SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 5
Baixar para ler offline
La cultura en permanente disputa.
                      Globalización, Ciudadanía y Desarrollo

                                                                                  “Dedicado a la ciudadanía que,
                                                                       a través de la autonomía y la autogestión,
                                                                    lucha por un mundo más tolerante y diverso”.


                                                                                         * Jorge Campos T.


        Conjugar globalización con cultura, ciudadanía y desarrollo, puede ser un
poco complejo a la hora de no vislumbrar la estrecha relación que tienen estos
conceptos de uso mundial. El objetivo de este ensayo es esclarecer la
interrelación de estos procesos y manifestaciones, considerando también, como el
Estado y la ciudadanía toman partido a través de políticas culturales o prácticas
locales que puedan generar una transversalidad, en donde prime una verdadera
democracia cultural, teniendo en cuenta que toda política cultural debe ser la llave
maestra de toda “política pública”1 (Texeira, 2003). Para ello vamos a ir
conjugando algunas temáticas:

1) Globalización, Estado y Desarrollo: En esta nueva sociedad de la
información, como diría Castells, hay que comprender que este fenómeno
globalizador, responde a una multiplicidad de procesos, que no tienen un fin único
para cada país, cultura o nación. Puesto que la globalización no es homogénea ni
tampoco conlleva a una cultura global, pero hay que tener en claro que son
muchos los Estados que protegen y abusan de una “cultura nacional” con la cual
hay que auto-identificarse, como esclavos de la territorialidad, sustentados en el
romanticismo nacional y patriota. Según Néstor García Canclini, un especialista en
el tema, hoy en día no basta con privilegiar una tradición unificada por un Estado,
sino más bien, abrazar el desarrollo desde la valoración y riqueza de las
diferencias.


* Profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Educación (Universidad del Bío-Bío), Diplomado en
Patrimonio, Comunidad y Cultura Local, Universidad de Santiago de Chile, 2011, Santiago, Chile.
1
   Véase más en: Texeira Coelho. “Una política para la cultura inerte”. Publicado en abril de 2003.
http://www.revistatodavia.com.ar/todavia04/notas/Texeira%20coelho/txtteixeira.html.
Aquí podríamos ampliar el debate en torno a quien define la cultura de los
pueblos, y sin duda que el Estado juega un papel primordial en esto. La disputa se
desarrolla entre el cuestionado “Estado Unitario”, del cual nuestra Constitución se
nutre, y el anhelado “Estado Plurinacional”. El primero de ellos privilegia la
estructura colonial, con un componente híbrido otorgado por el proceso de
mestizaje que caracterizó el dominio europeo, todo ello retrae el aporte cultural
transformándose en una “negación cultural”, de la cual surgiría –a modo de
contrapartida- una “revitalización cultural” con la cual se puede asociar al Estado
Plurinacional y la ciudadanía consciente. Para combatir esta situación, el Estado
Plurinacional, junto con sus ciudadanos, organismos, centros culturales, de
comunicación y otros, deben generar políticas culturales que se enmarquen en la
globalización, pero desde otro paradigma. Según “Stefano Varese” y otros autores
como “Arjun Appadurai” o “George Yúdice”2, se debe construir una “globalización
desde abajo” en donde los pueblos históricamente oprimidos y los ciudadanos
indignados inscriban sus identidades, caminando hacia una transversalidad
cultural, con la cual resistamos la violencia estatal, propongamos nuevas formas
de socialización y colaboración ciudadana.

        Para conseguir este objetivo, las ciencias sociales también deben tomar
cartas en el asunto, y ojalá que desde sus diversos campos de acción se
propongan debelar y estudiar la pluralidad de culturas existentes, considerando las
diversas identidades y el flujo constante en el cual se desarrollan a través de los
múltiples procesos que conlleva la globalización. En relación al tema, antropólogos
ingleses hacen mención a los “mooving roots” o mejor dicho, a las “raíces en
movimiento”, con el fin de constatar y narrar la diversidad de identidades que
coexisten en una cultura o más, por otra parte los historiadores también
contribuyen desde la “Nouvelle Histoire” o “Nueva Historia”, en donde se ha
ampliado el campo de estudio y los propósitos de investigación los han centrado
en la gente común y no en las grandes personalidades. Al respecto Peter Burke


2
 Véase más en: George Yúdice (1998) “The globalization of culture and the new civil society,” en Alvarez,
Dagnino y Escobar.
(1993), en su libro “Formas de hacer Historia” afirma que: “En la última generación
el universo estudiado por los historiadores se ha expandido a un ritmo vertiginoso".
3
    Ello lo constata la aplicación de nuevos enfoques historiográficos, tales como la
microhistoria o la historia oral -sustentados principalmente en el testimonio-, los
cuales han contribuido en la difícil y permanente re-construcción de nuestro
pasado, como también en la tarea por democratizar la cultura y valorar la
diversidad         de     identidades.4        Es     aquí      donde      se     integra      la     idea   del
“multiculturalismo”, en tanto “narración” de la globalización históricamente situada.

           Esta nueva forma de enfrentar la globalización, a través de emergentes
políticas culturales, debe conllevar a un nuevo desarrollo, lejos de esa taxonomía
tan eurocentrista a la cual se ha acostumbrado nuestra cultura, clasificándonos a
nosotros mismos como “tercer mundistas” o “sub-desarrollados”. De hecho lo
fundamental sería abrazar el desarrollo a través de “políticas de inclusión social” 5
que busquen mayor calidad de vida, para ello hay que sustentarse en una visión
integradora,            transversal,        liberadora,         autogenerada,            autosuficiente       y
autogestionada con la cual se comprometa la ciudadanía.

2) Cultura y Ciudadanía: Según la dialéctica de Bourdieu6, la realidad social se
intenta resolver de la dicotomía existente entre el “campo” y el “habitus”, el primero
considerado como el espacio en donde se desarrolla la cultura propiamente tal,
aquí es donde se gesta la producción e intercambio de bienes culturales, el
segundo es el sistema de valores, creencias o formas de vida que tienen los
sujetos de dicho “campo”. Para que quede más clara la idea, debemos tener
presente que al referirnos al “habitus” estamos colocando lo personal como
colectivo, es decir, estamos compartiendo una subjetividad socializada. Por otra
parte el “campo” lo asociamos al poder ejercido por las instituciones que luchan

3
    Peter Burke, “Formas de hacer Historia”, Alianza Editorial, Madrid, 1993, p. 11
4
 Sobre Microhistoria véase Giovanni Levi y sobre Historia Oral a Gwyn Prins, ambos en Peter Burke, “Formas
de hacer Historia”, 1993.
5
    Angel Mestres, “I Simposio Internacional de políticas públicas culturales”, Cordoba, Argentina.

6
 Véase más en: Pierre Bourdieu, ”Habitus, code, codification”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales”,
1987.
por objetivizar una realidad cultural. Tarea en la cual se ha esmerado el Estado
unitario, conservador o tradicional, además de otras instituciones de similares
características.

            Es una lucha constante por el capital simbólico de las prácticas culturales e
identidades, y es aquí donde entra en juego la ciudadanía, buscando una
resignificación y junto con ello, la legitimidad social. Hoy en día todos quieren
legitimar su identidad y en ese sentido, Jesús Martín-Barbero, nos propone que no
pensemos en una sola cultura homogénea perfectamente distinguible y coherente,
sino más bien en que la diversidad de identidades que la componen, son cada vez
más multilinguisticas y transterritoriales7. Incluso el mismo Barbero, hace
referencia a la revalorización de lo local y de los nuevos “modos de estar juntos”,
explíquese a través de las pandillas juveniles, comunidades religiosas, centros
culturales, etc., en donde principalmente los jóvenes buscan legitimar ciertas
prácticas, en relación a ellos señala lo siguiente: [jóvenes] “convertidos en
indígenas de culturas densamente mestizas en los modos de hablar y de vestirse,
en la música que hacen u oyen y en las grupalidades que conforman” 8

                   Pese a que hoy en día se sigue obedeciendo al interés privado, y con
ello se neutraliza la legitimidad de identidades, puesto que la privatización siempre
es excluyente y no valora lo local, existen de todas formas, emergentes actores
sociales que en base a su condición de ciudadanos demandantes, intermediarios
u otras, generan las circunstancias a nivel local, regional, e inclusive mundial, para
gestionar tipos de colectividad que conlleven a una acción particular, con metas
claras tales como las que se han propuesto algunos Centros Culturales. Este es el
caso de AFRO REGGAE creado en 1993, el cual propugna una identidad cultural
basada en formas internacionales de música, con un fuerte activismo social, que
combate la discriminación racial, la violencia y la pobreza. Este movimiento busca


7
  Véase a Jesús Martín-Barbero en: Coloquio de Globalismo y Pluralismo, Montreal 22-27 de abril, 2002. , “La
globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana”. Departamento de Estudios Socioculturales,
ITESO, Guadalajara, México.

8
    Ibíd., p. 11
proporcionar alternativas para que jóvenes de las favelas eviten la criminalidad y la
marginalización. Aquí es donde la ciudadanía cultural cobra tal importancia,
asemejándose incluso a la importancia fundamental de la defensa de los derechos
humanos, lo cual contempla una humanidad como conjunto de culturas en donde
se transforma y destaca la "diversidad".

       Un objetivo similar es el de la fundación PLAYING FOR CHANGE, cuyo
proyecto valora la diversidad musical de diferentes culturas, esta fue una iniciativa
privada gestionada por el Ingeniero en Sonido, Mark Johnson, quien se dedicó a
gravar a diferentes artistas interpretando una misma canción, desde artistas
callejeros hasta artistas de nivel mundial, tales como Manu Chao, Bono del grupo
“U2” y ahora último la incorporación del Centro Cultural “Afro Reggae” en dos de
sus videos9. Así es como se desarrolla una verdadera transversalidad cultural, en
donde se legitima al artista de la calle como aquel que no sólo hace música para
vender, sino también para comunicar un mensaje de paz, de respeto y de amor
por las diferencias. Ello nos demuestra que la globalización y el uso de los medios
de comunicación también puede ser efectivo para contraatacar la hegemonía
cultural que algunos pretenden imponer.




9
 Véase a modo de ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=Jfn8wsjh9WU ó
http://www.youtube.com/watch?v=QR9QNivCyvE&feature=related

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de culturaAcción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de culturaFundación Bigott
 
Encuentro 1 ppt
Encuentro 1 pptEncuentro 1 ppt
Encuentro 1 pptAn Latini
 
los derechos humanos un contexto intercultural
los derechos humanos un contexto  interculturallos derechos humanos un contexto  intercultural
los derechos humanos un contexto interculturalHeinner Muñoz
 
Tubino, Fidel (2011) del interculturalismo funcional al interculturalismo crí...
Tubino, Fidel (2011) del interculturalismo funcional al interculturalismo crí...Tubino, Fidel (2011) del interculturalismo funcional al interculturalismo crí...
Tubino, Fidel (2011) del interculturalismo funcional al interculturalismo crí...Claudia Salinas Riquelme
 
Diapositivas sesion 6
Diapositivas sesion 6Diapositivas sesion 6
Diapositivas sesion 6mxerxeslj
 
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simonDiversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simonFundación Bigott
 
La cultura como diversidad y conflicto
La cultura como diversidad y conflictoLa cultura como diversidad y conflicto
La cultura como diversidad y conflictoCarolina Soriano
 
7 identidadculturalunconepctoqueevoluciona
7 identidadculturalunconepctoqueevoluciona7 identidadculturalunconepctoqueevoluciona
7 identidadculturalunconepctoqueevolucionaAna Mesa
 
BLOG SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN. DIANA ELIZABETH RODRIGUEZ CASTELLANOS
BLOG SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN. DIANA ELIZABETH RODRIGUEZ CASTELLANOS BLOG SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN. DIANA ELIZABETH RODRIGUEZ CASTELLANOS
BLOG SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN. DIANA ELIZABETH RODRIGUEZ CASTELLANOS Diana Rodriguez
 
Actividad 5 nrc 5771 grupo 8
Actividad 5 nrc 5771 grupo 8Actividad 5 nrc 5771 grupo 8
Actividad 5 nrc 5771 grupo 8Leydy Saenz
 
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...Diana Rodriguez
 
1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de culturaRicardo Bernal
 
Interculturalidad, multiculturalidad y globalización
Interculturalidad, multiculturalidad y globalizaciónInterculturalidad, multiculturalidad y globalización
Interculturalidad, multiculturalidad y globalizaciónAriMaya900
 
Transculturalidad indígena
Transculturalidad indígena Transculturalidad indígena
Transculturalidad indígena JuanPortilla9
 

Mais procurados (20)

Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de culturaAcción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
 
Encuentro 1 ppt
Encuentro 1 pptEncuentro 1 ppt
Encuentro 1 ppt
 
los derechos humanos un contexto intercultural
los derechos humanos un contexto  interculturallos derechos humanos un contexto  intercultural
los derechos humanos un contexto intercultural
 
Tubino, Fidel (2011) del interculturalismo funcional al interculturalismo crí...
Tubino, Fidel (2011) del interculturalismo funcional al interculturalismo crí...Tubino, Fidel (2011) del interculturalismo funcional al interculturalismo crí...
Tubino, Fidel (2011) del interculturalismo funcional al interculturalismo crí...
 
Diapositivas sesion 6
Diapositivas sesion 6Diapositivas sesion 6
Diapositivas sesion 6
 
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simonDiversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
 
Conflictos interculturales
Conflictos interculturalesConflictos interculturales
Conflictos interculturales
 
CULTURA E IDENTIDAD
CULTURA E IDENTIDADCULTURA E IDENTIDAD
CULTURA E IDENTIDAD
 
La cultura como diversidad y conflicto
La cultura como diversidad y conflictoLa cultura como diversidad y conflicto
La cultura como diversidad y conflicto
 
7 identidadculturalunconepctoqueevoluciona
7 identidadculturalunconepctoqueevoluciona7 identidadculturalunconepctoqueevoluciona
7 identidadculturalunconepctoqueevoluciona
 
BLOG SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN. DIANA ELIZABETH RODRIGUEZ CASTELLANOS
BLOG SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN. DIANA ELIZABETH RODRIGUEZ CASTELLANOS BLOG SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN. DIANA ELIZABETH RODRIGUEZ CASTELLANOS
BLOG SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN. DIANA ELIZABETH RODRIGUEZ CASTELLANOS
 
Actividad 5 nrc 5771 grupo 8
Actividad 5 nrc 5771 grupo 8Actividad 5 nrc 5771 grupo 8
Actividad 5 nrc 5771 grupo 8
 
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
 
Diversidad cultural exposición
Diversidad cultural  exposiciónDiversidad cultural  exposición
Diversidad cultural exposición
 
3 educ intercultura_mex
3 educ intercultura_mex3 educ intercultura_mex
3 educ intercultura_mex
 
MULTICULTURALISMO Y GLOBALIZACION
MULTICULTURALISMO Y GLOBALIZACIONMULTICULTURALISMO Y GLOBALIZACION
MULTICULTURALISMO Y GLOBALIZACION
 
Canclini ignacio
Canclini ignacioCanclini ignacio
Canclini ignacio
 
1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura1.2 nuevo concepto de cultura
1.2 nuevo concepto de cultura
 
Interculturalidad, multiculturalidad y globalización
Interculturalidad, multiculturalidad y globalizaciónInterculturalidad, multiculturalidad y globalización
Interculturalidad, multiculturalidad y globalización
 
Transculturalidad indígena
Transculturalidad indígena Transculturalidad indígena
Transculturalidad indígena
 

Destaque (8)

Biografia martin barbero
Biografia martin barberoBiografia martin barbero
Biografia martin barbero
 
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
 
Teoría de la Comunicación
Teoría de la ComunicaciónTeoría de la Comunicación
Teoría de la Comunicación
 
Jesus martin barbero
Jesus martin barberoJesus martin barbero
Jesus martin barbero
 
Teoria De Las Mediaciones
Teoria De Las MediacionesTeoria De Las Mediaciones
Teoria De Las Mediaciones
 
Cap 17 Teoria De Las Mediaciones Sociales
Cap 17 Teoria De Las Mediaciones SocialesCap 17 Teoria De Las Mediaciones Sociales
Cap 17 Teoria De Las Mediaciones Sociales
 
De los medios a las mediaciones
De los medios a las mediacionesDe los medios a las mediaciones
De los medios a las mediaciones
 
Teorías de la comunicación
Teorías de la comunicaciónTeorías de la comunicación
Teorías de la comunicación
 

Semelhante a Cultura, ciudadanía y desarrollo en la era de la globalización

Semelhante a Cultura, ciudadanía y desarrollo en la era de la globalización (20)

Interculturalidad "Psicología Humana"
Interculturalidad "Psicología Humana"Interculturalidad "Psicología Humana"
Interculturalidad "Psicología Humana"
 
El ser humano es un ser cultural
El ser humano es un ser culturalEl ser humano es un ser cultural
El ser humano es un ser cultural
 
El ayer en el hoy
El ayer en el hoyEl ayer en el hoy
El ayer en el hoy
 
Cultura, multiculturalidad e interculturalidad primera parte proyecto
Cultura, multiculturalidad e interculturalidad primera parte proyectoCultura, multiculturalidad e interculturalidad primera parte proyecto
Cultura, multiculturalidad e interculturalidad primera parte proyecto
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
7 patrimonio cult y natural
7 patrimonio cult y natural7 patrimonio cult y natural
7 patrimonio cult y natural
 
multiculturalidad...
multiculturalidad...multiculturalidad...
multiculturalidad...
 
La Interculturalidad
La InterculturalidadLa Interculturalidad
La Interculturalidad
 
UNIDAD 2 INTERCULTURALIDAD
UNIDAD 2 INTERCULTURALIDADUNIDAD 2 INTERCULTURALIDAD
UNIDAD 2 INTERCULTURALIDAD
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidad
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidad
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Clase 1 interculturalidad conceptualizaciones
Clase 1 interculturalidad conceptualizacionesClase 1 interculturalidad conceptualizaciones
Clase 1 interculturalidad conceptualizaciones
 
Interculturalitat
InterculturalitatInterculturalitat
Interculturalitat
 
Interculturalitat
InterculturalitatInterculturalitat
Interculturalitat
 
Interculturalitat 1
Interculturalitat 1Interculturalitat 1
Interculturalitat 1
 
Interculturalitat
InterculturalitatInterculturalitat
Interculturalitat
 
Interculturalitat
InterculturalitatInterculturalitat
Interculturalitat
 

Cultura, ciudadanía y desarrollo en la era de la globalización

  • 1. La cultura en permanente disputa. Globalización, Ciudadanía y Desarrollo “Dedicado a la ciudadanía que, a través de la autonomía y la autogestión, lucha por un mundo más tolerante y diverso”. * Jorge Campos T. Conjugar globalización con cultura, ciudadanía y desarrollo, puede ser un poco complejo a la hora de no vislumbrar la estrecha relación que tienen estos conceptos de uso mundial. El objetivo de este ensayo es esclarecer la interrelación de estos procesos y manifestaciones, considerando también, como el Estado y la ciudadanía toman partido a través de políticas culturales o prácticas locales que puedan generar una transversalidad, en donde prime una verdadera democracia cultural, teniendo en cuenta que toda política cultural debe ser la llave maestra de toda “política pública”1 (Texeira, 2003). Para ello vamos a ir conjugando algunas temáticas: 1) Globalización, Estado y Desarrollo: En esta nueva sociedad de la información, como diría Castells, hay que comprender que este fenómeno globalizador, responde a una multiplicidad de procesos, que no tienen un fin único para cada país, cultura o nación. Puesto que la globalización no es homogénea ni tampoco conlleva a una cultura global, pero hay que tener en claro que son muchos los Estados que protegen y abusan de una “cultura nacional” con la cual hay que auto-identificarse, como esclavos de la territorialidad, sustentados en el romanticismo nacional y patriota. Según Néstor García Canclini, un especialista en el tema, hoy en día no basta con privilegiar una tradición unificada por un Estado, sino más bien, abrazar el desarrollo desde la valoración y riqueza de las diferencias. * Profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Educación (Universidad del Bío-Bío), Diplomado en Patrimonio, Comunidad y Cultura Local, Universidad de Santiago de Chile, 2011, Santiago, Chile. 1 Véase más en: Texeira Coelho. “Una política para la cultura inerte”. Publicado en abril de 2003. http://www.revistatodavia.com.ar/todavia04/notas/Texeira%20coelho/txtteixeira.html.
  • 2. Aquí podríamos ampliar el debate en torno a quien define la cultura de los pueblos, y sin duda que el Estado juega un papel primordial en esto. La disputa se desarrolla entre el cuestionado “Estado Unitario”, del cual nuestra Constitución se nutre, y el anhelado “Estado Plurinacional”. El primero de ellos privilegia la estructura colonial, con un componente híbrido otorgado por el proceso de mestizaje que caracterizó el dominio europeo, todo ello retrae el aporte cultural transformándose en una “negación cultural”, de la cual surgiría –a modo de contrapartida- una “revitalización cultural” con la cual se puede asociar al Estado Plurinacional y la ciudadanía consciente. Para combatir esta situación, el Estado Plurinacional, junto con sus ciudadanos, organismos, centros culturales, de comunicación y otros, deben generar políticas culturales que se enmarquen en la globalización, pero desde otro paradigma. Según “Stefano Varese” y otros autores como “Arjun Appadurai” o “George Yúdice”2, se debe construir una “globalización desde abajo” en donde los pueblos históricamente oprimidos y los ciudadanos indignados inscriban sus identidades, caminando hacia una transversalidad cultural, con la cual resistamos la violencia estatal, propongamos nuevas formas de socialización y colaboración ciudadana. Para conseguir este objetivo, las ciencias sociales también deben tomar cartas en el asunto, y ojalá que desde sus diversos campos de acción se propongan debelar y estudiar la pluralidad de culturas existentes, considerando las diversas identidades y el flujo constante en el cual se desarrollan a través de los múltiples procesos que conlleva la globalización. En relación al tema, antropólogos ingleses hacen mención a los “mooving roots” o mejor dicho, a las “raíces en movimiento”, con el fin de constatar y narrar la diversidad de identidades que coexisten en una cultura o más, por otra parte los historiadores también contribuyen desde la “Nouvelle Histoire” o “Nueva Historia”, en donde se ha ampliado el campo de estudio y los propósitos de investigación los han centrado en la gente común y no en las grandes personalidades. Al respecto Peter Burke 2 Véase más en: George Yúdice (1998) “The globalization of culture and the new civil society,” en Alvarez, Dagnino y Escobar.
  • 3. (1993), en su libro “Formas de hacer Historia” afirma que: “En la última generación el universo estudiado por los historiadores se ha expandido a un ritmo vertiginoso". 3 Ello lo constata la aplicación de nuevos enfoques historiográficos, tales como la microhistoria o la historia oral -sustentados principalmente en el testimonio-, los cuales han contribuido en la difícil y permanente re-construcción de nuestro pasado, como también en la tarea por democratizar la cultura y valorar la diversidad de identidades.4 Es aquí donde se integra la idea del “multiculturalismo”, en tanto “narración” de la globalización históricamente situada. Esta nueva forma de enfrentar la globalización, a través de emergentes políticas culturales, debe conllevar a un nuevo desarrollo, lejos de esa taxonomía tan eurocentrista a la cual se ha acostumbrado nuestra cultura, clasificándonos a nosotros mismos como “tercer mundistas” o “sub-desarrollados”. De hecho lo fundamental sería abrazar el desarrollo a través de “políticas de inclusión social” 5 que busquen mayor calidad de vida, para ello hay que sustentarse en una visión integradora, transversal, liberadora, autogenerada, autosuficiente y autogestionada con la cual se comprometa la ciudadanía. 2) Cultura y Ciudadanía: Según la dialéctica de Bourdieu6, la realidad social se intenta resolver de la dicotomía existente entre el “campo” y el “habitus”, el primero considerado como el espacio en donde se desarrolla la cultura propiamente tal, aquí es donde se gesta la producción e intercambio de bienes culturales, el segundo es el sistema de valores, creencias o formas de vida que tienen los sujetos de dicho “campo”. Para que quede más clara la idea, debemos tener presente que al referirnos al “habitus” estamos colocando lo personal como colectivo, es decir, estamos compartiendo una subjetividad socializada. Por otra parte el “campo” lo asociamos al poder ejercido por las instituciones que luchan 3 Peter Burke, “Formas de hacer Historia”, Alianza Editorial, Madrid, 1993, p. 11 4 Sobre Microhistoria véase Giovanni Levi y sobre Historia Oral a Gwyn Prins, ambos en Peter Burke, “Formas de hacer Historia”, 1993. 5 Angel Mestres, “I Simposio Internacional de políticas públicas culturales”, Cordoba, Argentina. 6 Véase más en: Pierre Bourdieu, ”Habitus, code, codification”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales”, 1987.
  • 4. por objetivizar una realidad cultural. Tarea en la cual se ha esmerado el Estado unitario, conservador o tradicional, además de otras instituciones de similares características. Es una lucha constante por el capital simbólico de las prácticas culturales e identidades, y es aquí donde entra en juego la ciudadanía, buscando una resignificación y junto con ello, la legitimidad social. Hoy en día todos quieren legitimar su identidad y en ese sentido, Jesús Martín-Barbero, nos propone que no pensemos en una sola cultura homogénea perfectamente distinguible y coherente, sino más bien en que la diversidad de identidades que la componen, son cada vez más multilinguisticas y transterritoriales7. Incluso el mismo Barbero, hace referencia a la revalorización de lo local y de los nuevos “modos de estar juntos”, explíquese a través de las pandillas juveniles, comunidades religiosas, centros culturales, etc., en donde principalmente los jóvenes buscan legitimar ciertas prácticas, en relación a ellos señala lo siguiente: [jóvenes] “convertidos en indígenas de culturas densamente mestizas en los modos de hablar y de vestirse, en la música que hacen u oyen y en las grupalidades que conforman” 8 Pese a que hoy en día se sigue obedeciendo al interés privado, y con ello se neutraliza la legitimidad de identidades, puesto que la privatización siempre es excluyente y no valora lo local, existen de todas formas, emergentes actores sociales que en base a su condición de ciudadanos demandantes, intermediarios u otras, generan las circunstancias a nivel local, regional, e inclusive mundial, para gestionar tipos de colectividad que conlleven a una acción particular, con metas claras tales como las que se han propuesto algunos Centros Culturales. Este es el caso de AFRO REGGAE creado en 1993, el cual propugna una identidad cultural basada en formas internacionales de música, con un fuerte activismo social, que combate la discriminación racial, la violencia y la pobreza. Este movimiento busca 7 Véase a Jesús Martín-Barbero en: Coloquio de Globalismo y Pluralismo, Montreal 22-27 de abril, 2002. , “La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana”. Departamento de Estudios Socioculturales, ITESO, Guadalajara, México. 8 Ibíd., p. 11
  • 5. proporcionar alternativas para que jóvenes de las favelas eviten la criminalidad y la marginalización. Aquí es donde la ciudadanía cultural cobra tal importancia, asemejándose incluso a la importancia fundamental de la defensa de los derechos humanos, lo cual contempla una humanidad como conjunto de culturas en donde se transforma y destaca la "diversidad". Un objetivo similar es el de la fundación PLAYING FOR CHANGE, cuyo proyecto valora la diversidad musical de diferentes culturas, esta fue una iniciativa privada gestionada por el Ingeniero en Sonido, Mark Johnson, quien se dedicó a gravar a diferentes artistas interpretando una misma canción, desde artistas callejeros hasta artistas de nivel mundial, tales como Manu Chao, Bono del grupo “U2” y ahora último la incorporación del Centro Cultural “Afro Reggae” en dos de sus videos9. Así es como se desarrolla una verdadera transversalidad cultural, en donde se legitima al artista de la calle como aquel que no sólo hace música para vender, sino también para comunicar un mensaje de paz, de respeto y de amor por las diferencias. Ello nos demuestra que la globalización y el uso de los medios de comunicación también puede ser efectivo para contraatacar la hegemonía cultural que algunos pretenden imponer. 9 Véase a modo de ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=Jfn8wsjh9WU ó http://www.youtube.com/watch?v=QR9QNivCyvE&feature=related