SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 83
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
CURSO DE FITOTERAPIA
“COMO CURARSE CON
PLANTAS MEDICINALES”
“Que las hierbas están en la Tierra
Como una señal del propósito
Con el que se han de utilizar”
Paracelso
(Theophrastus B. v. H.)
(1493-1541)
SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA
ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA
Del 29 de NOVIEMBRE al 03 de DICIEMBRE
2013
LIMA – PERÚ
1
SPEMAC
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
INTRODUCCIÓN
• Desde que el hombre tiene existencia en la evolución de este planeta, las plantas
medicinales lo han acompañado en todas las etapas históricas. Así es como vemos
que están presentes en todas las culturas y conforman las diferentes Medicinas
Tradicionales que estamos rescatando y valorizando.
• Luego en cada región ya conforman un sistema de recursos fitoterapéuticos cuyo
criterio de aplicación es el preventivo y a la vez terapéutico tanto para
enfermedades agudas como crónicas.
• Ya anteriormente se dictó un primer curso de Fitoterapia (Cómo curarse con
Plantas Medicinales), el cual tuvo muy buena acogida, pero en el presente curso
hemos convocado a profesionales de la salud, Médico - Cirujanos colegiados, que
se han actualizado en los criterios de aplicación clínica más adecuados para la
comunidad.
• El actual Curso tiene mayor relevancia por que “La Sociedad Peruana de Medicina
Alternativa y Complementaria” cuenta con la Resolución del Ministerio de Salud N°
975-2002 SA/DM, y con la Resolución del Colegio Médico del Perú N° 4031-CN-
2003.
• Por eso en la presente obra hemos procurado el nivel profesional correspondiente
a las expectativas de los profesionales de la salud y afines, un cronograma rápido
pero ordenado con temas de avance, actualidad y argumento científico, que
permitan un aprendizaje y aplicación práctica en nuestros pacientes y en nuestra
comunidad.
• Finalmente somos concientes que debemos recordar que estas medicinas
naturales se enmarcan dentro de las “no convencionales” o terapias alternativas y
complementarias, pero que todas ellas se fundamentan en la existencia de una
fuerza interna que tiende a mantenernos en salud y que se denomina “Vis
Medicatrix Naturae” o el médico interior.
EL COORDINADOR DEL CURSO
INDICE
• Introducción …….……………………………………………………. 2
• Índice ………………………………………………………………….. 3
Lunes 29 Noviembre:
2
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
• Evolución histórica de la Fitoterapia ………………………………….23
Expositor: Dr. Segundo Armas Torres
• Criterios de Aplicación Clínica de las plantas medicinales ………24
Expositor: Dr. Oscar Villavicencio Vargas.
• Fitoterapia en Enfermedades Gastro intestinales;
Hígado, Vías Biliares y Vesícula Biliar …………………………….31
Expositor: Dr. Oscar Villavicencio Vargas.
Martes 30 Noviembre:
• Fitoterapia en enfermedades Urológicas …………………………..37
Expositor: Dr. Alfonso J. Haro Salvatierra.
• Formas de preparación de las Plantas Medicinales ………………42
Expositora: Dra. Q.F. Margot Poma.
Miércoles 01 Diciembre:
• Fitoterapia en Enfermedades Dermatológicas …………………….47
Expositor: Dr. Juan José Fajardo.
• Fitoterapia en Enfermedades Respiratorias ……………………….57
Autor: Dr. Oscar Villavicencio V.
Jueves 02 Diciembre:
• Fitoterapia en enfermedades Reumatológicas …………………….62
Expositor: Dr. Alfonso J. Haro Salvatierra.
• Fitoterapia en Enfermedades Cardiovasculares …………………..71
Expositor: Dr. José Gálvez Meléndez.
Viernes 03 Diciembre:
• Fitoterapia en Psicopatología ………………………………………..73
Expositora: Dra. Hortensia Quevedo.
• Fitoterapia en Enfermedades Endocrinológicas …………………...78
Expositora: Dra. Cecilia Paz Scheaffer.
-----
3
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
Dr. Segundo Armas Torres: Presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Alternativa y
Complementaria (SPEMAC) Médico Cirujano, egresado de la UNMSM, CMP 22755. Docente de
la Facultad de Medicina de la UNMSM en Farmacología, Fitoterapia y Terapias Alternativas.
Miembro de la Federación Mundial de la Sociedad Medicina China y del Comité Ejecutivo
Nacional de Medicina Tradicional y Complementaria del Colegio Médico del Perú.
RESEÑA HISOTIRICA DE LA FITOTERAPIA:
La fitoterapia es tan antigua como la humanidad. Los primeros productos que se utilizaron
para curar fueron de origen vegetal. Poco a poco el conocimiento empírico tradicional de
las plantas ha dado a paso a su estudio científico. Es en el siglo XX cuando la terapia con
plantas medicinales se define como fitoterapia. También destaca el desarrollo de las
ciencias química, física y fisiología, que permite el estudio de los principios activos de las
plantas mediante el inicio del uso de las técnicas de extracción y purificación. El término
fitoterapia tiene origen en las palabras griegas “Phuton” (Planta) y Therapeia (tratamiento)
y es a principios del siglo XX cuando se populariza entre la clase médica y científica.
Aunque no existe datos escritos, se sabe que ya los pueblos más primitivos utilizaban
plantas como remedio medicinal de forma parecida a como lo hacen los animales en su
necesidad de subsistir y encontrar sustancias que alivien enfermedades y calmen el dolor.
Cuando se produce el cambio de la época de recolectores a los agricultores empiezan,
entonces, a producirse plantas medicinales para uso propio. Las mujeres se ocupaban de
preparar los remedios y los hombres a la recolección o cultivo. El tratamiento de
patologías con plantas se producía a través de rituales mágico, fundamento de algunas
religiones primitivas. El chamán de las tribus primitivas era el que desempeñaba las
funciones de médico y realizaba la curación. En numerosas ocasiones se explotaba el
efecto placebo, es decir, la sensación curativa se producía tan sólo por creer en la
sustancia como remedio medicinal, cuando en realidad la planta en si misma no tenía
efecto terapéutico.
CHINA
La medicina y farmacia se sometían a la Filosofia de Confucio. Esta filosofía estimula al
hombre a alcanzar la máxima sabiduría en beneficio de la colectividad. Se da la cultura
del Yin- Yang (Yin: Norte, invierno, frio, quietud, hembra, tierra; Yang: Sol, verano, calor,
macho, etc.) Estas dos fuerzas deben estar en equilibrio para gozar de salud y felicidad,
un desequilibrio entre ambas conlleva a la enfermedad.
4
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
China tiene una tradición milenaria en el uso de la flora medicinal. Se han catalogado más
de 7.000 especies que se clasifican por olor, gusto y temperatura más que por efectos
farmacológicos.
La medicina ya era utilizada en el año 5000 a.c. un buen registro es el libro de Pen
Tsao( año 2800 a.C.)Que recopila el estudio de más de 300 plantas y cita a plantas
conocidas como el alcanfor o el gingseng.. Se piensa que el emperador Chin Nong
compuso un herbario hacia el año 2700 a.c. y unos 60 años mas tarde, otro emperador,
Huang-ti escribió un tratado de medicina.
INDIA
Los sacerdotes de la casta de los brahmanes, fueron los iniciadores de la medicina hindú.
Se habló de plantas medicinales en el Rig Veda, considerado unos de los libros sagrados
del brahmanismo. Desarrollaron conocimientos botánicos y se interesaron por la
morfología de las plantas. Su práctica tenía una base religiosa. Sentían curiosidad por el
origen del universo y amor por la naturaleza. Se conocía a uso de plantas medicinales
como Ayurveda, nos ha dejado referencia escritas del año 800 a.c., donde aparecen
descritas unas 800 especies. El ayurveda, se considera toda forma de vida donde
participaban tanto la medicina, como la religión, la filosofía o la ciencia en general, por
cuanto propone unos hábitos de vida saludables para lograr una salud plena. Las plantas
medicinales son consideradas un recurso muy importante, junto con la alimentación o los
ejercicios.
La medicina ayurvédica comparte sus métodos con los de la medicina oficial, en su forma
de luchar contra las enfermedades de las clases pobres de este país y se está
expandiendo en otros países occidentales como una de las principales medicinas
alternativas.
Al igual que en china, consideraban la enfermedad como un desequilibrio entre los 5
elementos que componen la naturaleza (3 dominantes: agua, viento, fuego; 2 no
dominantes: éter, órganos vacíos).
La fitoterapia moderna contiene cantidad de plantas medicinales procedentes de la India e
introducidas a través de la ruta de la seda y sobre todo por la colonización inglesa.
MESOPOTAMIA
La cultura mesopotámica se caracteriza por la escritura en tablillas o en piedra.
Comienzan a escribir mediante símbolos (cultura cuneiforme). El texto de farmacia y
5
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
medicina más antiguo encontrando pertenece a esta civilización, 3,000 a.c. en el cual
describieron las plantas, minerales y animales de su entorno.
Poseían magníficos jardines de plantas medicinales que utilizaban para la preparación de
sus remedios. Se distinguían hasta 250 especies diferentes entre las que destacaban el
enebro y la mandrágora (posteriormente han dejado de utilizarse por su toxicidad), el opio
y el cáñamo. Todas ellas se empleaban por vía oral, tópica o rectal en forma de
infusiones, enemas, ungüentos, etc.
No tenían unidades de dosificación medicinal, combinaban las plantas mediante
proporciones. Por ejemplo: 3 partes de opio por 2 de mandrágora.
EGIPTO
Es con las culturas egipcias cuando se considera que la fitoterapia adopta una posición
más racional.
Esta civilización destaca por la escritura en papiros,el embalsamiento y la creencia en el
más allá. Sus creencias eran una mezcla de moral y magia. Las enfermedades no eran
atribuidas a causas sobrenaturales aunque se introducía la mitología en las explicaciones.
Los sacerdotes se apoyaban en la ciencia y en la religión. En las llamadas “Casa de vida”
se dedicaban a la preparación de medicamentos de actividad leve. El papiro conocido
más antiguo es el llamado KAHUN, datado del año 1900 a.c., que trata remedios para las
enfermedadesdel aparato reproductor femenino y parto.
Utilizaban unas 700 drogas entre vegetales, animales y minerales. Las plantas mas
empleadas eran las mismas que en Mesopotamia, también combinaban por proporciones.
Desarrollaron, de forma correcta, numerosos excipientes que sirvieron de base para la
cosmética. Las materias primas más utilizadas eran: aceite de almendras, aceite de ricino,
grasa de camello, sustancias tánicas y resinas. Además perfumaban con esencias.
GRECIA
Se adoraron un gran número de dioses relacionados con la medicina y la farmacia. Se
crean las llamadas escuelas médicas.
Los griegos desarrollaron los sistemas de pesos y medidas, importante a la hora de
dosificar las drogas.
Destacan los llamados “ambulantores o periodentas” que eran sacerdotes que se
dedicaban a ejercer la medicina recorriendo las ciudades. Llevaban sus propios
medicamentos para tratar las enfermedades.
6
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
Entre los medicamentos más utilizados señalamos: bebidas refrescantes como
antipiréticos, medicamentos para el uso nasal, vomitivos y purgantes.
Aparecieron algunas figuras importantes como Teofrasto, discípulo de Aristóteles, que se
cree fue creador de la Botánica. Su obra “Historia de las Plantas” se compone de nueve
libros.
Pitágoras (600- 500 a.C.) griego, nos dejó las primeras indicaciones de la salud. Se
cuenta que Pitágoras, perseguido por sus enemigos, se negó a atravesar un campo
sembrado de habas porque padecía intensa alergia al polen de sus flores, así fue
capturado y muerto por sus captores
La medicina hipocrática: Como personaje más característico de esta época
encontramos a Hipócrates de Cos (460 -377 a.C.) que desarrolla la teoría del
humoralismo basada en la teoría de los 4 elementos para explicar la enfermedad. Dice
que el organismo, al igual que la naturaleza, está compuesto por 4 elementos y a cada
uno de ellos le corresponde un humor (aire: humor sanguíneo; agua: pituita o flema; tierra:
bilis negra; fuego: bilis amarilla). El equilibrio entre los humores es responsable de la
salud. El médico diagnostica que humor está en exceso e intenta expulsarlo con eméticos,
purgantes, etc.
Hipócrates tiene la teoría que todos los alimentos reaccionan con el organismo y
proporcionan efectos sobre el mismo. Por ejemplo, que enfrían o calientan o suavizan,
etc. Especialmente, da mucha importancia a los trastornos ginecológicos y de la
menstruación puesto que considera que su bloqueo puede ser muy peligroso para la
mujer y su pareja. En este tipo de afecciones recomienda semilla de granada
(Punicagranatum), ruda (Ruta graveolens), menta (Mentha sp), belladona (Atropa
belladona), lirio (Iris sp), etc
Se cuenta con una colección hipocrática o Corpus Hippocraticum, más de cincuenta
tratados que son la fuente inicial de la medicina clásica griega.
La terapéutica hipocrática sigue los conceptos hasta ahora expuestos, recordando las
palabras de Ambroise Paré ¨Yo le asistí, Dios le curó¨. El tratamiento debe respetar tres
principios: 1) Favorecer o no perjudicar ¨primum non nocere¨. 2) No hacer nada por
necesidad forzosa, abstenerse del imposible. 3) Actuar contra causa de la alteración de la
Physis. Cumpliendo estas tres normas el médico hipocrático es útil y con una gran
prudencia, siempre sin hacer daño, ayudará a que la Physis, al sanar, restaure su orden
propio.
7
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
El régimen de vida en la terapéutica hipocrática es el conjunto de los hábitos de vida del
ser humano e incluía: la alimentación, el ejercicio y el descanso, los baños, la actividad
profesional y social, etc. Un hombre podía considerarse sano cuando su salud era fruto de
su propia naturaleza Physis y de su régimen de vida ¨Diaita¨
Un gran seguidor de Hipócrates fue Galeno quien desarrollo su obra en Roma.
ROMA
No crean una farmacia nueva sino que adoptan la griega. En la Roma antigua, el
ciudadano romano que se estimase de categoría no podía ejercer la medicina. Eran los
esclavos griegos los que poseían conocimientos médicos. Mediante sus prácticas
consiguen subir su categoría y crean diferentes escuelas.
La farmacología utilizada en medicina era básicamente botánica. Cabe destacar la figura
de Pedanio Dioscórides,(40-90 d.c.) el Anazarbeo, de Silicia (actual Turquía) médico
griego de las legiones romanas de Nerón. Trabajaba como botánico, clasificando plantas
por propiedades terapéuticas, viajó por todo el imperio romano, que le permitió estudiar
más de 1000 plantas. Todo su trabajo lo recopiló en la obra “Materia médica”,
considerado el primer libro completo de plantas medicinales, que recogen más de 600
monografías de plantas ( con sus efectos, caracteres y tipos) siguiendo la tradición
histórica. Se convierte en el libro más utilizado en farmacia durante años y en la base de
la farmacología europea desde la edad antigua hasta el siglo XVII.
Más tarde, Plinio Segundo “El Viejo”escribe un libro compuesto por treinta y siete
volúmenes que aunque no está tan orientado hacia el tratamiento de patologías como el
de Dioscórides, recopila un número de plantas superior.
Por otra parte, se ha de nombrar a Galeno cuya terapéutica se basó en el principio de
“contraria contraiis oponenda” es un principio que intenta mantener el equilibrio entre
humores por medio de los medicamentos que se oponen al humor predomínate, elevando
o disminuyendo el resto. Para rebajar humores en exceso utiliza evacuantes, vomitivos,
purgantes, diuréticos, etc. Relacionó cada uno de los humores con un temperamento
(sanguíneo, flemático, melancólico, colérico). Empleó numerosos polifármacos como hiera
y la triáca (formados por diferentes plantas medicinales). Se considera el padre de la
farmacia porque estudió muy bien los productos que utilizaba para curar (medicamentos).
Dijo que los medicamentos estaban constituidos por 4 partes (principio activo,
coadyuvante, correctivo y excipiente) y que debían darse a una dosis correcta y de una
forma y hora determinada.
8
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
Existieron en Roma, además, los “herbarii y unguentii” que se dedicaban a la
recolección y venta de plantas, así como la elaboración y venta de pomadas y ungüentos.
Se pueden considerar los primeros farmacéuticos.
La revisión más importante en castellano es Plantas medicinales, El Dioscórides
renovado del farmacéutico leridano Dr. Pio Font Quer. En ella revisa 682 especies,
mencionando las opiniones de Dioscórides y, sobre todo las revisiones que de este
médico habían realizado Pietro Andrea Mattioli y Andrés de Laguna.
Claudio Galeno (131-200 d. C.)Fue médico imperial en Roma y sus libros se estudiaron
en todas las facultades hasta bien entrada la Edad Media. Galeno codificó y sistematizó
por primera vez fármacos procedentes del reino vegetal, animal y mineral. Para Galeno la
naturaleza seguía siendo el médico de las enfermedades dentro de las facultades del
organismo: el poder de atracción, el poder de conversión, el poder de retención y el poder
de excreción. También reconocía la fiebre como un agente curativo de la naturaleza. La
fisiología de Galeno se fundamenta asimismo en los cuatro humores hipocráticos:
la sangre, la bilis amarilla, la bilis negra y la flema o pituita. Sin embargo en Galeno
existía una cierta inclinación a la polifarmacia.
EDAD MEDIA
En esta época se siguen los conocimientos de las personalidades anteriores.
Diferenciamos 3 etapas:
- Cultura Bizantina (Constantinopla): conserva la doctrina de Galeno y crean el
galenismo.
- Cultura Islámica:Crean nuevas formas farmacéuticas como los jarabes. Aparece la
alquimia y se enriquecen con minerales y metales que utilizarán como medicamento. Dan
mucha importancia a la dosificación y buscan relaciones matemáticas entre drogas,
mezclando plantas frías con calientes para mejorar su acción terapéutica.
- Cultura Latina La ciencia se desarrollan en monasterios. Se crean escuelas que intentan
salvar los escritos de la antigüedad. Una de las escuelas más importantes fue la de
Salerno donde se dieron obras como “Andidotarium salernitarium”. Otro punto cultural
importante fue la Universidad de París donde se apostó por los estudios médicos. En esta
época se da la separación de la figura del médico y del farmacéutico. No se produce
grandes avances en lo referente al uso de plantas en terapéutica.
El mundo árabe recibió la literatura científica griega. Según Avicena siempre se tiene
que tener en cuenta el poder curativo de la naturaleza “porque el verdadero curador es
9
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
la fuerza propia del hombre y no el médico, ya que el médico solamente toma los
medios para restablecer esta fuerza”.
Henri de Mondeville, médico de cámara de Felipe el Hermoso hace unade las alabanzas
más poéticas a la capacidad curativa de la naturaleza:
“La naturaleza es como un violinista, que guía y dirige a los bailarines con su
música. Nosotros los médicos y los cirujanos somos como los bailarines, y a
medida que la naturaleza toca el violín, nosotros deberíamos bailar manteniendo su
ritmo”.
En la Europa medieval se produjo paulatinamente la adaptación del hombre como
microcosmos al cristianismo. El hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y
comparte con él la inteligencia, la razón y la libertad; la relación entre el hombre y el
mundo se iba a modificar comenzando con una fuerte aspiración del hombre al dominio
racional de la realidad. El médico que llamamos “moderno” poco a poco dejó de verse a sí
mismo como “servidor” de la naturaleza y comenzó a sentirse como su “señor”.
RENACIMIENTO
Es una época de cambio en todos los campos: anatomía, cirugía, epidemiología filosofía,
química y farmacia. Además, con la llegada de la imprenta empieza a editarse muchos
textos antiguos de fitoterapia.
En farmacia destaca Paracelso que crea una farmacia nueva basándose en la alquimia.
Hizo algunos intentos por explicar químicamente los procesos fisiológicos de las plantas.
Hyeronimus Brunschwig(1450 – 1512) prepara formulaciones empíricas con plantas
medicinales y es una de las primeras personalidades en explicar la destilación de los
líquidos, así como una aproximación a la fitoquímica y a los aceites esenciales de las
plantas.
El médico español e incansable viajero Andrés de Laguna (1499 – 1559) traduce por
primera vez al castellano la obra de Dioscórides, así como algunos libros de Aristóteles y
Galeno. Otro español, Nicolás Monardes (1512 – 1588) escribe un tratado de historia
medicinal y realiza una de las primeras descripciones de plantas que llegaban de México
y observó que aun estando secas eran activas. Luego, Felipe II, monarca español, envía a
su médico, Francisco Hernández, para estudiar la flora y la fauna de México, produciendo
una obra compuesta de 16 volúmenes que duerme el sueños de las bibliotecas, hasta que
la obra se destruye en el incendio del Escorial, ocurrido poco después. Por fortuna
Hernández había sintetizado su obra siendo redescubierta y editada.
10
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
El descubrimiento de América permite ampliar el arsenal de plantas con el conocimiento
de una nueva flora. Se introducen las plantas americanas del imperio azteca.
CarolusClusius(1526 – 1609) es el primero en escribir sobre las nuevas especies
provenientes de América. Además, es considerado el padre de la micología por incluir
helechos y hongos en su extenso herbario. Asimismo, el médico español Francisco
Hernández (1515 - 1687) describe, ensaya, y publica la enciclopedia de la materia médica
más importante del mundo, compuesta de 22 volúmenes escritos en latín. En ella figura
unas 3,000 especies vegetales, muchas de ellas exóticas fruto de sus viajes por la Nueva
España. Traduce al castellano, además, la obra de Plinio “Viejo”.
En 1552 se escribía el primer libro de medicina de México y América. Martín de la Cruz,
un médico azteca que asistía a aquel Colegio de Tlateloco produjo un libro de herbolaria
en idioma mexicano y Juan Bernandino, otro alumno azteca, lo tradujo al latín: ¨Libellus
de Medicinalibus, Indorum Herbis¨
El napolitano Fabio Columna (1567 – 1650) es el primero en recomendar la raíz de
valeriana en el tratamiento de las convulsiones. Sus investigaciones se centran en
encontrar una clave para la identificación de plantas medicinales.
Otros científicos de la época que destacaron por sus aportaciones en el campo de la
fitoterapia son Leonhart Fuchs (1501- 1566), Pietro Andrea Mattioli(1500- 1577),
Rembert Dodoens (1517- 1585), John Gerard (1545- 1612), (su herbario alcanza las
3,000 especies) y Matías Lobel (1538- 1616).
BARROCO
Es a partir de Descartes cuando se desarrolla la botánica experimental y se comienza a
estudiar con métodos experimentales la fisiología de los vegetales. Cabe destacar a
Galileo como autor del método experimental.
Tiene lugar un gran auge de la Botánica. Comienzan las primeras clasificaciones, se
crean herbarios, se recogen plantas y se colocan entre las hojas, no solo con ilustraciones
aumenta el conocimiento de las especies. Por ejemplo. Ray (1627- 1705) recoge en su
libro “Historia Plantarum Generalis”18,699 especies. Por otro lado, el médico inglés
Nicholas Culpeper (1616- 1654) mezcla la alquimia, astrología y el conocimiento de las
plantas medicinales. Es muy crítico con la medicina de su época, a la vez que explica las
propiedades medicinales de algunas plantas.
La fisiología vegetal experimenta una gran avance gracias al invento del microscopio. En
esta época se inicia la botánica sistemática, intrínsecamente ligada a la sistematización
11
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
de todas las especies de seres vivos.La personalidad más importante es Linneo (1707-
1778), médico sueco que, tras varios viajes de exploración científica, proporciona un
nuevo método de clasificación para el reino animal, vegetal y mineral en su primera
publicación “Sistema natural”. En el caso del reino vegetal, este método se basa en la
clasificación por el número y disposición de los estambres, así como en tipo de
sexualidad de las plantas (método que continua siendo vigente). En la publicación
“Speciesplantarum” aplicó la nomenclatura binomial para las diferentes especies de la
siguiente manera: El primer termino es un sustantivo que indica el género y el segundo es
un adjetivo que designa la especie. De esta manera, denominó más de 7,000 especies
vegetales y 4,000 animales.
La botánica avanza enormemente y esto permite el mayor uso de vegetales con acción
terapéutica. El botánico suizo De Candolle (1778- 1841) reunió un herbario de cerca de
80,000 especies vegetales.
En esta época comienzan también las expediciones a América. Carlos III apoya el estudio
de las nuevas especies y promueven expediciones a cargo del Real Jardín Botánico de
Madrid y el Real Gabinete de Historia Natural. Destacan las expediciones:
- Expedición botánica al virreinato de Perú y Chile (1777- 1778).
- Real expedición botánica a Nueva España (1787- 1803).
- Expedición Malaspina Dio la vuelta al mundo entre 1789 y 1794.
Expedición de los botánicos españoles Hipólito Ruiz y José Pavón (1778-1787) estudiaron
la flora de Tarma, Huánuco y otras regiones del Perú y Chile. En 1798 ambos publicaron
en Madrid su obra: Flora peruviana et chilensis.
En 1786 la corona Real de España crea el Jardín Botánico en México, donde se dieron
cursos para el estudio de las plantas, datos que recoge José Mocino, para crear una obra
descriptiva e iconografía sobre las propiedades terapéuticas de infinidad de plantas.
El antiguo Perú se caracterizó por el uso y distribución de plantas medicinales,
había tierras de cultivo destinadas particularmente para las plantas medicinales y
sagradas, para los procedimientos de recolección de aquellas que existían en su
estado silvestre con el fin de evitar la depredación, el uso adecuado era pasado de
generación en generación por herbolarios y chamanes que en el incanato le
llamaron Hampicamayoc.
El cronista español Pedro Cieza de León narra la utilización de plantas medicinales,
quien se maravilla por las nuevas especies que van descubriendo los europeos
tanto medicinales como alimenticias, además podemos mencionar los cronistas
12
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
mestizos Felipe Guamán Poma de ayala y Garcilazo de la Vega, los cuales
extienden el panorama y marra la siembra, distribución y usos de plantas
medicinales en el antiguo Perú.
Debido al empeño de Juan de Tafalla, un miembro de la expedición cuya estancia
de América fue más extensa, se identificaron nuevas especies de quina, el agave, y
la begonia, crece el uso de ipecacuana, el cornezuelo del centeno, etc.
En 1797 se creó la cátedra de botánica en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (dictada por el mismo)
También cabe destacar el trabajo del científico Italiano Antonio Raimondi (1824-
1890), quien en su obra “El Perú” toca el tema del uso medicinal de las especies
vegetales.
Se desarrolla la homeopatía farmacológica y se crea la primera vacuna.
SIGLO XIX (1800)
Se Crea la academia de Ciencias y Artes de Barcelona. La figura del farmacéutico como
licenciado y doctor cobra especial relevancia en detrimento de la figura del boticario. A
partir de ahora, serán los farmacéuticos los encargados de la manipulación de las plantas
medicinales.
En la época de la revolución de la revolución industrial, los medicamentos comienzan a
fabricarse en la industria.
Se crea la facultad de farmacia en 1850
La reglamentación de las ciencias médicas y por tanto Farmacia se encuentra recogida en
la Farmacopea. A lo largo de la historia se editan diversas farmacopeas. Destaca
“Pharmacopea Matritensis” de la cual deriva la “Pharmacopea hispana” y su quinta
edición (1885) la farmacopea española. En la actualidad todavía se haya vigente, aunque
con necesaria renovación, la novena edición 1954.
SIGLO XX
En este siglo se desarrolla plenamente la Fitoterapia tal y cual la conocemos actualmente.
2.- Indique las pautas a seguir para un uso correcto de las plantas?
Tenemos que ser conscientes de que las plantas medicinales, al igual que los
medicamentos son inocuas. Las pautas para el uso correcto de las plantas medicinales
seria:
13
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
A.- OBTENCIÓN
Origen.- Las drogas vegetales provienen de plantas silvestres o cultivadas y cada
vía de obtención viene marcada por una serie de factores.
Plantas silvestres: Al principio eran la única fuente. Actualmente representan las
dos terceras partes de las especies que se recogen. Es un tipo de recolección propia
de los países tropicales que está sujeta a una suma de inconvenientes:
Producción inferior a la demanda
Dispersión geográfica
Crecimiento irregular: no todos los cultivos están en el mismo estadio vegetativo en
un determinado momento.
Gran variabilidad en su constitución química, principios activos, dependiendo de la
calidad de la droga que obtenemos.
Encarecimiento del producto al requerir mano de obra especializada y transporte.
Posibles confusiones al identificar las plantas, sobretodo si los recolectores no
poseen una buena formación botánica.
Riesgo de recolección en zonas contaminadas.
Peligro de extinción de las especies. Esto conlleva también un encarecimiento de la
droga.
Aunque las desventajas son muchas, esta vía de obtención se ve justificada en el
caso de: Poblaciones naturales importantes, demanda reducida, dificultad o
imposibilidad de cultivo, mano de obra económica.
Plantas cultivadas:La obtención de las drogas a partir de cultivos ofrece una serie
de ventajas:
- Obtención de un material más homogéneo, de buena calidad y una cantidad suficiente.
- Uniformidad en los cultivos que nos proporciona plantas de un mismo estadio vegetativo en
un momento determinado. La recolección puede ser mecanizada, y, por lo tanto, un precio
más económico.
- Facilidad de instalación de transformación próxima a áreas de cultivo. Esto disminuye los
costos de transporte.
- Disminución de la posibilidad de las falsificaciones y adulteraciones.
- Disminuye el peligro de extinción
Por otra parte, también existen inconvenientes:
14
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
Las plantas obtenidas son más frágiles y menos resistentes.
Se trata de un mercado muy variable y esto puede ocasionar pérdidas.
B.- TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y MEJORA
La domesticación es el proceso por el cual una planta silvestre pasa a ser cultivada.
Dentro de este proceso encontramos técnicas de selección y mejora que actúan
sobre factores extrínsecos e intrínsecos. Este proceso conlleva una serie de fases:
Estudios detallados de las especies en el ámbito natural: botánica, distribución
geográfica. Clima, etc.
Recolección de plantas y semillas silvestres.
Propagación de las plantas o multiplicación
Selección y mejora.
Estudios de problemas fitosanitarios.
Estudio de la duración del cultivo.
Evaluación económica.
Las plantas deben cultivarse en condiciones lo más parecido posible a su estado
natural.
Sería interesante hacer hincapié en cuáles son las principales técnicas en la
selección y mejora. Estas técnicas intentan mejorar la calidad de la droga tanto a
nivel cualitativo como cuantitativo.
Podemos actuar sobre dos tipos de factores:
Factores extrínsecos: son aquellos ligados directamente al vegetal. Dentro de los
factores extrínsecos incluimos los climáticos (lluvia, viento, temperatura, etc.) y los
edáficos (pH, salinidad, cantidad de materia orgánica, mineral, microflora, etc.)
Controlando todos estos factores podemos determinar la calidad de la droga.
Factores intrínsecos: son aquellos ligados a factores genéticos. En este caso se
trata de hacer una selección de semillas o cepas interesantes. Esta selección puede
ser natural o artificial. En el primer caso no se actúa sobre el patrimonio genético de
la planta sino se escoge los individuos más interesantes y se propagan. En el
segundo caso se provoca una alteración directa del patrimonio genético.
C.- RECOLECCIÓN
15
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
El proceso de recolección de la droga vegetal (parte con actividad farmacológica en
la planta medicinal) es determinante en su valor. El contenido en principios activos
tantos cualitativos como cuantitativamente varía según el órgano recolectado, el
estadio vegetativo de la planta, la edad e incluso el momento del día en que se
realiza la recolección.
El proceso de recolección es de vital importancia, por ello, se han de tener en
cuenta una serie de reglas generales según la parte de la planta, tales como:
- Las partes subterráneas (raíces, rizomas y tubérculos) se recolectan principalmente en la
primaveray otoño, justo antes de la eclosión vegetativa, cuando el contenido del principio
activo es mayor. Tras la recolección se han de limpiar y cortar para secar.
- Las cortezas se recogen en primavera, cuando circula más savia y se puede separar
mejor el tronco. Se han de utilizar cuchillos de acero inoxidable o material inerte para que no
produzca oxidaciones.
- Las hojas se recogen justo antes de la floración, cuando contienen mayor cantidad de
jugos. Hay que desechar las hojas manchadas porque pueden deberse a una
contaminación. No se deben amontonar ni arrugar, hay que extenderlas en un lugar plano.
- Los tallos se suelen recoger después que hayan brotado las hojas, pero antes que hayan
salido las flores.
- Las flores se recogen o bien en forma de capullo o más o menos eclosionadas, según la
planta. Al transportarlas hay que evitar el calor y las bolsas de plástico.
- Las sumidades floridas (parte alta de la planta y flores) se recogen durante la floración.
Deben utilizarse unas tijeras adecuadas y no cortarlas con la mano porque se lesionan los
tallos. Hay que cortar por donde el tallo todavía es joven, a unos 20-30 cm, y no más abajo
donde se endurece.
- Los frutos en general se recolectan cuando están maduros. En el caso de los carnosos a
veces se recolectan verdes.
- Las semillas se recolectan maduras. En la recolección es importante seguir una serie de
recomendaciones como son:
- Evitar recoger plantas de zonas contaminadas como las orillas de las carreteras,
lugares próximos a los campos de cultivo donde podrían haberse usado pesticidas
o herbicidas, lugares próximos a chimeneas o vertidos de industrias contaminantes.
- Recolectar únicamente las plantas sanas y limpias, desechando las que presentan
manchas que pueden haber sido infectadas por virus, atacadas por insectos o
parásitos.
- En general, recolectar las plantas en tiempo seco porque esto facilitará el secado
posterior a la droga. Una excepción son las raíces y cortezas que si las cogemos
16
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
después de un período húmedo son más fáciles de arrancar. Por otra parte, es
mejor no recoger partes altas a primeras horas de la mañana ni después de las
lluvias.
- Identificar bien las plantas y no juntar en una misma cesta o bolsa especies
diferentes.
- Recolectar sin destruir las plantas, intentar no arrancarlas y respetar las especies
protegidas.
La recolección puede ser manual en caso de plantas silvestres y cultivadas, y mecánica
en caso de las plantas cultivadas.
D.- CONSERVACIÓN
La planta fresca tiene vida muy corta, su alto contenido acuoso favorece reacciones
enzimáticas (hidrólisis, isomerizaciones, oxidaciones, etc.) que pueden ocasionar la
alteración de los principios activos. Las técnicas de conservación pretenden impedir estas
reacciones y así preservar la calidad de la droga. La mayoría de las drogas se utilizan
conservadas.
E.- SECADO
El secado elimina el contenido de agua de las drogas hasta rebajarlo a valores menores o
iguales a un 10%. Esta disminución del contenido acuoso dificulta la acción enzimática y
además reduce el riesgo de contaminación microbiana y fúngica. La rehidratación
posterior de la droga puede activar las enzimas de nuevo.
Existen unas condiciones generales para este proceso:
- Se ha de realizar rápidamente, justo después de la recolección.
- El tiempo de secado necesario es de 4-8 días para las flores y de 3-6 días para las hojas en
tiempo cálido y unos días más en tiempo frio.
- Se ha de evitar la alteración de los principios activos.
- Al finalizar del secado se ha de comprobar si éste ha sido correcto.
El proceso se realiza de distinta forma dependiendo de la parte de la planta a secar:
- La droga debe de extenderse en capas finas sobre papel o cartón no impreso para evitar la
contaminación, pero siempre permitiendo que pueda circular el agua.
- Las sumidades y las flores deben colgarse boca abajo atadas en ramilletes en un lugar
aireado y a la sombra.
- Los frutos pueden secarse extendidos sobre bandejas.
17
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
Podemos hablar de diferentes métodos de secado:
• Secado al aire libre y al Sol: se consigue en países de clima soleado y seco. Ahora bien,
existe el inconveniente que la radiaciones solares ocasionan cambios en los principios
activos y la humedad de la noche también es peligrosa.
• Secado a la sombra y a cubierto: Se evita los problemas anteriores pero requiere
grandes superficies durante un período largo de tiempo.
• Secado con aire caliente:Se hacen servir túneles de secado. Se coloca la droga en bandejas
o cintas transportadoras que pasan por un túnel de aire caliente. A medida que se avanza en el
túnel el aire aumenta la temperatura. Es un método rápido y de condiciones controladas, es de
mayor costo.
• Otros métodos: utilización de estufas en vacio, rayos infrarrojos, liofilización o
criodesecación (congelación rápida a -20 grados centígrados o -30 grados centígrados,
sublimación del hielo y eliminación consecuente el agua)
F.- ESTABILIZACIÓN
Se produce la desnaturalización de las enzimas, los cuales se inactivan de forma
irreversible. Las enzimas, compuestos proteicos, se eliminan por tratamiento de
alcohol o calor.
Distinguimos diferentes técnicas:
• Estabilización con alcohol hirviendo: se utiliza para obtener extractos alcohólicos
estabilizados. Las sustancias solubles de la droga se extraen sumergíendolas en alcohol.
• Estabilización por calor húmedo: existen diferentes métodos:
- Vapor de agua: se introduce la droga fresca en un autoclave de 100 -105 grados
centígrados y lata presión. Se puede producir caramelización de los azúcares.
- Vapores de alcohol: se introduce la droga en autoclave. Existe el peligro de los
vapores inflamables.
- Estabilización por calor seco: se trata la droga con aire seco y caliente (80 –
110grados centígrados) se puede producir la caramelización de los azúcares,
alteración del principio activo por exceso de temperatura.
-
G.- ALMACENAMIENTO
Existen unas reglas generales para el almacenamiento de la droga que aseguren la
conservación de su calidad. Se trata de protegerla de la, del calor, el aire la luz y también
del ataque de animales, principalmente insectos y roedores.
Los pasos a seguir son los siguientes:
- Suprimir totalmente las sustancias extrañas en cada caso según la farmacopea.
- Trocear la droga a un tamaño mínimo y nunca inferior a 5 mm.
18
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
- Guardar en recipientes que protejan de la oxidación (luz) y de la humedad. Utilizar
recipientes de vidrio, cerámica, hojalata, tela o cartón, no plástico. Indicar en el
recipiente el nombre de la planta, el lugar de recolección y la fecha de envasado.
- Minimizar al máximo las alteraciones por factores ambientales situando la droga en
un lugar adecuado.
- Controlar el tiempo de almacenamiento evitando en general una estancia superior a
dos años.
H.- TOXICIDAD
Hay un pensamiento generalizado de que las plantas medicinales al ser productos
naturales no pueden ser tóxicas. Natural no es sinónimo de inocuo, los productos
vegetales también presentan efectos secundarios. Se tiene que vigilar la recolección de
las plantas medicinales por personas inexperta ya que puede acarrear consecuencias
imprevisibles.
• Riesgos de aparición de efectos secundarios de las plantas medicinales
El riego es menor en las especialidades a base de extractos, con las que han realizado
evaluaciones toxicológicas y clínicas, o en los fitomedicamentos. En cambio, en las
plantas enteras y extractos que no se han realizado evaluaciones toxicológicas el riesgo
es mayor y depende de la vía y forma de administración.
El riesgo no es el mismo en los países (Francia, Alemania, etc.) donde existe una
reglamentación específica sobre fitomedicamentos que en los países donde estos
productos sólo son alimentos sanitarios o suplementos dietéticos.
El uso de productos fitoterapeúticos plantean el uso de su origen y su distribución: puede
proceder de medios no farmacéuticos, pueden estar mal identificados, contaminados o
incluso falsificados.
• Efecto secundarios y uso tradicional de las plantas medicinales
El uso tradicional de las plantas en terapéutica y el conocimiento acumulado durante
generaciones no es suficiente para justificar la actividad y la inocuidad de las plantas.
Parte de este conocimiento se justifica con propiedades farmacológicas y clínicas, pero no
garantiza la ausencia de toxicidad. El hombre supo utilizar las plantas tóxicas e idear
procedimientos de desintoxicación para hacerlas comestibles o para hacer remedios
menos peligrosos. A lo largo de la historia se ha acumulado experiencia de la toxicidad
aguda y de las dosis óptimas a utilizar, pero no de la toxicidad que las plantas pueden
presentar a largo plazo ni de los efectos diferidos; tampoco las reacciones idiosincrásicas
que son imprevisibles y no pueden detectarse.
• Ejemplos de efectos adversos en las plantas medicinales
Un estudio exhaustivo de las reacciones adversas producidas por los productos
vegetales demuestra que éstos no son debidos a la propia planta, sino que pueden
atribuirse a la sustitución de una planta por otra o la adulteración por otra planta,
sustancia química, metales o microorganismos. En algunos casos la causante es la planta
utilizada. Para garantizar la calidad y seguridad del producto, éste debe destruirse dentro
del marco legal. La toxicidad también puede deberse a una intoxicación por sobredosis o
a una interacción con medicamentos o alimentos. La toxicidad puede aparecer debido a
que:
19
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
- Se sobre pasa la dosis terapéutica (sobredosificación). En este caso la planta no es tóxica
cuando se emplea en terapéutica, pero aparecen efectos adversos al suministrar mayor
cantidad de la requerida.
- La planta es tóxica pero el consumidor lo desconoce. Esto ocurre con plantas distribuidas sin
control de las que se ignora su composición, posología, precauciones, contraindicaciones, etc.
También ocurre con planta medicinales tradicionales porque el consumidor porque el
consumidor desconoce el peligro.
- La planta tiene la fama no tóxica. Los efectos secundarios insospechados pueden aparecer
en todo tipo de productos incluido los fitomedicamentos con autorización legal. En este caso,
la planta medicinal no es tóxica y se comercializa, pero aparecen reacciones adversas
inesperadas que pueden deberse a cambios de dosis, formas de preparación distintas, etc.
- La planta utilizada no es la que anuncia. Normalmente la sustitución de una planta por otra es
involuntaria y ocurre por una confusión de nombres parecidos.
- La planta está contaminada: puede ocurrir que la planta utilizada esté contaminada por otra
planta, por sustancias sintéticas, por metales o por microorganismos.
Efectos secundarios notificados recogidos por la OMS desde 1968 al 2007
efecto secundarios Numero
de
Efectos secundarios Numero
de
graves veces no graves veces
Reacción anafiláctica 67 Prurito 324
Edema en la cara 43 Rash cutáneo 162
Broncoespasmos 42 Urticaria 161
Estenosis esofágica 36 Náuseas 159
Angioedema 32 Rash eritematoso 152
Muerte 21 Vómito 120
Insuficiencia
circulatoria
27 Diarrea 109
Hipertensión 26 Dolores abdominales 94
Alucinaciones 24 Dolores de cabeza 84
Obstrucción intestinal 18 Disnea 84
Universitat de Barcelona Virtual.
2006
Algunos principios activos de droga vegetales han dado lugar en algún momento a la
aparición de diversos fenómenos de toxicidad
Planta medicinal Efecto tóxico observado
menta poleo, ruda Estimulación de la contracción uterina
Hipérico, Apio, Angélica,ruda Fototoxicidad
Kawa Kawa, Sen, Celidonia, Fototoxicidad
menta poleo
Regaliz, Pomelo Hipopotasemia
Universidad de Barcelona Virtual.
2009
20
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
2.- ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Es recomendable que se busque y se dé, con responsabilidad y prudencia, orientación
profesional con respecto al uso de las plantas medicinales, se tiene que tener mucha
cautela en niños y mujeres embarazadas o en lactancia, el uso de plantas deben estar
bajo la vigilancia del fitoperapeuta.
3.- Mencione tres plantas que se puedan usar para el tratamiento de enfermedades
del sistema digestivo, señalando sus propiedades terapéuticas y método de
aplicación?
Anís verde (Pinpinella anisum)
a.- Descripción: planta herbácea que posee unas flores blancas agrupadas en umbelas y
las hojas son polimorfas. Los frutos desprenden aroma anisado.
b.- Droga: se encuentra presente exclusivamente en los frutos recolectado en verano.
c.- Hábitat: planta originaria de Grecia, Egipto y oriente medio. España y Egipto son los
principales productores.
d.- Composición: contiene aceite esencial con anetol, cumarinas y flavonoides.
e.- Acciones terapéuticas:
- Carminativa y antiséptica intestinal por el aceite esencial, antiespasmódica por las cumarinas.
- Parasiticida y antifúngica.
- Expectorante (aceite esencial)
f.- Métodos de aplicación:
1.- Para uso interno:
- Infusión: del 0.5 – 2%. La posología es de 2-3 al día.
- Extracto fluido: de 5ª 15 gotas/dosis, 2-3 veces/día después de las comidas.
- Aceite esencial: 0,005-0.1 ml/dia que se administra en varias tomas.
2.- Para uso externo:
- Colutorios y lavados vaginales con la infusión.
- Aceite esencial para la aplicación tópica en casos de dermatomicosis y parasitosis
g.- Contraindicaciones: en el caso de embarazo y lactancia.
h.- Toxicidad: el aceite esencial puede ser tóxico, ya que puede ser convulsivante por el
anetol.
Hinojo (Foeniculum vulagre)
a.- Descripción: planta de 80 a 140 cm de altura. Posee unos tallos macizos de un color
verde azulado. Las hojas están finamente divididas y las flores son de color amarillo se
agrupan en umbrelas terminales.
b.- Droga:Las semillas
c.- Hábitat:Crece en zonas silvestres y ribazos secos
d.- Composición:Toda la planta y especialmente las semillas contienen un aceite
esencial rico en anetol, estragol, fechona e hidrocarburos triterpénicos
e.- Acciones terapéuticas:
-Carminativo: ayuda a expulsar los gases intestinales y estimula los movimientos
peristálticos siendo ligeramente laxante.
- Digestivo: facilita la digestión y el vaciado del estómago (digestión lenta, gases
en el estómago, etc.)
- Otros: expectorante y externamente, se utiliza en lavados oculares.
f.- Métodos de aplicación:
21
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
1.- Para uso interno:
- Infusión: una cucharadita de poste de semillas por cada taza de agua. Se toma
después de las comidas y del orden de 3 a 4 tazas diarias.
- Esencia: la dosis es de 1 a 3 gotas, 2 a 3 veces al día.
- Aceite esencial: 0,005-0.1 ml/dia que se administra en varias tomas.
2.- Para uso externo:
-Lavados oculares con la mismo infusión que para uso interno.
g.- Precauciones: si se excede la dosis se pueden provocar convulsiones.
Manzanilla (Matricaria chamomilla)
a.- Descripción: planta herbácea anual. Esta planta alcanza de 20 a 50 cm de altura. Los
tallos son muy ramificados y las flores se agrupan en cabezuelas de 2 cm de diámetro.
Tiene un sabor amargo y un olor característico.
b.- Droga:los capítulos de las flores
c.- Hábitat: caminos, campos de cultivo, barbecho.
d.- Composición: el principio activo más importante es la esencia compuesta por el
camazuleno y el bisabolol. Contiene además un principio amargo tonificante, cumarinas,
múcilagos y flavonoides.
e.- Acciones terapéuticas:
- Sedante y antiespasmódica: se utiliza para espasmos del estómago e intestino por
nervios, estrés, ansiedad. También se puede utilizar en cólicos renal y biliar.
- Tónico intestinal y carminativo: estimula el movimiento del tubo digestivo y esto
ayuda a expulsar los gases.
- Antiulcerosa y antiinflamatoria; protectora de la mucosa debido a los mucílagos.
- Eupéptica: estimula el apetito, disminuye las náuseas. Se utiliza en caso de
empachos o digestiones pesadas.
- otras acciones: antipirética, analgésica, antialérgica, cicatrizante, antiséptica y
antirreumática.
.f.- Métodos de aplicación:
1.- Para uso interno:
- Infusión: 5 -10 grs. De cabezuelas florales por litro de agua. Para el caso de las
afecciones del tracto intestinal se recomienda una taza de infusión recién preparada de 3
-4 veces al día entre comidas.
2.- Para uso externo:
- Lavados oculares, nasales o anales; baños y compresas. Se realiza con una infusión
mas concentrada que la anterior.
- Aceite de manzanilla. Se prepara calentando 100 gramos de cabezuelas durante 3
horas en medio litro de aceite. Se filtra para y se guarda. Se utiliza para realizar fricciones
antirreumáticas.
Ipecacuana (Cephaleis ipecacuana)
a.- Descripción: Arbusto vivaz de 30-40 cm, con hojas opuestas, ovales y agudas. Las
flores son blancas y el fruto en drupa de color violáceo.
b.- Droga: corteza de la raíz y rizoma.
c.- Hábitat: vive en el estrato arbustivo de los bosques húmedos del sur de Brasil y se
cultiva en Asia tropical.
d.- Composición: los principales componentes son alcaloides isoquinoleínicos (emetina,
cafeína). También contiene glucósido (ipecósido), glucoproteínas, tanino catéquico, sales
minerales e iridoides.
e.- Acciones terapéuticas:
22
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
1.- Emética: a dosis mayores, debido a la emetina que actúa estimulando el centro
nervioso del vómito. Se utiliza en intoxicaciones digestivas para provocar el vómito y
expulsar el tóxico.
2.- Expectorante: a dosis muy bajas, debido a los alcaloides. Actúa sobre la tos irritativa
de la bronquitis, enfisema o asma.
3.- Otras: antidiarreica, antihelmíntica, antiamebiana. Se emplea en disentería amebiana.
1.- Para uso interno:
- Extracto fluido (1.5% alcaloides expresados como emetina y cafelina): 1-5
gotas/dosis como expectorante; 50 -100 gotas/dosis como emético, repartiéndolas en 2-3
tomas en 30 minutos.
- Extracto blando hidroalcoholico (5% de alcaloides expresados como emetina y
cafelina): 0,003 – 0,02 g/dosis como expectorante; 0,2- 0,7 g/dosis como emético,
repartidos en varias tomas.
- Tintura (0,2% de alcaloides expresados como emetina y cafelina): 0,2 – 1 g/dosis
como expectorante;5-15 g/dosis como emético, repartidos en varias tomas.
Contraindicaciones: en embarazo, lactancia, cardiopatías, hipotensión.
Precauciones: el polvo de ipecacuana irrita la piel y puede afectar a las mucosas
respiratorias y digestivas. A dosis elevadas se puede producir intoxicación que cursa con
náuseas, vómitos, dolores cólicos, diarrea, colapso cardiorespiratorio y muerte. Se utiliza
estrictamente bajo prescripción médica.
23
Frecuencia de Uso de Plantas Medicinales en
el distrito de Ventanilla – Callao 2003
Encuesta Poblacional – EsSalud - UNMSM
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
CRITERIOS DE APLICACIÓN CLÍNICA DE LAS PLANTAS MEDICINALES
Dr. Oscar Villavicencio Vargas: Ex Presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Alternativa y
Complementaria (SPEMAC) Ex Biológica.Médico Cirujano, egresado de la UNMSM, CMP 19889.
Docente del Programa Nacional de Medicina Complementaria de EsSalud. Miembro de la Junta
Directiva de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Natural y Tradicional (SOLAMENAT)
La fjtoterapia presenta múltiples criterios en cuanto a su aplicación.
Según el criterio CONVENCIONAL si necesitamos desinflamar una herida, buscamos
una planta con propiedad desinflamante, es decir con principios activos antiinflamatorios,
como la Uncaria tomentosa "uña de gato" que contiene triterpenos. Así mismo la Malva
silvestris "malva" o el Píper angustifolium "matico". De igual forma si buscamos plantas
con propiedades antibióticas, las encontramos con el Allium Sativum "ajo", que tiene su
principio activo en la alicina, un glicósido sulfurado que por acción de un fermento
hidrolizante (alinasa) se desdobla en una esencia que contiene alicina con acción
equivalente a la penicilina (actúa sobre estafilococo piógeno, bacilo coli,gérmenes del
grupo disentérico y betatífico). Tambien el Plantago mayor "llanten", que tiene un principio
activo en la aucubina.
Otro criterio es el BIOLÓGICO, según el cual las plantas medicinales juegan un papel
ordenador, no impositivo, permitiendo que al ser colocado el cuerpo en una situación no
tóxica, éste sea capaz de generar su propia curación. O dicho de otra manera, que sea el
organismo según su tono y sus necesidades, el que elabore la información dada. Las
plantas aquí cumplirán un papel de gran aliada, favoreciendo la vicariación regresiva y
disminuyendo la intensidad de la crisis curativa durante todo el tiempo que dure el
tratamiento.
En el caso del criterio ORIENTAL O TRADICIONAL CHINO, se aplican las plantas
medicinales siguiendo el patrón de dualidad Yin y Yang (fuerzas opuestas). También
considera el esquema de los cinco elementos (fuego, tierra, madera, agua, metal). En la
misma medicina TRADICIONAL OCCIDENTAL se tiene en cuenta la dualidad FRIO -
CALIDO.
En la filosofía y medicina quechua, por ejemplo se manejan plantas cálidas, como el
Eucaliptus globulus "eucalipto", la Muchlenbeckia vulcanica "mullaca", Senesío
tephrosioides "huamanrripa", Psoralea glandulosa "culen", utilizadas para la curación
de enfermedades que se clasifican como "frescas o frías", como son las bronquitis, tos,
tos ferina, resfríos gripe, neumonía, "reumatismo", "dolor de espalda", mala digestión y
empacho, así como la mayoría de casos de diarrea. Por otra parte se manejan plantas
frescas como el Equisetum arvense "cola de caballo", Malva silvestris "malva",
Petroselinum sativum "perejil", Citrus limon "limón", que se utilizan para
enfermedades que se clasifican como "cálidas". Entre la población andina son
considerados tales como la conjuntivitis y otras enfermedades oculares, fiebre,
inflamaciones en general, infecciones de la piel, anexitis, "dolor de los riñones",
quemaduras y heridas (especialmente cuando están inflamadas), tuberculosis, dolor de
hígado y dolor del corazón (relacionados estos últimos con cierta excitación psíquica).
La clasificación cálido - fresco es una guía para el comportamiento, la dieta y la
automedicación. El pensar en esas categorías lleva al individuo a la moderación, y ayuda
a evitar excesos tanto en la alimentación como en el comportamiento. El orden cálido -
24
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
fresco como parte de la tradición de los pueblos, toma mejor en cuenta la relación entre
los aspectos biológicos y sociales. Por tanto, para que tenga sentido y sea exitoso en la
comunidad, el trabajo en pro del desarrollo debe estar basado en el entendimiento de la
idiosincrasia de la población y en su colaboración. Esto se puede lograr sólo conociendo
la filosofía y las tradiciones locales, manteniendo así la integridad cultural de la población
en la cual se trabaja.
El criterio ANTROPOSOFICO, introducido por Rudolf Steiner en 1920, se basa en una
concepción amplia del ser humano, que resulta de la investigación científica esencial de la
Antroposofía.
Una de las nociones fundamentales de esta ciencia nos revela que el hombre y la
naturaleza pasaron por una evolución común, claramente visible, y que por tal razón,
existe un parentesco esencial y reconocible entre el ser humano y los reinos de la
naturaleza.
Podemos de esta manera estudiar la esencia de un vegetal, un animal o un mineral del
mismo modo que la de un ser humano, procediendo de tal manera que, a través de sus
manifestaciones, cualidades etc. penetremos hasta el contenido esencial subyacente en
todo acontecer material.
Existiría un puente de resonancia electromagnética que identificaría a un elemento del
reino vegetal, animal y mineral, como sucede por ejemplo cuando se relaciona el
Taraxacum officinale "diente de león" con el hígado y el estaño.
Otra noción de la antroposofía es que un remedio vegetal debe guardar la armonía de
composición de todas las partes de una planta, es decir, raíz, tallo hojas y fruto; así, para
un proceso bronquial podemos preparar "sauce", "romero", "huira huira" y cáscara de
"naranja".
El criterio HOMEOPATICO introducido por Samuel Hahnemann hace más de un siglo se
basa en el principio de "lo similar cura lo similar", es así que, la Matricaria chamomilla
"manzanilla" tomada en dosis muy altas en una persona sana le produce vómito
(emético) en consecuencia la manzanilla diluida (CH) se usa en pacientes como
antiemético. De igual manera la Coffea arabica "café", en dosis altas es un estimulante
del SNC produce insomnio, en consecuencia, el café diluido (CH) usa en pacientes con
problemas de insomnio.
Así mencionaremos varios criterios que priman en distintas áreas y lugares del mundo,
siendo todas muy funcionales y prácticas. De una ú otra forma, las plantas depurativas
juegan un papel equilibrante y determinante, tratándose sobre todo de medicina
preventiva.
La tendencia de la medicina a una visión integral del hombre, reconociendo más que
nunca su individualidad y su dinamicidad, nos aleja de los planteamientos esquemáticos
para cada enfermedad y nos recuerda el valor de que no tratamos enfermedades sino
enfermos, y que por ende no podemos caer en el error del esquema.
Sin embargo, se hace necesario para el uso clínico de las plantas medicinales, un
"protocolo dinámico" que cambiará en algunas características dependiendo del enfermo,
es decir, ese individuo que ha resquebrajado su particular orden interno.
25
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
Es por eso importante una buena historia clínica que concentra una anamnesis completa
y un buen recuento de antecedentes que nos permitirá seleccionar las plantas más
adecuadas para cada paciente.
Respetando esta visión, se plantea el siguiente protocolo en fitoterapia:
1.- Fitoterapia depurativa.
a) Depuración del sistema urológico.
b) Depuración del sistema neuroglandular.
c) Depuración del sistema digestivo.
2.- Fitoterapia curativa y sintomática.
3.- Fitoterapia preventiva.
La experiencia clínica demuestra que los resultados son más efectivos cuando se
conjugan estos 3 aspectos. En lo que se refiere a la fitoterapia depurativa, se mencionan
los 3 sistemas más frecuentes de depuración, pero existen otros como el genital,
sanguíneo, etc.
Por otra parte resulta muy difícil hacer una selección de las plantas para su enseñanza
académica y agruparlos ya que las propiedades de las plantas medicinales no son únicas
o sobre un solo sistema. sino generalmente suele incidir sobre varios.
Así por ejemplo, el Desmodium mollicum "manayupa", es una planta considerada
depurativa urológica de primer orden por su acción diurética y desinflamante urinaria, pero
también tiene acción depuradora gastrointestinal por su acción antiinflamatoria y leve
acción catártica y finalmente considerada como depuradora sanguínea.
De igual forma así como el Desmodium mollicum "manayupa" puede diversificarse
dentro de lo que significa fitoterapia depurativa, también existen plantas medicinales que
pueden ser depurativas y/o curativas y preventivas dependiendo de la patología (síntomas
y signos) que muestre cada uno de los pacientes.
De esta forma la Berberís vulgaris "agracejo", conocida como planta depurativa del
sistema digestivo puede, por su acción antiinflamatoria, ser usada como planta curativa y
sintomática en problemas de gastritis aguda o crónica. La Uncaria tomentosa "uña de
gato" es considerada una planta preventiva de primer orden por su acción inmuno
estimulante pero por su composición de triterpenos y esteroides le dan su característica
antiinflamatoria que permite enfocarla como planta curativa y/o sintomática usada en
procesos compatibles con artritis reumatoidea, artrosis, asma bronquial, etc.
Finalmente es evidente que una buena integración entre una dieta sana (Eutrofoterapia
semicruda) rica en productos crudos integrales y frescos con eliminación de productos
artificiales (preservantes, conservantes, etc. y disminución de proteínas animales, permite
una acción más eficaz de las plantas medicinales.
LA DESINTOXICACION CON PLANTAS MEDICINALES
Se entiende por depuración o desintoxicación el fenómeno mediante el cual se logra la
remoción, liberación eliminación de toxinas del organismo o dicho de otra manera existiría
un reordenamiento, el cual se llevaría acabo por diversos estímulos naturales.
26
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
Muchas de estas toxinas son acumuladas durante años en nuestro organismo y acaban
por propiciar una serie de enfermedades. Incluso síntomas inespecíficos, que no
corresponden a una enfermedad determinada puede ser manifestaciones de intoxicación
o formas en que el cuerpo expresa aquella. Así tenemos a personas aquejadas por
insomnio, cansancio, hormigueos y erupciones en el cuerpo, amargor en la boca, acidez,
cefalea, manchas hipercrómicas o hipocrómicas en cara y cuerpo, vinagreras y muchos
síntomas, que constituyen el cortejo diario ante médicos a veces escépticos.
Las toxinas pueden tener dos orígenes: externo e interno. Las de origen externo son
aquellas que se incorporan a nuestro organismo a través de la respiración (derivados de
toxinas de las chimeneas de las fabricas, vehículos, cigarrillos etc.) mediante la piel y
mucosas (pinturas insecticidas, etc.) y por vía digestiva (alimentos y bebidas indigestas,
contaminados o en mal estado, con saborizantes, preservantes. colorantes artificiales,
exceso de proteínas. animales, alcohol y fármacos entre otros).
Las toxinas de origen endógeno o interno son sustancias elaboradas en nuestro mismo
organismo. Pueden estar relacionadas con algunas enfermedades, infecciones como la
fiebre tifoidea, la hepatitis, etc. y por enfermedades metabólicas, como la diabetes mellitus
y la uremia, entre otros.
De igual, modo es muy frecuente la presencia de toxinas derivadas de tensión, stress,
ansiedad, depresión, reacciones violentas que producen descargas anormales de
adrenalina, serotonina, imipramina etc.; como sucede en el síndrome de FATIGA
CRONICA donde existe un estímulo exagerado sobre la zona medular de la glándula
suprarrenal produciendo en forma continua cantidades exageradas de adrenalina y
noraadrenalina.
La Psiconeuroinmunología, ha demostrado la importancia de la relación psicoemocional
con el estado físico del individuo, lo cual ha dado lugar al asidero científico de las
llamadas Ciencias de la Conciencia: Terapia de la Relajación, Biofeedback, Regulación
Psicofisiológica, Imaginería Diagnóstica y Terapéutica o Pensamiento Creativo, etc.
Para lograr su desintoxicación, el organismo se vale de todo un complejo mecanismo de
respuesta, dependiente de su centro de comando y regulación. Este último cuenta con
órganos y estructuras que son de reconocida acción eliminadora como el hígado, los
riñones, los intestinos, la piel, las mucosas y los pulmones, sin olvidar que es el cuerpo
quien selecciona el más adecuado para cumplir tan importante función, tratando de
buscar el equilibrio con su entorno, haciendo un manejo apropiado de las toxinas,
respetando así su propio orden. . .
De esta manera las plantas desintoxicantes comienzan a actuar buscando un
"reordenamiento" de los desechos tóxicos por los medios usuales. En primer lugar
mediante, la orina, es por ello que muchas de estas plantas tienen propiedades diuréticas
y desinflamantes de las vías urinarias, con la ventaja de que, en su gran mayoría, no
ocasionan tanta pérdida de potasio como ocurre generalmente con algunos fármacos
como la furosemida.
Otro medio es la deposición, de allí que el estreñimiento sea una de las causas frecuentes
de intoxicación crónica, lo cual explica las enseñanzas de Hipócrates, quien afirmaba que
"no existe sano con estómago enfermo, ni enfermo con estómago sano". La piel, que
27
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
viene a ser el "tercer riñón" permite la evacuación de tóxicos a través de erupciones y
secreciones que brotan y ceden a veces espontáneamente.
En la fitoterapia desintoxicante existen plantas que tienen acción específica sobre un
órgano o sistema, pero generalmente actúan sobre varios sistemas.
A continuación nos referimos a las plantas depurativas de uso más frecuente en la
práctica médica:
Desmodium mollicum "manayupa"
Es la runamanayupana que significa que "el hombre no puede llegar a contar sus
virtudes", también se le conoce con el nombre de "pata de perro", "pega pega", y en
quechua "allco pachaque". Es una hierba pequeña de la familia de las leguminosas, de
flores rosadas, que crece entre 2,000 y 3,000 metros de altura.
Tiene acción depurativa y fundamentalmente sobre el sistema renal, es un excelente
diurético y desinflamante de las vías urinarias, también es desinflamante de mucosas
sobre todo de la vía digestiva, por ello se suele utilizar en procesos de gastritis aguda y
crónica.
Los esteroides y ácidos orgánicos encontrados le dan la acción antiinflamatoria. Se usa
en casos de intoxicación por fármacos.
El estudio fitoquímico y ensayo antianafiláctico del extracto de la especie, en cobayas
sensibilizados, demuestran que disminuyen significativamente las manifestaciones
propias del shock anafiláctico. Al parecer su acción antialérgica es por acción protectora
sobre la pared de la célula cebada, evitando así la salida de histamina.
Se usa el cocimiento de las hojas y tallo 20 - 30 grs. por litro de agua, durante 5 minutos,
tomar el litro distribuido en 2 ó 3 partes al día.
Tiquilia paranychioides "flor de arena"
También se le conoce con el nombre de "té indio" o "hierba blanca", es una planta de la
familia de las borragináceas, de flores blanquecinas sumamente pequeñas. Crece en piso
macrotérmico, preferentemente en la ribera de los ríos (selva baja de Loreto- Ucayali)
Planta depurativa del sistema neuroglandular de leve acción diurética y sedante. Elimina
el exceso de ácido úrico en la sangre, a menudo producido por el excesivo consumo de
proteínas animales.
También es útil en casos de artritis úrica.
Se emplea en casos de intoxicación por alimentos. Se usa la infusión de las hojas 5 grs.
en un litro de agua distribuido en 3 -4 veces al día.
Se reporta toxicidad por encima de los 15 grs.
Berberis vulgaris "agracejo"
Se le conoce con el nombre de "coralitis","arlo" o "cetinera". Es una planta cosmopolita de
la familia de las berberidáceas. Sus frutos son pequeñas bayas alargadas, rojas o negro
28
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
azuladas de sabor ácido, disponiéndose en ramas como la vid. Esta planta se desarrolla
en forma de ramita, midiendo de 2 a 3 metros de altura, con hoja brillantes espinosas y
flores amarillas. Propia de terrenos calcáreos y montañosos, incluye más de 50 especies.
La principal sustancia activa es el alcaloide berberina y palmatina. Contiene además ácido
celedónico, resinas, fundamentalmente de la corteza de la raíz, así como también
vitamina'" C, taninos y sustancias amargas, antiflogísticos y antipiréticos.
Planta depurativa hepatovesicular, activa su metabolismo, tiene acción colerética y
colagoga. Es protectora de la mucosa gástrica además de carminativa. Se emplea en
casos de litiasis vesicular, inflamaciones e infecciones intestinales bacterianas y virajes.
La corteza de la raíz es diurética, La infusión de las bayas baja la fiebre y el cocimiento de
los mismos es laxante.
Se usa el cocimiento de las hojas 20- 30 grs. en un litro de agua por 5 minutos y se toma
antes de las comidas.
Gentianella alborosea "hercampuri"
Es una planta de la familia de las gentináceas conocida como "té amargo","té de chavín".
Es una planta depurativa hepática, con acción colerética y colagoga e hipoglicemiante. En
la experiencia clínica se evidencia disminución del colesterol es también un gran
regulador del metabolismo de las grasas, por ello se utiliza para los casos de obesidad de
tipo exógeno.
Se usa el cocimiento de 15 a 30 gr. en un litro de agua, durante 5 minutos y se toma 3
veces al día.
Schkuria pinnata Var. Octoristata "canchalagua"
Planta compuesta anual, considerada maleza secundaria que crece entre los 2,500 a
5,000 metros sobre el nivel del mar en la serranía peruana.
Esta constituida de esteroides, flavonoides, triterpenoides que le confieren su propiedad
antiinflamatoria; además de ser considerada una planta depurativa sanguínea, utilizada en
dermatitis sobre todo acné juvenil, ya que sumado a su acción antiinflamatoria, es un
regulador hormonal y de las grasas.
Se usa también en cocimiento 15- 30 gr. en un litro de agua por cinco minutos y se toma
tres veces al día.
Buddleja incana "flor blanca"
Conocida con el nombre de "álamo","quisoar","colle","quishuara", ó "safran". Crece en la
región interandina del Norte y Centro Peruanos. Es un depurador del sistema
ginecológico, tiene acción sobre leucorrea incipiente ya sea por bacterias ó micosis
(candidiasis). Estudios farmacológicos han demostrado que tiene composición
estrogénica ya que induce la formación de endometrio proliferativo en conejas. De igual
modo tiene leve acción emenagoga. Actúa sobre las manchas hipercrómicas en el rostro.
También tiene acción local, se le usa en dermatocosmética.
29
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
Suele utilizarse las hojas y el tallo, 15 - 30 grs. en un litro de agua en cocimiento por cinco
minutos. Tomando 3- 4 veces al día.
Alternanthera iresine "sanguinaria"
Llamada también "sanguisorba", es una planta rastrera de la familia de las amarantáceas,
de tallo rojizo, hojas lanceoladas y flores menudas blancas, crece en forma espontánea
también en los parques urbanos.
Es una planta depurativa sanguínea, favorece la regulación de la presión arterial y suele
utilizarse en vasculopatías periféricas como várices de miembros inferiores.
Se usa el cocimiento de las hojas y tallo, de 15 - 30 grs. en un litro de agua durante cinco
minutos. Se toma en 3 partes distribuidas al día.
Existen otras plantas de uso secundario, como la Bidens pilosa "amor seco",
Adianthum poiretti "culantrillo de pozo", Ephedra andina "pinco pinco", Tessaria
integrifolia "pajarrobo", Fransería artemisoides "marco", el "palo de huaco", aún sin
clasificación botánica, propia de la Región Grau al norte del Perú, de propiedades
bastante similares a Gentianella alborosea "hercampuri".
Como medida preventiva, es recomendable depurarse o desintoxicarse periódicamente;
cuanto más racionales y equilibrados sean los hábitos alimenticios y, en general la forma
de vida, la buena constitución física y menos contaminado el medio ambiente, tanto
menos radical podrá ser la depuración.
Según el grado de intoxicación tanto más prolongado o repetido deberá ser el ciclo
depurativo. En caso de presentarse una marcada intolerancia a alguna planta, se
recomienda suspender su uso,
A continuación presentamos tres opciones, dentro de las variadas combinaciones que es
posible utilizar de acuerdo a las respectivas necesidades y a la tolerancia individual:
a) Ciclo semestral de 42 días:
1. Desmodium mollicum "manayupa" ………………………14 días
2. Tiquilia paranychoídes "flor de arena" ………………......14 días
3. Gentianella alborosea "hercampuri" ……………………..14 días
b) Ciclo anual de 60 días:
1. Desmodium mollicum "manayupa" ………………………15 días
2. Tiquilia paranychoídes "flor de arena" …………………..15 días
3. Berberís vulgarís "agracejo" ……………………………...15 días
4. Gentianells alborosea "hercampuri" ……………………..15 días
e) Ciclo anual de 70 días:
1. Desmodium mollicum "manayupa" ………………………10 días
2. Tiqui/ia paranychoides "flor de arena" …………………..10 días
3. Berberis vulgaris "agracejo" ………………………………10 días
30
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
4. Gentianella alborosea "hercampuri" ……………………..10 días
5. Schkuhria octoaristata "canchalagua" ………………......10 días
6. Buddleja incana "flor blanca" ……………………………..10 días
7. Altemanthera iresine "sanguinaria" ………………………10 días.
31
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
FITOTERAPIA EN ENFERMEDADES DEL HIGADO,
VESÍCULA BILIAR y VíAS BilíARES
El hígado es uno de los órganos depuradores por excelencia, su actividad
sobre todo en el metabolismo de las grasas es reconocida en medicina, no por
algo se le conoce popularmente al hígado como el "colador del organismo" por
su capacidad desintoxicante. La mayoría de los pacientes empiezan a tener
padecimientos del hígado por la ejecución de prolongados malos hábitos donde
en primer lugar se encuentra una alimentación incorrecta tanto en calidad como
cantidad, con una respiración inadecuada en ambientes insanos , así como una
falta regular de ejercicio físico, acompañada de lo que en medicina ayurvédica
se conoce como trastornos emocionales por interferencia del 3er centro (plexo
solar) y en especial con trastorno de la DECISION que trae como consecuencia
un descontrol de la COLERA (Medicina tradicional china).
Todas estas alteraciones pueden llevar en el paciente a un estancamiento de la
sangre en el interior del órgano como asolapados procesos inflamatorios del
parénquima hepático que puede producir en algunos casos un ligero aumento
del volumen del hígado (hepatomegalia). La síntomatología en tales casos no
es muy espectacular, destacando un cierto cansancio, así como una ocasional
sensación de presión o peso en la zona del hipocondrio derecho, sensación de
repleción e indisposición después de las comidas. Como casi siempre suele
acompañarse de alteraciones vesiculares, el paciente presenta amargor en la
boca, acidez, vinagreras y náuseas.
La alimentación desempeñara aquí un papel decisivo. Se evitara sobre todo,
grasas de origen animal y frituras. Como únicas grasas se tomarán aceites
vegetales en estado crudo y de ser posible prensados en frío.
Se recomienda el aceite de oliva virgen, sus componentes menores
especialmente el CICLOARTEROL favorece a la secreción biliar y el
FENILETANOL inhibe la absorción intestinal de colesterol, por otra parte
mejora la absorción y digestibilidad de las grasas consumidas, participa en la
resíntetización de los triglicéridos estimula la lipasa pancreática, activa la
secreción biliar y el relajamiento del esfínter de Oddi, previene la formación de
cálculos al ingerirlo crudo y favorece su expulsión (litiasis vesicular); además
por contener ácido oleico favorece el crecimiento óseo y el desarrollo del
cerebro satisfaciendo las necesidades de mielinización después del nacimiento.
La mantequilla fresca de buena calidad puede consumirse sí la cantidad no
supera los 20 gr. al día al igual que los derivados lácteos acidificados (yogur,
quark, etc.) El pan será integral ya que si es refinado favorece el estreñimiento,
la fermentación intestinal y la producción abundante de gases y productos
tóxicos que sobrecargan el hígado.
Es muy importante que el paciente consuma alimentos crudos (frutas, verduras,
hortalizas, semillas etc.) siendo beneficiosos los zumos crudos de fruta y
verduras tomados lentamente.
32
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
En fitoterapia existen varias plantas que favorecen la función del hígado y su
desintoxicación, entre ellos tenemos la Berberís vulgaris "agracejo", planta
cosmopolita de la familia de los berberidáceas, contiene el alcaloide berberina
que estimula el metabolismo hepático, siendo un excelente colerético y
colagogo, la toma en cocimiento antes de las comidas ofrece un mejor efecto.
La Cynara scolymus "alcachofa", de origen probablemente mediterráneo
crece en climas templados del Perú y es considerado un alimento de lujo; el
mayor beneficio lo obtenemos de las hojas de donde se extraen sus principios
polifenólicos que le dan propiedad colerética, colagoga, diurética,
hipocolesterolémica; la cinarina que tiene también actividad colerética,
colagoga, hepatoprotectora e hipocolesterolemica, lleva a producir ácido
cafeico libre que tiene actividad hepatotrópica, Además, la cinaroepicrina que
contiene es un principio amargo que le da actividad aperitiva y eupéptica. Se
suele usar el cocimiento 10 -15 gr. (hojas) en un litro de agua 3 veces al día
antes de las comidas ó 2- 4 mil de tintura 1:10 ó 1-2 mI de extracto fluído.
En forma cotidiana suele ser dificultoso conseguir las hojas de la alcachofa sin
embargo el fruto se consume sancochado, al vapor y la toma del agua donde
hirvió la alcachofa también tiene efecto hepatoprotector.
La Tessaria integrifolia "pajaro bobo", es un árbol que contiene en sus hojas
catequinas y flavonoides con acción hepatoprotectora y desintoxicante, se
suele utilizar en pacientes alcohólicos por su leve efecto ANTABUZ.
La Gentianella alborosea "hercampuri", conocida como té amargo, el tallo y
sus hojas son ricas en eritaurina y principios amargos antiflogísticos y
antipiréticos, regulador del metabolismo graso, es hipocolesterolémica además
de colerética y colagoga.
Algunos pacientes refieren pérdida ponderal considerable.
El Taraxacum officinale weber "diente de león "su nombre proviene del Persa
Tark Hoshgun ("Envidia silvestre") ó del Griegó Araxos (desorden) y akos
(remedio), es una hierba perenne que contiene polifenoles que son
responsables de la actividad colerética, colagoga, laxante, depurativa y
diurética, los principios amargos como lactucopicrina y lactusina del tallo y las
hojas le confieren actividad colagoga así como la insulina de la raíz; se suele
tomar en cocimiento o infusión 10-30 gr. de raíces, tallos y hojas en un litro de
agua, consumo de hojas frescas crudas o al vapor.
El Peumus boldus "boldo", arbusto nativo de Sudamérica contiene en sus
hojas la boldina y el aceite esencial que tiene actividad colerética y diurética se
consume en infusión de hojas secas 10 -20 gr.
El Cychorium intybus L "achicoria", es una hierba perenne nativa de Europa,
sus principios amargos (Iactucina, lactucopicrina, cichorina, ácido chicorésico)
le dan propiedad depurativa, colerética, aperitiva, eupéptica, laxante y diurética,
está en las hojas y el tallo; en la raíz contiene el principio amargo intibina e
33
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
inulina. Se usa en cocimiento 15 - 30 gr. de la raíz en un litro de agua, antes de
las comidas.
Todas las plantas mencionadas se pueden utilizar por un lapso de tiempo de 2
a 4 semanas, cambiando de planta. Concluido este tiempo si creemos
conveniente podemos continuar con el tratamiento.
LITIASIS BILIAR
La génesis de los cálculos biliares radica en el hígado y consiste en la
elaboración de bilis sobresaturada con colestero!. Se vincula a factores
radicales hormonales y etarios. La ruptura del equilibrio físico químico de la bilis
por la relación inadecuada entre el colesterol insoluble y no polar, por un lado, y
las sales biliares y los fosfolípidos detergentes con un extremo polar hidrófilo y
otro no polar marca el comienzo de la litogénesis.
La mayor parte de los cálculos biliares (80%) son mixtos y están constituidos
por colesterol, bilirrubina y sales de calcio. Sólo el 10% son de colesterol; estos
generalmente son únicos. Apenas 2% están formados por bilirrubinato de
calcio, 8% tienen colesterol en el centro y una mezcla variada en la corteza.
El tratamiento médico convencional nos plantea la colecistectomía profiláctica
(abierta ó laparoscópica), la ingesta oral de ácido quenodesoxicolico o el
ursodeoxicolico (ursobilane. ursochol, ursolite), el éxito de este tratamiento
oscila entre el 50 y el 80%, además no es eficaz para el tratamiento de cálculos
en vesículas no funcionantes. Combinando el tratamiento con ácidos biliares
con una mezcla de terpenos vegetales las posibilidades de éxito aumentan.
La litotricia biliar es una técnica poco utilizada por sus complicaciones post
tratamiento, consiste en la fragmentación de los cálculos con ondas de choque
extracorpóreas para su disolución final con el tratamiento médico.
La dieta vegetariana protege frente a la formación de cálculos biliares; la fibra
dietética soluble que se encuentra en frutas y verduras disminuye la formación
de ácido desoxicólico, un compuesto que disminuye la solubilidad del colesterol
biliar, la fibra actúa uniéndose al ácido desoxicolico y facilitando su eliminación
por las heces.
También se ha demostrado que las proteínas animales como la de los
productos lácteos, aumenta la formación de cálculos biliares en animales
mientras que las proteínas vegetales como las de la soya son protectores
frente a la formación de cálculos biliares.
Por otra parte la alergia alimentaria induce dolor en la vesícula biliar, la adicción
de huevos produce cólicos biliares en el 100% de los pacientes, otros alimentos
son el cerdo, aves de corral, leche, café, etc.
Es importante que el paciente con litiasis beba de 6 a 8 vasos diarios de agua
para mantener el contenido acuoso de la bilis. .
34
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
LA CURA DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN es un procedimiento de mucha
ayuda en la eliminación de cálculos y en la prevención de estos, se realiza 3
horas despues de cenar, el paciente toma de 150 -250 cc de aceite entibiado
en baño maría (37°C), inmediatamente después se toma una taza de limonada
tibia sin dulce que facilita el pasaje del aceite y quita el sabor aceitoso que
queda en la boca.
Hay que evitar echarse después de la toma porque se puede vomitar el aceite,
si se tiene deseos de eructar se le aconseja al paciente que lo haga.
Una vez que los eructos han cedido totalmente y ya no se presenta náuseas se
puede acostar. Al día siguiente al levantarse es aconsejable para completar la
cura, aplicar un enema de 1 litro de infusión de hierba buena, paico ó ruda, etc.,
tibia, se retiene lo máximo posible y luego se defeca.
Las heces generalmente resultan acompañadas de material pastoso de color
verduzco mezclado con numerosas concreciones de color verde amarillento y
además de los cálculos si estos no sobrepasan el diámetro del colédoco.
Se recomienda hacer la cura del aceite de oliva cada 7 ó 14 días según el
caso.
Hay pacientes que no toleran el sabor del aceite de oliva y rechazan hacer las
purgas, entonces se puede alternar recomendándole 2 a 3 cucharadas de
aceite de oliva en ayunas con ½ taza de limonada tibia diario, que ayuda a la
contracción de la vesícula biliar, la relajación del esfínter de Oddi y a la
liberación de las vías biliares.
La planta que más solemos utilizar en casos de litiasis vesicular, por colecistitis
es la Berberís vulgaris "agracejo", que presenta berberina con acción
colerética colagoga y previene el crecimiento de los cálculos. Otras plantas son
el Philanthus niruri"chancapiedra" y el cocimiento de Solanum tuberosum
"papa”, que favorecen la eliminación de cálculos de la vía urinaria pero también
ejercen esta acción en los cálculos biliares. En el caso de la "chancapiedra",
presenta terpenos y lipnanos, flavonoides y esteroides que favorecen la acción
desinflamante y eliminadora.
Se aconseja acompañar con emplastos hepáticos de Plantago mayor
"llantén", Malva silvestre "malva", Piper angustifollium "matlco", o recurrir a
la geoterapia emplasto de arcilla medicinal.
La hidroterapia a través de los baños de hipertermia suelen ser de una gran
ayuda como un espasmolítico y antiinflamatorio a temperaturas de 39°C
promedio (temperatura oral).
HIGADO GRASO O ESTEATOSIS HEPATICA
Es una degeneración grasa y/o infiltración graso alrededor del los hepatocitos y
dentro del hepatocito. Se desconoce con exactitud sus causas pero de hecho
tiene que ver con una agresión por lo general lenta y sostenida sobre el
35
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
parénquima hepático. Se presentan síntomas como pesadez en hipocondrio
derecho; dispepsia a las grasas e intolerancia, y a veces náuseas y vómitos;
otras veces es un hallazgo casual que obliga al paciente al tratamiento.
Se recomienda desde el punto de vista fitoterápico usar plantas desintoxicantes
("agracejo","pajarobobo") las cuales permitirán optimizar el trabajo hepático, así
como favorecer la depuración.
Algunas plantas de las denominadas curativas o de sostén son el Peumus
boldus "boldo", Cynara scolymus "alcachofa", Cychorium intybus L.
"achicoria". Como plantas sintomáticas; utilizadas como emplastos de
Plantago mayor "llantén", Malva silvestre "malva"; Piper angustifollium
"matico", así como la arcilla medicinal como emplasto.
36
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
PLANTAS MEDICINALES EN ENFERMEDADES
DEL SISTEMA GÉNITO-URINARIO
DEFINICIÓN
En este tema se integran 2 sistemas importantes:
 los riñones y el útero como órganos y
 las gónadas con la próstata como glándulas.
Los riñones son:
 los emuntorios claves para la eliminación y depuración y por aquí se
eliminan los desechos tóxicos del cuerpo.
Las vías urinarias se afectan con cambios del PH de la orina y al ser irritados
pueden ser “terreno” asequible para la infección por bacterias, virus, hongos.
CAUSAS MÁS FRECUENTES
Las causas más comunes y probables se entremezclan para sumarse y
ocasionar trastornos funcionales y orgánicos, entre los cuales tenemos:
 La próstata también puede contaminarse si baja su condición vital.
 Los desequilibrios hormonales afectan los ovarios y a la próstata
produciéndose quistes y la hiperplasia protática; ambos mas frecuentes
en edad menopausica y en el varón por senilidad ligada a la
predisposición genética.
EL ENFOQUE MÉDICO NATURISTA SUGIERE
 El estilo y calidad de vida
 La dieta y los suplementos nutricionales
 La fitoterapia, la medicina ayurvédica y la homeopatía
 La participación en grupos sociales
 El ejercicio y el deporte (Qi Gong)
 El masaje, la hidroterapia, la musicoterapia
 La relajación progresiva y la respiración profunda
 Psicoterapia
 La representación guiada de imágenes
 La meditación y la biorretroalimentación
DIETOTERAPIA
 Modificación de la dieta a una más natural (trofoterapia).
 Evitar alcohol, chocolate, grasas, cafeína, condimentos.
 Incrementar ingesta de frutas y verduras crudas.
 Evitar el uso de AINES sin prescripción médica.
37
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
 Bajar drásticamente el consumo de azúcar y derivados.
 Comer en horas adecuadas: 6-8 am, 12-2 pm, 6-8 pm.
 Beber 2 litros de agua por día y alejado de los alimentos.
 Evitar el sobrestrés y las emociones negativas.
 Evitar malas combinaciones e incompatibilidad:
FITOTERAPIA
Con las siguientes plantas se procede a:
 Favorecer la diuresis estimulando los emuntorios para mejorar la
desintoxicación,
 Tonificar los riñones
 Potenciar la respuesta inmunológica.
 Es necesario disminuir la medicación farmacológica o combinarlos por
un corto período y luego solo proseguir con la fitoterapia.
 Luego corregir la una dieta exenta de toxinas y productos de síntesis
químicas que irriten órganos y glándulas.
Desmodium mollicum (MANAYUPA)
Sinonimia: Pata de perro, pega pega, allco pachaque.
Leguminosa de flores rosadas, rastrera crece entre las rocas.
Contiene: Esteroides, triterpenoides, taninos, flavonoides y grupos
fenólicos libres.
Efectos: Depurativo por excelencia, antinflamatorio y desintoxicante de
las mucosas en general por ser protector de la pared de la celula
cebada, evitando la salida de la histamina.
Por su efecto depurativo, antinflamatorio y desintoxicante se le indica en
cistitis, nefritis, prostatitis, ooferitis, endometritis.
Se usa las hojas en decocción de 10-20 grs. por 5 minutos para 1 litro
de agua y se toma en 3 a 4 partes por día, por 3 semanas en general.
Malva silvestres L. (MALVA)
Planta velluda de hasta 1 mt de alto,nativa de Europa, de climas templados
y subtropicales ambos hemisferios, crece entre 1200 a 3800 msnm. Crece
silvestre en tierra húmeda
Contiene: mucílagos 10 a 20% (arabinosa, rhamnosa, ác.
galacturónico), glucósidos en las flores (malvina, antociánico),
flavonoides, ác. ascorbico, taninos,antraquinonas.
Efecto: Por su propiedad emoliente y diurética: Indicado en:
tratamiento oral del asma, bronquitis, catarro, blefaritis, aftas,
estreñimiento, cistitis, oliguria, vaginitis.
Por su propiedad emoliente está indicada por vía tópica en el
tratamiento de abcesos, forunculos, heridas y picaduras.
38
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
Se usa via oral: las flores y las hojas en cocimiento de 10 grs.
por 1 litro de agua por 5 minutos y tomar en 3 partes por 10 dias.
Vía tópica: compresas, lavativa, baño ocular, colutorio,
gargarismo e irrigación vaginal de una decocción de 30 a 50
grs/litro.
Ephedra americana H&B (PINCO-PINCO)
Sinonimia: Belcho, uva de mar, suelda con suelda, condorsara, pachatara.
Arbusto de tallo leñoso de hasta 3 mt de alto. Crece en la sierra y en lomas
cerca al mar, entre 2400 a4900 msnm.
Contiene: alcaloides: efedrina, taninos, flavonoides.
Efecto: diurético, hemostático, antiinflamatorio de las mucosas
urogenitales. Ancestralmente se le usa con sal, clara de huevo y sueldan las
fracturas (suelda con suelda).
Se usa la planta entera de 10 a 20 grs. en cocimiento por 5
minutos para 1 litro de agua y se toma en 3 partes por día.
En afecciones renales se mezcla el cocimiento en 1 litro, de 4
cucharadas de polvo de la planta con una cucharada de pelo de
choclo, por 10 minutos y se toma en 4 partes por día.
Xanthium spinosum L. (HIERBA DE JUAN ALONSO)
Ampliamente conocida en la serranía y muy utilizada para la hipertrofia
benigna de próstata.
Contiene: resinas en investigación.
Efecto: antinflamatorio de las vías uriinarias y del adenoma de
próstata, antibacteriano, antidisplásico.
Se usa toda la planta en cocimiento de 10 a 20 grs. por 5
minutos para 1 litro de agua, reposar y colar, se toma en tres
partes por día.
Vaccinum crenatum (HUAMANPINTA)
Sinonimia: huincaspita, amargo, jari-jari, laulinco, chuquirahua.
Arbusto de tallo leñoso ramificado oriundo de la sierra.
Contiene: En investigación.
Efecto:
 Sudorífica: Tomar en Infusión o cocimiento.
 Cicatrizante: aplicar cataplasmas sobre la zona afectada.
 Diurética: Tomar en Infusión o cocimiento.
 Inflamación vaginal: hacer lavados con la infusión.
 Prostatitis: Tomar en Infusión o cocimiento.
 Inflamacion de las vias urinarias: Tomar en Infusión o cocimiento.
Se usa en cocimiento de 20 grs. por litro por 10 minutos y se toma en 3
partes por día por 2 semanas.
Bixa orellana (ACHIOTE)
39
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
Sinonimia: Achote, achihuiti, apijiri (piro), atase (shipibo), potsope (campa),
huantura, apiaco (jíbaro), masce (conibo), yetsop (amuesha), etc.
Planta selvática de uso extendido en Sudamérica, hasta 6 mt de alto, tallo
leñoso muy ramificado y recto. Crece en climas tropicales.
Contiene: colorantes, orelina, bixina, aceites esenciales,
sustancias pécticas, taninos en sus hojas y semillas.
Efecto: antiinflamatorio de las vías urinarias y antibacteriano de
las vías genito- urinarias.
Se usa 20 gr. de las hojas en cocimiento por 10 minutos para 1
litro de agua y tomar en 3 partes por día.
Nota.- Las semillas (arilo) tienen reputación de ser afrodisíacas.
FITOTERAPIA CLÍNICA
CISTITIS
 Es una inflamación de la vejiga de intensidad y gravedad variables, que
clínicamente se caracteriza por disuria, polaquiurea y dolor hipogástrico.
 Su etiología es múltiple:
a) infecciosa, siendo la causa más frecuente, en general, los bacilos
gramnegativos como E. coli en el 80% y a Staphylococcus
saprophyticus en el 5 - 15%
b) química,
c) por radiación,
d) mecáncia,
e) etiología no determinada.
 El diagnóstico se basa en los síntomas iniciales y el examen
microscópico de la orina. Puesto que el espectro de microorganismos es
bastante reducido y la sensibilidad a los antimicrobianos se puede
predecir fácilmente, se recomienda un tratamiento empírico
 Para el tratamiento se utiliza manayupa, malva, pinco-pinco,
huamanpinta entre otras.
Desmodium mollicum (manayupa):
 Se utiliza en decocción, 30g/1 cocimiento por 5 minutos. tomar de 3-4
tazas al día por 2 a 3 semanas, tiene acción desinflamante
especialmente en las vías urinarias y de mucosas del tracto
gastrointestinal.
Malva silvestris L (malva):
 Se utiliza las hojas en cocimiento, 30g/1 hervido por 5 minutos, reposar y
tomar 3 veces aJ día por 7 a 10 días.
40
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
Ephedra americana (pinco – pinco):
 Se utiliza el tallo y la raíz tiene efecto antiinflamatorio para las mucosas
urogenitales, así como efecto diurético. Se administra 30g/1 repartido en
tres tomas al día por 15 días.
HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA
 También conocida como adenoma de la próstata, es una afección
extraordinariamente frecuente en el varón senil, consistente en un
aumento del volumen de la parte periuretral de la glándula prostática,
que comprime y atrofia la zona periférica y causa obstrucción de la luz
uretral.
 Se debe a un desequilibrio hormonal.
 Provoca un síndorme clíncio de prostatismo, caracterizado por
polaquiurea, principalmente nocturna, disuria, disminución de la potencia
del chorro y goteo posmiccional.
 La obstrucción puede llegar a. condicionar la existencia de residuo
posmiccional, dilatación de las vías urinarias superiores e insuficiencia
renal, así como frecuentes infecciones urinarias, formación de
divertículos vesciales y litiasis vesical secundaria.
 El diagnóstico se realiza a través del tacto rectal, donde se percibe un
próstata de volumen aumentado, lisa y no dolorosa; para el diagnóstico
confirmatorio se solicita una ecografía abdominal y transrectal.
 El tratamiento con plantas medicinales sólo se hace en las primeras
etapas, donde puede lograrse una respuesta favorable, si después de
tres meses no se logra remisión se indica el tratamiento quirúrgico.
 Las plantas utilizadas en el tratamiento son Hierba de Juan Alonso,
Pinco - pinco, Huamanpinta y el Achiote.
Xanthlum splnosum L (hierba de Juan Alonso):
 Es una planta ampliamente conocida en la serranía y muy utilizada para
la hipertrofia benigna de próstata por su efecto desinflamante y
antibacteriano, además hay experiencias donde se observa la inhibición
en el crecimiento celular.
 Se utiliza en decocción: colocando 30gr de planta seca en 1 litro de agua
hervir 5 mino Reposar y colar y tomar una tasa tres veces al día.
.Ephedra americana (pinco – pinco):
41
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013
 Se utiliza el tallo y la raíz tiene efecto antiinflamatorio para las mucosas
urogenitales, así como efecto diurético. Se administra 30g/lt en
cocimiento por 5 minutos repartido en tres tomas al día por 15 días.
Vaccinium crenatum (huamampinta):
 Es una planta que crece en la zona de selva afta, se la consume en
cocimiento 30 grs/1t de agua, hervida por 10 min. reposar 5 min. e
ingerir en tres tomas.
Bixa orellana (achiote):
 Es una planta de la Selva peruana, utilizada por los nativos por su efecto
antiinflamatorio de vías urinarias.
 Así se ha observado que el cocimiento tiene acción antibacteriana sobre
Neisseria gonorrhoeae, Thrichomona vaginalis , Staphylococccus aureus
y Streptococcus fecalis y en menor medida para Escherica coli y
antifúngica.
 Además en estudios experimentales se verificó la acción antiinflamatoria
de las mucosas urogenitales.
 La forma de administrarla para esta patología son 30 grs de hojas secas
en 1lt. de agua, cocimiento por 10 min, reposar y colar tomar en tres
tomas al día.
-----
FORMAS DE PREPARACÍON DE LAS PLANTAS MEDICINALES
Expositora: Dra. Q.F. Margot Poma Mendoza. CQFP 4599 UNMSM. Especialidad de
Farmacia Clínica. Miembro fundadora del Sistema de Información Científica Antonio
Raimondi SICAR Docencia en Fitoterapia Farmacológica. Capacitación en Fitoterapia,
Preparaciones Homeopáticas, Esencias florales. Labora en el Instituto de Bioquímica
ERZA en el Área de Aseguramiento de la calidad.
INTRODUCCIÓN
• Las plantas medicinales han sido fuente principal en la preparación de
los medicamentos por la industria farmacéutica, basados en la
extracción de los principios activos mediante diferentes métodos para
luego dosificarlo en diferentes formas farmacéuticas, como las tabletas,
cápsulas, jarabes etc. hasta el advenimiento de los medicamentos de
síntesis.
• En la actualidad ha sido considerada en la Ley de Salud como Recurso
terapéutico Natural de Uso en Salud y las preparaciones obtenidas en
base a estos, como Productos Terapéuticos Naturales de Uso en Salud
están sujetos a un Control Sanitario y para su comercialización requieren
de un Registro Sanitario cuyo código es: PNN0000 para loa productos
nacionales y PNE0000 para los extranjeros.
42
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia
fitoterapia

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Medicina tradicional, alternativa y complementaria
Medicina tradicional, alternativa y complementariaMedicina tradicional, alternativa y complementaria
Medicina tradicional, alternativa y complementaria
 
Medicina Complementaria, Tradicional Y Alternativa
Medicina Complementaria, Tradicional Y AlternativaMedicina Complementaria, Tradicional Y Alternativa
Medicina Complementaria, Tradicional Y Alternativa
 
Clase 7 fitoterapia digestiva
Clase 7 fitoterapia digestivaClase 7 fitoterapia digestiva
Clase 7 fitoterapia digestiva
 
Homeopatia
HomeopatiaHomeopatia
Homeopatia
 
Fitoterapia
FitoterapiaFitoterapia
Fitoterapia
 
Fitoterapia
FitoterapiaFitoterapia
Fitoterapia
 
3 farmacognosia
3 farmacognosia3 farmacognosia
3 farmacognosia
 
Geoterapia
GeoterapiaGeoterapia
Geoterapia
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
 
Fitoterapeuticos y-biologicos
Fitoterapeuticos y-biologicosFitoterapeuticos y-biologicos
Fitoterapeuticos y-biologicos
 
Introduccion a la homeopatía
Introduccion a la homeopatíaIntroduccion a la homeopatía
Introduccion a la homeopatía
 
fitoterapia
fitoterapiafitoterapia
fitoterapia
 
Fitoterapia
FitoterapiaFitoterapia
Fitoterapia
 
Sistema Respiratorio Plantas Medicinales
Sistema Respiratorio   Plantas MedicinalesSistema Respiratorio   Plantas Medicinales
Sistema Respiratorio Plantas Medicinales
 
Manual de fitoterapia
Manual de fitoterapiaManual de fitoterapia
Manual de fitoterapia
 
Metabolitos Secundarios
Metabolitos SecundariosMetabolitos Secundarios
Metabolitos Secundarios
 
medicina natural
medicina naturalmedicina natural
medicina natural
 
Automedicacion
AutomedicacionAutomedicacion
Automedicacion
 
Preparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfPreparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdf
 
Formas Farmacéuticas
Formas FarmacéuticasFormas Farmacéuticas
Formas Farmacéuticas
 

Semelhante a fitoterapia

Plantas Salud y Vida
Plantas Salud y VidaPlantas Salud y Vida
Plantas Salud y VidaSarah Santana
 
Farmacopea fitofarmacos 1
Farmacopea fitofarmacos 1Farmacopea fitofarmacos 1
Farmacopea fitofarmacos 1medico
 
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdfMANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdfTonyNouh
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales HeinerPizanLeiva
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales YasnaBaschmann
 
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetalLibro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetalluzdary123
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologiaAna Paula
 
evolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfevolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfCecinioHuarangaSilva2
 
TESINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIPLOMADO EN HERBOLARIA MEXICANA PROGRA...
TESINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  DIPLOMADO EN HERBOLARIA MEXICANA PROGRA...TESINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  DIPLOMADO EN HERBOLARIA MEXICANA PROGRA...
TESINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIPLOMADO EN HERBOLARIA MEXICANA PROGRA...ALONSO CHAVERRIA FLORES
 
HISTORIA DE MEDICINA ALLTERNATIVA
HISTORIA DE MEDICINA ALLTERNATIVAHISTORIA DE MEDICINA ALLTERNATIVA
HISTORIA DE MEDICINA ALLTERNATIVASilvana Star
 
Ensayo Medicina Alternativa
Ensayo Medicina AlternativaEnsayo Medicina Alternativa
Ensayo Medicina AlternativaEliani Lopez
 
Planta medicinal.docx
Planta medicinal.docxPlanta medicinal.docx
Planta medicinal.docxccinformar
 
Uso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
Uso de la medicina herbolaria en el México PrehispánicoUso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
Uso de la medicina herbolaria en el México PrehispánicoKarenn Lozano Policroniades
 
medicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docxmedicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docxricardovasquez94
 

Semelhante a fitoterapia (20)

Plantas Salud y Vida
Plantas Salud y VidaPlantas Salud y Vida
Plantas Salud y Vida
 
05 02 12 medicina naturista universidad de lanzarote españa www.gftaognostica...
05 02 12 medicina naturista universidad de lanzarote españa www.gftaognostica...05 02 12 medicina naturista universidad de lanzarote españa www.gftaognostica...
05 02 12 medicina naturista universidad de lanzarote españa www.gftaognostica...
 
Farmacopea fitofarmacos 1
Farmacopea fitofarmacos 1Farmacopea fitofarmacos 1
Farmacopea fitofarmacos 1
 
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdfMANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales
 
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetalLibro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologia
 
PRODUCTOS-NATURALES
PRODUCTOS-NATURALESPRODUCTOS-NATURALES
PRODUCTOS-NATURALES
 
evolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfevolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdf
 
MEDICINA ANTURAL Y TARDICIONAL
MEDICINA ANTURAL Y TARDICIONAL MEDICINA ANTURAL Y TARDICIONAL
MEDICINA ANTURAL Y TARDICIONAL
 
TESINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIPLOMADO EN HERBOLARIA MEXICANA PROGRA...
TESINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  DIPLOMADO EN HERBOLARIA MEXICANA PROGRA...TESINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO  DIPLOMADO EN HERBOLARIA MEXICANA PROGRA...
TESINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIPLOMADO EN HERBOLARIA MEXICANA PROGRA...
 
Lectura 17
Lectura 17Lectura 17
Lectura 17
 
HISTORIA DE MEDICINA ALLTERNATIVA
HISTORIA DE MEDICINA ALLTERNATIVAHISTORIA DE MEDICINA ALLTERNATIVA
HISTORIA DE MEDICINA ALLTERNATIVA
 
Herbolaria china
Herbolaria chinaHerbolaria china
Herbolaria china
 
Ensayo Medicina Alternativa
Ensayo Medicina AlternativaEnsayo Medicina Alternativa
Ensayo Medicina Alternativa
 
Planta medicinal.docx
Planta medicinal.docxPlanta medicinal.docx
Planta medicinal.docx
 
Historia historia de la farmacia
Historia historia de la farmaciaHistoria historia de la farmacia
Historia historia de la farmacia
 
Uso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
Uso de la medicina herbolaria en el México PrehispánicoUso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
Uso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
 
medicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docxmedicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docx
 

Último

MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfgalmchris6
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxezequielmartinezcata
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...JulietaLopez96
 

Último (20)

MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 

fitoterapia

  • 1. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 CURSO DE FITOTERAPIA “COMO CURARSE CON PLANTAS MEDICINALES” “Que las hierbas están en la Tierra Como una señal del propósito Con el que se han de utilizar” Paracelso (Theophrastus B. v. H.) (1493-1541) SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA Del 29 de NOVIEMBRE al 03 de DICIEMBRE 2013 LIMA – PERÚ 1 SPEMAC
  • 2. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 INTRODUCCIÓN • Desde que el hombre tiene existencia en la evolución de este planeta, las plantas medicinales lo han acompañado en todas las etapas históricas. Así es como vemos que están presentes en todas las culturas y conforman las diferentes Medicinas Tradicionales que estamos rescatando y valorizando. • Luego en cada región ya conforman un sistema de recursos fitoterapéuticos cuyo criterio de aplicación es el preventivo y a la vez terapéutico tanto para enfermedades agudas como crónicas. • Ya anteriormente se dictó un primer curso de Fitoterapia (Cómo curarse con Plantas Medicinales), el cual tuvo muy buena acogida, pero en el presente curso hemos convocado a profesionales de la salud, Médico - Cirujanos colegiados, que se han actualizado en los criterios de aplicación clínica más adecuados para la comunidad. • El actual Curso tiene mayor relevancia por que “La Sociedad Peruana de Medicina Alternativa y Complementaria” cuenta con la Resolución del Ministerio de Salud N° 975-2002 SA/DM, y con la Resolución del Colegio Médico del Perú N° 4031-CN- 2003. • Por eso en la presente obra hemos procurado el nivel profesional correspondiente a las expectativas de los profesionales de la salud y afines, un cronograma rápido pero ordenado con temas de avance, actualidad y argumento científico, que permitan un aprendizaje y aplicación práctica en nuestros pacientes y en nuestra comunidad. • Finalmente somos concientes que debemos recordar que estas medicinas naturales se enmarcan dentro de las “no convencionales” o terapias alternativas y complementarias, pero que todas ellas se fundamentan en la existencia de una fuerza interna que tiende a mantenernos en salud y que se denomina “Vis Medicatrix Naturae” o el médico interior. EL COORDINADOR DEL CURSO INDICE • Introducción …….……………………………………………………. 2 • Índice ………………………………………………………………….. 3 Lunes 29 Noviembre: 2
  • 3. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 • Evolución histórica de la Fitoterapia ………………………………….23 Expositor: Dr. Segundo Armas Torres • Criterios de Aplicación Clínica de las plantas medicinales ………24 Expositor: Dr. Oscar Villavicencio Vargas. • Fitoterapia en Enfermedades Gastro intestinales; Hígado, Vías Biliares y Vesícula Biliar …………………………….31 Expositor: Dr. Oscar Villavicencio Vargas. Martes 30 Noviembre: • Fitoterapia en enfermedades Urológicas …………………………..37 Expositor: Dr. Alfonso J. Haro Salvatierra. • Formas de preparación de las Plantas Medicinales ………………42 Expositora: Dra. Q.F. Margot Poma. Miércoles 01 Diciembre: • Fitoterapia en Enfermedades Dermatológicas …………………….47 Expositor: Dr. Juan José Fajardo. • Fitoterapia en Enfermedades Respiratorias ……………………….57 Autor: Dr. Oscar Villavicencio V. Jueves 02 Diciembre: • Fitoterapia en enfermedades Reumatológicas …………………….62 Expositor: Dr. Alfonso J. Haro Salvatierra. • Fitoterapia en Enfermedades Cardiovasculares …………………..71 Expositor: Dr. José Gálvez Meléndez. Viernes 03 Diciembre: • Fitoterapia en Psicopatología ………………………………………..73 Expositora: Dra. Hortensia Quevedo. • Fitoterapia en Enfermedades Endocrinológicas …………………...78 Expositora: Dra. Cecilia Paz Scheaffer. ----- 3
  • 4. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 Dr. Segundo Armas Torres: Presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Alternativa y Complementaria (SPEMAC) Médico Cirujano, egresado de la UNMSM, CMP 22755. Docente de la Facultad de Medicina de la UNMSM en Farmacología, Fitoterapia y Terapias Alternativas. Miembro de la Federación Mundial de la Sociedad Medicina China y del Comité Ejecutivo Nacional de Medicina Tradicional y Complementaria del Colegio Médico del Perú. RESEÑA HISOTIRICA DE LA FITOTERAPIA: La fitoterapia es tan antigua como la humanidad. Los primeros productos que se utilizaron para curar fueron de origen vegetal. Poco a poco el conocimiento empírico tradicional de las plantas ha dado a paso a su estudio científico. Es en el siglo XX cuando la terapia con plantas medicinales se define como fitoterapia. También destaca el desarrollo de las ciencias química, física y fisiología, que permite el estudio de los principios activos de las plantas mediante el inicio del uso de las técnicas de extracción y purificación. El término fitoterapia tiene origen en las palabras griegas “Phuton” (Planta) y Therapeia (tratamiento) y es a principios del siglo XX cuando se populariza entre la clase médica y científica. Aunque no existe datos escritos, se sabe que ya los pueblos más primitivos utilizaban plantas como remedio medicinal de forma parecida a como lo hacen los animales en su necesidad de subsistir y encontrar sustancias que alivien enfermedades y calmen el dolor. Cuando se produce el cambio de la época de recolectores a los agricultores empiezan, entonces, a producirse plantas medicinales para uso propio. Las mujeres se ocupaban de preparar los remedios y los hombres a la recolección o cultivo. El tratamiento de patologías con plantas se producía a través de rituales mágico, fundamento de algunas religiones primitivas. El chamán de las tribus primitivas era el que desempeñaba las funciones de médico y realizaba la curación. En numerosas ocasiones se explotaba el efecto placebo, es decir, la sensación curativa se producía tan sólo por creer en la sustancia como remedio medicinal, cuando en realidad la planta en si misma no tenía efecto terapéutico. CHINA La medicina y farmacia se sometían a la Filosofia de Confucio. Esta filosofía estimula al hombre a alcanzar la máxima sabiduría en beneficio de la colectividad. Se da la cultura del Yin- Yang (Yin: Norte, invierno, frio, quietud, hembra, tierra; Yang: Sol, verano, calor, macho, etc.) Estas dos fuerzas deben estar en equilibrio para gozar de salud y felicidad, un desequilibrio entre ambas conlleva a la enfermedad. 4
  • 5. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 China tiene una tradición milenaria en el uso de la flora medicinal. Se han catalogado más de 7.000 especies que se clasifican por olor, gusto y temperatura más que por efectos farmacológicos. La medicina ya era utilizada en el año 5000 a.c. un buen registro es el libro de Pen Tsao( año 2800 a.C.)Que recopila el estudio de más de 300 plantas y cita a plantas conocidas como el alcanfor o el gingseng.. Se piensa que el emperador Chin Nong compuso un herbario hacia el año 2700 a.c. y unos 60 años mas tarde, otro emperador, Huang-ti escribió un tratado de medicina. INDIA Los sacerdotes de la casta de los brahmanes, fueron los iniciadores de la medicina hindú. Se habló de plantas medicinales en el Rig Veda, considerado unos de los libros sagrados del brahmanismo. Desarrollaron conocimientos botánicos y se interesaron por la morfología de las plantas. Su práctica tenía una base religiosa. Sentían curiosidad por el origen del universo y amor por la naturaleza. Se conocía a uso de plantas medicinales como Ayurveda, nos ha dejado referencia escritas del año 800 a.c., donde aparecen descritas unas 800 especies. El ayurveda, se considera toda forma de vida donde participaban tanto la medicina, como la religión, la filosofía o la ciencia en general, por cuanto propone unos hábitos de vida saludables para lograr una salud plena. Las plantas medicinales son consideradas un recurso muy importante, junto con la alimentación o los ejercicios. La medicina ayurvédica comparte sus métodos con los de la medicina oficial, en su forma de luchar contra las enfermedades de las clases pobres de este país y se está expandiendo en otros países occidentales como una de las principales medicinas alternativas. Al igual que en china, consideraban la enfermedad como un desequilibrio entre los 5 elementos que componen la naturaleza (3 dominantes: agua, viento, fuego; 2 no dominantes: éter, órganos vacíos). La fitoterapia moderna contiene cantidad de plantas medicinales procedentes de la India e introducidas a través de la ruta de la seda y sobre todo por la colonización inglesa. MESOPOTAMIA La cultura mesopotámica se caracteriza por la escritura en tablillas o en piedra. Comienzan a escribir mediante símbolos (cultura cuneiforme). El texto de farmacia y 5
  • 6. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 medicina más antiguo encontrando pertenece a esta civilización, 3,000 a.c. en el cual describieron las plantas, minerales y animales de su entorno. Poseían magníficos jardines de plantas medicinales que utilizaban para la preparación de sus remedios. Se distinguían hasta 250 especies diferentes entre las que destacaban el enebro y la mandrágora (posteriormente han dejado de utilizarse por su toxicidad), el opio y el cáñamo. Todas ellas se empleaban por vía oral, tópica o rectal en forma de infusiones, enemas, ungüentos, etc. No tenían unidades de dosificación medicinal, combinaban las plantas mediante proporciones. Por ejemplo: 3 partes de opio por 2 de mandrágora. EGIPTO Es con las culturas egipcias cuando se considera que la fitoterapia adopta una posición más racional. Esta civilización destaca por la escritura en papiros,el embalsamiento y la creencia en el más allá. Sus creencias eran una mezcla de moral y magia. Las enfermedades no eran atribuidas a causas sobrenaturales aunque se introducía la mitología en las explicaciones. Los sacerdotes se apoyaban en la ciencia y en la religión. En las llamadas “Casa de vida” se dedicaban a la preparación de medicamentos de actividad leve. El papiro conocido más antiguo es el llamado KAHUN, datado del año 1900 a.c., que trata remedios para las enfermedadesdel aparato reproductor femenino y parto. Utilizaban unas 700 drogas entre vegetales, animales y minerales. Las plantas mas empleadas eran las mismas que en Mesopotamia, también combinaban por proporciones. Desarrollaron, de forma correcta, numerosos excipientes que sirvieron de base para la cosmética. Las materias primas más utilizadas eran: aceite de almendras, aceite de ricino, grasa de camello, sustancias tánicas y resinas. Además perfumaban con esencias. GRECIA Se adoraron un gran número de dioses relacionados con la medicina y la farmacia. Se crean las llamadas escuelas médicas. Los griegos desarrollaron los sistemas de pesos y medidas, importante a la hora de dosificar las drogas. Destacan los llamados “ambulantores o periodentas” que eran sacerdotes que se dedicaban a ejercer la medicina recorriendo las ciudades. Llevaban sus propios medicamentos para tratar las enfermedades. 6
  • 7. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 Entre los medicamentos más utilizados señalamos: bebidas refrescantes como antipiréticos, medicamentos para el uso nasal, vomitivos y purgantes. Aparecieron algunas figuras importantes como Teofrasto, discípulo de Aristóteles, que se cree fue creador de la Botánica. Su obra “Historia de las Plantas” se compone de nueve libros. Pitágoras (600- 500 a.C.) griego, nos dejó las primeras indicaciones de la salud. Se cuenta que Pitágoras, perseguido por sus enemigos, se negó a atravesar un campo sembrado de habas porque padecía intensa alergia al polen de sus flores, así fue capturado y muerto por sus captores La medicina hipocrática: Como personaje más característico de esta época encontramos a Hipócrates de Cos (460 -377 a.C.) que desarrolla la teoría del humoralismo basada en la teoría de los 4 elementos para explicar la enfermedad. Dice que el organismo, al igual que la naturaleza, está compuesto por 4 elementos y a cada uno de ellos le corresponde un humor (aire: humor sanguíneo; agua: pituita o flema; tierra: bilis negra; fuego: bilis amarilla). El equilibrio entre los humores es responsable de la salud. El médico diagnostica que humor está en exceso e intenta expulsarlo con eméticos, purgantes, etc. Hipócrates tiene la teoría que todos los alimentos reaccionan con el organismo y proporcionan efectos sobre el mismo. Por ejemplo, que enfrían o calientan o suavizan, etc. Especialmente, da mucha importancia a los trastornos ginecológicos y de la menstruación puesto que considera que su bloqueo puede ser muy peligroso para la mujer y su pareja. En este tipo de afecciones recomienda semilla de granada (Punicagranatum), ruda (Ruta graveolens), menta (Mentha sp), belladona (Atropa belladona), lirio (Iris sp), etc Se cuenta con una colección hipocrática o Corpus Hippocraticum, más de cincuenta tratados que son la fuente inicial de la medicina clásica griega. La terapéutica hipocrática sigue los conceptos hasta ahora expuestos, recordando las palabras de Ambroise Paré ¨Yo le asistí, Dios le curó¨. El tratamiento debe respetar tres principios: 1) Favorecer o no perjudicar ¨primum non nocere¨. 2) No hacer nada por necesidad forzosa, abstenerse del imposible. 3) Actuar contra causa de la alteración de la Physis. Cumpliendo estas tres normas el médico hipocrático es útil y con una gran prudencia, siempre sin hacer daño, ayudará a que la Physis, al sanar, restaure su orden propio. 7
  • 8. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 El régimen de vida en la terapéutica hipocrática es el conjunto de los hábitos de vida del ser humano e incluía: la alimentación, el ejercicio y el descanso, los baños, la actividad profesional y social, etc. Un hombre podía considerarse sano cuando su salud era fruto de su propia naturaleza Physis y de su régimen de vida ¨Diaita¨ Un gran seguidor de Hipócrates fue Galeno quien desarrollo su obra en Roma. ROMA No crean una farmacia nueva sino que adoptan la griega. En la Roma antigua, el ciudadano romano que se estimase de categoría no podía ejercer la medicina. Eran los esclavos griegos los que poseían conocimientos médicos. Mediante sus prácticas consiguen subir su categoría y crean diferentes escuelas. La farmacología utilizada en medicina era básicamente botánica. Cabe destacar la figura de Pedanio Dioscórides,(40-90 d.c.) el Anazarbeo, de Silicia (actual Turquía) médico griego de las legiones romanas de Nerón. Trabajaba como botánico, clasificando plantas por propiedades terapéuticas, viajó por todo el imperio romano, que le permitió estudiar más de 1000 plantas. Todo su trabajo lo recopiló en la obra “Materia médica”, considerado el primer libro completo de plantas medicinales, que recogen más de 600 monografías de plantas ( con sus efectos, caracteres y tipos) siguiendo la tradición histórica. Se convierte en el libro más utilizado en farmacia durante años y en la base de la farmacología europea desde la edad antigua hasta el siglo XVII. Más tarde, Plinio Segundo “El Viejo”escribe un libro compuesto por treinta y siete volúmenes que aunque no está tan orientado hacia el tratamiento de patologías como el de Dioscórides, recopila un número de plantas superior. Por otra parte, se ha de nombrar a Galeno cuya terapéutica se basó en el principio de “contraria contraiis oponenda” es un principio que intenta mantener el equilibrio entre humores por medio de los medicamentos que se oponen al humor predomínate, elevando o disminuyendo el resto. Para rebajar humores en exceso utiliza evacuantes, vomitivos, purgantes, diuréticos, etc. Relacionó cada uno de los humores con un temperamento (sanguíneo, flemático, melancólico, colérico). Empleó numerosos polifármacos como hiera y la triáca (formados por diferentes plantas medicinales). Se considera el padre de la farmacia porque estudió muy bien los productos que utilizaba para curar (medicamentos). Dijo que los medicamentos estaban constituidos por 4 partes (principio activo, coadyuvante, correctivo y excipiente) y que debían darse a una dosis correcta y de una forma y hora determinada. 8
  • 9. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 Existieron en Roma, además, los “herbarii y unguentii” que se dedicaban a la recolección y venta de plantas, así como la elaboración y venta de pomadas y ungüentos. Se pueden considerar los primeros farmacéuticos. La revisión más importante en castellano es Plantas medicinales, El Dioscórides renovado del farmacéutico leridano Dr. Pio Font Quer. En ella revisa 682 especies, mencionando las opiniones de Dioscórides y, sobre todo las revisiones que de este médico habían realizado Pietro Andrea Mattioli y Andrés de Laguna. Claudio Galeno (131-200 d. C.)Fue médico imperial en Roma y sus libros se estudiaron en todas las facultades hasta bien entrada la Edad Media. Galeno codificó y sistematizó por primera vez fármacos procedentes del reino vegetal, animal y mineral. Para Galeno la naturaleza seguía siendo el médico de las enfermedades dentro de las facultades del organismo: el poder de atracción, el poder de conversión, el poder de retención y el poder de excreción. También reconocía la fiebre como un agente curativo de la naturaleza. La fisiología de Galeno se fundamenta asimismo en los cuatro humores hipocráticos: la sangre, la bilis amarilla, la bilis negra y la flema o pituita. Sin embargo en Galeno existía una cierta inclinación a la polifarmacia. EDAD MEDIA En esta época se siguen los conocimientos de las personalidades anteriores. Diferenciamos 3 etapas: - Cultura Bizantina (Constantinopla): conserva la doctrina de Galeno y crean el galenismo. - Cultura Islámica:Crean nuevas formas farmacéuticas como los jarabes. Aparece la alquimia y se enriquecen con minerales y metales que utilizarán como medicamento. Dan mucha importancia a la dosificación y buscan relaciones matemáticas entre drogas, mezclando plantas frías con calientes para mejorar su acción terapéutica. - Cultura Latina La ciencia se desarrollan en monasterios. Se crean escuelas que intentan salvar los escritos de la antigüedad. Una de las escuelas más importantes fue la de Salerno donde se dieron obras como “Andidotarium salernitarium”. Otro punto cultural importante fue la Universidad de París donde se apostó por los estudios médicos. En esta época se da la separación de la figura del médico y del farmacéutico. No se produce grandes avances en lo referente al uso de plantas en terapéutica. El mundo árabe recibió la literatura científica griega. Según Avicena siempre se tiene que tener en cuenta el poder curativo de la naturaleza “porque el verdadero curador es 9
  • 10. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 la fuerza propia del hombre y no el médico, ya que el médico solamente toma los medios para restablecer esta fuerza”. Henri de Mondeville, médico de cámara de Felipe el Hermoso hace unade las alabanzas más poéticas a la capacidad curativa de la naturaleza: “La naturaleza es como un violinista, que guía y dirige a los bailarines con su música. Nosotros los médicos y los cirujanos somos como los bailarines, y a medida que la naturaleza toca el violín, nosotros deberíamos bailar manteniendo su ritmo”. En la Europa medieval se produjo paulatinamente la adaptación del hombre como microcosmos al cristianismo. El hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y comparte con él la inteligencia, la razón y la libertad; la relación entre el hombre y el mundo se iba a modificar comenzando con una fuerte aspiración del hombre al dominio racional de la realidad. El médico que llamamos “moderno” poco a poco dejó de verse a sí mismo como “servidor” de la naturaleza y comenzó a sentirse como su “señor”. RENACIMIENTO Es una época de cambio en todos los campos: anatomía, cirugía, epidemiología filosofía, química y farmacia. Además, con la llegada de la imprenta empieza a editarse muchos textos antiguos de fitoterapia. En farmacia destaca Paracelso que crea una farmacia nueva basándose en la alquimia. Hizo algunos intentos por explicar químicamente los procesos fisiológicos de las plantas. Hyeronimus Brunschwig(1450 – 1512) prepara formulaciones empíricas con plantas medicinales y es una de las primeras personalidades en explicar la destilación de los líquidos, así como una aproximación a la fitoquímica y a los aceites esenciales de las plantas. El médico español e incansable viajero Andrés de Laguna (1499 – 1559) traduce por primera vez al castellano la obra de Dioscórides, así como algunos libros de Aristóteles y Galeno. Otro español, Nicolás Monardes (1512 – 1588) escribe un tratado de historia medicinal y realiza una de las primeras descripciones de plantas que llegaban de México y observó que aun estando secas eran activas. Luego, Felipe II, monarca español, envía a su médico, Francisco Hernández, para estudiar la flora y la fauna de México, produciendo una obra compuesta de 16 volúmenes que duerme el sueños de las bibliotecas, hasta que la obra se destruye en el incendio del Escorial, ocurrido poco después. Por fortuna Hernández había sintetizado su obra siendo redescubierta y editada. 10
  • 11. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 El descubrimiento de América permite ampliar el arsenal de plantas con el conocimiento de una nueva flora. Se introducen las plantas americanas del imperio azteca. CarolusClusius(1526 – 1609) es el primero en escribir sobre las nuevas especies provenientes de América. Además, es considerado el padre de la micología por incluir helechos y hongos en su extenso herbario. Asimismo, el médico español Francisco Hernández (1515 - 1687) describe, ensaya, y publica la enciclopedia de la materia médica más importante del mundo, compuesta de 22 volúmenes escritos en latín. En ella figura unas 3,000 especies vegetales, muchas de ellas exóticas fruto de sus viajes por la Nueva España. Traduce al castellano, además, la obra de Plinio “Viejo”. En 1552 se escribía el primer libro de medicina de México y América. Martín de la Cruz, un médico azteca que asistía a aquel Colegio de Tlateloco produjo un libro de herbolaria en idioma mexicano y Juan Bernandino, otro alumno azteca, lo tradujo al latín: ¨Libellus de Medicinalibus, Indorum Herbis¨ El napolitano Fabio Columna (1567 – 1650) es el primero en recomendar la raíz de valeriana en el tratamiento de las convulsiones. Sus investigaciones se centran en encontrar una clave para la identificación de plantas medicinales. Otros científicos de la época que destacaron por sus aportaciones en el campo de la fitoterapia son Leonhart Fuchs (1501- 1566), Pietro Andrea Mattioli(1500- 1577), Rembert Dodoens (1517- 1585), John Gerard (1545- 1612), (su herbario alcanza las 3,000 especies) y Matías Lobel (1538- 1616). BARROCO Es a partir de Descartes cuando se desarrolla la botánica experimental y se comienza a estudiar con métodos experimentales la fisiología de los vegetales. Cabe destacar a Galileo como autor del método experimental. Tiene lugar un gran auge de la Botánica. Comienzan las primeras clasificaciones, se crean herbarios, se recogen plantas y se colocan entre las hojas, no solo con ilustraciones aumenta el conocimiento de las especies. Por ejemplo. Ray (1627- 1705) recoge en su libro “Historia Plantarum Generalis”18,699 especies. Por otro lado, el médico inglés Nicholas Culpeper (1616- 1654) mezcla la alquimia, astrología y el conocimiento de las plantas medicinales. Es muy crítico con la medicina de su época, a la vez que explica las propiedades medicinales de algunas plantas. La fisiología vegetal experimenta una gran avance gracias al invento del microscopio. En esta época se inicia la botánica sistemática, intrínsecamente ligada a la sistematización 11
  • 12. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 de todas las especies de seres vivos.La personalidad más importante es Linneo (1707- 1778), médico sueco que, tras varios viajes de exploración científica, proporciona un nuevo método de clasificación para el reino animal, vegetal y mineral en su primera publicación “Sistema natural”. En el caso del reino vegetal, este método se basa en la clasificación por el número y disposición de los estambres, así como en tipo de sexualidad de las plantas (método que continua siendo vigente). En la publicación “Speciesplantarum” aplicó la nomenclatura binomial para las diferentes especies de la siguiente manera: El primer termino es un sustantivo que indica el género y el segundo es un adjetivo que designa la especie. De esta manera, denominó más de 7,000 especies vegetales y 4,000 animales. La botánica avanza enormemente y esto permite el mayor uso de vegetales con acción terapéutica. El botánico suizo De Candolle (1778- 1841) reunió un herbario de cerca de 80,000 especies vegetales. En esta época comienzan también las expediciones a América. Carlos III apoya el estudio de las nuevas especies y promueven expediciones a cargo del Real Jardín Botánico de Madrid y el Real Gabinete de Historia Natural. Destacan las expediciones: - Expedición botánica al virreinato de Perú y Chile (1777- 1778). - Real expedición botánica a Nueva España (1787- 1803). - Expedición Malaspina Dio la vuelta al mundo entre 1789 y 1794. Expedición de los botánicos españoles Hipólito Ruiz y José Pavón (1778-1787) estudiaron la flora de Tarma, Huánuco y otras regiones del Perú y Chile. En 1798 ambos publicaron en Madrid su obra: Flora peruviana et chilensis. En 1786 la corona Real de España crea el Jardín Botánico en México, donde se dieron cursos para el estudio de las plantas, datos que recoge José Mocino, para crear una obra descriptiva e iconografía sobre las propiedades terapéuticas de infinidad de plantas. El antiguo Perú se caracterizó por el uso y distribución de plantas medicinales, había tierras de cultivo destinadas particularmente para las plantas medicinales y sagradas, para los procedimientos de recolección de aquellas que existían en su estado silvestre con el fin de evitar la depredación, el uso adecuado era pasado de generación en generación por herbolarios y chamanes que en el incanato le llamaron Hampicamayoc. El cronista español Pedro Cieza de León narra la utilización de plantas medicinales, quien se maravilla por las nuevas especies que van descubriendo los europeos tanto medicinales como alimenticias, además podemos mencionar los cronistas 12
  • 13. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 mestizos Felipe Guamán Poma de ayala y Garcilazo de la Vega, los cuales extienden el panorama y marra la siembra, distribución y usos de plantas medicinales en el antiguo Perú. Debido al empeño de Juan de Tafalla, un miembro de la expedición cuya estancia de América fue más extensa, se identificaron nuevas especies de quina, el agave, y la begonia, crece el uso de ipecacuana, el cornezuelo del centeno, etc. En 1797 se creó la cátedra de botánica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (dictada por el mismo) También cabe destacar el trabajo del científico Italiano Antonio Raimondi (1824- 1890), quien en su obra “El Perú” toca el tema del uso medicinal de las especies vegetales. Se desarrolla la homeopatía farmacológica y se crea la primera vacuna. SIGLO XIX (1800) Se Crea la academia de Ciencias y Artes de Barcelona. La figura del farmacéutico como licenciado y doctor cobra especial relevancia en detrimento de la figura del boticario. A partir de ahora, serán los farmacéuticos los encargados de la manipulación de las plantas medicinales. En la época de la revolución de la revolución industrial, los medicamentos comienzan a fabricarse en la industria. Se crea la facultad de farmacia en 1850 La reglamentación de las ciencias médicas y por tanto Farmacia se encuentra recogida en la Farmacopea. A lo largo de la historia se editan diversas farmacopeas. Destaca “Pharmacopea Matritensis” de la cual deriva la “Pharmacopea hispana” y su quinta edición (1885) la farmacopea española. En la actualidad todavía se haya vigente, aunque con necesaria renovación, la novena edición 1954. SIGLO XX En este siglo se desarrolla plenamente la Fitoterapia tal y cual la conocemos actualmente. 2.- Indique las pautas a seguir para un uso correcto de las plantas? Tenemos que ser conscientes de que las plantas medicinales, al igual que los medicamentos son inocuas. Las pautas para el uso correcto de las plantas medicinales seria: 13
  • 14. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 A.- OBTENCIÓN Origen.- Las drogas vegetales provienen de plantas silvestres o cultivadas y cada vía de obtención viene marcada por una serie de factores. Plantas silvestres: Al principio eran la única fuente. Actualmente representan las dos terceras partes de las especies que se recogen. Es un tipo de recolección propia de los países tropicales que está sujeta a una suma de inconvenientes: Producción inferior a la demanda Dispersión geográfica Crecimiento irregular: no todos los cultivos están en el mismo estadio vegetativo en un determinado momento. Gran variabilidad en su constitución química, principios activos, dependiendo de la calidad de la droga que obtenemos. Encarecimiento del producto al requerir mano de obra especializada y transporte. Posibles confusiones al identificar las plantas, sobretodo si los recolectores no poseen una buena formación botánica. Riesgo de recolección en zonas contaminadas. Peligro de extinción de las especies. Esto conlleva también un encarecimiento de la droga. Aunque las desventajas son muchas, esta vía de obtención se ve justificada en el caso de: Poblaciones naturales importantes, demanda reducida, dificultad o imposibilidad de cultivo, mano de obra económica. Plantas cultivadas:La obtención de las drogas a partir de cultivos ofrece una serie de ventajas: - Obtención de un material más homogéneo, de buena calidad y una cantidad suficiente. - Uniformidad en los cultivos que nos proporciona plantas de un mismo estadio vegetativo en un momento determinado. La recolección puede ser mecanizada, y, por lo tanto, un precio más económico. - Facilidad de instalación de transformación próxima a áreas de cultivo. Esto disminuye los costos de transporte. - Disminución de la posibilidad de las falsificaciones y adulteraciones. - Disminuye el peligro de extinción Por otra parte, también existen inconvenientes: 14
  • 15. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 Las plantas obtenidas son más frágiles y menos resistentes. Se trata de un mercado muy variable y esto puede ocasionar pérdidas. B.- TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y MEJORA La domesticación es el proceso por el cual una planta silvestre pasa a ser cultivada. Dentro de este proceso encontramos técnicas de selección y mejora que actúan sobre factores extrínsecos e intrínsecos. Este proceso conlleva una serie de fases: Estudios detallados de las especies en el ámbito natural: botánica, distribución geográfica. Clima, etc. Recolección de plantas y semillas silvestres. Propagación de las plantas o multiplicación Selección y mejora. Estudios de problemas fitosanitarios. Estudio de la duración del cultivo. Evaluación económica. Las plantas deben cultivarse en condiciones lo más parecido posible a su estado natural. Sería interesante hacer hincapié en cuáles son las principales técnicas en la selección y mejora. Estas técnicas intentan mejorar la calidad de la droga tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Podemos actuar sobre dos tipos de factores: Factores extrínsecos: son aquellos ligados directamente al vegetal. Dentro de los factores extrínsecos incluimos los climáticos (lluvia, viento, temperatura, etc.) y los edáficos (pH, salinidad, cantidad de materia orgánica, mineral, microflora, etc.) Controlando todos estos factores podemos determinar la calidad de la droga. Factores intrínsecos: son aquellos ligados a factores genéticos. En este caso se trata de hacer una selección de semillas o cepas interesantes. Esta selección puede ser natural o artificial. En el primer caso no se actúa sobre el patrimonio genético de la planta sino se escoge los individuos más interesantes y se propagan. En el segundo caso se provoca una alteración directa del patrimonio genético. C.- RECOLECCIÓN 15
  • 16. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 El proceso de recolección de la droga vegetal (parte con actividad farmacológica en la planta medicinal) es determinante en su valor. El contenido en principios activos tantos cualitativos como cuantitativamente varía según el órgano recolectado, el estadio vegetativo de la planta, la edad e incluso el momento del día en que se realiza la recolección. El proceso de recolección es de vital importancia, por ello, se han de tener en cuenta una serie de reglas generales según la parte de la planta, tales como: - Las partes subterráneas (raíces, rizomas y tubérculos) se recolectan principalmente en la primaveray otoño, justo antes de la eclosión vegetativa, cuando el contenido del principio activo es mayor. Tras la recolección se han de limpiar y cortar para secar. - Las cortezas se recogen en primavera, cuando circula más savia y se puede separar mejor el tronco. Se han de utilizar cuchillos de acero inoxidable o material inerte para que no produzca oxidaciones. - Las hojas se recogen justo antes de la floración, cuando contienen mayor cantidad de jugos. Hay que desechar las hojas manchadas porque pueden deberse a una contaminación. No se deben amontonar ni arrugar, hay que extenderlas en un lugar plano. - Los tallos se suelen recoger después que hayan brotado las hojas, pero antes que hayan salido las flores. - Las flores se recogen o bien en forma de capullo o más o menos eclosionadas, según la planta. Al transportarlas hay que evitar el calor y las bolsas de plástico. - Las sumidades floridas (parte alta de la planta y flores) se recogen durante la floración. Deben utilizarse unas tijeras adecuadas y no cortarlas con la mano porque se lesionan los tallos. Hay que cortar por donde el tallo todavía es joven, a unos 20-30 cm, y no más abajo donde se endurece. - Los frutos en general se recolectan cuando están maduros. En el caso de los carnosos a veces se recolectan verdes. - Las semillas se recolectan maduras. En la recolección es importante seguir una serie de recomendaciones como son: - Evitar recoger plantas de zonas contaminadas como las orillas de las carreteras, lugares próximos a los campos de cultivo donde podrían haberse usado pesticidas o herbicidas, lugares próximos a chimeneas o vertidos de industrias contaminantes. - Recolectar únicamente las plantas sanas y limpias, desechando las que presentan manchas que pueden haber sido infectadas por virus, atacadas por insectos o parásitos. - En general, recolectar las plantas en tiempo seco porque esto facilitará el secado posterior a la droga. Una excepción son las raíces y cortezas que si las cogemos 16
  • 17. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 después de un período húmedo son más fáciles de arrancar. Por otra parte, es mejor no recoger partes altas a primeras horas de la mañana ni después de las lluvias. - Identificar bien las plantas y no juntar en una misma cesta o bolsa especies diferentes. - Recolectar sin destruir las plantas, intentar no arrancarlas y respetar las especies protegidas. La recolección puede ser manual en caso de plantas silvestres y cultivadas, y mecánica en caso de las plantas cultivadas. D.- CONSERVACIÓN La planta fresca tiene vida muy corta, su alto contenido acuoso favorece reacciones enzimáticas (hidrólisis, isomerizaciones, oxidaciones, etc.) que pueden ocasionar la alteración de los principios activos. Las técnicas de conservación pretenden impedir estas reacciones y así preservar la calidad de la droga. La mayoría de las drogas se utilizan conservadas. E.- SECADO El secado elimina el contenido de agua de las drogas hasta rebajarlo a valores menores o iguales a un 10%. Esta disminución del contenido acuoso dificulta la acción enzimática y además reduce el riesgo de contaminación microbiana y fúngica. La rehidratación posterior de la droga puede activar las enzimas de nuevo. Existen unas condiciones generales para este proceso: - Se ha de realizar rápidamente, justo después de la recolección. - El tiempo de secado necesario es de 4-8 días para las flores y de 3-6 días para las hojas en tiempo cálido y unos días más en tiempo frio. - Se ha de evitar la alteración de los principios activos. - Al finalizar del secado se ha de comprobar si éste ha sido correcto. El proceso se realiza de distinta forma dependiendo de la parte de la planta a secar: - La droga debe de extenderse en capas finas sobre papel o cartón no impreso para evitar la contaminación, pero siempre permitiendo que pueda circular el agua. - Las sumidades y las flores deben colgarse boca abajo atadas en ramilletes en un lugar aireado y a la sombra. - Los frutos pueden secarse extendidos sobre bandejas. 17
  • 18. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 Podemos hablar de diferentes métodos de secado: • Secado al aire libre y al Sol: se consigue en países de clima soleado y seco. Ahora bien, existe el inconveniente que la radiaciones solares ocasionan cambios en los principios activos y la humedad de la noche también es peligrosa. • Secado a la sombra y a cubierto: Se evita los problemas anteriores pero requiere grandes superficies durante un período largo de tiempo. • Secado con aire caliente:Se hacen servir túneles de secado. Se coloca la droga en bandejas o cintas transportadoras que pasan por un túnel de aire caliente. A medida que se avanza en el túnel el aire aumenta la temperatura. Es un método rápido y de condiciones controladas, es de mayor costo. • Otros métodos: utilización de estufas en vacio, rayos infrarrojos, liofilización o criodesecación (congelación rápida a -20 grados centígrados o -30 grados centígrados, sublimación del hielo y eliminación consecuente el agua) F.- ESTABILIZACIÓN Se produce la desnaturalización de las enzimas, los cuales se inactivan de forma irreversible. Las enzimas, compuestos proteicos, se eliminan por tratamiento de alcohol o calor. Distinguimos diferentes técnicas: • Estabilización con alcohol hirviendo: se utiliza para obtener extractos alcohólicos estabilizados. Las sustancias solubles de la droga se extraen sumergíendolas en alcohol. • Estabilización por calor húmedo: existen diferentes métodos: - Vapor de agua: se introduce la droga fresca en un autoclave de 100 -105 grados centígrados y lata presión. Se puede producir caramelización de los azúcares. - Vapores de alcohol: se introduce la droga en autoclave. Existe el peligro de los vapores inflamables. - Estabilización por calor seco: se trata la droga con aire seco y caliente (80 – 110grados centígrados) se puede producir la caramelización de los azúcares, alteración del principio activo por exceso de temperatura. - G.- ALMACENAMIENTO Existen unas reglas generales para el almacenamiento de la droga que aseguren la conservación de su calidad. Se trata de protegerla de la, del calor, el aire la luz y también del ataque de animales, principalmente insectos y roedores. Los pasos a seguir son los siguientes: - Suprimir totalmente las sustancias extrañas en cada caso según la farmacopea. - Trocear la droga a un tamaño mínimo y nunca inferior a 5 mm. 18
  • 19. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 - Guardar en recipientes que protejan de la oxidación (luz) y de la humedad. Utilizar recipientes de vidrio, cerámica, hojalata, tela o cartón, no plástico. Indicar en el recipiente el nombre de la planta, el lugar de recolección y la fecha de envasado. - Minimizar al máximo las alteraciones por factores ambientales situando la droga en un lugar adecuado. - Controlar el tiempo de almacenamiento evitando en general una estancia superior a dos años. H.- TOXICIDAD Hay un pensamiento generalizado de que las plantas medicinales al ser productos naturales no pueden ser tóxicas. Natural no es sinónimo de inocuo, los productos vegetales también presentan efectos secundarios. Se tiene que vigilar la recolección de las plantas medicinales por personas inexperta ya que puede acarrear consecuencias imprevisibles. • Riesgos de aparición de efectos secundarios de las plantas medicinales El riego es menor en las especialidades a base de extractos, con las que han realizado evaluaciones toxicológicas y clínicas, o en los fitomedicamentos. En cambio, en las plantas enteras y extractos que no se han realizado evaluaciones toxicológicas el riesgo es mayor y depende de la vía y forma de administración. El riesgo no es el mismo en los países (Francia, Alemania, etc.) donde existe una reglamentación específica sobre fitomedicamentos que en los países donde estos productos sólo son alimentos sanitarios o suplementos dietéticos. El uso de productos fitoterapeúticos plantean el uso de su origen y su distribución: puede proceder de medios no farmacéuticos, pueden estar mal identificados, contaminados o incluso falsificados. • Efecto secundarios y uso tradicional de las plantas medicinales El uso tradicional de las plantas en terapéutica y el conocimiento acumulado durante generaciones no es suficiente para justificar la actividad y la inocuidad de las plantas. Parte de este conocimiento se justifica con propiedades farmacológicas y clínicas, pero no garantiza la ausencia de toxicidad. El hombre supo utilizar las plantas tóxicas e idear procedimientos de desintoxicación para hacerlas comestibles o para hacer remedios menos peligrosos. A lo largo de la historia se ha acumulado experiencia de la toxicidad aguda y de las dosis óptimas a utilizar, pero no de la toxicidad que las plantas pueden presentar a largo plazo ni de los efectos diferidos; tampoco las reacciones idiosincrásicas que son imprevisibles y no pueden detectarse. • Ejemplos de efectos adversos en las plantas medicinales Un estudio exhaustivo de las reacciones adversas producidas por los productos vegetales demuestra que éstos no son debidos a la propia planta, sino que pueden atribuirse a la sustitución de una planta por otra o la adulteración por otra planta, sustancia química, metales o microorganismos. En algunos casos la causante es la planta utilizada. Para garantizar la calidad y seguridad del producto, éste debe destruirse dentro del marco legal. La toxicidad también puede deberse a una intoxicación por sobredosis o a una interacción con medicamentos o alimentos. La toxicidad puede aparecer debido a que: 19
  • 20. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 - Se sobre pasa la dosis terapéutica (sobredosificación). En este caso la planta no es tóxica cuando se emplea en terapéutica, pero aparecen efectos adversos al suministrar mayor cantidad de la requerida. - La planta es tóxica pero el consumidor lo desconoce. Esto ocurre con plantas distribuidas sin control de las que se ignora su composición, posología, precauciones, contraindicaciones, etc. También ocurre con planta medicinales tradicionales porque el consumidor porque el consumidor desconoce el peligro. - La planta tiene la fama no tóxica. Los efectos secundarios insospechados pueden aparecer en todo tipo de productos incluido los fitomedicamentos con autorización legal. En este caso, la planta medicinal no es tóxica y se comercializa, pero aparecen reacciones adversas inesperadas que pueden deberse a cambios de dosis, formas de preparación distintas, etc. - La planta utilizada no es la que anuncia. Normalmente la sustitución de una planta por otra es involuntaria y ocurre por una confusión de nombres parecidos. - La planta está contaminada: puede ocurrir que la planta utilizada esté contaminada por otra planta, por sustancias sintéticas, por metales o por microorganismos. Efectos secundarios notificados recogidos por la OMS desde 1968 al 2007 efecto secundarios Numero de Efectos secundarios Numero de graves veces no graves veces Reacción anafiláctica 67 Prurito 324 Edema en la cara 43 Rash cutáneo 162 Broncoespasmos 42 Urticaria 161 Estenosis esofágica 36 Náuseas 159 Angioedema 32 Rash eritematoso 152 Muerte 21 Vómito 120 Insuficiencia circulatoria 27 Diarrea 109 Hipertensión 26 Dolores abdominales 94 Alucinaciones 24 Dolores de cabeza 84 Obstrucción intestinal 18 Disnea 84 Universitat de Barcelona Virtual. 2006 Algunos principios activos de droga vegetales han dado lugar en algún momento a la aparición de diversos fenómenos de toxicidad Planta medicinal Efecto tóxico observado menta poleo, ruda Estimulación de la contracción uterina Hipérico, Apio, Angélica,ruda Fototoxicidad Kawa Kawa, Sen, Celidonia, Fototoxicidad menta poleo Regaliz, Pomelo Hipopotasemia Universidad de Barcelona Virtual. 2009 20
  • 21. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 2.- ORIENTACIÓN PROFESIONAL Es recomendable que se busque y se dé, con responsabilidad y prudencia, orientación profesional con respecto al uso de las plantas medicinales, se tiene que tener mucha cautela en niños y mujeres embarazadas o en lactancia, el uso de plantas deben estar bajo la vigilancia del fitoperapeuta. 3.- Mencione tres plantas que se puedan usar para el tratamiento de enfermedades del sistema digestivo, señalando sus propiedades terapéuticas y método de aplicación? Anís verde (Pinpinella anisum) a.- Descripción: planta herbácea que posee unas flores blancas agrupadas en umbelas y las hojas son polimorfas. Los frutos desprenden aroma anisado. b.- Droga: se encuentra presente exclusivamente en los frutos recolectado en verano. c.- Hábitat: planta originaria de Grecia, Egipto y oriente medio. España y Egipto son los principales productores. d.- Composición: contiene aceite esencial con anetol, cumarinas y flavonoides. e.- Acciones terapéuticas: - Carminativa y antiséptica intestinal por el aceite esencial, antiespasmódica por las cumarinas. - Parasiticida y antifúngica. - Expectorante (aceite esencial) f.- Métodos de aplicación: 1.- Para uso interno: - Infusión: del 0.5 – 2%. La posología es de 2-3 al día. - Extracto fluido: de 5ª 15 gotas/dosis, 2-3 veces/día después de las comidas. - Aceite esencial: 0,005-0.1 ml/dia que se administra en varias tomas. 2.- Para uso externo: - Colutorios y lavados vaginales con la infusión. - Aceite esencial para la aplicación tópica en casos de dermatomicosis y parasitosis g.- Contraindicaciones: en el caso de embarazo y lactancia. h.- Toxicidad: el aceite esencial puede ser tóxico, ya que puede ser convulsivante por el anetol. Hinojo (Foeniculum vulagre) a.- Descripción: planta de 80 a 140 cm de altura. Posee unos tallos macizos de un color verde azulado. Las hojas están finamente divididas y las flores son de color amarillo se agrupan en umbrelas terminales. b.- Droga:Las semillas c.- Hábitat:Crece en zonas silvestres y ribazos secos d.- Composición:Toda la planta y especialmente las semillas contienen un aceite esencial rico en anetol, estragol, fechona e hidrocarburos triterpénicos e.- Acciones terapéuticas: -Carminativo: ayuda a expulsar los gases intestinales y estimula los movimientos peristálticos siendo ligeramente laxante. - Digestivo: facilita la digestión y el vaciado del estómago (digestión lenta, gases en el estómago, etc.) - Otros: expectorante y externamente, se utiliza en lavados oculares. f.- Métodos de aplicación: 21
  • 22. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 1.- Para uso interno: - Infusión: una cucharadita de poste de semillas por cada taza de agua. Se toma después de las comidas y del orden de 3 a 4 tazas diarias. - Esencia: la dosis es de 1 a 3 gotas, 2 a 3 veces al día. - Aceite esencial: 0,005-0.1 ml/dia que se administra en varias tomas. 2.- Para uso externo: -Lavados oculares con la mismo infusión que para uso interno. g.- Precauciones: si se excede la dosis se pueden provocar convulsiones. Manzanilla (Matricaria chamomilla) a.- Descripción: planta herbácea anual. Esta planta alcanza de 20 a 50 cm de altura. Los tallos son muy ramificados y las flores se agrupan en cabezuelas de 2 cm de diámetro. Tiene un sabor amargo y un olor característico. b.- Droga:los capítulos de las flores c.- Hábitat: caminos, campos de cultivo, barbecho. d.- Composición: el principio activo más importante es la esencia compuesta por el camazuleno y el bisabolol. Contiene además un principio amargo tonificante, cumarinas, múcilagos y flavonoides. e.- Acciones terapéuticas: - Sedante y antiespasmódica: se utiliza para espasmos del estómago e intestino por nervios, estrés, ansiedad. También se puede utilizar en cólicos renal y biliar. - Tónico intestinal y carminativo: estimula el movimiento del tubo digestivo y esto ayuda a expulsar los gases. - Antiulcerosa y antiinflamatoria; protectora de la mucosa debido a los mucílagos. - Eupéptica: estimula el apetito, disminuye las náuseas. Se utiliza en caso de empachos o digestiones pesadas. - otras acciones: antipirética, analgésica, antialérgica, cicatrizante, antiséptica y antirreumática. .f.- Métodos de aplicación: 1.- Para uso interno: - Infusión: 5 -10 grs. De cabezuelas florales por litro de agua. Para el caso de las afecciones del tracto intestinal se recomienda una taza de infusión recién preparada de 3 -4 veces al día entre comidas. 2.- Para uso externo: - Lavados oculares, nasales o anales; baños y compresas. Se realiza con una infusión mas concentrada que la anterior. - Aceite de manzanilla. Se prepara calentando 100 gramos de cabezuelas durante 3 horas en medio litro de aceite. Se filtra para y se guarda. Se utiliza para realizar fricciones antirreumáticas. Ipecacuana (Cephaleis ipecacuana) a.- Descripción: Arbusto vivaz de 30-40 cm, con hojas opuestas, ovales y agudas. Las flores son blancas y el fruto en drupa de color violáceo. b.- Droga: corteza de la raíz y rizoma. c.- Hábitat: vive en el estrato arbustivo de los bosques húmedos del sur de Brasil y se cultiva en Asia tropical. d.- Composición: los principales componentes son alcaloides isoquinoleínicos (emetina, cafeína). También contiene glucósido (ipecósido), glucoproteínas, tanino catéquico, sales minerales e iridoides. e.- Acciones terapéuticas: 22
  • 23. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 1.- Emética: a dosis mayores, debido a la emetina que actúa estimulando el centro nervioso del vómito. Se utiliza en intoxicaciones digestivas para provocar el vómito y expulsar el tóxico. 2.- Expectorante: a dosis muy bajas, debido a los alcaloides. Actúa sobre la tos irritativa de la bronquitis, enfisema o asma. 3.- Otras: antidiarreica, antihelmíntica, antiamebiana. Se emplea en disentería amebiana. 1.- Para uso interno: - Extracto fluido (1.5% alcaloides expresados como emetina y cafelina): 1-5 gotas/dosis como expectorante; 50 -100 gotas/dosis como emético, repartiéndolas en 2-3 tomas en 30 minutos. - Extracto blando hidroalcoholico (5% de alcaloides expresados como emetina y cafelina): 0,003 – 0,02 g/dosis como expectorante; 0,2- 0,7 g/dosis como emético, repartidos en varias tomas. - Tintura (0,2% de alcaloides expresados como emetina y cafelina): 0,2 – 1 g/dosis como expectorante;5-15 g/dosis como emético, repartidos en varias tomas. Contraindicaciones: en embarazo, lactancia, cardiopatías, hipotensión. Precauciones: el polvo de ipecacuana irrita la piel y puede afectar a las mucosas respiratorias y digestivas. A dosis elevadas se puede producir intoxicación que cursa con náuseas, vómitos, dolores cólicos, diarrea, colapso cardiorespiratorio y muerte. Se utiliza estrictamente bajo prescripción médica. 23 Frecuencia de Uso de Plantas Medicinales en el distrito de Ventanilla – Callao 2003 Encuesta Poblacional – EsSalud - UNMSM
  • 24. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 CRITERIOS DE APLICACIÓN CLÍNICA DE LAS PLANTAS MEDICINALES Dr. Oscar Villavicencio Vargas: Ex Presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Alternativa y Complementaria (SPEMAC) Ex Biológica.Médico Cirujano, egresado de la UNMSM, CMP 19889. Docente del Programa Nacional de Medicina Complementaria de EsSalud. Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Natural y Tradicional (SOLAMENAT) La fjtoterapia presenta múltiples criterios en cuanto a su aplicación. Según el criterio CONVENCIONAL si necesitamos desinflamar una herida, buscamos una planta con propiedad desinflamante, es decir con principios activos antiinflamatorios, como la Uncaria tomentosa "uña de gato" que contiene triterpenos. Así mismo la Malva silvestris "malva" o el Píper angustifolium "matico". De igual forma si buscamos plantas con propiedades antibióticas, las encontramos con el Allium Sativum "ajo", que tiene su principio activo en la alicina, un glicósido sulfurado que por acción de un fermento hidrolizante (alinasa) se desdobla en una esencia que contiene alicina con acción equivalente a la penicilina (actúa sobre estafilococo piógeno, bacilo coli,gérmenes del grupo disentérico y betatífico). Tambien el Plantago mayor "llanten", que tiene un principio activo en la aucubina. Otro criterio es el BIOLÓGICO, según el cual las plantas medicinales juegan un papel ordenador, no impositivo, permitiendo que al ser colocado el cuerpo en una situación no tóxica, éste sea capaz de generar su propia curación. O dicho de otra manera, que sea el organismo según su tono y sus necesidades, el que elabore la información dada. Las plantas aquí cumplirán un papel de gran aliada, favoreciendo la vicariación regresiva y disminuyendo la intensidad de la crisis curativa durante todo el tiempo que dure el tratamiento. En el caso del criterio ORIENTAL O TRADICIONAL CHINO, se aplican las plantas medicinales siguiendo el patrón de dualidad Yin y Yang (fuerzas opuestas). También considera el esquema de los cinco elementos (fuego, tierra, madera, agua, metal). En la misma medicina TRADICIONAL OCCIDENTAL se tiene en cuenta la dualidad FRIO - CALIDO. En la filosofía y medicina quechua, por ejemplo se manejan plantas cálidas, como el Eucaliptus globulus "eucalipto", la Muchlenbeckia vulcanica "mullaca", Senesío tephrosioides "huamanrripa", Psoralea glandulosa "culen", utilizadas para la curación de enfermedades que se clasifican como "frescas o frías", como son las bronquitis, tos, tos ferina, resfríos gripe, neumonía, "reumatismo", "dolor de espalda", mala digestión y empacho, así como la mayoría de casos de diarrea. Por otra parte se manejan plantas frescas como el Equisetum arvense "cola de caballo", Malva silvestris "malva", Petroselinum sativum "perejil", Citrus limon "limón", que se utilizan para enfermedades que se clasifican como "cálidas". Entre la población andina son considerados tales como la conjuntivitis y otras enfermedades oculares, fiebre, inflamaciones en general, infecciones de la piel, anexitis, "dolor de los riñones", quemaduras y heridas (especialmente cuando están inflamadas), tuberculosis, dolor de hígado y dolor del corazón (relacionados estos últimos con cierta excitación psíquica). La clasificación cálido - fresco es una guía para el comportamiento, la dieta y la automedicación. El pensar en esas categorías lleva al individuo a la moderación, y ayuda a evitar excesos tanto en la alimentación como en el comportamiento. El orden cálido - 24
  • 25. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 fresco como parte de la tradición de los pueblos, toma mejor en cuenta la relación entre los aspectos biológicos y sociales. Por tanto, para que tenga sentido y sea exitoso en la comunidad, el trabajo en pro del desarrollo debe estar basado en el entendimiento de la idiosincrasia de la población y en su colaboración. Esto se puede lograr sólo conociendo la filosofía y las tradiciones locales, manteniendo así la integridad cultural de la población en la cual se trabaja. El criterio ANTROPOSOFICO, introducido por Rudolf Steiner en 1920, se basa en una concepción amplia del ser humano, que resulta de la investigación científica esencial de la Antroposofía. Una de las nociones fundamentales de esta ciencia nos revela que el hombre y la naturaleza pasaron por una evolución común, claramente visible, y que por tal razón, existe un parentesco esencial y reconocible entre el ser humano y los reinos de la naturaleza. Podemos de esta manera estudiar la esencia de un vegetal, un animal o un mineral del mismo modo que la de un ser humano, procediendo de tal manera que, a través de sus manifestaciones, cualidades etc. penetremos hasta el contenido esencial subyacente en todo acontecer material. Existiría un puente de resonancia electromagnética que identificaría a un elemento del reino vegetal, animal y mineral, como sucede por ejemplo cuando se relaciona el Taraxacum officinale "diente de león" con el hígado y el estaño. Otra noción de la antroposofía es que un remedio vegetal debe guardar la armonía de composición de todas las partes de una planta, es decir, raíz, tallo hojas y fruto; así, para un proceso bronquial podemos preparar "sauce", "romero", "huira huira" y cáscara de "naranja". El criterio HOMEOPATICO introducido por Samuel Hahnemann hace más de un siglo se basa en el principio de "lo similar cura lo similar", es así que, la Matricaria chamomilla "manzanilla" tomada en dosis muy altas en una persona sana le produce vómito (emético) en consecuencia la manzanilla diluida (CH) se usa en pacientes como antiemético. De igual manera la Coffea arabica "café", en dosis altas es un estimulante del SNC produce insomnio, en consecuencia, el café diluido (CH) usa en pacientes con problemas de insomnio. Así mencionaremos varios criterios que priman en distintas áreas y lugares del mundo, siendo todas muy funcionales y prácticas. De una ú otra forma, las plantas depurativas juegan un papel equilibrante y determinante, tratándose sobre todo de medicina preventiva. La tendencia de la medicina a una visión integral del hombre, reconociendo más que nunca su individualidad y su dinamicidad, nos aleja de los planteamientos esquemáticos para cada enfermedad y nos recuerda el valor de que no tratamos enfermedades sino enfermos, y que por ende no podemos caer en el error del esquema. Sin embargo, se hace necesario para el uso clínico de las plantas medicinales, un "protocolo dinámico" que cambiará en algunas características dependiendo del enfermo, es decir, ese individuo que ha resquebrajado su particular orden interno. 25
  • 26. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 Es por eso importante una buena historia clínica que concentra una anamnesis completa y un buen recuento de antecedentes que nos permitirá seleccionar las plantas más adecuadas para cada paciente. Respetando esta visión, se plantea el siguiente protocolo en fitoterapia: 1.- Fitoterapia depurativa. a) Depuración del sistema urológico. b) Depuración del sistema neuroglandular. c) Depuración del sistema digestivo. 2.- Fitoterapia curativa y sintomática. 3.- Fitoterapia preventiva. La experiencia clínica demuestra que los resultados son más efectivos cuando se conjugan estos 3 aspectos. En lo que se refiere a la fitoterapia depurativa, se mencionan los 3 sistemas más frecuentes de depuración, pero existen otros como el genital, sanguíneo, etc. Por otra parte resulta muy difícil hacer una selección de las plantas para su enseñanza académica y agruparlos ya que las propiedades de las plantas medicinales no son únicas o sobre un solo sistema. sino generalmente suele incidir sobre varios. Así por ejemplo, el Desmodium mollicum "manayupa", es una planta considerada depurativa urológica de primer orden por su acción diurética y desinflamante urinaria, pero también tiene acción depuradora gastrointestinal por su acción antiinflamatoria y leve acción catártica y finalmente considerada como depuradora sanguínea. De igual forma así como el Desmodium mollicum "manayupa" puede diversificarse dentro de lo que significa fitoterapia depurativa, también existen plantas medicinales que pueden ser depurativas y/o curativas y preventivas dependiendo de la patología (síntomas y signos) que muestre cada uno de los pacientes. De esta forma la Berberís vulgaris "agracejo", conocida como planta depurativa del sistema digestivo puede, por su acción antiinflamatoria, ser usada como planta curativa y sintomática en problemas de gastritis aguda o crónica. La Uncaria tomentosa "uña de gato" es considerada una planta preventiva de primer orden por su acción inmuno estimulante pero por su composición de triterpenos y esteroides le dan su característica antiinflamatoria que permite enfocarla como planta curativa y/o sintomática usada en procesos compatibles con artritis reumatoidea, artrosis, asma bronquial, etc. Finalmente es evidente que una buena integración entre una dieta sana (Eutrofoterapia semicruda) rica en productos crudos integrales y frescos con eliminación de productos artificiales (preservantes, conservantes, etc. y disminución de proteínas animales, permite una acción más eficaz de las plantas medicinales. LA DESINTOXICACION CON PLANTAS MEDICINALES Se entiende por depuración o desintoxicación el fenómeno mediante el cual se logra la remoción, liberación eliminación de toxinas del organismo o dicho de otra manera existiría un reordenamiento, el cual se llevaría acabo por diversos estímulos naturales. 26
  • 27. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 Muchas de estas toxinas son acumuladas durante años en nuestro organismo y acaban por propiciar una serie de enfermedades. Incluso síntomas inespecíficos, que no corresponden a una enfermedad determinada puede ser manifestaciones de intoxicación o formas en que el cuerpo expresa aquella. Así tenemos a personas aquejadas por insomnio, cansancio, hormigueos y erupciones en el cuerpo, amargor en la boca, acidez, cefalea, manchas hipercrómicas o hipocrómicas en cara y cuerpo, vinagreras y muchos síntomas, que constituyen el cortejo diario ante médicos a veces escépticos. Las toxinas pueden tener dos orígenes: externo e interno. Las de origen externo son aquellas que se incorporan a nuestro organismo a través de la respiración (derivados de toxinas de las chimeneas de las fabricas, vehículos, cigarrillos etc.) mediante la piel y mucosas (pinturas insecticidas, etc.) y por vía digestiva (alimentos y bebidas indigestas, contaminados o en mal estado, con saborizantes, preservantes. colorantes artificiales, exceso de proteínas. animales, alcohol y fármacos entre otros). Las toxinas de origen endógeno o interno son sustancias elaboradas en nuestro mismo organismo. Pueden estar relacionadas con algunas enfermedades, infecciones como la fiebre tifoidea, la hepatitis, etc. y por enfermedades metabólicas, como la diabetes mellitus y la uremia, entre otros. De igual, modo es muy frecuente la presencia de toxinas derivadas de tensión, stress, ansiedad, depresión, reacciones violentas que producen descargas anormales de adrenalina, serotonina, imipramina etc.; como sucede en el síndrome de FATIGA CRONICA donde existe un estímulo exagerado sobre la zona medular de la glándula suprarrenal produciendo en forma continua cantidades exageradas de adrenalina y noraadrenalina. La Psiconeuroinmunología, ha demostrado la importancia de la relación psicoemocional con el estado físico del individuo, lo cual ha dado lugar al asidero científico de las llamadas Ciencias de la Conciencia: Terapia de la Relajación, Biofeedback, Regulación Psicofisiológica, Imaginería Diagnóstica y Terapéutica o Pensamiento Creativo, etc. Para lograr su desintoxicación, el organismo se vale de todo un complejo mecanismo de respuesta, dependiente de su centro de comando y regulación. Este último cuenta con órganos y estructuras que son de reconocida acción eliminadora como el hígado, los riñones, los intestinos, la piel, las mucosas y los pulmones, sin olvidar que es el cuerpo quien selecciona el más adecuado para cumplir tan importante función, tratando de buscar el equilibrio con su entorno, haciendo un manejo apropiado de las toxinas, respetando así su propio orden. . . De esta manera las plantas desintoxicantes comienzan a actuar buscando un "reordenamiento" de los desechos tóxicos por los medios usuales. En primer lugar mediante, la orina, es por ello que muchas de estas plantas tienen propiedades diuréticas y desinflamantes de las vías urinarias, con la ventaja de que, en su gran mayoría, no ocasionan tanta pérdida de potasio como ocurre generalmente con algunos fármacos como la furosemida. Otro medio es la deposición, de allí que el estreñimiento sea una de las causas frecuentes de intoxicación crónica, lo cual explica las enseñanzas de Hipócrates, quien afirmaba que "no existe sano con estómago enfermo, ni enfermo con estómago sano". La piel, que 27
  • 28. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 viene a ser el "tercer riñón" permite la evacuación de tóxicos a través de erupciones y secreciones que brotan y ceden a veces espontáneamente. En la fitoterapia desintoxicante existen plantas que tienen acción específica sobre un órgano o sistema, pero generalmente actúan sobre varios sistemas. A continuación nos referimos a las plantas depurativas de uso más frecuente en la práctica médica: Desmodium mollicum "manayupa" Es la runamanayupana que significa que "el hombre no puede llegar a contar sus virtudes", también se le conoce con el nombre de "pata de perro", "pega pega", y en quechua "allco pachaque". Es una hierba pequeña de la familia de las leguminosas, de flores rosadas, que crece entre 2,000 y 3,000 metros de altura. Tiene acción depurativa y fundamentalmente sobre el sistema renal, es un excelente diurético y desinflamante de las vías urinarias, también es desinflamante de mucosas sobre todo de la vía digestiva, por ello se suele utilizar en procesos de gastritis aguda y crónica. Los esteroides y ácidos orgánicos encontrados le dan la acción antiinflamatoria. Se usa en casos de intoxicación por fármacos. El estudio fitoquímico y ensayo antianafiláctico del extracto de la especie, en cobayas sensibilizados, demuestran que disminuyen significativamente las manifestaciones propias del shock anafiláctico. Al parecer su acción antialérgica es por acción protectora sobre la pared de la célula cebada, evitando así la salida de histamina. Se usa el cocimiento de las hojas y tallo 20 - 30 grs. por litro de agua, durante 5 minutos, tomar el litro distribuido en 2 ó 3 partes al día. Tiquilia paranychioides "flor de arena" También se le conoce con el nombre de "té indio" o "hierba blanca", es una planta de la familia de las borragináceas, de flores blanquecinas sumamente pequeñas. Crece en piso macrotérmico, preferentemente en la ribera de los ríos (selva baja de Loreto- Ucayali) Planta depurativa del sistema neuroglandular de leve acción diurética y sedante. Elimina el exceso de ácido úrico en la sangre, a menudo producido por el excesivo consumo de proteínas animales. También es útil en casos de artritis úrica. Se emplea en casos de intoxicación por alimentos. Se usa la infusión de las hojas 5 grs. en un litro de agua distribuido en 3 -4 veces al día. Se reporta toxicidad por encima de los 15 grs. Berberis vulgaris "agracejo" Se le conoce con el nombre de "coralitis","arlo" o "cetinera". Es una planta cosmopolita de la familia de las berberidáceas. Sus frutos son pequeñas bayas alargadas, rojas o negro 28
  • 29. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 azuladas de sabor ácido, disponiéndose en ramas como la vid. Esta planta se desarrolla en forma de ramita, midiendo de 2 a 3 metros de altura, con hoja brillantes espinosas y flores amarillas. Propia de terrenos calcáreos y montañosos, incluye más de 50 especies. La principal sustancia activa es el alcaloide berberina y palmatina. Contiene además ácido celedónico, resinas, fundamentalmente de la corteza de la raíz, así como también vitamina'" C, taninos y sustancias amargas, antiflogísticos y antipiréticos. Planta depurativa hepatovesicular, activa su metabolismo, tiene acción colerética y colagoga. Es protectora de la mucosa gástrica además de carminativa. Se emplea en casos de litiasis vesicular, inflamaciones e infecciones intestinales bacterianas y virajes. La corteza de la raíz es diurética, La infusión de las bayas baja la fiebre y el cocimiento de los mismos es laxante. Se usa el cocimiento de las hojas 20- 30 grs. en un litro de agua por 5 minutos y se toma antes de las comidas. Gentianella alborosea "hercampuri" Es una planta de la familia de las gentináceas conocida como "té amargo","té de chavín". Es una planta depurativa hepática, con acción colerética y colagoga e hipoglicemiante. En la experiencia clínica se evidencia disminución del colesterol es también un gran regulador del metabolismo de las grasas, por ello se utiliza para los casos de obesidad de tipo exógeno. Se usa el cocimiento de 15 a 30 gr. en un litro de agua, durante 5 minutos y se toma 3 veces al día. Schkuria pinnata Var. Octoristata "canchalagua" Planta compuesta anual, considerada maleza secundaria que crece entre los 2,500 a 5,000 metros sobre el nivel del mar en la serranía peruana. Esta constituida de esteroides, flavonoides, triterpenoides que le confieren su propiedad antiinflamatoria; además de ser considerada una planta depurativa sanguínea, utilizada en dermatitis sobre todo acné juvenil, ya que sumado a su acción antiinflamatoria, es un regulador hormonal y de las grasas. Se usa también en cocimiento 15- 30 gr. en un litro de agua por cinco minutos y se toma tres veces al día. Buddleja incana "flor blanca" Conocida con el nombre de "álamo","quisoar","colle","quishuara", ó "safran". Crece en la región interandina del Norte y Centro Peruanos. Es un depurador del sistema ginecológico, tiene acción sobre leucorrea incipiente ya sea por bacterias ó micosis (candidiasis). Estudios farmacológicos han demostrado que tiene composición estrogénica ya que induce la formación de endometrio proliferativo en conejas. De igual modo tiene leve acción emenagoga. Actúa sobre las manchas hipercrómicas en el rostro. También tiene acción local, se le usa en dermatocosmética. 29
  • 30. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 Suele utilizarse las hojas y el tallo, 15 - 30 grs. en un litro de agua en cocimiento por cinco minutos. Tomando 3- 4 veces al día. Alternanthera iresine "sanguinaria" Llamada también "sanguisorba", es una planta rastrera de la familia de las amarantáceas, de tallo rojizo, hojas lanceoladas y flores menudas blancas, crece en forma espontánea también en los parques urbanos. Es una planta depurativa sanguínea, favorece la regulación de la presión arterial y suele utilizarse en vasculopatías periféricas como várices de miembros inferiores. Se usa el cocimiento de las hojas y tallo, de 15 - 30 grs. en un litro de agua durante cinco minutos. Se toma en 3 partes distribuidas al día. Existen otras plantas de uso secundario, como la Bidens pilosa "amor seco", Adianthum poiretti "culantrillo de pozo", Ephedra andina "pinco pinco", Tessaria integrifolia "pajarrobo", Fransería artemisoides "marco", el "palo de huaco", aún sin clasificación botánica, propia de la Región Grau al norte del Perú, de propiedades bastante similares a Gentianella alborosea "hercampuri". Como medida preventiva, es recomendable depurarse o desintoxicarse periódicamente; cuanto más racionales y equilibrados sean los hábitos alimenticios y, en general la forma de vida, la buena constitución física y menos contaminado el medio ambiente, tanto menos radical podrá ser la depuración. Según el grado de intoxicación tanto más prolongado o repetido deberá ser el ciclo depurativo. En caso de presentarse una marcada intolerancia a alguna planta, se recomienda suspender su uso, A continuación presentamos tres opciones, dentro de las variadas combinaciones que es posible utilizar de acuerdo a las respectivas necesidades y a la tolerancia individual: a) Ciclo semestral de 42 días: 1. Desmodium mollicum "manayupa" ………………………14 días 2. Tiquilia paranychoídes "flor de arena" ………………......14 días 3. Gentianella alborosea "hercampuri" ……………………..14 días b) Ciclo anual de 60 días: 1. Desmodium mollicum "manayupa" ………………………15 días 2. Tiquilia paranychoídes "flor de arena" …………………..15 días 3. Berberís vulgarís "agracejo" ……………………………...15 días 4. Gentianells alborosea "hercampuri" ……………………..15 días e) Ciclo anual de 70 días: 1. Desmodium mollicum "manayupa" ………………………10 días 2. Tiqui/ia paranychoides "flor de arena" …………………..10 días 3. Berberis vulgaris "agracejo" ………………………………10 días 30
  • 31. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 4. Gentianella alborosea "hercampuri" ……………………..10 días 5. Schkuhria octoaristata "canchalagua" ………………......10 días 6. Buddleja incana "flor blanca" ……………………………..10 días 7. Altemanthera iresine "sanguinaria" ………………………10 días. 31
  • 32. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 FITOTERAPIA EN ENFERMEDADES DEL HIGADO, VESÍCULA BILIAR y VíAS BilíARES El hígado es uno de los órganos depuradores por excelencia, su actividad sobre todo en el metabolismo de las grasas es reconocida en medicina, no por algo se le conoce popularmente al hígado como el "colador del organismo" por su capacidad desintoxicante. La mayoría de los pacientes empiezan a tener padecimientos del hígado por la ejecución de prolongados malos hábitos donde en primer lugar se encuentra una alimentación incorrecta tanto en calidad como cantidad, con una respiración inadecuada en ambientes insanos , así como una falta regular de ejercicio físico, acompañada de lo que en medicina ayurvédica se conoce como trastornos emocionales por interferencia del 3er centro (plexo solar) y en especial con trastorno de la DECISION que trae como consecuencia un descontrol de la COLERA (Medicina tradicional china). Todas estas alteraciones pueden llevar en el paciente a un estancamiento de la sangre en el interior del órgano como asolapados procesos inflamatorios del parénquima hepático que puede producir en algunos casos un ligero aumento del volumen del hígado (hepatomegalia). La síntomatología en tales casos no es muy espectacular, destacando un cierto cansancio, así como una ocasional sensación de presión o peso en la zona del hipocondrio derecho, sensación de repleción e indisposición después de las comidas. Como casi siempre suele acompañarse de alteraciones vesiculares, el paciente presenta amargor en la boca, acidez, vinagreras y náuseas. La alimentación desempeñara aquí un papel decisivo. Se evitara sobre todo, grasas de origen animal y frituras. Como únicas grasas se tomarán aceites vegetales en estado crudo y de ser posible prensados en frío. Se recomienda el aceite de oliva virgen, sus componentes menores especialmente el CICLOARTEROL favorece a la secreción biliar y el FENILETANOL inhibe la absorción intestinal de colesterol, por otra parte mejora la absorción y digestibilidad de las grasas consumidas, participa en la resíntetización de los triglicéridos estimula la lipasa pancreática, activa la secreción biliar y el relajamiento del esfínter de Oddi, previene la formación de cálculos al ingerirlo crudo y favorece su expulsión (litiasis vesicular); además por contener ácido oleico favorece el crecimiento óseo y el desarrollo del cerebro satisfaciendo las necesidades de mielinización después del nacimiento. La mantequilla fresca de buena calidad puede consumirse sí la cantidad no supera los 20 gr. al día al igual que los derivados lácteos acidificados (yogur, quark, etc.) El pan será integral ya que si es refinado favorece el estreñimiento, la fermentación intestinal y la producción abundante de gases y productos tóxicos que sobrecargan el hígado. Es muy importante que el paciente consuma alimentos crudos (frutas, verduras, hortalizas, semillas etc.) siendo beneficiosos los zumos crudos de fruta y verduras tomados lentamente. 32
  • 33. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 En fitoterapia existen varias plantas que favorecen la función del hígado y su desintoxicación, entre ellos tenemos la Berberís vulgaris "agracejo", planta cosmopolita de la familia de los berberidáceas, contiene el alcaloide berberina que estimula el metabolismo hepático, siendo un excelente colerético y colagogo, la toma en cocimiento antes de las comidas ofrece un mejor efecto. La Cynara scolymus "alcachofa", de origen probablemente mediterráneo crece en climas templados del Perú y es considerado un alimento de lujo; el mayor beneficio lo obtenemos de las hojas de donde se extraen sus principios polifenólicos que le dan propiedad colerética, colagoga, diurética, hipocolesterolémica; la cinarina que tiene también actividad colerética, colagoga, hepatoprotectora e hipocolesterolemica, lleva a producir ácido cafeico libre que tiene actividad hepatotrópica, Además, la cinaroepicrina que contiene es un principio amargo que le da actividad aperitiva y eupéptica. Se suele usar el cocimiento 10 -15 gr. (hojas) en un litro de agua 3 veces al día antes de las comidas ó 2- 4 mil de tintura 1:10 ó 1-2 mI de extracto fluído. En forma cotidiana suele ser dificultoso conseguir las hojas de la alcachofa sin embargo el fruto se consume sancochado, al vapor y la toma del agua donde hirvió la alcachofa también tiene efecto hepatoprotector. La Tessaria integrifolia "pajaro bobo", es un árbol que contiene en sus hojas catequinas y flavonoides con acción hepatoprotectora y desintoxicante, se suele utilizar en pacientes alcohólicos por su leve efecto ANTABUZ. La Gentianella alborosea "hercampuri", conocida como té amargo, el tallo y sus hojas son ricas en eritaurina y principios amargos antiflogísticos y antipiréticos, regulador del metabolismo graso, es hipocolesterolémica además de colerética y colagoga. Algunos pacientes refieren pérdida ponderal considerable. El Taraxacum officinale weber "diente de león "su nombre proviene del Persa Tark Hoshgun ("Envidia silvestre") ó del Griegó Araxos (desorden) y akos (remedio), es una hierba perenne que contiene polifenoles que son responsables de la actividad colerética, colagoga, laxante, depurativa y diurética, los principios amargos como lactucopicrina y lactusina del tallo y las hojas le confieren actividad colagoga así como la insulina de la raíz; se suele tomar en cocimiento o infusión 10-30 gr. de raíces, tallos y hojas en un litro de agua, consumo de hojas frescas crudas o al vapor. El Peumus boldus "boldo", arbusto nativo de Sudamérica contiene en sus hojas la boldina y el aceite esencial que tiene actividad colerética y diurética se consume en infusión de hojas secas 10 -20 gr. El Cychorium intybus L "achicoria", es una hierba perenne nativa de Europa, sus principios amargos (Iactucina, lactucopicrina, cichorina, ácido chicorésico) le dan propiedad depurativa, colerética, aperitiva, eupéptica, laxante y diurética, está en las hojas y el tallo; en la raíz contiene el principio amargo intibina e 33
  • 34. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 inulina. Se usa en cocimiento 15 - 30 gr. de la raíz en un litro de agua, antes de las comidas. Todas las plantas mencionadas se pueden utilizar por un lapso de tiempo de 2 a 4 semanas, cambiando de planta. Concluido este tiempo si creemos conveniente podemos continuar con el tratamiento. LITIASIS BILIAR La génesis de los cálculos biliares radica en el hígado y consiste en la elaboración de bilis sobresaturada con colestero!. Se vincula a factores radicales hormonales y etarios. La ruptura del equilibrio físico químico de la bilis por la relación inadecuada entre el colesterol insoluble y no polar, por un lado, y las sales biliares y los fosfolípidos detergentes con un extremo polar hidrófilo y otro no polar marca el comienzo de la litogénesis. La mayor parte de los cálculos biliares (80%) son mixtos y están constituidos por colesterol, bilirrubina y sales de calcio. Sólo el 10% son de colesterol; estos generalmente son únicos. Apenas 2% están formados por bilirrubinato de calcio, 8% tienen colesterol en el centro y una mezcla variada en la corteza. El tratamiento médico convencional nos plantea la colecistectomía profiláctica (abierta ó laparoscópica), la ingesta oral de ácido quenodesoxicolico o el ursodeoxicolico (ursobilane. ursochol, ursolite), el éxito de este tratamiento oscila entre el 50 y el 80%, además no es eficaz para el tratamiento de cálculos en vesículas no funcionantes. Combinando el tratamiento con ácidos biliares con una mezcla de terpenos vegetales las posibilidades de éxito aumentan. La litotricia biliar es una técnica poco utilizada por sus complicaciones post tratamiento, consiste en la fragmentación de los cálculos con ondas de choque extracorpóreas para su disolución final con el tratamiento médico. La dieta vegetariana protege frente a la formación de cálculos biliares; la fibra dietética soluble que se encuentra en frutas y verduras disminuye la formación de ácido desoxicólico, un compuesto que disminuye la solubilidad del colesterol biliar, la fibra actúa uniéndose al ácido desoxicolico y facilitando su eliminación por las heces. También se ha demostrado que las proteínas animales como la de los productos lácteos, aumenta la formación de cálculos biliares en animales mientras que las proteínas vegetales como las de la soya son protectores frente a la formación de cálculos biliares. Por otra parte la alergia alimentaria induce dolor en la vesícula biliar, la adicción de huevos produce cólicos biliares en el 100% de los pacientes, otros alimentos son el cerdo, aves de corral, leche, café, etc. Es importante que el paciente con litiasis beba de 6 a 8 vasos diarios de agua para mantener el contenido acuoso de la bilis. . 34
  • 35. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 LA CURA DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN es un procedimiento de mucha ayuda en la eliminación de cálculos y en la prevención de estos, se realiza 3 horas despues de cenar, el paciente toma de 150 -250 cc de aceite entibiado en baño maría (37°C), inmediatamente después se toma una taza de limonada tibia sin dulce que facilita el pasaje del aceite y quita el sabor aceitoso que queda en la boca. Hay que evitar echarse después de la toma porque se puede vomitar el aceite, si se tiene deseos de eructar se le aconseja al paciente que lo haga. Una vez que los eructos han cedido totalmente y ya no se presenta náuseas se puede acostar. Al día siguiente al levantarse es aconsejable para completar la cura, aplicar un enema de 1 litro de infusión de hierba buena, paico ó ruda, etc., tibia, se retiene lo máximo posible y luego se defeca. Las heces generalmente resultan acompañadas de material pastoso de color verduzco mezclado con numerosas concreciones de color verde amarillento y además de los cálculos si estos no sobrepasan el diámetro del colédoco. Se recomienda hacer la cura del aceite de oliva cada 7 ó 14 días según el caso. Hay pacientes que no toleran el sabor del aceite de oliva y rechazan hacer las purgas, entonces se puede alternar recomendándole 2 a 3 cucharadas de aceite de oliva en ayunas con ½ taza de limonada tibia diario, que ayuda a la contracción de la vesícula biliar, la relajación del esfínter de Oddi y a la liberación de las vías biliares. La planta que más solemos utilizar en casos de litiasis vesicular, por colecistitis es la Berberís vulgaris "agracejo", que presenta berberina con acción colerética colagoga y previene el crecimiento de los cálculos. Otras plantas son el Philanthus niruri"chancapiedra" y el cocimiento de Solanum tuberosum "papa”, que favorecen la eliminación de cálculos de la vía urinaria pero también ejercen esta acción en los cálculos biliares. En el caso de la "chancapiedra", presenta terpenos y lipnanos, flavonoides y esteroides que favorecen la acción desinflamante y eliminadora. Se aconseja acompañar con emplastos hepáticos de Plantago mayor "llantén", Malva silvestre "malva", Piper angustifollium "matlco", o recurrir a la geoterapia emplasto de arcilla medicinal. La hidroterapia a través de los baños de hipertermia suelen ser de una gran ayuda como un espasmolítico y antiinflamatorio a temperaturas de 39°C promedio (temperatura oral). HIGADO GRASO O ESTEATOSIS HEPATICA Es una degeneración grasa y/o infiltración graso alrededor del los hepatocitos y dentro del hepatocito. Se desconoce con exactitud sus causas pero de hecho tiene que ver con una agresión por lo general lenta y sostenida sobre el 35
  • 36. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 parénquima hepático. Se presentan síntomas como pesadez en hipocondrio derecho; dispepsia a las grasas e intolerancia, y a veces náuseas y vómitos; otras veces es un hallazgo casual que obliga al paciente al tratamiento. Se recomienda desde el punto de vista fitoterápico usar plantas desintoxicantes ("agracejo","pajarobobo") las cuales permitirán optimizar el trabajo hepático, así como favorecer la depuración. Algunas plantas de las denominadas curativas o de sostén son el Peumus boldus "boldo", Cynara scolymus "alcachofa", Cychorium intybus L. "achicoria". Como plantas sintomáticas; utilizadas como emplastos de Plantago mayor "llantén", Malva silvestre "malva"; Piper angustifollium "matico", así como la arcilla medicinal como emplasto. 36
  • 37. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 PLANTAS MEDICINALES EN ENFERMEDADES DEL SISTEMA GÉNITO-URINARIO DEFINICIÓN En este tema se integran 2 sistemas importantes:  los riñones y el útero como órganos y  las gónadas con la próstata como glándulas. Los riñones son:  los emuntorios claves para la eliminación y depuración y por aquí se eliminan los desechos tóxicos del cuerpo. Las vías urinarias se afectan con cambios del PH de la orina y al ser irritados pueden ser “terreno” asequible para la infección por bacterias, virus, hongos. CAUSAS MÁS FRECUENTES Las causas más comunes y probables se entremezclan para sumarse y ocasionar trastornos funcionales y orgánicos, entre los cuales tenemos:  La próstata también puede contaminarse si baja su condición vital.  Los desequilibrios hormonales afectan los ovarios y a la próstata produciéndose quistes y la hiperplasia protática; ambos mas frecuentes en edad menopausica y en el varón por senilidad ligada a la predisposición genética. EL ENFOQUE MÉDICO NATURISTA SUGIERE  El estilo y calidad de vida  La dieta y los suplementos nutricionales  La fitoterapia, la medicina ayurvédica y la homeopatía  La participación en grupos sociales  El ejercicio y el deporte (Qi Gong)  El masaje, la hidroterapia, la musicoterapia  La relajación progresiva y la respiración profunda  Psicoterapia  La representación guiada de imágenes  La meditación y la biorretroalimentación DIETOTERAPIA  Modificación de la dieta a una más natural (trofoterapia).  Evitar alcohol, chocolate, grasas, cafeína, condimentos.  Incrementar ingesta de frutas y verduras crudas.  Evitar el uso de AINES sin prescripción médica. 37
  • 38. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013  Bajar drásticamente el consumo de azúcar y derivados.  Comer en horas adecuadas: 6-8 am, 12-2 pm, 6-8 pm.  Beber 2 litros de agua por día y alejado de los alimentos.  Evitar el sobrestrés y las emociones negativas.  Evitar malas combinaciones e incompatibilidad: FITOTERAPIA Con las siguientes plantas se procede a:  Favorecer la diuresis estimulando los emuntorios para mejorar la desintoxicación,  Tonificar los riñones  Potenciar la respuesta inmunológica.  Es necesario disminuir la medicación farmacológica o combinarlos por un corto período y luego solo proseguir con la fitoterapia.  Luego corregir la una dieta exenta de toxinas y productos de síntesis químicas que irriten órganos y glándulas. Desmodium mollicum (MANAYUPA) Sinonimia: Pata de perro, pega pega, allco pachaque. Leguminosa de flores rosadas, rastrera crece entre las rocas. Contiene: Esteroides, triterpenoides, taninos, flavonoides y grupos fenólicos libres. Efectos: Depurativo por excelencia, antinflamatorio y desintoxicante de las mucosas en general por ser protector de la pared de la celula cebada, evitando la salida de la histamina. Por su efecto depurativo, antinflamatorio y desintoxicante se le indica en cistitis, nefritis, prostatitis, ooferitis, endometritis. Se usa las hojas en decocción de 10-20 grs. por 5 minutos para 1 litro de agua y se toma en 3 a 4 partes por día, por 3 semanas en general. Malva silvestres L. (MALVA) Planta velluda de hasta 1 mt de alto,nativa de Europa, de climas templados y subtropicales ambos hemisferios, crece entre 1200 a 3800 msnm. Crece silvestre en tierra húmeda Contiene: mucílagos 10 a 20% (arabinosa, rhamnosa, ác. galacturónico), glucósidos en las flores (malvina, antociánico), flavonoides, ác. ascorbico, taninos,antraquinonas. Efecto: Por su propiedad emoliente y diurética: Indicado en: tratamiento oral del asma, bronquitis, catarro, blefaritis, aftas, estreñimiento, cistitis, oliguria, vaginitis. Por su propiedad emoliente está indicada por vía tópica en el tratamiento de abcesos, forunculos, heridas y picaduras. 38
  • 39. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 Se usa via oral: las flores y las hojas en cocimiento de 10 grs. por 1 litro de agua por 5 minutos y tomar en 3 partes por 10 dias. Vía tópica: compresas, lavativa, baño ocular, colutorio, gargarismo e irrigación vaginal de una decocción de 30 a 50 grs/litro. Ephedra americana H&B (PINCO-PINCO) Sinonimia: Belcho, uva de mar, suelda con suelda, condorsara, pachatara. Arbusto de tallo leñoso de hasta 3 mt de alto. Crece en la sierra y en lomas cerca al mar, entre 2400 a4900 msnm. Contiene: alcaloides: efedrina, taninos, flavonoides. Efecto: diurético, hemostático, antiinflamatorio de las mucosas urogenitales. Ancestralmente se le usa con sal, clara de huevo y sueldan las fracturas (suelda con suelda). Se usa la planta entera de 10 a 20 grs. en cocimiento por 5 minutos para 1 litro de agua y se toma en 3 partes por día. En afecciones renales se mezcla el cocimiento en 1 litro, de 4 cucharadas de polvo de la planta con una cucharada de pelo de choclo, por 10 minutos y se toma en 4 partes por día. Xanthium spinosum L. (HIERBA DE JUAN ALONSO) Ampliamente conocida en la serranía y muy utilizada para la hipertrofia benigna de próstata. Contiene: resinas en investigación. Efecto: antinflamatorio de las vías uriinarias y del adenoma de próstata, antibacteriano, antidisplásico. Se usa toda la planta en cocimiento de 10 a 20 grs. por 5 minutos para 1 litro de agua, reposar y colar, se toma en tres partes por día. Vaccinum crenatum (HUAMANPINTA) Sinonimia: huincaspita, amargo, jari-jari, laulinco, chuquirahua. Arbusto de tallo leñoso ramificado oriundo de la sierra. Contiene: En investigación. Efecto:  Sudorífica: Tomar en Infusión o cocimiento.  Cicatrizante: aplicar cataplasmas sobre la zona afectada.  Diurética: Tomar en Infusión o cocimiento.  Inflamación vaginal: hacer lavados con la infusión.  Prostatitis: Tomar en Infusión o cocimiento.  Inflamacion de las vias urinarias: Tomar en Infusión o cocimiento. Se usa en cocimiento de 20 grs. por litro por 10 minutos y se toma en 3 partes por día por 2 semanas. Bixa orellana (ACHIOTE) 39
  • 40. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 Sinonimia: Achote, achihuiti, apijiri (piro), atase (shipibo), potsope (campa), huantura, apiaco (jíbaro), masce (conibo), yetsop (amuesha), etc. Planta selvática de uso extendido en Sudamérica, hasta 6 mt de alto, tallo leñoso muy ramificado y recto. Crece en climas tropicales. Contiene: colorantes, orelina, bixina, aceites esenciales, sustancias pécticas, taninos en sus hojas y semillas. Efecto: antiinflamatorio de las vías urinarias y antibacteriano de las vías genito- urinarias. Se usa 20 gr. de las hojas en cocimiento por 10 minutos para 1 litro de agua y tomar en 3 partes por día. Nota.- Las semillas (arilo) tienen reputación de ser afrodisíacas. FITOTERAPIA CLÍNICA CISTITIS  Es una inflamación de la vejiga de intensidad y gravedad variables, que clínicamente se caracteriza por disuria, polaquiurea y dolor hipogástrico.  Su etiología es múltiple: a) infecciosa, siendo la causa más frecuente, en general, los bacilos gramnegativos como E. coli en el 80% y a Staphylococcus saprophyticus en el 5 - 15% b) química, c) por radiación, d) mecáncia, e) etiología no determinada.  El diagnóstico se basa en los síntomas iniciales y el examen microscópico de la orina. Puesto que el espectro de microorganismos es bastante reducido y la sensibilidad a los antimicrobianos se puede predecir fácilmente, se recomienda un tratamiento empírico  Para el tratamiento se utiliza manayupa, malva, pinco-pinco, huamanpinta entre otras. Desmodium mollicum (manayupa):  Se utiliza en decocción, 30g/1 cocimiento por 5 minutos. tomar de 3-4 tazas al día por 2 a 3 semanas, tiene acción desinflamante especialmente en las vías urinarias y de mucosas del tracto gastrointestinal. Malva silvestris L (malva):  Se utiliza las hojas en cocimiento, 30g/1 hervido por 5 minutos, reposar y tomar 3 veces aJ día por 7 a 10 días. 40
  • 41. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 Ephedra americana (pinco – pinco):  Se utiliza el tallo y la raíz tiene efecto antiinflamatorio para las mucosas urogenitales, así como efecto diurético. Se administra 30g/1 repartido en tres tomas al día por 15 días. HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA  También conocida como adenoma de la próstata, es una afección extraordinariamente frecuente en el varón senil, consistente en un aumento del volumen de la parte periuretral de la glándula prostática, que comprime y atrofia la zona periférica y causa obstrucción de la luz uretral.  Se debe a un desequilibrio hormonal.  Provoca un síndorme clíncio de prostatismo, caracterizado por polaquiurea, principalmente nocturna, disuria, disminución de la potencia del chorro y goteo posmiccional.  La obstrucción puede llegar a. condicionar la existencia de residuo posmiccional, dilatación de las vías urinarias superiores e insuficiencia renal, así como frecuentes infecciones urinarias, formación de divertículos vesciales y litiasis vesical secundaria.  El diagnóstico se realiza a través del tacto rectal, donde se percibe un próstata de volumen aumentado, lisa y no dolorosa; para el diagnóstico confirmatorio se solicita una ecografía abdominal y transrectal.  El tratamiento con plantas medicinales sólo se hace en las primeras etapas, donde puede lograrse una respuesta favorable, si después de tres meses no se logra remisión se indica el tratamiento quirúrgico.  Las plantas utilizadas en el tratamiento son Hierba de Juan Alonso, Pinco - pinco, Huamanpinta y el Achiote. Xanthlum splnosum L (hierba de Juan Alonso):  Es una planta ampliamente conocida en la serranía y muy utilizada para la hipertrofia benigna de próstata por su efecto desinflamante y antibacteriano, además hay experiencias donde se observa la inhibición en el crecimiento celular.  Se utiliza en decocción: colocando 30gr de planta seca en 1 litro de agua hervir 5 mino Reposar y colar y tomar una tasa tres veces al día. .Ephedra americana (pinco – pinco): 41
  • 42. CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013  Se utiliza el tallo y la raíz tiene efecto antiinflamatorio para las mucosas urogenitales, así como efecto diurético. Se administra 30g/lt en cocimiento por 5 minutos repartido en tres tomas al día por 15 días. Vaccinium crenatum (huamampinta):  Es una planta que crece en la zona de selva afta, se la consume en cocimiento 30 grs/1t de agua, hervida por 10 min. reposar 5 min. e ingerir en tres tomas. Bixa orellana (achiote):  Es una planta de la Selva peruana, utilizada por los nativos por su efecto antiinflamatorio de vías urinarias.  Así se ha observado que el cocimiento tiene acción antibacteriana sobre Neisseria gonorrhoeae, Thrichomona vaginalis , Staphylococccus aureus y Streptococcus fecalis y en menor medida para Escherica coli y antifúngica.  Además en estudios experimentales se verificó la acción antiinflamatoria de las mucosas urogenitales.  La forma de administrarla para esta patología son 30 grs de hojas secas en 1lt. de agua, cocimiento por 10 min, reposar y colar tomar en tres tomas al día. ----- FORMAS DE PREPARACÍON DE LAS PLANTAS MEDICINALES Expositora: Dra. Q.F. Margot Poma Mendoza. CQFP 4599 UNMSM. Especialidad de Farmacia Clínica. Miembro fundadora del Sistema de Información Científica Antonio Raimondi SICAR Docencia en Fitoterapia Farmacológica. Capacitación en Fitoterapia, Preparaciones Homeopáticas, Esencias florales. Labora en el Instituto de Bioquímica ERZA en el Área de Aseguramiento de la calidad. INTRODUCCIÓN • Las plantas medicinales han sido fuente principal en la preparación de los medicamentos por la industria farmacéutica, basados en la extracción de los principios activos mediante diferentes métodos para luego dosificarlo en diferentes formas farmacéuticas, como las tabletas, cápsulas, jarabes etc. hasta el advenimiento de los medicamentos de síntesis. • En la actualidad ha sido considerada en la Ley de Salud como Recurso terapéutico Natural de Uso en Salud y las preparaciones obtenidas en base a estos, como Productos Terapéuticos Naturales de Uso en Salud están sujetos a un Control Sanitario y para su comercialización requieren de un Registro Sanitario cuyo código es: PNN0000 para loa productos nacionales y PNE0000 para los extranjeros. 42