SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 35
Baixar para ler offline
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Fermín Toro
Economía Empresarial
Unidad V – Entorno Macroeconómico
COMERCIO INTERNACIONAL
“El comercio Internacional, un crecimiento Económico”
INTEGRANTES
INGRIS SANCHEZ
VANESSA GOMEZ
YULIMAR BLANCO
ERIKA REYES
El Comercio Internacional en Venezuela
Objetivo General
Informar los beneficios e importancia que tiene el comercio internacional
Venezolano por medio de, tratados, acuerdos y convenios establecidos entre los países.
Objetivo Específico
 Describir las ventajas y desventajas que tiene el comercio internacional en el
país.
 Determinar las principales barreras que se interponen al comercio
internacional Venezolano
 Explicar los diferentes tratados internacionales en los que tiene participación
Venezuela.
 Conocer las diferentes políticas del comercio internacional en Venezuela.
Justificación
El propósito de esta investigación es dar a conocer a los venezolanos la importancia
del comercio internacional, este es un procedimiento que se realiza entre los países porque
a través de este se puede tener no solo acceso a un intercambio de bienes en el campo
comercial, político o cultural sino de programas de integración. Todo esto para poder dar
una mejor calidad de vida a las personas, teniendo así mayor variedad de productos en el
mercado. Finalmente, también afecta a los precios internos, al nivel de empleo, y a la gama
de productos que podemos encontrar a nivel nacional e internacional.
Contenido
1. Comercio Internacional
1.1 Origen
1.2 Definición
1.3 Causas
1.4 Importancia
1.6 Aspectos
2. Ventajas
2.1 Definición. Mención
3. Barreras del Comercio Internacional
4. Tratados de Comercio Internacional en los que participa Venezuela
4.1 MERCOSUR, El G-3, ALADI, ALBA, entre otros.
4.2 Debilidades y Fortalezas.
4.3 Oportunidades
5. Políticas de Comercio Internacional en Venezuela
Comercio Internacional
Origen del Comercio Internacional
El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales
por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el
sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio
internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y
servicios en las zonas más atrasadas en cuanto a desarrollo.
El comercio internacional es relevante por su contribución a la satisfacción de las
más variadas necesidades de los países. Sobre la base de esta convicción se ha defendido la
libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un objetivo que podemos
considerar universal: la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la población
mundial, que está íntimamente relacionada con la renta económica generada y su posterior
distribución. Además, el comercio internacional optimiza la movilidad de los recursos.
Finalmente, también incide en la formación de los precios internos, en los niveles de
empleo, de inversión y en la elaboración de las políticas económicas. Los orígenes del
comercio se remontan a finales del neolítico, cuando se instituyó la agricultura. Al principio
era una agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la
población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose
nuevos desarrollos en esta actividad, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores y los
excedentes facilitaron un intercambio local de otros bienes por alimentos, que dieron paso
al trabajo con los metales, la rueda, el torno, la navegación, la escritura y nuevas formas de
asentamientos urbano. A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas
comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y
mercancías. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había
otros importantes como las rutas de importación de especias.
De las distintas corrientes del comercio internacional, por orden cronológico resaltan
las siguientes:
Corriente Griega: Cuando el esclavismo se ha asentado y se desenvuelve en forma
extraordinaria, el pensamiento económico evoluciona y se empiezan a desarrollar ideas que
corresponden a este nuevo modo de producción; Platón fue uno de los primeros estudiosos
de la sociedad, pero Aristóteles fue el que más hizo avanzar el pensamiento económico de
la época. Platón explica la división del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes
naturales de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas. Aristóteles fue el
que más hizo avanzar el pensamiento económico de la época. Asentó las bases de la teoría
del valor al distinguir entre valor de uso y valor de cambio (aunque no en forma precisa).
Corriente Escolástica: En primer lugar el pensamiento económico de la Edad Media se
basa en los preceptos aristotélicos y la doctrina de la Iglesia Católica. Las ideas económicas
formaban parte de las enseñanzas morales del cristianismo. Consideraban la economía
como un conjunto de leyes, entendidas como preceptos morales cuya finalidad era la buena
administración de las actividades económicas. Formulan principios del precio justo, el cual
depende del valor inherente de las mercancías. Tomás de Aquino resalta dar una valor de
cambio basado en el costo de producción, revestido de carácter ético. Consideraban
inicialmente todo cobro de interés por el dinero prestado como usura y por tanto la
condenaban, posteriormente consideraron el préstamo como un cambio de propiedad y el
interés como impuesto sobre el trabajo del prestatario. Podemos inferir que las ideas de los
escolásticos eran una representación idealista de la realidad.
Corriente Mercantilista: Desde el feudalismo se van gestando las condiciones que serán
predominantes en los siglos posteriores; es decir, las premisas del desarrollo capitalista. El
mercantilismo es la doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo
comercial del siglo XVI y XVII.
Corriente Fisiócrata: La escuela fisiócrata surge en el siglo XVIII es a juicio de algunos
autores la precursora de la economía moderna. Esta escuela considera a la agricultura como
la principal actividad realmente productiva, porque es la única que da un producto neto, y a
la industria, al comercio y a los servicios como actividades accesorias, en vista de su
concepción materialista de la riqueza; que las sociedades humanas al igual que el mundo
físico están sujetas a un orden natural, al que frecuentemente atribuyen carácter
providencial, por lo que el Estado debe limitar su intervención.
Corrientes Clásica y Moderna: A fines del siglo XVIII se dieron una serie de cambios
inspirados por la revolución industrial y el auge de los mercados de América y Asia que
habrían de modificar las relaciones de producción predominantes y en consecuencia, las
doctrinas económicas también fueron evolucionando en la búsqueda de explicaciones a los
nuevos fenómenos que se desarrollaban. Se introducen técnicas más eficientes de
producción y por ende la oferta de bienes. Todas estas corrientes en la evolución del
comercio dieron pie a la continua interacción de los mercados, para posteriormente a las
guerras mundiales, sentar las bases de la mayor integración e interdependencia de los
mercados que los países hayamos vivido en la historia; hoy en día, y gracias a las
herramientas telemáticas de comercio electrónico, podemos segundos conseguir lo que a
veces tardaba meses, acortando los tiempos y las distancias, el gran reto es la armonización
de los mercados laborales y regulatorios para que también logremos transferir los
mecanismos de organización social que han logrado generar bienestar en los países más
aventajados tecnológicamente. La relación entre mayor libertad económica y desarrollo es
irrefutable.
Definición del Comercio Internacional
Del latín commercĭum, el comercio es una actividad que consiste en la compra o
venta de bienes para su transformación, su reventa o su utilización. Es una transacción que
implica el cambio de una cosa por otra, generalmente dinero. Internacional, por su parte, es
aquello perteneciente o relativo a dos o más países o que ha trascendido las fronteras de una
nación. Estas dos definiciones nos permiten hacer referencia a la noción de comercio
internacional, que es la actividad comercial entre dos países. En este sentido, un país
exportador envía productos y/o servicios a un país importador, suele ser utilizado como
sinónimo de comercio mundial o comercio exterior. Esta modalidad comercial implica la
existencia de economías abiertas (es decir, dispuestas a permitir el ingreso de bienes
procedentes de otros países). El comercio internacional permite a un país especializarse en
la producción de los bienes que fabrica de forma eficiente y con menores costos,
aumentando en el mercado el potencial de los bienes que produce determinada economía, y
se caracteriza las relaciones entre países, permitiendo medir la fortaleza de sus respectivas
económicas.
Causas del Comercio Internacional
El comercio internacional obedece a dos causas:
 Distribución irregular de los recursos económicos
 Diferencia de precio, que se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con
las necesidades y gustos del consumidor
Importancia Fundamental del Comercio Internacional
La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en
el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el
logro del desarrollo integral de las naciones. No hay una sola nación que pueda
considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás
países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio
de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras
zonas. Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con
zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales
entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al
aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a sus
ves ellos producen mejor.
El comercio internacional es importante en la medida que contribuye a aumentar la
riqueza de los países y de sus pueblos, riqueza que medimos a través del indicador de
la producción de bienes y servicios que un país genera anualmente (PIB). Sobre la base de
esta convicción se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que permite
lograr un objetivo que podemos considerar universal: la mejora de las condiciones de vida
y de trabajo de la población mundial que está íntimamente relacionada con la renta
económica generada y con su distribución.
Esta creencia, sin embargo, no ha sido ni compartida por todos los países ni, sobre
todo, aplicada. Por el contrario, el enfoque que más ha prevalecido en la historia económica
de los últimos tres siglos ha sido el de limitar y regular los flujos de comercio en función de
los diferentes intereses económicos, políticos y sociales de los estados. El grado de
intervención y limitación de los intercambios comerciales ha ido variando a lo largo
del tiempo, como después analizaremos, pero alcanzó su punto álgido en los años treinta
cuando la economía internacional experimentó una de sus peores crisis. Precisamente, para
evitar que estos episodios de deterioro en las relaciones económicas internacionales se
repitieran, el diseño del orden económico internacional de la posguerra apostó, claramente,
por una liberalización del comercio internacional como medio para que la producción y el
bienestar de todos los países aumentaran. A pesar de ello, este proceso de liberalización del
comercio no ha sido automático ni generalizado. Por el contrario, ha requerido de la
voluntad política de los países que, progresivamente, han ido aceptando que un comercio
libre reporta beneficios para la comunidad internacional.
La importancia del comercio internacional se puede medir por el volumen de
mercancía exportada, que ha ido creciendo en cantidad absoluta y respecto a la producción
doméstica, y por el grado de interdependencia de las economías mundiales. Además, el
comercio internacional es un sustituto a la movilidad de los recursos.
En Venezuela en la escena internacional ha estado fuertemente determinada por la
condición de ser una Nación productora de petróleo; la necesidad de obtener beneficios
económicos con la actividad petrolera ha llevado a Venezuela a participar en organismos
como la OPEP, así como a establecer relaciones económicas especiales con algunos países.
La integración Latinoamericana ha constituido uno de los objetivos centrales de la
política exterior venezolana; de hecho, tanto en la constitución de 1961 como en la de 1999,
se contempla dicha integración como un objetivo prioritario del estado venezolano. La
relación de Venezuela con los Estados Unidos ha sido una de las preocupaciones
fundamentales en la política exterior desde el Gobierno de Betancourt y hasta el día de hoy.
Este país es el primer socio comercial de Venezuela, punto de origen de casi todas las
importaciones y principal destino de los productos comerciales venezolanos.
En todo momento Venezuela ha mantenido una postura pacífica ante la comunidad
internacional, sin verse envuelta nunca en conflictos armados internacionales. En ese
sentido vale la pena mencionar que Venezuela ha participado en distintas partes de
América en misiones de Paz y de Ayuda Humanitaria, en casos de guerras o desastres
naturales. Venezuela ha ratificado la inmensa mayoría de los tratados y convenios
internacionales en materia ambiental, de desarme y no proliferación de armas, de ayuda y
cooperación económica, así como en materia de derechos Humanos y respecto a
la propiedad.
Aspectos del Comercio Internacional
El comercio internacional se inicia con la búsqueda en los mercados objetivos,
luego por una etapa de negociación y finaliza con la entrega de la mercancía, pasando entre
estas etapas una gran cantidad de factores, los cuales mencionaremos a continuación:
Aspectos Teóricos:
 Se refiere a las teorías del comercio internacional que sería la manera en la cual se
explica su funcionamiento. Existen 6 teorías del comercio internacional:
 La ventaja absoluta, Se basa en que los países cuentan con diferentes capacidades
para producir bienes con cierta eficiencia, por lo cual debe especializarse en
aquellos en los que sea eficiente e importar los demás.
 La ventaja comparativa, consiste en que un país se especialice en los bienes que
produce con mayor eficiencia y compre a otros lo que produce con menos
eficiencia. Es similar a la anterior.
 Modelo Hecksher Ohlin: con este modelo se determina que las ventajas comerciales
corresponden a una cantidad determinada de factores que son distintos en cada uno
de los países.
 El diamante de Michel Porter: intenta explicar que las ventajas comerciales que
tienen algunos países sobre otros, va más allá de la productividad y la dotación de
factores.
 El Ciclo de vida del producto: pretende afirmar que en los esquemas comerciales
influye el lugar en donde se van a introducir los nuevos productos.
 La nueva teoría del comercio internacional: sostiene que gracias al comercio un país
se especializa en los bienes que produce una economía de escala con lo cual
disminuye sus costes de producción. Los bienes que no logran tener una economía
de escala, se los importa.
Aspectos Legales:
En el comercio internacional, las transacciones que se originan entre comprador y
vendedor generan múltiples relaciones, y éstas no sólo deben enfocarse desde el punto de
vista eminentemente comercial.
En todo comienzo es aconsejable que un empresario divida su planificación
comercial en 3 partes: el bloque interno, el bloque externo y el puente natural entre ambos,
que está relacionado con el proceso logístico y de transporte que permita el envío de los
productos con destino al exterior, considerando para este caso el fundamental paso por las
(al menos) dos aduanas que debe transponer la mercadería.
En el bloque interno es donde se decide el modelo del negocio: desde las relaciones
con los proveedores locales (un incremento de ventas genera un obvio incremento de
insumos) hasta el tipo de comercialización de mi producto en el mercado de destino, (no es
lo mismo vender una máquina que un producto de consumo masivo) pasando por
decisiones fundamentales relacionadas con el precio, envase y modalidad de venta, para así
llegar a la definición del tipo de contraparte en el exterior.
Con estas premisas claras, recién es tiempo de pensar en el bloque externo e iniciar
la búsqueda del mercado-objetivo y dentro de él, a mi contraparte, que claramente puede
ser comprador, distribuidor, representante o una mezcla de éstas opciones.
No obstante, en oportunidades las empresas desconocen algunos elementos
fundamentales al momento de llevar adelante una negociación internacional; dependiendo
del carácter del contacto inicial y de las perspectivas del negocio a futuro, es importante
considerar un marco de negociación estable que permita a ambas partes establecer límites y
seguridades de la transacción que se está llevando a cabo.
Los negociadores para obviar el problema del conflicto de las normas entre países
establecieron un marco comercial de usos y costumbres en donde el manejo de
instrumentos comerciales y financieros a cambio de mercaderías son cuestiones cotidianas,
aunque también se debe aprender a evaluar el riesgo y la contraparte con quien se negocia
para utilizar según el caso, los instrumentos correctos que permitan concluir la transacción
de manera segura.
La diversidad de leyes aplicables a la legalidad de la compra venta internacional y el
incumplimiento suelen ser cuestiones problemáticas que pueden llevar a tener que litigar en
el extranjero; razón por la cual es recomendable y prudencial documentar toda operación de
exportación del modo más completo y exacto que sea posible.
En definitiva, hay riesgos e incertidumbres palpables en cualquier transacción
internacional, sin ir más lejos existen claramente definidas tres tipos de transferencias, una
relacionada con la transferencia comercial, (normalmente asociada al pago de la
mercadería) otra con la titularidad de la mercadería (asociada con la transferencia de los
documentos pero fundamentalmente con el conocimiento de embarque que ampara el
transporte internacional) y por último la transferencia de riesgos.
En el primero de los casos, se establecen plazos e instrumentos de pago que
permitan efectuar la transacción desde el punto de vista monetario, incluyendo muchas
veces en este proceso la entrega de los documentos pertinentes, como por ejemplo una
cobranza o una carta de crédito.
En el caso de la transferencia de los riesgos asociados, estos se definen clara y
puntualmente a través del Incoterm pactado entre las partes, ya que estás cláusulas
especifican con exactitud donde se transfieren los riesgos del exportador al importador, y
por ende también que conceptos conforman el precio-cotización, quién se responsabiliza
por la contratación del transporte internacional etc.
Los Incoterms definen transferencias de riesgo sobre la mercadería, pero no
intervienen en absoluto en temas relacionados con el pago (cobro) o con efectos posteriores
a la utilización de las mercaderías objeto de la transacción comercial.
Para considerar que un proceso de compra venta internacional está concluida, es
necesario que los 3 procesos comentados anteriormente sean cumplimentados en su
totalidad, es decir que se establezca una completa transferencia logística, comercial y
aduanera.
Dentro de las decisiones del primer bloque, el exportador debe considerar aspecto
particulares de su posicionamiento comercial, dado que, por ejemplo, vender más barato no
siempre es la mejor opción, definiendo así desde un inicio el proceso de segmentación del
mercado al cual se quiere atacar.
Un tema que requiere de un particular estudio es el de la decisión empresarial de
vender en el exterior con su propia marca o no. Los esfuerzos de marketing tienen un costo
asociado cuando decido vender con mi propia marca, como en un principio es el de
posicionar una marca en un mercado que no la conoce en absoluto, y si mi decisión es
vender con “marca blanca” o a través de la marca provista por mi comprador, los costos de
inserción son menores, como lo son proporcionalmente el grado de conocimiento de mi
propia empresa en el mercado de destino.
Pero todos estos tópicos están también vinculados con el tipo de relación comercial
que se establezca, ya que por ejemplo es muy diferente una venta eventual comparándola
con una relación más sostenible en el tiempo, o bien si confrontamos una relación directa
entre comprador y vendedor con una operación donde interviene uno o más intermediarios.
Las condiciones del intercambio comercial acordadas previamente, ya sea por
correo electrónico, teléfono o en entrevistas personales, con clientes extranjeros, deberemos
reflejarlas posteriormente por escrito y comunicárselas a la otra parte. Este documento
escrito será el que, ante una controversia, nos permita exigir las condiciones pactadas, y
también por supuesto que éstas sean exigidas por nuestro comprador.
Siempre sugerimos que todo acuerdo sea por escrito, y también lo sea toda
modificación posterior, a riesgo de pecar por insistente, es preferible que las condiciones
queden pactadas en firme y que no haya lugar a malinterpretaciones o malentendidos.
Ventajas del Comercio Internacional
La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam
Smith, éste pensaba que las mercancías se producirían en el país donde el coste de
producción (que en el marco de su teoría del valor-trabajo se valora en trabajo) fuera más
bajo y desde allí se exportarían al resto de países. Defendía un comercio libre y sin trabas
para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento, era partidario del comercio basado en
la ventaja absoluta y creía en la movilidad internacional de los factores productivos. Según
sus teorías, la ventaja absoluta la tienen aquellos países que son capaces de producir un
bien utilizando menos factores productivos que otros, y por tanto, con un coste de
producción inferior a la que se pudiera obtener no utilizándolo.
El comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción
entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
 Aumenta la demanda y oferta de productos y servicios, haciendo más competitivas
las empresas y mejorando los precios a los consumidores.
 Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no sea
suficiente y no se estén produciendo.
 Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el
mercado internacional.
 Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones
internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.
 Cada país se puede especializar en aquellos productos donde tienen una mayor
eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel
de vida de sus trabajadores.
 Genera desarrollo y crecimiento de las poblaciones y países.
 Abre las fronteras para el turismo y la llegada de nuevos recursos de capital
generadores de desarrollo.
 Disminuye el riesgo de desabastecimiento de productos y servicios cuando existen
contingencias en la normal producción.
 Los precios tienden a ser más estables.
 Equilibrio entre la escasez y el exceso.
Las Barreras del Comercio Internacional
Barreras Normativas o Gubernamentales: Son aquellas normas establecidas por el
gobierno de un país para permitir el acceso a su mercado interno de mercancías procedentes
de otros países y que vienen dadas con diferentes fines que pueden ser: protección al
consumidor, a la industria, a la economía nacional o al patrimonio cultural del país por
medio de la conservación del medio ambiente físico.
Barreras Físicas, Culturales y Económicas, entre estas tenemos:
Legales: Surgen de la disposición de las autoridades administrativas, pueden ser
arancelarias, no arancelarias y proteccionistas.
Económicas: Se relacionan con el bajo poder adquisitivo de los consumidores de los
productos que se desean exportar.
Culturales: Impiden total o parcialmente la comercialización de determinados productos.
En la práctica del comercio internacional, existen algunos factores y medidas que impiden
que se lleve a cabo el libre comercio, tan deseado por los más puristas doctrinarios de la
liberalización del comercio.
Las barreras del comercio internacional pueden incluir:
 Los contingentes
 Los Aranceles
 Permisos especiales
 Cuotas especiales
 Cupos
 Boicots
 Bloqueo total
 Las barreras administrativas
La existencia de este tipo de factores obedece a muchas situaciones particulares de
los países: protección de sus sectores productivos, cierre de su economía al exterior,
razones políticas, etc.
De cualquier manera, ante un mundo en globalización que va en camino hacia un
súper mercado mundial, las barreras del comercio parecen estar cada vez más fuera de
lugar. Algunas todavía tienen alguna pequeña justificación, pero otras obedecen más a falta
de visión del beneficio que puede traer una liberalización del comercio.
El hecho de que se celebren cada vez más tratados de libre comercio habla de que
poco a poco, se está tendiendo a dejar que la mano invisible de la economía, en este caso
del comercio internacional, tome las riendas del engranaje económico mundial para que el
más capaz, el más competitivo, el más eficaz sobreviva en este mundo económico.
A continuación una breve explicación de cada uno de ellos:
 Los Contingentes: El gobierno establece un límite a la cantidad de los productos
otorgando licencias de importación de forma restringida.
 Los Aranceles: El gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en
el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda
disminuirá. Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que
son objeto de importación o exportación. Esto se hace con el objetivo de que este
con el objetivo de incrementar el precio final de los productos, emparejando así, el
precio con los productos nacionales idénticos o similares.
 Permisos Especiales: Un permiso especial ya sea por tipo de mercancía, por sector
a donde se destina, por el tipo de uso, etc. Tiene como objetivo el desmotivar a
realizar la importación(o en casos raros la exportación) de las mercancías que
necesiten dicho permiso.
 Cuotas especiales: Son gravámenes especiales sobre una situación especial, ya sea
un tipo de mercancía, un uso, un sector, un proceso de producción, etc. De la misma
manera que los impuestos, tienen el objetivo de incrementar el precio final del
producto, desmotivando así, el llevar a cabo la operación.
 Cupos: Un límite al cual se debe ajustar una operación de comercio exterior. Un
límite en el volumen de importación o exportación de un determinado producto.
 Boicots: Promover negativamente un producto o mercancía.
 Bloqueo total: Prohibir tajantemente el comercio de una determinada mercancía.
 Las barreras administrativas: Son muy diversas, desde trámites aduaneros
complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta
sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del
mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados
expresamente para el país. Para corregir los desequilibrios de la balanza de pago, los
gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en
algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de
los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre
está la tentación de establecer barreras a las importaciones. Los acuerdos
internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una
voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos
podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las
importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son
las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el
Japón en virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad de
productos que envía a los americanos. Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus
exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de información y
asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el
país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales. Las ayudas
financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la
exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajo, y los seguros
gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de
perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las
medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los
productos nacionales resultan más baratos en el extranjero.
Las Barreras del Comercio Internacional en Venezuela
Aranceles Elevados
Descripción: Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que son
objeto de importación o exportación. El arancel promedio aplicado por Venezuela es del 13
% (12,7% para los productos no agrícolas, y 15% para los productos agropecuarios). Sin
embargo, el nivel de consolidación promedio en la Organización Mundial del Comercio
(OMC) asciende al 36,8% (en particular, a un 33,9% para los productos no agrícolas, y del
55,6% por ciento, para los productos agropecuarios). Por ello Venezuela cuenta con un
margen para aumentar sus aranceles si así lo desea sin tener que compensar a los restantes
Miembros de la OMC.
Por otra parte, la incorporación definitiva de Venezuela en MERCOSUR podría suponer un
aumento de los aranceles aplicados a terceros países. Venezuela fue admitida en
MERCOSUR en diciembre 2005 sin embargo su adhesión, que estaba congelada por la no
aprobación del Congreso paraguayo, se ha acelerado y se ha hecho efectiva el pasado 31 de
julio 2012, sustituyendo a Paraguay, país que fue expulsado de la organización por la
abrupta salida del Presidente Lugo de la Presidencia de esa nación. En todo caso existen
dudas sobre la capacidad de Venezuela para acatar los compromisos que exige
MERCOSUR, por un lado debe acelerar el programa de desgravación arancelaria que
estaba en marcha con los miembros del bloque subregional desde 2004 y por otro debe
adoptar los aranceles externos comunes a terceros países en un plazo de cuatro años.
Control de Cambios
Descripción: Los acontecimientos que tuvieron lugar en Venezuela durante 2002 (golpe de
Estado, huelga general…) produjeron una fuerte inestabilidad en el país que derivó en una
importante fuga de divisas. Como consecuencia de ello, las autoridades venezolanas
decidieron suspender las operaciones del mercado de divisas a partir del 21 de enero de
2003 estableciendo un control cambiario, recogido en el Convenio Cambiario Nº 1 de 5 de
febrero de 2003, y creando la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) a través
del Decreto Nº 2.302 de 5 de febrero de 2003, reformado por el Decreto Nº 2.330 de 6 de
marzo de 2003.
Con la entrada en vigor del control cambiario, se estableció un tipo de cambio fijo inicial de
1.600 bolívares/dólar estadounidense, que se ha ido devaluando sucesivamente desde
entonces:
• 6 de febrero de 2004: 1.920 bolívares/$.
• 1 de enero de 2008: con un periodo transitorio hasta junio de 2008, se establece una nueva
escala del bolívar que venía circulando desde 1879 (código ISO: VEB), entrando en
circulación el nuevo bolívar fuerte (código ISO: VEF), resultado de dividir el facial del
anterior entre 1.000; se mantiene el tipo de cambio fijo en 2,15 Bolívares Fuertes/$.
• 8 de enero de 2010: nueva devaluación a 2,60 bolívares fuertes/$ para unas determinadas
categorías de productos gestionados por CADIVI, y a 4,30 bolívares fuertes/$ para el resto
de categorías gestionadas por la citada Comisión.
• 30 de diciembre de 2010: se consolidan las dos devaluaciones establecidas el 8 de enero,
fijándose un único tipo de cambio fijo para todas las operaciones gestionadas por CADIVI
de 4,30 bolívares/$. En definitiva, a finales de 2010 se materializa una devaluación del
100% con respecto al tipo de cambio fijo vigente antes del 8 de enero, que afectó al 40% de
las importaciones básicas de Venezuela y a las importaciones que venía realizando el sector
público a 2,60 Bolívares Fuertes/$.
• 1 de enero de 2012: el Banco Central de Venezuela establece que a partir de esa fecha no
se aplica a la denominación de la moneda el adjetivo “fuerte”, pasando a denominarse
simplemente bolívar, con el símbolo Bs (código ISO: VEF).
• 9 de febrero de 2013: devaluación del 46,51% del bolívar, que pasa de 4,30 Bs/$ a 6,30
Bs/$, y eliminación del SITME.
En la evolución del tipo de cambio fijo del bolívar señalada anteriormente destacan los casi
cinco años que estuvo anclado el tipo de cambio a 2,15 Bs/$, desde marzo de 2005 hasta
enero de 2010, lo cual produjo grandes distorsiones macroeconómicas provocadas por las
altas tasa de inflación registradas (en torno a 21% anual en promedio para dicho período).
La última devaluación de 9 de febrero de 2013, del 46,51%, se ha producido tras haberse
registrado unas tasas de inflación (según datos oficiales) del 27,6 % en 2011 y del 20,1 en
2012.
Con fecha 19 de marzo se ha anunciado la inminente puesta en marcha de un nuevo sistema
de obtención de divisas complementario del CADIVI denominado Sistema de
Administración de Divisas (SICAD) que, teóricamente, debería posibilitar la obtención de
divisas oficiales para las transacciones internacionales no consideradas como prioritarias
por CADIVI, entre las que se encontrarían la mayoría de las importaciones de productos no
considerados básicos.
Según lo anunciado en comparecencia pública conjunta por los Ministros de Planificación y
Finanzas y de Petróleo y Minas, junto con el Presidente del Banco Central de Venezuela, la
operativa del SICAD, regulada en términos muy generales por el Convenio Cambiario nº
21 es la siguiente:
• El recientemente creado Órgano Superior para la Optimización del Sistema Cambiario
(ver normativa 4 más adelante) publica subasta de divisas y fija el monto de la oferta.
• Las empresas inscritas en el registro RUSAD (lo que de por sí es ya bastante lento,
exigente y difícilmente sostenible) podrán presentar sus demandas, con la oportuna
documentación que las sustente, a sus entidades financieras.
• Las entidades financieras remiten las cotizaciones al BCV y consolida las ofertas con el
monto que fue previamente publicado por el OSOSC.
• Mediante un método de la subasta Vickrey modificado, el BCV procede a determinar
provisionalmente a qué empresas, a qué precio y en qué cantidad se asignan divisas.
• A continuación, el OSOSC cotejará la documentación presentada por las empresas (se
habla de que chequearán precios, nivel de prioridad de la operación...) y comunicará al
BCV las autorizaciones definitivas.
• El BCV se pondrá en contacto con las entidades financieras y estas comunicarán a las
empresas el resultado de la subasta.
• Las empresas adjudicatarias depositarán en sus entidades financieras en contravalor en Bs
del importe asignado que estas, a su vez, harán llegar al BCV.
• Simultáneamente, las entidades financieras emitirán una carta de crédito a favor de los
proveedores por el importe divisas que ha sido aprobado a cada empresa venezolana.
• Después de que el OSOSC constate que la calidad, cantidad y precios declarados en la
solicitud de divisas concuerdan con los de la mercancía que físicamente haya llegado a los
puertos venezolanos, se autorizará al BCV a cancelar la carta de crédito remitiendo el
importe directamente al proveedor.
En base a lo anterior, el 26 de marzo de 2013 se ha celebrado la primera subasta de divisas
al amparo del nuevo sistema SICAD, previa convocatoria puntual publicada
exclusivamente en las webs del Ministerio de Planificación y Finanzas y del Banco Central
de Venezuela. Sorprendentemente, los resultados de la citada subasta anunciados
oficialmente en la web del Ministerio de Planificación y Finanzas no recogen el precio al
que han sido adjudicadas las divisas (USD): el comunicado se limita a señalar que Dando
cumplimiento a los términos y condiciones, así como el cronograma establecido en la
Convocatoria de la Subasta de Divisas N° 1, el Órgano Superior para la Optimización del
Sistema Cambiario, en función de las Órdenes de Compra de Divisas válidas, adjudicó un
monto total de DOSCIENTOS MILLONES DE DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA (USD 200.000.000,00) a un total de 383 Empresas. La no publicación del
dato fundamental de la subasta, esto es, el tipo de cambio aplicado en la adjudicación, ha
abierto una oleada de especulaciones que, en promedio, estiman que el tipo de cambio de
corte que se ha aplicado puede haberse situado en el entorno de los 11 Bs/$: una vez fijado
el tipo de corte, se ha procedido a asignar divisas a aquellas empresas que las han solicitado
por igual o superior tipo de cambio adjudicándoselas al tipo al que las demandaron, de
forma que cada empresa las obtiene a un tipo de cambio distinto lo que hace suponer que el
tipo medio de cambio de la subasta se ha situado ostensiblemente por encima del tipo de
cambio de corte mencionado. Según varios analistas, los tipos de cambio finalmente
aplicados en la subasta suponen de facto una importante devaluación del Bolívar.
Productos Porcinos
Descripción: Las importaciones venezolanas de estas partidas están sometidas a las
siguientes notas de régimen arancelario:
Nota 5- Certificado Sanitario del país de origen. Para su importación deben venir
acompañados de dicho certificado.
Nota 6- Permiso sanitario del Ministerio de Agricultura y Tierras. Para la importación es
necesario obtener previamente un “Permiso sanitario” del Ministerio de Agricultura y
Tierras (MAT), otorgado específicamente por el Instituto Nacional de Salud Agrícola
Integral (INSAI).
Nota 12- Registro Sanitario expedido por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Los
productos deben estar inscritos en el Registro Sanitario de Alimentos que lleva el
Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) (este requisito es exigido para todos los
alimentos y bebidas para consumo humano sean nacionales o importados).”
Se trata de embutidos, jamones y lomos tanto cocidos como curados, comprendidos en las
partidas arancelarias 16.01 y 16.02, que tienen que estar inscritos en el Registro Sanitario
de Alimentos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, como se ha señalado.
Además de estar inscritos en dicho registro, estos productos deben contar con un permiso
sanitario previo a la importación (Nota 6) emitido por el Instituto Nacional de Salud
Agrícola Integral, (INSAI), adscrito al Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT). Dicho
organismo no concede con regularidad y continuidad los permisos necesarios a los
importadores, aunque el producto a importar venga acompañado por los certificados
sanitarios que previamente han sido acordados por el INSAI con la Subdirección General
de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera del Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente de España. Los certificados acordados pueden ser consultados en la
siguiente página Web de dicho Ministerio.
Precisamente los certificados que comentamos, han sido establecidos para asegurar que sea
imposible que los productos españoles exportados puedan contaminar la cabaña porcina del
país donde se importan. Es por ello que, una vez que los productos han cumplido la
normativa que descarta la eventual contaminación de la cabaña, no debería haber ningún
otro criterio para el otorgamiento del permiso pertinente, sin embargo en la práctica esto no
es así. Para otorgar este permiso, el INSAI, toma en cuenta otros criterios que no son
estrictamente fitosanitarios, como la capacidad de producción local y las necesidades del
mercado, entre otros, que produce una restricción en el otorgamiento de estos permisos, por
la cual se pretende frenar la importación como una forma de protección de la producción
nacional, lo que ha provocado el práctico hundimiento de las exportaciones a este mercado
en el que el sector exportador tiene gran interés
Licencias de Importación
Descripción: Desde el 1 de enero de 2008 la importación de vehículos en Venezuela
requiere una licencia de importación emitida por el Ministerio del Poder Popular para las
Industrias Ligeras y Comercio (artículo 1 de la Resolución Nº 310 de 31 de octubre de
2007).
Las autoridades venezolanas establecerán anualmente la cantidad máxima de vehículos a
importar de acuerdo a las necesidades nacionales, las capacidades de producción nacional,
la eficiencia en el uso de combustible, los costes de adquisición, los precios de venta al
público o los registros históricos de ventas (artículo 3 de la Resolución Nº 310).
Tratados de Comercio Internacional en los que participa Venezuela
Venezuela en la última década ha dado paso a nuevos tratados internacionales,
especialmente en la apertura de nuevos comercios, participación en los mercados
internacionales, que obliga a los estudiosos de esta especialidad adentrarse en su alcance,
repercusiones, fortalezas, amenazas, que ello genera.
Los tratados internacionales tienen sus repercusiones en las relaciones internacionales entre
los países miembros y el entorno individual de cada país. Es decir, la política externa toca
directamente las posibilidades de incursionar cada vez más en los tratados internacionales y
Venezuela no escapa a esa realidad. El gobierno venezolano ha realizado acuerdos
bilaterales con todos los países del continente americano desde Canadá hasta Argentina, en
distintos aspectos y diferentes áreas de interés. Esto hace que la política exterior venezolana
sea netamente activa. Entre los Tratados donde participa Venezuela tenemos:
MERCADO COMUN DEL SUR (MERCOSUR)
El Mercado Común del Sur - MERCOSUR - está integrado por la República
Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay, la República
Oriental del Uruguay, la República Bolivariana de Venezuela y el Estado Plurinacional de
Bolivia.
Los Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de
valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de
las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio
ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la
democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y
social con equidad.
Sus principales objetivos son:
Conforme el artículo 1º del Tratado de Asunción, tratado constitutivo del bloque, el
MERCOSUR implica:
 La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a
través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no
arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente;
 el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política
comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la
coordinación de posiciones en foros económico comerciales regionales e
internacionales;
 la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes:
de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales,
de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a
fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes;
 el compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas
pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.”
La incursión de Venezuela en el (MERCOSUR) se ha decidido como política
exterior del Estado, pero se hará efectiva mediante el dinamismo y la participación directa
de los empresarios locales y esto es considerado punto de incisión directa e indirecta por
parte de este tratado, porque entra en juego el parque industrial venezolano, todos tienen
que buscar la manera de ser más competitivos y este punto en un desafío para la gerencia
venezolana.
Una repercusión directa con la entrada de Venezuela al MERCOSUR es la ampliación de
su frontera comercial dentro del actual proceso de apertura e integración. Sin embargo, esta
integración debe darse dentro de un proceso armónico y coherente, revisando las asimetrías
existentes entre nuestro país y los que integran dicho mercado.
EL GRUPO DE LOS TRES (EL G-3)
El Grupo de los Tres es un tratado de libre comercio. Este tratado, contempla un
programa de desgravación lineal y automática (reducción arancelaria del 10% anual), que
debería conducir a una Zona de Libre Comercio entre sus miembros. Además de los
asuntos propiamente comerciales se incluyen en el acuerdo normas sobre inversión,
servicios, propiedad intelectual y compras gubernamentales. Países Miembros: Colombia,
México y Venezuela.
Tuvo sus inicios en el Grupo contadora y la Comunidad Europea que decidieron
crear el G-3: En octubre de 1989 ocurrió la primera reunión de Río, México, Colombia y
Venezuela acordaron acelerar la integración económica y armonización de sus políticas
macroeconómicas. En 1990 se define la creación de una zona de libre comercio por parte de
los tres países, la firma del tratado se había previsto inicialmente, para enero de 1994, pero
se postergo varias veces hasta realizarse en junio 20 de 1994, dentro del marco de la cuarta
cumbre Iberoamericana de Cartagena. Empezó a regir el 1 de enero de 1995. El grupo de
los tres concluyó el 12 de mayo de 1994 un acuerdo de libre comercio que entró en
vigencia el 1 de enero de 1995.
La entrada en vigencia de este acuerdo en 1995, implica:
 La apertura de un programa de liberación de manufacturas, de productos agrícolas y
de automotores.
 La posibilidad de mejorarse las condiciones geopolíticas en la cuenca del Caribe, la
integración con el Grupo Andino y otros países.
 La condición que tienen sus países de Partes Contratantes en el Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y los compromisos que de él se
derivan para ellas. La condición que tienen sus países de miembros de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI) y los compromisos que de ella se derivan
para los mismos, así como la voluntad de fortalecer dicha Asociación como centro
de convergencia de la integración latinoamericana. La condición que tienen
Colombia y Venezuela de países miembros del Acuerdo de Cartagena y los
compromisos que de él se derivan para ellos La coincidencia en las políticas de
internacionalización y modernización de las economías de sus países, así como su
decisión de contribuir a la expansión del comercio mundial. La prioridad de
profundizar las relaciones económicas entre sus países y la decisión de impulsar el
proceso de integración latinoamericana.
En el mes de mayo del año 2006, el presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Hugo Chávez oficializó la salida de Venezuela del Grupo de los tres para
dedicarse según él de lleno a la unidad del sur (Unasur) concretando la entrada del país al
Mercado Común del Sur (Mercosur).
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI)
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo
intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la ALALC en el año 1960,
promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo
económico - social. Países Miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba,
Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Quizás los que posiblemente
dejen mayor valor agregado tecnológico, el tratado económico-energético entre Rusia y
Venezuela, así como el tecnológico entre China y Venezuela.
Constituye una tentativa diferente de integración latinoamericana desarrollada sobre
la base de la Asociación Latinoamericana de Libre comercio (ALALC. La Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI) se originó del Tratado de Montevideo firmado en
agosto de 1980, y representa un nuevo esquema de integración regional.
El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y
regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes
principios generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva
de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano;
flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países
miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.
ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con
el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante los siguientes
mecanismos:
 Definir el área de preferencias arancelarias para el comercio interregional.
 Concretar los acuerdos de alcance regional.
 Lograr acuerdos de alcance parcial y de complementación.
 Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los
países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
 Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).
 Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.
Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9) pueden
abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio;
complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria,
aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación científica y tecnológica;
promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros campos previstos a título expreso
o no en el TM 80 (Artículos 10 a 14).
Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia,
Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura
de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de
cooperación (ruedas de negocios, reinversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de
medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una participación
plena de dichos países en el proceso de integración.
El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país
latinoamericano. De hecho, el 26 de agosto de 1999 se perfeccionó la primera adhesión al
Tratado de Montevideo 1980, con la incorporación de la República de Cuba como país
miembro de la Asociación.
La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina
mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de
integración del continente (Artículo 25).
Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de
integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus
respectivas áreas de integración (Artículo 27).
La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos
subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente en el
continente. En consecuencia, le corresponde a la Asociación –como marco o “paraguas”
institucional y normativo de la integración regional- desarrollar acciones tendientes a
apoyar y fomentar estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en
la creación de un espacio económico común.
ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA-
TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS (ALBA-TCP)
Es una plataforma de integración de los países de América Latina y el Caribe, que
pone énfasis en la solidaridad, la complementariedad, la justicia y la cooperación, que tiene
el propósito histórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la
integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de
relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de
nuestra existencia como naciones soberanas y justas. Es, además, una alianza política,
económica, y social en defensa de la independencia, la autodeterminación y la identidad de
los pueblos que la integran.
La integración es para los países de la América Latina y el Caribe, una condición
imprescindible para aspirar al desarrollo en medio de la creciente formación de grandes
bloques regionales que ocupan posiciones predominantes en la economía mundial.
Los países que actualmente integran el ALBA-TCP son: Venezuela, Cuba, Bolivia,
Nicaragua, Mancomunidad de Dominica, Antigua y Barbuda, Ecuador, y San Vicente y Las
Granadinas.
Sus principios fundamentales son:
 El comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos, sino instrumentos para
alcanzar un desarrollo justo y sustentable, pues la verdadera integración
latinoamericana y caribeña no puede ser hija ciega del mercado, ni tampoco una
simple estrategia para ampliar los mercados externos o estimular el comercio. Para
lograrlo, se requiere una efectiva participación del Estado como regulador y
coordinador de la actividad económica.
 Trato especial y diferenciado, que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de los
diversos países y la dimensión de sus economías, y que garantice el acceso de todas
las naciones que participen en los beneficios que se deriven del proceso de
integración.
 La complementariedad económica y la cooperación entre los países participantes y
la no competencia entre países y producciones, de tal modo que se promueva una
especialización productiva eficiente y competitiva que sea compatible con el
desarrollo económico equilibrado en cada país, con las estrategias de lucha contra la
pobreza y con la preservación de la identidad cultural de los pueblos.
 Cooperación y solidaridad que se exprese en planes especiales para los países
menos desarrollados en la región, que incluya un Plan Continental contra el
Analfabetismo, utilizando modernas tecnologías que ya fueron probadas en
Venezuela; un plan latinoamericano de tratamiento gratuito de salud a ciudadanos
que carecen de tales servicios y un plan de becas de carácter regional en las áreas de
mayor interés para el desarrollo económico y social.
 Creación del Fondo de Emergencia Social, propuesto por el Presidente Hugo
Chávez en la Cumbre de los Países Sudamericanos, celebrada recientemente en
Ayacucho.
 Desarrollo integrador de las comunicaciones y el transporte entre los países
latinoamericanos y caribeños, que incluya planes conjuntos de carreteras,
ferrocarriles, líneas marítimas y aéreas, telecomunicaciones y otras.
 Acciones para propiciar la sostenibilidad del desarrollo mediante normas que
protejan el medio ambiente, estimulen un uso racional de los recursos e impidan la
proliferación de patrones de consumo derrochador y ajeno a las realidades de
nuestros pueblos.
 Integración energética entre los países de la región, que asegure el suministro
estable de productos energéticos en beneficio de las sociedades latinoamericanas y
caribeñas, como promueve la República Bolivariana de Venezuela con la creación
de Petroamérica.
 Fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propia América
Latina y el Caribe, con el objetivo de reducir la dependencia de los países de la
región de los inversionistas foráneos. Para ello se crearían, entre otros, un Fondo
Latinoamericano de Inversiones, un Banco de Desarrollo del Sur, y la Sociedad de
Garantías Recíprocas Latinoamericanas.
 Defensa de la cultura latinoamericana y caribeña y de la identidad de los pueblos de
la región, con particular respeto y fomento de las culturas autóctonas e indígenas.
Creación de la Televisora del Sur (TELESUR) como instrumento alternativo al
servicio de la difusión de nuestras realidades.
 Medidas para las normas de propiedad intelectual, al tiempo que protejan el
patrimonio de los países latinoamericanos y caribeños frente a la voracidad de las
empresas transnacionales, no se conviertan en un freno a la necesaria cooperación
en todos los terrenos entre nuestros países.
 Concertación de posiciones en la esfera multilateral y en los procesos de
negociación de todo tipo con países y bloques de otras regiones, incluida la lucha
por la democratización y la transparencia en los organismos internacionales,
particularmente en las Naciones Unidas y sus órganos.
Debilidades de los Tratados de Venezuela
 En lo tecnológico Venezuela no cuenta con una plataforma tecnológica que le
permita enfrentar los desafíos que en cambio otras empresas del cono Sur, Asia y
Europa, si pueden enfrentar.
 En lo Económico mediante los tratados como el MERCOSUR, G-3 o ALADI,
Venezuela únicamente cuenta con los ingresos provenientes del petróleo para
invertir en otras áreas.
 El empresario venezolano no usa eficientemente las herramientas administrativas
que le permitan desarrollar por ejemplo proyectos de inversión en donde la tasa
interna de retorno le sea favorable.
 Poca participación de las PYMES en desarrollo de los tratados económicos.
En lo Político.
 En lo Económico debido que Venezuela cuenta con el petróleo para obtener los
ingresos que sustentan la economía, la disminución de los mismos podría
considerarse una amenaza para continuar con los proyectos inmersos en los
tratados.
 En lo Político podría llegar cualquier ruptura violenta de un tratado entre gobiernos
por diferencias políticas o ideológicas.
 Lamentablemente existen empresarios que no arriesgan a hacer inversiones en el
país ya que no ven un futuro próspero en sus actividades porque ven la política
desde un solo ángulo focal.
Fortalezas de los Tratados en Venezuela
 En lo Económico Venezuela en todos sus tratados energéticos tiene una gran
fortaleza que son las reservas de crudo y gas.
 A pesar de que durante el paro petrolero del 2002 la gran mayoría de los empleados
salieron de PDVSA, existe un nuevo talento humano que hace un esfuerzo titánico a
diario para mantener operatividad productiva y comercial, para poder cumplir con
los compromisos nacionales e internacionales, entre ellos mantener los tratados
actuales.
 En lo Político la dinámica y proactiva política de comercio exterior hace incursionar
a Venezuela en el interés de otros países para estrechar relaciones y hacer tratados
donde se beneficien ambos.
Oportunidades de los Tratados en Venezuela
 En lo Económico existen oportunidades para las empresas venezolanas de
incursionar en otros mercados mediante el uso de los tratados económicos y
culturales.
 El empresario estaría en capacidad de medir sus ventajas competitivas ante otras
empresas con el uso de herramientas administrativas para el desarrollo de su
actividad comercial
 Ocupar vacíos en los mercados de productos que tengan cierta escasez.
 Identificar los mercados emergentes.
 En lo Político el gobierno tiene muchas oportunidades de mantener ese dinamismo
en su política exterior y gracias a ese dinamismo puede seguir haciendo tratados en
cualquier área.
 Mantener buenas relaciones internacionales con demás países y empresas tanto por
parte del estado como de los empresarios venezolanos.
 En lo Educativo se podría evitar la fuga de capital intelectual humano hacia los
países mas desarrollados, al haber tratados educativos donde el profesional logre
capacitarse en instituciones universitarias de países asociados a estos tratados, se
estaría dando el mayor provecho al profesional venezolano ubicándolo luego en
proyectos bilaterales por ejemplo.
 En lo geopolítico debido a la ubicación estratégica de Venezuela, se pueden seguir
desarrollando con empresas asociadas, tratados de navegación y cualquier otro que
sea de área similar, por ejemplo del ramo militar.
 El estado podría ofrecer un mayor apoyo informativo para la participación de las
PYMES en sus tratados bilaterales económicos, tecnológicos, educativos.
 El estado tendría la potestad de darle participación a profesionales desempleados en
todas las áreas y proporcionarles los tratados que pueden usar con el fin de ir a otro
país asociado a capacitarse y en su retorno, tomar ese talento humano para ubicarlo
en sus instituciones gubernamentales a fin de evitar la fuga de capital intelectual y
mejorar el recurso humano gubernamental. Ejemplo tratado bilateral Venezuela-
Alemania en área de trasporte.
 Mantener el convenio con Rusia y China y buscar la forma de agregar más áreas de
interés para el desarrollo, por ejemplo de partes para equipos de sistemas de redes,
diseño de programas de computadoras especializados para PYMES por ejemplo,
para que exista mayor transferencia tecnológica a las empresas venezolanas del
ramo.
Políticas de Comercio Internacional en Venezuela
La Política Exterior de Venezuela está regida por los fundamentos de la constitución de
1999 que establece los principios de independencia, igualdad entre los Estados, libre
determinación y no intervención, solución pacífica de los conflictos, cooperación, respeto a
los derechos humanos, solidaridad entre los pueblos y la democratización en la toma de
decisiones en los organismos internacionales. Según nuestra Constitución, Venezuela
también debe promover y consolidar la integración latinoamericana y caribeña, el desarme
nuclear y el equilibrio ecológico. Estos resultan los fundamentos políticos que deben regir
nuestras políticas de integración en todos los ámbitos de nuestro pueblo.
En la política exterior venezolana los recursos energéticos derivados de los hidrocarburos
han dinamizado la participación de nuestro país en los escenarios internacionales, seguida a
considerable distancia por los minerales como el hierro y el aluminio procesados en
nuestras empresas. En ambos casos, y a veces de manera contraproducente, el papel del
estado en su procesamiento y comercialización sido preponderante y ocupan más del 95 por
cierto de las divisas que generamos.
Los enfoques que se pueden tener sobre el rol del estado en estos rubros son muchos, pero
todos coinciden en la imperiosa necesidad de atomizar las fuentes generadoras de divisas e
integración comercial con los mercados internacionales.
Fomentar las exportaciones no tradicionales, atraer el turismo extranjero, incentivar la
inversión de capital foráneo son las principales fórmulas para ampliar la matriz generadora
de divisas. Estas acciones a su vez expandirán las posibilidades de los venezolanos en
disponer de más opciones de progreso.
No debemos pasar por alto que no somos los únicos que desean atraer del exterior unas
divisas que resultan escasas en la actual economía global. Nuestro desempeño doméstico
dependerá de cuán bien sepamos atraer, reproducir y retener el interés de la comunidad
internacional.
INTEGRANTES
INGRIS SANCHEZ
VANESSA GOMEZ
YULIMAR BLANCO
ERIKA REYES

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Orígenes del comercio internacional
Orígenes del comercio internacionalOrígenes del comercio internacional
Orígenes del comercio internacionalPipe Cabrera
 
Comercio internacional aspectos generales
Comercio internacional aspectos generalesComercio internacional aspectos generales
Comercio internacional aspectos generalesrfigueroa1961
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentessifuentesjwg
 
Curso 1 comercio internacional
Curso 1 comercio internacionalCurso 1 comercio internacional
Curso 1 comercio internacionalMichelle Ceballos
 
Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional starfanny
 
Origen del comercio internacional
Origen del comercio internacionalOrigen del comercio internacional
Origen del comercio internacionalDave Orellana
 
Comercio Internacional y sus Ventajas
Comercio Internacional y sus VentajasComercio Internacional y sus Ventajas
Comercio Internacional y sus Ventajasevayarineth
 
F:\análisis de mercado y su entorno internacional taller
F:\análisis de mercado y su entorno internacional tallerF:\análisis de mercado y su entorno internacional taller
F:\análisis de mercado y su entorno internacional tallersguadalupe25
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalGata Stefania
 
Introduccion a la economía politica internacional
Introduccion a la economía politica internacionalIntroduccion a la economía politica internacional
Introduccion a la economía politica internacionaldianaparedes784
 
El comercio internacional ensayo
El comercio internacional ensayoEl comercio internacional ensayo
El comercio internacional ensayooarizmendic
 
C:\documents and settings\lab 4\escritorio\análisis de mercado y su entorno i...
C:\documents and settings\lab 4\escritorio\análisis de mercado y su entorno i...C:\documents and settings\lab 4\escritorio\análisis de mercado y su entorno i...
C:\documents and settings\lab 4\escritorio\análisis de mercado y su entorno i...sguadalupe25
 

Mais procurados (18)

ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONALORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Orígenes del comercio internacional
Orígenes del comercio internacionalOrígenes del comercio internacional
Orígenes del comercio internacional
 
Comercio internacional aspectos generales
Comercio internacional aspectos generalesComercio internacional aspectos generales
Comercio internacional aspectos generales
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
 
Curso 1 comercio internacional
Curso 1 comercio internacionalCurso 1 comercio internacional
Curso 1 comercio internacional
 
Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional
 
Origen del comercio internacional
Origen del comercio internacionalOrigen del comercio internacional
Origen del comercio internacional
 
Comercio Internacional y sus Ventajas
Comercio Internacional y sus VentajasComercio Internacional y sus Ventajas
Comercio Internacional y sus Ventajas
 
F:\análisis de mercado y su entorno internacional taller
F:\análisis de mercado y su entorno internacional tallerF:\análisis de mercado y su entorno internacional taller
F:\análisis de mercado y su entorno internacional taller
 
Historia del Comercio peru
Historia del Comercio peruHistoria del Comercio peru
Historia del Comercio peru
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Introduccion a la economía politica internacional
Introduccion a la economía politica internacionalIntroduccion a la economía politica internacional
Introduccion a la economía politica internacional
 
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONESLA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
 
El comercio internacional ensayo
El comercio internacional ensayoEl comercio internacional ensayo
El comercio internacional ensayo
 
Comerciointernacional
ComerciointernacionalComerciointernacional
Comerciointernacional
 
Inducción a la empresa
Inducción a la empresaInducción a la empresa
Inducción a la empresa
 
C:\documents and settings\lab 4\escritorio\análisis de mercado y su entorno i...
C:\documents and settings\lab 4\escritorio\análisis de mercado y su entorno i...C:\documents and settings\lab 4\escritorio\análisis de mercado y su entorno i...
C:\documents and settings\lab 4\escritorio\análisis de mercado y su entorno i...
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 

Semelhante a Comercio internacional Venezuela

Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalFreismarGomez
 
Orígenes del comercio internacional
Orígenes del comercio internacionalOrígenes del comercio internacional
Orígenes del comercio internacionalEyra Morillo
 
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdfTexto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdfEdgarRubio31
 
Diapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialDiapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialIgnacio Ruiz
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentessifuentesjwg
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentessifuentesjwg
 
Trabajo globalizacion
Trabajo globalizacionTrabajo globalizacion
Trabajo globalizacionErik Noriega
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exteriorRonicars
 
Comercio internacional 1 ra parte
Comercio internacional 1 ra parteComercio internacional 1 ra parte
Comercio internacional 1 ra partevcosioz
 

Semelhante a Comercio internacional Venezuela (20)

Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
el comercio yari.pdf
el comercio yari.pdfel comercio yari.pdf
el comercio yari.pdf
 
EL COMERCIO.pptx
EL COMERCIO.pptxEL COMERCIO.pptx
EL COMERCIO.pptx
 
Orígenes del comercio internacional
Orígenes del comercio internacionalOrígenes del comercio internacional
Orígenes del comercio internacional
 
Origen del comercio internacional
Origen del comercio internacionalOrigen del comercio internacional
Origen del comercio internacional
 
comercio internacional.pptx
comercio internacional.pptxcomercio internacional.pptx
comercio internacional.pptx
 
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdfTexto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Diapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialDiapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcial
 
Monografia Balanza de pagos
Monografia Balanza de pagosMonografia Balanza de pagos
Monografia Balanza de pagos
 
El comercio y Mercadeo
El comercio y MercadeoEl comercio y Mercadeo
El comercio y Mercadeo
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
 
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentesTrabajo de computaciòn i de sifuentes
Trabajo de computaciòn i de sifuentes
 
Trabajo globalizacion
Trabajo globalizacionTrabajo globalizacion
Trabajo globalizacion
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Comercio internacional 1 ra parte
Comercio internacional 1 ra parteComercio internacional 1 ra parte
Comercio internacional 1 ra parte
 
Unidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacionUnidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacion
 
Politicas limentrias
Politicas limentriasPoliticas limentrias
Politicas limentrias
 

Último

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 

Comercio internacional Venezuela

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Fermín Toro Economía Empresarial Unidad V – Entorno Macroeconómico COMERCIO INTERNACIONAL “El comercio Internacional, un crecimiento Económico” INTEGRANTES INGRIS SANCHEZ VANESSA GOMEZ YULIMAR BLANCO ERIKA REYES
  • 2. El Comercio Internacional en Venezuela Objetivo General Informar los beneficios e importancia que tiene el comercio internacional Venezolano por medio de, tratados, acuerdos y convenios establecidos entre los países. Objetivo Específico  Describir las ventajas y desventajas que tiene el comercio internacional en el país.  Determinar las principales barreras que se interponen al comercio internacional Venezolano  Explicar los diferentes tratados internacionales en los que tiene participación Venezuela.  Conocer las diferentes políticas del comercio internacional en Venezuela. Justificación El propósito de esta investigación es dar a conocer a los venezolanos la importancia del comercio internacional, este es un procedimiento que se realiza entre los países porque a través de este se puede tener no solo acceso a un intercambio de bienes en el campo comercial, político o cultural sino de programas de integración. Todo esto para poder dar una mejor calidad de vida a las personas, teniendo así mayor variedad de productos en el mercado. Finalmente, también afecta a los precios internos, al nivel de empleo, y a la gama de productos que podemos encontrar a nivel nacional e internacional.
  • 3. Contenido 1. Comercio Internacional 1.1 Origen 1.2 Definición 1.3 Causas 1.4 Importancia 1.6 Aspectos 2. Ventajas 2.1 Definición. Mención 3. Barreras del Comercio Internacional 4. Tratados de Comercio Internacional en los que participa Venezuela 4.1 MERCOSUR, El G-3, ALADI, ALBA, entre otros. 4.2 Debilidades y Fortalezas. 4.3 Oportunidades 5. Políticas de Comercio Internacional en Venezuela
  • 4. Comercio Internacional Origen del Comercio Internacional El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas en cuanto a desarrollo. El comercio internacional es relevante por su contribución a la satisfacción de las más variadas necesidades de los países. Sobre la base de esta convicción se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial, que está íntimamente relacionada con la renta económica generada y su posterior distribución. Además, el comercio internacional optimiza la movilidad de los recursos. Finalmente, también incide en la formación de los precios internos, en los niveles de empleo, de inversión y en la elaboración de las políticas económicas. Los orígenes del comercio se remontan a finales del neolítico, cuando se instituyó la agricultura. Al principio era una agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos en esta actividad, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores y los excedentes facilitaron un intercambio local de otros bienes por alimentos, que dieron paso al trabajo con los metales, la rueda, el torno, la navegación, la escritura y nuevas formas de asentamientos urbano. A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había otros importantes como las rutas de importación de especias.
  • 5. De las distintas corrientes del comercio internacional, por orden cronológico resaltan las siguientes: Corriente Griega: Cuando el esclavismo se ha asentado y se desenvuelve en forma extraordinaria, el pensamiento económico evoluciona y se empiezan a desarrollar ideas que corresponden a este nuevo modo de producción; Platón fue uno de los primeros estudiosos de la sociedad, pero Aristóteles fue el que más hizo avanzar el pensamiento económico de la época. Platón explica la división del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes naturales de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas. Aristóteles fue el que más hizo avanzar el pensamiento económico de la época. Asentó las bases de la teoría del valor al distinguir entre valor de uso y valor de cambio (aunque no en forma precisa). Corriente Escolástica: En primer lugar el pensamiento económico de la Edad Media se basa en los preceptos aristotélicos y la doctrina de la Iglesia Católica. Las ideas económicas formaban parte de las enseñanzas morales del cristianismo. Consideraban la economía como un conjunto de leyes, entendidas como preceptos morales cuya finalidad era la buena administración de las actividades económicas. Formulan principios del precio justo, el cual depende del valor inherente de las mercancías. Tomás de Aquino resalta dar una valor de cambio basado en el costo de producción, revestido de carácter ético. Consideraban inicialmente todo cobro de interés por el dinero prestado como usura y por tanto la condenaban, posteriormente consideraron el préstamo como un cambio de propiedad y el interés como impuesto sobre el trabajo del prestatario. Podemos inferir que las ideas de los escolásticos eran una representación idealista de la realidad. Corriente Mercantilista: Desde el feudalismo se van gestando las condiciones que serán predominantes en los siglos posteriores; es decir, las premisas del desarrollo capitalista. El mercantilismo es la doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo comercial del siglo XVI y XVII. Corriente Fisiócrata: La escuela fisiócrata surge en el siglo XVIII es a juicio de algunos autores la precursora de la economía moderna. Esta escuela considera a la agricultura como
  • 6. la principal actividad realmente productiva, porque es la única que da un producto neto, y a la industria, al comercio y a los servicios como actividades accesorias, en vista de su concepción materialista de la riqueza; que las sociedades humanas al igual que el mundo físico están sujetas a un orden natural, al que frecuentemente atribuyen carácter providencial, por lo que el Estado debe limitar su intervención. Corrientes Clásica y Moderna: A fines del siglo XVIII se dieron una serie de cambios inspirados por la revolución industrial y el auge de los mercados de América y Asia que habrían de modificar las relaciones de producción predominantes y en consecuencia, las doctrinas económicas también fueron evolucionando en la búsqueda de explicaciones a los nuevos fenómenos que se desarrollaban. Se introducen técnicas más eficientes de producción y por ende la oferta de bienes. Todas estas corrientes en la evolución del comercio dieron pie a la continua interacción de los mercados, para posteriormente a las guerras mundiales, sentar las bases de la mayor integración e interdependencia de los mercados que los países hayamos vivido en la historia; hoy en día, y gracias a las herramientas telemáticas de comercio electrónico, podemos segundos conseguir lo que a veces tardaba meses, acortando los tiempos y las distancias, el gran reto es la armonización de los mercados laborales y regulatorios para que también logremos transferir los mecanismos de organización social que han logrado generar bienestar en los países más aventajados tecnológicamente. La relación entre mayor libertad económica y desarrollo es irrefutable. Definición del Comercio Internacional Del latín commercĭum, el comercio es una actividad que consiste en la compra o venta de bienes para su transformación, su reventa o su utilización. Es una transacción que implica el cambio de una cosa por otra, generalmente dinero. Internacional, por su parte, es aquello perteneciente o relativo a dos o más países o que ha trascendido las fronteras de una nación. Estas dos definiciones nos permiten hacer referencia a la noción de comercio internacional, que es la actividad comercial entre dos países. En este sentido, un país
  • 7. exportador envía productos y/o servicios a un país importador, suele ser utilizado como sinónimo de comercio mundial o comercio exterior. Esta modalidad comercial implica la existencia de economías abiertas (es decir, dispuestas a permitir el ingreso de bienes procedentes de otros países). El comercio internacional permite a un país especializarse en la producción de los bienes que fabrica de forma eficiente y con menores costos, aumentando en el mercado el potencial de los bienes que produce determinada economía, y se caracteriza las relaciones entre países, permitiendo medir la fortaleza de sus respectivas económicas. Causas del Comercio Internacional El comercio internacional obedece a dos causas:  Distribución irregular de los recursos económicos  Diferencia de precio, que se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor Importancia Fundamental del Comercio Internacional La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones. No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas. Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a sus ves ellos producen mejor.
  • 8. El comercio internacional es importante en la medida que contribuye a aumentar la riqueza de los países y de sus pueblos, riqueza que medimos a través del indicador de la producción de bienes y servicios que un país genera anualmente (PIB). Sobre la base de esta convicción se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial que está íntimamente relacionada con la renta económica generada y con su distribución. Esta creencia, sin embargo, no ha sido ni compartida por todos los países ni, sobre todo, aplicada. Por el contrario, el enfoque que más ha prevalecido en la historia económica de los últimos tres siglos ha sido el de limitar y regular los flujos de comercio en función de los diferentes intereses económicos, políticos y sociales de los estados. El grado de intervención y limitación de los intercambios comerciales ha ido variando a lo largo del tiempo, como después analizaremos, pero alcanzó su punto álgido en los años treinta cuando la economía internacional experimentó una de sus peores crisis. Precisamente, para evitar que estos episodios de deterioro en las relaciones económicas internacionales se repitieran, el diseño del orden económico internacional de la posguerra apostó, claramente, por una liberalización del comercio internacional como medio para que la producción y el bienestar de todos los países aumentaran. A pesar de ello, este proceso de liberalización del comercio no ha sido automático ni generalizado. Por el contrario, ha requerido de la voluntad política de los países que, progresivamente, han ido aceptando que un comercio libre reporta beneficios para la comunidad internacional. La importancia del comercio internacional se puede medir por el volumen de mercancía exportada, que ha ido creciendo en cantidad absoluta y respecto a la producción doméstica, y por el grado de interdependencia de las economías mundiales. Además, el comercio internacional es un sustituto a la movilidad de los recursos. En Venezuela en la escena internacional ha estado fuertemente determinada por la condición de ser una Nación productora de petróleo; la necesidad de obtener beneficios
  • 9. económicos con la actividad petrolera ha llevado a Venezuela a participar en organismos como la OPEP, así como a establecer relaciones económicas especiales con algunos países. La integración Latinoamericana ha constituido uno de los objetivos centrales de la política exterior venezolana; de hecho, tanto en la constitución de 1961 como en la de 1999, se contempla dicha integración como un objetivo prioritario del estado venezolano. La relación de Venezuela con los Estados Unidos ha sido una de las preocupaciones fundamentales en la política exterior desde el Gobierno de Betancourt y hasta el día de hoy. Este país es el primer socio comercial de Venezuela, punto de origen de casi todas las importaciones y principal destino de los productos comerciales venezolanos. En todo momento Venezuela ha mantenido una postura pacífica ante la comunidad internacional, sin verse envuelta nunca en conflictos armados internacionales. En ese sentido vale la pena mencionar que Venezuela ha participado en distintas partes de América en misiones de Paz y de Ayuda Humanitaria, en casos de guerras o desastres naturales. Venezuela ha ratificado la inmensa mayoría de los tratados y convenios internacionales en materia ambiental, de desarme y no proliferación de armas, de ayuda y cooperación económica, así como en materia de derechos Humanos y respecto a la propiedad. Aspectos del Comercio Internacional El comercio internacional se inicia con la búsqueda en los mercados objetivos, luego por una etapa de negociación y finaliza con la entrega de la mercancía, pasando entre estas etapas una gran cantidad de factores, los cuales mencionaremos a continuación: Aspectos Teóricos:  Se refiere a las teorías del comercio internacional que sería la manera en la cual se explica su funcionamiento. Existen 6 teorías del comercio internacional:
  • 10.  La ventaja absoluta, Se basa en que los países cuentan con diferentes capacidades para producir bienes con cierta eficiencia, por lo cual debe especializarse en aquellos en los que sea eficiente e importar los demás.  La ventaja comparativa, consiste en que un país se especialice en los bienes que produce con mayor eficiencia y compre a otros lo que produce con menos eficiencia. Es similar a la anterior.  Modelo Hecksher Ohlin: con este modelo se determina que las ventajas comerciales corresponden a una cantidad determinada de factores que son distintos en cada uno de los países.  El diamante de Michel Porter: intenta explicar que las ventajas comerciales que tienen algunos países sobre otros, va más allá de la productividad y la dotación de factores.  El Ciclo de vida del producto: pretende afirmar que en los esquemas comerciales influye el lugar en donde se van a introducir los nuevos productos.  La nueva teoría del comercio internacional: sostiene que gracias al comercio un país se especializa en los bienes que produce una economía de escala con lo cual disminuye sus costes de producción. Los bienes que no logran tener una economía de escala, se los importa. Aspectos Legales: En el comercio internacional, las transacciones que se originan entre comprador y vendedor generan múltiples relaciones, y éstas no sólo deben enfocarse desde el punto de vista eminentemente comercial. En todo comienzo es aconsejable que un empresario divida su planificación comercial en 3 partes: el bloque interno, el bloque externo y el puente natural entre ambos, que está relacionado con el proceso logístico y de transporte que permita el envío de los productos con destino al exterior, considerando para este caso el fundamental paso por las (al menos) dos aduanas que debe transponer la mercadería.
  • 11. En el bloque interno es donde se decide el modelo del negocio: desde las relaciones con los proveedores locales (un incremento de ventas genera un obvio incremento de insumos) hasta el tipo de comercialización de mi producto en el mercado de destino, (no es lo mismo vender una máquina que un producto de consumo masivo) pasando por decisiones fundamentales relacionadas con el precio, envase y modalidad de venta, para así llegar a la definición del tipo de contraparte en el exterior. Con estas premisas claras, recién es tiempo de pensar en el bloque externo e iniciar la búsqueda del mercado-objetivo y dentro de él, a mi contraparte, que claramente puede ser comprador, distribuidor, representante o una mezcla de éstas opciones. No obstante, en oportunidades las empresas desconocen algunos elementos fundamentales al momento de llevar adelante una negociación internacional; dependiendo del carácter del contacto inicial y de las perspectivas del negocio a futuro, es importante considerar un marco de negociación estable que permita a ambas partes establecer límites y seguridades de la transacción que se está llevando a cabo. Los negociadores para obviar el problema del conflicto de las normas entre países establecieron un marco comercial de usos y costumbres en donde el manejo de instrumentos comerciales y financieros a cambio de mercaderías son cuestiones cotidianas, aunque también se debe aprender a evaluar el riesgo y la contraparte con quien se negocia para utilizar según el caso, los instrumentos correctos que permitan concluir la transacción de manera segura. La diversidad de leyes aplicables a la legalidad de la compra venta internacional y el incumplimiento suelen ser cuestiones problemáticas que pueden llevar a tener que litigar en el extranjero; razón por la cual es recomendable y prudencial documentar toda operación de exportación del modo más completo y exacto que sea posible. En definitiva, hay riesgos e incertidumbres palpables en cualquier transacción internacional, sin ir más lejos existen claramente definidas tres tipos de transferencias, una relacionada con la transferencia comercial, (normalmente asociada al pago de la
  • 12. mercadería) otra con la titularidad de la mercadería (asociada con la transferencia de los documentos pero fundamentalmente con el conocimiento de embarque que ampara el transporte internacional) y por último la transferencia de riesgos. En el primero de los casos, se establecen plazos e instrumentos de pago que permitan efectuar la transacción desde el punto de vista monetario, incluyendo muchas veces en este proceso la entrega de los documentos pertinentes, como por ejemplo una cobranza o una carta de crédito. En el caso de la transferencia de los riesgos asociados, estos se definen clara y puntualmente a través del Incoterm pactado entre las partes, ya que estás cláusulas especifican con exactitud donde se transfieren los riesgos del exportador al importador, y por ende también que conceptos conforman el precio-cotización, quién se responsabiliza por la contratación del transporte internacional etc. Los Incoterms definen transferencias de riesgo sobre la mercadería, pero no intervienen en absoluto en temas relacionados con el pago (cobro) o con efectos posteriores a la utilización de las mercaderías objeto de la transacción comercial. Para considerar que un proceso de compra venta internacional está concluida, es necesario que los 3 procesos comentados anteriormente sean cumplimentados en su totalidad, es decir que se establezca una completa transferencia logística, comercial y aduanera. Dentro de las decisiones del primer bloque, el exportador debe considerar aspecto particulares de su posicionamiento comercial, dado que, por ejemplo, vender más barato no siempre es la mejor opción, definiendo así desde un inicio el proceso de segmentación del mercado al cual se quiere atacar. Un tema que requiere de un particular estudio es el de la decisión empresarial de vender en el exterior con su propia marca o no. Los esfuerzos de marketing tienen un costo asociado cuando decido vender con mi propia marca, como en un principio es el de posicionar una marca en un mercado que no la conoce en absoluto, y si mi decisión es
  • 13. vender con “marca blanca” o a través de la marca provista por mi comprador, los costos de inserción son menores, como lo son proporcionalmente el grado de conocimiento de mi propia empresa en el mercado de destino. Pero todos estos tópicos están también vinculados con el tipo de relación comercial que se establezca, ya que por ejemplo es muy diferente una venta eventual comparándola con una relación más sostenible en el tiempo, o bien si confrontamos una relación directa entre comprador y vendedor con una operación donde interviene uno o más intermediarios. Las condiciones del intercambio comercial acordadas previamente, ya sea por correo electrónico, teléfono o en entrevistas personales, con clientes extranjeros, deberemos reflejarlas posteriormente por escrito y comunicárselas a la otra parte. Este documento escrito será el que, ante una controversia, nos permita exigir las condiciones pactadas, y también por supuesto que éstas sean exigidas por nuestro comprador. Siempre sugerimos que todo acuerdo sea por escrito, y también lo sea toda modificación posterior, a riesgo de pecar por insistente, es preferible que las condiciones queden pactadas en firme y que no haya lugar a malinterpretaciones o malentendidos. Ventajas del Comercio Internacional La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith, éste pensaba que las mercancías se producirían en el país donde el coste de producción (que en el marco de su teoría del valor-trabajo se valora en trabajo) fuera más bajo y desde allí se exportarían al resto de países. Defendía un comercio libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento, era partidario del comercio basado en la ventaja absoluta y creía en la movilidad internacional de los factores productivos. Según sus teorías, la ventaja absoluta la tienen aquellos países que son capaces de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, y por tanto, con un coste de producción inferior a la que se pudiera obtener no utilizándolo.
  • 14. El comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:  Aumenta la demanda y oferta de productos y servicios, haciendo más competitivas las empresas y mejorando los precios a los consumidores.  Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no sea suficiente y no se estén produciendo.  Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.  Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.  Cada país se puede especializar en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.  Genera desarrollo y crecimiento de las poblaciones y países.  Abre las fronteras para el turismo y la llegada de nuevos recursos de capital generadores de desarrollo.  Disminuye el riesgo de desabastecimiento de productos y servicios cuando existen contingencias en la normal producción.  Los precios tienden a ser más estables.  Equilibrio entre la escasez y el exceso. Las Barreras del Comercio Internacional Barreras Normativas o Gubernamentales: Son aquellas normas establecidas por el gobierno de un país para permitir el acceso a su mercado interno de mercancías procedentes de otros países y que vienen dadas con diferentes fines que pueden ser: protección al consumidor, a la industria, a la economía nacional o al patrimonio cultural del país por medio de la conservación del medio ambiente físico.
  • 15. Barreras Físicas, Culturales y Económicas, entre estas tenemos: Legales: Surgen de la disposición de las autoridades administrativas, pueden ser arancelarias, no arancelarias y proteccionistas. Económicas: Se relacionan con el bajo poder adquisitivo de los consumidores de los productos que se desean exportar. Culturales: Impiden total o parcialmente la comercialización de determinados productos. En la práctica del comercio internacional, existen algunos factores y medidas que impiden que se lleve a cabo el libre comercio, tan deseado por los más puristas doctrinarios de la liberalización del comercio. Las barreras del comercio internacional pueden incluir:  Los contingentes  Los Aranceles  Permisos especiales  Cuotas especiales  Cupos  Boicots  Bloqueo total  Las barreras administrativas La existencia de este tipo de factores obedece a muchas situaciones particulares de los países: protección de sus sectores productivos, cierre de su economía al exterior, razones políticas, etc. De cualquier manera, ante un mundo en globalización que va en camino hacia un súper mercado mundial, las barreras del comercio parecen estar cada vez más fuera de lugar. Algunas todavía tienen alguna pequeña justificación, pero otras obedecen más a falta de visión del beneficio que puede traer una liberalización del comercio.
  • 16. El hecho de que se celebren cada vez más tratados de libre comercio habla de que poco a poco, se está tendiendo a dejar que la mano invisible de la economía, en este caso del comercio internacional, tome las riendas del engranaje económico mundial para que el más capaz, el más competitivo, el más eficaz sobreviva en este mundo económico. A continuación una breve explicación de cada uno de ellos:  Los Contingentes: El gobierno establece un límite a la cantidad de los productos otorgando licencias de importación de forma restringida.  Los Aranceles: El gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá. Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que son objeto de importación o exportación. Esto se hace con el objetivo de que este con el objetivo de incrementar el precio final de los productos, emparejando así, el precio con los productos nacionales idénticos o similares.  Permisos Especiales: Un permiso especial ya sea por tipo de mercancía, por sector a donde se destina, por el tipo de uso, etc. Tiene como objetivo el desmotivar a realizar la importación(o en casos raros la exportación) de las mercancías que necesiten dicho permiso.  Cuotas especiales: Son gravámenes especiales sobre una situación especial, ya sea un tipo de mercancía, un uso, un sector, un proceso de producción, etc. De la misma manera que los impuestos, tienen el objetivo de incrementar el precio final del producto, desmotivando así, el llevar a cabo la operación.  Cupos: Un límite al cual se debe ajustar una operación de comercio exterior. Un límite en el volumen de importación o exportación de un determinado producto.  Boicots: Promover negativamente un producto o mercancía.  Bloqueo total: Prohibir tajantemente el comercio de una determinada mercancía.  Las barreras administrativas: Son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados
  • 17. expresamente para el país. Para corregir los desequilibrios de la balanza de pago, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones. Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad de productos que envía a los americanos. Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales. Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajo, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el extranjero. Las Barreras del Comercio Internacional en Venezuela Aranceles Elevados Descripción: Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que son objeto de importación o exportación. El arancel promedio aplicado por Venezuela es del 13 % (12,7% para los productos no agrícolas, y 15% para los productos agropecuarios). Sin embargo, el nivel de consolidación promedio en la Organización Mundial del Comercio (OMC) asciende al 36,8% (en particular, a un 33,9% para los productos no agrícolas, y del
  • 18. 55,6% por ciento, para los productos agropecuarios). Por ello Venezuela cuenta con un margen para aumentar sus aranceles si así lo desea sin tener que compensar a los restantes Miembros de la OMC. Por otra parte, la incorporación definitiva de Venezuela en MERCOSUR podría suponer un aumento de los aranceles aplicados a terceros países. Venezuela fue admitida en MERCOSUR en diciembre 2005 sin embargo su adhesión, que estaba congelada por la no aprobación del Congreso paraguayo, se ha acelerado y se ha hecho efectiva el pasado 31 de julio 2012, sustituyendo a Paraguay, país que fue expulsado de la organización por la abrupta salida del Presidente Lugo de la Presidencia de esa nación. En todo caso existen dudas sobre la capacidad de Venezuela para acatar los compromisos que exige MERCOSUR, por un lado debe acelerar el programa de desgravación arancelaria que estaba en marcha con los miembros del bloque subregional desde 2004 y por otro debe adoptar los aranceles externos comunes a terceros países en un plazo de cuatro años. Control de Cambios Descripción: Los acontecimientos que tuvieron lugar en Venezuela durante 2002 (golpe de Estado, huelga general…) produjeron una fuerte inestabilidad en el país que derivó en una importante fuga de divisas. Como consecuencia de ello, las autoridades venezolanas decidieron suspender las operaciones del mercado de divisas a partir del 21 de enero de 2003 estableciendo un control cambiario, recogido en el Convenio Cambiario Nº 1 de 5 de febrero de 2003, y creando la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) a través del Decreto Nº 2.302 de 5 de febrero de 2003, reformado por el Decreto Nº 2.330 de 6 de marzo de 2003. Con la entrada en vigor del control cambiario, se estableció un tipo de cambio fijo inicial de 1.600 bolívares/dólar estadounidense, que se ha ido devaluando sucesivamente desde entonces: • 6 de febrero de 2004: 1.920 bolívares/$.
  • 19. • 1 de enero de 2008: con un periodo transitorio hasta junio de 2008, se establece una nueva escala del bolívar que venía circulando desde 1879 (código ISO: VEB), entrando en circulación el nuevo bolívar fuerte (código ISO: VEF), resultado de dividir el facial del anterior entre 1.000; se mantiene el tipo de cambio fijo en 2,15 Bolívares Fuertes/$. • 8 de enero de 2010: nueva devaluación a 2,60 bolívares fuertes/$ para unas determinadas categorías de productos gestionados por CADIVI, y a 4,30 bolívares fuertes/$ para el resto de categorías gestionadas por la citada Comisión. • 30 de diciembre de 2010: se consolidan las dos devaluaciones establecidas el 8 de enero, fijándose un único tipo de cambio fijo para todas las operaciones gestionadas por CADIVI de 4,30 bolívares/$. En definitiva, a finales de 2010 se materializa una devaluación del 100% con respecto al tipo de cambio fijo vigente antes del 8 de enero, que afectó al 40% de las importaciones básicas de Venezuela y a las importaciones que venía realizando el sector público a 2,60 Bolívares Fuertes/$. • 1 de enero de 2012: el Banco Central de Venezuela establece que a partir de esa fecha no se aplica a la denominación de la moneda el adjetivo “fuerte”, pasando a denominarse simplemente bolívar, con el símbolo Bs (código ISO: VEF). • 9 de febrero de 2013: devaluación del 46,51% del bolívar, que pasa de 4,30 Bs/$ a 6,30 Bs/$, y eliminación del SITME. En la evolución del tipo de cambio fijo del bolívar señalada anteriormente destacan los casi cinco años que estuvo anclado el tipo de cambio a 2,15 Bs/$, desde marzo de 2005 hasta enero de 2010, lo cual produjo grandes distorsiones macroeconómicas provocadas por las altas tasa de inflación registradas (en torno a 21% anual en promedio para dicho período). La última devaluación de 9 de febrero de 2013, del 46,51%, se ha producido tras haberse registrado unas tasas de inflación (según datos oficiales) del 27,6 % en 2011 y del 20,1 en 2012. Con fecha 19 de marzo se ha anunciado la inminente puesta en marcha de un nuevo sistema
  • 20. de obtención de divisas complementario del CADIVI denominado Sistema de Administración de Divisas (SICAD) que, teóricamente, debería posibilitar la obtención de divisas oficiales para las transacciones internacionales no consideradas como prioritarias por CADIVI, entre las que se encontrarían la mayoría de las importaciones de productos no considerados básicos. Según lo anunciado en comparecencia pública conjunta por los Ministros de Planificación y Finanzas y de Petróleo y Minas, junto con el Presidente del Banco Central de Venezuela, la operativa del SICAD, regulada en términos muy generales por el Convenio Cambiario nº 21 es la siguiente: • El recientemente creado Órgano Superior para la Optimización del Sistema Cambiario (ver normativa 4 más adelante) publica subasta de divisas y fija el monto de la oferta. • Las empresas inscritas en el registro RUSAD (lo que de por sí es ya bastante lento, exigente y difícilmente sostenible) podrán presentar sus demandas, con la oportuna documentación que las sustente, a sus entidades financieras. • Las entidades financieras remiten las cotizaciones al BCV y consolida las ofertas con el monto que fue previamente publicado por el OSOSC. • Mediante un método de la subasta Vickrey modificado, el BCV procede a determinar provisionalmente a qué empresas, a qué precio y en qué cantidad se asignan divisas. • A continuación, el OSOSC cotejará la documentación presentada por las empresas (se habla de que chequearán precios, nivel de prioridad de la operación...) y comunicará al BCV las autorizaciones definitivas. • El BCV se pondrá en contacto con las entidades financieras y estas comunicarán a las empresas el resultado de la subasta. • Las empresas adjudicatarias depositarán en sus entidades financieras en contravalor en Bs del importe asignado que estas, a su vez, harán llegar al BCV.
  • 21. • Simultáneamente, las entidades financieras emitirán una carta de crédito a favor de los proveedores por el importe divisas que ha sido aprobado a cada empresa venezolana. • Después de que el OSOSC constate que la calidad, cantidad y precios declarados en la solicitud de divisas concuerdan con los de la mercancía que físicamente haya llegado a los puertos venezolanos, se autorizará al BCV a cancelar la carta de crédito remitiendo el importe directamente al proveedor. En base a lo anterior, el 26 de marzo de 2013 se ha celebrado la primera subasta de divisas al amparo del nuevo sistema SICAD, previa convocatoria puntual publicada exclusivamente en las webs del Ministerio de Planificación y Finanzas y del Banco Central de Venezuela. Sorprendentemente, los resultados de la citada subasta anunciados oficialmente en la web del Ministerio de Planificación y Finanzas no recogen el precio al que han sido adjudicadas las divisas (USD): el comunicado se limita a señalar que Dando cumplimiento a los términos y condiciones, así como el cronograma establecido en la Convocatoria de la Subasta de Divisas N° 1, el Órgano Superior para la Optimización del Sistema Cambiario, en función de las Órdenes de Compra de Divisas válidas, adjudicó un monto total de DOSCIENTOS MILLONES DE DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 200.000.000,00) a un total de 383 Empresas. La no publicación del dato fundamental de la subasta, esto es, el tipo de cambio aplicado en la adjudicación, ha abierto una oleada de especulaciones que, en promedio, estiman que el tipo de cambio de corte que se ha aplicado puede haberse situado en el entorno de los 11 Bs/$: una vez fijado el tipo de corte, se ha procedido a asignar divisas a aquellas empresas que las han solicitado por igual o superior tipo de cambio adjudicándoselas al tipo al que las demandaron, de forma que cada empresa las obtiene a un tipo de cambio distinto lo que hace suponer que el tipo medio de cambio de la subasta se ha situado ostensiblemente por encima del tipo de cambio de corte mencionado. Según varios analistas, los tipos de cambio finalmente aplicados en la subasta suponen de facto una importante devaluación del Bolívar.
  • 22. Productos Porcinos Descripción: Las importaciones venezolanas de estas partidas están sometidas a las siguientes notas de régimen arancelario: Nota 5- Certificado Sanitario del país de origen. Para su importación deben venir acompañados de dicho certificado. Nota 6- Permiso sanitario del Ministerio de Agricultura y Tierras. Para la importación es necesario obtener previamente un “Permiso sanitario” del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), otorgado específicamente por el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI). Nota 12- Registro Sanitario expedido por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Los productos deben estar inscritos en el Registro Sanitario de Alimentos que lleva el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) (este requisito es exigido para todos los alimentos y bebidas para consumo humano sean nacionales o importados).” Se trata de embutidos, jamones y lomos tanto cocidos como curados, comprendidos en las partidas arancelarias 16.01 y 16.02, que tienen que estar inscritos en el Registro Sanitario de Alimentos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, como se ha señalado. Además de estar inscritos en dicho registro, estos productos deben contar con un permiso sanitario previo a la importación (Nota 6) emitido por el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral, (INSAI), adscrito al Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT). Dicho organismo no concede con regularidad y continuidad los permisos necesarios a los importadores, aunque el producto a importar venga acompañado por los certificados sanitarios que previamente han sido acordados por el INSAI con la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España. Los certificados acordados pueden ser consultados en la siguiente página Web de dicho Ministerio. Precisamente los certificados que comentamos, han sido establecidos para asegurar que sea imposible que los productos españoles exportados puedan contaminar la cabaña porcina del
  • 23. país donde se importan. Es por ello que, una vez que los productos han cumplido la normativa que descarta la eventual contaminación de la cabaña, no debería haber ningún otro criterio para el otorgamiento del permiso pertinente, sin embargo en la práctica esto no es así. Para otorgar este permiso, el INSAI, toma en cuenta otros criterios que no son estrictamente fitosanitarios, como la capacidad de producción local y las necesidades del mercado, entre otros, que produce una restricción en el otorgamiento de estos permisos, por la cual se pretende frenar la importación como una forma de protección de la producción nacional, lo que ha provocado el práctico hundimiento de las exportaciones a este mercado en el que el sector exportador tiene gran interés Licencias de Importación Descripción: Desde el 1 de enero de 2008 la importación de vehículos en Venezuela requiere una licencia de importación emitida por el Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio (artículo 1 de la Resolución Nº 310 de 31 de octubre de 2007). Las autoridades venezolanas establecerán anualmente la cantidad máxima de vehículos a importar de acuerdo a las necesidades nacionales, las capacidades de producción nacional, la eficiencia en el uso de combustible, los costes de adquisición, los precios de venta al público o los registros históricos de ventas (artículo 3 de la Resolución Nº 310). Tratados de Comercio Internacional en los que participa Venezuela Venezuela en la última década ha dado paso a nuevos tratados internacionales, especialmente en la apertura de nuevos comercios, participación en los mercados internacionales, que obliga a los estudiosos de esta especialidad adentrarse en su alcance, repercusiones, fortalezas, amenazas, que ello genera.
  • 24. Los tratados internacionales tienen sus repercusiones en las relaciones internacionales entre los países miembros y el entorno individual de cada país. Es decir, la política externa toca directamente las posibilidades de incursionar cada vez más en los tratados internacionales y Venezuela no escapa a esa realidad. El gobierno venezolano ha realizado acuerdos bilaterales con todos los países del continente americano desde Canadá hasta Argentina, en distintos aspectos y diferentes áreas de interés. Esto hace que la política exterior venezolana sea netamente activa. Entre los Tratados donde participa Venezuela tenemos: MERCADO COMUN DEL SUR (MERCOSUR) El Mercado Común del Sur - MERCOSUR - está integrado por la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay, la República Bolivariana de Venezuela y el Estado Plurinacional de Bolivia. Los Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social con equidad. Sus principales objetivos son: Conforme el artículo 1º del Tratado de Asunción, tratado constitutivo del bloque, el MERCOSUR implica:  La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente;  el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la
  • 25. coordinación de posiciones en foros económico comerciales regionales e internacionales;  la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes;  el compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.” La incursión de Venezuela en el (MERCOSUR) se ha decidido como política exterior del Estado, pero se hará efectiva mediante el dinamismo y la participación directa de los empresarios locales y esto es considerado punto de incisión directa e indirecta por parte de este tratado, porque entra en juego el parque industrial venezolano, todos tienen que buscar la manera de ser más competitivos y este punto en un desafío para la gerencia venezolana. Una repercusión directa con la entrada de Venezuela al MERCOSUR es la ampliación de su frontera comercial dentro del actual proceso de apertura e integración. Sin embargo, esta integración debe darse dentro de un proceso armónico y coherente, revisando las asimetrías existentes entre nuestro país y los que integran dicho mercado. EL GRUPO DE LOS TRES (EL G-3) El Grupo de los Tres es un tratado de libre comercio. Este tratado, contempla un programa de desgravación lineal y automática (reducción arancelaria del 10% anual), que debería conducir a una Zona de Libre Comercio entre sus miembros. Además de los asuntos propiamente comerciales se incluyen en el acuerdo normas sobre inversión, servicios, propiedad intelectual y compras gubernamentales. Países Miembros: Colombia, México y Venezuela. Tuvo sus inicios en el Grupo contadora y la Comunidad Europea que decidieron crear el G-3: En octubre de 1989 ocurrió la primera reunión de Río, México, Colombia y Venezuela acordaron acelerar la integración económica y armonización de sus políticas
  • 26. macroeconómicas. En 1990 se define la creación de una zona de libre comercio por parte de los tres países, la firma del tratado se había previsto inicialmente, para enero de 1994, pero se postergo varias veces hasta realizarse en junio 20 de 1994, dentro del marco de la cuarta cumbre Iberoamericana de Cartagena. Empezó a regir el 1 de enero de 1995. El grupo de los tres concluyó el 12 de mayo de 1994 un acuerdo de libre comercio que entró en vigencia el 1 de enero de 1995. La entrada en vigencia de este acuerdo en 1995, implica:  La apertura de un programa de liberación de manufacturas, de productos agrícolas y de automotores.  La posibilidad de mejorarse las condiciones geopolíticas en la cuenca del Caribe, la integración con el Grupo Andino y otros países.  La condición que tienen sus países de Partes Contratantes en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y los compromisos que de él se derivan para ellas. La condición que tienen sus países de miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y los compromisos que de ella se derivan para los mismos, así como la voluntad de fortalecer dicha Asociación como centro de convergencia de la integración latinoamericana. La condición que tienen Colombia y Venezuela de países miembros del Acuerdo de Cartagena y los compromisos que de él se derivan para ellos La coincidencia en las políticas de internacionalización y modernización de las economías de sus países, así como su decisión de contribuir a la expansión del comercio mundial. La prioridad de profundizar las relaciones económicas entre sus países y la decisión de impulsar el proceso de integración latinoamericana. En el mes de mayo del año 2006, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez oficializó la salida de Venezuela del Grupo de los tres para dedicarse según él de lleno a la unidad del sur (Unasur) concretando la entrada del país al Mercado Común del Sur (Mercosur).
  • 27. ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI) La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la ALALC en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico - social. Países Miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Quizás los que posiblemente dejen mayor valor agregado tecnológico, el tratado económico-energético entre Rusia y Venezuela, así como el tecnológico entre China y Venezuela. Constituye una tentativa diferente de integración latinoamericana desarrollada sobre la base de la Asociación Latinoamericana de Libre comercio (ALALC. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se originó del Tratado de Montevideo firmado en agosto de 1980, y representa un nuevo esquema de integración regional. El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales. ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante los siguientes mecanismos:  Definir el área de preferencias arancelarias para el comercio interregional.  Concretar los acuerdos de alcance regional.  Lograr acuerdos de alcance parcial y de complementación.  Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.  Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).
  • 28.  Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área. Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9) pueden abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio; complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros campos previstos a título expreso o no en el TM 80 (Artículos 10 a 14). Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de cooperación (ruedas de negocios, reinversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el proceso de integración. El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano. De hecho, el 26 de agosto de 1999 se perfeccionó la primera adhesión al Tratado de Montevideo 1980, con la incorporación de la República de Cuba como país miembro de la Asociación. La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del continente (Artículo 25). Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas de integración (Artículo 27). La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente en el continente. En consecuencia, le corresponde a la Asociación –como marco o “paraguas”
  • 29. institucional y normativo de la integración regional- desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio económico común. ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA- TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS (ALBA-TCP) Es una plataforma de integración de los países de América Latina y el Caribe, que pone énfasis en la solidaridad, la complementariedad, la justicia y la cooperación, que tiene el propósito histórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas. Es, además, una alianza política, económica, y social en defensa de la independencia, la autodeterminación y la identidad de los pueblos que la integran. La integración es para los países de la América Latina y el Caribe, una condición imprescindible para aspirar al desarrollo en medio de la creciente formación de grandes bloques regionales que ocupan posiciones predominantes en la economía mundial. Los países que actualmente integran el ALBA-TCP son: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Mancomunidad de Dominica, Antigua y Barbuda, Ecuador, y San Vicente y Las Granadinas. Sus principios fundamentales son:  El comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos, sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable, pues la verdadera integración latinoamericana y caribeña no puede ser hija ciega del mercado, ni tampoco una simple estrategia para ampliar los mercados externos o estimular el comercio. Para
  • 30. lograrlo, se requiere una efectiva participación del Estado como regulador y coordinador de la actividad económica.  Trato especial y diferenciado, que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de los diversos países y la dimensión de sus economías, y que garantice el acceso de todas las naciones que participen en los beneficios que se deriven del proceso de integración.  La complementariedad económica y la cooperación entre los países participantes y la no competencia entre países y producciones, de tal modo que se promueva una especialización productiva eficiente y competitiva que sea compatible con el desarrollo económico equilibrado en cada país, con las estrategias de lucha contra la pobreza y con la preservación de la identidad cultural de los pueblos.  Cooperación y solidaridad que se exprese en planes especiales para los países menos desarrollados en la región, que incluya un Plan Continental contra el Analfabetismo, utilizando modernas tecnologías que ya fueron probadas en Venezuela; un plan latinoamericano de tratamiento gratuito de salud a ciudadanos que carecen de tales servicios y un plan de becas de carácter regional en las áreas de mayor interés para el desarrollo económico y social.  Creación del Fondo de Emergencia Social, propuesto por el Presidente Hugo Chávez en la Cumbre de los Países Sudamericanos, celebrada recientemente en Ayacucho.  Desarrollo integrador de las comunicaciones y el transporte entre los países latinoamericanos y caribeños, que incluya planes conjuntos de carreteras, ferrocarriles, líneas marítimas y aéreas, telecomunicaciones y otras.  Acciones para propiciar la sostenibilidad del desarrollo mediante normas que protejan el medio ambiente, estimulen un uso racional de los recursos e impidan la proliferación de patrones de consumo derrochador y ajeno a las realidades de nuestros pueblos.  Integración energética entre los países de la región, que asegure el suministro estable de productos energéticos en beneficio de las sociedades latinoamericanas y
  • 31. caribeñas, como promueve la República Bolivariana de Venezuela con la creación de Petroamérica.  Fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propia América Latina y el Caribe, con el objetivo de reducir la dependencia de los países de la región de los inversionistas foráneos. Para ello se crearían, entre otros, un Fondo Latinoamericano de Inversiones, un Banco de Desarrollo del Sur, y la Sociedad de Garantías Recíprocas Latinoamericanas.  Defensa de la cultura latinoamericana y caribeña y de la identidad de los pueblos de la región, con particular respeto y fomento de las culturas autóctonas e indígenas. Creación de la Televisora del Sur (TELESUR) como instrumento alternativo al servicio de la difusión de nuestras realidades.  Medidas para las normas de propiedad intelectual, al tiempo que protejan el patrimonio de los países latinoamericanos y caribeños frente a la voracidad de las empresas transnacionales, no se conviertan en un freno a la necesaria cooperación en todos los terrenos entre nuestros países.  Concertación de posiciones en la esfera multilateral y en los procesos de negociación de todo tipo con países y bloques de otras regiones, incluida la lucha por la democratización y la transparencia en los organismos internacionales, particularmente en las Naciones Unidas y sus órganos. Debilidades de los Tratados de Venezuela  En lo tecnológico Venezuela no cuenta con una plataforma tecnológica que le permita enfrentar los desafíos que en cambio otras empresas del cono Sur, Asia y Europa, si pueden enfrentar.  En lo Económico mediante los tratados como el MERCOSUR, G-3 o ALADI, Venezuela únicamente cuenta con los ingresos provenientes del petróleo para invertir en otras áreas.
  • 32.  El empresario venezolano no usa eficientemente las herramientas administrativas que le permitan desarrollar por ejemplo proyectos de inversión en donde la tasa interna de retorno le sea favorable.  Poca participación de las PYMES en desarrollo de los tratados económicos. En lo Político.  En lo Económico debido que Venezuela cuenta con el petróleo para obtener los ingresos que sustentan la economía, la disminución de los mismos podría considerarse una amenaza para continuar con los proyectos inmersos en los tratados.  En lo Político podría llegar cualquier ruptura violenta de un tratado entre gobiernos por diferencias políticas o ideológicas.  Lamentablemente existen empresarios que no arriesgan a hacer inversiones en el país ya que no ven un futuro próspero en sus actividades porque ven la política desde un solo ángulo focal. Fortalezas de los Tratados en Venezuela  En lo Económico Venezuela en todos sus tratados energéticos tiene una gran fortaleza que son las reservas de crudo y gas.  A pesar de que durante el paro petrolero del 2002 la gran mayoría de los empleados salieron de PDVSA, existe un nuevo talento humano que hace un esfuerzo titánico a diario para mantener operatividad productiva y comercial, para poder cumplir con los compromisos nacionales e internacionales, entre ellos mantener los tratados actuales.  En lo Político la dinámica y proactiva política de comercio exterior hace incursionar a Venezuela en el interés de otros países para estrechar relaciones y hacer tratados donde se beneficien ambos.
  • 33. Oportunidades de los Tratados en Venezuela  En lo Económico existen oportunidades para las empresas venezolanas de incursionar en otros mercados mediante el uso de los tratados económicos y culturales.  El empresario estaría en capacidad de medir sus ventajas competitivas ante otras empresas con el uso de herramientas administrativas para el desarrollo de su actividad comercial  Ocupar vacíos en los mercados de productos que tengan cierta escasez.  Identificar los mercados emergentes.  En lo Político el gobierno tiene muchas oportunidades de mantener ese dinamismo en su política exterior y gracias a ese dinamismo puede seguir haciendo tratados en cualquier área.  Mantener buenas relaciones internacionales con demás países y empresas tanto por parte del estado como de los empresarios venezolanos.  En lo Educativo se podría evitar la fuga de capital intelectual humano hacia los países mas desarrollados, al haber tratados educativos donde el profesional logre capacitarse en instituciones universitarias de países asociados a estos tratados, se estaría dando el mayor provecho al profesional venezolano ubicándolo luego en proyectos bilaterales por ejemplo.  En lo geopolítico debido a la ubicación estratégica de Venezuela, se pueden seguir desarrollando con empresas asociadas, tratados de navegación y cualquier otro que sea de área similar, por ejemplo del ramo militar.  El estado podría ofrecer un mayor apoyo informativo para la participación de las PYMES en sus tratados bilaterales económicos, tecnológicos, educativos.  El estado tendría la potestad de darle participación a profesionales desempleados en todas las áreas y proporcionarles los tratados que pueden usar con el fin de ir a otro país asociado a capacitarse y en su retorno, tomar ese talento humano para ubicarlo en sus instituciones gubernamentales a fin de evitar la fuga de capital intelectual y
  • 34. mejorar el recurso humano gubernamental. Ejemplo tratado bilateral Venezuela- Alemania en área de trasporte.  Mantener el convenio con Rusia y China y buscar la forma de agregar más áreas de interés para el desarrollo, por ejemplo de partes para equipos de sistemas de redes, diseño de programas de computadoras especializados para PYMES por ejemplo, para que exista mayor transferencia tecnológica a las empresas venezolanas del ramo. Políticas de Comercio Internacional en Venezuela La Política Exterior de Venezuela está regida por los fundamentos de la constitución de 1999 que establece los principios de independencia, igualdad entre los Estados, libre determinación y no intervención, solución pacífica de los conflictos, cooperación, respeto a los derechos humanos, solidaridad entre los pueblos y la democratización en la toma de decisiones en los organismos internacionales. Según nuestra Constitución, Venezuela también debe promover y consolidar la integración latinoamericana y caribeña, el desarme nuclear y el equilibrio ecológico. Estos resultan los fundamentos políticos que deben regir nuestras políticas de integración en todos los ámbitos de nuestro pueblo. En la política exterior venezolana los recursos energéticos derivados de los hidrocarburos han dinamizado la participación de nuestro país en los escenarios internacionales, seguida a considerable distancia por los minerales como el hierro y el aluminio procesados en nuestras empresas. En ambos casos, y a veces de manera contraproducente, el papel del estado en su procesamiento y comercialización sido preponderante y ocupan más del 95 por cierto de las divisas que generamos. Los enfoques que se pueden tener sobre el rol del estado en estos rubros son muchos, pero todos coinciden en la imperiosa necesidad de atomizar las fuentes generadoras de divisas e integración comercial con los mercados internacionales. Fomentar las exportaciones no tradicionales, atraer el turismo extranjero, incentivar la inversión de capital foráneo son las principales fórmulas para ampliar la matriz generadora
  • 35. de divisas. Estas acciones a su vez expandirán las posibilidades de los venezolanos en disponer de más opciones de progreso. No debemos pasar por alto que no somos los únicos que desean atraer del exterior unas divisas que resultan escasas en la actual economía global. Nuestro desempeño doméstico dependerá de cuán bien sepamos atraer, reproducir y retener el interés de la comunidad internacional. INTEGRANTES INGRIS SANCHEZ VANESSA GOMEZ YULIMAR BLANCO ERIKA REYES