SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 35
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                      PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


► Referencia bibliográfica

Arroyo, S; Martorell, M. y Tarragó, S. (2009). Los superdotados. La realidad de una
diferencia (2ª ed.). Barcelona: Terapias Verdes.

► Descripción general


Este libro se acerca al mundo de la superdotación más desde las palabras y
experiencias de los protagonistas que desde la teoría. Es un libro muy divulgativo y
enfocado a la conciencia y sensibilización social. Por ello no se presentan muchas
referencias a autores ni estudios empíricos de apoyo. Sin embargo si que existe una
abundante mención de ejemplos de casos reales que van regando todo el discurso
(niños con memoria especial, con concentración increíble...)
El libro comienza haciendo una diferenciación entre los diferentes cuadros posibles
dentro de la alta capacidad. Después habla de las características de estos alumnos y
los problemas que pueden asociarse. De especial interés para este trabajo es la
referencia que hace en las páginas 43- 45 a “las niñas intelectualmente superdotadas”.
Un capítulo novedoso, que no suele incluirse en muchas obras es la mención y análisis
de la superdotación en la vida adulta. Seguidamente se centra en el diagnóstico dando
relevancia, como otros autores, a la detección precoz. Comenta varios indicadores para
las diferentes edades y las áreas y técnicas relevantes para el diagnóstico. A
continuación abordan las autoras la cuestión de la intervención educativa y lo centran
en la escuela inclusiva, aspecto que me será de mucha utilidad porque los programas
educativos y estrategias dentro de la adaptación curricular, van en esta línea. Hablan
de medidas ordinarias y extraordinarias como la aceleración, sin olvidarse, por
supuesto, de tratar diferentes tipos de enriquecimiento. Para enriquecer este apartado,
introducen un capítulo de intervención terapéutica centrada en niños con mal
comportamiento, rendimiento académico malo y problemas de interacción social.
También dedican un breve pasaje al tema de las familias de superdotados y relatan la
crónica de un caso desde la vivencia familiar, personal del chaval y de los profesionales
de la educación en su centro escolar. Es significativo el lugar que dejan para
“preguntas frecuentes”, dado que nos orienta hacia la idea de manual de autoayuda o
divulgativo que tiene este libro. Finalmente, hecho extraño e inusual en todos los libros
y manuales que he leído, realizan la reseña de las teorías y modelos de superdotación
y el marco legislativo.

                                                                                     [1]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                        PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


► Aportaciones más relevantes


Cuando hablamos de intervención educativa con niños superdotados nos referimos a
una adaptación curricular individualizada y no es nada que tenga que atemorizar a
nadie... Lo que se pretende con esta medida educativa es enseñar a los niños a que
aprendan con más interconexiones entre los diferentes contenidos, con más
profundidad y con mayor autonomía (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 12).


El trabajo del profesorado no es fácil, ya que debe atender a muchos niños y cada uno
de ellos es diferente de los otros, pero ésta no es razón suficiente para no actuar. Un
niño superdotado dentro del aula, lejos de ser un problema, es una fuente de
enriquecimiento para sus compañeros y para su maestro, ya que plantea nuevos retos,
puntos de vista originales y diferentes maneras de abordar y profundizar en los
contenidos escolares (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 12- 13).


Para Arroyo, Martorell y Tarragó (2009: 19) la superdotación es una combinación de
tres ejes: inteligencia, personalidad y creatividad.


Imaginemos que su capacidad intelectual es como una mochila. Su mayor capacidad
no depende sólo de que sea más grande y quepan más cosas, sino de que también
sean capaces de dar usos nuevos y sorprendentes a todo lo que contiene su mochila
intelectual (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 25).


No existe un patrón de personalidad común e invariable para los niños superdotados.
Cada individuo, además de contar con una carga genética determinada y única, vive
experiencias propias que hacen que su personalidad se configure de una determinada
manera. No obstante, como colectivo, sí existen sentimientos y actitudes que suelen
darse en este grupo con más frecuencia e intensidad que en otros de su misma edad
(Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 27- 28).


El sistema educativo tiene un enorme poder sobre la motivación (Arroyo, Martorell y
Tarragó, 2009: 33- 34).




                                                                                   [2]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                      PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


Se ha comprobado que en el aspecto intelectual el desarrollo de habilidades tempranas
en las niñas es más precoz y superior que en los niños; aprenden a andar, hablar,
resolver rompecabezas... antes que ellos (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 43). En el
aspecto social, el desarrollo de sus competencias y la adaptación al entorno está más
libre de problemas en el género femenino. Esto se traduce en que comprenden los
problemas de sus amigos, saben consolarlos con acierto y son aceptadas y queridas
por los demás. A la hora de jugar se divierten con actividades más propias de su
género, pero también les gusta una variedad de juegos asociados a chicos como el
fútbol o las construcciones (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 43).


La entrevista clínica es una fase del diagnóstico de vital importancia; el profesional que
atiende a los padres debe escucharlos atentamente e informar sobre el proceso de
evaluación sin crear falsas expectativas respecto al futuro del niño (Arroyo, Martorell y
Tarragó, 2009: 74). En ella se habla de datos de desarrollo evolutivo, motor, lenguaje,
alimentación, sueño, relaciones familiares y sociales, hábitos de estudio, rendimiento
académico, intereses, aficiones, motivación, personalidad...


Algunos profesores esperan a los informes de los equipos de orientación pero es
importante aclarar que existen muchos tipos de intervención en los que no hace falta la
mediación de un equipo de orientación. (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 89).


No hay un criterio unánime por parte de los profesores a la hora de recibir a un niño
superdotado. Lo importante es que sean flexibles a la hora de enseñar, que participen
en las inquietudes de sus alumnos e introduzcan cambios adecuados en el programa
escolar de acuerdo con los recursos de la escuela. (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009:
89).


La inclusión tiene por finalidad crear escuelas con unas estructuras más flexibles que
les permitan acoger niños muy diversos, entre ellos el colectivo con necesidades
educativas específicas. Las adecuaciones curriculares y la valoración de la
individualidad son las bases fundamentales de la inclusión. (Arroyo, Martorell y
Tarragó, 2009: 75).


Radiografía del alumno (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 92).


                                                                                      [3]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                      PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


   -   Conocer sus capacidades intelectuales
   -   Conocer áreas de interés, asignatura preferida...
   -   Conocer estilo de aprendizaje, cómo se organiza y planifica
   -   Saber su grado de motivación.


Según Castelló (cit. en Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 75) “ la adaptación curricular
consiste en realizar un ajuste curricular individualizado, de tal manera que se mantiene
la motivación académica al mismo tiempo que se respeta la socialización del alumno,
ya que comparte espacios, actividades grupales y lúdicas con compañeros de su
misma edad, al tiempo que se trabajan objetivos educativos adecuados a sus recursos
intelectuales”


La estrategia de la adaptación está considerada hoy en día como la más adecuada
porque ofrece respuestas tanto a alumnos que están en grupos inferiores, como
medios o superiores (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 100).


Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 101) creen que la aceleración no es la medida más
adecuada para aplicar a todos los alumnos con capacidades excepcionales, siendo
positiva en caso de que exista un gran potencial intelectual, elevada creatividad, buena
adaptación social y gran madurez emocional y afectiva.


Los superdotados son alumnos que se preguntan las causas de lo que ven o se les
enseña; una enseñanza por bloques, es decir, donde los contenidos de una asignatura
nada tienen que ver con los de otra, pueden causarles desinterés e, incluso, bloqueos
cognitivos o incapacidad para memorizar una serie de datos que no tienen para ellos
sentido (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 102- 103). Aunque este tipo de intervención
resulta ser una de las más ventajosas para los alumnos superdotados es la que menos
se practica (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 103).


Los superdotados, como el resto de sus compañeros, son el producto de su entorno
familiar en aspectos tan relevantes para su desarrollo como la autoestima y los valores,
y las expectativas con las que afrontan la vida (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 122).
El estudio de Rayo Lombardo (cit. en Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 122) recoge
algunos rasgos que se extrajeron de su revisión sobre cómo el contexto familiar de las


                                                                                     [4]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                        PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


personas con altas capacidades intelectuales condiciona su desarrollo y futuro nivel de
realización:
   -   Muestran lazos y relaciones significativamente altos
   -   Proporcionan más libertad a sus hijos
   -   Se perciben a sí mismas como más independientes, permisivas, intelectuales y
       armoniosas en sus relaciones.
   -   El ambiente familiar resulta más estimulante
   -   El status socioeconómico es alto y favorece el desarrollo de sus hijos


Según Arroyo, Martorell y Tarragó (2009: 1023) la experiencia dice que más allá de
estos datos cualquier familia es susceptible de contar entre sus miembros con una
persona superdotada. Se encontraron casos de graves problemas relacionales,
dependencia, bajo status socioeconómico...


Al niño hay que decirle siempre la verdad, pero la forma de planteársela diferirá en
función de su edad (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 124).


Respecto a las actividades extraescolares, Arroyo, Martorell y Tarragó (2009: 128)
señalan que “no debemos caer nunca en el error de programar las actividades de un
niño solamente en función de su superdotación. La alta capacidad intelectual es otra
más de sus características, no la única. Por tanto, y entendiendo las actividades
extraescolares como el tiempo de ocio de los niños, pensemos que lo primordial es
escuchar cuáles son sus intereses e inquietudes.


Según Genovard y Castelló (cit. en Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 151- 152) es
reconocido como una excelente contribución al esclarecimiento y comprensión de la
configuración estructural y psicológica de la superdotación.


El término superdotación para Gagné supone la posesión de altas habilidades
naturales, parcialmente innatas, que se desarrollan de forma natural mediante
procesos madurativos, así como por el uso diario y la práctica formal (cit. en Arroyo,
Martorell y Tarragó, 2009: 159)


► Resumen


                                                                                   [5]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                        PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED




 Diferenciación en el marco de la alta capacidad


Debemos ser muy cautelosos antes de emitir un diagnóstico, pues dentro del campo de
la alta capacidad intelectual hay que distinguir entre la precocidad intelectual, la
superdotación y el talento.


Precoz es aquél que se desarrolla a un ritmo más rápido que el resto de sus
compañeros, y que activa sus recursos mentales antes que ellos. La precocidad
intelectual es un fenómeno evolutivo (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 17).


La detección de la precocidad intelectual puede realizarse a partir de los tres años,
porque los tests estandarizados que se usan para medir aptitudes intelectuales
empiezan a ser fiables a partir de esta edad. En edades más tempranas se puede intuir
un desarrollo precoz en ciertas áreas, pero esta aproximación dista mucho de ser un
buen diagnóstico (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 18).


La precocidad intelectual puede ser el inicio del camino hacia la superdotación, pero no
debemos olvidar que en algunos casos esto no ocurre y la inteligencia de estos niños
acaba por igualarse con la de sus compañeros. (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 18).


Por eso hay que revisar a lo largo del tiempo la evaluación de estos niños y cabe
intervenir desde el primer momento porque aprenden más rápido y pueden llegar a
aburrirse y frustrarse.


Para Arroyo, Martorell y Tarragó (2009: 19) la superdotación es una combinación de
tres ejes: inteligencia, personalidad y creatividad.


Recalcan que es un colectivo de personas que comparten una serie de características
como grupo que los diferencian del resto, pero que conforman asimismo, un grupo
heterogéneo donde cada individuo es diferente.


Los talentosos son sujetos especialistas en un área concreta del espectro intelectual.
Pueden ser deportivos, artístico-figurativos, sociales, lógicos, creativos, matemático,


                                                                                    [6]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                       PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


verbal y académico. Para ellos tienen también mucha importancia las intervenciones
escolares porque ocurre que no siempre desarrollan todo su potencial sino es
estimulado y dirigido por su entorno.


 ¿Quiénes son y cómo son los niños superdotados?


Inteligencia:
Imaginemos que su capacidad intelectual es como una mochila. Su mayor capacidad
no depende sólo de que sea más grande y quepan más cosas, sino de que también
sean capaces de dar usos nuevos y sorprendentes a todo lo que contiene su mochila
intelectual (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 25). Características:


   -   Alta capacidad en razonamiento verbal
   -   Alta capacidad memorística
   -   Alta capacidad en razonamiento matemático
   -   Alta capacidad de comprensión y generalización
   -   Alta capacidad en razonamiento lógico
   -   Alta capacidad en concentración
   -   Alta curiosidad intelectual
   -   Alta capacidad perceptivo-espacial:


Personalidad: No existe un patrón de personalidad común e invariable para los niños
superdotados. Cada individuo, además de contar con una carga genética determinada
y única, vive experiencias propias que hacen que su personalidad se configure de una
determinada manera. No obstante, como colectivo, sí existen sentimientos y actitudes
que suelen darse en este grupo con más frecuencia e intensidad que en otros de su
misma edad (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 27- 28).


   -   Sentido ético y moral muy desarrollado
   -   Capacidad de liderazgo
   -   Gran perfeccionismo
   -   Autoconocimiento muy desarrollado
   -   Elevada sensibilidad
   -   Perseverancia


                                                                                [7]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                       PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


   -   Sensación de sentirse diferente
   -   Buen concepto de sí mismos
   -   Inconformismo
   -   Ingenioso e imaginativo


Creatividad: Guilford fue el primero en incluirla en su modelo de inteligencia. También
Renzulli la considera indispensable en una inteligencia superior. Se basa en
originalidad, fluidez, flexibilidad, pensamiento independiente e integrador,


Motivación: Es una característica intrínseca de las personas intelectualmente
superdotadas. Cuanto más se acerca el nivel de dificultad de las tareas al potencial del
alumno, más horas pueden dedicarle y concentrarse en ello. Si están muy por debajo
de su potencial, pueden ignorarlas o no hacerlas con concentración. Si el superdotado
no está nada interesado por una tarea concreta se vuelve incapaz de mantener su
atención más de cinco minutos y todo se le hace difícil (Arroyo, Martorell y Tarragó,
2009: 33).
Factores extrínsecos pueden contribuir o entorpecer este proceso de automotivación.
White (cit. en Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 33), presenta su teoría sobre el
aumento de la motivación debida a la competencia diciendo que la competencia y el
éxito en el momento de realizar una tarea fortalece el sentimiento de eficacia y favorece
la creatividad y, además, estimula a que el superdotado se lance hacia nuevos retos.
El ambiente escolar o familiar pueden convertirse en un catalizador o en un freno de la
motivación del niño superdotado... El sistema educativo tiene un enorme poder sobre la
motivación (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 33- 34).
Entendemos que todos los superdotados cuentan entre sus características con una
elevada motivación intrínseca o interna hacia el conocimiento, que puede ser
potenciada, modulada o incluso reducida por componentes extrínsecos o externos. Por
esta razón es muy importante la correcta estimulación de estos niños para conseguir
que desarrollen sus potencialidades, movidos por su propio interés, por el gusto de
aprender y de ampliar sus conocimientos (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 34).
En ocasiones el sistema educativo entra en conflicto con la manera de aprender de
estas personas superdotadas precisamente porque no va acorde con el ritmo de
aprendizaje que necesitan. Por eso es tan importante que encontremos profesores
expertos, seguros de sí mismos, conocedores de las características de estos niños y


                                                                                     [8]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                       PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


capaces de despertar el interés de todos sus alumnos, diariamente (Arroyo, Martorell y
Tarragó, 2009: 34).


Disincronía interna y social: Terrasier habla de la disincronía evolutiva entre el
desarrollo intelectual y emocional. Es una característica que no siempre debe dar
problemas. La disincronía social consiste en un desfase en el aprendizaje y las
relaciones sociales respecto a los demás compañeros. La homogeneización que
proporciona la escuela provoca una gran diferencia entre el superdotado y el resto.
También puede manifestarse con la familia si no le dan atención adecuada. Surge el
efecto pigmalión negativo: su entorno no reconoce o niega su capacidad y puede
provocarle un bajo autoconcepto.


Problemas asociados a la superdotación:
   -   Insatisfacción escolar: A menudo, las actividades utilizadas en la escuela no son
       las adecuadas para una correcta adaptación de los superdotados.
   -   Insatisfacción personal: Cerca de un 90% de los niños superdotados ya
       manifiestan su superioridad intelectual hacia los 3 años y medio. El no
       reconocimiento de sus capacidades puede llegar a ocasionarles mucho
       sufrimiento e infelicidad, que al cabo de los años podría derivar en problemas de
       autoestima. El adolescente interpreta su mayor inteligencia o su diferencia en
       términos negativos como una característica que preferiría eliminar ya que no le
       ha reportado durante años beneficio alguno.
   -   Insatisfacción social: Su adaptación comunicativa puede no ser buena porque su
       lenguaje es superior al del resto, así como sus motivaciones e intereses.
       Además cuando el entorno conoce su situación, esto puede agravar sus
       problemas de integración al grupo.
       Es muy importante para un buen desarrollo de la personalidad que los niños
       sientan que pertenecen a un grupo con el cual se identifican, que tengan
       oportunidades para relacionarse con sus iguales, y que esta relación sea fluida y
       satisfactoria. El hecho de no contar con este grupo de iguales supone un
       sufrimiento y tiene repercusiones indiscutibles a nivel emocional. Por esta razón
       se debe prestar atención especial a la consolidación de las habilidades de
       socialización y comunicativas y así evitar posibles problemas de adaptación
       (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 40).


                                                                                    [9]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                       PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


   -   Insatisfacción familiar: Algunas lo ven como fuente de problemas, otras generan
       expectativas demasiado altas y otros ponen todos los recursos disponibles para
       asegurarse de que su hijo sea feliz. A veces la autoestima de los padres se ve
       dañada porque consideran que tal vez no estén a la altura. Otras el propio niño
       puede utilizar su buena percepción de las situaciones para manipularles.
       En ocasiones éstos son muy críticos con la escuela y tienden a pensar que en
       ésta no se tiene ningún interés en ayudar a su hijo superdotado. Hay que ser
       muy cauteloso con estas actitudes, ya que los chicos las perciben y, lejos de
       ayudarles, incrementan su aversión hacia la escuela (Arroyo, Martorell y
       Tarragó, 2009: 40). Numerosos estudios demuestran como los hermanos no
       excepcionales      manifiestan   más   sufrimiento   en   el   ajuste   emocional,
       competitividad, autoestima y cooperación.


Las intelectualmente superdotadas: Se ha comprobado que en el aspecto intelectual
el desarrollo de habilidades tempranas en las niñas es más precoz y superior que en
los niños; aprenden a andar, hablar, resolver rompecabezas... antes que ellos (Arroyo,
Martorell y Tarragó, 2009: 43). En el aspecto social, el desarrollo de sus competencias
y la adaptación al entorno está más libre de problemas en el género femenino. Esto se
traduce en que comprenden los problemas de sus amigos, saben consolarlos con
acierto y son aceptadas y queridas por los demás. A la hora de jugar se divierten con
actividades más propias de su género, pero también les gusta una variedad de juegos
asociados a chicos como el fútbol o las construcciones (Arroyo, Martorell y Tarragó,
2009: 43).
Al llegar a la adolescencia se detecta en las chicas un temor a sobresalir por encima de
los demás compañeros en sus notas o en la realización de sus trabajos. Es como si
tuviera miedo de destacar, y ante este miedo optará con mayor facilidad que los chicos
a adaptarse a la media.
Además, hay estudios que muestran como hacia los 14 años se produce un giro
inesperado en el rumbo de los intereses de la chica intelectualmente brillante. Empieza
a priorizar el deseo de amor y pertenencia por encima del deseo de autoestima
vinculado al rendimiento académico. Este descenso en el interés por los intelectual
acaba produciendo su efecto y promueve la retirada de ciertas áreas de estudio
típicamente masculinas. (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 44).




                                                                                    [ 10 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                      PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


Sin embargo, a nivel escolar, su rendimiento continua siendo tan brillante como cuando
eran pequeñas, e incluso puede ser superior a de los chicos superdotados. Pero ellas
suelen negarse a las intervenciones escolares que tienen como objetivo adaptar el
currículum a sus necesidades. (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 44).


Mitos y estereotipos


   -   Los superdotados son siempre los que mejores notas sacan, son unos listillos y
       sabihondillos.
   -   No necesitan ayuda para nada relacionado con los estudios
   -   La superdotación intelectual es algo envidiable.
   -   Si los superdotados reciben una atención escolar especial se convertirán en un
       grupo elitista.
   -   Los superdotados no saben que son diferentes hasta que alguien se lo dice
   -   Son personas extrañas, excéntricas y pueden llegar a padecer enfermedades
       mentales.
   -   Son personas problemáticas y con dificultades de relación.
   -   Tener un hijo o alumno superdotado es sinónimo de problemas.


 La superdotación en la vida adulta


Las vivencias de la niñez y la educación recibida condicionan que al llegar a la vida
adulta la persona intelectualmente superdotada esté adaptado o no a su propia vida y a
su entorno. El individuo con altas capacidades intelectuales tiende a ser alguien
adaptado a la sociedad que le rodea si ha logrado transformar su potencial en
destrezas útiles para su entorno personal, social, laboral y familiar y, al mismo tiempo,
le permite saciar su curiosidad y creatividad natural. Puede entrar en un ciclo de
retroalimentación que, si no se rompe por otras circunstancias, conduce a una espiral
de realización y satisfacción.
El superdotado no adaptado muestra una gran cantidad de intereses pero no son
capaces de focalizar el aprendizaje de algunos y no tienen guía, llevándoles al caos, la
confusión y a no culminar ni materializar nada. Socialmente tienen dificultades para
compartir intereses con la gente, se sienten solos. Se preguntan los porqué de muchos
temas sin llegar a una respuesta definitiva, lo que les frustra. Profesionalmente se


                                                                                   [ 11 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                      PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


adaptan mal a la autoridad y la injusticia. Su perfeccionismo les hace obstinarse con un
trabajo y no llegan nunca a estar contentos con el resultado. Emocionalmente pueden
carecer de la empatía suficiente o tener personalidad rígida, lo cual dificulta mucho la
convivencia. Parecen a veces estar desconectados de la vida familiar volcándose en su
trabajo y descuidando la familia.
El hecho de poseer una inteligencia superior a la media no conduce a la felicidad ni a la
infelicidad, lo importante es cómo está conducido o encaminado ese potencial, cómo lo
vive la persona, cómo lo utiliza en su vida cotidiana, y cómo se integra en la globalidad
que constituye la personalidad (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 60).


 Diagnóstico


Es niño tiene derecho a recibir una respuesta cuando surge la precocidad intelectual
por muy pronto que sea y aunque no tengamos la seguridad de que más adelante
cristalice en superdotación. Los padres deben estimular esta inteligencia. Estos niños
tan curiosos y con ganas de explorar y aprender buscarán otras vías menos
aconsejables si no son atendidos por su entorno. Averiguar esto a tiempo mediante una
detección precoz no puede más que aportar seguridad y tranquilidad. En cuanto se
sospecha, ponerse en manos de expertos en psicología.


Indicadores de una posible superdotación de 0-4 años:


   -   Precoz interacción con el entorno
   -   Aprende a hablar muy pronto: Puede ser precocidad con riqueza, precisión y
       amplitud de vocabulario o tardíamente porque se centran antes en absorber el
       lenguaje para luego construir un lenguaje complejo y extenso más adelante.
   -   Desarrollo psicomotriz precoz: gatear y caminar antes o más tarde pero de forma
       segura y ágil. Son muy hábiles en cuanto a motricidad fina manejando
       instrumentos y objetos (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 65).
   -   Competencia social y personalidad: Alerta a todo lo que le rodea, se ríe
       enormemente antes de cumplir el año ante situaciones cómicas, intuición para
       captar las necesidades de los demás, coopera con profesores y compañeros
       evitando conflictos, es accesible, prefiere a veces compañías de niños mayores
       o adultos, es tozudo e inconformista, puede manifestar ansiedad o miedos.


                                                                                   [ 12 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                        PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


   -   Comunicación: Primera palabras a los 6 meses, primera frase a los 12 y entre
       18- 24 mantiene una conversación. Explica sus cosas y pensamientos de
       manera clara y concisa, encuentra diversos caminos para expresar sus ideas y
       que le entiendan, describe cosas en pocas palabras, es buen narrador de
       cuentos e historias.
   -   Capacidad de aprendizaje: Gatea antes de los 6 meses y camina antes de los
       11. Sabe el abecedario y contar hasta 10 antes de los 2 años y medio. Pregunta
       por palabras no conocidas antes de los 3 años. Empieza a leer a los 3-4 años.
       Identifica 6 colores o más a los 18 meses. Es curioso y pregunta el porqué de
       todo tempranamente. Realiza un puzzle de 10 piezas antes de los 2 años y
       medio. Memoriza cuentos y canciones con facilidad. Mantiene la atención
       fácilmente si le interesa la actividad. Puede dibujar la figura humana con muchos
       detalles. Tiene ansiedad por tratar de desarrollar nuevas destrezas por su
       cuenta.
   -   Creatividad: Dibujos y cuentos de gran riqueza y personalidad, ideas y trabajos
       originales, construcciones sorprendentes con material manipulable, le gusta
       experimentar y descubrir, prueba todo tipo de soluciones para resolver un
       problema, todos le escuchan cuando cuenta historias por su gran imaginación.


Indicadores de una posible superdotación de 5 años en adelante:


   -   No siempre trabaja pero cuando se pone a ello lo hace bien y el primero
   -   Si está interesado en el tema lo aprende rápida y fácilmente.
   -   Sobresale    reteniendo   y   utilizando   información,   manejando       símbolos   y
       relacionando conceptos
   -   Disfruta de los retos difíciles pero se aburre ante tareas repetitivas.
   -   Los profesores comentan que son vagos o se esfuerzan poco.
   -   Su lenguaje es amplio, avanzado y estructurado mostrando interés por la lectura
       extremo.
   -   Comportamiento altamente creativo en la escuela si se les permite.
   -   Curiosidad intelectual que les hace indagar en temas diversos o aficiones poco
       comprendidas.
   -   Niños independientes, poco conformistas y que llegan a cuestionar normas y
       obligaciones.


                                                                                       [ 13 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                       PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


   -   Calificaciones variables durante secundaria.


Áreas relevantes para el diagnóstico


Emitir un diagnóstico de superdotación es un proceso de evaluación complejo y
debemos tener en cuenta diversas variables. Defienden la complementariedad de
técnicas


   -   Técnicas objetivas: Para la inteligencia o cognición midiendo capacidades
       innatas y adquiridas, aptitudes varias (WISC-R, IGF, BADyG, PMA). Para la
       personalidad obtenemos un perfil que aporta información sobre el grado de
       adaptación del niño, indicadores de sociabilidad y de equilibro emocional (ESPQ,
       EPQ, CPQ, TAMAI, BAS). Para la creatividad usamos el CREA y PIC.
   -   Técnicas subjetivas: la entrevista clínica es una fase del diagnóstico de vital
       importancia; el profesional que atiende a los padres debe escucharlos
       atentamente e informar sobre el proceso de evaluación sin crear falsas
       expectativas respecto al futuro del niño (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 74).
       En ella se habla de datos de desarrollo evolutivo, motor, lenguaje, alimentación,
       sueño, relaciones familiares y sociales, hábitos de estudio, rendimiento
       académico, intereses, aficiones, motivación, personalidad... El cuestionario para
       padres lo entregan antes de la entrevista como ayuda a organizar las ideas que
       traen sobre sus hijos. Los cuestionarios para profesores aportan información
       muy interesante. Puede informar sobre rendimiento escolar y hábitos de estudio
       pero también sobre si hace preguntas en clase, si se comunica fluidamente...
       Esto sirve para complementar el diagnóstico y orientar las posibles
       intervenciones. Los cuestionarios para compañeros son muy útiles. A veces
       sirven porque algunos superdotados están discriminados o poco valorados en
       clase. A veces sus relaciones pueden pasar por alguna dificultad y estos
       instrumentos sirven para ayudarnos a detectar los problemas al inicio de su
       gestación. Debemos someter a este cuestionario a todo el grupo porque si solo
       lo   aplicamos   al   sujeto   superdotado     levantaríamos    suspicacias    entre
       compañeros. Presentan una sencilla técnica propuesta por Enma Arocas (cit. en
       Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 80) para infantil mediante el cuento “El cole
       del cielo”. La autovaloración del niño, además de la entrevista clínica, es útil para


                                                                                      [ 14 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                       PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


       matizar cuestiones que en la entrevista no han quedado claras o para niños que
       les cuesta expresar sus pensamientos o emociones, tímidos...


Análisis de resultados


Los autores consideran altas capacidades intelectuales un CI a partir de 115.
Superdotado consideran al que tiene un CI de 130 hacia arriba (percentil 95), perfil
aptitudinal con percentil 85, percentil en pruebas de creatividad 85. En los precoces
que cumplen esto hay que hacer revisiones bianuales. Los que pasan de 145 son
extremadamente dotados (percentil 99). Con los talentosos debemos esperar un
percentil 95 en su área específica y resultados normales en las demás. Dependiendo
del tipo de talento las técnicas subjetivas pueden ser de gran ayuda ya que existen
talentos que difícilmente podrá valorar un test.


Después del diagnóstico


Orientación escolar para que los profesores vean al alumno desde otra perspectiva
diferente, como alumno con necesidades educativas específicas. Deberán reconducir
sus métodos de enseñanza y diseñar intervenciones que faciliten la educación de estos
alumnos y con las que el maestro se sienta cómodo y útil también. La familia debe
asimilar la noticia en un proceso de digestión tranquilo donde se adapten poco a poco y
se informen más en asociaciones... Lo que le contemos al niño tiene que estar en
consonancia con lo que consideremos que puede asimilar. Si existen problemas
sociales o de autoestima o ansiedad podrán plantearse talleres o terapias
individualizadas.


 Intervención Educativa


Existen profesores que tienen la creencia de que todos los niños son iguales y que han
de recibir los conocimientos escolares de la misma manera que cualquier otro. Su
criterio es que si son tan inteligentes, deben demostrarlo y sus notas deberán ser
brillantes, no teniendo ningún problema para seguir sus estudios. Otras reacciones son
las de asumirlo de forma positiva, buscar información y modificar sus métodos de
enseñanza, y otra la de comprender el diagnóstico pero no saber cómo atenderles y


                                                                                  [ 15 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                      PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


verse desbordados. Algunos profesores esperan a los informes de los equipos de
orientación pero es importante aclarar que existen muchos tipos de intervención en los
que no hace falta la mediación de un equipo de orientación. (Arroyo, Martorell y
Tarragó, 2009: 89).
No hay un criterio unánime por parte de los profesores a la hora de recibir a un niño
superdotado. Lo importante es que sean flexibles a la hora de enseñar, que participen
en las inquietudes de sus alumnos e introduzcan cambios adecuados en el programa
escolar de acuerdo con los recursos de la escuela. (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009:
89).
La inclusión tiene por finalidad crear escuelas con unas estructuras más flexibles que
les permitan acoger niños muy diversos, entre ellos el colectivo con necesidades
educativas específicas. Las adecuaciones curriculares y la valoración de la
individualidad son las bases fundamentales de la inclusión. (Arroyo, Martorell y
Tarragó, 2009: 75).


Cómo educar a los más capaces dentro de la escuela inclusiva
Según Pérez (cit. en Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 90- 91) es importante romper
con la idea de que al ser tan listos no necesitan nada; se trata de alumnos con
características y necesidades específicas a los que se les han de aplicar los mismos
principios generales que rigen la atención a la diversidad, es decir, la valoración de las
diferencias individuales.
De cara plantear las estrategias de intervención hay que hacer hincapié en sus
intereses, estilo de aprendizaje y capacidades; tener claro que tienen gran motivación
por aprender y que son independientes y les molestan las pautas muy rígidas que les
impiden expresarse con autonomía y libertad.


Radiografía del alumno (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 92).
   -   Conocer sus capacidades intelectuales
   -   Conocer áreas de interés, asignatura preferida...
   -   Conocer estilo de aprendizaje, cómo se organiza y planifica
   -   Saber su grado de motivación.


Objetivos para el maestro:
   -   Fomentar la toma de decisiones en el alumno


                                                                                    [ 16 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                       PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


    -   Promover aprendizajes relevantes para él
    -   Eliminar contenidos que ya domina, evitar la repetición innecesaria
    -   Fomentar su iniciativa
    -   Promover un estilo de aprendizaje rápido y dinámico
    -   Diseñar propuestas de trabajo con diferentes grados de dificultad y que permitan
        varias respuestas.


Métodos de aprendizaje:
    -   Pequeños proyectos o investigaciones
    -   Entrevistas o sondeos
    -   Investigación independiente
    -   Revistas, periódicos o diarios escolares
    -   Conferencias, charlas, exposiciones
    -   Uso del pensamiento divergente
    -   Planificación y organización del material o los conceptos a trabajar
    -   Búsqueda de recursos en la comunidad (archivos, bibliotecas...)


Estrategias de intervención educativa


•   Medidas ordinarias: Serán previas a las extraordinarias, deben promover el
    desarrollo equilibrado de los objetivos generales de la educación obligatoria, deben
    beneficiar al colectivo de alumnos con altas capacidades o competencias en un
    área (no sólo a los superdotados). Los objetivos son los mismos para todos pero
    cambian algunos métodos de enseñanza, la mayor profundidad, extensión e
    interdisciplinariedad de los aprendizajes. Deben ser ajustes motivadores y atractivos
    de modo que impulsen procesos cognitivos complejos. Son diseñadas por los
    profesores y no necesitan autorización administrativa. Solamente deben formar
    parte de las estrategias de atención a la diversidad del PEC y las programaciones
    didácticas. Como estrategias organizativas tenemos:


        - Rincones: Inventos, reciclaje...
        - Agrupamientos flexibles: Agrupamiento por capacidad. Ventaja de que el ritmo
          de aprendizaje es más adecuado y desventaja que puede crear etiquetas o
          separar grupos de amigos.


                                                                                   [ 17 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                       PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


       - Talleres: Actividad práctica donde se trabaja un tema concreto en profundidad
         toda la clase.
       - Espacios y tiempos flexibles: los alumnos pueden moverse
       - Accesibilidad a materiales y otros espacios físicos
       - Introducción de actividades de carácter opcional: baúl o cajón de actividades
         opcionales.


    En cuanto a estrategias didácticas podemos nombrar:


       - Metodológicas:      Trabajo       autónomo,     habilidades        metacognitivas,
         experimentalidad,    resolución    creativa   de      problemas,    métodos     de
         investigación... Todos estos métodos se pueden llevar a cabo mediante
         programas individualizados como proyectos, aprendizaje cooperativo, tutoría
         entre iguales, utilizando material diferenciado y complementario, usando el
         error como fuente de aprendizaje, apoyando las preguntas sin inhibir,
         promoviendo la búsqueda de soluciones conjunta, apoyando iniciativas
         espontáneas, ayudando a canalizar propuestas creativas...
       - Relacionadas con las actividades: para relacionar conocimientos de diferentes
         áreas, banco de actividades y recursos complementarios para enriquecer el
         currículo, oferta de actividades variada según grados de dificultad...
       - Relacionadas con los contenidos: introducir contenidos más complejos y con
         mayor grado de abstracción, ritmo más rápido y menos repetitivo, enriquecer
         con mayor profundidad y conexión... Es el enriquecimiento cognitivo de
         contenido o ampliación horizontal. Ponen un ejemplo si se trabaja en clase la
         casa donde enriquecen los contenidos. También se debe dejar que elijan los
         contenidos en ocasiones para mejorar la motivación, siempre tutelado por el
         maestro. Además, buscar la relación entre lo que estudia y los problemas de
         la vida real. Podemos pedirles que sean creativos y entreguen sus trabajos en
         maquetas, entrevistas, demostraciones, murales, colecciones, artículos...


•   Medidas extraordinarias: Implican una modificación del currículo escolar y deben ser
    autorizadas por los equipos de orientación educativa. Se modifican de forma
    permanente objetivos, contenidos y criterios de evaluación. El alumno es catalogado
    como de ACNEAE y el centro debe asignarle una serie de recursos pedagógicos,


                                                                                       [ 18 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                       PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


   materiales y humanos de modo permanente. El documento debe estar autorizado
   por la familia, el centro y el EOEP. Distintas posibilidades:
   -   Adaptaciones curriculares: Se personaliza la enseñanza en grado máximo. Se
       parte de un diagnóstico de una evaluación psicopedagógica por rendimiento
       excepcional en algunas áreas o global y continuado. Según Castelló (cit. en
       Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 75) “ consiste en realizar un ajuste curricular
       individualizado, de tal manera que se mantiene la motivación académica al
       mismo tiempo que se respeta la socialización del alumno, ya que comparte
       espacios, actividades grupales y lúdicas con compañeros de su misma edad, al
       tiempo que se trabajan objetivos educativos adecuados a sus recursos
       intelectuales”. La ventaja es que permanecen en su aula habitual y se les presta
       atención adecuada a sus necesidades. El proceso de eliminar del currículo lo
       que ya sabe se llama compactación o condensación del currículo y va asociado
       a un enriquecimiento de contenidos y objetivos, adecuación de criterios de
       evaluación a nuevos objetivos propuestos y especificación de metodología,
       tiempos y recursos destinados. La estrategia de la adaptación está considerada
       hoy en día como la más adecuada porque ofrece respuestas tanto a alumnos
       que están en grupos inferiores, como medios o superiores (Arroyo, Martorell y
       Tarragó, 2009: 100). Además tiene en cuenta su desarrollo integral, el alumno
       marca el ritmo y modo de aprender, potencia la motivación y vale también para
       talentosos. Sin embargo es una estrategia costosa, implica disponer de una
       infraestructura que permita individualizar, el trabajo curricular es más extenso y
       la implicación docente deber ser elevada.
   -   Aceleración total: Reducir el período de escolarización obligatoria. Admitir a un
       alumno de manera precoz, condensarle varios cursos en uno para que estudie
       aceleradamente otro programa o realizar cursos por encima de los que le
       corresponde por edad. Se salta un curso siempre que tengan conseguidos los
       objetivos del curso superior. Las ventajas son que es rápido y económico y evita
       el aburrimiento y desmotivación. Los inconvenientes es la posibilidad de
       desplazamiento social, no estar emocionalmente preparado...
       Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 101) creen que no es la medida más
       adecuada para aplicar a todos los alumnos con capacidades excepcionales,
       siendo positiva en caso de que exista un gran potencial intelectual, elevada
       creatividad, buena adaptación social y gran madurez emocional y afectiva.


                                                                                   [ 19 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                      PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


   -   Aceleración parcial: Realizar una o varias asignaturas de cursos superiores. No
       se desplaza de su grupo totalmente, sólo en las áreas que su potencial es muy
       superior. Socialmente es una medida más adecuada que la total. Pero puede
       provocarle desorientación por la sensación de no pertenecer a ningún grupo en
       concreto.
   -   Enriquecimiento del proceso: Programa educativo individualizado para ampliar
       temáticas estudiadas con mayor complejidad, habilidades de pensamiento de
       alto nivel, resolución de problemas, habilidades metacognitivas, creativas...
       Centrado en conexiones entre áreas y actuaciones específicas y nuevos
       contenidos a partir del currículum.
       Los superdotados son alumnos que se preguntan las causas de lo que ven o se
       les enseña; una enseñanza por bloques, es decir, donde los contenidos de una
       asignatura nada tienen que ver con los de otra, pueden causarles desinterés e,
       incluso, bloqueos cognitivos o incapacidad para memorizar una serie de datos
       que no tienen para ellos sentido (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 102- 103).
       Según el MEC, éste es el mejor medio de enriquecer al alumno superdotado y al
       resto de alumnos, ya que los contenidos acaban siendo provechosos para todos.
       Pero es complejo y requiere de gran esfuerzo y consenso del equipo de
       profesores. Aunque este tipo de intervención resulta ser una de las más
       ventajosas para los alumnos superdotados es la que menos se practica (Arroyo,
       Martorell y Tarragó, 2009: 103).
   -   Enriquecimiento creativo: Adecuar los conocimientos teóricos a una dimensión
       innovadora y creativa. Pequeños grupos, trabajo en equipo donde cada uno
       aporta sus aptitudes, mejora de la comunicación... Música, pintura, escritura
       creativa...
   -   Enriquecimiento psicosocial y emocional: Potenciar habilidades sociales y
       emocionales de los alumnos. Talleres específicos donde se trabajan técnicas
       alejadas de los contenidos curriculares. Se fortalece la autoestima, libertad para
       crear, imaginar, pensar, aprender... Talleres de habilidades sociales.
   -   Enriquecimiento motivacional: Dotar al alumno en pequeño grupo de actitud
       indagadora, motivar en lo escolar y extraescolar. Es importante para todos y en
       especial para    los superdotados, ya       que potencia actitudes como         la
       perseverancia e incita a implicarse en las tareas, enseña al alumno vías sobre




                                                                                   [ 20 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                      PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


       cómo buscar información y cómo analizarla con objetivo de evitar la dispersión y
       desmotivación (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 104).


Los profesores deben entender que las necesidades básicas de los superdotados
(comprensión, realización, independencia y amor) son las mismas que tienen el resto
de compañeros, deben ayudar a los alumnos a utilizar los recursos y abrir puertas en
su aprendizaje, ser guías del aprendizaje y no necesariamente fuente del conocimiento,
estar abierto a nuevas ideas... (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 105- 106).


Superdotación y mal rendimiento escolar


El 60% de los superdotados rinden muy por debajo de sus posibilidades y el 30% sufre
fracaso escolar, es decir, el alumno no es capaz de alcanzar el grado de rendimiento
medio esperado para su edad y nivel pedagógico. ¿Cuáles son las causas que llevan a
esto? La metodología de muchos centros está orientada al alumno medio
intelectualmente y los superdotados pueden sentirse poco integrados y con desfase
entre su inteligencia y lo qué se les pide. Debemos estar alerta de señales como: fatiga,
distracción, aburrimiento, problemas de conducta, falta de seguridad, falta de interés,
descuidos de tareas continuados, bloqueos cognitivos, disminución de la participación
en clase, bajo entusiasmo ante actividades escolares... Estos alumnos suelen
presentar estas características:
   -   Inicio de problemas habitualmente al final de primaria o comienzo de secundaria.
   -   Los maestros los ven como perezosos, rebeldes, desinteresados... Podría hacer
       más de lo que hace.
   -   Diferencia elevada entre capacidad intelectual y rendimiento académico, poco
       entendida por el profesorado.
   -   Suelen parecer nerviosos y con cierta ansiedad porque sienten que no avanzan
       lo suficiente en la escuela.
   -   Parecen distraídos y poco atentos en clase.
   -   Conductas negativas de algunos en clase
   -   Parecen dispersos y mal organizados y ordenados.
   -   Ven sus éxitos como propios y atribuyen sus fracasos a factores externos.




                                                                                   [ 21 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                     PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


   -   Bajo concepto de sí mismos, indecisos, poco perseverantes y con sentimientos
       de inferioridad. El autoconcepto está altamente relacionado con la información
       que reciben de su entorno (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 108).
   -   Muy autocríticos, se hunden por cualquier comentario, son muy susceptibles,
       pueden tener agresividad verbal hacia otras personas...
   -   Se marcan objetivos demasiado altos, son poco realistas, divagan y no son
       capaces de finalizar proyectos.


El maestro debe preguntarse ante estos alumnos:
   -   ¿Cuáles son mis expectativas y qué objetivo pretendo que alcance?
   -   ¿Cuáles son sus expectativas y objetivos respecto al aprendizaje?
   -   ¿Están claros los objetivos para mí y el alumno?
   -   ¿Son objetivos que están creando conflicto? ¿Cómo puede solucionarse?
   -   ¿Cómo puedo incrementar su interés si no es alto?
   -   ¿Cuáles son los mínimos que puedo exigirle?


 Intervención terapéutica


Superdotación no es sinónimo de problemas, en condiciones normales no debe
generar conflictos. No obstante también pueden tener problemas en la misma medida
que el resto de la población, y no de manera especial. No por ser superdotado se está
exento de sufrir trastornos psicológicos, ni tampoco supone lo contrario. Algunos
problemas tienen como consecuencia perturbaciones que pueden llevar a familias y
profesores a pensar que son cuadros que no tienen nada que ver con la superdotación,
como déficit de atención, hiperactividad, dislexia, trastornos emocionales… Estos
cuadros tienen alguna característica aislada común con la superdotación y pueden
confundir el diagnóstico.


Diagnóstico diferencial


Primero hay que apuntar los síntomas que nos refieren familiares o pacientes en la
entrevista clínica. Conviene descartar problemas físicos, neurológicos, simulaciones o
fingimientos…




                                                                                [ 22 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                      PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


   •   Niños con problemas de comportamiento: Se le pueden suponer erróneamente
       los siguientes trastornos:
        - Trastorno disocial: El inconformismo y elevada sensibilidad les puede llevar a
          rebeldías puntuales, pero esto no significa un patrón de comportamiento
          continuado en ellos.
        - Trastorno negativista desafiante: Pueden resistirse a realizar las tareas y
          desafiar al maestro fruto de su insatisfacción escolar, pero si es atendido
          convenientemente, eso desaparecerá.
        - Trastorno de déficit de atención con hiperactividad: Tienen mucha inquietud
          intelectual, son muy curiosos y activos física y mentalmente, per también
          tienen una elevada capacidad para concentrarse.


   •   Niños con mal rendimiento académico: Se le pueden suponer erróneamente los
       siguientes trastornos:
        - Trastorno de ansiedad por separación: Si tiene problemas de adaptación
        escolar e insatisfacción con profesores y compañeros puede llegar a la
        angustia de ir a la escuela y síntomas como dolores o náuseas de manera
        putual. Pero en realidad tienen mucho interés por aprender y si hay una
        intervención educativa adecuada, esto debe desaparecer.
        - Trastorno de déficit de atención con hiperactividad: Descuidos en tareas,
          problemas de atención en clase y malas calificaciones deben desaparecer si
          se plantea una intervención educativa adecuada.
        - Trastorno negativista desafiante: Puede tener actitud negativa para realizar
          exámenes y tareas.
        - Trastorno depresivo: Si está desmotivado puede llegar a sufrir desánimo,
          tristeza… pero con la intervención desaparecerían los síntomas.


   •   Niños con problemas de interacción social: Se le pueden suponer erróneamente
       los siguientes trastornos:
        - Trastorno de Asperger: Es una situación posible en la superdotación que se
          incapaciten para establecer relaciones de amistad o intereses comunes con
          sus iguales y para disfrutar de juegos.
        - Fobia social: es una falta de participación social que consiste en evitar el
          trato con los demás a causa del escaso interés que suscitan.


                                                                                  [ 23 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                        PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED




El diagnóstico debe tomarse con cautela, recoger toda la información y contrastarla
indagando en las verdaderas causas de los problemas y no quedarnos en un plano
superficial, porque las consecuencias pueden ser desastrosas para la vida de la
persona.


Estrategias de intervención


Cuando se detectan estos posibles conflictos psicológicos podemos usar dos técnica
de intervención, dependiendo del problema:


-   Psicoterapia   individual:   cuando   la   insatisfacción   le   provoca   malestar   y
    desorganización ante determinadas tareas. El objetivo es orientar y dotar de
    estrategias que le ayuden a un desarrollo emocional, personal y social adecuado.
    Es imprescindible trabajar la motivación, lograr un cierto equilibrio entre el deseo y
    la obligación. Desarrollar la capacidad de que acepten las críticas y sus errores. EL
    objetivo es que sean capaces de transmitir sus deseos de forma adecuada y
    coherente, satisfacer y controlar sus emociones, comprender y empatizar con los
    demás, y marcarse objetivos a corto plazo que promuevan la implicación y la
    perseverancia. Es importante tratar de que se acepten tal y como son (sin negarse)
    y que sean capaces de conocer sus aptitudes, sus cualidades y sus propios límites.
    También tratar el tema de su perfeccionismo que les hace no estar satisfechos
    nunca con su trabajo y dejar tareas pendientes. Ansiedad, temores, inseguridad,
    intolerancia respecto a sí mismos y los demás, desconfianza, baja autoestima… son
    aspectos que puede tratar la psicoterapia de manera eficaz. Promover las
    habilidades de relación que necesitan, creando un clima adecuado donde puede
    hacerlo; complementar con la terapia de grupo. Las asociaciones pueden ayudar
    mucho a las familias en estas terapias y las técnicas de estudio pueden servirles
    para ayudarles a organizar sus tareas académicas. Por ello es aconsejable
    apuntarse a talleres de habilidades metacognitivas. Con niños la colaboración
    familiar es crucial y también el crear un adecuado vínculo con el paciente.
-   Psicoterapia de grupo: Son talleres de habilidades sociales para mejorar los
    problemas de relación social, rechazo, burlas, incomprensión… que sufren. Se trata
    de reconducir ciertos problemas personales que tienen repercusiones en el ámbito


                                                                                     [ 24 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                        PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


   social. Se promueve la participación, escucha activa, empatía, respeto por los
   demás, confrontación de conflictos, control de las emociones, tolerancia, diálogo,
   discusión constructiva… Se hace mediante juegos y dinámicas de grupo. Se trabaja
   primero con grupos de superdotados para más adelante dar el salto a grupos más
   diversos.


 Familias con un hijo superdotado


Los superdotados, como el resto de sus compañeros, son el producto de su entorno
familiar en aspectos tan relevantes para su desarrollo como la autoestima y los valores,
y las expectativas con las que afrontan la vida (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 122).
El estudio de Rayo Lombardo (cit. en Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 122) recoge
algunos rasgos que se extrajeron de su revisión sobre cómo el contexto familiar de las
personas con altas capacidades intelectuales condiciona su desarrollo y futuro nivel de
realización:
   -   Muestran lazos y relaciones significativamente altos
   -   Proporcionan más libertad a sus hijos
   -   Se perciben a sí mismas como más independientes, permisivas, intelectuales y
       armoniosas en sus relaciones.
   -   El ambiente familiar resulta más estimulante
   -   El status socioeconómico es alto y favorece el desarrollo de sus hijos


Según Arroyo, Martorell y Tarragó (2009: 1023) la experiencia dice que más allá de
estos datos cualquier familia es susceptible de contar entre sus miembros con una
persona superdotada. Se encontraron casos de graves problemas relacionales,
dependencia, bajo status socioeconómico...


Fases del proceso familiar


   -   Alguien les crea inquietud acerca de la necesidad de evaluación del niño
   -   Las primeras reacciones emocionales pueden ser de sorpresa o alivio al ver que
       alguien más ve lo mismo que ellos.
   -   Comienzan a penetrar en sus cabezas algunos mitos sobre el tema y algunas
       familias deciden esperar o mirar hacia otro lado o bien acudir a especialistas.


                                                                                    [ 25 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                      PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


   -   A algunos le da miedo pero solo es una característica de los niños, nada
       negativo, y pedir información ayudará a comprenderlo mejor.
   -   Otras familias sienten gran orgullo lo que crea altas expectativas. Necesitan
       igualmente orientación para afrontar retos educativos que llegarán.
   -   Una vez hecho un diagnóstico claro las familias lo pueden ver como problema, lo
       niegan o generan grandes expectativas difíciles de conseguir. Luego están las
       que ponen todos sus recursos disponibles para asegurar que sea feliz.
   -   Asumir el hecho puede hacer sentir a algunos padres no competentes o capaces
       de estar a la altura o pueden cuestionarse y dudar de cómo afrontarlo.
   -   Se plantean si hay que comentar el tema. Al niño hay que decirle siempre la
       verdad, pero la forma de planteársela diferirá en función de su edad (Arroyo,
       Martorell y Tarragó, 2009: 124).
   -   A muchos padres les atemoriza que su hijo puede ser etiquetado y se le trate
       como diferente o especial. La reacción inicial según Carandang (Arroyo,
       Martorell y Tarragó, 2009: 125) varía desde incredulidad, orgullo, temor, alegría
       y confianza o sentimiento de responsabilidad y confusión. Todas coinciden en
       pensar si esto va a entorpecer las relaciones sociales de su hijo e influir en su
       felicidad. Mantener la disciplina a veces les resulta difícil porque el niño
       excepcional puede usar su capacidad para manipular o controlar las decisiones
       de sus padres. Los padres pueden llegar a tratarlos como adultos y sentirse
       decepcionados antes algunas de sus reacciones infantiles. Les cuesta entender
       la causa de que a veces parezcan mayores de lo que son y otras se comporten
       como niños de su edad (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 125).
   -   Cuando se han informado les empiezan a sonar términos como aceleración,
       adaptación curricular...
   -   A partir de aquí los padres empiezan a percibir si la escuela y los profesores son
       personas dispuestas a asumir la situación de su hijo y colaborar y si disponen de
       los recursos suficientes.
   -   En la relación familia-escuela se debe ser cauteloso y no rígido si las
       necesidades de su hijo no son satisfechas de modo inmediato porque los
       enfrentamientos entre ellos, lejos de ayudarlos, pueden provocarles rechazo a la
       escuela.
   -   Los hermanos no excepcionales, según los estudios, manifiestan un gran
       desajuste emocional, de competitividad, autoestima y cooperación ante este


                                                                                   [ 26 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                       PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


       panorama; atender estas necesidades también es importante. Hay estudios que
       dicen que la relación entre superdotados y hermanos nos es igualitaria; muchas
       veces el superdotado dirige la vida del otro, por lo que el papel de los padres es
       fundamental para sugerir otros caminos y reconducir la situación.


Preguntas más frecuentes


   -   Cuando se comunica al niño su situación es importante que los adultos muestren
       que se trata de algo positivo evitando enfocarlo como una fuente de
       preocupación o conflictos. También cuidar el no crear excesivas expectativas, lo
       cual favorecería el desaliento y frustración.
   -   Para decidir si a un niño se le dan demasiados estímulos o actividades corriendo
       el riesgo de que se disperse, recomiendan escuchar sus demandas, dejarles
       tiempo libre y espacio para actividades lúdicas o con fines no cognitivos.
   -   Respecto a las actividades extraescolares, Arroyo, Martorell y Tarragó (2009:
       128) señalan que “no debemos caer nunca en el error de programar las
       actividades de un niño solamente en función de su superdotación. La alta
       capacidad intelectual es otra más de sus características, no la única. Por tanto, y
       entendiendo las actividades extraescolares como el tiempo de ocio de los niños,
       pensemos que lo primordial es escuchar cuáles son sus intereses e inquietudes.
   -   Respecto a la edad durante la que cursa la superdotación, los autores contestan
       que hay diversos estudios que apuntan que la inteligencia se estabiliza o
       cristaliza hacia los 14 ó 15 años, lo cual no quiere decir que a esa edad la
       capacidad intelectual no esté sometida a grandes variaciones. En edades más
       tempranas la capacidad intelectual, al ser un fenómeno evolutivo, puede
       continuar siendo elevada respecto al grupo de iguales o equipararse a estos.


 Crónica de un caso


Exponen el caso de un niño de 10 años, los primeros signos y logros precoces que
hacían intuir algo significativo (motrizmente, en su atención, lenguaje...), su detección a
los 7 años debida al desconocimiento de los implicados en el tema, el diagnóstico que
pide la madre a los profesionales, la explicación al niño diciendo que tenía más
cajoncitos en su cerebro pero que es necesario un esfuerzo para ser llenados, su etapa


                                                                                     [ 27 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                        PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


escolar donde predominaba su capacidad intelectual sobre su habilidad emocional, su
recorrido en la escuela incluyendo los momentos en los cuales no atendieron su
situación en educación infantil, las relaciones y problemática con su hermano pequeño,
los sentimientos y sensaciones de la madre desde la desorientación inicial hasta la
búsqueda de apoyo e asesoramiento posterior para comprender mejor a su hijo, la
relación con otras familias con el mismo caso que tan beneficiosa resultó para la familia
y el niño, la vivencia de la tutora del alumno y la propia vivencia del protagonista que
explica cuando se aburría y luego cuando disfrutaba con trabajos libres y la aceleración
de 5º a 6º.
Aunque todo es de interés, me quiero centrar en las explicaciones de la tutora.
Comenta que sus dos objetivos básicos con este alumno, a su llegada al colegio,
fueron favorecer su adaptación en un nuevo entorno escolar y potenciar sus
capacidades académicas. Las principales propuestas de intervención, fueron:
   -   Aplicación de técnicas de dinámica de grupo diariamente al comienzo de las
       clases, orientadas a que los niños se conocieran más a fondo de una forma
       lúdica.
   -   Trabajo conjunto con diversos compañeros rotativo de manera que podían
       conocer mejor.
   -   Introducirle a algunas rutinas y tareas diarias de la clase.
   -   Elaborar una propuesta de adecuación curricular distribuyendo proyectos
       comunes a lo largo del trimestre pidiendo a nuestro alumno que concretará
       algunos aspectos para exponerlos a sus compañeros y crear un feedback
       positivo entre ellos.
   -   Potenciar su autonomía en la gestión y planificación del trabajo, pactando con él
       tareas de ampliación.
   -   Favorecer su toma de decisiones vinculada con la realización de proyectos. Se
       le daba autonomía para elegir temas, concretar contenidos... pero debía justificar
       sus elecciones.
   -   Participar en un proceso de adaptación a un área curricular concreto de un nivel
       educativo superior, participando en una aceleración en matemáticas.


Las conclusiones de seguir un proceso así son que el alumno gana seguridad y
autoestima tanto en sus capacidades intelectuales como sociales, manifiestan buena
motivación e interés, favorecen la expresión oral del alumno y el buen ambiente de


                                                                                   [ 28 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                      PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


clase con diálogo e interacción, desarrollan el sentido de la responsabilidad y la
receptividad y empatía con los demás en tareas grupales, la familia colabora y apoya la
labor de la escuela por lo que existe coordinación y apoyo para estimular mejor al
alumno, el equipo docente colabora e intercambia ideas para plantear nuevas
estrategias de actuación con el alumno...


 Principales teorías y modelos para la comprensión de la superdotación


Las teorías psicométricas imperaron la primera mitad del siglo XX basadas en los datos
obtenidos por tests pero sin tener en cuenta otros factores imporantes al determinar la
superdotación. Esta perspectiva monolítica la sustentan Binet y Simon determinando la
edad mental de los sujetos para discriminar entre más y menos capaces a partir de
escalas métricas que medían capacidades asociadas a aprendizajes escolares. Stern
lo transformó en CI pero con el problema de que aumentaba la edad cronológica pero
no la mental y el cociente disminuía. Luego apareció Terman que quiso analizar
personas con cocientes altos, su evolución académica, profesional y personal. En 50
años de seguimiento no evidenció homogeneidad en cuanto a logros profesionales o
académicos. De su estudio de desprende la relevancia de otros factores para
determinar el éxito en la vida adulta. Se echan en falta factores motivacionales,
creativos... que no formaron parte de los criterios de selección de la muestra. El modelo
del factor G de Spearman o inteligencia general solo valora la asimilación de los
aprendizajes escolares en sus tests. Pero se les ha criticado por su reduccionismo para
determinar la inteligencia. Desde ese momento salen a escena modelos con
perspectiva factorial de la inteligencia. Por ejemplo Thurstone y su modelo de las
aptitudes mentales primarias, según el cual la inteligencia resulta de descomponer en
factores más elementales como comprensión verbal, fluidez verbal, cálculo, memoria,
razonamiento, rapidez perceptiva, relaciones espaciales y coordinación motora. Sienta
las bases de muchos modelos posteriores basados en aptitudes pero sigue
centrándose en los resultados de tests. El modelo factorial de mayor repercusión en la
concepción de la inteligencia y la superdotación ha sido el de Guilford. Enumera hasta
150 factores de la inteligencia incluyendo creatividad, inteligencia social... como más
novedosos. Son factores independientes, no están implicados en las tareas escolares.
Resultado de integrar perspectivas monolíticas y factoriales nacen los modelos
jerárquicos que descomponen la inteligencia en factores pero valorados de forma


                                                                                   [ 29 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                      PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


desigual en orden de importancia. El modelo de Cattell contiene unos factores de
segundo orden como la inteligencia fluida y cristalizada, es decir, una innata y libre de
influencias culturales y otra desarrollada gracias al aprendizaje y conocimientos
adquiridos. En 1972 en EE. UU surge el informe Marland que define a este tipo de
personas y las aptitudes o habilidades que deben demostrar para serlo: inteligencia
general, aptitud académica específica, pensamiento creativo o productivos, habilidad
de liderazgo, aptitud visual y representacional y capacidad psicomotriz. Se le crítica el
dejar de lado a factores de motivación, la cual será contemplada más adelante.


Modelo de los tres anillos o puerta giratoria de Renzulli


Según Genovard y Castelló (cit. en Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 151- 152) es
reconocido como una excelente contribución al esclarecimiento y comprensión de la
configuración estructural y psicológica de la superdotación. Su concepción se basa en
que la superdotación implica algo más que un CI alto, algo más allá de consumir
conocimiento. Es capaz también de producirlo gracias a su alta capacidad creativa y
motivación y compromiso con la tarea. Esos son sus tres anillos. Son tres
características básicas e interdependientes. El CI lo sitúan menos restrictivamente, por
encima del percentil 75, pero también debe existir rapidez y exactitud en la elaboración
de información y buena adaptación a situaciones nuevas, ilusión por las tareas,
disposición activa para aprender, perseverancia y trabajo constante, originalidad al
pensar, capacidad de ser novedoso y de superar la barrera de lo convencional. Si
conjuga de forma adecuada y equilibrada estos aspectos intelectuales y no
intelectuales puede ser considerado como tal. Además distingue entre superdotados
académicos y creativos-productivos, que para él son los auténticamente superdotados
porque su forma original de resolver tareas convencionales hace posible que el
conocimiento aumente y se diversifique. Es importante considerar las ampliaciones que
ha hecho Mönks a este modelo al destacar la importancia que tienen factores como la
escuela, los compañeros y la familia por el hecho de potenciar e inhibir el desarrollo de
la superdotación.


Modelo de las inteligencias múltiples de Gadner




                                                                                   [ 30 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                       PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


Rompe con la idea unitaria clásica de la inteligencia. La describe como conjunto de
capacidades, talentos y aptitudes mentales que pueden desarrollarse en función de las
experiencias, educación y ambiente. El potencial de estas capacidades se vincula al
componente genético pero si no se encaminan y potencian no llegará a manifestarse la
excepcionalidad. Sus investigaciones sobre la mente humana revelan siete
inteligencias distintas. Para Gadner es superdotado el que posee potencial para
desarrollar estas capacidades.


Teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg


Postula tres tipos de aspectos en la inteligencia: analítico, creativo y práctico. Todos se
ordenarán siguiendo patrones diversos en cada persona y estarán en evolución
permanente. Se enmarca dentro de la corriente del procesamiento de la información
que estudia procesos cognitivos que empleamos en la resolución de problemas.
Entiende la inteligencia en función de los recursos que tiene cada ser para procesar la
información y la experiencia. La divide en tres subteorías: componencial, experiencial y
contextual. Los superdotados destacan principalmente en codificación, combinación y
comparación selectiva de la información y habilidad inusual para mediar con la
novedad y automatizar selectivamente la información. Una persona superdotada debe
reunir ciertos criterios: excelencia en algún área, rareza, productividad, demostrabilidad
y valor social.


Teoría de la superdotación y el talento de Gagné


Distingue entre superdotación como algo más relacionado con habilidad natural y
espontánea y sin entrenamiento; y por otro lado talento, que indica el dominio de
habilidades o conocimientos sistemáticamente desarrollados por encima de la
población normal. Agrupa las habilidades/ aptitudes en intelectuales, creativas,
socioafectivas y sensoriomotoras. Para poder desarrollarlas necesitamos catalizadores
o factores que potencian o inhiben la capacidad de aprendizaje, es decir, lo modulan.
Los catalizadores propios o intrapersonales son la motivación, interés, perseverancia...
y los externos o ambientales las personas, sucesos, suerte... Las aptitudes son
características personales de potencial con componentes innatos y los talentos son
resultado de entrenamiento y aprendizaje específico. El término superdotación supone


                                                                                     [ 31 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                       PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


la posesión de altas habilidades naturales, parcialmente innatas, que se desarrollan de
forma natural mediante procesos madurativos, así como por el uso diario y la práctica
formal (cit. en Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 159)
La concepción de la inteligencia ha ido evolucionando a lo largo de la historia y el
panorama actual nos indica que la superdotación debe entenderse como el conjunto de
unas características complejas que interactúan entre sí (Arroyo, Martorell y Tarragó,
2009: 159).


 Marco legislativo actual


Las necesidades básicas son todo aquello que cualquier persona precisa para acceder
a los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes socialmente consideradas como
básicas para su integración activa en el entorno al que pertenece como persona adulta
y segura (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 160)
Un alumno presenta necesidades educativas específicas cuando presenta más
dificultades que el resto para acceder a los aprendizajes que se determinan en el
currículo que le corresponde a su edad. Aparecen cuando un alumno tienen un ritmo
de aprendizaje muy distinto al resto y los recursos disponibles son insuficiente para
apoyarlo en la adquisición de los contenidos establecidos. Requiere recursos mayores
o diferentes. Hace tiempo que la administración considera a estos niños con
necesidades educativas específicas. A partir de 1995 se les reconoce en este sentido.
La LOCE de 2002 dedica un apartado específico a estos alumnos pero las
comunidades al tener transferidas las competencias pueden regular nuevas
ordenanzas. El RD de 2003 sobre flexibilización de la duración de los niveles y etapas
del sistema educativo establece las condiciones para la aceleración de estos alumnos.
A continuación las autoras citan y comentan algunos decretos de la comunidad
autónoma de Cataluña sobre el tema.


► Conclusiones y Valoración crítica


Es un libro especialmente sencillo y agradable de leer y que engancha constantemente
por la multitud de testimonios de niños, familiares y profesores sobre el tema en
primera persona y ejemplos de casos sobre cada aspecto teórico que tratan, que los
autores se han encontrado en su vida profesional. Si es cierto que no citan excesiva


                                                                                 [ 32 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                      PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


bibliografía y, sobretodo, que nombran estudios para justificar diferentes puntos de su
tesis, pero sin especificar cuáles y quién los realizó, en buen número de ocasiones.
Por todo lo dicho aquí y en la descripción del libro me parece un buen libro para todo
profesor o familiar de estos niños de cara a informarse de manera clara y sin
demasiada complejidad científico-técnica, del tema.
Se trata de expertas del tema con años trabajando, diagnosticando y asesorando casos
de superdotación por lo cual tienen un gran conocimiento del tema que apoyan con
numerosas referencias muy concretas que aportan luz a la hora de ir a la práctica. La
conclusión es que pueden aprovecharse muchas de esas experiencias y muchas de las
conclusiones que ellas mismas han extraído de su propia práctica, contrastadas por
otro lado, con la mayor parte de eruditos en el tema.




                                                                                 [ 33 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                      PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


bibliografía y, sobretodo, que nombran estudios para justificar diferentes puntos de su
tesis, pero sin especificar cuáles y quién los realizó, en buen número de ocasiones.
Por todo lo dicho aquí y en la descripción del libro me parece un buen libro para todo
profesor o familiar de estos niños de cara a informarse de manera clara y sin
demasiada complejidad científico-técnica, del tema.
Se trata de expertas del tema con años trabajando, diagnosticando y asesorando casos
de superdotación por lo cual tienen un gran conocimiento del tema que apoyan con
numerosas referencias muy concretas que aportan luz a la hora de ir a la práctica. La
conclusión es que pueden aprovecharse muchas de esas experiencias y muchas de las
conclusiones que ellas mismas han extraído de su propia práctica, contrastadas por
otro lado, con la mayor parte de eruditos en el tema.




                                                                                 [ 33 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                      PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


bibliografía y, sobretodo, que nombran estudios para justificar diferentes puntos de su
tesis, pero sin especificar cuáles y quién los realizó, en buen número de ocasiones.
Por todo lo dicho aquí y en la descripción del libro me parece un buen libro para todo
profesor o familiar de estos niños de cara a informarse de manera clara y sin
demasiada complejidad científico-técnica, del tema.
Se trata de expertas del tema con años trabajando, diagnosticando y asesorando casos
de superdotación por lo cual tienen un gran conocimiento del tema que apoyan con
numerosas referencias muy concretas que aportan luz a la hora de ir a la práctica. La
conclusión es que pueden aprovecharse muchas de esas experiencias y muchas de las
conclusiones que ellas mismas han extraído de su propia práctica, contrastadas por
otro lado, con la mayor parte de eruditos en el tema.




                                                                                 [ 33 ]
Carlos Pera Ubiergo

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

PresentacióN PedagogíA Conceptual
PresentacióN PedagogíA ConceptualPresentacióN PedagogíA Conceptual
PresentacióN PedagogíA Conceptualjantoherdez
 
Word niños superdotados
Word niños superdotadosWord niños superdotados
Word niños superdotadosClaudia Guevara
 
Implementación de pedagogía conceptual en la enseñanza de la biología
Implementación de pedagogía conceptual en  la enseñanza de la biología Implementación de pedagogía conceptual en  la enseñanza de la biología
Implementación de pedagogía conceptual en la enseñanza de la biología tarantulidae
 
Pedagogía general
Pedagogía general Pedagogía general
Pedagogía general UTPL UTPL
 
Power point transposición didáctica
Power point transposición didácticaPower point transposición didáctica
Power point transposición didácticavanderweb
 
Didacgticas contemporaneas
Didacgticas contemporaneasDidacgticas contemporaneas
Didacgticas contemporaneasadriposso
 
Cerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocu
Cerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocuCerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocu
Cerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocujuliansanabria11
 
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Taller didactica contemporanea
Taller didactica contemporaneaTaller didactica contemporanea
Taller didactica contemporaneacar plan
 
Diapositiva de niños superdotados
Diapositiva de niños superdotadosDiapositiva de niños superdotados
Diapositiva de niños superdotadosClaudia Guevara
 
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)Videoconferencias UTPL
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDiana Salinas
 
Pedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestrePedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestreUTPL UTPL
 
La lúdica como estrategia didáctica
La lúdica como estrategia didácticaLa lúdica como estrategia didáctica
La lúdica como estrategia didácticaConstructivistas
 

Mais procurados (20)

PresentacióN PedagogíA Conceptual
PresentacióN PedagogíA ConceptualPresentacióN PedagogíA Conceptual
PresentacióN PedagogíA Conceptual
 
PARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
PARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOSPARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
PARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
 
Word niños superdotados
Word niños superdotadosWord niños superdotados
Word niños superdotados
 
Implementación de pedagogía conceptual en la enseñanza de la biología
Implementación de pedagogía conceptual en  la enseñanza de la biología Implementación de pedagogía conceptual en  la enseñanza de la biología
Implementación de pedagogía conceptual en la enseñanza de la biología
 
Pedagogía general
Pedagogía general Pedagogía general
Pedagogía general
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Elosua participación ciudadana
Elosua participación ciudadanaElosua participación ciudadana
Elosua participación ciudadana
 
Power point transposición didáctica
Power point transposición didácticaPower point transposición didáctica
Power point transposición didáctica
 
Didacgticas contemporaneas
Didacgticas contemporaneasDidacgticas contemporaneas
Didacgticas contemporaneas
 
Cerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocu
Cerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocuCerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocu
Cerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocu
 
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Taller didactica contemporanea
Taller didactica contemporaneaTaller didactica contemporanea
Taller didactica contemporanea
 
Estilos cognitivos
Estilos cognitivosEstilos cognitivos
Estilos cognitivos
 
Diapositiva de niños superdotados
Diapositiva de niños superdotadosDiapositiva de niños superdotados
Diapositiva de niños superdotados
 
Descargar - Contreras
Descargar - ContrerasDescargar - Contreras
Descargar - Contreras
 
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 
Exposicion de pedagogia
Exposicion de pedagogiaExposicion de pedagogia
Exposicion de pedagogia
 
Pedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestrePedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestre
 
La lúdica como estrategia didáctica
La lúdica como estrategia didácticaLa lúdica como estrategia didáctica
La lúdica como estrategia didáctica
 

Destaque (6)

Medici
MediciMedici
Medici
 
Elefantón. prueba de memoria
Elefantón. prueba de memoriaElefantón. prueba de memoria
Elefantón. prueba de memoria
 
Bibliografia actual
Bibliografia actualBibliografia actual
Bibliografia actual
 
Legislacion practicum
Legislacion practicumLegislacion practicum
Legislacion practicum
 
Listado de instrumentos de evaluación
Listado de instrumentos de evaluaciónListado de instrumentos de evaluación
Listado de instrumentos de evaluación
 
Folleto pautas altas capacidades profesorado
Folleto pautas altas capacidades profesoradoFolleto pautas altas capacidades profesorado
Folleto pautas altas capacidades profesorado
 

Semelhante a Libro terapias verdes de susana arroyo

Semelhante a Libro terapias verdes de susana arroyo (20)

Ponencia luis guerrero_ortiz
Ponencia luis guerrero_ortizPonencia luis guerrero_ortiz
Ponencia luis guerrero_ortiz
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Actividad 1.3
Actividad 1.3Actividad 1.3
Actividad 1.3
 
12°+acerv..[1]
12°+acerv..[1]12°+acerv..[1]
12°+acerv..[1]
 
12°+acerv..[1]
12°+acerv..[1]12°+acerv..[1]
12°+acerv..[1]
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Actividad 3.1,
Actividad 3.1,Actividad 3.1,
Actividad 3.1,
 
LOS TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD: UNA MIRADA TEÓRICA DE...
LOS TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD: UNA MIRADA TEÓRICA DE...LOS TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD: UNA MIRADA TEÓRICA DE...
LOS TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD: UNA MIRADA TEÓRICA DE...
 
Teorías diagnósticos psicológicos
Teorías diagnósticos psicológicosTeorías diagnósticos psicológicos
Teorías diagnósticos psicológicos
 
El aprendizaje en relacion a los paradigmas de la evaluacion
El aprendizaje en relacion a los paradigmas de la evaluacion El aprendizaje en relacion a los paradigmas de la evaluacion
El aprendizaje en relacion a los paradigmas de la evaluacion
 
Andragogia
AndragogiaAndragogia
Andragogia
 
Andragogia
AndragogiaAndragogia
Andragogia
 
Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación
 
Habilidades sociales y tea.
Habilidades sociales y tea.Habilidades sociales y tea.
Habilidades sociales y tea.
 
Andragogia y pedagogía
Andragogia y pedagogíaAndragogia y pedagogía
Andragogia y pedagogía
 
Teoría La Andragogía Educación
Teoría La Andragogía EducaciónTeoría La Andragogía Educación
Teoría La Andragogía Educación
 
Relacion sana entre docente y alumno
Relacion sana entre docente  y alumnoRelacion sana entre docente  y alumno
Relacion sana entre docente y alumno
 
El despertar latinoamericano
El despertar latinoamericanoEl despertar latinoamericano
El despertar latinoamericano
 
Revision literaria Andragogía
Revision literaria AndragogíaRevision literaria Andragogía
Revision literaria Andragogía
 

Mais de Carlos Pera Ubiergo (17)

Textos espotivos
Textos espotivosTextos espotivos
Textos espotivos
 
Primer trabajo de e especial
Primer trabajo de e especialPrimer trabajo de e especial
Primer trabajo de e especial
 
Cuestionarios
CuestionariosCuestionarios
Cuestionarios
 
Impreso solicitud
Impreso solicitudImpreso solicitud
Impreso solicitud
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Los textos narrativos
Los textos narrativosLos textos narrativos
Los textos narrativos
 
Planifico una carta
Planifico una cartaPlanifico una carta
Planifico una carta
 
Planifico textos expositivos
Planifico textos expositivosPlanifico textos expositivos
Planifico textos expositivos
 
Texto de reglamentos y ejercicios
Texto de reglamentos y ejerciciosTexto de reglamentos y ejercicios
Texto de reglamentos y ejercicios
 
Normas generales para planificar textos
Normas generales para planificar textosNormas generales para planificar textos
Normas generales para planificar textos
 
E ntrevistas y rueda de prensa expresión oral
E ntrevistas y rueda de prensa expresión oralE ntrevistas y rueda de prensa expresión oral
E ntrevistas y rueda de prensa expresión oral
 
Eva inic 6º leng albeos
Eva inic 6º leng albeosEva inic 6º leng albeos
Eva inic 6º leng albeos
 
Ev in 5º leng albeos
Ev in 5º leng albeosEv in 5º leng albeos
Ev in 5º leng albeos
 
Retahilas y canciones ii
Retahilas y canciones iiRetahilas y canciones ii
Retahilas y canciones ii
 
Retahilas, canciones
Retahilas, cancionesRetahilas, canciones
Retahilas, canciones
 
Cuaderno juegos tradicionales 2009
Cuaderno juegos tradicionales 2009Cuaderno juegos tradicionales 2009
Cuaderno juegos tradicionales 2009
 
Una Salud de Hierro
Una Salud de HierroUna Salud de Hierro
Una Salud de Hierro
 

Último

Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Libro terapias verdes de susana arroyo

  • 1. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED ► Referencia bibliográfica Arroyo, S; Martorell, M. y Tarragó, S. (2009). Los superdotados. La realidad de una diferencia (2ª ed.). Barcelona: Terapias Verdes. ► Descripción general Este libro se acerca al mundo de la superdotación más desde las palabras y experiencias de los protagonistas que desde la teoría. Es un libro muy divulgativo y enfocado a la conciencia y sensibilización social. Por ello no se presentan muchas referencias a autores ni estudios empíricos de apoyo. Sin embargo si que existe una abundante mención de ejemplos de casos reales que van regando todo el discurso (niños con memoria especial, con concentración increíble...) El libro comienza haciendo una diferenciación entre los diferentes cuadros posibles dentro de la alta capacidad. Después habla de las características de estos alumnos y los problemas que pueden asociarse. De especial interés para este trabajo es la referencia que hace en las páginas 43- 45 a “las niñas intelectualmente superdotadas”. Un capítulo novedoso, que no suele incluirse en muchas obras es la mención y análisis de la superdotación en la vida adulta. Seguidamente se centra en el diagnóstico dando relevancia, como otros autores, a la detección precoz. Comenta varios indicadores para las diferentes edades y las áreas y técnicas relevantes para el diagnóstico. A continuación abordan las autoras la cuestión de la intervención educativa y lo centran en la escuela inclusiva, aspecto que me será de mucha utilidad porque los programas educativos y estrategias dentro de la adaptación curricular, van en esta línea. Hablan de medidas ordinarias y extraordinarias como la aceleración, sin olvidarse, por supuesto, de tratar diferentes tipos de enriquecimiento. Para enriquecer este apartado, introducen un capítulo de intervención terapéutica centrada en niños con mal comportamiento, rendimiento académico malo y problemas de interacción social. También dedican un breve pasaje al tema de las familias de superdotados y relatan la crónica de un caso desde la vivencia familiar, personal del chaval y de los profesionales de la educación en su centro escolar. Es significativo el lugar que dejan para “preguntas frecuentes”, dado que nos orienta hacia la idea de manual de autoayuda o divulgativo que tiene este libro. Finalmente, hecho extraño e inusual en todos los libros y manuales que he leído, realizan la reseña de las teorías y modelos de superdotación y el marco legislativo. [1] Carlos Pera Ubiergo
  • 2. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED ► Aportaciones más relevantes Cuando hablamos de intervención educativa con niños superdotados nos referimos a una adaptación curricular individualizada y no es nada que tenga que atemorizar a nadie... Lo que se pretende con esta medida educativa es enseñar a los niños a que aprendan con más interconexiones entre los diferentes contenidos, con más profundidad y con mayor autonomía (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 12). El trabajo del profesorado no es fácil, ya que debe atender a muchos niños y cada uno de ellos es diferente de los otros, pero ésta no es razón suficiente para no actuar. Un niño superdotado dentro del aula, lejos de ser un problema, es una fuente de enriquecimiento para sus compañeros y para su maestro, ya que plantea nuevos retos, puntos de vista originales y diferentes maneras de abordar y profundizar en los contenidos escolares (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 12- 13). Para Arroyo, Martorell y Tarragó (2009: 19) la superdotación es una combinación de tres ejes: inteligencia, personalidad y creatividad. Imaginemos que su capacidad intelectual es como una mochila. Su mayor capacidad no depende sólo de que sea más grande y quepan más cosas, sino de que también sean capaces de dar usos nuevos y sorprendentes a todo lo que contiene su mochila intelectual (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 25). No existe un patrón de personalidad común e invariable para los niños superdotados. Cada individuo, además de contar con una carga genética determinada y única, vive experiencias propias que hacen que su personalidad se configure de una determinada manera. No obstante, como colectivo, sí existen sentimientos y actitudes que suelen darse en este grupo con más frecuencia e intensidad que en otros de su misma edad (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 27- 28). El sistema educativo tiene un enorme poder sobre la motivación (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 33- 34). [2] Carlos Pera Ubiergo
  • 3. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED Se ha comprobado que en el aspecto intelectual el desarrollo de habilidades tempranas en las niñas es más precoz y superior que en los niños; aprenden a andar, hablar, resolver rompecabezas... antes que ellos (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 43). En el aspecto social, el desarrollo de sus competencias y la adaptación al entorno está más libre de problemas en el género femenino. Esto se traduce en que comprenden los problemas de sus amigos, saben consolarlos con acierto y son aceptadas y queridas por los demás. A la hora de jugar se divierten con actividades más propias de su género, pero también les gusta una variedad de juegos asociados a chicos como el fútbol o las construcciones (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 43). La entrevista clínica es una fase del diagnóstico de vital importancia; el profesional que atiende a los padres debe escucharlos atentamente e informar sobre el proceso de evaluación sin crear falsas expectativas respecto al futuro del niño (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 74). En ella se habla de datos de desarrollo evolutivo, motor, lenguaje, alimentación, sueño, relaciones familiares y sociales, hábitos de estudio, rendimiento académico, intereses, aficiones, motivación, personalidad... Algunos profesores esperan a los informes de los equipos de orientación pero es importante aclarar que existen muchos tipos de intervención en los que no hace falta la mediación de un equipo de orientación. (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 89). No hay un criterio unánime por parte de los profesores a la hora de recibir a un niño superdotado. Lo importante es que sean flexibles a la hora de enseñar, que participen en las inquietudes de sus alumnos e introduzcan cambios adecuados en el programa escolar de acuerdo con los recursos de la escuela. (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 89). La inclusión tiene por finalidad crear escuelas con unas estructuras más flexibles que les permitan acoger niños muy diversos, entre ellos el colectivo con necesidades educativas específicas. Las adecuaciones curriculares y la valoración de la individualidad son las bases fundamentales de la inclusión. (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 75). Radiografía del alumno (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 92). [3] Carlos Pera Ubiergo
  • 4. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED - Conocer sus capacidades intelectuales - Conocer áreas de interés, asignatura preferida... - Conocer estilo de aprendizaje, cómo se organiza y planifica - Saber su grado de motivación. Según Castelló (cit. en Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 75) “ la adaptación curricular consiste en realizar un ajuste curricular individualizado, de tal manera que se mantiene la motivación académica al mismo tiempo que se respeta la socialización del alumno, ya que comparte espacios, actividades grupales y lúdicas con compañeros de su misma edad, al tiempo que se trabajan objetivos educativos adecuados a sus recursos intelectuales” La estrategia de la adaptación está considerada hoy en día como la más adecuada porque ofrece respuestas tanto a alumnos que están en grupos inferiores, como medios o superiores (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 100). Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 101) creen que la aceleración no es la medida más adecuada para aplicar a todos los alumnos con capacidades excepcionales, siendo positiva en caso de que exista un gran potencial intelectual, elevada creatividad, buena adaptación social y gran madurez emocional y afectiva. Los superdotados son alumnos que se preguntan las causas de lo que ven o se les enseña; una enseñanza por bloques, es decir, donde los contenidos de una asignatura nada tienen que ver con los de otra, pueden causarles desinterés e, incluso, bloqueos cognitivos o incapacidad para memorizar una serie de datos que no tienen para ellos sentido (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 102- 103). Aunque este tipo de intervención resulta ser una de las más ventajosas para los alumnos superdotados es la que menos se practica (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 103). Los superdotados, como el resto de sus compañeros, son el producto de su entorno familiar en aspectos tan relevantes para su desarrollo como la autoestima y los valores, y las expectativas con las que afrontan la vida (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 122). El estudio de Rayo Lombardo (cit. en Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 122) recoge algunos rasgos que se extrajeron de su revisión sobre cómo el contexto familiar de las [4] Carlos Pera Ubiergo
  • 5. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED personas con altas capacidades intelectuales condiciona su desarrollo y futuro nivel de realización: - Muestran lazos y relaciones significativamente altos - Proporcionan más libertad a sus hijos - Se perciben a sí mismas como más independientes, permisivas, intelectuales y armoniosas en sus relaciones. - El ambiente familiar resulta más estimulante - El status socioeconómico es alto y favorece el desarrollo de sus hijos Según Arroyo, Martorell y Tarragó (2009: 1023) la experiencia dice que más allá de estos datos cualquier familia es susceptible de contar entre sus miembros con una persona superdotada. Se encontraron casos de graves problemas relacionales, dependencia, bajo status socioeconómico... Al niño hay que decirle siempre la verdad, pero la forma de planteársela diferirá en función de su edad (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 124). Respecto a las actividades extraescolares, Arroyo, Martorell y Tarragó (2009: 128) señalan que “no debemos caer nunca en el error de programar las actividades de un niño solamente en función de su superdotación. La alta capacidad intelectual es otra más de sus características, no la única. Por tanto, y entendiendo las actividades extraescolares como el tiempo de ocio de los niños, pensemos que lo primordial es escuchar cuáles son sus intereses e inquietudes. Según Genovard y Castelló (cit. en Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 151- 152) es reconocido como una excelente contribución al esclarecimiento y comprensión de la configuración estructural y psicológica de la superdotación. El término superdotación para Gagné supone la posesión de altas habilidades naturales, parcialmente innatas, que se desarrollan de forma natural mediante procesos madurativos, así como por el uso diario y la práctica formal (cit. en Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 159) ► Resumen [5] Carlos Pera Ubiergo
  • 6. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED  Diferenciación en el marco de la alta capacidad Debemos ser muy cautelosos antes de emitir un diagnóstico, pues dentro del campo de la alta capacidad intelectual hay que distinguir entre la precocidad intelectual, la superdotación y el talento. Precoz es aquél que se desarrolla a un ritmo más rápido que el resto de sus compañeros, y que activa sus recursos mentales antes que ellos. La precocidad intelectual es un fenómeno evolutivo (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 17). La detección de la precocidad intelectual puede realizarse a partir de los tres años, porque los tests estandarizados que se usan para medir aptitudes intelectuales empiezan a ser fiables a partir de esta edad. En edades más tempranas se puede intuir un desarrollo precoz en ciertas áreas, pero esta aproximación dista mucho de ser un buen diagnóstico (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 18). La precocidad intelectual puede ser el inicio del camino hacia la superdotación, pero no debemos olvidar que en algunos casos esto no ocurre y la inteligencia de estos niños acaba por igualarse con la de sus compañeros. (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 18). Por eso hay que revisar a lo largo del tiempo la evaluación de estos niños y cabe intervenir desde el primer momento porque aprenden más rápido y pueden llegar a aburrirse y frustrarse. Para Arroyo, Martorell y Tarragó (2009: 19) la superdotación es una combinación de tres ejes: inteligencia, personalidad y creatividad. Recalcan que es un colectivo de personas que comparten una serie de características como grupo que los diferencian del resto, pero que conforman asimismo, un grupo heterogéneo donde cada individuo es diferente. Los talentosos son sujetos especialistas en un área concreta del espectro intelectual. Pueden ser deportivos, artístico-figurativos, sociales, lógicos, creativos, matemático, [6] Carlos Pera Ubiergo
  • 7. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED verbal y académico. Para ellos tienen también mucha importancia las intervenciones escolares porque ocurre que no siempre desarrollan todo su potencial sino es estimulado y dirigido por su entorno.  ¿Quiénes son y cómo son los niños superdotados? Inteligencia: Imaginemos que su capacidad intelectual es como una mochila. Su mayor capacidad no depende sólo de que sea más grande y quepan más cosas, sino de que también sean capaces de dar usos nuevos y sorprendentes a todo lo que contiene su mochila intelectual (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 25). Características: - Alta capacidad en razonamiento verbal - Alta capacidad memorística - Alta capacidad en razonamiento matemático - Alta capacidad de comprensión y generalización - Alta capacidad en razonamiento lógico - Alta capacidad en concentración - Alta curiosidad intelectual - Alta capacidad perceptivo-espacial: Personalidad: No existe un patrón de personalidad común e invariable para los niños superdotados. Cada individuo, además de contar con una carga genética determinada y única, vive experiencias propias que hacen que su personalidad se configure de una determinada manera. No obstante, como colectivo, sí existen sentimientos y actitudes que suelen darse en este grupo con más frecuencia e intensidad que en otros de su misma edad (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 27- 28). - Sentido ético y moral muy desarrollado - Capacidad de liderazgo - Gran perfeccionismo - Autoconocimiento muy desarrollado - Elevada sensibilidad - Perseverancia [7] Carlos Pera Ubiergo
  • 8. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED - Sensación de sentirse diferente - Buen concepto de sí mismos - Inconformismo - Ingenioso e imaginativo Creatividad: Guilford fue el primero en incluirla en su modelo de inteligencia. También Renzulli la considera indispensable en una inteligencia superior. Se basa en originalidad, fluidez, flexibilidad, pensamiento independiente e integrador, Motivación: Es una característica intrínseca de las personas intelectualmente superdotadas. Cuanto más se acerca el nivel de dificultad de las tareas al potencial del alumno, más horas pueden dedicarle y concentrarse en ello. Si están muy por debajo de su potencial, pueden ignorarlas o no hacerlas con concentración. Si el superdotado no está nada interesado por una tarea concreta se vuelve incapaz de mantener su atención más de cinco minutos y todo se le hace difícil (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 33). Factores extrínsecos pueden contribuir o entorpecer este proceso de automotivación. White (cit. en Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 33), presenta su teoría sobre el aumento de la motivación debida a la competencia diciendo que la competencia y el éxito en el momento de realizar una tarea fortalece el sentimiento de eficacia y favorece la creatividad y, además, estimula a que el superdotado se lance hacia nuevos retos. El ambiente escolar o familiar pueden convertirse en un catalizador o en un freno de la motivación del niño superdotado... El sistema educativo tiene un enorme poder sobre la motivación (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 33- 34). Entendemos que todos los superdotados cuentan entre sus características con una elevada motivación intrínseca o interna hacia el conocimiento, que puede ser potenciada, modulada o incluso reducida por componentes extrínsecos o externos. Por esta razón es muy importante la correcta estimulación de estos niños para conseguir que desarrollen sus potencialidades, movidos por su propio interés, por el gusto de aprender y de ampliar sus conocimientos (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 34). En ocasiones el sistema educativo entra en conflicto con la manera de aprender de estas personas superdotadas precisamente porque no va acorde con el ritmo de aprendizaje que necesitan. Por eso es tan importante que encontremos profesores expertos, seguros de sí mismos, conocedores de las características de estos niños y [8] Carlos Pera Ubiergo
  • 9. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED capaces de despertar el interés de todos sus alumnos, diariamente (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 34). Disincronía interna y social: Terrasier habla de la disincronía evolutiva entre el desarrollo intelectual y emocional. Es una característica que no siempre debe dar problemas. La disincronía social consiste en un desfase en el aprendizaje y las relaciones sociales respecto a los demás compañeros. La homogeneización que proporciona la escuela provoca una gran diferencia entre el superdotado y el resto. También puede manifestarse con la familia si no le dan atención adecuada. Surge el efecto pigmalión negativo: su entorno no reconoce o niega su capacidad y puede provocarle un bajo autoconcepto. Problemas asociados a la superdotación: - Insatisfacción escolar: A menudo, las actividades utilizadas en la escuela no son las adecuadas para una correcta adaptación de los superdotados. - Insatisfacción personal: Cerca de un 90% de los niños superdotados ya manifiestan su superioridad intelectual hacia los 3 años y medio. El no reconocimiento de sus capacidades puede llegar a ocasionarles mucho sufrimiento e infelicidad, que al cabo de los años podría derivar en problemas de autoestima. El adolescente interpreta su mayor inteligencia o su diferencia en términos negativos como una característica que preferiría eliminar ya que no le ha reportado durante años beneficio alguno. - Insatisfacción social: Su adaptación comunicativa puede no ser buena porque su lenguaje es superior al del resto, así como sus motivaciones e intereses. Además cuando el entorno conoce su situación, esto puede agravar sus problemas de integración al grupo. Es muy importante para un buen desarrollo de la personalidad que los niños sientan que pertenecen a un grupo con el cual se identifican, que tengan oportunidades para relacionarse con sus iguales, y que esta relación sea fluida y satisfactoria. El hecho de no contar con este grupo de iguales supone un sufrimiento y tiene repercusiones indiscutibles a nivel emocional. Por esta razón se debe prestar atención especial a la consolidación de las habilidades de socialización y comunicativas y así evitar posibles problemas de adaptación (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 40). [9] Carlos Pera Ubiergo
  • 10. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED - Insatisfacción familiar: Algunas lo ven como fuente de problemas, otras generan expectativas demasiado altas y otros ponen todos los recursos disponibles para asegurarse de que su hijo sea feliz. A veces la autoestima de los padres se ve dañada porque consideran que tal vez no estén a la altura. Otras el propio niño puede utilizar su buena percepción de las situaciones para manipularles. En ocasiones éstos son muy críticos con la escuela y tienden a pensar que en ésta no se tiene ningún interés en ayudar a su hijo superdotado. Hay que ser muy cauteloso con estas actitudes, ya que los chicos las perciben y, lejos de ayudarles, incrementan su aversión hacia la escuela (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 40). Numerosos estudios demuestran como los hermanos no excepcionales manifiestan más sufrimiento en el ajuste emocional, competitividad, autoestima y cooperación. Las intelectualmente superdotadas: Se ha comprobado que en el aspecto intelectual el desarrollo de habilidades tempranas en las niñas es más precoz y superior que en los niños; aprenden a andar, hablar, resolver rompecabezas... antes que ellos (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 43). En el aspecto social, el desarrollo de sus competencias y la adaptación al entorno está más libre de problemas en el género femenino. Esto se traduce en que comprenden los problemas de sus amigos, saben consolarlos con acierto y son aceptadas y queridas por los demás. A la hora de jugar se divierten con actividades más propias de su género, pero también les gusta una variedad de juegos asociados a chicos como el fútbol o las construcciones (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 43). Al llegar a la adolescencia se detecta en las chicas un temor a sobresalir por encima de los demás compañeros en sus notas o en la realización de sus trabajos. Es como si tuviera miedo de destacar, y ante este miedo optará con mayor facilidad que los chicos a adaptarse a la media. Además, hay estudios que muestran como hacia los 14 años se produce un giro inesperado en el rumbo de los intereses de la chica intelectualmente brillante. Empieza a priorizar el deseo de amor y pertenencia por encima del deseo de autoestima vinculado al rendimiento académico. Este descenso en el interés por los intelectual acaba produciendo su efecto y promueve la retirada de ciertas áreas de estudio típicamente masculinas. (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 44). [ 10 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 11. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED Sin embargo, a nivel escolar, su rendimiento continua siendo tan brillante como cuando eran pequeñas, e incluso puede ser superior a de los chicos superdotados. Pero ellas suelen negarse a las intervenciones escolares que tienen como objetivo adaptar el currículum a sus necesidades. (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 44). Mitos y estereotipos - Los superdotados son siempre los que mejores notas sacan, son unos listillos y sabihondillos. - No necesitan ayuda para nada relacionado con los estudios - La superdotación intelectual es algo envidiable. - Si los superdotados reciben una atención escolar especial se convertirán en un grupo elitista. - Los superdotados no saben que son diferentes hasta que alguien se lo dice - Son personas extrañas, excéntricas y pueden llegar a padecer enfermedades mentales. - Son personas problemáticas y con dificultades de relación. - Tener un hijo o alumno superdotado es sinónimo de problemas.  La superdotación en la vida adulta Las vivencias de la niñez y la educación recibida condicionan que al llegar a la vida adulta la persona intelectualmente superdotada esté adaptado o no a su propia vida y a su entorno. El individuo con altas capacidades intelectuales tiende a ser alguien adaptado a la sociedad que le rodea si ha logrado transformar su potencial en destrezas útiles para su entorno personal, social, laboral y familiar y, al mismo tiempo, le permite saciar su curiosidad y creatividad natural. Puede entrar en un ciclo de retroalimentación que, si no se rompe por otras circunstancias, conduce a una espiral de realización y satisfacción. El superdotado no adaptado muestra una gran cantidad de intereses pero no son capaces de focalizar el aprendizaje de algunos y no tienen guía, llevándoles al caos, la confusión y a no culminar ni materializar nada. Socialmente tienen dificultades para compartir intereses con la gente, se sienten solos. Se preguntan los porqué de muchos temas sin llegar a una respuesta definitiva, lo que les frustra. Profesionalmente se [ 11 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 12. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED adaptan mal a la autoridad y la injusticia. Su perfeccionismo les hace obstinarse con un trabajo y no llegan nunca a estar contentos con el resultado. Emocionalmente pueden carecer de la empatía suficiente o tener personalidad rígida, lo cual dificulta mucho la convivencia. Parecen a veces estar desconectados de la vida familiar volcándose en su trabajo y descuidando la familia. El hecho de poseer una inteligencia superior a la media no conduce a la felicidad ni a la infelicidad, lo importante es cómo está conducido o encaminado ese potencial, cómo lo vive la persona, cómo lo utiliza en su vida cotidiana, y cómo se integra en la globalidad que constituye la personalidad (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 60).  Diagnóstico Es niño tiene derecho a recibir una respuesta cuando surge la precocidad intelectual por muy pronto que sea y aunque no tengamos la seguridad de que más adelante cristalice en superdotación. Los padres deben estimular esta inteligencia. Estos niños tan curiosos y con ganas de explorar y aprender buscarán otras vías menos aconsejables si no son atendidos por su entorno. Averiguar esto a tiempo mediante una detección precoz no puede más que aportar seguridad y tranquilidad. En cuanto se sospecha, ponerse en manos de expertos en psicología. Indicadores de una posible superdotación de 0-4 años: - Precoz interacción con el entorno - Aprende a hablar muy pronto: Puede ser precocidad con riqueza, precisión y amplitud de vocabulario o tardíamente porque se centran antes en absorber el lenguaje para luego construir un lenguaje complejo y extenso más adelante. - Desarrollo psicomotriz precoz: gatear y caminar antes o más tarde pero de forma segura y ágil. Son muy hábiles en cuanto a motricidad fina manejando instrumentos y objetos (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 65). - Competencia social y personalidad: Alerta a todo lo que le rodea, se ríe enormemente antes de cumplir el año ante situaciones cómicas, intuición para captar las necesidades de los demás, coopera con profesores y compañeros evitando conflictos, es accesible, prefiere a veces compañías de niños mayores o adultos, es tozudo e inconformista, puede manifestar ansiedad o miedos. [ 12 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 13. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED - Comunicación: Primera palabras a los 6 meses, primera frase a los 12 y entre 18- 24 mantiene una conversación. Explica sus cosas y pensamientos de manera clara y concisa, encuentra diversos caminos para expresar sus ideas y que le entiendan, describe cosas en pocas palabras, es buen narrador de cuentos e historias. - Capacidad de aprendizaje: Gatea antes de los 6 meses y camina antes de los 11. Sabe el abecedario y contar hasta 10 antes de los 2 años y medio. Pregunta por palabras no conocidas antes de los 3 años. Empieza a leer a los 3-4 años. Identifica 6 colores o más a los 18 meses. Es curioso y pregunta el porqué de todo tempranamente. Realiza un puzzle de 10 piezas antes de los 2 años y medio. Memoriza cuentos y canciones con facilidad. Mantiene la atención fácilmente si le interesa la actividad. Puede dibujar la figura humana con muchos detalles. Tiene ansiedad por tratar de desarrollar nuevas destrezas por su cuenta. - Creatividad: Dibujos y cuentos de gran riqueza y personalidad, ideas y trabajos originales, construcciones sorprendentes con material manipulable, le gusta experimentar y descubrir, prueba todo tipo de soluciones para resolver un problema, todos le escuchan cuando cuenta historias por su gran imaginación. Indicadores de una posible superdotación de 5 años en adelante: - No siempre trabaja pero cuando se pone a ello lo hace bien y el primero - Si está interesado en el tema lo aprende rápida y fácilmente. - Sobresale reteniendo y utilizando información, manejando símbolos y relacionando conceptos - Disfruta de los retos difíciles pero se aburre ante tareas repetitivas. - Los profesores comentan que son vagos o se esfuerzan poco. - Su lenguaje es amplio, avanzado y estructurado mostrando interés por la lectura extremo. - Comportamiento altamente creativo en la escuela si se les permite. - Curiosidad intelectual que les hace indagar en temas diversos o aficiones poco comprendidas. - Niños independientes, poco conformistas y que llegan a cuestionar normas y obligaciones. [ 13 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 14. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED - Calificaciones variables durante secundaria. Áreas relevantes para el diagnóstico Emitir un diagnóstico de superdotación es un proceso de evaluación complejo y debemos tener en cuenta diversas variables. Defienden la complementariedad de técnicas - Técnicas objetivas: Para la inteligencia o cognición midiendo capacidades innatas y adquiridas, aptitudes varias (WISC-R, IGF, BADyG, PMA). Para la personalidad obtenemos un perfil que aporta información sobre el grado de adaptación del niño, indicadores de sociabilidad y de equilibro emocional (ESPQ, EPQ, CPQ, TAMAI, BAS). Para la creatividad usamos el CREA y PIC. - Técnicas subjetivas: la entrevista clínica es una fase del diagnóstico de vital importancia; el profesional que atiende a los padres debe escucharlos atentamente e informar sobre el proceso de evaluación sin crear falsas expectativas respecto al futuro del niño (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 74). En ella se habla de datos de desarrollo evolutivo, motor, lenguaje, alimentación, sueño, relaciones familiares y sociales, hábitos de estudio, rendimiento académico, intereses, aficiones, motivación, personalidad... El cuestionario para padres lo entregan antes de la entrevista como ayuda a organizar las ideas que traen sobre sus hijos. Los cuestionarios para profesores aportan información muy interesante. Puede informar sobre rendimiento escolar y hábitos de estudio pero también sobre si hace preguntas en clase, si se comunica fluidamente... Esto sirve para complementar el diagnóstico y orientar las posibles intervenciones. Los cuestionarios para compañeros son muy útiles. A veces sirven porque algunos superdotados están discriminados o poco valorados en clase. A veces sus relaciones pueden pasar por alguna dificultad y estos instrumentos sirven para ayudarnos a detectar los problemas al inicio de su gestación. Debemos someter a este cuestionario a todo el grupo porque si solo lo aplicamos al sujeto superdotado levantaríamos suspicacias entre compañeros. Presentan una sencilla técnica propuesta por Enma Arocas (cit. en Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 80) para infantil mediante el cuento “El cole del cielo”. La autovaloración del niño, además de la entrevista clínica, es útil para [ 14 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 15. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED matizar cuestiones que en la entrevista no han quedado claras o para niños que les cuesta expresar sus pensamientos o emociones, tímidos... Análisis de resultados Los autores consideran altas capacidades intelectuales un CI a partir de 115. Superdotado consideran al que tiene un CI de 130 hacia arriba (percentil 95), perfil aptitudinal con percentil 85, percentil en pruebas de creatividad 85. En los precoces que cumplen esto hay que hacer revisiones bianuales. Los que pasan de 145 son extremadamente dotados (percentil 99). Con los talentosos debemos esperar un percentil 95 en su área específica y resultados normales en las demás. Dependiendo del tipo de talento las técnicas subjetivas pueden ser de gran ayuda ya que existen talentos que difícilmente podrá valorar un test. Después del diagnóstico Orientación escolar para que los profesores vean al alumno desde otra perspectiva diferente, como alumno con necesidades educativas específicas. Deberán reconducir sus métodos de enseñanza y diseñar intervenciones que faciliten la educación de estos alumnos y con las que el maestro se sienta cómodo y útil también. La familia debe asimilar la noticia en un proceso de digestión tranquilo donde se adapten poco a poco y se informen más en asociaciones... Lo que le contemos al niño tiene que estar en consonancia con lo que consideremos que puede asimilar. Si existen problemas sociales o de autoestima o ansiedad podrán plantearse talleres o terapias individualizadas.  Intervención Educativa Existen profesores que tienen la creencia de que todos los niños son iguales y que han de recibir los conocimientos escolares de la misma manera que cualquier otro. Su criterio es que si son tan inteligentes, deben demostrarlo y sus notas deberán ser brillantes, no teniendo ningún problema para seguir sus estudios. Otras reacciones son las de asumirlo de forma positiva, buscar información y modificar sus métodos de enseñanza, y otra la de comprender el diagnóstico pero no saber cómo atenderles y [ 15 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 16. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED verse desbordados. Algunos profesores esperan a los informes de los equipos de orientación pero es importante aclarar que existen muchos tipos de intervención en los que no hace falta la mediación de un equipo de orientación. (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 89). No hay un criterio unánime por parte de los profesores a la hora de recibir a un niño superdotado. Lo importante es que sean flexibles a la hora de enseñar, que participen en las inquietudes de sus alumnos e introduzcan cambios adecuados en el programa escolar de acuerdo con los recursos de la escuela. (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 89). La inclusión tiene por finalidad crear escuelas con unas estructuras más flexibles que les permitan acoger niños muy diversos, entre ellos el colectivo con necesidades educativas específicas. Las adecuaciones curriculares y la valoración de la individualidad son las bases fundamentales de la inclusión. (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 75). Cómo educar a los más capaces dentro de la escuela inclusiva Según Pérez (cit. en Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 90- 91) es importante romper con la idea de que al ser tan listos no necesitan nada; se trata de alumnos con características y necesidades específicas a los que se les han de aplicar los mismos principios generales que rigen la atención a la diversidad, es decir, la valoración de las diferencias individuales. De cara plantear las estrategias de intervención hay que hacer hincapié en sus intereses, estilo de aprendizaje y capacidades; tener claro que tienen gran motivación por aprender y que son independientes y les molestan las pautas muy rígidas que les impiden expresarse con autonomía y libertad. Radiografía del alumno (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 92). - Conocer sus capacidades intelectuales - Conocer áreas de interés, asignatura preferida... - Conocer estilo de aprendizaje, cómo se organiza y planifica - Saber su grado de motivación. Objetivos para el maestro: - Fomentar la toma de decisiones en el alumno [ 16 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 17. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED - Promover aprendizajes relevantes para él - Eliminar contenidos que ya domina, evitar la repetición innecesaria - Fomentar su iniciativa - Promover un estilo de aprendizaje rápido y dinámico - Diseñar propuestas de trabajo con diferentes grados de dificultad y que permitan varias respuestas. Métodos de aprendizaje: - Pequeños proyectos o investigaciones - Entrevistas o sondeos - Investigación independiente - Revistas, periódicos o diarios escolares - Conferencias, charlas, exposiciones - Uso del pensamiento divergente - Planificación y organización del material o los conceptos a trabajar - Búsqueda de recursos en la comunidad (archivos, bibliotecas...) Estrategias de intervención educativa • Medidas ordinarias: Serán previas a las extraordinarias, deben promover el desarrollo equilibrado de los objetivos generales de la educación obligatoria, deben beneficiar al colectivo de alumnos con altas capacidades o competencias en un área (no sólo a los superdotados). Los objetivos son los mismos para todos pero cambian algunos métodos de enseñanza, la mayor profundidad, extensión e interdisciplinariedad de los aprendizajes. Deben ser ajustes motivadores y atractivos de modo que impulsen procesos cognitivos complejos. Son diseñadas por los profesores y no necesitan autorización administrativa. Solamente deben formar parte de las estrategias de atención a la diversidad del PEC y las programaciones didácticas. Como estrategias organizativas tenemos: - Rincones: Inventos, reciclaje... - Agrupamientos flexibles: Agrupamiento por capacidad. Ventaja de que el ritmo de aprendizaje es más adecuado y desventaja que puede crear etiquetas o separar grupos de amigos. [ 17 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 18. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED - Talleres: Actividad práctica donde se trabaja un tema concreto en profundidad toda la clase. - Espacios y tiempos flexibles: los alumnos pueden moverse - Accesibilidad a materiales y otros espacios físicos - Introducción de actividades de carácter opcional: baúl o cajón de actividades opcionales. En cuanto a estrategias didácticas podemos nombrar: - Metodológicas: Trabajo autónomo, habilidades metacognitivas, experimentalidad, resolución creativa de problemas, métodos de investigación... Todos estos métodos se pueden llevar a cabo mediante programas individualizados como proyectos, aprendizaje cooperativo, tutoría entre iguales, utilizando material diferenciado y complementario, usando el error como fuente de aprendizaje, apoyando las preguntas sin inhibir, promoviendo la búsqueda de soluciones conjunta, apoyando iniciativas espontáneas, ayudando a canalizar propuestas creativas... - Relacionadas con las actividades: para relacionar conocimientos de diferentes áreas, banco de actividades y recursos complementarios para enriquecer el currículo, oferta de actividades variada según grados de dificultad... - Relacionadas con los contenidos: introducir contenidos más complejos y con mayor grado de abstracción, ritmo más rápido y menos repetitivo, enriquecer con mayor profundidad y conexión... Es el enriquecimiento cognitivo de contenido o ampliación horizontal. Ponen un ejemplo si se trabaja en clase la casa donde enriquecen los contenidos. También se debe dejar que elijan los contenidos en ocasiones para mejorar la motivación, siempre tutelado por el maestro. Además, buscar la relación entre lo que estudia y los problemas de la vida real. Podemos pedirles que sean creativos y entreguen sus trabajos en maquetas, entrevistas, demostraciones, murales, colecciones, artículos... • Medidas extraordinarias: Implican una modificación del currículo escolar y deben ser autorizadas por los equipos de orientación educativa. Se modifican de forma permanente objetivos, contenidos y criterios de evaluación. El alumno es catalogado como de ACNEAE y el centro debe asignarle una serie de recursos pedagógicos, [ 18 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 19. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED materiales y humanos de modo permanente. El documento debe estar autorizado por la familia, el centro y el EOEP. Distintas posibilidades: - Adaptaciones curriculares: Se personaliza la enseñanza en grado máximo. Se parte de un diagnóstico de una evaluación psicopedagógica por rendimiento excepcional en algunas áreas o global y continuado. Según Castelló (cit. en Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 75) “ consiste en realizar un ajuste curricular individualizado, de tal manera que se mantiene la motivación académica al mismo tiempo que se respeta la socialización del alumno, ya que comparte espacios, actividades grupales y lúdicas con compañeros de su misma edad, al tiempo que se trabajan objetivos educativos adecuados a sus recursos intelectuales”. La ventaja es que permanecen en su aula habitual y se les presta atención adecuada a sus necesidades. El proceso de eliminar del currículo lo que ya sabe se llama compactación o condensación del currículo y va asociado a un enriquecimiento de contenidos y objetivos, adecuación de criterios de evaluación a nuevos objetivos propuestos y especificación de metodología, tiempos y recursos destinados. La estrategia de la adaptación está considerada hoy en día como la más adecuada porque ofrece respuestas tanto a alumnos que están en grupos inferiores, como medios o superiores (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 100). Además tiene en cuenta su desarrollo integral, el alumno marca el ritmo y modo de aprender, potencia la motivación y vale también para talentosos. Sin embargo es una estrategia costosa, implica disponer de una infraestructura que permita individualizar, el trabajo curricular es más extenso y la implicación docente deber ser elevada. - Aceleración total: Reducir el período de escolarización obligatoria. Admitir a un alumno de manera precoz, condensarle varios cursos en uno para que estudie aceleradamente otro programa o realizar cursos por encima de los que le corresponde por edad. Se salta un curso siempre que tengan conseguidos los objetivos del curso superior. Las ventajas son que es rápido y económico y evita el aburrimiento y desmotivación. Los inconvenientes es la posibilidad de desplazamiento social, no estar emocionalmente preparado... Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 101) creen que no es la medida más adecuada para aplicar a todos los alumnos con capacidades excepcionales, siendo positiva en caso de que exista un gran potencial intelectual, elevada creatividad, buena adaptación social y gran madurez emocional y afectiva. [ 19 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 20. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED - Aceleración parcial: Realizar una o varias asignaturas de cursos superiores. No se desplaza de su grupo totalmente, sólo en las áreas que su potencial es muy superior. Socialmente es una medida más adecuada que la total. Pero puede provocarle desorientación por la sensación de no pertenecer a ningún grupo en concreto. - Enriquecimiento del proceso: Programa educativo individualizado para ampliar temáticas estudiadas con mayor complejidad, habilidades de pensamiento de alto nivel, resolución de problemas, habilidades metacognitivas, creativas... Centrado en conexiones entre áreas y actuaciones específicas y nuevos contenidos a partir del currículum. Los superdotados son alumnos que se preguntan las causas de lo que ven o se les enseña; una enseñanza por bloques, es decir, donde los contenidos de una asignatura nada tienen que ver con los de otra, pueden causarles desinterés e, incluso, bloqueos cognitivos o incapacidad para memorizar una serie de datos que no tienen para ellos sentido (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 102- 103). Según el MEC, éste es el mejor medio de enriquecer al alumno superdotado y al resto de alumnos, ya que los contenidos acaban siendo provechosos para todos. Pero es complejo y requiere de gran esfuerzo y consenso del equipo de profesores. Aunque este tipo de intervención resulta ser una de las más ventajosas para los alumnos superdotados es la que menos se practica (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 103). - Enriquecimiento creativo: Adecuar los conocimientos teóricos a una dimensión innovadora y creativa. Pequeños grupos, trabajo en equipo donde cada uno aporta sus aptitudes, mejora de la comunicación... Música, pintura, escritura creativa... - Enriquecimiento psicosocial y emocional: Potenciar habilidades sociales y emocionales de los alumnos. Talleres específicos donde se trabajan técnicas alejadas de los contenidos curriculares. Se fortalece la autoestima, libertad para crear, imaginar, pensar, aprender... Talleres de habilidades sociales. - Enriquecimiento motivacional: Dotar al alumno en pequeño grupo de actitud indagadora, motivar en lo escolar y extraescolar. Es importante para todos y en especial para los superdotados, ya que potencia actitudes como la perseverancia e incita a implicarse en las tareas, enseña al alumno vías sobre [ 20 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 21. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED cómo buscar información y cómo analizarla con objetivo de evitar la dispersión y desmotivación (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 104). Los profesores deben entender que las necesidades básicas de los superdotados (comprensión, realización, independencia y amor) son las mismas que tienen el resto de compañeros, deben ayudar a los alumnos a utilizar los recursos y abrir puertas en su aprendizaje, ser guías del aprendizaje y no necesariamente fuente del conocimiento, estar abierto a nuevas ideas... (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 105- 106). Superdotación y mal rendimiento escolar El 60% de los superdotados rinden muy por debajo de sus posibilidades y el 30% sufre fracaso escolar, es decir, el alumno no es capaz de alcanzar el grado de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico. ¿Cuáles son las causas que llevan a esto? La metodología de muchos centros está orientada al alumno medio intelectualmente y los superdotados pueden sentirse poco integrados y con desfase entre su inteligencia y lo qué se les pide. Debemos estar alerta de señales como: fatiga, distracción, aburrimiento, problemas de conducta, falta de seguridad, falta de interés, descuidos de tareas continuados, bloqueos cognitivos, disminución de la participación en clase, bajo entusiasmo ante actividades escolares... Estos alumnos suelen presentar estas características: - Inicio de problemas habitualmente al final de primaria o comienzo de secundaria. - Los maestros los ven como perezosos, rebeldes, desinteresados... Podría hacer más de lo que hace. - Diferencia elevada entre capacidad intelectual y rendimiento académico, poco entendida por el profesorado. - Suelen parecer nerviosos y con cierta ansiedad porque sienten que no avanzan lo suficiente en la escuela. - Parecen distraídos y poco atentos en clase. - Conductas negativas de algunos en clase - Parecen dispersos y mal organizados y ordenados. - Ven sus éxitos como propios y atribuyen sus fracasos a factores externos. [ 21 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 22. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED - Bajo concepto de sí mismos, indecisos, poco perseverantes y con sentimientos de inferioridad. El autoconcepto está altamente relacionado con la información que reciben de su entorno (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 108). - Muy autocríticos, se hunden por cualquier comentario, son muy susceptibles, pueden tener agresividad verbal hacia otras personas... - Se marcan objetivos demasiado altos, son poco realistas, divagan y no son capaces de finalizar proyectos. El maestro debe preguntarse ante estos alumnos: - ¿Cuáles son mis expectativas y qué objetivo pretendo que alcance? - ¿Cuáles son sus expectativas y objetivos respecto al aprendizaje? - ¿Están claros los objetivos para mí y el alumno? - ¿Son objetivos que están creando conflicto? ¿Cómo puede solucionarse? - ¿Cómo puedo incrementar su interés si no es alto? - ¿Cuáles son los mínimos que puedo exigirle?  Intervención terapéutica Superdotación no es sinónimo de problemas, en condiciones normales no debe generar conflictos. No obstante también pueden tener problemas en la misma medida que el resto de la población, y no de manera especial. No por ser superdotado se está exento de sufrir trastornos psicológicos, ni tampoco supone lo contrario. Algunos problemas tienen como consecuencia perturbaciones que pueden llevar a familias y profesores a pensar que son cuadros que no tienen nada que ver con la superdotación, como déficit de atención, hiperactividad, dislexia, trastornos emocionales… Estos cuadros tienen alguna característica aislada común con la superdotación y pueden confundir el diagnóstico. Diagnóstico diferencial Primero hay que apuntar los síntomas que nos refieren familiares o pacientes en la entrevista clínica. Conviene descartar problemas físicos, neurológicos, simulaciones o fingimientos… [ 22 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 23. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED • Niños con problemas de comportamiento: Se le pueden suponer erróneamente los siguientes trastornos: - Trastorno disocial: El inconformismo y elevada sensibilidad les puede llevar a rebeldías puntuales, pero esto no significa un patrón de comportamiento continuado en ellos. - Trastorno negativista desafiante: Pueden resistirse a realizar las tareas y desafiar al maestro fruto de su insatisfacción escolar, pero si es atendido convenientemente, eso desaparecerá. - Trastorno de déficit de atención con hiperactividad: Tienen mucha inquietud intelectual, son muy curiosos y activos física y mentalmente, per también tienen una elevada capacidad para concentrarse. • Niños con mal rendimiento académico: Se le pueden suponer erróneamente los siguientes trastornos: - Trastorno de ansiedad por separación: Si tiene problemas de adaptación escolar e insatisfacción con profesores y compañeros puede llegar a la angustia de ir a la escuela y síntomas como dolores o náuseas de manera putual. Pero en realidad tienen mucho interés por aprender y si hay una intervención educativa adecuada, esto debe desaparecer. - Trastorno de déficit de atención con hiperactividad: Descuidos en tareas, problemas de atención en clase y malas calificaciones deben desaparecer si se plantea una intervención educativa adecuada. - Trastorno negativista desafiante: Puede tener actitud negativa para realizar exámenes y tareas. - Trastorno depresivo: Si está desmotivado puede llegar a sufrir desánimo, tristeza… pero con la intervención desaparecerían los síntomas. • Niños con problemas de interacción social: Se le pueden suponer erróneamente los siguientes trastornos: - Trastorno de Asperger: Es una situación posible en la superdotación que se incapaciten para establecer relaciones de amistad o intereses comunes con sus iguales y para disfrutar de juegos. - Fobia social: es una falta de participación social que consiste en evitar el trato con los demás a causa del escaso interés que suscitan. [ 23 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 24. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED El diagnóstico debe tomarse con cautela, recoger toda la información y contrastarla indagando en las verdaderas causas de los problemas y no quedarnos en un plano superficial, porque las consecuencias pueden ser desastrosas para la vida de la persona. Estrategias de intervención Cuando se detectan estos posibles conflictos psicológicos podemos usar dos técnica de intervención, dependiendo del problema: - Psicoterapia individual: cuando la insatisfacción le provoca malestar y desorganización ante determinadas tareas. El objetivo es orientar y dotar de estrategias que le ayuden a un desarrollo emocional, personal y social adecuado. Es imprescindible trabajar la motivación, lograr un cierto equilibrio entre el deseo y la obligación. Desarrollar la capacidad de que acepten las críticas y sus errores. EL objetivo es que sean capaces de transmitir sus deseos de forma adecuada y coherente, satisfacer y controlar sus emociones, comprender y empatizar con los demás, y marcarse objetivos a corto plazo que promuevan la implicación y la perseverancia. Es importante tratar de que se acepten tal y como son (sin negarse) y que sean capaces de conocer sus aptitudes, sus cualidades y sus propios límites. También tratar el tema de su perfeccionismo que les hace no estar satisfechos nunca con su trabajo y dejar tareas pendientes. Ansiedad, temores, inseguridad, intolerancia respecto a sí mismos y los demás, desconfianza, baja autoestima… son aspectos que puede tratar la psicoterapia de manera eficaz. Promover las habilidades de relación que necesitan, creando un clima adecuado donde puede hacerlo; complementar con la terapia de grupo. Las asociaciones pueden ayudar mucho a las familias en estas terapias y las técnicas de estudio pueden servirles para ayudarles a organizar sus tareas académicas. Por ello es aconsejable apuntarse a talleres de habilidades metacognitivas. Con niños la colaboración familiar es crucial y también el crear un adecuado vínculo con el paciente. - Psicoterapia de grupo: Son talleres de habilidades sociales para mejorar los problemas de relación social, rechazo, burlas, incomprensión… que sufren. Se trata de reconducir ciertos problemas personales que tienen repercusiones en el ámbito [ 24 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 25. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED social. Se promueve la participación, escucha activa, empatía, respeto por los demás, confrontación de conflictos, control de las emociones, tolerancia, diálogo, discusión constructiva… Se hace mediante juegos y dinámicas de grupo. Se trabaja primero con grupos de superdotados para más adelante dar el salto a grupos más diversos.  Familias con un hijo superdotado Los superdotados, como el resto de sus compañeros, son el producto de su entorno familiar en aspectos tan relevantes para su desarrollo como la autoestima y los valores, y las expectativas con las que afrontan la vida (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 122). El estudio de Rayo Lombardo (cit. en Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 122) recoge algunos rasgos que se extrajeron de su revisión sobre cómo el contexto familiar de las personas con altas capacidades intelectuales condiciona su desarrollo y futuro nivel de realización: - Muestran lazos y relaciones significativamente altos - Proporcionan más libertad a sus hijos - Se perciben a sí mismas como más independientes, permisivas, intelectuales y armoniosas en sus relaciones. - El ambiente familiar resulta más estimulante - El status socioeconómico es alto y favorece el desarrollo de sus hijos Según Arroyo, Martorell y Tarragó (2009: 1023) la experiencia dice que más allá de estos datos cualquier familia es susceptible de contar entre sus miembros con una persona superdotada. Se encontraron casos de graves problemas relacionales, dependencia, bajo status socioeconómico... Fases del proceso familiar - Alguien les crea inquietud acerca de la necesidad de evaluación del niño - Las primeras reacciones emocionales pueden ser de sorpresa o alivio al ver que alguien más ve lo mismo que ellos. - Comienzan a penetrar en sus cabezas algunos mitos sobre el tema y algunas familias deciden esperar o mirar hacia otro lado o bien acudir a especialistas. [ 25 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 26. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED - A algunos le da miedo pero solo es una característica de los niños, nada negativo, y pedir información ayudará a comprenderlo mejor. - Otras familias sienten gran orgullo lo que crea altas expectativas. Necesitan igualmente orientación para afrontar retos educativos que llegarán. - Una vez hecho un diagnóstico claro las familias lo pueden ver como problema, lo niegan o generan grandes expectativas difíciles de conseguir. Luego están las que ponen todos sus recursos disponibles para asegurar que sea feliz. - Asumir el hecho puede hacer sentir a algunos padres no competentes o capaces de estar a la altura o pueden cuestionarse y dudar de cómo afrontarlo. - Se plantean si hay que comentar el tema. Al niño hay que decirle siempre la verdad, pero la forma de planteársela diferirá en función de su edad (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 124). - A muchos padres les atemoriza que su hijo puede ser etiquetado y se le trate como diferente o especial. La reacción inicial según Carandang (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 125) varía desde incredulidad, orgullo, temor, alegría y confianza o sentimiento de responsabilidad y confusión. Todas coinciden en pensar si esto va a entorpecer las relaciones sociales de su hijo e influir en su felicidad. Mantener la disciplina a veces les resulta difícil porque el niño excepcional puede usar su capacidad para manipular o controlar las decisiones de sus padres. Los padres pueden llegar a tratarlos como adultos y sentirse decepcionados antes algunas de sus reacciones infantiles. Les cuesta entender la causa de que a veces parezcan mayores de lo que son y otras se comporten como niños de su edad (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 125). - Cuando se han informado les empiezan a sonar términos como aceleración, adaptación curricular... - A partir de aquí los padres empiezan a percibir si la escuela y los profesores son personas dispuestas a asumir la situación de su hijo y colaborar y si disponen de los recursos suficientes. - En la relación familia-escuela se debe ser cauteloso y no rígido si las necesidades de su hijo no son satisfechas de modo inmediato porque los enfrentamientos entre ellos, lejos de ayudarlos, pueden provocarles rechazo a la escuela. - Los hermanos no excepcionales, según los estudios, manifiestan un gran desajuste emocional, de competitividad, autoestima y cooperación ante este [ 26 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 27. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED panorama; atender estas necesidades también es importante. Hay estudios que dicen que la relación entre superdotados y hermanos nos es igualitaria; muchas veces el superdotado dirige la vida del otro, por lo que el papel de los padres es fundamental para sugerir otros caminos y reconducir la situación. Preguntas más frecuentes - Cuando se comunica al niño su situación es importante que los adultos muestren que se trata de algo positivo evitando enfocarlo como una fuente de preocupación o conflictos. También cuidar el no crear excesivas expectativas, lo cual favorecería el desaliento y frustración. - Para decidir si a un niño se le dan demasiados estímulos o actividades corriendo el riesgo de que se disperse, recomiendan escuchar sus demandas, dejarles tiempo libre y espacio para actividades lúdicas o con fines no cognitivos. - Respecto a las actividades extraescolares, Arroyo, Martorell y Tarragó (2009: 128) señalan que “no debemos caer nunca en el error de programar las actividades de un niño solamente en función de su superdotación. La alta capacidad intelectual es otra más de sus características, no la única. Por tanto, y entendiendo las actividades extraescolares como el tiempo de ocio de los niños, pensemos que lo primordial es escuchar cuáles son sus intereses e inquietudes. - Respecto a la edad durante la que cursa la superdotación, los autores contestan que hay diversos estudios que apuntan que la inteligencia se estabiliza o cristaliza hacia los 14 ó 15 años, lo cual no quiere decir que a esa edad la capacidad intelectual no esté sometida a grandes variaciones. En edades más tempranas la capacidad intelectual, al ser un fenómeno evolutivo, puede continuar siendo elevada respecto al grupo de iguales o equipararse a estos.  Crónica de un caso Exponen el caso de un niño de 10 años, los primeros signos y logros precoces que hacían intuir algo significativo (motrizmente, en su atención, lenguaje...), su detección a los 7 años debida al desconocimiento de los implicados en el tema, el diagnóstico que pide la madre a los profesionales, la explicación al niño diciendo que tenía más cajoncitos en su cerebro pero que es necesario un esfuerzo para ser llenados, su etapa [ 27 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 28. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED escolar donde predominaba su capacidad intelectual sobre su habilidad emocional, su recorrido en la escuela incluyendo los momentos en los cuales no atendieron su situación en educación infantil, las relaciones y problemática con su hermano pequeño, los sentimientos y sensaciones de la madre desde la desorientación inicial hasta la búsqueda de apoyo e asesoramiento posterior para comprender mejor a su hijo, la relación con otras familias con el mismo caso que tan beneficiosa resultó para la familia y el niño, la vivencia de la tutora del alumno y la propia vivencia del protagonista que explica cuando se aburría y luego cuando disfrutaba con trabajos libres y la aceleración de 5º a 6º. Aunque todo es de interés, me quiero centrar en las explicaciones de la tutora. Comenta que sus dos objetivos básicos con este alumno, a su llegada al colegio, fueron favorecer su adaptación en un nuevo entorno escolar y potenciar sus capacidades académicas. Las principales propuestas de intervención, fueron: - Aplicación de técnicas de dinámica de grupo diariamente al comienzo de las clases, orientadas a que los niños se conocieran más a fondo de una forma lúdica. - Trabajo conjunto con diversos compañeros rotativo de manera que podían conocer mejor. - Introducirle a algunas rutinas y tareas diarias de la clase. - Elaborar una propuesta de adecuación curricular distribuyendo proyectos comunes a lo largo del trimestre pidiendo a nuestro alumno que concretará algunos aspectos para exponerlos a sus compañeros y crear un feedback positivo entre ellos. - Potenciar su autonomía en la gestión y planificación del trabajo, pactando con él tareas de ampliación. - Favorecer su toma de decisiones vinculada con la realización de proyectos. Se le daba autonomía para elegir temas, concretar contenidos... pero debía justificar sus elecciones. - Participar en un proceso de adaptación a un área curricular concreto de un nivel educativo superior, participando en una aceleración en matemáticas. Las conclusiones de seguir un proceso así son que el alumno gana seguridad y autoestima tanto en sus capacidades intelectuales como sociales, manifiestan buena motivación e interés, favorecen la expresión oral del alumno y el buen ambiente de [ 28 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 29. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED clase con diálogo e interacción, desarrollan el sentido de la responsabilidad y la receptividad y empatía con los demás en tareas grupales, la familia colabora y apoya la labor de la escuela por lo que existe coordinación y apoyo para estimular mejor al alumno, el equipo docente colabora e intercambia ideas para plantear nuevas estrategias de actuación con el alumno...  Principales teorías y modelos para la comprensión de la superdotación Las teorías psicométricas imperaron la primera mitad del siglo XX basadas en los datos obtenidos por tests pero sin tener en cuenta otros factores imporantes al determinar la superdotación. Esta perspectiva monolítica la sustentan Binet y Simon determinando la edad mental de los sujetos para discriminar entre más y menos capaces a partir de escalas métricas que medían capacidades asociadas a aprendizajes escolares. Stern lo transformó en CI pero con el problema de que aumentaba la edad cronológica pero no la mental y el cociente disminuía. Luego apareció Terman que quiso analizar personas con cocientes altos, su evolución académica, profesional y personal. En 50 años de seguimiento no evidenció homogeneidad en cuanto a logros profesionales o académicos. De su estudio de desprende la relevancia de otros factores para determinar el éxito en la vida adulta. Se echan en falta factores motivacionales, creativos... que no formaron parte de los criterios de selección de la muestra. El modelo del factor G de Spearman o inteligencia general solo valora la asimilación de los aprendizajes escolares en sus tests. Pero se les ha criticado por su reduccionismo para determinar la inteligencia. Desde ese momento salen a escena modelos con perspectiva factorial de la inteligencia. Por ejemplo Thurstone y su modelo de las aptitudes mentales primarias, según el cual la inteligencia resulta de descomponer en factores más elementales como comprensión verbal, fluidez verbal, cálculo, memoria, razonamiento, rapidez perceptiva, relaciones espaciales y coordinación motora. Sienta las bases de muchos modelos posteriores basados en aptitudes pero sigue centrándose en los resultados de tests. El modelo factorial de mayor repercusión en la concepción de la inteligencia y la superdotación ha sido el de Guilford. Enumera hasta 150 factores de la inteligencia incluyendo creatividad, inteligencia social... como más novedosos. Son factores independientes, no están implicados en las tareas escolares. Resultado de integrar perspectivas monolíticas y factoriales nacen los modelos jerárquicos que descomponen la inteligencia en factores pero valorados de forma [ 29 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 30. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED desigual en orden de importancia. El modelo de Cattell contiene unos factores de segundo orden como la inteligencia fluida y cristalizada, es decir, una innata y libre de influencias culturales y otra desarrollada gracias al aprendizaje y conocimientos adquiridos. En 1972 en EE. UU surge el informe Marland que define a este tipo de personas y las aptitudes o habilidades que deben demostrar para serlo: inteligencia general, aptitud académica específica, pensamiento creativo o productivos, habilidad de liderazgo, aptitud visual y representacional y capacidad psicomotriz. Se le crítica el dejar de lado a factores de motivación, la cual será contemplada más adelante. Modelo de los tres anillos o puerta giratoria de Renzulli Según Genovard y Castelló (cit. en Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 151- 152) es reconocido como una excelente contribución al esclarecimiento y comprensión de la configuración estructural y psicológica de la superdotación. Su concepción se basa en que la superdotación implica algo más que un CI alto, algo más allá de consumir conocimiento. Es capaz también de producirlo gracias a su alta capacidad creativa y motivación y compromiso con la tarea. Esos son sus tres anillos. Son tres características básicas e interdependientes. El CI lo sitúan menos restrictivamente, por encima del percentil 75, pero también debe existir rapidez y exactitud en la elaboración de información y buena adaptación a situaciones nuevas, ilusión por las tareas, disposición activa para aprender, perseverancia y trabajo constante, originalidad al pensar, capacidad de ser novedoso y de superar la barrera de lo convencional. Si conjuga de forma adecuada y equilibrada estos aspectos intelectuales y no intelectuales puede ser considerado como tal. Además distingue entre superdotados académicos y creativos-productivos, que para él son los auténticamente superdotados porque su forma original de resolver tareas convencionales hace posible que el conocimiento aumente y se diversifique. Es importante considerar las ampliaciones que ha hecho Mönks a este modelo al destacar la importancia que tienen factores como la escuela, los compañeros y la familia por el hecho de potenciar e inhibir el desarrollo de la superdotación. Modelo de las inteligencias múltiples de Gadner [ 30 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 31. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED Rompe con la idea unitaria clásica de la inteligencia. La describe como conjunto de capacidades, talentos y aptitudes mentales que pueden desarrollarse en función de las experiencias, educación y ambiente. El potencial de estas capacidades se vincula al componente genético pero si no se encaminan y potencian no llegará a manifestarse la excepcionalidad. Sus investigaciones sobre la mente humana revelan siete inteligencias distintas. Para Gadner es superdotado el que posee potencial para desarrollar estas capacidades. Teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg Postula tres tipos de aspectos en la inteligencia: analítico, creativo y práctico. Todos se ordenarán siguiendo patrones diversos en cada persona y estarán en evolución permanente. Se enmarca dentro de la corriente del procesamiento de la información que estudia procesos cognitivos que empleamos en la resolución de problemas. Entiende la inteligencia en función de los recursos que tiene cada ser para procesar la información y la experiencia. La divide en tres subteorías: componencial, experiencial y contextual. Los superdotados destacan principalmente en codificación, combinación y comparación selectiva de la información y habilidad inusual para mediar con la novedad y automatizar selectivamente la información. Una persona superdotada debe reunir ciertos criterios: excelencia en algún área, rareza, productividad, demostrabilidad y valor social. Teoría de la superdotación y el talento de Gagné Distingue entre superdotación como algo más relacionado con habilidad natural y espontánea y sin entrenamiento; y por otro lado talento, que indica el dominio de habilidades o conocimientos sistemáticamente desarrollados por encima de la población normal. Agrupa las habilidades/ aptitudes en intelectuales, creativas, socioafectivas y sensoriomotoras. Para poder desarrollarlas necesitamos catalizadores o factores que potencian o inhiben la capacidad de aprendizaje, es decir, lo modulan. Los catalizadores propios o intrapersonales son la motivación, interés, perseverancia... y los externos o ambientales las personas, sucesos, suerte... Las aptitudes son características personales de potencial con componentes innatos y los talentos son resultado de entrenamiento y aprendizaje específico. El término superdotación supone [ 31 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 32. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED la posesión de altas habilidades naturales, parcialmente innatas, que se desarrollan de forma natural mediante procesos madurativos, así como por el uso diario y la práctica formal (cit. en Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 159) La concepción de la inteligencia ha ido evolucionando a lo largo de la historia y el panorama actual nos indica que la superdotación debe entenderse como el conjunto de unas características complejas que interactúan entre sí (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 159).  Marco legislativo actual Las necesidades básicas son todo aquello que cualquier persona precisa para acceder a los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes socialmente consideradas como básicas para su integración activa en el entorno al que pertenece como persona adulta y segura (Arroyo, Martorell y Tarragó, 2009: 160) Un alumno presenta necesidades educativas específicas cuando presenta más dificultades que el resto para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde a su edad. Aparecen cuando un alumno tienen un ritmo de aprendizaje muy distinto al resto y los recursos disponibles son insuficiente para apoyarlo en la adquisición de los contenidos establecidos. Requiere recursos mayores o diferentes. Hace tiempo que la administración considera a estos niños con necesidades educativas específicas. A partir de 1995 se les reconoce en este sentido. La LOCE de 2002 dedica un apartado específico a estos alumnos pero las comunidades al tener transferidas las competencias pueden regular nuevas ordenanzas. El RD de 2003 sobre flexibilización de la duración de los niveles y etapas del sistema educativo establece las condiciones para la aceleración de estos alumnos. A continuación las autoras citan y comentan algunos decretos de la comunidad autónoma de Cataluña sobre el tema. ► Conclusiones y Valoración crítica Es un libro especialmente sencillo y agradable de leer y que engancha constantemente por la multitud de testimonios de niños, familiares y profesores sobre el tema en primera persona y ejemplos de casos sobre cada aspecto teórico que tratan, que los autores se han encontrado en su vida profesional. Si es cierto que no citan excesiva [ 32 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 33. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED bibliografía y, sobretodo, que nombran estudios para justificar diferentes puntos de su tesis, pero sin especificar cuáles y quién los realizó, en buen número de ocasiones. Por todo lo dicho aquí y en la descripción del libro me parece un buen libro para todo profesor o familiar de estos niños de cara a informarse de manera clara y sin demasiada complejidad científico-técnica, del tema. Se trata de expertas del tema con años trabajando, diagnosticando y asesorando casos de superdotación por lo cual tienen un gran conocimiento del tema que apoyan con numerosas referencias muy concretas que aportan luz a la hora de ir a la práctica. La conclusión es que pueden aprovecharse muchas de esas experiencias y muchas de las conclusiones que ellas mismas han extraído de su propia práctica, contrastadas por otro lado, con la mayor parte de eruditos en el tema. [ 33 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 34. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED bibliografía y, sobretodo, que nombran estudios para justificar diferentes puntos de su tesis, pero sin especificar cuáles y quién los realizó, en buen número de ocasiones. Por todo lo dicho aquí y en la descripción del libro me parece un buen libro para todo profesor o familiar de estos niños de cara a informarse de manera clara y sin demasiada complejidad científico-técnica, del tema. Se trata de expertas del tema con años trabajando, diagnosticando y asesorando casos de superdotación por lo cual tienen un gran conocimiento del tema que apoyan con numerosas referencias muy concretas que aportan luz a la hora de ir a la práctica. La conclusión es que pueden aprovecharse muchas de esas experiencias y muchas de las conclusiones que ellas mismas han extraído de su propia práctica, contrastadas por otro lado, con la mayor parte de eruditos en el tema. [ 33 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 35. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED bibliografía y, sobretodo, que nombran estudios para justificar diferentes puntos de su tesis, pero sin especificar cuáles y quién los realizó, en buen número de ocasiones. Por todo lo dicho aquí y en la descripción del libro me parece un buen libro para todo profesor o familiar de estos niños de cara a informarse de manera clara y sin demasiada complejidad científico-técnica, del tema. Se trata de expertas del tema con años trabajando, diagnosticando y asesorando casos de superdotación por lo cual tienen un gran conocimiento del tema que apoyan con numerosas referencias muy concretas que aportan luz a la hora de ir a la práctica. La conclusión es que pueden aprovecharse muchas de esas experiencias y muchas de las conclusiones que ellas mismas han extraído de su propia práctica, contrastadas por otro lado, con la mayor parte de eruditos en el tema. [ 33 ] Carlos Pera Ubiergo