • 3. ¿QUÉ ES EL TONO MUSCULAR? • El tono muscular, también conocido como tensión muscular residual o tono, es la contracción parcial, pasiva y continua de los músculos. • Ayuda a mantener la postura y suele decrecer durante la fase del sueño. • Paolo Raimondi (1999), señala que es la “Condición de tensión activa del músculo en reposo que se desarrolla bajo el control del SNC”. • “Ligera tensión contráctil en la que se encuentra permanentemente todo músculo esquelético normal, que no esté directamente relacionado con la actividad específica, es decir, mientras está en reposo”.
  • 4. • El tono se manifiesta por el grado de tensión muscular necesario para realizar todo tipo de movimiento, adaptándose a las nuevas situaciones de acción que realiza la persona, como andar, coger o tomar un objeto, estirarse, relajarse, etc. • Es un estado permanente de ligera contracción de los músculos estriados y es el responsable del control postural. • Este tono muscular esta regulado por el Sistema Nervioso, concretamente por el cerebro.
  • 5. • El tóno es el grado de contracción de los músculos, el cual será variable en función de una multiplicidad de variables y condicionantes (actitud, edad, sexo, rendimiento, etc). • La función tónica es un fenómeno neurológico muy complejo que constituye la trama de todo movimiento, estando presente en toda acción e inacción muscular. • El tono muscular es el grado de tensión o contracción muscular, permanente e involuntaria, de naturaleza esencialmente refleja, cuya misión fundamental es el ajuste de la postura y de la actividad corporal general
  • 6. • Recubre todos los niveles de personalidad psicomotriz y participa en todas las funciones y conductas motrices. • Es ante todo el vehículo de la expresión de las emociones. • El dominio de las reacciones tónico emocionales es el elemento fundamental en el comportamiento equilibrado, debido a que posibilita la gestualidad adecuada hacia el mundo, entendiendo que esta gestualidad esta integrada a la personalidad.
  • 8. PROCESO DE MIELENIZACIÓN • n y rapidez de los movimientos. • • pida, completa y eficaz.
  • 9.
  • 10.
  • 11. CLASIFICACIÓN 1.- Tono muscular base: entendido como el estado de contracción mínima del músculo en reposo, que se puede modificar en función de diversas situaciones, como la fatiga, la relajación, la nutrición, la edad, emociones.
 2.- Tono postural: que da lugar a un estado de reacción a los distintos movimientos y modificaciones posturales. Es el tono de actitud o mantenimiento que lucha contra la fuerza de la gravedad.
 3.- Tono de acción: es el que acompaña a la
  • 12. 3.- Tono de acción: es el que acompaña a la actividad muscular durante la acción; ésta se halla asociado a su vez a la fuerza muscular. Su grado de activación varía en función de las fuerzas que se van a vencer. • El buen funcionamiento tónico implica la consecución de una sinergia muscular adecuada, que se caracteriza por la manifestación de movimientos precisos y económicos dados en su justa medida; es entonces cuando hablamos de fluidez de movimiento.
  • 13. RECIEN NACIDO 1º MES • El tono muscular del recién nacido es de flexión. • No puede sostener la cabeza, siendo incapaz de mantenerla en la media línea del cuerpo. • n. • Se mueve por reflejos (e instintos vitales). • A rquicos en todo el cuerpo.
  • 14.
  • 15. ENTRE EL 2º Y 3er MES • Especialmente al segundo mes, el bebé patalea y bracea. • Durante el 2º y 3er mes, continúa el tono flexor, pero sus extremidades, poco a poco, se contraen más lentamente. • Aparece el reflejo tónico-cervical asimétrico, que es una respuesta refleja automatizada. Parece que es un reflejo que permite la succión y la adaptación al cuerpo materno durante el amamantamiento y también a la succión para orientarse hacia la mirada de la madre, es decir, que facilita el abrazo hacia la figura de la madre. • El niño cruza los brazos sobre el pecho, lo que nos indicaría una actitud de defensa ante un exceso de estimulación (sobrecarga sensorial).
  • 16. FASE DEL SUELO (4-12 MESES)
  • 17. ENTRE LOS 90 Y 120 DÍAS • Pueden erguir la cabeza y mantenerla en el eje mediano del cuerpo . • Si hay control cefálico, existe también la posibilidad de controlar la mirada. • El control cefálico a partir de los 4 meses, permite la visión batostópica (visión en profundidad), percepción básica para el bebé que va a iniciar su exploración a través del raptado y arrastrado.
  • 18. • El niño comienza a comunicarse de una manera expresiva, casual y motrizmente • Empieza a jugar (canciones infantiles...) • La existencia de estos ritmos, juegos, etc. contribuye a probar que todos los niños (de cualquier época y lugar) adquieren en este momento de desarrollo un curioso sentido de la diversión que está relacionado con la apreciación musical, mucho antes de aprender a comunicarse a través del lenguaje.
  • 19. • Así, poco antes de acceder al suelo ya no tiene un tono tan flexor ya que las extremidades tienen menos capacidad de extensión • Prepara otro esquema corporal: La coordinación viso-audio-motriz comienza a establecerse independientemente en cada lado del cuerpo • Los estímulos visuales a los que responde (cuatro primeros meses), le llegan tan sólo lateralmente
  • 20. A PARTIR DE LOS 6 MESES • Una vez que los bebés consiguen sentarse, se facilita la manipulación y la motricidad fina. • Estas posturas no están sólidamente adquiridas, por lo que es normal que, a veces, pierdan el equilibrio. Esto contribuye a la adquisición de los primeros reflejos de caída,. • A partir de este momento, hay un avance de desarrollo del arrastrado hasta el gateo.
  • 21. ENTRE LOS 7 Y 9 MESES • La columna vertebral va configurándose como un buen soporte elástico y flexible, y ya el gateo armónico es la forma clave de desplazamiento. • En estos meses, notaremos el paso, de forma natural y rápida, de la postura de gateo a la de sedestación y viceversa.
  • 22. ENTRE LOS 9 Y 12 MESES • En condiciones normales, ha pasado ya por la conquista del gateador simétrico, ágil y contra lateral, de ahí se levantará con apoyo en un esquema postural (“postura del oso”) para pasar al “esquema del trepador” (supera sin dificultad la altura de 20 cm.), y ensaya la postura bipedestante. • La bipedestación es previa a la deambulación, por lo que tiene que afianzarse.
  • 23. • La bipedestación se alcanza al final del primer año, a partir de ahí entramos en fase de deambulación (12 meses) y, prácticamente, va a ocupar el segundo año. • En condiciones de desarrollo normal, el esqueleto tiene una forma normal, deambula, pero no sabe correr, ni dar patadas, ni tiene equilibrio.
  • 24. ENTRE LOS 2 Y LOS 2,5 AÑOS • Estaríamos en una segunda fase de deambulación que es rítmica y contra lateral. • Ha aumentado la tonicidad de sus caderas y piernas (pueden ponerse de puntillas) • Inicia el salto con los dos pies juntos hacia arriba sin desplazarse hacia delante.
  • 25. ENTRE LOS 2 Y LOS 3 AÑOS • Etapa del equilibrio monopedestante, en la que el niño puede mantenerse de puntillas durante 10-15 segundos con un pie, gracias a la adquisición de la conciencia y el dominio del eje medio del cuerpo. • La carrera es ya contralateral y no se cae. • Al comienzo de esta etapa, el control de esfínteres, cuyo entrenamiento empieza a los 18 meses, en circunstancias normales, es total.
  • 26. • En este momento, las posturas y movimientos cobran un estilo propio. • ya discrimina en la acción la derecha y la izquierda de pie, mano, ojo y oído, aunque ello no quiera decir que tenga ya un dominio lateral establecido. • Nos encontramos con una carrera elegante, rítmica, capaz de saltar en longitud y capaz de dar volteretas.
  • 27. • En el tercer nivel monopedestante, debería ser capaz de: –Saltar obstáculos en una carrera rápida –Saltar sobre un sola pierna sin caerse –Realizar la pinza perfecta entre pulgar e índice (capacidad alta de manejo instrumental fino)
  • 28. Tipo de Tono Según Wallon • Tono residual o músculo en reposo. • Tono ortoestático que asegura la posición del pie. • Tono de equilibración laberíntica. • Tono explosivo que responde a los movimiento de preparación. • Tono sostén que mantiene el músculo en el curso de ejecución de un acto. • Tono catatónico para la conservación de la actividad.
  • 29. CLASIFICACIÓN DEL TONO SEGÚN LA INTENSIDAD • Hipertonía: es un elevado tono muscular. Puede ser segmentario o global. El niño/a hipertónico es poco extensible, con gran actividad que aumenta con cada adquisición.- • Hipotonía: Corresponde a un retraso tónico. El niño/a hipotónico es tranquilo, su desarrollo es un poco tardío. Prefieren manipular objetos con los que tengan que realizar movimientos finos y explorar su cuerpo. Son creativos y dependientes.
  • 30. • Eutonía: es un estado que consiste en tener las partes del cuerpo en grado óptimo de tensión muscular, en relación con la acción que el individuo se propone. El equilibrio tónico requiere una observación de las sensaciones corporales y toma de consciencia de la unidad del cuerpo. El aprendizaje y la práctica de la eutonía se prescribe como tratamiento para ciertos dolores musculares o con profilaxis de distensión y angustia.
  • 31. HIPOTONIA HIPERTONIA Disminución o falta de movimiento Movimientos descontrolados Debilidad muscular Aumento de la resistencia muscular Cuello y extremidades extremadamente relajadas Cuello tenso y extremidades flexionadas o rigidas. Movilidad articular desordenada. Marcha en tijeras y de puntillas. DIFERENCIA ENTRE HIPOTONIA E HIPERTONIA
  • 32.
  • 33. EVOLUCIÓN NORMAL DEL TONO MUSCULAR • Al nacer, el niño es hipertónico, excepto el cuello y la columna, debido a la posición fetal. • No es propiamente hipertonía, sino atrofia muscular. • De dos a seis meses es hipotónico, menos cuello y columna. • A los seis meses se produce una rigidez en extensión. • Al año, el tono muscular del cuello y la columna está suficientemente desarrollado para permitir una posición bípeda. • A partir del año, irá aumentando el tono teniendo mayor control postural para la coordinación tensión-relajación de sus músculos. • El tono de actitud no se desarrolla completamente hasta los 8-10 años (por ello es clave en el período infantil educarles en posturas, para que no aparezcan deformaciones). • En la pubertad hay una alteración hormonal que produce cambios en el tono (hipotonía). Después adquiere su forma definitiva.
  • 34. IMPORTANCIA DEL TONO MUSCULAR • Permite una adecuada succión y masticación, necesarias para la alimentación del niño desde el nacimiento. • Facilita la emisión de sonidos, base para el desarrollo del habla y el lenguaje. • Estimula los músculos faciales, permitiendo la realización de gestos y muecas, que son medios para expresar emociones. • Posibilita la elevación de los párpados y la movilidad de los ojos, necesarios para la exploración del entorno y más adelante para la lectura. • Es indispensable para adquirir las posturas y los movimientos necesarios que llevan al logro de la marcha. • Permite una evolución adecuada de la lecto-escritura. • Por tratarse de una función cognitiva, se encuentra íntimamente ligada a la atención, por lo tanto influye en los procesos de aprendizaje.
  • 35. ACCIONES PARA EDUCAR EL TONO MUSCULAR • Sentar al niño, con las piernas abiertas, delante de un bastón y pedir que la tome de los extremos con los pies o con los dedos. • Colocar al niño de rodillas y entregarle una pelota, la cual deberá mover con las manos, sin perderla de vista (alejarla, acercarla, hacia un lado y al otro). • El niño en el suelo boca abajo, imagina que están nadando moviendo sólo las piernas. Primero de forma alternada y luego las dos juntas. Hacer lo mismo con los brazos. Después se repetirá el ejercicio estando boca arriba. • Inventar una historia sobre la selva, en la cual se va encontrando con diferentes animales que deberá imitar. • El niño imaginará que es una marioneta, y tendrá que imitar todo lo que hace el adulto. • Realizar actividades que proporcionen al niño el máximo de sensaciones posibles, en diversas posiciones. • Realizar juegos tranquilos que le permita estar en una actitud estática y juegos de movimiento que propicien una actitud dinámica. • Ir incrementando el grado de dificultad de las actividades, permitiéndole adoptar diferentes niveles de tensión muscular.
  • 36. EN RESUMEN • El tono muscular, es un estado permanente de contracción parcial, pasiva y continua en el que se encuentran los músculos. • Durante el periodo de sueño el tono muscular se reduce por lo que el cuerpo está más relajado y durante las horas de vigilia se incrementa lo necesario para mantener la postura corporal adecuada para cada movimiento que se realiza.
  • 38. LA POSTURA • La postura se mantiene por la distribución adecuada del tono muscular. • Es la posición relativa o la disposición de cada porción del cuerpo en relación con los segmentos adyacentes y con respecto al cuerpo en su totalidad (Hines). La posición habitual debe ser: -Cómoda -Que se pueda mantener con el mínimo esfuerzo -Que no ocasione desequilibrios osteoarticulares (Le Boulch). • No es consciente ni voluntaria, es una forma de reacción personal contra un estímulo constante (La pierre)
  • 39. • Está directamente relacionada con el tono, constituyendo una unidad tónico postural. • Es el estado estable en que el cuerpo mantiene el equilibrio. • Su control facilita canalizar la energía necesaria para realizar los gestos, prolongar la acción o llevar al cuerpo a una posición determinada.
  • 40. • La correcta postura es una cualidad con la que nacemos, y que desde los primeros momentos de vida comenzamos a desvirtuar. • La postura es la posición que toma el cuerpo en un momento determinado, y se define también como la actitud general de mantenimiento que caracteriza a una especie.
  • 41. • Es un concepto puramente biológico y mecánico, (Moral y Cantó, 1980; Castañer y Camerino, 1991). • Es el resultado y la consecuencia de la acción continua de la gravedad, sobe nuestra estructura mecánica corporal. • Depende directamente del tono muscular, ya que su maduración y desarrollo facilita el equilibrio postural. • Se manifiesta en las posturas corporales habituales, la postura del ser humano es la erecta o bípeda.
  • 42.
  • 43. CLASIFICACIÓN DE LA POSTURA • Existen distintas postura a las que llamamos cotidianas, las que pueden influir positiva o negativamente en nuestro desarrollo: 1.- P. Descanso o tumbado: capacidad de estar relajado en posición horizontal. 2.- P. Sueño (acostado): mantener la columna vertebral alineada. 3.- P. Bípeda (de pie): mantenerse sobre los pie, con brazos a los costados del cuerpo. 4.- P. sentado: Existe una presión mayor sobre la columna.
  • 44. • La postura esta intimamente relacionada con el tono y el equilibrio. • El control y el ajuste postural es una habilidad que progresa a medida que el niño va mejorando el tono muscular de los distintos segmentos corporales, a la vez que madura su equilibrio, lo que permite adoptar y mantener posturas que ponen en juego estas capacidades. • Una buena educación postural, requerirá por lo tanto de posturas equilibradas, proporcionando este buen ajuste, que los movimientos sean económicos, eficaces y más expresivos.
  • 45. OBJETIVOS DE UNA BUENA POSTURA • Favorecer el desarrollo equilibrado de la musculatura. • Tomar conciencia de las diferentes posturas corporales. • Tomar conciencia de la movilidad del eje corporal. • Aprender a adoptar posturas inhabituales con corrección. • Ser capaces de disociar segmentos. • Mejorar equilibrio estático y dinámico. • Mantener y mejorar la movilidad articular. • Tomar mejor conciencia de las partes del cuerpo en reposo como en movimiento. • Controlar el tono muscular en la ejecución de las numerosas actividades posturales. • Etc.