SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 20
Baixar para ler offline
Culturas Prehispánicas 
Características, 
Mitología, arquitectura, 
Costumbres y tradiciones
Civilización Olmeca 
Origen 
La primera civilización importante del nuevo mundo fue la de los olmecas, en el año 1200 a. de C. habitaba las costas del golfo de México, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. Las imágenes que dejaron de sí mismos y de sus dioses tienen expresiones de mascara o rasgos de jaguar; rígidas y anónimas, sugieren una sociedad dominada por una religión oscura y poderosa. 
El término "olmeca" significa en lengua náhuatl "gente del país del hule (goma)". Los estudiosos están de acuerdo en casi en su totalidad en el hecho de que la olmecas hablaron un idioma perteneciente a la familia Mixe-Zoque: Mixe (que incluye las lenguas mixes de Oaxaca y las lenguas popoluca en el estado de Veracruz) y Zoque (que incluye las lenguas que se han llamado zoque en Chiapas, Oaxaca y Tabasco). 
Características generales 
 La historia de los olmecas se divide en tres periodos: 
 La cultura de San Lorenzo Tenochtitlán, de 1200 a. de C. a 900 a. de C. Fue de esta área donde comenzó a surgir las características de esta civilización, cuyo ascenso fue probablemente ayudado por la zona de llanuras aluviales que favorecía una alta producción de maíz. 
 La cultura de La venta de 900 a. de C. a 400 a. de C. San Lorenzo fue abandonado alrededor del año 900 aproximadamente, en ese período se volvió importante el centro ceremonial de La Venta. La destrucción de los monumentos San Lorenzo alrededor de 950 a. de C. podría explicarse por una rebelión interna o invasión desde el exterior. La Venta fue un centro olmeca importante hasta los años 400 a. de C. Durante este período, se construyeron la Gran pirámide y otros monumentos ceremoniales complejos en este centro.
 La Cultura de Tres Zapotes de 400 a. de C. a 200 a. de C. Tres Zapotes se refiere a la tercer capital principal de los olmecas. Su ocupación fue aproximadamente al mismo tiempo que en la Venta, pero tuvo incluso población después de los olmecas. Aunque la fase Tres Zapotes olmeca constituye sólo una parte de la historia del lugar, que continuó a través de la cultura Epi-olmeca (post-olmeca) y la cultura Clásica de Veracruz. 
 Una de las características fundamentales de la sociedad olmeca es que fue capaz de trascender la llamada área nuclear, situada en la costa del golfo de México, para conformar el primer complejo cultural de alcance mesoamericano. Es posible que productos de las costas, como conchas marinas, plumas de aves tropicales, algodón y cacao, fueran intercambiados por serpentina, jade, obsidiana y otras rocas y minerales, todas materias primas utilizadas en la elaboración de bienes de prestigio. 
 Las llamadas cabezas colosales parecen ser exclusivas de la zona nuclear. Estos grandes monolitos, de los que se conocen 17, la mayoría de ellos repartidos entre el Museo de Antropología de Xalapa y el Parque Museo La Venta. Representaban a gobernantes con el suficiente poder para legitimar de modo tan espectacular su poder y proclamar su rango. Una característica llamativa de estas cabezas colosales es la marcada apariencia negroide. 
Dioses 
Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc. El centro de su religión es el culto al jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca. Se le representaba con la característica boca olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras hacia abajo y el labio superior muy engrosado. En muchos casos con colmillos muy pronunciados, adornos supra ciliares y el cráneo hendido. Hay muchos animales considerados dioses, como el caimán, sapos, reptiles, todos animales de la zona. Normalmente, aparecen mezclados entre ellos, cabezas de unos y cuerpos de otros, creando seres mitológicos. 
Mitología 
Los olmecas consideraban inclusive a todo lo que los rodeaba cómo seres vivos desde cuevas, barrancas, manantiales, árboles y montañas, estas estaban llenas de espíritus importantes para los olmecas. Las montañas para los olmecas son el vínculo entre el cielo con la tierra y el inframundo y también eran el lugar donde están los ancestros y los espíritus de la tierra, la lluvia y el inframundo. 
El dragón olmeca es un dios de la cultura olmeca con fuertes rasgos de las serpientes, aves y jaguares, es el dios olmeca más encontrado y representado entre las hachas de jade, el dragón olmeca es uno de los dioses que más comúnmente se representan. Como el jaguar era un depredador nativo en el área, las figuras de jaguar pueden representar visualmente un mito olmeca acerca de la interacción del jaguar o del espíritu jaguar con los seres humanos. En este mito, se dice que un jaguar copuló con una hembra humana y así dio nacimiento a estos "hombres-jaguar", representados como niños jóvenes y adultos masculinos. 
Arquitectura 
La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales, a saber San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes, pero también se realizaban actos ceremoniales en Laguna de los Cerros y La Mojarra 
Un edificio típico olmeca consistía de una construcción de materiales perecederos: postes de madera, paredes de carrizo repelladas con lodo, techos de palma y pisos de tierra apisonada,
con o sin una subestructura. Las subestructuras o basamentos eran de tierra compactada, ya sea arcillas o arenas de origen local. En algunos casos, se utilizaron piedras como recubrimiento, y para la fabricación de los monolitos esculpidos y las "columnas basálticas". Las subestructuras pueden tener forma piramidal, como los edificios C1 y D1 de La Venta, o pueden ser plataformas de planta rectangular. 
Los edificios principales eran poco más que montículos de tierra cubiertos por hierbas, carentes de cualquier tipo de fachada de mampostería y probablemente estaban coronados por construcciones de troncos y cubiertas de palma. 
Costumbres y Tradiciones 
Algunas aldeas habían crecido hasta convertirse en pueblos de más de mil habitantes. Surgió gente que trabajaba solamente en algunos oficios: como los que hacían vasijas de barro instrumentos de basalto y obsidiana, otros hacían adornos de concha y piedras finas que cambiaban por objetos llevados de lejos como el jade de Guatemala o la obsidiana del ahora estado de Hidalgo, de regiones como: Huichapan, Ixmiquilpan, Actopan Hupalcalco, y de zonas cercana, donde posteriormente dieron origen a los Toltecas. Fueron comerciantes y artesanos. Los olmecas serían también los iniciadores del juego de pelota, actividad popular también en otras culturas de la región con fines recreativos y ceremoniales.
Civilización Maya 
Origen 
La cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. La civilización Maya se estableció durante el período Pre- Clásico (2000 a. C. a 250 d. C.), de acuerdo con la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades mayas alcanzaron su mayor desarrollo como estados durante el periodo clásico (250 d. de C a 900 d. C.) y continuaron durante todo el período de Post- Clásico hasta la llegada de los españoles. 
Civilización Maya: Los Mayas durante su apogeo fueron una de las sociedades más densamente pobladas y culturalmente dinámicas en el mundo. La civilización maya comparte muchas características con otras civilizaciones mesoamericanas debido al alto grado de interacción y difusión cultural que caracteriza a la región (América Central. actualmente). Los avances culturales como la escritura, epigrafía y el calendario no se originan con los mayas; sin embargo, su civilización plenamente los desarrollado. La influencia Maya puede ser detectada en los actuales países de Honduras, Guatemala, El Salvador y México. 
La zona maya estaba dividida en muchas ciudades-Estado las cuales eran señoríos. Los mayas habitaron una extensa zona, que reúne climas diversos, formada por los actuales estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán Y Quintana Roo, así como los países centroamericanos de Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. Construyeron ciudades y centros ceremoniales en varios lugares entre los que destacan: Palenque, Yaxchilán, Edzná, Labná, Sayil, Kabah, Cobá, Dzibilchaltún, Toniná, Mayapán, Chichén Itzá, Tulum, Uxmal, Tikal y Bonampak. 
Dioses 
Religión panteísta, ya que adoraban a la naturaleza y los fenómenos atmosféricos y politeísta, ya que adoraban a varios dioses.
Poco se sabe sobre las tradiciones religiosas de los mayas, la religión maya todavía no es entendida completamente por los estudiosos. Así como los aztecas y los incas, los mayas creían en un recuento de la naturaleza cíclica del tiempo. Los rituales y ceremonias se asociaron con ciclos terrestres y celestes que fueron observados y grabados en calendarios mayas. Los sacerdotes mayas tenían la tarea de interpretar estos ciclos y hacer un panorama profético sobre el futuro o el pasado basándose en el número de las relaciones de todos los calendarios. Los sacerdotes se purificaban mediante el ayuno, la abstención sexual y la confesión. Normalmente se aplicó la purificación antes de grandes eventos religiosos. Los mayas creían en la existencia de tres planos del cosmos o universo, a saber: la tierra, el cielo y el inframundo. 
Arquitectura 
Estilos arquitectónicos regionales 
1. Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador. 
2. Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala. 
3. Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de 
doble muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en México. 
4. Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos, dando a los interiores luz y ventilación. Ejemplo: Palenque y Comalcalco, en México. 
5. Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las escaleras son casi verticales e imposibles de subir. El templo tiene como puerta una simple hendidura). La decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos. Ejemplos: Becán, Xpuhil y Chicanná, en México. 
6. Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. Sus edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de animales en las puertas. También utilizaban piedras salientes sobre las molduras para colocar estatuas, cresterías de un muro, máscaras de Chaac. Ejemplos: Hochob y El Tabasqueño, en México. 
7. Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos estrechos y acabados burdos. Ejemplos: Kabáh, México. En el estilo tardío los acabados son mejores y muy refinados, la decoración en la parte superior del edificio incluye
diseños geométricos, máscaras de Chaac en esquinas y puertas Se caracteriza por preferir la construcción de edificios alargados a los altos y por la construcción de palacios de muchos cuartos. Ejemplos: Sayil y Uxmal, en México. 
8. Planicies noroccidentales; Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye pirámides- templo, patios con columnas, patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración utiliza serpientes, águilas, Chac Mool, jaguares y diseños florales. Ejemplo: Chichén Itzá, en México. 
9. Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños, figuras del Dios Descendente, nichos y perfiles humanos entre las cornisas de las esquinas. Las esquinas de los edificios muestran muros inclinados hacia fuera. Ejemplo: Tulum, en México. 
Se consideran construcciones notables las plataformas ceremoniales, que eran plataformas de piedra caliza de menos de cuatro metros de altura donde se realizaban ceremonias públicas y ritos religiosos. Los palacios, grandes y muy decorados. El primer observatorio descubierto en el Grupo E de Uaxactún. Situada siempre en el lado occidental de la plaza hay una pirámide templo con una Estela, encarando tres templos más pequeños al otro lado de la plaza. Pirámides y templos. Otro concepto arquitectónico son las estructuras tríadicas que desde el periodo preclásico medio caracterizaron a las ciudades mayas, particularmente las desarrolladas en las tierras bajas mayas del Petén guatemalteco. Y las canchas de juego de pelota 
Costumbres y Tradiciones 
Los mayas practicaban sacrificios de seres humanos y animales para renovar y establecer relaciones con el mundo de los dioses. Normalmente, pequeños animales eran sacrificados como pavos y codorniz, pero en ocasiones especiales (como, por ejemplo, el acceso al trono por la muerte del rey, el entierro de un miembro de la familia real o períodos de sequía) llegaban a suceder sacrificios humanos, se cree que los niños eran ofrecidos a menudo como sacrificios, porque los mayas creían que eran más puros. 
Los mayas tuvieron una medicina que fue la combinación de ciencia y magia, ya que consideraban que las enfermedades tenían tanto causas naturales como sobrenaturales. Los médicos mayas eran llamados Ah-men, ellos diagnosticaban a partir de los síntomas, fundados en la idea de que las enfermedades se debían al frió, calor o a alguna cosa mágica 
Elementos de las ceremonias 
• Los auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.Los sacrificios de animales. 
• Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba. 
• Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos. 
• El ayuno y la abstinencia sexual. 
• El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas.
• Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros. 
Mitología 
 Hunab Kú: (Su nombre significa "un solo dios ") Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses. 
 Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el calendario maya 
 Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada 
 Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná 
 Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná 
 Chac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo) 
 Wakax Yol K'awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura 
 Ah Puch, Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte 
 Ixtab: diosa del suicidio 
 Ik: dios del viento 
 Kakupakat: dios de la guerra 
Características generales 
El pueblo maya nunca desapareció, ni en el momento de la disminución poblacional (demográfica) del período de Clásico mesoamericano ni con la llegada de los conquistadores españoles y la posterior colonización española de las Américas. Muchas de las lenguas mayas continúan siendo habladas como idiomas principales hoy en día.El Rabinal Achí es una obra literaria escrita en Idioma Achí ( idioma mayense) representativa de la cultura maya prehispánica. . El nombre original en maya del Rabinal Achí es Xajooj Tun, que significa Danza del Tun (tambor). Es un drama dinástico de los Maya Kek’ que data del siglo XV, y un ejemplo raro de las tradiciones prehispánicas. 
El sistema de la escritura maya usualmente llamado jeroglífico por un vago parecido a la escritura de la Antiguo Egipto con la que no se relaciona, era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas. Es el único sistema de escritura de la América precolombina que puede representar completamente el lenguaje hablado en el mismo grado que la lengua escrita actualmente. Los mayas (o sus predecesores los Olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero, y utilizaron un sistema de numeración de base 20. 
Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización que ha trabajado sin instrumentos ópticos.
Civilización Teotihuacana 
Origen 
La Cultura Teotihuacana es una civilización precolombina de Mesoamérica que se desarrollo entre los siglos I a. de C. hasta el siglo VIII d. de C. aproximadamente. El termino Teotihuacán significa "lugar donde los dioses han nacido" en idioma náhuatl, esto refleja la creencia azteca de que los dioses crearon todo universo en ese sitio. La cultura Teotihuacana es una de las culturas más misteriosas de México. La ciudad de Teotihuacán fue uno de los centros religiosos más importantes de Mesoamérica. Su horizonte estaba dominado por dos enormes pirámides que los aztecas llamaban la "Pirámide del Sol" y la "Pirámide de la Luna", ambos unidos por una ancha avenida. Era una ciudad planificada con más de dos mil estructuras. Mientras que los agricultores vivían principalmente en casas de madera, otros habitantes vivían en casas de piedra decoradas con pinturas y murales y, en algunos casos, con sistemas de drenaje. 
La zona arqueológica de Teotihuacán está situada a unos 30 kilómetros al noreste de la Ciudad de México en la Cuenca de México. La ciudad Teotihuacán fue una de las primeras ciudades metropolitanas de las Américas, con una población probable de 125.000 habitantes durante el siglo V y VI d. de C. La ciudad se redujo entre los siglos VII y X d. de C. hasta que fue finalmente fue abandonada. La excavación de la ciudad nos ha dado muchas pistas sobre su cultura. 
La historia antigua de Teotihuacán es un misterio. Poco se conoce acerca de sus antiguos constructores, creencias religiosas, o el idioma. La ciudad de Teotihuacán se convirtió en el epicentro de la cultura y el comercio de la antigua Mesoamérica, superando a la antigua Roma en tamaño. Poco después de la civilización olmeca desapareció, surgió una nueva civilización en el siglo I a. de C. en el valle de México. Esta gran civilización que dominaría la cultura del valle de México durante casi un milenio se erigiría como una de las influencias culturales más importantes en la historia de las civilizaciones de América Central y Norteamérica. 
Dioses 
La religión de los Teotihuacanos era similar a los de otras culturas precolombinas de mesoamericana. La cultura teotihuacana fue politeísta, cada uno con diferente función. Muchos de los dioses teotihuacanos más importantes fueron tomados de culturas anteriores, y luego de la desaparición de los teotihuacanos sus dioses serian asimilados y venerados por los habitantes del centro de México. Entre sus muchos dioses adorados, se incluye a la serpiente emplumada (el dios azteca "Quetzalcóatl") y al Dios de la lluvia y agricultura (dios azteca "Tláloc"). 
Arquitectura 
La ciudad de Teotihuacán fue construida alrededor del año 300 d. de C. y se caracteriza por el enorme tamaño de sus monumentos, cuidadosamente dispuestos en principios geométricos y simbólicos. La mayoría de sus estructuras monumentales son el Templo de Quetzalcóatl, la Pirámide del Sol (la tercera pirámide más grande del mundo) y la Pirámide de la Luna. La
cultura y la arquitectura de Teotihuacán fue influenciada por la cultura Olmeca, que es considerada como la "civilización madre" de Mesoamérica. Los primeros edificios Teotihuacanos están fechados en los años 200 a. de C. y la pirámide más grande, la Pirámide del Sol, fue completado en el año 100 d. de C. 
También sabemos que los pobladores Teotihuacán fueron muy religiosos debido a la cantidad de objetos religiosos y edificios en la ciudad. Sorprendentemente, Teotihuacán contiene más templos que cualquier sociedad prehispánica mesoamericana. Hay dos pirámides principales, la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna, dedicado al culto religioso. También, el Templo de Quetzalcóatl con magníficas cabezas de serpientes emplumadas en las paredes. 
La calzada de los Muertos o Miccaohtli constituye el eje norte-sur de la ciudad de Teotihuacan. Actualmente tiene una longitud de aproximadamente dos kilómetros. Este eje comienza en la plaza de la Luna, recinto arquitectónico que se localiza frente a la pirámide de la Luna, y se prolonga hacia el sur a La Ciudadela, un conjunto arquitectónico situado en las inmediaciones del cauce del río San Juan. La anchura de esta gran vía es de 40 metros y su eje está desviado ligeramente hacia el noreste, 15º 30’ respecto al norte geográfico.49 
A lo largo de la calle se encuentran los edificios más importantes destinados a templos, palacios y casas de personajes de altura. Allí están, además de las dos grandes pirámides, la Casa del Sacerdote, el palacio de Quetzalpapalotl (Quetzalmariposa), el palacio de los Jaguares, la estructura de las caracolas emplumadas, el templo de Quetzalcóatl, la ciudadela y muchas edificaciones más que en su día fueron de gran belleza. En uno de los aposentos se descubrieron pisos construidos con dos capas de láminas de mica de 6 cm de espesor, que fueron cubiertas más tarde con tezontle. El visitante puede contemplar esta curiosidad siempre que se lo pida al guardia del recinto. 
La pirámide del Sol es el mayor edificio de Teotihuacán y el segundo en toda Mesoamérica, sólo detrás de la Gran Pirámide de Cholula. Por sus considerables dimensiones se puede observar a varios kilómetros de distancia. Tiene una altura de 63 metros, con una planta casi cuadrada de aproximadamente 225 metros por lado, por lo que suele compararse con la pirámide de Keops en Guiza (Egipto). 
El edificio consta de cinco cuerpos troncocónicos superpuestos y una estructura adosada de tres cuerpos que no alcanzan la altura de la primera plataforma. La pirámide del sol se ubica en la banda oriental de la calzada de los Muertos, prácticamente alineada en forma perpendicular con esta vía.
Costumbres y Tradiciones 
Cerca de Teotihuacán se encontraban importantes yacimientos de obsidiana, cristal volcánico de color negro usado para fabricar herramientas e instrumentos de trabajo; gracias a eso, Teotihuacán extendió su dominio a muchos lugares. La gente del pueblo se dedicaba, fundamentalmente a la agricultura; cultivaba maíz, frijol, chile y calabaza 
Los artesanos teotihuacanos fueron muy apreciados en Mesoamérica; hicieron vasijas, ollas, platos y vasos que se diferencian de la cerámica de otras culturas por el color y el decorado. Con la obsidiana y el jade tallaron máscaras, cuchillos, orejeras, collares y figurillas; también trabajaron la concha y el hueso. 
Mitología 
Los dioses más importantes son: Tláloc: dios de la lluvia, Quetzalcóatl: dios de la sabiduría, Chalchiuhtlicue: diosa de ríos y mares, Huehuetéotl: dios del fuego. En Teotihuacán ya encontramos a dos dioses que más adelante adorarían los aztecas: Quetzalcóatl y Tláloc. 
Las leyendas pintan a Quetzalcóatl como un jefe venerable, justo, casto y sereno, amante de la sobriedad y de la rectitud, quien gobernó a los toltecas. Esto se explica porque Ce Acatl Topiltzin, líder de los toltecas, tomó por nombre "Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl". 
Es importante reseñar esto, porque la leyenda de la rivalidad entre Quetzalcoátl y Tezcatlipoca tendría gran importancia al momento de la Conquista, que para los indígenas significó no una invasión extranjera, sino el regreso de un antiguo, sabio y prudente gobernante, quien sin embargo revelaría ser muy diferente al antiguo dios de los toltecas, pareciéndose más a Xolotl, el alter ego maligno de Quetzalcóatl. 
Características generales 
La sociedad Teotihuacana estuvo organizada de forma jerarquizada. En la cima social se encontraba el gobernador con sus familiares "los nobles"; luego se hallaban los funcionarios administrativos y religiosos que apoyaban en el gobierno (estos personajes también eran de origen noble). Estas capas sociales superiores se encargaban de la administración de las ciudades y el mantenimiento del control social. La mayoría de la población teotihuacana estaba conformada por los agricultores, y en menor medida de artesanos y comerciantes. 
Las estructuras monumentales teotihuacanas evidencian una estructura social elitista en la cultura Teotihuacana. Los diferentes tamaños, la cantidad de artefactos y diferencias de arquitectura de los complejos apuntan a la conclusión de en la ciudad de Teotihuacán había una estructura social dividida por clase.
La Política al igual que la religión eran regidas por los lideres religiosos, es decir, tuvieron un gobierno teocrático durante la mayor parte de su historia. Los sacerdotes o especialistas eran las personas que acumulaban el conocimiento científico-mágico que eran importantes para la sobrevivencia de las culturas antiguas mesoamericanas. Los sacerdotes junto a la clase guerrera mantenían bajo control a la población teotihuacana. El gobierno fue centralizado donde la nobleza sacerdotal y guerrera ocuparon los más altos cargos del reino autónomo (cacicazgo) de Teotihuacán. 
La pobladores Teotihuacanos basaron la mayoría de su economía en la agricultura, de donde obtenían la mayoría de sus alimentos. Cultivaban productos agrícolas como el maíz, frijol, amaranto (planta de cereales), pimientos, tomates y calabazas. Los métodos más comunes en la agricultura teotihuacana fueron la agricultura en terrazas y de regadío, aunque ellas no proporcionaron los alimentos suficientes para los teotihuacanos, que se vieron en la necesidad de importar alimentos de otras regiones. El agua necesaria para los sistema de regadío en la ciudad de Teotihuacán provenían de las proximidades del actual estado mexicano de San Juan Teotihuacán, que era alimentado por los ríos subterráneos de Cerro Gordo. También recolectaban plantas como bayas de enebro, juncos, verdolagas, nopales y algunas hierbas. La proporción de estas plantas silvestres en la dieta Teotihuacana no es segura. Los teotihuacanos para completar su dieta practicaron la caza de animales como el ciervo de cola blanca, conejos y aves acuáticas. Domesticaron al pavo y perro, pero no se sabe si los criaron para su alimentación, aunque sea lo mas probable. Los aztecas, sin embargo, si consumían la carne de perro que era considerada un manjar, también era una característica de los habitantes de la ciudad de Teotihuacán.
Civilización Tolteca 
Origen 
Una de las tribus que irrumpió en Mesoamérica fueron los toltecas, un grupo de habla náhuatl que sometió a los nonoalcas, descendientes de los teotihuacanos. Al mezclarse los invasores, con los habitantes de los valles del actual estado de Hidalgo, establecieron una gran ciudad. Los toltecas fueron un pueblo nómada que también habrían incluido a los antepasados de los chichimecas. Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacán en el año 750 d. de c. aprox. y luego asentaron su población y su cultura. Ellos se establecieron en la meseta central (en la zona que ahora abarcan los Estados mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo, México, Morelos y Puebla). Donde una casta militar reemplazaría a los religiosos en la administración formándose un gobierno militarista. 
Una prueba de la hegemonía cultural se refleja en la cerámica de Mayapán y Matlazinca con símbolos utilizados por los toltecas que se encontraron en lugares muy lejanos de su territorio como en Costa Rica. Su capital, Tollan-Xicocotitlan, sería conquistada por los Chichimeca en el año 1168 d. de C. 
Dioses 
Su religión parece haber sido tipo chamánica, que no requieren de lugares de culto permanente. Así como panteísta ya que adoraban a las fuerzas de la naturaleza a saber, cielo, agua, la tierra, y politeísta ya que estaba dominada por dos deidades principales. El primero, Quetzalcóatl, se representaba como una serpiente emplumada. Era la deidad del conocimiento, cultura, filosofía, y la fertilidad; fue adoptada de culturas anteriores. Su contraparte o rival es Tezcatlipoca, el espejo empañado, conocido por su naturaleza guerrera. 
Arquitectura 
Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX uno de ellos es el empleo de esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando así 
Quetzalcóatl 
Tezcatlipoca
un gran espacio interior, como se aprecia en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba. Se estima que Tula albergó alrededor de 30 000 habitantes los cuales vivían en grandes complejos de un solo piso con techos planos básicamente de piedra y tierra y acabados en adobe. Excluyendo la zona ceremonial, el diseño de las zonas habitacionales de Tula reflejan un plano cuadricular que definían claramente diferentes barrios. 
En el ámbito doméstico poseían tres distintos clases de conjuntos habitacionales, el grupo de casas, las unidades residenciales y las residencias palaciegas. 
De los elementos arquitectónicos más significativos esta la pirámide B con sus llamados "atlantes", figuras de 4.60 m de altura y que alguna vez sostuvieron el tejado de un templo. Según los estudios estos atlantes estaban decorados con mosaicos enjoyados y plumas. Restos de pintura indican que probablemente fueron pintados para representar al guerrero tolteca- chichimeca de Mixcoatl (padre de Quetzalcóatl)o al dios estrella de la mañana "Tlahuizcalpantecuhtli", aunque también construyeron columnas en forma de serpientes emplumadas, con la cabeza al suelo y la cola hacia arriba, sosteniendo el dintel que formaba parte de la entrada a la gran habitación. 
Costumbres y Tradiciones 
Los toltecas extendieron su influencia mediante la guerra y el comercio, tomaron de otras culturas formas distintas de trabajar la tierra y de construir templos o casas, obtuvieron riqueza y dominaron territorios. Los pueblos sometidos les daban tributo a cambio de protección militar. Por medio de la guerra obtuvieron riqueza y dominaron territorios; los pueblos sometidos les daban tributo a cambio de protección militar. Los toltecas extendieron su influencia mediante la guerra y el comercio. Los toltecas recibían artículos tan distintos como: cerámica de Centroamérica y turquesa extraída del actual Nuevo México. A su vez, los productos de Tula se han encontrado en lugares tan alejados como Honduras y el sur de Estados Unidos de Norteamérica. 
El centro ceremonial de Tula tenía pirámides, habitaciones y juegos de pelota; y al igual que en Teotihuacán, se trabajaba la obsidiana y la cerámica. Según un poema, el genio de los artistas toltecas se debía a que: "ponían su corazón en el trabajo". 
Mitología 
Se supone que habría enviado al exilio a Quetzalcóatl. Otra tradición declara que Quetzalcóatl se habría ido voluntariamente en una balsa de serpientes, prometiendo su próximo regreso.
Características generales 
Tollan ("Lugar de tules"), cerca del río Tula, fue su capital. Allí levantaron edificios adornados con columnas en forma de guerreros llamados "Atlantes". También esculpieron figuras de jaguares, coyotes y águilas devorando corazones. Hacia el año 1,050 d.C., los toltecas habían convertido a Tula en una gran ciudad, capital de un imperio que dominaba el centro de México y extendía su influencia a regiones muy alejadas. En Tula, la función política estaba ligada a la religiosa y el centro urbano era la sede del gobierno y de la religión. 
La guerra adquirió, entre los toltecas, mayor importancia de la que tenía en las culturas que florecieron en el periodo Clásico. Aparecen militares profesionales que se identifican con ciertos animales como: los guerreros águila, jaguar o coyote. En adelante, el predominio de los guerreros se hizo más intenso y el espíritu militarista caracterizó a todas las culturas del Posclásico. 
Los toltecas dominaron un amplio territorio, pero no por mucho tiempo. Hacia el año 1.200 d.C. su fuerza fue destruida por nuevos grupos de invasores. El final de Tula se parece al de Teotihuacán, hacia 1,170 la ciudad y su centro ceremonial fueron prácticamente destruidos; sin embargo, la influencia de los toltecas sobrevivió en varios sitios. Tal es el caso de Chichén Itzá, en la región maya en Yucatán, cuya arquitectura y esculturas, como el Chac-mool, se parecen extraordinariamente entre sí. La ruina de Tula favoreció la entrada de nuevos grupos al altiplano que se asentaron en Tenayuca, a Texcoco llegaron grupos nahuas de la Mixteca. 
Gobierno:Monárquico - Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos. Se trata de una sociedad teocrática, dividida en ases sociales: gobernantes - sacerdotes, administradores, guerreros, comerciantes, artesanos y agricultores, todos con distintos rangos y funciones. Eran notables arquitectos. Llenaron de pirámides la región que habitaron. Eran grandes escultores, usando este arte para adornar sus monumentos o para modelar o esculpir estatuas sueltas y estelas. Eran buenos pintores y los restos de sus obras dan idea de su gran dominio de la línea y el color. Por último, fueron excelentes ceramistas, joyeros, tejedores, y bordadores.
Civilización Azteca 
Origen 
Los aztecas fueron una civilización precolombina mesoamericana, que floreció entre los siglos XIV y XVI, en México. Precedentes de Aztlán, ocuparon el valle de México después de un largo peregrinaje y fundaron la ciudad de Tenochtitlan en 1325, esto ocurre cuando el dios de la guerra Huitzilopochtli, les aconseja buscar un águila sobre un nopal con una serpiente en el pico, y construir allí la ciudad. Y ahí reinaron hasta el año 1521, fecha de la conquista de México por parte de los españoles, comandados por el conquistador Hernán Cortez, quienes derrotaron a los aztecas y destruyeron su civilización. El idioma azteca era el Náhuatl. 
Imperio Azteca: A partir de esta base formaron una alianza con otras dos ciudades - Texcoco y Tlacopan - contra Atzcapotzalco, lo derrotaron y continuaron las conquistas a otras ciudades del valle durante el siglo XV, cuando controlaban todo el centro del valle de México formaron una confederación o Imperio Azteca, cuya base económica - política era el modo de producción tributaria. A principios del siglo XVI, sus dominios se extendían de costa a costa, teniendo al norte a los desiertos y al sur al territorio de los mayas. 
Dioses 
Para los aztecas la religión fue considerada fundamento y explicación de todo lo existente; no había fenómenos naturales como lluvias, truenos, inundaciones, veranos o inviernos, si los dioses no lo deseaban. Según la religión azteca, dioses y naturaleza permanecían en estrecha relación. Más de 1.600 deidades formaban el panteón azteca, entre ellas, dioses y diosas de la agricultura, fertilidad, bien, mal, fuego, lluvia, mundo, creación, espacio y todas las actividades realizadas por el hombre. Religión politeísta y sanguinaria. Los sacrificios humanos eran un ritual, en donde los esclavos o prisioneros de guerra servían de víctimas para congratular a los dioses. La practicaban en los teocalis (teo: los, cali: casa) o templos, donde, sobre una piedra, los sacerdotes hacían el sacrificio de corazones. 
Los aztecas aceptaban dioses de los pueblos dominados, como Quetzalcoati, la serpiente emplumada, y Tezcatlipoca, dios tolteca de la guerra. El principal dios de origen azteca era Huitzilopochtli, protector y guía de los aztecas en su migración. 
Innumerables templos, en lo alto de gigantescas pirámides de piedra, dominan la ciudad. Los más importantes son los de Huitzilopochtli, dios del Sol, y de Tláloc, dios de la lluvia. Son divinidades exigentes y crueles que sólo consienten mostrarse benévolas a cambio de sacrificios humanos reiterados. Otro dios, en extremo misterioso, desempeña un papel principal en la historia de los aztecas: Quetzalcoatl, la "Serpiente emplumada". 
Según la tradición, había sido desterrado por el dios de la guerra y había de reaparecer para reconquistar su reino. Y lo más curioso es que, a diferencia de los indígenas, que eran de piel morena y sin barba, Quetzalcoatl era descrito como "hombre blanco y barbado".
Arquitectura 
La arquitectura religiosa se desarrolla siguiendo las pautas de la tradición mesoamericana, aunque existen aportaciones importantes. El tipo de construcción más original es el de los templos gemelos, con doble escalinata de acceso. Aunque el mejor conocido es el de Tenayuca, a ese modelo responden también los templos principales de Tlatelolco y Tenochtitlán. Se trata de una representación dual de las divinidades que existía en Mesoamérica desde épocas remotas. La colocación de parejas de dioses, como la de Huitzilopochtli–Tláloc del templo mayor de Tenochtitlán, sobre una sola plataforma piramidal, hace que su estructura sea alargada y presente una doble escalinata de acceso. 
Otro modelo arquitectónico relativamente frecuente es la pirámide de planta circular que tradicionalmente se ha atribuido a santuarios del dios Ehécatl, deidad del viento, que en su aspecto de remolino o huracán podría hacer lógica esta forma. Otra construcción muy característica de los aztecas es un tipo de plataforma decorada con calaveras, que constituían la base del tzompantli, estructura donde se acumulaban los cráneos de los sacrificados. Entre los tipos arquitectónicos más comunes se encuentran los templos piramidales de planta cuadrada o rectangular con una sola escalinata de acceso en la parte frontal, delimitada por dos alfardas lisas. Muchas de las pirámides de Tenochtitlán seguían este modelo. 
Dos de las más extraordinarias creaciones arquitectónicas de los aztecas fueron Tepoztlán y Malinalco, ambas excavadas en la roca y terminadas con construcciones de mampostería. El templo de Tepoztlán es de planta rectangular y tiene dos salas: a la primera se accede por una puerta dividida por dos pilastras, mientras que en la del fondo hay un banco corrido decorado con relieves que muy bien pudieran ser insignias funerarias. El conjunto del templo descansa sobre una plataforma piramidal con escalinatas limitadas por alfardas. Malinalco, por su parte, es un conjunto irregular de construcciones templarias excavadas en la roca madre, compuesto por seis unidades de las que cuatro al menos presentan una forma circular. La estructura I es la más elaborada del yacimiento y representa un conjunto escultórico de una impresionante belleza. En ambos caso nos encontramos ante un tipo de construcción religiosa que tiene la función de expresar el poder militar y religioso de los aztecas.
Costumbres y Tradiciones 
La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc., que se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli. Apenas había grupos sociales intermedios. Aquí podemos situar a los comerciantes enriquecidos de la capital, que conseguían ascender intercambiando sus riquezas por prestigio en las fiestas que organizaban y ofreciendo alguno de sus esclavos como víctima de un sacrificio ritual. También había esclavos que se utilizaban para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio o el servicio doméstico. Algunos de los esclavos se encontraban en esta situación de forma temporal, hasta que pagaran una deuda o una condena. Otros eran prisioneros de guerra que podían ser sacrificados a Huitzilopochtli. 
Otro aspecto fundamental en la vida cotidiana de los aztecas era la educación, que era obligatoria, aunque con diferencias según el sexo. Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli y el calmecac. En el primero se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a casa por las noches y el segundo era una especie de internado que se reservaba casi íntegramente a los nobles. Las chicas en cambio eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. 
En esta educación, la religión tenía un papel importante, pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música. 
Mitología 
En la mitología azteca encontramos como creador un principio dual, masculino y femenino, denominado Ometéotl (2 Divinidad), unión de Ometecuhtli (2 Señor) y Omecíhuatl (2 Señora), conocidos además, con los nombres de Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl. Ambos se criaron en el decimotercer cielo, lugar donde moraron siempre. Este principio dual engendró cuatro hijos: el primero fue Tezcatlipoca rojo o Xipe (al cual los de Huejotzingo y Tlaxcala le llamaban Camaxtle), el segundo fue Tezcatlipoca negro (conocido comúnmente como Tezcatlipoca), el tercero fue Quetzalcóatl (que pudo haber ocupado el lugar de un Tezcatlipoca blanco), y al cuarto llamaban Huitzilopochtli (Colibrí hechicero o zurdo), el Tezcatlipoca azul, y al cual tuvieron los Tenochcas por dios principal. 
El Tezcatlipoca negro, conocido simplemente como Tezcatlipoca, tenía la habilidad de conocer los pensamientos y los sentimientos, además de ser omnipresente. Mientras que Huitzilopochtli nació sin carne, esto es, sólo con los huesos, estado en que permaneció durante 600 años.
Características generales 
La cultura azteca se caracteriza por ser buenos en la administración, de hecho, basaban la división de su territorio en 38 provincias tributarias y su organización social era una estratificación piramidal. En lo alto de esta pirámide se encontraban los Nobles y los Sacerdotes. Después de éstos, estaban los mercaderes y los guerreros. Por último, en la base de la pirámide, se encontraban los labradores y después los esclavos. Los principales cultivos que practicaban los aztecas eran el maíz, la fruta, el tabaco y los chiles. Los aztecas hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión, etc. 
Algunos códices han perdurado a lo largo del tiempo como es el caso del Códice Borbónico. Se trata de un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos, llamado tonalamalt y la segunda las fiestas de los meses, xiuhpohualli. 
En la sociedad azteca, el emperador tenía poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio muy poderoso pero aislado políticamente.
Referencias Bibliográficas 
América Precolombina 
Leonard, Jonathan Norton. 
Libros Time Life 
Edit. Lito Offset Latina, 1978 
http://www.arqueomex.com/ 
http://www.historiacultural.com 
http://es.wikipedia.org 
http://redescolar.ilce.edu.mx 
http://historiadelartemex-tecm.wetpaint.com 
http://members.fortunecity.es/kaildoc/tenochtitlan/dioses.htm 
http://www.angelfire.com/hero/creaciondigital/religionA.html 
http://www.webcultura.net/ 
http://www.elhistoriador.es

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El periodo clásico de la sociedad del mexico
El periodo clásico de la sociedad del mexicoEl periodo clásico de la sociedad del mexico
El periodo clásico de la sociedad del mexicoFernando Solis Frausto
 
Ciudades prehispanicas def
Ciudades prehispanicas defCiudades prehispanicas def
Ciudades prehispanicas defyamiprin
 
Olmecas, zapotecas y teotihuacanos
Olmecas, zapotecas y teotihuacanosOlmecas, zapotecas y teotihuacanos
Olmecas, zapotecas y teotihuacanosSamuel Rodríguez
 
Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México Jair H. Blanquet
 
Culturas Indigenas de Mesoamérica
Culturas Indigenas de MesoaméricaCulturas Indigenas de Mesoamérica
Culturas Indigenas de Mesoaméricavirro5
 
Teotihuacanos
TeotihuacanosTeotihuacanos
TeotihuacanosLulú Mtz
 
Mexico Prehispanico
Mexico PrehispanicoMexico Prehispanico
Mexico Prehispanicoguzmancito
 
M1. arte prehispanico
M1. arte prehispanicoM1. arte prehispanico
M1. arte prehispanico22548543
 
LOS MAYAS Y SUS ANTIGÜEDADES
LOS MAYAS Y SUS ANTIGÜEDADES LOS MAYAS Y SUS ANTIGÜEDADES
LOS MAYAS Y SUS ANTIGÜEDADES Drummer RZ
 
Mesoamerica y andinas sebas
Mesoamerica y andinas sebasMesoamerica y andinas sebas
Mesoamerica y andinas sebasAgustín Juarez
 
TEMA 1: Periodización de la historia de México y Culturuas Prehispánicas.
TEMA 1: Periodización de la historia de México y Culturuas Prehispánicas.TEMA 1: Periodización de la historia de México y Culturuas Prehispánicas.
TEMA 1: Periodización de la historia de México y Culturuas Prehispánicas.Angélica Ruiz León
 
Culturas PrehispáNicas 97 03
Culturas PrehispáNicas   97 03Culturas PrehispáNicas   97 03
Culturas PrehispáNicas 97 03ViriAguas
 
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todoArte prehispánico todo
Arte prehispánico todoNasa Sandoval
 
Manifestación y desarrollo cultural de los zapotecas
Manifestación y desarrollo cultural de los zapotecasManifestación y desarrollo cultural de los zapotecas
Manifestación y desarrollo cultural de los zapotecasjanny2san
 
Horizontes culturales JSR
Horizontes culturales JSR Horizontes culturales JSR
Horizontes culturales JSR JessicaSoRi
 

Mais procurados (20)

Teotihuacan
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
 
El periodo clásico de la sociedad del mexico
El periodo clásico de la sociedad del mexicoEl periodo clásico de la sociedad del mexico
El periodo clásico de la sociedad del mexico
 
Ciudades prehispanicas def
Ciudades prehispanicas defCiudades prehispanicas def
Ciudades prehispanicas def
 
Olmecas, zapotecas y teotihuacanos
Olmecas, zapotecas y teotihuacanosOlmecas, zapotecas y teotihuacanos
Olmecas, zapotecas y teotihuacanos
 
Cultura de teotihuacan
Cultura de teotihuacanCultura de teotihuacan
Cultura de teotihuacan
 
Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México
 
Culturas Indigenas de Mesoamérica
Culturas Indigenas de MesoaméricaCulturas Indigenas de Mesoamérica
Culturas Indigenas de Mesoamérica
 
Teotihuacanos
TeotihuacanosTeotihuacanos
Teotihuacanos
 
Mexico Prehispanico
Mexico PrehispanicoMexico Prehispanico
Mexico Prehispanico
 
Periodo clásico mesoamericano
Periodo clásico mesoamericanoPeriodo clásico mesoamericano
Periodo clásico mesoamericano
 
M1. arte prehispanico
M1. arte prehispanicoM1. arte prehispanico
M1. arte prehispanico
 
LOS MAYAS Y SUS ANTIGÜEDADES
LOS MAYAS Y SUS ANTIGÜEDADES LOS MAYAS Y SUS ANTIGÜEDADES
LOS MAYAS Y SUS ANTIGÜEDADES
 
Mesoamerica y andinas sebas
Mesoamerica y andinas sebasMesoamerica y andinas sebas
Mesoamerica y andinas sebas
 
TEMA 1: Periodización de la historia de México y Culturuas Prehispánicas.
TEMA 1: Periodización de la historia de México y Culturuas Prehispánicas.TEMA 1: Periodización de la historia de México y Culturuas Prehispánicas.
TEMA 1: Periodización de la historia de México y Culturuas Prehispánicas.
 
Culturas PrehispáNicas 97 03
Culturas PrehispáNicas   97 03Culturas PrehispáNicas   97 03
Culturas PrehispáNicas 97 03
 
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todoArte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
 
Arte prehispánico
Arte prehispánicoArte prehispánico
Arte prehispánico
 
Manifestación y desarrollo cultural de los zapotecas
Manifestación y desarrollo cultural de los zapotecasManifestación y desarrollo cultural de los zapotecas
Manifestación y desarrollo cultural de los zapotecas
 
Culturas De Mesoamerica
Culturas De MesoamericaCulturas De Mesoamerica
Culturas De Mesoamerica
 
Horizontes culturales JSR
Horizontes culturales JSR Horizontes culturales JSR
Horizontes culturales JSR
 

Destaque

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO ANTES DE LA CONQUISTA
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO ANTES DE LA CONQUISTAARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO ANTES DE LA CONQUISTA
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO ANTES DE LA CONQUISTAstephannie nava
 
Horizonte clasico cultura teotihuacana
Horizonte clasico  cultura teotihuacanaHorizonte clasico  cultura teotihuacana
Horizonte clasico cultura teotihuacanaLupita Álvarez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativobethrockyy
 
CUADRO COMPARATIVO CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
CUADRO COMPARATIVO CIVILIZACIONES PREHISPÁNICASCUADRO COMPARATIVO CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
CUADRO COMPARATIVO CIVILIZACIONES PREHISPÁNICASramoncortes
 
cuadro comparativo de Culturas prehispanicas
cuadro comparativo de Culturas prehispanicascuadro comparativo de Culturas prehispanicas
cuadro comparativo de Culturas prehispanicasPaulina Islas
 
La cultura olmeca
La cultura olmecaLa cultura olmeca
La cultura olmecaserveduc
 

Destaque (12)

Mascara dual
Mascara dualMascara dual
Mascara dual
 
Arte latinoamericano
Arte latinoamericanoArte latinoamericano
Arte latinoamericano
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO ANTES DE LA CONQUISTA
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO ANTES DE LA CONQUISTAARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO ANTES DE LA CONQUISTA
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO ANTES DE LA CONQUISTA
 
Horizonte clasico cultura teotihuacana
Horizonte clasico  cultura teotihuacanaHorizonte clasico  cultura teotihuacana
Horizonte clasico cultura teotihuacana
 
Cuadrocultprehisp
CuadrocultprehispCuadrocultprehisp
Cuadrocultprehisp
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Exposicion olmecas
Exposicion olmecasExposicion olmecas
Exposicion olmecas
 
CUADRO COMPARATIVO CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
CUADRO COMPARATIVO CIVILIZACIONES PREHISPÁNICASCUADRO COMPARATIVO CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
CUADRO COMPARATIVO CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
 
Cultura Olmeca
Cultura OlmecaCultura Olmeca
Cultura Olmeca
 
Civilizacion olmeca
Civilizacion olmecaCivilizacion olmeca
Civilizacion olmeca
 
cuadro comparativo de Culturas prehispanicas
cuadro comparativo de Culturas prehispanicascuadro comparativo de Culturas prehispanicas
cuadro comparativo de Culturas prehispanicas
 
La cultura olmeca
La cultura olmecaLa cultura olmeca
La cultura olmeca
 

Semelhante a Culturas Prehispánicas

Semelhante a Culturas Prehispánicas (20)

Cultura olmeca
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmeca
 
Culturas prehispanicas
Culturas prehispanicasCulturas prehispanicas
Culturas prehispanicas
 
Arqueologia mesoamerica
Arqueologia mesoamericaArqueologia mesoamerica
Arqueologia mesoamerica
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Civilizacionolmeca
CivilizacionolmecaCivilizacionolmeca
Civilizacionolmeca
 
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánicaCulturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
 
cultura olmeca.pptx
cultura olmeca.pptxcultura olmeca.pptx
cultura olmeca.pptx
 
Las culturas 3
Las culturas 3Las culturas 3
Las culturas 3
 
Las culturas 3
Las culturas 3Las culturas 3
Las culturas 3
 
Civilizacionolmeca 110920185715-phpapp02
Civilizacionolmeca 110920185715-phpapp02Civilizacionolmeca 110920185715-phpapp02
Civilizacionolmeca 110920185715-phpapp02
 
Arte y estética 9
Arte y estética 9Arte y estética 9
Arte y estética 9
 
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
 
1º Civilización U9º VA: Olmeca
1º Civilización U9º VA: Olmeca1º Civilización U9º VA: Olmeca
1º Civilización U9º VA: Olmeca
 
Diapositivas de los olmecas y los aztecas(1)
Diapositivas de los olmecas y los aztecas(1)Diapositivas de los olmecas y los aztecas(1)
Diapositivas de los olmecas y los aztecas(1)
 
cultura prehispanica
cultura prehispanicacultura prehispanica
cultura prehispanica
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Las culturas 2
Las culturas 2Las culturas 2
Las culturas 2
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 

Último

Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfPapiElMejor1
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdfcnaomi195
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...MayerlyAscanioNavarr
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd WrightArquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wrightimariagsg
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoJorge Fernandez
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
Normas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisNormas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisbrasilyamile
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 

Último (20)

Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd WrightArquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
Normas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisNormas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratis
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 

Culturas Prehispánicas

  • 1. Culturas Prehispánicas Características, Mitología, arquitectura, Costumbres y tradiciones
  • 2. Civilización Olmeca Origen La primera civilización importante del nuevo mundo fue la de los olmecas, en el año 1200 a. de C. habitaba las costas del golfo de México, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. Las imágenes que dejaron de sí mismos y de sus dioses tienen expresiones de mascara o rasgos de jaguar; rígidas y anónimas, sugieren una sociedad dominada por una religión oscura y poderosa. El término "olmeca" significa en lengua náhuatl "gente del país del hule (goma)". Los estudiosos están de acuerdo en casi en su totalidad en el hecho de que la olmecas hablaron un idioma perteneciente a la familia Mixe-Zoque: Mixe (que incluye las lenguas mixes de Oaxaca y las lenguas popoluca en el estado de Veracruz) y Zoque (que incluye las lenguas que se han llamado zoque en Chiapas, Oaxaca y Tabasco). Características generales  La historia de los olmecas se divide en tres periodos:  La cultura de San Lorenzo Tenochtitlán, de 1200 a. de C. a 900 a. de C. Fue de esta área donde comenzó a surgir las características de esta civilización, cuyo ascenso fue probablemente ayudado por la zona de llanuras aluviales que favorecía una alta producción de maíz.  La cultura de La venta de 900 a. de C. a 400 a. de C. San Lorenzo fue abandonado alrededor del año 900 aproximadamente, en ese período se volvió importante el centro ceremonial de La Venta. La destrucción de los monumentos San Lorenzo alrededor de 950 a. de C. podría explicarse por una rebelión interna o invasión desde el exterior. La Venta fue un centro olmeca importante hasta los años 400 a. de C. Durante este período, se construyeron la Gran pirámide y otros monumentos ceremoniales complejos en este centro.
  • 3.  La Cultura de Tres Zapotes de 400 a. de C. a 200 a. de C. Tres Zapotes se refiere a la tercer capital principal de los olmecas. Su ocupación fue aproximadamente al mismo tiempo que en la Venta, pero tuvo incluso población después de los olmecas. Aunque la fase Tres Zapotes olmeca constituye sólo una parte de la historia del lugar, que continuó a través de la cultura Epi-olmeca (post-olmeca) y la cultura Clásica de Veracruz.  Una de las características fundamentales de la sociedad olmeca es que fue capaz de trascender la llamada área nuclear, situada en la costa del golfo de México, para conformar el primer complejo cultural de alcance mesoamericano. Es posible que productos de las costas, como conchas marinas, plumas de aves tropicales, algodón y cacao, fueran intercambiados por serpentina, jade, obsidiana y otras rocas y minerales, todas materias primas utilizadas en la elaboración de bienes de prestigio.  Las llamadas cabezas colosales parecen ser exclusivas de la zona nuclear. Estos grandes monolitos, de los que se conocen 17, la mayoría de ellos repartidos entre el Museo de Antropología de Xalapa y el Parque Museo La Venta. Representaban a gobernantes con el suficiente poder para legitimar de modo tan espectacular su poder y proclamar su rango. Una característica llamativa de estas cabezas colosales es la marcada apariencia negroide. Dioses Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc. El centro de su religión es el culto al jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca. Se le representaba con la característica boca olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras hacia abajo y el labio superior muy engrosado. En muchos casos con colmillos muy pronunciados, adornos supra ciliares y el cráneo hendido. Hay muchos animales considerados dioses, como el caimán, sapos, reptiles, todos animales de la zona. Normalmente, aparecen mezclados entre ellos, cabezas de unos y cuerpos de otros, creando seres mitológicos. Mitología Los olmecas consideraban inclusive a todo lo que los rodeaba cómo seres vivos desde cuevas, barrancas, manantiales, árboles y montañas, estas estaban llenas de espíritus importantes para los olmecas. Las montañas para los olmecas son el vínculo entre el cielo con la tierra y el inframundo y también eran el lugar donde están los ancestros y los espíritus de la tierra, la lluvia y el inframundo. El dragón olmeca es un dios de la cultura olmeca con fuertes rasgos de las serpientes, aves y jaguares, es el dios olmeca más encontrado y representado entre las hachas de jade, el dragón olmeca es uno de los dioses que más comúnmente se representan. Como el jaguar era un depredador nativo en el área, las figuras de jaguar pueden representar visualmente un mito olmeca acerca de la interacción del jaguar o del espíritu jaguar con los seres humanos. En este mito, se dice que un jaguar copuló con una hembra humana y así dio nacimiento a estos "hombres-jaguar", representados como niños jóvenes y adultos masculinos. Arquitectura La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales, a saber San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes, pero también se realizaban actos ceremoniales en Laguna de los Cerros y La Mojarra Un edificio típico olmeca consistía de una construcción de materiales perecederos: postes de madera, paredes de carrizo repelladas con lodo, techos de palma y pisos de tierra apisonada,
  • 4. con o sin una subestructura. Las subestructuras o basamentos eran de tierra compactada, ya sea arcillas o arenas de origen local. En algunos casos, se utilizaron piedras como recubrimiento, y para la fabricación de los monolitos esculpidos y las "columnas basálticas". Las subestructuras pueden tener forma piramidal, como los edificios C1 y D1 de La Venta, o pueden ser plataformas de planta rectangular. Los edificios principales eran poco más que montículos de tierra cubiertos por hierbas, carentes de cualquier tipo de fachada de mampostería y probablemente estaban coronados por construcciones de troncos y cubiertas de palma. Costumbres y Tradiciones Algunas aldeas habían crecido hasta convertirse en pueblos de más de mil habitantes. Surgió gente que trabajaba solamente en algunos oficios: como los que hacían vasijas de barro instrumentos de basalto y obsidiana, otros hacían adornos de concha y piedras finas que cambiaban por objetos llevados de lejos como el jade de Guatemala o la obsidiana del ahora estado de Hidalgo, de regiones como: Huichapan, Ixmiquilpan, Actopan Hupalcalco, y de zonas cercana, donde posteriormente dieron origen a los Toltecas. Fueron comerciantes y artesanos. Los olmecas serían también los iniciadores del juego de pelota, actividad popular también en otras culturas de la región con fines recreativos y ceremoniales.
  • 5. Civilización Maya Origen La cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. La civilización Maya se estableció durante el período Pre- Clásico (2000 a. C. a 250 d. C.), de acuerdo con la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades mayas alcanzaron su mayor desarrollo como estados durante el periodo clásico (250 d. de C a 900 d. C.) y continuaron durante todo el período de Post- Clásico hasta la llegada de los españoles. Civilización Maya: Los Mayas durante su apogeo fueron una de las sociedades más densamente pobladas y culturalmente dinámicas en el mundo. La civilización maya comparte muchas características con otras civilizaciones mesoamericanas debido al alto grado de interacción y difusión cultural que caracteriza a la región (América Central. actualmente). Los avances culturales como la escritura, epigrafía y el calendario no se originan con los mayas; sin embargo, su civilización plenamente los desarrollado. La influencia Maya puede ser detectada en los actuales países de Honduras, Guatemala, El Salvador y México. La zona maya estaba dividida en muchas ciudades-Estado las cuales eran señoríos. Los mayas habitaron una extensa zona, que reúne climas diversos, formada por los actuales estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán Y Quintana Roo, así como los países centroamericanos de Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. Construyeron ciudades y centros ceremoniales en varios lugares entre los que destacan: Palenque, Yaxchilán, Edzná, Labná, Sayil, Kabah, Cobá, Dzibilchaltún, Toniná, Mayapán, Chichén Itzá, Tulum, Uxmal, Tikal y Bonampak. Dioses Religión panteísta, ya que adoraban a la naturaleza y los fenómenos atmosféricos y politeísta, ya que adoraban a varios dioses.
  • 6. Poco se sabe sobre las tradiciones religiosas de los mayas, la religión maya todavía no es entendida completamente por los estudiosos. Así como los aztecas y los incas, los mayas creían en un recuento de la naturaleza cíclica del tiempo. Los rituales y ceremonias se asociaron con ciclos terrestres y celestes que fueron observados y grabados en calendarios mayas. Los sacerdotes mayas tenían la tarea de interpretar estos ciclos y hacer un panorama profético sobre el futuro o el pasado basándose en el número de las relaciones de todos los calendarios. Los sacerdotes se purificaban mediante el ayuno, la abstención sexual y la confesión. Normalmente se aplicó la purificación antes de grandes eventos religiosos. Los mayas creían en la existencia de tres planos del cosmos o universo, a saber: la tierra, el cielo y el inframundo. Arquitectura Estilos arquitectónicos regionales 1. Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador. 2. Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala. 3. Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en México. 4. Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos, dando a los interiores luz y ventilación. Ejemplo: Palenque y Comalcalco, en México. 5. Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las escaleras son casi verticales e imposibles de subir. El templo tiene como puerta una simple hendidura). La decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos. Ejemplos: Becán, Xpuhil y Chicanná, en México. 6. Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. Sus edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de animales en las puertas. También utilizaban piedras salientes sobre las molduras para colocar estatuas, cresterías de un muro, máscaras de Chaac. Ejemplos: Hochob y El Tabasqueño, en México. 7. Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos estrechos y acabados burdos. Ejemplos: Kabáh, México. En el estilo tardío los acabados son mejores y muy refinados, la decoración en la parte superior del edificio incluye
  • 7. diseños geométricos, máscaras de Chaac en esquinas y puertas Se caracteriza por preferir la construcción de edificios alargados a los altos y por la construcción de palacios de muchos cuartos. Ejemplos: Sayil y Uxmal, en México. 8. Planicies noroccidentales; Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye pirámides- templo, patios con columnas, patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración utiliza serpientes, águilas, Chac Mool, jaguares y diseños florales. Ejemplo: Chichén Itzá, en México. 9. Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños, figuras del Dios Descendente, nichos y perfiles humanos entre las cornisas de las esquinas. Las esquinas de los edificios muestran muros inclinados hacia fuera. Ejemplo: Tulum, en México. Se consideran construcciones notables las plataformas ceremoniales, que eran plataformas de piedra caliza de menos de cuatro metros de altura donde se realizaban ceremonias públicas y ritos religiosos. Los palacios, grandes y muy decorados. El primer observatorio descubierto en el Grupo E de Uaxactún. Situada siempre en el lado occidental de la plaza hay una pirámide templo con una Estela, encarando tres templos más pequeños al otro lado de la plaza. Pirámides y templos. Otro concepto arquitectónico son las estructuras tríadicas que desde el periodo preclásico medio caracterizaron a las ciudades mayas, particularmente las desarrolladas en las tierras bajas mayas del Petén guatemalteco. Y las canchas de juego de pelota Costumbres y Tradiciones Los mayas practicaban sacrificios de seres humanos y animales para renovar y establecer relaciones con el mundo de los dioses. Normalmente, pequeños animales eran sacrificados como pavos y codorniz, pero en ocasiones especiales (como, por ejemplo, el acceso al trono por la muerte del rey, el entierro de un miembro de la familia real o períodos de sequía) llegaban a suceder sacrificios humanos, se cree que los niños eran ofrecidos a menudo como sacrificios, porque los mayas creían que eran más puros. Los mayas tuvieron una medicina que fue la combinación de ciencia y magia, ya que consideraban que las enfermedades tenían tanto causas naturales como sobrenaturales. Los médicos mayas eran llamados Ah-men, ellos diagnosticaban a partir de los síntomas, fundados en la idea de que las enfermedades se debían al frió, calor o a alguna cosa mágica Elementos de las ceremonias • Los auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.Los sacrificios de animales. • Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba. • Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos. • El ayuno y la abstinencia sexual. • El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas.
  • 8. • Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros. Mitología  Hunab Kú: (Su nombre significa "un solo dios ") Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses.  Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el calendario maya  Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada  Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná  Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná  Chac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo)  Wakax Yol K'awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura  Ah Puch, Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte  Ixtab: diosa del suicidio  Ik: dios del viento  Kakupakat: dios de la guerra Características generales El pueblo maya nunca desapareció, ni en el momento de la disminución poblacional (demográfica) del período de Clásico mesoamericano ni con la llegada de los conquistadores españoles y la posterior colonización española de las Américas. Muchas de las lenguas mayas continúan siendo habladas como idiomas principales hoy en día.El Rabinal Achí es una obra literaria escrita en Idioma Achí ( idioma mayense) representativa de la cultura maya prehispánica. . El nombre original en maya del Rabinal Achí es Xajooj Tun, que significa Danza del Tun (tambor). Es un drama dinástico de los Maya Kek’ que data del siglo XV, y un ejemplo raro de las tradiciones prehispánicas. El sistema de la escritura maya usualmente llamado jeroglífico por un vago parecido a la escritura de la Antiguo Egipto con la que no se relaciona, era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas. Es el único sistema de escritura de la América precolombina que puede representar completamente el lenguaje hablado en el mismo grado que la lengua escrita actualmente. Los mayas (o sus predecesores los Olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero, y utilizaron un sistema de numeración de base 20. Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización que ha trabajado sin instrumentos ópticos.
  • 9. Civilización Teotihuacana Origen La Cultura Teotihuacana es una civilización precolombina de Mesoamérica que se desarrollo entre los siglos I a. de C. hasta el siglo VIII d. de C. aproximadamente. El termino Teotihuacán significa "lugar donde los dioses han nacido" en idioma náhuatl, esto refleja la creencia azteca de que los dioses crearon todo universo en ese sitio. La cultura Teotihuacana es una de las culturas más misteriosas de México. La ciudad de Teotihuacán fue uno de los centros religiosos más importantes de Mesoamérica. Su horizonte estaba dominado por dos enormes pirámides que los aztecas llamaban la "Pirámide del Sol" y la "Pirámide de la Luna", ambos unidos por una ancha avenida. Era una ciudad planificada con más de dos mil estructuras. Mientras que los agricultores vivían principalmente en casas de madera, otros habitantes vivían en casas de piedra decoradas con pinturas y murales y, en algunos casos, con sistemas de drenaje. La zona arqueológica de Teotihuacán está situada a unos 30 kilómetros al noreste de la Ciudad de México en la Cuenca de México. La ciudad Teotihuacán fue una de las primeras ciudades metropolitanas de las Américas, con una población probable de 125.000 habitantes durante el siglo V y VI d. de C. La ciudad se redujo entre los siglos VII y X d. de C. hasta que fue finalmente fue abandonada. La excavación de la ciudad nos ha dado muchas pistas sobre su cultura. La historia antigua de Teotihuacán es un misterio. Poco se conoce acerca de sus antiguos constructores, creencias religiosas, o el idioma. La ciudad de Teotihuacán se convirtió en el epicentro de la cultura y el comercio de la antigua Mesoamérica, superando a la antigua Roma en tamaño. Poco después de la civilización olmeca desapareció, surgió una nueva civilización en el siglo I a. de C. en el valle de México. Esta gran civilización que dominaría la cultura del valle de México durante casi un milenio se erigiría como una de las influencias culturales más importantes en la historia de las civilizaciones de América Central y Norteamérica. Dioses La religión de los Teotihuacanos era similar a los de otras culturas precolombinas de mesoamericana. La cultura teotihuacana fue politeísta, cada uno con diferente función. Muchos de los dioses teotihuacanos más importantes fueron tomados de culturas anteriores, y luego de la desaparición de los teotihuacanos sus dioses serian asimilados y venerados por los habitantes del centro de México. Entre sus muchos dioses adorados, se incluye a la serpiente emplumada (el dios azteca "Quetzalcóatl") y al Dios de la lluvia y agricultura (dios azteca "Tláloc"). Arquitectura La ciudad de Teotihuacán fue construida alrededor del año 300 d. de C. y se caracteriza por el enorme tamaño de sus monumentos, cuidadosamente dispuestos en principios geométricos y simbólicos. La mayoría de sus estructuras monumentales son el Templo de Quetzalcóatl, la Pirámide del Sol (la tercera pirámide más grande del mundo) y la Pirámide de la Luna. La
  • 10. cultura y la arquitectura de Teotihuacán fue influenciada por la cultura Olmeca, que es considerada como la "civilización madre" de Mesoamérica. Los primeros edificios Teotihuacanos están fechados en los años 200 a. de C. y la pirámide más grande, la Pirámide del Sol, fue completado en el año 100 d. de C. También sabemos que los pobladores Teotihuacán fueron muy religiosos debido a la cantidad de objetos religiosos y edificios en la ciudad. Sorprendentemente, Teotihuacán contiene más templos que cualquier sociedad prehispánica mesoamericana. Hay dos pirámides principales, la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna, dedicado al culto religioso. También, el Templo de Quetzalcóatl con magníficas cabezas de serpientes emplumadas en las paredes. La calzada de los Muertos o Miccaohtli constituye el eje norte-sur de la ciudad de Teotihuacan. Actualmente tiene una longitud de aproximadamente dos kilómetros. Este eje comienza en la plaza de la Luna, recinto arquitectónico que se localiza frente a la pirámide de la Luna, y se prolonga hacia el sur a La Ciudadela, un conjunto arquitectónico situado en las inmediaciones del cauce del río San Juan. La anchura de esta gran vía es de 40 metros y su eje está desviado ligeramente hacia el noreste, 15º 30’ respecto al norte geográfico.49 A lo largo de la calle se encuentran los edificios más importantes destinados a templos, palacios y casas de personajes de altura. Allí están, además de las dos grandes pirámides, la Casa del Sacerdote, el palacio de Quetzalpapalotl (Quetzalmariposa), el palacio de los Jaguares, la estructura de las caracolas emplumadas, el templo de Quetzalcóatl, la ciudadela y muchas edificaciones más que en su día fueron de gran belleza. En uno de los aposentos se descubrieron pisos construidos con dos capas de láminas de mica de 6 cm de espesor, que fueron cubiertas más tarde con tezontle. El visitante puede contemplar esta curiosidad siempre que se lo pida al guardia del recinto. La pirámide del Sol es el mayor edificio de Teotihuacán y el segundo en toda Mesoamérica, sólo detrás de la Gran Pirámide de Cholula. Por sus considerables dimensiones se puede observar a varios kilómetros de distancia. Tiene una altura de 63 metros, con una planta casi cuadrada de aproximadamente 225 metros por lado, por lo que suele compararse con la pirámide de Keops en Guiza (Egipto). El edificio consta de cinco cuerpos troncocónicos superpuestos y una estructura adosada de tres cuerpos que no alcanzan la altura de la primera plataforma. La pirámide del sol se ubica en la banda oriental de la calzada de los Muertos, prácticamente alineada en forma perpendicular con esta vía.
  • 11. Costumbres y Tradiciones Cerca de Teotihuacán se encontraban importantes yacimientos de obsidiana, cristal volcánico de color negro usado para fabricar herramientas e instrumentos de trabajo; gracias a eso, Teotihuacán extendió su dominio a muchos lugares. La gente del pueblo se dedicaba, fundamentalmente a la agricultura; cultivaba maíz, frijol, chile y calabaza Los artesanos teotihuacanos fueron muy apreciados en Mesoamérica; hicieron vasijas, ollas, platos y vasos que se diferencian de la cerámica de otras culturas por el color y el decorado. Con la obsidiana y el jade tallaron máscaras, cuchillos, orejeras, collares y figurillas; también trabajaron la concha y el hueso. Mitología Los dioses más importantes son: Tláloc: dios de la lluvia, Quetzalcóatl: dios de la sabiduría, Chalchiuhtlicue: diosa de ríos y mares, Huehuetéotl: dios del fuego. En Teotihuacán ya encontramos a dos dioses que más adelante adorarían los aztecas: Quetzalcóatl y Tláloc. Las leyendas pintan a Quetzalcóatl como un jefe venerable, justo, casto y sereno, amante de la sobriedad y de la rectitud, quien gobernó a los toltecas. Esto se explica porque Ce Acatl Topiltzin, líder de los toltecas, tomó por nombre "Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl". Es importante reseñar esto, porque la leyenda de la rivalidad entre Quetzalcoátl y Tezcatlipoca tendría gran importancia al momento de la Conquista, que para los indígenas significó no una invasión extranjera, sino el regreso de un antiguo, sabio y prudente gobernante, quien sin embargo revelaría ser muy diferente al antiguo dios de los toltecas, pareciéndose más a Xolotl, el alter ego maligno de Quetzalcóatl. Características generales La sociedad Teotihuacana estuvo organizada de forma jerarquizada. En la cima social se encontraba el gobernador con sus familiares "los nobles"; luego se hallaban los funcionarios administrativos y religiosos que apoyaban en el gobierno (estos personajes también eran de origen noble). Estas capas sociales superiores se encargaban de la administración de las ciudades y el mantenimiento del control social. La mayoría de la población teotihuacana estaba conformada por los agricultores, y en menor medida de artesanos y comerciantes. Las estructuras monumentales teotihuacanas evidencian una estructura social elitista en la cultura Teotihuacana. Los diferentes tamaños, la cantidad de artefactos y diferencias de arquitectura de los complejos apuntan a la conclusión de en la ciudad de Teotihuacán había una estructura social dividida por clase.
  • 12. La Política al igual que la religión eran regidas por los lideres religiosos, es decir, tuvieron un gobierno teocrático durante la mayor parte de su historia. Los sacerdotes o especialistas eran las personas que acumulaban el conocimiento científico-mágico que eran importantes para la sobrevivencia de las culturas antiguas mesoamericanas. Los sacerdotes junto a la clase guerrera mantenían bajo control a la población teotihuacana. El gobierno fue centralizado donde la nobleza sacerdotal y guerrera ocuparon los más altos cargos del reino autónomo (cacicazgo) de Teotihuacán. La pobladores Teotihuacanos basaron la mayoría de su economía en la agricultura, de donde obtenían la mayoría de sus alimentos. Cultivaban productos agrícolas como el maíz, frijol, amaranto (planta de cereales), pimientos, tomates y calabazas. Los métodos más comunes en la agricultura teotihuacana fueron la agricultura en terrazas y de regadío, aunque ellas no proporcionaron los alimentos suficientes para los teotihuacanos, que se vieron en la necesidad de importar alimentos de otras regiones. El agua necesaria para los sistema de regadío en la ciudad de Teotihuacán provenían de las proximidades del actual estado mexicano de San Juan Teotihuacán, que era alimentado por los ríos subterráneos de Cerro Gordo. También recolectaban plantas como bayas de enebro, juncos, verdolagas, nopales y algunas hierbas. La proporción de estas plantas silvestres en la dieta Teotihuacana no es segura. Los teotihuacanos para completar su dieta practicaron la caza de animales como el ciervo de cola blanca, conejos y aves acuáticas. Domesticaron al pavo y perro, pero no se sabe si los criaron para su alimentación, aunque sea lo mas probable. Los aztecas, sin embargo, si consumían la carne de perro que era considerada un manjar, también era una característica de los habitantes de la ciudad de Teotihuacán.
  • 13. Civilización Tolteca Origen Una de las tribus que irrumpió en Mesoamérica fueron los toltecas, un grupo de habla náhuatl que sometió a los nonoalcas, descendientes de los teotihuacanos. Al mezclarse los invasores, con los habitantes de los valles del actual estado de Hidalgo, establecieron una gran ciudad. Los toltecas fueron un pueblo nómada que también habrían incluido a los antepasados de los chichimecas. Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacán en el año 750 d. de c. aprox. y luego asentaron su población y su cultura. Ellos se establecieron en la meseta central (en la zona que ahora abarcan los Estados mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo, México, Morelos y Puebla). Donde una casta militar reemplazaría a los religiosos en la administración formándose un gobierno militarista. Una prueba de la hegemonía cultural se refleja en la cerámica de Mayapán y Matlazinca con símbolos utilizados por los toltecas que se encontraron en lugares muy lejanos de su territorio como en Costa Rica. Su capital, Tollan-Xicocotitlan, sería conquistada por los Chichimeca en el año 1168 d. de C. Dioses Su religión parece haber sido tipo chamánica, que no requieren de lugares de culto permanente. Así como panteísta ya que adoraban a las fuerzas de la naturaleza a saber, cielo, agua, la tierra, y politeísta ya que estaba dominada por dos deidades principales. El primero, Quetzalcóatl, se representaba como una serpiente emplumada. Era la deidad del conocimiento, cultura, filosofía, y la fertilidad; fue adoptada de culturas anteriores. Su contraparte o rival es Tezcatlipoca, el espejo empañado, conocido por su naturaleza guerrera. Arquitectura Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX uno de ellos es el empleo de esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando así Quetzalcóatl Tezcatlipoca
  • 14. un gran espacio interior, como se aprecia en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba. Se estima que Tula albergó alrededor de 30 000 habitantes los cuales vivían en grandes complejos de un solo piso con techos planos básicamente de piedra y tierra y acabados en adobe. Excluyendo la zona ceremonial, el diseño de las zonas habitacionales de Tula reflejan un plano cuadricular que definían claramente diferentes barrios. En el ámbito doméstico poseían tres distintos clases de conjuntos habitacionales, el grupo de casas, las unidades residenciales y las residencias palaciegas. De los elementos arquitectónicos más significativos esta la pirámide B con sus llamados "atlantes", figuras de 4.60 m de altura y que alguna vez sostuvieron el tejado de un templo. Según los estudios estos atlantes estaban decorados con mosaicos enjoyados y plumas. Restos de pintura indican que probablemente fueron pintados para representar al guerrero tolteca- chichimeca de Mixcoatl (padre de Quetzalcóatl)o al dios estrella de la mañana "Tlahuizcalpantecuhtli", aunque también construyeron columnas en forma de serpientes emplumadas, con la cabeza al suelo y la cola hacia arriba, sosteniendo el dintel que formaba parte de la entrada a la gran habitación. Costumbres y Tradiciones Los toltecas extendieron su influencia mediante la guerra y el comercio, tomaron de otras culturas formas distintas de trabajar la tierra y de construir templos o casas, obtuvieron riqueza y dominaron territorios. Los pueblos sometidos les daban tributo a cambio de protección militar. Por medio de la guerra obtuvieron riqueza y dominaron territorios; los pueblos sometidos les daban tributo a cambio de protección militar. Los toltecas extendieron su influencia mediante la guerra y el comercio. Los toltecas recibían artículos tan distintos como: cerámica de Centroamérica y turquesa extraída del actual Nuevo México. A su vez, los productos de Tula se han encontrado en lugares tan alejados como Honduras y el sur de Estados Unidos de Norteamérica. El centro ceremonial de Tula tenía pirámides, habitaciones y juegos de pelota; y al igual que en Teotihuacán, se trabajaba la obsidiana y la cerámica. Según un poema, el genio de los artistas toltecas se debía a que: "ponían su corazón en el trabajo". Mitología Se supone que habría enviado al exilio a Quetzalcóatl. Otra tradición declara que Quetzalcóatl se habría ido voluntariamente en una balsa de serpientes, prometiendo su próximo regreso.
  • 15. Características generales Tollan ("Lugar de tules"), cerca del río Tula, fue su capital. Allí levantaron edificios adornados con columnas en forma de guerreros llamados "Atlantes". También esculpieron figuras de jaguares, coyotes y águilas devorando corazones. Hacia el año 1,050 d.C., los toltecas habían convertido a Tula en una gran ciudad, capital de un imperio que dominaba el centro de México y extendía su influencia a regiones muy alejadas. En Tula, la función política estaba ligada a la religiosa y el centro urbano era la sede del gobierno y de la religión. La guerra adquirió, entre los toltecas, mayor importancia de la que tenía en las culturas que florecieron en el periodo Clásico. Aparecen militares profesionales que se identifican con ciertos animales como: los guerreros águila, jaguar o coyote. En adelante, el predominio de los guerreros se hizo más intenso y el espíritu militarista caracterizó a todas las culturas del Posclásico. Los toltecas dominaron un amplio territorio, pero no por mucho tiempo. Hacia el año 1.200 d.C. su fuerza fue destruida por nuevos grupos de invasores. El final de Tula se parece al de Teotihuacán, hacia 1,170 la ciudad y su centro ceremonial fueron prácticamente destruidos; sin embargo, la influencia de los toltecas sobrevivió en varios sitios. Tal es el caso de Chichén Itzá, en la región maya en Yucatán, cuya arquitectura y esculturas, como el Chac-mool, se parecen extraordinariamente entre sí. La ruina de Tula favoreció la entrada de nuevos grupos al altiplano que se asentaron en Tenayuca, a Texcoco llegaron grupos nahuas de la Mixteca. Gobierno:Monárquico - Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos. Se trata de una sociedad teocrática, dividida en ases sociales: gobernantes - sacerdotes, administradores, guerreros, comerciantes, artesanos y agricultores, todos con distintos rangos y funciones. Eran notables arquitectos. Llenaron de pirámides la región que habitaron. Eran grandes escultores, usando este arte para adornar sus monumentos o para modelar o esculpir estatuas sueltas y estelas. Eran buenos pintores y los restos de sus obras dan idea de su gran dominio de la línea y el color. Por último, fueron excelentes ceramistas, joyeros, tejedores, y bordadores.
  • 16. Civilización Azteca Origen Los aztecas fueron una civilización precolombina mesoamericana, que floreció entre los siglos XIV y XVI, en México. Precedentes de Aztlán, ocuparon el valle de México después de un largo peregrinaje y fundaron la ciudad de Tenochtitlan en 1325, esto ocurre cuando el dios de la guerra Huitzilopochtli, les aconseja buscar un águila sobre un nopal con una serpiente en el pico, y construir allí la ciudad. Y ahí reinaron hasta el año 1521, fecha de la conquista de México por parte de los españoles, comandados por el conquistador Hernán Cortez, quienes derrotaron a los aztecas y destruyeron su civilización. El idioma azteca era el Náhuatl. Imperio Azteca: A partir de esta base formaron una alianza con otras dos ciudades - Texcoco y Tlacopan - contra Atzcapotzalco, lo derrotaron y continuaron las conquistas a otras ciudades del valle durante el siglo XV, cuando controlaban todo el centro del valle de México formaron una confederación o Imperio Azteca, cuya base económica - política era el modo de producción tributaria. A principios del siglo XVI, sus dominios se extendían de costa a costa, teniendo al norte a los desiertos y al sur al territorio de los mayas. Dioses Para los aztecas la religión fue considerada fundamento y explicación de todo lo existente; no había fenómenos naturales como lluvias, truenos, inundaciones, veranos o inviernos, si los dioses no lo deseaban. Según la religión azteca, dioses y naturaleza permanecían en estrecha relación. Más de 1.600 deidades formaban el panteón azteca, entre ellas, dioses y diosas de la agricultura, fertilidad, bien, mal, fuego, lluvia, mundo, creación, espacio y todas las actividades realizadas por el hombre. Religión politeísta y sanguinaria. Los sacrificios humanos eran un ritual, en donde los esclavos o prisioneros de guerra servían de víctimas para congratular a los dioses. La practicaban en los teocalis (teo: los, cali: casa) o templos, donde, sobre una piedra, los sacerdotes hacían el sacrificio de corazones. Los aztecas aceptaban dioses de los pueblos dominados, como Quetzalcoati, la serpiente emplumada, y Tezcatlipoca, dios tolteca de la guerra. El principal dios de origen azteca era Huitzilopochtli, protector y guía de los aztecas en su migración. Innumerables templos, en lo alto de gigantescas pirámides de piedra, dominan la ciudad. Los más importantes son los de Huitzilopochtli, dios del Sol, y de Tláloc, dios de la lluvia. Son divinidades exigentes y crueles que sólo consienten mostrarse benévolas a cambio de sacrificios humanos reiterados. Otro dios, en extremo misterioso, desempeña un papel principal en la historia de los aztecas: Quetzalcoatl, la "Serpiente emplumada". Según la tradición, había sido desterrado por el dios de la guerra y había de reaparecer para reconquistar su reino. Y lo más curioso es que, a diferencia de los indígenas, que eran de piel morena y sin barba, Quetzalcoatl era descrito como "hombre blanco y barbado".
  • 17. Arquitectura La arquitectura religiosa se desarrolla siguiendo las pautas de la tradición mesoamericana, aunque existen aportaciones importantes. El tipo de construcción más original es el de los templos gemelos, con doble escalinata de acceso. Aunque el mejor conocido es el de Tenayuca, a ese modelo responden también los templos principales de Tlatelolco y Tenochtitlán. Se trata de una representación dual de las divinidades que existía en Mesoamérica desde épocas remotas. La colocación de parejas de dioses, como la de Huitzilopochtli–Tláloc del templo mayor de Tenochtitlán, sobre una sola plataforma piramidal, hace que su estructura sea alargada y presente una doble escalinata de acceso. Otro modelo arquitectónico relativamente frecuente es la pirámide de planta circular que tradicionalmente se ha atribuido a santuarios del dios Ehécatl, deidad del viento, que en su aspecto de remolino o huracán podría hacer lógica esta forma. Otra construcción muy característica de los aztecas es un tipo de plataforma decorada con calaveras, que constituían la base del tzompantli, estructura donde se acumulaban los cráneos de los sacrificados. Entre los tipos arquitectónicos más comunes se encuentran los templos piramidales de planta cuadrada o rectangular con una sola escalinata de acceso en la parte frontal, delimitada por dos alfardas lisas. Muchas de las pirámides de Tenochtitlán seguían este modelo. Dos de las más extraordinarias creaciones arquitectónicas de los aztecas fueron Tepoztlán y Malinalco, ambas excavadas en la roca y terminadas con construcciones de mampostería. El templo de Tepoztlán es de planta rectangular y tiene dos salas: a la primera se accede por una puerta dividida por dos pilastras, mientras que en la del fondo hay un banco corrido decorado con relieves que muy bien pudieran ser insignias funerarias. El conjunto del templo descansa sobre una plataforma piramidal con escalinatas limitadas por alfardas. Malinalco, por su parte, es un conjunto irregular de construcciones templarias excavadas en la roca madre, compuesto por seis unidades de las que cuatro al menos presentan una forma circular. La estructura I es la más elaborada del yacimiento y representa un conjunto escultórico de una impresionante belleza. En ambos caso nos encontramos ante un tipo de construcción religiosa que tiene la función de expresar el poder militar y religioso de los aztecas.
  • 18. Costumbres y Tradiciones La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc., que se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli. Apenas había grupos sociales intermedios. Aquí podemos situar a los comerciantes enriquecidos de la capital, que conseguían ascender intercambiando sus riquezas por prestigio en las fiestas que organizaban y ofreciendo alguno de sus esclavos como víctima de un sacrificio ritual. También había esclavos que se utilizaban para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio o el servicio doméstico. Algunos de los esclavos se encontraban en esta situación de forma temporal, hasta que pagaran una deuda o una condena. Otros eran prisioneros de guerra que podían ser sacrificados a Huitzilopochtli. Otro aspecto fundamental en la vida cotidiana de los aztecas era la educación, que era obligatoria, aunque con diferencias según el sexo. Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli y el calmecac. En el primero se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a casa por las noches y el segundo era una especie de internado que se reservaba casi íntegramente a los nobles. Las chicas en cambio eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. En esta educación, la religión tenía un papel importante, pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música. Mitología En la mitología azteca encontramos como creador un principio dual, masculino y femenino, denominado Ometéotl (2 Divinidad), unión de Ometecuhtli (2 Señor) y Omecíhuatl (2 Señora), conocidos además, con los nombres de Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl. Ambos se criaron en el decimotercer cielo, lugar donde moraron siempre. Este principio dual engendró cuatro hijos: el primero fue Tezcatlipoca rojo o Xipe (al cual los de Huejotzingo y Tlaxcala le llamaban Camaxtle), el segundo fue Tezcatlipoca negro (conocido comúnmente como Tezcatlipoca), el tercero fue Quetzalcóatl (que pudo haber ocupado el lugar de un Tezcatlipoca blanco), y al cuarto llamaban Huitzilopochtli (Colibrí hechicero o zurdo), el Tezcatlipoca azul, y al cual tuvieron los Tenochcas por dios principal. El Tezcatlipoca negro, conocido simplemente como Tezcatlipoca, tenía la habilidad de conocer los pensamientos y los sentimientos, además de ser omnipresente. Mientras que Huitzilopochtli nació sin carne, esto es, sólo con los huesos, estado en que permaneció durante 600 años.
  • 19. Características generales La cultura azteca se caracteriza por ser buenos en la administración, de hecho, basaban la división de su territorio en 38 provincias tributarias y su organización social era una estratificación piramidal. En lo alto de esta pirámide se encontraban los Nobles y los Sacerdotes. Después de éstos, estaban los mercaderes y los guerreros. Por último, en la base de la pirámide, se encontraban los labradores y después los esclavos. Los principales cultivos que practicaban los aztecas eran el maíz, la fruta, el tabaco y los chiles. Los aztecas hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión, etc. Algunos códices han perdurado a lo largo del tiempo como es el caso del Códice Borbónico. Se trata de un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos, llamado tonalamalt y la segunda las fiestas de los meses, xiuhpohualli. En la sociedad azteca, el emperador tenía poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio muy poderoso pero aislado políticamente.
  • 20. Referencias Bibliográficas América Precolombina Leonard, Jonathan Norton. Libros Time Life Edit. Lito Offset Latina, 1978 http://www.arqueomex.com/ http://www.historiacultural.com http://es.wikipedia.org http://redescolar.ilce.edu.mx http://historiadelartemex-tecm.wetpaint.com http://members.fortunecity.es/kaildoc/tenochtitlan/dioses.htm http://www.angelfire.com/hero/creaciondigital/religionA.html http://www.webcultura.net/ http://www.elhistoriador.es