SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 109
Baixar para ler offline
U
UNIVE
    ERSIDA NA
         AD ACION
                NAL SA AG
                     AN GUSTÍN
                             N
  FACU
     ULTAD DE CI
         D     IENCIA NAT
                    AS  TURAL
                            LES Y
             FO
              ORMALLES
     UN
      NIDAD DE SEG
                 GUNDA ESPECIALIDA
                                 AD




   “PROP
       PUESTA DE ZO
             A     ONIFICA
                         ACIÓN ECOLÓ
                                   ÓGICA
EC
 CONÓM MICA PA
             ARA EL DISTR
                   L    RITO DE MARC
                              E    CAPATA –
                                        A
           QUUISPICA
                   ANCHI – CUSCO”
                Tes Present
                  sis      tada por:
                Blg Bryan Edmundo Rado Janzi
                  go.      E          R         ic
                Blg Warner Hans Féli Flores
                  go.      r          ix
                Par optar al Título de Segunda E
                  ra       l           S       Especialidad en
                                                          d
                “C
                 Contaminacción y Gesti Ambien
                                       ión      ntal”


             AREQ
                QUIPA – PERÚ
                    2011
RESUMEN

     Siendo una de las herramientas esenciales para una adecuada Gestión Ambiental
del Territorio, se ha Considerado la Zonificación Ecológica Económica como una
herramienta primordial para la ejecución de los Planes de Ordenamiento Territorial, En
el Marco del Reglamento promulgado por DECRETO SUPREMO Nº 087-2004-PCM –
en donde se Aprueba el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE).
Para ello se tomó como línea de base la información Recopilada por el Programa
Interoceánico Sur en el tramo II del Corredor Vial que atravesará por Perú y Brasil y
que comprende desde el Distrito de Urcos Hasta el Puente Inambari en el distrito
Camanti. Se eligió hacer una propuesta para el distrito de Marcapata debido a la gran
variedad de zonas ecológicas que se vislumbran a simple vista en un cambio casi radical
que convierte los imponentes andes glaciares con la Ceja de Selva y principios de la
Selva Amazónica. Es así que se ha hecho un extracto de la información SIG trabajada a
una escala de 1:25,000 a lo largo de toda la Provincia de Quispicanchi, utilizando un
total de 26 Mapas Temáticos para realizar una Propuesta de ZEE, en base a los sub-
modelos de Valor Ecológico, Aptitud Productiva, Vulnerabilidad y Aspectos Socio-
Económicos del Distrito. La escala de impresión elegida fue de 1:180,000 por ser
óptima para la visualización de las diferentes áreas geográficas del distrito. Ésta
información complementada con aspectos de Contaminación Ambiental servirán como
una herramienta esencial para la toma de decisiones óptimas para el desarrollo del
distrito. La escala de trabajo antes mencionada nos permite un nivel de detalle de
Microzonificación, apropiado para la gestión de Municipalidades Distritales en pro del
buen manejo del territorio.

     Palabras Clave: Marcapata, Zonificación Ecológica Económica, Sistemas de
Información Geográfica.




                                                                                1 de 97
 
INTRODUCCIÓN

      La Zonificación Ecológica Económica (ZEE), es una forma de planificar el uso de
tierras teniendo en cuenta todos los elementos bio-físicos, y todas las condicionantes
socio-económicas. Se comparan ambos grupos de factores a través de múltiples análisis,
proporcionando una herramienta apropiada para los distintos usuarios a fin de alcanzar,
de forma consensuada, un uso óptimo de las tierras que será posteriormente ejecutado
mediante acciones legislativas, administrativas e institucionales (GRC, 2005).

      La metodología ZEE es aplicable a todas las escalas geográficas y en tierras de
cualquier intensidad de uso. Sin embargo, en la práctica es más utilizada en grandes
extensiones de tierras, tales como cuencas de grandes ríos y regiones fisiográficas que
soportan una importante población humana. Un elemento esencial de la ZEE es su
carácter dinámico, pudiendo ser repetida o ajustada en relación con los cambios socio-
económicos de la región estudiada y su área de influencia, tales como las tendencias del
mercado mundial.

      La ZEE adquiere carácter mandatorio en el Perú con el artículo 11º de la Ley de
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales de 1997. A su vez, el D.S. Nº
087-2004-PCM aprobó el Reglamento de ZEE, que en su primer artículo la define como
un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso
sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades
y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Dicha
norma dispone que, una vez aprobada, la ZEE se convierte en un instrumento técnico y
orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales. Asimismo, el
Reglamento establece como finalidad de la ZEE orientar la toma de decisiones sobre los
mejores usos del territorio, considerando las necesidades de la población que la habita y
en armonía con el ambiente (GRC, 2005).




                                                                                   2 de 97
 
OBJETIVOS

         GENERAL

         Hacer una propuesta de Zonificación Ecológica Económica para el Distrito de
Marcapata, de la Provincia Quispicanchi, Región Cusco

         ESPECÍFICOS

    1. Analizar las potencialidades de desarrollo sostenido del distrito en base al sustento
       técnico plasmado en la ZEE de toda la Provincia de Quispicanchi
    2. Proveer el sustento técnico para la toma de decisiones sobre políticas locales de
       ocupación y uso del territorio, en el marco del desarrollo sostenible
    3. Proveer información técnica y el marco referencial necesarios para promover y
       orientar la inversión privada




                                                                                     3 de 97
 
ÍNDICE

CONTENIDO--------------------------------------------------------------------------------PÁG.

RESUMEN ----------------------------------------------------------------------------------------- 1
INTRODUCCIÓN--------------------------------------------------------------------------------- 2
OBJETIVOS --------------------------------------------------------------------------------------- 3
CAPÍTULO 1.-------------------------------------------------------------------------------------- 9
MARCO TEÓRICO ------------------------------------------------------------------------------- 9
  1.1 LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA- ZEE -------------------- 11
  1.2    ZEE En el Perú. ----------------------------------------------------------------------- 11
  1.3    Objetivos de la ZEE. ----------------------------------------------------------------- 13
  1.4    Niveles de Estudio. ------------------------------------------------------------------- 14
    1.4.1    Macrozonificación -------------------------------------------------------------- 14
    1.4.2    Mesozonificación---------------------------------------------------------------- 14
    1.4.3    Microzonificación. -------------------------------------------------------------- 15
  1.5    Categorías de Uso del Territorio ---------------------------------------------------- 15
  1.6    MARCO LEGAL --------------------------------------------------------------------- 15
    1.6.1    A nivel nacional: ---------------------------------------------------------------- 15
    1.6.2    A nivel regional: ----------------------------------------------------------------- 16
    1.6.3    A nivel local: --------------------------------------------------------------------- 16
  1.7    MARCO METODOLÓGICO ------------------------------------------------------- 17
    1.7.1    FASE PRELIMINAR ----------------------------------------------------------- 17
      1.7.1.1 Definición de objetivos y alcances de la ZEE ---------------------------- 17
      1.7.1.2 Definición del marco conceptual de referencia --------------------------- 18
    1.7.2    FASE DE CARACTERIZACIÓN -------------------------------------------- 18
      1.7.2.1 Recopilación y análisis de información existente ------------------------ 18
      1.7.2.2 Generación de información temática --------------------------------------- 18
    1.7.3    FASE DE EVALUACIÓN----------------------------------------------------- 18
      1.7.3.1 Generación de la base de datos preliminar -------------------------------- 18
      1.7.3.2 Delimitación de las Unidades Integrales de Tierra (UIT) --------------- 19
    1.7.4    FASE DE MODELAMIENTO ------------------------------------------------ 19
      1.7.4.1 Determinación de las Unidades Ecológicas Económicas-UEE --------- 19
      1.7.4.2 Evaluación de la Unidades Ecológicas Económicas --------------------- 19
      1.7.4.3 Determinación de las Zonas Ecológicas Económicas. ------------------- 20
CAPÍTULO 2.------------------------------------------------------------------------------------ 21
DIAGNÓSTICO DE CAMPO – LÍNEA BASE -------------------------------------------- 21
  2.1    ÁREA DE ESTUDIO ---------------------------------------------------------------- 21
  2.2 ESCENARIO ABIÓTICO. ---------------------------------------------------------- 21
    2.2.1    CLIMA Y METEOROLOGÍA ------------------------------------------------ 21
    2.2.2    GEOMORFOLOGÍA ----------------------------------------------------------- 22
    2.2.3    GEOLOGÍA---------------------------------------------------------------------- 22
    2.2.4    GEODINÁMICA---------------------------------------------------------------- 23
    2.2.5    RECURSOS MINERALES ---------------------------------------------------- 24
    2.2.6    HIDROLOGÍA ------------------------------------------------------------------ 25
    2.2.7    HIDROGEOLOGÍA ------------------------------------------------------------ 26
    2.2.8    CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS -------------------- 27
  2.3 ESCENARIO BIÓTICO ------------------------------------------------------------- 28
    2.3.1    COBERTURA VEGETAL ---------------------------------------------------- 28
    2.3.2    ZONAS DE VIDA -------------------------------------------------------------- 29

                                                                                             4 de 97
 
2.3.3    MASTOZOOLOGÍA ----------------------------------------------------------- 30
   2.3.4    ORNITOLOGÍA ---------------------------------------------------------------- 35
   2.3.5    AGROSTOLOGÍA-------------------------------------------------------------- 38
   2.3.6    FORESTAL ---------------------------------------------------------------------- 39
 2.4 ESCENARIO SOCIAL -------------------------------------------------------------- 46
   2.4.1    DEMOGRAFÍA ----------------------------------------------------------------- 46
   2.4.2    DESNUTRICIÓN --------------------------------------------------------------- 47
   2.4.3    OCUPACIÓN HISTÓRICA --------------------------------------------------- 48
   2.4.4    TURÍSTICO --------------------------------------------------------------------- 49
   2.4.5    NIVEL EDUCATIVO ---------------------------------------------------------- 50
   2.4.6    SISTEMAS URBANOS ------------------------------------------------------- 51
   2.4.7    INFRAESTRUCTURA VIAL------------------------------------------------- 52
   2.4.8    ÍNDICES ECONÓMICOS ----------------------------------------------------- 52
 2.5 ESCENARIO AMBIENTAL ------------------------------------------------------- 54
   2.5.1    CONTAMINACIÓN DEL SUELO ------------------------------------------ 54
     2.5.1.1 Contaminación de Suelos por Residuos Sólidos-------------------------- 54
     2.5.1.2 Contaminación de Suelos por uso de Agroquímicos y Pesticidas. ----- 56
   2.5.2    CONTAMINACIÒN DEL AGUA. ------------------------------------------- 57
     2.5.2.1 Principales Agentes de Contaminación de las Aguas -------------------- 57
     2.5.2.2 Identificación de las Fuentes de Contaminación ------------------------- 58
     2.5.2.3 Contaminación de Cuencas por Aguas Residuales ----------------------- 59
   2.5.3    CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA-------------------------------------- 59
     2.5.3.1 Fuentes y Procesos de Contaminación del Aire -------------------------- 60
 2.6 ASPECTOS LEGALES. ------------------------------------------------------------- 60
   2.6.1    INSTITUCIONALIDAD Y AMBIENTE: ----------------------------------- 61
   2.6.2    NORMATIVIDAD. ------------------------------------------------------------- 64
   2.6.3    PROPIEDAD, TENENCIA Y TITULACION DE TIERRA. ------------- 67
   2.6.4    CONFLICTO TERRITORIAL. ----------------------------------------------- 71
     2.6.4.1 Conflicto entre Concesiones Mineras y Bosques de Producción
     Permanente. ------------------------------------------------------------------------------ 71
     2.6.4.2 Conflicto entre Concesiones Mineras y Centros Poblados, Comunidades
     Nativas y Campesinas.- ----------------------------------------------------------------- 72
CAPÍTULO 3.------------------------------------------------------------------------------------ 74
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS -------------------------------------------------------- 74
 3.1    Escenarios Temáticos en el Distrito de Marcapata ------------------------------- 74
   3.1.1    El Escenario Abiótico----------------------------------------------------------- 74
   3.1.2    El Escenario Biótico ------------------------------------------------------------ 74
   3.1.3    El Escenario Social-------------------------------------------------------------- 75
   3.1.4    El Escenario Económico ------------------------------------------------------- 75
   3.1.5    Escenario Legal ------------------------------------------------------------------ 75
 3.2    Determinación y Descripción de los Sub Modelos. ------------------------------ 75
   3.2.1    SUB-MODELO DE VALOR ECOLÓGICO. ------------------------------- 75
     3.2.1.1 Zona de Muy Alta Importancia Ecológica (Valor 5: desde 25 a 30) --- 76
     3.2.1.2 Zona de Alta Importancia Ecológica (Valor 4: Desde 19 – 24) -------- 76
     3.2.1.3 Zona de Regular Importancia Ecológica (Valor 3: Desde 13 – 18) ---- 77
     3.2.1.4 Zona de Baja Importancia Ecológica (Valor 2: de 7 – 12) -------------- 77
     3.2.1.5 Zona de Muy Baja Importancia Ecológica (Valor 1: de 1 – 6) --------- 78
   3.2.2    SUB MODELO DE APTITUD PRODUCTIVA. --------------------------- 78
     3.2.2.1 Zonas de Mediana Vulnerabilidad ----------------------------------------- 79
     3.2.2.2 Zonas de Baja Productividad ------------------------------------------------ 79

                                                                                           5 de 97
 
3.2.2.3 Zonas de Muy Baja Productividad ----------------------------------------- 79
    3.2.3    SUB MODELO DE VULNERABILIDAD. --------------------------------- 79
      3.2.3.1 Zonas de muy Alta Vulnerabilidad ----------------------------------------- 80
      3.2.3.2 Zonas de Alta Vulnerabilidad ----------------------------------------------- 80
      3.2.3.3 Zonas de Mediana Vulnerabilidad ----------------------------------------- 81
      3.2.3.4 Zonas de Baja Vulnerabilidad ---------------------------------------------- 81
      3.2.3.5 Zonas de muy Baja Vulnerabilidad ---------------------------------------- 82
    3.2.4    SUB MODELO SOCIAL-ECONOMICO (ZONIFICACIÓN
    ECONÓMICA). ---------------------------------------------------------------------------- 82
  3.3 PROPUESTA DE ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA – ZEE - 83
    3.3.1    ZONAS DE DIFÍCIL ACCESO CON POBLACIONES PEQUEÑAS. - 83
    3.3.2    ZONAS PARA LA CONSERVACIÓN Y CRIANZA DE CAMÉLIDOS
    SUDAMERICANOS. --------------------------------------------------------------------- 84
    3.3.3    ZONAS PARA ACTIVIDADES AGRO-FORESTALES RENTABLES Y
    SOSTENIBLES ---------------------------------------------------------------------------- 84
CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------------------- 86
RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------------------ 87
BIBLIOGRAFÍA -------------------------------------------------------------------------------- 88
ANEXOS ----------------------------------------------------------------------------------------- 90
  ANEXO 1: MARCO METODOLÓGICO ------------------------------------------------- 91
  ANEXO 2: DECRETO SUPREMO Nº 087-2004-PCM - Aprueban el Reglamento de
  Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) ---------------------------------------------- 92
  ANEXO 3: INTEGRACIÓN DE SUB-MODELOS PARA ZEE ---------------------- 97 




                                                                                           6 de 97
 
LISTA DE CUADROS

CUADRO 1: ZONA DE ESTUDIO............................................................................... 21
CUADRO 2: CAMBIOS CLIMÁTICOS ...................................................................... 22
CUADRO 3: GEOMORFOLOGÍA ............................................................................... 22
CUADRO 4: GEOLÓGICO ........................................................................................... 23
CUADRO 5: GEODINAMICA...................................................................................... 23
CUADRO 6: RECURSOS MINERALES...................................................................... 25
CUADRO 7: MAPA HIDROLÓGICO .......................................................................... 26
CUADRO 8: MAPA HIDROGEOLÓGICO................................................................. 27
CUADRO 9: CAPACIDAD DE USO MAYOR............................................................ 28
CUADRO 10: COBERTURA VEGETAL..................................................................... 28
CUADRO 11: ZONAS DE VIDA.................................................................................. 29
CUADRO 12: MASTOZOOLOGÍA ............................................................................. 30
CUADRO 13: ORNITOLOGÍA..................................................................................... 37
CUADRO 14: AGROSTOLOGICO .............................................................................. 39
CUADRO 15: FORESTAL ............................................................................................ 46
CUADRO 16: POBLACIÓN DISTRITAL POR SEXO A NIVEL URBANO Y
RURAL........................................................................................................................... 47
CUADRO 17: DESNUTRICION INFANTIL ............................................................... 47
CUADRO 18: OCUPACIÓN HISTÓRICA .................................................................. 48
CUADRO 19: ATRACTIVOS TURISTICOS ............................................................... 50
CUADRO 20: NIVEL EDUCATIVO ............................................................................ 51
CUADRO 21: URBANO ............................................................................................... 51
CUADRO 22: VIAS ....................................................................................................... 52
CUADRO 23: ACTIVIDADES ECONÓMICAS .......................................................... 52
CUADRO 24: CUADRO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ........................................ 53
CUADRO 25: PRIORIDAD SEGÚN ORDEN DE IMPORTANCIA DE
PRODUCCIÓN .............................................................................................................. 53
CUADRO 26: CUADRO DE PRODUCTOS PECUARIOS ......................................... 53
CUADRO 27: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL AÑO 2008 .......... 53
CUADRO 28: FORMAS DE ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ........ 56
CUADRO 29: VALOR ECOLÓGICO .......................................................................... 75
CUADRO 30: APTITUD PRODUCTIVA .................................................................... 78
CUADRO 31: VULNERABILIDAD............................................................................. 79
CUADRO 32: UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS ...................................... 83 




                                                                                                                         7 de 97
 
LISTA DE MAPAS

MAPA 01………………………………….............. DISTRITO DE MARCAPATA
MAPA 02………………………………….............. CLIMAS
MAPA 03………………………………….............. GEOMORFOLOGÍA
MAPA 04………………………………….............. GEOLOGÍA
MAPA 05………………………………….............. GEODINÁMICA
MAPA 06………………………………….............. RECURSO MINERAL
MAPA 07………………………………….............. HIDROLÓGICO
MAPA 08………………………………….............. HIDROGEOLÓGICO
MAPA 09………………………………….............. CAPACIDAD DE USO MAYOR
MAPA 10………………………………….............. COBERTURA VEGETAL
MAPA 11………………………………….............. ZONAS DE VIDA
MAPA 12………………………………….............. MASTOZOOLÓGICO
MAPA 13………………………………….............. ORNITOLOGÍA
MAPA 14………………………………….............. AGROSTOLÓGICO
MAPA 15………………………………….............. FORESTAL
MAPA 16………………………………….............. DEMOGRÁFICO
MAPA 17………………………………….............. DESNUTRICIÓN
MAPA 18………………………………….............. OCUPACIÓN
MAPA 19………………………………….............. TURÍSTICO
MAPA 20………………………………….............. NIVEL EDUCATIVO
MAPA 21………………………………….............. SISTEMAS URBANOS
MAPA 22………………………………….............. INFRAESTRUCTURA VIAL
MAPA 23………………………………….............. ÍNDICES ECONÓMICOS
MAPA 24………………………………….............. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
MAPA 25………………………………….............. ASPECTOS LEGALES
MAPA 26………………………………….............. VALOR ECOLÓGICO
MAPA 27………………………………….............. APTITUD PRODUCTIVA
MAPA 28………………………………….............. VULNERABILIDAD
MAPA 29………………………………….............. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA




                                                     8 de 97
 
CAPÍTULO 1.

                                 MARCO TEÓRICO

      Después de la Segunda Guerra Mundial, a consecuencia de los problemas de la
post guerra, paralelamente a la congestión en los centros metropolitanos, el espacio rural
en Europa adquiere mayor importancia. En estas circunstancias comienzan a surgir
nuevos conceptos, como la “Town and Country Planning” inglesa, “L’Amenagement du
Territoire” francesa y la “Raumordnug” alemana, que orienta la ordenación del territorio
en Europa, trascendiendo el ámbito urbano hacia el resto del territorio. Posteriormente,
en 1982, los países europeos establecieron normas comunes para implementar políticas
de ordenamiento territorial en cada uno de los países de este continente, mediante la
suscripción de la “Carta Europea de Ordenación del Territorio” la cual establece
principios comunes tendientes principalmente a reducir las desigualdades regionales y
alcanzar así una mejor concepción general de la utilización y de la organización del
espacio, de la protección del medio ambiente y de la mejora de la calidad de vida (GRC-
GRRNGMA, 2009).

      En la actualidad, el ordenamiento territorial es una política de estado en muchos
países. Sin embargo, en América Latina, este proceso sólo se limita formalmente a
Venezuela, que cuenta con una Ley específica sobre la materia y a Bolivia, que ha
definido políticas y planes de ordenamiento en todo el territorio, destacando los Planes


                                                                                   9 de 97
 
de Uso del Suelo de los departamentos de Santa Cruz y Pando. En Colombia, este
dispositivo se encuentra en discusión a nivel del parlamento. En Brasil, existe un
dispositivo legal que prioriza la zonificación ecológica económica en todo el territorio
de la Amazonía.

      El hombre actúa en el territorio, y por consiguiente, el ordenamiento territorial,
significa ubicar las diversas actividades socioeconómicas que este desarrolla en el lugar
más adecuado, teniendo en cuenta las potencialidades y limitaciones que presenta el
territorio. (GRC, 2008).

      En términos generales, se puede mencionar que el Ordenamiento Territorial trata
sobre los siguientes aspectos:

      La identificación de los mejores usos de los espacios de acuerdo a sus
capacidades y limitaciones ambientales.

      El establecimiento de criterios y principios que orienten los procesos de
urbanización, industrialización, desconcentración económica y asentamientos humanos.

      El establecimiento de criterios y principios que orienten el uso agrario, forestal,
turístico, recreacional, minero energético del territorio.

      La definición de los corredores viales y las grandes redes de transporte y de
comunicaciones.

      La protección del ambiente, la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales.

      La desconcentración y descentralización administrativa.

      El fomento de la participación ciudadana El Ordenamiento Territorial, comprende
tres componentes fundamentales:

      La Zonificación Ecológica-Económica - ZEE, que identifica las diversas
alternativas de uso del territorio y de sus recursos naturales, sobre la base de sus
potencialidades y limitaciones. En esta fase se identifica un abanico de posibilidades
para el uso sostenible de cada sector del territorio.


                                                                                  10 de 97
 
La propuesta de ocupación del territorio, que orienta el establecimiento de un
sistema jerarquizado de asentamientos poblacionales, incluyendo el respectivo
equipamiento, los sistemas de vinculación física y de comunicaciones, el sistema de
áreas naturales protegidas, la demarcación territorial y los sistemas productivos que
sustentan dicha ocupación. Esta propuesta debe ser concordante con la ZEE. Pues, a
partir del cual, y teniendo como norte la visión de desarrollo que la sociedad ha
definido, se seleccionan las diferentes categorías espaciales para el ordenamiento
territorial de las diversas actividades socioeconómicas.

      Los instrumentos de política, que permitan la implementación de la propuesta
de ordenamiento territorial, se plasma en los Planes de Ordenamiento Territorial, que
son elaborados fundamentalmente sobre la base de la ZEE y a la propuesta de ocupación
del territorio.

            1.1   LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA- ZEE

      La Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, es un proceso dinámico y flexible
para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio
determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios
físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE se
convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de
sus recursos naturales (PCM-Perú, 2004).

      La FAO desarrolló en 1976 un proyecto de zonificación con el propósito de
estimar el potencial de producción de alimentos en el mundo sobre la base de once
cultivos estratégicos. Las variables utilizadas fueron principalmente de tipo edafo-
climáticas. Posteriormente, esta misma metodología de zonificación agroecológica ha
sido aplicada en otros países del mundo, como Kenia, Nigeria, Mozambique,
Bangladesh y China (FAO, 1976).

    1.2      ZEE En el Perú.

      En el Perú también se han desarrollado proyectos de zonificación con diversos
criterios de sectorización:

      Los planes directores de las principales ciudades, elaboradas por INADUR
(Instituto Nacional de Desarrollo Urbano), desde la década del 70’, incluyen la

                                                                                 11 de 97
 
zonificación del suelo con propósitos de desarrollo urbano.

      El Mapa de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra, elaborado por la Ex-ONERN
(Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales) en 1981, es una forma de
realizar la zonificación con el propósito de identificar áreas para el desarrollo
agropecuario y forestal, incluyendo áreas destinadas a la protección.

      El Mapa Ecológico del Perú, elaborado también por la Ex-ONERN en 1976,
zonifica el territorio nacional en función de los factores principales del clima y la
vegetación, utilizando el Sistema de Holdridge. Identifica 84 Zonas de Vida (de las 103
a nivel planeta) y 17 formaciones transicionales.

      El Mapa Geológico, elaborado por INGEMMET en 1994, versión digital,
zonifica el territorio nacional en función de las características geológicas del territorio.

      El Mapa Forestal, elaborado por INRENA (Instituto Nacional de Recursos
Naturales) en 1996, zonifica el territorio sobre la base de parámetros que están
directamente relacionados con la vegetación, tal como su fisonomía, su composición
florística, la condición de humedad del suelo (expresión del clima) y la fisiografía del
terreno.

      En la reunión de los países del Tratado de Cooperación Amazónica, realizado en
Manaos, en abril de 1994, se llegó a definir a la Zonificación Ecológica Económica
como un instrumento de ordenación territorial, de carácter dinámico, que permite en una
región un arreglo espacial de unidades relativamente uniformes, caracterizadas sobre la
base de factores físicos, bióticos y socioeconómicos y evaluadas con relación a su uso
potencial sostenido o su tolerancia a las intervenciones del hombre, realizada a través
del trabajo de equipos multidisciplinarios (TCA, 1994).

      La Zonificación Ecológica Económica ha sido considerada recientemente como de
interés nacional por el supremo gobierno como base para el ordenamiento territorial del
país (PCM-Perú, 2001).

      El 23 de diciembre del año 2004, mediante Decreto Supremo N° 087 se aprueba el
reglamento de Zonificación Ecológica Económica (Ver Anexo 02), mediante el cual se
reglamenta el desarrollo de este proceso en el país. El reglamento asume el concepto de


                                                                                      12 de 97
 
Zonificación Ecológica Económica-ZEE, como un proceso dinámico a través del cual se
define una propuesta técnica vinculante y orientadora que permite en un territorio
determinado identificar potencialidades y limitaciones, con criterios físicos, biológicos
y socioeconómicos culturales, con relación a diversas opciones de uso sostenible del
territorio y de sus recursos naturales (PCM-Perú, 2004).

      La ZEE debe ser considerada como un proceso, por cuanto debe ser actualizada en
relación, tanto a nuevos conocimientos sobre la realidad ambiental y a la generación de
nuevas opciones tecnológicas, como a nuevas condiciones socioeconómicas de la región
en estudio. Asimismo, la participación de los diversos actores sociales en el proceso de
ZEE promueve el uso de este instrumento en la planificación del desarrollo y en la
resolución de conflictos.

      Es un instrumento de apoyo al proceso de Ordenamiento Territorial Ambiental del
país. En este sentido, es un instrumento estratégico para la planificación y gestión del
territorio, pues suministra información para facilitar las negociaciones democráticas
entre los gobernantes y la sociedad civil en el proceso de definición de políticas públicas
de cara al desarrollo sostenible

    1.3       Objetivos de la ZEE.

      Son objetivos de la Zonificación Ecológica Económica (PCM-Perú, 2004):

      Proveer el sustento técnico para la toma de decisiones sobre políticas nacionales,
regionales y locales de ocupación y uso del territorio, en el marco del desarrollo
sostenible;

      Orientar la definición y establecimiento de políticas sobre el uso sostenible de los
recursos naturales, en concordancia con las potencialidades de los ecosistemas, las
necesidades de conservación del ambiente, y las aspiraciones y demandas de la
población;

      Ofrecer información integrada para una adecuada gestión del territorio;

      Proveer información técnica y el marco referencial necesarios para promover y
orientar la inversión privada;



                                                                                   13 de 97
 
Proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial ambiental, a nivel nacional, regional y local, y apoyar a las
autoridades correspondientes a conducir la gestión de los espacios y recursos de su
competencia.

        Facilitar la negociación y el consenso entre los diferentes sectores sobre la
ocupación y uso más adecuado del territorio;

        Asegurar la participación activa de la población organizada y representativa, de
modo tal que el proceso de ZEE reconozca, evalúe e incorpore las condiciones sociales,
económicas y culturales, así como los conocimientos tradicionales de la población en el
área.

    1.4         Niveles de Estudio.

        Los Estudios de Zonificación Ecológica Económica – ZEE pueden ser ejecutados
a tres niveles o escalas, de acuerdo a la dimensión, naturaleza y objetivos planteados
para la ZEE del área bajo estudio. Estos niveles de estudio son: macrozonificación,
mesozonificación y microzonificación (PCM-Perú, 2004).

        1.4.1     Macrozonificación

        La macrozonificación contribuye a la definición de políticas, planes de desarrollo
y planes de ordenamiento territorial ambiental, principalmente para los ámbitos
nacionales, macro regional y regional. La cartografía aplicable corresponde a una escala
de trabajo menor o igual a 1:250.000 (PCM-Perú, 2004).

        1.4.2     Mesozonificación

        La mesozonificación contribuye a la definición de planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial ambiental, así como la identificación de proyectos de
desarrollo, principalmente en ámbitos regionales y locales, cuencas hidrográficas y
áreas específicas de interés.

        La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo variable de 1:250.000
a 1: 50.000 (PCM-Perú, 2004).




                                                                                  14 de 97
 
1.4.3     Microzonificación.

      La microzonificación contribuye a la definición de proyectos de desarrollo y
planes de manejo en áreas específicas en el ámbito local.

      La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo mayor a 1:50.000
(PCM-Perú, 2004).

    1.5       Categorías de Uso del Territorio

      El Reglamento de la ZEE en el Perú establece cinco categorías de uso:

      a) Zonas productivas.

      b) Zonas de protección y conservación ecológica, que incluyen las Áreas
Naturales Protegidas.

      c) Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas arqueológicas, histórico
culturales y aquellas que requieren de una estrategia especial para la asignación de uso.

      d) Zonas de recuperación ecológica y ambiental.

      e) Zonas urbanas o industriales.

    1.6       MARCO LEGAL

      Las normas existentes referidas a la zonificación Ecológica Económica, están
relacionadas a las de Ordenamiento Territorial, por lo que las mencionaremos Aparte de
las competencias sectoriales, desde el punto de vista de las competencias en el
ordenamiento territorial según niveles de gobierno, existen los siguientes dispositivos:

      1.6.1     A nivel nacional:

      Por encargo de la Presidencia de Consejo de Ministros el MINAM coordina el
Comité Técnico Consultivo relacionado con la Zonificación Ecológica Económica y
Ordenamiento Territorial.

      - Constitución Política del Perú: Décimo Novena Política de Estado: Desarrollo
Sostenible y Gestión Ambiental. Promoveremos el ordenamiento territorial, el manejo
de cuencas y zonas marino costeras, así como la recuperación de ambientes degradados,
                                                                                   15 de 97
 
considerando la vulnerabilidad del territorio.

      - Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Nº
26821). Art. 11. La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del país se aprueba a
propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros, en coordinación intersectorial,
como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición de
títulos y usos inapropiados, y demás fines.

      -Ley de Demarcación y Organización Territorial, Ley Nº 27795. Define el termino
de Organización del Territorio como el conjunto de lineamientos técnicos y normativos
a la adecuación de las circunscripciones territoriales la dinámica de los procesos
políticos, económicos, sociales y culturales, físico ambientales.

      1.6.2    A nivel regional:

      La Ley Nº 27867, establece como una las funciones de los Gobiernos Regionales
formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas
en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de
los Gobiernos Locales.

      1.6.3    A nivel local:

      Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, en artículo 73º establece que las
Municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o
distrital, asumen competencias y ejercen funciones en la organización del espacio físico-
uso del suelo, protección y conservación del medio ambiente, desarrollo y economía
local, y participación vecinal.

      Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización en su artículo 42º establece
competencias municipales exclusivas sobre la planificación y promoción del desarrollo
urbano y rural de su circunscripción y la ejecución de los planes correspondientes;
normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos
humanos como competencias de los gobiernos locales, así como las competencias
compartidas sobre temas relacionados al ambiente, educación, cultura, seguridad,
preservación y conservación de los recursos naturales.

      D.S. Nº 027-2003-VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y

                                                                                     16 de 97
 
Desarrollo, establece procedimiento que deben seguir las municipalidades en el
ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión de
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.

      En términos de gestión, con incidencia territorial, cabe destacar:

      La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245, que en
su Reglamento (D.S. Nº 008-2005-PCM), se establece en el inciso h) “El
establecimiento de la política, criterios, metodologías y directrices para el Ordenamiento
territorial Ambiental” .Así mismo, en el Artículo 17º en lo referente a los Objetivos de
la Descentralización en materia de la Gestión Ambiental, se estipula en el inciso a) “el
ordenamiento territorial y el entorno ambiental, desde los enfoques de la sostenibilidad
del desarrollo”.

      La Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611, la planificación y el ordenamiento
territorial tienen por finalidad complementar la planificación económica, social y
ambiental con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio
y orientar su conservación y aprovechamiento sostenible.

    1.7       MARCO METODOLÓGICO

      Los procesos de ZEE exige la generación y uso de una gran cantidad de
información la cual debe ser confiable y actualizada, así mismo el análisis y
procesamiento de esta información para lograr los objetivos planteados requieren del
uso de metodologías previamente establecidas. El esquema metodológico seguido en la
ZEE, es el siguiente (Ver Anexo 01):

      1.7.1     FASE PRELIMINAR

           1.7.1.1 Definición de objetivos y alcances de la ZEE

      Consiste en la definición clara de los objetivos del estudio, en coordinación
principalmente con las autoridades regionales y locales. Conjuntamente con la
definición de objetivos se precisan los alcances de la ZEE, niveles de zonificación, nivel
de trabajo de campo, escalas de trabajo así como los requerimientos de personal y
equipos.



                                                                                   17 de 97
 
1.7.1.2 Definición del marco conceptual de referencia

     Consiste en definir las hipótesis de trabajo para cada una de las disciplinas
temáticas en función de los elementos y procesos que es posible identificar en la zona
de estudio, las hipótesis de trabajo con relación a los resultados esperados en la ZEE y
el diseño del modelo conceptual lógico: identificación de los submodelos necesarios y
el modelo integrado, basándose en las hipótesis planteadas.

     1.7.2    FASE DE CARACTERIZACIÓN

        1.7.2.1 Recopilación y análisis de información existente

     Comprende la recopilación y revisión de la información específica para el
departamento, existente en forma de gráficos, informes, artículos científicos y reportes
estadísticos. Esta información debe ser homogenizada en cuanto a escalas y época de
evaluación. Posteriormente esta información debe ser analizada y sistematizada para su
correspondiente introducción en la base de datos digital.

     La escala de trabajo al nivel de Distrito debe ser al nivel de Microzonificación es
decir de 1:50,000 o mayor, para lo cual se utilizaran las cartas nacionales, así como las
Imágenes Satelitales disponibles en la WEB, que pueden ser las del tipo LandSat TM 7
de resolución 30 x 30 (GLCF, 2010).

        1.7.2.2 Generación de información temática

     La generación de la información temática se realiza con exploraciones de campo
planificadas en base a diseños experimentales preferentemente en bloques por tratarse
de datos muy variados. Los puntos de monitoreo o control se seleccionan a partir del
procesamiento de imágenes satelitales. Este procesamiento se hace en base a
clasificaciones supervisadas que se adecúen al aspecto temático a evaluar.

     1.7.3    FASE DE EVALUACIÓN

        1.7.3.1 Generación de la base de datos preliminar

     Todos los mapas elaborados se digitalizan directamente en pantalla de
computadora, utilizando los programas GIS siendo los más difundidos a nivel nacional
el ArcGIS para datos vectoriales y ENVI para datos raster.

                                                                                 18 de 97
 
Los mapas generados están conformados por polígonos, puntos y líneas, cada uno
de los cuales son calificados mediante uno o más atributos, que indican la clase o rango
de variación correspondiente, conformando la base de datos de atributos, la misma que
conjuntamente con la base de datos espaciales, conforman la base de datos del estudio
que se encuentra ligada a cada mapa.

         1.7.3.2 Delimitación de las Unidades Integrales de Tierra (UIT)

      Las UIT, se delinean mediante la integración de los siguientes mapas temáticos:
geología, geomorfología, fisiografía, pendientes, suelos, clima e hidrografía.

      1.7.4    FASE DE MODELAMIENTO

      Se refiere a la manipulación interactiva de los mapas, a través de los diferentes
submodelos preparados y organizados acorde con las hipótesis planteadas. De acuerdo
con estos submodelos se preparan matrices en los cuales se indica el modo en que
participan las variables y atributos. En esta parte, se asignan las correspondientes
calificaciones a cada atributo de cada submodelo. Luego, mediante la superposición de
mapas, se obtienen los mapas resultados, los mismos que se pueden visualizar en
pantalla, para el primer análisis con el especialista temático, con quien se verifica la
consistencia de los mismos. Tiene la siguiente secuencia.

         1.7.4.1 Determinación de las Unidades Ecológicas Económicas-UEE

      Las UEE, se obtiene mediante la superposición de las UIT con las variables de
vegetación y socioeconómica.

         1.7.4.2 Evaluación de la Unidades Ecológicas Económicas

      Para determinar el potencial y limitaciones del territorio y de sus recursos
naturales se utilizarán los siguientes criterios básicos:

      •Aptitud productiva (valor productivo)

      •Vulnerabilidad

      •Valor Ecológico (valor bioecológico)

      •Vocación para el desarrollo urbano industrial (aptitud urbano industrial)

                                                                                   19 de 97
 
•Conflictos ambientales (conflictos de uso)

     •Potencial forestal.

     •Potencial minero y de hidrocarburos.

     •Unidades socioeconómicas.

        1.7.4.3 Determinación de las Zonas Ecológicas Económicas.

     La ZEE se obtiene mediante la superposición de los resultados de los submodelos.
Adicionalmente se incluyen categorías definidas por ley, como las áreas naturales
protegidas, concesiones mineras y forestales.

     Las memorias, contienen la descripción de las Unidades Ecológicas Económicas y
su agrupamiento en unidades por tipo de uso recomendado, se incluirán las normas de
uso y de manejo de cada zona.




                                                                              20 de 97
 
CAPÍTULO 2.

                    DIAGNÓSTICO DE CAMPO – LÍNEA BASE

    2.1       ÁREA DE ESTUDIO

      El distrito de Marcapata se ubica políticamente en la Región Cusco, Provincia
Quispicanchi. La superficie total del distrito es de 1,687.91 Km2, que representa el 22%
del total provincial.

                          CUADRO 1: ZONA DE ESTUDIO
                                       Km2           %
                        QUISPICANCHI  7,564.79          78
                        MARCAPATA     1,687.91          22
                                                       100
                                      Ver en anexos: Mapa N° 01- MAPA BASE.

      Presenta los siguientes Escenarios Temáticos:

    2.2       ESCENARIO ABIÓTICO.

      2.2.1    CLIMA Y METEOROLOGÍA

      El clima en la zona de estudio está caracterizado por las variaciones producidas en
el transcurso del año. Está influenciada por la presencia de masas de aire que provienen
de la selva sur oriental. La clasificación está representada en el cuadro siguiente:



                                                                                       21 de 97
 
CUADRO 2: CAMBIOS CLIMÁTICOS
          CLIMÁTICO                                            Hectáreas
          Lluvioso Frígido con Precipitación abundante              12308
          Lluvioso Frío con Invierno seco                            8451
          Lluvioso Frío con Precipitación abundante                 25593
          Lluvioso Polar con Invierno seco                              26
          Lluvioso Polar con Precipitación abundante                 9462
          Lluvioso Semifrígido con Invierno seco                    57729
          Muy lluvioso Semicálido con Precipitación abundante        5150
          Muy lluvioso Polar con Precipitación abundante             1615
                                                         Ver en anexos: Mapa N° 02

      2.2.2     GEOMORFOLOGÍA

      La descripción fisiográfica del área de estudio incide en los aspectos externos
(pendiente, magnitud del relieve, disección, rugosidad, etc.). La fisiografía es la base de
la caracterización geomorfológica, y por ello las formas de tierra se agrupan en
conjuntos morfológicos sencillos muy generales, como Montañas, Altiplanicies, Colinas
y Planicies.

                              CUADRO 3: GEOMORFOLOGÍA
              NOMBRE                            Simbología          Área
              Llanuras o Fondos de Valle        Lfv                  21935.50
              Terrazas Bajas Inundables         Tbi                     17.00
              Colinas Bajas Empinadas           Cbe                      0.11
              Colinas Bajas muy Empinadas       Cbue                  1404.55
              Colinas Altas muy Empinadas       Caue                  2401.65
              Altiplanicies Inundables          Ai                    3473.53
              Vertiente de Montaña Allanada     Vma                  30593.40
              Vertiente de Montaña Empinada     Vme                  19605.10
              Vertiente de Montaña muy Empinada Vmue                 51582.20

                           Ver anexo 3: Mapa Geomorfológico del distrito de Marcapata

      2.2.3     GEOLOGÍA

      Las rocas más antiguas corresponden a Aglomerados y gravas de naturaleza
andesítica intercaladas con areniscas pardas y limonitas rojas del Complejo Iscaybamba;
mientras que al techo se registran los Aglomerados y gravas de naturaleza andesítica
intercaladas con areniscas pardas y limonitas rojas del Grupo Mitu. El Mesozoico se
muestra heterogéneo desde los Conglomerados de conos aluviales y areniscas fluviales
de color rojo violáceo. Además, calizas y dolomitas rojas lacustres de la Formación

                                                                                   22 de 97
 
Huambutío hasta las Areniscas cuarzosas blancas en estratos gruesos a medios
intercalados con limoarcillitas y lodalitas de coloración gris verdosa, beige, pardo
amarillento y gris violáceo bien laminadas, intercaladas con calizas y calcarenitas de la
Formación Vilquechico. Mientras que el Cenozoico, se inicia en las Limoarcillitas y
lodalitas rojas intercalados en estratos medianos a gruesos, con laminación paralela de
la Formación Auzangate y alcanza las Arcillas grises con niveles de turbas y Gravas,
arenas, limos, limo arenas, limo arcillas de los Depósitos Lacustres y Terrazas
Indiferenciadas.

                                 CUADRO 4: GEOLÓGICO
    Nombre                      Simbología Tipo                          Hectáreas
    Grupo Mitu                  PsTi-mi    Grupos Geológicos             4773
    Depósitos Glaciales         Q-gl       Depósitos Cuaternarios        6442
    Depósitos Aluviales         Q-al       Depósitos Cuaternarios        5610
    Depósitos Fluvioaluviales   Q-fa       Depósitos Cuaternarios        17
    Depósitos Fluvioglaciares   Q-fg       Depósitos Cuaternarios        10188
    Depósitos Morrénicos        Q-mo       Depósitos Cuaternarios        1146
    Unidad Carhuaso Punco       Pn-cp/gr   Unidades Intrusivas           134
    Granito Marcapata           PsTi-ma/gr Rocas Igneas                  12966
    Granito San Gabán           PsTi-sg/gr Rocas Igneas                  4287
    Granito Puma                PsTi-pc/gr Rocas Igneas                  3419
    Granito Hatun Quico         PsTi-hq/gr Rocas Igneas                  3159
    Andesitas                   T-an       Rocas Igneas                  1219
    Gneis                       Pe-i/gn    Formaciones Geológicas        7995
    Formación Ananea            SD-a       Formaciones Geológicas        23252
    Formación Sandia            Os-s       Formaciones Geológicas        45757
    Formación San José          O-sj       Formaciones Geológicas        648

         Ver anexo 4: Mapa Geológico del distrito de Marcapata.

         2.2.4   GEODINÁMICA

         Comprende la identificación de acciones erosivas diversas que tienen importancia
con relación al proyecto. Se trata de procesos erosivos actuales significativos. En esta
sección se proporciona una visión aproximada de los tipos de acciones erosivas y sus
intensidades actuales.

                                CUADRO 5: GEODINAMICA
    Nombre                         Simbología     Hectáreas
    Muy Alta Vulnerabilidad        Vma            211
    Alta Vulnerabilidad            Va             12540


                                                                                   23 de 97
 
Nombre                          Simbología          Hectáreas
    Media Vulnerabilidad            Vm                  10897
    Baja Vulnerabilidad             Vb                  107367

                              Ver anexo 5: Mapa Geodinámico del distrito de Marcapata.

        La geodinámica externa es notable en la zona con procesos que ocurren en forma
natural; dentro de estos los de mayor presencia lo constituyen la erosión fluvial y en
menor grado los procesos gravitacionales en las cimas de colinas y vertientes
montañosas.

        Los principales procesos son: Escurrimiento Superficial, Erosión en Surcos y
Cárcavas, Movimientos de masa (derrumbes y deslizamientos), Erosión fluvial y
torrencial y Otros procesos (de Origen Antrópico)

        2.2.5   RECURSOS MINERALES

        El desarrollo de la minería en este sector del país, no es muy intenso, tomando en
cuenta la clasificación de los yacimientos metalíferos elaborado, permiten distinguir las
zonas mineras siguientes:

        La confluencia de la Cordillera oriental, la Faja sub – Andina y la Llanura
Amazónica, destaca como una zona económicamente importante, donde las diversas
manifestaciones minerales corresponden al sector Sur de la provincia Metalogénica
oriental, destacando la presencia de oro detrítico. Dicho mineral es producto de la
degradación e yacimientos auríferos primarios que están genéticamente relacionados a
los Ciclos Paleozoicos (Formación Sandia y Ananea), y posiblemente Precámbricos
(Complejo Iscaybamba).

        En cuanto a los depósitos No metálicos, estos consisten de arenas y gravas que
constituyen las terrazas y depósitos fluviales en los sectores alto y medio de los
principales ríos de la zona, Nusinuscato, Kitare, Tunquimayo y la Quebrada Santa
Isidora.




                                                                                  24 de 97
 
CUADRO 6: RECURSOS MINERALES

    Hectáreas      Nombre                      Simbología Tipo                     RM

                   Depósitos Auríferos y                     Recursos Metálicos Unidades
    31349.95       Polimetálicos Diseminados DmM-D           y no Metálicos     Intrusivas

                          Ver anexo 6: Mapa Recursos Minerales del distrito de Marcapata

          2.2.6   HIDROLOGÍA

          La cuenca del rio Araza confluye en la cuenca del rio Inambari, que integra la
cuenca del rio Madre de Dios, perteneciente a la vertiente Amazónica, que en líneas
generales pertenecen a la vertiente hidrográfica del Océano Atlántico, tiene sus
nacientes en una cadena de nevados donde podemos destacar los de Auzangate,
Apucucho, Huila Aje, Velacota, Chuñuna, Sacsa Ananta, Suyuparina, Quisoquipina,
Pajo Ananta, Vizcachani, entre otros; quienes aportan caudales importantes de agua
superficial. Por otro lado, también se encuentran números acuíferos quienes en cierto
modo son las principales fuentes de agua de la cuenca.

          El recurso hídrico en este parte del área de estudio proviene de tres fuentes
principales.

          La primera los nevados, que se encuentran en la parte Sur y Suroeste de la
           cuenca, que con su gran capacidad de retención suministra el recurso hídrico
           para las cuencas ubicadas en las partes altas. Las lluvias son de origen
           convectivo las que varían de acuerdo a su altitud. Estas fuentes hídricas son
           recursos importantes para las poblaciones asentadas en la zona debido a que en
           muchos de ellos se explotan actualmente oro y también para la generación de
           energía eléctrica, son usadas para fines domésticos y de consumo humano.
          La segunda, la extraordinaria ubicación y cambio súbito entre la sierra, ceja de
           selva y selva que hace que existan lluvias permanentes y torrenciales que hacen
           que los ríos se mantengan con luz de agua casi permanentes durante todo el año.
          La tercera y más importante, la abundante cantidad de acuíferos presentes a lo
           largo y ancho de toda la cuenca, estos acuíferos son las principales estructuras
           que recepcionan, almacenan, dejan fluir el agua subterránea a través de su




                                                                                   25 de 97
 
estructura, para finalmente dejar afloras estas aguas a manera de manantiales
          hacia la superficie.

      En líneas generales, la cuenca del Araza presenta un gran potencial hídrico, donde
una de las principales preocupaciones, es el incremento de la contaminación de las
aguas de sus ríos, principalmente en la parte media y baja, por la intensa actividad
minera extractiva que se viene desarrollando en esta cuenca.

                            CUADRO 7: MAPA HIDROLÓGICO
                Cuenca      Tipo              Micro Cuenca       Hectáreas
                Araza       Micro Cuenca      Chimboya           10514.449
                Araza       Micro Cuenca      Socapata           30740.608
                Araza       Micro Cuenca      Sayapata           72542.627
                Araza       Micro Cuenca      Japumayo           2384.208
                Araza       Micro Cuenca      Araza              15083.567

                                   Ver anexo 7: Mapa Hidrológico del distrito de Marcapata.

      2.2.7      HIDROGEOLOGÍA

      La hidrogeología es la parte de la geología que estudia las aguas subterráneas.
Como todos sabemos el vapor de agua de la atmósfera cuando se condensa produce la
lluvia. Esta agua al caer, una parte discurre por la superficie, dando lugar a la formación
de los ríos, lagos y océanos y otros se infiltra.

      El agua se infiltra en el terreno, discurriendo por el sub suelo y apareciendo en la
superficie a través manantiales, ríos o el mar. El agua subterránea se mueve según las
fuerzas de la gravitación, pero más lento que el agua superficial, la velocidad y los
movimientos dependen de la porosidad y permeabilidad del substrato.

      El tipo hidrogeológico de cualquier roca o formación geológica está definido por
dos factores:

      i. Su capacidad de almacenamiento, de retener agua y después dejar fluir
(porosidad, que está determinada por el volumen de agujeros o vacíos sobre el volumen
total).

      ii. Su capacidad de transmisión a sea de permitir que el agua circule a través de la
roca (permeabilidad y conductividad hidráulica K).

                                                                                    26 de 97
 
La clasificación de las formaciones geológicas según su comportamiento
hidrogeológico es la siguiente:

       - Acuíferos.- Es la formación geológica que contiene agua, y que no permite que
circule con facilidad.

       - Acuicludo.- Es la formación geológica que contiene agua en su interior, incluso
hasta la saturación, pero que no permite que el agua circule a través de ella, por lo tanto
no es posible su explotación.

       Acuitardo.- Es la formación geológica que contiene agua en su interior y que es
capaz de transmitir pero lentamente.

       - Acuifugo.- Formación geológica que no contiene agua.

                       CUADRO 8: MAPA HIDROGEOLÓGICO
             Nombre           Simbología Unidad Hidrogeológica               Hectáreas
    Grupo MITU                PsTi - mi    Acuífero                          4772.78
    Depósitos Glaciales       Q - gl       Acuífero                          6070.67
    Depósitos Glaciales       Q - al       Acuífero                          5980.72
    Depósitos Fluvioaluviales Q - fa       Acuífero                          17.00
    Depósitos Fluvioglaciares Q - fg       Acuífero                          10188.30
    Depósitos Morrénicos      Qpl - mo     Acuífero                          1145.97
    Unidad Carhuaso Punco     Pn - cp/gr   Acuifugo                          134.04
    Granito Marcapata         PsTi - ma/gr Acuifugo                          12966.50
    Granito San Gabán         PsTi - sg/gr Acuifugo                          4287.42
    Granito Puma              PsTi - pc/gr Acuifugo                          3419.15
    Granito Hatun Quico       PsTi - hq/gr Acuifugo                          3159.33
    Andesitas                 T-an         Acuifugo                          1219.05
    Gneis                     Pe - i/gn    Acuitardo                         7995.17
    Formación Ananea          SD - a       Acuífero                          23245.80
    Formación Sandia          Os - s       Acuífero                          45757.00
    Formación San José        O - sj       Acuífero                          648.10

                            Ver anexo 8: Mapa Hidrogeológico del distrito de Marcapata.

       2.2.8    CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

       Presentan la siguiente clasificación:




                                                                                   27 de 97
 
CUADRO 9: CAPACIDAD DE USO MAYOR
    Descripción                                                  Símbolo         Hectáreas
    Tierras de protección con limitaciones de suelo y erosión;
    asociado a pastos de calidad agrológica baja con
    limitaciones de suelo, erosión y clima                       Xse - P3sec     37120.68
    Cultivos en limpio de calidad agrológica media con
    limitaciones de suelo, erosión y clima; asociado a Pastos
    cultivados de calidad agrológica alta con limitaciones de
    suelo, erosión y clima                                       A2sec - P1sec   107.21
    Nevados                                                      Nevados         12175.40
    Pastos de calidad agrológica alta con limitaciones de suelo,
    erosión y drenaje                                            P1sew           8455.42
    Pastos de calidad agrológica baja con limitaciones de suelo,
    erosión y clima; asociado a tierras de protección con
    limitaciones de suelo y erosión                              P3sec - Xse     663.74
    Tierras de protección con limitaciones de suelo y erosión    Xse             50635.98
    Cultivos permanentes de calidad agrologica media con
    limitaciones de suelo y erosión; asociado a cultivos en
    limpio de calidad agrológica media con limitaciones de
    suelo y erosión                                              C2se - A2se     799.36
    Tierras de protección con bosque nublado                     Xn              14993.94
    Pastos de calidad agrológica media con limitaciones de
    suelo, erosión y clima; asociado a cultivos de calidad       P2sec - A3sec   6373.62
    agrológica baja con limitaciones de suelo, erosión y clima

         Ver anexo 9: Mapa Capacidad de Uso Mayor de Tierras del distrito de Marcapata

      2.3        ESCENARIO BIÓTICO

         2.3.1    COBERTURA VEGETAL

         La investigación florística ha abarcado a las especies que conforman el bosque
(árboles, arbustos y hierbas), las mismas que corresponden a las divisiones:
Pteridophyta y Angiospermas, Gimnospermas, Cotiledones y Monocotiledóneas; la
clasificación taxonómica se basó en la recopilación de Brako y Zarucchi (BRAKO, y
otros, 1993), Gentry (GENTRY, 1993), el jardín botánico de Missouri (MBG, 2009), el
Field Museum de Chicago (The Field Museum, 2009) y Vásquez (1994)

                          CUADRO 10: COBERTURA VEGETAL
             NOMBRE                      SIMBOLOGÍA HECTÁREAS
             Áreas denudadas             A_Dn       2809.68
             Bosque Enano                B_Eno      9645.49
             Bosque Húmedo de Montañas   B_Hm       8942.72
             Bofedales                   Bof        11203.16
             Cultivo en zona de selva    Cult_Zs    5132.77
             Escasa Vegetación           Esc_Veg    1731.45

                                                                                    28 de 97
 
NOMBRE                             SIMBOLOGÍA      HECTÁREAS
              Matorral Arbolado                  M_Arb           3460.09
              Matorral Mixto                     M_Mx            3278.31
              Nival                              Niv             9571.23
              Pastos                             Pz              54509.48
              Tundra                             Tp              20711.76

        2.3.2     ZONAS DE VIDA

        Para la definición del nombre de la Zona de Vida donde no existan registros
  climáticos se deben seguir algunos criterios y observaciones de la zona, consistentes en
  el análisis de la fisionomía, formas biológicas y especies vegetales indicadoras, que sean
  representativas de cada unidad bioclimática.

        En el mapa cada Zona de Vida está representada por un color, en el símbolo las
  letras minúsculas corresponden al nombre dado por la humedad las mayúsculas a la
  biotemperatura, ejemplo: bosque húmedo Tropical, el cual se representa así: bh-T; en la
  parte exterior de los hexágonos, se encuentran en el diagrama unos triángulos pequeños,
  que indican zonas transicionales, y que poseen características climáticas y de vegetación
  de las Zonas de Vida adyacentes o más cercanas; dichas zonas transicionales pueden ser
  hacia el frío o hacia el cálido (ONERN, 1976).

        En todo el ámbito del estudio, se han identificado 09 Zonas de Vida; éstas fueron
  determinadas inicialmente a partir del Mapa Ecológico del Perú y posteriormente,
  mediante observaciones de campo sobre las características fisonómicas de la
  composición vegetal y de especies indicadoras, por lo que se pudo definir con mayor
  detalle los límites de cada una de estas unidades.

                             CUADRO 11: ZONAS DE VIDA
  ZONA DE VIDA                    Altitud            Flora y Fauna
Bosque           pluvial Bp-S         600-        Bosques secundarios y bosques primario
Subtropical                           1600        con arbole naturales de regular tamaño, son
                                                  bosques de producción forestal; Fauna
                                                  presente
Bosque           pluvial bp-MBS       1600-       Bosque de protección con epifitas, musgos,
Montano            Bajo               2300        bosque tipo nuboso. Fauna importante,
Subtropical                                       Gallito de las rocas, Oso de anteojo, monos
                                                  etc.
Bosque        pluvial bp-MS           2500-       Bosques de protección con árboles bajos
Montano Sub tropical                  3800        (Achaparrado) existen pastos naturales
                                                  características de bosque nubosos. Fauna
                                                  bastante regular
                                                                                    29 de 97
   
ZONA DE VIDA                        Altitud                 Flora y Fauna
Paramo         pluvial Pps-SaS       3500-       Pastos naturales Vegetación semisaturada,
Semisaturado                         3800       arrosetada o almohadillada, presencia de
Subalpino Subtropical                           turberas
                                                Presencia de camélidos.
Paramo            Muy Pmh-SaS        4000-      Pastos altoandino, fauna silvestre presente
Húmedo-Subalpino                     4500
Subtropical
Tundra Pluvial-Alpino tp-AS          4550-      Afloramientos rocoso, vegetación limitada
Subtropical                          5000       a líquenes i musgos, fauna de roqueros
Nival Subtropical     N-S            5050-      Presencia de nieves permanentes y
                                     6150       temporales, zonas donde la tº baja a
                                                extremos de no existencia de fauna
                                                silvestre.

                                                                            Ver mapa 11

         2.3.3   MASTOZOOLOGÍA

         Se han evaluado los siguientes Biotopos para la clasificación y zonificación de
 mamíferos:

                              CUADRO 12: MASTOZOOLOGÍA
     NOMBRE                                     SIMBOLOGÍA            HECTÁREAS
     Biotopo de Roquedales y Suelos Desnudos    Ro Sd                 25252.89
     Biotopo de Bosque Montano Húmedo           B Mo H                9645.49
     Biotopo de Bosque Húmedo de Montaña        Bhm                   8942.72
     Biotopo de Humedales Andinos               HA                    11203.16
     Biotopo de Pajonal y Césped de Puna        Pj Cp                 54509.48
     Biotopo de Zonas Humanizadas de Selva Alta ZHsa                  5132.77
     Biotopo de Matorral Interandino            Ma In                 6738.40
     Biotopo Nival                              Ni                    9571.23
     Biotopo Acuático                           A                     395.09

         Roquedales y Suelos Desnudos.

         Este hábitat se extiende desde los 4500 ms.n.m. hasta los 5100 ms.n.m en la zona
 más alta de la Cuenca del Araza donde la cobertura vegetal, si es que se encuentra, está
 restringida a líquenes o musgos, no existe cobertura vegetal fanerogámica, son áreas
 donde las morrenas son suelos totalmente inhóspitos sometidos al intemperismo y los
 fuertes vientos de la zona: se encuentran en la partes altas de la Micro Cuenca de
 Marcapata, Socapata i Japumayo, Abra de Hualla-Hualla del distrito de Marcapata.




                                                                                  30 de 97
  
La Vizcacha “Lagidium peruanum”, puma “Puma concolor”, siguen siendo las
especies que pueblan estos hábitats, según referencias de los pobladores de las
comunidades de Chumpi, Lacco (Marcapata) la presencia del puma se hace más
evidente en estas zonas por los ataques de esta especie al ganado doméstico de la
población local, siendo las crías, las más vulnerables.

      Bosques de Bambú.

      En estos bosques de montaña, se tiene la presencia de paca (Guadua sp.) y árboles
de poca alzada, lo que es propio de los sitios de vigor pobre.

      Priodontes maximus, Dasypus novemcinctus, Tamandua tetradactyla, Cebus
apella, Alouatta seniculus, Lagothrix lagotricha, Ateles paniscus, Nasua nasua, Eira
barbara, Leopardus pardalis, Panthera onca, Tapirus terrestres, Tayassu pecari,
Tayyassu pecari, Mazama americana, Sciurus spadiceus, Cuniculus paca, Dasyprocta
Kalinowski, Dasyprocta punctata.

      Aunque no pertenece la rata Kalinowski “Hyladelphys kalinowskii” a la
mastofauna, se le cita por ser una especie endémica para el Perú, y que habita este tipo
de bosque, alimentándose de las yemas de la paca.

      Bosque De Colinas Altas.

      Este tipo de biotopo se caracteriza, por poseer arboles de copas amplias y
redondas, alcanzando alturas máximas de 35 metros, este tipo de bosque por las
pendientes y disecciones que presenta el relieve colinoso y la fauna existente debería ser
considerado como bosque de protección, la fauna característica de este bosque es la
siguiente: Leopardus pardalis, Tamandua tetradactyla, Dasypus novemcinctus,
Alouatta seniculus, Tapirus terrestres, Tayassu tajacu, Tayassu pecari, Microsciurus
flaviventer, Sciurus spadiceus, Cuniculus paca, Dasyprocta punctata, Puma concolor,
Nasua nasua, Eira Barbara, Lontra longicaudis, panthera onca, Hydrochaeris
hydrochaeris, Alouatta seniculus, Cebus apella, Saimiri sciurus, Mazama americana,
Dasypus novemcinctus, Dasyprocta punctata, dentro de los reptiles se tiene las especies
como el chicotillo “Chironius flavopictus” , jergona “Bothrops andeanus”,       kandunga
“Oxyrhopus melanogenys”, shushupe “Lachesis muta”, siendo estos los más conocidos
por la población.


                                                                                  31 de 97
 
Bosque De Terrazas Altas.

      El bosque de terrazas presenta un relieve plano-ondulado con disecciones, se
encuentra localizado en la llanura aluvial de sedimentación de los ríos Arazá, Inambari,
la vegetación característica está representada por palmeras, lupunas etc.

      Este bosque considerados maduros o en equilibrio dinámico, está representado por
un gran número de especies de fauna como: Dasypus novemcinctus, Tamandua
tetradactyla, Cebus apella, Panthera onca, Puma concolor, Tapirus terrestris,
Tayassu tajacu, Mazama americana, Cuniculus paca.

      Bosque Húmedo De Montaña: Pre Montano Y Montano.

      El relieve es montañoso, con alturas a partir de los 800 a los 3,500 m, con laderas
que varían desde empinadas a muy empinadas por lo que están calificadas netamente
como bosques de protección como regulador del régimen hídrico de las cuencas, refugio
de flora y fauna silvestre, elemento paisajístico y como banco de germoplasma, entre
otros, la vegetación se presenta de forma discontinua, en las cabeceras de la cuenca del
Araza principalmente en la micro Cuenca de Marcapata, Micro Cuenca de Socapata y
micro Cuenca de Japumayo, como en la parte alta de la intercuenca del rio Marcapata.

      La fauna representativa de este hábitat, es el oso de anteojos “Tremarctors
ornatus” y el puma “Puma concolor”, que generalmente se encuentran en las cabeceras
de las microcuencas de la cuenca del Araza. Esta especie desciende hasta los bosques de
colinas altas. Entre los cérvidos se tiene al vendo gris “Mazama guazoubira” Venado
rojo “Mazama americana y otros como “Coatí de cola de anillos o achuni”,
“Didelphys alviventris”, reptiles como chicotillo “Chironius flavopictus”, jergona
“Bothrops andeanus”, kandunga “Oxyrhopus melanogenys”, anfibios como: Hyla
marmorata., Gastrotheca excubitor, Hypsiboas balzani, Hypsiboas lanciformis,
Dendropsophus delarivai, Scinax ruber, Eleutherodactylus danae, Eleutherodactylus
fenestratus, Eleutherodactylus rhabdolaemus, Eleutherodactylus platydactylus,
Eleutherodactylus lehri, Adenomera cf. andreae, Pleurodema marmorata, Chaunus
veraguensis, Rhinella cf. Margaritifera, Chaunus poepiggi, Chaunus marinus




                                                                                 32 de 97
 
En estos biotopos se pueden encontrar al zorro andino, zorrino, venado, Taruca,
muca o raposa, a roedores del género Akodon y Callomys, dentro de los reptiles a la
culebra andina “Tachymenis peruviana” y la lagartija “Proctoporus unsaaceae”.

     En estas zonas los mamíferos mayores encuentran una mayor cantidad de
alimento, y refugio para camuflarse y esconderse de sus enemigos naturales;
especialmente del hombre. La cobertura vegetal de este hábitat es reducida en los
distritos de Ocongate, Ccarhuayo y Ccatcca, en relación a la cuenca media del
Vilcanota.

     También este suele ser un biotopo potencial o probable para el gato andino u
Osk’ollo, que requiere de estudios más específicos para determinar su distribución.

     Este tipo de hábitat se encuentra en laderas con pendientes, los suelos son
delgados, pedregosos y con especies de flora de tipo espinoso, en este tipo de biotopo
se encuentran mamíferos como el zorro andino, el zorrino, la muca, roedores como el
ratón de campo “Akodon sp.”(Se cita a esta especie por su abundancia y amplia
distribución, aún no pertenezca a la mastofauna); según las entrevistas realizadas a los
pobladores es también el hábitat potencial o probable del gato andino.

     Dentro de las especies de reptiles se tiene a dos especies de lagartijas como son
“Proctoporus unsaaceae” y “Liolaemus ortizi” y a la culebra andina “Tachimenis
peruviana” en la cuenca media del Vilcanota y alta del Mapacho. Estos biotopos se
encuentran en la sub cuenca “Ñañorán” (Quiquijana) donde se observan pequeños
rodales de puyas o achupallay, sub cuenca Colcaque (Lucre), sub cuenca Ancasi
(Ccarhuayo), entre otros.

     Vegetación Altoandina.

     Estas coberturas vegetales conforman un biotopo apropiado para la crianza
extensiva de camélidos sud americanos, siendo conformantes de la fauna doméstica, tal
es el caso de la alpaca, llama y ovinos. La fauna silvestre que habita estos ambientes o
zonas están representadas por el zorro andino, en menor proporción por el zorrino,
también por cérvidos como la taruca y el venado, roedores como “Akodon sp”. “Ratón
de campo” y “Calomys sorellus”; este último muy común en este tipo de hábitat
altoandino.


                                                                                 33 de 97
 
Se debe mencionar la presencia potencial o probable del puma andino, gato
andino y la vicuña según referencia de los pobladores de la cuenca media del Vilcanota
y Cuenca alta del Mapacho.

      Humedal Andino.

      Los humedales son ambientes frágiles, donde su conservación es prioritaria por
ser fuentes de abastecimiento hídrico para riachuelos y manantes, así mismo por ser
hábitats de tránsito para especies de mamíferos que pueden encontrar agua para beber y
alimentos en época de estío siendo estos principalmente los cérvidos, como el venado y
la taruca así como carnívoros constituidos por el zorro andino, el zorrino,                y
principalmente por la avifauna.

      En ambiente también se puede encontrar al ratón de campo del genero Akodon
que tiene una amplia distribución dentro de rangos altitudinales.

      Es importante mencionar que este hábitat en la actualidad está sujeto al
sobrepastoreo de animales domésticos, poniendo en riesgo el equilibrio de estos
ambientes, provocando el alejamiento de las especies silvestres que de alguna manera
ven fragmentado su hábitat.

       El humedal de mayor importancia es el de la laguna de Huacarpay y alrededores
por la biodiversidad de aves que presenta, que en la actualidad vienen disminuyendo por
las actividades antrópicas que se realizan en esta zona.

      Zona Nival

      Los nevados se encuentran a partir de los 5000 ms.n.m hasta los 6400 ms.n.m y
constituyen una belleza paisajística natural. En el área de estudio se encuentran la
cadena de Nevados del Auzangate, y Pachatusán. Estos biotopos es utilizado como
tránsito por el puma; especie potencial con gran capacidad de desplazamiento entre la
selva alta como Marcapata y Camanti, hacia la Cuenca alta del Mapacho, algunos
autores denominan a estas zonas como hábitat sin fauna, demostrándose lo contrario por
el registro de huellas de vizcachas y del zorro andino que puede llegar a estas alturas.




                                                                                    34 de 97
 
2.3.4    ORNITOLOGÍA

      Bosques de bambú.

      Esta tipo de hábitat es particularmente distinto a los demás, encontrándose en un
rango semejante al de los bosques de colinas bajas, la presencia del bambú o paca, le ha
conferido características ecológicas especiales. La abundancia de estas gramíneas no
permite el desarrollo de árboles de gran talla o de otras especies que compiten con ella,
por lo tanto el bosque se ha convertido en hábitat muy distinto y que sirve de refugio,
zona de anidamiento, áreas de alimentación, etc. (algunas especies denominadas
especialistas, ya que se encuentran comúnmente en este tipo de hábitat). Los pacales de
selva baja no aparecen como un área continua de pacales sino que por su abundancia
forman espacios conglomerados esta especie y dispersos a lo largo de un área,
observándose como parches dispersos a lo largo del territorio.

      Bosque de Colinas Altas.

      Las áreas de baja altura presentan pendientes moderadas altas, por esta razón los
suelos son medianamente estables y depende mucho de vegetación existente para su
estabilidad; la presencia de árboles es relativamente menor al de otros bosques,
notándose la presencia de pacales o bosques de bambú. Los bosques de colinas altas
tienen un rango amplio encontrándose entre los 400 y 800 ms.n.m. Este rango amplio le
permite albergar una gran diversidad de especies de fauna; los bosques son prolíficos y
proveen alimentación y reproducción a un gran número de especies.

      Bosque de Terrazas Altas.

      Esta unidad de hábitat tiene un rango altitudinal restringido y se ubica por debajo
de los 800 msnm, no es muy extendido en el territorio de la provincia, sin embargo se
presenta en la parte baja del distrito de Camanti; este bosque alberga especies típicas de
selva baja y la llanura amazónica; en el territorio de la provincia se observa un llano
aparentemente formado por un hundimiento o depresión y cuyo rango altitudinal se
mantiene alrededor de los 500 msnm; en tres territorios se han reportado especies
atípicas, que usualmente se encuentran en zonas más bajas. Las observaciones de campo
no han podido determinar la presencia o ausencia definitiva de algunas estas especies.




                                                                                  35 de 97
 
Bosque Húmedo de Montaña: Pre Montano Y Montano.

      Altitudinalmente esta unidad se encuentra entre los 800 a 3800 msnm, comprende
áreas boscosas con pendientes moderadas a bajas, sobre ellos se han realizado tareas
selectivas de árboles maderables, principalmente en áreas cercanas a la carretera; en
zonas más alejadas del bosque se mantiene casi intacto, por lo que su valor natural se
conserva inalterado y se puede observar muchas especies de hábitat restringido a este
tipo de bosque. Este tipo de bosque presenta vegetación escasa.

      Matorral Sub Húmedo.

      Esto ocurre principalmente en la cuenca del río Vilcanota, formada por las
pequeñas quebradas tributarias de Vilcanota, en cuyas laderas se desarrollan matorrales
de arbustos medianos a grandes, creciendo las laderas de estas quebradas. Éste tipo de
matorrales ofrece también un tipo específico de refugio, zona de alimentación, sólo de
reproducción para cierto grupo de aves andinas; este tipo de hábitat es muy común a lo
largo de todos los andes y no representa endemismos propios, sin embargo algunas
especies con rangos restringidos pueden estar asociados a este tipo de hábitat. Especie
Oreonympha nobilis (colibrí montañés barbudo), puede ser encontrada en este tipo de
hábitats y esta es endémica para el Perú.

      Vegetación Altoandina.

      Este tipo de hábitat constituye un biotopo particular, se encuentra en un rango
altitudinal de 3200 a 4800 msnm, cubierto predominantemente por gramíneas de altitud
como el Ichu (Stipa ichu), que crece grandes extensiones de pastos. Este biotopo alberga
especies de gramíneas que son tolerantes a grandes altitudes, usualmente postradas y de
talla más baja se las denomina también como césped de puna y son muy dependientes
de la humedad; las especies de fauna asociadas a este tipo de hábitat son también
especialistas; las gramíneas proveen a las aves gran cantidad de alimentos y las especies
que habitan en pastizales altos también suelen anidar en este mismo hábitat. En la
cuenca del Araza los pastizales se encuentran medianamente combinados con algunas
especies arbustivas que llegan a crecer conjuntamente con los pastos. En cuanto a la
fauna de aves existentes y asociada a los pastizales, no se presentan muchos
endemismos ni especies amenazadas, en el área se han reportado especies de interés



                                                                                 36 de 97
 
para la conservación y se han observado más bien especies comunes para este tipo de
hábitat.

        Humedales Andinos.

        El humedal comprende cuatro lagunas permanentes, una laguna estacional y
pantanos que interconectan los cuerpos de agua, por su ubicación, altitud, clima y las
condiciones particulares; el humedal ha sido reconocido como sitio RAMSAR y el
número de especies que están asociadas al humedal es mayor a 85. De una temporada es
posible registrar hasta 70 especies.

        Zona Nival.

        El rango altitudinal de la zona nival pertenece a altitudes donde se observan
nieves perpetuas, está comprendido entre los 4900 y 6000 msnm, comprende los picos
más altos. En la zona nival no se encuentra casi ningún tipo de vegetación vascular, es
decir plantas más evolucionadas. La vegetación se reduce algunos hongos, musgos u
otros. En fines prácticos se considera la zona nival como una zona sin vida. Ningún tipo
de vertebrados está asociado a la zona nival como un hábitat específico. Las aves
migratorias pueden utilizar el espacio geográfico de la zona nival como una zona de
tránsito, lo que significa que se encuentran eventualmente dentro de esta área, pero no
pueden estas especies asociarse a esta zona.

                             CUADRO 13: ORNITOLOGÍA
    UNIDAD                   E CR EN NT VU Alt- Alt+             HECTÁREAS
    Bosque de Colinas Altas  8 0  0 3 1       1700 3900          14111.22
    Pastizales               3 0  1 1 1       3300 4800          96367.91
    Humedales                0 0  0 0 0       4200 4850          1050.29
    Hábitat fragmentados     12 0 2 6 4       400 3400           6432.55
    Zona Nival               0 0  0 0 0       4850 6000          13420.10
    CRÍTICO (CR)
    EN PELIGRO (EN)
    CASI AMENAZADO (NT)
    VULNERABLES (VU)




                                                                                37 de 97
 
2.3.5     AGROSTOLOGÍA

        Calamagrostietum Festuchetum (Cavi-Feri)

        Llamada comúnmente “Ichal” o “Crespillo”, porque en esta asociación la especie
dominantes es la especie Calamagrostis vicunarum, y la especie Festuca rigescens,
siendo una asociación muy frecuente sobre los 4,200 ms.n.m apareciendo muy asociada
con el género de Picnophyllum; constituyen su hábitat natural las zonas de relieve
suave     y     ondulado.   Desarrolla   una   cobertura   compuesta   especialmente   de:
Calamagrostis vicunarum, Picnophyllum molle, Pycnophyllum bryoides; Ciperacea sp.

        Ciperáceas sp., Calmagrostis sp., Astragalus garbancillo. Esta formación podemos
observar en el área de estudio en los sectores de Lauramarca, Ccatcca en Alto
Serraniyoc, en Andamayoc, todos estos en la cuenca del Mapacho. En la Cuenca Media
del Vilcanota se encuentra en las partes altas de las microcuencas.

        Calamagrostietum-Muhelenbergia (Cavi-Mufa)

        Esta asociación se caracteriza por la dominancia de las especies Calamagrostis
vicunarum y Muhelenbergia fastigiata la vegetación posee una estructura densa y de
buen vigor, se encuentra a partir de los 3800 m sobre el nivel del mar. Otras especies
que se encuentran en esta asociación son: Acémila piñata, Cares sep., Calamagrostis
curvula y festuca dolichophylla. Ocupa las partes medias de las cuencas .

        Distichetum (Di) (Ohjonal)

        La vegetación es de porte pequeño y tiene como especie dominante a la Distichia
muscoides, que es una especie de porte pequeño, cespitoso y dura a manera de
alfombras que se extienden alrededor de los “ojos de agua” y en suelos hidormorficos
de las aéreas nivales asociados a esta formación podemos encontrar especies de
asteráceas como Margiricarpus pinnatus, otras poaceas como Alchemilla pinnata ,
Distichlis humilis etc.

        Festuchetum – Muhelenbergium (Feor-Mufa)

        Se le llama también “Iral” porque esta asociación esta dominada por la especie:
Festuca ortohyllum y Muhelenbergia fastigiata entre otras especies de poaceas como
festuca dolichophylla, alchemilla, Eragrostis sp. Entre otros. Ocupan mayormente las

                                                                                  38 de 97
 
aéreas que se encuentran en piso de valle y mantienen un régimen de humedad mayor
que en las cimas y laderas de los cerros que rodean.

      Estas especies formas pastos de porte mediano que crecen generalmente cerca de
arroyos y de forma irregular en suelos poco profundos.

      Festuchetum-Calamagrostietum (Feri-Cavi)

      A esta asociación se le denomina también “Ichal”, la especies dominantes son:
Festuca rigescens y Calamagrostis vicunarum especies que tienen una limitación en
cuanto a su desarrollo , son exigentes en suelos , el subestrato de estas especies es muy
pobre por la poca disponibilidad de agua en estas zonas.

      Festuchetum-Stipetum (Feri-Stob)

      Llamado propiamente “Ichal”por la dominancia de Stipa obtusa y Festuca
rigescens.

      Asociada a especies de Stipa ichu, Festuca dolichophylla, especies del genero
Pycnophyllum y bouteloa simplex , son especies perennes que conforman los pajonales
de ladera y en la scuencas medias y altas de las microcuencas de las Cuencas del
Mapacho y del Vilcanota.

                         CUADRO 14: AGROSTOLOGICO
     NOMBRE                                 SIMBOLOGÍA             HECTÁREAS
     Asociación Distichetum (Ohjonal)       Dimu                   11042.31
     Asociación Stob-Cavi                   Stob-Cavi              51.19
     Asociación Cavi-Feri (Ichal-crespillo) Cavi-Feri              22013.75
     Asociación Feri-Stob (Ichal)           Feri-Stob              18133.12
     Asociación Cavi-Mufa (Ichal-crespillo) Cavi-Mufa              5890.46
     Asociación Feri-Cavi (Ichal)           Feri-Cavi              8581.80
     Otras Áreas                            O                      65283.50

      2.3.6   FORESTAL

      Bosques de Bambu.

      SIMBOLO: Bb. Ubicado de 400 msnm a 3000 msnm al este de la cordillera
oriental.




                                                                                 39 de 97
 
La especie característica es Guadua sarcocarpa (cuyo nombre común es la Paca
ubicada hasta 1200msnm) y Chusquea (Kur-kur encima de los 1200msnm). Las bandas
5, 4, 3 con realce lineal del 2%, en LANDSAT ETM muestran bambú en colores
amarillos

     Bosque Húmedo de Colinas Altas.

     SIMBOLO: Bca. Ubicado en la parte oriental de 400 msnm a 800 msnm;
       adyacentes a los ríos hasta 300 m encima de su nivel con pendientes mayores a
       25%.

     La vegetación es predominantemente arbórea, pudiendo el dosel superior alcanzar
alturas máximas de 35 metros, con árboles de copas amplias y medianas, de fuste bien
conformados, redondos y rectos, donde algunos individuos llegan a sobrepasar 1.00
metro de DAP (diámetro a la altura del pecho). Según el muestreo forestal realizado por
INADE 2,002 a partir de árboles iguales o mayores de 10 cm de DAP, determinaron la
existencia de 29 especies arbóreas y 3 especies de palmeras, destacando por su mayor
abundancia las familias de: Myristicaceae (57 arb/ha), Lecythidaceae (26 arb/ha),
Euphorbiaceae (26 arb/ha), Fabaceae:Mimosoideae (23 arb/ha), Lauraceae (17arb/ha),
etc y las especies con mayor volumen maderero corresponden a las familias de:
Lecythidaceae (25 arb/ha), Sapotaceae (21 m3/ha), Euphorbiaceae (17 m3/ha),
Myristicaceae ( 13 m3/ha) (INDES - CES, 2009).

     Bosque Húmedo de Terrazas Altas.

     SIMBOLO: Bta. Ubicado en la parte oriental de 400 msnm a 800 msnm; partes
       llanas con pendientes menores a 25%.

     Comprende terrazas planas, onduladas y disectadas, de origen aluvial muy antiguo
y tectónico, con drenaje moderado a bueno. La precipitación aluvial origina, mediante
proceso erosivo, las terrazas onduladas y disectadas. Este proceso dio origen a
disecciones de diferentes grados de intensidad. La altitud, precipitación media anual y
temperatura sigue en el rango de los bosques anteriores.

     Por la presencia de estratos definidos tanto en su estructura vertical como en su
estructura poblacional estableces, se puede decir que este bosque está considerado en
equilibrio dinámico. Se ubican en esta zona árboles de hasta 40m de altura con

                                                                               40 de 97
 
abundancia de epífitas, lianas y bejucos. Las especies con mayor valor comercial son
Iryanthera sp., Perebea sp., Pourouma sp., Aniba sp., Inga sp., Guatteria sp., Heisteria
sp., Lucuma sp., Clarisisa racemosa, Licanea sp., guarea sp., Jacaranda sp., Apeiba
sp., Cecropia sp. (MINAG-PERÚ, 1996)

      Bosque Humedo de Montaña.

     SIMBOLO: Bh m. Ubicado de 400 msnm a 3800 msnm al este de la cordillera
       oriental.

      En las regiones tropicales de la tierra se extienden enormes bosques con una
vegetación exuberante. Conforme se asciende desde las zonas bajas de la Amazonía
hasta los Andes, aproximadamente hasta los 1000 ms.n.m., se evidencia un cambio en la
vegetación. El tamaño de los árboles se reduce, las hojas se hacen más pequeñas, las
raíces de soporte desaparecen y un vasto número de epífitas cubren las ramas. Se llega
así a la zona del bosque húmedo de montaña. Pero no solamente cambia la vegetación.
Esta zona se caracteriza por una mayor humedad y menor oferta de luz para las plantas,
y porque muchas sustancias de la atmósfera son receptadas a través de la neblina, ya que
se encuentra a la altura de la capa de condensación, donde se forman las nubes. Justo
por debajo del límite de distribución altitudinal de los árboles, se encuentra la formación
del bosque enano, también conocido como bosque achaparrado, donde los árboles de
tamaño pequeño están revestidos por una cobertura musgosa. Estos bosques de fábula
solamente se encuentran bajo condiciones climáticas con un nivel alto y constante de
humedad de aire (Kiss & Bräuning, 2008).

      Este bosque se divide en:

      Bosque Pre Montano.

      SIMBOLO: Bhpm. Ubicadas en la parte oriental de 800 a 2000 m.s.n.m.,
presentan una temperatura y una precipitación media anual, de 17 a 25,5 °C y de 950 a 4
000 mm., respectivamente.

      Las especies más importantes son: Lauraceae, Choriziaceae, Schyzolobium,
Huairuro, Socratea, Chonta, Palo Balsa, Laurel blanco, Chefleras, Mata palo, etc.




                                                                                   41 de 97
 
Bosque Montano.

       SIMBOLO: Bhm. Ubicados en la parte oriental de 2000 a 3800 m.s.n.m., la
temperatura y la precipitación media anual de estos bosques, conocidos como montano,
fluctúa de 12 a 17 °C y de 1 900 a 8 000 mm.

       Distrito Marcapata – Sector Manzanacpata (Soccapata)

       Las especies más importantes son: Clusaceae, Melastomataceae,          Lauraceae,
Orchidaceae, Bromeliaceae,      Ericaceae Cecropia, Aliso, Nogal, Weinmannia Sp,
Clethra, Nectandras, Musgos, Mata palo, etc.

       Matorral Húmedo.

       SIMBOLO: Mh. Ubicados en la parte oriental de 3000 msnm a 3900 msnm (de
3800-3900 existe una transición con los pajonales de puna). Presentan una tempreatura
de 6 a 14ºC y una precipitación de 500-2000 mm y pendientes mayores e iguales a
25%.

       Se caracteriza por la presencia de comunidades arbustivas siempre verde durante
todo el año, con morfología especial, que le permite contrarrestar el clima adverso de la
zona. Alcanzan alturas hasta de 4 metros, formando bosquetes dispersos por
microclimas en sectores relativamente abrigados y de mejor sustrato edáfico, sitios
inaccesibles y con escasa influencia antrópica. (Kiss & Bräuning, 2008)

       Las especies más importantes son: Oreopanax (Apurimacences), Speromeliaceae,
Ericaceae, Checche, Chillca, Kiswar, Saraccha, Brachyotum, Fuchsia, Qosqos, Kinegro,
Yanali, etc.

       Matorral Sub Húmedo.

       SIMBOLO: Msh. Ubicados en la parte occidental de 3000 msnm a 3700 msnm
presenta una temperatura entre 9°C a 13°C y una precipitación pluvial de 600 a 800 mm
y pendientes mayores e iguales a 25%.

       Ocupa una superficie aproximada de 37 378 km2 (2,91 % del territorio nacional),
se distribuye a continuación del matorral seco, como una franja angosta que recorre las
porciones medias y altas del flanco occidental andino, entre los 2 900 y 3 500 m.s.n.m.

                                                                                 42 de 97
 
en la zona norte y centro del país y, en los valles interandinos de 2 000 a 3 700 m.s.n.m.
Las temperaturas medias anuales fluctúan de 9 a 18 °C y las precipitaciones anuales de
220 a 1 000 mm.

      La vegetación se caracteriza por la presencia de asociaciones arbustivas siempre
verdes y deciduas con alturas de hasta 4 m. Es común observar, en forma dispersa,
algunas especies arbóreas perennifolias de porte bajo, algunas circundando áreas de
cultivo,   como    el   molle    (Schinusmolls),    tara   (Coesolpiniospinosa),    nogal
(Junglonsneotrópko), boliche (Sapindus saponaria), entre otros. La densidad, así como
el desarrollo de estas comunidades arbustivas, varía de acuerdo a la condición de
humedad deí suelo, así los matorrales de los valles interandinos y de los andes
occidentales del norte son más densos y de mayor desarrollo que el resto.

      OTRAS FORMACIONES: VEGETACIÓN ALTOANDINA.

      Este tipo de formaciones están ubicadas entre los 3000 a 4900 msnm y
corresponden a este tipo de vegetación los Bosques de Qewñales, Bofedales, Pajonales
y el Césped de Puna.

      Bosque de Qewñales.

      Ubicados en la parte oriental y occidental de 3800 - 4500 msnm y de 3000 -4200
msnm.

      En los Qewñales es predominante el género Polylepis conocido localmente como
qewñal, quinual, quenual, representado por árboles tortuosos de porte bajo (menos de 8
m de altura). €n lugares con fuertes limitaciones climáticas o edáficas, estos
bosquecillos se reducen a matorrales, menores de 3 m. De un total de 10 especies del
género Polylepis reportadas para el Perú (Loo et oí, 1990), 7 estarían representando a
los qewñales que muestra el presente Mapa, tales como, Polylepis besseri, en la zona
sur (Puno, Tacna, Moquegua, Arequipa y Cuzco); P. incono, en las zonas centro y sur
(Ancash, Huánuco, Pasco, Lima, Ayacucho y Puno); P. racemoso, en las zonas norte y
central (La Libertad, Ancash, Huánuco, Lima y Junín); P. subsericons, en las zonas
central y sur (Lima, Ayacucho, Huancavelica y Puno); P. sericeo, en las zonas central y
sur-este (Ancash, Junín y Cuzco); P. tómentelo, en la zona sur (Tacna, Puno, Cuzco y



                                                                                   43 de 97
 
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIP
PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIPPAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIP
PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIPBryann B Ramirez
 
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestalesAnálisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestalesErika Um Flores
 
Recursos naturales renovables Dep. Puno
Recursos naturales renovables Dep. PunoRecursos naturales renovables Dep. Puno
Recursos naturales renovables Dep. PunoEfrain Y. Turpo Cayo
 
Plan de desarrollo de andahuaylas
Plan de desarrollo  de andahuaylasPlan de desarrollo  de andahuaylas
Plan de desarrollo de andahuaylasJosRalGmezZevallos
 
Matriz de consistencia de cosistencia de impacto ambiental en imperial pampas
Matriz de consistencia de cosistencia de impacto ambiental en imperial pampasMatriz de consistencia de cosistencia de impacto ambiental en imperial pampas
Matriz de consistencia de cosistencia de impacto ambiental en imperial pampasVicente Cusi Ticllacuri
 
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...Luis Guillermo Jaramillo Orozco
 
Plan de revegetacion.pdf1 copia
Plan de revegetacion.pdf1   copiaPlan de revegetacion.pdf1   copia
Plan de revegetacion.pdf1 copiaWillanTogas
 
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ERSA EN SITIOS CONTAMINADOS.pdf
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ERSA EN SITIOS CONTAMINADOS.pdfGUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ERSA EN SITIOS CONTAMINADOS.pdf
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ERSA EN SITIOS CONTAMINADOS.pdfdiego12358
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionRenée Condori Apaza
 

Mais procurados (20)

PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIP
PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIPPAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIP
PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIP
 
Manuel de ZEE
Manuel de ZEEManuel de ZEE
Manuel de ZEE
 
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEEPlanificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
 
Cuenca del rio chinchipe
Cuenca del rio chinchipeCuenca del rio chinchipe
Cuenca del rio chinchipe
 
EIA
EIAEIA
EIA
 
Arbol de causa y efectos ok
Arbol de causa y efectos okArbol de causa y efectos ok
Arbol de causa y efectos ok
 
Zee 1
Zee 1Zee 1
Zee 1
 
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestalesAnálisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
 
Ejecucion de inversiones
Ejecucion de inversionesEjecucion de inversiones
Ejecucion de inversiones
 
Recursos naturales renovables Dep. Puno
Recursos naturales renovables Dep. PunoRecursos naturales renovables Dep. Puno
Recursos naturales renovables Dep. Puno
 
Plan de desarrollo de andahuaylas
Plan de desarrollo  de andahuaylasPlan de desarrollo  de andahuaylas
Plan de desarrollo de andahuaylas
 
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
 
Matriz de consistencia de cosistencia de impacto ambiental en imperial pampas
Matriz de consistencia de cosistencia de impacto ambiental en imperial pampasMatriz de consistencia de cosistencia de impacto ambiental en imperial pampas
Matriz de consistencia de cosistencia de impacto ambiental en imperial pampas
 
Seis método sencillo de análisis de rsu
Seis método sencillo de análisis de rsuSeis método sencillo de análisis de rsu
Seis método sencillo de análisis de rsu
 
Sinanpe
SinanpeSinanpe
Sinanpe
 
AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO
AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO
AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO
 
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
 
Plan de revegetacion.pdf1 copia
Plan de revegetacion.pdf1   copiaPlan de revegetacion.pdf1   copia
Plan de revegetacion.pdf1 copia
 
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ERSA EN SITIOS CONTAMINADOS.pdf
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ERSA EN SITIOS CONTAMINADOS.pdfGUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ERSA EN SITIOS CONTAMINADOS.pdf
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ERSA EN SITIOS CONTAMINADOS.pdf
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
 

Semelhante a PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO

Plan ordenanción de montes de guriezo 2004
Plan ordenanción de montes de guriezo 2004Plan ordenanción de montes de guriezo 2004
Plan ordenanción de montes de guriezo 2004carmeloperezsoto
 
plan de cierre de minas universidad privada del norte
plan de cierre de minas universidad privada del norte plan de cierre de minas universidad privada del norte
plan de cierre de minas universidad privada del norte katyaliagamurga
 
MEMORIA FINAL ZEE_departamento de Piura.pdf
MEMORIA FINAL ZEE_departamento de Piura.pdfMEMORIA FINAL ZEE_departamento de Piura.pdf
MEMORIA FINAL ZEE_departamento de Piura.pdfMaxAntonioRumichePim
 
Carbon Capture, Utilization and Storage - CCUS Spanish
Carbon Capture, Utilization and Storage - CCUS SpanishCarbon Capture, Utilization and Storage - CCUS Spanish
Carbon Capture, Utilization and Storage - CCUS SpanishJose Luis Sarachaga Esteves
 
VALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMAC
VALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMACVALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMAC
VALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMACANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalCCVILCA
 
refugio ecológico
 refugio ecológico refugio ecológico
refugio ecológicodeniumedina
 
Propuestas paisaje suelo agua v4
Propuestas paisaje suelo agua v4Propuestas paisaje suelo agua v4
Propuestas paisaje suelo agua v4Foro Abierto
 
Zonificación y Identificación de areas de plantación.pptx
Zonificación y Identificación de areas de plantación.pptxZonificación y Identificación de areas de plantación.pptx
Zonificación y Identificación de areas de plantación.pptxDomingoSaavedradeSou1
 
Modelo De Ord RevisióN Pot 12 02 09
Modelo De Ord   RevisióN Pot 12 02 09Modelo De Ord   RevisióN Pot 12 02 09
Modelo De Ord RevisióN Pot 12 02 09reflexionespot
 
Plan de manejo de desechos sólidos
Plan de manejo de desechos sólidosPlan de manejo de desechos sólidos
Plan de manejo de desechos sólidosMichael Castillo
 
Introducción a la química sel suelo- Clase 1.pdf
Introducción a la química sel suelo- Clase 1.pdfIntroducción a la química sel suelo- Clase 1.pdf
Introducción a la química sel suelo- Clase 1.pdfdiego12358
 
16.01 informe ambiental
16.01 informe ambiental16.01 informe ambiental
16.01 informe ambientaljaviertamara3
 
Documento final de propuestas foro epgsa
Documento final de propuestas foro epgsaDocumento final de propuestas foro epgsa
Documento final de propuestas foro epgsaForo Abierto
 
Documento final de propuestas foro epgsa (2)
Documento final de propuestas foro epgsa (2)Documento final de propuestas foro epgsa (2)
Documento final de propuestas foro epgsa (2)Foro Abierto
 

Semelhante a PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO (20)

Plan ordenanción de montes de guriezo 2004
Plan ordenanción de montes de guriezo 2004Plan ordenanción de montes de guriezo 2004
Plan ordenanción de montes de guriezo 2004
 
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 
plan de cierre de minas universidad privada del norte
plan de cierre de minas universidad privada del norte plan de cierre de minas universidad privada del norte
plan de cierre de minas universidad privada del norte
 
MEMORIA FINAL ZEE_departamento de Piura.pdf
MEMORIA FINAL ZEE_departamento de Piura.pdfMEMORIA FINAL ZEE_departamento de Piura.pdf
MEMORIA FINAL ZEE_departamento de Piura.pdf
 
Macrozonificacion economica ecologica_tdps
Macrozonificacion economica ecologica_tdpsMacrozonificacion economica ecologica_tdps
Macrozonificacion economica ecologica_tdps
 
Carbon Capture, Utilization and Storage - CCUS Spanish
Carbon Capture, Utilization and Storage - CCUS SpanishCarbon Capture, Utilization and Storage - CCUS Spanish
Carbon Capture, Utilization and Storage - CCUS Spanish
 
VALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMAC
VALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMACVALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMAC
VALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMAC
 
Reglamento zee
Reglamento zeeReglamento zee
Reglamento zee
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
01 impacto ambiental
01 impacto ambiental01 impacto ambiental
01 impacto ambiental
 
refugio ecológico
 refugio ecológico refugio ecológico
refugio ecológico
 
Propuestas paisaje suelo agua v4
Propuestas paisaje suelo agua v4Propuestas paisaje suelo agua v4
Propuestas paisaje suelo agua v4
 
Zonificación y Identificación de areas de plantación.pptx
Zonificación y Identificación de areas de plantación.pptxZonificación y Identificación de areas de plantación.pptx
Zonificación y Identificación de areas de plantación.pptx
 
Modelo De Ord RevisióN Pot 12 02 09
Modelo De Ord   RevisióN Pot 12 02 09Modelo De Ord   RevisióN Pot 12 02 09
Modelo De Ord RevisióN Pot 12 02 09
 
Plan de manejo de desechos sólidos
Plan de manejo de desechos sólidosPlan de manejo de desechos sólidos
Plan de manejo de desechos sólidos
 
Introducción a la química sel suelo- Clase 1.pdf
Introducción a la química sel suelo- Clase 1.pdfIntroducción a la química sel suelo- Clase 1.pdf
Introducción a la química sel suelo- Clase 1.pdf
 
16.01 informe ambiental
16.01 informe ambiental16.01 informe ambiental
16.01 informe ambiental
 
ANA0002379_3.pdf
ANA0002379_3.pdfANA0002379_3.pdf
ANA0002379_3.pdf
 
Documento final de propuestas foro epgsa
Documento final de propuestas foro epgsaDocumento final de propuestas foro epgsa
Documento final de propuestas foro epgsa
 
Documento final de propuestas foro epgsa (2)
Documento final de propuestas foro epgsa (2)Documento final de propuestas foro epgsa (2)
Documento final de propuestas foro epgsa (2)
 

Mais de Bryan Edmundo Rado Janzic

Mais de Bryan Edmundo Rado Janzic (8)

03 FORESTALES NATIVOS CVIS
03 FORESTALES NATIVOS CVIS03 FORESTALES NATIVOS CVIS
03 FORESTALES NATIVOS CVIS
 
06 MEDICINALES CVIS TOMO III
06 MEDICINALES CVIS TOMO III06 MEDICINALES CVIS TOMO III
06 MEDICINALES CVIS TOMO III
 
05 MEDICINALES CVIS TOMO II
05 MEDICINALES CVIS TOMO II05 MEDICINALES CVIS TOMO II
05 MEDICINALES CVIS TOMO II
 
04 MEDICINALES CVIS TOMO I
04 MEDICINALES CVIS TOMO I04 MEDICINALES CVIS TOMO I
04 MEDICINALES CVIS TOMO I
 
02 ORNAMENTALES CVIS
02 ORNAMENTALES CVIS02 ORNAMENTALES CVIS
02 ORNAMENTALES CVIS
 
01 TINTÓREAS CVIS
01 TINTÓREAS CVIS01 TINTÓREAS CVIS
01 TINTÓREAS CVIS
 
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú - 1995
 
Etnobotánica del Distrito Ocongate - Quispicanchi - Cusco
Etnobotánica del Distrito Ocongate - Quispicanchi - CuscoEtnobotánica del Distrito Ocongate - Quispicanchi - Cusco
Etnobotánica del Distrito Ocongate - Quispicanchi - Cusco
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 

Último (20)

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QUISPICANCHI - CUSCO

  • 1. U UNIVE ERSIDA NA AD ACION NAL SA AG AN GUSTÍN N FACU ULTAD DE CI D IENCIA NAT AS TURAL LES Y FO ORMALLES UN NIDAD DE SEG GUNDA ESPECIALIDA AD “PROP PUESTA DE ZO A ONIFICA ACIÓN ECOLÓ ÓGICA EC CONÓM MICA PA ARA EL DISTR L RITO DE MARC E CAPATA – A QUUISPICA ANCHI – CUSCO” Tes Present sis tada por: Blg Bryan Edmundo Rado Janzi go. E R ic Blg Warner Hans Féli Flores go. r ix Par optar al Título de Segunda E ra l S Especialidad en d “C Contaminacción y Gesti Ambien ión ntal” AREQ QUIPA – PERÚ 2011
  • 2. RESUMEN Siendo una de las herramientas esenciales para una adecuada Gestión Ambiental del Territorio, se ha Considerado la Zonificación Ecológica Económica como una herramienta primordial para la ejecución de los Planes de Ordenamiento Territorial, En el Marco del Reglamento promulgado por DECRETO SUPREMO Nº 087-2004-PCM – en donde se Aprueba el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE). Para ello se tomó como línea de base la información Recopilada por el Programa Interoceánico Sur en el tramo II del Corredor Vial que atravesará por Perú y Brasil y que comprende desde el Distrito de Urcos Hasta el Puente Inambari en el distrito Camanti. Se eligió hacer una propuesta para el distrito de Marcapata debido a la gran variedad de zonas ecológicas que se vislumbran a simple vista en un cambio casi radical que convierte los imponentes andes glaciares con la Ceja de Selva y principios de la Selva Amazónica. Es así que se ha hecho un extracto de la información SIG trabajada a una escala de 1:25,000 a lo largo de toda la Provincia de Quispicanchi, utilizando un total de 26 Mapas Temáticos para realizar una Propuesta de ZEE, en base a los sub- modelos de Valor Ecológico, Aptitud Productiva, Vulnerabilidad y Aspectos Socio- Económicos del Distrito. La escala de impresión elegida fue de 1:180,000 por ser óptima para la visualización de las diferentes áreas geográficas del distrito. Ésta información complementada con aspectos de Contaminación Ambiental servirán como una herramienta esencial para la toma de decisiones óptimas para el desarrollo del distrito. La escala de trabajo antes mencionada nos permite un nivel de detalle de Microzonificación, apropiado para la gestión de Municipalidades Distritales en pro del buen manejo del territorio. Palabras Clave: Marcapata, Zonificación Ecológica Económica, Sistemas de Información Geográfica. 1 de 97  
  • 3. INTRODUCCIÓN La Zonificación Ecológica Económica (ZEE), es una forma de planificar el uso de tierras teniendo en cuenta todos los elementos bio-físicos, y todas las condicionantes socio-económicas. Se comparan ambos grupos de factores a través de múltiples análisis, proporcionando una herramienta apropiada para los distintos usuarios a fin de alcanzar, de forma consensuada, un uso óptimo de las tierras que será posteriormente ejecutado mediante acciones legislativas, administrativas e institucionales (GRC, 2005). La metodología ZEE es aplicable a todas las escalas geográficas y en tierras de cualquier intensidad de uso. Sin embargo, en la práctica es más utilizada en grandes extensiones de tierras, tales como cuencas de grandes ríos y regiones fisiográficas que soportan una importante población humana. Un elemento esencial de la ZEE es su carácter dinámico, pudiendo ser repetida o ajustada en relación con los cambios socio- económicos de la región estudiada y su área de influencia, tales como las tendencias del mercado mundial. La ZEE adquiere carácter mandatorio en el Perú con el artículo 11º de la Ley de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales de 1997. A su vez, el D.S. Nº 087-2004-PCM aprobó el Reglamento de ZEE, que en su primer artículo la define como un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Dicha norma dispone que, una vez aprobada, la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales. Asimismo, el Reglamento establece como finalidad de la ZEE orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades de la población que la habita y en armonía con el ambiente (GRC, 2005). 2 de 97  
  • 4. OBJETIVOS GENERAL Hacer una propuesta de Zonificación Ecológica Económica para el Distrito de Marcapata, de la Provincia Quispicanchi, Región Cusco ESPECÍFICOS 1. Analizar las potencialidades de desarrollo sostenido del distrito en base al sustento técnico plasmado en la ZEE de toda la Provincia de Quispicanchi 2. Proveer el sustento técnico para la toma de decisiones sobre políticas locales de ocupación y uso del territorio, en el marco del desarrollo sostenible 3. Proveer información técnica y el marco referencial necesarios para promover y orientar la inversión privada 3 de 97  
  • 5. ÍNDICE CONTENIDO--------------------------------------------------------------------------------PÁG. RESUMEN ----------------------------------------------------------------------------------------- 1 INTRODUCCIÓN--------------------------------------------------------------------------------- 2 OBJETIVOS --------------------------------------------------------------------------------------- 3 CAPÍTULO 1.-------------------------------------------------------------------------------------- 9 MARCO TEÓRICO ------------------------------------------------------------------------------- 9 1.1 LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA- ZEE -------------------- 11 1.2 ZEE En el Perú. ----------------------------------------------------------------------- 11 1.3 Objetivos de la ZEE. ----------------------------------------------------------------- 13 1.4 Niveles de Estudio. ------------------------------------------------------------------- 14 1.4.1 Macrozonificación -------------------------------------------------------------- 14 1.4.2 Mesozonificación---------------------------------------------------------------- 14 1.4.3 Microzonificación. -------------------------------------------------------------- 15 1.5 Categorías de Uso del Territorio ---------------------------------------------------- 15 1.6 MARCO LEGAL --------------------------------------------------------------------- 15 1.6.1 A nivel nacional: ---------------------------------------------------------------- 15 1.6.2 A nivel regional: ----------------------------------------------------------------- 16 1.6.3 A nivel local: --------------------------------------------------------------------- 16 1.7 MARCO METODOLÓGICO ------------------------------------------------------- 17 1.7.1 FASE PRELIMINAR ----------------------------------------------------------- 17 1.7.1.1 Definición de objetivos y alcances de la ZEE ---------------------------- 17 1.7.1.2 Definición del marco conceptual de referencia --------------------------- 18 1.7.2 FASE DE CARACTERIZACIÓN -------------------------------------------- 18 1.7.2.1 Recopilación y análisis de información existente ------------------------ 18 1.7.2.2 Generación de información temática --------------------------------------- 18 1.7.3 FASE DE EVALUACIÓN----------------------------------------------------- 18 1.7.3.1 Generación de la base de datos preliminar -------------------------------- 18 1.7.3.2 Delimitación de las Unidades Integrales de Tierra (UIT) --------------- 19 1.7.4 FASE DE MODELAMIENTO ------------------------------------------------ 19 1.7.4.1 Determinación de las Unidades Ecológicas Económicas-UEE --------- 19 1.7.4.2 Evaluación de la Unidades Ecológicas Económicas --------------------- 19 1.7.4.3 Determinación de las Zonas Ecológicas Económicas. ------------------- 20 CAPÍTULO 2.------------------------------------------------------------------------------------ 21 DIAGNÓSTICO DE CAMPO – LÍNEA BASE -------------------------------------------- 21 2.1 ÁREA DE ESTUDIO ---------------------------------------------------------------- 21 2.2 ESCENARIO ABIÓTICO. ---------------------------------------------------------- 21 2.2.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA ------------------------------------------------ 21 2.2.2 GEOMORFOLOGÍA ----------------------------------------------------------- 22 2.2.3 GEOLOGÍA---------------------------------------------------------------------- 22 2.2.4 GEODINÁMICA---------------------------------------------------------------- 23 2.2.5 RECURSOS MINERALES ---------------------------------------------------- 24 2.2.6 HIDROLOGÍA ------------------------------------------------------------------ 25 2.2.7 HIDROGEOLOGÍA ------------------------------------------------------------ 26 2.2.8 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS -------------------- 27 2.3 ESCENARIO BIÓTICO ------------------------------------------------------------- 28 2.3.1 COBERTURA VEGETAL ---------------------------------------------------- 28 2.3.2 ZONAS DE VIDA -------------------------------------------------------------- 29 4 de 97  
  • 6. 2.3.3 MASTOZOOLOGÍA ----------------------------------------------------------- 30 2.3.4 ORNITOLOGÍA ---------------------------------------------------------------- 35 2.3.5 AGROSTOLOGÍA-------------------------------------------------------------- 38 2.3.6 FORESTAL ---------------------------------------------------------------------- 39 2.4 ESCENARIO SOCIAL -------------------------------------------------------------- 46 2.4.1 DEMOGRAFÍA ----------------------------------------------------------------- 46 2.4.2 DESNUTRICIÓN --------------------------------------------------------------- 47 2.4.3 OCUPACIÓN HISTÓRICA --------------------------------------------------- 48 2.4.4 TURÍSTICO --------------------------------------------------------------------- 49 2.4.5 NIVEL EDUCATIVO ---------------------------------------------------------- 50 2.4.6 SISTEMAS URBANOS ------------------------------------------------------- 51 2.4.7 INFRAESTRUCTURA VIAL------------------------------------------------- 52 2.4.8 ÍNDICES ECONÓMICOS ----------------------------------------------------- 52 2.5 ESCENARIO AMBIENTAL ------------------------------------------------------- 54 2.5.1 CONTAMINACIÓN DEL SUELO ------------------------------------------ 54 2.5.1.1 Contaminación de Suelos por Residuos Sólidos-------------------------- 54 2.5.1.2 Contaminación de Suelos por uso de Agroquímicos y Pesticidas. ----- 56 2.5.2 CONTAMINACIÒN DEL AGUA. ------------------------------------------- 57 2.5.2.1 Principales Agentes de Contaminación de las Aguas -------------------- 57 2.5.2.2 Identificación de las Fuentes de Contaminación ------------------------- 58 2.5.2.3 Contaminación de Cuencas por Aguas Residuales ----------------------- 59 2.5.3 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA-------------------------------------- 59 2.5.3.1 Fuentes y Procesos de Contaminación del Aire -------------------------- 60 2.6 ASPECTOS LEGALES. ------------------------------------------------------------- 60 2.6.1 INSTITUCIONALIDAD Y AMBIENTE: ----------------------------------- 61 2.6.2 NORMATIVIDAD. ------------------------------------------------------------- 64 2.6.3 PROPIEDAD, TENENCIA Y TITULACION DE TIERRA. ------------- 67 2.6.4 CONFLICTO TERRITORIAL. ----------------------------------------------- 71 2.6.4.1 Conflicto entre Concesiones Mineras y Bosques de Producción Permanente. ------------------------------------------------------------------------------ 71 2.6.4.2 Conflicto entre Concesiones Mineras y Centros Poblados, Comunidades Nativas y Campesinas.- ----------------------------------------------------------------- 72 CAPÍTULO 3.------------------------------------------------------------------------------------ 74 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS -------------------------------------------------------- 74 3.1 Escenarios Temáticos en el Distrito de Marcapata ------------------------------- 74 3.1.1 El Escenario Abiótico----------------------------------------------------------- 74 3.1.2 El Escenario Biótico ------------------------------------------------------------ 74 3.1.3 El Escenario Social-------------------------------------------------------------- 75 3.1.4 El Escenario Económico ------------------------------------------------------- 75 3.1.5 Escenario Legal ------------------------------------------------------------------ 75 3.2 Determinación y Descripción de los Sub Modelos. ------------------------------ 75 3.2.1 SUB-MODELO DE VALOR ECOLÓGICO. ------------------------------- 75 3.2.1.1 Zona de Muy Alta Importancia Ecológica (Valor 5: desde 25 a 30) --- 76 3.2.1.2 Zona de Alta Importancia Ecológica (Valor 4: Desde 19 – 24) -------- 76 3.2.1.3 Zona de Regular Importancia Ecológica (Valor 3: Desde 13 – 18) ---- 77 3.2.1.4 Zona de Baja Importancia Ecológica (Valor 2: de 7 – 12) -------------- 77 3.2.1.5 Zona de Muy Baja Importancia Ecológica (Valor 1: de 1 – 6) --------- 78 3.2.2 SUB MODELO DE APTITUD PRODUCTIVA. --------------------------- 78 3.2.2.1 Zonas de Mediana Vulnerabilidad ----------------------------------------- 79 3.2.2.2 Zonas de Baja Productividad ------------------------------------------------ 79 5 de 97  
  • 7. 3.2.2.3 Zonas de Muy Baja Productividad ----------------------------------------- 79 3.2.3 SUB MODELO DE VULNERABILIDAD. --------------------------------- 79 3.2.3.1 Zonas de muy Alta Vulnerabilidad ----------------------------------------- 80 3.2.3.2 Zonas de Alta Vulnerabilidad ----------------------------------------------- 80 3.2.3.3 Zonas de Mediana Vulnerabilidad ----------------------------------------- 81 3.2.3.4 Zonas de Baja Vulnerabilidad ---------------------------------------------- 81 3.2.3.5 Zonas de muy Baja Vulnerabilidad ---------------------------------------- 82 3.2.4 SUB MODELO SOCIAL-ECONOMICO (ZONIFICACIÓN ECONÓMICA). ---------------------------------------------------------------------------- 82 3.3 PROPUESTA DE ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA – ZEE - 83 3.3.1 ZONAS DE DIFÍCIL ACCESO CON POBLACIONES PEQUEÑAS. - 83 3.3.2 ZONAS PARA LA CONSERVACIÓN Y CRIANZA DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS. --------------------------------------------------------------------- 84 3.3.3 ZONAS PARA ACTIVIDADES AGRO-FORESTALES RENTABLES Y SOSTENIBLES ---------------------------------------------------------------------------- 84 CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------------------- 86 RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------------------ 87 BIBLIOGRAFÍA -------------------------------------------------------------------------------- 88 ANEXOS ----------------------------------------------------------------------------------------- 90 ANEXO 1: MARCO METODOLÓGICO ------------------------------------------------- 91 ANEXO 2: DECRETO SUPREMO Nº 087-2004-PCM - Aprueban el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) ---------------------------------------------- 92 ANEXO 3: INTEGRACIÓN DE SUB-MODELOS PARA ZEE ---------------------- 97  6 de 97  
  • 8. LISTA DE CUADROS CUADRO 1: ZONA DE ESTUDIO............................................................................... 21 CUADRO 2: CAMBIOS CLIMÁTICOS ...................................................................... 22 CUADRO 3: GEOMORFOLOGÍA ............................................................................... 22 CUADRO 4: GEOLÓGICO ........................................................................................... 23 CUADRO 5: GEODINAMICA...................................................................................... 23 CUADRO 6: RECURSOS MINERALES...................................................................... 25 CUADRO 7: MAPA HIDROLÓGICO .......................................................................... 26 CUADRO 8: MAPA HIDROGEOLÓGICO................................................................. 27 CUADRO 9: CAPACIDAD DE USO MAYOR............................................................ 28 CUADRO 10: COBERTURA VEGETAL..................................................................... 28 CUADRO 11: ZONAS DE VIDA.................................................................................. 29 CUADRO 12: MASTOZOOLOGÍA ............................................................................. 30 CUADRO 13: ORNITOLOGÍA..................................................................................... 37 CUADRO 14: AGROSTOLOGICO .............................................................................. 39 CUADRO 15: FORESTAL ............................................................................................ 46 CUADRO 16: POBLACIÓN DISTRITAL POR SEXO A NIVEL URBANO Y RURAL........................................................................................................................... 47 CUADRO 17: DESNUTRICION INFANTIL ............................................................... 47 CUADRO 18: OCUPACIÓN HISTÓRICA .................................................................. 48 CUADRO 19: ATRACTIVOS TURISTICOS ............................................................... 50 CUADRO 20: NIVEL EDUCATIVO ............................................................................ 51 CUADRO 21: URBANO ............................................................................................... 51 CUADRO 22: VIAS ....................................................................................................... 52 CUADRO 23: ACTIVIDADES ECONÓMICAS .......................................................... 52 CUADRO 24: CUADRO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ........................................ 53 CUADRO 25: PRIORIDAD SEGÚN ORDEN DE IMPORTANCIA DE PRODUCCIÓN .............................................................................................................. 53 CUADRO 26: CUADRO DE PRODUCTOS PECUARIOS ......................................... 53 CUADRO 27: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL AÑO 2008 .......... 53 CUADRO 28: FORMAS DE ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ........ 56 CUADRO 29: VALOR ECOLÓGICO .......................................................................... 75 CUADRO 30: APTITUD PRODUCTIVA .................................................................... 78 CUADRO 31: VULNERABILIDAD............................................................................. 79 CUADRO 32: UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS ...................................... 83  7 de 97  
  • 9. LISTA DE MAPAS MAPA 01………………………………….............. DISTRITO DE MARCAPATA MAPA 02………………………………….............. CLIMAS MAPA 03………………………………….............. GEOMORFOLOGÍA MAPA 04………………………………….............. GEOLOGÍA MAPA 05………………………………….............. GEODINÁMICA MAPA 06………………………………….............. RECURSO MINERAL MAPA 07………………………………….............. HIDROLÓGICO MAPA 08………………………………….............. HIDROGEOLÓGICO MAPA 09………………………………….............. CAPACIDAD DE USO MAYOR MAPA 10………………………………….............. COBERTURA VEGETAL MAPA 11………………………………….............. ZONAS DE VIDA MAPA 12………………………………….............. MASTOZOOLÓGICO MAPA 13………………………………….............. ORNITOLOGÍA MAPA 14………………………………….............. AGROSTOLÓGICO MAPA 15………………………………….............. FORESTAL MAPA 16………………………………….............. DEMOGRÁFICO MAPA 17………………………………….............. DESNUTRICIÓN MAPA 18………………………………….............. OCUPACIÓN MAPA 19………………………………….............. TURÍSTICO MAPA 20………………………………….............. NIVEL EDUCATIVO MAPA 21………………………………….............. SISTEMAS URBANOS MAPA 22………………………………….............. INFRAESTRUCTURA VIAL MAPA 23………………………………….............. ÍNDICES ECONÓMICOS MAPA 24………………………………….............. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL MAPA 25………………………………….............. ASPECTOS LEGALES MAPA 26………………………………….............. VALOR ECOLÓGICO MAPA 27………………………………….............. APTITUD PRODUCTIVA MAPA 28………………………………….............. VULNERABILIDAD MAPA 29………………………………….............. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA 8 de 97  
  • 10. CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Después de la Segunda Guerra Mundial, a consecuencia de los problemas de la post guerra, paralelamente a la congestión en los centros metropolitanos, el espacio rural en Europa adquiere mayor importancia. En estas circunstancias comienzan a surgir nuevos conceptos, como la “Town and Country Planning” inglesa, “L’Amenagement du Territoire” francesa y la “Raumordnug” alemana, que orienta la ordenación del territorio en Europa, trascendiendo el ámbito urbano hacia el resto del territorio. Posteriormente, en 1982, los países europeos establecieron normas comunes para implementar políticas de ordenamiento territorial en cada uno de los países de este continente, mediante la suscripción de la “Carta Europea de Ordenación del Territorio” la cual establece principios comunes tendientes principalmente a reducir las desigualdades regionales y alcanzar así una mejor concepción general de la utilización y de la organización del espacio, de la protección del medio ambiente y de la mejora de la calidad de vida (GRC- GRRNGMA, 2009). En la actualidad, el ordenamiento territorial es una política de estado en muchos países. Sin embargo, en América Latina, este proceso sólo se limita formalmente a Venezuela, que cuenta con una Ley específica sobre la materia y a Bolivia, que ha definido políticas y planes de ordenamiento en todo el territorio, destacando los Planes 9 de 97  
  • 11. de Uso del Suelo de los departamentos de Santa Cruz y Pando. En Colombia, este dispositivo se encuentra en discusión a nivel del parlamento. En Brasil, existe un dispositivo legal que prioriza la zonificación ecológica económica en todo el territorio de la Amazonía. El hombre actúa en el territorio, y por consiguiente, el ordenamiento territorial, significa ubicar las diversas actividades socioeconómicas que este desarrolla en el lugar más adecuado, teniendo en cuenta las potencialidades y limitaciones que presenta el territorio. (GRC, 2008). En términos generales, se puede mencionar que el Ordenamiento Territorial trata sobre los siguientes aspectos: La identificación de los mejores usos de los espacios de acuerdo a sus capacidades y limitaciones ambientales. El establecimiento de criterios y principios que orienten los procesos de urbanización, industrialización, desconcentración económica y asentamientos humanos. El establecimiento de criterios y principios que orienten el uso agrario, forestal, turístico, recreacional, minero energético del territorio. La definición de los corredores viales y las grandes redes de transporte y de comunicaciones. La protección del ambiente, la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. La desconcentración y descentralización administrativa. El fomento de la participación ciudadana El Ordenamiento Territorial, comprende tres componentes fundamentales: La Zonificación Ecológica-Económica - ZEE, que identifica las diversas alternativas de uso del territorio y de sus recursos naturales, sobre la base de sus potencialidades y limitaciones. En esta fase se identifica un abanico de posibilidades para el uso sostenible de cada sector del territorio. 10 de 97  
  • 12. La propuesta de ocupación del territorio, que orienta el establecimiento de un sistema jerarquizado de asentamientos poblacionales, incluyendo el respectivo equipamiento, los sistemas de vinculación física y de comunicaciones, el sistema de áreas naturales protegidas, la demarcación territorial y los sistemas productivos que sustentan dicha ocupación. Esta propuesta debe ser concordante con la ZEE. Pues, a partir del cual, y teniendo como norte la visión de desarrollo que la sociedad ha definido, se seleccionan las diferentes categorías espaciales para el ordenamiento territorial de las diversas actividades socioeconómicas. Los instrumentos de política, que permitan la implementación de la propuesta de ordenamiento territorial, se plasma en los Planes de Ordenamiento Territorial, que son elaborados fundamentalmente sobre la base de la ZEE y a la propuesta de ocupación del territorio. 1.1 LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA- ZEE La Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales (PCM-Perú, 2004). La FAO desarrolló en 1976 un proyecto de zonificación con el propósito de estimar el potencial de producción de alimentos en el mundo sobre la base de once cultivos estratégicos. Las variables utilizadas fueron principalmente de tipo edafo- climáticas. Posteriormente, esta misma metodología de zonificación agroecológica ha sido aplicada en otros países del mundo, como Kenia, Nigeria, Mozambique, Bangladesh y China (FAO, 1976). 1.2 ZEE En el Perú. En el Perú también se han desarrollado proyectos de zonificación con diversos criterios de sectorización: Los planes directores de las principales ciudades, elaboradas por INADUR (Instituto Nacional de Desarrollo Urbano), desde la década del 70’, incluyen la 11 de 97  
  • 13. zonificación del suelo con propósitos de desarrollo urbano. El Mapa de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra, elaborado por la Ex-ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales) en 1981, es una forma de realizar la zonificación con el propósito de identificar áreas para el desarrollo agropecuario y forestal, incluyendo áreas destinadas a la protección. El Mapa Ecológico del Perú, elaborado también por la Ex-ONERN en 1976, zonifica el territorio nacional en función de los factores principales del clima y la vegetación, utilizando el Sistema de Holdridge. Identifica 84 Zonas de Vida (de las 103 a nivel planeta) y 17 formaciones transicionales. El Mapa Geológico, elaborado por INGEMMET en 1994, versión digital, zonifica el territorio nacional en función de las características geológicas del territorio. El Mapa Forestal, elaborado por INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) en 1996, zonifica el territorio sobre la base de parámetros que están directamente relacionados con la vegetación, tal como su fisonomía, su composición florística, la condición de humedad del suelo (expresión del clima) y la fisiografía del terreno. En la reunión de los países del Tratado de Cooperación Amazónica, realizado en Manaos, en abril de 1994, se llegó a definir a la Zonificación Ecológica Económica como un instrumento de ordenación territorial, de carácter dinámico, que permite en una región un arreglo espacial de unidades relativamente uniformes, caracterizadas sobre la base de factores físicos, bióticos y socioeconómicos y evaluadas con relación a su uso potencial sostenido o su tolerancia a las intervenciones del hombre, realizada a través del trabajo de equipos multidisciplinarios (TCA, 1994). La Zonificación Ecológica Económica ha sido considerada recientemente como de interés nacional por el supremo gobierno como base para el ordenamiento territorial del país (PCM-Perú, 2001). El 23 de diciembre del año 2004, mediante Decreto Supremo N° 087 se aprueba el reglamento de Zonificación Ecológica Económica (Ver Anexo 02), mediante el cual se reglamenta el desarrollo de este proceso en el país. El reglamento asume el concepto de 12 de 97  
  • 14. Zonificación Ecológica Económica-ZEE, como un proceso dinámico a través del cual se define una propuesta técnica vinculante y orientadora que permite en un territorio determinado identificar potencialidades y limitaciones, con criterios físicos, biológicos y socioeconómicos culturales, con relación a diversas opciones de uso sostenible del territorio y de sus recursos naturales (PCM-Perú, 2004). La ZEE debe ser considerada como un proceso, por cuanto debe ser actualizada en relación, tanto a nuevos conocimientos sobre la realidad ambiental y a la generación de nuevas opciones tecnológicas, como a nuevas condiciones socioeconómicas de la región en estudio. Asimismo, la participación de los diversos actores sociales en el proceso de ZEE promueve el uso de este instrumento en la planificación del desarrollo y en la resolución de conflictos. Es un instrumento de apoyo al proceso de Ordenamiento Territorial Ambiental del país. En este sentido, es un instrumento estratégico para la planificación y gestión del territorio, pues suministra información para facilitar las negociaciones democráticas entre los gobernantes y la sociedad civil en el proceso de definición de políticas públicas de cara al desarrollo sostenible 1.3 Objetivos de la ZEE. Son objetivos de la Zonificación Ecológica Económica (PCM-Perú, 2004): Proveer el sustento técnico para la toma de decisiones sobre políticas nacionales, regionales y locales de ocupación y uso del territorio, en el marco del desarrollo sostenible; Orientar la definición y establecimiento de políticas sobre el uso sostenible de los recursos naturales, en concordancia con las potencialidades de los ecosistemas, las necesidades de conservación del ambiente, y las aspiraciones y demandas de la población; Ofrecer información integrada para una adecuada gestión del territorio; Proveer información técnica y el marco referencial necesarios para promover y orientar la inversión privada; 13 de 97  
  • 15. Proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial ambiental, a nivel nacional, regional y local, y apoyar a las autoridades correspondientes a conducir la gestión de los espacios y recursos de su competencia. Facilitar la negociación y el consenso entre los diferentes sectores sobre la ocupación y uso más adecuado del territorio; Asegurar la participación activa de la población organizada y representativa, de modo tal que el proceso de ZEE reconozca, evalúe e incorpore las condiciones sociales, económicas y culturales, así como los conocimientos tradicionales de la población en el área. 1.4 Niveles de Estudio. Los Estudios de Zonificación Ecológica Económica – ZEE pueden ser ejecutados a tres niveles o escalas, de acuerdo a la dimensión, naturaleza y objetivos planteados para la ZEE del área bajo estudio. Estos niveles de estudio son: macrozonificación, mesozonificación y microzonificación (PCM-Perú, 2004). 1.4.1 Macrozonificación La macrozonificación contribuye a la definición de políticas, planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial ambiental, principalmente para los ámbitos nacionales, macro regional y regional. La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo menor o igual a 1:250.000 (PCM-Perú, 2004). 1.4.2 Mesozonificación La mesozonificación contribuye a la definición de planes de desarrollo y de ordenamiento territorial ambiental, así como la identificación de proyectos de desarrollo, principalmente en ámbitos regionales y locales, cuencas hidrográficas y áreas específicas de interés. La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo variable de 1:250.000 a 1: 50.000 (PCM-Perú, 2004). 14 de 97  
  • 16. 1.4.3 Microzonificación. La microzonificación contribuye a la definición de proyectos de desarrollo y planes de manejo en áreas específicas en el ámbito local. La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo mayor a 1:50.000 (PCM-Perú, 2004). 1.5 Categorías de Uso del Territorio El Reglamento de la ZEE en el Perú establece cinco categorías de uso: a) Zonas productivas. b) Zonas de protección y conservación ecológica, que incluyen las Áreas Naturales Protegidas. c) Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas arqueológicas, histórico culturales y aquellas que requieren de una estrategia especial para la asignación de uso. d) Zonas de recuperación ecológica y ambiental. e) Zonas urbanas o industriales. 1.6 MARCO LEGAL Las normas existentes referidas a la zonificación Ecológica Económica, están relacionadas a las de Ordenamiento Territorial, por lo que las mencionaremos Aparte de las competencias sectoriales, desde el punto de vista de las competencias en el ordenamiento territorial según niveles de gobierno, existen los siguientes dispositivos: 1.6.1 A nivel nacional: Por encargo de la Presidencia de Consejo de Ministros el MINAM coordina el Comité Técnico Consultivo relacionado con la Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial. - Constitución Política del Perú: Décimo Novena Política de Estado: Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental. Promoveremos el ordenamiento territorial, el manejo de cuencas y zonas marino costeras, así como la recuperación de ambientes degradados, 15 de 97  
  • 17. considerando la vulnerabilidad del territorio. - Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Nº 26821). Art. 11. La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del país se aprueba a propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros, en coordinación intersectorial, como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición de títulos y usos inapropiados, y demás fines. -Ley de Demarcación y Organización Territorial, Ley Nº 27795. Define el termino de Organización del Territorio como el conjunto de lineamientos técnicos y normativos a la adecuación de las circunscripciones territoriales la dinámica de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales, físico ambientales. 1.6.2 A nivel regional: La Ley Nº 27867, establece como una las funciones de los Gobiernos Regionales formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales. 1.6.3 A nivel local: Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, en artículo 73º establece que las Municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o distrital, asumen competencias y ejercen funciones en la organización del espacio físico- uso del suelo, protección y conservación del medio ambiente, desarrollo y economía local, y participación vecinal. Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización en su artículo 42º establece competencias municipales exclusivas sobre la planificación y promoción del desarrollo urbano y rural de su circunscripción y la ejecución de los planes correspondientes; normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos humanos como competencias de los gobiernos locales, así como las competencias compartidas sobre temas relacionados al ambiente, educación, cultura, seguridad, preservación y conservación de los recursos naturales. D.S. Nº 027-2003-VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y 16 de 97  
  • 18. Desarrollo, establece procedimiento que deben seguir las municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano. En términos de gestión, con incidencia territorial, cabe destacar: La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245, que en su Reglamento (D.S. Nº 008-2005-PCM), se establece en el inciso h) “El establecimiento de la política, criterios, metodologías y directrices para el Ordenamiento territorial Ambiental” .Así mismo, en el Artículo 17º en lo referente a los Objetivos de la Descentralización en materia de la Gestión Ambiental, se estipula en el inciso a) “el ordenamiento territorial y el entorno ambiental, desde los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo”. La Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611, la planificación y el ordenamiento territorial tienen por finalidad complementar la planificación económica, social y ambiental con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su conservación y aprovechamiento sostenible. 1.7 MARCO METODOLÓGICO Los procesos de ZEE exige la generación y uso de una gran cantidad de información la cual debe ser confiable y actualizada, así mismo el análisis y procesamiento de esta información para lograr los objetivos planteados requieren del uso de metodologías previamente establecidas. El esquema metodológico seguido en la ZEE, es el siguiente (Ver Anexo 01): 1.7.1 FASE PRELIMINAR 1.7.1.1 Definición de objetivos y alcances de la ZEE Consiste en la definición clara de los objetivos del estudio, en coordinación principalmente con las autoridades regionales y locales. Conjuntamente con la definición de objetivos se precisan los alcances de la ZEE, niveles de zonificación, nivel de trabajo de campo, escalas de trabajo así como los requerimientos de personal y equipos. 17 de 97  
  • 19. 1.7.1.2 Definición del marco conceptual de referencia Consiste en definir las hipótesis de trabajo para cada una de las disciplinas temáticas en función de los elementos y procesos que es posible identificar en la zona de estudio, las hipótesis de trabajo con relación a los resultados esperados en la ZEE y el diseño del modelo conceptual lógico: identificación de los submodelos necesarios y el modelo integrado, basándose en las hipótesis planteadas. 1.7.2 FASE DE CARACTERIZACIÓN 1.7.2.1 Recopilación y análisis de información existente Comprende la recopilación y revisión de la información específica para el departamento, existente en forma de gráficos, informes, artículos científicos y reportes estadísticos. Esta información debe ser homogenizada en cuanto a escalas y época de evaluación. Posteriormente esta información debe ser analizada y sistematizada para su correspondiente introducción en la base de datos digital. La escala de trabajo al nivel de Distrito debe ser al nivel de Microzonificación es decir de 1:50,000 o mayor, para lo cual se utilizaran las cartas nacionales, así como las Imágenes Satelitales disponibles en la WEB, que pueden ser las del tipo LandSat TM 7 de resolución 30 x 30 (GLCF, 2010). 1.7.2.2 Generación de información temática La generación de la información temática se realiza con exploraciones de campo planificadas en base a diseños experimentales preferentemente en bloques por tratarse de datos muy variados. Los puntos de monitoreo o control se seleccionan a partir del procesamiento de imágenes satelitales. Este procesamiento se hace en base a clasificaciones supervisadas que se adecúen al aspecto temático a evaluar. 1.7.3 FASE DE EVALUACIÓN 1.7.3.1 Generación de la base de datos preliminar Todos los mapas elaborados se digitalizan directamente en pantalla de computadora, utilizando los programas GIS siendo los más difundidos a nivel nacional el ArcGIS para datos vectoriales y ENVI para datos raster. 18 de 97  
  • 20. Los mapas generados están conformados por polígonos, puntos y líneas, cada uno de los cuales son calificados mediante uno o más atributos, que indican la clase o rango de variación correspondiente, conformando la base de datos de atributos, la misma que conjuntamente con la base de datos espaciales, conforman la base de datos del estudio que se encuentra ligada a cada mapa. 1.7.3.2 Delimitación de las Unidades Integrales de Tierra (UIT) Las UIT, se delinean mediante la integración de los siguientes mapas temáticos: geología, geomorfología, fisiografía, pendientes, suelos, clima e hidrografía. 1.7.4 FASE DE MODELAMIENTO Se refiere a la manipulación interactiva de los mapas, a través de los diferentes submodelos preparados y organizados acorde con las hipótesis planteadas. De acuerdo con estos submodelos se preparan matrices en los cuales se indica el modo en que participan las variables y atributos. En esta parte, se asignan las correspondientes calificaciones a cada atributo de cada submodelo. Luego, mediante la superposición de mapas, se obtienen los mapas resultados, los mismos que se pueden visualizar en pantalla, para el primer análisis con el especialista temático, con quien se verifica la consistencia de los mismos. Tiene la siguiente secuencia. 1.7.4.1 Determinación de las Unidades Ecológicas Económicas-UEE Las UEE, se obtiene mediante la superposición de las UIT con las variables de vegetación y socioeconómica. 1.7.4.2 Evaluación de la Unidades Ecológicas Económicas Para determinar el potencial y limitaciones del territorio y de sus recursos naturales se utilizarán los siguientes criterios básicos: •Aptitud productiva (valor productivo) •Vulnerabilidad •Valor Ecológico (valor bioecológico) •Vocación para el desarrollo urbano industrial (aptitud urbano industrial) 19 de 97  
  • 21. •Conflictos ambientales (conflictos de uso) •Potencial forestal. •Potencial minero y de hidrocarburos. •Unidades socioeconómicas. 1.7.4.3 Determinación de las Zonas Ecológicas Económicas. La ZEE se obtiene mediante la superposición de los resultados de los submodelos. Adicionalmente se incluyen categorías definidas por ley, como las áreas naturales protegidas, concesiones mineras y forestales. Las memorias, contienen la descripción de las Unidades Ecológicas Económicas y su agrupamiento en unidades por tipo de uso recomendado, se incluirán las normas de uso y de manejo de cada zona. 20 de 97  
  • 22. CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE CAMPO – LÍNEA BASE 2.1 ÁREA DE ESTUDIO El distrito de Marcapata se ubica políticamente en la Región Cusco, Provincia Quispicanchi. La superficie total del distrito es de 1,687.91 Km2, que representa el 22% del total provincial. CUADRO 1: ZONA DE ESTUDIO Km2 % QUISPICANCHI 7,564.79 78 MARCAPATA 1,687.91 22 100 Ver en anexos: Mapa N° 01- MAPA BASE. Presenta los siguientes Escenarios Temáticos: 2.2 ESCENARIO ABIÓTICO. 2.2.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA El clima en la zona de estudio está caracterizado por las variaciones producidas en el transcurso del año. Está influenciada por la presencia de masas de aire que provienen de la selva sur oriental. La clasificación está representada en el cuadro siguiente: 21 de 97  
  • 23. CUADRO 2: CAMBIOS CLIMÁTICOS CLIMÁTICO Hectáreas Lluvioso Frígido con Precipitación abundante 12308 Lluvioso Frío con Invierno seco 8451 Lluvioso Frío con Precipitación abundante 25593 Lluvioso Polar con Invierno seco 26 Lluvioso Polar con Precipitación abundante 9462 Lluvioso Semifrígido con Invierno seco 57729 Muy lluvioso Semicálido con Precipitación abundante 5150 Muy lluvioso Polar con Precipitación abundante 1615 Ver en anexos: Mapa N° 02 2.2.2 GEOMORFOLOGÍA La descripción fisiográfica del área de estudio incide en los aspectos externos (pendiente, magnitud del relieve, disección, rugosidad, etc.). La fisiografía es la base de la caracterización geomorfológica, y por ello las formas de tierra se agrupan en conjuntos morfológicos sencillos muy generales, como Montañas, Altiplanicies, Colinas y Planicies. CUADRO 3: GEOMORFOLOGÍA NOMBRE Simbología Área Llanuras o Fondos de Valle Lfv 21935.50 Terrazas Bajas Inundables Tbi 17.00 Colinas Bajas Empinadas Cbe 0.11 Colinas Bajas muy Empinadas Cbue 1404.55 Colinas Altas muy Empinadas Caue 2401.65 Altiplanicies Inundables Ai 3473.53 Vertiente de Montaña Allanada Vma 30593.40 Vertiente de Montaña Empinada Vme 19605.10 Vertiente de Montaña muy Empinada Vmue 51582.20 Ver anexo 3: Mapa Geomorfológico del distrito de Marcapata 2.2.3 GEOLOGÍA Las rocas más antiguas corresponden a Aglomerados y gravas de naturaleza andesítica intercaladas con areniscas pardas y limonitas rojas del Complejo Iscaybamba; mientras que al techo se registran los Aglomerados y gravas de naturaleza andesítica intercaladas con areniscas pardas y limonitas rojas del Grupo Mitu. El Mesozoico se muestra heterogéneo desde los Conglomerados de conos aluviales y areniscas fluviales de color rojo violáceo. Además, calizas y dolomitas rojas lacustres de la Formación 22 de 97  
  • 24. Huambutío hasta las Areniscas cuarzosas blancas en estratos gruesos a medios intercalados con limoarcillitas y lodalitas de coloración gris verdosa, beige, pardo amarillento y gris violáceo bien laminadas, intercaladas con calizas y calcarenitas de la Formación Vilquechico. Mientras que el Cenozoico, se inicia en las Limoarcillitas y lodalitas rojas intercalados en estratos medianos a gruesos, con laminación paralela de la Formación Auzangate y alcanza las Arcillas grises con niveles de turbas y Gravas, arenas, limos, limo arenas, limo arcillas de los Depósitos Lacustres y Terrazas Indiferenciadas. CUADRO 4: GEOLÓGICO Nombre Simbología Tipo Hectáreas Grupo Mitu PsTi-mi Grupos Geológicos 4773 Depósitos Glaciales Q-gl Depósitos Cuaternarios 6442 Depósitos Aluviales Q-al Depósitos Cuaternarios 5610 Depósitos Fluvioaluviales Q-fa Depósitos Cuaternarios 17 Depósitos Fluvioglaciares Q-fg Depósitos Cuaternarios 10188 Depósitos Morrénicos Q-mo Depósitos Cuaternarios 1146 Unidad Carhuaso Punco Pn-cp/gr Unidades Intrusivas 134 Granito Marcapata PsTi-ma/gr Rocas Igneas 12966 Granito San Gabán PsTi-sg/gr Rocas Igneas 4287 Granito Puma PsTi-pc/gr Rocas Igneas 3419 Granito Hatun Quico PsTi-hq/gr Rocas Igneas 3159 Andesitas T-an Rocas Igneas 1219 Gneis Pe-i/gn Formaciones Geológicas 7995 Formación Ananea SD-a Formaciones Geológicas 23252 Formación Sandia Os-s Formaciones Geológicas 45757 Formación San José O-sj Formaciones Geológicas 648 Ver anexo 4: Mapa Geológico del distrito de Marcapata. 2.2.4 GEODINÁMICA Comprende la identificación de acciones erosivas diversas que tienen importancia con relación al proyecto. Se trata de procesos erosivos actuales significativos. En esta sección se proporciona una visión aproximada de los tipos de acciones erosivas y sus intensidades actuales. CUADRO 5: GEODINAMICA Nombre Simbología Hectáreas Muy Alta Vulnerabilidad Vma 211 Alta Vulnerabilidad Va 12540 23 de 97  
  • 25. Nombre Simbología Hectáreas Media Vulnerabilidad Vm 10897 Baja Vulnerabilidad Vb 107367 Ver anexo 5: Mapa Geodinámico del distrito de Marcapata. La geodinámica externa es notable en la zona con procesos que ocurren en forma natural; dentro de estos los de mayor presencia lo constituyen la erosión fluvial y en menor grado los procesos gravitacionales en las cimas de colinas y vertientes montañosas. Los principales procesos son: Escurrimiento Superficial, Erosión en Surcos y Cárcavas, Movimientos de masa (derrumbes y deslizamientos), Erosión fluvial y torrencial y Otros procesos (de Origen Antrópico) 2.2.5 RECURSOS MINERALES El desarrollo de la minería en este sector del país, no es muy intenso, tomando en cuenta la clasificación de los yacimientos metalíferos elaborado, permiten distinguir las zonas mineras siguientes: La confluencia de la Cordillera oriental, la Faja sub – Andina y la Llanura Amazónica, destaca como una zona económicamente importante, donde las diversas manifestaciones minerales corresponden al sector Sur de la provincia Metalogénica oriental, destacando la presencia de oro detrítico. Dicho mineral es producto de la degradación e yacimientos auríferos primarios que están genéticamente relacionados a los Ciclos Paleozoicos (Formación Sandia y Ananea), y posiblemente Precámbricos (Complejo Iscaybamba). En cuanto a los depósitos No metálicos, estos consisten de arenas y gravas que constituyen las terrazas y depósitos fluviales en los sectores alto y medio de los principales ríos de la zona, Nusinuscato, Kitare, Tunquimayo y la Quebrada Santa Isidora. 24 de 97  
  • 26. CUADRO 6: RECURSOS MINERALES Hectáreas Nombre Simbología Tipo RM Depósitos Auríferos y Recursos Metálicos Unidades 31349.95 Polimetálicos Diseminados DmM-D y no Metálicos Intrusivas Ver anexo 6: Mapa Recursos Minerales del distrito de Marcapata 2.2.6 HIDROLOGÍA La cuenca del rio Araza confluye en la cuenca del rio Inambari, que integra la cuenca del rio Madre de Dios, perteneciente a la vertiente Amazónica, que en líneas generales pertenecen a la vertiente hidrográfica del Océano Atlántico, tiene sus nacientes en una cadena de nevados donde podemos destacar los de Auzangate, Apucucho, Huila Aje, Velacota, Chuñuna, Sacsa Ananta, Suyuparina, Quisoquipina, Pajo Ananta, Vizcachani, entre otros; quienes aportan caudales importantes de agua superficial. Por otro lado, también se encuentran números acuíferos quienes en cierto modo son las principales fuentes de agua de la cuenca. El recurso hídrico en este parte del área de estudio proviene de tres fuentes principales.  La primera los nevados, que se encuentran en la parte Sur y Suroeste de la cuenca, que con su gran capacidad de retención suministra el recurso hídrico para las cuencas ubicadas en las partes altas. Las lluvias son de origen convectivo las que varían de acuerdo a su altitud. Estas fuentes hídricas son recursos importantes para las poblaciones asentadas en la zona debido a que en muchos de ellos se explotan actualmente oro y también para la generación de energía eléctrica, son usadas para fines domésticos y de consumo humano.  La segunda, la extraordinaria ubicación y cambio súbito entre la sierra, ceja de selva y selva que hace que existan lluvias permanentes y torrenciales que hacen que los ríos se mantengan con luz de agua casi permanentes durante todo el año.  La tercera y más importante, la abundante cantidad de acuíferos presentes a lo largo y ancho de toda la cuenca, estos acuíferos son las principales estructuras que recepcionan, almacenan, dejan fluir el agua subterránea a través de su 25 de 97  
  • 27. estructura, para finalmente dejar afloras estas aguas a manera de manantiales hacia la superficie. En líneas generales, la cuenca del Araza presenta un gran potencial hídrico, donde una de las principales preocupaciones, es el incremento de la contaminación de las aguas de sus ríos, principalmente en la parte media y baja, por la intensa actividad minera extractiva que se viene desarrollando en esta cuenca. CUADRO 7: MAPA HIDROLÓGICO Cuenca Tipo Micro Cuenca Hectáreas Araza Micro Cuenca Chimboya 10514.449 Araza Micro Cuenca Socapata 30740.608 Araza Micro Cuenca Sayapata 72542.627 Araza Micro Cuenca Japumayo 2384.208 Araza Micro Cuenca Araza 15083.567 Ver anexo 7: Mapa Hidrológico del distrito de Marcapata. 2.2.7 HIDROGEOLOGÍA La hidrogeología es la parte de la geología que estudia las aguas subterráneas. Como todos sabemos el vapor de agua de la atmósfera cuando se condensa produce la lluvia. Esta agua al caer, una parte discurre por la superficie, dando lugar a la formación de los ríos, lagos y océanos y otros se infiltra. El agua se infiltra en el terreno, discurriendo por el sub suelo y apareciendo en la superficie a través manantiales, ríos o el mar. El agua subterránea se mueve según las fuerzas de la gravitación, pero más lento que el agua superficial, la velocidad y los movimientos dependen de la porosidad y permeabilidad del substrato. El tipo hidrogeológico de cualquier roca o formación geológica está definido por dos factores: i. Su capacidad de almacenamiento, de retener agua y después dejar fluir (porosidad, que está determinada por el volumen de agujeros o vacíos sobre el volumen total). ii. Su capacidad de transmisión a sea de permitir que el agua circule a través de la roca (permeabilidad y conductividad hidráulica K). 26 de 97  
  • 28. La clasificación de las formaciones geológicas según su comportamiento hidrogeológico es la siguiente: - Acuíferos.- Es la formación geológica que contiene agua, y que no permite que circule con facilidad. - Acuicludo.- Es la formación geológica que contiene agua en su interior, incluso hasta la saturación, pero que no permite que el agua circule a través de ella, por lo tanto no es posible su explotación. Acuitardo.- Es la formación geológica que contiene agua en su interior y que es capaz de transmitir pero lentamente. - Acuifugo.- Formación geológica que no contiene agua. CUADRO 8: MAPA HIDROGEOLÓGICO Nombre Simbología Unidad Hidrogeológica Hectáreas Grupo MITU PsTi - mi Acuífero 4772.78 Depósitos Glaciales Q - gl Acuífero 6070.67 Depósitos Glaciales Q - al Acuífero 5980.72 Depósitos Fluvioaluviales Q - fa Acuífero 17.00 Depósitos Fluvioglaciares Q - fg Acuífero 10188.30 Depósitos Morrénicos Qpl - mo Acuífero 1145.97 Unidad Carhuaso Punco Pn - cp/gr Acuifugo 134.04 Granito Marcapata PsTi - ma/gr Acuifugo 12966.50 Granito San Gabán PsTi - sg/gr Acuifugo 4287.42 Granito Puma PsTi - pc/gr Acuifugo 3419.15 Granito Hatun Quico PsTi - hq/gr Acuifugo 3159.33 Andesitas T-an Acuifugo 1219.05 Gneis Pe - i/gn Acuitardo 7995.17 Formación Ananea SD - a Acuífero 23245.80 Formación Sandia Os - s Acuífero 45757.00 Formación San José O - sj Acuífero 648.10 Ver anexo 8: Mapa Hidrogeológico del distrito de Marcapata. 2.2.8 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS Presentan la siguiente clasificación: 27 de 97  
  • 29. CUADRO 9: CAPACIDAD DE USO MAYOR Descripción Símbolo Hectáreas Tierras de protección con limitaciones de suelo y erosión; asociado a pastos de calidad agrológica baja con limitaciones de suelo, erosión y clima Xse - P3sec 37120.68 Cultivos en limpio de calidad agrológica media con limitaciones de suelo, erosión y clima; asociado a Pastos cultivados de calidad agrológica alta con limitaciones de suelo, erosión y clima A2sec - P1sec 107.21 Nevados Nevados 12175.40 Pastos de calidad agrológica alta con limitaciones de suelo, erosión y drenaje P1sew 8455.42 Pastos de calidad agrológica baja con limitaciones de suelo, erosión y clima; asociado a tierras de protección con limitaciones de suelo y erosión P3sec - Xse 663.74 Tierras de protección con limitaciones de suelo y erosión Xse 50635.98 Cultivos permanentes de calidad agrologica media con limitaciones de suelo y erosión; asociado a cultivos en limpio de calidad agrológica media con limitaciones de suelo y erosión C2se - A2se 799.36 Tierras de protección con bosque nublado Xn 14993.94 Pastos de calidad agrológica media con limitaciones de suelo, erosión y clima; asociado a cultivos de calidad P2sec - A3sec 6373.62 agrológica baja con limitaciones de suelo, erosión y clima Ver anexo 9: Mapa Capacidad de Uso Mayor de Tierras del distrito de Marcapata 2.3 ESCENARIO BIÓTICO 2.3.1 COBERTURA VEGETAL La investigación florística ha abarcado a las especies que conforman el bosque (árboles, arbustos y hierbas), las mismas que corresponden a las divisiones: Pteridophyta y Angiospermas, Gimnospermas, Cotiledones y Monocotiledóneas; la clasificación taxonómica se basó en la recopilación de Brako y Zarucchi (BRAKO, y otros, 1993), Gentry (GENTRY, 1993), el jardín botánico de Missouri (MBG, 2009), el Field Museum de Chicago (The Field Museum, 2009) y Vásquez (1994) CUADRO 10: COBERTURA VEGETAL NOMBRE SIMBOLOGÍA HECTÁREAS Áreas denudadas A_Dn 2809.68 Bosque Enano B_Eno 9645.49 Bosque Húmedo de Montañas B_Hm 8942.72 Bofedales Bof 11203.16 Cultivo en zona de selva Cult_Zs 5132.77 Escasa Vegetación Esc_Veg 1731.45 28 de 97  
  • 30. NOMBRE SIMBOLOGÍA HECTÁREAS Matorral Arbolado M_Arb 3460.09 Matorral Mixto M_Mx 3278.31 Nival Niv 9571.23 Pastos Pz 54509.48 Tundra Tp 20711.76 2.3.2 ZONAS DE VIDA Para la definición del nombre de la Zona de Vida donde no existan registros climáticos se deben seguir algunos criterios y observaciones de la zona, consistentes en el análisis de la fisionomía, formas biológicas y especies vegetales indicadoras, que sean representativas de cada unidad bioclimática. En el mapa cada Zona de Vida está representada por un color, en el símbolo las letras minúsculas corresponden al nombre dado por la humedad las mayúsculas a la biotemperatura, ejemplo: bosque húmedo Tropical, el cual se representa así: bh-T; en la parte exterior de los hexágonos, se encuentran en el diagrama unos triángulos pequeños, que indican zonas transicionales, y que poseen características climáticas y de vegetación de las Zonas de Vida adyacentes o más cercanas; dichas zonas transicionales pueden ser hacia el frío o hacia el cálido (ONERN, 1976). En todo el ámbito del estudio, se han identificado 09 Zonas de Vida; éstas fueron determinadas inicialmente a partir del Mapa Ecológico del Perú y posteriormente, mediante observaciones de campo sobre las características fisonómicas de la composición vegetal y de especies indicadoras, por lo que se pudo definir con mayor detalle los límites de cada una de estas unidades. CUADRO 11: ZONAS DE VIDA ZONA DE VIDA Altitud Flora y Fauna Bosque pluvial Bp-S 600- Bosques secundarios y bosques primario Subtropical 1600 con arbole naturales de regular tamaño, son bosques de producción forestal; Fauna presente Bosque pluvial bp-MBS 1600- Bosque de protección con epifitas, musgos, Montano Bajo 2300 bosque tipo nuboso. Fauna importante, Subtropical Gallito de las rocas, Oso de anteojo, monos etc. Bosque pluvial bp-MS 2500- Bosques de protección con árboles bajos Montano Sub tropical 3800 (Achaparrado) existen pastos naturales características de bosque nubosos. Fauna bastante regular 29 de 97  
  • 31. ZONA DE VIDA Altitud Flora y Fauna Paramo pluvial Pps-SaS 3500- Pastos naturales Vegetación semisaturada, Semisaturado 3800 arrosetada o almohadillada, presencia de Subalpino Subtropical turberas Presencia de camélidos. Paramo Muy Pmh-SaS 4000- Pastos altoandino, fauna silvestre presente Húmedo-Subalpino 4500 Subtropical Tundra Pluvial-Alpino tp-AS 4550- Afloramientos rocoso, vegetación limitada Subtropical 5000 a líquenes i musgos, fauna de roqueros Nival Subtropical N-S 5050- Presencia de nieves permanentes y 6150 temporales, zonas donde la tº baja a extremos de no existencia de fauna silvestre. Ver mapa 11 2.3.3 MASTOZOOLOGÍA Se han evaluado los siguientes Biotopos para la clasificación y zonificación de mamíferos: CUADRO 12: MASTOZOOLOGÍA NOMBRE SIMBOLOGÍA HECTÁREAS Biotopo de Roquedales y Suelos Desnudos Ro Sd 25252.89 Biotopo de Bosque Montano Húmedo B Mo H 9645.49 Biotopo de Bosque Húmedo de Montaña Bhm 8942.72 Biotopo de Humedales Andinos HA 11203.16 Biotopo de Pajonal y Césped de Puna Pj Cp 54509.48 Biotopo de Zonas Humanizadas de Selva Alta ZHsa 5132.77 Biotopo de Matorral Interandino Ma In 6738.40 Biotopo Nival Ni 9571.23 Biotopo Acuático A 395.09 Roquedales y Suelos Desnudos. Este hábitat se extiende desde los 4500 ms.n.m. hasta los 5100 ms.n.m en la zona más alta de la Cuenca del Araza donde la cobertura vegetal, si es que se encuentra, está restringida a líquenes o musgos, no existe cobertura vegetal fanerogámica, son áreas donde las morrenas son suelos totalmente inhóspitos sometidos al intemperismo y los fuertes vientos de la zona: se encuentran en la partes altas de la Micro Cuenca de Marcapata, Socapata i Japumayo, Abra de Hualla-Hualla del distrito de Marcapata. 30 de 97  
  • 32. La Vizcacha “Lagidium peruanum”, puma “Puma concolor”, siguen siendo las especies que pueblan estos hábitats, según referencias de los pobladores de las comunidades de Chumpi, Lacco (Marcapata) la presencia del puma se hace más evidente en estas zonas por los ataques de esta especie al ganado doméstico de la población local, siendo las crías, las más vulnerables. Bosques de Bambú. En estos bosques de montaña, se tiene la presencia de paca (Guadua sp.) y árboles de poca alzada, lo que es propio de los sitios de vigor pobre. Priodontes maximus, Dasypus novemcinctus, Tamandua tetradactyla, Cebus apella, Alouatta seniculus, Lagothrix lagotricha, Ateles paniscus, Nasua nasua, Eira barbara, Leopardus pardalis, Panthera onca, Tapirus terrestres, Tayassu pecari, Tayyassu pecari, Mazama americana, Sciurus spadiceus, Cuniculus paca, Dasyprocta Kalinowski, Dasyprocta punctata. Aunque no pertenece la rata Kalinowski “Hyladelphys kalinowskii” a la mastofauna, se le cita por ser una especie endémica para el Perú, y que habita este tipo de bosque, alimentándose de las yemas de la paca. Bosque De Colinas Altas. Este tipo de biotopo se caracteriza, por poseer arboles de copas amplias y redondas, alcanzando alturas máximas de 35 metros, este tipo de bosque por las pendientes y disecciones que presenta el relieve colinoso y la fauna existente debería ser considerado como bosque de protección, la fauna característica de este bosque es la siguiente: Leopardus pardalis, Tamandua tetradactyla, Dasypus novemcinctus, Alouatta seniculus, Tapirus terrestres, Tayassu tajacu, Tayassu pecari, Microsciurus flaviventer, Sciurus spadiceus, Cuniculus paca, Dasyprocta punctata, Puma concolor, Nasua nasua, Eira Barbara, Lontra longicaudis, panthera onca, Hydrochaeris hydrochaeris, Alouatta seniculus, Cebus apella, Saimiri sciurus, Mazama americana, Dasypus novemcinctus, Dasyprocta punctata, dentro de los reptiles se tiene las especies como el chicotillo “Chironius flavopictus” , jergona “Bothrops andeanus”, kandunga “Oxyrhopus melanogenys”, shushupe “Lachesis muta”, siendo estos los más conocidos por la población. 31 de 97  
  • 33. Bosque De Terrazas Altas. El bosque de terrazas presenta un relieve plano-ondulado con disecciones, se encuentra localizado en la llanura aluvial de sedimentación de los ríos Arazá, Inambari, la vegetación característica está representada por palmeras, lupunas etc. Este bosque considerados maduros o en equilibrio dinámico, está representado por un gran número de especies de fauna como: Dasypus novemcinctus, Tamandua tetradactyla, Cebus apella, Panthera onca, Puma concolor, Tapirus terrestris, Tayassu tajacu, Mazama americana, Cuniculus paca. Bosque Húmedo De Montaña: Pre Montano Y Montano. El relieve es montañoso, con alturas a partir de los 800 a los 3,500 m, con laderas que varían desde empinadas a muy empinadas por lo que están calificadas netamente como bosques de protección como regulador del régimen hídrico de las cuencas, refugio de flora y fauna silvestre, elemento paisajístico y como banco de germoplasma, entre otros, la vegetación se presenta de forma discontinua, en las cabeceras de la cuenca del Araza principalmente en la micro Cuenca de Marcapata, Micro Cuenca de Socapata y micro Cuenca de Japumayo, como en la parte alta de la intercuenca del rio Marcapata. La fauna representativa de este hábitat, es el oso de anteojos “Tremarctors ornatus” y el puma “Puma concolor”, que generalmente se encuentran en las cabeceras de las microcuencas de la cuenca del Araza. Esta especie desciende hasta los bosques de colinas altas. Entre los cérvidos se tiene al vendo gris “Mazama guazoubira” Venado rojo “Mazama americana y otros como “Coatí de cola de anillos o achuni”, “Didelphys alviventris”, reptiles como chicotillo “Chironius flavopictus”, jergona “Bothrops andeanus”, kandunga “Oxyrhopus melanogenys”, anfibios como: Hyla marmorata., Gastrotheca excubitor, Hypsiboas balzani, Hypsiboas lanciformis, Dendropsophus delarivai, Scinax ruber, Eleutherodactylus danae, Eleutherodactylus fenestratus, Eleutherodactylus rhabdolaemus, Eleutherodactylus platydactylus, Eleutherodactylus lehri, Adenomera cf. andreae, Pleurodema marmorata, Chaunus veraguensis, Rhinella cf. Margaritifera, Chaunus poepiggi, Chaunus marinus 32 de 97  
  • 34. En estos biotopos se pueden encontrar al zorro andino, zorrino, venado, Taruca, muca o raposa, a roedores del género Akodon y Callomys, dentro de los reptiles a la culebra andina “Tachymenis peruviana” y la lagartija “Proctoporus unsaaceae”. En estas zonas los mamíferos mayores encuentran una mayor cantidad de alimento, y refugio para camuflarse y esconderse de sus enemigos naturales; especialmente del hombre. La cobertura vegetal de este hábitat es reducida en los distritos de Ocongate, Ccarhuayo y Ccatcca, en relación a la cuenca media del Vilcanota. También este suele ser un biotopo potencial o probable para el gato andino u Osk’ollo, que requiere de estudios más específicos para determinar su distribución. Este tipo de hábitat se encuentra en laderas con pendientes, los suelos son delgados, pedregosos y con especies de flora de tipo espinoso, en este tipo de biotopo se encuentran mamíferos como el zorro andino, el zorrino, la muca, roedores como el ratón de campo “Akodon sp.”(Se cita a esta especie por su abundancia y amplia distribución, aún no pertenezca a la mastofauna); según las entrevistas realizadas a los pobladores es también el hábitat potencial o probable del gato andino. Dentro de las especies de reptiles se tiene a dos especies de lagartijas como son “Proctoporus unsaaceae” y “Liolaemus ortizi” y a la culebra andina “Tachimenis peruviana” en la cuenca media del Vilcanota y alta del Mapacho. Estos biotopos se encuentran en la sub cuenca “Ñañorán” (Quiquijana) donde se observan pequeños rodales de puyas o achupallay, sub cuenca Colcaque (Lucre), sub cuenca Ancasi (Ccarhuayo), entre otros. Vegetación Altoandina. Estas coberturas vegetales conforman un biotopo apropiado para la crianza extensiva de camélidos sud americanos, siendo conformantes de la fauna doméstica, tal es el caso de la alpaca, llama y ovinos. La fauna silvestre que habita estos ambientes o zonas están representadas por el zorro andino, en menor proporción por el zorrino, también por cérvidos como la taruca y el venado, roedores como “Akodon sp”. “Ratón de campo” y “Calomys sorellus”; este último muy común en este tipo de hábitat altoandino. 33 de 97  
  • 35. Se debe mencionar la presencia potencial o probable del puma andino, gato andino y la vicuña según referencia de los pobladores de la cuenca media del Vilcanota y Cuenca alta del Mapacho. Humedal Andino. Los humedales son ambientes frágiles, donde su conservación es prioritaria por ser fuentes de abastecimiento hídrico para riachuelos y manantes, así mismo por ser hábitats de tránsito para especies de mamíferos que pueden encontrar agua para beber y alimentos en época de estío siendo estos principalmente los cérvidos, como el venado y la taruca así como carnívoros constituidos por el zorro andino, el zorrino, y principalmente por la avifauna. En ambiente también se puede encontrar al ratón de campo del genero Akodon que tiene una amplia distribución dentro de rangos altitudinales. Es importante mencionar que este hábitat en la actualidad está sujeto al sobrepastoreo de animales domésticos, poniendo en riesgo el equilibrio de estos ambientes, provocando el alejamiento de las especies silvestres que de alguna manera ven fragmentado su hábitat. El humedal de mayor importancia es el de la laguna de Huacarpay y alrededores por la biodiversidad de aves que presenta, que en la actualidad vienen disminuyendo por las actividades antrópicas que se realizan en esta zona. Zona Nival Los nevados se encuentran a partir de los 5000 ms.n.m hasta los 6400 ms.n.m y constituyen una belleza paisajística natural. En el área de estudio se encuentran la cadena de Nevados del Auzangate, y Pachatusán. Estos biotopos es utilizado como tránsito por el puma; especie potencial con gran capacidad de desplazamiento entre la selva alta como Marcapata y Camanti, hacia la Cuenca alta del Mapacho, algunos autores denominan a estas zonas como hábitat sin fauna, demostrándose lo contrario por el registro de huellas de vizcachas y del zorro andino que puede llegar a estas alturas. 34 de 97  
  • 36. 2.3.4 ORNITOLOGÍA Bosques de bambú. Esta tipo de hábitat es particularmente distinto a los demás, encontrándose en un rango semejante al de los bosques de colinas bajas, la presencia del bambú o paca, le ha conferido características ecológicas especiales. La abundancia de estas gramíneas no permite el desarrollo de árboles de gran talla o de otras especies que compiten con ella, por lo tanto el bosque se ha convertido en hábitat muy distinto y que sirve de refugio, zona de anidamiento, áreas de alimentación, etc. (algunas especies denominadas especialistas, ya que se encuentran comúnmente en este tipo de hábitat). Los pacales de selva baja no aparecen como un área continua de pacales sino que por su abundancia forman espacios conglomerados esta especie y dispersos a lo largo de un área, observándose como parches dispersos a lo largo del territorio. Bosque de Colinas Altas. Las áreas de baja altura presentan pendientes moderadas altas, por esta razón los suelos son medianamente estables y depende mucho de vegetación existente para su estabilidad; la presencia de árboles es relativamente menor al de otros bosques, notándose la presencia de pacales o bosques de bambú. Los bosques de colinas altas tienen un rango amplio encontrándose entre los 400 y 800 ms.n.m. Este rango amplio le permite albergar una gran diversidad de especies de fauna; los bosques son prolíficos y proveen alimentación y reproducción a un gran número de especies. Bosque de Terrazas Altas. Esta unidad de hábitat tiene un rango altitudinal restringido y se ubica por debajo de los 800 msnm, no es muy extendido en el territorio de la provincia, sin embargo se presenta en la parte baja del distrito de Camanti; este bosque alberga especies típicas de selva baja y la llanura amazónica; en el territorio de la provincia se observa un llano aparentemente formado por un hundimiento o depresión y cuyo rango altitudinal se mantiene alrededor de los 500 msnm; en tres territorios se han reportado especies atípicas, que usualmente se encuentran en zonas más bajas. Las observaciones de campo no han podido determinar la presencia o ausencia definitiva de algunas estas especies. 35 de 97  
  • 37. Bosque Húmedo de Montaña: Pre Montano Y Montano. Altitudinalmente esta unidad se encuentra entre los 800 a 3800 msnm, comprende áreas boscosas con pendientes moderadas a bajas, sobre ellos se han realizado tareas selectivas de árboles maderables, principalmente en áreas cercanas a la carretera; en zonas más alejadas del bosque se mantiene casi intacto, por lo que su valor natural se conserva inalterado y se puede observar muchas especies de hábitat restringido a este tipo de bosque. Este tipo de bosque presenta vegetación escasa. Matorral Sub Húmedo. Esto ocurre principalmente en la cuenca del río Vilcanota, formada por las pequeñas quebradas tributarias de Vilcanota, en cuyas laderas se desarrollan matorrales de arbustos medianos a grandes, creciendo las laderas de estas quebradas. Éste tipo de matorrales ofrece también un tipo específico de refugio, zona de alimentación, sólo de reproducción para cierto grupo de aves andinas; este tipo de hábitat es muy común a lo largo de todos los andes y no representa endemismos propios, sin embargo algunas especies con rangos restringidos pueden estar asociados a este tipo de hábitat. Especie Oreonympha nobilis (colibrí montañés barbudo), puede ser encontrada en este tipo de hábitats y esta es endémica para el Perú. Vegetación Altoandina. Este tipo de hábitat constituye un biotopo particular, se encuentra en un rango altitudinal de 3200 a 4800 msnm, cubierto predominantemente por gramíneas de altitud como el Ichu (Stipa ichu), que crece grandes extensiones de pastos. Este biotopo alberga especies de gramíneas que son tolerantes a grandes altitudes, usualmente postradas y de talla más baja se las denomina también como césped de puna y son muy dependientes de la humedad; las especies de fauna asociadas a este tipo de hábitat son también especialistas; las gramíneas proveen a las aves gran cantidad de alimentos y las especies que habitan en pastizales altos también suelen anidar en este mismo hábitat. En la cuenca del Araza los pastizales se encuentran medianamente combinados con algunas especies arbustivas que llegan a crecer conjuntamente con los pastos. En cuanto a la fauna de aves existentes y asociada a los pastizales, no se presentan muchos endemismos ni especies amenazadas, en el área se han reportado especies de interés 36 de 97  
  • 38. para la conservación y se han observado más bien especies comunes para este tipo de hábitat. Humedales Andinos. El humedal comprende cuatro lagunas permanentes, una laguna estacional y pantanos que interconectan los cuerpos de agua, por su ubicación, altitud, clima y las condiciones particulares; el humedal ha sido reconocido como sitio RAMSAR y el número de especies que están asociadas al humedal es mayor a 85. De una temporada es posible registrar hasta 70 especies. Zona Nival. El rango altitudinal de la zona nival pertenece a altitudes donde se observan nieves perpetuas, está comprendido entre los 4900 y 6000 msnm, comprende los picos más altos. En la zona nival no se encuentra casi ningún tipo de vegetación vascular, es decir plantas más evolucionadas. La vegetación se reduce algunos hongos, musgos u otros. En fines prácticos se considera la zona nival como una zona sin vida. Ningún tipo de vertebrados está asociado a la zona nival como un hábitat específico. Las aves migratorias pueden utilizar el espacio geográfico de la zona nival como una zona de tránsito, lo que significa que se encuentran eventualmente dentro de esta área, pero no pueden estas especies asociarse a esta zona. CUADRO 13: ORNITOLOGÍA UNIDAD E CR EN NT VU Alt- Alt+ HECTÁREAS Bosque de Colinas Altas 8 0 0 3 1 1700 3900 14111.22 Pastizales 3 0 1 1 1 3300 4800 96367.91 Humedales 0 0 0 0 0 4200 4850 1050.29 Hábitat fragmentados 12 0 2 6 4 400 3400 6432.55 Zona Nival 0 0 0 0 0 4850 6000 13420.10 CRÍTICO (CR) EN PELIGRO (EN) CASI AMENAZADO (NT) VULNERABLES (VU) 37 de 97  
  • 39. 2.3.5 AGROSTOLOGÍA Calamagrostietum Festuchetum (Cavi-Feri) Llamada comúnmente “Ichal” o “Crespillo”, porque en esta asociación la especie dominantes es la especie Calamagrostis vicunarum, y la especie Festuca rigescens, siendo una asociación muy frecuente sobre los 4,200 ms.n.m apareciendo muy asociada con el género de Picnophyllum; constituyen su hábitat natural las zonas de relieve suave y ondulado. Desarrolla una cobertura compuesta especialmente de: Calamagrostis vicunarum, Picnophyllum molle, Pycnophyllum bryoides; Ciperacea sp. Ciperáceas sp., Calmagrostis sp., Astragalus garbancillo. Esta formación podemos observar en el área de estudio en los sectores de Lauramarca, Ccatcca en Alto Serraniyoc, en Andamayoc, todos estos en la cuenca del Mapacho. En la Cuenca Media del Vilcanota se encuentra en las partes altas de las microcuencas. Calamagrostietum-Muhelenbergia (Cavi-Mufa) Esta asociación se caracteriza por la dominancia de las especies Calamagrostis vicunarum y Muhelenbergia fastigiata la vegetación posee una estructura densa y de buen vigor, se encuentra a partir de los 3800 m sobre el nivel del mar. Otras especies que se encuentran en esta asociación son: Acémila piñata, Cares sep., Calamagrostis curvula y festuca dolichophylla. Ocupa las partes medias de las cuencas . Distichetum (Di) (Ohjonal) La vegetación es de porte pequeño y tiene como especie dominante a la Distichia muscoides, que es una especie de porte pequeño, cespitoso y dura a manera de alfombras que se extienden alrededor de los “ojos de agua” y en suelos hidormorficos de las aéreas nivales asociados a esta formación podemos encontrar especies de asteráceas como Margiricarpus pinnatus, otras poaceas como Alchemilla pinnata , Distichlis humilis etc. Festuchetum – Muhelenbergium (Feor-Mufa) Se le llama también “Iral” porque esta asociación esta dominada por la especie: Festuca ortohyllum y Muhelenbergia fastigiata entre otras especies de poaceas como festuca dolichophylla, alchemilla, Eragrostis sp. Entre otros. Ocupan mayormente las 38 de 97  
  • 40. aéreas que se encuentran en piso de valle y mantienen un régimen de humedad mayor que en las cimas y laderas de los cerros que rodean. Estas especies formas pastos de porte mediano que crecen generalmente cerca de arroyos y de forma irregular en suelos poco profundos. Festuchetum-Calamagrostietum (Feri-Cavi) A esta asociación se le denomina también “Ichal”, la especies dominantes son: Festuca rigescens y Calamagrostis vicunarum especies que tienen una limitación en cuanto a su desarrollo , son exigentes en suelos , el subestrato de estas especies es muy pobre por la poca disponibilidad de agua en estas zonas. Festuchetum-Stipetum (Feri-Stob) Llamado propiamente “Ichal”por la dominancia de Stipa obtusa y Festuca rigescens. Asociada a especies de Stipa ichu, Festuca dolichophylla, especies del genero Pycnophyllum y bouteloa simplex , son especies perennes que conforman los pajonales de ladera y en la scuencas medias y altas de las microcuencas de las Cuencas del Mapacho y del Vilcanota. CUADRO 14: AGROSTOLOGICO NOMBRE SIMBOLOGÍA HECTÁREAS Asociación Distichetum (Ohjonal) Dimu 11042.31 Asociación Stob-Cavi Stob-Cavi 51.19 Asociación Cavi-Feri (Ichal-crespillo) Cavi-Feri 22013.75 Asociación Feri-Stob (Ichal) Feri-Stob 18133.12 Asociación Cavi-Mufa (Ichal-crespillo) Cavi-Mufa 5890.46 Asociación Feri-Cavi (Ichal) Feri-Cavi 8581.80 Otras Áreas O 65283.50 2.3.6 FORESTAL Bosques de Bambu. SIMBOLO: Bb. Ubicado de 400 msnm a 3000 msnm al este de la cordillera oriental. 39 de 97  
  • 41. La especie característica es Guadua sarcocarpa (cuyo nombre común es la Paca ubicada hasta 1200msnm) y Chusquea (Kur-kur encima de los 1200msnm). Las bandas 5, 4, 3 con realce lineal del 2%, en LANDSAT ETM muestran bambú en colores amarillos Bosque Húmedo de Colinas Altas.  SIMBOLO: Bca. Ubicado en la parte oriental de 400 msnm a 800 msnm; adyacentes a los ríos hasta 300 m encima de su nivel con pendientes mayores a 25%. La vegetación es predominantemente arbórea, pudiendo el dosel superior alcanzar alturas máximas de 35 metros, con árboles de copas amplias y medianas, de fuste bien conformados, redondos y rectos, donde algunos individuos llegan a sobrepasar 1.00 metro de DAP (diámetro a la altura del pecho). Según el muestreo forestal realizado por INADE 2,002 a partir de árboles iguales o mayores de 10 cm de DAP, determinaron la existencia de 29 especies arbóreas y 3 especies de palmeras, destacando por su mayor abundancia las familias de: Myristicaceae (57 arb/ha), Lecythidaceae (26 arb/ha), Euphorbiaceae (26 arb/ha), Fabaceae:Mimosoideae (23 arb/ha), Lauraceae (17arb/ha), etc y las especies con mayor volumen maderero corresponden a las familias de: Lecythidaceae (25 arb/ha), Sapotaceae (21 m3/ha), Euphorbiaceae (17 m3/ha), Myristicaceae ( 13 m3/ha) (INDES - CES, 2009). Bosque Húmedo de Terrazas Altas.  SIMBOLO: Bta. Ubicado en la parte oriental de 400 msnm a 800 msnm; partes llanas con pendientes menores a 25%. Comprende terrazas planas, onduladas y disectadas, de origen aluvial muy antiguo y tectónico, con drenaje moderado a bueno. La precipitación aluvial origina, mediante proceso erosivo, las terrazas onduladas y disectadas. Este proceso dio origen a disecciones de diferentes grados de intensidad. La altitud, precipitación media anual y temperatura sigue en el rango de los bosques anteriores. Por la presencia de estratos definidos tanto en su estructura vertical como en su estructura poblacional estableces, se puede decir que este bosque está considerado en equilibrio dinámico. Se ubican en esta zona árboles de hasta 40m de altura con 40 de 97  
  • 42. abundancia de epífitas, lianas y bejucos. Las especies con mayor valor comercial son Iryanthera sp., Perebea sp., Pourouma sp., Aniba sp., Inga sp., Guatteria sp., Heisteria sp., Lucuma sp., Clarisisa racemosa, Licanea sp., guarea sp., Jacaranda sp., Apeiba sp., Cecropia sp. (MINAG-PERÚ, 1996) Bosque Humedo de Montaña.  SIMBOLO: Bh m. Ubicado de 400 msnm a 3800 msnm al este de la cordillera oriental. En las regiones tropicales de la tierra se extienden enormes bosques con una vegetación exuberante. Conforme se asciende desde las zonas bajas de la Amazonía hasta los Andes, aproximadamente hasta los 1000 ms.n.m., se evidencia un cambio en la vegetación. El tamaño de los árboles se reduce, las hojas se hacen más pequeñas, las raíces de soporte desaparecen y un vasto número de epífitas cubren las ramas. Se llega así a la zona del bosque húmedo de montaña. Pero no solamente cambia la vegetación. Esta zona se caracteriza por una mayor humedad y menor oferta de luz para las plantas, y porque muchas sustancias de la atmósfera son receptadas a través de la neblina, ya que se encuentra a la altura de la capa de condensación, donde se forman las nubes. Justo por debajo del límite de distribución altitudinal de los árboles, se encuentra la formación del bosque enano, también conocido como bosque achaparrado, donde los árboles de tamaño pequeño están revestidos por una cobertura musgosa. Estos bosques de fábula solamente se encuentran bajo condiciones climáticas con un nivel alto y constante de humedad de aire (Kiss & Bräuning, 2008). Este bosque se divide en: Bosque Pre Montano. SIMBOLO: Bhpm. Ubicadas en la parte oriental de 800 a 2000 m.s.n.m., presentan una temperatura y una precipitación media anual, de 17 a 25,5 °C y de 950 a 4 000 mm., respectivamente. Las especies más importantes son: Lauraceae, Choriziaceae, Schyzolobium, Huairuro, Socratea, Chonta, Palo Balsa, Laurel blanco, Chefleras, Mata palo, etc. 41 de 97  
  • 43. Bosque Montano. SIMBOLO: Bhm. Ubicados en la parte oriental de 2000 a 3800 m.s.n.m., la temperatura y la precipitación media anual de estos bosques, conocidos como montano, fluctúa de 12 a 17 °C y de 1 900 a 8 000 mm. Distrito Marcapata – Sector Manzanacpata (Soccapata) Las especies más importantes son: Clusaceae, Melastomataceae, Lauraceae, Orchidaceae, Bromeliaceae, Ericaceae Cecropia, Aliso, Nogal, Weinmannia Sp, Clethra, Nectandras, Musgos, Mata palo, etc. Matorral Húmedo. SIMBOLO: Mh. Ubicados en la parte oriental de 3000 msnm a 3900 msnm (de 3800-3900 existe una transición con los pajonales de puna). Presentan una tempreatura de 6 a 14ºC y una precipitación de 500-2000 mm y pendientes mayores e iguales a 25%. Se caracteriza por la presencia de comunidades arbustivas siempre verde durante todo el año, con morfología especial, que le permite contrarrestar el clima adverso de la zona. Alcanzan alturas hasta de 4 metros, formando bosquetes dispersos por microclimas en sectores relativamente abrigados y de mejor sustrato edáfico, sitios inaccesibles y con escasa influencia antrópica. (Kiss & Bräuning, 2008) Las especies más importantes son: Oreopanax (Apurimacences), Speromeliaceae, Ericaceae, Checche, Chillca, Kiswar, Saraccha, Brachyotum, Fuchsia, Qosqos, Kinegro, Yanali, etc. Matorral Sub Húmedo. SIMBOLO: Msh. Ubicados en la parte occidental de 3000 msnm a 3700 msnm presenta una temperatura entre 9°C a 13°C y una precipitación pluvial de 600 a 800 mm y pendientes mayores e iguales a 25%. Ocupa una superficie aproximada de 37 378 km2 (2,91 % del territorio nacional), se distribuye a continuación del matorral seco, como una franja angosta que recorre las porciones medias y altas del flanco occidental andino, entre los 2 900 y 3 500 m.s.n.m. 42 de 97  
  • 44. en la zona norte y centro del país y, en los valles interandinos de 2 000 a 3 700 m.s.n.m. Las temperaturas medias anuales fluctúan de 9 a 18 °C y las precipitaciones anuales de 220 a 1 000 mm. La vegetación se caracteriza por la presencia de asociaciones arbustivas siempre verdes y deciduas con alturas de hasta 4 m. Es común observar, en forma dispersa, algunas especies arbóreas perennifolias de porte bajo, algunas circundando áreas de cultivo, como el molle (Schinusmolls), tara (Coesolpiniospinosa), nogal (Junglonsneotrópko), boliche (Sapindus saponaria), entre otros. La densidad, así como el desarrollo de estas comunidades arbustivas, varía de acuerdo a la condición de humedad deí suelo, así los matorrales de los valles interandinos y de los andes occidentales del norte son más densos y de mayor desarrollo que el resto. OTRAS FORMACIONES: VEGETACIÓN ALTOANDINA. Este tipo de formaciones están ubicadas entre los 3000 a 4900 msnm y corresponden a este tipo de vegetación los Bosques de Qewñales, Bofedales, Pajonales y el Césped de Puna. Bosque de Qewñales. Ubicados en la parte oriental y occidental de 3800 - 4500 msnm y de 3000 -4200 msnm. En los Qewñales es predominante el género Polylepis conocido localmente como qewñal, quinual, quenual, representado por árboles tortuosos de porte bajo (menos de 8 m de altura). €n lugares con fuertes limitaciones climáticas o edáficas, estos bosquecillos se reducen a matorrales, menores de 3 m. De un total de 10 especies del género Polylepis reportadas para el Perú (Loo et oí, 1990), 7 estarían representando a los qewñales que muestra el presente Mapa, tales como, Polylepis besseri, en la zona sur (Puno, Tacna, Moquegua, Arequipa y Cuzco); P. incono, en las zonas centro y sur (Ancash, Huánuco, Pasco, Lima, Ayacucho y Puno); P. racemoso, en las zonas norte y central (La Libertad, Ancash, Huánuco, Lima y Junín); P. subsericons, en las zonas central y sur (Lima, Ayacucho, Huancavelica y Puno); P. sericeo, en las zonas central y sur-este (Ancash, Junín y Cuzco); P. tómentelo, en la zona sur (Tacna, Puno, Cuzco y 43 de 97