SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 76
Baixar para ler offline
Material elaborado por la Biblioteca de la Universidad de Castilla-La Mancha y distribuido bajo Licencia Creative Commons Atribución-No comercial-Compartir igual 4.0 Internacional.
Curso online: Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Nivel avanzado
Especialidad: Ciencias de la Educación y Humanidades. Edición: Febrero 2020
MÓDULO 4
TRATAMIENTO Y ÉTICA DE LA
INFORMACIÓN
4.3. REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
4.3.1. Tipos de trabajo de investigación
4.3.2. Concepto de TFG y normativa de la UCLM
4.3.3. Elaboración del trabajo escrito
4.3.4. La presentación oral del trabajo
4.2. USO DE LA INFORMACIÓN: QUÉ SE PUEDE COPIAR Y
CÓMO
4.2.1. Uso ético y legal de la información: plagio
4.2.2. Citas y bibliografía
4.1. EVALUAR Y ORGANIZAR LA INFORMACIÓN
4.1.1. Evaluación de la información
4.1.2. Organización de la información
4.1.3. Herramientas para la organización de la información
MÓDULO 4. TRATAMIENTO Y
ÉTICA DE LA INFORMACIÓN
En este Módulo vas a aprender:
− A analizar la información encontrada, evaluarla y seleccionarla.
− A organizar la información recopilada ayudándote de una serie de
herramientas de ayuda a la investigación como el fichaje, los gestores de
referencias bibliográficas y otras.
− A usar de forma ética y legal el conocimiento generado por otros autores y
a darles crédito mediante su citación.
− A estructurar, redactar y dar forma a tu trabajo fin de grado.
− A comunicar con efectividad y rigor el resultado de tu investigación de
forma escrita y oral.
Objetivos del módulo
MÓDULO 4. TRATAMIENTO Y
ÉTICA DE LA INFORMACIÓN
4.1.1. Evaluación de la información
4.1.2. Organización de la información
4.1.3. Herramientas para la organización de la información
4.1.3.1. Fichas bibliográficas y de contenido
4.1.3.2. Gestores de referencias bibliográficas
4.1.3.3. Herramientas virtuales de almacenamiento y
organización
4. Índice general
4.2. Uso de la
información: qué se
puede copiar y cómo
4.1. EVALUAR Y
ORGANIZAR LA
INFORMACIÓN
4.3. Redacción y
presentación del trabajo
de investigación
4.1. EVALUAR Y ORGANIZAR LA
INFORMACIÓN.
MÓDULO 4. TRATAMIENTO Y
ÉTICA DE LA INFORMACIÓN
La evaluación de la información y de los recursos utilizados para documentar
nuestro trabajo, así como de los datos, es una etapa muy importante en cualquier
proceso de investigación científica, pues no todo vale.
Evaluar significa recoger y analizar sistemáticamente una información para
atribuirle un valor y emitir un juicio, teniendo en cuenta diversos elementos.
La información contenida en libros, revistas y diarios impresos suele haber sido
revisada antes de su publicación. Sin embargo, en Internet cualquier persona puede
publicar y, por consiguiente, muchas páginas web no han pasado ningún tipo de filtro
o revisión. Esta falta de control, inmediatez y publicidad de la Web puede afectar a la
calidad de su información. Debemos ser críticos y selectivos.
4.1.1. Evaluación de la
información
Para comenzar puedes ver este vídeo sobre la competencia
digital 1.2. “Evaluación de información, datos y contenidos digitales”
elaborado por CRUE-REBIUN.
4.1.1. EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN
A continuación ofrecemos una serie de criterios objetivos que
te ayudarán a valorar y evaluar tanto las fuentes impresas como
los recursos web:
4.1.1. Evaluación de la
información
¿Quién? ¿Quién es el autor?
¿El autor es un experto en su campo?
¿Lo citan otros autores?
¿Pertenece a una institución, organismo o entidad acreditada?
Si se trata de una web, ¿se identifica claramente al autor o responsables
de la información y se puede contactar con ellos?
¿Qué?
¿De qué trata?
¿Cuál es su
contenido?
¿El recurso se adecúa a lo que buscas para tu trabajo?
¿Cubre aspectos importantes de tu trabajo en profundidad?
¿La información presentada es completa, precisa y con rigor?
¿La información está expresada en forma clara?
¿Indica las fuentes de información y/o el origen de los datos?
¿Cuenta con bibliografía o evidencias de que los hechos han sido
contrastados?
¿Argumenta y documenta las afirmaciones realizadas?
¿En el desarrollo del tema se ofrecen más de una perspectiva o punto
de vista?
¿Cuándo?
¿La información está
actualizada?
¿De qué fecha es la publicación del artículo o la última edición del libro?
¿Las fechas de las referencias bibliográficas que se incluyen en el
recursos son recientes?
¿Cuándo se actualizó la página web por última vez?
¿Hace falta buscar información más reciente para actualizar datos?
¿El recurso ofrece una perspectiva histórica?
4.1.1. Evaluación de la
información
¿Dónde?
¿De dónde proviene o
dónde se encuentra la
información?
¿Cuál es la reputación de la editorial del libro o revista?
¿El editor hace un control de calidad y una revisión previa a su
publicación?
¿Qué prestigio científico tiene la revista? ¿Cuál es su impacto?
Si se trata de una página web ¿está en un servidor institucional (más
fiable), profesional, personal o comercial? ¿Bajo qué dominio se
encuentra: país, .edu, .gov., .org., mil., .com o .net?
¿Cómo?
¿Cómo se presenta la
información?
¿Cómo se estructura?
¿La información que contiene el recurso está bien estructurada y
organizada de forma lógica?
¿El lenguaje que se utiliza es científico y riguroso?
¿Qué información adicional contiene? ¿Las imágenes y gráficos que
contiene aumentan la utilidad del recurso?
¿Es un sitio web fácilmente navegable?
¿Los enlaces a otros sitios, incluidos en la página web, funcionan bien y
son pertinentes y apropiados?
¿Existe Ayuda para el usuario del recurso web?
¿Para quién y
para qué?
¿Para quién se ha escrito
la información?
¿Cuál es su finalidad?
¿La información es de tipo divulgativo o especializado?
¿Se dirige al gran público, a estudiantes, a investigadores o expertos
en la materia?
¿Es una información objetiva o sesgada?
¿Tiene finalidad persuasiva o comercial o simplemente es informativa?
4.1.1. Evaluación de la
información
Debemos preguntarnos también sobre la pertinencia y utilidad de la información
encontrada para nuestro trabajo de investigación.
Criterio Acciones
¿La información que encontré es
pertinente para responder a la pregunta
que estoy trabajando?
Elimino la información que no es pertinente.
¿La información que encontré es
comprensible?
Busco información que entienda o busco la ayuda de un
profesor o un experto en la materia.
¿Las diferentes fuentes encontradas
ofrecen información congruente entre sí?
Si presentan diferencias o incongruencias entre ellas,
reflexiono sobre cuáles pueden ser las causas. ¿Encuentro
distintas posiciones o versiones sobre el mismo hecho?,
¿qué vacíos de información hay? y ¿dónde podré encontrar
la información que los complemente?
¿Son comprensibles todos los términos o
todos los conceptos mencionados de la
información que seleccioné?
Identifico los términos o conceptos que no comprendo o
que necesito profundizar y los aclaro.
¿La información que he seleccionado
responde finalmente a la pregunta
planteada por mi investigación?
Vuelvo a leer la información, valorando si necesito más para
contestar a mi pregunta y defino concretamente qué me
hace falta. Por ejemplo: fechas, datos, estadísticas,
personajes importantes, legislación complementaria, etc.
4.1.1. Evaluación de la
información
Recuerda que no toda la información
en Internet es válida y fiable. Por ello,
esta infografía de la Federación
Internacional de Asociaciones de
Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) te
puede ayudar a detectar noticias
falsas o “fake news” en Internet.
Fuente: https://www.ifla.org/ES/node/11631
Lo recomendable es que filtres la
información que encuentres en la
Web, utilices solo fuentes contrastadas
y que elijas aquella que sea relevante y
adecuada para tus necesidades.
4.1.1. Evaluación de la
información
Como recomendaciones, cada vez que analices un recurso
de información pregúntate:
o ¿El recurso tiene rigor y aporta conocimiento científico?
o ¿La información que contiene tiene suficiente fiabilidad y
credibilidad para merecerte confianza?
o ¿Es adecuado para cubrir tu necesidad de información con
la suficiente profundidad?
o ¿Es apropiado para ser citado en un trabajo académico
universitario como representativo del estado actual de
conocimientos en la materia?
A continuación, veremos la importancia de organizar la información y una
serie de herramientas que nos facilitarán este trabajo como el fichaje, los
gestores de referencias bibliográficas y otras herramientas virtuales.
4.1.2. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ENCONTRADA.
No se pueden retener en la memoria todos los documentos
encontrados ni dónde localizarlos. Por ello, es muy importante llevar a
cabo una buena organización de la información que nos permita guardarla
y recuperarla de forma eficaz.
La organización de la información implica la utilización de una serie de
técnicas de análisis y síntesis de la documentación empleada para
documentarnos, que nos facilitarán su utilización posterior para la creación
de nuevo conocimiento.
Para analizar debemos:
1. Leer de forma eficaz.
2. Segmentar.
Para sintetizar debemos:
1. Esquematizar
2. Resumir.
4.1.2. Organización de la
información
Texto → → → Resumen
4.1.3. HERRAMIENTAS PARA ORGANIZAR LA INFORMACIÓN.
4.1.3.1. FICHAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONTENIDO.
El fichaje es una técnica utilizada, especialmente por investigadores, como un
modo efectivo de recolectar información y almacenarla. Cuando uno realiza una
investigación, hacer fichas es un buen método para registrar las obras consultadas,
el pensamiento de un autor concreto y aquellas ideas o citas textuales que nos
parezcan más significativas para luego mencionarlas en nuestro trabajo académico.
Las fichas contienen información bibliográfica (autor, título, editorial, fecha de
publicación, páginas) y/o de contenido (el resumen, la síntesis, la cita o la idea).
Para su elaboración, se pueden utilizar: recursos manuales (fichas en papel o
cartulina organizadas en carpetas y clasificadas por autor o tema) o recursos
electrónicos: gestores de bases de datos (como Access) gestores de referencias
bibliográficas (como EndNote, Zotero o Mendeley) y marcadores de Internet.
4.1.3. Herramientas para
organizar la información
Si el fichaje se realizó correctamente, a la hora de realizar el trabajo se podrá prescindir de los
libros, revistas y documentos electrónicos y trabajar solo con fichas. Por eso, éstas deben incluir
todos los datos de las obras consultadas que sean necesarios para citarlas.
Elementos fundamentales para elaboración de fichas:
 Título de la ficha: nombre que sintetice su contenido.
 Datos bibliográficos: autor, título de la obra, lugar de edición, editorial, año de
edición, número normalizado (ISBN, ISSN, DOI…)
 Relación con otras fichas: indicar la referencia a otras fichas relacionadas con la
misma idea o apartado para que en el futuro se pueda reflexionar sobre ello.
 Nº de página: para saber en qué página o páginas dice el autor lo que estamos
copiando literalmente o queremos parafrasear.
 Contenido: aquí se coloca el resumen, la síntesis, la cita o la idea. Es la parte
más importante de la ficha, pero pierde el valor si no se ha completado la
información bibliográfica.
Los datos complementarios son:
 Fecha en que se recogió el dato.
 Razón o motivo por el que se recabó
la información.
 Lugar donde se localizó el documento.
4.1.3. Herramientas para
organizar la información
4.1.3.2. GESTORES DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (GRB)
Son herramientas informáticas que permiten crear, mantener y organizar una base
de datos propia en la que integrar y dar formato a las referencias bibliográficas
seleccionadas para elaborar un trabajo de investigación.
Existe un número importante de gestores bibliográficos. Los más conocidos son:
EndNote en línea (gratuito para usuarios de la UCLM), Zotero, Mendeley, RefWorks…
Las funciones básicas de los GRB son:
 Capturar, importar y guardar referencias bibliográficas
obtenidas de diversas fuentes (catálogos, bases de datos o
Internet) o crearlas manualmente.
 Buscar, editar, organizar y compartir referencias, así como
localizar y eliminar las duplicadas.
 Insertar citas y referencias bibliográficas en un manuscrito.
 Dar formato a las referencias bibliográficas con el estilo de
citación seleccionado.
Actualmente la mayoría de las revistas electrónicas, bases de datos, catálogos, repositorios y
cada vez más fuentes multimedia disponen de formatos de salida a gestores de referencias.
4.1.3. Herramientas para
organizar la información
¿Qué es EndNote en línea?
EndNote en línea es un programa
de gestión de referencias bibliográficas
en web, diseñado para ayudar tanto a
los investigadores como a estudiantes
a gestionar sus bibliografías y citas
para incorporarlas a sus trabajos de
investigación.
Está disponible dentro del portal de
la Web of Science (WOS).
El acceso para los usuarios de la
UCLM es gratuito gracias a la licencia
nacional de la FECYT.
¿Qué permite EndNote en línea?
 Recuperar rápida y fácilmente referencias
desde una amplia variedad de catálogos y
bases de datos, mediante la exportación
directa, la búsqueda en línea o la importación
de archivos de texto.
 Crear una base de datos personalizada para
almacenar hasta 50.000 referencias.
 Organizar y gestionar la bibliografía personal.
 Mediante la utilidad “Cite While You Write™”
podemos introducir y formatear referencias
de forma instantánea en Microsoft Word.
 Compartir referencias con otros usuarios de
EndNote para facilitar la colaboración.
 Al ser un programa en web, EndNote en línea
se puede utilizar desde cualquier lugar.
ENDNOTE (En línea)
4.1.3. Herramientas para
organizar la información
Acceso a EndNote en línea
IMPORTANTE: para acceder por primera vez a EndNote, tenemos que crear una cuenta
en la Web of Science (WOS) y registrarnos desde un ordenador con licencia UCLM.
NOTA: Si accedemos desde fuera de la UCLM tendremos que configurar previamente la Red Privada
Virtual (VPN) para conectarnos a Web of Science (WOS).
A la WOS podemos llegar de dos formas:
1. Bien a través de la página web de la Biblioteca Universitaria, entrando en el
apartado Bases de datos, seleccionando Multidisciplinares y finalmente haciendo
clic en la Web o Science (WOS).
2. O bien, directamente en la dirección https://www.recursoscientificos.fecyt.es/ y
seleccionando WOS. Seleccionamos, como proveedor de identidad, Universidad
de Castilla-La Mancha y nos redirige a SIR (Servicio de Identidad de Red Iris),
donde elegimos nuestra institución y nos autenticamos con nuestro usuario y
contraseña en la UCLM.
Aparecerá una primera pantalla en la que nos identifica como usuarios de la FECYT y nos
redirecciona a la WOS, en la que podremos seleccionar el idioma de consulta.
4.1.3. Herramientas para
organizar la información
Página de Inicio de la WOS
Registrarse (Register)
Desde la pantalla de inicio de la WOS podremos crear nuestro propio perfil de
usuario pinchando en “Registrarse” (o Register si tenemos la interfaz en inglés).
4.1.3. Herramientas para
organizar la información
Pestaña de acceso
a EndNote
Puedes
seleccionar el
idioma de
consulta de la
interfaz
Para el registro utiliza la dirección de correo institucional. Como contraseña
usa la que quieras siempre que cumpla los requisitos solicitados. Recibirás
un correo electrónico con la confirmación del registro.
Una vez registrados, la
Web of Science (WOS)
nos reconocerá como
usuario registrado del
recurso y ya podremos
acceder desde cualquier
ordenador sin necesidad
de estar conectado a la
VPN de la UCLM.
1) Entrando en la WOS, identificándonos y
seleccionando la pestaña EndNote ™
Una vez registrados podremos acceder a EndNote en línea de dos formas:
2) Entrando directamente e identificándonos
en la página:
http://www.myendnoteweb.com
2. Una vez que hemos accedido con nuestro usuario
a la plataforma, hacemos clic en la pestaña EndNote
™
1. Inicia sesión con tu usuario Acceso a través de
Clarivate Analytics con
las claves de la WOS
(correo electrónico
institucional y contraseña
personal elegida.)
4.1.3. Herramientas para
organizar la información
Página de inicio de EndNote en línea
4.1.3. Herramientas para
organizar la información
Interfaz en español
5 PESTAÑAS PRINCIPALES , 1 DE APOYO A LA PUBLICACIÓN y 1 DE DESCARGAS.
Podemos acceder a una “Guía
de introducción” al programa,
que también podemos ocultar
para ver nuestras referencias.
Conviene consultar también la
Ayuda que nos proporciona la
herramienta, disponible en el
icono de usuario.
Cerrar sesión
Página de Inicio de EndNote
• Mis referencias (My references): nos muestra el contenido de nuestra biblioteca EndNote.
• Recopilar (Collect): nos permite añadir referencias nuevas a nuestra biblioteca EndNote.
• Organizar (Organize): nos permite crear, organizar y compartir grupos de referencias con
otros usuarios dentro de la biblioteca EndNote.
• Aplicar Formato (Format): proporciona diversas opciones para formatear nuestras
referencias, citas y bibliografías.
• Coincidencia (Match): a partir del título, resumen y referencias de nuestro manuscrito nos
facilita sugerencias para encontrar potenciales revistas donde publicarlo. De interés para
investigadores.
• Opciones (Options): nos permite cambiar nuestro perfil de usuario, dirección de correo
electrónico, password, idioma de consulta y descargar instaladores.
• Descargas (Downloads): desde donde podemos descargar distintas herramientas para
mejorar las utilidades de EndNote.
Principales herramientas de EndNote en línea
Al conectarnos a nuestra cuenta EndNote vemos en la parte superior siete pestañas.
Cinco son las pestañas principales que corresponden a tareas o formas generales de
trabajar con nuestra biblioteca EndNote en línea y que veremos a continuación. La otras
dos pestañas son una de apoyo a la publicación (Coincidencia) y otra de descargas.
4.1.3. Herramientas para
organizar la información
Mis referencias (My references)
Desde esta pestaña podemos consultar o gestionar nuestros registros, de forma
individual o en conjunto, por medio de las carpetas que hemos creado. De cada
referencia se mostrará: autor, año, título y título secundario si existe.
4.1.3. Herramientas para
organizar la información
Tenemos acceso a
todas nuestras
referencias y a las
que otros usuarios
de EndNote hayan
compartido con
nosotros
Cada registro bibliográfico
puede tener asociados
archivos adjuntos, figuras
o el enlace al texto
completo si estuviera
disponible en la WOS
Carpetas
creadas
Recopilar (Collect)
Permite incorporar referencias bibliográficas al gestor a través de 3 opciones:
− Búsqueda en línea para buscar y capturar registros procedentes de bases de datos
o catálogos de biblioteca principalmente, a través del propio gestor.
− Nueva referencia para introducir registros manualmente.
− Importar referencias de archivos extraídos de una base de datos o un buscador.
4.1.3. Herramientas para
organizar la información
Organizar (Organize)
Permite crear y organizar nuestras colecciones o grupos de referencias (Mis grupos).
− Administrar mis grupos. Para crear grupos (carpetas) de referencias, renombrarlos,
eliminarlos o compartirlos con otros usuarios de EndNote.
− Grupos de otros usuarios. Permite visualizar los grupos que otros usuarios de EndNote
han compartido con nosotros y gestionarlos.
− Buscar duplicados. Posibilita buscar las referencias duplicadas para eliminarlas.
− Administrar archivos adjuntos. Podemos gestionar o eliminar los archivos adjuntos que
incluyen nuestros registros.
4.1.3. Herramientas para
organizar la información
Grupo compartido
Aplicar formato (Format)
Permite utilizar varias opciones de formato para nuestras referencias de EndNote:
− Bibliografía permite crear listados bibliográficos, en diferentes estilos bibliográficos,
con las referencias de uno de nuestros grupos o con la totalidad de referencias, para
guardarlos, enviarlos por e-mail o imprimirlos.
− Plug-in de Cite While You Write posibilita insertar referencias y aplicar formato a las
citas y bibliografías de forma automática cuando trabajamos en Word.
− Aplicar formato al artículo para crear citas y referencias en otros procesadores de
texto distintos de Word.
− Exportar referencias utilizado para exportar nuestras referencias de EndNote a otro
recurso. Seleccionamos todas o un grupo en particular y un estilo de exportación. o
4.1.3. Herramientas para
organizar la información
Opciones (Options)
Permite cambiar nuestra contraseña, dirección de correo electrónico, perfil, idioma, e
información de la cuenta.
Descargas (Downloads). Desde aquí podemos:
− Descargar el plug-in “Cite While You Write”, que instala un
complemento en la barra de herramientas de Word, para
insertar referencias y aplicar formato a las citas y bibliografías
de forma automática mientras redactamos artículos en Word.
− Instalar el complemento gratuito de navegador Kopernio, que
permite obtener e incorporar en EndNote los mejores PDF’s
disponibles de artículos académicos, mientras navegamos.
4.1.3. Herramientas para
organizar la información
Para saber más sobre EndNote en línea…
Existen multitud de vídeo tutoriales y guías para ayudarnos en el uso y aprendizaje
de Endnote en línea; aquí te proponemos algunos:
Otros recursos:
o “Manejar tus referencias y bibliografías con Endnote
en línea” (presentación de Rachel Mangan para la
sesión de formación de la FECYT, junio 2019).
o “Buscar EndNote en línea” (vídeo del webinar de
formación de la FECYT, julio 2019).
o “Utilizar EndNote Online para gestionar mis
referencias bibliográficas” (presentación de Anne
Delgado para la sesión de formación de la FECYT,
diciembre 2019).
o “El gestor de referencias EndNote Basic” (vídeo del
webinar de formación de la FECYT, septiembre 2018)
o Página de ayuda de EndNote en línea
o http://clarivate.libguides.com/ld.php?content_id=34
785308
4.1.3. Herramientas para
organizar la información
Videotutoriales y guías elaborados por la
BUCLM:
o Vídeo EndNote Basic introducción:
o Vídeo EndNote Basic: incorporar referencias
o Video EndNote Basic: compartir referencias
o Vídeo EndNote Basic: crear bibliografías e
insertar citas
o EndNote Basic: Guía de uso
o Guía completa de uso de EndNote en línea
(disponible en recursos complementarios del
Módulo 4).
Consulta
el vídeo
ZOTERO
Zotero es un programa de software libre y
gratuito de código abierto para la gestión de
referencias bibliográficas. Nació asociado al
navegador Firefox. Ahora es un programa
multiplataforma. Disponibilidad de idiomas y
gran facilidad de uso. Última versión la 5.0.
Permite recolectar, administrar y citar
documentos de todo tipo e importar datos
directamente desde catálogos, bases de
datos y web visualizadas en el momento.
Puedes generar citas bibliográficas en estilos
APA, Harvard, MLA, Chicago, Vacouver…
 Descargar Zotero 5.0
 Documentación sobre Zotero
 Zotero 5.0 en 10 pasos (Julio Alonso)
 Zotero 5.0: gestor bibliográfico (Juan Medino)
MENDELEY
Mendeley es un sistema de gestión de
referencias bibliográficas que nos permite
tanto organizar nuestras referencias, como
adjuntar documentos a texto completo.
También es una red para investigadores.
Funciona como programa que se descarga y
ejecuta en Pc’s o en dispositivos móviles, pero
también como un servicio en línea con
aplicaciones 2.0, a través del cual se puede
consultar el catálogo Mendeley, crear grupos,
y compartir información con otros usuarios.
Dispone de una versión gratuita y otras
versiones de pago.
 Acceso a Mendeley
 Guías y vídeos de uso (Mendeley)
 Tutorial de Mendeley (Julio Alonso)
 Guía de utilización de Mendeley (Univ. De Cádiz)
4.1.3. Herramientas para
organizar la información
Cuando estamos realizando nuestro trabajo de
investigación nos pueden resultar de gran ayuda
los servicios web de almacenamiento virtual,
también conocidos como “almacenamiento en la
nube”, que nos permiten contar con un espacio
en línea donde resguardar información de interés
ante cualquier inconveniente que pueda surgir.
 Estos servicios nos permiten sincronizar nuestras carpetas de forma automática,
de modo que una carpeta que tengamos en el ordenador tenga su copia virtual en
la “nube” y cuando la modifiquemos también lo haga su copia en la red.
 Es posible guardar todo tipo de archivos: imágenes, vídeos, audio y documentos
en casi todos los formatos.
 Podemos almacenar los documentos en carpetas privadas o en carpetas públicas
para compartir su contenido con otros usuarios.
 El acceso a los contenidos puede efectuarse en todo momento y lugar y con
cualquier dispositivo que nos permita acceder a un navegador web.
4.1.3.3. HERRAMIENTAS VIRTUALES DE ALMACENAMIENTO Y ORGANIZACIÓN
4.1.3. Herramientas para
organizar la información
Ver vídeo
iCloud de Apple. Capacidad: 5 Gb gratis. Límite de tamaño de
los archivos subidos de 25 MB. Disponible para MAC, Windows,
iOS y dispositivos móviles de Apple.
Mega con capacidad de 50 GB gratis. Para Windows, Linux, Mac
y móviles. Contraseña encriptada para mayor seguridad.
Dropbox es el más famoso y utilizado. Capacidad de almacenamiento: 2 Gb gratis
ampliables. Sin limitación de tamaño para los archivos de subida. Compatibilidad con
Windows, Mac y Linux y casi todos los dispositivos móviles.
Google Drive es la herramienta de Google por lo que se integra perfectamente con todos
sus otros servicios (Google Docs, Gmail, Google Fotos, etc.). Ofrece hasta 15 Gb gratuitos de
capacidad. Sin limitación de tamaño para ficheros de subida. Buena accesibilidad y
sincronización. Compatible con Windows, Mac, móviles Android, iPhone, iPad y navegadores
móviles. notable
OneDrive Apuesta de Microsoft, por lo que se integra perfectamente con las últimas
versiones de Windows. Preinstalado con Windows 10. Capacidad: 5 Gb gratuitos. Limitación
del tamaño de archivos de subida: 15 Gb. También funciona con Mac y otras plataformas como
Android, iOS, Windows Phone y con navegadores móviles. Gran accesibilidad y
sincronización. La comunidad universitaria de la UCLM cuenta con suscripción institucional a
OneDrive, dentro del paquete Office 365, accesible a través de los Servicios ON.
Destacamos algunos de los servicios de almacenamiento que ofrecen cuentas gratuitas:
Si quieres ampliar conocimientos
puedes ver este vídeo
4.1.3. Herramientas para
organizar la información
Además de los gestores de referencias, existen marcadores sociales que
te permiten conservar, organizar y etiquetar páginas webs en la red como:
También te pueden resultar de utilidad algunas aplicaciones informáticas
que te posibilitan tomar notas en distintos formatos (texto, audio, imagen,
vídeo), realizar capturas y recortes de páginas web, incorporar comentarios,
guardar documentos, etc. De entre ellas destacamos Evernote por la gran
cantidad de funciones gratuitas y herramientas complementarias que ofrece.
Para saber más, puedes consultar este Tutorial sobre Evernote
Las notas se pueden organizar en cuadernos
virtuales y gestionarlas mediante etiquetas y accesos
directos. Podemos crear una cuenta gratuita (que
cuenta con una transferencia máxima de 60 megas al
mes) y descargarnos la aplicación. Accederemos a las
notas actualizas desde cualquier dispositivo.
4.1.3. Herramientas para
organizar la información
Diigo, que organiza tus bookmarks y archivos según diferentes
criterios. Cuenta, además, con un buscador de títulos y etiquetas.
Recomendaciones:
No existe un único método para organizar la información, cada uno tiene su forma
de hacerlo. Además de las pautas ya indicadas, os presentamos algunas
recomendaciones que conviene tener en cuenta a lo largo del periodo de búsqueda y
organización de la información:
o Anotar las búsquedas completas realizadas en cada herramienta.
o Anotar la cita exacta y la referencia bibliográfica consultada.
o Anotar las razones de su selección.
o Anotar las ideas personales que nos aporta el análisis de su contenido, a
través de las técnicas de análisis y síntesis.
o Anotar la fecha de recogida del dato o de consulta del documento.
o Obtener copia impresa o digital de la parte de la información seleccionada y
anotar su localización (biblioteca, archivo, web...)
o Guardar la información por temas dividida en carpetas, según un esquema
inicial que nos servirá para el índice final del trabajo.
o Ayudarnos de los gestores de referencias bibliográficas para crear,
organizar, gestionar y compartir nuestras citas y referencias bibliográficas.
o Aprovechar las posibilidades que nos ofrecen algunos servicios en la nube.
4.1.3. Herramientas para
organizar la información
4.2. USO DE LA INFORMACIÓN: QUÉ SE PUEDE
COPIAR Y CÓMO
4.2.1. Uso ético y legal de la información: plagio.
4.2.2. Citas y bibliografía: modelos de citación.
MÓDULO 4. TRATAMIENTO Y
ÉTICA DE LA INFORMACIÓN
4. Índice general
4.2. USO DE LA
INFORMACIÓN:
QUÉ SE PUEDE
COPIAR Y CÓMO
4.1 Evaluar y organizar
la información
4.3. Redacción y
presentación del trabajo
de investigación
4.2.1. USO ÉTICO Y LEGAL DE LA INFORMACIÓN
Tu capacidad para hacer un uso ético, lícito y responsable de la información es una de
las competencias que deberás acreditar a lo largo de tu vida académica e investigadora.
En la Sociedad del Conocimiento en la que nos encontramos, recibimos gran cantidad de
información, generalmente proveniente de la web. Esto hace imprescindible conocer las
implicaciones legales, sociales y éticas del acceso y uso de la información. Para
empezar, conoceremos algunas definiciones de la Real Academia de la Lengua.
4.2.1. Uso ético y legal de
la información: plagio
Ética: “Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana”.
Plagiar: “Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”.
Paráfrasis: “Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula
con palabras diferentes”.
Apuesta por la honestidad académica. Ten en cuenta
que, en la actualidad, el plagio es fácilmente
detectable en los trabajos académicos gracias a los
sistemas de control de plagio gratuitos o de pago. En
la UCLM utilizamos Compilatio.
Producido por la Biblioteca de la Universidad
de Sidney ; adaptado y traducido por REBIUN
¿QUÉ ES EL PLAGIO Y CÓMO LO PUEDO EVITAR?
El plagio es:
o Copiar texto (párrafos o frases), imágenes, música, datos, gráficos, vídeo,
música etc., de otros autores sin citar su procedencia.
o Copiar la forma en que se expresa una idea sin hacer referencia a su autor.
o Parafrasear un texto, es decir, plasmarlo con otras palabras sin citar las fuentes.
o Comprar o conseguir un trabajo de otra persona y presentarlo como propio.
Podemos evitar cometer plagio de las siguientes maneras:
o Identificando de dónde se ha obtenido la información de otros.
o Proporcionando datos de su procedencia.
o Citando correctamente la fuente de donde se ha obtenido.
o Entrecomillando las citas textuales o distinguiéndolas del
texto propio (párrafos independientes, cursiva, tabulación...)
o Citando y referenciando la bibliografía utilizada.
o Tomando notas y acreditando al autor mediante una referencia bibliográfica.
4.2.1. Uso ético y legal de
la información: plagio
LA PROPIEDAD INTELECTUAL.
La propiedad intelectual regula los derechos de carácter personal y/o patrimonial
de los autores a la explotación de sus obras. Mediante la Ley de Propiedad Intelectual,
y su modificación posterior de 2019 se protegen las creaciones originales literarias,
científicas o artísticas expresadas en cualquier medio.
Copyright.
Es la formula anglosajona para designar únicamente los derechos de explotación de
una obra, no hace relación a los derechos morales. El símbolo © asociado a un nombre
indica titularidad de derechos de explotación. Normalmente, aunque no necesariamente,
va seguido de la expresión “todos los derechos reservados”.
Copyleft.
Es la alternativa al copyrigtht, que defiende el uso de licencias libres, aunque con
determinadas condiciones, para compartir y reutilizar obras de creación. Hay diferentes
tipos, siendo las más utilizadas las licencias “Creative Commons, que son seis.
En España pueden utilizarse también otras licencias denominadas “Coloriuris”.
https://creativecommons.org/licenses/?lang=es_ES https://www.coloriuris.net/derechos-autor/
4.2.1. Uso ético y legal de
la información: plagio
4.2.2. Citas y bibliografía:
modelos de citación
4.2.2. CITAS Y BIBLIOGRAFÍA.
Para respaldar nuestros trabajos de investigación consultamos las obras de otros
autores expertos en la materia. Cuando utilizamos sus ideas, expresiones o datos en
nuestro propio trabajo, debemos tomar nota de ello y citar al autor y a la obra en
concreto de donde se toman. Así se evita el plagio.
El citar y referenciar de forma precisa la documentación consultada da credibilidad
y consistencia a nuestro trabajo y contextualiza nuestra opinión. Además, permite a
los lectores encontrar las fuentes citadas. Para ello es necesario seguir unas normas
que nos aseguren que se hace de forma correcta.
Lo mejor es consultar las fuentes originales para dar fiabilidad a nuestro trabajo,
así también se evitan los posibles errores cometidos por otros autores que las hayan
citado previamente.
Utiliza solo citas, que sean fiables y relevantes para tu trabajo. Un texto no es
mejor que otro por tener muchas o pocas citas y referencias a otros textos o autores.
Las citas deben situarse en los lugares adecuados, donde sean necesarias y sirvan
para ilustrar nuestras ideas o propuestas.
SIGUE SIEMPRE LAS MISMAS NORMAS
O ESTILO DE CITACIÓN Y HAZLO DE
ACUERDO CON EL PROFESOR.
Debe citarse siempre:
− La fuente original de frases copiadas literalmente.
− La fuente original de ideas o textos de otros autores
que se parafraseen, es decir, que se reproduzcan
con otras palabras.
− La fuente de los datos, estadísticas, gráficas,
imágenes, fotografías que no sean de conocimiento
público.
¿QUÉ DEBEMOS CITAR?
No es necesario citar hechos o datos generalmente conocidos y que pueden
encontrarse en cualquier enciclopedia (por ejemplo, la fecha de un hecho histórico, la
extensión o la población de un país, un refrán, etc.).
4.2.2. Citas y bibliografía:
modelos de citación
Producido por la Biblioteca de la Universidad de
Sidney; traducido y adaptado por REBIUN
Existen muchos modelos o estilos de citación. Cada estilo indica los datos a incluir,
su orden y tipografía al citar y referenciar los distintos tipos de documentos. Una vez
seleccionado un estilo, hay que utilizar el mismo a lo largo de todo nuestro trabajo. Cada
estilo de citación es empleado tradicionalmente por una o varias disciplinas concretas.
CITAS EN EL TEXTO:
Referencias breves de los trabajos citados a lo
largo del texto, dentro del mismo o a pie de
página. Se complementan con la referencia
extensa al final del capítulo o al final de todo el
texto.
Pueden ser: citas directas o textuales y citas
indirectas, no textuales o de parafraseo.
Permiten identificar la fuente de la que se ha
extraído un texto o comentado una idea.
Indican el lugar exacto (página o páginas) de
donde se toma la información de la publicación
fuente.
Las citas se pueden poner: entre paréntesis en
el texto de forma abreviada, añadida como nota
a pie de página, al final del capítulo o al final del
texto.
LISTA DE REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA:
Lista de referencias bibliográficas: Listado con las
referencias bibliográficas extensas de los trabajos
citados o parafraseados que se han usado como
herramienta de argumentación a lo largo del texto.
Bibliografía: Listado completo de los materiales que
también se han consultado para escribir el trabajo
pero que no han sido necesariamente incluidos,
citados ni referenciados en el texto.
Ambas dan sustento, calidad y categoría al trabajo
de investigación. Se colocan al final del trabajo.
Por lo general, se ordenan alfabéticamente por los
apellidos de los autores o por los títulos cuando los
primeros no aparecen.
Es importante que sepamos diferenciar claramente
entre estos dos conceptos: cita y referencia
4.2.2. Citas y bibliografía:
modelos de citación
MODELOS PARA LA REALIZACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Existen, entre otros, los siguientes:
 ISO/UNE: Norma UNE-ISO 690:2013: Directrices para la redacción de referencias bibliográficas
y de citas de recursos de información. Adaptación española a la Normativa internacional. Se
puede consultar en la base AENORMás, accesible desde ordenadores con licencia UCLM.
 APA: Es el estilo de la American Psychological Association. Utilizado principalmente para
Ciencias Sociales, especialmente Psicología.
 Harvard: Estilo muy utilizado en Física, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
 Chicago: Presenta dos sistemas: uno para Ciencias y otro para Humanidades.
 Turabian: Es similar al Chicago. Se utiliza sobre todo para Humanidades.
 MLA: Modern Languaje Association. Utilizado sobre todo para citar recursos de las Ciencias
Humanas, Lingüística y Literatura.
 ICMJE Recommendations = estilo Vancouver: Comité Internacional de Directores de Revistas
Médicas. Sobre todo se emplea para Medicina y Ciencias Afines.
 IEEE (Institute of Electrical and Electronical Engineers). De uso en informática y electrónica.
ELIGE UN MODELO O ESTILO Y UTILIZA
EL MISMO EN TODA LA BIBLIOGRAFÍA
4.2.2. Citas y bibliografía:
modelos de citación
Para Humanidades te recomendamos las Normas ISO o las MLA.
En Educación está generalizado el uso de las normas APA
A continuación te presentamos
algunos ejemplos; puedes ver
más en los enlaces de interés.
a) NORMAS ISO
No son un estilo de citación propiamente dicho sino una normativa internacional
que recoge los mínimos elementos que debe contener una referencia bibliográfica.
Norma UNE-ISO 690:2013
Normativa internacional que proporciona Directrices para
la redacción de referencias bibliográficas y de citas de
recursos de información (para todo tipo de documentos:
impresos, electrónicos, audiovisuales, gráficos, etc.)
Esta obra se dirige a los autores y editores que compilan
referencias para una bibliografía e incluyen citas en el texto
correspondientes a las entradas a esa bibliografía.
Puedes ver el texto completo
de la norma en los materiales
complementarios del módulo
4.2.2. Citas y bibliografía:
modelos de citación
4.2.2. Citas y bibliografía:
modelos de citación
NORMAS ISO
ESQUEMA PARA MONOGRAFÍAS
Ejemplo:
ÁVILA DE LA TORRE, Alfredo, et al. Lecciones sobre trabajo autónomo y economía social.
Morgado Panadero, Purificación (coord.). Valencia: Tirant lo Blanch, 2009. 398 p. Colección
Manuales de Derecho del Trabajo y Seguridad Social. ISBN 978-84-9876-645-5
ESQUEMA PARA ARTÍCULOS DE REVISTA ELECTRÓNICA
Ejemplo:
DUARTE ESTRADA, José. Citar lo Digital. Criterios para Citar Documentos
Electrónicos. Revista Digital Universitaria [en línea]. 30 de junio 2003, vol. 4,
no.-2. [Consulta: 20 de octubre de 2016]. Disponible en Internet:
http://www.revista.unam.mx/vol.4/num2/art4/art4.htm
La fecha de consulta es muy
importante en este tipo de
documentos porque puede
haber cambios de dirección
de las páginas web.
EJEMPLOS
BIBLIOGRAFÍA
APELLIDO(S), Nombre. Título. Otros responsables (prologuistas, editores
literarios, traductores…) [Opcional]. Edición (a partir de la 2ª). Lugar de
publicación: Nombre del editor, año. Nº Páginas. Colección [Opcional]. Número
normalizado.
APELLIDO(S), Nombre (autor del artículo). Título (del artículo). Título
(de la publicación principal) [tipo de soporte]. Edición. Designación del
número de la parte. Fecha de actualización o revisión [fecha de
consulta]. Localización de la parte dentro del documento principal.
Notas (opcional). Disponibilidad y acceso. Número normalizado.
Observa que en este caso
son más de tres autores, por
ello se puede poner sólo el
primero seguido de la
abreviatura latina “et al.” (y
otros) [UNE-ISO 690: 2013]
apartado 5.4.2
4.2.2. Citas y bibliografía:
modelos de citación
NORMAS ISO
MÉTODOS DE CITA
EJEMPLO SISTEMA DE NOMBRE Y FECHA (Harvard):
Texto:
El concepto de un colegio invisible ha sido examinado en las ciencias
(Crane 1972). Stieg (1981, p.556) ha hecho notar su ausencia entre los
historiadores.
Referencias bibliográficas al final del trabajo por orden alfabético:
CRANE, D. 1972. Invisible colleges. Chicago: University of Chicago Press.
STIEG, MF. 1981. The information needs of historians. College and Research
Libraries, 42(6), 549-560.
EJEMPLO DE SISTEMA NUMÉRICO:
Texto:
El concepto de un colegio invisible ha sido examinado en las ciencias (1).
Stieg (2 p. 556) ha hecho notar su ausencia entre los historiadores.
Referencias al final del trabajo ordenadas de forma numérica:
1. CRANE, D. Invisible colleges. Chicago: University of Chicago Press, 1972.
2. STIEG, MF. The information needs of historians. College and Research
Libraries, Nov. 1981, vol. 42, nº 6, pp. 549-560.
EJEMPLO DE NOTAS CONTINUAS:
Texto:
El concepto de un colegio invisible ha sido
examinado en las ciencias (12). Stieg (13) ha
hecho notar su ausencia entre los historiadores.
Referencias al final del trabajo ordenadas de
forma numérica:
8. STIEG, MF. The information needs of historians.
College and Research Libraries, Nov. 1981, vol. 42,
nº 6, p. 549-560
.
.
.
12. CRANE, D. Invisible colleges. Chicago: Univ. of
Chicago Press, 1972.
13. STIEG, ref. 8, p. 556.
Las siguientes citas de la
misma obra aparecen con
el mismo número.
Las siguientes citas de la
misma obra aparecen
con números distintos.
Nota referida a un documento ya citado. Se
puede repetir toda la referencia o dar el número
de la nota anterior seguido de la página/s.
4.2.2. Citas y bibliografía:
modelos de citación
NORMAS ISO
b) Normas MLA (Modern Languaje Association)
Las normas MLA, elaboradas y editadas por la Modern Language Association, son el
sistema de estilo utilizado para la redacción de trabajos en el área humanista,
especialmente en los estudios lingüísticos, literarios, culturales y otras disciplinas
relacionadas a las letras. El estilo MLA, igual que el sistema visto anteriormente, se
aplica para las citas en el texto y para la bibliografía final.
4.2.2. Citas y bibliografía:
modelos de citación
NORMAS MLA
Ejemplos de CITAS según las Normas MLA
Cuando las citas son exactas pero breves (cuando no sobrepasen las 4 líneas)
deberán ir entre comillas en el texto:
Como señala Rama, “dentro de ese cauce del saber, gracias a él, surgirán esas ciudades
ideales de la inmensa extensión americana” (38).
“La palabra acompaña al juego, convirtiéndose ella misma en juego, y es tratada como juguete
rítmico oral, dando paso a libres asociaciones fónicas (Pelegrín 219).
Ejemplo de cita cuando
aparece en medio de la
oración.
Ejemplo de cita cuando
aparece al final de la
oración.
Las citas que hagamos a lo largo del nuestro trabajo según el modelo MLA deben incluir
apellido del autor y página/s, siguiendo las siguientes indicaciones:
Cuando las citas exactas pero extensas (más de 4 líneas) se suprimen las comillas y se coloca todo
el párrafo fuera del texto en un nuevo renglón. Al final del texto se debe colocar entre paréntesis la
fuente de consulta (autor o autores) y el número de página/s.
Revisando la bibliografía publicada hasta el momento, son también numerosos los autores que contradicen esta opinión:
En estos casos, los participantes pueden apreciar la manifestación visible del grupo, la congregación física e incluso
su habilidad para hacer conexiones directas e íntimas con aquellos a su alrededor está limitada por la pura magnitud
de la concurrencia (Purcell 111-12).
4.2.2. Citas y bibliografía:
modelos de citación
NORMAS MLA
Cuando parafraseamos o nos referimos a la idea de un trabajo también debemos indicar el autor y
se aconseja incluir también el número de la/s página/s.
Las continuaciones, versiones, adaptaciones y reescrituras de El Quijote han sido numerosas,
hasta el punto de constituir el objeto de investigaciones de gran alcance (Sánchez Mendiata 37)
Como señala Sánchez Mendiata , Las continuaciones, versiones, adaptaciones y reescrituras
de El Quijote han sido numerosas, hasta el punto de constituir el objeto de investigaciones de
gran alcance (37).
Cuando no se incluye
al autor en la oración
Cuando se incluye al
autor en la oración
Ejemplos de CITAS según las Normas MLA
4.2.2. Citas y bibliografía:
modelos de citación
NORMAS MLA
Ejemplos de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS según las Normas MLA
Artículo de revista
Apellido, Nombre y Nombre Apellido. “Título del artículo entrecomillado”. Título de la
publicación subrayado nº (año), páginas.
Miguel Flores, Jesús y Cecilia Salinas. “Reflexiones sobre la responsabilidad ética de ciberperiodistas y medios
en Internet”. Revista de Comunicación 9 (2010): 133-149..
Artículo de revista electrónica
Se sigue el mismo formato que para el impreso, solo si hay numeración se añade, y se incluye
al final la fecha de acceso y la URL.
Aguirre, Joaquín Mª. “Literatura en Internet ¿qué encontramos en la WWW?”. Espéculo: Revista de Estudios
Literarios 6 (1997). 10 de abril de 2012. <http://www.ucm.es/OTROS/especulo/ numero6/www_lite.htm>
Libro
Apellido, Nombre. Título del libro subrayado. Lugar: Editorial, año
Lluch, Gemma. Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2003.
4.2.2. Citas y bibliografía:
modelos de citación
NORMAS MLA
Ejemplos de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS según las Normas MLA
Capítulo de libro
Apellido, Nombre y Nombre Apellido. “Título del capítulo entrecomillado”. Nombre Apellido, Título del libro
subrayado. Lugar: Editorial, año. Páginas
Carpentier, Nico. “Coping with the agoraphobic media professional: a typology of journalistic practices reinforcing
democracy and participation”. Reclaiming the Media: Communication Rights & Democratic Media Roles. London:
Intellect Ltd., 2007. 157-175
Libro electrónico
Se sigue el mismo formato que para el impreso, solo si hay datos de edición se añaden, y
se incluye al final la fecha de acceso y la URL.
Gómez, Juan. Historia del anarcosindicalismo español: epílogo hasta nuestros días. Bilbao:
Zero, 2007. 19 de abril de 2012. <http://books.google.es/books?id=VyRsFQgkMIUC&lpg>
Capítulo de libro electrónico
Se sigue el mismo formato que para el impreso, solo si hay datos de edición y
numeración se añade, y se incluye al final la fecha de acceso y la URL.
Zapata, José y Roberto González. “La musealización y puesta en valor de la villa romana de los Villaricos,
Mula”. Juan Antonio Melgares, coord. Cartagena y Murcia: XXII Jornadas de Patrimonio Cultural de la
Región de Murcia. 2011. 127-137. 9 de enero de 2011. <http://books.
google.es/books?id=JCnLg5hjS94C&lpg=PA188&dq>
4.2.2. Citas y bibliografía:
modelos de citación
NORMAS MLA
c) NORMAS APA (American Psychological Association) www.apastyle.org
Las normas APA, reconocidas internacionalmente, presentan toda una guía de estilo para
la escritura académica y científica.
Utilizado inicialmente para presentar los trabajos publicados por las revistas de la APA.
Este modelo se ha extendido por todo el mundo y es uno de los más utilizados, no sólo para
Psicología, sino también para otras disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas.
La última edición del Manual es la 7ª ed. en inglés de 2020, cuyo uso comenzará a
generalizarse a mediados de 2020. Próximamente se traducirá al español. Hasta entonces
utilizamos la 3ª ed. en español (2010), traducción de la 6th. ed. en inglés.
La APA recomienda un estilo autor-fecha para las citas
dentro del texto y que pueden ser consultadas con los datos
bibliográficos completos al final del trabajo en la lista de
referencias bibliográficas, que aparece ordenada
alfabéticamente.
A continuación te presentamos
algunos ejemplos; puedes ver
más en los enlaces de interés.
4.2.2. Citas y bibliografía:
modelos de citación
NORMAS APA
Ejemplos de frase exacta (cita directa o textual):
Después de haber realizado una investigación en "estudios psicométricos realizados por la
Universidad Centroamericana, se ha encontrado un mejor rendimiento académico en los
alumnos del período 2004-2008" (Ferrer, 2008. p.454).
Miele (1993) encontró lo siguiente:
El "efecto de placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las conductas
fueron estudiadas de esta forma… Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los
resultados al efecto de placebo (p. 276).
Ejemplos tomados de: https://www.usc.es/export/sites/default/gl/centros/ffp/descargas/Normas_APA.pdf
Ejemplo de idea tomada de otro autor (cita indirecta o paráfrasis):
• Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha entre paréntesis.
Viadero (2007) informa que un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la
enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar.
• Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la fecha.
Un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la enseñanza de destrezas sociales y
el mejoramiento del desempeño escolar (Viadero, 2007).
Ejemplo tomado de: http://clio.rediris.es/guia_apa_6ta.pdf
TEXTO-CITA: apellido del autor, la fecha de publicación y la página (o páginas).
Cita breve
(menos de 40
palabras) con “ ”
Cita extensa (más
de 40 palabras): en
bloque aparte, con
sangría y sin “ ”
4.2.2. Citas y bibliografía:
modelos de citación
NORMAS APA (3ª ed. español)
Cómo hacer la referencia de un libro con autor:
Ejemplo:
Crick, F. (1994). La búsqueda científica del alma. Madrid, España: Debate
Cómo hacer la referencia de un libro en versión electrónica online:
Ejemplo:
Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado de
http://memory.loc.gov/
Ejemplos tomados de: http://normasapa.net/referencias/
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Apellido(s), Iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del libro
en cursiva. Lugar de publicación: Editorial
Apellido(s), Iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del libro
en cursiva. Recuperado de http://www.zzzzzzz.zzz
4.2.2. Citas y bibliografía:
modelos de citación
NORMAS APA (3ª ed. español)
Debes agregar la URL
Cómo hacer la referencia de un artículo de revista:
Ejemplo de artículo impreso:
Fields, D. (2007). Más allá de la teoría neuronal. Mente y Cerebro, (24), 12-17.
Ejemplo de artículo online:
Mota de Cabrera, C. (2006). El rol de la escritura dentro del currículo de la enseñanza y
aprendizaje del inglés como segunda lengua (esl/efl): Una perspectiva histórica. Acción
Pedagógica, 15(1), 56-63. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/accionpe/
Ejemplos tomados de: http://normasapa.net/referencias/
Apellido(s), Iniciales del nombre o nombres. (Año de publicación). Título
del artículo. Título de la revista en cursiva, volumen de la revista(número
del fascículo entre paréntesis), primera página-última página del artículo.
Debes agregar la URL
4.2.2. Citas y bibliografía:
modelos de citación
NORMAS APA (3ª ed. español)
NORMAS ISO/UNE
 Ejemplos Normas ISO elaborados por
BUCLM
 https://web.unican.es/buc/recursos/guias-
y-tutoriales/guia?g=159
 http://guiasbus.us.es/bibliografiaycitas/est
ilouneiso
 http://uc3m.libguides.com/guias_tematica
s/citas_bibliograficas/norma-une-iso-690
 Cómo citar documentos (Vídeo de la
Biblioteca de la UOC)
MODELO APA
 Ejemplos Normas APA elaborados por BUCLM
 https://web.unican.es/buc/recursos/guias-y-
tutoriales/guia?g=28
 https://w.uces.edu.ar/wp-
content/uploads/2018/03/Citas_bibliograficas-APA-2017.pdf
 http://clio.rediris.es/guia_apa_6ta.pdf
 Normas APA (Centro de Escritura Javeriano, 2019)
 http://guiasbus.us.es/bibliografiaycitas/apa
 https://apastyle.apa.org/instructional-aids/reference-
guide.pdf (7th. ed., 2020)
ESTILO MLA
 Ejemplos Normas MLA elaborados por BUCLM
 https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_mla
 https://style.mla.org/works-cited-a-quick-guide/
Como ayuda para la realización de las citas y
referencias bibliográficas puedes consultar los
siguientes enlaces de interés:
GENERADORES AUTÓMÁTICOS DE
CITAS EN LÍNEA
Cite this for me
Citation Machine
KnightCite
Stylewizard
Bibme
4.2.2. Citas y bibliografía:
modelos de citación
ENLACES DE INTERÉS
4.2.2. Citas y bibliografía:
modelos de citación
Bibliografía
NUNCA ENTREGUES UN TRABAJO SIN
PONER LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
NO COPIES Y PEGUES NINGÚN TEXTO
SIN CITAR DE DÓNDE LO HAS TOMADO
SIGUE SIEMPRE LAS MISMAS NORMAS
DE CITACIÓN Y HAZLO DE ACUERDO
CON EL PROFESOR
MÓDULO 4. TRATAMIENTO Y
ÉTICA DE LA INFORMACIÓN
4.3. REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
4.3.1. Tipos de trabajo de investigación
4.3.2. Concepto de TFG y normativa de la UCLM
4.3.3. Elaboración del trabajo escrito
4.3.4. La presentación oral del trabajo
4. Índice general
4.2. Uso de la
información: qué se
puede copiar y cómo
4.1. Evaluar y organizar
la información
4.3. REDACCIÓN Y
PRESENTACIÓN
DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
4.3.1. TIPOS DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Como vimos en el Módulo 1 del curso una de las competencias
informacionales es comunicar la información adecuadamente. Todo
trabajo de investigación, en principio, por los conocimientos alcanzados
o logrados, requiere ser comunicado a terceras personas.
La comunicación puede ser oral, gráfica o escrita. Generalmente
prevalece la comunicación escrita cuyo formato depende del uso que se
le va a dar, el objetivo y la utilidad. A continuación, veremos distintas
clasificaciones de los trabajos de investigación según distintos criterios.
4.3.1. Tipos de trabajo de
investigación
Trabajos para la
formación en
investigación
Trabajos
académicos
de clase
Proyectos
Fin de
Carrera (PFC)
Tesinas (o
tesis de
licenciatura)
Trabajos Fin
de Grado
(TFG)
Trabajos Fin
de Máster
(TFM)
Tesis
doctorales
Trabajos para la
publicación
Artículos de
revista
científica
Capítulos de
libros
Libros
Recensión o
resumen
Traducción
Trabajos según los
contenidos
Estudio
empírico
Revisión
teórica
Ensayo
Trabajo
práctico
Informe
científico y
técnico
TIPOS DE TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN
4.3.1. Tipos de trabajo de
investigación
4.3.2. CONCEPTO DE TFG Y NORMATIVA DE LA UCLM
Ya hemos visto los diferentes tipos de trabajos de investigación. En este
curso nos centraremos en el Trabajo Fin de Grado (TFG).
CONCEPTO DE TRABAJO FIN de GRADO (TFG)
4.3.2. Concepto de TFG
y Normativa de la UCLM
El Trabajo Fin de Grado (TFG) es una materia dentro del plan
de estudios que consiste en la realización de un trabajo de carácter
individual en el que el alumno hace aplicación de los
conocimientos, habilidades y competencias adquiridos durante
sus estudios a un problema específico del ámbito de la titulación,
utilizando una metodología articulada y congruente.
El Real Decreto1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la
ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales” sólo especifica que las
enseñanzas universitarias de Grado “concluirán con la elaboración y defensa de un
trabajo de fin de Grado… tendrá entre 6 y 30 créditos, deberá realizarse en la fase
final del plan de estudios y estar orientado a la evaluación de competencias
asociadas al título”.
El contenido del TFG, según la titulación, puede ser muy diverso:
 Trabajos de contenido científico, técnico, humanista o
artístico.
 Proyectos de diseño y fabricación.
 Proyectos de creación de negocios y su estudio de
viabilidad.
 Estudios técnicos, organizativos y económicos relativos a
equipos, sistemas, servicios, etc., relacionados con los
campos propios de la titulación.
 Análisis y resolución de casos prácticos reales en el
ámbito de la titulación.
 Revisión bibliográfica y descripción de la situación y del
estado del arte en un tema determinado.
 Otros trabajos no ajustados a las modalidades anteriores
según lo especificado en cada normativa de Facultad o
Escuela.
El director o tutor de tu TFG te orientará sobre el contenido del mismo
4.3.2. Concepto de TFG
y Normativa de la UCLM
NORMATIVA SOBRE LA ELABORACIÓN Y DEFENSA DE LOS TRABAJOS
FIN DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA.
 El TFG se trata de un proyecto, memoria o estudio
original (por tanto, escrito).
 Realizado de forma individual por el estudiante bajo la
supervisión de uno o más tutores.
 Está orientado a la aplicación de las competencias
generales asociadas a la titulación.
 Debe ser defendido y evaluado ante un Tribunal.
 Está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual y
los derechos corresponden exclusivamente al estudiante.
Para su publicación en el repositorio RUIdeRA es
necesaria la firma de una licencia de cesión de derechos.
 Cada Facultad o Escuela podrá adaptar y desarrollar esta
normativa.
Haz clic en la imagen para
acceder al texto completo
Puedes consultar el desarrollo de esta normativa y las
directrices a seguir en la web de tu Facultad o
preguntando a tus profesores.
4.3.2. Concepto de TFG
y Normativa de la UCLM
Resolución de 04/05/2018, de la
Universidad de Castilla-La Mancha,
por la que se acuerda la publicación
de la normativa sobre la elaboración
y defensa del trabajo fin de grado,
aprobada por el Consejo de Gobierno
del 03/05/2018. [2018/6039]
4.3.3. Elaboración del
trabajo escrito
4.3.3. ELABORACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO
El Trabajo Fin de Grado (TFG) es un escrito académico consecuencia de una
investigación metódica, cuyo destinatario es un lector culto, y debe redactarse de
acuerdo a unas normas establecidas y mantener una estructura .
El objetivo de la escritura académica es la creación de conocimiento, mediante:
a) la revisión de lo que ya se ha dicho sobre un tema,
b) la aportación de nuevas perspectivas sobre dicho tema.
Una vez que te has documentado debidamente y has
realizado tu investigación, llega el momento de poner por
escrito los aspectos más importantes de tu trabajo personal
sobre el tema propuesto para demostrar tu conocimiento y
comprensión sobre éste, tu capacidad para orientar el trabajo
hacia un objetivo concreto y tu habilidad para establecer
conexiones entre la teoría y los ejemplos o casos concretos.
Es el momento de enfrentarse a la hoja en blanco.
AQUÍ SÓLO TE OFRECEMOS UNOS CONSEJOS O
RECOMENDACIONES PARA REDACTAR Y
PRESENTAR TU TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CADA FACULTAD O ESCUELA TIENE SUS
PROPIAS PAUTAS, INFÓRMATE Y UTILÍZALAS
SIGUE LAS DIRECTRICES QUE TE MARQUE EL
DIRECTOR O TUTOR DE TU TRABAJO
4.3.3. Elaboración del
trabajo escrito
4.3.3.1 ETAPAS DE LA REDACCIÓN:
 PLANIFICAR el texto, marcar
objetivos, intención, contenido.
 PENSAR primero en el contenido
y, después, en la forma.
 HACER borradores. Reescribir el
texto todas las veces que sea
necesario.
 REVISAR concienzudamente el
texto, buscar más información.
 ELABORAR la versión definitiva
sólo cuando estemos satisfechos.
Tomado de:
http://www.mariapinto.es/alfineees/escribir/consejos.htm
[Consulta: 21-01-2020]
4.3.3. Elaboración del
trabajo escrito
ETAPAS
Cubierta** y/o Portada*. En ella debe aparecer Universidad, Facultad con su logo,
denominación del grado, título del trabajo (que debe dar una idea clara del tema
con el menor número de palabras), la indicación “Trabajo Fin de Grado”, autor,
director/tutor, lugar y fecha de presentación. A de la portada continuación pueden
aparecer el Prefacio**, las dedicatorias** y los agradecimientos**.
Resumen* o “abstract”*. Es la síntesis de la investigación y orienta al lector para
que pueda identificar el contenido básico del trabajo de forma rápida y precisa. Se
redacta en un solo párrafo de entre 5 y 10 líneas de extensión, en idioma español
y en inglés (recomendable). Ha de incluir de 4 a 6 palabras claves o descriptores.
Índice general o Sumario*. Es una lista de los contenidos del trabajo. Contiene
las partes numeradas en que se divide éste. Se indicará la página de inicio tanto
de la introducción como de los diversos capítulos, títulos y subtítulos del trabajo.
4.3.3.2. ESTRUCTURA DEL TRABAJO
NOTA * Elementos que suelen ser obligatorios CONSULTA SIEMPRE
** Elementos que suelen ser opcionales CON TU TUTOR
Partepreliminarointroductoria 4.3.3. Elaboración del
trabajo escrito
ESTRUCTURA
Introducción*. Presenta brevemente el tema central objeto de estudio y su
alcance, el propósito, los antecedentes, los objetivos, la hipótesis inicial, el plan
de trabajo y anticipa la estructura seguida en el desarrollo. Tiene que conseguir
captar la atención del lector. Su importancia reside en que, a pesar de su
brevedad, a través de ella el lector recibe una primera impresión de la
relevancia e interés del tema propuesto. Se recomienda redactarla en último
lugar, una vez que ya sepamos cuál es el contenido del cuerpo principal del
informe.
Desarrollo o cuerpo central del trabajo*. Todo desarrollo debe obedecer a un
plan previamente trazado. Se divide en capítulos, apartados y subapartados
numerados que articulan los diferentes aspectos del tema en un orden lógico:
argumentación teórica, metodología, presentación de los resultados, análisis y
discusión de los resultados. Suele ser lo primero que se redacta.
Conclusiones*. Deben ser proporcionales a la extensión del trabajo y guardar
una relación directa con la introducción. Recapitulan las principales tesis del
trabajo relacionándolas con los objetivos, validando o no la hipótesis inicial y
abriendo líneas para futuras investigaciones relacionadas.
CuerpodeltrabajooTextoprincipal 4.3.3. Elaboración del
trabajo escrito
ESTRUCTURA
Bibliografía consultada*. Es el listado de
referencias bibliográficas de los documentos
citados o utilizados para la elaboración de la
memoria de investigación. Aparece ordenada
alfabéticamente al final del trabajo y con
arreglo a las normas de citación previamente
elegidas. Las referencias deben ser lo más
precisas posible para que cualquier lector
interesado pueda recuperar la información y
consultar los registros citados, comprobando
así su fiabilidad.
Índices** pueden ser onomásticos, de
materias, de citas…
Apéndices** (glosario, listados de gráficos,
tablas e imágenes) y Anexos**.
La imagen puede servirte de ejemplo, aunque tu TFG
NO es obligatorio que incluya todos los elementos.
Partecomplementaria 4.3.3. Elaboración del
trabajo escrito
ESTRUCTURA
4.3.3.3. EL ESTILO DE LA REDACCIÓN
El estilo científico se caracteriza por ser claro, sencillo (pero no
coloquial), conciso, concreto, coherente, objetivo y riguroso. Aprende a
utilizar la terminología propia de tu disciplina.
Sé preciso con las palabras y evita las ambigüedades. Huye de las
palabras “cajón de sastre” o “comodín”, es decir, sin contenido propio
como: tema, cosa, hecho, hacer, decir, dar, eso, bueno... Consulta
diccionarios de la lengua y diccionarios temáticos, impresos o en línea,
que puedes encontrar en la Biblioteca.
La repetición constante de un término (a menos que sea técnico)
resulta cansada. Intenta utilizar un vocabulario rico. Consulta diccionarios
de sinónimos, aunque recuerda que no hay sinónimos ideales, y mucho
menos, para una redacción científica.
Usa frases cortas y simples mejor que complejas y subordinadas,
siguiendo un orden lógico: sujeto > verbo > complementos, pero sin caer
en un estilo telegráfico. Ten muy en cuenta la concordancia. Consulta
manuales de estilo que puedes encontrar en la Biblioteca.
4.3.3. Elaboración del
trabajo escrito
ESTILO
Usa verbos en vez de sustantivos siempre que puedas (mejor “se
evaluó” que “se hizo una evaluación”).
Utiliza los conectores y los marcadores textuales o marcadores del
discurso para dar continuidad, conexión, coherencia y orden al texto.
No abuses de los adverbios acabados en –mente, de los gerundios ni
de las citas; usa solo las más recientes o las más importantes.
Recuerda que lo más importante es que tengas algo que decir. Evita
los vulgarismos, la retórica y la superficialidad.
Tradicionalmente la redacción científica se ha caracterizado por utilizar una fórmula
de enunciación impersonal y objetiva (En la Figura 2 se muestra…). En la actualidad,
hay opiniones a favor de utilizar un estilo más personal (En la Figura 2 muestro…). Por
ello, sigue siempre la guía de estilo de tu Facultad y las recomendaciones de tu tutor.
Procura que los párrafos tengan una longitud similar (entre seis y ocho frases) y
coloca las ideas más importantes al principio. Es recomendable que cada párrafo
desarrolle una idea. Hay distintos tipos de párrafos: de introducción, de desarrollo, de
ejemplos o caso, de recapitulación y de conclusión.
Enlace para su
descarga
4.3.3. Elaboración del
trabajo escrito
ESTILO
4.3.3.4. ASPECTOS FORMALES Y DE PRESENTACIÓN
RECUERDA: no existen unas reglas generales de obligado cumplimiento. Cada
Facultad o Escuela podrá elegir una guía de estilo propia que debes respetar. Consulta
con tu profesor. A continuación te proponemos unas orientaciones usualmente
aceptadas.
Extensión del TFG: suele estar entre 30 y 60 páginas. Un trabajo breve pero bien
documentado, argumentado y estructurado será mejor evaluado que uno más amplio,
pero vacío de contenido e incoherente.
Para la edición impresa de tu trabajo utiliza papel blanco de buena calidad y no
olvides paginarlo (con números arábigos comenzando a partir de la primera página de
la introducción hasta el final). La encuadernación del trabajo mejorará su presentación.
Aprende a utilizar los estilos del procesador de texto.
Te facilitará la tarea para que los títulos de capítulos,
los subtítulos y apartados, notas al pie y bibliografía
mantenga una uniformidad.
4.3.3. Elaboración del
trabajo escrito
FORMA Y PRESENTACIÓN
Los márgenes deben ser amplios y tiene que existir una separación entre
párrafos, generalmente justificados, para que la página no resulte recargada.
El tipo de letra o fuente debe ser estándar, formal y claramente legible. El tutor
de tu trabajo te sugerirá el tipo y tamaño de la fuente a utilizar para el texto normal,
para los títulos de los capítulos, secciones y apartados, para las citas y notas.
Hay que establecer claramente la diferencia entre los distintos niveles (los
capítulos, apartados y subapartados del trabajo) utilizando espacios y una
jerarquización clara y coherente que se mantendrá a lo largo de todo el trabajo.
Conviene evitar que una página termine con el título de un apartado y el texto
comience en la página siguiente.
También hay que contar con una adecuada presentación de los gráficos,
esquemas, tablas, figuras e imágenes que puedan acompañar al texto para
favorecer la comunicación. Deben ir con un título descriptivo o leyenda, centrados en
la página y numerados correlativamente.
Como último consejo, relee el texto para revisar la ortografía, la puntuación y la
sintaxis.
4.3.3. Elaboración del
trabajo escrito
FORMA Y PRESENTACIÓN
Ejemplos de como configurar
la página y el formato gráfico
Ilustraciones tomadas de: RIGO, Antonia;
GENESCÀ, Gabriel. ¿Cómo presentar una tesis
y trabajos de investigación?
4.3.3. Elaboración del
trabajo escrito
FORMA Y PRESENTACIÓN
Recomendaciones y consejos
Infórmate de los plazos y trámites de inscripción y entrega de tu trabajo. Planifica
todo tu proyecto con tiempo y sigue una metodología para organizar tus tareas para
que, cuando llegue la hora, puedas finalizar con éxito tu trabajo. Para ello puedes
ayudarte de los diagramas de Gantt y de agendas o calendarios virtuales. Haz copias
de seguridad a medida que avanzas en tu trabajo de redacción.
El éxito en tu trabajo fin de grado se fundamenta en tres pilares:
CONTENIDO del trabajo original, con buena argumentación y documentado.
ESTRUCTURA formal del trabajo lógica, clara y coherente.
PRESENTACIÓN elegante y correcta.
PRÁCTICA
1º) Observa el documento 1.
¿Qué aspectos cambiarías para
mejorar su forma externa?
2º) Ahora observa el documento 2Los ejemplos han sido tomados de la web del Centro
de Redacción de la Universitat Pompeu i Fabra
4.3.3. Elaboración del
trabajo escrito
CONSEJOS
4.3.4.1 PREPARANDO LA EXPOSICIÓN
1) Elabora un guión o esquema con el contenido jerarquizado en estilo
telegráfico de las cuestiones a tratar:
− En la introducción: enuncia el tema, destaca su interés y las líneas
que vas a seguir durante la exposición. En el desarrollo: describe de
forma sistemática y ordenada las etapas, apartados y puntos básicos
de tu investigación.
− En las conclusiones: resume los resultados obtenidos en tu trabajo y
relaciónalos con la hipótesis inicial planteada; señala las dificultades
encontradas y abre caminos para futuros trabajos relacionados.
2) Realiza ensayos ante tus compañeros, familiares o grábate para
detectar defectos a corregir, adquirir seguridad, controlar el tiempo y
comprobar la claridad, el orden, la precisión y estructura de la
presentación.
3) Prepara una serie de respuestas a posibles preguntas del Tribunal.
4.3.4. La presentación
oral del trabajo
4.3.4. LA PRESENTACIÓN ORAL DEL TRABAJO
4.3.4.2 DURANTE LA EXPOSICIÓN
Ten en cuenta que se trata de un acto académico formal. Cuida tu
imagen (ni ropa deportiva, ni ropa de fiesta).
Para comenzar, saluda, preséntate con seguridad y señala tu objetivo.
Mira a todos los miembros del Tribunal y al auditorio.
Intenta estar relajado y controlar tu lenguaje gestual. No te quedes
inmóvil pero tampoco te muevas sin parar. Sé natural. Utiliza las manos, de
forma pausada, para enfatizar tus argumentos.
Presenta las ideas de forma ordenada, siguiendo una estructura
argumental clara y justificando tus afirmaciones de forma científica.
No grites pero hazte oír, habla despacio, varía el ritmo y la entonación,
evita las muletillas (bueno…pues, ehhh…, mmm…, ¿no?…, esto…) y pon
entusiasmo en lo que dices.
Cíñete al tiempo establecido para la presentación.
NO
4.3.4. La presentación
oral del trabajo
Finalmente, da las gracias y ponte a disposición de los miembros del Tribunal para
responder a las preguntas que te planteen. Toma nota de las preguntas para contestar
todo ordenadamente, con firmeza y convicción, pero con humildad. Asegúrate de que
has entendido bien la pregunta y no reacciones a la “defensiva”. Si no sabes responder
a una pregunta concreta dilo sinceramente mejor que contestar, sin una argumentación
sólida, cualquier cosa para salir del paso.
A continuación te presentamos unos vídeos ilustrativos, realizados por la UPV, que
pueden servirte de ejemplo para aclarar conceptos. Haz clic sobre ellos.
Cómo realizar una MALA
presentación
Cómo realizar una BUENA
presentación
4.3.4. La presentación
oral del trabajo
4.3.4.3 APOYOS VISUALES
Si te lo permiten, puedes ayudarte de una breve presentación en
Power Point, Oppen Office Impress o Prezzi para defender tu TFG. Pero
ten en cuenta que las diapositivas son solo un apoyo; lo importante eres
tú. Lleva copia de la presentación en otro pendrive o haz una virtual.
No leas las diapositivas ni des la espalda al público.
Presentación breve (calcula 1 diapositiva por minuto como máximo).
Utiliza una plantilla sencilla, con contraste entre fondo y texto, tipo de
letra de fácil lectura y tamaño grande.
Sé elegante. No abuses de las animaciones, transiciones ni de los
efectos especiales.
Una idea por diapositiva. La diapositiva tiene que estar aireada. Poco
texto (máximo 6 palabras por frase; 6 frases por diapositiva). Emplea
gráficos, tablas e imágenes sencillos para ilustrar, mejor que palabras.
4.3.4. La presentación
oral del trabajo
Recuerda que cuentas con el
apoyo de tus profesores y del
personal de la Biblioteca para
realizar con éxito tu TFG
¡ÁNIMO Y MUCHA SUERTE!
Para concluir…
Con la realización de este curso
te hemos ayudado a:
 En el Módulo 1 a identificar los distintos tipos de fuentes de información
y aprovechar sus posibilidades informativas en función de sus
características y de nuestras necesidades.
 En el Módulo 2 a plasmar esas necesidades de información, elaborar
las estrategias de búsqueda más adecuadas y a usar las herramientas
necesarias (recursos y bases de datos generalistas disponibles en la
Biblioteca de la UCLM).
 En el Módulo 3 a buscar y recuperar información en bases de datos y
recursos especializados en Educación y Humanidades.
 En el Módulo 4 a evaluar, organizar y usar de forma ética y legal la
información encontrada; así como a estructurar, redactar y comunicar
con efectividad y rigor el resultado de tu investigación en el Trabajo Fin
de Grado.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Modulo 2. Proceso en la búsqueda de información
Modulo 2. Proceso en la búsqueda de informaciónModulo 2. Proceso en la búsqueda de información
Modulo 2. Proceso en la búsqueda de informaciónBiblioteca UCLM
 
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Febrero 2020)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Febrero 2020)Modulo 1. Recursos de información (Edición: Febrero 2020)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Febrero 2020)Biblioteca UCLM
 
Modulo 4. Tratamiento y ética de la información (Edición: Marzo 2021)
Modulo 4. Tratamiento y ética de la información (Edición: Marzo 2021)Modulo 4. Tratamiento y ética de la información (Edición: Marzo 2021)
Modulo 4. Tratamiento y ética de la información (Edición: Marzo 2021)Biblioteca UCLM
 
Modulo 4. Tratamiento y ética de la información
Modulo 4. Tratamiento y ética de la informaciónModulo 4. Tratamiento y ética de la información
Modulo 4. Tratamiento y ética de la informaciónBiblioteca UCLM
 
Módulo 4. Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: febrero 2018)
Módulo 4. Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: febrero 2018)Módulo 4. Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: febrero 2018)
Módulo 4. Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: febrero 2018)Biblioteca UCLM
 
Módulo 2. Proceso en la búsqueda de información (Edición: marzo 2021)
Módulo 2. Proceso en la búsqueda de información (Edición: marzo 2021)Módulo 2. Proceso en la búsqueda de información (Edición: marzo 2021)
Módulo 2. Proceso en la búsqueda de información (Edición: marzo 2021)Biblioteca UCLM
 
Taller de busquedas
Taller de busquedasTaller de busquedas
Taller de busquedasjaifer0981
 
5 guia tematica busqueda internet expoateneo 6 11 primer periodo 214
5 guia tematica busqueda internet expoateneo 6 11 primer periodo 2145 guia tematica busqueda internet expoateneo 6 11 primer periodo 214
5 guia tematica busqueda internet expoateneo 6 11 primer periodo 214Rodrigo Alfonso Arias Escobar
 
Estrategias de búsqueda en Internet
Estrategias de búsqueda en Internet Estrategias de búsqueda en Internet
Estrategias de búsqueda en Internet PedagUNAM
 
Módulo 2. Proceso en la busqueda de informacion. Ciencias Jurídicas y Sociales
Módulo 2. Proceso en la busqueda de informacion. Ciencias Jurídicas y SocialesMódulo 2. Proceso en la busqueda de informacion. Ciencias Jurídicas y Sociales
Módulo 2. Proceso en la busqueda de informacion. Ciencias Jurídicas y SocialesBiblioteca UCLM
 
Modulo 2 Proceso en la busqueda de informacion_2020_2
Modulo 2 Proceso en la busqueda de informacion_2020_2Modulo 2 Proceso en la busqueda de informacion_2020_2
Modulo 2 Proceso en la busqueda de informacion_2020_2Biblioteca UCLM
 
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Noviembre 2020)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Noviembre 2020)Modulo 1. Recursos de información (Edición: Noviembre 2020)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Noviembre 2020)Biblioteca UCLM
 
Modulo 1. Recursos de información (Edición octubre 2018)
Modulo 1. Recursos de información (Edición octubre 2018)Modulo 1. Recursos de información (Edición octubre 2018)
Modulo 1. Recursos de información (Edición octubre 2018)Biblioteca UCLM
 
Estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet
Estrategias de búsqueda y manejo de la información en internetEstrategias de búsqueda y manejo de la información en internet
Estrategias de búsqueda y manejo de la información en internetAngelica Morales
 
Presentacion pp terminada
Presentacion pp terminadaPresentacion pp terminada
Presentacion pp terminadaCarly CherDey
 
Desarrollo de Habilidades en el uso de las TICs
Desarrollo de Habilidades en el uso de las TICsDesarrollo de Habilidades en el uso de las TICs
Desarrollo de Habilidades en el uso de las TICsGustavo Maldonado Huerta
 

Mais procurados (20)

Modulo 2. Proceso en la búsqueda de información
Modulo 2. Proceso en la búsqueda de informaciónModulo 2. Proceso en la búsqueda de información
Modulo 2. Proceso en la búsqueda de información
 
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Febrero 2020)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Febrero 2020)Modulo 1. Recursos de información (Edición: Febrero 2020)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Febrero 2020)
 
Modulo 4. Tratamiento y ética de la información (Edición: Marzo 2021)
Modulo 4. Tratamiento y ética de la información (Edición: Marzo 2021)Modulo 4. Tratamiento y ética de la información (Edición: Marzo 2021)
Modulo 4. Tratamiento y ética de la información (Edición: Marzo 2021)
 
Modulo 4. Tratamiento y ética de la información
Modulo 4. Tratamiento y ética de la informaciónModulo 4. Tratamiento y ética de la información
Modulo 4. Tratamiento y ética de la información
 
Módulo 4. Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: febrero 2018)
Módulo 4. Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: febrero 2018)Módulo 4. Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: febrero 2018)
Módulo 4. Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: febrero 2018)
 
Módulo 2. Proceso en la búsqueda de información (Edición: marzo 2021)
Módulo 2. Proceso en la búsqueda de información (Edición: marzo 2021)Módulo 2. Proceso en la búsqueda de información (Edición: marzo 2021)
Módulo 2. Proceso en la búsqueda de información (Edición: marzo 2021)
 
Taller de busquedas
Taller de busquedasTaller de busquedas
Taller de busquedas
 
Yerania
YeraniaYerania
Yerania
 
yerania
yeraniayerania
yerania
 
5 guia tematica busqueda internet expoateneo 6 11 primer periodo 214
5 guia tematica busqueda internet expoateneo 6 11 primer periodo 2145 guia tematica busqueda internet expoateneo 6 11 primer periodo 214
5 guia tematica busqueda internet expoateneo 6 11 primer periodo 214
 
Estrategias de búsqueda en Internet
Estrategias de búsqueda en Internet Estrategias de búsqueda en Internet
Estrategias de búsqueda en Internet
 
Módulo 2. Proceso en la busqueda de informacion. Ciencias Jurídicas y Sociales
Módulo 2. Proceso en la busqueda de informacion. Ciencias Jurídicas y SocialesMódulo 2. Proceso en la busqueda de informacion. Ciencias Jurídicas y Sociales
Módulo 2. Proceso en la busqueda de informacion. Ciencias Jurídicas y Sociales
 
Modulo 2 Proceso en la busqueda de informacion_2020_2
Modulo 2 Proceso en la busqueda de informacion_2020_2Modulo 2 Proceso en la busqueda de informacion_2020_2
Modulo 2 Proceso en la busqueda de informacion_2020_2
 
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Noviembre 2020)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Noviembre 2020)Modulo 1. Recursos de información (Edición: Noviembre 2020)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Noviembre 2020)
 
Modulo 1. Recursos de información (Edición octubre 2018)
Modulo 1. Recursos de información (Edición octubre 2018)Modulo 1. Recursos de información (Edición octubre 2018)
Modulo 1. Recursos de información (Edición octubre 2018)
 
Estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet
Estrategias de búsqueda y manejo de la información en internetEstrategias de búsqueda y manejo de la información en internet
Estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet
 
Búsqueda y manejo de información
Búsqueda y manejo de informaciónBúsqueda y manejo de información
Búsqueda y manejo de información
 
Presentacion pp terminada
Presentacion pp terminadaPresentacion pp terminada
Presentacion pp terminada
 
Desarrollo de Habilidades en el uso de las TICs
Desarrollo de Habilidades en el uso de las TICsDesarrollo de Habilidades en el uso de las TICs
Desarrollo de Habilidades en el uso de las TICs
 
Tic para Humanidades
Tic para HumanidadesTic para Humanidades
Tic para Humanidades
 

Semelhante a Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Educación y Humanidades (Edición:Febrero 2020)

Modulo 4. Tratamiento y ética de la información
Modulo 4. Tratamiento y ética de la informaciónModulo 4. Tratamiento y ética de la información
Modulo 4. Tratamiento y ética de la informaciónBiblioteca UCLM
 
M0_Contenido extenso_U4_PDF.pdf
M0_Contenido extenso_U4_PDF.pdfM0_Contenido extenso_U4_PDF.pdf
M0_Contenido extenso_U4_PDF.pdfAnaiTorrea
 
Búsqueda y fuentes de información
Búsqueda y fuentes de informaciónBúsqueda y fuentes de información
Búsqueda y fuentes de informaciónPABLO ATZO
 
Criterios para la verificación de fuentes de información
Criterios para la verificación de fuentes de informaciónCriterios para la verificación de fuentes de información
Criterios para la verificación de fuentes de informaciónYessikaMasis
 
Apunte AlfabetizacióN Informativa
Apunte  AlfabetizacióN  InformativaApunte  AlfabetizacióN  Informativa
Apunte AlfabetizacióN Informativa033
 
Modelos de investigación
Modelos de investigaciónModelos de investigación
Modelos de investigaciónJennifer Moreno
 
Etapas del manejo de informacion
Etapas del manejo de informacionEtapas del manejo de informacion
Etapas del manejo de informacionRichy Ramirez
 
Recurso Multimedia Bibliotecas Escolares
Recurso Multimedia  Bibliotecas EscolaresRecurso Multimedia  Bibliotecas Escolares
Recurso Multimedia Bibliotecas Escolaresanghiell
 
Búsqueda, selección y organización de la información
Búsqueda, selección y organización de la informaciónBúsqueda, selección y organización de la información
Búsqueda, selección y organización de la informaciónsalgonsan
 

Semelhante a Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Educación y Humanidades (Edición:Febrero 2020) (20)

Modulo 4. Tratamiento y ética de la información
Modulo 4. Tratamiento y ética de la informaciónModulo 4. Tratamiento y ética de la información
Modulo 4. Tratamiento y ética de la información
 
M0_Contenido extenso_U4_PDF.pdf
M0_Contenido extenso_U4_PDF.pdfM0_Contenido extenso_U4_PDF.pdf
M0_Contenido extenso_U4_PDF.pdf
 
jhfrregida
jhfrregidajhfrregida
jhfrregida
 
Modelo Big 6
Modelo Big 6Modelo Big 6
Modelo Big 6
 
Modelo big6 ii 1
Modelo big6 ii 1Modelo big6 ii 1
Modelo big6 ii 1
 
Búsqueda y fuentes de información
Búsqueda y fuentes de informaciónBúsqueda y fuentes de información
Búsqueda y fuentes de información
 
Alfabetizacion Informacional ALFIN
Alfabetizacion Informacional ALFINAlfabetizacion Informacional ALFIN
Alfabetizacion Informacional ALFIN
 
1.base de datos
1.base de datos1.base de datos
1.base de datos
 
Criterios para la verificación de fuentes de información
Criterios para la verificación de fuentes de informaciónCriterios para la verificación de fuentes de información
Criterios para la verificación de fuentes de información
 
Tarea #2 oficial
Tarea #2 oficialTarea #2 oficial
Tarea #2 oficial
 
Aplicacion2 claudia mendoza
Aplicacion2 claudia mendozaAplicacion2 claudia mendoza
Aplicacion2 claudia mendoza
 
Portafolio de trabajo semana 2
Portafolio de trabajo semana 2Portafolio de trabajo semana 2
Portafolio de trabajo semana 2
 
Presentacion grupo 4
Presentacion grupo 4 Presentacion grupo 4
Presentacion grupo 4
 
Apunte AlfabetizacióN Informativa
Apunte  AlfabetizacióN  InformativaApunte  AlfabetizacióN  Informativa
Apunte AlfabetizacióN Informativa
 
Modelos de investigación
Modelos de investigaciónModelos de investigación
Modelos de investigación
 
Etapas del manejo de informacion
Etapas del manejo de informacionEtapas del manejo de informacion
Etapas del manejo de informacion
 
Recurso Multimedia Bibliotecas Escolares
Recurso Multimedia  Bibliotecas EscolaresRecurso Multimedia  Bibliotecas Escolares
Recurso Multimedia Bibliotecas Escolares
 
Búsqueda, selección y organización de la información
Búsqueda, selección y organización de la informaciónBúsqueda, selección y organización de la información
Búsqueda, selección y organización de la información
 
investigacion
investigacioninvestigacion
investigacion
 
A Investigar
A InvestigarA Investigar
A Investigar
 

Mais de Biblioteca UCLM

Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)Biblioteca UCLM
 
Modulo 3: Recursos especializados en Ciencias de la Educación y Humanidades (...
Modulo 3: Recursos especializados en Ciencias de la Educación y Humanidades (...Modulo 3: Recursos especializados en Ciencias de la Educación y Humanidades (...
Modulo 3: Recursos especializados en Ciencias de la Educación y Humanidades (...Biblioteca UCLM
 
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Marzo 2021)
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencia y Tecnología  (Edición: Marzo 2021)Módulo 3. Recursos especializados en Ciencia y Tecnología  (Edición: Marzo 2021)
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Marzo 2021)Biblioteca UCLM
 
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...Biblioteca UCLM
 
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Marzo 2021)
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Marzo 2021)Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Marzo 2021)
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Marzo 2021)Biblioteca UCLM
 
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Noviembre ...
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Noviembre ...Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Noviembre ...
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Noviembre ...Biblioteca UCLM
 
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Educacion y Humanidades (...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Educacion y Humanidades (...Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Educacion y Humanidades (...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Educacion y Humanidades (...Biblioteca UCLM
 
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales. (Edición:...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales. (Edición:...Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales. (Edición:...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales. (Edición:...Biblioteca UCLM
 
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Noviembre...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Noviembre...Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Noviembre...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Noviembre...Biblioteca UCLM
 
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...Biblioteca UCLM
 
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Febrero 2020)
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Febrero 2020)Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Febrero 2020)
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Febrero 2020)Biblioteca UCLM
 
Modulo 3 Recursos especializados en Educación y Humanidades (Edición: Noviem...
Modulo 3  Recursos especializados en Educación y Humanidades (Edición: Noviem...Modulo 3  Recursos especializados en Educación y Humanidades (Edición: Noviem...
Modulo 3 Recursos especializados en Educación y Humanidades (Edición: Noviem...Biblioteca UCLM
 
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...Biblioteca UCLM
 
Modulo 2 Acceso al catálogo y recursos personales
Modulo 2 Acceso al catálogo y recursos personalesModulo 2 Acceso al catálogo y recursos personales
Modulo 2 Acceso al catálogo y recursos personalesBiblioteca UCLM
 
Modulo 3: Cómo localizar información electrónica en la biblioteca
Modulo 3: Cómo localizar información electrónica en la bibliotecaModulo 3: Cómo localizar información electrónica en la biblioteca
Modulo 3: Cómo localizar información electrónica en la bibliotecaBiblioteca UCLM
 
Modulo 1. Introducción al Servicio de Biblioteca de la Universidad de Castill...
Modulo 1. Introducción al Servicio de Biblioteca de la Universidad de Castill...Modulo 1. Introducción al Servicio de Biblioteca de la Universidad de Castill...
Modulo 1. Introducción al Servicio de Biblioteca de la Universidad de Castill...Biblioteca UCLM
 
Presentación del Servicio de Bibliotecas del Campus de Ciudad Real
Presentación del Servicio de Bibliotecas del Campus de Ciudad RealPresentación del Servicio de Bibliotecas del Campus de Ciudad Real
Presentación del Servicio de Bibliotecas del Campus de Ciudad RealBiblioteca UCLM
 
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición Octubre 2018)
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición Octubre 2018)Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición Octubre 2018)
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición Octubre 2018)Biblioteca UCLM
 
Modulo 3. Recursos especializados en Educación y Humanidades (Octubre 2018)
Modulo 3. Recursos especializados en Educación y Humanidades (Octubre 2018)Modulo 3. Recursos especializados en Educación y Humanidades (Octubre 2018)
Modulo 3. Recursos especializados en Educación y Humanidades (Octubre 2018)Biblioteca UCLM
 

Mais de Biblioteca UCLM (19)

Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)
 
Modulo 3: Recursos especializados en Ciencias de la Educación y Humanidades (...
Modulo 3: Recursos especializados en Ciencias de la Educación y Humanidades (...Modulo 3: Recursos especializados en Ciencias de la Educación y Humanidades (...
Modulo 3: Recursos especializados en Ciencias de la Educación y Humanidades (...
 
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Marzo 2021)
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencia y Tecnología  (Edición: Marzo 2021)Módulo 3. Recursos especializados en Ciencia y Tecnología  (Edición: Marzo 2021)
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Marzo 2021)
 
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
 
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Marzo 2021)
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Marzo 2021)Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Marzo 2021)
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Marzo 2021)
 
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Noviembre ...
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Noviembre ...Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Noviembre ...
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Noviembre ...
 
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Educacion y Humanidades (...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Educacion y Humanidades (...Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Educacion y Humanidades (...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Educacion y Humanidades (...
 
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales. (Edición:...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales. (Edición:...Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales. (Edición:...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales. (Edición:...
 
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Noviembre...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Noviembre...Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Noviembre...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias de la Salud (Edición: Noviembre...
 
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Modulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
 
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Febrero 2020)
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Febrero 2020)Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Febrero 2020)
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición: Febrero 2020)
 
Modulo 3 Recursos especializados en Educación y Humanidades (Edición: Noviem...
Modulo 3  Recursos especializados en Educación y Humanidades (Edición: Noviem...Modulo 3  Recursos especializados en Educación y Humanidades (Edición: Noviem...
Modulo 3 Recursos especializados en Educación y Humanidades (Edición: Noviem...
 
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
Módulo 3. Recursos especializados en Ciencias Jurídicas y Sociales (Edición: ...
 
Modulo 2 Acceso al catálogo y recursos personales
Modulo 2 Acceso al catálogo y recursos personalesModulo 2 Acceso al catálogo y recursos personales
Modulo 2 Acceso al catálogo y recursos personales
 
Modulo 3: Cómo localizar información electrónica en la biblioteca
Modulo 3: Cómo localizar información electrónica en la bibliotecaModulo 3: Cómo localizar información electrónica en la biblioteca
Modulo 3: Cómo localizar información electrónica en la biblioteca
 
Modulo 1. Introducción al Servicio de Biblioteca de la Universidad de Castill...
Modulo 1. Introducción al Servicio de Biblioteca de la Universidad de Castill...Modulo 1. Introducción al Servicio de Biblioteca de la Universidad de Castill...
Modulo 1. Introducción al Servicio de Biblioteca de la Universidad de Castill...
 
Presentación del Servicio de Bibliotecas del Campus de Ciudad Real
Presentación del Servicio de Bibliotecas del Campus de Ciudad RealPresentación del Servicio de Bibliotecas del Campus de Ciudad Real
Presentación del Servicio de Bibliotecas del Campus de Ciudad Real
 
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición Octubre 2018)
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición Octubre 2018)Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición Octubre 2018)
Modulo 3 Recursos especializados en Ciencia y Tecnología (Edición Octubre 2018)
 
Modulo 3. Recursos especializados en Educación y Humanidades (Octubre 2018)
Modulo 3. Recursos especializados en Educación y Humanidades (Octubre 2018)Modulo 3. Recursos especializados en Educación y Humanidades (Octubre 2018)
Modulo 3. Recursos especializados en Educación y Humanidades (Octubre 2018)
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 

Último (20)

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 

Módulo 4. Tratamiento y ética de la información. Educación y Humanidades (Edición:Febrero 2020)

  • 1. Material elaborado por la Biblioteca de la Universidad de Castilla-La Mancha y distribuido bajo Licencia Creative Commons Atribución-No comercial-Compartir igual 4.0 Internacional. Curso online: Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Nivel avanzado Especialidad: Ciencias de la Educación y Humanidades. Edición: Febrero 2020 MÓDULO 4 TRATAMIENTO Y ÉTICA DE LA INFORMACIÓN
  • 2. 4.3. REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 4.3.1. Tipos de trabajo de investigación 4.3.2. Concepto de TFG y normativa de la UCLM 4.3.3. Elaboración del trabajo escrito 4.3.4. La presentación oral del trabajo 4.2. USO DE LA INFORMACIÓN: QUÉ SE PUEDE COPIAR Y CÓMO 4.2.1. Uso ético y legal de la información: plagio 4.2.2. Citas y bibliografía 4.1. EVALUAR Y ORGANIZAR LA INFORMACIÓN 4.1.1. Evaluación de la información 4.1.2. Organización de la información 4.1.3. Herramientas para la organización de la información MÓDULO 4. TRATAMIENTO Y ÉTICA DE LA INFORMACIÓN
  • 3. En este Módulo vas a aprender: − A analizar la información encontrada, evaluarla y seleccionarla. − A organizar la información recopilada ayudándote de una serie de herramientas de ayuda a la investigación como el fichaje, los gestores de referencias bibliográficas y otras. − A usar de forma ética y legal el conocimiento generado por otros autores y a darles crédito mediante su citación. − A estructurar, redactar y dar forma a tu trabajo fin de grado. − A comunicar con efectividad y rigor el resultado de tu investigación de forma escrita y oral. Objetivos del módulo MÓDULO 4. TRATAMIENTO Y ÉTICA DE LA INFORMACIÓN
  • 4. 4.1.1. Evaluación de la información 4.1.2. Organización de la información 4.1.3. Herramientas para la organización de la información 4.1.3.1. Fichas bibliográficas y de contenido 4.1.3.2. Gestores de referencias bibliográficas 4.1.3.3. Herramientas virtuales de almacenamiento y organización 4. Índice general 4.2. Uso de la información: qué se puede copiar y cómo 4.1. EVALUAR Y ORGANIZAR LA INFORMACIÓN 4.3. Redacción y presentación del trabajo de investigación 4.1. EVALUAR Y ORGANIZAR LA INFORMACIÓN. MÓDULO 4. TRATAMIENTO Y ÉTICA DE LA INFORMACIÓN
  • 5. La evaluación de la información y de los recursos utilizados para documentar nuestro trabajo, así como de los datos, es una etapa muy importante en cualquier proceso de investigación científica, pues no todo vale. Evaluar significa recoger y analizar sistemáticamente una información para atribuirle un valor y emitir un juicio, teniendo en cuenta diversos elementos. La información contenida en libros, revistas y diarios impresos suele haber sido revisada antes de su publicación. Sin embargo, en Internet cualquier persona puede publicar y, por consiguiente, muchas páginas web no han pasado ningún tipo de filtro o revisión. Esta falta de control, inmediatez y publicidad de la Web puede afectar a la calidad de su información. Debemos ser críticos y selectivos. 4.1.1. Evaluación de la información Para comenzar puedes ver este vídeo sobre la competencia digital 1.2. “Evaluación de información, datos y contenidos digitales” elaborado por CRUE-REBIUN. 4.1.1. EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN A continuación ofrecemos una serie de criterios objetivos que te ayudarán a valorar y evaluar tanto las fuentes impresas como los recursos web:
  • 6. 4.1.1. Evaluación de la información ¿Quién? ¿Quién es el autor? ¿El autor es un experto en su campo? ¿Lo citan otros autores? ¿Pertenece a una institución, organismo o entidad acreditada? Si se trata de una web, ¿se identifica claramente al autor o responsables de la información y se puede contactar con ellos? ¿Qué? ¿De qué trata? ¿Cuál es su contenido? ¿El recurso se adecúa a lo que buscas para tu trabajo? ¿Cubre aspectos importantes de tu trabajo en profundidad? ¿La información presentada es completa, precisa y con rigor? ¿La información está expresada en forma clara? ¿Indica las fuentes de información y/o el origen de los datos? ¿Cuenta con bibliografía o evidencias de que los hechos han sido contrastados? ¿Argumenta y documenta las afirmaciones realizadas? ¿En el desarrollo del tema se ofrecen más de una perspectiva o punto de vista? ¿Cuándo? ¿La información está actualizada? ¿De qué fecha es la publicación del artículo o la última edición del libro? ¿Las fechas de las referencias bibliográficas que se incluyen en el recursos son recientes? ¿Cuándo se actualizó la página web por última vez? ¿Hace falta buscar información más reciente para actualizar datos? ¿El recurso ofrece una perspectiva histórica?
  • 7. 4.1.1. Evaluación de la información ¿Dónde? ¿De dónde proviene o dónde se encuentra la información? ¿Cuál es la reputación de la editorial del libro o revista? ¿El editor hace un control de calidad y una revisión previa a su publicación? ¿Qué prestigio científico tiene la revista? ¿Cuál es su impacto? Si se trata de una página web ¿está en un servidor institucional (más fiable), profesional, personal o comercial? ¿Bajo qué dominio se encuentra: país, .edu, .gov., .org., mil., .com o .net? ¿Cómo? ¿Cómo se presenta la información? ¿Cómo se estructura? ¿La información que contiene el recurso está bien estructurada y organizada de forma lógica? ¿El lenguaje que se utiliza es científico y riguroso? ¿Qué información adicional contiene? ¿Las imágenes y gráficos que contiene aumentan la utilidad del recurso? ¿Es un sitio web fácilmente navegable? ¿Los enlaces a otros sitios, incluidos en la página web, funcionan bien y son pertinentes y apropiados? ¿Existe Ayuda para el usuario del recurso web? ¿Para quién y para qué? ¿Para quién se ha escrito la información? ¿Cuál es su finalidad? ¿La información es de tipo divulgativo o especializado? ¿Se dirige al gran público, a estudiantes, a investigadores o expertos en la materia? ¿Es una información objetiva o sesgada? ¿Tiene finalidad persuasiva o comercial o simplemente es informativa?
  • 8. 4.1.1. Evaluación de la información Debemos preguntarnos también sobre la pertinencia y utilidad de la información encontrada para nuestro trabajo de investigación. Criterio Acciones ¿La información que encontré es pertinente para responder a la pregunta que estoy trabajando? Elimino la información que no es pertinente. ¿La información que encontré es comprensible? Busco información que entienda o busco la ayuda de un profesor o un experto en la materia. ¿Las diferentes fuentes encontradas ofrecen información congruente entre sí? Si presentan diferencias o incongruencias entre ellas, reflexiono sobre cuáles pueden ser las causas. ¿Encuentro distintas posiciones o versiones sobre el mismo hecho?, ¿qué vacíos de información hay? y ¿dónde podré encontrar la información que los complemente? ¿Son comprensibles todos los términos o todos los conceptos mencionados de la información que seleccioné? Identifico los términos o conceptos que no comprendo o que necesito profundizar y los aclaro. ¿La información que he seleccionado responde finalmente a la pregunta planteada por mi investigación? Vuelvo a leer la información, valorando si necesito más para contestar a mi pregunta y defino concretamente qué me hace falta. Por ejemplo: fechas, datos, estadísticas, personajes importantes, legislación complementaria, etc.
  • 9. 4.1.1. Evaluación de la información Recuerda que no toda la información en Internet es válida y fiable. Por ello, esta infografía de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) te puede ayudar a detectar noticias falsas o “fake news” en Internet. Fuente: https://www.ifla.org/ES/node/11631 Lo recomendable es que filtres la información que encuentres en la Web, utilices solo fuentes contrastadas y que elijas aquella que sea relevante y adecuada para tus necesidades.
  • 10. 4.1.1. Evaluación de la información Como recomendaciones, cada vez que analices un recurso de información pregúntate: o ¿El recurso tiene rigor y aporta conocimiento científico? o ¿La información que contiene tiene suficiente fiabilidad y credibilidad para merecerte confianza? o ¿Es adecuado para cubrir tu necesidad de información con la suficiente profundidad? o ¿Es apropiado para ser citado en un trabajo académico universitario como representativo del estado actual de conocimientos en la materia? A continuación, veremos la importancia de organizar la información y una serie de herramientas que nos facilitarán este trabajo como el fichaje, los gestores de referencias bibliográficas y otras herramientas virtuales.
  • 11. 4.1.2. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ENCONTRADA. No se pueden retener en la memoria todos los documentos encontrados ni dónde localizarlos. Por ello, es muy importante llevar a cabo una buena organización de la información que nos permita guardarla y recuperarla de forma eficaz. La organización de la información implica la utilización de una serie de técnicas de análisis y síntesis de la documentación empleada para documentarnos, que nos facilitarán su utilización posterior para la creación de nuevo conocimiento. Para analizar debemos: 1. Leer de forma eficaz. 2. Segmentar. Para sintetizar debemos: 1. Esquematizar 2. Resumir. 4.1.2. Organización de la información Texto → → → Resumen
  • 12. 4.1.3. HERRAMIENTAS PARA ORGANIZAR LA INFORMACIÓN. 4.1.3.1. FICHAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONTENIDO. El fichaje es una técnica utilizada, especialmente por investigadores, como un modo efectivo de recolectar información y almacenarla. Cuando uno realiza una investigación, hacer fichas es un buen método para registrar las obras consultadas, el pensamiento de un autor concreto y aquellas ideas o citas textuales que nos parezcan más significativas para luego mencionarlas en nuestro trabajo académico. Las fichas contienen información bibliográfica (autor, título, editorial, fecha de publicación, páginas) y/o de contenido (el resumen, la síntesis, la cita o la idea). Para su elaboración, se pueden utilizar: recursos manuales (fichas en papel o cartulina organizadas en carpetas y clasificadas por autor o tema) o recursos electrónicos: gestores de bases de datos (como Access) gestores de referencias bibliográficas (como EndNote, Zotero o Mendeley) y marcadores de Internet. 4.1.3. Herramientas para organizar la información Si el fichaje se realizó correctamente, a la hora de realizar el trabajo se podrá prescindir de los libros, revistas y documentos electrónicos y trabajar solo con fichas. Por eso, éstas deben incluir todos los datos de las obras consultadas que sean necesarios para citarlas.
  • 13. Elementos fundamentales para elaboración de fichas:  Título de la ficha: nombre que sintetice su contenido.  Datos bibliográficos: autor, título de la obra, lugar de edición, editorial, año de edición, número normalizado (ISBN, ISSN, DOI…)  Relación con otras fichas: indicar la referencia a otras fichas relacionadas con la misma idea o apartado para que en el futuro se pueda reflexionar sobre ello.  Nº de página: para saber en qué página o páginas dice el autor lo que estamos copiando literalmente o queremos parafrasear.  Contenido: aquí se coloca el resumen, la síntesis, la cita o la idea. Es la parte más importante de la ficha, pero pierde el valor si no se ha completado la información bibliográfica. Los datos complementarios son:  Fecha en que se recogió el dato.  Razón o motivo por el que se recabó la información.  Lugar donde se localizó el documento. 4.1.3. Herramientas para organizar la información
  • 14. 4.1.3.2. GESTORES DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (GRB) Son herramientas informáticas que permiten crear, mantener y organizar una base de datos propia en la que integrar y dar formato a las referencias bibliográficas seleccionadas para elaborar un trabajo de investigación. Existe un número importante de gestores bibliográficos. Los más conocidos son: EndNote en línea (gratuito para usuarios de la UCLM), Zotero, Mendeley, RefWorks… Las funciones básicas de los GRB son:  Capturar, importar y guardar referencias bibliográficas obtenidas de diversas fuentes (catálogos, bases de datos o Internet) o crearlas manualmente.  Buscar, editar, organizar y compartir referencias, así como localizar y eliminar las duplicadas.  Insertar citas y referencias bibliográficas en un manuscrito.  Dar formato a las referencias bibliográficas con el estilo de citación seleccionado. Actualmente la mayoría de las revistas electrónicas, bases de datos, catálogos, repositorios y cada vez más fuentes multimedia disponen de formatos de salida a gestores de referencias. 4.1.3. Herramientas para organizar la información
  • 15. ¿Qué es EndNote en línea? EndNote en línea es un programa de gestión de referencias bibliográficas en web, diseñado para ayudar tanto a los investigadores como a estudiantes a gestionar sus bibliografías y citas para incorporarlas a sus trabajos de investigación. Está disponible dentro del portal de la Web of Science (WOS). El acceso para los usuarios de la UCLM es gratuito gracias a la licencia nacional de la FECYT. ¿Qué permite EndNote en línea?  Recuperar rápida y fácilmente referencias desde una amplia variedad de catálogos y bases de datos, mediante la exportación directa, la búsqueda en línea o la importación de archivos de texto.  Crear una base de datos personalizada para almacenar hasta 50.000 referencias.  Organizar y gestionar la bibliografía personal.  Mediante la utilidad “Cite While You Write™” podemos introducir y formatear referencias de forma instantánea en Microsoft Word.  Compartir referencias con otros usuarios de EndNote para facilitar la colaboración.  Al ser un programa en web, EndNote en línea se puede utilizar desde cualquier lugar. ENDNOTE (En línea) 4.1.3. Herramientas para organizar la información
  • 16. Acceso a EndNote en línea IMPORTANTE: para acceder por primera vez a EndNote, tenemos que crear una cuenta en la Web of Science (WOS) y registrarnos desde un ordenador con licencia UCLM. NOTA: Si accedemos desde fuera de la UCLM tendremos que configurar previamente la Red Privada Virtual (VPN) para conectarnos a Web of Science (WOS). A la WOS podemos llegar de dos formas: 1. Bien a través de la página web de la Biblioteca Universitaria, entrando en el apartado Bases de datos, seleccionando Multidisciplinares y finalmente haciendo clic en la Web o Science (WOS). 2. O bien, directamente en la dirección https://www.recursoscientificos.fecyt.es/ y seleccionando WOS. Seleccionamos, como proveedor de identidad, Universidad de Castilla-La Mancha y nos redirige a SIR (Servicio de Identidad de Red Iris), donde elegimos nuestra institución y nos autenticamos con nuestro usuario y contraseña en la UCLM. Aparecerá una primera pantalla en la que nos identifica como usuarios de la FECYT y nos redirecciona a la WOS, en la que podremos seleccionar el idioma de consulta. 4.1.3. Herramientas para organizar la información
  • 17. Página de Inicio de la WOS Registrarse (Register) Desde la pantalla de inicio de la WOS podremos crear nuestro propio perfil de usuario pinchando en “Registrarse” (o Register si tenemos la interfaz en inglés). 4.1.3. Herramientas para organizar la información Pestaña de acceso a EndNote Puedes seleccionar el idioma de consulta de la interfaz Para el registro utiliza la dirección de correo institucional. Como contraseña usa la que quieras siempre que cumpla los requisitos solicitados. Recibirás un correo electrónico con la confirmación del registro. Una vez registrados, la Web of Science (WOS) nos reconocerá como usuario registrado del recurso y ya podremos acceder desde cualquier ordenador sin necesidad de estar conectado a la VPN de la UCLM.
  • 18. 1) Entrando en la WOS, identificándonos y seleccionando la pestaña EndNote ™ Una vez registrados podremos acceder a EndNote en línea de dos formas: 2) Entrando directamente e identificándonos en la página: http://www.myendnoteweb.com 2. Una vez que hemos accedido con nuestro usuario a la plataforma, hacemos clic en la pestaña EndNote ™ 1. Inicia sesión con tu usuario Acceso a través de Clarivate Analytics con las claves de la WOS (correo electrónico institucional y contraseña personal elegida.) 4.1.3. Herramientas para organizar la información
  • 19. Página de inicio de EndNote en línea 4.1.3. Herramientas para organizar la información Interfaz en español 5 PESTAÑAS PRINCIPALES , 1 DE APOYO A LA PUBLICACIÓN y 1 DE DESCARGAS. Podemos acceder a una “Guía de introducción” al programa, que también podemos ocultar para ver nuestras referencias. Conviene consultar también la Ayuda que nos proporciona la herramienta, disponible en el icono de usuario. Cerrar sesión Página de Inicio de EndNote
  • 20. • Mis referencias (My references): nos muestra el contenido de nuestra biblioteca EndNote. • Recopilar (Collect): nos permite añadir referencias nuevas a nuestra biblioteca EndNote. • Organizar (Organize): nos permite crear, organizar y compartir grupos de referencias con otros usuarios dentro de la biblioteca EndNote. • Aplicar Formato (Format): proporciona diversas opciones para formatear nuestras referencias, citas y bibliografías. • Coincidencia (Match): a partir del título, resumen y referencias de nuestro manuscrito nos facilita sugerencias para encontrar potenciales revistas donde publicarlo. De interés para investigadores. • Opciones (Options): nos permite cambiar nuestro perfil de usuario, dirección de correo electrónico, password, idioma de consulta y descargar instaladores. • Descargas (Downloads): desde donde podemos descargar distintas herramientas para mejorar las utilidades de EndNote. Principales herramientas de EndNote en línea Al conectarnos a nuestra cuenta EndNote vemos en la parte superior siete pestañas. Cinco son las pestañas principales que corresponden a tareas o formas generales de trabajar con nuestra biblioteca EndNote en línea y que veremos a continuación. La otras dos pestañas son una de apoyo a la publicación (Coincidencia) y otra de descargas. 4.1.3. Herramientas para organizar la información
  • 21. Mis referencias (My references) Desde esta pestaña podemos consultar o gestionar nuestros registros, de forma individual o en conjunto, por medio de las carpetas que hemos creado. De cada referencia se mostrará: autor, año, título y título secundario si existe. 4.1.3. Herramientas para organizar la información Tenemos acceso a todas nuestras referencias y a las que otros usuarios de EndNote hayan compartido con nosotros Cada registro bibliográfico puede tener asociados archivos adjuntos, figuras o el enlace al texto completo si estuviera disponible en la WOS Carpetas creadas
  • 22. Recopilar (Collect) Permite incorporar referencias bibliográficas al gestor a través de 3 opciones: − Búsqueda en línea para buscar y capturar registros procedentes de bases de datos o catálogos de biblioteca principalmente, a través del propio gestor. − Nueva referencia para introducir registros manualmente. − Importar referencias de archivos extraídos de una base de datos o un buscador. 4.1.3. Herramientas para organizar la información
  • 23. Organizar (Organize) Permite crear y organizar nuestras colecciones o grupos de referencias (Mis grupos). − Administrar mis grupos. Para crear grupos (carpetas) de referencias, renombrarlos, eliminarlos o compartirlos con otros usuarios de EndNote. − Grupos de otros usuarios. Permite visualizar los grupos que otros usuarios de EndNote han compartido con nosotros y gestionarlos. − Buscar duplicados. Posibilita buscar las referencias duplicadas para eliminarlas. − Administrar archivos adjuntos. Podemos gestionar o eliminar los archivos adjuntos que incluyen nuestros registros. 4.1.3. Herramientas para organizar la información Grupo compartido
  • 24. Aplicar formato (Format) Permite utilizar varias opciones de formato para nuestras referencias de EndNote: − Bibliografía permite crear listados bibliográficos, en diferentes estilos bibliográficos, con las referencias de uno de nuestros grupos o con la totalidad de referencias, para guardarlos, enviarlos por e-mail o imprimirlos. − Plug-in de Cite While You Write posibilita insertar referencias y aplicar formato a las citas y bibliografías de forma automática cuando trabajamos en Word. − Aplicar formato al artículo para crear citas y referencias en otros procesadores de texto distintos de Word. − Exportar referencias utilizado para exportar nuestras referencias de EndNote a otro recurso. Seleccionamos todas o un grupo en particular y un estilo de exportación. o 4.1.3. Herramientas para organizar la información
  • 25. Opciones (Options) Permite cambiar nuestra contraseña, dirección de correo electrónico, perfil, idioma, e información de la cuenta. Descargas (Downloads). Desde aquí podemos: − Descargar el plug-in “Cite While You Write”, que instala un complemento en la barra de herramientas de Word, para insertar referencias y aplicar formato a las citas y bibliografías de forma automática mientras redactamos artículos en Word. − Instalar el complemento gratuito de navegador Kopernio, que permite obtener e incorporar en EndNote los mejores PDF’s disponibles de artículos académicos, mientras navegamos. 4.1.3. Herramientas para organizar la información
  • 26. Para saber más sobre EndNote en línea… Existen multitud de vídeo tutoriales y guías para ayudarnos en el uso y aprendizaje de Endnote en línea; aquí te proponemos algunos: Otros recursos: o “Manejar tus referencias y bibliografías con Endnote en línea” (presentación de Rachel Mangan para la sesión de formación de la FECYT, junio 2019). o “Buscar EndNote en línea” (vídeo del webinar de formación de la FECYT, julio 2019). o “Utilizar EndNote Online para gestionar mis referencias bibliográficas” (presentación de Anne Delgado para la sesión de formación de la FECYT, diciembre 2019). o “El gestor de referencias EndNote Basic” (vídeo del webinar de formación de la FECYT, septiembre 2018) o Página de ayuda de EndNote en línea o http://clarivate.libguides.com/ld.php?content_id=34 785308 4.1.3. Herramientas para organizar la información Videotutoriales y guías elaborados por la BUCLM: o Vídeo EndNote Basic introducción: o Vídeo EndNote Basic: incorporar referencias o Video EndNote Basic: compartir referencias o Vídeo EndNote Basic: crear bibliografías e insertar citas o EndNote Basic: Guía de uso o Guía completa de uso de EndNote en línea (disponible en recursos complementarios del Módulo 4). Consulta el vídeo
  • 27. ZOTERO Zotero es un programa de software libre y gratuito de código abierto para la gestión de referencias bibliográficas. Nació asociado al navegador Firefox. Ahora es un programa multiplataforma. Disponibilidad de idiomas y gran facilidad de uso. Última versión la 5.0. Permite recolectar, administrar y citar documentos de todo tipo e importar datos directamente desde catálogos, bases de datos y web visualizadas en el momento. Puedes generar citas bibliográficas en estilos APA, Harvard, MLA, Chicago, Vacouver…  Descargar Zotero 5.0  Documentación sobre Zotero  Zotero 5.0 en 10 pasos (Julio Alonso)  Zotero 5.0: gestor bibliográfico (Juan Medino) MENDELEY Mendeley es un sistema de gestión de referencias bibliográficas que nos permite tanto organizar nuestras referencias, como adjuntar documentos a texto completo. También es una red para investigadores. Funciona como programa que se descarga y ejecuta en Pc’s o en dispositivos móviles, pero también como un servicio en línea con aplicaciones 2.0, a través del cual se puede consultar el catálogo Mendeley, crear grupos, y compartir información con otros usuarios. Dispone de una versión gratuita y otras versiones de pago.  Acceso a Mendeley  Guías y vídeos de uso (Mendeley)  Tutorial de Mendeley (Julio Alonso)  Guía de utilización de Mendeley (Univ. De Cádiz) 4.1.3. Herramientas para organizar la información
  • 28. Cuando estamos realizando nuestro trabajo de investigación nos pueden resultar de gran ayuda los servicios web de almacenamiento virtual, también conocidos como “almacenamiento en la nube”, que nos permiten contar con un espacio en línea donde resguardar información de interés ante cualquier inconveniente que pueda surgir.  Estos servicios nos permiten sincronizar nuestras carpetas de forma automática, de modo que una carpeta que tengamos en el ordenador tenga su copia virtual en la “nube” y cuando la modifiquemos también lo haga su copia en la red.  Es posible guardar todo tipo de archivos: imágenes, vídeos, audio y documentos en casi todos los formatos.  Podemos almacenar los documentos en carpetas privadas o en carpetas públicas para compartir su contenido con otros usuarios.  El acceso a los contenidos puede efectuarse en todo momento y lugar y con cualquier dispositivo que nos permita acceder a un navegador web. 4.1.3.3. HERRAMIENTAS VIRTUALES DE ALMACENAMIENTO Y ORGANIZACIÓN 4.1.3. Herramientas para organizar la información Ver vídeo
  • 29. iCloud de Apple. Capacidad: 5 Gb gratis. Límite de tamaño de los archivos subidos de 25 MB. Disponible para MAC, Windows, iOS y dispositivos móviles de Apple. Mega con capacidad de 50 GB gratis. Para Windows, Linux, Mac y móviles. Contraseña encriptada para mayor seguridad. Dropbox es el más famoso y utilizado. Capacidad de almacenamiento: 2 Gb gratis ampliables. Sin limitación de tamaño para los archivos de subida. Compatibilidad con Windows, Mac y Linux y casi todos los dispositivos móviles. Google Drive es la herramienta de Google por lo que se integra perfectamente con todos sus otros servicios (Google Docs, Gmail, Google Fotos, etc.). Ofrece hasta 15 Gb gratuitos de capacidad. Sin limitación de tamaño para ficheros de subida. Buena accesibilidad y sincronización. Compatible con Windows, Mac, móviles Android, iPhone, iPad y navegadores móviles. notable OneDrive Apuesta de Microsoft, por lo que se integra perfectamente con las últimas versiones de Windows. Preinstalado con Windows 10. Capacidad: 5 Gb gratuitos. Limitación del tamaño de archivos de subida: 15 Gb. También funciona con Mac y otras plataformas como Android, iOS, Windows Phone y con navegadores móviles. Gran accesibilidad y sincronización. La comunidad universitaria de la UCLM cuenta con suscripción institucional a OneDrive, dentro del paquete Office 365, accesible a través de los Servicios ON. Destacamos algunos de los servicios de almacenamiento que ofrecen cuentas gratuitas: Si quieres ampliar conocimientos puedes ver este vídeo 4.1.3. Herramientas para organizar la información
  • 30. Además de los gestores de referencias, existen marcadores sociales que te permiten conservar, organizar y etiquetar páginas webs en la red como: También te pueden resultar de utilidad algunas aplicaciones informáticas que te posibilitan tomar notas en distintos formatos (texto, audio, imagen, vídeo), realizar capturas y recortes de páginas web, incorporar comentarios, guardar documentos, etc. De entre ellas destacamos Evernote por la gran cantidad de funciones gratuitas y herramientas complementarias que ofrece. Para saber más, puedes consultar este Tutorial sobre Evernote Las notas se pueden organizar en cuadernos virtuales y gestionarlas mediante etiquetas y accesos directos. Podemos crear una cuenta gratuita (que cuenta con una transferencia máxima de 60 megas al mes) y descargarnos la aplicación. Accederemos a las notas actualizas desde cualquier dispositivo. 4.1.3. Herramientas para organizar la información Diigo, que organiza tus bookmarks y archivos según diferentes criterios. Cuenta, además, con un buscador de títulos y etiquetas.
  • 31. Recomendaciones: No existe un único método para organizar la información, cada uno tiene su forma de hacerlo. Además de las pautas ya indicadas, os presentamos algunas recomendaciones que conviene tener en cuenta a lo largo del periodo de búsqueda y organización de la información: o Anotar las búsquedas completas realizadas en cada herramienta. o Anotar la cita exacta y la referencia bibliográfica consultada. o Anotar las razones de su selección. o Anotar las ideas personales que nos aporta el análisis de su contenido, a través de las técnicas de análisis y síntesis. o Anotar la fecha de recogida del dato o de consulta del documento. o Obtener copia impresa o digital de la parte de la información seleccionada y anotar su localización (biblioteca, archivo, web...) o Guardar la información por temas dividida en carpetas, según un esquema inicial que nos servirá para el índice final del trabajo. o Ayudarnos de los gestores de referencias bibliográficas para crear, organizar, gestionar y compartir nuestras citas y referencias bibliográficas. o Aprovechar las posibilidades que nos ofrecen algunos servicios en la nube. 4.1.3. Herramientas para organizar la información
  • 32. 4.2. USO DE LA INFORMACIÓN: QUÉ SE PUEDE COPIAR Y CÓMO 4.2.1. Uso ético y legal de la información: plagio. 4.2.2. Citas y bibliografía: modelos de citación. MÓDULO 4. TRATAMIENTO Y ÉTICA DE LA INFORMACIÓN 4. Índice general 4.2. USO DE LA INFORMACIÓN: QUÉ SE PUEDE COPIAR Y CÓMO 4.1 Evaluar y organizar la información 4.3. Redacción y presentación del trabajo de investigación
  • 33. 4.2.1. USO ÉTICO Y LEGAL DE LA INFORMACIÓN Tu capacidad para hacer un uso ético, lícito y responsable de la información es una de las competencias que deberás acreditar a lo largo de tu vida académica e investigadora. En la Sociedad del Conocimiento en la que nos encontramos, recibimos gran cantidad de información, generalmente proveniente de la web. Esto hace imprescindible conocer las implicaciones legales, sociales y éticas del acceso y uso de la información. Para empezar, conoceremos algunas definiciones de la Real Academia de la Lengua. 4.2.1. Uso ético y legal de la información: plagio Ética: “Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana”. Plagiar: “Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Paráfrasis: “Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes”. Apuesta por la honestidad académica. Ten en cuenta que, en la actualidad, el plagio es fácilmente detectable en los trabajos académicos gracias a los sistemas de control de plagio gratuitos o de pago. En la UCLM utilizamos Compilatio. Producido por la Biblioteca de la Universidad de Sidney ; adaptado y traducido por REBIUN
  • 34. ¿QUÉ ES EL PLAGIO Y CÓMO LO PUEDO EVITAR? El plagio es: o Copiar texto (párrafos o frases), imágenes, música, datos, gráficos, vídeo, música etc., de otros autores sin citar su procedencia. o Copiar la forma en que se expresa una idea sin hacer referencia a su autor. o Parafrasear un texto, es decir, plasmarlo con otras palabras sin citar las fuentes. o Comprar o conseguir un trabajo de otra persona y presentarlo como propio. Podemos evitar cometer plagio de las siguientes maneras: o Identificando de dónde se ha obtenido la información de otros. o Proporcionando datos de su procedencia. o Citando correctamente la fuente de donde se ha obtenido. o Entrecomillando las citas textuales o distinguiéndolas del texto propio (párrafos independientes, cursiva, tabulación...) o Citando y referenciando la bibliografía utilizada. o Tomando notas y acreditando al autor mediante una referencia bibliográfica. 4.2.1. Uso ético y legal de la información: plagio
  • 35. LA PROPIEDAD INTELECTUAL. La propiedad intelectual regula los derechos de carácter personal y/o patrimonial de los autores a la explotación de sus obras. Mediante la Ley de Propiedad Intelectual, y su modificación posterior de 2019 se protegen las creaciones originales literarias, científicas o artísticas expresadas en cualquier medio. Copyright. Es la formula anglosajona para designar únicamente los derechos de explotación de una obra, no hace relación a los derechos morales. El símbolo © asociado a un nombre indica titularidad de derechos de explotación. Normalmente, aunque no necesariamente, va seguido de la expresión “todos los derechos reservados”. Copyleft. Es la alternativa al copyrigtht, que defiende el uso de licencias libres, aunque con determinadas condiciones, para compartir y reutilizar obras de creación. Hay diferentes tipos, siendo las más utilizadas las licencias “Creative Commons, que son seis. En España pueden utilizarse también otras licencias denominadas “Coloriuris”. https://creativecommons.org/licenses/?lang=es_ES https://www.coloriuris.net/derechos-autor/ 4.2.1. Uso ético y legal de la información: plagio
  • 36. 4.2.2. Citas y bibliografía: modelos de citación 4.2.2. CITAS Y BIBLIOGRAFÍA. Para respaldar nuestros trabajos de investigación consultamos las obras de otros autores expertos en la materia. Cuando utilizamos sus ideas, expresiones o datos en nuestro propio trabajo, debemos tomar nota de ello y citar al autor y a la obra en concreto de donde se toman. Así se evita el plagio. El citar y referenciar de forma precisa la documentación consultada da credibilidad y consistencia a nuestro trabajo y contextualiza nuestra opinión. Además, permite a los lectores encontrar las fuentes citadas. Para ello es necesario seguir unas normas que nos aseguren que se hace de forma correcta. Lo mejor es consultar las fuentes originales para dar fiabilidad a nuestro trabajo, así también se evitan los posibles errores cometidos por otros autores que las hayan citado previamente. Utiliza solo citas, que sean fiables y relevantes para tu trabajo. Un texto no es mejor que otro por tener muchas o pocas citas y referencias a otros textos o autores. Las citas deben situarse en los lugares adecuados, donde sean necesarias y sirvan para ilustrar nuestras ideas o propuestas. SIGUE SIEMPRE LAS MISMAS NORMAS O ESTILO DE CITACIÓN Y HAZLO DE ACUERDO CON EL PROFESOR.
  • 37. Debe citarse siempre: − La fuente original de frases copiadas literalmente. − La fuente original de ideas o textos de otros autores que se parafraseen, es decir, que se reproduzcan con otras palabras. − La fuente de los datos, estadísticas, gráficas, imágenes, fotografías que no sean de conocimiento público. ¿QUÉ DEBEMOS CITAR? No es necesario citar hechos o datos generalmente conocidos y que pueden encontrarse en cualquier enciclopedia (por ejemplo, la fecha de un hecho histórico, la extensión o la población de un país, un refrán, etc.). 4.2.2. Citas y bibliografía: modelos de citación Producido por la Biblioteca de la Universidad de Sidney; traducido y adaptado por REBIUN Existen muchos modelos o estilos de citación. Cada estilo indica los datos a incluir, su orden y tipografía al citar y referenciar los distintos tipos de documentos. Una vez seleccionado un estilo, hay que utilizar el mismo a lo largo de todo nuestro trabajo. Cada estilo de citación es empleado tradicionalmente por una o varias disciplinas concretas.
  • 38. CITAS EN EL TEXTO: Referencias breves de los trabajos citados a lo largo del texto, dentro del mismo o a pie de página. Se complementan con la referencia extensa al final del capítulo o al final de todo el texto. Pueden ser: citas directas o textuales y citas indirectas, no textuales o de parafraseo. Permiten identificar la fuente de la que se ha extraído un texto o comentado una idea. Indican el lugar exacto (página o páginas) de donde se toma la información de la publicación fuente. Las citas se pueden poner: entre paréntesis en el texto de forma abreviada, añadida como nota a pie de página, al final del capítulo o al final del texto. LISTA DE REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA: Lista de referencias bibliográficas: Listado con las referencias bibliográficas extensas de los trabajos citados o parafraseados que se han usado como herramienta de argumentación a lo largo del texto. Bibliografía: Listado completo de los materiales que también se han consultado para escribir el trabajo pero que no han sido necesariamente incluidos, citados ni referenciados en el texto. Ambas dan sustento, calidad y categoría al trabajo de investigación. Se colocan al final del trabajo. Por lo general, se ordenan alfabéticamente por los apellidos de los autores o por los títulos cuando los primeros no aparecen. Es importante que sepamos diferenciar claramente entre estos dos conceptos: cita y referencia 4.2.2. Citas y bibliografía: modelos de citación
  • 39. MODELOS PARA LA REALIZACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Existen, entre otros, los siguientes:  ISO/UNE: Norma UNE-ISO 690:2013: Directrices para la redacción de referencias bibliográficas y de citas de recursos de información. Adaptación española a la Normativa internacional. Se puede consultar en la base AENORMás, accesible desde ordenadores con licencia UCLM.  APA: Es el estilo de la American Psychological Association. Utilizado principalmente para Ciencias Sociales, especialmente Psicología.  Harvard: Estilo muy utilizado en Física, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.  Chicago: Presenta dos sistemas: uno para Ciencias y otro para Humanidades.  Turabian: Es similar al Chicago. Se utiliza sobre todo para Humanidades.  MLA: Modern Languaje Association. Utilizado sobre todo para citar recursos de las Ciencias Humanas, Lingüística y Literatura.  ICMJE Recommendations = estilo Vancouver: Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas. Sobre todo se emplea para Medicina y Ciencias Afines.  IEEE (Institute of Electrical and Electronical Engineers). De uso en informática y electrónica. ELIGE UN MODELO O ESTILO Y UTILIZA EL MISMO EN TODA LA BIBLIOGRAFÍA 4.2.2. Citas y bibliografía: modelos de citación
  • 40. Para Humanidades te recomendamos las Normas ISO o las MLA. En Educación está generalizado el uso de las normas APA A continuación te presentamos algunos ejemplos; puedes ver más en los enlaces de interés. a) NORMAS ISO No son un estilo de citación propiamente dicho sino una normativa internacional que recoge los mínimos elementos que debe contener una referencia bibliográfica. Norma UNE-ISO 690:2013 Normativa internacional que proporciona Directrices para la redacción de referencias bibliográficas y de citas de recursos de información (para todo tipo de documentos: impresos, electrónicos, audiovisuales, gráficos, etc.) Esta obra se dirige a los autores y editores que compilan referencias para una bibliografía e incluyen citas en el texto correspondientes a las entradas a esa bibliografía. Puedes ver el texto completo de la norma en los materiales complementarios del módulo 4.2.2. Citas y bibliografía: modelos de citación 4.2.2. Citas y bibliografía: modelos de citación NORMAS ISO
  • 41. ESQUEMA PARA MONOGRAFÍAS Ejemplo: ÁVILA DE LA TORRE, Alfredo, et al. Lecciones sobre trabajo autónomo y economía social. Morgado Panadero, Purificación (coord.). Valencia: Tirant lo Blanch, 2009. 398 p. Colección Manuales de Derecho del Trabajo y Seguridad Social. ISBN 978-84-9876-645-5 ESQUEMA PARA ARTÍCULOS DE REVISTA ELECTRÓNICA Ejemplo: DUARTE ESTRADA, José. Citar lo Digital. Criterios para Citar Documentos Electrónicos. Revista Digital Universitaria [en línea]. 30 de junio 2003, vol. 4, no.-2. [Consulta: 20 de octubre de 2016]. Disponible en Internet: http://www.revista.unam.mx/vol.4/num2/art4/art4.htm La fecha de consulta es muy importante en este tipo de documentos porque puede haber cambios de dirección de las páginas web. EJEMPLOS BIBLIOGRAFÍA APELLIDO(S), Nombre. Título. Otros responsables (prologuistas, editores literarios, traductores…) [Opcional]. Edición (a partir de la 2ª). Lugar de publicación: Nombre del editor, año. Nº Páginas. Colección [Opcional]. Número normalizado. APELLIDO(S), Nombre (autor del artículo). Título (del artículo). Título (de la publicación principal) [tipo de soporte]. Edición. Designación del número de la parte. Fecha de actualización o revisión [fecha de consulta]. Localización de la parte dentro del documento principal. Notas (opcional). Disponibilidad y acceso. Número normalizado. Observa que en este caso son más de tres autores, por ello se puede poner sólo el primero seguido de la abreviatura latina “et al.” (y otros) [UNE-ISO 690: 2013] apartado 5.4.2 4.2.2. Citas y bibliografía: modelos de citación NORMAS ISO
  • 42. MÉTODOS DE CITA EJEMPLO SISTEMA DE NOMBRE Y FECHA (Harvard): Texto: El concepto de un colegio invisible ha sido examinado en las ciencias (Crane 1972). Stieg (1981, p.556) ha hecho notar su ausencia entre los historiadores. Referencias bibliográficas al final del trabajo por orden alfabético: CRANE, D. 1972. Invisible colleges. Chicago: University of Chicago Press. STIEG, MF. 1981. The information needs of historians. College and Research Libraries, 42(6), 549-560. EJEMPLO DE SISTEMA NUMÉRICO: Texto: El concepto de un colegio invisible ha sido examinado en las ciencias (1). Stieg (2 p. 556) ha hecho notar su ausencia entre los historiadores. Referencias al final del trabajo ordenadas de forma numérica: 1. CRANE, D. Invisible colleges. Chicago: University of Chicago Press, 1972. 2. STIEG, MF. The information needs of historians. College and Research Libraries, Nov. 1981, vol. 42, nº 6, pp. 549-560. EJEMPLO DE NOTAS CONTINUAS: Texto: El concepto de un colegio invisible ha sido examinado en las ciencias (12). Stieg (13) ha hecho notar su ausencia entre los historiadores. Referencias al final del trabajo ordenadas de forma numérica: 8. STIEG, MF. The information needs of historians. College and Research Libraries, Nov. 1981, vol. 42, nº 6, p. 549-560 . . . 12. CRANE, D. Invisible colleges. Chicago: Univ. of Chicago Press, 1972. 13. STIEG, ref. 8, p. 556. Las siguientes citas de la misma obra aparecen con el mismo número. Las siguientes citas de la misma obra aparecen con números distintos. Nota referida a un documento ya citado. Se puede repetir toda la referencia o dar el número de la nota anterior seguido de la página/s. 4.2.2. Citas y bibliografía: modelos de citación NORMAS ISO
  • 43. b) Normas MLA (Modern Languaje Association) Las normas MLA, elaboradas y editadas por la Modern Language Association, son el sistema de estilo utilizado para la redacción de trabajos en el área humanista, especialmente en los estudios lingüísticos, literarios, culturales y otras disciplinas relacionadas a las letras. El estilo MLA, igual que el sistema visto anteriormente, se aplica para las citas en el texto y para la bibliografía final. 4.2.2. Citas y bibliografía: modelos de citación NORMAS MLA
  • 44. Ejemplos de CITAS según las Normas MLA Cuando las citas son exactas pero breves (cuando no sobrepasen las 4 líneas) deberán ir entre comillas en el texto: Como señala Rama, “dentro de ese cauce del saber, gracias a él, surgirán esas ciudades ideales de la inmensa extensión americana” (38). “La palabra acompaña al juego, convirtiéndose ella misma en juego, y es tratada como juguete rítmico oral, dando paso a libres asociaciones fónicas (Pelegrín 219). Ejemplo de cita cuando aparece en medio de la oración. Ejemplo de cita cuando aparece al final de la oración. Las citas que hagamos a lo largo del nuestro trabajo según el modelo MLA deben incluir apellido del autor y página/s, siguiendo las siguientes indicaciones: Cuando las citas exactas pero extensas (más de 4 líneas) se suprimen las comillas y se coloca todo el párrafo fuera del texto en un nuevo renglón. Al final del texto se debe colocar entre paréntesis la fuente de consulta (autor o autores) y el número de página/s. Revisando la bibliografía publicada hasta el momento, son también numerosos los autores que contradicen esta opinión: En estos casos, los participantes pueden apreciar la manifestación visible del grupo, la congregación física e incluso su habilidad para hacer conexiones directas e íntimas con aquellos a su alrededor está limitada por la pura magnitud de la concurrencia (Purcell 111-12). 4.2.2. Citas y bibliografía: modelos de citación NORMAS MLA
  • 45. Cuando parafraseamos o nos referimos a la idea de un trabajo también debemos indicar el autor y se aconseja incluir también el número de la/s página/s. Las continuaciones, versiones, adaptaciones y reescrituras de El Quijote han sido numerosas, hasta el punto de constituir el objeto de investigaciones de gran alcance (Sánchez Mendiata 37) Como señala Sánchez Mendiata , Las continuaciones, versiones, adaptaciones y reescrituras de El Quijote han sido numerosas, hasta el punto de constituir el objeto de investigaciones de gran alcance (37). Cuando no se incluye al autor en la oración Cuando se incluye al autor en la oración Ejemplos de CITAS según las Normas MLA 4.2.2. Citas y bibliografía: modelos de citación NORMAS MLA
  • 46. Ejemplos de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS según las Normas MLA Artículo de revista Apellido, Nombre y Nombre Apellido. “Título del artículo entrecomillado”. Título de la publicación subrayado nº (año), páginas. Miguel Flores, Jesús y Cecilia Salinas. “Reflexiones sobre la responsabilidad ética de ciberperiodistas y medios en Internet”. Revista de Comunicación 9 (2010): 133-149.. Artículo de revista electrónica Se sigue el mismo formato que para el impreso, solo si hay numeración se añade, y se incluye al final la fecha de acceso y la URL. Aguirre, Joaquín Mª. “Literatura en Internet ¿qué encontramos en la WWW?”. Espéculo: Revista de Estudios Literarios 6 (1997). 10 de abril de 2012. <http://www.ucm.es/OTROS/especulo/ numero6/www_lite.htm> Libro Apellido, Nombre. Título del libro subrayado. Lugar: Editorial, año Lluch, Gemma. Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2003. 4.2.2. Citas y bibliografía: modelos de citación NORMAS MLA
  • 47. Ejemplos de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS según las Normas MLA Capítulo de libro Apellido, Nombre y Nombre Apellido. “Título del capítulo entrecomillado”. Nombre Apellido, Título del libro subrayado. Lugar: Editorial, año. Páginas Carpentier, Nico. “Coping with the agoraphobic media professional: a typology of journalistic practices reinforcing democracy and participation”. Reclaiming the Media: Communication Rights & Democratic Media Roles. London: Intellect Ltd., 2007. 157-175 Libro electrónico Se sigue el mismo formato que para el impreso, solo si hay datos de edición se añaden, y se incluye al final la fecha de acceso y la URL. Gómez, Juan. Historia del anarcosindicalismo español: epílogo hasta nuestros días. Bilbao: Zero, 2007. 19 de abril de 2012. <http://books.google.es/books?id=VyRsFQgkMIUC&lpg> Capítulo de libro electrónico Se sigue el mismo formato que para el impreso, solo si hay datos de edición y numeración se añade, y se incluye al final la fecha de acceso y la URL. Zapata, José y Roberto González. “La musealización y puesta en valor de la villa romana de los Villaricos, Mula”. Juan Antonio Melgares, coord. Cartagena y Murcia: XXII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. 2011. 127-137. 9 de enero de 2011. <http://books. google.es/books?id=JCnLg5hjS94C&lpg=PA188&dq> 4.2.2. Citas y bibliografía: modelos de citación NORMAS MLA
  • 48. c) NORMAS APA (American Psychological Association) www.apastyle.org Las normas APA, reconocidas internacionalmente, presentan toda una guía de estilo para la escritura académica y científica. Utilizado inicialmente para presentar los trabajos publicados por las revistas de la APA. Este modelo se ha extendido por todo el mundo y es uno de los más utilizados, no sólo para Psicología, sino también para otras disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas. La última edición del Manual es la 7ª ed. en inglés de 2020, cuyo uso comenzará a generalizarse a mediados de 2020. Próximamente se traducirá al español. Hasta entonces utilizamos la 3ª ed. en español (2010), traducción de la 6th. ed. en inglés. La APA recomienda un estilo autor-fecha para las citas dentro del texto y que pueden ser consultadas con los datos bibliográficos completos al final del trabajo en la lista de referencias bibliográficas, que aparece ordenada alfabéticamente. A continuación te presentamos algunos ejemplos; puedes ver más en los enlaces de interés. 4.2.2. Citas y bibliografía: modelos de citación NORMAS APA
  • 49. Ejemplos de frase exacta (cita directa o textual): Después de haber realizado una investigación en "estudios psicométricos realizados por la Universidad Centroamericana, se ha encontrado un mejor rendimiento académico en los alumnos del período 2004-2008" (Ferrer, 2008. p.454). Miele (1993) encontró lo siguiente: El "efecto de placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma… Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto de placebo (p. 276). Ejemplos tomados de: https://www.usc.es/export/sites/default/gl/centros/ffp/descargas/Normas_APA.pdf Ejemplo de idea tomada de otro autor (cita indirecta o paráfrasis): • Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha entre paréntesis. Viadero (2007) informa que un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar. • Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la fecha. Un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar (Viadero, 2007). Ejemplo tomado de: http://clio.rediris.es/guia_apa_6ta.pdf TEXTO-CITA: apellido del autor, la fecha de publicación y la página (o páginas). Cita breve (menos de 40 palabras) con “ ” Cita extensa (más de 40 palabras): en bloque aparte, con sangría y sin “ ” 4.2.2. Citas y bibliografía: modelos de citación NORMAS APA (3ª ed. español)
  • 50. Cómo hacer la referencia de un libro con autor: Ejemplo: Crick, F. (1994). La búsqueda científica del alma. Madrid, España: Debate Cómo hacer la referencia de un libro en versión electrónica online: Ejemplo: Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado de http://memory.loc.gov/ Ejemplos tomados de: http://normasapa.net/referencias/ BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: Apellido(s), Iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del libro en cursiva. Lugar de publicación: Editorial Apellido(s), Iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del libro en cursiva. Recuperado de http://www.zzzzzzz.zzz 4.2.2. Citas y bibliografía: modelos de citación NORMAS APA (3ª ed. español) Debes agregar la URL
  • 51. Cómo hacer la referencia de un artículo de revista: Ejemplo de artículo impreso: Fields, D. (2007). Más allá de la teoría neuronal. Mente y Cerebro, (24), 12-17. Ejemplo de artículo online: Mota de Cabrera, C. (2006). El rol de la escritura dentro del currículo de la enseñanza y aprendizaje del inglés como segunda lengua (esl/efl): Una perspectiva histórica. Acción Pedagógica, 15(1), 56-63. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/accionpe/ Ejemplos tomados de: http://normasapa.net/referencias/ Apellido(s), Iniciales del nombre o nombres. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en cursiva, volumen de la revista(número del fascículo entre paréntesis), primera página-última página del artículo. Debes agregar la URL 4.2.2. Citas y bibliografía: modelos de citación NORMAS APA (3ª ed. español)
  • 52. NORMAS ISO/UNE  Ejemplos Normas ISO elaborados por BUCLM  https://web.unican.es/buc/recursos/guias- y-tutoriales/guia?g=159  http://guiasbus.us.es/bibliografiaycitas/est ilouneiso  http://uc3m.libguides.com/guias_tematica s/citas_bibliograficas/norma-une-iso-690  Cómo citar documentos (Vídeo de la Biblioteca de la UOC) MODELO APA  Ejemplos Normas APA elaborados por BUCLM  https://web.unican.es/buc/recursos/guias-y- tutoriales/guia?g=28  https://w.uces.edu.ar/wp- content/uploads/2018/03/Citas_bibliograficas-APA-2017.pdf  http://clio.rediris.es/guia_apa_6ta.pdf  Normas APA (Centro de Escritura Javeriano, 2019)  http://guiasbus.us.es/bibliografiaycitas/apa  https://apastyle.apa.org/instructional-aids/reference- guide.pdf (7th. ed., 2020) ESTILO MLA  Ejemplos Normas MLA elaborados por BUCLM  https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_mla  https://style.mla.org/works-cited-a-quick-guide/ Como ayuda para la realización de las citas y referencias bibliográficas puedes consultar los siguientes enlaces de interés: GENERADORES AUTÓMÁTICOS DE CITAS EN LÍNEA Cite this for me Citation Machine KnightCite Stylewizard Bibme 4.2.2. Citas y bibliografía: modelos de citación ENLACES DE INTERÉS
  • 53. 4.2.2. Citas y bibliografía: modelos de citación Bibliografía NUNCA ENTREGUES UN TRABAJO SIN PONER LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA NO COPIES Y PEGUES NINGÚN TEXTO SIN CITAR DE DÓNDE LO HAS TOMADO SIGUE SIEMPRE LAS MISMAS NORMAS DE CITACIÓN Y HAZLO DE ACUERDO CON EL PROFESOR
  • 54. MÓDULO 4. TRATAMIENTO Y ÉTICA DE LA INFORMACIÓN 4.3. REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 4.3.1. Tipos de trabajo de investigación 4.3.2. Concepto de TFG y normativa de la UCLM 4.3.3. Elaboración del trabajo escrito 4.3.4. La presentación oral del trabajo 4. Índice general 4.2. Uso de la información: qué se puede copiar y cómo 4.1. Evaluar y organizar la información 4.3. REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
  • 55. 4.3.1. TIPOS DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Como vimos en el Módulo 1 del curso una de las competencias informacionales es comunicar la información adecuadamente. Todo trabajo de investigación, en principio, por los conocimientos alcanzados o logrados, requiere ser comunicado a terceras personas. La comunicación puede ser oral, gráfica o escrita. Generalmente prevalece la comunicación escrita cuyo formato depende del uso que se le va a dar, el objetivo y la utilidad. A continuación, veremos distintas clasificaciones de los trabajos de investigación según distintos criterios. 4.3.1. Tipos de trabajo de investigación
  • 56. Trabajos para la formación en investigación Trabajos académicos de clase Proyectos Fin de Carrera (PFC) Tesinas (o tesis de licenciatura) Trabajos Fin de Grado (TFG) Trabajos Fin de Máster (TFM) Tesis doctorales Trabajos para la publicación Artículos de revista científica Capítulos de libros Libros Recensión o resumen Traducción Trabajos según los contenidos Estudio empírico Revisión teórica Ensayo Trabajo práctico Informe científico y técnico TIPOS DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 4.3.1. Tipos de trabajo de investigación
  • 57. 4.3.2. CONCEPTO DE TFG Y NORMATIVA DE LA UCLM Ya hemos visto los diferentes tipos de trabajos de investigación. En este curso nos centraremos en el Trabajo Fin de Grado (TFG). CONCEPTO DE TRABAJO FIN de GRADO (TFG) 4.3.2. Concepto de TFG y Normativa de la UCLM El Trabajo Fin de Grado (TFG) es una materia dentro del plan de estudios que consiste en la realización de un trabajo de carácter individual en el que el alumno hace aplicación de los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos durante sus estudios a un problema específico del ámbito de la titulación, utilizando una metodología articulada y congruente. El Real Decreto1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales” sólo especifica que las enseñanzas universitarias de Grado “concluirán con la elaboración y defensa de un trabajo de fin de Grado… tendrá entre 6 y 30 créditos, deberá realizarse en la fase final del plan de estudios y estar orientado a la evaluación de competencias asociadas al título”.
  • 58. El contenido del TFG, según la titulación, puede ser muy diverso:  Trabajos de contenido científico, técnico, humanista o artístico.  Proyectos de diseño y fabricación.  Proyectos de creación de negocios y su estudio de viabilidad.  Estudios técnicos, organizativos y económicos relativos a equipos, sistemas, servicios, etc., relacionados con los campos propios de la titulación.  Análisis y resolución de casos prácticos reales en el ámbito de la titulación.  Revisión bibliográfica y descripción de la situación y del estado del arte en un tema determinado.  Otros trabajos no ajustados a las modalidades anteriores según lo especificado en cada normativa de Facultad o Escuela. El director o tutor de tu TFG te orientará sobre el contenido del mismo 4.3.2. Concepto de TFG y Normativa de la UCLM
  • 59. NORMATIVA SOBRE LA ELABORACIÓN Y DEFENSA DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA.  El TFG se trata de un proyecto, memoria o estudio original (por tanto, escrito).  Realizado de forma individual por el estudiante bajo la supervisión de uno o más tutores.  Está orientado a la aplicación de las competencias generales asociadas a la titulación.  Debe ser defendido y evaluado ante un Tribunal.  Está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual y los derechos corresponden exclusivamente al estudiante. Para su publicación en el repositorio RUIdeRA es necesaria la firma de una licencia de cesión de derechos.  Cada Facultad o Escuela podrá adaptar y desarrollar esta normativa. Haz clic en la imagen para acceder al texto completo Puedes consultar el desarrollo de esta normativa y las directrices a seguir en la web de tu Facultad o preguntando a tus profesores. 4.3.2. Concepto de TFG y Normativa de la UCLM Resolución de 04/05/2018, de la Universidad de Castilla-La Mancha, por la que se acuerda la publicación de la normativa sobre la elaboración y defensa del trabajo fin de grado, aprobada por el Consejo de Gobierno del 03/05/2018. [2018/6039]
  • 60. 4.3.3. Elaboración del trabajo escrito 4.3.3. ELABORACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO El Trabajo Fin de Grado (TFG) es un escrito académico consecuencia de una investigación metódica, cuyo destinatario es un lector culto, y debe redactarse de acuerdo a unas normas establecidas y mantener una estructura . El objetivo de la escritura académica es la creación de conocimiento, mediante: a) la revisión de lo que ya se ha dicho sobre un tema, b) la aportación de nuevas perspectivas sobre dicho tema. Una vez que te has documentado debidamente y has realizado tu investigación, llega el momento de poner por escrito los aspectos más importantes de tu trabajo personal sobre el tema propuesto para demostrar tu conocimiento y comprensión sobre éste, tu capacidad para orientar el trabajo hacia un objetivo concreto y tu habilidad para establecer conexiones entre la teoría y los ejemplos o casos concretos. Es el momento de enfrentarse a la hoja en blanco.
  • 61. AQUÍ SÓLO TE OFRECEMOS UNOS CONSEJOS O RECOMENDACIONES PARA REDACTAR Y PRESENTAR TU TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CADA FACULTAD O ESCUELA TIENE SUS PROPIAS PAUTAS, INFÓRMATE Y UTILÍZALAS SIGUE LAS DIRECTRICES QUE TE MARQUE EL DIRECTOR O TUTOR DE TU TRABAJO 4.3.3. Elaboración del trabajo escrito
  • 62. 4.3.3.1 ETAPAS DE LA REDACCIÓN:  PLANIFICAR el texto, marcar objetivos, intención, contenido.  PENSAR primero en el contenido y, después, en la forma.  HACER borradores. Reescribir el texto todas las veces que sea necesario.  REVISAR concienzudamente el texto, buscar más información.  ELABORAR la versión definitiva sólo cuando estemos satisfechos. Tomado de: http://www.mariapinto.es/alfineees/escribir/consejos.htm [Consulta: 21-01-2020] 4.3.3. Elaboración del trabajo escrito ETAPAS
  • 63. Cubierta** y/o Portada*. En ella debe aparecer Universidad, Facultad con su logo, denominación del grado, título del trabajo (que debe dar una idea clara del tema con el menor número de palabras), la indicación “Trabajo Fin de Grado”, autor, director/tutor, lugar y fecha de presentación. A de la portada continuación pueden aparecer el Prefacio**, las dedicatorias** y los agradecimientos**. Resumen* o “abstract”*. Es la síntesis de la investigación y orienta al lector para que pueda identificar el contenido básico del trabajo de forma rápida y precisa. Se redacta en un solo párrafo de entre 5 y 10 líneas de extensión, en idioma español y en inglés (recomendable). Ha de incluir de 4 a 6 palabras claves o descriptores. Índice general o Sumario*. Es una lista de los contenidos del trabajo. Contiene las partes numeradas en que se divide éste. Se indicará la página de inicio tanto de la introducción como de los diversos capítulos, títulos y subtítulos del trabajo. 4.3.3.2. ESTRUCTURA DEL TRABAJO NOTA * Elementos que suelen ser obligatorios CONSULTA SIEMPRE ** Elementos que suelen ser opcionales CON TU TUTOR Partepreliminarointroductoria 4.3.3. Elaboración del trabajo escrito ESTRUCTURA
  • 64. Introducción*. Presenta brevemente el tema central objeto de estudio y su alcance, el propósito, los antecedentes, los objetivos, la hipótesis inicial, el plan de trabajo y anticipa la estructura seguida en el desarrollo. Tiene que conseguir captar la atención del lector. Su importancia reside en que, a pesar de su brevedad, a través de ella el lector recibe una primera impresión de la relevancia e interés del tema propuesto. Se recomienda redactarla en último lugar, una vez que ya sepamos cuál es el contenido del cuerpo principal del informe. Desarrollo o cuerpo central del trabajo*. Todo desarrollo debe obedecer a un plan previamente trazado. Se divide en capítulos, apartados y subapartados numerados que articulan los diferentes aspectos del tema en un orden lógico: argumentación teórica, metodología, presentación de los resultados, análisis y discusión de los resultados. Suele ser lo primero que se redacta. Conclusiones*. Deben ser proporcionales a la extensión del trabajo y guardar una relación directa con la introducción. Recapitulan las principales tesis del trabajo relacionándolas con los objetivos, validando o no la hipótesis inicial y abriendo líneas para futuras investigaciones relacionadas. CuerpodeltrabajooTextoprincipal 4.3.3. Elaboración del trabajo escrito ESTRUCTURA
  • 65. Bibliografía consultada*. Es el listado de referencias bibliográficas de los documentos citados o utilizados para la elaboración de la memoria de investigación. Aparece ordenada alfabéticamente al final del trabajo y con arreglo a las normas de citación previamente elegidas. Las referencias deben ser lo más precisas posible para que cualquier lector interesado pueda recuperar la información y consultar los registros citados, comprobando así su fiabilidad. Índices** pueden ser onomásticos, de materias, de citas… Apéndices** (glosario, listados de gráficos, tablas e imágenes) y Anexos**. La imagen puede servirte de ejemplo, aunque tu TFG NO es obligatorio que incluya todos los elementos. Partecomplementaria 4.3.3. Elaboración del trabajo escrito ESTRUCTURA
  • 66. 4.3.3.3. EL ESTILO DE LA REDACCIÓN El estilo científico se caracteriza por ser claro, sencillo (pero no coloquial), conciso, concreto, coherente, objetivo y riguroso. Aprende a utilizar la terminología propia de tu disciplina. Sé preciso con las palabras y evita las ambigüedades. Huye de las palabras “cajón de sastre” o “comodín”, es decir, sin contenido propio como: tema, cosa, hecho, hacer, decir, dar, eso, bueno... Consulta diccionarios de la lengua y diccionarios temáticos, impresos o en línea, que puedes encontrar en la Biblioteca. La repetición constante de un término (a menos que sea técnico) resulta cansada. Intenta utilizar un vocabulario rico. Consulta diccionarios de sinónimos, aunque recuerda que no hay sinónimos ideales, y mucho menos, para una redacción científica. Usa frases cortas y simples mejor que complejas y subordinadas, siguiendo un orden lógico: sujeto > verbo > complementos, pero sin caer en un estilo telegráfico. Ten muy en cuenta la concordancia. Consulta manuales de estilo que puedes encontrar en la Biblioteca. 4.3.3. Elaboración del trabajo escrito ESTILO
  • 67. Usa verbos en vez de sustantivos siempre que puedas (mejor “se evaluó” que “se hizo una evaluación”). Utiliza los conectores y los marcadores textuales o marcadores del discurso para dar continuidad, conexión, coherencia y orden al texto. No abuses de los adverbios acabados en –mente, de los gerundios ni de las citas; usa solo las más recientes o las más importantes. Recuerda que lo más importante es que tengas algo que decir. Evita los vulgarismos, la retórica y la superficialidad. Tradicionalmente la redacción científica se ha caracterizado por utilizar una fórmula de enunciación impersonal y objetiva (En la Figura 2 se muestra…). En la actualidad, hay opiniones a favor de utilizar un estilo más personal (En la Figura 2 muestro…). Por ello, sigue siempre la guía de estilo de tu Facultad y las recomendaciones de tu tutor. Procura que los párrafos tengan una longitud similar (entre seis y ocho frases) y coloca las ideas más importantes al principio. Es recomendable que cada párrafo desarrolle una idea. Hay distintos tipos de párrafos: de introducción, de desarrollo, de ejemplos o caso, de recapitulación y de conclusión. Enlace para su descarga 4.3.3. Elaboración del trabajo escrito ESTILO
  • 68. 4.3.3.4. ASPECTOS FORMALES Y DE PRESENTACIÓN RECUERDA: no existen unas reglas generales de obligado cumplimiento. Cada Facultad o Escuela podrá elegir una guía de estilo propia que debes respetar. Consulta con tu profesor. A continuación te proponemos unas orientaciones usualmente aceptadas. Extensión del TFG: suele estar entre 30 y 60 páginas. Un trabajo breve pero bien documentado, argumentado y estructurado será mejor evaluado que uno más amplio, pero vacío de contenido e incoherente. Para la edición impresa de tu trabajo utiliza papel blanco de buena calidad y no olvides paginarlo (con números arábigos comenzando a partir de la primera página de la introducción hasta el final). La encuadernación del trabajo mejorará su presentación. Aprende a utilizar los estilos del procesador de texto. Te facilitará la tarea para que los títulos de capítulos, los subtítulos y apartados, notas al pie y bibliografía mantenga una uniformidad. 4.3.3. Elaboración del trabajo escrito FORMA Y PRESENTACIÓN
  • 69. Los márgenes deben ser amplios y tiene que existir una separación entre párrafos, generalmente justificados, para que la página no resulte recargada. El tipo de letra o fuente debe ser estándar, formal y claramente legible. El tutor de tu trabajo te sugerirá el tipo y tamaño de la fuente a utilizar para el texto normal, para los títulos de los capítulos, secciones y apartados, para las citas y notas. Hay que establecer claramente la diferencia entre los distintos niveles (los capítulos, apartados y subapartados del trabajo) utilizando espacios y una jerarquización clara y coherente que se mantendrá a lo largo de todo el trabajo. Conviene evitar que una página termine con el título de un apartado y el texto comience en la página siguiente. También hay que contar con una adecuada presentación de los gráficos, esquemas, tablas, figuras e imágenes que puedan acompañar al texto para favorecer la comunicación. Deben ir con un título descriptivo o leyenda, centrados en la página y numerados correlativamente. Como último consejo, relee el texto para revisar la ortografía, la puntuación y la sintaxis. 4.3.3. Elaboración del trabajo escrito FORMA Y PRESENTACIÓN
  • 70. Ejemplos de como configurar la página y el formato gráfico Ilustraciones tomadas de: RIGO, Antonia; GENESCÀ, Gabriel. ¿Cómo presentar una tesis y trabajos de investigación? 4.3.3. Elaboración del trabajo escrito FORMA Y PRESENTACIÓN
  • 71. Recomendaciones y consejos Infórmate de los plazos y trámites de inscripción y entrega de tu trabajo. Planifica todo tu proyecto con tiempo y sigue una metodología para organizar tus tareas para que, cuando llegue la hora, puedas finalizar con éxito tu trabajo. Para ello puedes ayudarte de los diagramas de Gantt y de agendas o calendarios virtuales. Haz copias de seguridad a medida que avanzas en tu trabajo de redacción. El éxito en tu trabajo fin de grado se fundamenta en tres pilares: CONTENIDO del trabajo original, con buena argumentación y documentado. ESTRUCTURA formal del trabajo lógica, clara y coherente. PRESENTACIÓN elegante y correcta. PRÁCTICA 1º) Observa el documento 1. ¿Qué aspectos cambiarías para mejorar su forma externa? 2º) Ahora observa el documento 2Los ejemplos han sido tomados de la web del Centro de Redacción de la Universitat Pompeu i Fabra 4.3.3. Elaboración del trabajo escrito CONSEJOS
  • 72. 4.3.4.1 PREPARANDO LA EXPOSICIÓN 1) Elabora un guión o esquema con el contenido jerarquizado en estilo telegráfico de las cuestiones a tratar: − En la introducción: enuncia el tema, destaca su interés y las líneas que vas a seguir durante la exposición. En el desarrollo: describe de forma sistemática y ordenada las etapas, apartados y puntos básicos de tu investigación. − En las conclusiones: resume los resultados obtenidos en tu trabajo y relaciónalos con la hipótesis inicial planteada; señala las dificultades encontradas y abre caminos para futuros trabajos relacionados. 2) Realiza ensayos ante tus compañeros, familiares o grábate para detectar defectos a corregir, adquirir seguridad, controlar el tiempo y comprobar la claridad, el orden, la precisión y estructura de la presentación. 3) Prepara una serie de respuestas a posibles preguntas del Tribunal. 4.3.4. La presentación oral del trabajo 4.3.4. LA PRESENTACIÓN ORAL DEL TRABAJO
  • 73. 4.3.4.2 DURANTE LA EXPOSICIÓN Ten en cuenta que se trata de un acto académico formal. Cuida tu imagen (ni ropa deportiva, ni ropa de fiesta). Para comenzar, saluda, preséntate con seguridad y señala tu objetivo. Mira a todos los miembros del Tribunal y al auditorio. Intenta estar relajado y controlar tu lenguaje gestual. No te quedes inmóvil pero tampoco te muevas sin parar. Sé natural. Utiliza las manos, de forma pausada, para enfatizar tus argumentos. Presenta las ideas de forma ordenada, siguiendo una estructura argumental clara y justificando tus afirmaciones de forma científica. No grites pero hazte oír, habla despacio, varía el ritmo y la entonación, evita las muletillas (bueno…pues, ehhh…, mmm…, ¿no?…, esto…) y pon entusiasmo en lo que dices. Cíñete al tiempo establecido para la presentación. NO 4.3.4. La presentación oral del trabajo
  • 74. Finalmente, da las gracias y ponte a disposición de los miembros del Tribunal para responder a las preguntas que te planteen. Toma nota de las preguntas para contestar todo ordenadamente, con firmeza y convicción, pero con humildad. Asegúrate de que has entendido bien la pregunta y no reacciones a la “defensiva”. Si no sabes responder a una pregunta concreta dilo sinceramente mejor que contestar, sin una argumentación sólida, cualquier cosa para salir del paso. A continuación te presentamos unos vídeos ilustrativos, realizados por la UPV, que pueden servirte de ejemplo para aclarar conceptos. Haz clic sobre ellos. Cómo realizar una MALA presentación Cómo realizar una BUENA presentación 4.3.4. La presentación oral del trabajo
  • 75. 4.3.4.3 APOYOS VISUALES Si te lo permiten, puedes ayudarte de una breve presentación en Power Point, Oppen Office Impress o Prezzi para defender tu TFG. Pero ten en cuenta que las diapositivas son solo un apoyo; lo importante eres tú. Lleva copia de la presentación en otro pendrive o haz una virtual. No leas las diapositivas ni des la espalda al público. Presentación breve (calcula 1 diapositiva por minuto como máximo). Utiliza una plantilla sencilla, con contraste entre fondo y texto, tipo de letra de fácil lectura y tamaño grande. Sé elegante. No abuses de las animaciones, transiciones ni de los efectos especiales. Una idea por diapositiva. La diapositiva tiene que estar aireada. Poco texto (máximo 6 palabras por frase; 6 frases por diapositiva). Emplea gráficos, tablas e imágenes sencillos para ilustrar, mejor que palabras. 4.3.4. La presentación oral del trabajo
  • 76. Recuerda que cuentas con el apoyo de tus profesores y del personal de la Biblioteca para realizar con éxito tu TFG ¡ÁNIMO Y MUCHA SUERTE! Para concluir… Con la realización de este curso te hemos ayudado a:  En el Módulo 1 a identificar los distintos tipos de fuentes de información y aprovechar sus posibilidades informativas en función de sus características y de nuestras necesidades.  En el Módulo 2 a plasmar esas necesidades de información, elaborar las estrategias de búsqueda más adecuadas y a usar las herramientas necesarias (recursos y bases de datos generalistas disponibles en la Biblioteca de la UCLM).  En el Módulo 3 a buscar y recuperar información en bases de datos y recursos especializados en Educación y Humanidades.  En el Módulo 4 a evaluar, organizar y usar de forma ética y legal la información encontrada; así como a estructurar, redactar y comunicar con efectividad y rigor el resultado de tu investigación en el Trabajo Fin de Grado.