SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 28
Baixar para ler offline
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
1
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
UNIDAD MICROBIOLOGÍA
1. Concepto y tipos de microorganismos
Los microbios o microorganismos son seres vivos de tamaño microscópico y para
observarlos hay que utilizar el microscopio (óptico o electrónico).
Las unidades de medida utilizadas en microscopía para determinar las dimensiones de los
microorganismos son el micrómetro o micra (μm), el nanómetro (nm) y el angstrom (Å). Sus
equivalencias son las siguientes:
1 mm = 103
µm = 106
nm = 107
Å
Se encuentran en todas partes, en cualquier ambiente, incluso en medios extremos (fuentes
hidrotermales, salinas, etc.) incluso en el interior de otros seres vivos.
Debido a su elevada tasa metabólica los microorganismos se multiplican con extraordinaria
rapidez. Así, una bacteria, en condiciones ideales de presión, temperatura y disponibilidad de
alimento, se puede dividir por bipartición cada 20 minutos.
Los microorganismos constituyen un grupo diverso y complejo de seres vivos que, a diferencia
de los organismos superiores pluricelulares, pueden llevar a cabo los procesos vitales de
crecimiento, relación y reproducción, o bien como células individuales o formando
agrupaciones simples. El término microorganismo incluye tanto a seres unicelulares como
pluricelulares. Pueden ser también autótrofos o heterótrofos.
La ciencia que estudia los microorganismos es la microbiología.
Los microorganismos fueron observados por primera vez por Anthony van Leeuwenhoek
con un rudimentario microscopio en el siglo XVII, a los que denominó “animálculos”. El
desarrollo de la microbiología ha estado íntimamente vinculada al desarrollo del microscopio
Los microorganismos se encuentran en los tres dominios en que se dividen los seres vivos
según la clasificación de Woese (1990): Archaea, Bacteria y Eucarya.
Los dos primeros dominios están constituidos por organismos procariotas mientras que el
tercer dominio integra organismos eucariotas. Archaea comprende a las arqueobacterias y
Bacteria corresponde a las eubacterias.
En Eucarya hay microbios que pertenecen al reino Protoctistas, como las algas
microscópicas y los protozoos y al reino Fungi pertenecen los hongos microscópicos.
Se incluye también en los microorganismos los virus, considerados de organización acelular.
Características Bacteria Archaea Eukarya
Envoltura nuclear Ausente Ausente Presente
Orgánulos membranosos Ausentes Ausentes Presentes
Peptidoglucanos en la pared celular Presente Ausente Ausente
RNA polilmerasa Una clase Varias clases Varias clases
Aminoácido iniciador de la síntesis de proteínas Formilmetionina Metionina Metionina
Histonas asociadas con el ADN Ausentes Presentes Presentes
Cromosoma circular Presente Presente Ausente
Capacidad de crecer a temperaturas superiores a 100 ºC No Algunas No
2. Los microorganismos procariotas
Los microorganismos procariotas se incluyen en los dominios Bacteria y Archaea. Carecen
de núcleo celular y su ADN se encuentra disperso por el citoplasma. Son organismos muy
simples estructuralmente, aunque con un metabolismo complejo que les permite realizar todas
las funciones biológicas.
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
2
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
La mayoría de los microorganismos procariotas son unicelulares y solo algunos, como las
cianobacterias, pueden formar colonias pluricelulares.
Se conocen fósiles de estos microorganismos datados en más de 3 500 millones de años, por
lo que debieron de ser los primeros seres vivos del planeta.
2.1. Bacterias
Las bacterias son organismos de organización procariota, que pertenecen al reino Moneras.
Actualmente se conocen unas 5 000 especies de bacterias, pero se supone que son solamente
el 1% de todas las que pueden existir en la Tierra. Su tamaño puede oscilar entre 1,5 μm de
Escherichia coli, las 7 μm de la cianobacteria Oscillatoria o las 600 μm de Epulopiscium
fishelsoni, una bacteria “gigante” que vive en el intestino del pez cirujano del Indopacífico.
Son organismos muy simples, con escasas estructuras internas y tan solo cuatro tipos
morfológicos distintos (cocos, bacilos, espirilos y vibrios), pero presentan gran variabilidad en
su metabolismo.
2. 2. Estructura bacteriana
La estructura interna de las bacterias es mucho más simple que la de las células eucariotas,
pero en cambio su estructura superficial es más compleja.
La morfología de las bacterias ya la vimos en la unidad de citología. Volver a mirar.
2.3. Fisiología bacteriana
Las bacterias, como cualquier ser vivo desarrollan las funciones de nutrición, de relación y de
reproducción.
Aunque las bacterias están ampliamente distribuidas en la naturaleza, para conocer su
fisiología se estudian en el laboratorio mediante cultivos controlados y puros. Los medios de
cultivo bacterianos son disoluciones acuosas que poseen sales minerales y nutrientes orgánicos
como monosacáridos, ácidos grasos, aminoácidos, ácidos orgánicos y bases nitrogenadas, que
satisfacen los requerimientos de elementos químicos de las bacterias para desarrollar su
metabolismo, crecer y reproducirse.
Los medios de cultivo de bacterias se pueden preparar en medio líquido o en estado de gel
(semisólido). Este último se obtiene al añadir al medio de cultivo líquido una sustancia
gelificante como el agar-agar en cápsulas de Petri. En cualquiera de estos medios se añade la
muestra de la bacteria que se quiere cultivar con la ayuda de las asas de cultivo.
2.3.1. Nutrición
Las bacterias pueden realizar todos los tipos de metabolismo conocidos. Incluso una misma
especie puede desarrollar uno u otro en función de las características del medio y de la
abundancia de nutrientes. Pueden ser: fotoautótrofas, como las bacterias verdes y purpúreas
sulfúreas y las cianobacterias; fotoheterótrofas, como las bacterias verdes y purpúreas no
sulfúreas, que requieren energía luminosa y moléculas orgánicas como fuente de carbono;,
quimioautótrofas, como las bacterias nitrificantes, y quimioheterótrofas, como las que se
alimentan de materia orgánica muerta, que son la gran mayoría, o viva, que son las
patógenas.
2.3.2. Relación
Muchas especies de bacterias poseen movilidad. El desplazamiento puede efectuarse mediante
reptación sobre un substrato sólido, por movimientos de contracción y dilatación o bien
mediante flagelos.
Se han comprobado respuestas frente a estímulos luminosos (fototactismo) en bacterias
fotosintéticas, y también a estímulos químicos (quimiotactismo).
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
3
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
Una de las respuestas mejor conocidas frente a los cambios en el medio es la formación de
esporas como modo de resistencia. Las bacterias que viven en el suelo, frente a condiciones
adversas del medio, entran en periodos de metabolismo reducido y protegen su ADN formando
alrededor de él una compleja cubierta, dando lugar a una endospora. Cuando el resto de la
célula bacteriana se destruye, las endosporas quedan libres en el suelo y se forman
exosporas. Estas pueden sobrevivir largo tiempo en condiciones ambientales adversas, como
por ejemplo, altas temperaturas (80 ºC), condiciones de sequedad, la acción de agentes
químicos como ácidos y desinfectantes o radiaciones.
Al presentarse de nuevo condiciones ambientales adecuadas, las exosporas germinan y dan
lugar a bacterias con todas sus funciones.
2.3.3. Reproducción
La reproducción de las bacterias es de tipo asexual y se realiza mediante bipartición o fisión
binaria, a la que antecede la duplicación del ADN bacteriano y la separación de las dos
moléculas obtenidas. Las bacterias hijas son genéticamente idénticas, por lo que las colonias
de bacterias están formadas por individuos clónicos.
Las bacterias también poseen mecanismos parasexuales, relacionados con la reproducción
mediante los cuales intercambian información genética con otras bacterias, sean o no de la
misma especie. Se conocen tres tipos de intercambio genético:
 Conjugación. Una bacteria donadora transmite ADN por medio de un pelo sexual a la
bacteria receptora. Las donadoras tienen, además un tipo de plásmidos, los llamados
plásmidos F o factores F (de fertilidad), que contienen los genes que informan de la
producción de pelos sexuales. Las bacterias con plásmidos F se llaman F+ y las que no los
tienen F-.
Como los plásmidos F se autoduplican, las bacterias F+ pueden contener decenas de plásmidos
F. Por este motivo, en un cultivo bacteriano, al cabo de poco tiempo, todas las bacterias pasan
a ser F+. En la transmisión del plásmido de una bacteria a otra, solo pasa una de las dos
cadenas del plásmido.
El plásmido F, recibe el nombre de episoma, si se intercala (recombina) dentro del ADN
bacteriano. Las bacterias que poseen epitoma se denominadan Hfr (del inglés High frequency
of recombination) y son capaces de aportar ADN a las bacterias F-. Una bacteria Hfr transmite
parte de su plásmido F y algunos de los genes adyacentes de su cromosoma, que se
recombinarán con el ADN de la bacteria receptora y quedarán integrados en él.
La conjugación entre una célula F+ y una F- convierte a ésta última en donadora o F+,
mientras que si la donadora es Hfr, la bacteria receptora queda como F-.
 Transducción. Consiste en un intercambio genético accidental a través de un agente
transmisor, generalmente un virus, el cual transporta fragmentos de ADN procedentes de la
última bacteria parasitada.
 Transformación. Una bacteria introduce en su interior fragmentos de ADN que aparecen
libre en el medio procedentes de la lisis de otras bacterias.
Este intercambio genético explica la variabilidad que pueden presentar algunas bacterias al
vivir junto a otras de distinta especie. Ciertas bacterias patógenas, que presentan resistencia a
antibióticos, porque conviven en el intestino con bacterias simbiontes, que resisten bien la
acción de estos medicamentos.
2.3. Tipos de bacterias
Actualmente se conocen unas 9 000 especies de bacterias, pero los especialistas estiman que
pueden existir en la Tierra más de 10 millones de especies por descubrir. La clasificación de las
bacterias se basa no solo en sus características morfológicas sino también en su fisiología y su
bioquímica.
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
4
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
Atendiendo a características fisiológicas se consideran los siguientes grupos:
 Bacterias purpúreas y verdes. Son fotosintéticas y anaerobias. Poseen un pigmento muy
parecido a la clorofila a, la bacterioclorofila, y solo el fotosistema I por lo que no usan el
agua como fuente de hidrógenos y, por tanto, no generan oxígeno. Este fotosistema I está en
los clorosomas, estructuras delimitadas por paredes proteicas de forma cilíndrica. Se llaman
sulfúreas si utilizan el H2S como fuente de hidrógeno y no sulfúreas si usan moléculas
orgánicas.
 Cianobacterias. También llamadas cianofíceas o algas verde-azuladas. Son bacterias
fotosintéticas aerobias y poseen un pigmento azul, la ficocianina, además de la clorofila a.
Pueden ser unicelulares o pluricelulares, si forman colonias filamentosas gracias a la presencia
de una capa gelatinosa externa. La pared celular es similar a la de las bacterias Gram- . El
citoplasma presenta una región central translúcida con material genético, el centroplasma, y
una zona periférica, el cromoplasma, con sáculos de pigmentos fotosintéticos, ribosomas,
gránulos de volutina, vacuolas de gas y carboxisomas.
 Bacterias nitrificantes. Son quimioautótrofas. Forman compuestos orgánicos gracias a la
energía liberada en reacciones de oxidación de compuestos nitrogenados inorgánicos. Hay dos
tipos: las oxidantes del amonio (NH4
+
), como las del género Nitrosomonas que transforman
el amonio en nitrito (NO2

), y las oxidantes de nitritos, como las del género Nitrobacter, que
oxidan nitritos a nitratos (NO3

). Viven en el suelo y en el sedimento marino y transforman los
nutrientes inorgánicos nitrogenados en moléculas que aprovechan las plantas.
 Bacterias fijadoras de nitrógeno. Son aerobias Gram- que fijan el nitrógeno de la
atmósfera. Viven en el suelo, como las de los géneros Azotobacter y Rhizobium. Esta última se
encuentra en simbiosis con plantas del grupo de las leguminosas.
 Bacterias entéricas. Viven en el intestino de las personas y de otros animales. Al
alimentarse de la materia orgánica contribuyen a la formación de las heces. Suelen ser bacilos
Gram- que son anaerobios facultativos y oxidan glucosa. Escherichia coli es un habitante
común del colon humano y puede llegar a ser patógena en determinadas condiciones.
 Espiroquetas. Presentan fibrillas internas en su citoplasma que, al rotar, desplazan a la
bacteria. Suelen vivir en medios acuáticos; otras producen enfermedades como Treponema
pallidum, causante de la sífilis humana.
 Bacterias del ácido láctico. Son Gram+, anaerobias tolerantes al oxígeno. Viven en
productos en fermentación de origen animal o vegetal y en el tracto digestivo o urogenital de
las personas. Por lo general no son patógenas.
 Micoplasmas o afragmobacterias. Son muy pequeñas (0,1-0,8 micras), carecen de pared
bacteriana y su membrana plasmática contiene esteroles. Tienen forma de cocos y pueden
formar colonias esféricas que parecen un huevo frito o filamentos como los de los hongos.
Muchas son patógenas, produciendo enfermedades en las plantas y en la especie humana,
como por ejemplo Mycoplasma pneumoniae, que produce la neumonía atípica.
2.4. Arqueobacterias
Son procariotas, generalmente anaerobias, que suelen vivir en ambientes extremos de
temperatura o salinidad. Según antiguos criterios de clasificación estaban incluidas dentro de
las eubacterias, de las cuales se separaron por la gran diferencia que existente entre las
secuencias moleculares de sus ARN ribosómicos. Incluso en la nueva clasificación en dominios
de todos los seres vivos, las arqueobacterias forman el dominio de los Archaea, bien separado
de los dominios Bacteria y Eucarya.
La membrana plasmática de las arqueobacterias puede ser bicapa o monocapa. Los lípidos de
esta membrana no contienen ácidos grasos, sino hidrocarburos isoprenoides y pueden ser
apolares y polares. Estos últimos están dispuestos en la membrana como los de las células
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
5
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
procariotas y las eucariotas, esto es, con los grupos polares dirigidos hacia afuera y los grupos
apolares hacia dentro.
Los hidrocarburos se unen a la glicerina mediante enlaces éter (-C-O-C-) en lugar de enlaces
de tipo éster (-CO-O-C-), como ocurre en las membranas de las eubacterias y de las
eucariotas.
Las paredes celulares de las arqueobacterias carecen de peptidoglucanos y de D-aminoácidos,
pero en cambio sí que contienen pseudopeptidoglucanos y polisacáridos o proteínas según las
especies.
El genoma de las arqueobacterias está formado por una sola molécula de ADN circular más
pequeño que el de las eubacterias y asociado a histonas. Muchas especies de arqueobacterias
son autótrofas y son capaces de colonizar medios con condiciones ambientales extremas.
Según su hábitat se distinguen tres grupos de arqueobacterias:
 Halófilas. Viven en aguas hipersalinas como las del Mar Muerto.
 Termófilas. Se encuentran en aguas termales o en hábitats volcánicos ricos en azufre.
 Metanógenas. Viven en condiciones de anaerobiosis y son capaces de producir metano
(CH4) a partir de diferentes sustratos como el CO2 mediante la siguiente reacción:
CO2 + 4H2 ---> CH4 + 2H2O
Las arqueobacterias metanógenas son las responsables de la producción de metano en los
pantanos y zonas encharcadas que contienen grandes cantidades de materia orgánica en
descomposición. Por este motivo, el metano se denomina gas de los pantanos. También son
las responsables de la producción de gas metano en los centros de tratamiento de aguas
residuales y en los aparatos digestivos de los animales como los mamíferos herbívoros
rumiantes.
Estas bacterias producen anualmente unas 2 000 millones de toneladas de metano, de las
cuales, el 30 % lo emiten los rumiantes. En la actualidad se conocen diversos métodos de
aprovechamiento del metano producido como fuente de energía para llevar a cabo diferentes
actividades humanas.
.
3. Los microorganismos eucariotas
Todos los microorganismos eucariotas tienen núcleo, poseen orgánulos en su citoplasma y se
incluyen dentro del dominio Eucarya. Las algas y los protozoos pertenecen al reino
Protoctistas, mientras que los hongos forman el reino Fungi.
Los grupos de algas y de hongos, aunque poseen muchas especies macroscópicas, contienen
también representantes dentro del mundo microbiano, algunos de ellos con un papel
fundamental en el ciclo de los ecosistemas terrestres y acuáticos. En el grupo de los protozoos
todos los individuos son microscópicos.
3.1. Algas microscópicas
Las algas tienen cloroplastos en sus células, donde se lleva a cabo la fotosíntesis gracias a la
presencia de pigmentos como las clorofilas, las xantofilas y los carotenoides. Pueden ser
unicelulares o pluricelulares.
Viven preferentemente en medios acuáticos y en el mar forman el llamado fitoplancton, que
constituye el primer eslabón en la cadena alimentaria marina, el de los productores. Otras
algas microscópicas viven en las aguas dulces, en las aguas termales, en el fango e incluso
sobre la corteza de los árboles.
Los principales grupos de algas microscópicas son:
 Algas euglenoides. Pertenecen al filum euglenofitos. Son unicelulares, tienen un único
flagelo y generalmente disponen de una mancha de pigmento denominada estigma, sensible
a la luz. Estas algas se mueven con el flagelo por delante y son atraídas por la luz. Carecen de
pared celular pero tienen una capa membranosa externa por fuera de la membrana
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
6
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
plasmática. La sustancia de reserva de los euglenofitos es el paramilo. La mayoría vive en
aguas dulces pero otras especies se localizan en suelos húmedos. Hay algunas especies que
carecen de pigmentos fotosintéticos, tienen nutrición heterótrofa y viven en el interior de
diversos invertebrados acuáticos.
 Diatomeas. Pertenecen al filum cromófitos. Son algas microscópicas que disponen de una
pared celular de sílice formada por dos piezas ornamentadas o frústulas a modo de caja.
Carecen de flagelos y pueden formar cadenas de células. Las diatomeas, que pueden ser
planctónicas o bentónicas (en los fondos acuáticos) son los productores primarios más
importantes en el medio marino y dulceacuícola.
 Algas dinoflageladas o pirrófitos. Son unicelulares, fotosintéticas y tienen usualmente dos
flagelos dispuestos perpendicularmente. Muchas disponen de una pared celular o teca rígida
de celulosa y tienen almidón como sustancia de reserva. Algunas especies marinas, ante la
abundancia de nutrientes minerales, se reproducen tan rápidamente que llegan a teñir de rojo
deteminadas zonas marinas, son las llamadas mareas rojas.
Algunas especies del género Gonyaulax, que también son capaces de producir mareas rojas,
producen neurotoxinas que se acumulan sin producir efectos nocivos en animales filtradores
como los moluscos bivalvos y los crustáceos. Sin embargo, estas toxinas en los niveles tróficos
de consumidores secundarios, como los peces, mamíferos marinos e incluso la especie
humana, pueden producir graves envenenamientos e incluso la muerte.
Por este motivo el marisco (bivalvos y crustáceos) debe pasar por una fase de depuración
antes de ser puesto a la venta.
3.2. Protozoos
Son microorganismos unicelulares eucariotas heterótrofos que carecen de membrana de
secreción (pared celular). Tienen capacidad de desplazamiento, sensibilidad ante diferentes
estímulos y el modo de capturar el alimento y su metabolismo son similares a los animales.
Algunas especies pueden formar colonias de varios individuos.
Principales grupos de protozoos y sus características
Grupo Locomoción Reproducción Otras
características
Mastigóforos o
flagelados
Flagelos  Fisión
longitudinal
 Por gametos
Viven en aguas
dulces o son
parásitos
Sarcodinos o
amebas
Pseudópodos  Fisión simple o
múltiple
 Por gametos
Algunos con teca
calcárea
(foraminíferos) o de
sílice (radiolarios)
Apicomplejos
o esporozoos
Contracción
del cuerpo
 Alternancia
sexual y asexual
 Esporulación
Son endoparásitos
Cilióforos o
ciliados
Cilios  Conjugación Tienen dos núcleos y
una boca celular
(citostoma y
citofaringe)
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
7
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
El tamaño de los protozoos puede oscilar de 3 a 800 micras. Viven en ambientes acuáticos o
terrestres muy húmedos y generalmente tienen vida libre. Algunos son comensales, viviendo
sobre otros organismos sin producirles daño alguno, y otros son parásitos, como los
apicomplejos o esporozoos.
Para desplazarse pueden utilizar los pseudópodos o cilios y flagelos.
Se pueden alimentar de bacterias, de algas unicelulares, de otros protozoos, de invertebrados
microscópicos como los rotíferos o simplemente de materia orgánica.
La reproducción es asexual y generalmente se puede producir de dos formas:
 División binaria. A partir de un protozoo se producen dos individuos genéticamente
idénticos. Se realiza un proceso similar a la de la mitosis de las células de animales
pluricelulares.
 Esporulación. Este tipo de reproducción se realiza de dos formas:
 División múltiple. Es la formación de numerosos protozoos hijos a partir de uno solo,
lo que permite a estos protozoos parasitar numerosas células del hospedador en un corto
periodo de tiempo.
 Conjugación. Es la fusión temporal de dos individuos a la que sigue un intercambio de
parte de su ADN, que da lugar a la formación de otros dos individuos con un genoma
algo diferente del original. De esta manera se favorece la variabilidad genética de la
especie.
3.3. Hongos microscópicos
Los hongos son organismos eucariotas unicelulares o pluricelulares carentes de pigmentos
fotosintéticos por lo que tienen nutrición heterótrofa. Para alimentarse, secretan enzimas
digestivas al exterior, sobre la materia orgánica alimenticia, y después absorben las pequeñas
moléculas originadas tras la digestión.
Características de los principales de los hongos
Grupo Tipos de
esporas
Hifas Hábitat Ejemplos
Zigomicetos Zigosporas Sifonadas El suelo y vegetales en
descomposición
Moho del pan
Ascomicetos Ascosporas Septadas El suelo y vegetales en
descomposición
Levaduras
Basidiomicetos Basidiosporas Septadas El suelo y vegetales en
descomposición
Setas
Oomicetos Oosporas Sifonadas El agua Mohos del
agua
Deuteromicetos Conidiosporas Septadas El suelo, los vegetales en
descomposición y sobre la
piel de los animales.
Penicillium,
pie de atleta
Según su alimentación se pueden distinguir:
 Hongos saprofíticos. Se alimentan de materia orgánica en descomposición y contribuyen a
ella. Viven en ambientes terrestres, en el suelo o sobre materia vegetal muerta.
 Hongos parásitos. Se alimentan a partir de la materia orgánica de plantas o animales
vivos.
Los hongos microscópicos, según el número de células se dividen en:
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
8
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
 Hongos unicelulares. Destacan entre ellos las levaduras, que se reproducen
asexualmente por gemación, nunca forman hifas. Viven principalmente en medios muy
azucarados, como las frutas o las flores. Muchas levaduras, por los procesos fermentativos que
desarrollan, son utilizadas industrialmente para la obtención de productos comestibles. Por
ejemplo, las levaduras del género Saccharomyces se emplean para elaborar bebidas ricas en
alcohol etílico (fermentación alcohólica), como el vino, la sidra y la cerveza y para la obtención
del pan.
Como especie de levadura patógena podemos citar Candida albicans, que provoca la
candiadiasis una afección vaginal. Se encuentra en las membranas superficiales y en las
mucosas de todos nosotros de forma normal, siendo su crecimiento controlado por el sistema
inmune y otras bacterias. Cuando su crecimiento supera ciertos límites se produce la infección.
 Hongos pluricelulares. Como los mohos, que son hongos filamentosos constituidos por
hifas. Son muy abundantes en la naturaleza y se pueden apreciar sobre el pan húmedo
(género Rhizopus), el queso o las frutas maduras (género Penicillium) porque forman una fina
capa parecida al fieltro o al terciopelo. Las esporas de los mohos se forman sin que haya
reproducción sexual previa, en el extremo de hifas especiales, los conidios.
En 1928 el médico escocés Alexander Fleming descubrió por casualidad el antibiótico
penicilina. Uno de los cultivos de Staphylococcus aureus se contaminó con el moho Penicillium
notatum. Fleming comprobó que, en las proximidades del hongo, las colonias de bacterias no
presentaban crecimiento bacteriano, llevándole a pensar que el moho segregaba una sustancia
natural con efectos antibacterianos: la penicilina. Aunque continuó algún tiempo con sus
investigaciones, las dificultades para purificar y obtener la penicilina fueron tan insalvables que
su descubrimiento pasó desapercibido.
Fue durante la segunda guerra mundial, cuando los científicos aliados retomaron los
experimentos de Fleming. Así el alemán Ernst Boris Chain y el australiano Howard Walter
Florey desarrollaron un método de purificación de la penicilina que permitió la síntesis u la
distribución comercial.
Recuerda:
Parasitismo. Relación en la que un organismo vive a expensas de otro (huésped), al
que causa trastornos conocidos con el nombre de enfermedad. Estos organismos se
denominan patógenos. Hay ciertas bacterias que solo son patógenas si disminuyen
las defensas del organismo en el que viven; en este caso se denominan oportunistas.
Simbiosis: relación intima entre dos organismos (por ejemplo una bacteria y otro
organismo) que son imprescindibles para su supervivencia.
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
9
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
4. Los virus
Los virus son partículas microscópicas, de estructura muy sencilla y de tamaño no superior a
los 2 500 Å.
No tienen estructura celular ya que carecen de citoplasma con las enzimas necesarias para
realizar un metabolismo. Se pueden considerar formas de organización acelular, junto a los
viroides y los priones.
Podemos definir las formas acelulares (virus, viroides y priones) como moléculas y complejos
supramoleculares, con mayor o menor grado de autonomía, que son capaces de producir
alteraciones en los organismos a los que infectan.
Los virus pueden presentar dos fases:
 Fase extracelular. Se encuentran fuera de las células y son totalmente inertes. A los virus,
en su fase extracelular se les denomina partículas víricas o virión. En esta fase el virus es
metabólicamente inerte y actúa como vehículo de transporte del ácido nucleico. Su
comportamiento es semejante al de una sustancia química, pudiendo incluso cristalizar.
 Fase intracelular. Se adhieren a la superficie de células (el hospedador) e introducen en
ellas su genoma vírico (de ADN o ARN). De esta manera se pueden reproducir, ya que el
genoma vírico es capaz de replicarse y de dirigir la síntesis de cubiertas de nuevos virus
utilizando la materia, la energía y el sistema enzimático de la célula hospedadora.
Los virus se clasifican atendiendo a diversos criterios: según el hospedador al que parasiten, el
tipo de material genético o la forma de la cápsula proteica.
Los virus son formas acelulares microscópicas compuestas por un ácido nucleico rodeado de
una cubierta proteica que lo protege del medio. Los virus son parásitos intracelulares
obligados, es decir, tienen un requerimiento absoluto de la célula huésped viva para
multiplicarse.
4.1. Estructura de los virus
Los virus están constituidos por tres elementos:
 Genoma vírico. Se compone de una o varias moléculas de ADN o de ARN pero nunca de los
dos simultáneamente. El ácido nucleico de los virus puede ser de cadena lineal o circular, y
monocatenaria o bicatenaria. Ciertos virus (los retrovirus) llevan dos copias idénticas de su
genoma.
 Cápsida. Es la cubierta proteica que envuelve al genoma vírico. Protege el ácido
nucleico y, en los virus carentes de cubierta membranosa, reconoce los receptores de
membrana de las células a las que el virus parasita. El conjunto del genoma vírico y la
cápsida se denomina nucleocápsida.
La cápsida está formada por subunidades denominadas capsómeros, que son
proteínas globulares colocadas de manera regular y simétricas. Según su disposición
se distinguen:
 Cápsida icosaédrica. Es una estructura poliédrica con 20 caras triangulares,
12 vértices y 30 aristas. Ejemplo el virus de las verrugas, el del resfriado
común y el de la faringitis.
 Cápsula helicoidal. Está formada por capsómeros idénticos dispuestos
helicoidalmente, formando una estructura tubular hueca en cuyo interior se
sitúa el ácido nucleico. Un ejemplo es el virus del mosaico del tabaco.
 Capsida compleja. Se encuentra en bacteriófagos, que son virus
especializados en parasitar bacterias. Se compone de dos partes: la cabeza, de
tipo icosaédrico y que contiene el ácido nucleico, y la cola, adaptada para la
inyección del ácido nucleico en el interior de la bacteria. En la base de la cola
hay una placa basal que posee espinas y a la que se unen fibras caudales.
 Cubierta membranosa. Es una envoltura que rodea la nucleocápsida, compuesta
de una doble capa lipídica procedente de la membrana plasmática de la célula
hospedadora y de glucoproteínas (espículas) incluidas en ella, cuya síntesis está
controlada por el genoma vírico. La función de las espículas es reconocer a la futura
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
10
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
célula hospedadora, fijarse a ella y la inducción de la penetración del virión en ella.
Está presente en ciertos virus como el de la rabia, la hepatitis, la gripe, la viruela o el
sida.
 Enzimas. Aunque un virión es metabólicamente inerte, algunos de ellos poseen
enzimas que desempeñan funciones en el proceso de infección. Como ejemplo
podemos citar la transcriptasa inversa una enzima que transcribe el ARN vírico a un
ADN intermediario, o la lisozima de ciertos bacteriófagos que degradan parte d eela
pared bacteriana.
4.2. Clasificación de los virus
La clasificación se hace atendiendo a diferentes criterios.
Según el huésped al que parasitan: distinguimos tres tipos: virus animales (virus
Ébola, HIV, virus herpes, adenovirus, poliovirus…) virus vegetales (virus del mosacio
del tabaco) y bacteriófagos (virus que infectan a bacterias, como el bacteriófago T2 o
el T4).
Según el material hereditario que poseen: distinguimos virus con ADN (de cadena
sencilla o doble) y virus con ARN (de cadena sencilla o doble).
Ejemplos:
Virus ADN monocatenario: parvorirus
Virus ADN bicatenario: herpesvirus (herpes y varicela), virus de la hepatitis.
Virus ARN monocatenario: Virus de la rabia, sarampión, gripe, rubéola, retrovirus
(virus HIV y algunos oncogénicos)
Virus ARN bicatenario: rotavirus (responsables de gastroenteritis en los niños)
Según la forma de la cápsida: Pueden ser icosaédrica (ejemplo virus que producen
enfermedades respiratorias, faringitis, gastroenteritis…), helicoidal (ejemplo virus del
mosaico del tabaco) o compleja (bacteriófagos).
Presencia o no de envoltura. Como ejemplos de virus con envoltura podemos citar
al virus de la gripe, virus herpes simple, HIV… Como virus sin envoltura podemos
citar: rotavirus (responsable de la mayor parte de gastroenteritis en los niños) o los
adenovirus (causantes de los resfriados)
4.3. Multiplicación vírica: El ciclo de los virus
Los virus presentan mecanismos que les permiten reproducirse dentro de la célula
hospedadora, desarrollando un complejo ciclo vital para obtener la energía y la materia
necesarias para sintetizar nuevos ácidos nucleicos y capsómeros.
El ciclo vital puede desarrollarse de dos formas, el ciclo lítico, que lo realiza por ejemplo el
bacteriófago T4 y el ciclo lisogénico, propio de los virus atenuados.
4.3.1. Ciclo lítico
Este ciclo conduce a la destrucción (lisis) de la célula hospedadora y lo presentan, por ejemplo,
los bacteriófagos. El proceso ocurre en varias fases:
 Fase de fijación o adsorción a la célula hospedadora. Hay una gran especificidad entre
los virus y sus futuras células hospedadoras. En estas existen diversas moléculas (proteínas,
polisacáridos o complejos lipoproteínas-polisacáridos) que actúan como receptores para la
adhesión de los viriones. En esta fase, los bacteriófagosse fijan a través de las puntas de las
fibras caudales, mediante enlaces químicos y posteriormente de forma mecánica, clavando las
espinas basales en la pared de la bacteria.
Esta fijación es una interacción química en la que se establecen enlaces débiles entre los sitios
de fijación y los receptores.
 Fase de penetración y descapsidación. Tras la fijación tiene lugar la entrada del virión
completo o parte de él en el interior de la célula.
Para ello el bacteriófago perfora la pared celular de la bacteria mediante lisozimas situadas en
su placa basal. Luego contrae la vaina de la cola e introduce su ADN a través del orificio
practicado, con lo que el genoma vírico pasa directamente al citoplasma bacteriano.
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
11
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
Los virus con envoltura pueden ingresar por fusión de la cubierta viral con la membrana
plasmática y liberar la nucleocápsida desnuda en el interior e la célula. Otros virus con
envoltura ingresan mediante endocitosis. La membrana celular se pliega hacia dentro
formando una estructura denominada endosoma que contiene el virión completo. La envoltura
vírica se fusiona con la membrana del endosoma y libera la nucleocápsida en el interior celular.
La descapsidación o eliminación de la cubirta es la separación del ácido nucleico de la cubierta
proteica, con el fin de que sea accesible a las enzimas implicadas en los procesos de
replicación y transcripción.
 Fase de eclipse. Es el momento de mayor actividad metabólica inducida por el ADN del
virus. Inicialmente, el ADN vírico, utiliza nucleótidos y la enzima ARN-polimerasa de la bacteria
para dirigir la síntesis de gran cantidad de ARNm viral (transcripción). Este ARNm viral sirve
de base para la síntesis de proteínas del virus como los capsómeros, enzimas
endonucleasas (las cuales destruyen el ADN bacteriano e impiden su duplicación) y enzimas
endolisinas. El ADN vírico sufre múltiples procesos de replicación utilizando para ello los
complejos enzimáticos de la bacteria.
 Fase de ensamblaje. Los capsómeros recién formados se reúnen formando cápsidas
mientras que las nuevas moléculas de ADN víricos se pliegan y penetran en las cápsidas.
 Fase de lisis o liberación. Debido a la acción de la enzima endolisina se produce la lisis de
la bacteria ( y por tanto su muerte) y los nuevos viriones formados salen al exterior y pueden
infectar a otras bacterias.
4.3.2. Ciclo lisogénico
Los virus atenuados, provirus o profagos (como por ejemplo los virus de las verrugas y los
retrovirus), no destruyen las células que infectan, y su genoma pasa a incorporarse al ADN de
la célula hospedadora o célula lisogénica.
El ADN del profago puede permanecer en forma latente durante varias generaciones celulares,
hasta que un estímulo determinado induzca la separación del ADN del profago del ADN celular.
En este momento el ADN del profago iniciará un ciclo lítico típico desde la fase de eclipse.
Mientras la célula lisogénica posea el ADN profago será inmune frente a las infecciones de este
mismo virus. Esta inmunidad se heredará de generación en generación de la célula
hospedadora, ya que el ADN profago se hereda junto con el ADN celular.
4.4. Algunos virus patógenos frecuentes
 El virus de la gripe (influenza). Se trata de un virus helicoidal con envoltura en la que
sobresalen espículas (glicoproteínas) formadas por dos tipos de proteínas (antígenos
principales): las hemaglutininas (H), de las que hay 16 subtipos diferentes (H1, H2,
H3…H16); y las neuraminidasas (N), de las que existen 9 subtipos (N1, N2 …N9). Estas
proteínas son objetivos para los fármacos antivirales. Además cumplen una función de
antígeno al que los anticuerpos pueden fijarse. El genoma es ARNmc-fragmentado. Existen
tres tipos de virus de la gripe: A, B y C. Los virus A y B provocan las epidemias de gripe de
todos los inviernos. El virus C causa infecciones leves o asintomáticas. El virus de la gripe A
infecta al ser humano y a otros mamíferos y, en especial, a las aves tanto silvestres como de
granja. Los diferentes tipos de virus se diferencian entre ellos por las combinaciones entre las
hemoglutininas y las neuraminidasas (ejemplo H5N1). Los subtipos más frecuentes de virus A
que actualmente están en circulación entre humanos y son anualmente incluidos en la vacuna
antigripal son A (H1N1) y A (H3N2). La capacidad de los virus de la gripe para producir
epidemias deriva de su facilidad para sufrir variaciones en las proteínas H y N.
A lo largo del siglo XX se han producido tres grandes pandemias gripales, todas ellas causadas
por virus gripales del tipo A, correspondiéndose con la aparición de los subtipos H1N1 (1918,
gripe española), H2N2 (1957, gripe asiática) y H3N2 (1968, gripe de Hong Kong).
 Virus de la familia de herpesvirus, que incluye el virus varicela-zóster, que causa la
varicela, y el virus herpes simple, causante del herpes labial. Estos virus pueden existir dentro
del organismo en estado latente, relativamente sin efectos.
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
12
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
 Algunos virus pueden causar cáncer en los seres humanos, como los virus de la hepatitis B
y el de la hepatitis C, que ocasionan cáncer de hígado y el virus del paliloma humano
(papilomavirus), que provocan el cáncer de piel, ano, pene y cuello uterino.
5. Viroides y priones
A pesar de la simplicidad estructural de los virus, se conocen otros agentes infecciosos que son
más simples todavía:
 Viroide. Es una pequeña molécula de ARN, de solo unos pocos cientos de nucleótidos
(entre 300 y 400 nucleótidos), de forma circular y monocatenaria, sin ningún tipo de cubierta
(desnudos) y que infecta células vegetales. La infección por viroides generalmente causa una
disminución del crecimiento de la planta y un desarrollo anormal.
La enfermedad cadang-cadang, que es una infección de viroides, ha sido la causante de la
desaparición casi por completo de los cocoteros en muchas zonas de las islas Filipinas. Otra
enfermedad de viroides afecta a la patata.
 Priones. Son proteínas con la misma o casi la misma secuencia de aminoácidos que una
proteína normal, pero que tienen una forma espacial distinta, es decir, un plegamiento
anormal, y son capaces de inducir a las proteínas normales de la célula a adoptar la forma del
prión.
Generalmente, los priones son proteínas de membrana de las neuronas, por lo que suelen
provocar enfermedades neurovegetativas. El hecho de que el número de priones del enfermo
aumente con el tiempo hizo pensar en que los priones, a pesar de carecer de ácidos nucleicos,
eran capaces de autorreplicarse. Posteriormente se pudo observar que los nuevos priones en
realidad eran proteínas normales cuya forma se había alterado al contactar con priones
adyacentes.
Uno de los priones mejor estudiados posee 250 aminoácidos en su cadena y su tamaño es
100 veces menor que los virus más pequeños.
Una concentración elevada de proteína prión, que aparece en una conformación anormal y que
produce la acumulación en el cerebro es la causa de las encefalopatías espongiformes
transmisibles (EET). Las EET se caracterizan porque el cerebro del enfermo presenta
numerosas vacuolas que dan un aspecto de esponja. Entre las EET destacan:
El síndrome de Creutzfeld-Jakob, que afecta a seres humanos, el scrapie (“tembladera de las
ovejas”) y el mal de las vacas locas, que afecta al ganado vacuno.
Los priones son resistentes a tratamientos físicos y químicos por lo que, de momento, no
existe ningún tratamiento para combatirlos.
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
13
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
6. Teoría de la generación espontánea
Antiguamente se creía que los seres vivos surgían por generación espontánea, a partir de la
materia orgánica en descomposición. Esta creencia se basaba en observaciones cotidianas
como la aparición de larvas en alimentos en descomposición, moscas de la carne podrida o
ratones del estiércol.
El primer científico en cuestionarse la generación espontánea fue Francesco Redi, que en
1668 diseñó el siguiente experimento. Metió un trozo de carne en un recipiente abierto y otro
en uno cubierto por una rejilla. Al cabo del tiempo observó que en ambos recipientes la carne
se había descompuesto, pero solo aparecían larvas en el frasco abierto.
Redi concluyó que las larvas no surgían por sí solas, sino que procedían de los huevos que las
moscas habían puesto sobre la carne.
El experimentó fue muy criticado por la sociedad de la época y no sirvió para rechazar
totalmente la generación espontánea.
En el siglo XVII aún continuaba la polémica. Fue Louis Pasteur en 1860 quien logró demostrar
la falsedad de la tradicional creencia de la generación espontánea. Con sus experimentos
demostró que son los microorganismos del aire los que descomponen la materia orgánica,
concluyendo que todo ser vivo procede de otro ser vivo.
1. Pasteur vertió caldo de carne en dos matraces de cuello largo y estrecho, que curvó a la
llama.
2. Hirvió el líquido de cada matraz para esterilizarlo. Al cabo de varios días, comprobó que
el caldo no se estropeaba
3. Cortó el cuello de uno de los matraces y al cabo de unos días observó que el caldo que
contenía se había descompuesto.
Pasteur concluyó que en ambos matraces entraba aire, pero los microorganismos se
quedaban retenidos en el cuello, lo que impedía que se estropease el caldo. Al romper el
cuello, los microorganismos presentes en el aire podían entrar, contaminando el caldo.
7. Métodos de estudio de los microorganismos
El estudio y manipulación de los microorganismos en el laboratorio requiere de la utilización
de una serie de técnicas particulares.
7.1. Esterilización
La esterilización consiste en la eliminación total de los microorganismos de los medios de
cultivo, del material y de los utensilios del laboratorio. La esterilización se puede llevar a
cabo de diferentes formas:
a) Esterilización por calor. La utilización de este método y su eficacia depende de dos
factores: el tiempo de exposición y la temperatura.
Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del calor. El calor
provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las membranas y/o
procesos oxidantes irreversibles en los microorganismos. El método de esterilización por
calor más frecuente es la esterilización por calor húmedo. Para ello se utiliza el vapor
caliente, mediante el empleo de un aparato denominado autoclave (aparatos herméticos
que alcanzan temperaturas y presiones elevadas, en un ambiente húmedo). Gracias al calor
húmedo se produce la muerte de los microorganismos, incluidas las endosporas, resistentes
al calor. Otro método de esterilización por calor es el calor seco, utilizado para esterilizar
material de vidrio. Para ello se emplean hornos a temperaturas muy altas y tiempos muy
largos (media hora a dos horas).
Otro método de esterilización por calor seco se logra al flamear las asas de siembra. Para
ello el filamento se sitúa en la zona caliente del mechero hasta que esté al rojo vivo. A
continuación se deja enfriar sin que entre en contacto con ninguna superficie.
b) Esterilización por productos químicos. Para ello se emplean determinados productos
químicos, que pueden bien matar a los microorganismos o inhibir su crecimiento. Se
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
14
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
emplean estas sustancias sobre todo para limpiar superficies antes y después de haber
trabajado con microorganismos. Dentro de los productos químicos tenemos los
desinfectantes, que se utilizan para esterilizar objetos inanimados. Los antisépticos, por el
contrario matan o inhiben el crecimiento microbiano, pudiéndose utilizar sobre tejidos vivos.
c) Esterilización por filtración. Se emplean filtros que poseen poros suficientemente
pequeños para que los microorganismos no pasen a través de ellos, pero si permiten el paso
de líquidos o gases.
d) Esterilización por radiaciones. Para ello se emplean diferentes radiaciones
electromagnéticas: microondas, ultravioleta. Rayos X, rayos ganma… Se emplea este
método sobre todo para esterilizar el material de plástico, como jeringuillas y pacas de Petri.
7.2. Pasteurización
Es un proceso utilizado especialmente en la industria alimentaria. Consiste en reducir la
población microbiana presente en los alimentos. El término se debe a Pasteur, quien utilizó
esta técnica utilizando calor para controlar el deterioro del vino. Actualmente se emplea
para prolongar el periodo de almacenamiento de la leche y sus derivados. La pasteurización
se consigue elevando la temperatura l 71 ºC durante un tiempo muy corto, de unos 15
segundos.
7.3. Técnicas de cultivo
Un cultivo es un conjunto de células microbianas creciendo
sobre o en un medio.
El medio es un preparado sólido o líquido que contiene
nutrientes para el cultivo (crecimiento) de microorganismos,
células animales o tejidos vegetales.
Entre los nutrientes que los microorganismos precisan destacan
una fuente de carbono y una fuente de nitrógeno.
Los medios sólidos son adecuados para el cultivo de bacterias y hongos y se preparan
mezclando una solución de uno o varios nutrientes líquidos con un agente gelificante
(generalmente agar-agar, un polisacárido procedente de algas rojas) .
El medio debe estar esterilizado antes de usarse para el crecimiento, esto permite la obtención
de cultivos puros o axésicos, formados por una sola especie de microorganismo
7.4. Agentes antimicrobianos químicos
Se utilizan en gran cantidad en lugares como hospitales, escuelas, domicilios particulares,
lugares públicos e industrias. Actúan tanto sobre sustratos biológicos como objetos
inanimados. Se pueden distinguir varios tipos de agentes químicos:
 Esterilizantes. Destruyen todas las formas microbianas de las superficies que son tratadas.
Por ejemplo el formaldehído y el glutaraldehído.
 Desinfectantes. Eliminan a los microorganismos que producen enfermedades infecciosas,
pero no destruyen a las esporas microbianas. Se utilizan para tratar superficies inanimadas.
Como los hipocloritos (lejía), los compuestos fenólicos, que se emplean en la desinfección de
superficies, y el sulfato de cobre, que actúa como alguicida en piscinas y albercas.
 Antisépticos. Son sustancias que se usan contra los microbios presentes en las heridas
sufridas en la piel de animales. El etanol al 70 %, la solución de yodo, el agua oxigenada
(peróxido de hidrógeno o H2O2), el jabón y los detergentes.
Los agentes quimioterapéuticos presentan una toxicidad selectiva, es decir, atacan a los
microbios que causan la enfermedad pero sin dañar a las células de los tejidos del hospedador.
Existen dos tipos, según sea su origen natural o artificial:
 Antibióticos. Son de origen natural y se producen en el metabolismo de algunas bacterias
del grupo de las actinomicetales y en ciertos hongos filamentosos. Su composición química es
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
15
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
variada y en función de ellas se han establecido distintas familias de antibióticos. Son muy
útiles para el tratamiento de enfermedades producidas por bacterias, y algunos también tienen
efectos contra los hongos patógenos. Su mecanismo de acción consiste en: inhibir la síntesis
de la pared bacteriana, destruir los fosfolípidos de las membranas celulares o inhibir la síntesis
del ADN y ARN y de las proteínas.
Los antibióticos de amplio espectro ejercen su acción sobre una gran variedad de
microorganismos. Algunas bacterias son resistentes a ciertos antibióticos porque los inactivan
o bien sus cubiertas no son permeables al antibiótico. A partir de bacterias sensibles a los
antibióticos, debido a las mutaciones, aparecen cepas que resisten su acción.
La actividad antimicrobiana de los antibióticos se puede calcular realizando pruebas de
laboratorio como el método de difusión en agar-agar, que consiste en colocar pequeños
discos de papel impregnados de diferentes antibióticos en un cultivo homogéneo en agar-agar
de una determinada bacteria. Al poco tiempo se empieza a observar un halo alrededor de cada
disco, que indica el efecto del antibiótico al inhibir el crecimiento de bacterias.
La concentración mínima de antibiótico que es capaz de inhibir el crecimiento bacteriano se
calcula mediante la prueba denominada técnica de concentración en tubos. Se preparan
soluciones de concentraciones crecientes del antibiótico en diferentes tubos de ensayo y
después se inocula en ellos la bacteria que se quiere probar. El enturbiamiento del líquido
indica el crecimiento de las bacterias. A la concentración mínima de antibiótico en la que las
bacterias no crece se llama concentración inhibitoria mínima.
 Agentes quimioterapéuticos sintéticos. Las sulfonamidas o sulfamidas interfieren en
algunas reacciones importantes en los microbios patógenos e inhiben su crecimiento. La
isoniacida se utiliza contra la tuberculosis, el AZT disminuye los efectos infecciosos del virus
del sida. La cloroquina se utiliza contra la malaria y la pentamidina contra la enfermedad del
sueño.
8. Crecimiento microbiano
Cuando se siembran microorganismos en un medio de cultivo apropiado, los mismos
comienzan a dividirse activamente empleando los nutrientes que le aporta el medio de cultivo
para "fabricar" nuevos microorganismos. Este proceso continúa hasta que algún nutriente del
medio de cultivo se agota (sustrato limitante) y el crecimiento se detiene. También puede
detenerse el crecimiento por acumulación de alguna sustancia inhibidora formada por los
mismos microorganismos.
Si analizamos el crecimiento microbiano en el tiempo, en un cultivo cerrado en el que no se
añaden nuevos nutrientes, las poblaciones experimentan una típica curva de crecimiento que
puede ser dividida en varias: fase de latencia, fase exponencial, fase estacionaria y fase de
muerte.
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
16
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
a) Fase de latencia. Cuando una población microbiana es inoculada en medio fresco, el
crecimiento generalmente se produce transcurrido un cierto tiempo. Durante esta fase hay
muy poco incremento en el número de células, hasta que las células adaptan su metabolismo a
las nuevas condiciones del cultivo.
b) Fase exponencial . Una vez adaptadas a las nuevas condiciones, las poblaciones crecen
exponencialmente, es decir, se duplican cada cierto tiempo. La velocidad de crecimiento
exponencial varía mucho de un organismo a otro. En general, las bacterias crecen con mayor
rapidez que los organismos eucariotas y los eucariotas pequeños se desarrollan más aprisa que
los grandes
c) Fase estacionaria . Cuando no se suministran nutrientes al medio de cultivo, se agotan los
nutrientes esenciales y se acumulan sustancias de desecho. De esta forma se inhibe el
crecimiento del cultivo, que entra en fase estacionaria, en la que no se observa un aumento
del número de células. En esta fase el porcentaje de formación de nuevas células está en
equilibrio con el de muertes.
d) Fase de muerte. El número de células disminuye gradualmente, debido al agotamiento de
las reservas intracelulares, a la falta de nutrientes y a la acumulación de productos tóxicos en
el medio.
A pesar de todo, los cultivos microbianos pueden mantenerse de forma indefinida en la fase
exponencial. Esto se consigue suministrando continuamente nutrientes al medio, al tiempo que
se van eliminando los desechos tóxicos y se añaden nuevos microorganismos.
9. Técnicas de tinción de microorganismos
El tamaño de la mayoría de las células bacterianas es tal que resultan difíciles de ver con el
microscopio óptico. La principal dificultad es la falta de contraste entre la célula y el medio que
la rodea. El método más simple para aumentar el contraste es la utilización de colorantes.
Estos pueden emplearse para distinguir entre tipos diferentes de células o para revelar la
presencia de determinados constituyentes celulares, tales como flagelos, esporas, cápsulas,
paredes celulares, centros de actividad respiratoria, etc.
Para observar los microorganismos, debido a su pequeño tamaño, se utilizan técnicas
microscópicas (microscopio óptico2
y electrónico). Para ello debemos de teñir, en la mayoría de
los casos, las preparaciones para que puedan ser observadas.
Las técnicas de tinción pueden ser:
 Tinción simple: Se utiliza un único colorante (por ejemplo azul de metileno, cristal
violeta, etc.) Este tipo de tinción se utiliza para aumentar el contraste.
 Tinción diferencial: Se utilizan varios colorantes. La más utilizada es la tinción de
Gram, para distinguir dos tipos de bacterias, las Gram positivas, que retienen el
colorante fundamental (cristal de violeta), y las Gram negativas, que pierden el
colorante fundamental al ser lavadas con alcohol y se tiñen con el colorante de
contraste ( safranina)
2
Recuerda que los virus son solo observables al microscopio electrónico.
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
17
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
10. Los microorganismos patógenos
La gran mayoría de los microorganismos son inocuos para los demás seres vivos. Incluso
muchos de ellos se han adaptado a las condiciones especiales que tienen los tejidos de los
animales, viviendo en su piel, en sus conductos respiratorios o digestivos. A estos
microorganismos se les denomina flora microbiana.
Los microorganismos patógenos producen enfermedades a las plantas, a los animales y a
las personas. Estos microbios manifiestan sus efectos nocivos cuando se encuentran en el
interior de los seres vivos. La penetración en ellos suelen efectuarla a través de heridas o
mediante los conductos naturales de los animales como los digestivos, respiratorios o
genitourinarios. Por otro lado, los microorganismos oportunistas solo son patógenos en
determinadas condiciones, por ejemplo si disminuyen las defensas de los animales.
10.1. Enfermedades infecciosas
Muchas enfermedades infecciosas pueden suponer una amenaza para la supervivencia de la
humanidad. El progresivo control de estas enfermedades es posible por el conocimiento y los
avances sobre los agentes y los procesos de estas enfermedades y por el descubrimiento de
los antimicrobianos. Se diferencian varios tipos de enfermedades infecciosas según su
distribución y su incidencia:
 Epidemia. Si se producen, a la vez, muchos casos de individuos enfermos de la misma
enfermedad en una determinada comunidad o área geográfica pequeña.
 Pandemia. Es una enfermedad infecciosa distribuida por una zona extremadamente amplia
de la Tierra.
 Enfermedad endémica. Si una enfermedad infecciosa afecta de manera constante a una
determinada comunidad, pero con una incidencia no muy alta.
Los animales o plantas sobre los que viven y se reproducen los microorganismos patógenos y
que les provocan una enfermedad infecciosa se denominan hospedadores definitivos del
microbio. También hay otros microorganismos que necesitan ser transmitidos por otro animal
de un hospedador definitivo a otro, a estos animales se les denomina hospedadores
intermediarios y pueden no sufrir los efectos de la enfermedad.
Algunas enfermedades infecciosas que se producen en diversos animales, como el ganado
vacuno, los cerdos, los perros, los murciélagos y los conejos, pueden transmitirse
posteriormente a la especie humana por el contacto con esos animales. A estas enfermedades
se las denomina zoonosis y en el proceso intervienen los siguientes elementos:
 Reservorios. Son aquellos lugares donde los patógenos pueden sobrevivir fuera de los
hospedadores y desde donde pueden iniciar la infección.
 Vectores. Son los seres vivos imprescindibles para la transmisión del microorganismo
patógeno hasta el hospedador definitivo.
 Portadores. Son personas que no tienen síntomas de una enfermedad infecciosa, pero
llevan en su interior el microbio patógeno que la provoca y, por tanto, son potenciales
transmisores de ella. Puede ser que el microbio esté aún en fase de incubación o bien que esté
en forma latente, si los portadores han padecido la enfermedad y la han superado.
 Cuarentena. El aislamiento o limitación de movimientos de personas y animales que están
infectados. Afecta al tiempo más largo de posible contagio de la enfermedad. En fiebre
amarilla, peste, cólera, fiebre tifoidea y fiebre recurrente.
Flora normal: Muchos microorganismos se han adaptado a las condiciones especiales que
tienen los distintos tejidos de un animal, viviendo en ellos, en su piel, en sus conductos
digestivos o respiratorios, son la llamada flora normal o biota normal. La flora bacteriana
normal constituye incluso una barrera defensiva más del organismo frente a los patógenos
potenciales. Por ejemplo, las zonas anaerobias del intestino grueso están pobladas por
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
18
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
bacterias del género Clostridium y Bacteroides. Tratamientos prolongados con antibióticos de
amplio espectro pueden provocar la eliminación o disminución de la flora intestinal y permitir la
colonización de microorganismos patógenos (por ejemplo Staphylococcus o levaduras como
Candida albicans).
En muchos casos la flora normal modula las condiciones físico-químicas del nicho que ocupa,
haciéndolo difícil de colonizar. Por ejemplo, la flora normal de la vagina mantiene el pH entre
3,5 y 4,5. Esta acidez impide el desarrollo de Candida albicans (si esta prolifera produce
vaginitis).
E. coli (bacteria beneficiosa, ya que contribuye a la digestión de los ácidos biliares y aporta
vitaminas al organismo) se vuelve oportunista si alcanza otras zonas, como la vejiga urinaria
(causando infecciones urinarias) o el sistema nervioso (meningitis).
10.2. Infección microbiana
La infección microbiana es la invasión de microorganismos patógenos a un ser vivo, que
puede causar una enfermedad o no producir daños en el hospedador.
La adherencia a las células del hospedador es el primer paso de la infección de un microbio a
un ser vivo. En este proceso intervienen macromoléculas de la superficie del microbio, como
las que se encuentran en las cubiertas de virus y bacterias, o bien intervienen las fimbrias, en
el caso de las bacterias. Suele existir especificidad de hospedador y de tejidos.
Los microbios patógenos frecuentemente penetran a través de los epitelios mediante pequeñas
heridas. Primero se produce un foco de infección situado muy cerca del lugar de entrada del
microbio, donde este se localiza y reproduce. Espinillas y forúnculos son casos comunes de
focos infecciosos producidos por bacterias del grupo de los Staphylococcus. Después los
microbios pueden acceder a la circulación sanguínea, a las vías linfáticas y a los ganglios
linfáticos, donde se inicia la defensa inmunológica de tipo celular del hospedador. La
inflamación de los ganglios linfáticos es un claro indicio de infección microbiana. Si los
microorganismos alcanzan los vasos sanguíneos, se extienden a otras partes del cuerpo del
hospedador, pudiendo concentrarse en tejidos específicos como el hígado o bien producirse
una infección generalizada.
10.3. Factores de virulencia
La manifestación en la que un microorganismo patógeno es capaz de producir una enfermedad
se llama virulencia. El mecanismo por el que los microorganismos son patógenos, o factor
de virulencia, se debe a sustancias con efecto tóxico que ellos producen. Como por ejemplo
las toxinas y ciertas enzimas segregadas por los patógenos al medio.
 Toxinas. Hay dos categorías de toxinas según se liberen o no al exterior:
 Exotoxinas. Suelen ser proteínas solubles con gran especificidad para ciertos tejidos,
como pueden ser las neurotoxinas, que atacan a las células del sistema nervioso, y
enterotoxinas, que afectan a las células epiteliales digestivas causando diarreas.
Inducen en el cuerpo de los hospedadores la síntesis de anticuerpos específicos
denominados antitoxinas. Las toxoides o anatoxinas son exotoxinas que pierden su
carácter tóxico si se calientan o si se tratan con ciertas sustancias químicas como el
formaldehído, pero que todavía pueden inducir la producción de antitoxinas. El
botulismo, el cólera, la difteria y el tétanos son producidas por exotoxinas.
 Endotoxinas. Son moléculas estructurales de la membrana externa de la pared celular
de bacterias Gram −. Su composición química es de tipo lipopolisacárido y su actividad
tóxica la tienen tanto si están formando parte de la pared celular intacta, como si son
liberadas al medio cuando se desintegra.
 Enzimas extracelulares. Como la hialuronidasa, la coagulasa, la lecitinasa, la leucocidina y
las hemolisinas. Bacterias como Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes producen
hialuronidasa, enzima que hidroliza el ácido hialurónico, uno de los componentes del cemento
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
19
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
extracelular, por lo que la cohesión entre las células disminuye y las bacterias tienen más
facilidad para invadir el tejido. Otra bacteria, Clostridium perfringens, segrega lecitinasa que
hidroliza los lípidos de membrana de las células del hospedador.
11. Las enfermedades infecciosas
Las enfermedades microbianas se pueden clasificar en función de los distintos
microorganismos capaces de originarlas o a partir del medio en que son transmitidas. Las
enfermedades infecciosas se transmiten por contacto directo, por el aire, por vía sexual, por el
agua o los alimentos o bien mediante vectores animales.
11.1. Enfermedades transmitidas a través de heridas en la piel
La mayoría de los microorganismos patógenos aprovechan las roturas de la piel, como heridas
o incisiones quirúrgicas, para invadir a sus hospedadores. Aunque algunos de ellos pueden
penetrarlos a través de la piel. Estos microorganismos pueden estar presentes sobre la piel del
animal, encontrarse en el objeto que ha producido la herida o bien provenir del suelo, de la
ropa contaminada, de las heces humanas o incluso de la orina. Es muy importante tratar
inmediatamente las heridas con un agente desinfectante y proteger la zona herida. Las
enfermedades transmitidas a través de la piel más representativas son:
 Rabia. Es causada por el virus de ARN con envoltura, Rhabdovirus, que ataca al sistema
nervioso. Se transmite por la mordedura de perros, gatos o murciélagos. Los síntomas son
fiebre, alucinaciones, desorientación, hiperactividad e hidrofobia y aparecen de tres a ocho
semanas después de la mordedura. Se trata mediante sueroterapia y se previene con una
vacuna.
 Tétanos. La bacteria Clostridium tetani se encuentra esporulada en el suelo y en el intestino
de animales herbívoros. Produce una potente neurotoxina que altera el sistema nervioso,
provocando la contracción violenta e involuntaria de músculos como los del cuello y las
mandíbulas. La mortalidad es más del 50 %. Se trata con relajantes musculares y antitoxinas.
 Dermatomicosis. Es producida por hongos dermatófitos que provocan lesiones en la piel.
Se trata con fungicidas como la nistalina.
11.2. Enfermedades transmitidas a través del aire
Muchos microbios se transmiten por el aire dentro de microgotas de humedad (aerosoles) o
sobre partículas de polvo. Estas partículas pueden proceder de personas enfermas que las
expelen a través, por ejemplo, del estornudo o de la tos, o incluso al hablar, o bien proceden
del medio ambiente contaminado. La inhalación por parte de personas sanas de estas
microgotas o micropartículas puede iniciar en ellas un foco infeccioso. Los microorganismos
que se transmiten por medio del aire infectan generalmente las vías respiratorias de los
animales. Entre las enfermedades transmitidas a través del aire destacan:
 Resfriado común. Es una infección del Rhinovirus en los epitelios de las fosas nasales y de
la faringe. Produce congestión nasal, descarga nasal, estornudos, tos y fiebre ligera.
 Gripe. El Ortomixovirus infecta las vías respiratorias superiores y a veces el pulmón. Los
síntomas son: fiebre alta, dolores de cabeza, escalofríos y fatiga.
 Sarampión. Es una enfermedad infantil, provocada por Paramixovirus que ataca a las vías
respiratorias. Los síntomas son: tos, fiebre, enrojecimiento de ojos. Se puede prevenir con una
vacuna.
 Paperas. Consiste en una infección del conducto respiratorio superior y en la inflamación de
las glándulas salivales provocado por el Paramixovirus. La infección puede progresar a los
testículos, el páncreas y el cerebro. Se trata con vacuna.
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
20
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
11.3. Enfermedades transmitidas por vía sexual
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o enfermedades venéreas están
extendidas en todo el mundo, y afectan principalmente a la población adolescente y a los
jóvenes hasta 30 años. Los microorganismos que causan estas enfermedades se transmiten,
de las personas infectadas a las sanas, a través de las relaciones sexuales. Aunque también se
puede producir la infección a través de otros medios como jeringuillas contaminadas, por
transfusiones de sangre contaminada, o en el momento del nacimiento a partir de madres
infectadas. La mayoría de estas enfermedades son fácilmente curables mediante tratamiento
con antibióticos y quimioterapia, pero otras, como las originadas por virus, son más difíciles de
curar, como el sida. La mejor manera de atacar estas enfermedades son los métodos
preventivos en las relaciones sexuales.
Las principales enfermedades venéreas son las siguientes:
 Sida. El Retrovirus o VIH (virus de ARN con envoltura) ataca a los linfocitos T y los
destruye, causando una disminución importante de las defensas inmunológicas del enfermo.
Se producen múltiples infecciones simultáneamente que deterioran el organismo y le
pueden ocasionar la muerte. La infección tiene una fase asintomática que puede durar
varios años, antes de que aparezcan los síntomas graves de la enfermedad. En los últimos
años se han producido importantes avances sobre su prevención y su tratamiento.
 Herpes genital. Es causado por el Herpesvirus (virus de ADN de doble cadena, de cápisda
icosaédrica y envoltura) que provoca infecciones y ampollas alrededor del ano, en la uretra
y en la vagina en el sexo femenino, y en el pene en el hombre. Los síntomas son: fiebre,
dolor al orinar y dolores genitales. Hasta el momento la enfermedad es incurable pero se
pueden aliviar las ampollas con una sustancia análoga a la guanina, acyclovir.
 Hepatitis B. El causante de la enfermedad es el Picornavirus (virus de ADN de doble
cadena y envoltura). Los virus infectan las células del hígado. Las alteraciones en este
órgano provocan: debilidad general, náuseas, vómitos frecuentes, fiebre y amarilleamiento
de la piel. Se puede adquirir también a través de transfusiones sanguíneas contaminadas,
de jeringuillas y agujas contaminadas y en el nacimiento. Existe una vacuna muy efectiva.
 Gonorrea. La bacteria, Neisseria gonorrhoeae, produce una potente endotoxina que
provoca la inflamación de la mucosa vaginal de la mujer. En muchos casos la mujer es una
portadora asintomática de la enfermedad. En el hombre produce infección del canal uretral,
con dolor al orinar y descarga de pus amarillento. Si la infección se extiende puede producir
esterilidad en el hombre. Se trata con antibóticos.
 Sífilis. La bacteria, Treponema pallidum, es la causante de lesiones iniciales de la piel
(chancro), en los genitales y en otras zonas del cuerpo. Posteriormente aparece una
erupción cutánea generalizada y, si la infección se extiende, pueden quedar afectados el
sistema nervioso y los vasos sanguíneos. Si la infección se propaga por el sistema nervioso
puede provocar locura. Se trata con penicilina.
 Candidiasis vaginal. El hongo, Candida albicans, produce inflamación de las paredes de la
vagina (vaginitis) con flujo vaginal pastoso en la mujer y uretritis (inflamación de la uretra)
en ambos sexos. Se trata con fungicidas.
 Tricomoniasis. Es provocada por el protozoo, Trichomonas vaginalis. Los síntomas son
infección en la uretra en ambos sexos. En la mujer provoca vaginitis con flujo vaginal y
dolor al orinar y en el hombre infección de la próstata y de las vesículas seminales. El
hombre, en muchos casos, no presenta síntomas de la enfermedad. Se trata con
metronidazol.
11.4. Enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos
Las enfermedades infecciosas transmitidas por el agua o los alimentos pueden producirse
debido a la proliferación de los microorganismos patógenos en el cuerpo del animal que los
ingiere o bien por las toxinas existentes en los alimentos y en el agua, sin que sea necesaria la
presencia del microbio patógeno.
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
21
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
La mayoría de estas enfermedades afectan al tracto digestivo, aunque también pueden afectar
a otras partes del cuerpo, como el sistema nervioso, los músculos o el corazón. Los
microorganismos que causan estas enfermedades se encuentran de manera natural sobre los
alimentos que ingerimos:
 Granos de cereales. Pueden estar contaminados por mohos y levaduras, que luego pasan
al pan en el proceso de su elaboración.
 Carnes. Si son indebidamente manipuladas o mal conservadas pueden contener bacterias,
hongos y huevos o quistes del nematodo Trichinella spiralis, que causa la enfermedad
denominada triquinosis.
 Pescado fresco y marisco. Contienen diferentes especies de enterobacterias, virus y
gusanos parásitos, como el Anisakis.
 Leche fresca. En el procesado manual de la leche, su transporte o almacenamiento pueden
incorporar bacterias como Escherichia coli, Salmonella, Staphylococcus, Lactobacillus y
Acinetobacter.
 Zumos, especias y condimentos. Pueden contener bacterias (Bacillus, Clostridium,
Pseudomonas) y hongos (Aspergillus, Saccharomyces, Candida).
El almacenamiento inadecuado de los alimentos y las condiciones sanitarias deficientes en su
transporte y manipulación o el cocinado incompleto pueden causar enfermedades infecciosas.
Algunas enfermedades que pueden transmitir los microorganismos mediante los alimentos y el
agua son:
 Disentería amebiana o amebiasis. Se produce por la infección de los quistes del protozoo,
Entamoeba histolytica, a través del agua o de alimentos contaminados por heces. Los síntomas
son: ulceración del epitelio intestinal y diarrea. Se trata con paromomicina.
 Poliomielitis. Infección inicial en la faringe y el intestino provocada por Poliovirus. Después
causa fiebre, dolor y rigidez de los músculos del cuello y de la espalda. En casos graves puede
causar parálisis de las piernas. Se previene con vacunas.
 Botulismo. Enfermedad producida por la neurotoxina de la bacteria, Clostridium botulinum,
que envenena los alimentos y que actúa sobre la capacidad del sistema nervioso de controlar
la contracción muscular. Los síntomas son: doble visión, dificultad al hablar, parálisis del
diafragma. Se trata con antitoxina.
 Salmonelosis. Gastroenteritis producida por la proliferación de la bacteria Salmonella en el
intestino. Provoca diarreas y vómitos. Los principales alimentos que se contaminan son
huevos, leche y sus derivados.
 Hepatitis A. Es una infección en el hígado producida por el virus Hepatitis A. Los síntomas
son fiebre, pérdida de apetito, fatiga e ictericia.
11.5. Enfermedades transmitidas por animales
Muchos animales como las garrapatas y otros ácaros, los piojos, las pulgas, los mosquitos y las
moscas, al picar a la especie humana o al contaminar sus alimentos, le transmiten microbios
patógenos, actuando como vectores que llevan los microbios a los hospedadores definitivos.
Los vectores pueden ser:
 Vectores mecánicos. Transportan a los microbios en ciertas zonas de su cuerpo como las
patas o los apéndices bucales.
 Vectores biológicos. No solo transportan al microorganismo, sino que, además, éste
desarrolla en ellos parte de su ciclo vital.
Frecuentemente, los artrópodos captan los microbios patógenos de otros animales,
considerados como reservorios de los microbios, como las ratas. Algunas enfermedades
infecciosas transmitidas por artrópodos han tenido una historia trágica en siglos pasados,
causando grandes mortandades (pandemias) en la humanidad, como la peste, y otras, aún
hoy, tienen una gran incidencia entre algunas poblaciones, como ocurre con la malaria y la
fiebre amarilla. Las principales enfermedades infecciosas transmitidas por animales son:
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
22
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
 Fiebre amarilla. El mosquito Aedes aegypti lleva el virus Flavivirus en su saliva y lo
transmite a través de sus picaduras. Infecta el hígado, el riñón y otros órganos. Provoca
fiebre, náuseas, vómitos, albuminuria e ictericia.
 Peste. Es provocada por la bacteria Yersinia pestis. Los reservorios de esta bacteria son
roedores salvajes y ratas domésticas. Los síntomas son: abultamiento de los ganglios
linfáticos, manchas oscuras en la piel, delirio y muerte en pocos días. Se trata con
estreptomicina y se previene con una vacuna.
 Fiebre de las montañas rocosas. La bacteria, Rickettsia rickettsii, es un parásito
intracelular del núcleo o del citoplasma de células endoteliales de capilares sanguíneos. Los
síntomas de esta enfermedad son fiebre y dolor de cabeza. La garrapata de perro es, a su
vez, vector y reservorio de esta bacteria. Enfermedad del sueño. Es provocado por el
protozoo Tripanosoma bvrucei y transmitido por la mosca tsé-tsé. Infecta los vasos sanguíneos
y puede invadir el sistema nervioso central, causando inflamación del tejido cerebral y
medular, lo que determina la postración extrema de los enfermos.
 Malaria o paludismo. El mosquito Anopheles es un vector biológico, que transmite varias
especies del protozoo Plasmodium. Se infectan las células hepáticas (esporozoítos) y eritocitos
sanguíneos (merozoítos). Los síntomas son: fiebres recurrentes, escalofríos, dolores de cabeza
y musculares y anemia.
12. La biotecnología microbiana
La biotecnología microbiana o la microbiología industrial son procesos industriales que
utilizan como base microorganismos para obtener productos con utilidad humana, como
medicinas y alimentos. Los microorganismos deben tener un crecimiento rápido, resistencia a
ser cultivados a gran escala y una producción en gran cantidad y en el menor tiempo posible.
12.1. Producción de antibióticos
Hasta el momento se conocen cerca de 800 antibióticos producidos por microorganismos:
hongos del género Penicillium y bacterias de los géneros Bacillus y Streptomyces. La selección
de los microorganismos productores de antibióticos se suele efectuar al azar en la naturaleza.
Las principales causas que han contribuido al desarrollo de los antibióticos son:
 El descubrimiento de especies microbianas que tienen mayor capacidad de producción.
Por ejemplo, inicialmente la penicilina era obtenida del hongo Penicillium notatum, pero
actualmente se usa otra especie, P. chrysogenum, que produce más cantidad de penicilina.
 El mejoramiento de los medios de cultivo y el desarrollo de la técnica de cultivo
sumergido en los fermentadores industriales, que permiten el crecimiento de los microbios en
grandes volúmenes.
 La selección de cepas mutantes de los microbios productores, que tienen más capacidad
de producir antibióticos. Las cepas mutantes se pueden obtener artificialmente mediante el uso
de rayos X y rayos ultravioleta.
 La mejora en el método de extracción del antibiótico de la mezcla de cultivo.
12.2. Producción de vitaminas, aminoácidos y enzimas
A nivel industrial se pueden obtener, entre otros, los siguientes productos:
 Vitaminas. La mayoría de las que se añaden a los alimentos o se utilizan en compuestos
farmacéuticos son sintetizadas en el laboratorio. Pero algunas de ellas se producen
industrialmente mediante procesos de fermentación microbiana. Por ejemplo, la vitamina B12
se produce a partir de las bacterias Pseudomonas y Propionibacterium, que llegan a rendir
hasta 60 mg vitamina/L de medio de cultivo.
 Aminoácidos. Muchos microorganismos pueden sintetizar aminoácidos a partir de
precursores nitrogenados inorgánicos como el sulfato amónico, como ocurre con las bacterias
Corynebacterium y Brevibacterium. El aminoácido se sintetiza en exceso, de modo que el
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
23
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
excedente se secreta al exterior. Este hecho se aprovecha para la producción industrial de
aminoácidos a partir de microorganismos. Los aminoácidos producidos son utilizados en la
industria alimentaria como potenciador de sabor de los alimentos, edulcorantes artificiales,
aditivos alimentarios o antioxidantes. Por ejemplo, el ácido glutámico y la lisina.
 Enzimas extracelulares. Diversos hongos (Penicillium, Mucos, Aspergillus) y bacterias
producen enzimas en mayor cantidad de la que pueden utilizar, de modo que se expulsan y
actúan en el medio. Las proteasas y amilasas que se utilizan en panadería e industria textil.
12.3. Procesos de fermentación
Algunos microorganismos realizan transformaciones químicas en las que las moléculas
orgánicas son degradadas incompletamente a un compuesto orgánico sin intervención de una
cadena respiratoria y sin gasto de oxígeno, se trata, por tanto, de fermentaciones. La
transformación del sustrato en un producto se llama tradicionalmente fermentación. No
obstante, algunas de estas pueden consistir en un catabolismo con intervención de la cadena
respiratoria, que produce una respiración aerobia con oxidación incompleta del sustrato. El
producto final es un compuesto orgánico. Las fermentaciones a escala industrial se llevan a
cabo en los denominados fermentadores.
Los principales productos obtenidos de los microorganismos mediante fermentadores
industriales son el etanol, el ácido láctico y el vinagre.
 Etanol. Aparte de ser un disolvente orgánico usado comúnmente en la industria química, es
la sustancia propia de las bebidas alcohólicas. Las levaduras del género Saccharomyces
obtienen etanol degradando incompletamente moléculas de glucosa, mediante la fermentación
alcohólica. La ecuación global es:
Glucosa (C6H12O6) → 2 etanol (CH3-CH2OH) + 2 CO2
Las bebidas alcohólicas que se obtienen de las fermentaciones producidas por las levaduras
son el vino, de la fermentación del azúcar de la uva por parte de las levaduras:
Saccharomyces cerevisae, S. ellipsoideus y otros géneros; la sidra a partir de la fermentación
de la manzana por S. apiculatus. La cerveza, que se obtiene fermentando granos de semilla
de cebada (malta) por la levadura S. cerevisiae. También el pan se obtiene a partir de la
fermentación alcohólica.
 Ácido láctico. Es una molécula con gran variedad de usos. El lactato de hierro es utilizado
en el tratamiento de anemias y el lactato de calcio en las deficiencias de calcio. Los lactatos
de sodio se emplean en sustancias plastificantes. El ácido láctico es producido por bacterias
como Lactobacillus bulgaricus que degradan la lactosa. La siguiente reacción global
corresponde a la fermentación láctica:
Lactosa (C12H22O11) + H2O → 2 glucosa (C6H12O6) → 4 ácido láctico (CH3-CHOH-COOH
El medio de cultivo para esta fermentación láctica es un líquido (suero de leche) constituido
por una solución acuosa de lactosa, varias sales y vitaminas. Se produce ácido láctico. Al cabo
de dos días la fermentación se ha completado. Después se debe hervir la solución para
coagular las proteínas producidas y poder separar el ácido láctico, en forma de lactato sódico,
que debe ser purificado.
 Ácido acético o vinagre. Las bacterias de los géneros Acetobacter y Gluconobacter tienen
la facultad de degradar incompletamente el etanol hasta obtener ácido acético. El fermentador
de Frings se utiliza en este proceso. La reacción global es la siguiente:
2 etanol (CH3-CH2OH) + 2 O2 → 2 ácido acético (CH3-COOH) + 2 H20
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
24
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
Esta reacción requiere oxígeno, de modo que no se trata de una verdadera fermentación,
aunque se suele nombrar como fermentación acética. El sustrato para esta transformación
puede ser el vino, la sidra o una disolución de alcohol etílico.
12.3.1. Fabricación de vino
El vino se obtiene a partir de la fermentación alcohólica de los azúcares solubles presentes en
el zumo de uvas (glucosa y fructosa) para dar alcohol etílico y CO2. El zumo de uvas o mosto
se obtienen por prensado de las uvas. La fermentación del mosto se realiza
espontáneamente por las levaduras que se encuentran normalmente en la piel de las uvas
(Saccharomyces cerevisiae y otros géneros). Después de la fermentación se puede indicar un
proceso de envejecimiento del vino en barricas.
12.3.2. Fabricación de cerveza
La cerveza se elabora a partir de la fermentación alcohólica de los cereales. El más empleado
es la cebada y el proceso se realiza en los siguientes pasos:
 Malteado. Las semillas se humedecen y se dejan germinar antes de secarlo, para utilizarlo
en forma de malta.
 Molido. Se muele la cebada malteada con agua para que el almidón se degrade a glucosa
por las amilasas producidas en la germinación de la semilla.
 Adición de lúpulo. El extracto acuoso obtenido se separa del sólido triturado de las
semillas y se le añade lúpulo que impide el crecimiento de bacterias y proporciona amargor
característico.
 Hervido de la mezcla. Se desnaturalizan las amilasas.
 Levaduras. A esta mezcla se le añaden las levaduras (S. cerevisiae) que van a producir la
fermentación alcohólica de la glucosa en unos diez días.
 Maduración. Después de la fermentación se separa la levadura y se deja madurar un
tiempo determinado. Finalmente se filtra y se pasteuriza la bebida.
12.3.3. Fabricación pan
El pan se obtiene por fermentación alcohólica de la masa de harina y agua que produce un
aumento de volumen de la masa al degradar la levadura los azúcares y la formación de
burbujas de dióxido de carbono, proporciona su textura esponjosa. Tras mezclar la harina de
cereales y agua se añade sal, azúcar y una pequeña cantidad de levadura y se deja fermentar.
Las enzimas de la harina, activadas por el agua, convierten el almidón de los granos de cereal
en glúcidos: maltosa y glucosa. La levadura degrada los azúcares y produce una mezcla de
alcohol etílico y dióxido de carbono.
12.3.4. Fabricación de queso
En la elaboración del queso y de yogur o cuajada, los glúcidos sencillos pasan a ácido láctico
por fermentación láctica que producen las bacterias lácticas (Lactobacillus y Lactococcus).
Estas bacterias se encuentran de forma natural en la leche sin esterilizar. El proceso se realiza
en dos fases:
 Formación de la cuajada. Se incorpora a la leche el cultivo de bacterias, dejando incubar
la mezcla un cierto tiempo. Después se añade una enzima proteolítica, la renina, que coagula
proteínas y cuaja la leche. Se separa la fase líquida (suero) de la cuajada y esta se prensa y se
envuelve en una tela seca.
 Maduración de la cuajada. Se lleva a cabo por la acción de las bacterias y los mohos. En
su desarrollo se hidrolizan progresivamente las proteínas a péptidos solubles y luego a
aminoácidos libres, que se descomponen en ácidos grasos, aminas y amoniaco.
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
25
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
12.4. Microorganismos y el control de plagas de insectos
Los microorganismos entomopatógenos se utilizan como bioinsecticidas para controlar el
excesivo crecimiento de la población de algunas especies de insectos perjudiciales para la
agricultura. Estos microorganismos infectan a los insectos adultos o a sus estados larvarios, y
los matan, o bien los intoxican con ciertas sustancias que secretan, como proteínas, que
actúan como veneno para los insectos cuando éstos las ingieren.
Algunos virus y ciertas especies de bacterias y hongos se utilizan de esta manera para eliminar
poblaciones de insectos dañinos. Las toxinas de los microbios entomopatógenos, aunque
matan a los insectos, no suelen tener efecto tóxico en otros animales superiores ni en la
especie humana. Sin embargo, los insecticidas, tienden a acumularse en el suelo o bien van
a parar a las aguas continentales y tienen efectos negativos en el ambiente.
12.5. Microorganismos y la industria alimentaria
Algunos microorganismos, generalmente no patógenos, se encuentran contaminando los
alimentos más comunes como carnes, frutas y verduras, huevos, mariscos y otros productos
del mar y la leche.
Para garantizar que estos alimentos puedan ser consumidos sin peligro para la salud humana,
diferentes organizaciones internacionales, como la FAO, han establecido una serie de normas
que deben cumplirse. Entre ellas se encuentra el control microbiológico de los alimentos.
En el control microbiológico de los alimentos se observan los microorganismos de los
alimentos en el microscopio óptico a partir de preparaciones microscópicas, con el fin de:
 Determinar a qué grupos pertenecen (bacterias, hongos, protozoos).
 Averiguar el tipo metabólico que realizan (aeróbico, anaeróbico, facultativo).
 Efectuar un recuento de su abundancia en el alimento. Se establece una abundancia
máxima de microorganismos (en número de células/ mg o mL) permitida para que los
alimentos pueden considerarse aptos o no aptos para su consumo.
La preservación de los alimentos antes de su consumo, para evitar la proliferación de
ciertos microbios, se realiza mediante una serie de prácticas como son: el manipulado
aséptico, el tratamiento con calor o con bajas temperaturas, la deshidratación, el añadido de
aditivos químicos o bien el tratamiento de los alimentos con rayos ultravioleta o radiación
ionizante.
Hay algunos microorganismos que se utilizan para obtener alimentos, como los que son
capaces de fermentar frutos, vegetales y la leche. Mediante esta fermentación se conservan y
obtienen un sabor y aroma característicos. La fermentación de los alimentos se efectúa a
partir de los propios microorganismos de los alimentos o bien se realiza gracias a otros que se
añaden al sustrato alimenticio, como en la fabricación del queso y otros derivados lácteos,
como la leche búlgara, el yogur y el kéfir (mezcla de fermentación láctea y alcohólica).
12.6. Microorganismos y la ingeniería genética
Gracias a la investigación, el futuro de la ingeniería genética microbiana se prevé casi sin
límites y contribuirá al desarrollo de la salud humana, a la evolución adecuada del ambiente y
a la producción de nuevos alimentos.
La ingeniería genética microbiana consiste, básicamente en introducir el gen que se encarga de
controlar la producción de una cierta molécula. Este gen procede de una molécula de ADN
donante, del material genético de una bacteria, principalmente de alguno de sus plásmidos.
Luego se añaden a un medio de cultivo con bacterias, que los incorporan a su material
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
26
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
genético mediante el proceso de la transformación. Las bacterias con estos nuevos plásmidos
se reproducen, clonan el gen recibido y adquieren la capacidad de producir la molécula útil,
que posteriormente es recuperada del medio de cultivo. Este proceso se realiza en los
siguientes pasos:
 Aislamiento de los plásmidos, que se quieren modificar genéticamente, rompiendo las
cubiertas bacterianas mediante métodos químicos o físicos.
 Centrifugación de los componentes citoplasmáticos, para separar la fracción que
contiene los plásmidos.
 Tratamiento con enzimas endonucleasas de restricción específicas, del ADN donante y de
las moléculas de los plásmidos. Se producen roturas similares en ambas moléculas,
desprendiéndose del ADN donante el gen que se quiere clonar. Los trozos del ADN donante
que contienen el gen tienen tendencia a unirse a los plásmidos rotos, formándose nuevos
plásmidos (plásmidos recombinantes) que llevan el gen del ADN donante.
 Por transformación, se incorporan los plásmidos recombinantes en las bacterias. Se
requiere un tratamiento secuencial de frío y calor en una solución de cloruro cálcico (CaCl2)
que altera la permeabilidad de la pared bacteriana y facilita la entrada de los plásmidos.
A pesar de los avances en la manipulación genética de los microorganismos, aún presenta
ciertos problemas como la incorrecta unión del gen en el plásmido, la inestabilidad del
plásmido recombinante dentro de la bacteria y la acción de las endonucleasas que cortan el
ADN en trozos muy pequeños y fragmentan el gen.
12.7. Microorganismos y la depuración de las aguas residuales
Las aguas resultantes del uso doméstico o industrial llevan gran cantidad de sustancias
químicas tóxicas que es preciso eliminar o tratar. En las plantas depuradoras de aguas
residuales, el tratamiento secundario permite eliminar las sustancias orgánicas indeseables
mediante el uso de diferentes microorganismos como bacterias y protozoos. Éstos digieren la
materia orgánica del agua de desecho y luego la oxidan, mediante reacciones de fermentación
y de respiración, hasta moléculas más simples, como el metano (CH4) y el CO2. Este proceso
se puede realizar anaeróbicamente en tanques cerrados, o bien aeróbicamente en tanques
abiertos en los que aumenta la velocidad de biodegradación de las moléculas orgánicas.
En los medios acuáticos, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) mide la cantidad de
materia orgánica. Es la capacidad de consumir oxígeno que hay en una masa de agua. A más
materia orgánica en el agua, más microorganismos pueden oxidarla y, por tanto, hay más
consumo de oxígeno. Si la materia orgánica disminuye, al ser degradada por los
microorganismos, la DBO desciende. Una planta depuradora de aguas residuales puede reducir
la DBO hasta un 90 %.
13. Los microorganismos y los ciclos biogeoquímicos
La cantidad de materia que hay en la Tierra ha sido prácticamente la misma desde su
formación. Según la ley de la conservación de la materia, ésta no se crea ni se destruye,
pero sí está en constante transformación debido a los fenómenos fisicoquímicos que se llevan a
cabo en la Tierra y a la acción de los seres vivos.
Muchos de los elementos químicos que componen los materiales terrestres están sometidos a
unos circuitos cíclicos que consisten, básicamente, en pasar de materia inorgánica inerte a
formar parte de materia constitutiva de seres vivos y de éstos, posteriormente, de nuevo a
materia inorgánica inerte, cerrándose el ciclo. Son los llamados ciclos de la materia o ciclos
biogeoquímicos. El papel de los microorganismos en estos ciclos es vital por dos funciones:
 Descomposición de la materia orgánica compleja muerta (cadáveres de animales y restos
de vegetales) en materia orgánica sencilla.
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
27
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
 Mineralización o transformación de la materia orgánica en materia inorgánica. Permite,
por un lado, incorporar materia inerte a la biosfera impidiendo que se agote y, por otro lado,
proporciona a las plantas materia inorgánica utilizable.
13.1. Microorganismos y el ciclo del carbono
El carbono (C) es el átomo más abundante e importante de la materia viva y constituye el
esqueleto de la mayoría de las biomoléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos). Los microorganismos que intervienen en el ciclo del carbono son:
 Microorganismos fotótrofos (muchas bacterias y las algas microscópicas). Captan el CO2
atmosférico y fijan el carbono en moléculas orgánicas (CH2O) en presencia de la luz. Sin
embargo, los organismos fotosintéticos también respiran, y degradan materia orgánica y
desprenden CO2.
 Bacterias desintegradotas. Unas (Bacillus amilobacter y Clostridium butiricum), efectúan
fermentación butírica, mediante reacciones de descomposición de la materia orgánica, en la
que se descomponen restos vegetales, y otras (Bacterium linens y Clostridium sporogenes)
fermentación pútrida en la que se descompone materia orgánica de tipo proteico o
aminoacídico.
 Hongos de la putrefacción de la madera. Descomponen restos vegetales, utilizando la
celulosa y la lignina como fuente de carbono y energía. Los productos de esta descomposición
son: sustancias orgánicas malolientes, dos compuestos de carbono, el CO2 y el metano (CH4).
El metano es producido sólo por arqueobacterias anaeróbicas, llamadas metanógenas.
13.2. Microorganismos y el ciclo del nitrógeno
En los seres vivos, el nitrógeno es un elemento imprescindible para la formación de los
aminoácidos y de los nucleótidos. En la naturaleza, el nitrógeno está a disposición de los seres
vivos en forma de nitratos (NO3
−
) en los suelos y en el agua, y en forma gaseosa de N2 en la
atmósfera. Las bacterias que intervienen en este ciclo son:
 Bacterias desintegradotas. Degradan los compuestos orgánicos nitrogenados de animales
y plantas muertos, como las proteínas, mediante fermentaciones pútridas, y producen
amoniaco (NH3). También las sustancias de desecho, que excretan los animales vivos al medio
ambiente, como urea y ácido úrico las transforman en amoniaco. La acción de los
microorganismos descomponedores va enriqueciendo los suelos con amoniaco, lo que se
denomina amonificación.
 Bacterias nitrificantes del suelo. Desarrollan el proceso de nitrificación, oxidando
aeróbicamente el amoniaco. Este proceso ocurre en dos pasos:
- Nitrosación. Las bacterias del género Nitrosomonas transforman el amoniaco en nitrito
(NO2
−
).
- Nitratación. Las bacterias del género Nitrobacter transforman el nitrito en nitrato (NO3
−
).
Los nitratos del suelo ya pueden ser absorbidos por las plantas para incorporarlos a moléculas
orgánicas.
 Bacterias desnitrificantes, como las del género Pseudomonas. Realizan anaeróbicamente
un proceso inverso al de la nitrificación, al transformar los nitratos en N2 gaseoso, que se
incorpora a la atmósfera. Esta transformación se llama desnitrificación.
 Bacterias fijadoras del nitrógeno. Aunque el 79 % de la atmósfera está formado por N2,
sólo algunas bacterias de los géneros Azotobacter, Clostridium y Rhizobium y algunas
cianobacterias (Anabaena, Nostoc) son capaces de aprovecharlo e incorporarlo a sus moléculas
orgánicas. Estas bacterias convierten el N2 en moléculas de amoniaco (NH3), en el proceso
denominado fijación del nitrógeno.
Bacterias del género Rhizobium se encuentran en grandes cantidades en los nódulos
radiculares de las leguminosas. La estrecha asociación simbióntica de la planta con las
bacterias permite a éstas fijar el nitrógeno atmosférico:
Biología 21 de bachillerato
C.E.M HIPATIA -FUHEM
28
Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato
- Una parte es cedido a la planta en forma de componentes nitrogenados solubles que son
empleados en el metabolismo de la planta.
- Otra parte pasa al suelo, enriqueciéndose de componentes nitrogenados.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
nataliaizurieta
 
Tema 6 apendices
Tema 6  apendicesTema 6  apendices
Tema 6 apendices
jarconetti
 
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Alonso Custodio
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial
Arianita Ayón
 

Mais procurados (20)

Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
 
factores virulencia
factores virulencia factores virulencia
factores virulencia
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
 
Penicillium
Penicillium Penicillium
Penicillium
 
Tema 6 apendices
Tema 6  apendicesTema 6  apendices
Tema 6 apendices
 
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-TrichomonasProtozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
 
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
 
Practica de meiosis
Practica de meiosisPractica de meiosis
Practica de meiosis
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
 
5 2-1 Transcripción en E. coli
5 2-1 Transcripción en E. coli5 2-1 Transcripción en E. coli
5 2-1 Transcripción en E. coli
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
 
Sintesís de ADN / Replicación
Sintesís de ADN / ReplicaciónSintesís de ADN / Replicación
Sintesís de ADN / Replicación
 
Tincion gram
Tincion gramTincion gram
Tincion gram
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial
 
Morfología y agrupación bacteriana
Morfología y agrupación bacterianaMorfología y agrupación bacteriana
Morfología y agrupación bacteriana
 

Destaque (20)

In. genética hipatia
In. genética hipatiaIn. genética hipatia
In. genética hipatia
 
T15. mutaciones hipatia
T15. mutaciones hipatiaT15. mutaciones hipatia
T15. mutaciones hipatia
 
Ud.16. microbiología
Ud.16. microbiologíaUd.16. microbiología
Ud.16. microbiología
 
Inmunología i
Inmunología iInmunología i
Inmunología i
 
Unidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimasUnidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimas
 
Guia lectura gelati
Guia lectura gelatiGuia lectura gelati
Guia lectura gelati
 
Unidad genética hipatia
Unidad genética  hipatiaUnidad genética  hipatia
Unidad genética hipatia
 
T15. mutaciones hipatia
T15. mutaciones hipatiaT15. mutaciones hipatia
T15. mutaciones hipatia
 
Inmunologia ii
Inmunologia iiInmunologia ii
Inmunologia ii
 
Ud. 20. ingenieria genética
Ud. 20. ingenieria genéticaUd. 20. ingenieria genética
Ud. 20. ingenieria genética
 
Unidad 11. metabolismo ii. anabolismo copia
Unidad 11. metabolismo ii. anabolismo   copiaUnidad 11. metabolismo ii. anabolismo   copia
Unidad 11. metabolismo ii. anabolismo copia
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bioquímica unidad I
Bioquímica unidad IBioquímica unidad I
Bioquímica unidad I
 
Unidad 10. metabolismo I. Catabolismo
Unidad 10. metabolismo I. CatabolismoUnidad 10. metabolismo I. Catabolismo
Unidad 10. metabolismo I. Catabolismo
 
MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA
 
Cuestiones selectividad
Cuestiones selectividadCuestiones selectividad
Cuestiones selectividad
 
Tema 15. mutaciones
Tema 15. mutacionesTema 15. mutaciones
Tema 15. mutaciones
 
Ejercicios proteínas, enzimas y ácidos nucleicos
Ejercicios proteínas, enzimas y ácidos nucleicosEjercicios proteínas, enzimas y ácidos nucleicos
Ejercicios proteínas, enzimas y ácidos nucleicos
 

Semelhante a Unidad de microbiología

Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De ChimborazoEscuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Patricio
 
Ceua procariote y virus
Ceua procariote y virusCeua procariote y virus
Ceua procariote y virus
xricardo666
 

Semelhante a Unidad de microbiología (20)

Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De ChimborazoEscuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Celulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotasCelulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotas
 
Compendio de la celula SALUD V02
Compendio de la celula SALUD V02Compendio de la celula SALUD V02
Compendio de la celula SALUD V02
 
Clasificacion de especies monografia
Clasificacion de especies monografiaClasificacion de especies monografia
Clasificacion de especies monografia
 
hh
hhhh
hh
 
Microorganismos Nivel Celular Bacterias
Microorganismos  Nivel Celular BacteriasMicroorganismos  Nivel Celular Bacterias
Microorganismos Nivel Celular Bacterias
 
MICROORGANISMOS.pptx
MICROORGANISMOS.pptxMICROORGANISMOS.pptx
MICROORGANISMOS.pptx
 
Whittaker y woese
Whittaker y woeseWhittaker y woese
Whittaker y woese
 
Evolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino móneraEvolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino mónera
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Caracteristicas Reino Monera
Caracteristicas Reino MoneraCaracteristicas Reino Monera
Caracteristicas Reino Monera
 
Tema 3. Los microorganismos
Tema 3. Los microorganismosTema 3. Los microorganismos
Tema 3. Los microorganismos
 
Trabajo práctico cs. naturales
Trabajo práctico cs. naturalesTrabajo práctico cs. naturales
Trabajo práctico cs. naturales
 
Reino Bacteria y Archea
Reino Bacteria y Archea Reino Bacteria y Archea
Reino Bacteria y Archea
 
Antibioticos equipo 5 farma UMSNH
Antibioticos equipo 5 farma UMSNHAntibioticos equipo 5 farma UMSNH
Antibioticos equipo 5 farma UMSNH
 
Ceua procariote y virus
Ceua procariote y virusCeua procariote y virus
Ceua procariote y virus
 
Revista 1
Revista 1Revista 1
Revista 1
 
Revista 1
Revista 1Revista 1
Revista 1
 

Mais de biologiahipatia (16)

Apuntes de genética molecular
Apuntes de genética molecularApuntes de genética molecular
Apuntes de genética molecular
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Ud.13. genética mendeliana nuevo
Ud.13. genética mendeliana nuevoUd.13. genética mendeliana nuevo
Ud.13. genética mendeliana nuevo
 
Ud.14. genética molecular nuevo
Ud.14. genética molecular nuevoUd.14. genética molecular nuevo
Ud.14. genética molecular nuevo
 
Ud.8. citología ii. citoplasma y org. no membranosos
Ud.8. citología ii. citoplasma y  org. no membranososUd.8. citología ii. citoplasma y  org. no membranosos
Ud.8. citología ii. citoplasma y org. no membranosos
 
Ud.4.. los lípidos
Ud.4.. los lípidosUd.4.. los lípidos
Ud.4.. los lípidos
 
Ud.2. bioelementos y agua
Ud.2. bioelementos y aguaUd.2. bioelementos y agua
Ud.2. bioelementos y agua
 
Ud. 20. ingenieria genética
Ud. 20. ingenieria genéticaUd. 20. ingenieria genética
Ud. 20. ingenieria genética
 
Ud.16. microbiología
Ud.16. microbiologíaUd.16. microbiología
Ud.16. microbiología
 
Ud.18. inmunología 1
Ud.18. inmunología 1Ud.18. inmunología 1
Ud.18. inmunología 1
 
Tema 15. mutaciones
Tema 15. mutacionesTema 15. mutaciones
Tema 15. mutaciones
 
Ud.15. mutaciones
Ud.15. mutacionesUd.15. mutaciones
Ud.15. mutaciones
 
Ud.14. genética molecular
Ud.14. genética molecularUd.14. genética molecular
Ud.14. genética molecular
 
Ud.11. anabolismo
Ud.11. anabolismoUd.11. anabolismo
Ud.11. anabolismo
 
Ud.10. metabolismo i
Ud.10. metabolismo iUd.10. metabolismo i
Ud.10. metabolismo i
 
Unidad reproducción celular
Unidad reproducción celularUnidad reproducción celular
Unidad reproducción celular
 

Unidad de microbiología

  • 1. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 1 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato UNIDAD MICROBIOLOGÍA 1. Concepto y tipos de microorganismos Los microbios o microorganismos son seres vivos de tamaño microscópico y para observarlos hay que utilizar el microscopio (óptico o electrónico). Las unidades de medida utilizadas en microscopía para determinar las dimensiones de los microorganismos son el micrómetro o micra (μm), el nanómetro (nm) y el angstrom (Å). Sus equivalencias son las siguientes: 1 mm = 103 µm = 106 nm = 107 Å Se encuentran en todas partes, en cualquier ambiente, incluso en medios extremos (fuentes hidrotermales, salinas, etc.) incluso en el interior de otros seres vivos. Debido a su elevada tasa metabólica los microorganismos se multiplican con extraordinaria rapidez. Así, una bacteria, en condiciones ideales de presión, temperatura y disponibilidad de alimento, se puede dividir por bipartición cada 20 minutos. Los microorganismos constituyen un grupo diverso y complejo de seres vivos que, a diferencia de los organismos superiores pluricelulares, pueden llevar a cabo los procesos vitales de crecimiento, relación y reproducción, o bien como células individuales o formando agrupaciones simples. El término microorganismo incluye tanto a seres unicelulares como pluricelulares. Pueden ser también autótrofos o heterótrofos. La ciencia que estudia los microorganismos es la microbiología. Los microorganismos fueron observados por primera vez por Anthony van Leeuwenhoek con un rudimentario microscopio en el siglo XVII, a los que denominó “animálculos”. El desarrollo de la microbiología ha estado íntimamente vinculada al desarrollo del microscopio Los microorganismos se encuentran en los tres dominios en que se dividen los seres vivos según la clasificación de Woese (1990): Archaea, Bacteria y Eucarya. Los dos primeros dominios están constituidos por organismos procariotas mientras que el tercer dominio integra organismos eucariotas. Archaea comprende a las arqueobacterias y Bacteria corresponde a las eubacterias. En Eucarya hay microbios que pertenecen al reino Protoctistas, como las algas microscópicas y los protozoos y al reino Fungi pertenecen los hongos microscópicos. Se incluye también en los microorganismos los virus, considerados de organización acelular. Características Bacteria Archaea Eukarya Envoltura nuclear Ausente Ausente Presente Orgánulos membranosos Ausentes Ausentes Presentes Peptidoglucanos en la pared celular Presente Ausente Ausente RNA polilmerasa Una clase Varias clases Varias clases Aminoácido iniciador de la síntesis de proteínas Formilmetionina Metionina Metionina Histonas asociadas con el ADN Ausentes Presentes Presentes Cromosoma circular Presente Presente Ausente Capacidad de crecer a temperaturas superiores a 100 ºC No Algunas No 2. Los microorganismos procariotas Los microorganismos procariotas se incluyen en los dominios Bacteria y Archaea. Carecen de núcleo celular y su ADN se encuentra disperso por el citoplasma. Son organismos muy simples estructuralmente, aunque con un metabolismo complejo que les permite realizar todas las funciones biológicas.
  • 2. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 2 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato La mayoría de los microorganismos procariotas son unicelulares y solo algunos, como las cianobacterias, pueden formar colonias pluricelulares. Se conocen fósiles de estos microorganismos datados en más de 3 500 millones de años, por lo que debieron de ser los primeros seres vivos del planeta. 2.1. Bacterias Las bacterias son organismos de organización procariota, que pertenecen al reino Moneras. Actualmente se conocen unas 5 000 especies de bacterias, pero se supone que son solamente el 1% de todas las que pueden existir en la Tierra. Su tamaño puede oscilar entre 1,5 μm de Escherichia coli, las 7 μm de la cianobacteria Oscillatoria o las 600 μm de Epulopiscium fishelsoni, una bacteria “gigante” que vive en el intestino del pez cirujano del Indopacífico. Son organismos muy simples, con escasas estructuras internas y tan solo cuatro tipos morfológicos distintos (cocos, bacilos, espirilos y vibrios), pero presentan gran variabilidad en su metabolismo. 2. 2. Estructura bacteriana La estructura interna de las bacterias es mucho más simple que la de las células eucariotas, pero en cambio su estructura superficial es más compleja. La morfología de las bacterias ya la vimos en la unidad de citología. Volver a mirar. 2.3. Fisiología bacteriana Las bacterias, como cualquier ser vivo desarrollan las funciones de nutrición, de relación y de reproducción. Aunque las bacterias están ampliamente distribuidas en la naturaleza, para conocer su fisiología se estudian en el laboratorio mediante cultivos controlados y puros. Los medios de cultivo bacterianos son disoluciones acuosas que poseen sales minerales y nutrientes orgánicos como monosacáridos, ácidos grasos, aminoácidos, ácidos orgánicos y bases nitrogenadas, que satisfacen los requerimientos de elementos químicos de las bacterias para desarrollar su metabolismo, crecer y reproducirse. Los medios de cultivo de bacterias se pueden preparar en medio líquido o en estado de gel (semisólido). Este último se obtiene al añadir al medio de cultivo líquido una sustancia gelificante como el agar-agar en cápsulas de Petri. En cualquiera de estos medios se añade la muestra de la bacteria que se quiere cultivar con la ayuda de las asas de cultivo. 2.3.1. Nutrición Las bacterias pueden realizar todos los tipos de metabolismo conocidos. Incluso una misma especie puede desarrollar uno u otro en función de las características del medio y de la abundancia de nutrientes. Pueden ser: fotoautótrofas, como las bacterias verdes y purpúreas sulfúreas y las cianobacterias; fotoheterótrofas, como las bacterias verdes y purpúreas no sulfúreas, que requieren energía luminosa y moléculas orgánicas como fuente de carbono;, quimioautótrofas, como las bacterias nitrificantes, y quimioheterótrofas, como las que se alimentan de materia orgánica muerta, que son la gran mayoría, o viva, que son las patógenas. 2.3.2. Relación Muchas especies de bacterias poseen movilidad. El desplazamiento puede efectuarse mediante reptación sobre un substrato sólido, por movimientos de contracción y dilatación o bien mediante flagelos. Se han comprobado respuestas frente a estímulos luminosos (fototactismo) en bacterias fotosintéticas, y también a estímulos químicos (quimiotactismo).
  • 3. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 3 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato Una de las respuestas mejor conocidas frente a los cambios en el medio es la formación de esporas como modo de resistencia. Las bacterias que viven en el suelo, frente a condiciones adversas del medio, entran en periodos de metabolismo reducido y protegen su ADN formando alrededor de él una compleja cubierta, dando lugar a una endospora. Cuando el resto de la célula bacteriana se destruye, las endosporas quedan libres en el suelo y se forman exosporas. Estas pueden sobrevivir largo tiempo en condiciones ambientales adversas, como por ejemplo, altas temperaturas (80 ºC), condiciones de sequedad, la acción de agentes químicos como ácidos y desinfectantes o radiaciones. Al presentarse de nuevo condiciones ambientales adecuadas, las exosporas germinan y dan lugar a bacterias con todas sus funciones. 2.3.3. Reproducción La reproducción de las bacterias es de tipo asexual y se realiza mediante bipartición o fisión binaria, a la que antecede la duplicación del ADN bacteriano y la separación de las dos moléculas obtenidas. Las bacterias hijas son genéticamente idénticas, por lo que las colonias de bacterias están formadas por individuos clónicos. Las bacterias también poseen mecanismos parasexuales, relacionados con la reproducción mediante los cuales intercambian información genética con otras bacterias, sean o no de la misma especie. Se conocen tres tipos de intercambio genético:  Conjugación. Una bacteria donadora transmite ADN por medio de un pelo sexual a la bacteria receptora. Las donadoras tienen, además un tipo de plásmidos, los llamados plásmidos F o factores F (de fertilidad), que contienen los genes que informan de la producción de pelos sexuales. Las bacterias con plásmidos F se llaman F+ y las que no los tienen F-. Como los plásmidos F se autoduplican, las bacterias F+ pueden contener decenas de plásmidos F. Por este motivo, en un cultivo bacteriano, al cabo de poco tiempo, todas las bacterias pasan a ser F+. En la transmisión del plásmido de una bacteria a otra, solo pasa una de las dos cadenas del plásmido. El plásmido F, recibe el nombre de episoma, si se intercala (recombina) dentro del ADN bacteriano. Las bacterias que poseen epitoma se denominadan Hfr (del inglés High frequency of recombination) y son capaces de aportar ADN a las bacterias F-. Una bacteria Hfr transmite parte de su plásmido F y algunos de los genes adyacentes de su cromosoma, que se recombinarán con el ADN de la bacteria receptora y quedarán integrados en él. La conjugación entre una célula F+ y una F- convierte a ésta última en donadora o F+, mientras que si la donadora es Hfr, la bacteria receptora queda como F-.  Transducción. Consiste en un intercambio genético accidental a través de un agente transmisor, generalmente un virus, el cual transporta fragmentos de ADN procedentes de la última bacteria parasitada.  Transformación. Una bacteria introduce en su interior fragmentos de ADN que aparecen libre en el medio procedentes de la lisis de otras bacterias. Este intercambio genético explica la variabilidad que pueden presentar algunas bacterias al vivir junto a otras de distinta especie. Ciertas bacterias patógenas, que presentan resistencia a antibióticos, porque conviven en el intestino con bacterias simbiontes, que resisten bien la acción de estos medicamentos. 2.3. Tipos de bacterias Actualmente se conocen unas 9 000 especies de bacterias, pero los especialistas estiman que pueden existir en la Tierra más de 10 millones de especies por descubrir. La clasificación de las bacterias se basa no solo en sus características morfológicas sino también en su fisiología y su bioquímica.
  • 4. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 4 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato Atendiendo a características fisiológicas se consideran los siguientes grupos:  Bacterias purpúreas y verdes. Son fotosintéticas y anaerobias. Poseen un pigmento muy parecido a la clorofila a, la bacterioclorofila, y solo el fotosistema I por lo que no usan el agua como fuente de hidrógenos y, por tanto, no generan oxígeno. Este fotosistema I está en los clorosomas, estructuras delimitadas por paredes proteicas de forma cilíndrica. Se llaman sulfúreas si utilizan el H2S como fuente de hidrógeno y no sulfúreas si usan moléculas orgánicas.  Cianobacterias. También llamadas cianofíceas o algas verde-azuladas. Son bacterias fotosintéticas aerobias y poseen un pigmento azul, la ficocianina, además de la clorofila a. Pueden ser unicelulares o pluricelulares, si forman colonias filamentosas gracias a la presencia de una capa gelatinosa externa. La pared celular es similar a la de las bacterias Gram- . El citoplasma presenta una región central translúcida con material genético, el centroplasma, y una zona periférica, el cromoplasma, con sáculos de pigmentos fotosintéticos, ribosomas, gránulos de volutina, vacuolas de gas y carboxisomas.  Bacterias nitrificantes. Son quimioautótrofas. Forman compuestos orgánicos gracias a la energía liberada en reacciones de oxidación de compuestos nitrogenados inorgánicos. Hay dos tipos: las oxidantes del amonio (NH4 + ), como las del género Nitrosomonas que transforman el amonio en nitrito (NO2  ), y las oxidantes de nitritos, como las del género Nitrobacter, que oxidan nitritos a nitratos (NO3  ). Viven en el suelo y en el sedimento marino y transforman los nutrientes inorgánicos nitrogenados en moléculas que aprovechan las plantas.  Bacterias fijadoras de nitrógeno. Son aerobias Gram- que fijan el nitrógeno de la atmósfera. Viven en el suelo, como las de los géneros Azotobacter y Rhizobium. Esta última se encuentra en simbiosis con plantas del grupo de las leguminosas.  Bacterias entéricas. Viven en el intestino de las personas y de otros animales. Al alimentarse de la materia orgánica contribuyen a la formación de las heces. Suelen ser bacilos Gram- que son anaerobios facultativos y oxidan glucosa. Escherichia coli es un habitante común del colon humano y puede llegar a ser patógena en determinadas condiciones.  Espiroquetas. Presentan fibrillas internas en su citoplasma que, al rotar, desplazan a la bacteria. Suelen vivir en medios acuáticos; otras producen enfermedades como Treponema pallidum, causante de la sífilis humana.  Bacterias del ácido láctico. Son Gram+, anaerobias tolerantes al oxígeno. Viven en productos en fermentación de origen animal o vegetal y en el tracto digestivo o urogenital de las personas. Por lo general no son patógenas.  Micoplasmas o afragmobacterias. Son muy pequeñas (0,1-0,8 micras), carecen de pared bacteriana y su membrana plasmática contiene esteroles. Tienen forma de cocos y pueden formar colonias esféricas que parecen un huevo frito o filamentos como los de los hongos. Muchas son patógenas, produciendo enfermedades en las plantas y en la especie humana, como por ejemplo Mycoplasma pneumoniae, que produce la neumonía atípica. 2.4. Arqueobacterias Son procariotas, generalmente anaerobias, que suelen vivir en ambientes extremos de temperatura o salinidad. Según antiguos criterios de clasificación estaban incluidas dentro de las eubacterias, de las cuales se separaron por la gran diferencia que existente entre las secuencias moleculares de sus ARN ribosómicos. Incluso en la nueva clasificación en dominios de todos los seres vivos, las arqueobacterias forman el dominio de los Archaea, bien separado de los dominios Bacteria y Eucarya. La membrana plasmática de las arqueobacterias puede ser bicapa o monocapa. Los lípidos de esta membrana no contienen ácidos grasos, sino hidrocarburos isoprenoides y pueden ser apolares y polares. Estos últimos están dispuestos en la membrana como los de las células
  • 5. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 5 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato procariotas y las eucariotas, esto es, con los grupos polares dirigidos hacia afuera y los grupos apolares hacia dentro. Los hidrocarburos se unen a la glicerina mediante enlaces éter (-C-O-C-) en lugar de enlaces de tipo éster (-CO-O-C-), como ocurre en las membranas de las eubacterias y de las eucariotas. Las paredes celulares de las arqueobacterias carecen de peptidoglucanos y de D-aminoácidos, pero en cambio sí que contienen pseudopeptidoglucanos y polisacáridos o proteínas según las especies. El genoma de las arqueobacterias está formado por una sola molécula de ADN circular más pequeño que el de las eubacterias y asociado a histonas. Muchas especies de arqueobacterias son autótrofas y son capaces de colonizar medios con condiciones ambientales extremas. Según su hábitat se distinguen tres grupos de arqueobacterias:  Halófilas. Viven en aguas hipersalinas como las del Mar Muerto.  Termófilas. Se encuentran en aguas termales o en hábitats volcánicos ricos en azufre.  Metanógenas. Viven en condiciones de anaerobiosis y son capaces de producir metano (CH4) a partir de diferentes sustratos como el CO2 mediante la siguiente reacción: CO2 + 4H2 ---> CH4 + 2H2O Las arqueobacterias metanógenas son las responsables de la producción de metano en los pantanos y zonas encharcadas que contienen grandes cantidades de materia orgánica en descomposición. Por este motivo, el metano se denomina gas de los pantanos. También son las responsables de la producción de gas metano en los centros de tratamiento de aguas residuales y en los aparatos digestivos de los animales como los mamíferos herbívoros rumiantes. Estas bacterias producen anualmente unas 2 000 millones de toneladas de metano, de las cuales, el 30 % lo emiten los rumiantes. En la actualidad se conocen diversos métodos de aprovechamiento del metano producido como fuente de energía para llevar a cabo diferentes actividades humanas. . 3. Los microorganismos eucariotas Todos los microorganismos eucariotas tienen núcleo, poseen orgánulos en su citoplasma y se incluyen dentro del dominio Eucarya. Las algas y los protozoos pertenecen al reino Protoctistas, mientras que los hongos forman el reino Fungi. Los grupos de algas y de hongos, aunque poseen muchas especies macroscópicas, contienen también representantes dentro del mundo microbiano, algunos de ellos con un papel fundamental en el ciclo de los ecosistemas terrestres y acuáticos. En el grupo de los protozoos todos los individuos son microscópicos. 3.1. Algas microscópicas Las algas tienen cloroplastos en sus células, donde se lleva a cabo la fotosíntesis gracias a la presencia de pigmentos como las clorofilas, las xantofilas y los carotenoides. Pueden ser unicelulares o pluricelulares. Viven preferentemente en medios acuáticos y en el mar forman el llamado fitoplancton, que constituye el primer eslabón en la cadena alimentaria marina, el de los productores. Otras algas microscópicas viven en las aguas dulces, en las aguas termales, en el fango e incluso sobre la corteza de los árboles. Los principales grupos de algas microscópicas son:  Algas euglenoides. Pertenecen al filum euglenofitos. Son unicelulares, tienen un único flagelo y generalmente disponen de una mancha de pigmento denominada estigma, sensible a la luz. Estas algas se mueven con el flagelo por delante y son atraídas por la luz. Carecen de pared celular pero tienen una capa membranosa externa por fuera de la membrana
  • 6. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 6 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato plasmática. La sustancia de reserva de los euglenofitos es el paramilo. La mayoría vive en aguas dulces pero otras especies se localizan en suelos húmedos. Hay algunas especies que carecen de pigmentos fotosintéticos, tienen nutrición heterótrofa y viven en el interior de diversos invertebrados acuáticos.  Diatomeas. Pertenecen al filum cromófitos. Son algas microscópicas que disponen de una pared celular de sílice formada por dos piezas ornamentadas o frústulas a modo de caja. Carecen de flagelos y pueden formar cadenas de células. Las diatomeas, que pueden ser planctónicas o bentónicas (en los fondos acuáticos) son los productores primarios más importantes en el medio marino y dulceacuícola.  Algas dinoflageladas o pirrófitos. Son unicelulares, fotosintéticas y tienen usualmente dos flagelos dispuestos perpendicularmente. Muchas disponen de una pared celular o teca rígida de celulosa y tienen almidón como sustancia de reserva. Algunas especies marinas, ante la abundancia de nutrientes minerales, se reproducen tan rápidamente que llegan a teñir de rojo deteminadas zonas marinas, son las llamadas mareas rojas. Algunas especies del género Gonyaulax, que también son capaces de producir mareas rojas, producen neurotoxinas que se acumulan sin producir efectos nocivos en animales filtradores como los moluscos bivalvos y los crustáceos. Sin embargo, estas toxinas en los niveles tróficos de consumidores secundarios, como los peces, mamíferos marinos e incluso la especie humana, pueden producir graves envenenamientos e incluso la muerte. Por este motivo el marisco (bivalvos y crustáceos) debe pasar por una fase de depuración antes de ser puesto a la venta. 3.2. Protozoos Son microorganismos unicelulares eucariotas heterótrofos que carecen de membrana de secreción (pared celular). Tienen capacidad de desplazamiento, sensibilidad ante diferentes estímulos y el modo de capturar el alimento y su metabolismo son similares a los animales. Algunas especies pueden formar colonias de varios individuos. Principales grupos de protozoos y sus características Grupo Locomoción Reproducción Otras características Mastigóforos o flagelados Flagelos  Fisión longitudinal  Por gametos Viven en aguas dulces o son parásitos Sarcodinos o amebas Pseudópodos  Fisión simple o múltiple  Por gametos Algunos con teca calcárea (foraminíferos) o de sílice (radiolarios) Apicomplejos o esporozoos Contracción del cuerpo  Alternancia sexual y asexual  Esporulación Son endoparásitos Cilióforos o ciliados Cilios  Conjugación Tienen dos núcleos y una boca celular (citostoma y citofaringe)
  • 7. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 7 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato El tamaño de los protozoos puede oscilar de 3 a 800 micras. Viven en ambientes acuáticos o terrestres muy húmedos y generalmente tienen vida libre. Algunos son comensales, viviendo sobre otros organismos sin producirles daño alguno, y otros son parásitos, como los apicomplejos o esporozoos. Para desplazarse pueden utilizar los pseudópodos o cilios y flagelos. Se pueden alimentar de bacterias, de algas unicelulares, de otros protozoos, de invertebrados microscópicos como los rotíferos o simplemente de materia orgánica. La reproducción es asexual y generalmente se puede producir de dos formas:  División binaria. A partir de un protozoo se producen dos individuos genéticamente idénticos. Se realiza un proceso similar a la de la mitosis de las células de animales pluricelulares.  Esporulación. Este tipo de reproducción se realiza de dos formas:  División múltiple. Es la formación de numerosos protozoos hijos a partir de uno solo, lo que permite a estos protozoos parasitar numerosas células del hospedador en un corto periodo de tiempo.  Conjugación. Es la fusión temporal de dos individuos a la que sigue un intercambio de parte de su ADN, que da lugar a la formación de otros dos individuos con un genoma algo diferente del original. De esta manera se favorece la variabilidad genética de la especie. 3.3. Hongos microscópicos Los hongos son organismos eucariotas unicelulares o pluricelulares carentes de pigmentos fotosintéticos por lo que tienen nutrición heterótrofa. Para alimentarse, secretan enzimas digestivas al exterior, sobre la materia orgánica alimenticia, y después absorben las pequeñas moléculas originadas tras la digestión. Características de los principales de los hongos Grupo Tipos de esporas Hifas Hábitat Ejemplos Zigomicetos Zigosporas Sifonadas El suelo y vegetales en descomposición Moho del pan Ascomicetos Ascosporas Septadas El suelo y vegetales en descomposición Levaduras Basidiomicetos Basidiosporas Septadas El suelo y vegetales en descomposición Setas Oomicetos Oosporas Sifonadas El agua Mohos del agua Deuteromicetos Conidiosporas Septadas El suelo, los vegetales en descomposición y sobre la piel de los animales. Penicillium, pie de atleta Según su alimentación se pueden distinguir:  Hongos saprofíticos. Se alimentan de materia orgánica en descomposición y contribuyen a ella. Viven en ambientes terrestres, en el suelo o sobre materia vegetal muerta.  Hongos parásitos. Se alimentan a partir de la materia orgánica de plantas o animales vivos. Los hongos microscópicos, según el número de células se dividen en:
  • 8. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 8 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato  Hongos unicelulares. Destacan entre ellos las levaduras, que se reproducen asexualmente por gemación, nunca forman hifas. Viven principalmente en medios muy azucarados, como las frutas o las flores. Muchas levaduras, por los procesos fermentativos que desarrollan, son utilizadas industrialmente para la obtención de productos comestibles. Por ejemplo, las levaduras del género Saccharomyces se emplean para elaborar bebidas ricas en alcohol etílico (fermentación alcohólica), como el vino, la sidra y la cerveza y para la obtención del pan. Como especie de levadura patógena podemos citar Candida albicans, que provoca la candiadiasis una afección vaginal. Se encuentra en las membranas superficiales y en las mucosas de todos nosotros de forma normal, siendo su crecimiento controlado por el sistema inmune y otras bacterias. Cuando su crecimiento supera ciertos límites se produce la infección.  Hongos pluricelulares. Como los mohos, que son hongos filamentosos constituidos por hifas. Son muy abundantes en la naturaleza y se pueden apreciar sobre el pan húmedo (género Rhizopus), el queso o las frutas maduras (género Penicillium) porque forman una fina capa parecida al fieltro o al terciopelo. Las esporas de los mohos se forman sin que haya reproducción sexual previa, en el extremo de hifas especiales, los conidios. En 1928 el médico escocés Alexander Fleming descubrió por casualidad el antibiótico penicilina. Uno de los cultivos de Staphylococcus aureus se contaminó con el moho Penicillium notatum. Fleming comprobó que, en las proximidades del hongo, las colonias de bacterias no presentaban crecimiento bacteriano, llevándole a pensar que el moho segregaba una sustancia natural con efectos antibacterianos: la penicilina. Aunque continuó algún tiempo con sus investigaciones, las dificultades para purificar y obtener la penicilina fueron tan insalvables que su descubrimiento pasó desapercibido. Fue durante la segunda guerra mundial, cuando los científicos aliados retomaron los experimentos de Fleming. Así el alemán Ernst Boris Chain y el australiano Howard Walter Florey desarrollaron un método de purificación de la penicilina que permitió la síntesis u la distribución comercial. Recuerda: Parasitismo. Relación en la que un organismo vive a expensas de otro (huésped), al que causa trastornos conocidos con el nombre de enfermedad. Estos organismos se denominan patógenos. Hay ciertas bacterias que solo son patógenas si disminuyen las defensas del organismo en el que viven; en este caso se denominan oportunistas. Simbiosis: relación intima entre dos organismos (por ejemplo una bacteria y otro organismo) que son imprescindibles para su supervivencia.
  • 9. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 9 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato 4. Los virus Los virus son partículas microscópicas, de estructura muy sencilla y de tamaño no superior a los 2 500 Å. No tienen estructura celular ya que carecen de citoplasma con las enzimas necesarias para realizar un metabolismo. Se pueden considerar formas de organización acelular, junto a los viroides y los priones. Podemos definir las formas acelulares (virus, viroides y priones) como moléculas y complejos supramoleculares, con mayor o menor grado de autonomía, que son capaces de producir alteraciones en los organismos a los que infectan. Los virus pueden presentar dos fases:  Fase extracelular. Se encuentran fuera de las células y son totalmente inertes. A los virus, en su fase extracelular se les denomina partículas víricas o virión. En esta fase el virus es metabólicamente inerte y actúa como vehículo de transporte del ácido nucleico. Su comportamiento es semejante al de una sustancia química, pudiendo incluso cristalizar.  Fase intracelular. Se adhieren a la superficie de células (el hospedador) e introducen en ellas su genoma vírico (de ADN o ARN). De esta manera se pueden reproducir, ya que el genoma vírico es capaz de replicarse y de dirigir la síntesis de cubiertas de nuevos virus utilizando la materia, la energía y el sistema enzimático de la célula hospedadora. Los virus se clasifican atendiendo a diversos criterios: según el hospedador al que parasiten, el tipo de material genético o la forma de la cápsula proteica. Los virus son formas acelulares microscópicas compuestas por un ácido nucleico rodeado de una cubierta proteica que lo protege del medio. Los virus son parásitos intracelulares obligados, es decir, tienen un requerimiento absoluto de la célula huésped viva para multiplicarse. 4.1. Estructura de los virus Los virus están constituidos por tres elementos:  Genoma vírico. Se compone de una o varias moléculas de ADN o de ARN pero nunca de los dos simultáneamente. El ácido nucleico de los virus puede ser de cadena lineal o circular, y monocatenaria o bicatenaria. Ciertos virus (los retrovirus) llevan dos copias idénticas de su genoma.  Cápsida. Es la cubierta proteica que envuelve al genoma vírico. Protege el ácido nucleico y, en los virus carentes de cubierta membranosa, reconoce los receptores de membrana de las células a las que el virus parasita. El conjunto del genoma vírico y la cápsida se denomina nucleocápsida. La cápsida está formada por subunidades denominadas capsómeros, que son proteínas globulares colocadas de manera regular y simétricas. Según su disposición se distinguen:  Cápsida icosaédrica. Es una estructura poliédrica con 20 caras triangulares, 12 vértices y 30 aristas. Ejemplo el virus de las verrugas, el del resfriado común y el de la faringitis.  Cápsula helicoidal. Está formada por capsómeros idénticos dispuestos helicoidalmente, formando una estructura tubular hueca en cuyo interior se sitúa el ácido nucleico. Un ejemplo es el virus del mosaico del tabaco.  Capsida compleja. Se encuentra en bacteriófagos, que son virus especializados en parasitar bacterias. Se compone de dos partes: la cabeza, de tipo icosaédrico y que contiene el ácido nucleico, y la cola, adaptada para la inyección del ácido nucleico en el interior de la bacteria. En la base de la cola hay una placa basal que posee espinas y a la que se unen fibras caudales.  Cubierta membranosa. Es una envoltura que rodea la nucleocápsida, compuesta de una doble capa lipídica procedente de la membrana plasmática de la célula hospedadora y de glucoproteínas (espículas) incluidas en ella, cuya síntesis está controlada por el genoma vírico. La función de las espículas es reconocer a la futura
  • 10. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 10 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato célula hospedadora, fijarse a ella y la inducción de la penetración del virión en ella. Está presente en ciertos virus como el de la rabia, la hepatitis, la gripe, la viruela o el sida.  Enzimas. Aunque un virión es metabólicamente inerte, algunos de ellos poseen enzimas que desempeñan funciones en el proceso de infección. Como ejemplo podemos citar la transcriptasa inversa una enzima que transcribe el ARN vírico a un ADN intermediario, o la lisozima de ciertos bacteriófagos que degradan parte d eela pared bacteriana. 4.2. Clasificación de los virus La clasificación se hace atendiendo a diferentes criterios. Según el huésped al que parasitan: distinguimos tres tipos: virus animales (virus Ébola, HIV, virus herpes, adenovirus, poliovirus…) virus vegetales (virus del mosacio del tabaco) y bacteriófagos (virus que infectan a bacterias, como el bacteriófago T2 o el T4). Según el material hereditario que poseen: distinguimos virus con ADN (de cadena sencilla o doble) y virus con ARN (de cadena sencilla o doble). Ejemplos: Virus ADN monocatenario: parvorirus Virus ADN bicatenario: herpesvirus (herpes y varicela), virus de la hepatitis. Virus ARN monocatenario: Virus de la rabia, sarampión, gripe, rubéola, retrovirus (virus HIV y algunos oncogénicos) Virus ARN bicatenario: rotavirus (responsables de gastroenteritis en los niños) Según la forma de la cápsida: Pueden ser icosaédrica (ejemplo virus que producen enfermedades respiratorias, faringitis, gastroenteritis…), helicoidal (ejemplo virus del mosaico del tabaco) o compleja (bacteriófagos). Presencia o no de envoltura. Como ejemplos de virus con envoltura podemos citar al virus de la gripe, virus herpes simple, HIV… Como virus sin envoltura podemos citar: rotavirus (responsable de la mayor parte de gastroenteritis en los niños) o los adenovirus (causantes de los resfriados) 4.3. Multiplicación vírica: El ciclo de los virus Los virus presentan mecanismos que les permiten reproducirse dentro de la célula hospedadora, desarrollando un complejo ciclo vital para obtener la energía y la materia necesarias para sintetizar nuevos ácidos nucleicos y capsómeros. El ciclo vital puede desarrollarse de dos formas, el ciclo lítico, que lo realiza por ejemplo el bacteriófago T4 y el ciclo lisogénico, propio de los virus atenuados. 4.3.1. Ciclo lítico Este ciclo conduce a la destrucción (lisis) de la célula hospedadora y lo presentan, por ejemplo, los bacteriófagos. El proceso ocurre en varias fases:  Fase de fijación o adsorción a la célula hospedadora. Hay una gran especificidad entre los virus y sus futuras células hospedadoras. En estas existen diversas moléculas (proteínas, polisacáridos o complejos lipoproteínas-polisacáridos) que actúan como receptores para la adhesión de los viriones. En esta fase, los bacteriófagosse fijan a través de las puntas de las fibras caudales, mediante enlaces químicos y posteriormente de forma mecánica, clavando las espinas basales en la pared de la bacteria. Esta fijación es una interacción química en la que se establecen enlaces débiles entre los sitios de fijación y los receptores.  Fase de penetración y descapsidación. Tras la fijación tiene lugar la entrada del virión completo o parte de él en el interior de la célula. Para ello el bacteriófago perfora la pared celular de la bacteria mediante lisozimas situadas en su placa basal. Luego contrae la vaina de la cola e introduce su ADN a través del orificio practicado, con lo que el genoma vírico pasa directamente al citoplasma bacteriano.
  • 11. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 11 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato Los virus con envoltura pueden ingresar por fusión de la cubierta viral con la membrana plasmática y liberar la nucleocápsida desnuda en el interior e la célula. Otros virus con envoltura ingresan mediante endocitosis. La membrana celular se pliega hacia dentro formando una estructura denominada endosoma que contiene el virión completo. La envoltura vírica se fusiona con la membrana del endosoma y libera la nucleocápsida en el interior celular. La descapsidación o eliminación de la cubirta es la separación del ácido nucleico de la cubierta proteica, con el fin de que sea accesible a las enzimas implicadas en los procesos de replicación y transcripción.  Fase de eclipse. Es el momento de mayor actividad metabólica inducida por el ADN del virus. Inicialmente, el ADN vírico, utiliza nucleótidos y la enzima ARN-polimerasa de la bacteria para dirigir la síntesis de gran cantidad de ARNm viral (transcripción). Este ARNm viral sirve de base para la síntesis de proteínas del virus como los capsómeros, enzimas endonucleasas (las cuales destruyen el ADN bacteriano e impiden su duplicación) y enzimas endolisinas. El ADN vírico sufre múltiples procesos de replicación utilizando para ello los complejos enzimáticos de la bacteria.  Fase de ensamblaje. Los capsómeros recién formados se reúnen formando cápsidas mientras que las nuevas moléculas de ADN víricos se pliegan y penetran en las cápsidas.  Fase de lisis o liberación. Debido a la acción de la enzima endolisina se produce la lisis de la bacteria ( y por tanto su muerte) y los nuevos viriones formados salen al exterior y pueden infectar a otras bacterias. 4.3.2. Ciclo lisogénico Los virus atenuados, provirus o profagos (como por ejemplo los virus de las verrugas y los retrovirus), no destruyen las células que infectan, y su genoma pasa a incorporarse al ADN de la célula hospedadora o célula lisogénica. El ADN del profago puede permanecer en forma latente durante varias generaciones celulares, hasta que un estímulo determinado induzca la separación del ADN del profago del ADN celular. En este momento el ADN del profago iniciará un ciclo lítico típico desde la fase de eclipse. Mientras la célula lisogénica posea el ADN profago será inmune frente a las infecciones de este mismo virus. Esta inmunidad se heredará de generación en generación de la célula hospedadora, ya que el ADN profago se hereda junto con el ADN celular. 4.4. Algunos virus patógenos frecuentes  El virus de la gripe (influenza). Se trata de un virus helicoidal con envoltura en la que sobresalen espículas (glicoproteínas) formadas por dos tipos de proteínas (antígenos principales): las hemaglutininas (H), de las que hay 16 subtipos diferentes (H1, H2, H3…H16); y las neuraminidasas (N), de las que existen 9 subtipos (N1, N2 …N9). Estas proteínas son objetivos para los fármacos antivirales. Además cumplen una función de antígeno al que los anticuerpos pueden fijarse. El genoma es ARNmc-fragmentado. Existen tres tipos de virus de la gripe: A, B y C. Los virus A y B provocan las epidemias de gripe de todos los inviernos. El virus C causa infecciones leves o asintomáticas. El virus de la gripe A infecta al ser humano y a otros mamíferos y, en especial, a las aves tanto silvestres como de granja. Los diferentes tipos de virus se diferencian entre ellos por las combinaciones entre las hemoglutininas y las neuraminidasas (ejemplo H5N1). Los subtipos más frecuentes de virus A que actualmente están en circulación entre humanos y son anualmente incluidos en la vacuna antigripal son A (H1N1) y A (H3N2). La capacidad de los virus de la gripe para producir epidemias deriva de su facilidad para sufrir variaciones en las proteínas H y N. A lo largo del siglo XX se han producido tres grandes pandemias gripales, todas ellas causadas por virus gripales del tipo A, correspondiéndose con la aparición de los subtipos H1N1 (1918, gripe española), H2N2 (1957, gripe asiática) y H3N2 (1968, gripe de Hong Kong).  Virus de la familia de herpesvirus, que incluye el virus varicela-zóster, que causa la varicela, y el virus herpes simple, causante del herpes labial. Estos virus pueden existir dentro del organismo en estado latente, relativamente sin efectos.
  • 12. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 12 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato  Algunos virus pueden causar cáncer en los seres humanos, como los virus de la hepatitis B y el de la hepatitis C, que ocasionan cáncer de hígado y el virus del paliloma humano (papilomavirus), que provocan el cáncer de piel, ano, pene y cuello uterino. 5. Viroides y priones A pesar de la simplicidad estructural de los virus, se conocen otros agentes infecciosos que son más simples todavía:  Viroide. Es una pequeña molécula de ARN, de solo unos pocos cientos de nucleótidos (entre 300 y 400 nucleótidos), de forma circular y monocatenaria, sin ningún tipo de cubierta (desnudos) y que infecta células vegetales. La infección por viroides generalmente causa una disminución del crecimiento de la planta y un desarrollo anormal. La enfermedad cadang-cadang, que es una infección de viroides, ha sido la causante de la desaparición casi por completo de los cocoteros en muchas zonas de las islas Filipinas. Otra enfermedad de viroides afecta a la patata.  Priones. Son proteínas con la misma o casi la misma secuencia de aminoácidos que una proteína normal, pero que tienen una forma espacial distinta, es decir, un plegamiento anormal, y son capaces de inducir a las proteínas normales de la célula a adoptar la forma del prión. Generalmente, los priones son proteínas de membrana de las neuronas, por lo que suelen provocar enfermedades neurovegetativas. El hecho de que el número de priones del enfermo aumente con el tiempo hizo pensar en que los priones, a pesar de carecer de ácidos nucleicos, eran capaces de autorreplicarse. Posteriormente se pudo observar que los nuevos priones en realidad eran proteínas normales cuya forma se había alterado al contactar con priones adyacentes. Uno de los priones mejor estudiados posee 250 aminoácidos en su cadena y su tamaño es 100 veces menor que los virus más pequeños. Una concentración elevada de proteína prión, que aparece en una conformación anormal y que produce la acumulación en el cerebro es la causa de las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET). Las EET se caracterizan porque el cerebro del enfermo presenta numerosas vacuolas que dan un aspecto de esponja. Entre las EET destacan: El síndrome de Creutzfeld-Jakob, que afecta a seres humanos, el scrapie (“tembladera de las ovejas”) y el mal de las vacas locas, que afecta al ganado vacuno. Los priones son resistentes a tratamientos físicos y químicos por lo que, de momento, no existe ningún tratamiento para combatirlos.
  • 13. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 13 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato 6. Teoría de la generación espontánea Antiguamente se creía que los seres vivos surgían por generación espontánea, a partir de la materia orgánica en descomposición. Esta creencia se basaba en observaciones cotidianas como la aparición de larvas en alimentos en descomposición, moscas de la carne podrida o ratones del estiércol. El primer científico en cuestionarse la generación espontánea fue Francesco Redi, que en 1668 diseñó el siguiente experimento. Metió un trozo de carne en un recipiente abierto y otro en uno cubierto por una rejilla. Al cabo del tiempo observó que en ambos recipientes la carne se había descompuesto, pero solo aparecían larvas en el frasco abierto. Redi concluyó que las larvas no surgían por sí solas, sino que procedían de los huevos que las moscas habían puesto sobre la carne. El experimentó fue muy criticado por la sociedad de la época y no sirvió para rechazar totalmente la generación espontánea. En el siglo XVII aún continuaba la polémica. Fue Louis Pasteur en 1860 quien logró demostrar la falsedad de la tradicional creencia de la generación espontánea. Con sus experimentos demostró que son los microorganismos del aire los que descomponen la materia orgánica, concluyendo que todo ser vivo procede de otro ser vivo. 1. Pasteur vertió caldo de carne en dos matraces de cuello largo y estrecho, que curvó a la llama. 2. Hirvió el líquido de cada matraz para esterilizarlo. Al cabo de varios días, comprobó que el caldo no se estropeaba 3. Cortó el cuello de uno de los matraces y al cabo de unos días observó que el caldo que contenía se había descompuesto. Pasteur concluyó que en ambos matraces entraba aire, pero los microorganismos se quedaban retenidos en el cuello, lo que impedía que se estropease el caldo. Al romper el cuello, los microorganismos presentes en el aire podían entrar, contaminando el caldo. 7. Métodos de estudio de los microorganismos El estudio y manipulación de los microorganismos en el laboratorio requiere de la utilización de una serie de técnicas particulares. 7.1. Esterilización La esterilización consiste en la eliminación total de los microorganismos de los medios de cultivo, del material y de los utensilios del laboratorio. La esterilización se puede llevar a cabo de diferentes formas: a) Esterilización por calor. La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores: el tiempo de exposición y la temperatura. Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del calor. El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las membranas y/o procesos oxidantes irreversibles en los microorganismos. El método de esterilización por calor más frecuente es la esterilización por calor húmedo. Para ello se utiliza el vapor caliente, mediante el empleo de un aparato denominado autoclave (aparatos herméticos que alcanzan temperaturas y presiones elevadas, en un ambiente húmedo). Gracias al calor húmedo se produce la muerte de los microorganismos, incluidas las endosporas, resistentes al calor. Otro método de esterilización por calor es el calor seco, utilizado para esterilizar material de vidrio. Para ello se emplean hornos a temperaturas muy altas y tiempos muy largos (media hora a dos horas). Otro método de esterilización por calor seco se logra al flamear las asas de siembra. Para ello el filamento se sitúa en la zona caliente del mechero hasta que esté al rojo vivo. A continuación se deja enfriar sin que entre en contacto con ninguna superficie. b) Esterilización por productos químicos. Para ello se emplean determinados productos químicos, que pueden bien matar a los microorganismos o inhibir su crecimiento. Se
  • 14. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 14 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato emplean estas sustancias sobre todo para limpiar superficies antes y después de haber trabajado con microorganismos. Dentro de los productos químicos tenemos los desinfectantes, que se utilizan para esterilizar objetos inanimados. Los antisépticos, por el contrario matan o inhiben el crecimiento microbiano, pudiéndose utilizar sobre tejidos vivos. c) Esterilización por filtración. Se emplean filtros que poseen poros suficientemente pequeños para que los microorganismos no pasen a través de ellos, pero si permiten el paso de líquidos o gases. d) Esterilización por radiaciones. Para ello se emplean diferentes radiaciones electromagnéticas: microondas, ultravioleta. Rayos X, rayos ganma… Se emplea este método sobre todo para esterilizar el material de plástico, como jeringuillas y pacas de Petri. 7.2. Pasteurización Es un proceso utilizado especialmente en la industria alimentaria. Consiste en reducir la población microbiana presente en los alimentos. El término se debe a Pasteur, quien utilizó esta técnica utilizando calor para controlar el deterioro del vino. Actualmente se emplea para prolongar el periodo de almacenamiento de la leche y sus derivados. La pasteurización se consigue elevando la temperatura l 71 ºC durante un tiempo muy corto, de unos 15 segundos. 7.3. Técnicas de cultivo Un cultivo es un conjunto de células microbianas creciendo sobre o en un medio. El medio es un preparado sólido o líquido que contiene nutrientes para el cultivo (crecimiento) de microorganismos, células animales o tejidos vegetales. Entre los nutrientes que los microorganismos precisan destacan una fuente de carbono y una fuente de nitrógeno. Los medios sólidos son adecuados para el cultivo de bacterias y hongos y se preparan mezclando una solución de uno o varios nutrientes líquidos con un agente gelificante (generalmente agar-agar, un polisacárido procedente de algas rojas) . El medio debe estar esterilizado antes de usarse para el crecimiento, esto permite la obtención de cultivos puros o axésicos, formados por una sola especie de microorganismo 7.4. Agentes antimicrobianos químicos Se utilizan en gran cantidad en lugares como hospitales, escuelas, domicilios particulares, lugares públicos e industrias. Actúan tanto sobre sustratos biológicos como objetos inanimados. Se pueden distinguir varios tipos de agentes químicos:  Esterilizantes. Destruyen todas las formas microbianas de las superficies que son tratadas. Por ejemplo el formaldehído y el glutaraldehído.  Desinfectantes. Eliminan a los microorganismos que producen enfermedades infecciosas, pero no destruyen a las esporas microbianas. Se utilizan para tratar superficies inanimadas. Como los hipocloritos (lejía), los compuestos fenólicos, que se emplean en la desinfección de superficies, y el sulfato de cobre, que actúa como alguicida en piscinas y albercas.  Antisépticos. Son sustancias que se usan contra los microbios presentes en las heridas sufridas en la piel de animales. El etanol al 70 %, la solución de yodo, el agua oxigenada (peróxido de hidrógeno o H2O2), el jabón y los detergentes. Los agentes quimioterapéuticos presentan una toxicidad selectiva, es decir, atacan a los microbios que causan la enfermedad pero sin dañar a las células de los tejidos del hospedador. Existen dos tipos, según sea su origen natural o artificial:  Antibióticos. Son de origen natural y se producen en el metabolismo de algunas bacterias del grupo de las actinomicetales y en ciertos hongos filamentosos. Su composición química es
  • 15. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 15 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato variada y en función de ellas se han establecido distintas familias de antibióticos. Son muy útiles para el tratamiento de enfermedades producidas por bacterias, y algunos también tienen efectos contra los hongos patógenos. Su mecanismo de acción consiste en: inhibir la síntesis de la pared bacteriana, destruir los fosfolípidos de las membranas celulares o inhibir la síntesis del ADN y ARN y de las proteínas. Los antibióticos de amplio espectro ejercen su acción sobre una gran variedad de microorganismos. Algunas bacterias son resistentes a ciertos antibióticos porque los inactivan o bien sus cubiertas no son permeables al antibiótico. A partir de bacterias sensibles a los antibióticos, debido a las mutaciones, aparecen cepas que resisten su acción. La actividad antimicrobiana de los antibióticos se puede calcular realizando pruebas de laboratorio como el método de difusión en agar-agar, que consiste en colocar pequeños discos de papel impregnados de diferentes antibióticos en un cultivo homogéneo en agar-agar de una determinada bacteria. Al poco tiempo se empieza a observar un halo alrededor de cada disco, que indica el efecto del antibiótico al inhibir el crecimiento de bacterias. La concentración mínima de antibiótico que es capaz de inhibir el crecimiento bacteriano se calcula mediante la prueba denominada técnica de concentración en tubos. Se preparan soluciones de concentraciones crecientes del antibiótico en diferentes tubos de ensayo y después se inocula en ellos la bacteria que se quiere probar. El enturbiamiento del líquido indica el crecimiento de las bacterias. A la concentración mínima de antibiótico en la que las bacterias no crece se llama concentración inhibitoria mínima.  Agentes quimioterapéuticos sintéticos. Las sulfonamidas o sulfamidas interfieren en algunas reacciones importantes en los microbios patógenos e inhiben su crecimiento. La isoniacida se utiliza contra la tuberculosis, el AZT disminuye los efectos infecciosos del virus del sida. La cloroquina se utiliza contra la malaria y la pentamidina contra la enfermedad del sueño. 8. Crecimiento microbiano Cuando se siembran microorganismos en un medio de cultivo apropiado, los mismos comienzan a dividirse activamente empleando los nutrientes que le aporta el medio de cultivo para "fabricar" nuevos microorganismos. Este proceso continúa hasta que algún nutriente del medio de cultivo se agota (sustrato limitante) y el crecimiento se detiene. También puede detenerse el crecimiento por acumulación de alguna sustancia inhibidora formada por los mismos microorganismos. Si analizamos el crecimiento microbiano en el tiempo, en un cultivo cerrado en el que no se añaden nuevos nutrientes, las poblaciones experimentan una típica curva de crecimiento que puede ser dividida en varias: fase de latencia, fase exponencial, fase estacionaria y fase de muerte.
  • 16. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 16 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato a) Fase de latencia. Cuando una población microbiana es inoculada en medio fresco, el crecimiento generalmente se produce transcurrido un cierto tiempo. Durante esta fase hay muy poco incremento en el número de células, hasta que las células adaptan su metabolismo a las nuevas condiciones del cultivo. b) Fase exponencial . Una vez adaptadas a las nuevas condiciones, las poblaciones crecen exponencialmente, es decir, se duplican cada cierto tiempo. La velocidad de crecimiento exponencial varía mucho de un organismo a otro. En general, las bacterias crecen con mayor rapidez que los organismos eucariotas y los eucariotas pequeños se desarrollan más aprisa que los grandes c) Fase estacionaria . Cuando no se suministran nutrientes al medio de cultivo, se agotan los nutrientes esenciales y se acumulan sustancias de desecho. De esta forma se inhibe el crecimiento del cultivo, que entra en fase estacionaria, en la que no se observa un aumento del número de células. En esta fase el porcentaje de formación de nuevas células está en equilibrio con el de muertes. d) Fase de muerte. El número de células disminuye gradualmente, debido al agotamiento de las reservas intracelulares, a la falta de nutrientes y a la acumulación de productos tóxicos en el medio. A pesar de todo, los cultivos microbianos pueden mantenerse de forma indefinida en la fase exponencial. Esto se consigue suministrando continuamente nutrientes al medio, al tiempo que se van eliminando los desechos tóxicos y se añaden nuevos microorganismos. 9. Técnicas de tinción de microorganismos El tamaño de la mayoría de las células bacterianas es tal que resultan difíciles de ver con el microscopio óptico. La principal dificultad es la falta de contraste entre la célula y el medio que la rodea. El método más simple para aumentar el contraste es la utilización de colorantes. Estos pueden emplearse para distinguir entre tipos diferentes de células o para revelar la presencia de determinados constituyentes celulares, tales como flagelos, esporas, cápsulas, paredes celulares, centros de actividad respiratoria, etc. Para observar los microorganismos, debido a su pequeño tamaño, se utilizan técnicas microscópicas (microscopio óptico2 y electrónico). Para ello debemos de teñir, en la mayoría de los casos, las preparaciones para que puedan ser observadas. Las técnicas de tinción pueden ser:  Tinción simple: Se utiliza un único colorante (por ejemplo azul de metileno, cristal violeta, etc.) Este tipo de tinción se utiliza para aumentar el contraste.  Tinción diferencial: Se utilizan varios colorantes. La más utilizada es la tinción de Gram, para distinguir dos tipos de bacterias, las Gram positivas, que retienen el colorante fundamental (cristal de violeta), y las Gram negativas, que pierden el colorante fundamental al ser lavadas con alcohol y se tiñen con el colorante de contraste ( safranina) 2 Recuerda que los virus son solo observables al microscopio electrónico.
  • 17. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 17 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato 10. Los microorganismos patógenos La gran mayoría de los microorganismos son inocuos para los demás seres vivos. Incluso muchos de ellos se han adaptado a las condiciones especiales que tienen los tejidos de los animales, viviendo en su piel, en sus conductos respiratorios o digestivos. A estos microorganismos se les denomina flora microbiana. Los microorganismos patógenos producen enfermedades a las plantas, a los animales y a las personas. Estos microbios manifiestan sus efectos nocivos cuando se encuentran en el interior de los seres vivos. La penetración en ellos suelen efectuarla a través de heridas o mediante los conductos naturales de los animales como los digestivos, respiratorios o genitourinarios. Por otro lado, los microorganismos oportunistas solo son patógenos en determinadas condiciones, por ejemplo si disminuyen las defensas de los animales. 10.1. Enfermedades infecciosas Muchas enfermedades infecciosas pueden suponer una amenaza para la supervivencia de la humanidad. El progresivo control de estas enfermedades es posible por el conocimiento y los avances sobre los agentes y los procesos de estas enfermedades y por el descubrimiento de los antimicrobianos. Se diferencian varios tipos de enfermedades infecciosas según su distribución y su incidencia:  Epidemia. Si se producen, a la vez, muchos casos de individuos enfermos de la misma enfermedad en una determinada comunidad o área geográfica pequeña.  Pandemia. Es una enfermedad infecciosa distribuida por una zona extremadamente amplia de la Tierra.  Enfermedad endémica. Si una enfermedad infecciosa afecta de manera constante a una determinada comunidad, pero con una incidencia no muy alta. Los animales o plantas sobre los que viven y se reproducen los microorganismos patógenos y que les provocan una enfermedad infecciosa se denominan hospedadores definitivos del microbio. También hay otros microorganismos que necesitan ser transmitidos por otro animal de un hospedador definitivo a otro, a estos animales se les denomina hospedadores intermediarios y pueden no sufrir los efectos de la enfermedad. Algunas enfermedades infecciosas que se producen en diversos animales, como el ganado vacuno, los cerdos, los perros, los murciélagos y los conejos, pueden transmitirse posteriormente a la especie humana por el contacto con esos animales. A estas enfermedades se las denomina zoonosis y en el proceso intervienen los siguientes elementos:  Reservorios. Son aquellos lugares donde los patógenos pueden sobrevivir fuera de los hospedadores y desde donde pueden iniciar la infección.  Vectores. Son los seres vivos imprescindibles para la transmisión del microorganismo patógeno hasta el hospedador definitivo.  Portadores. Son personas que no tienen síntomas de una enfermedad infecciosa, pero llevan en su interior el microbio patógeno que la provoca y, por tanto, son potenciales transmisores de ella. Puede ser que el microbio esté aún en fase de incubación o bien que esté en forma latente, si los portadores han padecido la enfermedad y la han superado.  Cuarentena. El aislamiento o limitación de movimientos de personas y animales que están infectados. Afecta al tiempo más largo de posible contagio de la enfermedad. En fiebre amarilla, peste, cólera, fiebre tifoidea y fiebre recurrente. Flora normal: Muchos microorganismos se han adaptado a las condiciones especiales que tienen los distintos tejidos de un animal, viviendo en ellos, en su piel, en sus conductos digestivos o respiratorios, son la llamada flora normal o biota normal. La flora bacteriana normal constituye incluso una barrera defensiva más del organismo frente a los patógenos potenciales. Por ejemplo, las zonas anaerobias del intestino grueso están pobladas por
  • 18. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 18 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato bacterias del género Clostridium y Bacteroides. Tratamientos prolongados con antibióticos de amplio espectro pueden provocar la eliminación o disminución de la flora intestinal y permitir la colonización de microorganismos patógenos (por ejemplo Staphylococcus o levaduras como Candida albicans). En muchos casos la flora normal modula las condiciones físico-químicas del nicho que ocupa, haciéndolo difícil de colonizar. Por ejemplo, la flora normal de la vagina mantiene el pH entre 3,5 y 4,5. Esta acidez impide el desarrollo de Candida albicans (si esta prolifera produce vaginitis). E. coli (bacteria beneficiosa, ya que contribuye a la digestión de los ácidos biliares y aporta vitaminas al organismo) se vuelve oportunista si alcanza otras zonas, como la vejiga urinaria (causando infecciones urinarias) o el sistema nervioso (meningitis). 10.2. Infección microbiana La infección microbiana es la invasión de microorganismos patógenos a un ser vivo, que puede causar una enfermedad o no producir daños en el hospedador. La adherencia a las células del hospedador es el primer paso de la infección de un microbio a un ser vivo. En este proceso intervienen macromoléculas de la superficie del microbio, como las que se encuentran en las cubiertas de virus y bacterias, o bien intervienen las fimbrias, en el caso de las bacterias. Suele existir especificidad de hospedador y de tejidos. Los microbios patógenos frecuentemente penetran a través de los epitelios mediante pequeñas heridas. Primero se produce un foco de infección situado muy cerca del lugar de entrada del microbio, donde este se localiza y reproduce. Espinillas y forúnculos son casos comunes de focos infecciosos producidos por bacterias del grupo de los Staphylococcus. Después los microbios pueden acceder a la circulación sanguínea, a las vías linfáticas y a los ganglios linfáticos, donde se inicia la defensa inmunológica de tipo celular del hospedador. La inflamación de los ganglios linfáticos es un claro indicio de infección microbiana. Si los microorganismos alcanzan los vasos sanguíneos, se extienden a otras partes del cuerpo del hospedador, pudiendo concentrarse en tejidos específicos como el hígado o bien producirse una infección generalizada. 10.3. Factores de virulencia La manifestación en la que un microorganismo patógeno es capaz de producir una enfermedad se llama virulencia. El mecanismo por el que los microorganismos son patógenos, o factor de virulencia, se debe a sustancias con efecto tóxico que ellos producen. Como por ejemplo las toxinas y ciertas enzimas segregadas por los patógenos al medio.  Toxinas. Hay dos categorías de toxinas según se liberen o no al exterior:  Exotoxinas. Suelen ser proteínas solubles con gran especificidad para ciertos tejidos, como pueden ser las neurotoxinas, que atacan a las células del sistema nervioso, y enterotoxinas, que afectan a las células epiteliales digestivas causando diarreas. Inducen en el cuerpo de los hospedadores la síntesis de anticuerpos específicos denominados antitoxinas. Las toxoides o anatoxinas son exotoxinas que pierden su carácter tóxico si se calientan o si se tratan con ciertas sustancias químicas como el formaldehído, pero que todavía pueden inducir la producción de antitoxinas. El botulismo, el cólera, la difteria y el tétanos son producidas por exotoxinas.  Endotoxinas. Son moléculas estructurales de la membrana externa de la pared celular de bacterias Gram −. Su composición química es de tipo lipopolisacárido y su actividad tóxica la tienen tanto si están formando parte de la pared celular intacta, como si son liberadas al medio cuando se desintegra.  Enzimas extracelulares. Como la hialuronidasa, la coagulasa, la lecitinasa, la leucocidina y las hemolisinas. Bacterias como Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes producen hialuronidasa, enzima que hidroliza el ácido hialurónico, uno de los componentes del cemento
  • 19. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 19 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato extracelular, por lo que la cohesión entre las células disminuye y las bacterias tienen más facilidad para invadir el tejido. Otra bacteria, Clostridium perfringens, segrega lecitinasa que hidroliza los lípidos de membrana de las células del hospedador. 11. Las enfermedades infecciosas Las enfermedades microbianas se pueden clasificar en función de los distintos microorganismos capaces de originarlas o a partir del medio en que son transmitidas. Las enfermedades infecciosas se transmiten por contacto directo, por el aire, por vía sexual, por el agua o los alimentos o bien mediante vectores animales. 11.1. Enfermedades transmitidas a través de heridas en la piel La mayoría de los microorganismos patógenos aprovechan las roturas de la piel, como heridas o incisiones quirúrgicas, para invadir a sus hospedadores. Aunque algunos de ellos pueden penetrarlos a través de la piel. Estos microorganismos pueden estar presentes sobre la piel del animal, encontrarse en el objeto que ha producido la herida o bien provenir del suelo, de la ropa contaminada, de las heces humanas o incluso de la orina. Es muy importante tratar inmediatamente las heridas con un agente desinfectante y proteger la zona herida. Las enfermedades transmitidas a través de la piel más representativas son:  Rabia. Es causada por el virus de ARN con envoltura, Rhabdovirus, que ataca al sistema nervioso. Se transmite por la mordedura de perros, gatos o murciélagos. Los síntomas son fiebre, alucinaciones, desorientación, hiperactividad e hidrofobia y aparecen de tres a ocho semanas después de la mordedura. Se trata mediante sueroterapia y se previene con una vacuna.  Tétanos. La bacteria Clostridium tetani se encuentra esporulada en el suelo y en el intestino de animales herbívoros. Produce una potente neurotoxina que altera el sistema nervioso, provocando la contracción violenta e involuntaria de músculos como los del cuello y las mandíbulas. La mortalidad es más del 50 %. Se trata con relajantes musculares y antitoxinas.  Dermatomicosis. Es producida por hongos dermatófitos que provocan lesiones en la piel. Se trata con fungicidas como la nistalina. 11.2. Enfermedades transmitidas a través del aire Muchos microbios se transmiten por el aire dentro de microgotas de humedad (aerosoles) o sobre partículas de polvo. Estas partículas pueden proceder de personas enfermas que las expelen a través, por ejemplo, del estornudo o de la tos, o incluso al hablar, o bien proceden del medio ambiente contaminado. La inhalación por parte de personas sanas de estas microgotas o micropartículas puede iniciar en ellas un foco infeccioso. Los microorganismos que se transmiten por medio del aire infectan generalmente las vías respiratorias de los animales. Entre las enfermedades transmitidas a través del aire destacan:  Resfriado común. Es una infección del Rhinovirus en los epitelios de las fosas nasales y de la faringe. Produce congestión nasal, descarga nasal, estornudos, tos y fiebre ligera.  Gripe. El Ortomixovirus infecta las vías respiratorias superiores y a veces el pulmón. Los síntomas son: fiebre alta, dolores de cabeza, escalofríos y fatiga.  Sarampión. Es una enfermedad infantil, provocada por Paramixovirus que ataca a las vías respiratorias. Los síntomas son: tos, fiebre, enrojecimiento de ojos. Se puede prevenir con una vacuna.  Paperas. Consiste en una infección del conducto respiratorio superior y en la inflamación de las glándulas salivales provocado por el Paramixovirus. La infección puede progresar a los testículos, el páncreas y el cerebro. Se trata con vacuna.
  • 20. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 20 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato 11.3. Enfermedades transmitidas por vía sexual Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o enfermedades venéreas están extendidas en todo el mundo, y afectan principalmente a la población adolescente y a los jóvenes hasta 30 años. Los microorganismos que causan estas enfermedades se transmiten, de las personas infectadas a las sanas, a través de las relaciones sexuales. Aunque también se puede producir la infección a través de otros medios como jeringuillas contaminadas, por transfusiones de sangre contaminada, o en el momento del nacimiento a partir de madres infectadas. La mayoría de estas enfermedades son fácilmente curables mediante tratamiento con antibióticos y quimioterapia, pero otras, como las originadas por virus, son más difíciles de curar, como el sida. La mejor manera de atacar estas enfermedades son los métodos preventivos en las relaciones sexuales. Las principales enfermedades venéreas son las siguientes:  Sida. El Retrovirus o VIH (virus de ARN con envoltura) ataca a los linfocitos T y los destruye, causando una disminución importante de las defensas inmunológicas del enfermo. Se producen múltiples infecciones simultáneamente que deterioran el organismo y le pueden ocasionar la muerte. La infección tiene una fase asintomática que puede durar varios años, antes de que aparezcan los síntomas graves de la enfermedad. En los últimos años se han producido importantes avances sobre su prevención y su tratamiento.  Herpes genital. Es causado por el Herpesvirus (virus de ADN de doble cadena, de cápisda icosaédrica y envoltura) que provoca infecciones y ampollas alrededor del ano, en la uretra y en la vagina en el sexo femenino, y en el pene en el hombre. Los síntomas son: fiebre, dolor al orinar y dolores genitales. Hasta el momento la enfermedad es incurable pero se pueden aliviar las ampollas con una sustancia análoga a la guanina, acyclovir.  Hepatitis B. El causante de la enfermedad es el Picornavirus (virus de ADN de doble cadena y envoltura). Los virus infectan las células del hígado. Las alteraciones en este órgano provocan: debilidad general, náuseas, vómitos frecuentes, fiebre y amarilleamiento de la piel. Se puede adquirir también a través de transfusiones sanguíneas contaminadas, de jeringuillas y agujas contaminadas y en el nacimiento. Existe una vacuna muy efectiva.  Gonorrea. La bacteria, Neisseria gonorrhoeae, produce una potente endotoxina que provoca la inflamación de la mucosa vaginal de la mujer. En muchos casos la mujer es una portadora asintomática de la enfermedad. En el hombre produce infección del canal uretral, con dolor al orinar y descarga de pus amarillento. Si la infección se extiende puede producir esterilidad en el hombre. Se trata con antibóticos.  Sífilis. La bacteria, Treponema pallidum, es la causante de lesiones iniciales de la piel (chancro), en los genitales y en otras zonas del cuerpo. Posteriormente aparece una erupción cutánea generalizada y, si la infección se extiende, pueden quedar afectados el sistema nervioso y los vasos sanguíneos. Si la infección se propaga por el sistema nervioso puede provocar locura. Se trata con penicilina.  Candidiasis vaginal. El hongo, Candida albicans, produce inflamación de las paredes de la vagina (vaginitis) con flujo vaginal pastoso en la mujer y uretritis (inflamación de la uretra) en ambos sexos. Se trata con fungicidas.  Tricomoniasis. Es provocada por el protozoo, Trichomonas vaginalis. Los síntomas son infección en la uretra en ambos sexos. En la mujer provoca vaginitis con flujo vaginal y dolor al orinar y en el hombre infección de la próstata y de las vesículas seminales. El hombre, en muchos casos, no presenta síntomas de la enfermedad. Se trata con metronidazol. 11.4. Enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos Las enfermedades infecciosas transmitidas por el agua o los alimentos pueden producirse debido a la proliferación de los microorganismos patógenos en el cuerpo del animal que los ingiere o bien por las toxinas existentes en los alimentos y en el agua, sin que sea necesaria la presencia del microbio patógeno.
  • 21. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 21 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato La mayoría de estas enfermedades afectan al tracto digestivo, aunque también pueden afectar a otras partes del cuerpo, como el sistema nervioso, los músculos o el corazón. Los microorganismos que causan estas enfermedades se encuentran de manera natural sobre los alimentos que ingerimos:  Granos de cereales. Pueden estar contaminados por mohos y levaduras, que luego pasan al pan en el proceso de su elaboración.  Carnes. Si son indebidamente manipuladas o mal conservadas pueden contener bacterias, hongos y huevos o quistes del nematodo Trichinella spiralis, que causa la enfermedad denominada triquinosis.  Pescado fresco y marisco. Contienen diferentes especies de enterobacterias, virus y gusanos parásitos, como el Anisakis.  Leche fresca. En el procesado manual de la leche, su transporte o almacenamiento pueden incorporar bacterias como Escherichia coli, Salmonella, Staphylococcus, Lactobacillus y Acinetobacter.  Zumos, especias y condimentos. Pueden contener bacterias (Bacillus, Clostridium, Pseudomonas) y hongos (Aspergillus, Saccharomyces, Candida). El almacenamiento inadecuado de los alimentos y las condiciones sanitarias deficientes en su transporte y manipulación o el cocinado incompleto pueden causar enfermedades infecciosas. Algunas enfermedades que pueden transmitir los microorganismos mediante los alimentos y el agua son:  Disentería amebiana o amebiasis. Se produce por la infección de los quistes del protozoo, Entamoeba histolytica, a través del agua o de alimentos contaminados por heces. Los síntomas son: ulceración del epitelio intestinal y diarrea. Se trata con paromomicina.  Poliomielitis. Infección inicial en la faringe y el intestino provocada por Poliovirus. Después causa fiebre, dolor y rigidez de los músculos del cuello y de la espalda. En casos graves puede causar parálisis de las piernas. Se previene con vacunas.  Botulismo. Enfermedad producida por la neurotoxina de la bacteria, Clostridium botulinum, que envenena los alimentos y que actúa sobre la capacidad del sistema nervioso de controlar la contracción muscular. Los síntomas son: doble visión, dificultad al hablar, parálisis del diafragma. Se trata con antitoxina.  Salmonelosis. Gastroenteritis producida por la proliferación de la bacteria Salmonella en el intestino. Provoca diarreas y vómitos. Los principales alimentos que se contaminan son huevos, leche y sus derivados.  Hepatitis A. Es una infección en el hígado producida por el virus Hepatitis A. Los síntomas son fiebre, pérdida de apetito, fatiga e ictericia. 11.5. Enfermedades transmitidas por animales Muchos animales como las garrapatas y otros ácaros, los piojos, las pulgas, los mosquitos y las moscas, al picar a la especie humana o al contaminar sus alimentos, le transmiten microbios patógenos, actuando como vectores que llevan los microbios a los hospedadores definitivos. Los vectores pueden ser:  Vectores mecánicos. Transportan a los microbios en ciertas zonas de su cuerpo como las patas o los apéndices bucales.  Vectores biológicos. No solo transportan al microorganismo, sino que, además, éste desarrolla en ellos parte de su ciclo vital. Frecuentemente, los artrópodos captan los microbios patógenos de otros animales, considerados como reservorios de los microbios, como las ratas. Algunas enfermedades infecciosas transmitidas por artrópodos han tenido una historia trágica en siglos pasados, causando grandes mortandades (pandemias) en la humanidad, como la peste, y otras, aún hoy, tienen una gran incidencia entre algunas poblaciones, como ocurre con la malaria y la fiebre amarilla. Las principales enfermedades infecciosas transmitidas por animales son:
  • 22. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 22 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato  Fiebre amarilla. El mosquito Aedes aegypti lleva el virus Flavivirus en su saliva y lo transmite a través de sus picaduras. Infecta el hígado, el riñón y otros órganos. Provoca fiebre, náuseas, vómitos, albuminuria e ictericia.  Peste. Es provocada por la bacteria Yersinia pestis. Los reservorios de esta bacteria son roedores salvajes y ratas domésticas. Los síntomas son: abultamiento de los ganglios linfáticos, manchas oscuras en la piel, delirio y muerte en pocos días. Se trata con estreptomicina y se previene con una vacuna.  Fiebre de las montañas rocosas. La bacteria, Rickettsia rickettsii, es un parásito intracelular del núcleo o del citoplasma de células endoteliales de capilares sanguíneos. Los síntomas de esta enfermedad son fiebre y dolor de cabeza. La garrapata de perro es, a su vez, vector y reservorio de esta bacteria. Enfermedad del sueño. Es provocado por el protozoo Tripanosoma bvrucei y transmitido por la mosca tsé-tsé. Infecta los vasos sanguíneos y puede invadir el sistema nervioso central, causando inflamación del tejido cerebral y medular, lo que determina la postración extrema de los enfermos.  Malaria o paludismo. El mosquito Anopheles es un vector biológico, que transmite varias especies del protozoo Plasmodium. Se infectan las células hepáticas (esporozoítos) y eritocitos sanguíneos (merozoítos). Los síntomas son: fiebres recurrentes, escalofríos, dolores de cabeza y musculares y anemia. 12. La biotecnología microbiana La biotecnología microbiana o la microbiología industrial son procesos industriales que utilizan como base microorganismos para obtener productos con utilidad humana, como medicinas y alimentos. Los microorganismos deben tener un crecimiento rápido, resistencia a ser cultivados a gran escala y una producción en gran cantidad y en el menor tiempo posible. 12.1. Producción de antibióticos Hasta el momento se conocen cerca de 800 antibióticos producidos por microorganismos: hongos del género Penicillium y bacterias de los géneros Bacillus y Streptomyces. La selección de los microorganismos productores de antibióticos se suele efectuar al azar en la naturaleza. Las principales causas que han contribuido al desarrollo de los antibióticos son:  El descubrimiento de especies microbianas que tienen mayor capacidad de producción. Por ejemplo, inicialmente la penicilina era obtenida del hongo Penicillium notatum, pero actualmente se usa otra especie, P. chrysogenum, que produce más cantidad de penicilina.  El mejoramiento de los medios de cultivo y el desarrollo de la técnica de cultivo sumergido en los fermentadores industriales, que permiten el crecimiento de los microbios en grandes volúmenes.  La selección de cepas mutantes de los microbios productores, que tienen más capacidad de producir antibióticos. Las cepas mutantes se pueden obtener artificialmente mediante el uso de rayos X y rayos ultravioleta.  La mejora en el método de extracción del antibiótico de la mezcla de cultivo. 12.2. Producción de vitaminas, aminoácidos y enzimas A nivel industrial se pueden obtener, entre otros, los siguientes productos:  Vitaminas. La mayoría de las que se añaden a los alimentos o se utilizan en compuestos farmacéuticos son sintetizadas en el laboratorio. Pero algunas de ellas se producen industrialmente mediante procesos de fermentación microbiana. Por ejemplo, la vitamina B12 se produce a partir de las bacterias Pseudomonas y Propionibacterium, que llegan a rendir hasta 60 mg vitamina/L de medio de cultivo.  Aminoácidos. Muchos microorganismos pueden sintetizar aminoácidos a partir de precursores nitrogenados inorgánicos como el sulfato amónico, como ocurre con las bacterias Corynebacterium y Brevibacterium. El aminoácido se sintetiza en exceso, de modo que el
  • 23. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 23 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato excedente se secreta al exterior. Este hecho se aprovecha para la producción industrial de aminoácidos a partir de microorganismos. Los aminoácidos producidos son utilizados en la industria alimentaria como potenciador de sabor de los alimentos, edulcorantes artificiales, aditivos alimentarios o antioxidantes. Por ejemplo, el ácido glutámico y la lisina.  Enzimas extracelulares. Diversos hongos (Penicillium, Mucos, Aspergillus) y bacterias producen enzimas en mayor cantidad de la que pueden utilizar, de modo que se expulsan y actúan en el medio. Las proteasas y amilasas que se utilizan en panadería e industria textil. 12.3. Procesos de fermentación Algunos microorganismos realizan transformaciones químicas en las que las moléculas orgánicas son degradadas incompletamente a un compuesto orgánico sin intervención de una cadena respiratoria y sin gasto de oxígeno, se trata, por tanto, de fermentaciones. La transformación del sustrato en un producto se llama tradicionalmente fermentación. No obstante, algunas de estas pueden consistir en un catabolismo con intervención de la cadena respiratoria, que produce una respiración aerobia con oxidación incompleta del sustrato. El producto final es un compuesto orgánico. Las fermentaciones a escala industrial se llevan a cabo en los denominados fermentadores. Los principales productos obtenidos de los microorganismos mediante fermentadores industriales son el etanol, el ácido láctico y el vinagre.  Etanol. Aparte de ser un disolvente orgánico usado comúnmente en la industria química, es la sustancia propia de las bebidas alcohólicas. Las levaduras del género Saccharomyces obtienen etanol degradando incompletamente moléculas de glucosa, mediante la fermentación alcohólica. La ecuación global es: Glucosa (C6H12O6) → 2 etanol (CH3-CH2OH) + 2 CO2 Las bebidas alcohólicas que se obtienen de las fermentaciones producidas por las levaduras son el vino, de la fermentación del azúcar de la uva por parte de las levaduras: Saccharomyces cerevisae, S. ellipsoideus y otros géneros; la sidra a partir de la fermentación de la manzana por S. apiculatus. La cerveza, que se obtiene fermentando granos de semilla de cebada (malta) por la levadura S. cerevisiae. También el pan se obtiene a partir de la fermentación alcohólica.  Ácido láctico. Es una molécula con gran variedad de usos. El lactato de hierro es utilizado en el tratamiento de anemias y el lactato de calcio en las deficiencias de calcio. Los lactatos de sodio se emplean en sustancias plastificantes. El ácido láctico es producido por bacterias como Lactobacillus bulgaricus que degradan la lactosa. La siguiente reacción global corresponde a la fermentación láctica: Lactosa (C12H22O11) + H2O → 2 glucosa (C6H12O6) → 4 ácido láctico (CH3-CHOH-COOH El medio de cultivo para esta fermentación láctica es un líquido (suero de leche) constituido por una solución acuosa de lactosa, varias sales y vitaminas. Se produce ácido láctico. Al cabo de dos días la fermentación se ha completado. Después se debe hervir la solución para coagular las proteínas producidas y poder separar el ácido láctico, en forma de lactato sódico, que debe ser purificado.  Ácido acético o vinagre. Las bacterias de los géneros Acetobacter y Gluconobacter tienen la facultad de degradar incompletamente el etanol hasta obtener ácido acético. El fermentador de Frings se utiliza en este proceso. La reacción global es la siguiente: 2 etanol (CH3-CH2OH) + 2 O2 → 2 ácido acético (CH3-COOH) + 2 H20
  • 24. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 24 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato Esta reacción requiere oxígeno, de modo que no se trata de una verdadera fermentación, aunque se suele nombrar como fermentación acética. El sustrato para esta transformación puede ser el vino, la sidra o una disolución de alcohol etílico. 12.3.1. Fabricación de vino El vino se obtiene a partir de la fermentación alcohólica de los azúcares solubles presentes en el zumo de uvas (glucosa y fructosa) para dar alcohol etílico y CO2. El zumo de uvas o mosto se obtienen por prensado de las uvas. La fermentación del mosto se realiza espontáneamente por las levaduras que se encuentran normalmente en la piel de las uvas (Saccharomyces cerevisiae y otros géneros). Después de la fermentación se puede indicar un proceso de envejecimiento del vino en barricas. 12.3.2. Fabricación de cerveza La cerveza se elabora a partir de la fermentación alcohólica de los cereales. El más empleado es la cebada y el proceso se realiza en los siguientes pasos:  Malteado. Las semillas se humedecen y se dejan germinar antes de secarlo, para utilizarlo en forma de malta.  Molido. Se muele la cebada malteada con agua para que el almidón se degrade a glucosa por las amilasas producidas en la germinación de la semilla.  Adición de lúpulo. El extracto acuoso obtenido se separa del sólido triturado de las semillas y se le añade lúpulo que impide el crecimiento de bacterias y proporciona amargor característico.  Hervido de la mezcla. Se desnaturalizan las amilasas.  Levaduras. A esta mezcla se le añaden las levaduras (S. cerevisiae) que van a producir la fermentación alcohólica de la glucosa en unos diez días.  Maduración. Después de la fermentación se separa la levadura y se deja madurar un tiempo determinado. Finalmente se filtra y se pasteuriza la bebida. 12.3.3. Fabricación pan El pan se obtiene por fermentación alcohólica de la masa de harina y agua que produce un aumento de volumen de la masa al degradar la levadura los azúcares y la formación de burbujas de dióxido de carbono, proporciona su textura esponjosa. Tras mezclar la harina de cereales y agua se añade sal, azúcar y una pequeña cantidad de levadura y se deja fermentar. Las enzimas de la harina, activadas por el agua, convierten el almidón de los granos de cereal en glúcidos: maltosa y glucosa. La levadura degrada los azúcares y produce una mezcla de alcohol etílico y dióxido de carbono. 12.3.4. Fabricación de queso En la elaboración del queso y de yogur o cuajada, los glúcidos sencillos pasan a ácido láctico por fermentación láctica que producen las bacterias lácticas (Lactobacillus y Lactococcus). Estas bacterias se encuentran de forma natural en la leche sin esterilizar. El proceso se realiza en dos fases:  Formación de la cuajada. Se incorpora a la leche el cultivo de bacterias, dejando incubar la mezcla un cierto tiempo. Después se añade una enzima proteolítica, la renina, que coagula proteínas y cuaja la leche. Se separa la fase líquida (suero) de la cuajada y esta se prensa y se envuelve en una tela seca.  Maduración de la cuajada. Se lleva a cabo por la acción de las bacterias y los mohos. En su desarrollo se hidrolizan progresivamente las proteínas a péptidos solubles y luego a aminoácidos libres, que se descomponen en ácidos grasos, aminas y amoniaco.
  • 25. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 25 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato 12.4. Microorganismos y el control de plagas de insectos Los microorganismos entomopatógenos se utilizan como bioinsecticidas para controlar el excesivo crecimiento de la población de algunas especies de insectos perjudiciales para la agricultura. Estos microorganismos infectan a los insectos adultos o a sus estados larvarios, y los matan, o bien los intoxican con ciertas sustancias que secretan, como proteínas, que actúan como veneno para los insectos cuando éstos las ingieren. Algunos virus y ciertas especies de bacterias y hongos se utilizan de esta manera para eliminar poblaciones de insectos dañinos. Las toxinas de los microbios entomopatógenos, aunque matan a los insectos, no suelen tener efecto tóxico en otros animales superiores ni en la especie humana. Sin embargo, los insecticidas, tienden a acumularse en el suelo o bien van a parar a las aguas continentales y tienen efectos negativos en el ambiente. 12.5. Microorganismos y la industria alimentaria Algunos microorganismos, generalmente no patógenos, se encuentran contaminando los alimentos más comunes como carnes, frutas y verduras, huevos, mariscos y otros productos del mar y la leche. Para garantizar que estos alimentos puedan ser consumidos sin peligro para la salud humana, diferentes organizaciones internacionales, como la FAO, han establecido una serie de normas que deben cumplirse. Entre ellas se encuentra el control microbiológico de los alimentos. En el control microbiológico de los alimentos se observan los microorganismos de los alimentos en el microscopio óptico a partir de preparaciones microscópicas, con el fin de:  Determinar a qué grupos pertenecen (bacterias, hongos, protozoos).  Averiguar el tipo metabólico que realizan (aeróbico, anaeróbico, facultativo).  Efectuar un recuento de su abundancia en el alimento. Se establece una abundancia máxima de microorganismos (en número de células/ mg o mL) permitida para que los alimentos pueden considerarse aptos o no aptos para su consumo. La preservación de los alimentos antes de su consumo, para evitar la proliferación de ciertos microbios, se realiza mediante una serie de prácticas como son: el manipulado aséptico, el tratamiento con calor o con bajas temperaturas, la deshidratación, el añadido de aditivos químicos o bien el tratamiento de los alimentos con rayos ultravioleta o radiación ionizante. Hay algunos microorganismos que se utilizan para obtener alimentos, como los que son capaces de fermentar frutos, vegetales y la leche. Mediante esta fermentación se conservan y obtienen un sabor y aroma característicos. La fermentación de los alimentos se efectúa a partir de los propios microorganismos de los alimentos o bien se realiza gracias a otros que se añaden al sustrato alimenticio, como en la fabricación del queso y otros derivados lácteos, como la leche búlgara, el yogur y el kéfir (mezcla de fermentación láctea y alcohólica). 12.6. Microorganismos y la ingeniería genética Gracias a la investigación, el futuro de la ingeniería genética microbiana se prevé casi sin límites y contribuirá al desarrollo de la salud humana, a la evolución adecuada del ambiente y a la producción de nuevos alimentos. La ingeniería genética microbiana consiste, básicamente en introducir el gen que se encarga de controlar la producción de una cierta molécula. Este gen procede de una molécula de ADN donante, del material genético de una bacteria, principalmente de alguno de sus plásmidos. Luego se añaden a un medio de cultivo con bacterias, que los incorporan a su material
  • 26. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 26 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato genético mediante el proceso de la transformación. Las bacterias con estos nuevos plásmidos se reproducen, clonan el gen recibido y adquieren la capacidad de producir la molécula útil, que posteriormente es recuperada del medio de cultivo. Este proceso se realiza en los siguientes pasos:  Aislamiento de los plásmidos, que se quieren modificar genéticamente, rompiendo las cubiertas bacterianas mediante métodos químicos o físicos.  Centrifugación de los componentes citoplasmáticos, para separar la fracción que contiene los plásmidos.  Tratamiento con enzimas endonucleasas de restricción específicas, del ADN donante y de las moléculas de los plásmidos. Se producen roturas similares en ambas moléculas, desprendiéndose del ADN donante el gen que se quiere clonar. Los trozos del ADN donante que contienen el gen tienen tendencia a unirse a los plásmidos rotos, formándose nuevos plásmidos (plásmidos recombinantes) que llevan el gen del ADN donante.  Por transformación, se incorporan los plásmidos recombinantes en las bacterias. Se requiere un tratamiento secuencial de frío y calor en una solución de cloruro cálcico (CaCl2) que altera la permeabilidad de la pared bacteriana y facilita la entrada de los plásmidos. A pesar de los avances en la manipulación genética de los microorganismos, aún presenta ciertos problemas como la incorrecta unión del gen en el plásmido, la inestabilidad del plásmido recombinante dentro de la bacteria y la acción de las endonucleasas que cortan el ADN en trozos muy pequeños y fragmentan el gen. 12.7. Microorganismos y la depuración de las aguas residuales Las aguas resultantes del uso doméstico o industrial llevan gran cantidad de sustancias químicas tóxicas que es preciso eliminar o tratar. En las plantas depuradoras de aguas residuales, el tratamiento secundario permite eliminar las sustancias orgánicas indeseables mediante el uso de diferentes microorganismos como bacterias y protozoos. Éstos digieren la materia orgánica del agua de desecho y luego la oxidan, mediante reacciones de fermentación y de respiración, hasta moléculas más simples, como el metano (CH4) y el CO2. Este proceso se puede realizar anaeróbicamente en tanques cerrados, o bien aeróbicamente en tanques abiertos en los que aumenta la velocidad de biodegradación de las moléculas orgánicas. En los medios acuáticos, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) mide la cantidad de materia orgánica. Es la capacidad de consumir oxígeno que hay en una masa de agua. A más materia orgánica en el agua, más microorganismos pueden oxidarla y, por tanto, hay más consumo de oxígeno. Si la materia orgánica disminuye, al ser degradada por los microorganismos, la DBO desciende. Una planta depuradora de aguas residuales puede reducir la DBO hasta un 90 %. 13. Los microorganismos y los ciclos biogeoquímicos La cantidad de materia que hay en la Tierra ha sido prácticamente la misma desde su formación. Según la ley de la conservación de la materia, ésta no se crea ni se destruye, pero sí está en constante transformación debido a los fenómenos fisicoquímicos que se llevan a cabo en la Tierra y a la acción de los seres vivos. Muchos de los elementos químicos que componen los materiales terrestres están sometidos a unos circuitos cíclicos que consisten, básicamente, en pasar de materia inorgánica inerte a formar parte de materia constitutiva de seres vivos y de éstos, posteriormente, de nuevo a materia inorgánica inerte, cerrándose el ciclo. Son los llamados ciclos de la materia o ciclos biogeoquímicos. El papel de los microorganismos en estos ciclos es vital por dos funciones:  Descomposición de la materia orgánica compleja muerta (cadáveres de animales y restos de vegetales) en materia orgánica sencilla.
  • 27. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 27 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato  Mineralización o transformación de la materia orgánica en materia inorgánica. Permite, por un lado, incorporar materia inerte a la biosfera impidiendo que se agote y, por otro lado, proporciona a las plantas materia inorgánica utilizable. 13.1. Microorganismos y el ciclo del carbono El carbono (C) es el átomo más abundante e importante de la materia viva y constituye el esqueleto de la mayoría de las biomoléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). Los microorganismos que intervienen en el ciclo del carbono son:  Microorganismos fotótrofos (muchas bacterias y las algas microscópicas). Captan el CO2 atmosférico y fijan el carbono en moléculas orgánicas (CH2O) en presencia de la luz. Sin embargo, los organismos fotosintéticos también respiran, y degradan materia orgánica y desprenden CO2.  Bacterias desintegradotas. Unas (Bacillus amilobacter y Clostridium butiricum), efectúan fermentación butírica, mediante reacciones de descomposición de la materia orgánica, en la que se descomponen restos vegetales, y otras (Bacterium linens y Clostridium sporogenes) fermentación pútrida en la que se descompone materia orgánica de tipo proteico o aminoacídico.  Hongos de la putrefacción de la madera. Descomponen restos vegetales, utilizando la celulosa y la lignina como fuente de carbono y energía. Los productos de esta descomposición son: sustancias orgánicas malolientes, dos compuestos de carbono, el CO2 y el metano (CH4). El metano es producido sólo por arqueobacterias anaeróbicas, llamadas metanógenas. 13.2. Microorganismos y el ciclo del nitrógeno En los seres vivos, el nitrógeno es un elemento imprescindible para la formación de los aminoácidos y de los nucleótidos. En la naturaleza, el nitrógeno está a disposición de los seres vivos en forma de nitratos (NO3 − ) en los suelos y en el agua, y en forma gaseosa de N2 en la atmósfera. Las bacterias que intervienen en este ciclo son:  Bacterias desintegradotas. Degradan los compuestos orgánicos nitrogenados de animales y plantas muertos, como las proteínas, mediante fermentaciones pútridas, y producen amoniaco (NH3). También las sustancias de desecho, que excretan los animales vivos al medio ambiente, como urea y ácido úrico las transforman en amoniaco. La acción de los microorganismos descomponedores va enriqueciendo los suelos con amoniaco, lo que se denomina amonificación.  Bacterias nitrificantes del suelo. Desarrollan el proceso de nitrificación, oxidando aeróbicamente el amoniaco. Este proceso ocurre en dos pasos: - Nitrosación. Las bacterias del género Nitrosomonas transforman el amoniaco en nitrito (NO2 − ). - Nitratación. Las bacterias del género Nitrobacter transforman el nitrito en nitrato (NO3 − ). Los nitratos del suelo ya pueden ser absorbidos por las plantas para incorporarlos a moléculas orgánicas.  Bacterias desnitrificantes, como las del género Pseudomonas. Realizan anaeróbicamente un proceso inverso al de la nitrificación, al transformar los nitratos en N2 gaseoso, que se incorpora a la atmósfera. Esta transformación se llama desnitrificación.  Bacterias fijadoras del nitrógeno. Aunque el 79 % de la atmósfera está formado por N2, sólo algunas bacterias de los géneros Azotobacter, Clostridium y Rhizobium y algunas cianobacterias (Anabaena, Nostoc) son capaces de aprovecharlo e incorporarlo a sus moléculas orgánicas. Estas bacterias convierten el N2 en moléculas de amoniaco (NH3), en el proceso denominado fijación del nitrógeno. Bacterias del género Rhizobium se encuentran en grandes cantidades en los nódulos radiculares de las leguminosas. La estrecha asociación simbióntica de la planta con las bacterias permite a éstas fijar el nitrógeno atmosférico:
  • 28. Biología 21 de bachillerato C.E.M HIPATIA -FUHEM 28 Profesor: Miguel Ángel Madrid. Biología 2º de bachillerato - Una parte es cedido a la planta en forma de componentes nitrogenados solubles que son empleados en el metabolismo de la planta. - Otra parte pasa al suelo, enriqueciéndose de componentes nitrogenados.