Modelos pedagógicos de j de zubiría prof. daza, gonzalez y morales pres.
1. Los Modelos Pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante Natalia Daza Milena Morales Juanita González 2011 - 1 MAESTRIA EN EDUCACIÓN Cátedra de Problemas Educativos III Modelos y métodos educativos contemporáneos
2. Papel del maestro… Preguntar Diseñar analogías, metáforas y acertijos Experiencia significativa en la escuela… construcción del proyecto de vida Julian De Zubiriá
3. Referentes de la propuesta de De Zubiría 1. Not, Louis (1983) “Las pedagogías del conocimiento”
4. ¿Qué papel desempeñan el docente, el estudiante y el conocimiento dentro del proceso formativo? Heteroestructurante Interestructurante Autoestructurante Docente Estudiante Estudiante Docente Docente Estudiante Conocimiento Conocimiento Conocimiento
5. ¿Qué significan la enseñanza y el aprendizaje? Heteroestructurante Interestructurante Aprendizaje memorístico y mecánico Aprendizaje mediado, reflexivo, significativo Aprendizaje directo, experiencial, por descubrimiento Autoestructurante
8. Lo que el estudiante puede hacer por sí mismo sin apoyo de una persona más competente Lo que el estudiante puede hacer con mediación de una persona más competente ZONA DE DESARROLLO EFECTIVO ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO Sesiones de trabajo autónomo Sesiones de trabajo dirigido
9. Referentes de la propuesta de De Zubiría 2. Coll, Cesar (1985 y 1994) “Psicología y curriculum” Reforma educativa española Modelo de Diseño curricular a partir de 4 preguntas
10. ¿Para qué enseñar? Propósitos ¿Qué enseñar? Contenidos ¿Cuándo enseñar? Secuencia ¿Cómo enseñar? Metodología ¿Para qué, cómo y cuándo evaluar? Evaluación ¿Con qué enseñar? Recursos Hexágono curricular de De Zubiría
11.
12. Contenidos: ¿Qué enseñar? Heteroestructurante Interestructurante Autoestructurante Peso excesivo a los contenidos Informaciones específicas Memorización de datos “ Hace que se apaguen las preguntas” Reflexión consciente sobre los contenidos No importancia de los contenidos Relación Alumno – Maestro – Saber Metodología
13. Secuencia: ¿Cuándo enseñar? Heteroestructurante Interestructurante Autoestructurante Secuencias cronológicas Instruccionales Acumulativas líneales Secuencias diferenciales: Contenidos cognitivos – Estructuras conceptuales Contenidos procedimentales – Estructuras orden y decisión Escuela activa: Secuencias empiristas Lo concreto y próximo Constructivismo Pedagógico: Secuencias lógicas Organización ciencias
14. Heteroestructurante Autoestructurante Magistrocentrista Exposición oral y visual. Repetición y ejercitación Privilegio del diálogo desequilibrante Exposición reflexiva, aprendizaje colaborativo Nivel de complejidad creciente Adaptación a los intereses del estudiante y al tipo de contenido Paidocentrista: Experimentación, Indagación, Exploración vivencial Metodología: ¿Cómo enseñar? Interestructurante
15. Heteroestructurante Interestructurante Autoestructurante Retención de los conocimientos Evaluar para SUMAR Oportunidad de aprendizaje. Evalúa dominio y apropiación Logros del estudiante con relación a sus propios avances e intereses Evaluación: ¿Para qué, cómo y cuándo evaluar?